Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN – CENTRO REGIONAL GENERAL SARMIENTO.

ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES – 1ER. CUATRIMESTRE DE 2014


AUTOR: C.P. GUILLERMO P. LIÑARES.

EL MODELO DE REVALUACIÓN INTRODUCIDO POR LA R.T. Nº 31 F.A.C.P.C.E.

El presente trabajo pretende ser un análisis sintético de los aspectos fundamentales y más
sobresalientes de este cambio en la normativa contable profesional argentina.

ANTECEDENTES:

El modelo de revaluación contable tiene sus antecedentes en la sanción de la R.T Nº 26 (


F.A.C.P.C.E.) por la que se aprueba la aplicación de las Normas Internacionales de Información
Financiera ( N.I.I.F.) para un determinado grupo de empresas que reúnan las características
establecidas por la misma R.T. Dentro de las normas internacionales adoptadas por la FACPCE
está la N.I.C Nº 16 que lleva por título: Propiedades, planta y equipo, la cual en una de sus
partes establece las siguientes disposiciones:

“ Valoración posterior al reconocimiento :

29. La entidad elegirá como política contable el modelo del coste (párrafo 30) o el modelo de revalorización
(párrafo 31), y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de inmovilizado
material.

Modelo del coste

30. Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de inmovilizado material se


contabilizará por su coste de adquisición menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de revalorización

31. Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de inmovilizado material cuyo valor
razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor revalorizado, que es su valor
razonable, en el momento de la revalorización, menos la amortización acumulada y el importe acumulado de
las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las revalorizaciones se harán con suficiente
regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que
podría determinarse utilizando el valor razonable en la fecha del balance.

32. Normalmente, el valor razonable de los terrenos y edificios se determinará a partir de la evidencia
basada en el mercado que ofrezca la tasación, realizada habitualmente por expertos independientes
cualificados profesionalmente. El valor razonable de los elementos de inmovilizado material, por ejemplo, la
planta y equipo será habitualmente su valor de mercado, determinado mediante una tasación.

33. Cuando no exista evidencia de un valor de mercado, como consecuencia de la naturaleza específica del
elemento de inmovilizado material y porque el elemento rara vez sea vendido, salvo como parte de una
unidad de negocio en funcionamiento, la entidad podría tener que estimar el valor razonable a través de
métodos que tengan en cuenta los rendimientos del mismo o su coste de reposición una vez practicada la
amortización correspondiente.

1
34. La frecuencia de las revalorizaciones dependerá de los cambios que experimenten los valores
razonables de los elementos de inmovilizado material que se estén revalorizando. Cuando el valor razonable
del activo revalorizado difiera significativamente de su importe en libros, será necesaria una nueva
revalorización.

Algunos elementos de inmovilizado material experimentan cambios significativos y volátiles en su valor


razonable, por lo que necesitarán revalorizaciones anuales. Tales revalorizaciones frecuentes serán
innecesarias para elementos de inmovilizado material con variaciones insignificantes en su valor razonable.

Para éstos, pueden ser suficientes revalorizaciones hechas cada tres o cinco años.

35. Cuando se revalorice un elemento de inmovilizado material, la amortización acumulada en la fecha de la


revalorización puede ser tratada de cualquiera de las siguientes maneras:

(a) Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del activo, de manera que el
importe en libros del mismo después de la revalorización sea igual a su importe revalorizado. Este método
se utiliza a menudo cuando se revaloriza el activo por medio de la aplicación de un índice a su coste de
reposición depreciado.

(b) Eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo que se reexpresa es el valor
neto resultante, hasta alcanzar el importe revalorizado del activo. Este método se utiliza habitualmente en
edificios.

La cuantía del ajuste en la amortización acumulada, que surge de la reexpresión o eliminación anterior,
forma parte del incremento o disminución del importe en libros del activo, que se contabilizará de acuerdo
con lo establecido en los párrafos 39 y 40.

36. Si se revaloriza un elemento de inmovilizado material, se revalorizarán también todos los elementos que
pertenezcan a la misma clase de activos…………….”.

APROBACIÓN DE LA R.T. Nº 31:

Fue aprobada por la Junta de Gobierno de la F.A.C.P.C.E. el 25/11/2011.

Por el CPCECABA el 21/12/2011 Res. CD 127/2011

Por el CPCEPBA el 09/03/2012 por Res. CD 3455/2012.

VIGENCIA:

Para todos los EECC anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se
inicien a partir del 1º de enero de 2012 (se admite su aplicación anticipada).

APLICABILIDAD:

La nueva norma de medición es aplicable a los siguientes bienes:

a) Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar excepto activos biológicos (


punto 5.11.1 RT 17).
b) Propiedades de inversión y activos no corrientes que se mantienen para su venta (
incluyendo aquellos retirados de servicio) ( punto 5.11.2 RT 17) .

De Estas propiedades de inversión deben excluirse:


2
 Las propiedades inversión que no estén siendo utilizados por el dueño en la
producción, o administración del negocio en cuyo caso se los valúa como los
demás bienes de uso.
 Las inversiones en activos biológicos (ya que para ellos se aplica la RT Nº 22).
 Las propiedades de inversión y activos no corrientes respecto de los cuales se
haya decidido la venta, los cuales tienen como alternativa de valuación el Valor
Neto de realización ó costo original menos depreciaciones acumuladas si no se
dan todas las condiciones requeridas por la norma para aplicar V.N.R.

DIFERENCIAS ENTRE EL NUEVO MODELO DE REVALUCIÓN Y EL REVALÚO TÉCNICO DE


LA DEROGADA R.T. Nº10

Se hace necesario recordar que el revalúo técnico como alternativa optativa de medición tal cual
lo establecía la reemplazada R.T. Nº 10 no fue contemplado en la norma que la vino a
reemplazar (R.T. Nº 17). Si bien en el momento de dictado de la R.T. Nº17 nuestra profesión ya
se encontraba en el denominado proceso de “Armonización de normas contables profesionales
argentinas con la Normas Internacionales de Contabilidad” esta alternativa de medición no fue
tenida en cuenta; Solo se la incluye a posteriori, y como derivación de la adopción del cuerpo
normativo NIC – NIIF (R.T. Nº 26). La coexistencia de la obligación de aplicación de NIIF para
algunas empresas y de normas contables profesionales (RTs) para otras, y ante la necesidad de
una mayor coherencia torna necesario el dictado de una Resolución Técnica específica respecto
de este punto; así nace la R.T. Nº 31 que será de aplicación obligatoria para todas aquellas
empresas que no resulten obligadas a aplicar NIIF.

Marcaremos algunas de las diferencias más importantes entre ambos modelos:

 El revalúo técnico era un modelo basado en valores de reposición, mientras que el


actual modelo de revaluación, hace incapié en la aplicación del valor razonable
entendido como el valor de mercado obtenido por la venta en un mercado activo ( valor
de intercambio entre partes interesadas, debidamente informadas y en operaciones de
contado) ; en ausencia de este mercado, los valores revaluados se estiman a partir de
técnicas de valuación basadas en ingresos netos futuros o costos de reposición luego de
practicada la depreciación correspondiente. (punto 5.11.1.1.2.2. Bases para el cálculo de
los valores revaluados)
 El revalúo técnico era realizado por un valuador o tasador independiente, que
determinaba normalmente el valor de reposición del bien, y la corrección de la vida útil
asignada, como así también de la restante. El modelo de revaluación de la RT 31 no
requiere la contratación de valuadores independiente. Si se determina por las
condiciones físicas del bien, es necesario replantear la vida útil restante, tal recalculo
afectará prospectivamente. (este proceso puede ser a parte del proceso de revaluación
en sí mismo).
 Dados los excesivos requerimientos técnicos de los organismos de contralor, la
realización de revalúos técnicos no era usual y solo se aplicaba cuando la valuación de
los bienes había quedado notoriamente desactualizada. El modelo de revaluación

3
prevee que en cada año se deba evaluar la necesidad de registrar una nueva
revaluación.

ASPECTOS PRÁCTICOS A CONSIDERAR:

1) Contabilización de las revaluaciones.

Distintas situaciones:

1.1 No existen revaluaciones previas del bien:

1.1.a) La revaluación aumenta el valor del bien no existiendo desvalorizaciones previas.

1.1.b) La revaluación arroja un menor valor para el bien que el que tiene contablemente,
pero tiene revaluaciones previas.

1.1.c) La revaluación aumenta el valor del bien, pero previamente el mismo tenía
desvalorizaciones menores al importe de la revaluación y las mismas se habían registrado
oportunamente como pérdidas.

1.1.d) La revaluación aumenta el valor del bien, pero previamente el mismo tenía
desvalorizaciones mayores al importe de la revaluación y las mismas se habían registrado
oportunamente como pérdidas.

1.1.e) La revaluación disminuye el valor del bien, no existiendo desvalorizaciones previas.

1.2 Existen revaluaciones previas del bien:

1.2.a) Hay una revaluación del ejercicio anterior, pero la revaluación de éste ejercicio
origina una disminución de valor. ( la disminución de este ejercicio es menor a la
revaluación del anterior)

1.2.b) Hay una revaluación del ejercicio anterior, pero la revaluación de éste ejercicio
origina una disminución de valor. ( la disminución de este ejercicio es mayor a la
revaluación anterior).

2. Tratamiento de la depreciación acumulada:


La RT Nº 31 con respecto a la depreciación acumulada que posee el bien al momento de su
revaluación da dos alternativas:
A) Recalcularla proporcionalmente en función del nuevo valor revaluado del bien, de
manera tal que el nuevo valor residual sea igual al que surge de revaluarlo. En este
caso debe analizarse cuanto es la variación porcentual que hay entre el valor que surge
de la revaluación y el valor residual contable. Ese porcentaje debe aplicarse a los
antiguos valores de origen y de depreciaciones acumuladas y sacar el nuevo valor
residual que será igual al importe de la revaluación.
B) Eliminar las depreciaciones acumuladas anteriores contra el valor del bien y elevar luego
el valor de éste hasta el nuevo valor revaluado.

4
3. Tratamiento del saldo por revaluación:
Posibilidad de transferir el saldo por revaluación a resultados no asignados.

4. Reflejo del impuesto diferido:


Al ser diferente la medición contable de los bienes revaluados con la impositiva de los mismos (la
Ley no permite la revaluación como alternativa de medición) surge que los cargos contables en
concepto de depreciaciones (consumo del activo) serán mayores a los cargos impositivos
deducibles por tal concepto, originándose un pasivo por impuesto diferido. De acuerdo a la
norma, la contrapartida de éste pasivo por impuesto diferido, no deberá ser un resultado pérdida
(impuestos) sino la cuenta “Saldos por revaluaciones contables”. Tengamos en cuenta que la
mayor depreciación originada por la revaluación no afecta ni el resultado impositivo (la Ley no
reconoce ese mayor valor) ni el contable, pues la depreciación sobre el mayor valor surgido de la
revaluación afecta el saldo de “Saldo por revaluaciones contables” y no los resultados del
ejercicio.
Las reversiones de las diferencia temporarias originarán una disminución del pasivo, que jugará
contra los resultados contable del ejercicio compensando el mayor impuesto determinado
impositivamente. (Cuando se dé de baja el bien revaluado, contablemente el costo contable será
mayor que el costo impositivo del mismo, el pasivo por impuesto diferido desaparecerá de la
contabilidad, el impuesto que se debitará será menor que el determinado en la DDJJ.)

También podría gustarte