Está en la página 1de 3

--6 desventajas de las redes sociales a nivel corporativo y personal-

Antes de conocer las maravillas de este universo, es importante plantear algunos puntos que
requieren cuidado.

Por cierto, navegar por mares desconocidos es peligroso. Así que el secreto para disfrutar de
este océano de información es prepararse para sus armadillas.

Empecemos por el uso personal de las redes, es decir, tu propia cuenta de Instagram o
Facebook, por ejemplo.

1. Menor contacto presencial--

Las pantallas son muy atractivas para los ojos, y es ahí donde reside el peligro.

Cuando uno se distrae demasiadamente con las redes sociales, se arriesga a perder el contacto
cara a cara, que forma parte de nuestra condición humana.

Seguro es genial acceder a tanto entretenimiento en la mano, pero no se puede renunciar a la


conexión directa con otras personas.

Como todo en la vida, el equilibrio es la fórmula secreta para sacarle el máximo provecho a las
dos experiencias.

2. Riesgos a la imagen personal--

Ubicarse de manera incontrolada en las redes sociales puede complicar tu carrera profesional.

Las empresas han valorado bastante la conducta de sus potenciales nuevos empleados.Por esa
razón, mirar sus perfiles antes de la contratación se ha vuelto una práctica común.

Todo lo que uno publica en estas redes produce una impresión sobre su comportamiento.

Por eso la responsabilidad es una gran aliada en la tarea de mantener una imagen que le suene
bien al mercado en que actúas.

3. Peligros a la seguridad--

Alineado con el consejo anterior, cuidar tu imagen y lo que publicas también es importante
para tu seguridad personal.

Es muy fácil agregar tu geolocalización a una publicación o hasta ingresar todos tus pasos en
aplicaciones pensadas exactamente para eso, como Foursquare.

No es recomendable avisar desde las redes sociales cuando salimos de vacaciones o estaremos
fuera de nuestro hogar, ya que está comprobado que los ladrones pueden vigilarnos desde los
medios sociales para obtener ese tipo de información.

Por eso, para garantizar tu seguridad, evita indicar exageradamente tu posición en las opciones
de geolocalización móvil.
4. Posibles crisis de imagen--

Una publicación prejuiciosa o una campaña de publicidad ofensiva. Estos son ejemplos de
deslices que pueden destrozar la imagen de una empresa.

En las redes sociales, las informaciones circulan en un ritmo muy acelerado. Por lo tanto, si una
empresa publica algo que llama la atención negativamente, el tiempo para corregir el error y
explicarlo es muy corto.

Así que en estos espacios les conviene a las empresas planificar bien sus contenidos, para
evitar una crisis de imagen. También es muy importante conocer bien a tu audiencia, estar
actualizado con las cuestiones sociales y evitar prejuicios o parcialidades.

En el caso de que llegue a pasar alguna crisis, el plan de social media también debe incluir un
plan de crisis en redes sociales para saber cómo debe reaccionar la marca frente al problema,
quién debe hablar en su nombre — y cómo debe hacerlo. Eso se llama protocolo de actuación.

5. Mezcla del perfil corporativo con el personal--

No importa si tienes un micronegocio o una grande corporación, debes estar consciente de los
límites entre tu trabajo y tu vida personal.

Aunque el ADN de la marca lleve mucho de tu personalidad y creencias, la marca debe tener
un tono de voz propio y una manera particular de comunicarse.

Ya seas dueño, gerente o empleado, debes aprender a ser imparcial cuando estés hablando
desde un perfil corporativo, respetando la voz y el tono de la marca, bien como sus principios y
creencias.

Además, otro problema común para los profesionales de marketing digital que manejan los
perfiles corporativos de una marca es no saber cuando desconectarse del trabajo.

Sabemos que tener presencia en las redes sociales es un factor muy importante para una
empresa, pero eso también requiere una buena administración del tiempo. Una opción para
manejar tu tiempo de forma más provechosa es programar la publicación de los contenidos.

6. Críticas negativas y trolls

En las redes sociales, aunque una empresa sea siempre respetuosa y no esté involucrada en
ninguna crisis de imagen, es imposible agradar a todos.

Y, sin razón aparente, las personas escondidas detrás de las pantallas pueden escribir un sinfín
de malas críticas a respeto de tu producto o servicio. Debes aprender a lidiar con ellas de la
mejor forma.

Mientras más éxito comiences a tener en tu blog o en tus canales sociales, es más probable
que encuentres algún troll — o un grupo de ellos — que tratarán de importunarte con
comentarios y falta de educación.

Pero hay una diferencia entre los trolls y las malas críticas. Las críticas pueden ser un material
de feedback muy importante para reconocer tus errores y seguir mejorando el producto o
servicio cada vez más.
Asimismo, las críticas también pueden ayudar a aumentar el alcance de tus redes sociales, si
estás dispuesto a escuchar lo que tu audiencia espera — o no — de los canales.

En cambio, los trolls hacen comentarios sin fundamento, con la única intención de molestar o
provocar discusiones con los demás seguidores o los administradores del perfil.

En estos casos, lo más recomendable es seguir el lema “No alimentes al troll” y esperar que se
cansen de molestar.

Cuando creas una cuenta en una red social, estás ingresando a un campo abierto de
posibilidades.

A tu manera, puedes usar las funciones que cada una ofrece para compartir lo que haces y
piensas con el mundo.

Esta amplitud hace que la presencia en las redes sociales sea ventajosa en muchos aspectos,
tanto para los individuos como para las empresas.

También podría gustarte