Está en la página 1de 56

ÁREA

FÍSICA 269 Lección 1: ¿Que quieres saber de sexo, papá?


275 Lección 2: Prevención de embarazo. Un bebé no es un nenuco
280 Lección 3: Prevención de la violencia en el noviazgo. Amor con violencia = Violencia
286 Lección 4: Si me pellizca es que me quiere, ¿no?
290 Lección 5: Prevención de la obesidad y la diabetes. ¿Unos kilitos de más?
294 Lección 6: ¿Lo único que mueves es el dedo gordo? Actividad Física
298 Lección 7: Chido... chido pero peligroso
303 Lección 8: Poder para luchar
307 Lección 9: Entendiendo la pureza
310 Lección 10: Entendiendo las enfermedades de transmisión sexual
314 Lección 11: Entendiendo el VIH / SIDA
317 Lección 12: E
320 Lección 13: E

AÑO 2
CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 267 20/04/10 13:14
CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 268 20/04/10 13:14
LECCIÓN 1

TRIMESTRE 1
¿QUÉ QUIERES SABER DE SEXO, PAPÁ?
COMPETENCIAS:

AUTOCONTROL,
Objetivo. Los adolescentes comprenderán lo importante que es tener una guía y
RESPONSABILIDAD,
una orientación adecuada para ejercer la sexualidad con responsabilidad.
AUTOCUIDADO

La idea de hoy. Los adolescentes se cuidan y cuidan de otros adolescentes al propagar una buena orientación
sexual.

¿Qué material necesitaré? Copias de anexos 1 y 2, lápices, tarjetas de actitudes familiares y hojas blancas.

PREPARÁNDONOS
Colosenses 2:4 “Y esto lo digo para que nadie os engañe con palabras persuasivas”. Es muy impor-
tante no dejarnos llevar por la moda, la corriente o por lo que todos hacen, por eso es importante
que conozcamos a profundidad sobre la educación sexual y la educación para la salud reproduc-
tiva ya que ambos son elementos que se han hecho indispensables en la formación de los seres
humanos y la educación sexual debe ser vista como un proceso de conocimiento personal integral
que le permita a cada individuo mejorar su calidad de vida tanto en su propósito individual, fami-
liar y con su comunidad.
En muchas investigaciones ha quedado manifiesta la falta de comunicación de los padres con
los hijos de una manera abierta ya que la comunicación parece ser especialmente difícil durante la
adolescencia, cuando los chicos están autoafirmando su independencia respecto de sus familias.
Sin embargo, por razones religiosas, político, socio-culturales, la información sobre los órganos
genitales (su constitución, funcionamiento y sensibilidad) se ha ocultado y tergiversado, se ha
cubierto de mitos. Pero la sexualidad no es solamente genitalidad, sino mucho más. Es por eso
y por las consecuencias negativas derivadas, tales como enfermedades de transmisión sexual no

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


tratadas, embarazos no deseados, el haber sido victima de abuso sexual, que se hace necesario
cambiar las creencias erróneas y dar información sobre estos temas.
Es muy importante que esta lección la des de manera amena, ya que generalmente a esta edad
no hay interés ni necesidad de saber los nombres técnicos y los detalles de la anatomía y fisiolo-
gía reproductiva, ni de las enfermedades sexualmente transmisibles, pero si es muy importante
que los chicos sepan prevenir sus consecuencias. Da la oportunidad a los jóvenes de participar y
promueve activamente su intervención, ya que la ausencia de dudas o de participación, limitaría
seriamente los alcances de la lección.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Saluda a los chicos y dales la bienvenida con una gran sonrisa, llámalos por su nombre, diles cuan-
to gusto te da verlos nuevamente. Enseguida inicia con la técnica rompehielos y preséntales el
objetivo de la lección del día, cuando sea el tiempo inicia con el desarrollo de la lección. 269

INTRODUCCIÓN AL TEMA
El marco ético-cultural que cada familia ejerce en los adolescentes, les permite modelar su con-
ducta, desarrollar sus valores y aceptar o rechazar las normas sociales. De acuerdo a la forma en
que esta enseñanza se de en el hogar, el niño aprenderá el concepto de autoridad y la manera de
comunicar sus necesidades. El despertar sexual de los hijos pone en evidencia a los padres, puede
haber enfrentamientos familiares, conflictos, etc., si aunado a esto no llega a haber una solución o
negociación, el adolescente puede buscar algo o alguien que lo rescate, entonces puede pensar en
huir de su casa, casarse o embarazarse para satisfacer su necesidad de compañía.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 269 20/04/10 13:14


El chico puede estar seguro que sabe o conoce todo lo necesario sobre su sexualidad y no se acer-
ca o evita comunicarse con sus padres, creyendo que él sólo podrá resolver cualquier situación en
la que se encuentre.

DESARROLLO DE LA SESIÓN Actividad 1. ¿Cuánto sé?


Si tu papá se te acerca para conocer tu opinión o tu nivel de conocimiento y tu contestas,
¿qué quieres saber de sexo, papá? Seguro que tu papá se quedará atónito y petrificado creyendo
que de verdad sabes mucho, pero vamos a hacer una pequeña evaluación para saber si es cierto
que sabes tanto. Reparte copias del Anexo 1 y pídeles que lo contesten con cierto o falso, veremos
las respuestas y entonces sabremos si realmente conocen sobre el tema como creen. (Revisa el
Apéndice A con las respuestas y su argumento).

Actividad 2. Escribiendo a mi padre (madre)


Solicita a los adolescentes que escriban una carta dirigida a sus padres o a alguno de ellos.
En ésta comentarán algún aspecto del que no han podido hablar con él (ella, ellos) y del cual les
gustaría hablar. Dales unos 10 minutos para que la escriban y al término del tiempo, pregunta si
algún voluntario quiere leer su carta al grupo. Si nadie quiere leerla, pídeles que comenten su ex-
periencia ¿cómo se sintieron al escribirla? Y los que no escribieron ¿cuáles fueron las razones por
las que no lo hicieron? Permite que expongan sus razones. Solicítales que entreguen la carta a su
destinatario, coméntales que el propósito de la carta es que ellos se sientan en completa confianza
y libertad de dirigirse a sus padres.
Consejo: Recuerda que esto es una sugerencia, algunos jóvenes no estarán preparados para
afrontar la reacción de sus padres y en algunas familias no se le permitirá al hijo(a) ningún co-
mentario acerca de algunos temas. No los presiones; sólo aliéntalos a abrir el camino de la comu-
nicación con sus padres.

Actividad 3. ¿Comunicación con mis papás?


Divide al grupo en equipos de 4 a 5 personas, distribuye entre cada equipo un juego de tar-
jetas de actitudes familiares (5 tarjetas). Explícales que les leerás un enunciado (ver enunciados
en Anexo 2). Concédeles dos minutos para la discusión y de acuerdo entre los miembros de cada
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

equipo deberán responder al enunciado leído. Un miembro de cada equipo sacará una tarjeta que
considere es el más indicado para responder al enunciado leído. Lee tantos enunciados como haya
tiempo para hacerlo.
Cierra el ejercicio fomentando los comentarios sobre la funcionalidad y disfuncionalidad de la
comunicación en la familia. El término “funcionalidad” se refiere a si la comunicación fue clara
para las dos partes y si permitió que se obtuviera el resultado deseado.
CERREMOS

¿Qué me dice Dios respecto a este tema?


¿Consideras que Dios quiere perjudicarte o cuidarte al darte los lineamientos que puedes seguir
para ejercer tu sexualidad con responsabilidad?, ¿crees que estás preparado para vivir una vida
sexual?, ¿por qué?
En Colosenses 2:4 “Y esto lo digo para que nadie os engañe con palabras persuasivas”. El señor
270 nos invita a guardarnos de las palabras que pueden hacernos caer en prácticas que no nos convie-
nen, no escuchemos a los amigos que nos instan a hacer cosas no agradables a Dios, al novio(a)
que con palabras melosas nos persuade a hacer algo de lo que nos vamos a arrepentir después, el
Señor quiere que goces y vivas al máximo tu vida, pero siempre dentro de los límites de seguridad,
protección y amor que Él te da en su palabra.

Despide al grupo en oración, pidiéndole a Dios fortaleza para afrontar esta etapa de su vida
con valentía y sabiduría que viene de lo alto.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 270 20/04/10 13:14


APÉNDICE A. CUESTIONARIO
Sobre los padres:

¿Es verdad que no se debe hablar con los padres sobre sexualidad?
Falso. Hace algunos años era considerado una falta de respeto. Todavía hoy en día para algunos padres no es
aceptable que sus hijos toquen el tema. Sin embargo, es muy importante que esta comunicación se pueda dar.

¿Es verdad que es falta de respeto hablar con personas mayores sobre sexo?
Falso. Este es un tema tabú y algunos padres pueden considerarlo una falta de respeto. Sin embargo, la sexua-
lidad es una parte tan natural de cada persona como comer o dormir.

¿Es verdad que aunque los padres no tengan estudios se puede hablar con ellos sobre sexualidad?
Verdadero. Ya que los conocimientos se van adquiriendo por experiencia propia y el tener una buena actitud
ayudará a mantener una comunicación abierta y directa.

¿Es verdad que a lo padres y madres no les gusta que sus hijos les hablen sobre sexualidad?
Falso. Hay padres que les gusta hablar con los hijos sobre estos temas. Otros sienten temor, pero está compro-
bado que quienes hablan con sus hijos establecen una relación más cercana con ellos.

¿Es verdad que en lo que se refiere a sexualidad, las mamás deben hablar sólo con sus hijas y los papás
sólo con los hijos?
Falso. La comunicación debe ser idealmente abierta, dentro de un marco de respeto y confianza.

¿Es verdad que se puede hablar con cualquier persona (amigo, padre, hermano, etc.) sobre sexualidad
sin que ninguno se sienta incómodo?
Algunas veces los chicos pueden sentirse incómodos, pero la decisión es personal. Hablar de estos temas es
muy normal y no hay razón para sentirse mal al hablar de esto con otras personas.

¿Es verdad que no se puede hablar de sexo hasta el matrimonio?


Falso. La educación de la sexualidad debe iniciarse desde que son bebés, hablar con los hijos desde pequeños
hará que este tema sea muy natural y la comprensión sobre el sexo sea clara, aceptada y visto de manera sana

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


y natural.

Sobre sexualidad:

¿Es verdad que a una muchacha le hace daño bañarse cuando está menstruando?
Falso. No existe ninguna razón física que limite a una mujer para que realice cualquier actividad durante su
período menstrual.

¿Es verdad que los hombres que tienen un pene más grande, gozan más sexualmente?
Falso. No existe ninguna relación entre el tamaño del pene y el gozo sexual. Lo penes erectos tienen un tama-
ño similar aunque flácidos se vean diferencias marcadas.

¿Es verdad que la ausencia de himen muestra que una mujer ya no es virgen?
Falso. Existen mujeres que nacen sin himen. Otras que poseen un himen elástico el cual no se rompe aún
cuando e introduzca el pene y otras que a través del ejercicio lo perdieron. 271

¿Es verdad que el tamaño del pene puede ser calculado por el tamaño de las manos o de los pies?
Falso. No tiene nada que ver con ninguna otra parte del cuerpo.

¿Es verdad que la mujer vale más por tener himen?


Falso. Sería como decir que quienes han tenido relaciones sexuales y quienes tienen hijos “no valen”.

¿Es verdad que no se debe tener contacto sexual durante la menstruación?


Falso. Si es posible si ambos se sienten a gusto con ello y están de común acuerdo.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 271 20/04/10 13:14


¿Es verdad que una chica puede quedar embarazada aunque tenga pocas relaciones sexuales?
Verdadero. Puede quedar embarazada en cualquier momento.

¿Es posible que una chica puede quedar embarazada si ha tenido relaciones sexuales durante su pe-
ríodo menstrual?
Verdadero. Es posible que quede embarazada incluso durante el sangrado.

¿Es verdad que una chica puede quedar embarazada aún si el chico no eyacula o se viene dentro de ella?
Verdadero. Si el chico eyacula cerca de la vagina de una chica, en la vulva, es posible que el esperma encuentre
un camino para entrar a la vagina.

¿Es verdad que una chica puede quedar embarazada la primera vez que tiene relaciones sexuales?
Verdadero. Definitivamente puede quedar embarazada.

¿Es verdad que una chica puede embarazarse por meterse a nadar en una alberca?
Falso. Las únicas formas de embarazo son por coito, fecundación “in Vitro”, inseminación o si el hombre eya-
cula cerca de la vagina. Los espermas no sobreviven en cualquier medio.

¿Es verdad que una chica puede embarazarse por usar un baño público o un baño sucio?
Falso. Sólo a través de coito, eyaculación muy cerca de la vagina aún sin penetración.
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

272

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 272 20/04/10 13:14


ANEXO 1. CUESTIONARIO
Sobre los padres:

¿Es verdad que no se debe hablar con los padres sobre sexualidad?

¿Es verdad que es falta de respeto hablar con personas mayores sobre sexo?

¿Es verdad que aunque los padres no tengan estudios se puede hablar con ellos sobre sexualidad?

¿Es verdad que a lo padres y madres no les gusta que sus hijos les hablen sobre sexualidad?

¿Es verdad que en lo que se refiere a sexualidad, las mamás deben hablar sólo con sus hijas y los papás sólo con los hijos?

¿Es verdad que se puede hablar con cualquier persona (amigo, padre, hermano, etc.) sobre sexualidad sin que ninguno se sienta
incómodo?

¿Es verdad que no se puede hablar de sexo hasta el matrimonio?

Sobre sexualidad:

¿Es verdad que a una muchacha le hace daño bañarse cuando está menstruando?

¿Es verdad que los hombres que tienen un pene más grande, gozan más sexualmente?

¿Es verdad que la ausencia de himen muestra que una mujer ya no es virgen?

¿Es verdad que el tamaño del pene puede ser calculado por el tamaño de las manos o de los pies?

¿Es verdad que la mujer vale más por tener himen?

¿Es verdad que no se debe tener contacto sexual durante la menstruación?

¿Es verdad que una chica puede quedar embarazada aunque tenga pocas relaciones sexuales?

¿Es posible que una chica puede quedar embarazada si ha tenido relaciones sexuales durante su período menstrual?

¿Es verdad que una chica puede quedar embarazada aún si el chico no eyacula o se viene dentro de ella?

¿Es verdad que una chica puede quedar embarazada la primera vez que tiene relaciones sexuales?

¿Es verdad que una chica puede embarazarse por meterse a nadar en una alberca?

¿Es verdad que una chica puede embarazarse por usar un baño público o un baño sucio?

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 273 20/04/10 13:14


ANEXO 2. ENUNCIADOS PARA LEER A LOS EQUIPOS
Papá, tengo una fiesta hoy en la noche. ¿Me das permiso para ir y llegar tarde?

Tengo un grave problema… hace más de un mes que no me baja y no se si estoy embarazada y no sé como decirle a mis papás.

Mamá, tuve un problema en la escuela y el maestro me sacó de clase. Tienes que acompañarme mañana a la escuela para hablar
con él.

Papá, creo que debo ir al médico. Es que me fui con mis amigos “por ahí” y creo que me pegaron una enfermedad venérea (trans-
misión sexual).

¿Mamá, puedo quedarme a dormir en casa de mi amiga Rosa?

Papá, van a hacer una excursión en la escuela este fin de semana, ¿me das permiso para ir?

Mamá, tengo que confesarte que el otro día mis amigos me dieron a probar la marihuana y no pude decir que no, ahora no sé que
hacer, necesito consumirla sino me siento muy mal.

Tarjetas de actitudes familiares (hacer tantos juegos como equipos formes en el grupo)

Responder Responder con


con ENOJO COMPRENSIÓN
Responder Responder con
con EVASIÓN INDIFERENCIA
Responder con
NERVIOSISMO

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 274 20/04/10 13:14


LECCIÓN 2

PREVENCIÓN DE EMBARAZO. TRIMESTRE 1


UN BEBÉ NO ES UN NENUCO COMPETENCIAS:

REPONSABILIDAD,
Objetivo. Los adolescentes estarán concientes sobre las consecuencias del emba-
AUTOESTIMA,
razo en la adolescencia.
AUTOCUIDADO

La idea de hoy. El embarazo en la adolescencia es un problema que se ha incrementado y que tiene conse-
cuencias físicas, emocionales y económicas.

¿Qué material necesitaré? Copias de las cartas de los adolescentes, rotafolio y plumones.

PREPARÁNDONOS
Más que un maestro, el joven busca un amigo en quien confiar. Este punto nos muestra la gran respon-
sabilidad que conlleva ser el líder o maestro de los jóvenes. Educar en afectividad y sexualidad no sig-
nifica permitir o reprimir conductas, sino formar un espíritu crítico en los chavos dándoles claves
para actuar, y dando elementos de análisis y reflexión para que cada adolescente reflexione sobre
las ventajas y desventajas de iniciar la vida sexual prematuramente.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Recuerda que las actividades las puedes realizar de acuerdo al tiempo que tienes para la imple-
mentación de la lección y que además puedes cambiarlas a la conveniencia de tu contexto. Recibe
a los adolescentes con una gran sonrisa y hazlos sentir bienvenidos a la sesión, diles que hoy será
un gran día. Puedes utilizar la sesión de dinámicas de integración para realizar aquella que te
guste más o que creas cumple con el objetivo de crear en el grupo un ambiente de confianza.

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


INTRODUCCIÓN AL TEMA
La población adolescente de México se duplicó en términos porcentuales en los últimos 30 años.
En 1970 representaba 11.4 % de la población nacional; hoy representa 21.3%. Entre 2000 y 2020 el
grupo de edad más grande de la población será de 10 a 19 años.
Los más de 20 millones de adolescentes y jóvenes en México, harán decisiones y transiciones
que en buena medida determinarán el curso de sus vidas, y en esa circunstancia el futuro del
país dependerá de las oportunidades de desarrollo personal que se les abran. Las situaciones que
influyen en la vida futura de los adolescentes son:
• Abandonar o continuar en la escuela
• Acceder a una fuente de empleo remunerada
• El inicio de las relaciones sexuales
• Abandonar el hogar familiar
• Casarse o unirse 275
• Tener el primer hijo
La mitad de los jóvenes y adolescentes (49.9%) se concentran en solo siete de las 32 entidades
federativas: en el Estado de México (13.3%), Distrito Federal (8.4%), Veracruz (7.0%), Jalisco
(6.6%), Puebla (5.1%), Guanajuato (5.1%) y Michoacán (4.4%). En el grupo de edad de 15 a 24
años, 74% viven en áreas urbanas y el 26% viven en áreas rurales.
Uno de cada seis nacimientos en el país ocurre a mujeres menores de 19 años. El embarazo en
la adolescencia se considera desde el punto de vista médico y social como una situación de ries-
go para la salud y el desarrollo personal de la madre, su hijo y su pareja, se estima que un gran
porcentaje de los nacimientos que ocurren en menores de edad son embarazos no planeados y
probablemente no deseados.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 275 20/04/10 13:14


DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividad 1. ¿Presión?
Las adolescentes embarazadas pueden tener diferentes tipos de reacciones emocionales,
algunas puede que no quieran tener el bebé, o lo pueden querer de manera confusa e idealizada.
La adolescente puede ver la creación de otra vida como un logro extraordinario, pero sin darse
cuenta de las responsabilidades que esto conlleva. Quizás quiere al bebé por tener alguien a quien
amar, pero no se da cuenta de la atención que necesitará el bebé A menudo, las adolescentes no
pueden anticipar que ese bebé tan adorable puede hacer demandas constantes o ser muy irritante.
Algunas adolescentes se sienten abrumadas por la culpabilidad, ansiedad y el miedo al futuro. La
depresión es muy común entre las adolescentes embarazadas.
Si la adolescente queda embarazada, es necesario que tanto ella como su familia reciban conse-
jería pastoral acerca de las opciones disponibles, casar a la pareja, conservar al bebe como madre
soltera o hasta dar en adopción al bebé.
Reparte las copias del Anexo 1, que en equipos analicen el caso de embarazo que se les pre-
senta, contesten las preguntas en un rotafolio. Al terminar compartan en plenaria con el resto del
grupo sus respuestas.

Actividad 2. ¿Qué pasa con un embarazo en la adolescente?


Explícales a los chicos este tema de tal forma que realmente cause un impacto en su vida.
En caso que alguna chica quede embarazada es muy importante que busque apoyo especial
como consejería pastoral, incluyendo terapia psicológica, si es necesario, que ayuden a la joven
durante el embarazo, en el momento de dar a luz y en la toma de decisiones de quedarse con el
bebé o darlo en adopción. Las jóvenes embarazadas deben mantener ciertos cuidados como:
• Control médico prenatal, acudir a consulta cada mes hasta el parto.
• Evitar el consumo de alcohol, tabaco, drogas.
• No automedicarse, ya que algunos medicamentos están contraindicados durante el embarazo.
• Cuidado nutricional observando una dieta variada, balanceada.
• Higiene personal, tratamiento odontológico cuando sea necesario.
• Exámenes preventivos para VIH, y otras enfermedades de transmisión sexual.
Algunas de las razones médicas para evitar el embarazo en menores de 18 años, es que no se ha
completado el desarrollo de los huesos de la cadera y así como la inmadurez del canal del parto, lo
que ocasiona complicaciones en el momento del parto.
Entre las complicaciones más frecuentes en los embarazos de adolescentes están la anemia por
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

falta de hierro, porque tienen una dieta irregular, presentan infecciones bacterianas graves como
infecciones de vías urinarias, vulvovaginitis con bacterias que provocan la ruptura prematura de
membranas, ocasionando el parto prematuro, o llevar a un parto vaginal prolongado, la despropor-
ción céfalo-pélvica, donde se tienen que utilizar forceps, para extraer al bebé del canal del parto,
o realizar una cesárea, hay un alta incidencia de muerte fetal antes de nacer o al nacimiento. La
mortalidad relacionada con el embarazo y el parto es de dos a cinco veces más alta entre las mu-
jeres menores de 18 años de edad que entre las de 20 a 29 años de edad.
Hagamos un test para identificar si la relación de noviazgo te esta llevando a una posible rela-
ción sexual premarital o si realmente hay límites que respetas. Reparte el Anexo 2 y que lo con-
testen de manera individual y confidencialmente, siendo muy honestos consigo mismos.

Actividad 3. Los efectos de un embarazo no planeado


Si decidieras que deseas conservar al bebé, deberás estar preparada para ser una buena mamá.
Ser padres es un trabajo de tiempo completo sin importar que seas adulto o adolescente, es un tra-
276 bajo complicado. Pero eso no significa que no podrás lograrlo. Muchas adolescentes embarazadas
han decidido tomar el rol de madres, y lo han hecho maravillosamente bien, transformándose en
mamás cariñosas y sumamente amorosas.
Ser madre puede llegar a convertirse en una experiencia verdaderamente gratificante y es-
pecial. Pero, sin importar si eres adolescente o adulta, te demandará mucho de tu tiempo, por
ejemplo no poder gozar de vacaciones por 20 años más o menos, gastar mucho dinero, necesitar
mucha ayuda, y mucha paciencia para poder ser una buena mamá. Para ayudarte a decidir si esto
es lo mejor para ti. Reparte una copia de la historia de Ana, para ver lo que ocurre cuando hay un
embarazo, después de leerla y analizarlo, pídeles que contesten:

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 276 20/04/10 13:14


• ¿Cómo podré mantener económicamente a mi bebé y a mí?
• ¿Cuánto apoyo podré esperar recibir de mi familia y de mis amigos?
• ¿Estoy dispuesta a abandonar la escuela para criar a un bebé?
• ¿Es éste el momento adecuado para ser mamá?

CERREMOS
Busca una película con el tema de embarazo en adolescentes y posterior a la película realicen una
sesión de cine debate con los jóvenes y analicen en grupo y reflexionen acerca de las siguientes
preguntas:
1. ¿La película tiene una lección de vida?
2. ¿Cuál es la situación de la pareja protagonista?
3. ¿Cómo actúa la sociedad o familia en el caso de la joven embarazada?
4. ¿En tu comunidad es frecuente el embarazo no planeado en adolescentes?

¿Qué me dice Dios acerca de este tema?


En 1 de Pedro 5:7 nos dice: “Dejen todas sus preocupaciones a Dios, porque Él se interesa por us-
tedes”. En Colosenses 3:5 nos dice: “Sean revestidos de la nueva naturaleza: la del nuevo hombre,
que se va renovando a imagen de Dios, su creador para llegar a conocerlo plenamente”.
Como jóvenes, si sienten culpa, vergüenza, remordimiento, si sienten que han arruinado su vida
por haber tenido relaciones sexuales prematrimoniales, pasado los límites físicos en el noviazgo o
probablemente estén pasando por un embarazo no planeado. Todo lo que necesitan es creer que
Cristo murió por cada uno, aceptar el perdón que Él ofrece e invitar a Cristo a su vida. Es decir en
fe: “Jesucristo, te necesito. Gracias por morir por mí. Te abro la puerta de mi vida y te recibo como
mi Salvador”.
La entrada de Cristo en sus vidas les permitirá comenzar a vivir en una dimensión espiritual y
tener la vida eterna. Mientras crecen en su nueva relación con Él, encontrarán que sus actitudes
y acciones van cambiando y se vuelven más satisfactorias. La vida no se volverá perfecta, seguirá
habiendo luchas y momentos desalentadores, pero tendrán un nuevo amigo para ayudarlos. El
cristiano que va madurando experimenta la vida más desafiante y gratificante posible.

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA

277

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 277 20/04/10 13:14


ANEXO 1. CASO A ESTUDIAR
Raquel y José tenían un año de haberse conocido. Ellos tenían una amistad muy bonita y un noviazgo maravilloso. Los padres
de José querían mucho a Raquel. ¡Pero una noche sucedió algo terrible! José empezó a presionar a su novia rogándole que se
acostara con él. Le decía: “Si verdaderamente me amas no te negarás a hacerlo. De todas formas pronto nos vamos a casar”. Ya
Raquel tenía su vestido de novia, pero aquella noche la joven se rindió ante tanta presión y como resultado ella quedó embara-
zada. Cuando le avisó a José, él la abandonó y se fue a vivir a otra ciudad. Los padres de Raquel no quieren saber nada de ella.
Ahora esta joven está emocionalmente destrozada y sola. Pronto ella será una de tantas madres solteras y su hijo uno de tantos
hijos sin su verdadero padre.
• ¿Por qué crees que José no asumió su responsabilidad del embarazo de Raquel?
• ¿Cuáles serían las complicaciones físicas, emocionales y espirituales de Raquel ante su embarazo?
• ¿Cuáles serían las opciones para Raquel acerca de su embarazo?

ANEXO 2. TEST
Test para identificar si paso los límites del contacto físico en mi relación de noviazgo.

• Cuándo estoy con mi novio(a) sólo estoy pensando en que quiero besarla(o).
• La beso la mayor parte del tiempo que estoy con ella o él.
• Los besos son prolongados (más de 7 segundos)
• Me gusta besarle atrás de las orejas. Le gusta besarme atrás de la orejas.
• Le beso el cuello cada vez que puedo. Me besa el cuello cada vez que tiene oportunidad.
• Cuando tengo oportunidad rozo o toco como no intencionalmente su senos con mis manos o brazos. Mi novio me roza o
toca de manera casual lo senos.
• Le toco las caderas. Me toca las caderas
• Le toco las piernas. Me toca las piernas
• Meto la mano en la bolsa trasera de su pantalón. Mete la mano en la bolsa trasera de mi pantalón.
• Camino con ella delante de mí y yo pegadito tras ella. Camina pegadito tras mí.
• Le beso las orejas con mi lengua
• La (lo) pego totalmente contra mí, sintiendo cada parte de su cuerpo
• Cuando pienso en ella (él) me estremezco
• Sólo estoy esperando la hora de ir a verla (verlo) para tener una larga sesión de besos prolongados.

¿Cuánto lo (la) conoces? Contesta lo siguiente:

ANEXO 3. TESTIMONIO DE UNA MADRE ADOLESCENTE


Ana es una joven como cualquier otra que vive en un barrio de Santo Domingo. Estudia, ayuda a su madre con las tareas del
hogar, trabaja y comparte con amigos y amigas. Hace nueve años, cuando apenas tenía 13, su novio la presionó diciéndole que
tenía que irse con él.
Una tarde, de regreso a casa de la escuela, su novio se la llevó a la fuerza. Su madre sin saber dónde ella se encontraba lloró
desesperadamente su desaparición. Ella no sabía dónde ni cómo se encontraba su hija. Al caer la noche se enteraron de que Ana
estaba en la casa de Alex (su novio). En ese momento los padres de Ana se enteraron que ella tenía novio.
Más tarde padres y familiares de la menor se resignaron y decidieron dejarla con su compañero. No sin antes doña Cristina
Cuello, madre de Ana, decirle a su ya yerno lo que se merecía y advertirle con relación a no maltratar a su hija.
Al año y medio ¡sorpresa!, Ana estaba embarazada. “Cuando me entere del embarazo de mi hija yo me quería morir” dice doña
Cristina mientras se pone las manos en la cabeza. Esto, porque su niña estaba estudiando aún y ella no quería que abandonara
sus estudios.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 278 20/04/10 13:14


A pesar de las precariedades y dificultad, pero al mismo tiempo con mucha alegría por la espera del nieto, Cristina apoyó en
todo momento a su hija para que llevara a feliz término tanto sus estudios como su embarazo. Siempre estaba pendiente de los
chequeos médicos prenatales, de la escuela y de todo lo concerniente con su hija aunque no vivían juntas. Cristina sabía que el
esposo de su hija no estaba en esos asuntos.
La futura mamá se encontraba bien aunque un poco asustada, algo propio de su edad, pues no sabía a lo que se iba a enfren-
tar mas adelante, se trataba de una experiencia nueva. Llegó la hora del parto y como siempre su madre estaba con ella. Dio a
luz en la maternidad La Altagracia de Santo Domingo.
De eso nos cuenta fue muy bueno, que las atenciones fueron de calidad y que aunque se le presentó un inicio de preeclamp-
sia, los doctores la ayudaron mucho y no se separaron de ella hasta que madre y bebé se encontraran fuera de peligro.
“Desde el momento en que tuve a mi hijo la vida me cambió. Yo no tenía a nadie y ya tenía un hijo. Después del nacimiento
de Natanael mi esposo cambió, se tiro a la calle y nunca fue responsable conmigo ni mi bebé. Me golpeaba y yo decidí dejarlo
definitivamente y vivir con mis padres”, dice Ana.
Para ella fue muy difícil el hecho de haber sido madre tan joven porque a veces quería salir con sus amigas o ir a una fiesta
y no poder hacerlo por la nueva responsabilidad que ostentaba. Esto sumado al rechazo de los padres de otras adolescentes que
no querían que sus hijas se juntaran con ella porque ya tenía un hijo. “Ellos pensaban que yo podía influenciarlas negativamente.
Todavía mis padres me apoyan y me ayudan aunque decidí trabajar para poder pagar mis estudios. Tengo un salón junto a mi
madre y con eso también nos ayudamos”.
Cuenta que en su barrio ha visto a muchas adolescentes con su mismo caso pero que se han tenido que tirar a la calle a pros-
tituirse para poder mantenerse ellas y a sus hijos.
Ana admite que cometió un error y hoy está consciente de que esa no era la edad para tener un hijo. “La diferencia entre ellas
y yo es que en todo momento conté con el apoyo de mis padres”.
Hoy día Ana tiene 22 años. Estudia medicina y aspira a ser Gineco-obstetra. Su objetivo es poder ayudar a otras muchachas
que han pasado por la misma experiencia que ella.
“Cuando tengo la oportunidad de hablar con chicas adolescentes que están embarazadas les digo que sigan pa´lante, que
busquen el apoyo de sus padres, que dialoguen, que le comuniquen lo que quieren hacer, ellos siempre pueden ayudarlas, pero
en realidad el mensaje de prevención es para las chicas adolescentes… tengan cuidado, no se dejen presionar por sus novios o
sus amigos, el sexo es cosa seria y es mejor esperar el tiempo y el momento oportuno, disfruten de su juventud, tienen toda una
vida por delante, no permitan que sea truncada por un momento en el que dejaron que otro decidiera por ti.”

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 279 20/04/10 13:14


LECCIÓN 3

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO. TRIMESTRE 1


AMOR CON VIOLENCIA = VIOLENCIA COMPETENCIAS:

RESPONSABILIDAD,
Objetivo. Los adolescentes conocerán cómo se manifiesta y como se previene la
AUTOESTIMA Y
violencia en el noviazgo.
DOMINIO PROPIO

La idea de hoy. Tomar conciencia que la violencia no son precisamente golpes físicos y que ésta se da entre
relaciones de adolescentes.

¿Qué material necesitaré? Rotafolio, marcadores y copias de los anexos.

PREPARÁNDONOS
¿Sabías que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 3 de cada 10 de las ado-
lescentes reportan violencia en el noviazgo?, ¿que este es un problema que se presenta a nivel
mundial y su origen se encuentra en la raíz del hogar? Es muy importante que los adolescentes co-
nozcan los síntomas de violencia en el noviazgo y cómo prevenirlos o en caso de estar ya inmerso
en alguno, saber a dónde dirigirse. Reiterarles a los chicos que tienen derecho a vivir una vida libre
de violencia. Que es sumamente importante reconocer cuando se manifiesta, y tratarla a tiempo,
ya que Dios nos ha llamado a una vida de paz y a una relación pacífica entre los seres humanos.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Realiza las actividades de acuerdo al tiempo que tienes para la implementación de la lección.
Recuerda que el recibir a los jóvenes con una gran sonrisa los hace sentir bienvenidos, salúdalos
con un fuerte apretón de manos y llámalos por su nombre. Para la realización de tu técnica rom-
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

pehielos puedes utilizar la sesión de dinámicas de integración para escoger la que cumple con el
objetivo de crear en el grupo un ambiente de confianza.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Actividad 1. ¿Será?
Divide a los jóvenes en grupos de cuatro a cinco participantes. A cada grupo entrégale una copia
del Anexo 1 y pídeles que contesten las siguientes preguntas, cuando concluyan el trabajo por
equipos, en plenaria un representante del grupo expondrá sus observaciones y sus respuestas.
1. ¿Crees que en el noviazgo puede llegar a haber violencia?, ¿por qué?
2. ¿Qué tipo de violencia puede haber? Escribe ejemplos.
3. ¿Crees que es importante conocer las medidas para prevenir la violencia en el noviazgo?,
¿por qué?
4. ¿A qué reflexión te llevó la lectura de los testimonios que leíste?
280 5. ¿Crees que la violencia en el noviazgo debe soportarse?
6. ¿Qué les aconsejarías a las chicas que acabas de leer?
Cuando todos los grupos hayan intervenido con su participación diles que la violencia en el no-
viazgo se ha convertido en un problema social, que ha incrementado su frecuencia en los últimos
años, en una encuesta realizada por el INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) en
el año 2007, concluyó que el 8.9% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años, habían sufrido
violencia en el noviazgo.
La violencia en el noviazgo a menudo es difícil de definir, porque en cualquier relación hay
buenos y malos ratos. Pero cuando uno en la pareja se torna impredecible y abusivo, ha llegado el
momento de pedir ayuda.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 280 20/04/10 13:14


Pero ¿cómo saberlo? Puede que resulte confuso, pero hay señales. El abuso tiende a seguir un
patrón de aumento en la tensión, abuso, y entonces perdón.
Durante la fase de enamoramiento el abusador puede estar verdaderamente arrepentido y pe-
dir perdón. Puede ser un momento romántico y la pareja puede sentirse íntimos de nuevo. Pero el
abusador volverá a abusar.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividad 1. Conociendo la violencia
Pídele a los chicos que se reúnan en equipos de 3 ó 4 personas según sea el número de
asistentes. Repárteles copia del Anexo 2 y pídeles que preparen una breve explicación del punto
que le tocó a cada equipo (Divide el contenido del anexo según el número de equipos que se haya
formado) y que además ejemplifiquen con un drama para reforzar la actividad. Cuando estén listos
cada equipo pasará al frente a dar su explicación y a actuar su drama.

Actividad 2. ¿Cómo vivo mi noviazgo?


Seguramente muchos tienen o han tenido una relación de noviazgo, para saber cómo ha sido
este tipo de relación contestarán el Anexo 3 y puedan evaluarse. Cuando terminen de contestarlo,
si alguno quiere comentar algo está en total libertad de hacerlo, si alguien quiere hablar contigo
al final de la clase también puede hacerlo con toda confianza y si no quieren hacer ninguna de las
dos cosas, esté bien ya que es una autoevaluación de su relación personal.
Lleva a los chicos a reflexionar sobre las actitudes cotidianas y las costumbres arraigadas que
cada uno trae consigo y que se manifiesta de muchas formas en las relaciones de pareja. Diles
cómo podemos prevenir ser maltratados o maltratar a otra persona en una relación.
Para concluir con esta actividad diles que les vas a dar las 7 medidas eficaces para prevenir la
violencia en el noviazgo:
• Fomenta en tu pareja el amor, el respeto, la confianza, la igualdad y la comunicación.
• Conócete a ti mismo(a): identificando tus necesidades, gustos, habilidades, y debilidades.
• Acéptate a ti mismo(a): conoce tu cuerpo, tus ideas, valores y sentimientos.
• Valórate a ti mismo(a): fuiste creado a Imagen y Semejanza de Dios, lo cual te da un valor
como persona que nadie puede menospreciar.
• Toma decisiones: toma tus propias decisiones y acepta las consecuencias, desde la deci-

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


sión más sencilla, hasta la más compleja.
• Respeta las diferencias: respeta a los demás, no necesitas que los demás sean como tú, no
intentes imponer tus ideas o controlar a tu pareja.
• Cuando te sientas enojado a causa de una discusión intenta: mantenerte en silencio,
respira profundo, sal a caminar o cambia de habitación. Reflexiona positivamente, y una vez
más tranquilo, habla del asunto en cuestión con tu pareja, no de eventos pasados, ni renco-
res anteriores. Resuelve los problemas de manera pacífica, sin agredir ni insultar.
CERREMOS

¿Qué me dice Dios acerca de este tema?


Pídele a alguno de ellos lea Eclesiastés 4:1 dice “Me volví y vi todas las violencias que hacen debajo
del sol; y he aquí las lágrimas de los oprimidos, sin tener quien los consuele”. La Biblia nos habla
que Dios se preocupa, y Dios consuela a los oprimidos y maltratados, que aparentemente no tienen
a quien acudir y además Él enjugara toda lágrima del desamparado. 281
Si se encuentran en este círculo de la violencia en su relación de noviazgo, busquen ayuda con
algún consejero, con su pastor, o soliciten ayuda profesional con un psicólogo cristiano, no deben
tolerar estos abusos de parte de su pareja y deben romper el círculo de la violencia.

Permite que los chicos concluyan diciendo que les dice Dios acerca de este tema. Da un
tiempo para la participación de cada no de ellos y finalmente concluye con una oración,
pidiéndole a Dios sabiduría para continuar la lucha de cada día.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 281 20/04/10 13:14


ANEXO 1
Anónimo dijo...
Hola les escribo por que pienso que mi relación con mi novio es destructiva pues critica mi forma de vestir y me dice que la cambie,
de la misma forma me pide que no le hable a los chicos no se que hacer lo amo y no quiero que me deje ¿qué hago?

Hola. Tengo casi dos años de relación y siento que mi novio cada vez es más posesivo, de repente es medio sangrón conmigo sin
motivo y cuando discutimos por algún motivo me hace sentir muy mal, le molesta enormemente que salude de beso a mis amigos,
hasta me ha amenazado con terminar la relación si sigo haciendo eso, aparte según el varias de mis amigas son mala influencia
y no me prohíbe su amistad, pero no lo aprueba, la verdad a veces siento que no puedo ser yo misma con él, pero lo amo.

Anónimo dijo...
Hola no se k hacer, mi pareja es a veces muy linda pero critica como me visto k soy una ñoña cuando pienso diferente a el puesto
siento k pasa eso por k me lleva 5 años a veces cuando no quiero tener así como cositas con el se molesta y empieza decir grose-
rías, no se k hacer, me jalonea y me da contestaciones de como quiera si te parece si no ya sabes me puedo conseguir una mejor
no se k hacer me gustaría que me ayudaras.

Anónimo dijo...
Quisiera que me ayudaran soy una chica de 19 años mi noviazgo al principio era bastante lindo pero ahora que ya llevo dos años
con mi novio me he dado cuenta que me maltrata físicamente y emocional ya que siempre critica mi aspecto físico, siempre se
burla de mi o me dice que se va a conseguir a otra chava mejor que yo, eso me hace sentir muy mal ha llegado a sobajarme a
decirme que yo no sirvo para nada, el varias veces me ha pegado. Ayúdenme por favor lo quiero muchísimo pero no puedo dejarlo
siento que sin el mi vida ya no tiene sentido.

Karina...
Hola me llamo Karina yo tengo un noviazgo de casi ya tres años, él me critica como me visto dice q una mujer decente no se viste
como yo cuando yo veo q m ropa es normal la q usa cualquier chava de mi edad, el siempre me dice q sus ex novias no eran como
yo q ellas si tenían sentimientos q ellas no necesitaban exhibirse como yo, si platico con algún chavo piensa lo peor de mi no m
deja tener amistades en mi correo no tengo a ningún hombre agregado por q si lo hago es pleito q yo voy a terminar humillándome
hasta de rodillas hasta q me perdone a llegado el grado a empujarme y tirarme no le importa mis lagrimas y mi suplica me dice
q no tengo cerebro me hace sentir q no valgo nada, el de eso no se da cuenta dice q yo soy la loca celosa, yo lo amo mucho es lo
único q tengo no puedo dejarlo muchas veces ya lo intente y no he podido siento q sin el no tengo razón para seguir viviendo por
favor ayúdeme ya no quiero sentir esto.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 282 20/04/10 13:14


ANEXO 2. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?
La violencia se define como un acto intencional que puede ser único o recurrente y cíclico, dirigido a dominar, controlar, agredir
o lastimar a otra persona. La violencia se da de una persona en posición de poder a otra en una posición más vulnerable ya sea
por ser más fuerte, o por estar en una posición de autoridad laboral, o por tener el control económico, o la autoridad familiar. La
violencia inhibe el desarrollo de las personas y puede causar daños irreversibles. Las principales características que manifiesta la
violencia son: la dominación, el control, la agresión física y psicológica hacia las personas.

Existen varias formas de violencia: La violencia adopta diferentes maneras de expresión que pueden variar desde una ofensa
verbal hasta el homicidio. Los tipos de violencia se pueden manifestar más de un tipo al mismo tiempo, de diversas maneras,
tanto en la vida pública, como en la privada.

Violencia Verbal: Incluye los insultos, los gritos, las palabras ofensivas, las amenazas, humillaciones, a burla, la ridiculización y
las descalificaciones.

Violencia Física o Maltrato físico: Son aquellos actos de agresión intencional en la que se utiliza cualquier parte del cuerpo, al-
gún objeto, arma o sustancia, con la finalidad de sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona, incluye
puñetazos, patadas, puntapiés, mordidas, quemaduras, cinturón, etc.
Puede manifestarse en lesiones leves o puede llegar a ser tan grave como la muerte. Otras formas de violencia física más
sutiles pueden no dejar huella, tales como golpes, jalones de pelo, cachetadas, sacudidas fuertes, empujones, pellizcos.

Violencia Psicoemocional: Se puede manifestar en actitudes como los condicionamientos, coacciones, indiferencia, intimida-
ciones, menosprecio, humillaciones, amenazas, celos, sentirse dueño de la persona. Provocan gran ansiedad y angustia.

Violencia Sexual: Se ejerce la violencia sexual cuando se tienen relaciones sexuales sin consentimiento mutuo. Comprende
cualquier tipo de toque no deseado en cualquier parte del cuerpo, por supuesto incluyendo los genitales masculinos o femeni-
nos. Puede también manifestarse en acoso sexual, este incluye el chantaje para obligar a dar satisfacción sexual y comentarios
con carga sexual que denigren su dignidad o intimiden a la persona a la que van dirigidos. Causan inseguridad, sometimiento y
frustración.

Violencia Económica: Comprende disponer de los recursos, del dinero y de las propiedades personales sin tener en consideración
las necesidades básicas, ni los derechos de los demás.

Violencia de Género: Discriminar a una persona por el solo hecho de ser hombre o mujer, culturalmente se ha enseñado que
los hombres tienen que ser agresivos y competitivos, y que las mujeres son seres inferiores, sumisas, pasivas y dependientes del
hombre.

Círculo de la Violencia: Para comprender la dinámica de la violencia en pareja, se consideran dos factores, su carácter cíclico y
su intensidad creciente.

Primera fase: Acumulación de Tensión: se produce una sucesión de pequeños episodios que lleva a roces entre la pareja, con
un incremento de ansiedad y hostilidad.

Segunda fase: Episodio Agudo o Agresión: En la cual toda la tensión acumulada da lugar a un explosión violenta, que puede
variar en las formas expresadas anteriormente.

Tercera fase: “Luna de Miel”: en la que se produce el arrepentimiento, a veces instantáneo, ofreciendo disculpas y la promesa
de que nunca más volverá a ocurrir. Al tiempo vuelven a comenzar los episodios de acumulación de tensión y agresión y a repe-
tirse el ciclo.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 283 20/04/10 13:14


ANEXO 3. TEST ¿HAY VIOLENCIA EN MI NOVIAZGO?
Si quieres saber si en tu actual noviazgo vives violencia, te pedimos que anotes sobre la línea que aparece a la izquierda de las
preguntas de cada grupo el puntaje de la respuesta que corresponda a tu situación. Al terminar, suma los puntajes de cada sub-
total para obtener el total, y compáralo con el índice de violencia que se presenta al final.

Frecuentemente A veces Nunca


GRUPO 1
2 pts. 1 pt. 0 pts.
¿Cuando se dirige a ti te llama por un apodo que te desagrada y/o con
1      
groserías?
¿Te ha dicho que andas con alguien más, que tus amigos quieren andar
2      
contigo?
3 ¿Te dice que tiene otras chavas, te compara con sus ex novias?      
4 ¿Todo el tiempo quiere saber qué haces y con quién estás?      
¿Te critica, se burla de tu cuerpo y exagera tus defectos en público o en
5      
privado?
Cuando estás con él, ¿te sientes tensa y sientes que hagas lo que hagas, él
6      
se molestará?
7 Para decidir lo qué harán cuando salen, ¿ignora tu opinión?      
Cuando platican, ¿te sientes mal porque sólo te habla de sexo, te pregunta
8      
si tuviste relaciones sexuales con tus ex novios?
¿Te ha dado algún regalo a cambio de algo que te ofenda o te haya hecho
9      
sentir mal?
  SUBTOTAL      
Frecuentemente A veces Nunca
GRUPO 2
5 pts. 3 pts. 0 pts.
Si has cedido a sus deseos sexuales, ¿sientes que ha sido por temor o
10
presión?
Si tienen relaciones sexuales, ¿te impide o condiciona el uso de métodos
11 
anticonceptivos?
¿Te ha obligado a ver pornografía y/o a tener prácticas sexuales que te
12
desagraden?
13 ¿Te ha presionado u obligado a consumir droga?
Si toma alcohol o se droga, ¿se comporta violento contigo o con otras
14
personas?
A causa de los problemas con tu novio, ¿has tenido una o más de las
15 siguientes alteraciones: pérdida de apetito y/o el sueño, malas calificacio-
nes, abandonar la escuela, alejarte de tus amigos (as)?
16 Cuando se enojan o discuten, ¿has sentido que tu vida está en peligro?
17 ¿Te ha golpeado con alguna parte de su cuerpo o con un objeto?
¿Alguna vez te ha causado lesiones que ameriten recibir atención médica,
18
psicológica, jurídica y/o auxilio policial?
¿Te ha amenazado con matarse o matarte cuando se enojan o le has dicho
19
que quieres terminar?
Después de una discusión fuerte, ¿él se muestra cariñoso y atento, te
20 regala cosas y te promete que nunca más volverá a suceder y que “todo
cambiará”?
  SUBTOTAL
  GRAN TOTAL

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 284 20/04/10 13:14


Índice de violencia en la relación de noviazgo

Hasta 5 puntos / Relación que no presenta violencia


El noviazgo es una etapa en la que aprendemos a relacionarnos en pareja con la persona que queremos. Toda pareja tiene pro-
blemas, pero no todas saben resolverlos de manera sensata, teniendo presente el respeto por las diferencias y los derechos de
cada uno.

6 a 15 Puntos / Relación con primeras señales de violencia.


Existencia de problemas, pero que se resuelven sin violencia física. Los actos violentos son minimizados y justificados por proble-
mas ajenos a la pareja. Es importante que desarrolles habilidades para resolverlos.

16 a 25 puntos / Relación de abuso.


Tu pareja está usando cada vez más la violencia para resolver los conflictos, y la tensión se empieza a acumular. Crees que puedes
controlar la situación y que él cambiará. Es una situación de cuidado, y una señal de que la violencia puede aumentar en el futuro.

26 a 40 puntos / Relación de abuso severo.


Definitivamente tu relación de noviazgo es violenta, los actos violentos se dan bajo cualquier pretexto y cada vez son más
frecuentes e intensos. Después de la agresión, intenta remediar el daño, te pide perdón y te promete que no volverá a ocurrir.
Esta es la etapa más difícil porque sientes miedo y vergüenza por lo que pasas. Tienes esperanza que cambiará. Busca ayuda.

Más de 41 puntos / Relación violenta


Es urgente que te pongas a salvo, que tomes medidas de seguridad y que recibas inmediatamente ayuda especializada. Tu vida
está en peligro, tu salud física y/o mental puede quedar severamente dañada.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 285 20/04/10 13:14


LECCIÓN 4

TRIMESTRE 2
SI ME PELLIZCA ES PORQUE ME AMA, ¿NO?
COMPETENCIAS:

RESPONSABILIDAD,
Objetivo. Los adolescentes conocerán los riesgos de la violencia en el noviazgo y
AUTOESTIMA Y
cómo prevenirlos.
DOMINIO PROPIO

La idea de hoy. La violencia en el noviazgo es un problema que últimamente se ha incrementado en todo el


mundo.

¿Qué material necesitaré? Video, rotafolio, marcadores y copias del anexo.

PREPARÁNDONOS
Si los padres no están llenando las satisfacciones de afecto, aprecio, amor y aceptación, que ne-
cesitan sus hijos, entonces los jóvenes se verán vulnerables a establecer relaciones de riesgo con
la presión de sus parejas, para satisfacer las carencias de su hogar. El tema de la violencia en el
noviazgo es un problema a nivel mundial y su origen se encuentra en la raíz del hogar, cada hogar
es responsable de la formación de los hijos, por lo que es muy importante reconocer como se ma-
nifiesta la violencia y cómo prevenirla.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Puedes aplicar la técnica que más se ajuste al tema, la puedes consultar en el anexo general de
juegos. Saluda a los adolescentes y comparte de forma breve el objetivo de la lección. Enseguida,
comienza el rompehielos. Al terminar el juego, pídeles que se saluden.
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

INTRODUCCIÓN AL TEMA
La violencia no la podemos justificar. Las conductas violentas en las relaciones de noviazgo no son
percibidas como tales ni por las víctimas, ni por los agresores, pues generalmente se confunden
maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. A partir de los 15 años y hasta antes del ma-
trimonio, los adolescentes y jóvenes comienzan a aprender y ensayar nuevas formas de compor-
tamiento de acuerdo con su libertad e independencia de la familia de origen, para adoptarlas en
su vida futura.
Así nos enseñaron desde la infancia: “Un buen día nos damos cuenta que mamá, papá, o ambos,
no nada más nos tratan amorosamente, sino que también nos regañan, nos pegan, nos gritan, se
enojan, nos amenazan con la pérdida de su amor. Y eso se reproduce, de algún modo, en relaciones
posteriores con sus dosis de amor y de odio.”
La violencia psicológica es la que más se presenta en el noviazgo, porque no se ve y sus efectos
son la intimidación, manipulación y los celos. Los factores que generan la violencia en el noviazgo
286 entre adolescentes se encuentran: adicciones (Alcoholismo, drogadicción, tabaquismo), desinte-
gración y violencia familiar, malas influencias.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividad 1. Video debate
Los adolescentes analizarán el video de la primera Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo
realizado por el Instituto Nacional de la Juventud y el Instituto Nacional de Geografía y Estadís-
tica INEGI en año 20071.

1 El sitio web es: http://www.youtube.com/watch?v=O2LOXZsOOJ8

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 286 20/04/10 13:14


Al termino del video, divide a los chicos en grupos de cuatro a cinco participantes y realiza las
siguientes preguntas sobre la violencia en el noviazgo y en grupo reflexionarán las respuestas en
plenaria.
• ¿Cuándo fue realizada la encuesta y a quién?
• ¿Por qué iniciaban los jóvenes su relación?
• ¿En qué lugar inician las relaciones los jóvenes?
• ¿Cuál es la forma de violencia mas frecuente?
• ¿Nombra formas de violencia leve, violencia media, violencia severa?

Actividad 2. Conociendo sobre la violencia en el noviazgo


Te pedimos que prepares con tiempo esta exposición, puedes hacerla de diferentes formas,
tal vez en rotafolios o en cartulina en forma de tarjetero, etc. La idea es que los chicos se sientan
atraídos, cautivados e interesados en el tema. Podemos concluir, la violencia se clasifica de acuer-
do a la severidad de los daños:
• La violencia leve: incluye empujones, cachetadas, jalones de cabello.
• La violencia media: incluye bofetadas, patadas, aventarse objetos, romper cosas personales
de la pareja.
• La violencia severa: incluye quemaduras, amenazas e intentos contra la vida de la pareja
con un cuchillo o armas, intento de estrangulamiento.
Consecuencias de la violencia en el noviazgo:
• Agresiones físicas que atentan contra la salud física y emocional
• Depresión
• Baja autoestima
• Aislamiento
• Embarazos no deseados
• Infecciones de transmisión sexual
• Trastornos alimenticios como anorexia y bulimia

“Yo sé que el va a cambiar”


Durante la fase de enamoramiento el abusador puede estar verdaderamente arrepentido y pedir
perdón. Puede ser un momento romántico y la pareja puede sentirse bien de nuevo. Pero el abu-
sador volverá a abusar.

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


Existen actitudes que toman las mujeres como decir: “Con mi amor yo lo voy a ganar, lo voy a
convencer, lo voy a cambiar”. Es muy difícil que una persona sea cambiada por otra. Las mujeres
dicen cosas como: “Pobrecito, tiene muchos problemas, hay que ayudarlo”. “Hay que entenderlo,
porque yo lo amo”. Justificando su conducta por los problemas familiares que tiene.
En el proceso de conocer a la otra persona podrá ocurrir que el novio o la novia encuentren
ciertas actitudes, las cuales no son saludables y esto cause la ruptura de la relación. Sólo el perdón
de Jesucristo puede transformar la vida de las personas, aceptándolo como salvador personal y
siguiendo sus enseñanzas en la Biblia.

Prevención de la violencia en el noviazgo


Las buenas relaciones no “simplemente ocurren”, se construyen basadas en los rasgos positivos del
carácter con virtudes como el respeto, la responsabilidad, la confianza, la amabilidad y el dominio
propio.
Un buen carácter está compuesto de conocimiento moral que incluye conciencia, honestidad,
toma de decisiones, sentimiento moral que indica un respeto a si mismo, humildad, empatía y 287
acción moral que indica fuerza de voluntad y competencia.

¿Cómo iniciar y llevar un noviazgo sano?


• Comparte con tu pareja, comunícate, respeta su manera de pensar, juntos pueden llegar a
grandes acuerdos.
• Se quiere a la persona por lo que es, no por lo que tienen.
• La fidelidad es otro elemento importante, sin ella la relación será un desastre.
• Una relación duradera debe basarse primero en la amistad.
• Propongan metas sanas, de estudio, de amistades, evitando protagonismos, revancha, que
pueden generar violencia.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 287 20/04/10 13:14


• Sinceridad, cualquier pareja que dice amarse mucho sin ser sinceros el uno con el otro, se
están autoengañando.
• Confianza, esta cualidad es indispensable para compartir con esa persona todos tus anhelos,
sufrimientos, gozos, fracasos, frustraciones, esperanzas, etc.
• Si tu noviazgo es por imitar a los demás, entonces el fracaso será una constante en tus re-
laciones.
• No te precipites, a cada momento dale su tiempo y a cada tiempo dale su momento.

¿Qué hacer en caso de seas víctima de violencia en el noviazgo?


• Evita justificarlo o negarlo
• Rompe el círculo de la violencia
• Habla con alguien de tu confianza como tus padres, el pastor, el líder de jóvenes, un tutor,
y protégete
• Evita aislarte
• Y sobre todo no dudes en buscar ayuda profesional, te servirá de guía para salir del problema.

Actividad 3. ¿Cómo es mi relación de noviazgo o amistad?


Entrega a cada joven una copia del Anexo 1, pídeles que la contesten de manera individual y al
final si alguien quiere compartir sus respuestas dale la completa libertad a que lo haga.
CERREMOS

¿Qué me dice Dios acerca de este tema?


En 1 Timoteo 1:5 nos dice: “El propósito es que nos amemos unos a otros con el amor que proviene
de un corazón limpio, de una buena conciencia y de una fe sincera”. Algunos se han desviado de
esto y se han perdido en inútiles discusiones.
En 1 Corintios 13:4-8 nos dice: “Tener amor, es saber soportar, es ser bondadoso, es no tener
envidia, ni ser presumido, ni orgulloso, ni grosero, ni egoísta, es no enojarse, ni guardar rencor; es
no alegrarse de las injusticias, sino de la verdad. Tener amor es sufrirlo todo, creerlo todo, espe-
rarlo todo, soportarlo todo. El amor jamás dejara de existir”.
Si alguno de ustedes ha violentado o ha sufrido violencia, pidámosle perdón a Dios por haber
maltratado a alguien a quien decimos amar o porque hemos permitido ser maltratados (as), hoy
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

es un día en que el Señor quiere que haya sanidad en tu corazón. Tomémonos de las manos y en
oración sencilla y sincera pongamos a cuentas con Él.

Realiza una oración en voz alta intercediendo por los chicos y al final diles que hoy es un
nuevo día porque han sido reconciliados con Dios y que si aún no tienen novio, pueden
aprender a tratar a sus parejas con cortesía y amor, previniendo cualquier tipo de violencia como
lo han aprendido el día de hoy. Despide al grupo y diles que se den un fuerte abrazo antes de salir.

288

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 288 20/04/10 13:14


ANEXO 1. TEST
Las siguientes preguntas evalúan la relación que llevas con tu pareja:
• Han discutido como pareja y se han perdonado
• Tienen relaciones pasadas que no han resuelto
• Tienen intereses en común
• Tienen amigos mutuos
• Pueden dialogar aunque tengan puntos de vista diferentes.
• Se sienten orgullosos unos con otros
• Se tienen confianza mutua absoluta
• Son mas creativos y tienen más energía
• Contamos con la aprobación de nuestros padres
• Pueden trabajar y jugar juntos
• Pueden aceptar y apreciar a la familia de su pareja
• Podemos ser honestos el uno con el otro.

ANEXO 1. TEST
Las siguientes preguntas evalúan la relación que llevas con tu pareja:
• Han discutido como pareja y se han perdonado
• Tienen relaciones pasadas que no han resuelto
• Tienen intereses en común
• Tienen amigos mutuos
• Pueden dialogar aunque tengan puntos de vista diferentes.
• Se sienten orgullosos unos con otros
• Se tienen confianza mutua absoluta
• Son mas creativos y tienen más energía
• Contamos con la aprobación de nuestros padres
• Pueden trabajar y jugar juntos
• Pueden aceptar y apreciar a la familia de su pareja
• Podemos ser honestos el uno con el otro.

ANEXO 1. TEST
Las siguientes preguntas evalúan la relación que llevas con tu pareja:
• Han discutido como pareja y se han perdonado
• Tienen relaciones pasadas que no han resuelto
• Tienen intereses en común
• Tienen amigos mutuos
• Pueden dialogar aunque tengan puntos de vista diferentes.
• Se sienten orgullosos unos con otros
• Se tienen confianza mutua absoluta
• Son mas creativos y tienen más energía
• Contamos con la aprobación de nuestros padres
• Pueden trabajar y jugar juntos
• Pueden aceptar y apreciar a la familia de su pareja
• Podemos ser honestos el uno con el otro.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 289 20/04/10 13:14


LECCIÓN 5

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD Y LA DIABETES TRIMESTRE 2


¿UNOS KILITOS DE MÁS? COMPETENCIAS:

RESPONSABILIDAD
Objetivo: Los adolescentes conocerán que el sobre peso puede ocasionar obesidad
Y AUTOCUIDADO
y diabetes y las maneras de prevenirlo.

La idea de hoy. Mejorando nuestros hábitos alimenticios, realizando ejercicio, podemos prevenir enfermeda-
des como la obesidad y la diabetes.

¿Qué material necesitare? Copias del anexo y lápices.

PREPARÁNDONOS
Para esta lección es necesario que prepares con tiempo todo el material que necesitarás y buscar
bibliografía de los temas a tratar. La obesidad y la diabetes que va aumentando día con día en los
jóvenes y que los chicos tengan conocimientos sobre este tema, tomarán conciencia y repercutirá
en el cambio de sus hábitos en cuanto a la alimentación y la realización de ejercicio, para prevenir
estas enfermedades.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Recuerda que las actividades las puede realizar de acuerdo al tiempo que tiene para la implemen-
tación de la lección y que además usted puede cambiarlas a la conveniencia de su contexto. Recibe
a los jóvenes con una gran sonrisa y hazlos sentir bienvenidos a la sesión, diles que hoy será un
gran día. Puedes utilizar la sesión de dinámicas de integración para realizar aquella que te guste
más o que creas cumple con el objetivo de crear en el grupo un ambiente de confianza.
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

INTRODUCCIÓN AL TEMA
El trío mortal actualmente en México son la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial, la
primera causa de muerte en México son por las complicaciones de la diabetes del adulto. Es un
problema de salud publica por el alto costo que representa al gobierno su tratamiento en hospita-
les públicos.
La Diabetes Mellitus tipo 2 del adulto es una enfermedad que presenta complicaciones a través
de los años de tener la enfermedad, el diabético presenta un riesgo mayor de amputación de algún
miembro de su cuerpo, por úlceras y gangrena, de sufrir de insuficiencia renal, provoca ceguera,
causa embolia cerebral y de infarto agudo al miocardio. Sin embargo, La diabetes implica un serio
problema de salud pública en México, la encuesta nacional de salud marca en la actualidad una
incidencia de 10.3% entre la población de 20 a 69 años. Si tomamos en cuenta a las personas ma-
yores o menores de las edades se considera que el año 2010 se espera que la población diabética
290 duplique. Los niños con un alto riesgo son aquellos que son obesos, especialmente los que presen-
tan antecedentes familiares diabéticos millones de personas en todo el mundo.
La falta de información de una alimentación balanceada, la información errónea o confusa,
suposiciones, costumbres, mitos, escasez de recursos, falta de tiempo, hace muchas veces que
nuestra alimentación no sea la adecuada y nos enfermemos.
Las causas de obesidad y que seas propenso a la diabetes se encuentra principalmente en el
consumo de comida chatarra, los embutidos, vida sedentaria y la falta de actividad física y en
algunos casos, por las comidas y bebidas light. Los malos hábitos alimenticios existen tanto en
estratos ricos como en pobres.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 290 20/04/10 13:14


DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividad 1. ¿Unos kilitos de más?
Divide al grupo en equipos, entrega una copia del test de riesgo de diabetes y compartan al grupo
los puntos de cada uno y evalúen su riesgo. Pídeles que calculen su riesgo de padecer diabetes,
contestando el test del Anexo 1 que les entregas.

Actividad 2. Aprendiendo la prevención


Previniendo la obesidad y diabetes
Comparte con los chicos la siguiente información, puedes prepararla en forma de exposición en
power point o en rotafolios para que puedas ir explicando de manera fluida.
La detección temprana de niveles de azúcar en ayuno, se altos en sangre de una vena, mayores de
126 mg/dl y modificación en los hábitos alimenticios y el ejercicio son los factores más importantes
para la prevención de la diabetes desde la juventud.

Formación de hábitos para el futuro


Puedes ir haciendo cambios paulatinos en tu alimentación y ejercicio, modificando los hábitos que
te ocasionen un riesgo de obesidad o diabetes. Sigue las siguientes recomendaciones:
• Mantén un peso adecuado para tu edad y sexo.
• Evita las dietas para adelgazar de moda.
• Ingiere diariamente porciones de alimentos más pequeñas.
• Selecciona bebidas y alimentos que disminuyan su contenido en azúcar como refrescos,
jugos envasados.
• Toma suficiente agua natural mínimo 2 litros durante el día.
• Disminuye el consumo de alimentos que contengan grasas de origen animal que contienen
colesterol, como mantequilla, manteca, crema.
• Evita alimentos muy procesados y refinados como harinas procesadas, como pastelillos,
frituras.
• Evita los colorantes y los químicos en los alimentos.
• Sustituye los azúcares simples por hidratos de carbono complejos cereales como la avena.
• No olvides tomar el desayuno.
• Evita comer entre comidas sobre todo frituras, pan, dulces, refrescos.
• Selecciona una dieta abundante en alimentos como frutas y verduras y fibra.
• Ejercita el cuerpo: comienza un programa diario de ejercicios, si es posible al aire libre. El

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


caminar al menos 30 minutos diarios es el ejercicio más seguro.
• Mantén el equilibrio emocional; esto beneficia la salud.
• Toma suficiente tiempo para descansar física y mentalmente.
• Y lo más importante; dedica tiempo a tu crecimiento espiritual, ten plena confianza en Dios

Actividad 3. Compartiendo con otros


Que los jóvenes realicen el test de riesgo de diabetes de la Actividad 1, a sus padres y otros adultos
de su familia para que conozcan si tienen riesgo hereditario si algún familiar tiene la enfermedad
y compartan los resultados.
CERREMOS

¿Qué me dice Dios acerca de este tema?


La Biblia dice que tu cuerpo es el templo del Espíritu Santo. Y si haces algo perjudicial a tu cuerpo,
comiendo demasiado, comiendo los alimentos incorrectos, bebiendo demasiado, estas dañando 291
este cuerpo que Dios te dado y lo pones en riesgo, cuando lo que necesitas es cuidar tu cuerpo en
cuanto a tu alimentación, ejercicio o descanso es tu responsabilidad.
Pablo dijo en 1 Corintios 10:31, “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para
la gloria de Dios”. Con eso se muestra que el cristiano debe cuidar lo que come, cuidar lo bebe.
Si te preocupa tu salud, tengas diabetes o no, debes comer con moderación. La Biblia ofrece
ayuda al respecto, pues señala la necesidad de manifestar dominio propio.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 291 20/04/10 13:14


¿Qué es el dominio propio? Es la capacidad que te permite controlarte a ti mismo, tus emociones
y no que las emociones te controlen, quitándote la posibilidad de elegir lo que quieres hacer o sen-
tir en cada momento de tu vida. Tú eres el actor o hacedor de tu vida y de las pequeñas y grandes
decisiones que tomes dará curso a tu vida. El cuerpo es un medio muy importante de desarrollar
la mente y el alma para la edificación del carácter. Es necesario que rindas tu vida a Jesucristo y
sigas su palabra para que todas las cosas de vayan bien. ¿Estás decidido a manifestar los frutos del
Espíritu Santo? Los frutos Espíritu Santo son amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad,
fidelidad, humildad y dominio propio (Gálatas 5:22, 23).
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

292

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 292 20/04/10 13:14


ANEXO 1. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es tu Índice de Masa Corporal IMC? (recuerda que se calcula dividiendo tu talla al cuadrado entre tu peso ejemplo
1.45 x 145 igual a 2.1 dividir 56 kilos entre 2.1 igual a 26 km/m2).
• Menos de 25 kg/m2 (0 puntos)
• Entre 25- 30 kg/m2 (1 punto)
• Más de 30 kg/m2 (3 puntos)

2. ¿Practicas alguna actividad física al día ( deporte, caminar, etc.) durante al menos 30 minutos diarios?
• Sí (0 puntos)
• No (2 puntos)

3. Mide con una cinta métrica la circunferencia de la cintura:


Si en el hombre mide:
• Menos de 94 cm. (0 puntos)
• Entre 94- 102 cm. (1 puntos)
• Más de 102 cm. (3 puntos)

Si en la mujer mide:
• Menos de 80 cm. (0 puntos)
• Entre 80- 88 cm. (1 puntos)
• Más de 88 cm. (3 puntos)

4. ¿Con qué frecuencia tomas frutas y/o verduras?


• Todos los días (0 puntos)
• De vez en cuando (no todos los días) (1 punto)

5. ¿Te han detectado niveles elevados de glucosa en sangre durante un chequeo rutinario mayores de 120 mgs?
• Sí (5 puntos)
• No (0 puntos)

6. ¿Alguien de tu familia padece diabetes?


• No (0 puntos)
• Sí: mi abuelo/a, tío/a, primo/a (3 puntos)
• Sí: mi padre, madre, hermano/a (5 puntos)

¿Con que frecuencia consumes los siguientes alimentos?



2 ó 3 veces 1 vez a la
Diario Cada 15 días 1 vez al mes
por semana semana
Refresco

Carnitas

Pastelillos

Ensaladas

Agua

Evaluación:
• Menos de 8 puntos: riesgo bajo de diabetes.
• De 9 a 13 puntos: riesgo ligeramente aumentado de diabetes.
• Mas de 14 puntos: riesgo muy elevado de diabetes; deberías consultar a tu médico.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 293 20/04/10 13:14


LECCIÓN 6

¿LO ÚNICO QUE MUEVES ES EL DEDO GORDO? TRIMESTRE 2


ACTIVIDAD FÍSICA COMPETENCIAS:

AUTOESTIMA Y
Objetivo. Los adolescentes aprenderán las diferentes actividades físicas que pue-
RESPONSABILIDAD
den realizar para conservar su salud.

La idea de hoy. La actividad física te ayuda a desarrollar un cuerpo sano.

¿Qué material necesitare? Rotafolio, plumones, copias de los anexos y lápices.

PREPARÁNDONOS
Realizar actividades físicas con regularidad, ejercicios casi todos los días de la semana, brinda
muchos beneficios a la salud. Puede ayudar a evitar o controlar las enfermedades, a bajar de peso
y a sentirse mejor. El ejercicio es la clave de un estilo de vida sano. Estimula a los jóvenes a reali-
zar actividades físicas integrando a los jóvenes en actividades de competencias deportivas como
atletismo, deportes individuales o deportes en equipos.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Recuerda que las actividades las puedes realizar de acuerdo al tiempo que tienes para la imple-
mentación de la lección y que además puedes cambiarlas a la conveniencia de tu contexto. Recibe
a los jóvenes con una gran sonrisa y hazlos sentir bienvenidos a la sesión, diles que hoy será un
gran día. Puedes utilizar la sesión de dinámicas de integración para realizar aquella que te guste
más o que creas cumple con el objetivo de crear en el grupo un ambiente de confianza.
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

INTRODUCCIÓN AL TEMA
En las Estadísticas de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2008, se en-
contró que en México había 106.7 millones de habitantes, de estos 29 millones 100 mil son jóvenes,
es decir poco más de la cuarta parte de la población tienen entre 15 y 29 años de edad.
Se realizó por el INEGI una encuesta donde se les pregunto a los jóvenes el tiempo que dedican
a ver televisión y la respuesta más frecuente fue de 4 horas diarias y el tiempo que dedican a rea-
lizar alguna actividad física fue de una hora diaria.
La inactividad física de los jóvenes incluyen además de las horas frente a la pantalla del televi-
sor, los videojuegos o películas, tiempo de sueño, tiempo en el transporte, tiempo sentados en la
escuela o realizando sus tareas frente a la computadora.
De acuerdo con un análisis de los niveles de actividad física que realiza la población en diversos
países, se determinaron las naciones donde la población realiza poca actividad física. Estados
Unidos se colocó en el primer lugar, seguido de Canadá, Bélgica, Turquía, Inglaterra, Polonia y
294 México en el séptimo lugar.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividad 1. ¿Cuánto ejercicio realizo?
Entrega a cada equipo las preguntas del Anexo 1 y por medio de una lluvia de ideas, los chicos
anotarán las respuestas en las que coincidan en un rotafolio y un representante del equipo, lo
expondrá en plenaria.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 294 20/04/10 13:14


Actividad 2. Los beneficios del ejercicio
Revisa el Apéndice A para que prepares la exposición de este punto. Recuerda que puedes hacerlo
en rotafolios, en cartulina, en acetatos o como tu imaginación te lo permita.

Actividad 3. Sopa de letras


Reparte el Anexo 2 y pídeles que busquen los nombres de los deportes o actividades físicas que
pueden realizar.

CERREMOS
¿Qué me dice Dios acerca de este tema?
El apóstol Pablo nos dice en la carta a los Efesios 5:29 “Porque nadie aborreció jamás a su propia
carne, sino que la sustenta y la cuida,…”
¿Cómo alcanzamos la meta de ser sanos? Permite que los chicos participen. Cuidándonos prac-
ticando ejercicio moderado y llevando una alimentación variada es como podemos estar seguros
que nuestro cuerpo está sano. Oremos a Dios pidiéndole nos ayude a cuidar de nuestro cuerpo.

Después de orar, despide al grupo con un aplauso.

APÉNDICE A
El ejercicio físico puede fortalecer tu corazón y promover la salud de los vasos sanguíneos. Ayuda a reducir los
niveles de colesterol y la presión sanguínea, lo que a su vez puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca. Hacer
ejercicios regularmente también puede:
• Fortalecerte los músculos
• Aumentar tu flexibilidad
• Darte más energía
• Ayudarte a controlar su peso.
El ejercicio puede ayudarte a desarrollar y mantener huesos fuertes. Ayuda a reducir la pérdida ósea que ocurre a
medida que tu cuerpo envejece y comienza a desarrollarse la “osteoporosis” (la descalcificación de los huesos,

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


que predispone a fracturas).
Hacer ejercicios con regularidad también reduce el riesgo de desarrollar diabetes y ciertos tipos de cáncer, como
el cáncer de colon. Es beneficioso tanto para tu mente como para tu cuerpo. Mantenerte activo promueve el bien-
estar mental, alivia el estrés y te ayuda a dormir mejor, además de que puede reducir la depresión y la ansiedad.

Ejercicio cardiovascular
El ejercicio cardiovascular hace que tu corazón y tus pulmones se esfuercen para alcanzar una buena condición.
Mejorar la buena condición de tu corazón y sus pulmones aumenta la habilidad de tu cuerpo de utilizar el oxígeno
y llevarlo a todos los órganos del cuerpo. Además, de quemar calorías, lo que ayuda a bajar de peso.
También te ayuda a desarrollar resistencia. Mientras más resistencia tengas, más tiempo podrás hacer ejercicio.
Los siguientes son ejemplos de ejercicios cardiovasculares:
• Natación
• Correr
• Ciclismo
• Caminar 295
• Aerobics

Fortalecimiento muscular
El fortalecimiento muscular, conocido también como acondicionamiento de resistencia, desarrolla los músculos
y reduce la pérdida ósea. Ejercer fuerza sobre tus músculos y tus huesos los ayuda a fortalecerse. A medida que
desarrollas tus músculos, tu cuerpo se volverá más acondicionado. Mientras más músculo tengas, mejor podrá
quemar las calorías tu cuerpo.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 295 20/04/10 13:14


Tipos de actividad física
1. Actividad ligera: como joven puedes realizar actividad ligera como subir y bajar escaleras, realizar que-
haceres de la casa como barrer, cargar agua, sembrar plantas y regar el jardín.
2. Actividad moderada: los jóvenes que practican un deporte como fútbol, natación o atletismo por lo menos
3 veces a la semana, 2 horas diarias, o que caminen a paso rápido al menos una hora diaria. Los jóvenes que
trabajan como mecánicos, jardineros o que realizan actividades como sembrar en el campo.
3. Actividad intensa: los jóvenes que practican regularmente algún deporte de competencia, como fútbol
o atletismo o los jóvenes que realiza un trabajo que requiere un gran esfuerzo físico, como cargar bultos,
albañilería o cortar leña.

Alimentación fuera del hogar


México ocupa el primer lugar a nivel mundial de sobrepeso y obesidad infantil por alto consumo de “comida chata-
rra” y la falta de ejercicio en los niños y jóvenes.
México es el primer país del mundo consumidor de refrescos. En una encuesta realizada a jóvenes se encontró
que 45% de los jóvenes mayores de 18 años consumen alimentos fuera de su hogar al menos un día a la semana, y
15% lo hace cuatro o más días, porque sus actividades diarias les impide tomar los alimentos en casa.
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

296

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 296 20/04/10 13:14


ANEXO 1. ENCUESTA DE ACTIVIDAD FÍSICA
¿Cuántas horas dedicas a ver televisión o frente a la computadora, o videojuegos o películas?

¿Cuánto tiempo dedicas a realizar actividades físicas, diariamente o sólo los fines de semana?

¿Qué actividades físicas realizas durante la semana?

¿Cuánto tiempo dedicas a leer un libro?

¿Cuánto tiempo dedicas a hacer tu tarea?

¿Qué deporte prácticas?

¿Te gusta tener activación física, por qué?

¿Qué prefieres ver los deportes en la TV o practicarlos?

¿De tus cuates más cercanos cuántos de ellos practican algún deporte?

¿En tu familia practican algún deporte, por que?

ANEXO 2. SOPA DE LETRAS

Natación
Patineta
Correr
Futbol
Basquetbol
Voleibol
Caminata
Correr
Bicicleta
Escalar
Atletismo
Cortar leña
Aerobics

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 297 20/04/10 13:14


LECCIÓN 7

TRIMESTRE 3
CHIDO... CHIDO PERO PELIGROSO
COMPETENCIAS:

AUTOCUIDADO,
Objetivo. Los adolescentes conocerán las consecuencias del consumir drogas y la
CONOCIMIENTO,
forma en como pueden evitar su consumo.
AUTOESTIMA

La idea de hoy. Los problemas no se arreglan refugiándose en las drogas. Las drogas son un gran problema.

¿Qué material necesitare? Folletos de publicidad en contra del abuso y el consumo de drogas, un collage de
todos los anuncios en revistas y medios de comunicación que muestran el consumo de este tipo de drogas.

PREPARÁNDONOS
La problemática con las adicciones es un problema que no respeta sexo, edad o religión, y en los
últimos tiempos hemos visto una enorme predisposición de nuestros jóvenes y adolescentes a ese
tipo de vicios, ya que aunque todos son mortales, muchos de ellos han sido aceptados socialmente.
Muchos de nuestros jóvenes se refugian en las drogas o en el alcohol por falta de una persona que
lo escuche, comprenda, lo dirija y lo aliente, tu puedes ser ese gran valuarte del que los jóvenes se
aferren para superar la tentación y la presión social que sus compañeros ejercen sobre ellos para
consumir sustancias dañinas.
La presente lección responde a una necesidad real que están viviendo millones de nuestros jó-
venes y cada vez a una edad más temprana, por lo que debemos informarlos de las consecuencias
de los mismos y de la perspectiva bíblica.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

Recuerda que las actividades las puedes realizar de acuerdo al tiempo que tienes para la imple-
mentación de la lección y que además puedes cambiarlas a la conveniencia de tu contexto. Recibe
a los jóvenes con un gran abrazo y expréseles su gran aprecio y afecto para cada uno de ellos.
Puedes utilizar la sesión de dinámicas de integración para realizar aquella que te guste más o que
creas cumple con el objetivo de crear en el grupo un ambiente de confianza.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
¿Que pensamos de las drogas deben ser licitas o no?
Divide al grupo en equipos de 5 integrantes y entrega periódicos, revistas, folletos de publicidad
para que recorten fotografías de hombres y mujeres que aparecen en los medios de comunicación
incitándoles a consumir alguna substancia toxica y cual es la impresión que les da. ¿Cómo parece
que la están pasando las personas que aparecen en los anuncios? Un representante de cada gru-
po compartirá la lista que escribieron y las imágenes que pegaron. Permitir que todos los grupos
298 pasen y comparen respuestas.
Actualmente la sociedad no solamente ha aceptado el consumo de substancias adictivas como
un factor de éxito o diversión, si no que actualmente en nuestro país hasta es licito consumir y
portar ciertos gramos de marihuana para el consumo personal. Muchos profesionales en distintas
especialidades difieren en cuanto a las causas primarias de alcoholismo, pero las siguientes son
generalmente reconocidas como factores.
• Fisiología: algunos tienen una predisposición congénita hacia el alcoholismo y las drogas.
• El ejemplo de los progenitores: como se portan los padres a menudo influye sobre la
conducta posterior de los hijos.
• Actitudes de sus progenitores: dejar que los hijos hagan lo que quieran o ser demasiado
estrictos puede estimular el uso de dichas substancias.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 298 20/04/10 13:14


• Expectativas sociales: si una cultura tiene pautas claves sobre el uso del alcohol o las
drogas, es menos probable que haya abuso.
• Influencias externas: el ambiente de una familia desunida, la presión de los amigos o
muchísimo estrés, como consecuencia de problemas sociales.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividad 1. Exposición
Te pedimos que leas y acentúes muy bien los siguientes datos y lo comentes ante los chicos
con actitud reflexiva y preocupante las siguientes cifras: el 90% de jóvenes en el último año de
secundaria dice haber tomado bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, el 67% afirma haber
tomado dentro el último mes y el 38% dice haber tomado cinco o más copas seguidas dentro de
las últimas dos semanas.
Estos índices tan altos de familiaridad con el alcohol no se limitan a los estudiantes del último
año. Un sondeo de aproximadamente 11,000 estudiantes de los primeros años de secundaria reve-
ló que ocho de cada nueve (88 por ciento) jovencitos en el octavo año han probado alcohol.
Uno de cada cuatro (25 por ciento) había tomado cinco o más copas en por lo menos una oca-
sión en los últimos dos años, y casi ocho de cada nueve (84 por ciento) afirmaron que era relativa-
mente fácil conseguir bebidas alcohólicas. Y el 36 por ciento de niños de cuarto año de la escuela
primaria – de nueve y diez años - ¡dicen que han sido presionados por sus compañeros a tomar
debidas alcohólicas!
Esto quiere decir que para muchos jovencitos el alcohol ya es un problema. Sin ir más allá en los
Estados Unidos de Norte América, se estima que los alcohólicos adolescentes llegan a 3.3 millones.

¿Cuáles son los efectos del uso y abuso del alcohol y sustancias enervantes?
Mucha gente cree saber sobre los efectos del alcoholismo: embriaguez y disolución. Pero asumir
esto no solo es incompleto, es también incorrecto. Algunos efectos son los siguientes:
• Angustia. A menudo sienten una combinación de dolor físico y mental que sólo puede ca-
racterizarse como angustia. Se preguntan si se están volviendo locos habiendo perdido el
control de sus actos, se sienten intensamente frustrados con su vida y empiezan a pensar
que Dios los ha abandonado o que quiere castigarlos.
• Confusión y desorientación. Sienten una variedad de efectos mentales, Un alumno bri-

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


llante puede encontrarse con que le es difícil o imposible concentrarse, tener lagunas oca-
sionales.
• Pérdida del dominio propio. Se caracteriza por la imposibilidad de predecir la conducta
una vez que se ha consumido alguna sustancia nociva, también se refiere a la imposibilidad
de dominar las emociones.
• Depresión. Este tipo de personas conocen bien la depresión, el ataque grave y prolongado
de tristeza y desesperanza. Se siente paralizado patético e impotente de volver a manejar su
vida, y ese sentimiento lo convida a consumir más químicos. Si conocemos de la palabra de
Dios, nos dice que nos hará libres, y no dependientes de ningún factor humano, sólo de Él.
• Distorsión de la personalidad. Es típico que la persona que consume drogas llegue a ser
un extraño para muchos familiares y amigos. Las cosas que antes le eran prioritarias ahora
ya no le importan, los valores del pasado han dejado de ser y pierden sus intereses, la Biblia
nos enseña que todo pasará, pero que la palabra de Dios y sus principios nunca dejarán de ser.
• Desesperanza. Los jóvenes adictos caen en la desesperanza, la situación parece imposible,
ya no tienen vida, parece no haber salida, muchos jóvenes en esta situación caen en el suici- 299
dio, sin embargo la palabra de Dios dice “yo he venido para que tengan vida y la tengan en
abundancia”.

Actividad 2. Reflexionando
Divida al grupo en tríos, repárteles copias del Anexo 1 y pídeles que anoten los efectos que
ellos consideren puede suceder por lo que el artículo dice. Pregúntales que han visto que ocasiona
las drogas en las personas y que los discutan entre ellos. Cuando concluyan el trabajo en equipos,
pasarán a exponerlo en plenaria.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 299 20/04/10 13:14


Actividad 3. Los efectos
Divide al grupo en equipos de 5, haz 5 juegos de tarjetas (ver Apéndice A) con los nombres de las
diferentes drogas y escribe en otra los efectos de las mismas y pide a los jóvenes que las relacione.
El consumo de drogas en México: El uso de sustancias psicoactivas constituye un problema de
salud en el país, debido a que la magnitud, forma y complejidad con que se presenta, expone a la
población en general al deterioro de su calidad de vida. En la actualidad se distinguen importantes
variaciones en la población que consume drogas; por ejemplo, existe un mayor consumo en las mu-
jeres, reducción en la edad de inicio, incremento en el policonsumo, así como visibles discrepan-
cias en su uso a nivel nacional y entre las distintas regiones del país. Las drogas ilegales de mayor
consumo son la mariguana y la cocaína, observándose una tendencia creciente en el consumo de
crack y metanfetaminas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adiciones 2002, existen en el
país poco más de 23.3 millones de personas que consumen bebidas con alcohol.
Si crees que las drogas o el consumo del alcohol o tabaco son cosas de juego, estas equivocado,
el joven que lucha con un problema de drogas, urge que lo ayuden. Aun si el joven no ha llegado al
punto del alcoholismo, tenemos que procurar sabia y diligentemente brindarle ayuda y la manera
de recuperarse. Cuando una persona ha dejado que se voluntad sea capturada por el vino; lo suyo
es una enfermedad, y le afecta tanto en lo físico, mental y espiritualmente. Por lo que un joven
que lucha con un problema de alcoholismo necesita urgentemente que lo ayuden; por lo que nece-
sitamos de manera sabia y diligente brindarle ayuda y la manera de recuperarse. Primeramente
guiarle en el camino de Dios y también podemos recomendarle la intervención de una interven-
ción médica, o valerse de grupos de apoyo (como Alcohólicos Anónimos).
CERREMOS

¿Qué me dice Dios acerca de este tema?


La Biblia condena enérgicamente el abuso del alcohol. “El vino hace burla, el licor alborota. Y cual-
quiera que se descarría no es sabio!”, dice Proverbios 20:1. Proverbios 23:20 agrega; “No estés con
los bebedores de vino”. Pablo ordenó “Y no os embriaguéis con vino, pues en esto hay desenfreno,
Más bien, sed llenos del Espíritu”. (Efesios 5:18).
El abuso del alcohol – la embriaguez – es un pecado. Pablo nos advierte repetidamente que los
borrachos no heredarán el reino de Dios, (Lucas 21:34; 1 Corintios 6:10; Gálatas 5:21). No es difícil
comprender por qué hablan con tanta firmeza; el abuso del alcohol esta involucrado en la mayoría
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

de los homicidios, la mayoría de las agresiones, la mayoría de los casos de maltrato infantil, la ma-
yoría de los accidentes de tránsito fatales.
La Biblia enseña la abstinencia. Aunque tomar vino responsablemente no era prohibido, la Bi-
blia si toma una posición favorable hacia la abstinencia. El voto nazareno (Números 6:2-4), en que
el hombre se consagraba al Señor incluía la abstinencia del vino y de otras bebidas alcohólicas.
Pídeles a los chicos que formen un círculo y tomados de las manos oren pidiéndole al Señor
sabiduría, fortaleza y valentía para decir ¡No! a cualquier tentación que tenga que ver con alguna
adicción.

Después de orar, despide al grupo y dense un fuerte aplauso.

300

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 300 20/04/10 13:14


APÉNDICE A. LOS EFECTOS

Adicción A corto plazo A largo plazo


• Alteraciones en la conciencia • Cambios en el estado de ánimo
• Enojo, hostilidad y agresión • Insomnio
• Insomnio • Ansiedad, irritabilidad
• Cambios de estado de ánimo • Alteraciones en la frecuencia cardiaca
Uso del
• Mareo, vértigo, vómito, dolor abdominal • Aumento de peso
Tabaco
• Sudoración, aumento de presión arterial • Enfermedades cardiovasculares
• Úlceras y problemas digestivos
• Cáncer (pulmón, esófago, estómago)
• Abortos espontáneos, niños prematuros
• Sensación de mayor libertad y confianza • Gastritis
• Menor coordinación motora • Pérdida del apetito
• Lenguaje farfullante, poco claro, errores de • Deficiencias vitamínicas
pronunciación • Malestares gastrointestinales
• Menor capacidad de concentrarse en un tema • Impotencia sexual
Uso del
• Cambios intensos de estado de ánimo • Daño hepático
Alcohol
• Alteraciones de la percepción • Daños cerebrales
• Alteración de la capacidad de juicio, dificultad • Alteraciones en la memoria, en el corazón, los
para valorar una situación pulmones, etc.
• Síndrome alcohólico fetal, retardo mental

• Sensación de relajamiento, mayor libertad y • Enfermedades respiratorias (cáncer, bronquitis


confianza crónica)
• Aumento de la percepción de colores, sonidos • Disminución del placer sexual
y otras sensaciones, puede alterar la visión y • Psicosis paranoide
Uso de percepción del tiempo y espacio • Pérdida del deseo por realizar actividades
marihuana • Alteraciones de memoria a corto plazo • Riesgo de infertilidad en hombres y mujeres
• Aumento en la frecuencia cardiaca

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


• Resequedad de la boca
• Alucinaciones
• Retardo en el tiempo de reacción
• Hipertensión arterial • Ansiedad, insomnio, anhedonia y depresión
• Aumento de temperatura corporal • Náuseas, pérdida de peso
• Euforia, sensación de bienestar, sentimiento • Hepatitis y VIH cuando la droga se inyecta con
exagerado de felicidad jeringas contaminadas
Uso de • Ansiedad, estados de pánico • Impotencia sexual
cocaína • Indiferencia al dolor y a la fatiga • Alucinaciones
• Pupilas dilatadas y conducta impredecible que • Infartos cardiacos, convulsiones, accidentes
puede incluir conducta violenta cerebrovasculares
• Insomnio • Zoopsias
• Aborto, niños prematuros, hiperactividad
• Sensación de mayor libertad y confianza • Dolores de cabeza, debilidad muscular, y dolo- 301
• Excitación y risas motivadas res abdominales
• Euforia, mareos, náuseas y diarrea • Disminución del olfato
• Desorientación y falta de coordinación motora, • Náusea y sangrado nasal
Uso de incapacidad para dirigirse a voluntad y en for- • Conductas violentas
inhalantes ma armónica • Dificultad para el control de esfínteres
• Ojos rojos, tos, flujo y sangrado nasal • Daño pulmonar y renal
• Conductas de riesgo, posibilidad de accidentes • Daño cerebral irreversible
• Palpitaciones, dolor de cabeza, dificultades
para respirar

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 301 20/04/10 13:14


ANEXO 1. LEY DE COMBATE AL NARCOMENUDEO
Aprueba el Senado dosis personal de droga y ley de combate al narcomenudeo
El Senado aprobó en comisiones el dictamen de combate al narcome-
nudeo, que legaliza el consumo de hasta 5 gramos de marihuana, sin
penalización.

Ciudad de México. Esta noche la Cámara de Senadores aprobó el dicta-


men de la iniciativa de ley para combatir el narcomenudeo, que permite
la portación de dosis mínimas de drogas, marihuana, cocaína y cristal,
entre otras.
El dictamen está en ajustes técnicos y será llevado a su discusión
ante el pleno el próximo martes, con cambios para que ni farmacode-
pendientes, ni consumidores sean criminalizados por consumir drogas o
Podrán portar hasta cinco gramos de marihuana. Foto: Rene Soto
psicotrópicos hasta cierta cantidad.
A un consumidor, cuando se les detenga hasta en dos ocasiones se
les invitará a acudir a centros de atención. Por tercera vez, se les obli-
gará a ir a un centro de rehabilitación. Y se preserva la prohibición
administrativa de consumirla en sitios públicos.
“Bueno, para la marihuana, que era lo que a mí me preocupaba,
y dado que nadie la compra limpia, sino llena de pedazos de made-
ra, de semillas, etc., cinco gramos es lo que ha dicho la Corte”, dijo
senador del PRD Pablo Gómez.
En el caso de la concurrencia, municipios, estado y federación
deberán combatir el delito. Pero cuando se trate de delincuencia or-
ganizada, es decir cuando intervienen 3 o más individuos, interven-
drá sólo la Federación.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 302 20/04/10 13:14


LECCIÓN 8

TRIMESTRE 3
PODER PARA LUCHAR
COMPETENCIAS:

AUTOCUIDADO,
Objetivo. Los adolescentes contarán con herramientas propias para no involucrar-
CONOCIMIENTO,
se en problemas de adicciones.
AUTOESTIMA

La idea de hoy. Los adolescentes son fuertes y pueden decir ¡No! a las adicciones.

¿Qué material necesitare? Copias del anexo.

PREPARÁNDONOS
Cada vez son más los jovencitos que usan marihuana diariamente. Y aumenta la cantidad de los
que han probado cocaína o “crack”. En los Estados Unidos uno de cada veinte estudiantes de se-
cundaria ha usado cocaína en alguna oportunidad. Todos los días alrededor del mundo miles de
jóvenes empiezan a usar drogas.
Las drogas son cada vez más accesibles y visibles entre los jóvenes. Más de cuatro millones de
jovencitos entre los 13 y 17 años afirmaron que alguien les había ofrecido drogas ilícitas en los
últimos treinta días.
Los jovencitos se meten en drogas por diversas razones. Aunque a menudo son variadas y com-
plejas, a veces por la inexperiencia podemos pensar que tenemos control sobre las mismas y al
final resulta que vamos a estar sumergidos en un abismo del cual no encontramos la salida. No
olvidemos guardar y seguir los consejos de Dios en nuestra vida. Por ejemplo, la carta de Pablo a
la iglesia en Corinto registra su determinación en el sentido de “no me dejaré dominar por nada”;
y al persona que abusa de las drogas invariablemente será dominada por ellas.

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Hazles saber a los muchachos el aprecio que sientes por ellos, lo valioso y enriquecedor que ha sido
el pasar tiempo juntos aprendiendo y conviviendo durante el tiempo que están juntos en el pro-
yecto de Compassion. Pon en práctica la técnica rompehielos que has preparado y preséntales el
objetivo de la lección del día de hoy. Lleva a través del artículo que se les proporcionó a la reflexión
del grupo, haciendo énfasis en lo peligrosas que son las adicciones y las trágicas consecuencias
que las mimas conllevan.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
¿Ustedes creen que en un futuro pudieran usar drogas?
Anota en dos rotafolios las respuestas de los chicos como en una lluvia de ideas, anotando en el
primer rotafolio los comentarios de los que respondieron positivamente y en el segundo rotafolio
las ideas de los que contestaron negativamente. 303
Estoy seguro que ninguno concibió en su pensamiento que en un futuro pudiera incurrir en
algún problema con drogas, ya que cuando somos jóvenes pensamos que somos mucho más po-
derosos que superman y que nos la sabemos perfectamente, pero estoy seguro que muchos nos
quedaremos estupefactos al conocer las causas del uso y abuso de las drogas, recuerden que la
Biblia nos enseña que el corazón es engañoso, más que todas las cosas, y ¿quién lo comprenderá?

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 303 20/04/10 13:14


DESARROLLO DE LA SESIÓN
Platícale a los jóvenes como es que mucha de la juventud se meten en drogas por diversas razones;
aunque a menudo son variadas y complejas, muchas son sorprendentemente constantes como:

Presión de los amigos


“Las drogas se han compenetrado tanto en nuestra cultura”, escribe el doctor Armand M.
Nicholi, hijo, “que los estudiantes dan por sentado que todos toman drogas” y si uno no las
toma está realmente entre la minoría”. Cierto joven describía así la influencia de la presión
de sus amigos sobre su primera experiencia con las drogas: “No quería fumar ni siquiera un
cigarrillo de marihuana, cuanto menos drogarme con ellos todos los días, pero en una fiesta
una muchacha preciosa me ofreció uno y no pude negarme. Los estoy consumiendo desde
entonces.

Mucho tiempo solos en casa


La investigadora Jean Richardson, de la Universidad de California del Sur, reporta que los
jóvenes que llegan de la escuela a una casa vacía tienen el doble de probabilidades, que los
que son supervisados por adultos”, de usar alcohol, marihuana y cigarrillos”.

Ejemplo de los padres


“Es difícil que los jovencitos le digan no a las drogas y al alcohol cuando se enteran que sus
padres los están usando. “El conferencista de jóvenes y autor Hill Sanders cita los sentimien-
tos de un joven que dijo: “Mis padres beben cada vez que salen a comer o cuando invitan a sus
amigas a casa. Yo bebo y uso drogas. ¿Qué tiene de diferente?

Necesidad de escapar
La complejidad y turbulencia de la adolescencia y la vida moderna hace que muchos jovenci-
tos consideren las drogas como una manera de escapar de las presiones. “Cuando me drogo”
explica un jovencito, “es como si no hubiera escuela, no tuviera espinillas, ni preocupaciones:
Soy sólo yo y nadie me molesta. Es fantástico.

Actividad 2. Expositiva
Pide a los chicos que lean en silencio el Anexo 1 y que subrayen las ideas principales. Cuan-
do terminen el trabajo, expondrán ante el grupo sus conclusiones y determinarán porque el uso
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

de cualquier droga es peligrosa para la salud física, emocional, familiar, psicológica y espiritual.
CERREMOS

Repárteles copia del Anexo 2, pídeles que trabajen de manera individual y luego lo comparen con
su compañero de al lado, finalmente en equipos de 5 personas compartan y unifiquen las 10 causas
y luego las expongan ante el grupo.
Al concluir con la actividad, pídeles que el día de hoy (quién lo desee), puede hacer un pacto
con el Señor de mantenerse alejado de las prácticas que pueden ocasionar adicciones, pídele al
Señor que les dé el poder para luchar y salir victoriosos, que les de la fuerza para decir ¡No! ante
la presión de los amigos, de la soledad o de cualquier circunstancia que los pueda orillar a tomar
esta decisión.

Antes de despedir a los chicos diles que orgulloso te sientes de ellos y que estás seguro que
304 con el poder del Señor para luchar, ellos siempre estarán libres de caer en estas tentacio-
nes, dense un fuerte aplauso y despide al grupo.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 304 20/04/10 13:14


ANEXO 1. LA REALIDAD DEL ALCOHOLISMO
El tema que nos ocupa esta vez es muy cercano a la mayoría de nosotros. Es muy difícil encontrar una fiesta de fin de semana
donde la gente no esté drogada o embriagada. Si hiciéramos encuestas en sus colegios, seguro que muchos estudiantes dirían
que en alguna oportunidad tomaron cerveza u otra bebida alcohólica. Y si tú fuiste uno de ellos, también es muy probable que
nunca te sentaras y lo discutiste con tu grupo de expertos amigos; sólo lo viste, lo probaste y lo hiciste. Muchos bebedores ado-
lescentes nunca piensan seriamente sobre este tema, simplemente lo hacen. La verdad que son muy pocos los que reflexionan
y dicen: “muchachos hablemos sobre este tema de alcoholismo”. Entonces lo más común es que simplemente se haga ¡sin saber
ciertamente por qué!

Razones para el alcoholismo


La respuesta más común a la pregunta de ¿por qué la gente toma? Es que “sabe rico”, aunque no sea necesariamente cierto. Pero
surgen otras respuestas como: pasar un buen momento, curiosidad, no “quedar mal” delante de los amigos, presión social, atraer
a las chicas, disminuir el sentimiento de culpa, ser libre de inhibiciones, aumentar el coraje, borrar sentimientos de frustración,
soledad, desilusión, dolor interior, etc.
¿Son estas razones suficientemente fuertes para correr el riesgo de dañar tu salud, muchas veces, irremediablemente; o para
exponerse a situaciones de peligro que pueden inclusive acabar con tu vida?

Consecuencias del alcoholismo


Cerca de 200,000 defunciones al año pueden ser completa o parcialmente atribuidas al beber. Reduce la esperanza de vida por
10 a 12 años. Entre más temprano empiezas a beber gran cantidad de alcohol en gran medida, mayor será tu perspectiva de de-
sarrollar enfermedades más adelante.
Muerte por sobredosis: Peligro específico para los adolescentes que por impresionar a sus amigos con su capacidad para
beber, no miden los efectos.
Accidentes y violencia: Está presente en más de la mitad de las muertes automovilísticas. Un estudio en una sala de emer-
gencias informó que el 47% de los admitidos por lesiones dieron positivo para alcohol y 35% estaban intoxicados. De ellos 75%
mostró alcoholismo crónico. Es el diagnóstico primario en una cuarta parte de todos los suicidios, y se le implica en el 67% de
todos los asesinatos.

Consecuencias físicas
Coma etílico, (se pierde el conocimiento con el riesgo de vomitar y ahogarse con su propio vómito). Mayor tensión arterial y pro-
blemas en el corazón; inflamación de los nervios con dolor, cirrosis (degeneración del hígado), pancreatitis, úlcera gástrica, cáncer
de estómago, de garganta, de laringe, de esófago, envejecimiento prematuro, impotencia sexual y frigidez.

Consecuencias psíquicas
Lagunas de memoria que no se recuperan, depresiones, epilepsia, delirium tremens, enfermedades mentales graves como psico-
sis, demencia, suicidio, celotipia (desconfianza de su pareja y celos sin fundamento).

Consecuencias sociales
Rechazo de los demás, despidos de los trabajos, soledad, ruina económica, mala higiene, agresiones, violencia, cárcel, separa-
ciones, accidentes con víctimas mortales y minusválidos para toda la vida, maltratos físicos y psicológicos, dolos a la familia y a
uno mismo.

Elabora una lista con las 10 consecuencias que consideren más graves.









CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 305 20/04/10 13:14


ANEXO 2. APLICACIÓN BÍBLICA
Cinco de los siguientes pasajes contienen información importante acerca de los principios de porque debemos evitar caer en
algún vicio. Cinco pasajes no tienen nada que ver con los vicios y cinco de los pasajes ni siquiera existen. La tarea es encontrar
cada uno de los pasajes que tiene que ver con los vicios, encerrarlos en un círculo rojo y resumir su mensaje en una sola frase.
¡Adelante!
Lamentaciones 7:2 Efesios 5:18
Salmo 91:20 Isaías 31:31
Nahum 2:22 3° de Pedro 2:5
Proverbios 6:27 Pablo 5:14-16
Malaquías 3:10 Esdras 7:2-3
1 Corintios 6:20 1 Corintios 10:31
Daniel 10:2 Proverbios 7:22-27
Números 26:32

ANEXO 2. APLICACIÓN BÍBLICA


Cinco de los siguientes pasajes contienen información importante acerca de los principios de porque debemos evitar caer en
algún vicio. Cinco pasajes no tienen nada que ver con los vicios y cinco de los pasajes ni siquiera existen. La tarea es encontrar
cada uno de los pasajes que tiene que ver con los vicios, encerrarlos en un círculo rojo y resumir su mensaje en una sola frase.
¡Adelante!
Lamentaciones 7:2 Efesios 5:18
Salmo 91:20 Isaías 31:31
Nahum 2:22 3° de Pedro 2:5
Proverbios 6:27 Pablo 5:14-16
Malaquías 3:10 Esdras 7:2-3
1 Corintios 6:20 1 Corintios 10:31
Daniel 10:2 Proverbios 7:22-27
Números 26:32

ANEXO 2. APLICACIÓN BÍBLICA


Cinco de los siguientes pasajes contienen información importante acerca de los principios de porque debemos evitar caer en
algún vicio. Cinco pasajes no tienen nada que ver con los vicios y cinco de los pasajes ni siquiera existen. La tarea es encontrar
cada uno de los pasajes que tiene que ver con los vicios, encerrarlos en un círculo rojo y resumir su mensaje en una sola frase.
¡Adelante!
Lamentaciones 7:2 Efesios 5:18
Salmo 91:20 Isaías 31:31
Nahum 2:22 3° de Pedro 2:5
Proverbios 6:27 Pablo 5:14-16
Malaquías 3:10 Esdras 7:2-3
1 Corintios 6:20 1 Corintios 10:31
Daniel 10:2 Proverbios 7:22-27
Números 26:32

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 306 20/04/10 13:14


LECCIÓN 9

TRIMESTRE 3
ENTENDIENDO LA PUREZA
COMPETENCIAS:

AUTOCONTROL
Objetivo. Los adolescentes podrán tomar decisiones importantes cuando se en-
Y TOMA DE
cuentren anta una gran tentación.
DECISIONES

La idea de hoy. Los adolescentes aprenderán la importancia de tomar decisiones acertadas, y cómo esto,
afecta su vida presente y futura.

¿Qué material necesitare? Rotafolio y marcadores.

PREPARÁNDONOS
Este tema difícil debe ser tratado cuidadosamente. Toma en cuenta el contexto donde vives y la
cultura que practican para que puedas abordar el tema de la mejor manera.
Queremos compartir contigo esta breve introducción para que cuando estés frente al grupo,
realmente haya un convencimiento en ti de que cuando Dios nos dice que seamos puros sexual-
mente, podemos pensar que nos estamos perdiendo toda la diversión de la juventud, pero en
realidad, estamos siendo protegidos de enfermedades de transmisión sexual, y esta idea es nece-
sario transmitirla a los jóvenes, que puedan esperar hasta el momento del matrimonio para tener
relaciones sexuales con responsabilidad.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Recuerda que las actividades las puedes realizar de acuerdo al tiempo que tienes para la imple-
mentación de la lección y que además puedes cambiarlas a la conveniencia de tu contexto. Recibe

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


a los jóvenes con una gran sonrisa y hazlos sentir bienvenidos a la sesión, diles que hoy conocerán
un tema súper importante por lo que será un gran día. Puedes utilizar la sesión de dinámicas de
integración para realizar aquella que te guste más o que creas cumple con el objetivo de crear en
el grupo un ambiente de confianza.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Dile a los chavos que les leerás la siguiente historia para demostrar que siempre existe un riesgo al
tener relaciones sexuales fuera del matrimonio. Diles que posterior a la lectura se hará una lluvia
de ideas con todo el grupo, y se anotarán los comentarios en un rotafolio. Antes de que inicies con
la lectura diles que escriban las siguientes preguntas, para que al terminar de leer ellos puedan
dar sus puntos de vista.
• ¿Qué opinan sobre la situación de Samuel y de María?
• ¿Cómo pueden evitar los riesgos de estar expuestos a enfermedades de transmisión sexual?”
Historia de Samuel y María 307

Samuel y María se conocieron en la preparatoria y ahora están enamorados. Ellos creen estar listos
para iniciar una relación sexual.
Samuel le dijo a María que sólo ha tenido una pareja sexual previa, su ex novia.
Samuel no sabe que su ex novia Lydia, tuvo una relación sexual con un vecino.
Lo que no sabía Lydia, la ex novia de Samuel, era que su vecino ya había tenido sexo con tres
mujeres antes que ella.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 307 20/04/10 13:14


Historia de Samuel y María
Lydia le hizo creer a Samuel que ella era sexualmente inexperta, porque no había tenido un novio
serio antes. Pero ella había tenido sexo con dos otros hombres, a pesar no estar enamorada.
Lydia no sabía que uno de esos hombres tuvo sexo con su novia y era adicto a las drogas. Él había
compartido agujas con otros dos hombres.
Oh! una última cosa. Samuel una vez visitó a su tío, se emborrachó, y tuvo sexo con una prostituta.
Y la prostituta tuvo sexo con…!
DESARROLLO DE LA SESIÓN

Actividad 1. Tomando la decisión correcta


Como podemos ver en la historia de Samuel y María, las personas tiene decisiones que to-
mar. ¿Cómo podemos decir qué hacer?, ¿qué los ayuda a tomar una decisión? (De tiempo para que
respondan los jóvenes). El primer paso para tomar la decisión es decidir quien controla su vida.
Hazles las siguientes preguntas: Quién controla tu vida… ¿tú o Cristo?, ¿quieres ir por el camino
de Cristo o por el tuyo? Cuando eliges hacer a Cristo el Señor de tu vida, la Palabra de Dios nos
deja claro las muchas decisiones que debes tomar.
Ahora están listos para los pasos en la toma de decisiones, por favor hagan el siguiente ejercicio.
En una hoja escriban los siguientes puntos, tendrán un tiempo para que los contesten, cuando
hayan terminado algunos compartirán sus experiencias.
• Nombra el problema.
• Piensa en todas las opciones posible.
• Piensa en las consecuencias de cada opción, buenas y malas.
• Habla de esto con alguien en quien confíes.
• Ora sobre esto.
• Toma acción.
• Acepta la responsabilidad y revisa si elegirías diferente la próxima vez.

Actividad 2. Eligiendo la pureza


ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

Cuando tenemos que tomar decisiones sobre la pureza y las relaciones sexuales, tenemos la
Palabra de Dios que nos ayuda. La Biblia nos habla acerca de lo Dios dice sobre el matrimonio y el
sexo. Lean los siguientes versículos:
• Génesis 2:23-25 “El cual exclamó: “Ésta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Se
llamará “mujer” porque del hombre fue sacada”. Por eso el hombre deja a su padre y a su ma-
dre, y se une a su mujer, y los dos serán una sola carne. En ese tiempo el hombre y la mujer
estaban desnudos, pero ninguno de los dos sentía vergüenza”.
• 2 Corintios 11:2 “El celo que siento por ustedes proviene de Dios, pues les tengo prometido
un solo esposo, que es Cristo, para presentárselos como una virgen pura”.
• Hebreos 13:4 “Tengan todos en alta estima el matrimonio y la fidelidad conyugal, porque
Dios juzgará a los adúlteros y a todos los que cometen inmoralidades sexuales”.
• 1 Tesalonicenses 4:3-7 “La voluntad de Dios es que sean santificados; que se aparten de
la inmoralidad sexual; que cada uno aprenda a controlar su propio cuerpo de una manera
santa y honrosa,  sin dejarse llevar por los malos deseos como hacen los paganos, que no
308 conocen a Dios; y que nadie perjudique a su hermano ni se aproveche de él en este asunto.
Dios no nos llamó a la impureza sino a la santidad.
Cuando los chicos terminen de leer los versículos, pídeles que menciones algunas características
que nos mencionan con respecto a la pureza.

El sexo fuera del matrimonio tiene muchas consecuencias:


1. Enfermedades transmitidas sexualmente como el VIH/SIDA, gonorrea, virus del papiloma
humano, sifilis, clamidia, chancro y tricominas.
2. Embarazos en adolescentes
3. Bebes no deseados

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 308 20/04/10 13:14


4. Celos y heridas emocionales
5. Abandono de la escuela.
6. Obligaciones y responsabilidades para mantener una familia.
7. La desobediencia de la ley de Dios pone una barrera en nuestra relación con Él.
¿Pueden pensar en otras consecuencias? (De tiempo a los jóvenes para responder.) El sexo dentro
del matrimonio es hermoso y puro y traerá compañía, amor y una familia. Tienen tres opciones:
1. Ser sexualmente activo y aceptar las consecuencias.
2. Mantenerte virgen hasta el matrimonio.
3. Ser puro hasta el matrimonio, si ya no eres virgen.
Si alguno de ustedes ya han sido sexualmente activos, pueden elegir entre confesarle su pecado
a Dios, alejarse de éste, y no volver a tener sexo, y mantenerse puro o pura hasta su matrimonio.
La Biblia asegura que para aquellos que verdaderamente se arrepientan, Él podrá devolver lo que
se perdió por el pecado.
Es muy probable que haya jóvenes en la clase que ya no sean vírgenes por la toma de una mala
decisión, o por violación o incesto. Si algún joven de la clase ha sido víctima de violación o incesto,
por favor envíelo a consejería pastoral y a tratamiento psicológico.

CERREMOS
Anima a los jóvenes a que reflexionen sobre la importancia de tener una sexualidad responsable,
diles que uno de los requisitos para ello es que exista la madurez suficiente de la pareja. También
es importante que la relación se de en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento, con total
conocimiento de las posibles consecuencias.
• Elegir la pureza es una decisión de cada día. Podemos superar la impureza:
• Eligiendo renovar tu mente. (Romanos 12:2)
• Eligiendo estar alejado de situaciones donde podamos estar tentados a tener deseos sexua-
les.Eligiendo nuevos hábitos, nuevas amistades y pensamientos.
• Eligiendo obedecer a Dios todos los días.
• Eligiendo confesar nuestras pecados y aceptando el perdón si caemos de nuevo.
Si hay tiempo, haz que los chicos escriban a sus futuras parejas una carta sobre por qué ellos están
eligiendo guardarse para el matrimonio. Otra opción es que los muchachos envuelvan un pequeño
objeto como un regalo simbólico de pureza para su futura pareja.

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


Cierra con una oración, recordando a los jóvenes los caminos de Dios para la pureza.

309

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 309 20/04/10 13:14


LECCIÓN 10

ENTENDIENDO LAS ENFERMEDADES TRIMESTRE 3


DE TRANSMISIÓN SEXUAL COMPETENCIAS:

RESPONSABILIDAD,
Objetivo. Los adolescentes conocerán las infecciones de transmisión sexual, sus
AUTOCONTROL Y
consecuencias y cómo prevenirlas.
TOMA DE DECISIÓN

La idea de hoy. Los adolescentes saben que la abstinencia es el mejor método para no contraer enfermedades
de transmisión sexual.

¿Qué material necesitaré? Cartulinas para hacer un folleto o tríptico, colores o marcadores, tarjetas de casos
clínicos, monografías de enfermedades de transmisión sexual, tijeras y resistol.

PREPARÁNDONOS
Eres un consejero para ayudar a los jóvenes a prevenir o encarar una enfermedad de transmisión
sexual que por desconocimiento o vergüenza los jóvenes no se atreven a hablarlo con sus padres.
Lo importante es escuchar al joven, no juzgarlo, entender la situación por la que esta pasando y
orientarlo a buscar ayuda profesional.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Recuerda que las actividades las puede realizar de acuerdo al tiempo que tiene para la implemen-
tación de la lección y que además usted puede cambiarlas a la conveniencia de su contexto.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

Las enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas, son la mayor causa de la in-
fección en el aparto reproductor masculino y femenino La mayoría de estas enfermedades de
transmisión sexual son curables con antibióticos como la tricomoniasis, clamidia, gonorrea y sífilis
y algunas de sus complicaciones son, el embarazo ectópico (embarazo formado fuera de la matriz)
y el cáncer cervical, causado por el virus del papiloma humano, la proporción de población general
más afectada en México, es en el grupo de 15 a 25 años.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividad 1. Expositiva
Muchas enfermedades de transmisión sexual tienen síntomas parecidos, que pueden confundir
el diagnóstico. Con frecuencia ni siquiera dan síntomas hasta mucho después, cuando las con-
secuencias aparecen. Es importante reconocer los síntomas y recibir tratamiento lo más pronto
posible. Lo más importante es prevenir el contagio de enfermedades por contacto sexual.
310 A continuación mencionaré algunos síntomas y tratamientos de algunas de las enfermedades
mas frecuentes que se presentan en los jóvenes que han contraído alguna enfermedad de trans-
misión sexual (ver apéndice A).

Actividad 2. Jugando ¿Qué piensa el doctor?


Se van a dividir en dos equipos. En cada caja hay 9 tarjetas. Cada equipo tomará una tarjeta en-
viara a representante de su equipo que será el “estudiante de medicina” y la leerán a su equipo.
El equipo analizará la tarjeta decidirá de qué infección son los síntomas. Si es correcto, el equipo
tendrá un punto. Si es incorrecto, la tarjeta vuelve al contenedor y el otro equipo elige una tarjeta,
así hasta terminar.
En el Anexo 1 están las tarjetas que elaborarás y las depositarás en un caja de zapatos forrada.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 310 20/04/10 13:14


Actividad 3. Trípticos
En grupos pequeños de 5 ó 6 jóvenes deben trabajar juntos para crear un tríptico. Pueden usar
información de la clase u otra bibliografía y recortes de monografías. Debe incluir el nombre de las
enfermedades de transmisión sexual y nombres comunes usados por los jóvenes.
• Síntomas o falta de éstos en hombres y mujeres jóvenes
• Tratamiento
• Consecuencias
• Maneras de prevención
Pídeles que piensen en maneras en que pueden sus folletos para ayudar a otros jóvenes que co-
nozcan. Pueden salvar su vida con información que los ayude a conocer sobre las enfermedades
de transmisión sexual.

CERREMOS
¿Qué me dice Dios acerca de este tema?
En proverbios 5:1-12 el Rey Salomón escribió lo siguiente:
Hijo mío, está atento á mi sabiduría, Y á mi inteligencia inclina tu oído
Para que guardes consejo, Y tus labios conserven la ciencia.
Porque los labios de la extraña destilan miel, Y su paladar es más blando que el aceite;
Mas su fin es amargo como el ajenjo, agudo como cuchillo de dos filos.
Aleja de ella tu camino, Y no te acerques á la puerta de su casa;
Porque no des á los extraños tu honor, Y tus años á cruel;
Y gimas en tus postrimerías, Cuando se consumiere tu carne y tu cuerpo.
La Biblia nos previene de contagiarnos de enfermedades venéreas o de transmisión sexual por eso
nos guía a no tener contacto con personas extrañas. Hay que entender que las enfermedades por
contacto sexual no son un castigo o maldición de Dios, son el resultado de la desobediencia a los
mandamientos de Dios, por lo que necesitas pedir perdón a Dios por estos pecados.
Las consecuencias de la promiscuidad sexual pueden ser peligrosas y hasta causarte la muerte
y debemos mantener nuestra pureza tanto las jovencitas como los jovencitos hasta el matrimonio.
Si presentas síntomas o molestias de las enfermedades que hemos descrito platícalo con una
persona de tu confianza, con tutor, con tu pastor, no debes tener pena, vergüenza, o culpabilidad,
acude lo más pronto posible a consulta médica, el diagnóstico temprano y un tratamiento adecua-

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


do pueden curar una enfermedad que puede permanecer escondida mucho tiempo.

Despide al grupo en oración y dales un abrazo personalizado para que ellos sepan que siem-
pre que te necesiten tu estarás allí a su lado.

311

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 311 20/04/10 13:14


APÉNDICE A

La Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP): Es un infección en las mujeres, que puede ser muy severa y provocar la
muerte por medio de un choque séptico, porque afecta las trompas de Falopio y dentro de la matriz, causada por
infecciones por bacterias como la gonorrea o clamidia. Es necesario acudir a un centro hospitalario si la jovencita
presenta dolor abdominal intenso, esta infección puede causar infertilidad en la mujer si no se atiende. Es necesa-
rio realizar una cirugía de urgencia.

La Clamidia es una infección difícil de detectar, la persona infectada puede vivir años sin tener síntomas de la
enfermedad, lo grave de esto es que en la mujer produce infertilidad, porque obstruye totalmente las trompas de
Falopio que es el lugar donde se produce la fertilización del óvulo por el espermatozoide y ocasionar un embarazo
ectópico (un embarazo fuera de la matriz o útero). Otros síntomas que pueden presentarse son flujo vaginal y san-
grado anormal entre los periodos menstruales.
En los varones esta infección puede hacerse crónica en la próstata y epidimitis, lo cual causa infertilidad en el
hombre (el epidídimo es el deposito de los espermatozoides a un lado de los testículos). La mayoría de los hombres
presentan dolor al orinar y una secreción lechosa por el pene.

La sífilis que consideraba que era una enfermedad poco frecuente, en nuestros días ha resurgido en todo el mundo.
En la primera etapa aparece un “bulto” o pequeña bolita entre los 9 a 90 días del contacto sexual, que se va dege-
nerando hasta formar una “llaga” o úlcera que no causa dolor.
• Etapa oculta – sin síntomas a veces por muchos años
• 2da etapa – alergia en las plantas de pies y manos; síntomas parecidos a la gripa
• 3ra etapa – ceguera; dificultad para caminar; falta de circulación (se queda dormida la extremidad); enferme-
dades del corazón, cerebros y huesos; la muerte. Se disemina por todo el cuerpo, causa daño cerebral, causa
malformaciones genéticas de nacimiento, mayor posibilidad de adquirir el VIH y de pasar el VIH a alguien
más.

Chancros son llagas singulares o múltiples en los órganos reproductivos, que se vuelven úlceras dolorosas que dre-
nan. Hay tratamiento antibiótico, sin éste, pueden diseminarse por el cuerpo. Hay mayor posibilidad de adquirir el
VIH y de pasar el VIH a alguien más.
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

La Hepatitis B es una enfermedad que se trasmite por contacto íntimo sexual, por agujas infectadas utilizadas por
drogadictos, y de las madres a sus bebés durante el embarazo. No tiene cura, y puede causar el daño permanente
en el hígado y la muerte por cáncer en el hígado.

312

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 312 20/04/10 13:14


ANEXO 1. CARTAS PARA EL JUEGO

4) Ayer, Pedro notó una piquita al lado 7) Raquel no puede orinar sin sentir ar-
1) A Juan le está saliendo pus verde de
de su escroto. Ahora, hay ronchas que le dor. Ahora se da cuenta de un drenaje y
su pene. Le arde al orinar.
arden, se abren y sangran. Duele mucho. tiene algo de fiebre.
2) Susana tiene una “bolita”, como un 5) Marcos tiene una llaga en su pene, 8) Benjamín no tiene dolor, descargas,
verruga, en su muslo interno. Es blanco que es rojo, pero no duele. En su ingle, o llagas. Él está triste porque su novia
pero no le duele. Ha estado allí por una tiene unas glándulas inflamadas que le ahora tiene una descarga de color ver-
semana. molestan más que la verruga. de. ¿Benjamín tiene algo?
9) Samuel notó una terrible comezón
3) Teresa tiene dolor en su abdomen
6) A Maria le está saliendo algo gris de en su ingle desde ayer. Ahora ve unas
inferior. Su periodo le llegó la semana
su vagina. Huele mal y le genera mucha marcas grises en sus muslos. A veces
pasada, pero ahora tiene un sangrado
comezón. siente que hay algo que le camina entre
de nuevo.
las piernas.

Respuestas:
1) Gonorrea o Clamidia 5) Sífilis 6) Tricomoniasis
2) VPH (Verrugas Genitales) 7) Clamidia o Gonorrea
3) Gonorrea o Clamidia 8) Sí, Clamidia o Gonorrea
4) Herpes Genital 9) Piojos en genitales.

ANEXO 1. CARTAS PARA EL JUEGO

4) Ayer, Pedro notó una piquita al lado 7) Raquel no puede orinar sin sentir ar-
1) A Juan le está saliendo pus verde de
de su escroto. Ahora, hay ronchas que le dor. Ahora se da cuenta de un drenaje y
su pene. Le arde al orinar.
arden, se abren y sangran. Duele mucho. tiene algo de fiebre.
2) Susana tiene una “bolita”, como un 5) Marcos tiene una llaga en su pene, 8) Benjamín no tiene dolor, descargas,
verruga, en su muslo interno. Es blanco que es rojo, pero no duele. En su ingle, o llagas. Él está triste porque su novia
pero no le duele. Ha estado allí por una tiene unas glándulas inflamadas que le ahora tiene una descarga de color ver-
semana. molestan más que la verruga. de. ¿Benjamín tiene algo?
9) Samuel notó una terrible comezón
3) Teresa tiene dolor en su abdomen
6) A Maria le está saliendo algo gris de en su ingle desde ayer. Ahora ve unas
inferior. Su periodo le llegó la semana
su vagina. Huele mal y le genera mucha marcas grises en sus muslos. A veces
pasada, pero ahora tiene un sangrado
comezón. siente que hay algo que le camina entre
de nuevo.
las piernas.

Respuestas:
1) Gonorrea o Clamidia 5) Sífilis 6) Tricomoniasis
2) VPH (Verrugas Genitales) 7) Clamidia o Gonorrea
3) Gonorrea o Clamidia 8) Sí, Clamidia o Gonorrea
4) Herpes Genital 9) Piojos en genitales.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 313 20/04/10 13:14


LECCIÓN 11

TRIMESTRE 4
ENTENDIENDO EL VIH / SIDA
COMPETENCIAS:

RESPONSABILIDAD,
Objetivo. Los adolescentes aprenderán que el uso del condón los protege de infec-
AUTOCONTROL Y
ciones como el VIH/SIDA.
SOLIDARIDAD

La idea de hoy. Tal vez algún día exista la cura para el SIDA. Por ahora, la prevención y la abstención es la
única protección.

¿Qué material necesitare? Tarjetas con las preguntas, rotafolio y plumones.

PREPARÁNDONOS
Si no te sientes capacitado para hablar sobre este tema del condón, que puede causarte incomo-
didad, puedes invitar a un médico o una enfermera de la comunidad para hablarles a los jóvenes
sobre el uso del condón. Los temas sexuales siempre tienen implicaciones morales y éticas que
debemos afrontar. Los adolescentes deben escuchar el correcto uso del condón, para prevenir
enfermedades de transmisión sexual como el SIDA y otras. Otra sugerencia es separar los grupos
de jóvenes por hombres y mujeres, si en tu contexto es difícil abordar estos temas y los jóvenes se
sientan con más confianza para hacer preguntas y no se inhiban.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Recuerda que las actividades las puede realizar de acuerdo al tiempo que tiene para la implemen-
tación de la lección y que además usted puede cambiarlas a la conveniencia de su contexto. Recibe
a los jóvenes con una gran sonrisa y hazlos sentir bienvenidos a la sesión, diles que hoy será un
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

gran día. Puedes utilizar la sesión de dinámicas de integración para realizar aquella que te guste
más o que creas cumple con el objetivo de crear en el grupo un ambiente de confianza.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Divide al grupo en equipos de 5 personas y entrega a los jóvenes tarjetas con las pregun-
tas del Apéndice A y en un rotafolio escribirán sus ideas que luego leerán en plenaria.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividad 1. Informando
En 1978 se describieron las primeras evidencias de una enfermedad de origen desconocido. En
Estados Unidos se identificaron por primera vez los síntomas en 5 varones homosexuales en el año
1981, los cuales fueron considerados como los primeros casos de VIH/SIDA.
314 Ahora en este siglo el SIDA avanza sorprendentemente y es capaz de asolar regiones enteras,
dejando muerte y orfandad a su paso, principalmente en los países de África. Desde el comienzo
de la epidemia ha infectado a más de 60 millones de personas y según estimados recientes de ONU
SIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 25 millones de personas han fallecido
a causa del SIDA en todo el mundo.
Lo más alarmante de esta epidemia es que los jóvenes entre 15 y 24 años suman la mitad de
todas las nuevas personas infectadas por el VIH a nivel mundial. En la actualidad existen aproxi-
madamente 40 millones de personas que viven con esta infección.
A veces es muy difícil entender todo lo relacionado al VIH/SIDA, especialmente si la verdad que
escuchamos y aprendemos es diferente a lo que nuestra cultura o tradiciones nos han enseñado.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 314 20/04/10 13:14


Tal vez algún día exista la cura para el SIDA. Por ahora, la prevención y la abstinencia es la única
protección que tenemos.

Actividad 2. Exponiendo
Para ayudarnos a aprender la prevención podemos seguir esta nemotecnia “SMCE” recuerda
estas siglas significan:
• Prácticas Seguras
• Medicinas disponibles
• Consejería voluntaria
• Empoderamiento y Educación
Se han identificado tres estrategias para luchar contra el contagio sexual del VIH/SIDA entre los
jóvenes. La prevención se aprende a través de esta nemotecnia “AFC” recuerda estas siglas sig-
nifican:
• Abstinencia: No tener relaciones sexuales hasta el matrimonio. “Amar es esperar”, lo cual
enfatiza la autoestima, el amor propio, pues amarse es esperarse.
• Fidelidad mutua, se promueve tener sólo una pareja.
• Condón, uso del preservativo o Cuidado (protección) del uno al otro, en las personas que
carecen de principios cristianos, o no quieren abstenerse ni ser fieles.
Recuerda: La única relación sexual segura es aquella dentro del matrimonio permanentemente fiel.

Condón, cuidándonos entre nosotros


Abstenerse y ser fiel son las únicas maneras de estar completamente seguro que el VIH no se
transmitirá a través de relaciones sexuales. Sabemos que la abstinencia y la fidelidad son el mejor
plan de Dios para cada uno de nosotros antes y después del matrimonio.
Desafortunadamente, muchos no siguen el plan de Dios. Muchos han adquirido el VIH/SIDA por
ignorar el mejor plan de Dios. Dios ofrece perdón por este y todos nuestros pecados. Vivimos en
un mundo donde el pecado puede herir inclusive a aquellos que siguen el plan de Dios. En estas
situaciones, debemos perdonar a los demás y confiar en Dios para que nos ayude a atravesar los
tiempos difíciles que vienen como resultado. Cada uno de nosotros puede conocer a alguien en
esta situación, como las siguientes:
• Un bebé inocente nace con VIH, contagiado por su madre en el embarazo.
• Un hombre herido adquiere el VIH por una transfusión de sangre.

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


• Un niño tatuado con una aguja infectada contrae el VIH.
• Una niña a quien le sacaron un diente por un dentista que no esteriliza bien sus instrumen-
tos ahora tiene VIH.
Porque estos incidentes ocurren, debemos hablar sobre las maneras de cuidarnos y protegernos
entre nosotros.
Un condón es una manera de protegernos entre nosotros. Es un tubo delgado y flexible, fabrica-
do de látex o poliuretano, se colocan sobre el pene erecto. En algunos países, hay condones para
mujeres que se usan dentro de la vagina.
En algunas culturas, no todos pueden elegir entre tener o no tener sexo, o de saber si su pareja
es VIH positivo. Usar condón salva vidas. Un condón sólo es útil si se usa correctamente. Aún
así, no es completamente confiable y puede fallar, aun así reducirán el riesgo de contagio, pero al
usarse apropiadamente, es muy efectivo en prevenir el contagio del VIH y de otras enfermedades
de transmisión sexual.

Para asegurarse del uso correcto del condón 315


• Revisa la fecha de vencimiento (el calor y la luz del sol hacen que el condón se pueda romper
más fácilmente).
• Abrir el paquete con cuidado, para que el condón no se rompa.
• Tener un condón disponible para usarlo en cualquier momento.
• Apriete la punta para sacar el aire que tenga.
• Póngalo en el pene totalmente erecto, y desenróllelo hasta el final.
• Póngalo antes que el pene toque el cuerpo de la pareja.
• Cuidadosamente saque el pene de la vagina.
• Quíteselo cuidadosamente para que no se riegue el semen sobre la pareja.
• Hágale un nudo al condón, y bótelo en una letrina, quémelo, o entiérrelo.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 315 20/04/10 13:14


CERREMOS
¿Qué me dice Dios acerca de este tema?
En Eclesiastés 11:9 dice: “Alégrate, joven en tu juventud y tome placer tu corazón en los días de tu
adolescencia. Anda según los caminos de tu corazón y la vista de tus ojos, pero recuerda que sobre
todas estas cosas te juzgará Dios”.
Un joven que se acuesta con una prostituta, puede estar corriendo el riesgo de infectarse con el
VIH/SIDA o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual y esta rebelándose contra la volun-
tad de Dios. Como joven vas a tener deseos sexuales, pero también el Señor te da el dominio propio
y la capacidad para elegir entre lo que te conviene y no te conviene.

¿Cómo podemos mostrar amor hacia aquellos a quienes nuestra sociedad rechaza por estar enfer-
mos del HIV/SIDA?
Dios nos llama a dejar de juzgar a otros y en cambio a amarlas con el mismo amor desafiante con
que los amo a los marginados. Todos somos salvos sólo por su gracia. Todos seguimos fallándole a
Dios, así que no tenemos nada de que jactarnos.
Terminemos nuestra lección con una oración. Escribe una oración a Dios. Dando Gracias por
tu salvación y la guía que El te da para prevenir el VIH/SIDA. Pedir fortaleza para tomar buenas
decisiones, pedir perdón por las malas decisiones, y sabiduría para conocer su plan para tu vida.
Entregar a Dios tu vida, enteramente a Él por pureza.
Esta oración escrita es para los jóvenes. No debes pedirles que la compartan, a menos que quie-
ran hacerlo. Asegúrate de estar disponible para orar con ellos, responder preguntas, encontrar
ayuda profesional para ellos si es necesario, o simplemente escucharlos.
Dios siempre da la salida para cualquier situación y que Él está a su lado, protegiéndolos de las
tentaciones pero que ellos deben tener dominio propio.

Despídeles en oración y dense un fuerte aplauso por haber aprendido como evitar el con-
tagio del VIH.

APÉNDICE A
1. Escribe algunos mitos por los que se cree que puedes contagiarte de VIH/SIDA. (Posibles respuestas: que
se puede transmitir por un beso, si no pertenezco al grupo homosexual entonces no corro ningún riesgo,
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

pensar “a mi no me va a pasar eso”, que puede ser transmitido por instrumentos de un médico o dentista
que no estén bien esterilizados).
2. Un amigo se acerca ti y te dice que cree que esta contagiado del HIV por haber tenido relaciones sexuales.
¿Qué consejo le darías? (Posibles respuestas: Que necesita saber si la persona con la que ha estado tiene
varias parejas, que acuda a un médico para que analice si esta en una situación de riesgo)
3. Escribe 3 maneras en que una persona puede contraer el VIH (Posible respuesta: por transfusión de sangre,
por medio del embarazo al bebe, por tener relaciones sexuales sin protección con personas de riesgo, po-
nerse percing con personas no capacitadas, ni con la higiene requerida, usar agujas que alguien ya utilizo.)
4. ¿Qué debería de hacer la Iglesia con las personas enfermas de SIDA? (Posible respuesta: Seguir el ejemplo
de Jesús que el mostró amor y compasión por los menospreciados, por los enfermos, por los niños, por los
pobres, por los marginados de la sociedad, con las prostitutas y adúlteras, e hizo enojar los fariseos de la
iglesia por dedicar gran parte de su tiempo y atención a las personas que la iglesia judía consideraba in-
aceptables)

316

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 316 20/04/10 13:14


LECCIÓN 12

TRIMESTRE 4
¿QUÉ ONDA CON MI SEXUALIDAD?
COMPETENCIAS:

AUTOCONTROL
Objetivo. Los adolescentes entenderán los aspectos biológico, psicológicos y cul-
Y TOMA DE
turales de la sexualidad.
DECISIONES

La idea de hoy. La sexualidad es la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como
mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época.

¿Qué material necesitaré? Rotafolio y marcadores.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Recuerda que las actividades las puede realizar de acuerdo al tiempo que tienes para la implemen-
tación de la lección y que además puedes cambiarlas a la conveniencia de tu contexto.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Divide a los estudiantes por género, masculino y femenino. A cada grupo entrega un rotafolio y
marcadores para anotar las ideas del grupo. Dales de 5 a 10 minutos.
Los adolescentes dividen el rotafolio en 2 columnas. Los varones escribirán en la primera co-
lumna: “Si yo fuera mujer que haría” y en la segunda columna “Si yo fuera mujer que no haría”. Las
mujeres escribirán: “si yo fuera hombre que haría” y en la segunda columna: “Si yo fuera hombre
que no haría”. Posteriormente un representante del cada grupo leerá sus respuestas en plenaria.
Como ustedes habrán notado en las respuestas de sus compañeros, la sociedad nos va marcan-
do la forma de cómo debemos comportarnos para ser hombres o mujeres, desde pequeños, por las

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


costumbres y cultura donde nacemos, por ejemplo si nace un niño lo visten de azul, si nace una
niña la visten de rosa, se les dice a los niños que “los hombres no lloran”, se dice que las niñas son
“lloronas”, que los hombres “son fuertes” y las mujeres “son débiles”, que las niñas “juegan con
muñecas” y los niños “a las luchas”, los niños “hacen pipi” en cualquier lugar, las niñas no pueden
hacerlo. Los hombres “son rudos” y las mujeres “tiernas”.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividad 1. ¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir los genes, el sexo con el que
nacemos, niño o niña; por los elementos psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hom-
bre o mujer; y los elementos sociales, que hacen referencia al comportamiento que establece la
sociedad para cada sexo. Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser
humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de
su cultura y de su época. Así pues, los seres humanos en todas sus acciones manifiestan su sexua- 317
lidad, desde la forma de vestir, hablar, caminar, etcétera, hasta en aquéllas en que se demuestran
los afectos, los sentimientos, las relaciones con los demás y la búsqueda de la intimidad y del pla-
cer. Al igual que con la palabra sexo, en muchas ocasiones el término sexualidad se ha usado para
referirse sólo a las actividades que tienen que ver con el placer sexual; sin embargo, la sexualidad
forma parte de cualquier expresión humana.
La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida del individuo, y está básicamente de-
terminada por el aprendizaje adquirido en el medio que le rodea. Es por eso que de una edad a otra
los intereses sexuales van cambiando, coincide con los cambios en el cuerpo. La sexualidad al irse
construyendo ofrece la posibilidad de modificarse para permitir un mejor desarrollo del ser humano.

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 317 20/04/10 13:14


Actividad 2. ¿Niño o niña? Cuestión de género
Divide al grupo en mujeres y hombres, cada grupo unirá 2 ó 3 pliegos de rotafolios y se recostará
un muchacho y una muchacha y dibujarán su silueta con un marcador, se colocará la silueta en la
pared y el grupo de hombres y mujeres tomará unas tarjetas escritas que les entregarás a los gru-
pos y las pegarán en la silueta de acuerdo al género que les corresponde. Escribe en las tarjetas del
Anexo 1, lo siguiente y deja algunas en blanco para que los jóvenes anoten otras características.

Analizando las respuestas


Posteriormente un representante cada grupo leerá las tarjetas que colocó en la silueta. Al leer las
tarjetas se puede ver que todas las características y actividades corresponden a los 2 géneros, ya
no hay actividades exclusivas de hombres o mujeres, ahora hay mujeres astronautas e ingenieras
o taxistas, así como también hay hombres enfermeros y maestros, también hay hombres tiernos,
detallistas, comprensivos y mujeres irresponsables y alcohólicas.
En la sociedad actual, y debido fundamentalmente a la incorporación de la mujer al trabajo fue-
ra de casa, que le ha dado la posibilidad de ser económicamente autosuficiente, los roles tradicio-
nales “masculinos y femeninos”, se han modificado. No se debe enseñar a los niños y adolescentes
a rechazar o reprimir las conductas que tradicionalmente se consideraban como propia del otro
sexo, como decirles “los hombres no lloran” “aguántese como los machos” o el “trabajo de las mu-
jeres es en la cocina”, ya que cada vez son menos las conductas específicas de un solo sexo y niños
y jóvenes deben participar en las labores domésticas en sus hogares.
CERREMOS

¿Que me dice Dios acerca de la sexualidad?


En Génesis Dios creó al varón y a la mujer para complementarse, no para competir por el poder,
sino como ayuda idónea Génesis 2:18-23, “Luego Dios el Señor dijo: “No es bueno que el hombre
este solo. Le voy hacer alguien que sea una ayuda adecuada para el”. Entonces Dios el Señor hizo
caer al hombre en un sueño profundo y, mientras dormía, le saco una de las costillas y le cerró la
carne otra vez. De esa costilla Dios el Señor hizo una mujer, y se la presentó al hombre, el cual al
verla dijo: Esta si que es de mi propia carne y mis propios huesos! Se va a llamar “mujer,” porque
Dios la sacó del hombre”.
El sexo dentro del matrimonio es la expresión corporal del amor. Dios ha bendecido al hombre
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

y la mujer con la sexualidad, para que en el límite del amor en el matrimonio sean una sola carne.
De una persona, es decir de Adán, Dios creó a dos, Adán y Eva, a fin de que en el matrimonio, los
dos vuelvan a ser uno. Creó Dios a la mujer de la costilla del hombre; no de la cabeza, para estar
sobre ella; no de los pies, para pisotearla; sino del costado, para caminar a su lado, debajo del brazo
para defenderla, cerca de su corazón para amarla.

Despide al grupo en oración y diles cuan importante son ellos para ti.

318

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 318 20/04/10 13:14


ANEXO 1

INGENIERO CARIÑOSA
TIERNO MUJERIEGO
BORRACHO SENTIMENTAL
COMPRENSIVA ENFERMERA
MAESTRA TRABAJADORA
AUSTRONAUTA DESPILFARRADOR

CHISMOSA AMABLE
DETALLISTA IRRESPONSABLE

INTELIGENTE

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 319 20/04/10 13:14


LECCIÓN 13

TRIMESTRE 4
¿Y PARA QUÉ ESPERAR?
COMPETENCIAS:

RESPONSABILIDAD,
Objetivo. Los adolescentes conocerán las consecuencias que puede traer las prác-
AUTOCONTROL Y
ticas y decisiones precipitadas en el área sexual.
AUTOESTIMA

La idea de hoy. Esperar hasta el matrimonio para iniciar la vida sexual constituye un regalo para la pareja.

¿Qué material necesitare? Rotafolio, plumones, copias de preguntas de la actividad de cierre.

PREPARÁNDONOS
Es necesario que al hablar con los jóvenes sobre aspectos de sexualidad nos desprendamos de
prejuicios, se debe llevar al joven a comprender y admitir las normas que Dios establece en su pala-
bra para el sexo dentro del matrimonio, asegurándole que Dios entiende sus deseos e inquietudes
como joven y lo que Dios espera de los jóvenes al honrar su cuerpo con la pureza.

EMPECEMOS
Bienvenida y rompehielos
Recibe a los jóvenes con una gran sonrisa y hazlos sentir bienvenidos a la sesión, diles que hoy
será un gran día. Puedes utilizar la sesión de dinámicas de integración para realizar aquella que
te guste más o que creas cumple con el objetivo de crear en el grupo un ambiente de confianza.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
El ser humano tiene necesidades emocionales, de estima, de aceptación, anhelos de amor. Una vez
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

que sabemos que somos amados y aceptados, podemos tener una mayor seguridad de iniciar una
relación de pareja y una nueva fuerza interior para hacer una elección sabia.
Nuestra cultura enseña sobre los placeres del sexo, pero no sobre sus responsabilidades, el
mundo te dice: “eres joven disfruta todos los placeres, sigue tus instintos”.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividad 1. Experiencia inolvidable
Lee a todo el grupo la siguiente carta escrita por una adolescente, escribe en un rotafolio las si-
guientes preguntas y mediante una lluvia de ideas realicen una reflexión con todo el grupo:
Raquel sólo tenía trece años de edad cuando cedió a tener relaciones sexuales antes del matrimo-
nio. Este fue su testimonio:
“Tener relaciones sexuales antes del matrimonio fue la experiencia más horrible de mi vida.
En ninguna manera fue la experiencia tan emocionante y de satisfacción que el mundo me
320 hizo creer que era. Sentí como si todo mi interior estaba siendo expuesto y el vacío y clamor
de mi corazón no eran atendidos por nadie. Es horrible como la conciencia te acusa ya que
también sé que no volveré a tener mi virginidad. Tengo temor del día en que tendré que
decirle al hombre que verdaderamente ame y con quien me case que él no ha sido el único,
aunque desearía que así fuera. Yo he manchado mi vida ante Dios, me he hecho mucho daño
a mi misma, a mis padres y a toda mi familia.”
Preguntas:
1. ¿Por qué crees que la primera vez de Raquel no fue lo que ella esperaba?
2. ¿Cuáles son sus sentimientos?
3. Crees que se precipito al tener relaciones sexuales. ¿Por qué?

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 320 20/04/10 13:14


Actividad 2. ¡Amar es esperar!
El joven o la señorita que ama de verdad y espera hasta el matrimonio gana el honor y el respeto
de todos. Además, Dios mira estas cosas con agrado. Tal vez tus amigos no lo miran de la misma
manera que lo hace Dios, pero tu futura esposa o esposo te lo agradecerá mucho.
Vivimos en una sociedad que piensa que el estar enamorado es evidencia de un amor verda-
dero. Un amor verdadero digno de matrimonio incluirá sentimientos de estar enamorado, pero
el “enamoramiento” por si sólo no es amor. Muchas veces los novios piensan que tienen un amor
verdadero uno por el otro, pero es posible que en realidad sea solamente una atracción física. Si
un amor es verdadero, la pareja debe estar dispuesta a negarse toda clase de contacto físico hasta
casarse. La Biblia dice que “...El amor es sufrido...no hace nada indebido, no busca lo suyo...Todo
lo sufre...todo lo espera, todo lo soporta...” (1 Corintios 13). Hebreos 13:4 dice: “Honroso es para
todos el matrimonio y pura la relación conyugal”.
Deben estar dispuestos a esperar, si es que su amor es verdadero. El placer es muy engañoso.
Dios nos ha hecho de tal modo que podemos sentir una atracción física muy fuerte hacia el sexo
opuesto. Esta atracción por si sola no es pecado, depende de lo que hacemos con esa atracción.

Diferencias entre géneros


La pareja debe comprender que hay diferencias de carácter físico y emocional entre el hombre y la
mujer. Las reacciones y motivaciones sexuales no son exactamente iguales en ambos géneros. En
el hombre se produce excitación simplemente al ver a una mujer, mientras que la mujer responde
mejor al tacto.
Los hombres son predominantemente genitales, quieren ir directo al acto. Las mujeres pre-
fieren el cortejo, el romanticismo, los detalles y ven el acto sexual como el final de una tierna y
prolongada conquista amorosa.
Las relaciones prematrimoniales pueden llevarte a un embarazo no deseado, y llevarte a un ca-
samiento obligado o a tener una familia incompleta como ser mamá o papá soletero y tendrás que
dejar los estudios para conseguir trabajo para mantener una familia, o a provocar un aborto, ya no
podrás salir con tus amigos (as) como hacías antes, estas expuesta a contagio de enfermedades
de transmisión sexual como el sida, gonorrea, virus del papiloma humano y otras.

Actividad 3. Motivaciones
Forma grupos de 4 ó 5 personas y que comentan en equipo las siguientes motivaciones de los

AÑO DOS | ÁREA FÍSICA


jóvenes para precipitarse a una relación sexual y las escriban en un rotafolio, posteriormente
presentarlas al grupo.
• Sentirse “hombre” o “mujer”:
• Deseo de tener un hijo:
• Irse de la casa de los padres:
• Ceder a la “prueba de amor”:
• Ser igual a todas sus amigas y amigos que tienen relaciones:
• Satisfacer una curiosidad:
• Lograr un matrimonio forzado:

321

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 321 20/04/10 13:14


CERREMOS
¿Qué me dice Dios acerca de este tema?
Huye pues de las pasiones juveniles, le dijo Pablo al joven Timoteo (2 Timoteo 2:22) ¡Resiste la
tentación! Y si es muy fuerte no te acerques a ella; ¡huye y serás verdaderamente libre! Huir de la
tentación no es cobardía, es amor propio, es amarte a ti mismo, respetarte y practicar los princi-
pios bíblicos y seguir a Jesucristo a través de una genuina conversión.
En Efesios 5:28 dice: “De igual manera, los esposos deben amar a sus esposas como a sus pro-
pios cuerpos. El que ama a su esposa así mismo se ama”
La definición de Dios del amor verdadero significa nutrir y cuidar, proteger y proveer lo nece-
sario, para lograr el desarrollo espiritual de la otra persona. El amor verdadero dice: “Te amo a
pesar de las debilidades que veo en ti”. Por lo tanto el amor verdadero no abusará emocional o
físicamente a otra persona.

Oremos pidiéndole a Dios nos de la fuerza para resistir a las tentaciones y para guardarnos
para la pareja que Dios tiene preparado para nosotros. Esperar tiene su recompensa, no
hacerlo tiene su consecuencia. Despide al grupo deseándoles un buen día.
ÁREA FÍSICA | AÑO DOS

322

CurrAd-15-18-A2-FISICA.indd 322 20/04/10 13:14

También podría gustarte