Está en la página 1de 32

Autolesión.

Concepto.

Durante casi medio siglo se ha tratado de encontrar términos satisfactorios para el amplio rango de
comportamientos suicidas. Algunos autores favorecieron la expresión intento de suicidio (“attempted
suicide”) como un paraguas que reconoce el alto riesgo de suicidio en las personas que se
autolesionan, aun sabiendo que esa etiqueta no es muy precisa.
Se utiliza comúnmente en EEUU, tanto como autolesión deliberada (“deliberate selfharm”) para
indicar lesiones corporales sin intención suicida.
En Gran Bretaña, la autolesión deliberada como el término parasuicidio (“parasuicide”) utilizado en el
Estudio de la Organización Mundial de la Salud y Europa sobre parasuicidio (World Health
Organization/ European Study on Parasuicide), incluyen todos los métodos suicidas y evita atribuir
intención más que implicar la falta de intención. Estos vocablos se acuñaron en un intento de servir
como un término más amplio para describir todas las conductas auto lesivas no fatales con clara
intención de daño corporal o muerte, reservando “intento de suicidio” para aquellas situaciones en la
cual se conoce la intención.
El intento de suicidio y las autolesiones deliberadas son comportamientos diferentes, sin embargo,
en trabajos científicos a menudo se los confunde, siendo las conductas auto lesivas etiquetadas
como intento de suicidio cuando estas personas nunca intentaron matarse.
A modo de reseña podemos definir los diferentes términos de lesiones no fatales auto provocadas
como:
Intento de suicidio: se usa ampliamente, especialmente en EEUU para los episodios donde hay por
lo menos alguna intención suicida o algunas veces sin referencia a la intención.
Se excluye a las lesiones corporales repetitivas.
Autolesiones deliberadas: se usa en Gran Bretaña para todos los episodios en los que se sobrevive,
sin tener en cuenta la intención. Su utilización en Norteamérica se refiere a episodios de lesiones
corporales sin intención suicida, especialmente si es repetitivo. Usualmente excluye a las sobredosis
y a los métodos de alta letalidad. Últimamente se está dejando de lado el adjetivo deliberada por
cierta significación peyorativa.
Parasuicidio: se emplea especialmente en Europa para los episodios donde se sobrevive, con o sin
propósito suicida, o para episodios sin intención. Excluye a las lesiones corporales repetitivas.
Auto envenenamiento o auto injuria: autolesiones por estos métodos sin tener en cuenta la
determinación suicida.

Automutilación: severas mutilaciones corporales (por ejemplo la enucleación de un ojo) sin intención
suicida. También describe lesiones corporales superficiales repetitivas (siendo sinónimo de
autolesiones deliberadas en la concepción norteamericana). Se la conoce además como
comportamiento auto lesivo (“self-injurious behaviour”). A veces el vocablo se utiliza para describir
los dos significados anteriores y además las lesiones estereotípicas de las personas con
discapacidad psicosocial.

Winchel y Stanley (1991), que la definen de la siguiente manera:

... el cometido de deliberadamente hacerse daño a su propio cuerpo. La lesión se hace a uno mismo,
sin la ayuda de otra persona. La herida es lo suficientemente severa para causar daño en los tejidos
(y dar como resultado cicatrices o marcas). Los actos que tienen una intención suicida o que están
asociados a la excitación sexual están excluidos de esta definición.

El Diccionario Médico de Mosby (1994) da la siguiente definición:

... estado en el que se encuentra un individuo que tiene un alto riesgo de hacerse daño pero no de
matarse, y que produce daño en los tejidos y logra aliviar la tensión que siente. Los grupos de alto
riesgo son las personas que son incapaces de manejar tensión psicológica de manera sana, estar en
estado de ansiedad, culpa o despersonalización, en necesidad de estimulación sensorial para
regresar a la realidad, depravación de cuidado paterno / materno o perteneciente a una familia
disfuncional.

Tipos de autolesión
La clasificación se inició en 1990 con trabajo de Rosenthal y Favazza, que después de varias
modificaciones fue publicada en el libro Bodies under Siegeclasifica a la auto-lesión en tres tipos:
1. Auto-mutilación mayor (incluye cosas como castración, amputación de miembros, sacarse los
ojos, etc.) es un fenómeno poco común y normalmente está asociada a estados sicóticos.

2. Autolesión estereotípica incluye acciones como golpearse la cabeza rítmicamente contra una
pared, etc. Este tipo de AL se presenta principalmente en personas con retraso mental, autistas o
sicóticos.

3. Autolesión superficial o moderada. Este tipo de Al es el más común y es del que se trata este sitio.
Incluye cortarse, quemarse, rascarse hasta sangrar, arrancarse el pelo, romperse huesos, pegarse,
lastimarse sobre una herida deliberadamente, interferir con la saneamiento de una herida, y casi
cualquier método en que uno mismo se infrinja daño físico. En estudios clínicos y en una encuesta
informal, el acto más popular fue el de cortarse, y los lugares más comunes fueron las muñecas,
parte alta del brazo, y la parte interior de los muslos. Mucha gente ha usado más de un método, sin
embargo prefieren uno sobre los otros, y casi siempre se dañan en los mismo lugares.
Se conocen 3 subtipos de este tipo:
- Tipo compulsivo: Conductas rituales que se producen varias veces en el día. Se puede
asociar con trastorno obsesivo compulsivo.
- Tipo Episódico: Cortes y quemaduras, pueden ser síntoma de diferentes patologías.
- Tipo repetitivo: La conducta episódica se transforma en repetitiva cuando existe una
preocupación constante y el paciente adopta identidad como “cortador”, “quemador”. Se transforma
en una especie de adicción. Se reporta tasas de abuso sexual y/o físico, negligencia en la infancia
entre estos pacientes, el inicio de los cortes y experiencias disociativas asociados al inicio del abuso
en algunos estudios. En algunos la transición ocurre entre el 5-10 episodio, en otros entre 10-20.

Las formas más frecuentes de autolesionarse son:


 Cortarse (cutting)
 Quemarse (burning)
 Arañarse (scratching)
 Golpearse deliberadamente contra superficies duras (hitting)
 Tallarse (carving)
 Morderse (bitting)
 Pincharse (pinching)
 Golpearse la cabeza en forma rítmica (banging)
 Interferir con la curación de heridas
 Saltar desde alturas

Lugares más frecuentes.


 Muñecas
 Parte superior de los brazos
 Interior de los muslos.
 Muchas personas utilizan más de un método para herirse, sin embargo prefieren uno sobre
otros y casi siempre el daño es en los mismos lugares corporales.

Antecedentes Históricos
Desde épocas ancestrales, el cuerpo humano se ha constituido en un valioso modo de expresión de
creencias y comportamientos que señalan de alguna forma las inquietudes y valores que guían a los
pueblos. El individuo social de las diversas épocas, etnias ha plasmado en su anatomía acciones
determinadas con los significados propios de cada período. En algunas culturas todavía es frecuente
ver la escarificación como ritual de paso a la madurez o como símbolo de estatus o belleza. En el
África el “labret” o plato del labio ha sido usado desde épocas antiguas para buscar protección
contra la esclavitud; el piercing del septo nasal ha sido utilizado por las tribus guerreras para mostrar
apariencia de fiereza. Los tatuajes se hicieron bastante populares entre marineros, población
carcelaria y la mafia japonesaii “Yacuza”; en la actualidad ésta y otras prácticas se han extendido a
grandes sectores de la población urbana, bien sea como un adorno o símbolo de pertenencia a un
grupo determinado.
Muchas mujeres chinas fueron sometidas durante siglos al efecto de vendajes opresivos para
obtener los anhelados pies de loto iv (reducción del tamaño de los pies) así como las mujeres
birmanas modificaron su cuello alargándolo con el uso de anillos de metal como símbolo de belleza.
Todavía se censura y trata de abolirse el ritual de la mutilación genital femenina empleado en
regiones del África y Oriente medio.
Herodoto siglo V AC describe el Libro VI de Historia, el caso de Cleomenes “brillante pero inestable”
rey de Esparta quien fue encarcelado por un complot. Se dice de él que “perdió el juicio” y obligó al
guardia a entregarle una espTada con la cual se cortó la piel del abdomen, muslos y caderas.
Probablemente primer reporte de auto-mutilación patológica de la historia.

Autolesiones en el DSM-IV
En el Manual Diagnostico y Estadístico de Trastornos Mentales Revisado (DSM-IV TR) diagnósticos
que mencionan la autolesión (automutilación) como un síntoma o criterio para su diagnóstico, son
trastorno de personalidad limítrofe, trastorno autista, retraso mental y trastornos facticios.
Autolesiones como trastorno.
Favazza y Rosenthal proponían definir a las autolesiones como una enfermedad con entidad propia
y no como un mero síntoma y crearon la categoría diagnóstica del síndrome de autolesiones
repetitivas.
Miller describió el síndrome de la reactualización del trauma (trauma reenactment síndrome) y
describió cuatro características comunes: la sensación de estar en guerra con el propio cuerpo (mi
cuerpo, mi enemigo), excesiva discreción como principio de vida, inhabilidad para auto protegerse y
cierta disociación de la conciencia, donde los pensamientos toman tres roles: el abusador, la víctima
y el testigo que no protege. Pattison y Kahan apoyaban la idea de un síndrome de autolesión
deliberada (deliberate self-harm síndrome) y describían como características principales el
establecerse en la adolescencia tardía, que los episodios eran recurrentes y múltiples, la baja
letalidad, la producción de lesiones deliberadas en el cuerpo y tener este comportamiento por años.
Todos estos autores creían que debía ser clasificada en el eje I como una entidad dentro del
trastorno de control de impulsos.

DSM-V
En el proyecto de desarrollo del DSM-V se propone incluir a la autolesión sin intento de suicidio en
un apartado especial, como el Trastorno NSSI (Autolesión No Suicida, NSSI por sus siglas en
inglés) con los siguientes criterios:

A. El individuo en el último año, durante al menos 5 días, se ha auto-infligido de manera intencional


daño en la superficie de su cuerpo, del tipo que puede inducir sangrado o moretones o dolor (por
ejemplo, cortarse, quemarse, golpearse, frotarse excesivamente), con propósitos no sancionados
por la sociedad (tatuajes, perforaciones corporales – piercing-, etc.), pero realizados con la
esperanza que la lesión produzca únicamente daño físico leve o moderado. La ausencia de intento
suicida es, o bien reportada por el paciente, o bien se puede inferir a que el paciente sabe, por
experiencia, que sus métodos de lesionarse no tienen potencial letal (cuando en duda, codificar con
NOS 2). La conducta no es de naturaleza común ni trivial como es el hurgarse una herida o
morderse las uñas)

B. La lesión intencional está asociado con al menos dos de lo siguiente:

B1. Pensamientos o sentimientos negativos, como depresión, ansiedad, tensión, enojo, aflicción
generalizada, o auto-crítica, que ocurran en el período inmediatamente antes del acto de autolesión.

B2. Antes de incurrir en el acto, un período de preocupación (pensamientos alrededor de) a cerca de
la conducta ha realizar que es difícil de resistir.

B3. El impulso de realizar la autolesión ocurre frecuentemente, aunque no se tenga que actuar sobre
él.

B4. La actividad se realiza con un propósito; este puede ser el alivio de un sentimiento/estado
cognitivo negativo, o una dificultad interpersonal, o para inducir un estado emocional positivo. El
paciente anticipa que esto va a ocurrir ya sea durante o inmediatamente después de la autolesión.

C. La conducta y sus consecuencias causan de manera clínicamente significativa aflicción, o un


deterioro funcional en áreas como la interpersonal, académica u otras.

D. La conducta no ocurre exclusivamente en estados de psicosis, delirio o intoxicación. En individuos


con un trastorno de desarrollo, la conducta no es parte de un patrón de estereotipos repetitivos. La
conducta no puede deberse a ningún otro trastorno mental o médico (por ejemplo, trastornos
psicóticos, trastorno generalizado del desarrollo, retraso mental, Síndrome de Lesch-Nyhan).
Posibles categorías NOS (no especificado de otra manera, NOS por sus siglas en ingles), si el DSM-
V adopta la subtipificación de las categorías del NOS

• Trastorno de Autolesión No Suicida, no especificada de otra manera (NOS), Tipo 1, Subumbral: El


paciente reúne todos los criterios del trastorno NSSI (Autolesión No Suicida, NSSI por sus siglas en
inglés), pero se ha lastimado menos de 5 veces en los últimos 12 meses. Esto puede incluir
individuos que, a pesar de la baja frecuencia de la conducta piensan frecuentemente en realizar el
acto.

• Trastorno de Autolesión No Suicida, no especificada de otra manera (NOS), Tipo 2, Intención


Incierta: El paciente cumple con los criterios de NSSI, pero insiste que además de los pensamientos
expresados en B4, hay un intento de suicidio.
No se ha determinado en español el nombre que se le dará en el DSM-V

Causas.
Las posibles razones que subyacen en este comportamiento son el querer escapar de una situación
intolerable o de un estado mental insoportable.
Los motivos pueden ser:
 Escapar de una angustia agobiante
 Huir de una situación problemática
 Modificar el comportamiento de los otros
 Mostrar desesperación a los otros
 Vengarse de ciertas personas o hacerlas sentir culpables
 Aliviar la tensión emocional
 Buscar ayuda
 Cambiar un dolor psíquico por un dolor físico
 Bloquear recuerdos turbadores
 Autocastigarse
 Morir.
 Buscar hacer contacto consigo mismo y con el entorno (despersonalización)
 Como método de auto castigo (ideas de culpa/ Vergüenza.
 Respondiendo a invitaciones mediáticas: Es frecuente que se publiquen en YouTube videos
de autolesión y material que invita a imitar tales conductas
 Modo de afrontar situaciones estresantes o denigrantes de las cuales no encuentra salida
(ejemplo: niño o adolescente intimidado por agresor en situación de maltrato físico o sexual
continuada)lxxxvii
 Mecanismo para revivir un trauma (re victimización) cuando se ha estado sometido a un
gran estrés emocional.
 Como respuesta a la influencia de los pares ( presión grupal/ búsqueda de inclusión y
aceptación grupal
 Los individuos con trastornos de adaptación, niveles elevados de autocrítica, ideas de culpa
y bajos niveles de inteligencia emocional (adaptabilidad, buenos niveles de empatía,
felicidad, optimismo, buena autoestima) son más proclives a presentar conductas auto
agresivas.
 Son vistas por algunos especialistas como una forma de auto sabotaje. Puesto que la auto
injuria puede corresponder a un manejo mal adaptativo del estrés, similar a la manera en
que mucha gente consume sustancias o alcohol para “evadir” los problemas durante un rato.
Estas conductas por lo general se realizan en momentos de soledad (aunque en algunas ocasiones
pueden ser grupales o estimuladas por amigos en el internet) y por lo general suelen mantenerse en
secreto (Los pacientes escogen lugares poco expuestos del cuerpo para auto lesionarse
Un error común es creer que las conductas de AL son principalmente una forma de manipulación
social.

Factores Biológicos: Algunos estudios proporcionan elementos preliminares acerca del papel que
pueden cumplir las vías serotoninérgicas. De acuerdo con los hallazgos, hay evidencia suficiente en
relación a que las personas que se auto-lesionan tienden a estar extremadamente enojadas,
impulsivas, ansiosas y agresivas, rasgos ligados a baja disponibilidad de serotonina en el sistema
cerebral, entonces se sugiere que el grado de autolesión está relacionado con la disfunción de la
serotonina.
La irritabilidad es la conducta central correlacionada con la función de la serotonina y las
alteraciones de los circuitos cortico-límbicos y que el tipo de conducta agresiva que se muestra en
respuesta a la irritabilidad parece ser dependiente de los niveles de la serotonina. Si los niveles de
serotonina son normales, la irritabilidad se expresa hacia fuera gritando, por ejemplo; pero si los
niveles de serotonina son bajos, la agresión aumenta y la respuesta a la irritación va hacia dentro, en
escalada hacia la auto-lesión o el suicidio.
Se postula por otra parte la liberación de endorfinas que serían responsables de sensaciones de
alivio transitorio tras la autolesión que experimentan estos pacientes y que pueden inducir a la
repetición de la conducta.
Según el modelo sugerido por Chapman y Cols. (2006), se dice que, debido a elementos como la
distracción, método de auto-castigo y la liberación de endorfinas, las conductas de AL son eficaces
para evadir emociones y sentimientos negativos. Al parecer les proporciona un método para evitar
en forma efectiva, aunque disfuncional una experiencia emocional difícil. El hecho de que la AL se
convierta en una vía de escape y evitación de emociones negativas, podría llegar a tornarse mas
“adictivo” y gratificante dentro de un ciclo repetitivo.
Factores psicosociales: Un porcentaje importante de los individuos que se provocan AL provienen
de hogares conflictivos o desintegrados dónde han recibido maltrato emocional, físico, siendo
frecuente el antecedente de abuso sexual. Es habitual encontrar antecedentes familiares de
consumo de sustancias, alcoholismo o trastornos mentales. Por otra parte, las familias con reglas
muy estrictas con represión marcada de la expresión emocional o familias muy aglutinadas con
padres intrusivos que no facilitan una apropiada diferenciación y reconocimiento de sentimientos y
percepciones propias, son generadoras de ambientes propicios.
Factores psicológicos: Se piensa que los actos de autolesión son cometidos por aquellos
individuos que no han conseguido desarrollar estrategias saludables para experimentar y/ó expresar
emociones (Déficits en habilidades emocionales) ó no logran manejar adecuadamente la ansiedad.

Factores de riesgo.
Se han identificado numerosos factores de riesgo, muchos de los cuales pueden aplicarse también
para los que cometen suicidio.
Ellos son los siguientes:
 Perfil demográfico: los que se autolesionan parecen tener diferencias demográficas con
respecto a los que se suicidan. Debemos considerar los siguientes ítems:
- Edad: este comportamiento es raro antes de la pubertad, siendo más frecuente al
progresar la adolescencia, siendo la media para el primer episodio los 16 años.
- Sexo: mientras que ser hombre es un factor de riesgo importante para el suicidio, las
autolesiones son más frecuentes en las mujeres.
Se piensa que este mayor porcentaje en las jóvenes se atribuye a otros factores como depresión,
trastornos de la alimentación y problemas sentimentales.
- Empleo: se desconoce exactamente cuanto mayor es el riesgo en los
desempleados, pero se ha objetivizado que se eleva en las comunidades en situaciones de
empleo precario.
- Desventajas socioeconómicas: un nivel socioeconómico bajo, un pobre nivel de
educación, ingresos reducidos y vivir en la pobreza son todos factores de riesgo de
autolesionarse.
 Factores familiares y sociales: debemos tomar en cuenta los siguientes puntos:
- Características familiares y experiencias infantiles: El riego es mayor cuando los
padres están separados o divorciados, en las familias donde hay marcada discordia marital o
cuando la madre es muy joven o con un nivel muy bajo de educación. La psicopatología de
los padres también es un factor de riesgo importante. Los niños que heredan una
vulnerabilidad para trastornos afectivos y de abuso de drogas probablemente crezcan en
hogares disfuncionales.
- Aislamiento y soporte social: la mayoría de los que se autolesionan tienen
relaciones disfuncionales.
- Religión: en muchas personas las creencias religiosas previenen estos
comportamientos. Las objeciones morales son claramente un factor protector en los
pacientes depresivos que no se auto injurian.
- Factores culturales: las tasas de autolesiones varía ampliamente entre las
diferentes sociedades, sin que se pueda explicar fehacientemente el por qué.
- Orientación sexual: en los hombres y mujeres con orientación homosexual o
bisexual es más probable autolesionarse que en los heterosexuales. Parecer ser mayor en
los varones homosexuales que en las lesbianas.
- Patología psiquiátrica: los estudios que evaluaban a los pacientes que se
presentaban para su asistencia en los hospitales comprobaron que más del 90% de ellos
padecía por lo menos un trastorno psiquiátrico, más comúnmente depresión, seguido de
abuso de sustancias y trastornos de ansiedad. Pocos pacientes presentaron trastornos
adaptativos. La comorbilidad es extremadamente frecuente.
 Factores situacionales: un suceso adverso en la vida, especialmente los conflictos
interpersonales, puede desencadenar una conducta auto lesiva en una persona vulnerable.
La aparición de focos de personas que se autolesionan, especialmente entre los
adolescentes, sugiere la existencia de un contagio.

Adicción a las autolesiones.


Cortarse puede crear hábito. Si bien sólo proporciona un alivio temporal del dolor emocional, cuanto
más se corta una persona, más necesidad siente de continuar haciéndolo. Al igual que con otras
conductas compulsivas, el cerebro comienza a relacionar la sensación momentánea de alivio de las
emociones desagradables con la acción de cortarse. Cada vez que surge esta tensión, el cerebro
busca entonces ese alivio y lleva al adolescente a repetir esta conducta. Es por esto que lesionarse
mediante cortes puede convertirse en un hábito y hacer que la persona se sienta incapaz de dejar de
hacerlo. El impulso de cortarse para obtener alivio puede parecer muy difícil de resistir cuando la
tensión emocional es alta.
Entre los muchos factores de riesgo de repetición debemos tener en cuenta los diagnósticos
psiquiátricos presentes y pasados, tanto la depresión como la esquizofrenia, la psicosis afectiva y el
abuso de sustancias.
Podemos considerar como factores de riesgo de repetición a los siguientes:
 Antecedente de autolesión previa al episodio actual
 Desempleo
 Clase social baja
 Problemas relacionados con el alcohol o drogas
 Antecedentes criminales
 Personalidad antisocial y borderline
 Renuencia a estar bajo tratamiento
 Desesperanza
 Marcado intento de suicidio
 Todos estos factores pueden contribuir a la propensión para que la autoagresión se
convierta en habitual.
Abuso Sexual y Autolesiones.
Aunque el abuso físico o sexual y la desatención podrían precipitar conductas de auto-lesión, no
implica que la inversa ocurra: muchos de los que se hacen daño no sufrieron ningún abuso en su
infancia. En 1994 en un estudio realizado por Zweig-Frank et al. Se demostró no haber relación
alguna entre abuso, disociación y autolesión entre pacientes diagnosticados con el trastorno de
personalidad limítrofe.
Un estudio subsiguiente de Brodsky et al. (1995) indicó que el sufrir abuso como niño no implica que
como adulto presente disociación y conductas de auto-lesión. Debido a estos estudios y otras
lecturas, se puede decir que hay una característica presente en la gente que se hace daño que no
está presente en los que no lo hacen, y la causa es algo más sutil que el haber sufrido abuso en la
infancia. Linehan (1993ª) explica que la gente que se autolesiona (auto mutila) ha crecido en
“ambientes de invalidación”. Aunque un hogar donde se presenta abuso existe la invalidación,
también se presenta en otras situaciones “normales”. Un ambiente de invalidación es aquél donde la
comunicación de experiencias privadas e íntimas es recibida por respuestas erráticas, inapropiadas
o extremas. En otras palabras, lo dicho de una experiencia íntima o privada no es validado, en su
lugar es castigado y/o trivializado. La experiencia de emociones dolorosas es negada. La
interpretación que hace el individuo de su propia conducta, incluyendo la intención y motivación de la
misma, es descartada. La invalidación tiene dos características principales. La primera es que le
dice al individuo que está mal y equivocado tanto en su descripción como es su análisis de su
propia experiencia, particularmente en su punto de vista de lo que está causando sus emociones,
creencias y acciones. La segunda, el individuo atribuye su experiencia a rasgos de personalidad
que no son socialmente aceptados.

Tratamiento.
El tratamiento medicamentoso no tiene un papel definido claramente en el tratamiento de las
conductas AL; no obstante, el manejo farmacológico puede cumplir un papel muy importante en el
manejo de algunos trastornos psiquiátricos asociado que se encuentran bastante relacionados con la
aparición de conductas de AL. Los ISRS además de ser buenos antidepresivos, también son
capaces de disminuir los componentes agresivos e impulsivos. Los estabilizadores del ánimo, en
especial el divalproato de sodio también puede disminuir dichos comportamientos. Otros individuos
que presenten cuadros disociativos, pueden beneficiarse con propanolol; y en los casos de
comportamientos auto lesivos acompañados de analgesia; una buena opción puede ser el empleo
de antagonistas de los opiáceos (naloxona y naltrexone). Los anti psicóticos atípicos pueden ser
útiles en pacientes con trastorno bipolar o trastorno de personalidad limítrofe que exhiben
impulsividad, ira y conductas auto-lesivasxcix Desde ésta perspectiva, el tratamiento más efectivo
conductas auto lesivas impulsivas debe involucrar una combinación de psicoterapia asociada a
medicamentos. Por supuesto es indispensable hacer una buena alianza terapéutica, dada la
tendencia de que los pacientes enganchados a las conductas auto lesivas impulsivas tienen por lo
general un ánimo inestable, pobres herramientas de afrontamiento, conflictos interpersonales e
intensas reacciones de transferencia. Éstas características pueden estar relacionadas con
experiencias de trauma temprano incluyendo negligencia, abuso físico y sexual, o generalmente un
ambiente invalidante o poco empático.
Los tipos de psicoterapia que dan relevancia al manejo de las emociones, evaluación funcional, y
estrategias de resolución de problemas y la terapia cognitiva conductual parecen ser eficaces en el
manejo de los comportamientos de autolesión. El enfoque psicoterapéutico debe abordar al
individuo, familia y en el caso de los adolescentes, su entorno escolar. También se recomienda la
terapia en dos etapas: La primera es la intervención en Crisis para establecer el vínculo terapéutico y
ayudar a extinguir la conducta. La técnica más usada es la cognitivo-conductual de tiempo breve; y
que tiene como objetivo ayudarle al paciente para que aprenda a reconocer sus emociones, sea
capaz de expresarlas de una manera más adaptativa y desarrollar habilidades en resolución de
problemas. Aquí se fomenta autoestima y auto cuidado.
La segunda etapa es una psicoterapia a largo plazo considerando siempre la psicopatología de base
y la intervención de los trastornos de personalidad. Las técnicas dependen de la orientación del
terapeuta.

 Terapia basada en solución de problemas: Estrategia basada en que el individuo tiene un


déficit en su capacidad para resolver problemas de otra manera.
- Primera fase: el terapeuta ayuda al paciente a identificar y definir los problemas y
los factores que contribuyen al mismo.
- Segunda fase: el terapeuta ayuda al paciente a generar soluciones al problema
identificado (“brainstorming”).
- Tercera fase: el terapeuta apoya al paciente en decidir cuál es la mejor solución desde
un punto de vista cognitivo y conductual.
 Terapia Cognitivo Conductual: Abordaje similar al llevado a cabo en casos de depresión. Se
basa en la idea de que la forma en que el individuo interpreta acontecimientos está
relacionada con el ánimo y el comportamiento. El objetivo es cambiar el contenido cognitivo
del comportamiento suicida y el afecto asociado al mismo.
 Entrenamiento en Habilidades Sociales: Objetivo: conseguir que el adolescente se
comunique de una forma más efectiva con aquellas personas con las que se encuentra en
desacuerdo. A menudo se utilizan técnicas de role-play. Objetivos secundarios: mejorar la
asertividad y la confianza en uno mismo, sobre todo en situaciones sociales.
 Reconocimiento y Control de la Ira: Objetivo: reconocer y controlar los sentimientos de ira
antes de que la conducta se agrave y se provoquen autolesiones. Se emplean técnicas
como “termómetro de sentimientos” y “distracción” tras identificar sentimientos que están
llegando al punto de “sin retorno”.
 Terapia de Familia: A menudo se emplea un enfoque educacional, cuyo objetivo es la
solución de conflicto intrafamiliar y la mejora en las habilidades de comunicación. Un estudio
casos control aleatorizado muestra cómo las terapias familiares breves en el domicilio de los
pacientes NO son más efectivas que un número reglado de sesiones en un entorno clínico.

Derechos de las Personas que se Autolesionan.


1. El derecho a obtener un trato médico humano y comprensivo.

Se tiene derecho a recibir el mismo nivel y calidad de atención que una persona que presenta sus
mismas lesiones pero causadas de forma accidental. Los procedimientos debieran llevarse a cabo
de una manera igualmente bondadosa y, en el caso de requerir puntos, se tiene el derecho a exigir
anestesia local. El tratamiento de las autolesiones y de las lesiones accidentales debiera ser
exactamente igual.

2. El derecho a participar activamente en las decisiones sobre el tratamiento psiquiátrico


de urgencia (siempre y cuando la vida de alguien no esté en peligro inmediato).
Al presentarte en la urgencia con una autolesión, la necesidad de una evaluación psicológica
debiera ser considerada. Si no esta evidentemente angustiada ni con pensamientos suicidas, no se
debiera obligar a someterte a una evaluación psicológica. Los médicos debieran estar capacitados
para evaluar el riesgo de suicidio y/o homicidio y aunque un seguimiento ambulatorio es
aconsejable, la hospitalización exclusivamente por las autolesiones no es justificable.

3. El derecho a la privacidad corporal.

Las examinaciones visuales para poder determinar la extensión y frecuencia de las autolesiones
debieran llevarse a cabo sólo cuando sea absolutamente necesario y, de realizarse, debieran
hacerse dignamente. Muchas personas que se autolesionan han sido abusadas; la humillación de
desnudarse muy posiblemente aumente la frecuencia y el nivel de futuras autolesiones, al igual que
incitar a buscar mejores maneras de esconder las marcas.

4. El derecho a sentir que los sentimientos tras las autolesiones son validados.

Se tiene el derecho a que se te reconozcan y validen los sentimientos angustiantes que llevaron a
autolesionarse. Aunque el personal médico pueda no entender por qué una situación particular es
tan agobiante, por lo menos debe entender que sí es angustiante y debe respetar el derecho a estar
afligido.

5. El derecho de dar a conocer lo que se quiera y a quien se quiera revelar.

Nadie debiera revelar a otros que las lesiones son auto-infligidas sin previo consentimiento. Las
únicas excepciones son casos en los que el tratamiento involucra a un equipo clínico o cuando la
información de que las lesiones fueron auto-infligidas es esencial para poder brindar el cuidado
apropiado. Se tiene el derecho de saber cuándo y a quién se les revela a otros esta información.

6. El derecho a elegir qué mecanismos utilizará para lidiar con sus sentimientos.

Nadie tiene el derecho a forzar a elegir entre las autolesiones o la terapia. Los terapeutas no deben
obligar a sus clientes a firmar un contrato para no autolesionarse; en vez, el terapeuta y paciente
debieran trabajar juntos para desarrollar un plan para lidiar con los impulsos y actos
autodestructivos. No debiera sentirse que se tiene que mentir sobre las autolesiones ni se debiera
denegar la terapia por este motivo.
7. El derecho a tener personas a cargo del cuidado que no permitan que sus
sentimientos sobre la autolesión distorsionen la terapia.

Aquellas personas que trabajan con gente que se autolesiona no deben permitir que sus
sentimientos de miedo, repulsión, rabia y ansiedad interfieran con la terapia. Esto se aplica tanto
para las personas que entregan cuidados médicos como para los terapeutas.

8. El derecho a que las autolesiones sean validadas como un mecanismo para lidiar con
tus sentimientos.

No se debiera sentir avergonzada, amonestada o castigada por haberse autolesionado. Las


autolesiones son un mecanismo para lidiar con sentimientos abrumadores y pueden ser usadas
como un último intento para evitar el suicidio. Se debiera honrar los efectos positivos de las
autolesiones pero también reconocer que los efectos negativos sobrepasan los positivos y que
existen otros métodos para poder lidiar con tus sentimientos que no son tan autodestructivos
interfieren tanto con la vida.

9. El derecho a no ser automáticamente considerada como una persona peligrosa


simplemente por las lesiones auto-infligidas.

No debiera tener que someterse a ningún tipo de contención ni aceptar ser encerrada en una sala
en la urgencia simplemente porque existen lesiones auto-infringidas. No se debe someter
involuntariamente y los médicos sólo tienen derecho a decidir por el paciente en caso de presencia
de síntomas psicóticos o intentos de suicidio u homicidio.

10. El derecho a que las autolesiones sean consideradas como un intento de comunicar,
no de manipular.

La principal razón por la se dan las autolesiones es porque se está tratando de expresar cosas que
no pueden exteriorizarse de otra manera. Aunque a muchas personas este tipo de intento de
comunicación pueda parecerle manipulador, tratarlo de esta manera sólo lo empeora. Se tiene el
derecho a que se respete la naturaleza comunicativa de las lesiones y a que las personas que
rodean asuman que no es un comportamiento manipulador hasta que exista clara evidencia de que
así sea.
Intervenciones Inmediatas en Casos de Impulso de Autolesión

En caso de estar enojado, frustrado o desesperado:


 Realizar ejercicio físico y violento, algo que no sea contra un ser vivo: tronar una botella de
plástico vacía, inflar una bolsa y rómpela, deshacer una camiseta vieja.
 Hacer una muñeca de trapo que represente todas las cosas que se odien. Se corta la
muñeca en vez de auto infringirse.
 Aplastar latas de aluminio, lo más rápido que puedas
 Usar un almohadón para pegarle a la pared
 Desbaratar un directorio telefónico, papel periódico o la sección amarilla (de años anteriores,
de ser posible)
 En una foto propia, marca con rojo lo que se quiere hacer. Cortar y despedazar la foto.
 Con plastilina hacer diferentes modelos, luego aplastarlos
 Aventar hielos a una pared o adentro de la tina, lo suficientemente fuerte para
despedazarlos.
 Gritar lo más fuerte que se pueda.
 Pon la música fuerte y baila hasta el cansancio.
 Limpiar y ordenar un cuarto (o aún mejor, toda la casa)
 Salir a correr o a caminar
 Patear el piso con zapatos de plataforma
 Pegarle a una pelota lo más fuerte que se pueda, con o sin raqueta.
En caso de estar triste, melancólico:
 Hacer algo lento y acogedor.
 Tomarse un baño de agua caliente con burbujas
 Acurrucarse entre almohadas con un chocolate caliente
 Realizar actividades placenteras.
 Escuchar música suave
 Untarse una crema o loción en las partes del cuerpo que se quiere dañar
 Hablarle a una amiga o amigo y platica de las temas agradables
 Comer alimentos que sean de agrado y gusto.
 Ver la tele
 Leer un libro.
Ansiar la sensación, sentirse despersonalizado, disociada, no-real
 Realizar algo que logre una sensación física intensa y aguda
 Apretar con muchas ganas hielo (realmente sí duele)
 Colocar un pedazo de hielo donde se quiere quemar, lo cual brinda la misma sensación de
quemadura y además deja una marca roja parecida a la real.
 Meter uno o varios dedos en comida congelada (o helado) por un minuto
 Untar debajo de la nariz un ungüento con olor fuerte y penetrante
 Poner una liga alrededor de la muñeca, estirarla y soltarla.
 Tomar una ducha bien fría.
 Patear el piso
 Centrarse en la respiración.

Si se necesita enfocarse, si está dispersa


 Hacer una actividad que requiera concentración, y que sea divertido
 Jugar un juego de computadora: tetris, minas, carta blanca.
 Agarrar un manojo de pasitas y comerlas cada una de manera que se ponga mucha
atención en su forma, su textura, su color; en cómo se siente en la mano, el olor antes de
meterla a la boca, la sensación en los labios, en la lengua; masticarla lentamente y hacer
una nota mental de lo que se está sintiendo
 .Elegir un objeto. Examinarlo con mucho detenimiento, y luego escribir una descripción lo
más detallada que se pueda, incluyendo todo lo que se le ocurra: tamaño, forma, peso,
textura, color, posibles usos, etc.
 Elegir un objeto al azar, como un clip, y trata de enlistar 30 diferentes usos que se le pueden
dar.

Si se necesita ver sangre


 Pintarse con un bolígrafo rojo en los lugares donde se quiere cortar.
 Calentar colorante comestible de color rojo y utilizarlo en los lugares que se quieren cortar,
como si fuera un cuchillo, presionando para que con el movimiento salga el líquido rojo y se
sienta caliente.
 Con colorante comestible rojo teñir hielo y utilizarlo como si fuera un cuchillo, presionarlo en
los lugares donde se quiere lastimar.

Mitos.
1. La herida no esta” tan mal “, por lo tanto el problema no es serio. ¡Mal!
Usted no puede juzgar la seriedad del trastorno emocional de una persona por la severidad de
un corte causado a sí mismo, ni el problema. Todo dependerá de la persona que se auto agrede,
como considere el problema y como sea su manera de afrontarlo.

2. La gente que se auto hiere debería ser internada en una clínica psiquiátrica. ¡Mal!
La auto herida es el resultado de dominar emociones y pérdida de control. La colocación de
alguien que se siente así en una institución podría causar daños peores.

3. Las personas que se auto lastiman tratan de llamar la atención. ¡Mal!


Los que se auto lastiman pueden necesitar ayuda pero no lo hacen para llamar la atención, de
hecho la mayoría trata de ocultar sus heridas y cicatrices y/o no sabe por qué tiene esta
conducta

4. Los que se auto lastiman solo tratan de manipular a otras personas, como los padres, amigos,
novios etc. ¡Mal!
Algunos utilizan el auto herirse como forma de manipulación, pero la mayoría no. Si tu crees
que alguien se auto lastima para llamar la atención, trata de enfocarte en que es lo que ellos
quieren y asístelos para conseguir ayuda, si es posible contacta a un adulto de confianza y/o
ayuda profesional.

5. Los que se auto lastiman representan un peligro para otras personas. ¡Mal!
El auto herirse es una actividad privada. La ira se canaliza hacia la propia persona y solo ella.
No es acerca del efecto en las demás personas.

6. Las personas que se auto hieren no sienten dolor. ¡Mal!


Para algunos, el dolor no se siente de inmediato durante el proceso de auto herirse, pero
definitivamente sienten dolor después.

7. El auto lastimarse es un desorden de personalidad. ¡Mal!


La enfermedad que cause las autolesiones pueden ser muchas y no tienen porqué desarrollar
esta conducta. No todas las personas con un desorden de personalidad se auto lastiman o
viceversa.

8. Solamente las mujeres adolescentes se auto lastiman. ¡Mal!


El perfil epidemiológico es extenso y continúan debatiéndose dependiendo del país, ambiente,
sexo y edad. No puede decirse que solamente una clase de personas se autolesionen.

9. El auto lastimarse es un intento de suicidio equivocado. ¡Mal!


Las personas que se auto lastiman no están intentando suicidarse. Ellos están usando el auto
herirse como un modo para tratar las emociones difíciles y aplastantes, tengan o no
conocimiento de ello. Su intención no es la de morir, aunque esto pueda suceder.

10. No hay nada que puedas hacer para ayudar a alguien que se auto lesiona. ¡Totalmente
falso!
Las personas que se auto lastiman seguro necesitan ayuda profesional pero también el cariño y
la comprensión de la gente que las rodea. Es necesaria la empatía, escuchar sin enjuiciar, tener
información y sentido común.

Famosos que se reconocieron autolesionarse


Hay varias personas famosas que han aceptado públicamente que ellos se autolesionan. Entre
ellos están:
 Fiona Apple
 Drew Barrymore
 Brody Dalle
 Johnny Depp
 Richey Edwards
 Colin Farrell
 Jessicka Fodera
 Kelly Holmes
 Angelina Jolie
 Alfred Kinsey
 Courtney Love
 Marilyn Manson
 Shirley Manson
 Princesa Diana
 Christina Ricci
 Amy Studt
 Sid Vicious
 Elizabeth Wurtzel

Músicas sobre autolesiones


 Autolesiones, interpretada por Curtvens, es una de las pocas canciones encontradas en
español que hablen de la autoagresión, la canción dice: “¡No! ¡Lastimarme es placer
emocional! ¡Pero daño físico a la vez! Por más que corto mis venas no lo puedo sacar, por
más que golpeo la pared y fisuro mis nudillos, deseo sustituir mi dolor emocional
insoportable, por algo más tangible y controlable como cortar mi piel, algo filoso estaría bien
, quizás un alfiler para así poder, disfrutar este dolor, aquí en la obscuridad dejo mi
depresión…” En esta canción se aprecia la dificultad para el manejo de las emociones y la
desesperación por terminar con el dolor emocional.
 The loss (La pérdida), interpretada por Hollywood Undead, dice la letra que “no sé por qué
me corto, Dios, dame una señal o ayuda”. Es una canción con un mensaje que pareciera ser
de una persona desesperada ante el sufrimiento, decepcionada de la vida.
 Hurt (Lastimado), interpretada por Nine Inch Nails y por Johnny Cash, es una canción que
dice que se lastimó a sí mismo para ver si sigue sintiendo, y que concentrarse en el dolor
es la única cosa real.
 Severe Emotional Distress (Severo malestar emocional), interpretada por Into Eternity. Entre
muchas cosas dice que cortarse es para aliviar el dolor, tratar de creer que se está sano,
automutilación de redención, sangrar el dolor con un cuchillo y las laceraciones no te
pueden ayudar.
 Self inflicted (Auto infligido), interpretada por Smiles Empty Soul y dice: “Ves estos cortes y
contusiones… siento el vacío de otro día en el infierno, Mi vida es tan confusa…Me he
cortado sólo para sentir el dolor…Estos cortes y moretones son auto infligidos.
 Veins of Glass (Venas de vidrio), interpretada por Lacuna Coil. Un fragmento dice “Ahora,
estoy cavando hasta el hueso toda la pintura. Rasguñando la carne, me vuelve loco estar
vivo y libre”.
 The test of life (La prueba de vida), interpretada por Praga KahnLiving, es una canción que
expresa lo que sucede con alguien que se corta para sentirse vivo: “En un mundo donde a
nadie le importa, sola en su mundo muy duro de descubrir, tallando odio en su piel, para
aliviar el dolor que ella siente por dentro, todo el poder puesto en un cuchillo, ella nunca
pasará la prueba de vida, cuando ella no tiene razón para sobrevivir, manejada por la

Películas sobre autolesiones.


 El cisne negro /Black Swan, película del 2010, de los Estados Unidos de Norteamérica,
dirigida por Darren Aronofsky. El personaje a estudiar es el de Nina Sayers, interpretada por
la actriz ganadora del Oscar Natalie Portman, una profesional del ballet que tiene una madre
obsesiva que quiere que sea perfecta. La protagonista, al no poder manejar su angustia y su
enojo, se rasca la espalda hasta sacarse la sangre, además de que le obsesionan las
heridas. Esta película es interesante porque muestra otra forma de lesionarse, diferente a la
que la mayoría de las películas presenta: las cortadas, también conocidas como el “cutting”.
 Inocencia Interrumpida/ Girl Interrupted, producción de los Estados Unidos de Norteamérica,
de 1999, dirigida por James Mangold. el personaje a analizar es el de Daisy, quien se corta
los brazos (esto era uno de sus grandes secretos), y luego se suicida, por no ser la
protagonista, no hay mucha información que permita analizar a Daisy, sin embargo, se sabe
que sólo come pollo, consume laxantes (o cual hace pensar que probablemente trastornos
de alimentación), se sospecha que el papá tiene deseos incestuosos hacia ella.
 Two days with Juliet, producción de los Estados Unidos de Norteamérica, del 2004, escrita y
dirigida por Michael Mustizer. El personaje a analizar es la protagonista llamada Juliet
Hardbattle, interpretada por la actriz Laura Yuhasz. La trama se centra precisamente en la
conducta auto lesiva de la protagonista quien se corta los brazos y se quema con colillas de
cigarro. El personaje es muy inestable emocionalmente hablando, aunque cabe aclarar que
también está atravesando por un proceso de duelo, debido a la muerte de su madre. Juliet
explica que se corta para liberar la presión y sacar el dolor. Un problema que encuentro en
esta película es que no hay solución para el problema de Juliet, aparentemente ella se
enamora, pero el muchacho se va, aparentemente ella lo va a buscar, pero ya no se sabe si
lo encontró y si ella lograr superar el problema. Es probable que la protagonista padezca del
trastorno límite de personalidad.
 Seconds, película del 2008, de los Estados Unidos de Norteamérica, dirigida por Staci
Bernstein. El personaje de Laura Blake, interpretada por la actriz Natasha Sims, quien tiene
una relación tormentosa con su madre y encuentra mediante la autolesión, una manera de
sobrevivir, de hecho una frase de la protagonista es que ella se no se corta para morir, sino
para vivir. Los cortes se los hace en los brazos y en el abdomen (en donde marca la palabra
“DIE”, es decir, morir).
 Mi otro yo/ The Beaver, película de los Estados Unidos de Norteamérica, del 2011, dirigida
por Jodie Foster y protagonizada por el actor Mel Gibson, cuyo personaje llamado Walter
Black, luego de luchar durante mucho tiempo con una depresión, y encontrar una temporal
solución para comunicarse a través de una títere con forma de castor, decide mutilarse uno
de sus brazos para terminar con su dolor.
 Secretos inconfesables/Painful Secrets, película del 2000 dirigida por Norma Bailey, basada
en el libro The Luckiest Girl in the World: A Young Skater Battles Her Self-Destructive
Impulses, escrito por Steven Levenkron. El tema principal de este filme es la autolesión.
Muestra la historia de una adolescente con dificultades para relacionarse con gente de su
edad, que tienen una madre controladora, un novio que no la valora y que la utiliza. La
protagonista se corta primero y luego termina quemándose. Algo que es muy importante en
esta película es que muestra la relación entre la protagonista y la terapeuta que la atiende,
muestra cómo un tratamiento con un profesional puede ayudar, esta película hace énfasis
en la importancia de saber manejar las emociones para evitar la autolesión. Michel Fize dice
que en la adolescencia hay un juego con el cuerpo; ya que se trata de poseerlo otra vez
imprimiéndoles algunas marcas: marcas ordinarias, ligadas a ciertas prácticas deportivas
(como en el caso de la protagonista de esta película que practica el patinaje), o marcas más
profundas, como por ejemplos las automutilaciones (que también practica la protagonista al
cortarse y quemarse su cuerpo). Con ello el adolescente acompaña su metamorfosis; el
dolor que busca tienes un poder purificador. Maggie Long y Mary Jenkins encontraron en un
estudio que hicieron que el terapeuta que trabaja con personas que se autolesionan
necesita tener esperanza, confianza, presencia, apertura y ser nuevo para el cliente;
mientras que en la relación terapéutica se necesita de tiempo (no apresurar al paciente, algo
que en ciertos servicios que dan instituciones gubernamentales no es posible),
confidencialidad, aceptación, igualdad y sensibilidad. Además se destaca la teoría de Carl
Rogers (1967) que dice la relación con el cliente es fundamental para el resultado
terapéutico y esto es algo que se puede apreciar en esta película, un tratamiento en el que
la figura del terapeuta es fundamental.
 28 días/28 days, película de los Estados Unidos de Norteamérica, del 2000, dirigida por
Betty Thomas. El tema central de la película no es la autolesión, pero hay un personaje
secundario que la presenta, se trata de Andrea (interpretada por la actriz Azura Skye), una
joven que está internada en una clínica de rehabilitación para superar un problema de
adicción. Es la compañera de cuarto de Gwen Cummings (interpretada por Sandra Bullock),
quien descubre el secreto de Andrea. Esta mujer, a escondidas en el baño, se corta las
piernas con una navaja. Al ser confrontada, Andrea explica que no se trata de suicidar, que
es algo que hace algunas veces y que se siente mejor emocionalmente. No se le da
atención al personaje por sus cortes y al parecer nunca supera el problema.
 El Código Da Vinci/Da Vinci Code, película del 2006, de los Estados Unidos de
Norteamérica, dirigida por Ron Howard, basada en una novela del mismo nombre escrita por
Dan Brown. El personaje a estudiar es el de Silas (intepretado por el actor Paul Bettany), un
monje que se auto flagela. Es un tipo diferente de autolesión, ya que esta es más con fines
religiosos, para manejar la culpa.
 Secretaria/Secretary, película del 2002, de los Estados Unidos de Norteamérica, dirigida por
Steven Shainberg. El personaje que practica la autolesión es la protagonista Lee Holloway
(interpretada por Maggie Gyllenhaal), quien fue internada en una clínica psiquiátrica
precisamente su conducta que ya venía practicando desde hace tiempo (cortarse las piernas
y quemarse con una olla recién quitada del fuego), pero resulta que un día se le pasa el
corte que se hace con un cuchillo lo que hace que la internen. Tiene una familia disfuncional,
su padre es alcohólico y tiene una madre sobreprotectora. Cuando sale del hospital y entra a
trabajar como secretaria con un abogado, sus problemas no terminan ya que se involucra en
una relación sadomasoquista con su jefe (en donde ella obviamente es la que lleva el rol
sumiso y disfruta ser zurrada). La temática de esta película se ajusta al modelo
sexual/masoquista que busca explicar el comportamiento auto lesivo que sugiere que la
conducta es vista como un medio para proveer gratificación sexual, o como un intento de
controlar el desarrollo sexual o castigar por los deseos sexuales, aunque existe muy poco
sustento empírico para este modelo (10). El masoquista quisiera ser únicamente “objeto”, ya
que quiere renunciar a la libertad y a la audeterminación, porque se atemoriza ante la
amenaza de la responsabilidad libre (11) y esto es precisamente lo que le pasaba al
personaje de Lee. Para poder superar su conducta auto lesiva, dejó en manos de su jefe la
responsabilidad y la libertad de que ahora fuera él quien le ocasionara dolor. En el fondo del
masoquismo hay un fracaso de la autorrealización.
 Dans ma peau/In my skin, producción francesa del 2002, dirigida por Marina de Van y quien
interpreta a la protagonista del filme. Es una película perturbadora, en donde la conducta
auto lesiva está totalmente fuera de control que termina en el auto canibalismo y la
autodestrucción. La protagonista, llamada Esther, tiene un accidente que le deja serias
heridas en una pierna, mismas a las que no le da mucha importancia y se atiende tiempo
después con un médico y a partir de ahí comienza a quitarse vendajes, a no dejarse
cicatrizar, a auto mutilarse. Pareciera que lo hace para sentirse viva, como una forma de
manejar la frustración que le causan las difíciles relaciones laborales a pesar de ser una
mujer exitosa.
 Prozac Nation, producción de los Estados Unidos de Norteamérica y de Alemania del 2001,
dirigida por Erik Skjoldbjærg. Está basada en el libro autobiográfico de Elizabeth Wultzel. Liz,
la protagonista de esta película, interpretada por la actriz Christina Ricci, sufre de una
terrible depresión. Desde niña se corta la piernas, de hecho dice que todo empezó desde
que a la hora del “lunch” ella se escondía en los lockers de las niñas con miedo de la gente
a su alrededor. Reconoce que le costaba llevarse con los niños de su edad, siempre se
sintió diferente. Ya en la universidad abusa de las drogas y el sexo. Se puede destacar la
presencia de una madre controladora, un padre ausente y el tratamiento con un psiquiatra.
Es posible que Liz padeciera del trastorno límite de personalidad, debido a que el DSM IV
señala los criterios 4 y 5 que personas que tienen este trastorno presentan impulsividad en
al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo,
abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida); comportamientos,
intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación (12). Tammi
Walker realizó un estudio para examinar y explorar las experiencias subjetivas de dos
mujeres diagnosticadas con este trastorno de personalidad y que además se autolesionan y
encontró que no están satisfechas con el trato que han recibido en los servicios de
emergencia y psiquiátricos. Esto último se puede apreciar en esta película en la que la
atención que le dan a Liz no es la mejor, es confiar mucho en un fármaco y no estudiar a
fondo lo que en realidad le estaba ocurriendo.
 A los trece/Thirteen, película del 2003 de los Estados Unidos de Norteamérica, dirigida por
Catherine Hardwicke. Se muestran los problemas propios de los adolescentes a los trece
años: sexo, drogas, la presión social y la conducta auto lesiva. La protagonista Tracy,
interpretada por Evan Rachel Wood, se corta superficialmente las muñecas (pero sí alcanza
a sangrar) cuando no puede controlar su angustia. Elvira Martorell (14) hizo una revisión
desde psicoanálisis de esta película y respecto a los cortes de Tracy señala que hay tres
momentos en que se aprecia la conducta auto lesiva de la protagonista; la primera vez, el
corte tiene lugar luego de que Tracy ve la intimidad entre la madre y el novio, el segundo, se
produce una noche, luego que Evie (“amiga” de Tracy”) se va con un chico a la plaza a tener
relaciones y la deja sola en su cama. El tercero, cuando el hermano le dice –también en la
casa- que la van a mandar a vivir con el padre. Martorrel explica que estos cortes en el
cuerpo responden a escenas donde Tracy queda sin lugar, caída del Otro, excluida. Tracy
se corta las muñecas en situaciones en las que no puede sostenerse frente al alejamiento
del otro: la madre elegiría al novio en vez de a ella en la primera escena y se quedaría con
el hermano en la tercera. En la segunda, es Evie quien la cambia por un muchacho. Por lo
tanto el corte en las muñecas funciona como marca, señala la falla simbólica en la
separación, frente a la cual Tracy no puede sostenerse sola, sin experimentar el abandono
más profundo, también trabaja como inscripción, donde Tracy intenta sostenerse del lugar
de resto sin valor, de “nada”, en que queda frente al deseo del Otro. Los cortes en el cuerpo
toman este valor justamente por la historia de Tracy, donde el padre no aporta como debiera
y la madre se demuestra impotente para frenarla y para sostenerla, al mismo tiempo.
 Educando a J/My first Mister, película de los Estados Unidos de Norteamérica y de
Alemania, dirigida por Christine Lahti. Jennifer (interpretada por Leelee Sobieski) es una
adolescente de 17 años que desde el inicio de la película se ve que se ha picado con un
segurito de la ropa en los dedos hasta derramar algunas gotas de sangre sobre el papel en
el que está escribiendo. Tiene piercings y tatuajes. Viste con un estilo punk gótico. Sus
padres están separados y vive con su madre con la que tiene una relación complicada. La
vida de la protagonista da un total giro al conocer a un hombre mucho mayor (como de 50
años), quien le da trabajo y con el que inicia una estrecha relación y quien la ayuda a
cambiar para bien.

Libros sobre autolesiones.


 Los Emos hablan: Autora: Rocío Sesma Verde. Este es un libro que contiene entrevistas a
adolescentes que practican la autoflagelación, algunos de ellos pertenecen a grupos como
los Emos, otros dicen no pertenecer a ningún grupo, sin embargo se consideran “sin amor”
(“loveless”) y presentan serios problemas de depresión y abuso de drogas. En este libro
también se da un resumen del origen del grupo de los Emos, además de otros grupos
parecidos o rivales, el estilo de música que suelen oír, con la finalidad de informar a la
sociedad acerca de los peligros de la autoflagelación y su relación con las tribus urbanas.
 Abzurdah: Autora: Cielo Latini. Novela autobiográfica que narra la vida de una adolescente y
su lucha con un trastorno de la alimentación, y su depresión. A pesar de que la conducta
auto lesiva no es el tema central, hay un periodo en el que la autora habla de lo que la llevó
a hacerlo en el que confiesa que usaba cualquier objeto filoso que encontrara y que se hacía
un corte primero despacio y luego de que se acostumbraba al dolor, dejaba que la sangre
fluyera libremente. Este pasaje puede parecerle muy familiar a muchas de las personas que
tienen la misma conducta, la autora revela lo que ya muchos han dicho; que no se cortaba
como una forma de quitarse de vida, sino para poder manejar los diferentes sentimientos
que la agobiaban en ese momento: tales como angustia, tristeza, melancolía, o el odio.
 The Luckiest Girl in the World: A Young Skater Battles Her Self-Destructive Impulses. Autor:
Steven Levenkron. El autor es un psicoterapeuta que ha escrito diversos libros sobre
diversos problemas tales como anorexia, y la automutilación. Este libro narra la historia de
Katie Roskova, figura del patinaje artístico, quien lucha con la presión que le causa su
madre y el miedo al fracaso y la forma de poner alivio a su angustia es haciéndose cortadas
en su cuerpo, hasta que encuentra a la psicoterapeuta Sandy Sherman, quien le ayuda a
enfrentar su problema. Existe una película basada en esta historia que ya fue mencionada
en este trabajo, sin embargo, debido a que es un libro que puede servir como biblioterapia,
se incluye en esta lista de literatura sobre autolesión.
 Cutting: Understanding and Overcoming Self-Mutilation. Autor: Steven Levenkron. En este
libro, dirigido tanto a la persona que se corta (la que tiene la conducta auto lesiva), como a
los padres de familia, los amigos o al terapista. Este libro explica la experiencia psicológica
de la persona que se auto mutila y que con esta conducta en realidad busca alivio para el
enorme dolor mental y la angustia que siente mediante infligirse dolor físico.

Juegos en Internet sobre Autolesiones.


 5 minutos para matar a ti mismo. En el día de su boda, tiene 5 minutos para suicidarse con
los elementos que hayan en la iglesia. http://www.myy8games.com/es/juegos-de-sangre/5-
minutos-para-matar-a-ti-mismo-dia-de-la-boda-juego.html
 Corte Oscuro. EL jugador es el medico. Debe “curar” heridas severas por medio de cortes,
puntos, etc. http://www.myy8games.com/es/juegos-de-sangre/corte-oscuro-juego.html
 Inyección de la experiencia. “usted es el médico y su tarea consiste en asegurarse de que
cada inyección en su \ paciente s partes del cuerpo que haría sería lo más cercano a la meta
de lo posible, no sólo para que usted pueda recibir el dinero, sino también para que usted
avance al siguiente nivel. Les advierto, este trabajo suele ser tan fácil!”
http://www.myy8games.com/es/juegos-de-sangre/inyeccion-de-la-experiencia-juego.html
 Autolesiones. Utilizando un filo se debe cortar la muñeca a una velocidad en que se pase la
prueba. Si se logra pasar, al final aparece un cartel que dice “Bueno, hecho. Eres un pedazo
de basura, no le importas a nadie. Deja de tratar de llamar la atención y dejá autolesionarte
por aquí”. Y hay una opción que dice “probar otra vez…en la vida real”. Y aparecen unas
tijeras, dice que se deben agarrarlas, poner unas músicas sugeridas y cortarse los brazos.
http://www.myy8games.com/es/juegos-de-sangre/autolesiones-juego.html
 Cortarte las muñecas. Aparecen unas muñecas y ven bajando cosas cortantes, así como
curitas y vendas. El objetivo es evitar las curitas y vendas y cortarse las muñecas con los
objetos. http://www.myy8games.com/es/juegos-de-sangre/cortarte-las-munecas-juego.html
Diarios de Autolesión.
EN general la autolesión se asocia, al menos en internet, con la anorexia y la bulimia. Por ende, asi
como hay blogs “pro ana y pro mia” (es decir, a favor del “estilo de vida” de anorexia y bulimia)
tambien los hay a favor de las autolesiones, aunque en menor medida, y en la mayoría de las veces
asociado dependientemente de los trastornos de alimentación y no como “un estilo de vida”.
Aquí un link de un blog que ha ido evolucionando a través del tiempo, sobre trastornos de
alimentación, pero tambien sobre autolesiones: http://noah-thinspiration.blogspot.com/
Carta de SI.
Dentro de lo que es la “cultura de la autolesión”, se realizó una copia de las cartas dedicadas a las
“princesas” de parte de “Ana” y “Mia” (en referencia a la anorexia y bulimia) y se hizo una carta de
parte de “Si”.
Aunque, seguramente se lee bastante irreal para las personas que no han vivido esta situación, los
que se autolesionan en realidad, en algunos casos, llegan a creer firmemente esto.
“Hola, querida amiga.
Mi nombre como me llaman los psicologos es auto lesion oself injury, pero vos me podes llamar Al, o
Si, como quieras, porque ahora somos solo conocidas, pero de a poco empezaremos a ser muy
buenas amigas, hasta que seremos inseparables, aunque la verdad es que vos me necesitaras mas
a mi de lo que yo a vos, porque yo tengo milees a quien elegir para que sean mis amigas, pero vos
solo me tenes a mi, solo YO puedo hacer que olvides tus problemas.

Solo tenes que hacer lo que yo digo, y tiene que ser algo entre vos y yo, y nadie mas, nadie puede
saber lo que hacemos juntas, porque es algo Nuestro!
Al principio solo acudiras a mi cuando tengas un problema, y yo te dire que te hagas un corte, una
quemadura bien chiquita en un lugar sin sentido. Y yo estare feliz con eso, y te voy a ayudar para
que no sientas dolor, y asi vas haber olvidado tu problema.

Pero despues vas a querer crear problemas para estar en mi compañia, y me vas a buscar otra vez,
pero esta vez te voy a aconsejar que te hagas un corte o una quemadura mas grande, en el brazo o
un lugar mas visible..........pero acordate, esto es entre vos y yo.

Despues ya no necesitaras problemas para acercarte a mi, solo me buscaras y apsaremos


hermosos momentos juntos, yo te voy a ir diciendo donde lastimarte, pero ahora ya con algun dibujo,
o letra o palabra escrita con sangre en tu cuerpo.

Y seras feliz....seremos felices juntas..

Yo te voy a ayudar cuando la culpa no te deje dormir, te voy a acompañar cuando las heridas se te
infecten y tengas q acudir al medico, voy a estar ahi para callarte cuando te mueras por contarle a
alguien, voy a estar ahi para decirte exusas por si alguien ve las marcas en tu cuerpo, voy a estar ahi
para recordarte que no vales nada.

Si,seremos grandes amigas, porque yo valgo todo, yo soy todo, yo soy tu mundo, soy tu
escape........y vos......vos no sos NADA!

con cariño SI..”


Bibliografía
 http://www.inocenciainterrumpida.net/efectosabuso/autolesion.htm
 http://www.autolesion.com/guia-autolesion/
 http://www.autolesion.com
 http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/autolesiones.pdf
 http://www.cepvi.com/articulos/autolesion.shtml
 http://www.articuloz.com/general-articulos/las-autolesiones-599070.html
 http://www.kindsein.com/es/10/psiquiatria/276/
 http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/cutting_esp.html#
 http://www.autolesion.com/2012/04/19/diagnosticos-propuestos-de-autolesion-no-suicida-en-
el-manual-de-trastornos-mentales-dsm-v-traduccion/
 http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5145/1/2conf20%2054832.pdf
 http://www.icmer.org/documentos/adolescencia/autoagresiones_enfermedad.pdf
 http://www.autolesion.com/guia-autolesion/para-el-psicologo/tratamientos/
 http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/forense-19/03_taboada19.pdf
 http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/forense-20/03_taboadab20.pdf
 http://www.myy8games.com/es/juegos-de-sangre/
 http://bastadepro-anaypro-mia.blogspot.com/2010/11/entendiendo-la-auto-lesion.html
 http://www.cuerdalocuracuerda.blogspot.com/2009/07/carta-de-si.html
UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS

Autolesiones

Psicología Clínica II

Salomé Ballesta

Prof. Celina Sánchez

Asunción-Paraguay
2012

También podría gustarte