Está en la página 1de 49

DIBUJO TÉCNICO

NORMALIZACIÓN
INDUSTRIAL

ACOTACIÓN
1

ACOTACIÓN

1. OBJETIVOS DE LA ACOTACIÓN

Los planos son los documentos principales de un proyecto y fundamentales para


poder realizar en fabricación una buena producción de piezas o elementos, solamente
así la empresa podrá ser realmente competente y producir con calidad.

Es por esta razón por lo que un plano debe tener de una forma clara representados en
él las piezas a fabricar, con sus vistas cortes o secciones y como no, con sus
medidas exactas para una buena producción.

Para lograr este fin se han establecido unas normas y recomendaciones de acotación
recogidas por la Norma UNE 1-039-94 equivalente a la ISO 129.

2. FORMAS DE ACOTACIÓN

Las diferentes formas de acotación establecidas por la Norma se establecen


dependiendo de la función de la pieza, de la fabricación y de la verificación.

Para la fabricación de una pieza, y teniendo en cuenta los aspectos anteriores, se


deberán añadir a los planos, como veremos más adelante, las indicaciones del
acabado superficial, las tolerancias de forma, de posición y de dimensión, así como
los materiales, tratamientos térmicos, etc...

2.1. CLASIFICACIÓN DE COTAS

Las cotas se clasifican en:

* Cotas funcionales (F):

Son aquellas que tienen una importancia fundamental en el funcionamiento de la pieza


en el mecanismo, y que expresan directamente las condiciones a satisfacer.

Para determinar las cotas funcionales de una pieza es preciso conocer el mecanismo
al que pertenece y el lugar y la posición que ocupa, para así establecer las formas y
superficies funcionales. También se deben tener en cuenta las condiciones de
montaje, la resistencia mecánica, las superficies de contacto con las piezas contiguas,
los movimientos de la pieza en relación con las otras y las condiciones para realizar
estos movimientos.

Las cotas funcionales se indican en el dibujo, de forma directa, sin hacerlas


dependientes de otras cotas.
2

Las cotas funcionales con indicación de tolerancia se consignarán sin hacer depender
unas de otras, pues de no hacerlo así, o no se cumplirían u obligarían a aplicar
tolerancias menores en todas las cotas funcionales.

En las figuras siguientes se pueden observar los diversos tipos de cotas, de acuerdo
con la misión que deben cumplir.

polea
F

tuerca NF F

Ø NF

ØF
Aux
soporte
eje

NF
NF
Aux

Aux

Figuras 2.1a y 2.1b

Aux.
NF
ØF
ØNF

ØNF

ØNF
ØF

ØF

ØF

ØF

NF NF NF
NF F NF

NF
F
Figura 2.1c y 2.1d
NF
F

F
Figuras 2.1e
3

* Cotas no funcionales (NF):

Son las que completan la total definición de la pieza, pero no influyen para su normal
funcionamiento; la profundidad de agujeros roscados, diámetros de gargantas,
espesores de brazos, longitud de tuercas, etc., son algunos ejemplos.

* Cotas auxiliares (Aux):

Son las medidas totales exteriores e interiores de las piezas. No precisan tolerancia
alguna y solo se colocan para control de las medidas, preparación de material para
mecanización posterior o información de medidas máximas.

* Cotas de montaje (M):

Son las empleadas para el acoplamiento de las diversas piezas y para fijar las
condiciones máximas de grupos destinados a montaje; por ejemplo, distancias entre
rodamientos, distancia entre un rodamiento y una rueda dentada, etc...

Para una correcta acotación no basta con conocer todo lo anterior sino que es
necesario situar los planos base de medidas.

2.2. PLANOS BASE DE MEDIDAS

Los planos base de medidas son los que se toman como superficies de referencia o
de partida para el establecimiento de las cotas.

Pueden ser superficies concretas de la pieza o planos imaginarios tales como los de
simetría. Los planos base deben establecerse de acuerdo con el funcionamiento. Las
cotas funcionales deben referirse siempre a ellos.

Existen diferentes tipos de planos o superficies base según la forma que tenga la
pieza. Por ejemplo: piezas prismáticas asimétricas (figura 2.2.a), piezas simétricas
simples (figura 2.2b), piezas simétricas en dos direcciones (figura 2.2c), piezas
simétricas en tres direcciones (figura 2.2d), piezas asimétricas complejas (figura 2.2e)
y piezas de revolución (figura 2.2f).
4

Figuras 2.2a

Figuras 2.2b

Figuras 2.2c
5

Figuras 2.2d

Figuras 2.2e

Figuras 2.2f
6

3. NORMAS DE ACOTACIÓN

3.1. NORMAS SOBRE ASPECTOS GENERALES

1. La acotación de una pieza debe corresponder a sus dimensiones en el proceso final


de fabricación.

2. Las cotas deben elegirse e indicarse en el dibujo teniendo en cuenta las


operaciones de fabricación, función, y comprobación de las piezas. De ello el gran
interés de que el proyectista conozca a fondo dichas operaciones para llegar a la
acotación correcta.

Respecto a la función. Se acotan las magnitudes geométricas que aseguren el


correcto funcionamiento de la pieza y su acoplamiento al conjunto. Su uso se limita a
la Oficina Técnica. Ver figura 3.1.a.

37
.5

125
°
110°


12
42.5

Figura 3.1.a

Respecto a la fabricación. Se acotan las dimensiones que el operario deberá utilizar


en el trazado y mecanizado de la pieza. Ver figura 3.1.b.

19
6
61.44

21.51 42.5

Figura 3.1.b

Respecto a la verificación. Se acotan las dimensiones que permitan verificar con


mayor rapidez y precisión la pieza fabricada (ver figura 3.1c). Las cotas de verificación
deben de obtenerse por el método de transferencia de cotas a partir de las cotas
funcionales de las piezas. La transferencia de cotas se estudia en el apartado (4.3).
7

12

30
.5
110°

12
35.5

Figura 3.1.c

3. La acotación debe ser tal que en el taller se puedan deducir con facilidad y sin
posibilidad de error las dimensiones de la pieza. Por ello las cotas deben colocarse
de forma clara y fácilmente legible.

4. Por parecida razón es preciso acotar todas las dimensiones necesarias para
construir la pieza sin omitir ninguna de ellas. Una cota importante olvidada invalida el
dibujo de toda la pieza.

5. Cada dimensión no se acotará más que una sola vez, debiendo hacerse sobre
aquella vista que defina mejor la forma cuya dimensión se va a acotar.

6. Deben evitarse las cotas duplicadas, por la confusión que un exceso de cifras
puede originar en la lectura del dibujo. Se llaman duplicadas a aquellas cotas
colocadas en vistas diferentes que indican el tamaño de una misma dimensión.

7. Deben asimismo evitarse las dimensiones de aquellas formas que resultan de por si
en el proceso de fabricación.

8. Por lo general es preferible acotar las vistas por su exterior. Sin embargo,
pueden colocarse cotas por el interior si con ello no se perjudica la claridad del dibujo.

9. Cuando en una pieza se deban acotar las dimensiones exteriores e interiores,


se procurará que ambos grupos de cotas estén separadas entre sí. Ver figura 3.1a.

Figura 3.1a

10. Las cotas se aplicarán sobre elementos vistos representados con línea
continua, evitando siempre la acotación sobre líneas de trazo (aristas ocultas).
8

11. Las cotas que guarden relación entre sí, como diámetro de un agujero y su
profundidad, anchura de una ranura y profundidad de la misma, etc. se colocarán
sobre una vista única. Ver figura 3.1b.

Figura 3.1b

3.2. NORMAS SOBRE LOS ELEMENTOS DE ACOTACIÓN

1. Para la acotación de un dibujo se utilizan: (ver figura 3.2a)

a) líneas de cota b) líneas auxiliares c) flecha de cotas


d) cifras de cota e) líneas de referencia.

10
1. Flechas: Longitud = 2.5 mm.* Angulo 15 °
2. Cifras: Altura = 2.5 mm.*
1 3. Línea de cota: Anchura = 0.25 mm.*
Distancia mínima entre cotas = 5 mm.
Distancia mínima entre la primera cota y la arista
17

del cuerpo = 8 mm.


2 4. Línea auxiliar de cota: Anchura = 0.25 mm.*
Sobresale de la línea de cota 0 2 mm.
27 Las dimensiones con asterisco, son suceptibles de variación
4 de acuerdo con las proporciones del dibujo.

Figura 3.2.a

2. Las líneas de cota se disponen paralelas a las dimensiones a acotar. Son de trazo
fino y continuo y en su centro se disponen sobre ellas las cifras de cota. Ver figura
3.2b

Figura 3.2b
9

3. Las líneas de cota deben estar separadas de las aristas del cuerpo una distancia
proporcional al tamaño del dibujo. En ningún caso esta distancia será menor de 8 mm.
Entre las líneas de cota paralelas habrá una separación también proporcional al
tamaño del dibujo, pero en ningún caso será inferior a 5 mm. Ver figura 3.2c

Figura 3.2c

4. Las líneas de cota paralelas deberán tener una separación uniforme entre sí.

5. Las aristas y ejes no podrán utilizarse en ningún caso como líneas de cota.

6. En arcos y ángulos, las líneas de cota serán arcos concéntricos. Ver figura 3.2d.

Figura 3.2d

7. En la acotación de cuerdas, la línea de cota es paralela a la cuerda. Ver figura


3.2e.

Figura 3.2e

8. En caso de falta de espacio, las líneas de cota pueden colocarse tal como se
indica en la figura. Ver figura 3.2f.
10

Figura 3.2f

9. Se procurará hasta donde sea posible que las líneas de cota no se corten entre sí
ni con otras líneas. Tan solo se podrán cruzar las líneas auxiliares. Ver figura 3.2g.

Figura 3.2g

10. No podrán trazarse líneas de cota en prolongación de las aristas de la pieza. Ver
figura 3.2h.

Figura 3.2h

11. Para evitar los cruzamientos, las líneas de cota más largas irán colocadas más
alejadas de la pieza que las más cortas.

12. Las líneas de cota de dimensiones relacionadas entre si deberán disponerse


alineadas, siempre que sea posible. Ver figura 3.2i.
11

Figura 3.2i

13. Las líneas auxiliares de cota serán de trazo fino y continuo y nacen de las
mismas aristas del cuerpo. Deben sobrepasar 2 á 3 mm de las líneas de cota.

14. Las líneas auxiliares de cota no pueden trazarse desde una vista a otra. Ver
figura 3.2j.

Figura 3.2j

15. En la acotación de un ángulo, las líneas auxiliares de cota estarán en


prolongación de los lados del ángulo.

16. Cuando se acota un arco, las líneas auxiliares de cota son perpendiculares a la
cuerda del arco.

17. Al acotar una cuerda, las líneas auxiliares de cota son perpendiculares a dicha
cuerda.

18. Los ejes y aristas pueden utilizarse como líneas auxiliares de cota. En tal caso
los ejes se prolongarán en trazo fino y continuo fuera de las aristas. Ver figura 3.2k.

19. Aunque las líneas auxiliares de cota son, por lo general normales o paralelas a
las aristas del cuerpo, pueden trazarse formando ángulo de 60 º con estas si de ello
resulta una acotación más clara y legible. Ver figura 3.2l.
12

Figura 3.2k

Figura 3.2l

20. Las flechas de cota tienen un ángulo en la punta de 15 º aproximadamente y su


longitud deberá ser unas cinco veces el espesor de las líneas continuas de las aristas
del cuerpo.

3 e
15°

4÷5e

Figura 3.2m

21. Deben evitarse los cruzamientos de flechas de cota con líneas de trazo lleno.
Cuando ello no fuera posible pueden interrumpirse las líneas de las aristas del cuerpo.
Ver figura 3.2n.

Figura 3.2n
13

22. En los dibujos de construcción suele admitirse sustituir las puntas de las flechas
por un pequeño trazo inclinado 45º respecto a las líneas de cota. Ver figura 3.2ñ.

6
8 15 15 15 8

Figura 3.2ñ

23. Las cifras de cota serán de los tipos señalados en la norma UNE 1034-75 que
concuerda con la ISO 3098/1 (1974) y con la DIN 16 y en cualquier caso lo
suficientemente claras para evitar toda duda o error. Su tamaño será proporcionado al
del resto del dibujo.

24. Las cifras de cota no deben interferir con ninguna línea, para conseguir esto es
posible adoptar las siguientes soluciones:

a) desplazar las cifras de cota.


b) interrumpir las líneas con las que interfieren.
c) utilizar las líneas de referencia.

25. Las cifras de cota expresarán las dimensiones en milímetros. Si las cifras se
refieren a dimensiones en centímetros o metros, llevarán la indicación de cm o m.

26. Las cifras de cota deberán leerse en la dirección de las líneas de cota. Ver
figura 3.2o.

Figura 3.2.o

27. Las cifras deberán escribirse de forma que colocando el dibujo en su posición
normal sean legibles desde abajo y desde la derecha.

28. La escritura de las cifras dependerá de la inclinación o disposición de la línea de


cota. Se procurara en lo posible no trazar líneas de cota ni escribirse cifras en las
zonas rayadas. Cuando sea necesario se escribirá como indica la figura. Ver figura
3.2p.
14

30°
40°

°
90 55°

20
15

20
°

°
24

°
24

52
23


15 17

15°
24
24

15°
24
21

45°
°
60
17

60
°
15°
30°

LONGITUDES ANGULOS
Figura 3.2p

29. En el caso de situar líneas de cota paralelas, las cifras de cota se escribirán
alternadas para mayor claridad del dibujo.

30. Se procurará en cuanto sea posible no escribir cifras de cota en el interior de


zonas rayadas. Si no pudiera evitarse se interrumpirá el rayado en esa zona y se
colocará la cifra en el interior. Ver figura 3.2q.

Figura 3.2q

31. Los dígitos -6- ó -9- deberán llevar un punto en su pie, en el caso de que por su
posición en el dibujo no quede claro su verdadero valor.

32. Las cifras de cota subrayadas 20, indican que no están a escala. Es conveniente
que el significado de estas indicaciones que acompañan a las cifras de cota sean
concretadas en anotación sobre el cajetín del plano.

33. En las piezas interrumpidas o rotas, la cifra de cota será la correspondiente a su


verdadera dimensión en la pieza completa.

34. Si una cifra va encerrada en se quiere con ello indicar que dicha cota
deberá ser comprobada con posterioridad. Ver figura 3.2r

35. Las cifras entre ( ) se refieren a cotas no necesarias para la fabricación de la


pieza pero interesantes desde un determinado punto de vista, como, montaje,
comprobación, etc..
15

Figura 3.2r

36. Cuando en un plano o un dibujo del que se han distribuido copias para la
información o construcción es preciso modificar una cifra de cota no se borrará ni se
tachará hasta su desaparición o ilegibilidad completa, se cruzará con una línea fina de
forma que sea visible la cifra anulada y a su lado se escribirá la nueva cifra válida.

Figura 3.2s

3.3. NORMAS DE ACOTACIÓN DE ÁNGULOS

1. La acotación en grados, de ángulos correspondientes a piezas circulares, se


puede realizar de las formas indicadas en la figura. Este es uno de los casos en que
se permite la acotación en series cerradas. Ver figura 3.3a.

18° 20°
15°
1 2°
25
° °
17
°
15

22°

Figura 3.3a

2. Las divisiones regulares de arcos o círculos no precisan de acotación cuando la


forma del dibujo es tal que no puede dar lugar a dudas.
16

3. Cuando se acoten arcos con ángulo central menor de 90 º, las líneas auxiliares
se trazarán paralelas a la bisectriz del ángulo. Ver figura 3.3b.

Figura 3.3b

4. Al acotar arcos con ángulo central mayor de 90 º las líneas auxiliares de cota se
trazarán en prolongación de los radios y sobre la cifra se dibujará una pequeña línea
en arco.

5. Si al acotar arcos pudieran surgir dudas en relación con la dimensión acotada es


preciso señalar ésta con una línea de referencia.

3.4. NORMAS DE ACOTACIÓN DE ARCOS, CÍRCULOS y ESFERAS.

1. Los radios se acotan con una flecha en el arco. El centro se señala con una
pequeña cruz, un círculo de radio mínimo o con el punto de intersección de ejes.

2. En la acotación de radios las flechas se colocan en la zona cóncava del arco pero
si faltara espacio pueden dibujarse por la parte exterior. Las cifras se escribirán en
una u otra posición según el espacio disponible. Ver figura 3.4a.

Figura 3.4.a

3. En el caso de radios grandes con centro fuera de los límites del dibujo se debe
acotar tal como se indica en la figura. Ver figura 3.4b. La línea quebrada no tendrá
ángulos rectos.
17

Figura 3.4b

4. Si al acotar un radio no se indica la posición del centro se deberá poner antes de


la cifra una “R”. Esto sucederá en el caso de radios muy pequeños o en caso de
radios grandes.

3
R1

1
R3

R7 7
R100

MAL BIEN
Figura 3.4c

5. Si en una pieza deben acotarse muchos radios no es preciso que éstos lleguen
hasta el centro sino hasta un pequeño arco auxiliar imaginario de pequeño radio.
18

Figura 3.4d

6. Cuando en una pieza todos los redondeos de arista tengan el mismo radio no
deberán acotarse sino que se pondrá al pie del dibujo una nota que diga por ejemplo:
Los redondeamientos no acotados tienen radio R=.

7. No deberán acotarse los redondeos de aristas vivas de radios muy pequeños


destinados únicamente a eliminar aquellas. Ver figura 3.4e.

Figura 3.4e

8. Los redondeos o arcos con ángulo menor de 180 º no deberán acotarse por su
diámetro sino por su radio. Ver figura 3.4f.

Figura 3.4f

9. Los arcos superiores a 180º se acotaran por su diámetro y no por su radio.


19

10. Con cota de radio solamente se acotarán los redondeamientos, nunca los
agujeros, ejes u otras formas completas.

11. En los arcos de acuerdo de dos superficies no deberá señalarse mediante


acotación la posición del centro, se indicará solamente la dimensión del radio. Ver
figura 3.4f.

Figura 3.4f

12. Las formas circulares o cilíndricas deben acotarse, si otra razón no justifica lo
contrario, en aquellas vistas en que aparecen como tales.

13. La acotación de una forma circular en una vista en que no aparezca como tal se
realiza añadiendo antes de la cifra el símbolo ∅ de diámetro.

14. El símbolo de diámetro tendrá una altura de -7/10- la altura de la cifra de cota.

15. Deberá utilizarse el signo de diámetro: (Ver figura 3.4g)

a) En cotas de diámetros que no figuren en un circulo


b) En cotas de diámetros con una sola flecha de cota
c) En cotas ligadas a líneas de referencia.

Figura 3.4g

16. No podrá ponerse el signo de diámetro: (ver figura 3.4h)

a) En cotas que se encuentran en un circulo


b) En cotas entre líneas auxiliares de un circulo
20

Figura 3.4h

En agujeros es preferible, cuando sea posible, la disposición interior de las fechas de


cota. La cifra de cota se dispondrá en un lugar que no interfiera a las líneas de ejes.
En cilindros es preferible la disposición exterior de las flechas de cota. La cifra de
cota se podrá disponer interior o exteriormente según el espacio. Ver figura 3.4i.

Figura 3.4i

17. Cuando por falta de espacio sea difícil acotar un diámetro pueden adoptarse las
soluciones indicadas. Ver figura 3.4j.

Figura 3.4j

18. Las formas esféricas dibujadas en una sola vista se acotarán añadiendo la letra
S y luego la acotación de R o ∅. Ver figura 3.4k.
21

Figura 3.4k

19. Si no se indica la posición del centro deberá consignase la letras S y R y a


continuación la cifra de cota. Ver figura 3.4l.

Figura 3.4l

20. Si al acotar el diámetro la línea de cota no lleva las dos flechas se añadirá a la
letra S el signo de ∅. Ver figura 3.4m.

Figura 3.4m

Si en las figuras anteriores los centros caen fuera de los límites del dibujo, la línea de
cota del radio se dibujará quebrada. Ver figura 3.4c.
22

3.5. NORMAS DE ACOTACIÓN DE CUADRADOS Y FORMAS PLANAS

1. Cuando en una pieza sea preciso poner de manifiesto que tienen sección cuadrada
sin recurrir a una segunda vista, se antepone a la cifra de cota el signo de
cuadrado. Ver figura 3.5a.

Figura 3.5a

2. La altura del signo de cuadrado debe ser de -7/10- de la altura de la cifra de cota.

3. La Cruz Diagonal o de San Andrés es un aspa que indica la forma plana de una
superficie. Ver figura 3.5b.

Figura 3.5b

4. El trazo de la misma es igual a la de las líneas de cota.

5. La acotación en algunos casos como en el de la figura se realiza con el texto


“e/c” seguido de la medida entre caras. Figura 3.5c.

Figura 3.5c
23

3.6. NORMAS SOBRE LA ACOTACIÓN DE CHAFLANES.

1. Cuando los chaflanes son de 45º se acota de forma simplificada indicando, la


longitud x 45º. Ver figura 3.6a.

Figura 3.6a

2. Se acota el ángulo y la longitud del chaflán, si es diferente de 45 º.

3.7. NORMAS SOBRE LA ACOTACIÓN DE PIEZAS SIMÉTRICAS

1. Al acotar piezas simétricas dibujadas hasta el eje de simetría, las líneas de cota
deberán rebasar algo a ésta. La dimensión acotada será la total de la pieza. Ver figura
3.7a

Figura 3.7a

2. En la acotación de piezas simétricas dibujadas completamente, las líneas de


cotas indicarán dimensiones entre caras o ejes de elementos simétricos y nunca entre
estos y el eje de simetría. Ver figura 3.7b.
24

Figura 3.7b

3. En piezas simétricas grandes dibujadas completas y en semisección, en


especial para la acotación de diámetros, las líneas de cota se pueden dibujar
incompletas sobrepasando algo el eje de simetría, se colocarán las cifras de forma
alterna. Se dispondrán las cotas exteriores a la izquierda y las interiores a la
derecha. Ver figura 3.7c.

Figura 3.7c

3.8. NORMAS SOBRE ACOTACIÓN DE ELEMENTOS EQUIDISTANTES.

1. Si se tienen elementos igualmente distribuidos a lo largo de una línea, basta con


acotar uno de ellos y añadir una cota cuyo valor será la distancia que hay entre el
primer elemento y el último, expresada de la siguiente manera: nº de huecos x
distancia entre huecos ( = distancia total ). Ver figura 3.8 a.
10
50

45
25 10x45=(450)
500

Figura 3.8a
25

2. También puede prescindirse de los agujeros, indicando únicamente los ejes que
señalan los centros de los mismos. Ver figura 3.8b.

10

50

45
25 10x45=(450)
500

Figura 3.8b

3. Cuando se trate de fijar la posición de agujeros iguales con separaciones


iguales entre sí se deberá tomar un plano o eje de referencia y proceder a la
acotación a partir de él . El origen se señalará con un punto y los extremos con una
flecha. Las cifras podrán escribirse como se indica en la figura 3.8c, o en posición
vertical y sobre la prolongación de las líneas de referencia de los centros.

140

20 40 60 80 100 120

10

Figura 3.8c

3.9. NORMAS SOBRE CONICIDAD, INCLINACIÓN, PENDIENTE, ÁNGULO DE


VÉRTICE Y CONVERGENCIA

En la fabricación de piezas con caras inclinadas o elementos cónicos además de las


cotas nominales son necesarias las cotas que indican la conicidad, la inclinación etc.
para poder conseguir su correcta fabricación.

Según la Norma UNE 1039 estas acotaciones se realizan así:

* Conicidad:

1. Conicidad es la relación existente entre el diámetro de la base y la altura del cono:


D / h. Si se trata de un tronco de cono la expresión valida será la de la relación
existente entre la diferencia de los diámetros de las bases y la distancia entre ellas:
(D-d) / L.
26

2. En la acotación de piezas cónicas suele utilizarse la indicación “Conicidad 1/x“


que deberá escribirse paralela al eje de la parte cónica. La fracción representa
x = L/(D-d). Actualmente las normas permiten colocar la indicación sobre la generatriz
del cono. Ver figuras 3.9.a.

Figuras 3.9a

* Inclinación y Ángulo del Vértice:

1. Para la fabricación de piezas cónicas trabajadas a torno es necesario el Ángulo de


Conicidad o la Inclinación del carro porta-herramientas a la hora de fabricar la pieza.

2. El Ángulo de Conicidad o Inclinación es el Angulo del Vértice dividido entre dos.


Su expresión será (D - d)/2L.

3. Para la acotación de inclinaciones se utiliza la indicación de “inclinación 1/y“


donde y = 2L/(D-d) que se escribirá paralelamente a la superficie inclinada.

4. Cuando lo que se desea acotar es el Ángulo de Conicidad o Ángulo de Vértice


se determinará el ángulo entre la generatriz del cono y el eje del mismo, este será:
tg α/2 =(D-d)/2L, pudiendo determinarse así el valor del ángulo.

Figura 3.9b

5. Se puede acotar el Ángulo de Vértice prolongando con línea fina el contorno del
cono.
27

6. La Norma UNE 1-122-75, UNE 1-125-75 y la ISO 3040 tienen recogidos los
siguientes símbolos de representación para la Conicidad, la Inclinación y el Ángulo en
el Vértice, que al mismo tiempo indican el sentido. Ver figura 3.9c.

Figura 3.9c

* Convergencia o Adelgazamiento:

1. La Convergencia o Adelgazamiento. Es el concepto de Conicidad aplicado a


pirámides y troncos de pirámides, es el ángulo formado por las caras laterales.

2. Se puede señalar la Convergencia entre caras indicando sobre el eje de la pieza,


“convergencia 1/ x”, donde x = (L - l) / h. Ver figura 3.9d.

Figura 3.9d

3. También se puede indicar la Convergencia entre Aristas indicando en el eje


“convergencia 1/x “, donde x = (D -d) / h. Ver figura 3.9e.
28

Figura 3.9e

* Pendiente:

1. Pendiente es la variación de altura por unidad de longitud entre dos superficies


planas.

2. Se sitúa sobre la cara inclinada la siguiente indicación “pendiente 1/x“, donde:


x = L / (A-B). Se puede indicar también como “pendiente x %“. Ver figura 3.9f.

Figura 3.9f

3.10. NORMAS SOBRE TALADROS, AVELLANADOS ETC.

1. Cuando el taladro es cilíndrico y pasante se acota la profundidad de la pieza que


atraviesa el taladro y el diámetro de este. Ver figura 3.10a.

Figura 3.10a
29

2. Cuando el taladro no es pasante deberá indicarse la longitud de la parte cilíndrica


del orificio taladrado quitando la conicidad que produce la punta de la herramienta.
Además deberá indicarse el diámetro del taladro. Ver figura 3.10b.

Figura 3.10b

3. Cuando por causas del tamaño de la pieza los orificios son muy pequeños se
representará con una cruz a trazo fino indicando el centro del orificio. Además se
indicará el eje longitudinal del mismo. Ver figura 3.10c.

Figura 3.10c

4. Los alojamientos avellanados son asientos tronco-cónicos para el alojamiento de


cabezas de tornillos de igual denominación.

5. En los alojamientos avellanados se acotan los diámetros, así como el ángulo de


avellanado, o bien la profundidad de avellanado y su ángulo. Ver figura 3.10d.

Figura 3.10d
30

6. Si el avellanado tiene terminación cilíndrica se acotarán los diámetros así como


la profundidad del avellanado. Ver figura 3.10e.

Figura 3.10e

7. Los avellanados pequeños en agujeros roscados no se acotan. Por el contrario


en los avellanados grandes, como se ha visto anteriormente, se deben acotar el
ángulo y la profundidad de ellos.

8. Para la acotación de chavetas se tendrá en cuenta que en la vista se acotará la


longitud referida a la dimensión máxima, aunque las terminaciones estén
redondeadas. Ver figura 3.10f.

Figura 3.10f

En las representaciones en sección es preferible la acotación de la anchura y la


profundidad, pudiendo ésta expresarse con dos cotas, aunque es suficiente con una.
Para ejes, se indicará la profundidad del chavetero, y en el caso de agujeros la
profundidad del chavetero sumada al diámetro. Ver figura 3.10g.

Figura 3.10g

En las figuras se indican las cotas con preferencia (∗).


31

3.11. NORMAS SOBRE ACOTACIÓN DE ROSCAS Y ELEMENTOS ROSCADOS

1. Las roscas normales se acotan por su diámetro nominal, indicando todos los datos
necesarios para que no exista ninguna confusión. Las flechas de cota llegan hasta la
línea de crestas o vértices de filetes en los ejes roscados y hasta la línea de fondo en
los agujeros. Ver figura 3.11a.

Figura 3.11a

Las Tablas 1.a y 1.b resumen la forma de consignar en el dibujo los diferentes tipos de
roscas.
Símbolo que
se coloca Medidas nominales de la rosca a
Clase de rosca Ejemplo de acotación
delante de la acotar
medida

Diámetro exterior de la rosca en M60


Métrica M
mm.

Diámetro exterior de la rosca y M105x4


Métrica fina M
paso en mm.

Diámetro exterior de la rosca en 2''


Whitworth
pulgadas

Whitworth fina W
Diámetro exterior de la rosca en W 64 x 1/6''
mm. por el paso en pulgadas

Diámetro interior del tubo nominal R4''


Whitworth gas R
en pulgadas

Diámetro exterior de la rosca y Tr48x8


Trapecial Tr
paso en mm.

Diámetro exterior de la rosca en Rd40x 1/6''


Redonda Rd
mm. y paso en pulgadas

Diámetro exterior de la rosca en S70x10


Diente de sierra S
mm. y paso en mm.
32

1 1/2'' -6-NC
Basta NC
Diámetro exterior de la
rosca en pulgadas seguido 11/2'' -6-NF
Sellers Fina NF
del paso en hilos por
Especial
pulgada y la abreviatura
NS 11/2'' -6-NS

Tabla 1.a. Designación de la roscas. Rosca a derechas de una sola entrada.

Variante de la Colocar detrás de la


Válido para roscas Ejemplo de acotación
rosca denominación normal

Métrica, gas, Sellers 2'' estanca


Estanca Estanca
y Whitworth

M60izq.
Izquierda Todas Izq.

Tr48x16(2entr.)
Varias entradas Todas (..entr.)

Izquierda y varias Tr48x16izq(2entr)


Todas Izq.(..entr.)
entradas

Tabla 1.b. datos complementarios para roscas a izquierda, de varias entradas o estanca.

2. Las roscas a izquierdas se indican añadiendo a la designación anterior la palabra


izquierda de forma completa o abreviada (izq). Ver tabla 1.b.

3. Los extremos achaflanados o bombeados de las piezas roscadas deben acotarse


de forma que el chaflán o bombeado vaya incluido en la longitud acotada de la rosca.
Ver figura 3.11c.

Figura 3.11c

4. Los avellanados de rosca no se dibujan ni se acotan, ya que en la ejecución del


taladro se realiza un avellanado hasta el diámetro exterior de la rosca. Si fuera preciso
acotar un avellanado, se indica el ángulo y la profundidad de avellanado, o bien,
ángulo y diámetro.

5. Las ranuras de rosca exteriores o interiores, no deben acotarse ni indicarse en


los dibujos más que en casos especiales ya que se encuentran normalizadas según la
Norma DIN 76.

6. En los agujeros ciegos roscados se deben acotar solamente, el diámetro, la


profundidad del agujero y la longitud útil de rosca. No se rosca hasta el final para no
romper el macho. Ver figura 3.11d.
33

Figura 3.11d

7. La acotación de agujeros pequeños roscados que en el dibujo tienen un tamaño


superior a 5 mm. se realiza como en la figura. Ver figura 3.11e.

Figura 3.11e

8. Cuando el tamaño del agujero roscado en el dibujo es inferior a 5 mm. la


acotación se realiza como se indica en el dibujo. Ver figura 3.11f.

Figura 3.11f

3.12. NORMAS DE ACOTACIÓN DE ARISTAS FICTICIAS.

1. Las aristas ficticias se producen cuando dos superficies planas se unen por medio
de otra superficie curva cóncava o convexa. Se denomina ficticia porque en realidad o
no han llegado a producirse o han sido eliminadas.

2. Las aristas ficticias se deben dibujar porque sirven para el acotado de las piezas
que las contienen. Ver figuras 3.12a. y 3.12b .
34

24
Ø20

Ø15

20

Figuras 3.12a y 3.12b

3.13. NORMAS DE ACOTACIÓN DE PIEZAS CON BRAZOS

1. La acotación en este tipo de piezas será diferente según la forma y posición del
brazo respecto a los cilindros.

2. Cuando el brazo está en el plano medio de los cilindros los datos a acotar son: Ver
figuras 3.13a y 3.13b.

D y d) -Diámetros de los cilindros exteriores.


L) -Distancia entre centros de los taladros.
e) -Espesor del brazo.
R) -Radios de tangencia si los brazos tienen esta forma.

L
D

L
d

D
e

acuerdo
R

Figuras 3.13a y 3.13b

3. Cuando el brazo tiene diferente espesor, para acotar, se determina un plano de


referencia y según éste se acotan las distancias -h- y -h´- que determinan las alturas
de los puntos de tangencia e intersección e los cilindros respectivos. Ver figura 3.13c.
35

h
2

6
h'

20
19

8
d

l 42

Figura 3.13c Figura 3.13d

4. Brazos secantes a los cilindros; el brazo y los cilindros se unen por medio de arcos,
la anchura máxima y mínima del brazo se determinan sobre los ejes verticales de la
vista de planta. El espesor del brazo puede estar situado en el plano medio de los
cilindros o en una posición intermedia. Ver figura 3.13d.

3.14. NORMAS SOBRE CHAPAS

1. La acotación de chapas con taladros conviene hacerla refiriendo la forma de su


perímetro exterior y la posición de sus agujeros o entrantes a dos ejes
convenientemente elegidos que en muchos casos pueden ser dos de los lados de la
vista representada, si estos son perpendiculares. Ver figura 3.14a.

2. La acotación del espesor de una pieza plana se realiza escribiendo en su


superficie o junto a ella la palabra espesor seguida de la cifra.
36

Figura 3.14a

3. Las esquinas de chapas o cuerpos planos no deben acotarse con ángulos sino
con cotas de dimensión lineal. Ver figura 3.14b.

Figura 3.14b

4. En la acotación de piezas con planos o superficies formando ángulo entre ellas,


las cotas deberán referirse a la intersección de dichas superficies como en el caso de
los redondeamientos o acuerdos. Ver figura 3.14c.

Figura 3.14c
37

3.15. OTRAS NORMAS

1. Las cotas de intervalo angular se pueden omitir si no hay riesgo de ambigüedad,


como por ejemplo los elementos distribuidos uniformemente en una circunferencia.
Ver figura 3.15a.

Figura 3.15a

Si no es así, se realizará mediante acotación por división circular. Cuando se trate


de circunferencias iguales distribuidas uniformemente en otra circunferencia, se
indicará la cota de división, el número de divisiones de agujeros y la posición relativa
de uno de ellos. Esto, basado en el proceso de mecanizado por medio de aparato
divisor vertical. Ver figura 3.15b.

Si el proceso se realiza por coordenadas numéricas cartesianas, se acotará según


se indica en la figura 3.15c.

2. Cuando para acotar una dimensión se precisa utilizar líneas de referencia, la


longitud de estas será la mínima posible.

3. Las cotas deberán colocarse sobre aquellas vistas normales o auxiliares, donde lo
acotado se vea en su verdadera forma y dimensión.

Figura 3.15b Figura 3.15c


38

4. SISTEMAS DE FABRICACIÓN Y ACOTACIÓN

Existen multitud de procesos de fabricación de piezas, de tal forma que si el


proyectista los conoce y sabe el que debe utilizarse para la fabricación de una pieza
entonces podrá acotarla correctamente.

Es difícil dar unas normas básicas porque la tecnología se desarrolla rápidamente y


varía. Salvando estos obstáculos lo más normal es que el proyectista se encuentre
piezas realizadas por alguno de estos procedimientos, con métodos de arranque de
viruta o con métodos sin arranque de viruta.

4.1. SISTEMAS SIN ARRANQUE DE VIRUTA, ACOTACIÓN

4.1.1. ACOTACIÓN PARA LAS PIEZAS DE FUNDICIÓN

Las piezas realizadas mediante esta técnica están basadas en fundir el material y una
vez líquido verterlo sobre un molde con la forma de la pieza que se desea realizar.

El molde por lo general se compone de dos mitades para poder sacar la pieza y luego
volver a utilizarlo. El inconveniente de éste es que primero es necesaria la realización
de un modelo de la pieza que se desea realizar. Se introduce el modelo en la caja y
se realiza el molde para posteriores piezas.

Existen diversos tipos de moldeo por fundición, como: moldeo en arena, moldeo
metálico o coquilla, moldeo de cera perdida etc.. Los sistemas también se diferencian
en función de como se introduce el material fundido, a presión o inyectado (moldeo
por inyección) o sin presión.

Respecto a la acotación de estas piezas debemos saber:

- No se proyectarán cantos y ángulos vivos que produzcan desmoronamiento del


molde de arena y se ha de evitar que en la pieza se produzcan ciertos defectos.

- La inclinación de desmoldeo de las caras estará en relación de 1:20, 1:30 para


facilitar la salida de la pieza. Ver figura 4.1.1a.

Figura 4.1.1a
39

- En las piezas realizadas mediante moldeo por inyección, las medidas resultan de
una gran exactitud y alta calidad superficial, así que no es necesario el posterior
mecanizado de la pieza. La acotación en estos casos es la de los moldes.

- Se evitarán los cambios bruscos de espesores en los cuales las proporciones a


considerar en ellos han de ser menores del 2:1.

4.1.2. ACOTACIÓN DE PIEZAS FORJADAS

La forja consiste en dar al material previamente calentado, mediante golpeo la forma


deseada. Puede ser forja a estampa o forja a mano.

La forja en estampa es mucho más precisa y no necesita un acabado superficial. En


el dibujo de estas características se cumple lo mismo que en el moldeo por inyección
se debe acotar el molde o estampa, en este caso, y posteriormente un plano con las
normas de mecanizado para lograr que la pieza quede en sus condiciones definitivas.

La forja a mano se realiza calentando el material por encima de los 800ºC y de forma
manual y rápidamente se le da la forma. En este tipo de trabajo las piezas resultan
muy toscas y se debe pensar en una acabado mínimo posible por los costes que éste
conlleva. Ver figura 4.1.2a.

Figura 4.1.2a

En resumen en las piezas realizadas mediante forja se deben dar dos planos
acotados, uno de la parte correspondiente a la forja y otro para su posterior
mecanizado.
40

4.1.3. ACOTACIÓN DE PIEZAS DOBLADAS O CURVADAS

El doblado consiste en conformar las piezas en frío dándoles la forma necesaria.

Para acotar piezas dobladas o curvadas es necesario conocer la herramienta que da


la curvatura. Esta última ataca al material casi siempre por dentro, en el lugar donde
se curva, es fundamental saber en qué punto va a atacar la herramienta, por eso se
deben consignar los radios de curvatura y las cotas de situación. Las longitudes
totales se indican por escrito o en el dibujo. Ver figura 4.1.3a.

Ø5
95

R8
R5
42

60
(140)

Figura 4.1.3a

Las piezas dobladas o curvadas, se representan con su verdadera forma en el alzado


y en la planta antes de doblar o curvar. Ver figura 4.1.3b. También se acotará la
distancia interior de los puntos de doblado. Ver figura 4.1.3c.

Figura 4.1.3b Figura 4.1.3c

Cuando de forma simplificada se representa un tubo mediante línea llena ancha, ésta
se corresponde con la posición del eje y se acota según se indica en la figura 4.1.3d.
41

Figura 4.1.3d

4.2. SISTEMAS CON ARRANQUE DE VIRUTA, ACOTACION

El arranque de viruta se llama también mecanizado. El fresado, torneado, refrentado,


cepillado, taladrado, aserrado, etc..., son procesos de mecanización. Existen dos tipos
de mecanizado según la forma de la pieza:

Piezas con dirección circular del arranque de viruta.


Los procedimientos de mecanizado con movimiento circular son el cilindrado y
refrentado, el taladrado, el avellanado, el escariado, el torneado cónico, el roscado, el
torneado de las piezas de forma, el ranurado y el moleteado.

Piezas con dirección rectilínea del arranque de viruta.


El arranque de viruta será rectilíneo cuando la herramienta utilizada avanza
paralelamente al eje o al plano principal de la pieza.

Como, independientemente de los procedimientos de fabricación, la gran mayoría de


las piezas pasan por un acabado con arranque de viruta, es precisamente por lo que
existen aquí diferentes tipos o formas de acotación.

* Acotación en serie o en cadena.

La acotación en serie consiste en situar una cota tras otra sobre la misma dirección.
Se permite su utilización cuando la acumulación de tolerancias no afecta a la aptitud
de empleo de la pieza. Tiene el inconveniente de que los errores de construcción se
acumulan. Ver figura 4.2a .

Figura 4.2a
42

* Acotación en paralelo o escalonada.

Todas se refieren a una misma superficie base por lo tanto no se acumulan errores
por ser cada cota independiente de las otras.

La determinación del plano base se realiza según el proceso de fabricación o cuando


existe una parte de la pieza que por su importancia se pueda tomar como referencia.
En el caso de la figura 4.2b, el plano base será el indicado por necesidades de
mecanizado.

Figura 4.2b

* Acotación combinada.

Es el resultado de la utilización alternativa de la acotación en serie y de la acotación


en paralelo en el mismo dibujo. Ver figura 4.2c.

Figura 4.2c

* Acotación por coordenadas.

Ya se explicó en el punto 3.14, son especialmente apropiadas para las máquinas


controladas por medio de mandos numéricos. Los puntos o zonas se dan, indicando
las coordenadas “x” e “y”.
43

Se parte por lo tanto de un origen de coordenadas que será la intersección de dos


líneas base, y se realizan las mediciones desde allí.

Para la mejor claridad de los dibujos se puede sustituir la acotación por una tabla
como indica la figura. Ver figura 3.14a.

* Acotación progresiva.

A partir de un origen se refieren todas las medidas, las diferentes cifras se disponen
sobre una única línea de cota, este sistema es una variante de la acotación en
paralelo. El origen de cotas se debe señalar con un punto. Ver figura 4.2d.

100
10

30

50

70

Figura 4.2d 90

Si la pieza es de sección variable, se acotará como se indica en la figura 4.2e.


40

10
87

73

60

25

25
8

Figura 4.2e

* Acotación de piezas semejantes.

Cuando se trata de fabricar piezas de la misma forma y diferentes dimensiones, es


decir piezas semejantes, se colocan letras en lugar de cifras en las acotaciones,
posteriormente en una tabla se colocan las diversas medidas que se atribuyen a cada
letra según el modelo, modelo que deberá ser indicado. Ver figura 4.2f.
44

Nº a b c d

1 100 20 60 40

2 120 24 72 56

3 144 29 86 63

Figura 4.2f

4.3 TRANSFERENCIA DE COTAS

Para el diseño de la pieza representada en la figura 4.3a, se tendrá en cuenta su


acotación funcional, pero será imprescindible determinar las cotas necesarias en su
proceso de fabricación y reflejadas en la figura 4.3b.

Figura 4.3.a Figura 4.3b

La cota A deberá ser equivalente a la suma de las cotas funcionales B = 22 +−00..21 y


C= 16 +−00..30
15 , al tener éstas, tolerancias, también deben aplicárseles a A, por lo tanto:

Cota máxima de B = 22 + 0.2 = 22.2


Cota máxima de C = 16 + 0.3 = 16.3
Cota máxima de A = 22.2 + 16.3 = 38.5
Cota mínima de B = 22 - 0.1 = 21.9
Cota mínima de C = 16 - 0.15 = 15.85
Cota mínima de A = 21.9 + 15.85 = 37.75
45

En un principio A = 38 +−00..525 y como C = 16 +−00..315 se podrían obtener unas dimensiones


finales de:
A = 38.4 y C = 16.1

Como B = A – C, según los datos anteriores B = 38.4 – 16.1 = 22.3, valor incompatible
con la cota funcional B = 22 +−00..21 . Esta incompatibilidad de cotas se resuelve mediante
lo que se denomina “transferencia de cotas” que permite obtener una cota total con
tolerancias a partir de otras cotas funcionales parciales, lo que permite la
compatibilidad entre las acotaciones funcionales directa e indirecta, cuando ésta
última es ocasional y justificadamente utilizada.

En la figura 4.3c se representa una pieza con tres cotas: A, B y C; la cota B se


considera fija en el proceso de transferencia; la cota C va a ser sustituida por la nueva
cota A. Habrá por lo tanto que obtener la cota A para que sea compatible con las
cotas B y C.

Figura 4.3c

La tolerancia de A será: Amáx – Amín = T(A)


La tolerancia de B será: Bmáx – Bmín = T(B)
La tolerancia de C será: Cmáx – Cmín = T(C)

Se deberá cumplir que:


Amáx = Cmáx + Bmín
Amín = Cmín + Bmáx

por lo que: T(A) = T(C) – T(B).

Puede suceder que T(C) = T(B) por lo que T(A) = 0, resultado no lógico por lo que se
puede repartir T(C) entre los valores de T(A) y T(B) debiendo ser éstos normalizados
(ISO) y de forma que T(A)<(T(C) – T(B)).

Si la tolerancia T(C) es mayor que la T(B), T(A) será positiva y menor que T(C). En el
caso contrario en el que la tolerancia T(B) sea mayor que la T(C), T(A) resultará
negativa y como esto no es posible, se tendrá que repartir la tolerancia T(C) entre las
otras dos.
46

Todo esto se justifica con el siguiente ejemplo:

En la pieza representada en la figura 4.3d se ha aplicado una acotación funcional


directa y en la figura 4.3e se indica la acotación de fabricación de la pieza que deberá
ser compatible con la cota funcional establecida.

Figura 4.3.d Figura 4.3.e

El primer lugar habrá que realizar una transferencia tal y como se muestra en la figura
4.3f, para sustituir la cota de dimensión nominal -11- por la de dimensión nominal -49-.

Figura 4.3f

En este caso se tendrá:

COTA FIJA: cota de dimensión nominal -22- más la de dimensión nominal -16-;
B = 38 +−00..050
025

COTA SUSTITUIDA: C = 110+0.1

COTA NUEVA: A
T(B) = 0.050 – (-0.025) = 0.075 y T(C) = 0.100, por lo que:
T(A) = T(C) – T(B) = 0.100 – 0.075 = 0.025.
47

Teniendo en cuenta que T(C) > T(B) y por ser T(A) > 0, se tomará el valor
normalizado ISO que sea el inferior más próximo a 0.025, por lo tanto, índice de
calidad IT7 con T(A) = 0.025. Se tomará por ejemplo:
A = 49 0− 0.025

En la segunda transferencia habrá que sustituir la cota nominal -22- por la de cota
nominal -38-. Así se tendrá:

COTA FIJA: B = 16 +−00..030


015

COTA SUSTITUIDA: C = 22 +−00..020


010
COTA NUEVA: A
T(B) = 0.030 – (-0.015) = 0.045 y T(C) = 0.020 – (0.010) = 0.030, por lo que:
T(A) = T(C) – T(B) = 0.030 – 0.045 = -0.015.

Teniendo en cuenta que T(C) < T(B) y por ser T(A) > 0, la tolerancia T(C) se reparte
entre T(B) y T(A).

Se tomarán valores ISO normalizados para T(B) y T(A) de tal forma que
T(C) = 0.030 > (T(A) + T(B)). Se toma un índice de calidad IT6 para una medida
nominal de -15- con T(B) = 0.011 y para la medida nominal de -38- la misma calidad
con T(A) = 0.016. Se podrá adoptar por ejemplo los valores: B= 16 0− 0.011 y
A= 38 0− 0.016 . Ver figura 4.3g.

Figura 4.3g

Los valores ISO adoptados en esta aplicación de transferencia de cotas se han


obtenido en la tabla 4.3 que acompaña. Ver página siguiente.
48

Serie de tolerancias fundamentales ISO


Medidas IT
Nominales
(mm) 01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
más de 1
0.3 0.5 0.8 1.2 2 3 4 6 10 14 25 40 60 100 140 250 400 600 --- ---
hasta 3
más de 3
0.4 0.6 1 1.5 2.5 4 5 8 12 18 30 48 75 120 180 300 480 750 --- ---
hasta 6
más de 6
0.4 0.6 1 1.5 2.5 4 6 9 15 22 36 58 90 150 220 360 580 900 1500 ---
hasta 10
más de 10
0.5 0.8 1.2 2 3 5 8 11 18 27 43 70 110 180 270 430 700 1100 1800 2700
hasta 18
más de 18
0.6 1 1.5 2.5 4 6 9 13 21 33 52 84 130 210 330 520 840 1300 2100 3300
hasta 30
más de 30
0.6 1 1.5 2.5 4 7 11 16 25 39 62 100 160 250 390 620 1000 1600 2500 3900
hasta 50
más de 50
0.8 1.2 2 3 5 8 13 19 30 46 74 120 190 300 460 740 1200 1900 3000 4600
hasta 80
más de 80
hasta 1 1.5 2.5 4 6 10 15 22 35 54 87 140 220 350 540 870 1400 2200 3500 5400
120
más de
120
1.2 2 3.5 5 8 12 18 25 40 63 100 160 250 400 630 1000 1600 2500 4000 6300
hasta
180
más de
180
2 3 4.5 7 10 14 20 29 46 72 115 185 290 460 720 1150 1850 2900 4600 7200
hasta
250
más de
250
2.5 4 6 8 12 16 23 32 52 81 130 210 320 520 810 1300 2100 3200 5200 8100
hasta
315
más de
315
3 5 7 9 13 18 25 36 57 89 140 230 360 570 890 1400 2300 3600 5700 8900
hasta
400
más de
400
4 6 8 10 15 20 27 40 63 97 155 250 400 630 970 1550 2500 4000 6300 9700
hasta
500

Tabla 4.3

También podría gustarte