Está en la página 1de 2

Universidad Torcutao Di Tella

Maestría en Economía Aplicada

Evaluación de Proyectos de Inversión


Hernán Ruffo
Av. Figueroa Alcorta 7350, Of. 13
C1428BIJ Buenos Aires
hruffo@utdt.edu

Descripción y objetivos del curso


El curso buscará brindar las herramientas para realizar evaluaciones de inversiones,
tanto con fines privados, como de inversión pública y políticas en general. Se tratará de
una aplicación de conceptos de microeconomía, finanzas y elementos de
macroeconomía y econometría. Nos detendremos en aspectos como la función de
producción, mercados, proyecciones macroeconómicas, costos de oportunidad,
valuación del riesgo y evaluación de impacto. En una segunda etapa analizaremos los
aspectos de bienestar intervinientes en la evaluación de proyectos sociales, aplicando
conceptos como precios sombra, tasa social de descuento, externalidades, impacto
ambiental e impacto distributivo.

Metodología de trabajo
Tendremos diez clases en donde será importante la participación de los alumnos. Los
trabajos prácticos, un trabajo de aplicación y un examen presencial serán la forma de
evaluación.

Trabajos prácticos
Periódicamente se entregarán trabajos prácticos tendientes a utilizar las herramientas
conceptuales y técnicas impartidas en el curso. Los alumnos deben resolverlo durante la
semana para poder discutir las soluciones en clase.

Evaluación
La nota final del curso será un promedio ponderado entre los trabajos prácticos (15%),
un trabajo final de aplicación a convenir (25%) y un examen (60%).

Contenidos

1. Introducción. Qué es un proyecto. Identificación del proyecto. Ciclos del


proyecto. Evaluación ex post.
2. Evaluación técnica, de mercado, legal y organizacional. Evaluación financiera.
3. Flujo de caja y componentes: función de producción, costos fijos y variables,
gastos, costos de oportunidad; ingresos. Proyecciones: proyecciones macro,
proyecciones de mercado, proyecciones micro, consistencia y escenarios.
4. Riesgo y valuación de los flujos de caja. Tasa de descuento y valor del riesgo,
modelos de cartera, el riesgo del proyecto. Incertidumbre.
5. Criterios de valuación. Valor presente neto. Tasa interna de retorno. Costo-
beneficio, costo-efectividad.
6. Árbol de decisión y opciones del proyecto. Opciones, valor de las opciones del
proyecto; momento óptimo de inversión.
7. Aspectos de financiamiento del proyecto. Capital y deuda. Costo del
financiamiento y aspectos tributarios.
8. Evaluación social de proyectos: Introducción al análisis de costo-beneficio
social. Equilibrio general. Aplicaciones.
9. Valor social de producción y precio social de insumos. Tasa de descuento social.
10. Métodos de valuación: Preferencias reveladas, Valuación contingente.
11. Aspectos distributivos: medición y valuación. Impacto ambiental y valuación
social.
12. Aplicaciones. Evaluaciones de políticas. Aplicaciones para Argentina.

Bibliografía obligatoria

Brealey y Myers. Fundamentos de Financiación Empresaria. McGraw Hill. Varias


ediciones.

Boardman, A., D. Greenberg, A. Vining y D. Weimer. Cost-Benefit Analysis – Concepts


and Practice, 2010.

Bibliografía adicional

Fontaine, Ernesto. Evaluación Social de Proyectos. UCC.

Sapag-Chain, Sapag-Chain, Preparación y evaluación de proyectos. McGraw-Hill.

Dayananda, Capital budgeting : financial appraisal of investment projects, Cambridge


University Press, 2002.

También podría gustarte