Está en la página 1de 99

Tutora: Gabriela Pérez

La formación laboral de personas en situación de


discapacidad
Análisis de una experiencia y reflexiones sobre las
posibilidades de lo educativo social

Estudiante: Lucía Menyou Acevedo

9 de diciembre de 2021, Montevideo


Índice

Agradecimientos ....................................................................................................... 4

Introducción................................................................................................................ 4

Tipo de monografía .................................................................................................... 4

Tema .......................................................................................................................... 5

Antecedentes ............................................................................................................. 6

Objetivos .................................................................................................................... 7

Objetivo general ...................................................................................................... 7

Objetivos específicos .............................................................................................. 7

Estrategia metodológica ............................................................................................. 8

Marco teórico ............................................................................................................. 9

Una aproximación histórica sobre la mirada hacia la discapacidad ...................... 13

Normativa sobre discapacidad .............................................................................. 18

En cuanto a la Formación Laboral ..................................................................... 21

Análisis de experiencia............................................................................................. 22

Fundación Prointegra ............................................................................................ 25

Proceso de formación ........................................................................................ 27

Espacio de talleres ............................................................................................ 30

Preparadores/as laborales y la inclusión al puesto de trabajo ........................... 32

Después de la inclusión ..................................................................................... 34

La inclusión desde la experiencia ...................................................................... 35

Aproximaciones sobre educación social en formación laboral ................................. 39

Conclusiones............................................................................................................ 47

Bibliografía ............................................................................................................... 52

2
Anexos ..................................................................................................................... 54

Entrevistas ............................................................................................................ 54

Entrevista realizada a Fernanda Apud ............................................................... 54

Entrevista realizada a la Lic. en Psicología Victoria Aquistapace ...................... 60

Grupo de discusión realizada con las 3 docentes de Fundación Prointegra ...... 61

Grupo de discusión con 3 de 6 talleristas de Fundación prointegra. .................. 69

Entrevistas a las Preparadoras laborales que realizan acompañamiento a


jóvenes en sus primeras experiencias laborales................................................ 79

Entrevistas a 4 jóvenes en situación de discapacidad intelectual que trabajan . 85

3
Le quiero dedicar este trabajo a
cuatro mujeres que traspasaron las
barreras de la exclusión y se
abrieron a contarme su experiencia
Cecilia Antelo
Maitena Tevenet
Irene Peluffo
Analía Rodríguez

Introducción
El presente escrito se aboca a la sistematización de una experiencia socioeducativa
de formación laboral para personas en situación de discapacidad intelectual y su
inclusión en medios laborales. Desde esta temática se trabaja sobre la pertinencia
de la Educación Social en el área, específicamente en el programa desplegado por
Fundación Prointegra.

Tipo de monografía
● De análisis de experiencia socioeducativa

Este trabajo realiza un análisis de experiencia socioeducativa en torno a la


formación laboral de personas en situación de discapacidad intelectual. A fin de
sistematizar las prácticas que se desarrollan, así como una indagación sobre
aquellas posibles a desarrollar desde la Educación Social.

La sistematización de experiencias socioeducativas supone describir-visibilizar-


comprender-narrar cuáles son los conceptos que fundamentan, explican y crean la
práctica educativa. Se requiere introducirnos en la racionalidad de los autores de las
prácticas a partir de sostener lecturas y diálogos sistemáticos. El proceso de
investigación sobre las prácticas socioeducativas propone un modo para hacerlos
emerger de una argamasa, muchas veces, compleja y desordenada. No salen a la
luz de forma espontánea, requiere de un trabajo deliberado, una búsqueda de
escucha activa, humilde y respetuosa por el saber de los otros.

(Silva, Pastore. Respu N°4, P. 6: 2020)


Se intenta abordar una aproximación hacia la conceptualización de estrategias
metodológicas desde el campo de acción de la Educación Social, tomando la
discapacidad desde el modelo de empoderamiento y la dignidad de errar (ONU
2006). Pensando de este modo al entorno como discapacitante que genera las
barreras para que el sujeto no pueda acceder a algunos espacios de participación
ciudadana.

Tema
 Posibles prácticas educativosociales en formación laboral de
personas en situación de discapacidad intelectual

Surge la necesidad de plantear una especificidad desde la Educación Social en


torno a la formación laboral de personas en situación de discapacidad intelectual,
teniendo en cuenta que la temática ha estado históricamente relegada al campo
médico, especialmente de la neurología y la psiquiatría, así como a la psicología.
Estos campos en conjunto han asumido los procesos de diagnóstico y tratamiento
de esta población. Particularmente la psiquiatría a través del Manual Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos Mentales conocidos por su sigla en inglés como DSM en
sus distintas ediciones. A su vez, desde la psicología se trabaja con pruebas para
evaluar las capacidades intelectuales, algunas de ellas son: el test de matrices
progresivas de Raven, la escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para
niños, y escalas de Wechsler, entre otras.

Si bien la Educación Social no es una disciplina con formación específica para el


trabajo con diagnósticos, ni pretende serlo, resulta de interés indagar sobre el
trabajo pedagógico en la formación laboral, así como sobre los aportes para el
abordaje en equipos multidisciplinarios.

Se parte de la inclusión y el trabajo como derechos humanos a los que deben


acceder las personas en situación de discapacidad intelectual al igual que las
personas neurotípicas.

5
Para esto se considera de orden establecer una serie de prácticas educativosociales
que favorezcan la inclusión de las personas en situación de discapacidad intelectual
en entornos laborales.

En este sentido planteamos a priori a el/la Educador/a Social como mediador/a entre
los factores particulares del sujeto y los factores del entorno que obstaculizan o
viabilizan la formación laboral de estas personas, posibilitando así procesos de
aprendizaje.

Antecedentes
Respecto a los antecedentes del tema a trabajar se define realizar un recorte y
pensar en antecedentes que estén vinculados a estudiantes de la formación en
Educación Social dentro de la órbita del Consejo de Formación en Educación, es
decir desde el año 2011 en adelante, tanto en Montevideo como en el interior del
país.

En Montevideo en el marco del Instituto de Formación en Educación Social (IFES)


se encuentran tres antecedentes que hacen alusión a la temática de discapacidad,
ninguno estrictamente sobre formación laboral.

Los trabajos monográficos encontrados son:

 De derechos y hechos. Aproximación a un análisis desde la Pedagogía Social


sobre discapacidad y sujetos de la educación en Educación Secundaria. 2020
Martina Purtscher
Este trabajo monográfico es de carácter investigativo, aborda desde la discapacidad
concepciones de sujeto dentro de instituciones de Educación Secundaria.

 Salud mental infantil. Una perspectiva desde la Educación Social. 2020


Andrés Martínez.

6
Dicha monografía de sistematización de experiencias trabaja sobre la generación de
redes interinstitucionales y posibles abordajes desde la Educación Social en la red
de primer nivel de asistencia de la Administración de Servicios de Salud del Estado
(ASSE).

 Educación Social y Discapacidad “Una perspectiva sobre los discursos


usuales en el abordaje pedagógico social con personas en situación de
discapacidad” 2020 Nicolás Rosas
Este trabajo se basa en una monografía de carácter investigativa que realiza un
análisis de discursos de profesionales sobre la discapacidad y su abordaje para
desde ahí generar algunas aproximaciones académicas sobre el campo de acción
de la educación social en el área.

En cuanto al interior del país, se establece comunicación con las respectivas


Comisiones Locales de Carrera y no se encuentran monografías de egreso referidas
a la temática.

Objetivos
Objetivo general
● Contribuir a la reflexión de una especificidad académica dentro de la
Educación Social en cuanto a la formación laboral de personas en situación
de discapacidad intelectual.

Objetivos específicos
● Conocer las prácticas socioeducativas impulsadas por Fundación Prointegra
en la formación laboral de personas en situación de discapacidad intelectual.
● Discriminar herramientas metodológicas propias de la Educación Social en la
formación laboral de personas en situación de discapacidad intelectual.
● Construir algunas conceptualizaciones sobre posibles prácticas
educativosocialesen el área.

7
Estrategia metodológica
Se sistematiza el programa desde una metodología cualitativa de análisis inductivo,
para una posible construcción de patrones en las prácticas, intentando recoger
algunos aspectos de los abordajes que se realizan en el área (Batthyány- Cabrera,
2011).

Se utilizan como técnicas para indagar en la experiencia entrevistas


semiestructuradas y grupos de discución. Entrevistas semiestructuradas a una
funcionaria de la Secretaría Nacional de Discapacidad, a una de las integrantes del
equipo de dirección de Fundación Prointegra y a cuatro jóvenes en situación de
discapacidad que pasaron por el programa de formación laboral y se encuentran
trabajando.

Otra de las técnicas usadas son grupos de discusión con los técnicos que trabajan
directamente con la población objetivo. Se genera un grupo de discusión con
docentes de Fundación Prointegra y otro con los talleristas de la misma institución.
El objetivo es indagar sobre las formas metodológicas de abordaje que se utilizan.
Es decir, qué es lo común de esos abordajes y qué de lo educativo social se
visualiza en su quehacer cotidiano con los sujetos que participan del programa.

Además de esto se entrevista a usuarias del programa a fin de recabar datos sobre
su perspectiva de las experiencias de formación.

La entrevista semi-estructurada consta de un modo de entrevistar en que se van


trabajando una serie de temas en su transcurso, pero no tiene un orden establecido
de forma rígida, se formularán las preguntas y la presentación de los temas a
medida que se realiza (Batthyány- Cabrera, 2011). Esta forma de entrevista permite
establecer un punto medio entre el interés del tema a relevar y la disposición del
entrevistado.

8
La segunda herramienta que se despliega son grupos de discusión, esta técnica
trata de recabar información a partir del debate en pequeños grupos. Se establecen
algunas preguntas orientadoras para la sesión de discusión.

Se entiende por grupo de discusión:

…proceso en el cual el investigador se percata de las diferencias en opiniones o


énfasis de los participantes y las explora, tiene que ver también con la importancia
de prestar atención a la interacción del grupo: atender a la dinámica de este y a las
actividades en las que se implica, sean estas formar un consenso, desarrollar un
marco explicativo, interpretar mensajes de promoción de la salud o proponer
prioridades contrapuestas. (Barbour R. 2013, p.25)

Con la información relevada en entrevistas y en los grupos de discusión, así como


en otras fuentes, se construyen categorías que permiten generar enlaces
conceptuales para desde ellos arribar a posibles aportes desde la Educación Social
en el área.

Marco teórico

Aproximaciones sobre Educación Social y discapacidad

Se abordan desde la Educación Social las prácticas socio educativas de una


experiencia de formación laboral para personas con discapacidad intelectual. En
este sentido se visualiza la necesidad de pensar desde la Educación Social en
enlaces conceptuales que se construyen y se retroalimentan a partir de la práctica
concreta. Surge la pregunta: ¿Qué aportes teóricos puede tener la pedagogía social
en este escenario educativo?

En primera instancia se trabaja sobre la conceptualización de Educación Social y


Pedagogía Social, tomando a Caride se puede entender la pedagogía social en un
sentido científico.

9
La mayoría de los intentos realizados para conceptualizar la pedagogía social
coinciden enseñalar que se trata de la “ciencia de la educación social” o matizando
aún más, de una “ciencia pedagógica que tiene por objeto de estudio la educación
social”, para posteriormente concretar los ámbitos, áreas o procesos en los que se
Proyectan su saber y competencias teórico prácticas. Con ello se reconoce
explícitamente que la educación social puede ser objeto de estudio científico,
atribuyéndole “la posibilidad presente o futura tanto de alcanzar síntesis
epistemológicas, sistemáticas y específicas, como de llegar a ser fuente de
conocimiento operativo y práxico en sentido agógico” (Ortega, 1999a: 16) en la
medida en que nos habla de cómo hacer las cosas.
(2005, p.37)

Partiendo de esta cita se puede pensar la Pedagogía Social como disciplina que
comprende y desarrolla la teoría pedagógica sobre las prácticas que ejerce la
Educación Social.

La Pedagogía Social toma como objeto de estudio a la Educación Social, mientras


que podríamos decir que la Educación Social son las prácticas educativosociales
que se desarrollan tanto dentro del campo de la educación formal como en el campo
de la educación no formal.

En este sentido se puede pensar en los diversos campos de acción de la Educación


Social para desde allí indagar en las concepciones desde la Pedagogía Social que
sostienen dichas prácticas. Es desde esta forma indagatoria que se pretende pensar
y visualizar enlaces conceptuales que se articulan en el escenario de la experiencia
que se desarrolla en este trabajo.

Resulta importante contemplar el valor de la educación a lo largo de toda la vida,


pensar en que siempre que haya un sujeto de la educación y un agente de la
educación vinculados intencionadamente a través de la mediación con contenidos
de la cultura se está desplegando desde este vínculo un acto educativo social.

Se considera relevante destacar el rol de la educación a lo largo de toda la vida para


la población en la que se centra el estudio, pero también para la sociedad. Ya que
para trabajar hacia la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad se
vuelve necesario el trabajo en los entornos laborales para una verdadera inclusión
que aporte a la continuidad del puesto (también pensado como un ámbito de

10
participación ciudadana para la persona) y a generar experiencias que aporten a
ampliar los recorridos y posibilidades del sujeto.

Es importante cargar a la disciplina con lo que respecta a su campo de posibilidades


de acción también teniendo presente que estos trayectos educativos se ven
enmarcados en lo que se denomina como “modelos de la discapacidad”, los cuales
desde una perspectiva eurocéntrica han influido en patrones de comportamiento
social, formas de concebir e incluir o no, a las personas en situación de
discapacidad. También es importante tener en cuenta que la política de los hechos
consumados genera un trayecto posible para las personas en situación de
discapacidad y que ha sido de hecho la que dentro de las etapas de cada modelo ha
ido gestando y forzando el siguiente modelo, dado que las personas en situación de
discapacidad han habitado siempre la esfera social, aún cuando no había un
espacio claro para ellas en los diversos ámbitos que componen la vida social. Es
decir, no existía reglamentación que apoyara la inclusión en ámbitos laborales y aún
así, por mera necesidad y sin respaldo estatal o de organismos internacionales, las
personas en situación de discapacidad históricamente han ingresado al mercado
laboral, sobre todo en torno al trabajo informal. También a costa de mucho esfuerzo
han ingresado a espacios de educación formal y no formal, han forzado su derecho
de acceso a la cultura.

Cuando se postula que la Pedagogía Social debe contribuir a generar procesos de


cambio y transformación social, el sustrato ideológico y político en el quehacer
educativo no puede ser soslayado, sea cual sea el marco paradigmático y el
universo de valores desde el que dicho cambio es imaginado o conducido. Una
ideología diría Quintanilla (1978: 93) (…) que se nos presenta como un componente
inseparable del conocimiento pedagógico, en la medida en la que se interpela como
una “forma de pensamiento que consiste en fijar los objetivos o fines de la acción
humana” (Caride J. A., 2005: 39).

Dentro del actual modelo social de discapacidad se plantea al entorno como


discapacitante, en ese sentido se entiende importante el accionar de la Educación
Social en tanto práctica que genera escenarios favorables para la circulación y el
acceso a lo cultural amplio, esto implica espacios de educación formal y no formal,
entornos laborales, espacios recreativos o de esparcimiento, entre otros.

11
En este sentido se puede pensar en el planteo de acompañamiento social de Jordi
Planella (2013) como herramienta de la Pedagogía Social para el desarrollo de las
personas en situación de discapacidad.

...el acompañamiento socioeducativo (...) se sustenta en la idea central de “caminar


junto a alguien”. El objetivo básico del acompañamiento social (A.S.) es ayudar a las
personas a resolver algunos problemas generados por situaciones de exclusión o
dificultad y establecer con ellas una relación de escucha, apoyo, consejo y ayuda
mutua. El A.S. será una acción que tendrá lugar de forma transversal, incorporando
todos los ámbitos y espacios de la vida de la persona. Esto significa que el A.S. tiene
lugar en la residencia, en el hogar tutelado, en el centro de día, en el centro
ocupacional, en el centro especial de trabajo, en los proyectos de inserción laboral,
en las actividades de ocio y tiempo libre… (2013 pp. 124-125)

El Educador Social en ejercicio del acompañamiento social se entiende como un


soporte para el desarrollo de capacidades del sujeto generando bastones que
aporten al desarrollo autónomo, para intentar potenciar sus capacidades de
circulación por los distintos ámbitos de la vida, para de este modo favorecer su
participación ciudadana y dar visibilidad a los hábitos de exclusión que se generan
desde la sociedad en su conjunto.

Aportando al planteo de acompañamiento social se puede tomar a Asun Pie


Balaguer quien plantea la dependencia como parte de la vida, en el sentido de que
dependemos necesariamente de otros para el desarrollo de nuestra humanidad, y
también se plantea como una estación por la que todos los seres humanos pasan
en algún momento, ya sea en la primera infancia, en la adultez o en cualquier
momento del transcurso de la vida. En este sentido la autora genera un planteo
ético de la mirada de la sociedad hacia las personas en situación de discapacidad
generando una ampliación del concepto de autonomía, repensando la dependencia
como parte de la autonomía, como parte del proceso de socialización y
supervivencia de la especie humana. Ahora bien, ¿qué sucede en la sociedad
cuando la dependencia se vuelve crónica o más notoria? La autora plantea que es
en ese momento cuando hay que pensar en la dignidad del sujeto y replantear la
mirada hacia la discapacidad.

12
...la misma idea de dignidad humana, preponderante actualmente, que parte del
modelo de ser humano capaz. Por eso hay que refundar la misma idea de dignidad
humana, llevándola más allá del supuesto de que hay vidas mejores que otras. Esta
superación del ideal del ser humano capaz, y en consecuencia de la idea de
dignidad, es la que sitúa el cuidado y la dependencia en unos parámetros
completamente diferentes, subvirtiendo la noción actual de carga que tiene para
unos y para otros.(Pie Balaguer y Solé Blanch 2011 pp. 7-8)

En este sentido se piensa a la educación social como motor en todos los ámbitos de
circulación de las personas con discapacidad, y se considera importante el trabajo
de sensibilización de los entornos por los que circulan las personas con
discapacidad. Pudiendo generar importantes quiebres en la forma de mirar la
discapacidad.

Se recogen estos planteos para poder pensar desde qué lugar ejercer la Educación
Social con una perspectiva de derechos e intentando plantear algunas formas
posibles de trabajar con personas en situación de discapacidad.

En este sentido se entiende que trabajar en función de posibilitar experiencias


laborales para personas en situación de discapacidad, es de algún modo movernos
como sociedad hacia la deconstrucción de los prejuicios que abonan el “no son
capaces”.

Se entiende el ámbito laboral como importante para la participación ciudadana, ya


que se tejen redes de sostén de diversas formas, desde lo económico, hasta
afectivas, y se posibilitan trayectos de circulación. Por ello este trabajo se centrará
en posibles aportes desde la disciplina en la tarea de brindar herramientas a las
personas en situación de discapacidad para la inclusión laboral.

Una aproximación histórica sobre la mirada hacia la discapacidad

En este apartado se desarrolla un recorrido histórico por los diferentes modelos de


la discapacidad. Cabe aclarar que ante la escasez de material que aporte hacia
otras formas de concepción sobre la discapacidad en la historia, este recorrido está

13
vinculado a una mirada hegemónica, eurocéntrica, que representa una de las
construcciones históricas, que toma como base la experiencia occidental.

Se comienza con un recorrido por los diferentes modelos recabados, luego se


comenta la normativa de organismos internacionales respecto a la discapacidad y la
legislación vigente sobre los protocolos para la integración de personas con
discapacidad al mercado laboral en Uruguay.

Realizaremos un recorrido por estos modelos de discapacidad en orden cronológico.


Dichos modelos son convenciones que han generado algunos paradigmas sobre las
formas de concebir, incluir y articular la discapacidad en los distintos aspectos que
componen la vida en sociedad de los sujetos.

En la actualidad se puede decir que desde esta mirada eurocéntrica se han


construido sucesivamente tres modelos. Podemos plantear en términos generales
que desde el medioevo a la actualidad se ha ido avanzando hacia una concepción
de sujeto de derechos. También es preciso afirmar que aún queda un largo recorrido
para instituir prácticas que consoliden e instituyan la verdadera inclusión de las
personas en situación dediscapacidad en la sociedad.

El primer modelo fue el de prescindencia o de eliminación, se remonta al periodo de


la Antigüedad y Edad Media, fue el modelo más desgarrador desde el punto de vista
humano.“Las características o presupuestos esenciales del modelo que se
denominará de prescindencia son dos: la justificación religiosa de la discapacidad,
yla consideración de que la persona con discapacidad no tiene nada que aportar a
la comunidad” (Palacios, 2008). Presenta dos submodelos: el eugenésico y el de
marginación. Cada uno de estos sub modelos tiene su propia concepción de la
discapacidad.

...la idea de que la vida de una persona con discapacidad no merece la pena ser
vivida, sumada a la creencia acerca de su condición de carga —para los padres
opara el resto de la comunidad— origina que la solución adoptada por el submodelo
bajo análisis sea prescindir de estas personas, mediante el recurso a prácticas
eugenésicas.

14
(Palacios, 2008, p. 39)

Las personas con discapacidad generaban vergüenza a la familia, se mataba a los


niños que nacían con una discapacidad notoria, y socialmente se escondía y
burlaba a los que sobrevivían al infanticidio. Se tomaba el nacimiento de las
personas con discapacidad como un castigo de los dioses, además de condenarlos
por no tener aparente utilidad para la comunidad.

Un tratado de la época, Malleus Malleficarum, establece que si el paciente no


encuentra alivio en los medicamentos, es que la discapacidad es fruto del
demonio.La Inquisición será uno de los destinos de las personas con discapacidad,
sobretodo las que tenían problemas de conducta. Los que no presentaban
ningúnproblema de distorsión social, podían deambular libremente por la comunidad.
(Planella, 2009, p. 74)

Con la expansión del cristianismo se comienza a gestar un cambio dentro de


estemodelo ya que se condena socialmente el infanticidio. Esto trae consigo un
cambioen la resolución del “problema” de enfrentarse a alguien con discapacidad.

Comienza el submodelo de Marginación. Se comienza a trabajar en asilos


yhospitales de atención y aislamiento para personas con discapacidad, así
sonapartados de la comunidad y acumulados en estos nuevos espacios cuando
suspadres los abandonan. Así mismo muchos morían por falta de asistencia en
dichoslugares.

El segundo modelo desde esta construcción fue el modelo médico o de


rehabilitaciónse consolida a principios del siglo XX,con base científica dejando de
lado la religión, y considerando que si las personas con discapacidad reciben un
proceso de rehabilitación pueden ser útiles a la sociedad.

Ahora bien, siendo las causas que se alegan para explicar el nacimiento de una
persona con discapacidad científica, ciertas situaciones pasan a ser consideradas
modificables. Y la asunción de la diversidad funcional como una enfermedad, fruto
de causas naturales y biológicas, se traduce en la posibilidad de mejoramiento de la
calidad de vida de las personas afectadas…

15
(Palacios, 2008, p. 67)

Se comienza a entender lentamente que las personas con discapacidad forman


parte de la sociedad, ascienden a la categoría de personas que les era negada en el
modelo anteriormente expuesto.

Comienza un proceso de tratamientos científicos mediante la institucionalización


consolidada en la educación especial. Pero se continúatrabajando el tema desde la
falta de, en relación a la “normalidad” del resto de los individuos. Esta población
resulta foco de la seguridad social, pero también se llevan adelante planes de
empleos protegidos, por un lado por la falta de desarrollo para el tratamiento de su
rehabilitación, pero también por subestimar sus capacidades.

Uno de los hechos históricos que marca el inicio de este modelo es la Primera
Guerra Mundial, a raíz de esta se producen una serie de marcos legales en torno a
la seguridad social. Con el auge de las leyes laborales se ve modificado el concepto
de discapacidad, aún así la identidad de sujetosse constituye y define en función de
su discapacidad.

En cuanto al tercer modelo, el modelo social se podría rastrear su origen en el


Movimiento de Vida Independiente en Estados Unidos hacia fines de los 60’,
especialmente en la Universidad de Berkeley, California, pero también tuvo grandes
movimientos en Inglaterra y Reino Unido.

El principal cambio consistió en que este modelo dio voz por primera vez, a las
personas con diversidad funcional, como auténticas protagonistas de la
deliberaciónpública de las prácticas y políticas sociales que les afectan
directamente. Esto fueasí en buena medida gracias a que los inventores y
promotores de este modelo eranpersonas con diversidad funcional.
(Guzmán Castillo, F.; Toboso Martín, M.; Romañach Cabrero, J., 2010, pp. 52;53)

En 1971 se comienza a caminar hacia el modelo social desde los Estados con la
Declaración de los Derechos del Retrasado Mental, así como en 1975 con la
Declaración de Derechos del Impedido. Poco a poco se comienza a sustituir el

16
término asistencia por el término derecho. Esto claramente genera trazos hacia una
futura concepción de derechos que van a caracterizar al modelo social. En 1981 la
Organización de las Naciones Unidas declara el “Año del impedido”. De 1983 a
1992 la ONU declara el “Decenio de las Naciones Unidas para la persona con
discapacidad”

El modelo social asume la premisa de que la discapacidad es una construcción y un


modo de opresión social. Asimismo, reivindica la autonomía de la persona con
diversidad funcional para decidir respecto de su propia vida, y para ello se centra en
la eliminación de cualquier tipo de barrera, con el fin de brindar una adecuada
igualdad de oportunidades.
(Guzmán Castillo, F.; Toboso Martín, M.; Romañach Cabrero, J., 2010, p. 56)

Si bien conceptualmente se hace acuerdo con este modelo aún queda mucho por
recorrer para efectivizar la verdadera inclusión. Es necesario trabajar desde todas
las disciplinas para visibilizar el modelo social y romper los entornos
discapacitantes.

Subyace desde 2006 un posible cuarto modelo, el cual no ha sido acogido


institucionalmente, pero resulta oportuno exponerlo como posible antecedente a
nuevos cambios paradigmáticos en el enfoque de las políticas públicas hacia esta
población: elmodelo de la diversidad. Este modelo discute con la noción de dignidad
tomada por el modelo social vinculadas a un individuo funcional.

El modelo de la diversidad propone claves para construir una sociedad en la que


todas las mujeres y hombres vean preservada plenamente su dignidad. Una
sociedad en la que la diversidad, y en concreto la diversidad funcional, sea vista
como una diferencia con valor y no como una carga independientemente de la edad
a la que se produzca. Una sociedad en la que exista la igualdad de oportunidades y
nadie sea discriminado por su diferencia. En definitiva, una sociedad más justa en la
que todas las personas sean bienvenidas, aceptadas y respetadas por el simple
hecho de ser humanos.
(Romañach y Palacios, 2006, pp. 222-223)

17
Si bien este modelo se encuentra actualmente muy emparentado con el modelo
social, se entendió de relevancia mencionar para visualizar los procesos de
transformación de un modelo a otro.

Por otra parte, este modelo de diversidad funcional también ha recibido críticas
desde las propias personas en situación de discapacidad. Las cuales reclaman que
el término diversidad funcional es para ellas un término lejano que no hace más que
invisibilizar sus características particulares. Volviendo así a momentos anteriores en
que la discapacidad no es tomada en cuenta a nivel social. Además el planteo
consiste en hacer énfasis en el entorno discapacitante, es decir, en la situación que
genera la exclusión. Reclaman cambios sociales que aporten a una verdadera
inclusión, pero para eso consideran que es necesario tomar en cuenta las
necesidades específicas del colectivo.

Las personas participantes creen que la frase de “todos y todas somos diversos”
diluye a las personas con necesidades de apoyo específicas, englobando a todas las
personas en una única situación y no visualizando necesidades específicas (Proceso
de trabajo participado, terminología referida a las personas en situación de
discapacidad, 2019, p. 12)

En este trabajo, tomando en cuenta la voz de personas en situación de


discapacidad y acordando con su planteo, se decide utilizar esta denominación
conceptual y lingüística. De ahora en adelante con su correspondiente sigla PeSD.

Normativa sobre discapacidad

Respecto a la normativa vigente para PeSD nos centraremos en la Convención


sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la que se amparan las
leyes de empleo y tutelaje parcial, ya que son las que generan mayores aportes
para el tema del presente trabajo.

18
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada en la
ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el día 3 de abril de 2007 establece:

Artículo 1
Propósito
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce
pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto desu
dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.

En noviembre de 2008 se aprueba en la República Oriental del Uruguay la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante la Ley
N.º 18.418.
El artículo 27 de la citada Convención establece que:

Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a


trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado
en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a
las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el
ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una
discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la
promulgación de legislación.

En febrero de 2010 se aprueba la Ley N.º 18.651 sobre la protección integral de las
personas con discapacidad, en esta ley se aborda desde las funciones y
composición de la Comisión Honoraria de la Discapacidad, hasta distintos aspectos
de la vida de las PeSD y cómo el Estado velará por la inclusión. En este sentido en
el capítulo VIII se expresa sobre la responsabilidad en el fomento del trabajo para
las personas con discapacidad. Establece que se emplearán PeSD cubriendo el

19
cupo del 4% de las personas empleadas en la órbita pública. Además dicha Ley, en
el inciso H del capítulo VIII prevé:

Se deberá crear un dispositivo en cada organismo público que vele por la adecuada
colocación de la persona con discapacidad en el puesto de trabajo, contemplando
las adaptaciones necesarias para el adecuado desempeño de las funciones, así
como la eliminación de barreras físicas y del entorno social que puedan ser
causantes de actitudes discriminatorias.

Por otra parte en octubre de 2018 fue promulgada la Ley de empleo para personas
con discapacidad, Ley N.º 19.691, que exhorta a las empresas privadas a consumar
la contratación de empleados con discapacidad cumpliendo porcentajes según la
cantidad de empleados que tenga la empresa, siendo el máximo un 4% cuando la
empresa cuenta con quinientos empleados o más.

Ley N.º 19.691 Artículo 1:

(Ámbito de Aplicación). - Los empleadores de la actividad privada que cuenten con


25 (veinticinco) o más trabajadores permanentes, en todo nuevo ingreso de personal
que se produzca a partir de la vigencia de la presente ley, deberán emplear a
personas con discapacidad (artículo 2° de la Ley N.º 18.651, de 19 de febrero de
2010)

Dentro de este marco normativo encontramos que en la actualidad, desde 2018 las
personas con discapacidad que se encuentran inscriptas en el registro nacional de
personas con discapacidad, podrán presentarse a llamados privados y tener la
posibilidad de ser empleadas.

El registro de PeSD fue llevado adelante por la Comisión Nacional Honoraria de la


Discapacidad hasta fines de la administración anterior. La nueva administración
desde marzo de 2020 viene realizando algunos cambios al respecto, entre ellos que
el Registro Nacional pase a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.

20
En cuanto a la Formación Laboral

Al momento de intentar definir el rol de la formación laboral en este escrito y poder


pensar una definición y el lugar que ocupa a nivel social, se presenta una
complejidad que amerita desarrollo. Por un lado se encuentra interesante y de gran
validez el planteo de Hannah Arendt respecto a que educar a adultos es adoctrinar,
moldear, generar procesos que inevitablemente traen implícita violencia simbólica.
Se comparte esta visión en ciertos aspectos, a nivel filosófico. Ahora bien, pensando
en la cotidianidad de ciertas poblaciones que suelen llegar a la adultez sin un
proceso de escolarización típico y que aún siendo jóvenes o adultos resulta
estimulante el proceso que se genera mediante un abordaje educativo, es que se
considera importante la educación a lo largo de la vida. Las PeSD han sido
excluidas de todo ámbito educativo, esto genera un recorrido pueril en ese aspecto.

Por lo tanto la formación laboral resulta un puente interesante hacia la inclusión de


las PeSD a un ámbito tan importante y cotidiano como el laboral. Es en este sentido
que interesa analizar cuál es el lugar del trabajo en la vida de las personas a nivel
general, lo que se llamará función social del trabajo. Es un espacio de integración,
de circulación, de socialización y se podría plantear como un espacio de
fortalecimiento de habilidades personales e intersubjetivas.

Además de las aclaraciones previas del sentido que porta trabajar para las personas
a las que refiere este trabajo, resulta importante distinguir formación laboral de
empleo, y desde esa distinción pensar en los posibles aportes educativos. El empleo
en algo concreto, específico y de corto alcance, es el fin último de una situación de
formación laboral y está más vinculado a las posibilidades que brinda el mercado, la
apertura a la contratación de PeSD o no, las leyes laborales, etc., que a la formación
que haya adquirido el sujeto.

Sin embargo la formación laboral es el proceso educativo a largo plazo, es la


comprensión de una forma de ser trabajador/a, de una postura de trabajo,
determinados códigos, etc. Es el proceso educativo mediante el cual un sujeto es
pasible de convertirse en trabajador. Allí es donde se comienza a unir educación y
trabajo, una forma de enseñar desde el acompañar en el hacer.

21
La opción es establecerse como enlace, como nodo de la red (Núñez, 1999) que
permite lazos con dispositivos en los que el tercer elemento es el eje. En este
sentido el trabajo educativo se planteará como un trabajo en el que se despierta el
deseo, en el que el lazo social y concretamente la posibilidad de nuevos lazos
sociales con el mundo laboral es utilizado como motor de arranque por el propio
sujeto hacia procesos formativos u otros procesos de promoción personal, social y
laboral. (Orteu, 2007, p. 51)

Análisis de experiencia
Para describir la propuesta a analizar es necesario contextualizar la situación de las
personas con discapacidad y los programas que despliega el Estado en nuestro
país a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, decretada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
ratificada en Uruguay en el año 2008.

Dentro del Ministerio de Desarrollo Social se encuentra el Programa Nacional de


Discapacidad (Pronadis), que con la administración actual se encarga de las
mismas tareas pero pasa a llamarse Secretaría Nacional de Cuidados y
Discapacidad.

Entrevista División Apoyo para la inclusión: Pronadis se crea por el artículo 256 de
la Ley 18.172 de septiembre de 2007 con la misión de mejorar lacalidad de vida de
las personas con discapacidad. Entendiendo que una de las dimensiones de la
calidad de vida es lograr su inclusión social y dentro de esta acceder al mercado
laboral es que este programa cuenta con un área de empleo. Recientemente
pasamos a ser la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad por la ley 19.924
Art. 495. En el artículo 484 la ley habla de la estructura de la Secretaría Nacional de
Cuidados y Discapacidad que se integrará con las siguientes áreas:

A) Dirección de Cuidados, que se integrará con las siguientes tres divisiones:


Infancia, Servicios y Dependencia.

B) Dirección de Discapacidad, que se integrará con las siguientes tres divisiones:


Apoyo para la inclusión, Regulacióny Alojamiento con apoyos.

22
(Ley N.º19.924 de 18/12/2020 artículo484).

La división Apoyo para la inclusión está compuesta por: el Departamento de


Valoración, el Registro de Personas con Discapacidad anteriormente llevado
adelante por la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, y actualmente
integrada a la órbita del Mides y el Departamento de Apoyo Parcial y el
Departamento de Empleo.

El Departamento de Valoración es el que corrobora las características de las


personas con discapacidad y las inscribe en un registro nacional para quedar
vinculadas desde ahí a la normativa vigente. Luego de registrarse desde el Banco
de Previsión Social se brinda: pensión por discapacidad, ayuda extraordinarias y
locomoción.

“Las Ayudas extraordinarias son contribuciones económicas destinadas a la


rehabilitación de niños y adultos con discapacidad o alteraciones en el desarrollo,
para favorecer su inserción social, educativa y cultural.”

(Banco de Previsión Social, https://www.bps.gub.uy/3555/ayuda-extraordinaria.html)

Por otra parte el Departamento de ayuda parcial brinda: “acompañamiento y


asistencia en actividades de la vida diaria a personas con discapacidad en
situación de dependencia, constituyendo un apoyo en el autocuidado o las
actividades realizadas por el cuidador principal”. (Mides:
http://guiaderecursos.mides.gub.uy/2 8385/programa-de-apoyo-parcial)

Mientras que en el Departamento de Empleo se busca que las PeSD accedan a su


derecho al empleo. Realizan entrevistas de orientación laboral, brindando
información para la formación laboral, ya sea derivando al Instituto Nacional de
Empleo y Formación Profesional (INEFOP), o a otros centros privados, entre ellos
el programa que se pretende analizar: Fundación Prointegra. También se encarga
del registro de empresas inclusivas y propicia el acercamiento de nuevas empresas
que incluyan personas con discapacidad.

A INEFOP, así como a otros centros privados, se envían intereses y datos de las

23
personas para que accedan a una segunda entrevista de carácter educativa-laboral
para su posterior proceso de formación.

En el Plan Estratégico 2021-2024 dentro del apartado que establece las poblaciones
a las que se dirige en el punto 1.2.3.3 INEFOP establece: “Personas con
discapacidad: Brindar servicios accesibles, que permitan el ejercicio del derecho a la
formación profesional y al acceso a la orientación educativo laboral, a los efectos de
mejorar las oportunidades de empleabilidad del colectivo” (Plan estratégico 2021-
2024)

Dentro de INEFOP se brindan talleres de capacitación, en ellos se incluyen PeSD,


promoviendo posibles inclusiones laborales.

INEFOP es el único programa dentro de las políticas públicas que cuenta con
inclusión de PeSD, por este motivo resulta importante nombrarlo. Se presenta la
complejidad de no poder acceder a entrevistas u otras formas de sistematización del
programa por varios factores. En primera instancia el contexto actual de pandemia
restringe las posibles metodologías de acercamiento. Por otra parte, el cambio en la
estructura de funcionamiento interno se presenta como barrera para identificar hacia
dónde dirigir el pedido y que los funcionarios establezcan respuestas claras al
respecto, lo cual obstaculiza el trayecto y es así que se configura un escenario
complejo dados los tiempos establecidos desde la academia para la entrega del
presente trabajo. En este sentido se comienza a indagar sobre otras experiencias
hacia las que la Secretaríaderiva situaciones de personas con discapacidad que
pretendan vincularse a procesos de formación laboral. En entrevista con una
funcionaria de la división de Apoyo de la Dirección de Discapacidad se relevan los
siguientes programas:

Está la educación formal y no formal, hay fundaciones. Está por ejemplo INEFOP
que no es formal, un poco me puse a hacer conteo de los que hacen formación
específica, de los que hacen capacitaciones específicas para personas con
discapacidad. Hay fundaciones que trabajan como Prointegra (...) Prointegra trabaja
muy bien el tema de la discapacidad intelectual, a mí a veces me piden orientación y
he recomendado si pueden, si tienen pensión, por Ayex, es la forma que accedan
porque tienen bastantes talleres me consta. (...) Se trabaja muy personalizadamente

24
con los jóvenes. Está la Fundación Prointegra, Serendipia, Nuestro camino,
Fundación BL (Bensadoun Lauret) que tiene convenios con INEFOP.

Luego de esta orientación de carácter técnico desde la división de Apoyo, se


termina optando por trabajar sobre la experiencia de una de las fundaciones
enumeradas: Fundación Prointegra.

Fundación Prointegra

La Fundación Prointegra consiste en un programa de formación laboral para PeSD


intelectual que se inscribe dentro de la educación no formal. Se encuentra ubicada
en Montevideo en el barrio Prado, precisamente en Luis Alberto de Herrera 4395.

Este programa de formación laboral para PeSD intelectual cuenta con diferentes
niveles que apuntan a trabajar habilidades sociolaborales de jóvenes y adultos.

Pretende brindar una formación integral en pro de una circulación social amplia y un
acercamiento al mundo del trabajo, así como un manejo de herramientas que les
permitan adaptarse a diferentes ámbitos siguiendo pautas de convivencia que
favorezcan un comportamiento social en concordancia situación, y fortalecer la
confianza y la autoestima a la hora de enfrentarse a procesos de comunicación
intersubjetiva.

Este programa actualmente se dirige a jóvenes y adultos en situación de


discapacidad intelectual y las edades van de 15 a 40 años. Asisten treinta y siete
personas actualmente al área de formación, además hay siete jóvenes incluidos
laboralmente en distintas empresas.

Se realizan entrevistas a diversos agentes del programa para comprender el


funcionamiento interno y recabar información hacia una sistematización de la
experiencia, entre ellos Dirección Técnica a quien llamaremos DT durante las citas a
la entrevista; y docentes, a quienes se entrevistó en su totalidad, los denominamos
como: D1, D2, D3. Por otra parte se entrevistó a tres de seis talleristas, que se
identifican como: T1, T2, T3. Otros agentes entrevistados fueron las preparadoras
laborales con las que cuenta la Fundación a las que se denomina como: PL1 y PL2.

25
El programa cuenta con un módulo de trabajo con formato académico en el horario
de la mañana y otro módulo con talleres en el horario de la tarde.

DT: Para ingresar a la fundación se precisa contar con 15 años mínimamente, a


partir de ahí es que los jóvenes estarían habilitados para entrar. Es un programa de
preparación para el empleo, de formación laboral. ¿Qué quiere decir esto? que no
está ubicado dentro de la educación formal por un lado y segundo que lo que se
trabajan son habilidades sociolaborales, o sea, no tenemos una currícula como un
centro educativo común.

Es un programa que entra dentro de la educación no formal, pertenece al ámbito


privado, aún así es uno de los programas hacia el que se derivan las situaciones
que llegan a la Dirección de discapacidad del Mides. Es recomendado para las
PeSD intelectual, luego del proceso de entrevistas laborales la división de apoyo
(Mides). Cuenta con convenio con BPS, por lo cual recibe jóvenes beneficiarios de
Ayudas Extraordinarias.

En la página web de Fundación Prointegra se encuentran los siguientes datos que


aportan a la descripción:

En el Programa de Formación se intenta dotar al joven/adulto con D.I.de destrezas


laborales, habilidades sociales y de recursos imprescindibles para la obtención y
mantenimiento de un puesto de trabajo. Para algunos jóvenes es el primer
acercamiento que tienen al mundo laboral, por lo que se valora que los perfiles
laborales sean adecuados a sus capacidades, habilidades e intereses profesionales.
Para adquirir estas destrezas y habilidades el joven debe seguir un itinerario
formativo.

(En: https://fundacionprointegra.org.uy/?page_id=116)

En cuanto al itinerario formativo consta de los siguientes pasos: entrevista de


evaluación; orientación; formación en habilidades sociolaborales e instrumentales,
talleres y prácticas formativas; empleo con apoyo.

El programa se divide en tres etapas que podríamos ordenar temporalmente como


una antes de la inclusión, otra durante la inclusión y por último el seguimiento
posterior a la inclusión.

26
Por una parte está el proceso previo a la inclusión laboral que es el momento de
formación para el empleo y desarrollo de habilidades sociolaborales. Este se divide
en dos grandes áreas: las clases de desarrollo de habilidades sociales que son tres
y transcurren en el horario de la mañana y los talleres donde se trabaja por
temáticas de interés de cada joven en el horario de la tarde. En cuanto a las clases,
el primer nivel es Transición escuela empleo, el segundo Procesos laborales y el
tercero Inserción laboral. Los talleres, por otra parte, tienen una dinámica de
desarrollo de funcionalidad vinculada a una temática específica, también la
experiencia cuenta con espacios de talleres protegidos que son una práctica para
los más avanzados antes de salir al campo laboral.

En el momento de la inclusión el joven cuenta con el acompañamiento de un/a


preparador/a laboral quien realizará un proceso de adaptación del joven al puesto,
estará en contacto con la empresa que contrata y apoyará el entrenamiento en
transporte para el traslado al puesto de trabajo, entre otras cosas.

En el proceso posterior a la inclusión hay un grupo de seguimiento que funciona de


forma semanal y se llama Incidencias laborales, este espacio es un apoyo para los
jóvenes que cuentan con un puesto fijo.

Proceso de formación

Sobre el proceso de formación se realizan diferentes entrevistas y grupos de


discusión entre docentes y talleristas del programa para identificar sus
características y las diferentes visiones al respecto. En este sentido las docentes
que llevan adelante las clases en el turno matutino aportan:

D3: La fundación se divide en diferentes niveles según las características de cada


joven y lo que tiene que ir aprendiendo durante el tránsito en la fundación. (...)
Según los niveles es trabajar las rutinas, los horarios y lo que más apuntamos, es a,
lo que son, la adquisición de habilidades sociolaborales, ¿no? Y todo lo que tiene
que ver con el manejo de emociones, del tiempo. El relacionamiento entre
compañeros, autoridades...

27
D1: También la organización un poco del día a día, de las rutinas, como desde las
actividades más cotidianas a actividades que después les puedan servir para un
futuro laboral.

D2: Y el tema de los vínculos, cómo vincularse con los demás, y qué conductas son
adecuadas para qué situaciones.

El proceso de formación se divide en tres niveles previos a la inclusión laboral. El


primer nivel es Transición escuela empleo, en este nivel se trabaja en favorecer y
estimular el manejo de habilidades sociales para una comunicación asertiva con
otras personas y para la circulación autónoma por diferentes espacios de la
sociedad.

Aportes sobre Transición escuela empleo y las variables que fueron surgiendo en el
proceso:

D1: yo por ejemplo estoy en la clase de Transición que sería como el primer nivel al
que ingresan algunos de los chicos y bueno, ahí es como qué se empieza a armar,
se empieza a trabajar, la organización de la rutina, de las actividades cotidianas
desde sus casas, hasta bueno la organización de dentro de la fundación, de normas
básicas de convivencia dentro de una clase.

D3: Si, si bien ese nivel fue pensado para los que tenían menos de 18, después con
el tiempo nos fuimos dando cuenta que uno cuando inicia la Fundación es una
institución diferente en cuanto a las demás que venían, que apunta más a lo laboral,
entonces como que era súper provechoso empezar por el inicio, eso de transición,
para también adecuarse y adaptarse a la institución.

En el segundo nivel, Procesos Laborales, el objetivo de trabajo es continuar


estimulando el desarrollo de habilidades sociales, así como el manejo de
emociones, y el autocuidado. En este nivel se comienza a tomar contacto con el
mundo laboral específicamente, la persona se comienza a visualizar a sí misma en
un entorno laboral, qué habilidades considera que debe desarrollar, qué actitudes
deben cambiar, qué espacios le despiertan interés

D2: Procesos Laborales por ahí está más visto desde las conductas, conocerse a
uno mismo, empezar a conocer los gustos, como un descubrimiento más personal.

28
El tercer nivel es Inserción laboral y tiene por objetivo trabajar sobre el perfil laboral
de cada sujeto, de esta manera una vez que el sujeto logró adquirir ciertas
autonomías que le permitan circular por ámbitos laborales, se comienza con la
búsqueda de empleo según el perfil.

D2: Creo que Inserción laboral está más enfocado en el empleo, en ver curriculums,
en ver un perfil laboral.

D3: En saber los derechos laborales también.

Se estructura en tres niveles por los que circulan los jóvenes a medida que van
adquiriendo distintas habilidades, esto permite un proceso de aprendizaje
individualizado. Se insiste en el proceso porque cada nivel le llevará a cada joven el
tiempo que necesite para luego comenzar en el siguiente nivel. La currícula de esta
institución no está pensada para que se cumpla en tres años estrictamente, si bien
eso se puede dar si los jóvenes están preparados. Pero el objetivo es trabajar las
habilidades sociolaborales, no únicamente completar la currícula. Se evalúa de
forma conjunta el rendimiento de cada joven, su desempeño en clase, su
vinculación con pares, el respeto a la autoridad, la resolución de conflictos, la
adquisición de pautas de convivencia y el desarrollo de autonomía, entre otros.

En cuanto a los contenidos que se abordan dentro del proceso de formación se cita
entrevista a Dirección Técnica que los enumera. Tanto desde la dirección como
desde el cuerpo docente se hace referencia a que cada nivel profundiza en menor o
mayor medida sobre los conceptos dependiendo del proceso en el que se
encuentracada grupo.

DT: Habilidades sociolaborales, todo, y después otras cosas como higiene, como
manejo del dinero dentro de sus posibilidades, sabemos que no todos acceden a
eso. Cosas que tienen que ver con escritura, matemática, pero para conocer la serie
numérica, no nos metemos en cálculo. De repente sí en la actividad de ir al
supermercado, resolver la compra. Pero también trabajamos normas de convivencia,
manejo del tiempo y agenda que nos parece que es algo re importante, sino el
tiempo se vuelve como algo muy abstracto. Y ordenar la semana, ordenar el día.
También todo lo que tenga que ver con herramientas tecnológicas que les puedan
promover autonomía para salir por la calle, para ir al trabajo, para despertarse, para
acordarse si tomó una medicación, para ubicarse, todo lo que son las aplicaciones.
También trabajamos en educación sexual y vínculos, ytodo lo que tiene que ver con

29
discapacidad para que la persona logre comprender que presenta una discapacidad,
que por eso está haciendo esta formación diferenciada de la que hacen sus
hermanos en otros centros, en otros lugares.

Estos contenidos aportan a la formación para el empleo y ayudan a los jóvenes a


desarrollar habilidades que les sirven para circular también por otros espacios. Es
también un proceso de aprendizaje, autoconocimiento y autorregulación de
emociones.

Espacio de talleres

Por otra parte, la experiencia cuenta con talleres de formación por los que circulan,
según el perfil laboral de cada sujeto y los diferentes intereses que manifiesten. Los
talleres son: Huerta y jardinería, Gastronomía, Logística, Diseño gráfico, Nuevas
tecnologías, Herramientas informáticas, Manejo del dinero, Vínculos, Educación vial,
Servicios de la comunidad, Arte, Higiene, y Reciclaje. Antes de la pandemia el
programa contaba con un taller protegido de lavadero abierto al público que en la
actualidad permanece cerrado por prevención.

DT: En la tarde lo que hay son talleres, en este momento estamos teniendo dos
talleres por jornada y ahí los jóvenes, si bien tratamos de que sean por niveles,
también va a jugar mucho el perfil de cada joven. (..) Ahí también juegan mucho las
características, los intereses.

Dentro de los talleres se parte del interés de cada persona para potenciar sus
habilidades sociales y sociolaborales desde un espacio con perfil práctico y
desarrollándose en una temática que le resulte atractiva a cada joven. Además de
que las mismas vayan en sintonía con las posibilidades reales del sujeto y de
posibles puestos de trabajo al finalizar el proceso.

En cuanto a las funciones del tallerista del grupo de discusión se desprende:

T1: Yo creo que es muy heterogéneo, porque tenés que estar para acompañar al
chico de todas las maneras posibles. No solo en el aprendizaje sino también en las
emociones, en el manejo de las emociones. (...) Todo el tiempo en los talleres
tenemos que estar resolviendo distintas problemáticas, entonces los talleres más

30
que enseñar, el taller mismo trae acarreado una cantidad de cosas de convivencia,
de resolución de problemas, etc.

T3: Más que nada como mediador para procesar las emociones, algo así.

T2: Yo me lo tomo bastante como una práctica laboral, capaz que porque el taller de
cocina es bastante más fácil ir hacia ahí, porque mismo hacemos una práctica
laboral, que es el menú de las personas que comen ahí. (...) Pero también es eso,
estamos todo el tiempo viendo cosas de las emociones, de otros problemas que no
son solo de trabajo.

Los talleres cuentan con dos formatos, algunos con un perfil teórico y otros se
abocan a tareas prácticas.

Los talleres teóricos trabajan en las habilidades sociolaborales, tomando situaciones


de la vida cotidiana, abordando las reacciones de los jóvenes a diferentes
situaciones que les suceden o que les podrían suceder tanto en el ámbito laboral
como en otros ámbitos. Son espacios donde se generan dinámicas como debates,
comparaciones, posibles salidas grupales e individuales de los conflictos. Se hace
énfasis en el trabajo sobre las emociones que dichas situaciones generan y cómo
manejarlas. También se trabajan habilidades instrumentales como el reconocimiento
de lugares de la ciudad, señales de tránsito, sistema metropolitano de transporte,
uso de aplicaciones, entre otras.

Dentro de los talleres con perfil práctico se simula una situación de trabajo bajo lo
que podríamos denominar como talleres protegidos. En estos espacios se ocupa un
puesto laboral bajo supervisión docente y se practica la postura de trabajo, formas
asertivas de comunicación, vínculo adecuado con pares y cumplimiento de tareas
en tiempo y forma. Se desarrollan habilidades propias de la temática del taller. Por
ejemplo en el taller de Gastronomía se generan los menús para los jóvenes que
deseen almorzar en la institución. Mientras que en el taller de Huerta se trabaja en
el mantenimiento del jardín, así como plantación de vegetales que luego de la
cosecha se utilizan en el taller de Gastronomía. En el taller de Diseño gráfico se

31
realizan objetos para la venta, tales como: tazas, libretas, bolsas, almanaques, pins,
llaveros, entre otros.

Preparadores/as laborales y la inclusión al puesto de trabajo

Las preparadoras laborales serán quienes acompañen a los jóvenes en sus


primeras experiencias laborales, trabajando hacia un desempeño autónomo en
cuanto a las tareas asignadas. Esto quiere decir que el rol tiende a desaparecer,
retirando ayudas de forma paulatina hasta que el joven se sienta seguro en el
puesto y logre desempeñar las tareas.

PL1: Se encarga de todo lo que es el proceso de inclusión de una persona con


discapacidad en un trabajo, en un trabajo normal, por decirlo de alguna manera, no
es trabajo protegido, no es un lugar especial para personas con discapacidad. Sino
que es la inclusión de la persona con discapacidad en un lugar de trabajo donde
trabaja cualquier tipo de persona.

Previo a la inclusión se valora el proceso de cada joven, si está preparado para


enfrentar el desafío de sostener un puesto de trabajo, qué habilidades ha
desarrollado, cuáles debe seguir trabajando. Su capacidad de resolución de
situaciones que se le presentan, capacidad de pedir ayuda, habilidades en cuanto a
la socialización, comunicación, entre otras.

PL1: ...trabajar las habilidades sociales de la persona para que pueda estar incluida
en un trabajo, que ahí bueno, el tema de cómo relacionarse, del relacionamiento
interpersonal, la comunicación, el tema de la puntualidad, cómo hay que presentarse
en un trabajo, que hay que ir todos los días, hay que cumplir un horario. Sería como
todo eso que hay que trabajarlo previamente con las personas.

El siguiente paso es contactar a las empresas en busca de puestos de trabajo que


estén vinculados al perfil laboral del joven. Buscar el mejor lugar para el desempeño
del joven, que le permita realizar una tarea que se encuentre dentro de su marco de
intereses para favorecer la inclusión y que a su vez sea un puesto para el que se

32
encuentre preparado. También se trabaja sobre la sensibilización de la empresa y la
capacitación de los integrantes de la misma hacia una correcta inclusión que implica
adaptarse a la persona que incluyen sin subestimar sus capacidades. Con esto se
quiere decir que se harán las adaptaciones necesarias y se explicará la tarea
cuantas veces sea necesario sin dejar de exigir a la PeSD respecto al cumplimiento
de las mismas.

PL1: Ahí son entrevistas con las empresas, ver el perfil, qué es lo que quieren, cómo
se puede ajustar también el puesto. Porque bueno, una de las cosas que es
importante para incluir a una persona es que, difícilmente una persona con
discapacidad pueda cumplir las ocho horas de trabajo. Entonces por ejemplo si en
un lugar necesitan ocho horas, capaz que se puede negociar, dos personas cuatro
horas. Por ejemplo no, algunas adaptaciones que a veces hay que hacer y también
hacer una sensibilización con las empresas. Como para, el cómo trabajar con una
persona con discapacidad.

Una vez realizado el trabajo con la empresa se comienza el trabajo hacia la


inclusión con más certezas y es allí donde el preparador laboral debe comenzar a
trabajar sobre el puesto y cómo adaptarlo a la persona seleccionada.

En primera instancia se debe relevar el puesto de trabajo, es decir, identificar la


rutina, preparar a los futuros compañeros de trabajo y a la empresa para la llegada
del joven. Se encarga de buscar “apoyos naturales”, o sea, compañeros que puedan
hacer de puente entre el joven y la tarea a desarrollar, que lo puedan apoyar en el
proceso de inclusión al puesto.

Luego de este recorrido el acompañante laboral debe preparar al joven previamente


a su ingreso al puesto de trabajo, debe anticiparle sobre cómo es el lugar, cuál es el
rubro de la empresa, en qué sector trabajará y explicar la tarea concreta que
realizará. Una vez que se trabaja sobre el puesto, se deberá orientar al joven en
cuanto al traslado, cómo llegar a la empresa, esto implica, desde andar en ómnibus,
hasta identificar qué líneas pueden servir, buscar horarios convenientes, etc. Si es
necesario deberá utilizar materiales de apoyo como pueden ser pictogramas, fotos

33
del puesto de trabajo o de los pasos a seguir en la tarea que deberá realizar el
joven.

PL2: Se encarga de todo lo que es el acompañamiento al chiquilín, si va a empezar


a trabajar. Desde que sale de la casa, porque los primeros días se hace el
entrenamiento en transporte, es decir enseñarlo a ir de la casa al trabajo y cuando
sale del trabajo a la casa nuevamente.

Una vez realizado el trabajo previo empieza el apoyo en el puesto de trabajo que
implica acompañar al joven a desarrollar su primera práctica laboral. El rol del
preparador laboral debe tener por objetivo preparar al joven siempre con el
horizonte de que pueda realizar la tarea de forma autónoma. Se busca que el
preparador desaparezca de la escena lo más pronto posible, dejando al joven listo
para desempeñarse en su puesto de forma autónoma.

PL1: A medida que la persona se va adaptando se va retirando el apoyo, que


también es paulatino y eso se acuerda con la persona, se le pregunta cómo se
siente, si se siente seguro. Por ejemplo: ¿qué te parece si hoy me voy una hora
antes?También como ver en qué horario, no, por ejemplo puede ser, ta, hoy llegas
solo y yo llego una hora más tarde. Entonces ahí también se evalúa el cómo llegó la
persona sola. (...) Después otro día puede ser, bueno, hoy me voy una hora antes,
para ver cómo la persona sale del trabajo.

Después de la inclusión
Una vez que el joven está inserto en su puesto de trabajo continúa concurriendo a
Fundación Prointegra de forma semanal a un grupo de seguimiento llamado
Incidencias Laborales en el que se aborda el proceso de trabajo, cómo es el
desarrollo de tareas, cómo se sienten frente a la responsabilidad laboral y se
refuerzan conceptos ya trabajados en el proceso de formación.

DT: Ese grupo si bien tiene una currícula que tiene que ver con aspectos de lo
laboral, marco normativo, habilidades sociolaborales, que ahora ellos las están
viviendo y poniendo en práctica, al margen de eso también es abierto a cosas que
nos devuelve la empresa que están pasando, a cosas que traen los jóvenes o a

34
cosas que van pasando. Ahora un tema que vamos a trabajar en noviembre son las
elecciones del BPS, porque todos los trabajadores activos tienen que ir a votar y
ellos tienen que ir a votar también.

Este grupo funciona como espacio para reforzar el proceso de autonomía de cada
joven, se abordan temáticas específicas respecto a la convivencia en el puesto de
trabajo. Así como otras temáticas surgidas del cotidiano, cómo nos aportan desde la
Dirección técnica en la entrevista antes citada, es llevado adelante por las dos
integrantes de la misma.

La inclusión desde la experiencia


Se entrevista a cuatro jóvenes que han pasado por experiencias laborales para
preguntarles cómo ha sido el trayecto de formación previa y cómo fue el proceso de
aprendizaje del puesto de trabajo. Una de las jóvenes realizó una pasantía como
primera aproximación al mundo laboral y las demás se encuentran actualmente
trabajando en un puesto fijo.

Desde Fundación Prointegra se busca un puesto que sea acorde al perfil laboral de
cada joven, brindando así seguridad al joven de que podrá cumplir con las tareas
asignadas y favoreciendo el proceso de inclusión para lograr durabilidad en el
puesto. Pero no siempre el primer empleo es un puesto fijo, en algunas
oportunidades se postulan jóvenes para pasantías a modo de prueba.

Las jóvenes explican qué es Fundación Prointegra desde su percepción y su


experiencia, aportando puntualizaciones sobre el proceso que realizaron a nivel
personal durante los años de formación en el programa.

J1: La fundación es para personas con discapacidad intelectual, ahí te preparas para
el mundo laboral y te consiguen trabajo. (...) Al principio estaba un poco aislada y me
ayudaron con mis compañeros a socializar. (...) De mañana se trabajan habilidades
sociales y habilidades sociolaborales y el mundo laboral.

J2: la fundación es un lugar que te ayuda a prepararte para el trabajo (...) hay
diferentes talleres: diseño gráfico, oficina, había lavadero, diferentes clases.

35
J3: Es un centro educativo que ayuda a las personas a educarse y a salir adelante,
con el tema del trabajo. Que es como inclusivo para las personas que tienen
discapacidad los ayuda a el ingreso laboral y te buscan perfiles hacia lo que a vos te
gusta, pero a la vez puedas hacer.

J4: Hacemos las tareas que nos piden (...) técnicas nuevas

Respecto al proceso personal y grupal que transitó cada una de las jóvenes
enumeran algunos cambios que reconocen como positivos y que les ayudaron a
insertarse laboralmente:

J1: Antes estaba muy callada y ahora interactúo, levantó la mano y cuando viene por
ejemplo visita le explico lo que es, que antes estaba muy callada.

J2:Aprendí a ser más independiente, a tener control del dinero aunque ya lo sabía
un poco más y a formarme para el ámbito laboral, porque yo antes decía que nunca
iba a querer trabajar, que yo siempre quería que me mantuvieran. Y ahora estoy
trabajando. Como que fue un cambio que yo hice. (...) Siento que crecí como
persona, que mejoré. Hasta llegué a hablar por televisión, me entrevistó TV Ciudad,
me acuerdo, con eso del curso de INEFOP y eso y del consejo y la verdad me gustó
mucho.

J3: Cuando entré a la fundación como que me costaba mucho expresarme, como
decir si me pasaba algo, aclararlo y sí, me costaba, como que me ponía mal y no me
daba cuenta que para salir lo tenía que intentar varias veces y pedir ayuda. Y eso
como que me costaba y de a poquito lo fui mejorando. Porque pensaba que por
pedir ayuda capaz que complicaba a alguien pero me di cuenta en la medida en que
fui creciendo que no, que se puede.

J3: En el grupo en la fundación te ayudan a todos a trabajar como equipo,


ayudándose más entre sí, más a la gente que lo necesita más y le cuesta, individual
también te ayudan como a de a poco independizarte más y que aprendas muchas
cosas para poder salir más adelante.

36
Luego de percepciones sobre el programa a analizar y los cambios que fueron
transitando las jóvenes entrevistadas describen su experiencia de trabajo y qué
puestos ocupan:

J1: Hice la pasantía en Montevideo Shoppingen 2018, era atención al público, era el
stand de navidad, ahí tenía que hacer, poner sellos en las facturas y después si
tenía muchas facturas se podía llevar tres bolsas y ahí poner su regalo, esa era mi
tarea (..) tenía otros compañeros y que hacían lo mismo y a veces me ayudaban.

J2: ahora yo trabajo (...) tres veces por semana que queda en la calle Carlos Sáenz,
que queda cerca de casa y son como ocho cuadras que camino desde casa, osea
no tomo ómnibus ni nada, voy caminando. (...) Yo lo que hago es le hago el
inventario por la computadora para mi prima, porque mi prima es todo por Instagram
la tienda pero no sabe manejarse bien con la computadora. Entonces me pidió a mí
que yo hiciera ese trabajo justamente, que la ayudara con la tienda. Porque tenemos
chicas que vienen a comprar ropa, (...) y también que nos dejan ropa. Es un mínimo
de cinco prendas.

J3:Desde la fundación me consiguieron ese trabajo, y lo que hago, trabajo de lunes


a sábado de once a cinco de la tarde y ahí estoy en un depósito en BAS que es una
tienda de ropa. Y lo que ahí hago es como hacer tareas como ordenar la ropa por
talles y guardarla en las góndolas que van, como mujer con mujer, hombre con
hombre, niño con niña y bebe con beba, bien ordenadito y prolijo. Después también
tengo que alarmar las prendas para que no las roben.

Conversamos sobre el proceso de aprendizaje con las Preparadoras laborales


cómo vivieron ese acompañamiento, si les aportó en el proceso de inclusión al
puesto, cuán necesaria o no fue la ayuda que les brindo y que contenidos
trabajaron.

J1: (La preparadora laboral) me sirvió porque antes, me ayudó mucho, porque antes
no sabíacómo ir al shopping de Montevideo Shopping y ahora sí, si alguien me invita
para el Montevideo Shopping puedo ir.
También me ayudó a cortar calles, lugares. Porque yo iba a un lugar que para mí era
un poco lejos, pero ella me dijo que podía ir a otra parte del shopping y algunas

37
veces me acompañaba, me decía hasta que después fui sola y eso me gusto.
Porque después que no vino más, después lo pude hacer sola.
Al principio sí, pero después le agarre la mano enseguida y después venía unos
días, y después venía menos, hasta que después no vino más y ta, pero yo le agarre
la mano enseguida.

J2: yo tuve preparadora laboral, porque yo antes de trabajar y eso. (...) y yo tuve
preparadora laboral también en las otras dos pasantías, porque tuve la del
Montevideo Shopping con las bolsas de regalo y también cuando fui al Banco
Mundial. Cuando fue la primera pasantía yo les decía que iba a trabajar, no que iba
a ser mi primera pasantía yo decía: voy a trabajar! (La preparadora) Me dio algunos
consejos.

J3: (tener Preparadora Laboral) me sirvió mucho porque yo al principio como que me
costaba, me bloqueaba, me daba vergüenza y ella como que me ayudó, cuando yo
empecé que me mareaba un poco, ella como que me ayudó más. También como
que me ayudó a sentirme, a sacarme la timidez y animarme a decir si por ejemplo, si
tengo alguna duda que me anime a hablar y ahí yo de a poco lo fui, gracias a ella
que me dijo que lo diga que no tenga miedo, yo pude, pude expresarme.

Además del proceso académico, de sus avances en términos de funcionalidad, se


recogen algunas reflexiones de las jóvenes sobre lo que a nivel personal les generó
acceder a un puesto de trabajo.

J2: Yo lo que quiero decir es que yo siento que cambié, al trabajar ahora me siento
más realizada siento que gano mi propia plata, que vale la pena esto de trabajar y
aprendes mucho.

J3: Me ayudó a ser más autónoma, un trabajo mejor y que sea inclusivo, para de a
poco crecer como persona, tener mi plata y ayudarme a mantenerme de a poco.
Comprar mis cosas, saber qué cosas sí, qué cosas no, como que a ver bien que de
a poquito vas creciendo tanto en lo laboral como en lo personal. Porque antes me
pasaba que me ayudaban mucho mis padres, estaba muy pendiente de eso y me
costaba soltar y esto me ayudó para crecer y hacer todo más sola.

38
Por último nos cuentan su experiencia respecto al proceso de trabajo del grupo
posterior a la inclusión, llamado Incidencias Laborales:

J3: Yo con (...) otras personas, que somos como cuatro más, los martes es el único
día que hago de nueve a tres, porque hay un grupo que nos vemos todos los martes
de tres y media a cinco y media que se llama incidencia laboral, como para ver qué
incidentes pueden pasar en el trabajo. Nos juntamos ahí y hablamos, qué cosas nos
pueden pasar y cómo vamos y todo eso.

J4: Incidencias es una reunión donde nos formamos para trabajar.

Aproximaciones sobre educación social en


formación laboral

Sobre la experiencia a analizar se plantean tres roles: el de docentes, talleristas y


preparadores laborales. Dentro del ejercicio de estos roles se pretende encontrar
coincidencias con las prácticas educativosociales que la Educación Social como
disciplina podría desplegar.

En relación a los roles antes mencionados se toma el perfil de egreso de el/la


Educador/a Social (Plan de estudios 2011) estableciendo ciertas relaciones entre
estos que posibilitan visualizar algunas correspondencias en el campo de las
prácticas de lo educativosocial. En este sentido el/la Educador/a Social se presenta
como un/a profesional con competencias pedagógicas específicas que permiten
desplegar acciones educativas en pro del desarrollo de habilidades sociales y
sociolaborales hacia una circulación social amplia; acceso al patrimonio cultural;
acceso a la educación a lo largo de toda la vida; ejercicio pleno de derechos de los
sujetos.

En cuanto a la circulación social amplia, se encuentra pertinente pensar la


discapacidad como una situación a la que se enfrenta el sujeto, para desde esa

39
premisa poder construir formas de circular por diferentes espacios. Referido a esta
situación se considera que las prácticas educativosociales a desplegar tienen que
ver con acompañar a los sujetos a aprender a habitar espacios que para las
personas neurotípicas son dados de forma “natural”. Es decir, las personas
neurotípicas no encuentran barreras en el entorno ya que cumplen con las
expectativas de lo que el imaginario social espera de ellas en cuanto a formas de
trato social. Se puede pensar en el/la Educador/a Social como mediador entre el
sujeto y los espacios y las diversas formas de habitarlos, así como un apoyo para
comprender las lógicas de funcionamiento de cada espacio. El acompañamiento
podría pensarse desde trasmitir algunas normas de convivencia que hacen al
compartir espacios, así como formas de autocuidado y gestión de riesgos entre
otras.

En cuanto al acceso al patrimonio cultural es posible pensar en el/la Educador/a


Social como agente que presenta propuestas que acerquen contenidos en la
medida de lo posible al sujeto. Utilizando técnicas específicas como puede ser el
uso de pictogramas, historias sociales, simulación de situaciones, entre otras. El
Educador Social como “traductor” de la realidad en un lenguaje cercano al sujeto
que pueda anticiparlo a la experiencia, para propiciar un contacto singular y
provechoso para el mismo.

Respecto a la educación a lo largo de la vida, se piensa a el/la Educador/a Social


como motor que alienta a la inclusión, en este sentido debe ser un agente de
búsqueda insaciable de espacios que despierten interés en el sujeto y lo animen a
experimentar el acercamiento a contenidos de la cultura que le aporten algún saber,
que puede o no devenir en una posterior búsqueda del sujeto de sus propios
intereses y de nuevos sentidos a sus acciones.

Sobre el ejercicio pleno de derechos del sujeto es que el/la Educador/a Social en
todo campo de acción se vuelve un profesional que construye actos político
educativos ya que toma decisiones en relación a que el sujeto pueda transitar o no
una vida desde sus derechos. Es garante de derechos para el sujeto que se
enfrenta a una sociedad que lo excluye y margina.

40
Ahora bien, profundizados estos conceptos es que encontramos relaciones
estrechas entre lo que un/a Educador/a Social puede hacer según su perfil de
egreso frente a una persona y lo que los diferentes perfiles del programa de
Fundación Prointegra plantean como prácticas socioeducativas.

En este sentido tomaremos las áreas de trabajo definidas por Violeta Núñez y
retomadas por Segundo Moyano (quien agrega cuatro nuevas áreas a las que
denomina de soporte) para desde ellas arribar hacia algunas conclusiones sobre el
trabajo educativo que se desarrolla en Fundación Prointegra.

Resulta importante aclarar que estas áreas fueron pensadas hacia la Educación
Social en residencias, pero aun así su amplitud y versatilidad permite utilizarlas,
pensar y reflexionar sobre ellas en otros ámbitos, tal es el caso del presente trabajo.

En primera instancia se cita al autor antes mencionado a fin de nombrar las


diferentes áreas de trabajo:

1. áreas de trabajo educativo;


2. áreas de soporte.
Las áreas de trabajo educativo son:
área de sujeto social y entorno;
área de lenguaje y comunicación;
área de arte y cultura;
área de tecnologías;
área de juego y deportes. (...)
Las áreas de soporte son:
área familiar;
área escolar;
área psicológica;
área de salud.
(Tizio, H. 2005; pp. 107-108)

En relación con las áreas educativas se encuentran prácticas propias del quehacer
educativosocial de la disciplina que se detallarán respecto a cada una de las
mismas.

41
El área de sujeto social y entorno trabaja el cómo el sujeto de la educación se
enfrenta a las exigencias sociales, se encuentra estrechamente vinculada a la
preparación para el empleo. Sobre todo en lo que desde el programa se denominan
como habilidades sociolaborales, las cuales se encuentran atravesando la formación
del sujeto de manera transversal.

Moyano aporta sobre el área de sujeto social y entorno: “Pretende de forma


transversal con otras áreas formular objetivos que identifiquen la posición del sujeto
frente a la exigencia social y suscitar nuevos posicionamientos que le permitan
acceder a circuitos sociales amplios”. (2005; p. 108)

Luego se visualiza importante todo lo que tiene que ver con la gestión de emociones
y cómo transmitirlas, los vínculos entre pares, con la autoridad. Las formas
acertadas de comunicación forman parte de un pilar fundamental en el proceso
educativo para los jóvenes en situación de discapacidad, entender que hay un otro
al que también le pasan cosas, al que no se le puede gritar o utilizar un lenguaje
inapropiado en el diálogo. Todas estas aristas de la comunicación que se trabajan
en el programa se encuentran vinculadas a las prácticas educativo-sociales que
propone el área de lenguaje y comunicación. (Moyano en Tizio, 2008 P. 108-109)
En cuanto al área de juego y deporte, si bien no se encuentra explicitada en los
relatos relevados mediante encuestas, ni en los documentos consultados, podría
decirse que mediante las técnicas de simulación de situaciones que suceden en
algunos talleres hay objetivos de los que persigue esta área que se trabajan.

“...supone unos contenidos de trabajo fundamentados por su función social y en la


simbolización de reglas y normas.” (Moyano, S. p. 109)

Pensando en lo afectadas que se encuentran las capacidades de simbolización por


las propias características de las PeSD intelectual, resulta un área de interés a
desarrollar en el programa.

Por su parte el área de tecnología es una de las que se trabaja en la experiencia en


dos talleres específicos, uno de ellos es Nuevas Tecnologías. En este espacio los

42
jóvenes aprenden el uso instrumental de celulares, diversas aplicaciones,
computadores e impresoras, también es así en el taller de Diseño Gráfico, en el que
se trabajan diferentes técnicas que habilitan al desarrollo de la creatividad de los
jóvenes. (Moyano, S. p. 109)

Por otra parte encontramos las áreas de soporte las cuales “refieren a aquellas que
no dependen exclusivamente de la acción llevada a cabo por el equipo educativo,
pero que permiten la acción educativa y la sostienen”. (Moyano, S. p. 109)

Cabe aclarar que por las características del programa y por tratarse de sujetos de la
educación que se caracterizan como jóvenes y adultos, el área escolar queda
descartada. Además el proceso de inclusión en términos de escolarización para
estas personas está dado de por sí en su pasaje por el programa que despliega
Fundación Prointegra. Esto es así porque la educación formal no cuenta con
recorridos singulares para personas con estas características. Si bien formalmente
debería existir educación formal dentro de la órbita pública para personas con
discapacidad según la Ley general de la educación N.º 18.437 emitida en el 2008,
esto no se ha efectivizado en los hechos.

En lo que respecta al área médica, se encuentra presente pero con características


diferentes a las que plantea Moyano. Se trabaja en la conciencia del joven sobre la
medicación que toma, qué beneficios le brinda y sobre todo en una progresiva
autonomía en cuanto a la ingesta de la misma. El programa apoya el tratamiento de
cada joven: si debe tomar medicación en el transcurso de la jornada, Fundación
Prointegra se hace responsable de ello y al mismo tiempo pone a disposición del
joven el uso de aplicaciones para recordar tomarla, por ejemplo.

El área familiar toma otras características en este programa, ya que los jóvenes
residen con su familia. Asimismo se trabaja en constante coordinación con las
familias y se realizan talleres para apoyarlas en el proceso de evolución de sus hijos
y aportar hacia el desenvolvimiento autónomo ya que se están preparando para
entrar al mercado laboral. Se trabaja sobre los miedos e inseguridades que estos
cambios en la rutina de los jóvenes acarrean a nivel familiar. Así mismo se trabaja

43
con las familias para favorecer el uso del transporte público de forma autónoma
previo al ingreso al puesto de trabajo.

El área de atención psicológica se coordina con los respectivos profesionales que


trabajan con los jóvenes a fin de aportar al empoderamiento de los mismos,
favoreciendo en conjunto el desarrollo de sus potencialidades y planificando
acciones educativas hacia un trabajo sobre la autoestima que le permita a futuro
desempeñarse en entornos laborales.

Estas áreas son de apoyo para visualizar prácticas educativosociales que se


encuentran emparentadas con el desarrollo del programa que lleva adelante
Fundación Prointegra. Aún así los recursos conceptuales al respecto de las
funciones de el/la Educador/a Social y sus posibles campos de acción no se agotan
en ellas.

Otra concepción de las prácticas de el/la Educador/a Social que aportan a pensar el
rol dentro de este u otros programas de similares características tiene que ver con el
planteo de Jordi Planella respecto al acompañamiento social.

Habiéndose realizado la descripción de la experiencia correspondiente, se refuerza


el marco teórico acerca del Educador social y el despliegue del acompañamiento
social hacia PeSD: “el verbo acompañar procede del término latino cumpaniare y
significa 'compartir el pan con alguien'. Se trata de compartir con otro, o con unos
otros el propósito de llegar a una meta o conseguir alguna cosa conjuntamente”. (J.
Planella, p. 162)

En este sentido en el proceso de formación para el empleo se pone en juego el


acompañamiento social, pensando en acompañar al sujeto como práctica educativa
con intención y un claro horizonte de lograr la inclusión laboral que le permita
circular por otros espacios y apoderarse de sus capacidades. Teniendo en cuenta
que además de sus características particulares son personas con gustos, “ganas
de”, aspiraciones y metas a nivel personal que es importante descubrir y fortalecer
en este proceso hacia la verdadera inclusión.

44
Planella genera otro aporte que se entiende fundamental para reflexionar sobre la
mirada que se le impregna a la tarea educativosocial en el despliegue del
acompañamiento social.

A esta acción de adjetivar y no ver en realidad el proyecto de vida de los sujetos, (y


de preponderar la adjetivación en lugar de hacerlo con la sustantividad) Goffman la
llamará estigmatizar. El estigma señala y marca aquello negativo del sujeto,
arrancándole justamente lo que de persona poseía. (J. Planella, p. 165)

La cita anterior expresa claramente lo más importante del acompañamiento social,


la constante interpelación sobre la propia práctica. Tomando así los diagnósticos
como herramienta, pero no como formas absolutas de encasillar a las personas, y
desde ese lugar acompañar a la persona en su trayecto educativo durante su
formación para el empleo de manera integral.

Este acompañamiento tiene que ver con el cruce entre educación y cuidado, es la
intersección que permite al sujeto transitar procesos de aprendizaje sin enfrentarse
a frustraciones paralizantes. Esto tiene que ver con pensar al sujeto en un contexto
histórico, dado que en este momento aún con el modelo social haciéndose lugar en
el mundo académico así como en la construcción de políticas hacia la inclusión, no
surge de forma natural la inclusión. Lamentablemente la inclusión es forzada,
amerita un amplio recorrido y fuerte trabajo con el entorno que recibe a la PeSD
intelectual, actualmente continúa siendo objeto de burla, aunque esta se dé con
otras características respecto a la Edad Media, de forma velada o sencillamente no
tomando en cuenta a la persona en su calidad de tal para establecer un vínculo.

Resulta importante tener un claro análisis situacional para pujar por la inclusión
desde un lugar de cuidado hacia la persona. Ya que esta será quien deba
enfrentarse a situaciones sumamente desafiantes, de las cuales algunas tendrán
que ver con poner en juego sus capacidades y técnicas de trabajo aprendidas en el
proceso de formación, pero otras tantas con enfrentar la imposibilidad de la
sociedad en su conjunto para procesar el relacionamiento y la convivencia con la
diferencia. Sobre todo con manejar la imposibilidad social por juzgar en su justa
medida las potencialidades del sujeto.

45
Tomando a Perla Zelmanovich se intenta pensar en el rol que el cuidado tiene en la
construcción de sentido de la enseñanza. “...a diferencia de cualquier otro cachorro
de cualquier otra especie, el ser humano se constituye siempre en relación con Otro,
y es con esa mediación que es posible producir sentidos” (p.7). Es importante
destacar el lugar que el vínculo tiene en la tarea de la Educación Social de cara a la
formación laboral de PeSD. Un vínculo que trabaja sobre la autoestima y la
confianza que el sujeto va construyendo sobre sí mismo y sobre las oportunidades
que se visualizan desde el agente para potenciar el sentido del espacio educativo.
Un vínculo que debe construirse desde el cuidado para lograr acompañar al sujeto
en su tránsito por diversos espacios. Especialmente para transitar entornos
laborales el/la Educador/a Social debe garantizar espacios cuidados al sujeto ya que
se enfrenta a situaciones que le interpelan y le aportan hacia la construcción de
nuevos sentidos posibles.

Siguiendo la línea del cuidado y la dignificación de las PeSD, otra autora que se
entiende de gran aporte hacia la conceptualización de la práctica educativosocial en
este campo es Asun Pie Balaguer. Principalmente en su planteo de revertir el
concepto de dependiente que muchas veces es asignado de forma exclusiva a las
PeSD tanto intelectual como motriz.

...hay algo que une a la humanidad y es que todos somos vulnerables al sufrimiento,
al dolor, a la violencia y el miedo. A partir de ahí podemos lanzar la sugerencia de
que quizás nuestra responsabilidad política y ética se constituye desde el
reconocimiento que la autosuficiencia no es propia de la vida humana. Es decir, lo
humano es resultado de una ruptura con la autosuficiencia…
(2011, P. 9)

Esta autora aporta en cuanto al cómo desde la Educación Social se debe contribuir
a construir nuevas miradas en cuanto a las nociones de vulnerabilidad y
dependencia. Pensando en ellas como intrínsecas a la especie humana y ya no
únicamente hacia las PeSD. Lo cual resulta pertinente a la hora de pensar el
análisis de un programa que apunta a la inclusión laboral de PeSD intelectual. Para
ello se vuelve trascendental trabajar con el entorno, favorecer la circulación de las

46
PeSD por entornos laborales despojados de prejuicios respecto a su capacidad para
ocupar y sostener el puesto de trabajo.

Conclusiones
Para pensar en posibles conclusiones respecto a este trabajo es necesario ordenar
tres ejes a trabajar. En primera instancia es de interés concluir sobre la Educación
Social como disciplina pertinente en el tema que se aborda, luego pensar el
abordaje en conjunto con otras disciplinas y por último aportaciones desde la
Educación Social hacia el análisis del momento histórico actual que viven las PeSD
y las complejidades que se presentan.

Para comenzar Perla Zelmanovich nos propone:

“...ubicarnos en una posición de producción desde aquello que sí podemos hacer.


Ni defensiva, ni al ataque, sino propositiva. Se perfilan así tres alternativas posibles
para ubicarnos frente a un discurso, pero es la última la que nos puede involucrar en
una propuesta activa, desde algún deseo singular y personal.” (p.5)

Es desde esta perspectiva que se propone la educación social como disciplina que
aporta una mirada educativa singular para la formación laboral. Se propone como
disciplina que contiene herramientas pedagógico sociales pertinentes hacia la
producción de prácticas educativos sociales que aporten al campo de la formación
laboral y a la construcción de recorridos que amplíen las posibilidades de los
sujetos. Partiendo siempre de las potencialidades e intereses de los mismos para
flexibilizar y acercar al conocimiento de otros contenidos culturales que puedan
aportar a despertar nuevos intereses y la propia visualización en tareas
inimaginadas por el sujeto, así como por la sociedad.

Se entiende primordial visualizar las oportunidades que nos brinda el trabajo


conjunto con otros campos disciplinares, el hecho de saltar las barreras subjetivas y
lograr repensar las formas de hacer comunidad desde diversos campos, de
hacernos responsables colectivamente de los posibles recorridos sociales de las

47
PeSD. Se vuelve imprescindible plantear estrategias educativosociales con claros
trazos hacia la reconstrucción de los vínculos comunitarios para repensar las formas
de aportar a las PeSD para una inclusión no sólo a nivel sociolaboral de los sujetos,
sino también desde generaroportunidades de circulación social que aporten a
enriquecer las experiencias de la sociedad en su conjunto.

Analizando la complejidad del entramado social, en cuanto a los modelos por una
parte se visualiza la puja el modelo social ganando espacios discursivos y creciendo
en el mundo subjetivo, pero por otra parte se ve claramente cómo continúa vigente
en el imaginario social el modelo médico rehabilitador con un campo disciplinar que
lo sostiene y articula. Con esto no se busca responsabilizar a otras disciplinas de la
situación, ni mucho menos, son aportes para pensar las posibilidades de
transformación sobre el imaginario social vigente y el lugar que se van haciendo las
PeSD.
Modificar, operar sobre las raíces culturales de las prácticas y los discursos
sociales, cambiar el significado de la discapacidad en la sociedad, transformar las
representaciones sociales, la simbología que a través de milenios se ha cargado
sobre esa complejidad que hoy llamamos discapacidad es una tarea que excede la
acción de unos pocos individuos o unas pocas disciplinas.
(Brogna, 2012 P. 11)

La Educación Social es una disciplina que aporta a la constante reflexión del


quehacer educativo, de las formas de despliegue de la pedagogía social y sobre
todo del lugar en el que se coloca al sujeto. En relación a esto se considera
necesario aportar una mirada ética al respecto. Se postula la ética como
“intencionalidad de una vida en construcción” (Rebellato; 1997), se distingue de la
moral, en tanto esta última representa los valores reinantes e instituidos con
pretensiones universales.

Es en este sentido que retomamos la idea del modelo médico rehabilitador como un
modelo que probablemente sin intención de hacerlo ha sembrado en el imaginario
social lecturas que posicionan a las PeSD desde la “anormalidad”, en contraposición
a lo que deberían ser y hacer. Ahora bien, desde la educación social se aporta un
posicionamiento novedoso respecto a las potencialidades del sujeto caracterizando

48
desde una intencionalidad ética al entorno como discapacitante y aportando
prácticas que configuren un entorno inclusivo que permita la circulación de PeSD.

Problematizar las dimensiones discursivas y prácticas en relación a la verdadera


inclusión de PeSD, en entornos laborales y en dinámicas sociales por las que
transitan las personas neurotípicas se vuelve imprescindible para el desarrollo de la
tarea educativa.

Caracterizando el espacio de acción como lugar de ensayo para la reflexión del


quehacer educativo, y la construcción de algunos lineamientos acerca de un perfil
profesional. Que a su vez aporte al desarrollo de formas de trato social que
amortigüen la movilidad del sujeto en el entramado social y cultural actual de su
época. (Núñez, 1999)

Desde esta premisa, pensada como supuesto de la acción educativosocial en el


marco de la formación laboral de PeSD, se desprende la necesidad de establecer
discursos cuidadosos en lo dicho y lo no dicho vinculado al sujeto de la educación
así como a las comunidades de las que forma parte. Se entiende el cuidado como
forma ética del accionar educativo que construye posibilidad.

...una ética así, (...) requiere una búsqueda permanente, puesto que somos seres
constructivamente históricos y nuestra historia hoy nos desafía a construir los
sueños con certezas e incertidumbres. Sólo puede realmente buscar quien es
impulsado por certezas, convicciones y valores fuertes. Son estos valores los que
nos permiten emprender el camino de la búsqueda. El autoritario no busca, porque
considera que su vida se mueve en la claridad y en las certezas absolutas; mientras
que el escéptico tampoco busca, sino que se pierde en las incertidumbres, en medio
de un mundo donde la exclusión nos golpea y desafía con fuerza.
(Rebellato; 1997)

Resulta de orden pensar en el planteo ético de Rebellato como estrategia y


herramienta pedagógica aplicado a la reflexión sobre las prácticas educativosociales
en este campo. Así como el planteo de Asun Pie Balaguer en relación a recuperar el
sentido de la vulnerabilidad como parte de la vida de todos los seres humanos.

49
En este aspecto toma relevancia la mirada de la Educación Social como disciplina
que en contacto con otros profesionales del campo de la educación y de la salud
puede generar redes de sostén que articulen el tránsito de las PeSD por la
complejidad de lo social. Con esto se quiere decir que si bien desde el comienzo de
este trabajo se plantea una cercanía con el modelo social, se entiende que hay
algunas aristas del modelo médico que resulta inevitable destacar. Desde la
Educación Social se pueden generar recorridos acompañando al sujeto y brindando
contenidos de la cultura como vimos en el apartado anterior, también se puede
trabajar hacia una formación laboral en concreto. Ahora bien, no compete al área de
esta disciplina evaluar, diagnosticar o administrar medicación, pero cualquiera de
estos procesos continúa siendo necesarios y pertenecen al campo médico. Es decir,
estos procesos en primera instancia son creados desde la certeza de que mediante
avances de la ciencia en aspectos que tuvieran que ver con el diagnóstico temprano
y la medicalización la PeSD tomaría un camino hacia la normalización de su
conducta. En este sentido el planteo se encuentra muy alejado del concepto de
inclusión que maneja el modelo social. Por otra parte es muy poco serio desterrar
años de investigación y avances científicos hacia generar aportes en cuanto a
caracterizar ciertas formas de funcionamiento a fin de aportar técnicas y
herramientas que viabilicen la inclusión. Con esto no se pretende decir que la
rehabilitación sea conceptualmente el camino hacia el que se enfoca este escrito.
Pero sí que hay técnicas que son necesarias, por ejemplo el uso de programas
alternativos y aumentativos de comunicación son una gran herramienta que nos
permite llevar adelante la tarea educativa con personas con un diagnóstico de
Trastornos del desarrollo. También los aportes de la psiquiatría hacia una correcta y
responsable administración de medicación para generar procesos que de otra forma
no serían posibles, como conciliar el sueño, son innegables los beneficios psíquicos
que obtiene una persona que logra descansar entre seis y ocho horas al día.

Entonces volvemos al principio entendiendo a la Educación Social como una


disciplina que genera aportes hacia la inclusión intentando modificar con humildad
las percepciones existentes hacia las PeSD. A la vez que trabaja con los sujetos a
modo de nexo entre el sujeto y los contenidos de la cultura, el sujeto y el espacio, o
el sujeto y otros sujetos, en primera instancia para siempre retirar la ayuda y
fomentar el desempeño autónomo. Pero la disciplina no se encuentra sola en la

50
tarea educativa, hay una importante interseccionalidad con el área de la salud que
exige un trabajo colectivo, exige la construcción de redes y trabajo en equipo. Para
ello es importante comprender cuales son las tareas que atañen a la Educación
Social y defenderlas como necesarias y articuladoras de la fragmentación generada
por el modelo médico rehabilitador, sin caer en desterrar conocimientos previos que
utilizados con un correcto enfoque y análisis situacional pueden ser de gran aporte y
complementariedad a la tarea educativosocial.

51
Bibliografía

● Alternativas, 17, 2010, pp. 45-61 - ISSN 1133-0473


● Banco de Previsión Social, disponible en:
https://www.bps.gub.uy/3555/ayuda-extraordinaria.html
● Batthyány, Cabrera. Metodología de la investigación en Ciencias Sociales,
2011.
● Brogna P. El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales
de la rehabilitación. 2012, Universidad Autónoma de México.
● Caride, J. A. Las fronteras de la Pedagogía Social. Ed: Gedisa 2005,
Barcelona.
● Declaración de los Derechos del Retrasado Mental. Proclamada por la
Asamblea General en su resolución 2856 (XXVI), de 20 de diciembre de 1971
En: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3711
● Fundación Prointegra Disponible en:
https://fundacionprointegra.org.uy/?page_id=116
● Guzmán Castillo, F.; Toboso Martín, M.; Romañach Cabrero, J. Fundamentos
éticos para la promoción de la autonomía: hacia una ética de la
interdependencia.
● Ley N.º 18.418
● Ley N.º 18.651
● Ley N.º 19.691
● Ley N.º19.924 de 18/12/2020
● Núñez, V. Cartas para navegar en el nuevo milenio. Santillana, 1999. Bs. As.,
Argentina
● Orteu X. La construcción de itinerarios de inserción laboral. Una propuesta
metodológica. Ed: Gedisa S.A. 2007, Barcelona.
● Pie Balaguer, A. y Solé Blanch, J. Deconstruir la discapacidad para repensar
la autonomía: propuestas para una pedagogía de la interdependencia. XII
Congreso Internacional de teoría de la educación. 2011, Universidad de
Barcelona.
● Plan estratégico INEFOP 2021 -2024 disponible en:
http://www.INEFOP.org.uy/Institucional/Plan-estrategico-2021-2024-uc3774

52
● Programa de apoyo parcial disponible en:
http://guiaderecursos.mides.gub.uy/2 8385/programa-de-apoyo-parcial
● Pronadis Mides: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/discapacidad
● Rebellato, J. Horizontes éticos de la práctica social de los educadores.
Cenfores 1997. Montevideo, Uruguay.
● Revista de educación social y pedagogía social del Uruguay N.º 4, 2020. Ed:
ANEP, Consejo de formación en educación.
● Revista: Educatio Siglo XXI, Vol. 31 N.º 2 · 2013 Jordi Planella
● Romañach y Palacios. El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos
Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad
funcional, 2006.
● Tizio, H. Reinventar el vínculo educativo Barcelona, 2005, Ed.: Gedisa S.A.
● Tizio, H.; Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía
Social y del Psicoanálisis. Ed: Gedisa 2003, Barcelona.
● Zelmanovich P. Apostar al cuidado en la enseñanza. Conferencia.

53
Anexos

Entrevistas

Entrevista realizada a Fernanda Apud


Departamento de apoyo, Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad

L: Nos podés contar en rasgos generales, ¿cuándo surge Pronadis?

F: Mirá... yo, viste que me pasaste las preguntas y te las respondí un poco bien exacto con
la normativa, con la ley, en qué año.Si quieres eso te lo paso por mail.
Surge en el 2007 por un artículo en la ley, con la misión de mejorar la calidad de vida de
personas con discapacidad. Yo entré en el 2013, en 2012 surge como una gestión de María
José Bagnato y ahí se empiezan a crear áreas para trabajar, y se crea el dpto. de empleo,
también hay un depto. de educación, después si querés te paso el contacto por si querés
entrevistar a la referente que ahí.

L: Si, buenísimo.

F:Porque hay algunas preguntas que son de educación y yo te las puedo responder por lo
que hacemos nosotros, pero capaz que ella te puede aportar, porque ella participa por
ejemplo, de un espaciode continuidad educativa que coordina el MEC(Ministerio de
Educación y Cultura), te puede sumar a la investigación.

L: Perfecto. ¿Cuál es la concepción de discapacidad que manejan?

F: La concepción de discapacidad es la que se maneja desde la convención, medio que es


“la persona que está en interacción con el entorno”.

L: ¿Desde el modelo social?

F: Desde el modelo social,todo como los objetivos, incluso de Pronadis, del departamento
de empleo tienen que ver con… un poco eso, enfoque de derechos, se trabaja en el modelo
social de la discapacidad.

54
L: Bueno, después ¿cómo se compone más o menos, la división valoración, apoyo
yempleo?

F:Eso también no sé si leíste… por eso te quiero dar todo escrito para que accedas a las
normativas qué hay, para que accedas y veas bien. Porque si bien, capaz que dice, capaz
que en la página, división valoración, apoyoy empleo, en la Ley de presupuesto pasó a ser
Programa Nacional de Discapacidad a Secretaría Nacional de Discapacidad, está la
estructura donde habla de tres divisiones. Nosotros ahora estaríamos en la división de
apoyo, sería la anterior división valoración, apoyo y empleo; pero un poco tendría esos tres
programas, que son el departamento de valoración; el dpto. de apoyo parcial y el dpto. de
empleo. Está compuesto más o menos por esos tres equipos; el equipo de valoración,
ahora se le suma un área dentro que es el registro de personas con discapacidad, que
antes estaba en la Comisión Nacional Honoraria de Discapacidad y ahora pasa al Mides.
Estás cosas son recientes y nos estamos organizando un poco cómo es el manejo; tú sabes
que el registro es muy importante en la materia, para que la persona con discapacidad
acceda a puestos de trabajo por la Ley 18651, que tiene que ver con el ámbito público y
ahora la 19691 para el sector privado, es unrequisito que sino lo tienen, no puede ingresar,
quedan excluidos de esos llamados.

L: ¿O sea que ahora ya no es más la comisión honoraria sino que está dentro de Mides?

F: Si, desde el 25 de enero se está trabajando desde acá. O sea que sí, si una persona
quiere registrarse se tiene que contactar directamente con el equipo que está en el Mides.

L: ¿Qué perfiles profesionales llevan adelante las tareas en esta división?

F: En la división hay de todo. En sí la valoración está compuesta por trabajadores sociales,


psicólogos y médicos. Por ejemplo, ahora en otra oficina están haciendo una valoración y
son esos tres tipos de profesiones, después hay como te decía, yo estudié sociología, hay
alguien que estudió filosofía, pero es gente de los social sobre todo, y que se fue
especializando en el transcurso de trabajar en el Mides.

L: ¿Hay algún educador social o educadora social?

55
F: Ahora no, pero tuvimos compañeros, sobre todo en educación, ya no están trabajando en
el Mides, pero sí estuvieron Jorge Méndez y Andrea…. No sé si los conoces, pero
estuvieron.

L: ¿Cuál es el procedimiento que se genera para la formación laboral de las personas con
discapacidad? Estuve leyendo un poco del convenio con INEFOP, no sé si es por ahí o hay
otras vías.

F:Claro, nosotros con INEFOP tuvimos, justo antes de empezar con la entrevista contigo,
una persona nos planteaba que estaba interesada en tener una capacitación y nosotros ahí
tenemos vía directa con INEFOP. Desde que surgió es convenio, que fue en 2016, 2017, al
principio estaba abocado al interior, Rivera, Salto, Soriano, Maldonado, a hacer unidades
grupales, 100% con personas con discapacidad, de no llenarlo se veía de ver en otros
programas del Mides, de llenar la unidad grupal. Eran capacitaciones específicas, por
ejemplo, forestación en Rivera, pero no había diversidad de capacitaciones; costó mucho
llegar a esas unidades grupales. Ahora como estamos trabajando es, la persona viene al
departamento de empleo, que está buscando trabajo, tiene una entrevista de orientación
laboral, entonces se elabora un perfil profesional viendo la trayectoria educativa, tanto
formal, como no formal; su trayectoria laboral, remunerada o no remunerada, qué intereses
tiene, qué intereses de capacitación, si los tiene, qué necesidades de apoyo debería tener si
necesita en un puesto de trabajo. Por ejemplo, necesita para la comunicación que le escriba
las cosas en lenguaje sencillo, necesita que sí hay una escalera, tenga una baranda, eso se
va viendo con la persona, que apoyos necesitaría. Ese es el perfil profesional que queda en
una base de datos. Esas entrevistas se están haciendo desde 2013 hasta la fecha, y ahora
con INEFOP después de este convenio, lo que hacemos es que si la persona manifiesta
que tiene interés en una capacitación de las que dan en INEFOP, nosotros llenamos una
ficha que nos dan ellos, en donde se hace un resumen de los intereses de la persona y ahí
accede a tener la entrevista educativa laboral, y accede a una capacitación si ellos lo
consideran, que a veces nos ha pasado que mandamos gente que capaz todavía no está
para unacapacitación. Por lo general, en seguida acceden a la entrevista educativo laboral y
ahí ellos definen si acceden o no, ahí la idea es que esa persona acceda a todo el abanico
que hay de capacitaciones, no 100% para personas con discapacidad.

L: ¿El trabajo directo en la formación laboral lo articula INEFOP?

F:El trabajo si, nosotros tenemos una referente allá, una técnica, que una vez por mes le
mandamos las derivaciones. Ahora en este contexto de pandemia, ellos están haciendo las

56
entrevistas por teléfono, y nosotros algunas también, otras esperamos a la presencialidad
hacerlas. Pero por ejemplo, este caso que te comentaba, que justo antes de empezar la
entrevista, es alguien que tuvo la entrevista de orientación laboral en noviembre y ahora
plantea tener una capacitación de administración, por lo que le voy a pedir a la operadora
laboral que le hizo la entrevista, que llene la ficha, capaz que tiene que consultar algunas
cosas de nuevo con la persona, y ahí nosotros mandamos a INEFOP. El procedimiento es
una vez por mes nosotros derivamos las fichas de las personas que manifestaron tener
interés en tener capacitación.

L:Bien. Después la otra pregunta de las prácticas educativas sociales, no sé si tenés algo
que puedas aportar sobre eso. O sea cuáles son las prácticas educativas sociales que se
llevan adelante, o capaz con alguien de INEFOP directamente.

F: Eso, lo que te iba a pasar el contacto de la referente de educación en la secretaría,


nosotros no tenemos… Me habías hecho una pregunta, de cuál es el procedimiento que se
genera para la formación laboral de personas con discapacidad intelectual, y ahí yo te había
respondido que no hay un procedimiento único porque en realidad es por donde transcurre
la persona con discapacidad intelectual. Hay una ley de Educación general que garantiza
que las personas con discapacidad intelectual accedan a la educación formal, está la
educación formal y no formal, hay fundaciones, está por ejemplo INEFOP que es no formal.
Un poco, me puse hacer conteo de los que hacen capacitación específica para personas
con discapacidad, hay fundaciones que trabajan como Prointegra.

Prointegra trabaja muy bien, el tema de la discapacidad intelectual,a mí a veces me piden


orientación y he recomendado sí tienen pensión o por Ayex que es la forma en que accedan
porque tienen bastantes talleres, me consta. Se trabaja muy personalizado con los jóvenes.

Está fundación Prointegra, Serendipia, Nuestro camino, fundación BL, que no se si irán a
seguir por los recortes del presupuesto. Pero bueno, como que hay varias formas de
acceder a la educación no formal, lo que más usamos es con INEFOP, que por suerte
tenemos un vínculo de vía directa, o sea viene alguien y tiene motivación e interés para
trabajar, capacitarse en algo y ya se pasa.

L: Bien. Si querés algo más que me quieras comentar.

57
F: No. Si tenías otra pregunta que era cuáles son las prácticas educativosociales que se
llevan adelante en el proceso de formación y ahí me vino a la mente el programa “yo estudio
y trabajo”que desde Pronadis participamos de la comisión que hay participa. Ahí participa
Mtss, Inju, Inau; ahí ingresan hace años, jóvenes con discapacidad que tienen que cumplir
el requisito de seguir estudiando, entonces también es un desafío para el orientador de ese
joven que permanezca, para tener la beca estudiando. O sea, que si está haciendo por
ejemplo, un curso educación no formal, capaz que cuando se le vaya terminando, pensar
otra y ha sido una buena experiencia en cuanto pasantía laboral también, de acceder al
primer empleo, en un organismo público.

L: Una pregunta, ¿hay cupos o concursos?

F:Si, es así. Hacen el llamado y tenés cupospor discapacidad, el joven pone por cupo
discapacidad. Entonces, cuando queda en el sorteo se hace una valoración, por esto de
garantizar que la persona acceda, realmente tenga discapacidad; entonces se hace desde
Pronadis desde el equipo que ahora está en el registro de personas con discapacidad, se
pide la documentación, etc.
Además de esa acción afirmativa del 4% de jóvenes que ingresan al programa tienen que
tener discapacidad, además puede pasar que se anoten en el listado general y también
quedan, entonces, se sobrepasa el 4% porque ingresan por las dos vías. Ha pasado y eso
es muy bueno, porque si vos ves la ley 18651 por ejemplo, que es el 4% de las vacantes
generadas por el Estado, nunca se ha alcanzado el 4%; nunca se ha alcanzado el 2%. Pero
en estos programas laborales si se alcanza y se sobrepasa, por esto que se anotan en el
general. Lo mismo pasa en Uruguay trabaja, que tiene instancias también educativa, de
alfabetización digital, de otras cosas; ahora está el programa yo estudio y trabajo en
Montevideo, que creo que fue ayer el sorteo que tienen pasantías en la Intendencia
deMontevideo;y después en el interior también cada intendencia tiene su pasantía y sus
requisitos para hacer esas pasantías, por ejemplo en Flores son 6 meses, en Colonia... nos
consta que hay programas laborales que tienen pasantía laboral y tienen como una
instancia paralelo de capacitar a la persona en paralelo, para que esa persona después siga
trabajando, acceda al trabajo, tengo un currículum; para trabajar la parte de empleabilidad.
Está barrido otoñal que la intendencia que tiene 4%, está también un programa que es del
Mides de primera experiencia laboral, que también tiene Inau que es por la ley de empleo
juvenil, que ahí no tienen que estar estudiando, pero es para más jóvenes de 18 a 29 años,
y “yo estudio y trabajo” es de 16 a 20 años, un poco para que te hagas la idea.

58
Después esto que también, se anotan con discapacidad y que seguramente al momento de
anotarse no tienen el registro de personas con discapacidad, y también está bueno que
accedan a ese registro poranotarse a un programa.

L: ¿Eso está vinculado al tutelaje?

F:No, el registro laboral es para acceder a los llamados laborales, al principio se hizo solo
para los públicos, porque había normativa solo para el público y ahora se extendió a los
privados, pero también en los programas laborales que tienen cupo de discapacidad piden o
si no está registrado en el momento, en el transcurso del.. nos dan un tiempo, Yo estudio y
trabajo, nos dan un mes para que se valore y ver si esa persona, si ese joven accede por
tener discapacidad. Capaz que no llega al porcentaje, entonces ahí se ve si entra por el
general, según dónde quedó en el sorteo, o si no accedió porque quedó muy abajo.

L: Esto que me comentabas del interior, INEFOP tiene centros de capacitación en el


interior?

F: Mira, en el interior están los centros públicos de empleo que son del MTSS que son de la
parte de... Y está INEFOP también, en algunos departamentos como Maldonado, Colonia y
otros más está Cefop que es la unión de INEFOP y del centro público de empleo; en todos
los departamentos hay uno o más centros públicos de empleo. Eso lo podés googlear y ver,
cuándo hay Cefop y cuando no, pero es bueno que cuando alguien nos escribe de José
Pedro Varela por ejemplo,ahí le decimos, bueno podés ir al centro público de Minas o al de
Lavalleja,que te queda más cerca, es eso, hay recursos de empleo y capacitación
descentralizados en el Uruguay

L: ¿Ustedes tienen otros equipos trabajando en el interior o se centraliza la información


acá?

F:Mirá, estamos como Uruguay, centralizados en Montevideo. Hay muchos referentes de


Pronadis en muchos departamentos, por ejemplo, yo ahora tengo que coordinar algo con
Durazno, por una empresa grande que hay en Pueblo Centenario, en Tacuarembó no hay
referente de Pronadis y lo que se iba a hacer es un llamado para operador laboral en
Tacuarembó. Tenemos muchos puestos, muchas horas ahora también con la pandemia, y
garantizar también que alguien que acceda a un puesto de trabajo tenga a alguien ahí en
territorio el operador laboral, y no en Montevideo. Eso se está trabajando mucho para que
esté descentralizado, porque ta, lo que estamoshaciendo, que Vicky te puede contar,

59
porque ha viajado un montón, cuando se puede, había solicitudes de empresa se viajaba.
Ahora desde el 2020 con la pandemia todo lo que es charlas de asesoramiento; nosotros
tenemos tres servicios, el que te conté de entrevistas de orientación para personas con
discapacidad que está buscando trabajo, para las empresas, uno que es de asesoramiento,
charlas de sensibilización, de concientización, qué es la discapacidad, que tipos de
discapacidad hay, a veces no saben las empresas, trato adecuado, cómo mencionar la
discapacidad, cómo se dice no se dice, sacar prejuicios, asesorar sobre la normativa, hay
mucho desconocimiento porque no se ha hecho difusión, asesorar sobre accesibilidad, etc.
Ahí hacen una solicitud y se hacen unas instancias de charlas a demanda de lo que quiera
la empresa, y ahora se está haciendo por Zoom, y está bueno porque estamos al día con
todas las empresas y nos surgen por semana un par de empresas que quieren tener
charlas. Las empresas que están buscando perfil, una preselección de personal, para
ingresar personas con discapacidad para cumplir con la ley, tienen otro formulario que
llenan, que dice que requisitos tiene, que competencias, sobre el puesto de trabajo,
nosotros con la base de datos que se hizo a partir de las entrevistas, perfiles profesionales y
los requisitos de hace una compatibilización de perfil/puesto y se le brinda a la empresa una
terna de currículum y la empresa selecciona. En caso que seleccione se le hace un
acompañamiento por parte de una operadora laboral de unos 3 meses, en el cual el
operador labora está en contacto con la persona con discapacidad y con el jefe inmediato.
Para ver que todo ande bien, si hay que hacer adecuación del puesto, si hay que ver algún
ajuste ir viendo con la persona como se va desempeñando es para garantizar no solo que
acceda sino que lo sostenga y promueva eses es como el objetivo.
Nunca tuvimos un aluvión, falta trabajar mucho en la difusión de que existe una normativa y
las empresas que tiene 25 trabajadores más, deberían tener en sus nuevos ingresos,
persona con discapacidad. Pero en eso estamos trabajando, nosotros el MTSS,
organizaciones de personas con discapacidad, cámaras empresariales, etc.

L:Muchas gracias Fernanda.

Entrevista realizada a la Lic. en Psicología Victoria Aquistapace


Equipo de Dirección Técnica de Fundación Prointegra

L: Bueno, muy bien Victoria Aquistapace, capaz que si nos podés contar un poco tu rol
dentro de FundaciónProintegra.

60
DT: Bueno, me desempeño en la subdirección, es un rol nuevo que apareció, la fundación
había estado un montón de años sin un subdirector. La idea más que nada es que trabajo
con los programas, más con la parte educativa. También acompaño lo que es la inclusión
laboral dentro de la fundación, también como esa otra pata.

L: Capaz si nos querés contar tu formación...

DT: Bueno, soy Psicóloga, soy Maestra, hice el curso de Operador Laboralde ADdU
(Asociación Down del Uruguay) y el de Preparador Laboral de acá de la fundación, en
general siempre he trabajado en discapacidad digo no como maestra pero siempre he
estado trabajando en tornoa la discapacidad y apoblación adolescente o adulta joven.

L: Bueno capaz podemos empezar comentando un poquito como es el trabajo acá en la


fundación, cómo es el programa de formación laboral.

DT: Bueno... Para ingresar a la fundación, se precisa contar con 15 años mínimamente, a
partir de ahí es que los jóvenes estarían habilitados para entrar. Es un programa de
preparación para el empleo, de formación laboral, que quiere decir esto… que no está
ubicado dentro de la educación formal por un lado, y segundo que lo que se trabajan son
habilidades sociolaborales. No tenemos una currícula como un centro educativo común,
como secundaria que tenés matemática que tenés física, no; tenemos una currícula que
tenga que ver con habilidades sociolaborales y con talleres que más allá del contenido del
taller en sí, siempre tienen como otras cosas más transversales como el estar en grupo,
como generar un producto, pero sobre todo eso...las habilidades sociales que hay detrás del
taller.

L: Bien, entonces se dividen en talleres y...

DT: Como te contaba, es una institución que trabaja doble horario, tiene todo un primer
horario en la mañana, de 9.00 a 12.00 donde según distintos niveles los jóvenes trabajan en
habilidades sociolaborales. Generalmente los docentes son psicólogos en la mañana
y según las edades y los niveles del joven, se hace un trayecto que es mínimo de tres años,
que quiero decir con esto...no es como otra institución que haces un año pasas al siguiente,
como de repente en la educación másformal, sino que,va a depender mucho del proceso de
cada joven. Pero es eso... está estructurado en 3 niveles que a cada joven le llevará según
sus posibilidades.

61
L: ¿Hay una estructura particular para cada joven dentro del programa para su formación?

DT: Claro, dentro de lo que vamos descubriendo en cada joven, tenemos el programa como
currícula en sí, que trata cosas que entendemos que para un joven con discapacidad
intelectual son importantes de aprender, obviamente, cosas como habilidades
sociolaborales todo, ydespués otras cosas como higiene, manejo de dinero, dentro de sus
posibilidades. Sabemos que no todos tienen acceso a esas cosas que tiene que ver con…
también trabajamos como escritura, matemática pero para conocer la serie numérica, no
nos metemos en cálculo, de repente si en…bueno, la actividad de ir al supermercado,
resolver la compra pero también trabajamos normas de convivencia, manejo del tiempo y
agenda que nos parece que es algo re importante si no el tiempo se vuelve como muy
abstracto y ordenarme la semana, ordenarme el día.

L: Que eso es muy importante para después las funciones laborales...

DT: Para el trabajo, exactamente, también todo lo que tenga que ver con herramientas
tecnológicas, que les puedan promover autonomía para salir por la calle, para ir al trabajo,
para despertarme, para acordarme si tomo una medicación, para ubicarme todo lo que sean
las aplicaciones, también trabajamoseducación sexual y vínculos. También trabajamos lo
que tiene que ver con discapacidad para que la persona logre comprender que presenta
una discapacidad, por eso está haciendo esta formación, diferenciada de repente de la que
hacen sus hermanos en otros centros, en otros lugares. Trabajamos esos aspectos en la
mañana, y en la tarde lo que hay son talleres, en este momento estamos teniendo dos
talleres por jornada, y ahí los jóvenes, si bien tratamos de que sean por niveles también va
a jugar mucho el perfil de cada joven, porque un joven va a tal taller y no a tal otro, ahí
también juega mucho las características, los intereses.

L: Y cuáles te parece que son las funciones de los docentes en la mañana.

DT: En cuanto al taller de la mañana...en cuanto, bueno a los grupos de la mañana, yo creo
que los docentes tienen como dos cosas super importantes. Por un lado, todo el trabajo que
hacen a nivel de las habilidades sociolaborales que me parece que sea un mismo docente
le da una continuidad, pero también el hecho de que sea un mismo docente que se vuelve
como referente de los jóvenes hace que ante emergentes acá adentro, o afuera, o cosas
que ellos traen, el docente esté implicado, eso me parece super importante…

L: ¿se hace un acompañamiento más fluido no?

62
DT: Claro, hace un acompañamiento más individualizado, conoce más a los alumnos, de
repente en la tarde y en eso de las rotaciones como quequeda más perdido, ah eso no pasó
en mi taller o ah no sabía... Me parece fundamental eso del docente de la mañana.

L: Y dentro de las funciones de los talleristas, alguna cosa que identifiques.

DT: A mí me parece super importante de los talleristas, esta otra pata, que al ser talleres
específicos pueden detectar potencialidades de los jóvenes, o gustos de los jóvenes. Desde
el tallerista que decía a tal no lo veía en mi taller pero le va bárbaro o en tal momento
engancho con tal cosa o pensé que sí y ahora no. Pero me parece que los conocen desde
ese lado, más de sus actitudes y sus gustos.

L: Y después...con respecto a la figura del preparador laboral, que hablaste un poco al


principio, quetrabajabas en esa área, algunas funciones a qué se dedica, cómo es el
proceso.

DT: Bueno, en el caso de la fundación Prointegra contamos con preparadores laborales que
acompañan a los jóvenes en las inclusiones que queremos decir…que cuando aparece una
inclusión, ya tenemos visto, bueno... qué preparador según sus horarios va a poder
acompañar a ese joven porque digo… siempre la idea es que la función desaparezcalo
antes posible porque ese joven ganó autonomía pero el preparador tiene que estar con una
disponibilidad el tiempo necesario, entonces...digo… es relevar el puesto, por ejemplo es
importante,acompañar a la empresa, el preparador le genera una tranquilidad a la
empresa,también le genera una tranquilidad al joven de que no se está enfrentando a ese
mundo nuevo solo, también está ante emergentes, es el nexo entre la empresa y la
fundación, a veces pasa que el chiquilín arranca a trabajar, está todo bárbaro y al año paso
algo dentro o fuera de la empresa, a veces algún emergente a nivel familiar también y hay
que ajustar cosas o cambio la tarea y hay que ajustar cosas y ahí es que se vuelven a
contactar pero la idea es siempre quedar en contacto.

L: Es como una referencia del chiquilín

DT: Claro, para el chiquilín y para la empresa. En ese sentido,otra cosa que se hace con los
jóvenes es un grupo de seguimiento. Un grupo de seguimiento de jóvenes que ya fueron
incluidos laboralmente, pero que para abordar también emergentes, cosas que se pueden

63
corregir, o que van pasando, inquietudes de ellos, también cosas que la empresa nos
señala, mirá está teniendo tal conducta o está pasando tal cosa lo usamos ese grupo

L: Ese grupo funciona de forma habitual, o es esporádico?

DT: ese grupo es semanal, ese grupo si bien tiene una currícula, por decir así, que tiene
que ver con aspectos de lo laboral, marco normativo, habilidades sociolaborales que ya lo
están viviendo y poniendo en práctica, al margen de eso, también es abierto a cosas que
nos devuelve la empresa, que está pasando o a cosas que os traen los jóvenes que están
pasando, ahora un tema que vamos a trabajar en noviembre son las elecciones de
BPS(Banco de Previsión Social) porque todos los trabajadores activos tienen que ir a votar,
y ellos tiene que ir a votar también

L:Claro, son como cosas del cotidiano, de convivencia

DT:Claro, lo que está bueno… no sé...cuando salió la aplicación de coronavirus bueno para
entrar a espectáculos y si la empresa te lo pide tienes que tener la aplicación donde está
registrado que estás vacunado.

L: Después a nivel como de participación ciudadana, ustedes participan en algunas


situaciones por ejemplo en Montevideo integra?

DT: Si, nosotros participamos de Montevideo sin barrera, durante toda la semana,
participamos con un stand, después también participamos cuando se hace marcha, la
semana de la discapacidad y después estamos participando de instancias que nos invitan.
Por ejemplo, este año estuvo la feria inclusivadel Palomar que participamos con un stand
virtual y después otras cosas puntuales que aparecen, yo qué sé, de repente...incluye u
otros lugares con losme salta la tesis estoy haciendo discapacidad
Trabajo en discapacidad ahora que tenemos vínculo que nos invita a participar de algo
siempre lo hacemos. Ahora lo próximo que tenemos es un seminario de discapacidadque va
a dar la intendencia que es para el 20 y 21 de octubre.

L: Bien, así que ellos tienen como marco además de lo curricular de acá como decirculación
social en ámbitos…

DT: Claro, siempre se busca eso.

64
L:Bueno, Victoria, muchas gracias!

DT: Bueno cualquier cosa Lucía, estamos a las órdenes.

Grupo de discusión realizada con las 3 docentes de Fundación


Prointegra

L: Bueno, capaz si se quieren presentar, su formación, cuántos años hace que trabajan en
la fundación, el rol.

D1: Soy Terapeuta Ocupacional, en la fundación trabajo desde el año 2017 pero estuve en
varias partes de la fundación. Como docente de una clase estoy a partir del 2021, o sea de
este año.

D2: Trabajo en la fundación desde 2015, soy Licenciada en Psicología con formación en
cognitiva-conductual. Tengo rol docente en la mañana en habilidades sociolaborales y en la
tarde talleres con diversas características y temáticas.

D3: Soy Licenciada en Psicología, también de la corriente cognitiva- conductual. Trabajo


como docente en la mañana en habilidades sociales, desde el año 2019; y también soy
tallerista de servicios de la comunidad, y manejo del dinero desde el año 2021.

L: Bien. Capaz podemos pensar, en una descripción del rol, ¿cuáles son las funciones?;
¿qué es ser docente en la fundación? Pueden comentar qué hacen en un día habitual, por
ejemplo.

D2:La fundación se divide en diferentes niveles, según las características de cada joven
y lo que tiene que ir aprendiendo durante el tránsito en la fundación. Y en un día, según los
niveles, también lo que hacemos es trabajar las rutinas, los horarios y a lo que más
apuntamos es a la adquisición de habilidades sociolaborales y todo lo que tiene que ver con
manejo de emociones, del tiempo, relacionamiento con los compañeros, autoridades.

D1:También la organización del día a día, las rutinas, desde las actividades más cotidianas,
hasta actividades que después le puedan servir para un futuro laboral.

65
D3: Y el tema de los vínculos, cómo vincularse con los demás. Y qué conductas son
adecuadas para qué situaciones.

L: Y esto que hablaban de los niveles, ¿diferencias que encuentren entre un nivel y otro?

D1: Yo estoy en la clase de transición, que sería como el primer nivel a los que ingresan
algunos de los chicos. Y bueno ahí se empieza a trabajar la organización de las rutinas, las
actividades cotidianas desde sus casas hasta la organización dentro dela fundación, de
normas básicas de convivencia dentro de una clase, ese tipo de cosas.

D3: Si, si bien ese nivel fue pensado para los que tenían menos de 18 años, nos fuimos
dando cuenta que, uno cuando inicia en la fundación, es una institución diferentea las que
venían, más apuntado a lo laboral. Entonces, era súper provechoso empezar en el inicio por
transición, para también adecuarse, adaptarse a la institución que transitan.

D3: Después, en relación al segundo y tercer nivel que sería procesos laborales e inserción
laboral, trato e inserción laboral está más enfocado en el empleo,hacer currículum, un perfil
laboral

D2: Derechos laborales, también.

D3: Yprocesos laborales está más desde la conducta, conocerse a uno mismo, los gustos,
como un descubrimiento más personal.

L: Con respecto al acompañamiento individual de cada sujeto, ¿cómo se trabaja?

D3:En realidad el acompañamiento individual, más allá de nosotras como docentes, cuando
surge una situación ellos nos pueden contar y nosotros podemos apoyarlos desde ese
lugar, creo también que la dirección que son Dayna y Victoria, hacen un poco ese
acompañamiento.

D2: Sí,sí. Porque si bien trabajamos a nivel grupal a veces en los talleres, atendemos
algunas particularidades, es un trabajo capaz que se tiene que hacer más a fondo, se
encargan más la dirección de eso.

L: Con respecto a la circulación social, al acceso a la cultura ¿hay actividades que se


haganpara salir de la fundación, para transitar por otros espacios, que conozcan…

66
D2: En la pandemia…

L:Ahora es complicado, pero quizás quienes trabajan hace más tiempo…

D2: Según cada año, hacíamos temáticas, íbamos al Latu(Laboratorio), a museos, creo que
los bailes también, están buenísimos para interactuar, eso lo perdimos un poquito. Después
fuerona lugaresdonde trabajaban, la idea era empezar a generar más vínculos con
empresas para ver cómo trabajaban, más para el último año que es inserción. No sé si hay
otro más…

D1: SI, en febrero que a veces se hace la parte más recreativa, que no es para todos, es
opcional. Pero también se hacen diferentes actividades, visitas hemos ido al botánico, a la
intendencia (al mirador), ese tipo de actividades.

L: Para que conozcan otra parte de la ciudad también. El tema de ubicación, se trabaja en
las clases eso también, de forma grupal, de ubicación en el espacio…

D: En realidad, si bien en la mañana se puede trabajar; hay un taller específico de servicio a


la comunidad, que es un poco ubicarse en el espacio, conocer...diferentes, recursos que
tiene la comunidad, cómo sacar los documentos, los servicios públicos, también los
espacios recreativos; es un taller específico para eso.

L: Respecto a las familias, ¿se trabaja con las familias, se apoya el proceso?

D2: Si, antes de la pandemia había reuniones cada 2 meses con los papas, nos vimos un
poco impedidos por la pandemia. Pero se han citado sí. Ahora estamos en una dinámica
más individual para retomar un poco esto. Creemos que es fundamental trabajar con las
familias.

L: ¿Se hacían talleres, actividades?

D2: Sí, diferentes talleres con diferentes temáticas, según los diferentes niveles y lo que se
estuviera trabajando. Capaz en transición más autonomía, y capaz en inserción se trabaja
más de lo laboral. Pero si, según cada nivel, qué cosas se trabajaban, dependiendo también
de las necesidades y los intereses de los jóvenes.

67
L:Respecto a la salud, ¿se acompaña a los chiquilines en su tratamiento? si toman
medicación, ¿hay algún trabajo sobre esa noción de tomar medicación, si es que la toman o
de su condición?

D1: El año pasado hicimos una encuesta, no tanto de salud, sino a la autonomía que ellos
tengan conrespecto a la medicación, a donde se atienden, qué tipo de médico consultan.
Estuvo buenísimo, porque, en realidad los chicos, sobre todo se iba viendo el nivel en el que
estuviesen en ese momento, también mayor conocimiento de su situación; de la medicación
que toman y cuándo la tienen que tomar. Eso estuvo bueno, ver un acompañamiento a lo
largo de los años yde las clases a las que van pasando.

D2: Si bien se trabaja esto de la autonomía, en discapacidad intelectual, es super difícil que
ellos sean autónomos de su propia medicación, en algunos si, en otros la fundación le da la
medicación, en determinados horarios, también en eso se hace responsable, es super difícil
eso.

L: Claro, depende mucho de la familia, imagino.

D2:Sí, sí.

L:Ahora les quería pedir, si se animan a hacer la descripción de cómo es una semana de
trabajo dentro de la fundación, qué cosas pasan.

D3: En realidad creo que como docentes vamos viendo temáticas, o tenés una temática
principal, pero después van surgiendo diferentes cosas. Si traen un conflicto, si traen algo
de casa, si traen una noticia. Y bueno también eso son insumos que uno no las planifica
pero son insumos para poder tomarlos y trabajarlos dentro de laclase. Respecto a los
recreos, a veces uno tiene que estar ahí viendo, si se genera algún conflicto cómo
irlosdisipando y un poco haciendo reflexionar frente a algunas situaciones, que también es
un espacio de aprendizaje.

D2: Los jóvenes aprenden eso, en lo vincular, cuando intercambian con los demás, que
capaz cuando estábamos trabajando online no se veía tanto. Entonces, creo que si a veces
planificas una semana y la cambias, porque surgenotras cosas importantes que cada uno
tiene que trabajarlas.

68
D1: Si, los gurises traen muchas cosas como para trabajar, inquietudes, cosas que le hayan
pasado el día anterior en la fundación o en sus casas. También se va trabajando respecto a
eso.

L: Respecto a la pandemia, ¿cambió mucho la dinámica de trabajo, respecto a sus


intereses?

D2:Las tecnologías son tomadas fuerte, y por ejemplo, surgen bastante problemáticasen
cuanto a las videollamadas entre ellos, cosas que pasan en sus casas y entre ellos,
personales; son contrarias a la fundación, creo que se le suma algo, que nosotros no
podemos controlar por fuera.

L: ¿Algo que quieran agregar de su experiencia?

D2: Muy gratificante. Yo creo que uno aprende, si miro al 2015...más allá de ellos, en el rol
docente se aprende un montón y va cambiando también, su estrategia. Tiene que ver con el
proceso de conocimiento de ellos, de nosotros...

D1: Y todo el cambio que tuvimos que hacer respecto al trabajo online, estuvo bueno, si
bien fue un caos en el principio, se pudo seguir trabajando y sobre todo seguir el vínculo
entre ellos y nosotras.

L:Muchas gracias por el espacio!

Grupo de discusión con 3 de 6 talleristas de Fundación Prointegra

L: Bien, ahora empezamos, bueno capaz si quieren presentarse primero y comentar en que
talleres están.

T1: Ahora estoy en vínculos, es uno nuevo, estoy en reciclaje, estoy en arte y estoy en otro
que es herramientas informáticas, ese también es nuevo. Antes había oficina y ahora es
herramientas informáticas.

69
T2: Yo estoy en el taller de cocina, hace tres años.

T3: Yo estoy en el taller de huerta y de Higiene.

LM: Además de los talleres que ustedes están; ¿hay otros talleres dentro de la fundación?
Me pueden decir cuáles son, si se acuerdan.

T1: Diseño gráfico, nuevas tecnologías, manejo del dinero.

T2: Y ta, no?

T3: Creo que sí.

T2: Unos cuantos

LM: Bueno capaz lo primero sería conversar un poquito sobre el rol del tallerista. ¿Cuál
consideran ustedes que es el rol del tallerista dentro del programa
de formación de la fundación?

T3: Yo creo que es muy heterogéneo, porque tenés que estar para acompañar al chico de
todas maneras posibles. No sólo desde el aprendizaje sino lo que son las emociones, el
manejo de las emociones. Si bien hay clases específicas, siempre traen pila de emociones
los gurises a los talleres y todo, son muchas cosas. Eso por ahora es lo que se me viene a
la mente en este momento, capaz los compañeros dicen otras cosas; sé que son muchas
cosas y esto es fundamental, porque todo el tiempo los docentes tenemos que estar
resolviendo distintas problemáticas, dentro de los talleres. Entonces, más que enseñar el
taller mismo trae aparejado una cantidad de cosas, de convivencia, de resolución de
problemas, etc.

T1: Actúa como mediador para procesar las emociones, algo así.

T2: Yo me lo tomo bastante como la práctica laboral, capaz porque el taller de cocina es
bastante más fácil ir hacía ahí porque mismo hacemos una práctica laboral que es el menú
de las personas que comen ahí, que son como 15 más o menos (ya cuento para la
entrevista), entre 10 y 15 menú por día que se hacen los días de taller que son lunes,
miércoles y viernes. Entonces, siempre tenemos las tareas marcadas por el menú que está

70
programado, entonces, ahí tenemos...hay que producir cierta cantidad de platos. Entonces,
hay tareas así, yo creo que en mi clase están lo más avanzado, se podría decir, entonces,
es más fácil trabajarla práctica laboral. Pero también es eso, estamos todo el tiempo viendo
cosas de las emociones, de otros problemas que no son solo de trabajo.
Son varios, por lo menos en el programa que yo tengo escrito, el marco, comolos objetivos
son prácticas y conductas laborales,manipulación de alimentos, que es algo que se trabaja
en el taller y los gurises sacan el carné, después lo que es el taller de cocina en sí, enseñar
a cocinar y después esta alimentación saludable que es otro objetivo que se trabaja por
momentos, y después es eso y lo otro es el proyecto autogestionado, el de los menús. Las 5
cosas que tratamos, que trato de trabajar yo en el taller, yo soy cocinero no sé de otra cosa,
entonces de manera práctica. Lo demás trato de hacer lo que puedo.

T3: También está como el objetivo que puedan ser lo más autónomos posible. Doy el taller
de higiene, que abarca tanto la higiene personal como de los lugares y todo es un tema
bastante complejo y generar la autonomía ahí, a veces puede parecer algo obvio, pero no
tan obvio. Después lo que decía Marcos, no me acuerdo la palabra ahora...en el taller de
huerta, esto de tratar de cultivar los alimentos para también la autogestión de la fundación
de no tener que comprar la materia prima afuera, vamos lento con eso pero bueno, está
bueno el proceso, y que vean el hecho de cómo se cultivan las cosas, porque parece que
no, pero esta bueno, el hecho de trabajar afuera, y las distintas autonomías que se pueden
generar, ya sea el hecho de agarrar una tijera y podar o una escoba o alguna de otras
cosas que le genera otro tipo de autonomía, me parece.

L: Ahí va. Bueno, capaz un poco ya lo hicieron, pero sí pueden describir, si encuentran una
forma en la que describirían una jornada laboral. Cómo se estructura, ya tuvimos entrevista
con Victoria Aquistapace y más o menos me contó el tema de la división del turno, que hay
dos talleres por tarde. Capaz que si pueden contar un poquito cómo es el tránsito de un
taller al otro y bueno y un poco la rutina de cada taller.

T2: Si quieren, yo empiezo. Bueno, yo siempre llego medio tarde (risas) estoy ahí a las
corridas. Pero aparte de eso… Lo primero que hacemos es ver que plato tenemos que
hacer y dividimos las tareas que lleva cada plato. Entonces, escribimos las tareas que hay
que hacer, por ejemplocroquetas de pollo, entonces, hay que hacer el arroz, hay que hacer
el pollo, hay que hacer salsa blanca, hay que empanar las croquetas y hay que hacer la
ensalada que va con eso. Entonces, todo eso son tareas que anotamos y después yo se las
asigno a ellos (porque, que ellos se las asignen es medio complicado, por ahora) y después
vamos haciendo las tareas en la clase y complementando con las tareas de lavar, ordenar,

71
el recreo que hay de por medio y cambio de turno. Por lo general en mi clase cambian muy
pocos, cambian dos no más.

L: ¿Vos tenés toda la jornada?

T2: Yo tengo las tres horas, creo que la mayoría tiene las tres horas conmigo y hay algunos
de los 7 o 8, 2 cambian, entonces, no influye mucho. Y después es eso, hacemos las tareas
y al final hablamos un poquito de como salieron las cosas, cuando nos da el tiempo
también, porque muchas veces terminamos...es como bastante exigente para ellos,
estamos trabajando bastante, con el tiempo, a veces se siente corriéndola de atrás, pero
todo sale bien. Creo que es, sin entrar mucho en detalle, con el recreo de por medio, es
eso,planificación de las tareas e ir haciéndolas.

L: Y el tema del carnet de manipulación, ¿hay una preparación específica para eso?

T2: Si

L: ¿Estudian algún material?

T2: De modo presencial si se estudia, y a veces... las dio otra tallerista, que es Florencia y
después bueno con todo lo de la pandemia, este año y el anterior lo dimos on line viste. Y
ahí si trabajamos a morir. Pero sí, mi idea es más trabajarlo en unos meses puntuales ese
tema. Sobre todo con los que no tienen elcarnet todavía. Lo mismo con alimentación
saludable, se trabaja más puntualmente, un par de meses, tratamos de profundizar ahí.

T1: En mi taller lo que hacemos casi siempre es como un caldeamiento, para poder
empezar porque vienen todos como bastante arriba. Y si vienen de otro taller como que
tienen alguna novedad del otro taller, qué pasó en el otro taller. De quien se peleó con
quién, capaz hay alguno llorando, entonces, primero que se tranquilicen todos, hablar de lo
que pasó y después recién empezar con el taller porque si no es imposible. Hacemos un
resumen de lo que hicimos la clase pasada como para recordar y después empezar con el
tema. Son diferentes, en vínculo venimos trabajando el vínculo con los compañeros, con los
amigos. En reciclaje estábamos haciendo macetas con los bidones de plástico,en arte
vamos ahacer las reglas. Entonces, como que están ahí.
Son diferentes los talleres, por ejemplo, en arte puedo poner música y como están más
relajados, cada uno en la suya, se concentran. En vínculos no, en vínculos se pica todo,
empiezan a debatir entonces, esta “heavy”, es según el taller también y cómo se va dando.

72
T3: Si, tal cual. En algunos talleres coincido con ella, sobre todo en higiene que son dos
veces a la semana martes y jueves, hay un grupo en especial que es un grupo complejo y a
veces hay que trabajar mucho el tema de los vínculos, por más que yo no de vínculos
porque siempre vienen acolación temas que tiene que ver con eso, con lo vincular y a veces
estoy hablando media hora de los vínculos, cómo tengo que comportarme frente algunas
situaciones, porque claro sino no podés empezar la clase. Y en higiene también, hacemos
un resumen de la clase pasada, a veces hacemos algún teórico porque en higiene además
de higiene ambiental también lo que se enseña en higiene ambiental, uno de los objetivos
es que conozca productos de limpieza, lo peligroso que pueden ser. Entonces, se puede
hacer algo teórico para repasar un poquito y si no tratamos en la segunda parte, los divido
en dos teórico y práctico. Barremos el salón, organizar, limpiar las mesas, más o menos
eso, a veces no nos da el tiempo para hacerlo con los dos grupos, porque claro ya limpié
con uno y está relativamente limpio el salón para el segundo grupo. Pero, vamos
intercambiando.
Y en huerta no vienen tantos conflictos a colación. Pasamos la lista, a veces cuentan que
hicieron el fin de semana, revisamos los canteros, vemos las novedades, si nació, si no
nació, vemos el invernadero, vemostodo como está y después ahí asignamos la tarea como
barrer, quién va a barrer, quién va al compost, quién va apodar y ahí vamos asignando
tareas en base a que le gusta a cada uno; ahí se puede dar algún conflicto pero bueno...
Ahí el tema, como decía Marcos, el tema del trabajo, que en un trabajo por ahí nos toca un
día una tarea que no nos gusta tanto, pero es importante ahí saber que la tenemos que
hacer igual e ir intercalando esas cuestiones.

L: Claro, como que son más prácticos estos talleres, que tienen más formato laboral, como
una tarea específica para cumplir.

T3: Claro, y al final de la clase en huerta, ver que quede todo guardado en su en su sitio y
en su lugar.

L: Y después, como cosas que se les ocurra que sepuedan pensar de


acompañamientoindividual con los adolescentes. Si bien, los talleres funcionan en grupo,
pero bueno supongo que hay cosas que se trabajan individualmente y otras más
generalizadas, en el grupo. ¿Identifican alguna temática que se aborden en cada una de las
categorías?

73
T1: A mí me paso algo en particular, respecto a la higiene personal de uno de los
chiquilines, tenía olor a transpiración y no sabía cómo decírselo. Era algo más personal, no
podía decírselo en el grupo. Lo tenía que sacar y decirle “che, tenés que empezar a ponerte
desodorante”, algo de eso para trabajar más individual, tenés que usar desodorante en un
grupo tampoco se lo vas a decir. Específico de decírselo a él, que se dé cuenta él. Después
no sé qué más, este...tema de tríos amorosos, me ha pasado en vínculos, que he tenido
que sacar el trío de la clase porque estaba toda “la banda” escuchando, eso también.

T3: Yo por ejemplo, el tema de higiene porque tenemos el mismo chico me parece y
después con algunos el tema de la autonomía, y a qué me refiero con autonomía
específicamente, que bueno tenemos un chico que le cuesta más el cambio de taller, qué
taller le toca a continuación,cuál le toca primero. Esas cosas por ahí es cuando hay que
estar más arriba, inclusive en el cambio, cuando van a ingresar en la tarde, hay una docente
que un poco los ordena para que cada uno sepa qué taller le toca y todo, que lleva su
trabajo que cada uno aprenda qué taller tiene. Porque la modalidad de dos talleres empezó
este año, el año pasado era uno por tarde, y eso es un poco complejo para los chiquilines al
principio, también.
Después con otro chico también el orden, en el sentido de no dejar las cosas tiradas por
todos lados, porque todo el tiempo las pierde, ese tipo de cosas, acompañamiento de ser
más organizado, bajar un poco, porque a veces anda muy ansioso, muy a “full” y bueno
porque la organización, como la cabeza va a mil también a mil y dejan todo tirado por todos
lados y capaz el tema de entrar en hora, pero más que nada eso.

T2: En mi taller si, a nivel más práctico, práctico laboral, sí que se yo, a alguno le cuesta
más prender los fuegos, abrir los hornos, para las cosas de calor, eso lo voy trabajando con
ellos y de a poco vamos avanzando en eso. Otro que habla mucho, y tratamos de hacer
silencio por momentos y así un poco con todo.
Yo tengo como...si bien, no lo tengo escrito ni nada, tengo pensado, con este tengo que
trabajar más esta parte, con éste otro, trabajar eso otro. De conducta también, trato de
pensar qué conductas puede mejorar, (nombres no se pueden decir ¿no?) hay uno que está
en una que le tiene que decir que tiene que hacer a todo el tiempo. Y yo estoy todo el
tiempo tratando de bajarlo de eso, de explicarle que no, que deje trabajar a los demás. Otra
que todo el tiempo está como muy tímida entonces tenés que animarla. Muy rústicamente,
pero lo voy tratando de hacer.
Ya te digo tengo entre 6 y 8 alumnos entonces es más posible hacerlo, el trabajo individual.

74
L: Claro, hay una parte de las tareas que es una cuestión más grupal y después hay
particularidades a trabajar en cada joven ¿no?

T2: Claro, van pasando las cosas al mismo momento, estamos haciendo todo en grupo, en
subtareas y en esas subtareas yo me meto y voy trabajando. Y cuando hay un problema
mayor, de peleas o cosas así, lo soluciono de otra manera o también me ayudan de la
dirección.

T1: Vieron que dentro de la grupalidad del taller, el tallerista al conocer a cada uno los trata
diferente individualmente. Ya sabes a cuál le pinta que le digas tal cosa para que cambie y
que encare a hacer la tarea. Los vas tratando de forma diferente dentro del mismo taller, a
cada uno lo tratas de forma diferente ya sabes que decirle, por donde va a enganchar, eso
también es la individualidad de cada uno dentro de cada taller y el docente también. Los
que trabajan hace pila de años ya los conocen, entonces, ya saben qué decirle,por donde
ir,eso está demás

T2: Hay una relación con ellos bastante trabajada, de tiempo.

L: ¿Y para ustedes, es importante el vínculo con los chiquilines? ¿Responden al vínculo?

T3: Si, tal cual.

T1: Si, re responden. Les re importa la manera en que les decís las cosas, la manera de
cómo los tratas.

T2: Para ellos es muy importante, para nosotros también.

T1: A nosotros cuando vienen y nos dicen algo, tampoco nos pinta mucho. A veces vienen
con una cara y te dicen cualquier cosa...

L: Y después, bueno... un poco, ahora con el tema de la pandemia es medio complejo, pero
quería saber si en realidad de parte de los talleres capaz ahora no se hace, pero si en otros
momentos se han hecho, acercamientos a las familias, o compartir un taller con las familias
o algo así?

T1: No.

75
T2: ¿En la pandemia decís vos?

L: No, digo que capaz ahora no por la pandemia, pero capaz que antes lo han hecho o tener
reuniones con los padres, o acompañar a las familias en este proceso de la formación
laboral.

T3: No, yo como tallerista hace 4 años que estoy, pero nunca tuve reuniones con las
familias, o lo que sea. No por parte de los talleres. Eso me parece que queda un poco en el
debe, porque generalmente los que tienen reuniones con las familias, que por algo será
obviamente son los profesores de la mañana que ta tienen siempre a los mismos, todo el
tiempo y van trabajan de manera distinta. Pero ta, a veces capaz que está bueno también
porque… o sea a mí me pasa por ejemplo si bien, cuando entramos generalmente nos dan
la ficha, bueno ficha no se llama tampoco, el historial de cada chico, que hay cosas que te
vas enterando medio de rebote. Estaría bueno, a principio de año tener como una reunión
más introductoria, para hablar un poquito de cada uno, porque también, como dice Lucía, a
veces entre profesores que cuchicheamos en el recreo porque por ahora tampoco hemos
tenido instancias. Hablamos con profesores más viejos detal problemática, ah sí eso es por
tal cosa o tal otray nos enteramos ahí. No tenemos ese lugar de discusión. Y por ahí si
tuviéramos con las familias, te da como un resumen, digamos. Por...Me parece que estaría
bueno, y el tema de los talleres tampoco, yo no sé si todos los padres, porque a veces en
las fiestas, como que no tenían ni idea de algunos talleres por ahí si los hijos no van a ese
taller no tenían ni idea de que existía otro taller, no se me parece que está bueno...

T2: Yo comparto lo que dijo Ale. Me parece también, que antes de la pandemia nos
juntábamos una vez por mes para tener cierto panorama de los gurises. Ahora
enpospandemia no lo retomamos todavía, estamos como más aislados en los talleres de la
tarde, eso es una macana. Y si me parece que sí, que para ellos, ahora creo que no nos
cuentan mucho de susvínculos de sus familias y nosotros no tenemos contactos con la
familia. Durante la pandemia si, con las clases on line, estuvimos un poco más hablando
con padres, dio como para conocer un poco ahí. Me parece claro que tenemos que mejorar.

L: Bueno, y en cuánto a la circulación de los chiquilines por otros espacios, ¿los talleres
tienen algún itinerario o ahora capaz con la pandemia es complejo. Pero hacen actividades
fuera de la fundación?

T3: ¿A qué te refieres?

76
L: ¿Visitas a distintos lugares, o lugares que puedan ser de trabajo, que puede ser solo
paraampliar el conocimiento del taller, o algo así?

T1: Yo había planteado ir al museo de arte contemporáneo, y no puedo salir de la fundación


con ellos.

T3: En los talleres de verano, se va al jardín botánico a pedir semillas para la huerta. Había
planteado yo, pero escuche que están dando ahora hasta las 13.00 horas semillas en el
botánico y estaría bueno plantear la actividad para ir un rato, ya que estamos cerca y
recolectar semillas. Generalmente se da en la medida de lo posible, a menos que haya
algún chico quele cueste un poco más llegar caminando, pero sino es como que se dan, si
bien no son frecuentes ahora, yo por ejemplo, no he dicho esto del taller en el botánico,
pero se da.

T2: A mí, por lo menos yo lo veo y lo que me transmiten a mí, lo veo como medio
complicado salir con los gurises. Ahora es imposible, hasta que esto se tranquilice un poco
más...

L: Pero digo de experiencias anteriores, capaz otros años.

T2: Yo he ido a ver un emprendimiento de galletasque hacían acá cerca, y fuimos toda la
clase hasta ahí. Vieron cómo trabajaban, hicieron preguntas. Ta, era un lugar que quedaba
cerca de la fundación, es una experiencia divina, a ellos les gusta. Después teníamos
también una concretada, una depara ir a Uruguay cocina que es un emprendimiento de la
intendencia que se pinchó con la pandemia que íbamos a hacer por zoom y también se
pinchó. Está en el debe esa visita a que nos den un taller de alimentación saludable.
Supongo que ni bien podamos, la retomaremos. Se pueden hacer pero no son fáciles de
gestionar.

T3: También es complejo no, porque cada chico tiene distintas características, no es que
salgas con un grupo de chicos con las mismas características. Entonces, es complejo el
tema de andar en la calle de personas que vas solo. Marcos en eso capaz tiene más
posibilidades porque tiene a los jóvenes más avanzados y no tiene, no hay nadie con
discapacidad motriz, por ejemplo.

L: Claro, ahí el tema de la accesibilidad juega un poco.

77
T2: Después se hace la feria a fin de año que los gurises participan, que trabajan, eso sí me
parece que es una salida que se hace todos los años.

L: ¿La de la Intendencia? ¿Sin barreras es? ¿Y ahí participan todos los adolescentes?

T3: EL año pasado no me acuerdo si fueron todos. Este año se iba a implementar que
fueran los de inserción laboral, que es el taller al que van los chicos que están más
avanzados. Como decía anteriormente, es complejo, hay chicos que es complejo tantas
horas en la feria, puede ser un poco complicado.

T2: Creo que se prioriza el grupo de inserción laboral que es el grupo que está más
avanzado, para ese tipo de prácticas.

L: Claro, porque ya tienen que tener manejo del dinero, algunas habilidades,atención al
público, todo eso.
Algo que quieran agregar sobre su experiencia, o sobre el programa.

T3: Me gustaría decir que el programa está muy bueno, como todo con algún tipo de
carencia que se irán resolviendo. Está bueno, creo que es uno de los únicos, que los que
hay en el país son muy poco que tiene esas características de formar a los jóvenes para
que puedan insertarse laboralmente. Y todo lo que eso conlleva, el tema de generar
autonomía; autonomía en todos los ámbitos. Entonces,está buenísimo lo que se aprende
ahí. Aprenden los chicos y bueno yo por lo menos estoy aprendiendo una cantidad también
mi experiencia no había trabajado con persona con ningún tipo de discapacidad, para mi es
muy rico el programa.

T1: Yo me sumo a eso que decía Ale. También, esto de ver que sociabilizan entre pares y
que los enriquece pila estar con otros. Es esto, no soy yo solo y hago lo que quiero acá, hay
otro que te está diciendo también lo quiere. Y ahí ves cómo es cómo se siente que te digan
eso. El empatizar con el otro, de ver a otros chiquilines, estar tanto rato juntos, de discutir
después de amigarse que tambiénvan a tener compañeros de trabajo, que no les van a caer
todos bien, todas esas cosas que van aprendiendo con los años, dentro de la fundación. Y
que lo trabajan todos los días ahí, como, que dicen mis habilidades sociolaborales, mis
habilidades sociales, tengo que trabajar en esto. Ellos también se plantean metas para ir
superando

78
y eso está demás. Y ver que algunos lo van logrando...Los que han conseguido trabajo, los
vas viendo y se siente super bien y más cuando consiguen trabajo, están super
emocionados. Está demás que haya una fundación que hace eso, que los prepara para
insertarse en el mercado laboral.

T2: Yo también me sumo a lo que dijeron las dos. Yo estaba pensando en eso también, en
los logros que hacen ellos, queson muy fuertes para ellos y como nosotros los vemos que
van madurando, creciendo y mejorando sus vínculos, su persona, ni que hablarcuando
egresan a un trabajo. Me parece que...está bueno a veces está difícil ver los resultados
pero, vale la pena

L: Bueno muchas gracias por el espacio y por compartir la experiencia!

Entrevistas a las Preparadoras laborales que realizan


acompañamiento a jóvenes en sus primeras experiencias laborales

Entrevista realizada a Preparadora Laboral 1 de Fundación Prointegra

L: Bueno Vanessa capaz que nos podés contar cuál es el rol, tú rol cómo preparadora
laboral o qué es ser preparador laboral.

PL1: Bien, el preparador laboral se encarga de todo lo que es el proceso de inclusión de la


persona con discapacidad, en un trabajo, un trabajo normal, por decirlo de alguna manera.
No es trabajo protegido, no es trabajo para personas con discapacidad, sino que es la
inclusión de la persona con discapacidad en un lugar dondetrabaja cualquier tipo de
persona.

L:Bien. Después, no sé si podrías definir cuáles son las etapas, o mojones que se
vanllevando adelante en el proceso de acompañamiento de la persona.

PL1: El preparador laboral se encarga de todo el proceso de inclusión de la persona,


entonces, eso es desde un inicio la preparación de la persona para un puesto laboral.
Trabajar las habilidades sociales de la persona para que pueda estar incluida en un trabajo,
y ahí bueno, el tema de cómo relacionarse,el relacionamiento interpersonal, la

79
comunicación, la puntualidad, cómo hay que presentarse en un trabajo, que hay que ir todos
los días, que hay que cumplir un horario, sería como todo eso previo que hay que trabajarlo
con las personas. Después, también el preparador se encarga de hacer los contactos con
las empresas para poder incluir auna persona con discapacidad, entonces, ahí son
entrevistas con las empresas, ver el perfil, qué es lo que quieren, cómo se puede ajustar
también el puesto. Bueno, una de las cosas que es importante para incluir a una persona,
esque difícilmente una persona con discapacidad, pueda cumplir las 8 horas de trabajo.
Entonces, por ejemplo, si en un lugarnecesitan 8 horas, capaz que se puede negociar, dos
personas 4 horas por ejemplo. Algunas adaptaciones que a veces hay que hacer y también
hacer una sensibilización con las empresas, cómo trabajar con la persona con
discapacidad, porque a vecesse tiende desde el desconocimiento, no entender que algunas
cosas hay que repetir más de una vez, hay que estar más encima o al revés, a veces lo
sobreprotegen demasiado, o los infantilizan y eso tampoco está bueno. Siempre está bueno
también, hacer la preparación en la empresa. Después se ve, qué persona con
discapacidad para ese puesto laboral. Hay que hacer una evaluación, con la persona con
discapacidad se hace un perfil de cuál es el puesto de trabajo más adecuadopara esa
persona. Y ahí empezaría lo que es el acompañamiento, después que se hace la
preparación de las habilidades laborales, habilidades sociales para la persona, se hace la
evaluación, un perfil laboral de esa persona, se encuentra un puesto de trabajo, se negocia
con la empresa, se hace la sensibilización, ahí se incorpora la persona. Cuando se
incorpora la persona, la persona puede saber llegar al lugar o no, puede saber andar en
ómnibus o no, entonces, también eso hay que acompañar. En principio, sí sabe andar en
ómnibus, capaz que se puede explicar o acompañarlo una vez y después saber llegar. Si no
hay que hacer el acompañamiento desde cero, porque hay personas que no transitan en
ómnibus, entonces, cuál es la parada; cuál es el número, subir, sacar el boleto, donde hay
que bajarse, cómo identificar lugares o referencias para que la persona se dé cuenta donde
tienen que bajarse, calcular el tiempo para llegar. Y en lo que es el puesto, cuando la
persona ya empieza a trabajar, siempre es bueno que tenga una persona referente de la
empresa. Que es quién le va a indicar cuál es la tarea y también que la persona pueda
referirse a esa persona si necesita consultar algo, si no sabe que tiene que hacer, si es
olvidó, si no entendió, si tiene alguna duda, si le surge algún problema, siempre está bueno
que haya una persona de la empresa que sea ese referente, para que pueda transmitir lo
que pasa. Ahí el acompañamiento, en principio es toda la jornada laboral y no es hacer por
el otro, sino es estar ahí. La persona de la empresa le va a explicar cuál es la tarea y ahí es
dejar a la persona, ver si lo puede hacer, si lo puede hacer sólo. En caso de que no pueda o
se necesita volver a explicar o algo, es estar ahí. Estara disposición paralo que pueda
surgir.

80
Después, lo mismo, si tiene que volver a preguntar algo, a quién era que tenía que
preguntarle; cómo hacer para saber dónde está esa persona, sabe dónde está esa
persona,no sabe. Sitiene que preguntarle a otra persona, cómo dirigirse, capaz no está la
persona y tiene que esperar a que llegue. Después el tema del descanso, si puede darse
cuenta la persona, si tiene un reloj, si no tiene reloj, si puede darse cuenta en qué horario
tiene que descansar. El tema de calcular los tiempos, si va a comer, si va a ir al baño, si
tiene que salir a comprarse algo, el poder manejar los tiempos, de que si es media hora de
descanso, que tiene que ser media hora y que no le puede llevar más. En qué lugar va a
comer, tiene que saber dónde es el lugar de descanso, poder volver al horario de trabajo en
la hora; lomismo con el tema de la salida, sabe la hora, sabe identificar. Tiene reloj de
aguja, no sabe leerlo, capaz es mejor un reloj digital, o el celular. Pero si tiene celular,
también ahí tener el cuidado que no puede estar todo el horario laboral con el celular. Pero
bueno, esas cosas marcarlas, o capaz que no hace falta porque ya las tienen incorporadas,
pero tener en cuenta todo eso, en ese proceso. Después, cuando ya la persona se va
adaptando al puesto de trabajo, en esto también de las tareas, porque una cosa es el
trabajo donde siempre es la misma tarea y otra cosa es un trabajo donde hay varias tareas
o diferentes días con diferentes tareas. Porque sí es un trabajo que siempre es la misma
tarea, capaz que la adaptación es más rápida. Si son diferentes tareas por día, o en
diferentes horarios, el acompañamiento tiene que ser por mayor tiempo. A medida que la
persona se va adaptando, se varetirando el apoyo, que también es paulatino y eso se
acuerda con la persona. Se le pregunta cómo se siente, si se siente seguro, qué te parece
si hoy me voy una hora antes, también ver en qué horario. Por ejemplo, puede ser “hoy
llegas sólo y yo llego una hora más tarde”, ahí se evalúa cómo llegó la persona sola, si
llegaba acompañado sabe que tiene esa referencia de esa otra persona. Otro día puede
ser, “hoy me voy una hora antes" para ver cómo la persona sale del trabajo, si sale bien o
no.Siempre después, uno puede comunicarse por teléfono, al día siguiente le pregunta, y
cada vez se va retirando más el apoyo, hasta que la persona queda sola trabajando.
Siempre el preparador queda en contacto con la empresa por si surge algún conflicto, para
que sea necesario una intervención puntual, o volver hacer acompañamiento por algo en
particular. Tienen que cambiar de sección, o tienen que cambiar de tarea, o se fue el
referente que tenía y viene otra. Entonces, puede ser que se necesite alguna intervención
puntual, o algún conflicto con algún compañero, algo que haya pasado. que le esté pasando
algo personal y eso está afectando en el trabajo. Puede ser una intervención puntual o
volver a hacer un acompañamiento durante algún tiempo y después otra vez retirarse.
Eso seríatodo lo que hace un preparador laboral. En el caso de Prointegra, toda la parte del
perfil laboral, de trabajo con las habilidades sociales, de contacto con las empresas, de
sensibilización a las empresas, todo eso se hace desde la fundación. Entonces, el

81
preparador laboral entra ya con la persona destinada para este puesto. Ahí lo que se hace,
es el entrenamiento en transporte y el acompañamiento en la tarea específica. Eso sería lo
que hace el preparador laboral en la fundación, toda esa parte está a cargo del equipo.

L:Está más dividida la tarea, en el tiempo que tienede formación. ¿Y vos consideras
Vanessa, qué es importante el vínculo entre el preparador laboral y la persona con
discapacidad a integrar?

PL1: Si, es fundamental. El tener buen vínculo, buena llegada, porque sino es muy difícil
que la persona también se sienta con libertad de preguntar, de consulta, de sentirse
cómoda también en el lugar. Porque si es una persona totalmente desconocida a veces es
difícil poder, sentirse en confianza de poder hacer todas las consultas que tenga que hacer.
Entonces, si, es fundamental, a parte que el trabajo es durante un tiempo. Entonces, el
vínculo de parte también del trabajo.

L:Después, un poco ya contabas, qué implica para la empresa tener un preparador laboral o
una preparadora laboral. Si podés hacer énfasis de lo que implica dentro de la fundación.
El preparador laboral para la empresa, decías que acompaña, que queda en contacto.

PL1: Claro, el tema es que a veces por parte de las empresas de lo que es, depende mucho
de qué tipo de discapacidad sea, de cómo tratar a las personas con discapacidad.
Entonces, el preparador laboral es ese contacto, también para sacarse dudas, o surge un
problema y se puede contactar con esta persona para ver qué es lo que está pasando. Por
ahí sería importante el rol del preparador laboral, en esto también, de lo que es la inducción
del personal al puesto de trabajo. Que a veces, si lo va hacer una persona que ya está en la
empresa, puede no saber cómo hacerlo; seguramente no sepa cómo hacerlo y no tiene por
qué saberlo. Ahí también pueden surgir problemas, en esto de que, la persona puede no
adaptarse, no dar lo esperado para ese puesto, y no es porque la persona no pueda hacerlo
sino porque las condiciones del lugar no son las adecuadas. Porque a veces hay que hacer
algunas adaptaciones en el puesto de trabajo. Eso también, hay que evaluarlo junto con la
persona y con la empresa. Pero las personas que están en la empresa pueden no darse
cuenta de cosas, que son como muy obvias para una persona que no tiene discapacidad,
que no tiene problema en hacerlo, capaz que una persona con discapacidad necesita algo
que es muy simple de adaptarlo, pero no se tuvo en cuenta.

L: Bueno, muchas gracias.

82
PL1: A las órdenes.

Entrevista realizada a Preparadora laboral 2 de Prointegra

L: Vos te desempeñas como preparadora laboral en la fundación Prointegra, quería saber si


no puedes contar un poco, cuál es el rol del preparador laboral en el proceso de formación.

PL2: El rol que tiene el preparador laboral es muy importante porque se encarga de primero
que nada del acompañamiento al chiquilín que va a empezar a trabajar. Desde que sale de
la casa, porque los primeros días se hace entrenamiento en el transporte, enseñarlo a ir de
la casa al trabajo y viceversa, eso principal; y después todo lo que tiene que ver en el lugar
del trabajo, cómo se desenvuelve desde el momento en que llega; si se tieneque cambiar
de ropa o no, marcar, la puntualidad, ver cómo se desempeña con las tareas. Después
también el operador laboral lo que hace es ver, y maneja cómo se comporta el ambiente de
trabajo respecto a la persona, que lo incluyan, que lo traten como una persona común y
corriente, porque a veces tienden a sobreprotegerlos, a veces ellos se benefician,
evadiendo trabajos que no les guste; o al revés, pueden dejarlo de lado porque no sepan
vincularse, lo que sea. Entonces, el preparador laboral se encarga de muchas cosas
preparar no sólo el ambiente laboral y dejarlo propicio, que todas las personas se sientan
cómoda y bien sino todo esto, el transporte, la convivencia, cuando va a el comedor a hacer
la media hora por ejemplo, que tiene que dejar todo en perfectas condiciones como lo
encontró, en media hora tiene que comer, cepillarse los dientes… son muchas cosas. Es
fundamental, si bien, se supone que todos los chicos que salen a trabajar, ya manejan esas
cuestiones, pero hay que pulirlasy que se adapten. Si bien, ya las tienen aprendidas de
antes, no es lo mismo cuando se está en un lugar nuevo; y los primeros días, que no
conocen a nadie o lo que sea, es un poco difícil para ellos, para todos.

L:Vos un poco hablaste, pero capaz si puedes enumerar etapas de este proceso de
acompañamiento que logres identificar.

PL2: Acompañamiento en el transporte, es lo principal, en el sentido que hasta que sepa...


aprenda a trasladarse. Relevamiento, el preparador laboral va junto con el chiquilín, justo
me pasa, que el jueves tengo relevamiento, porque empezamos con un chico,que le dan la
ropa de trabajo y ya conoce el ambiente de trabajo. Conoce a sus compañeros, es como
una presentación; y el preparador laboral ya ve dónde va a trabajar, qué va a hacer, qué
implica la tarea para que el preparador también aprenda y pueda trabajarlo con él en la
fundación y practicando. Después, todo lo que es dentro del trabajo, la convivencia cómo

83
comportarse, la tarea, no sécómotitularlas. Después, el desprendimiento, porque el
preparador laboral no está siempre, está la cantidad de horas. Al principio, lo recoge en la
casa, y hasta que llegaa la casa otra vez de nuevo y después esto se va cortando;
quedamos en la puerta del trabajo ouna hora más tarde, ahí vamos viendo cómo evoluciona
el tema de desprendimiento, porque a veces no está bueno, no se adaptan o surgen
cantidad de inseguridades o cosas que hay que volver a asistir más horas. El
desprendimiento sería lo último.

L: ¿Consideras que es importante el vínculo entre el preparador o la preparadora laboral y


la personacon discapacidad intelectual?

PL2: Si, es fundamental como en toda actividad porque si vos no tenés un vínculo, capaz
que podés trabajar sí, perono trabajas de la misma manera, con la misma confianza, por ahí
te dicen cosas que sino tenés vínculo no te lo dicen, el vínculo es fundamental, y más la
seguridad que dasal chiquilín, eso desde mi punto de vista se manejan mucho mejor con un
vínculo seguro, llamémosle, con alguien que ya conocen o si no conocen de generar un
vínculo.

L:Por último, en realidad, quería saber, qué implica para la empresa tener un preparador
laboral, que sucede con las empresas frente a la figura del preparador laboral.

PL2: Pasan muchas cosas, primero, le da cierta seguridad, tomo una persona con
discapacidad, pero los primeros días voy a tener a alguien que se haga responsable.
Después, capaz no lo dije anteriormente, el preparador laboral no solo tiene el vínculo con
el chiquilín sino que también está en el medio entre la fundación y la empresa; entonces el
preparador laboral también va a informando al encargado, que va a haber una persona que
va a trabajar con ellos la mayoría de las veces. Le contamos características o lo que sea
que haya que pulir como tratar diferentes situaciones. Después está el encargado que ahí
también, vamos contando que se va haciendo, semanalmente alguna reunión, cómo va, qué
cosas; por ahí tenés cierta seguridad, porque no estás solo, a la deriva. Por más que tengas
a los compañeros de “Ta-ta”, una persona que está abocada, y tus empleados no tiene que
dejar sus tareas, capaz. Después inseguridades, como todo, de lo que implica tomar a una
persona con discapacidad

L: Quizás hay un estigma desde las empresas, que el preparador laboral, de alguna forma,
lo desdibuja un poco ¿no?

84
PL2: Claro. Si bien el estigma sigue, porque a la vista está, ahora porque nos agarró la
pandemia, pero es muy difícil conseguir trabajo. Obviamente que desde la fundación,
cuando se plantea el tema de un trabajo, de que va con un preparador y todo lo que eso
conlleva. No sé, yo si fuera una empresaria...te da otra seguridad, tenés a la fundación que
se hace “responsable” y aún así es difícil conseguir empleo y más si hay...está la Ley (de
cuota), y sin embargo no es que “lluevan” empleos, es porque hay pila de estigma. También
cuando uno habla de discapacidad intelectual, no séqué pasa por la cabeza de las
personas…

L: Algo más que quieras agregar, sobre el proceso, cómo se da o cómo te sentís vos en ese
rol.

PL2: Es un rol que está muy lindo, porque aprendes mucho y de muchas cosas, mucha
gente y quedas en contacto con la gente también. También, yo intento, generar un vínculo
con la gente que trabaja ahí, los compañeros de trabajo que van a estar con la persona, que
también es importante, intercambiamos números de teléfonos, y generas un lindo vínculo,
yo creo que le da otra seguridad al compañero de trabajo. Porque no solo el estigma viene
de la empresa, a veces de los compañeros de trabajo que nunca tuvieron con una persona
con discapacidad; y esto que genera, que lo tienden a sobreproteger o tratar como un niño;
entonces el vínculo también se genera ahí. Es una experiencia muy enriquecedora, está
buena y me gusta mucho. Después, tiene que ver cómo se sintió la otra persona, si logró el
objetivo, por así decirlo, que tiene la fundación, que es conseguir trabajo. Después pasa el
tiempo, igual, generalmente a todos lo que he acompañado, al año te escriben “Hola, Ale,
hoy hace un año que estoy trabajando”; está genial, está buenísimo.

L: Que bien. Muchas gracias.

Entrevistas a 4 jóvenes en situación de discapacidad intelectual


que trabajan

Entrevista realizada a Joven 1

L: ¿Cuántos años tenés?

J1: Yo tengo 28 años y vivo en Uruguay.

85
L: ¿Cuánto hace que empezaste en la Fundación?

J1: Hace 5 años.

L: Bueno, y sobre ese proceso de formación que has tenido en la fundación, si vos le
tuvieras que explicar a alguien que no conoce, algún amigo a un conocido, ¿qué le dirías de
la fundación?

J1: La fundación es para personas con discapacidad intelectual, que ahí te preparas para el
mundo laboral y te consiguen trabajo.

L: Bien, dentro de esa preparación que vos nos contás para el mundo laboral, ¿qué cosas te
parece que se trabajan de forma individual con cada estudiante?

J1: Eso no lo entendí.

L: Cosas que hayan trabajado específicamente contigo, yo tenía problemas de


comportamiento y en la fundación me ayudaron, venía mi docente, se acercaba a trabajar
ese problema que yo tenía, y lo pude mejorar.

J1: Al principio estaba un poco aislada y me ayudaron con mis compañeros, a estar en
sociabilidad.

L: Ahí va, a sociabilizar con los compañeros, integrarte más al grupo, capaz. Esa es como
una característica personal tuya que sentís que la trabajaste con los docentes de forma
individual.Y, ¿qué cosas trabajan en el grupo, en grupo, con la clase o los talleres?

J1: De mañana, se trabaja las habilidades sociales, habilidades sociolaborales y el mundo


laboral.

L: ¿Vos en qué clase estás?

J1: Inserción laboral.

L: Bien. Después, ¿qué cosas resaltarías que aprendiste en este proceso?

86
J1: Antes estaba muy callada, y ahora interactúo; levanta la mano, y cuándo viene por
ejemplo, visitas también hablo, le explico lo que es, que antes estaba muy callada.

L: Bien, eso es algo que pudiste mejorar, que bueno.¿Qué es lo que más te gusta de la
fundación?

J1: Estar con mis compañeros, interactuar en la clase, eso.

L: Después, te quería preguntar, ¿tuviste una pasantía? Capaz que sí me podés contar un
poquito, ¿cómo fue esa pasantía?, ¿dónde la hiciste?, ¿cuántas horas trabajabas?, ¿qué
tareas realizabas?

J1: Hice la pasantía en Montevideo shopping, en 2018. Era atención al público, era el stand
de Navidad, ahí tenía que hacer… poner sellos en las facturas y si después, sí tenía
muchas facturas, podía tener las tres bolsas, se podía llevar tres bolsas y ahí poner su
regalo; esa era mi tarea. Trabajaba cuatro horas.

L: ¿Trabajabas con otras personas, trabajabas sola?

J1: No, tenía otros compañeros que hacían lo mismo, y a veces, me ayudaban.

L: En esa experiencia que tuviste de trabajo, ¿te sirvió tener una preparadora laboral,
alguien que te acompañe?

J1: Si, me sirvió, porque antes no sabía cómo ir al Montevideo shopping y ahora sí. Si
alguien me invita air al Montevideo shopping, yo se ir.

L:Tu preparadora te enseñó a llegar al lugar de trabajo. ¿Qué otras cosas te enseño la
preparadora laboral?

A: También me enseñó a cortar calles, lugares...Porque antes yo iba a un lugar que para mí
era un poco lejos, pero ella me dijo que podía ir a otra parte del shopping. Ella me
acompañaba, me decía hasta que después fui sola y eso me gustó; porque después no vino
más, lo pude hacer sola.

L:Sobre la tarea concreta que tenías que hacer en el shopping, de empaquetar y poner los
pegotines, te ayudaba también.

87
J1: Al principio sí, pero después le agarré la mano enseguida. Después, venía unos días y
después venía menos, hasta que después no vino más, le agarré la mano enseguida.

L: ¿Te acordás más o menos cuánto tiempo te llevó estar con la preparadora?

J1: Unos días no más, el primer día ya le agarré la mano.

L:¡Buenísimo! Bueno algo que quieras agregar, contar sobre tu experiencia en la fundación
o algo que le dirías a otra persona con discapacidad intelectual.

J1: Que vaya, que está bueno y te ayudan mucho. Son muy buenas la gente que está ahí.

L: Bien, bueno... Muchas gracias!!!

Entrevista realizada a Joven 2

L: Lo primero, sería saber si te acordás ¿cuánto tiempo estuviste en la fundación antes de


empezar a trabajar?

J2: Entre el 2015, 5 o 6 años, yo no me acuerdo bien.

L: La segunda pregunta es ¿cómo le explicarías a un amigo o amiga o alguien más qué es


la fundación?

J2: Cuando me lo preguntan yo digo que la fundación es un lugar que te ayuda a prepararte
para el trabajo.

L: ¿Y qué cosas hacen por ejemplo?

J2: Hay diferentes talleres, diseño gráfico, oficina, lavadero, otras clases.

L: Después, qué cosas distinguís que se trabajan de forma individual y cuáles de forma
grupal. Sí pensás en características tuyas que hayan trabajado con los docentes que lo
hayan trabajado individualmente contigo y cosas que trabajaron en general con todos.

88
J2: Por ejemplo, cuando tenía oficina había tareas que hacíamos más individuales y otras
que les hacíamos grupalmente, en otros talleres también pasaba lo mismo

L: ¿Y te acordás de alguna tarea en específico?

J2: Se que había cosas que hacíamos grupal y otras que les hacíamos... trato de
acordarme, en el lavadero a veces cuando llegaba la ropa, a veces hacíamos cosas
grupales y otras cada uno se ocupaba de algo. Y yo también ayudaba a las gurisas y a
veces hacíamos una parte, y los demás hacían otra, cada una hacía algo y también
ayudaba a los gurises cuando tenían que escribir. Sobre todo porque a Jime se le
complicaba con eso, porque escribía muy grande las letras, yo me sentaba y le ayudaba
pero hay cosas que podían los gurises, que podían hacerse grupal y otra individual.

L: ¿Nos podés contar un poco más sobre el taller de Lavadero? ¿En qué consistía el trabajo
en lavadero? ¿Qué actividades tenía? Ese no está más, entonces las talleristas no me lo
contaron.

J2: Nosotros lo que hacíamos, es que la ropa la recogíamos ahí en la cocina, después
hacíamos las planillas, poníamosa lavar la ropa y la separamos, y otra para los delantales
los gorros y eso para que cada uno hiciera una planilla. Se dividían en dos grupos, estuvo
bueno hacerlo, le buscábamos las manchas...

L: ¿Solo trabajaban con ropa de la fundación o atendían clientes de afuera?

J2: También atendemos clientes de afuera. Los clientes cuando teníamos que ir, llevaban,
me gustaba mucho ir con el carrito y llevando los diferentes paquetes, a las direcciones.

L: ¿Hacían reparto también?

J2: Sí reparto y volanteadas.

L: ¿Volanteadas como propaganda del lavadero?

J2: Si.

L: ¡Qué bueno!¿El proceso de lavado y eso lo hacían todos ustedes?

89
J2: Si

L: ¿Cuántos compañeros más o menos había en el lavadero? ¿Te acordás?

J2: Estaba Francisco, Diego, Irene, también de mañana y estaba Yamila.

L: ¿Qué cosas aprendiste en la fundación?

J2: Aprendí a ser más independiente, a tener más control del dinero, y a formarme para el
ámbito laboral. Yo pensaba que nunca iba a querer trabajar, que quería que me
mantuvierany ahora estoy trabajando, fue un cambio que hice.

L: Siempre quisiste que te mantuviera que vagoneta Ceci! ¿Y eso cómo te hace sentir a
vos?

J2: Me hace sentir bien, porque siento que crecí como persona, que mejoré. Hasta llegué
hablar por televisión, me entrevistó TV ciudad, me acuerdo, por eso del curso de INEFOP,
yeso y la verdad me gustó mucho

L: Nos podés contar un poquito de tu experiencia laboral, ahora en este momento, en dónde
estás trabajando, qué haces.

J2: Bueno, ahora yo trabajo para mi prima, que se llama Belén mi prima. Tres veces por
semana qué queda en la calle Carlos Sáez, que queda cerca de casa, son como 8 cuadras
y camino hasta el trabajo, voy caminando y en el invierno me pasan a buscar porque es
peligroso, a las 6 de la tarde es un peligro. Les hago el inventario a mi prima en la
computadora. Mi prima es todo por Instagram la tienda, pero no sabe manejarse bien con la
computadora, entonces me pidió a mí que yo hiciera ese trabajo, que le ayudara con la
tienda. Tenemos chicas que vienen a comprar ropa y también nos dejan ropa, es un mínimo
de 5 prendas.

L: ¿Tuviste preparadora laboral, en que pensás que te sirvió ese rol?

J2: Sí yo tuve preparadora laboral, porque yo antes de trabajar, para el trabajo al principio
tuve a Florencia, y un poco a Alejandra, y yo tuve preparador laboral también en las otras
dos pasantías. En la de Montevideo shopping, con las bolsas de regalo, y también cuando

90
fui al Banco Mundial. Cuando fui la primera pasantía, yo les decía que iba a trabajar, no que
era mi pasantía, voy a trabajar.

L: ¿La preparadora laboral en qué cosas te orientó,qué consejos te dio para tu tarea?

J2: Me oriento, porque yo estaba con un programa que había diseñado Magui,la hermana
de Belén, era más complicado, entonces lo diseñé yo de vuelta al programa porque no
lograba, con lo que me había instalado, diseñado mi prima iba a ser más complicado para
mí, entonces lo cambié yo.

L: Y con la preparadora laboral acomodaron las tareas ahí para que pudieras hacerlo. Y el
trayecto del trabajo a tu casa te lo enseña la preparadora o ya lo sabías.

J2: No, ya lo sabía. Era una tienda de ropa, se llama Sáez la casa, tiene varios locales, la
tienda es chica pero es un éxito bárbaro. Ahora estoy de cuarentena, mi prima está de
cuarentena, esta semana y la anterior no fui a trabajar porque mi prima tiene COVID
entonces estoy de licencia.

L: Pobre tu prima, pero vos ligaste...Algo más que quieras contar sobre tu experiencia.

J2: Lo que quiero decir es que, yo siento que cambié al trabajar me siento más realizada,
gano mi propia plata, vale la pena trabajar, y aprendes mucho.

L: Que bueno Ceci que te sientas así.

J2: Aunque en el trabajo no tengo horario fijo, porque mi prima está con la licenciatura, hace
canjes, está con muchas cosas porque es influenciar y le pagan por modelar prendas
también, entonces no puede tener horarios fijos para la tienda, peroestá
trabajando,haciendo un montón de cosas.

L: ¿Vos le das una mano?

J2: Sí, yo le doy una mano.

Entrevista a Joven 3

91
L: Bueno, lo primero que te quería preguntar es ¿cuántos años hace que empezaste enla
fundación a estudiar? ¿Te acordás más o menos?

J3: Desde el 2014, empecé a entrar a Prointegra.

L: Hace como 7 años ya. Bien, la segunda pregunta es, que vos te imagines que le tenés
que explicar a un amigo o a una amiga, o a alguien que no conoce la fundación. ¿Cómo es?
¿Qué cosas hacen? ¿Qué es la fundación?

J3: Es un centro educativo, que ayuda a las personas a educarse y a salir adelante con el
tema del trabajo. Es inclusivo para las personas que tienen discapacidad y las ayuda al
ingreso laboral y busca perfiles hacia lo que a vos te gusta, pero a la vez, puedas hacer.

L: Bueno, la tercera pregunta que te quería hacer es, ¿si vos identificas que haya cosas que
se trabajen a nivel individual y otras que se trabajen como más en el grupo?

J3: En el grupo, en la fundación te ayudan a trabajar como equipo. Ayudando a todos entre
sí, más a la gente que lo necesita más y le cuesta; individual también te ayuda a de a poco,
independizarte más y que aprendas muchas cosas, para poder salir más adelante.

L: Ahí va, bien. Pero por ejemplo, vos pensás que hay características personales que se
trabajen de forma individual no sé, por ejemplo, otra joven me decía que ella era muy muy
tímida y que ahora se animaba a hablar en público.

J3: Si, a mí me pasaba que cuando entraba a la fundación, me costaba mucho expresarme.
Decir si me pasaba algo, aclararlo, y me costaba, me ponía mal y no me daba cuenta que
para salir lo tenía que intentar varias veces, y pedir ayuda.Eso me costaba y de a poquito lo
fui mejorando porque pensaba, que por pedir ayuda, capaz que complicaba a alguien, pero
me di cuenta en la medida que fui creciendo, que se puede ayudar.

L: Ya nivel grupal, vos decíasesto de trabajar en equipo. Capaz es más lo que se trabaja,
las habilidades para convivir en colectivo. ¿Puede ser?

J3: Si.

L: La siguiente pregunta, ¿qué cosas a nivel personal tuyas, pensás que aprendiste? ¿para
qué te sirvió este proceso de la fundación?

92
J3: Me ayudó a ser más autónoma, un trabajo mejor y que sea inclusivo para de a poco,
crecer como persona, tener mi plata y ayudarme a mantenerme de a poco. Comprar mis
cosas, saber qué cosas sí, y qué cosas no; ver bien, de a poquito vaya creciendo, tanto en
lo laboral, como en lo personal. Porque antes me pasaba que me ayudaban mis padres,
estaba muy pendiente de eso yme costaba soltar y esto me ayudó para crecer y hacer todo
más sola.

L: De este proceso, ¿qué fue lo que más te gustó; desde empezar a estudiar hasta
conseguir tu trabajo?

J3: Me ayudaron mucho a salir adelante, en el tema del equipo, integración, más que
conseguir... me hice amigos también, porque antes yo tenía pocos amigos, no hablaba
mucho y en el liceo me costaba más. Acá por suerte, me hice un buen grupo, no solo que te
ayudan, desde los profesores a conseguir trabajo, sino que a ser más individual, tener más
cosas para hacer y hablar y llegar a tener ese vínculo, que te sentís más en casa. Ayuda
mucho, tanto los amigos, como en casa también, y ayuda no sólo a crecer, sino a conocer a
más gente.

L: Bien, y después me gustaría saber cómo fue tu experiencia laboral, capaz que si nos
puedes contar, en qué trabajas, qué tareas realizas.

J3: Bueno, yo estoy, en la fundación me consiguieron ese trabajo y lo que hago, trabajo de
lunes a sábados de 11:00 a 17:00. Estoy en un depósito en Bas, que es una tienda de ropa,
lo que hay hago es, hacer tareas como, ordenar la ropa, por talle y guardarlo en donde...en
las góndolas que van, como mujer con mujer, hombre con hombre, niño con niña y bebé
con beba; bien ordenadito y prolijo. Después también tengo que alarmar las prendas para
que no las roben.

L: ¿Les pones las alarmas?

J3: Si. Están en una parte del cuello.

L: ¿esas tareas las haces vos sola? ¿Las haces con alguien?

J3: Yo las hago sola. Al principio lo hacía con un poco de ayuda, porque en el tema de
guardar, como es mucha mercadería, yo al guardar las cosas en su lugar me mareaba.

93
Tuve que conocer bien qué era el lugar de beba y todo eso, pero después, ahora le agarré
la mano y lo hago sola.

L: Y lo siguiente que quería es, saber si te sirvió tener una preparadora laboral en tus
inicios, digamos, en este trabajo.

J3: Si, me sirvió mucho. Al principio me costaba, me bloqueaba, me daba vergüenza y ella
me ayudó.Cuando empecé, que mareaba un poco, ella me ayudó; y también me ayudó a
sentirme, a sacarme la timidez, y a animarme a decir, por ejemplo, si tengo alguna duda que
me anime a hablar. Ahí yo de a poco, lo gracias a ella, que me dijo que lo diga, que no
tenga miedo, yo pude expresarme, sí me mareo o no me acuerdo bien cuál alarma tengo
que poner...Porque a la ropa va con alarma normal, y para los championes, es diferente
porque si no se marca. Entonces, yo al principio me mareaba con eso y después supe y
ahora lo hago sola y no me mareo.

L: Después, con respecto a llegar a tu trabajo, ir en Ómnibus, te ayudó con el trayecto.

J3: Si, es lo que menos me costó. Yo iba sola y la preparadora laboral me encontraba con
ella enla puerta y ahí entramos juntas.

L: Y ahí te ayudaba con tu lugar de trabajo específicamente.

J3: Si, ahí va.

L: Que bueno, bueno algo más que quieras agregar, sobre tu trabajo, sobre cómo te sentís
con este proceso, o sobre la fundación.

J3: Por suerte me siento bastante bien, me gusta mucho y me ayudó pila. Antes era más
tímida, no hablaba nada, y ahora me animo más. Por suerte en la fundación y del trabajo
son todos divinos y compañeros y me ayudan, cuando tengo que conseguir un talle y no lo
encuentro ellos me dan una mano, entre todos hacemos un buen grupo, al principio me
costó un poco pero por suerte ya no me cuesta.

L: ¿Vos seguís yendo a la fundación?

J3: Yo con Vicky y otras personas, somos 4 más, los martes, es el único día que hago de
9:00 a 15:00 porque se creó un grupo los martes de 15:30 a 17:30 que se llama... como

94
para ver qué incidentes pueden pasar en el trabajo. En incidencia laboral, y nos juntamos
para ver qué cosas nos puede pasar, y cómo vamos y todo eso.

L: ¿Es como un apoyo al trabajo?

J3: Si, ahí va. Ahora el miércoles que viene se reintegra Eduardo y Michel, que ya van a
salir a trabajar.

Entrevista a Joven 4

L: La primera pregunta que te quiero hacer es, ¿cuántos años haceque empezaste en la
fundación?

J4: Hace 7 años.

L: Después, quería saber, si vos le tuvieras que explicar a alguien que no conoce la
fundación, que no sabe lo que es; ¿qué le dirías?

J4: Que me va bien en la fundación, y que me desempeño bien… con los docentes.

L: Capaz nos puedes contar, qué haces con los docentes.

J4: Hacemos las tareas que nos pide Sergio, técnicas nuevas, pruebas también.

L: Bien, así que vos vas a aprender algunas cosas; dentro de ellas técnicas nuevas con
Sergio, ¿qué taller haces?

J4: Diseño gráfico.

L: Diseño gráfico, ahí va. Bueno, es un lugar donde hay talleres, y después qué más hay

J4: Incidencia.

L: ¿Qué es incidencia?

J4: Es una reunión donde nos formamos para trabajar.

95
L: Ahí va. ¿Y a esa reunión van solo los que están trabajando o van todos?

J4: No, no. Los que vamos a trabajar.

L: Otra cosa que me interesaba saber, es si identificas qué cosas trabajaste vos a nivel
individual, personales y tuyas en la fundación.

J4: Cosas creativas, degradé…

L: No entendí lo último.

J4: Estamos aprendiendo degradé, estamos haciendo eso con Sergio, aprendiendo nuevas
técnicas.

L: Además de esas cosas que aprendes, esas técnicas que aprendes para trabajar
puntualmente, ¿qué cosas personales; qué características tuyas trabajaste en la fundación?
Voy a poner un ejemplo, capaz que te ayuda, entrevisté a otra joven y me dijo que había
aprendido a ser más tolerante, a manejarse mejor con los compañeros. Vos, ¿qué cosas te
parece que cambiaste en estos 7 años?

J4: Yo he cambiado, he logrado, hemos participado haciendo sociabilidad.

L: Aprendiste a socializar más con los compañeros, capaz.

J4: Sí, sí.

L: Bueno, muy bien. ¿Qué cosas te parece a vos que se trabajan en la fundación cuando
ibas a clase en el grupo, qué cosas se trabajaban a nivel grupal?

J4: Aprendimos algo en la computadora, después hicimos algo en la cuadernola, por


ejemplo, cuánto vale una cosa lo hicimos todo por el pizarrón y otro en la cuadernola.
Aprendimos varias cosas.

L: ¡Qué bueno! Lo otro que quiero saber un poco es para que te sirvió todo eso, vos hoy que
estás trabajando, que ya tenés tu experiencia laboral. ¿Piensas que te sirvió formarte en la
fundación, aprendiste cosas?

96
J4: Sí, sí. Forme para trabajar, para desarrollarme y para conseguir un empleo.

L: Vos sentís que la formación de la fundación sirvió para conseguir un empleo.

J4: Sí.

L: ¡Qué bueno! Y en este proceso, en estos 7 años, ¿qué fue lo que más te gusto?

J4: Diseño gráfico, oficina, incidencia y lavadero, que aprendimos…

L: ¿Y qué tareas hacías en el lavadero?

J4: Hacía, venían… primero hacíamos las planillas, yo le di los datos a una cliente que
venía a traer la ropa para lavar, la dirección el celular y le di el teléfono después se fue la
clienta después tuvimos que hacerlo con Florencia sacar las cosas que trajo la clienta, y ver
si estaba manchado, la suciedad, y tuvimos que hacerlo en las planillas del lavadero.

L: ¿Quién es Florencia? Nos puedes contar quién es Florencia.

J4: La docente.

L: Después quería saber si nos podés contar un poco tu experiencia laboral, qué haces en
tu trabajo o si trabajas con otras personas. Qué te gusta de tu trabajo

J4: Limpio las mesas.

L: Donde trabajas.

J4: en el nuevo centro.

L: La tarea era limpiar las mesas y qué más?

J4: Si. Después limpiar las bandejas con alcohol, después le pasas a las mesas también
con alcohol y se lleva a cada local.

L: ¿Así que estás en la plaza de comidas?

97
J4: Si.

L: Buenísimo. ¿Te resultó fácil, difícil empezar a trabajar? ¿tus compañeros te ayudaron, no
te ayudaron?

J4: No, este… Fue fácil, al principio costó, pero después empecé las prácticas y seguí,
seguí, seguí.

L: Ahí va, y ahora ya lo manejas bárbaro.

J4: los compañeros me ayudan, porque muchas bandejas

L: Te sirvió tener preparador laboral cuando empezaste?

J4: Sí, sí. Porque hasta que me… a ver si estaba mal o estaba bien. Por eso… Alejandra
fue la que estuvo conmigo.

L: Ahí va, y en qué cosas te ayudaba la preparadora laboral

J4: Me acompañó a ir a donde se retira, donde se deja, perdón, las bandejas, en “Lo de
Pepe”, “El mundo de la pizza”, “Burger King”, “Mc Donald´s”, “Subway”.

L: Te mostró todos los lugares donde podrás llevarlos.

J4: Yo no tengo problema porque dejó todo en la administración.

L: ¿Dejas las bandejas en la administración?

J4: No, no. Yo soy empleada de la administración, y del nuevo centro, mi cargo es anfitrión.

L: Por ejemplo la preparadora laboral te enseñó a ir de tu casa al nuevo centro, o vos ya


sabías hacerlo.

J4: No, no. Me esperó nada más. Me esperó en la puerta del shopping, como siempre.

98
L: Bien, porque hubo otros compañeros, por ejemplo la enseño ir en ómnibus y estaba
contenta porque ahora ya sabía ir y si alguien la invitaba al Montevideo shopping podía ir
sola.
Algo más que quisieras agregar de tu experiencia laboral, cómo ha sido.

J4: Muy contenta, muy entusiasmada.

L: ¿te gusta trabajar?

J4: Si, haciendo sociabilidad.

L: Bueno, muchas gracias.

99

También podría gustarte