Está en la página 1de 251

DERECHO PROCESAL PENAL

DE
PUERTO RICO Y ESTADOS UNIDOS
ERNESTO L. CHIESA APONTE

DERECHO PROCESAL PENAL


DE
PUERTO RICO
Y ESTADOS UNIDOS

Primera reimpresión

VOLUMEN!
Capítulos l al 9

EDITORIAL FORUM
1995
Para mis hijos
Muna) Ernesto Luis (Chiesita))
J(atia y Luis Ernesto

© Ernesto L. Chiesa Aponte, 199 5.


© Editorial Forum, 199 5.

ISBN 958-616-160-9

Edición y diagramación, armada electrónica,


impresión y encuadernación:
Editorial N o m os, S. A.

Impreso y hecho en Colombia


Printed and made in Colombia
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I

LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO


PÁG.

§ 1.1 Los imperativos constitucionales ..................................................... . 1


A) La Constitución de los Estados Unidos ..................................... . 1
B) La Constitución de Puerto Rico ............................................... .. 13
§ 1.2 Los estatutos (la ley) ...................................................................... . 17
§ 1.3 La jurisprudencia ............................................................................ . 18

CAPÍTULO II

INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS,
CONFESIONES Y ADMISIONES

§ 2.1 Los imperativos del debido proceso de ley y la voluntariedad de las


confesiones ..................................................................................... . 21
§ 2.2 La asistencia de abogado ................................................................ . 31
§ 2.3 El privilegio contra la autoincriminación: la Enmienda Quinta ....... . 35
A) El sospechoso ........................................................................... . 45
B) Interrogatorio ........................................................................... . 46
C) Bajo custodia ............................................................................ . 50
§2.4 Las admisiones del arrestado durante el período de dilación irrazona-
ble en llevarlo ante magistrado ....................................................... . 61
§ 2.5 Los frutos de la confesión ilegal ...................................................... . 62
§ 2.6 La admisibilidad de admisiones y confesiones: procedimiento para ·
determinación de admisibilidad ...................................................... . 63
§ 2.7 La norma de corroboración de las confesiones ................................ . 66

CAPÍTULO III

EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOINCRIMINACIÓN

§ 3.1 Los fi1ndamentos del privilegio ....................................................... . 67


§ 3.2 Alcance del privilegio: procedimiento en el cual puede invocarse ... . 69
§ 3.3 Alcance del privilegio: peligro real de convicción criminal .............. . 70
§ 3.4 Procedimiento ................................................................................ . 72
X TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO XI

PÁG. PÁG.

§ 3.5 Alcance del privilegio: limitación a testimonio del individuo ........... . 73 D) El derecho a asistencia de abogado ............................................ . 160
§ 3.6 Alcance del privilegio: orden de producción de documentos u obje- E) El debido proceso de ley ........................................................... . 166
tos ................................................................................................. . 78 §5.4 Consideraciones procesales ............................................................. . 175
§3.7 Renuncia al privilegio y el momento de invocarlo ........................... . 82 A) Determinación de admisibilidad ................................................ . 175
§ 3.8 Inferencias del uso del privilegio ..................................................... . 86 B) Valor probatorio e instrucciones al jurado ...................... .-.......... . 177
§ 3.9 Inmunidad del testigo .................................................................... . 87 § 5.5 Consideraciones finales ................................................................... . 179
A) El concepto de inmunidad ....................................................... .. 87
B) Tipos de inmunidad .................................................................. . 89 CAPÍTULO VI
C) Inmunidad interjurisdiccional .................................................... . 91
D) El problema constitucional: el tipo de inmunidad requerida para PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS
"neutralizar" el privilegio contra la autoincriminación ............... . 95 E INCAUTACIONES IRRAZONABLES
E) La ley federal de inmunidad ..................................................... .. lOO
F) Los estatutos de inmunidad de testigos en Puerto Rico ............. . 102 § 6.1 Introducción .................................................................................. . 181
G) La Ley 27 de 8 de diciembre de 1990 ....................................... . 108 § 6.2 La Regla de exclusión ..................................................................... . 184
H) Inmunidad: quién y como ......................................................... . 109 A) Fundamentos ............................................................................ . 184
B) La base jurídica de la regla de exclusión .................................... . 186
I) Uso probatorio del testimonio bajo inmunidad ......................... . lll
C) Limitaciones a la regla de exclusión ........................................... . 189
§ 3.10 Infonnes requeridos ....................................................................... . 113
§ 6.3 Excepción a la regla de exclusión: impugnación de credibilidad del
acusado .......................................................................................... . 192
CAPÍTULO IV § 6.4 El registro de buena fe ................................................................... . 198
§ 6.5 El problema de standing ................................................................. . 202
DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR § 6.6 Los frutos del registro y detención ilegal ........................................ . 207
A) Vínculo atenuado ...................................................................... . 208
§ 4.1 Alcance general del derecho ........................................................... . 117 B) Fuente independiente ............................................................... . 209
§ 4.2 Prohibición de utilizar el silencio del acusado como prueba de cargo 119 C) Descubrimiento inevitable ........................................................ . 210
§ 4.3 Instrucciones al jurado ................................................................... . 124 § 6.7 La moción de supresión de evidencia .............................................. . 215
§4.4 Derecho del acusado a declarar ....................................................... . 126 A) La Regla 234 de Procedimiento Criminal .................................. . 215
§ 4.5 Impugnación del acusado que opta por declarar ............................. . 127 B) Supresión de evidencia incautada sin orden de allanamiento o re-
§ 4.6 Renuncia al privilegio cuando el acusado opta por declarar, con rela- gistro ........................................................................................ . 217
ción a los asuntos objeto del examen directo .................................. . 133 C) Supresión de evidencia incautada mediante orden de allanamien-
to o registro ..................................... :........................................ . 219
D) Efecto de resolución de moción de supresión de evidencia ........ . 220
CAPÍTULO V E) Eluso probatorio de la evidencia admitida durante la vista de su-
presión ....................................................... :.............................. . 221
IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS § 6.8 La protección constitucional en Puerto Rico .................................. . 223
A) La Constitución de Puerto Rico; la "factura más ancha" en lazo-
§ 5.1 Introducción y planteamiento de los problemas .............................. . 137 na de intimidad ......................................................................... . 223
§5.2 Reglamentación estatutaria ............................................................. . 139 ~) Las limitaciones al derecho a la intimidad en Puerto Rico ......... . 226
A) Consideraciones preliminares .................................................... . 139 § 6.9 El criterio rector de la expectativa razonable a la intimidad ............. . 227
B) La rueda de detenidos ............................................................... . 140 § 6.10 Orden de registro y su diligenciamiento ......................................... . 231
C) Utilización de fotografías ......................................................... .. 150 A) Requisitos para la expedición de la orden .................................. . 231
D) Consideraciones finales ............................................................. . 155 B) Causa probable para la expedición de la orden .......................... . 236
§ 5.3 C) Diligenciamiento de la orden de registro ................................... . 247
Los imperativos constitucionales ..................................................... . 156
§ 6.11 La orden de arresto y su diligenciamiento ....................................... . 250
A) El derecho a confrontación ....................................................... . 156 A) Procedimiento .......................................................................... . 250
B) El derecho contra la autoincriminación ..................................... . 157 B) Requisitos para la expedición de la orden .................................. . 251
C) La Enmienda Cuarta y el derecho a la intimidad ....................... . 159 C) Diligenciamiento de la orden de arresto .................................... . 254
XII TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO XIII

PÁG. PÁG.

§ 6.12 El arresto sin orden ·····································~· .. ································ 256 C) Personas en libertad condicional .............................................. .. 330
A) El problema constitucional ........................................................ . 256 D) Empleados públicos .................................................................. . 331
B) El arresto sin orden bajo la Regla 11 ......................................... . 263 § 6.24 Intn1siones corporales: las pn1ebas para detectar drogas y alcohol ... . 331
§ 6.13 Los registros sin orden ................................................................... . 270 § 6.25 Detenciones y registros particulares ................................................ . 333
A) Actuaciones gubernamentales que no constituyen un "registro" y A) La persona ................................................................................ . 334
quedan así fuera de la protección constitucional ........................ . 271 B) El l1ogar .................................................................................... . 334
B) Actuaciones toleradas como razonables a pesar de la protección C) Vel1íctdos .................................................................................. . 335
constitucional ............................................................................ . 272 D) Efectos personales ..................................................................... . 336
C) Sobre la importancia de la mayor protección de la intimidad en E) Establecimientos comerciales .................................................... . 336
Puerto Rico .............................................................................. . 273 § 6.26 Vigilancia, interceptación de la comunicación telefónica y grabación
§ 6.14 El registro incidental al arresto ...................................................... .. 274 de conversaciones ........................................................................... . 337
A) El registro del arrestado ............................................................ . 275 A) Bajo la Constitución de los Estados Unidos .............................. . 337
B) El registro del hogar del arrestado o del lugar del arresto ......... . 277 B) Bajo la Constitución del E.L.A ................................................. . 339
C) Registro de vehículos incidental a un arresto ............................. . 280 § 6.27 El registro sin intervención del gobierno ........................................ . 346
D) Registro de efectos personales ................................................... . 282 A) Bajo la Enmienda Cuarta .......................................................... . 346
E) Síntesis de la doctrina en Puerto Rico ....................................... . 285 B) Bajo la Constitución del E.L.A ................................................. . 348
§ 6.15 Registros consentidos ..................................................................... . 286
A) El registro consentido por el titular del derecho a la intimidad .. . 286 CAPÍTULO VII
B) El registro consentido por un tercero ........................................ . 288
§ 6.16 Evidencia en campo abierto ............................................................ . 290 ASISTENCIA DE ABOGADO
§ 6.17 Evidencia a plena vista o percepción ................................................. . 293
A) Alcance general de la doctrina .................................................. .. 293 § 7.1 Las implicaciones del debido proceso de ley y el derecho a confron-
B) Ayuda a los sentidos y la vigilancia electrónica ........................... . 298 tación ............................................................................................. . 351
§ 6.18 Evidencia abandonada ...................................................................... . 300 A) El debido proceso de ley ........................................................... . 351
§ 6.19 Registros de Emergencia .................................................................. . 304 B) El derecho a confrontación ....................................................... . 354
§ 6.20 El "stop and frisk" o la detención para investigación ........................ . 307 § 7.2 Las implicaciones del derecho contra la autoincriminación ............. . 355
A) Terry v. Ohio: el origen del "stop and frisk" ............................... . 307 § 7.3 La igual protección de las leyes y el acceso a las cortes .................... . 356
B) La extensión de la detención y el cacheo: propósito de la deten- §7.4 La Enmienda Sexta y la § 11 del artículo II de la Constitución del
ción .......................................................................................... . 308 E.L.A ............................................................................................. . 360
C) La extensión de la detención a efectos personales y vehículos .... . 309 A) La Enmienda Sexta ................................................................... . 360
D) El alcance de la detención ......................................................... . 310 B) La Constitución y estatutos de Puerto Rico .............................. .. 365
E) El alcance del registro ............................................................... . 314 § 7.5 Renuncia al derecho a tener asistencia de abogado ......................... . 366
F) La sospecha o creencia razonable .............................................. . 314 § 7.6 Derecho a autorepresentación ........................................................ . 367
G) El "stop and frisk" en Puerto Rico ............................................ . 316 § 7.7 Selección de abogado ..................................................................... . 371
§ 6.21 El registro administrativo o regula torio ............................................ . 319 § 7.8 Control del caso ............................................................................. . 374
A) Consideraciones generales ......................................................... . 319 § 7.9 Restricciones indebidas ................................................................... . 376
B) Inspecciones y registros en las fronteras ..................................... . 321 § 7.10 Representación efectiva .................................................................. . 378
C) Registros en aeropuertos···························································: 322 § 7.11 Conflicto de intereses y representación de dos o más ca-acusados .. .. 384
D) Detención de vehículos ............................................................. . 323
E) s·1tuac1ones
· especia · 1es ................................................................ . 324 CAPÍTULO VIII
F) El registro administrativo en Puerto Rico .................................. . 325
§ 6.22 Registro para inventario .................................................................. . 326 EL DERECHO A CONFRONTACIÓN
§ 6.23 Registros especiales ........................................................................ . 327
A) Confinados ............................................................................... . 328 § 8.1 Consideraciones generales .............................................................. . 389
B) Estudiantes ................................................................................ . 329 § 8.2 El derecho al careo o a la confrontación "cara a cara" ..................... . 390
XIV TABLA DE CONTENIDO

PÁG.

§ 8.3 El alcance del contrainterrogatorio ................................................. . 398


§8.4 Prueba de referencia y el derecho a confrontación .......................... . 408
A) Relación general entre el derecho a confrontación y la exclusión de
prueba de referencia .................................................................. . 408 PREFACIO
B) Declaraciones de un ca-acusado o co-autor ............................... . 415
C) Testimonio anterior ................................................................... . 425
D) Declaraciones anteriores ............................................................ . 428
E) Declaraciones de conspiradores .................................................. . 431 Este libro solo pretende ser una exposición, modestamente crítica, del derecho
positivo que gobierna el procedimiento criminal, sobre todo con relación a las
limitaciones constitucionales. El libro abarca el derecho federal y el derecho de Puerto
CAPÍTULO IX
Rico, aunque se prescinde de instituciones federales inexistentes en Puerto Rico, como
el gran jurado.
COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSAS
El trabajo va dirigido, primariamente, a estudiantes y profesionales y no a per-
sonas de la academia. En cuanto a estudiantes, estimamos que el libro pueda utilizarse
§ 9.1 Alcance del derecho ....................................................................... . 435
con considerable provecho en el curso de procedimiento criminal. En cuanto a los
A) Consideraciones generales ......................................................... . 435 profesionales del derecho, consideramos que el libro debe resultar de mucha utilidad
B) La citación de testigos ............................................................... . 437 a abogados, fiscales y jueces. Al escribir hemos tenido muy en cuenta nuestra expe-
C) El derecho a testimonio ............................................................ . 438 riencia en la práctica apelativa del procedimiento criminal y el asesoramiento a y
D) El derecho al testimonio del propio acusado ............................. . 440 discusión con fiscales, como parte de nuestras funciones en el Departamento de Justicia
§ 9.2 Los requisitos de relevancia y perjuicio .......................................... .. 442 y en la Oficina del Procurador General. Hemos tratado de aclarar conceptos y hacer
§ 9.3 Reglas limitativas al derecho de comparecencia compulsoria ........... . 445 distinciones, allí donde impera cierta confusión.
A) Competencia de testigos ........................................................... . 445 Por otro lado, hemos tratado de "integrar", por así decirlo, con el derecho proba-
B) Privilegio de no declarar y testimonio privilegiado .................... . 447 torio, haciendo hincapié en las reglas de exclusión de evidencia que surgen de impe-
C) Reglas de exclusión de evidencia ............................................... . 450 rativo constitucional en la zona procesal criminal.
D) Reglas de valor probatorio ........................................................ . 453 El libro se divide en tres partes. Las dos primeras partes se refieren a limitaciones
E) Reglas de descubrimiento de prueba ......................................... . 454 constitucionales. La primera parte está dedicada a la etapa investigativa. Aunque se
F) Reglas sobre discreción de y control por el juez en la presentación considera detalladamente la regulación estatutaria en las reglas de procedimiento
de la prueba·············································································~· 456 criminal, el énfasis está en el derecho constitucional. El capítulo I es una especie de In-
G) Reglas sobre acumulación de acusados y consolidación o separación troducción, dedicada a las fuentes del derecho procesal penal puertorriqueño, con
de juicios .................................................................................. . 457 énfasis en el alcance de la aplicación de la Carta de Derechos de la Constitución de los
H) Comentario final ....................................................................... . 458 Estados Unidos en Puerto Rico. En el capítulo II se atiende todo lo relativo al inte-
Tabla de casos ................................................................................ . 459 rrogatorio de sospechosos. En los capítulos III y IV se atiende el privilegio contra la
autoincriminación, primeramente en la aplicación general (capítulo III) y luego con
relación al derecho del acusado a no declarar (capítulo IV). En el capítulo V se atiende
lo relativo a los procedimientos de identificación de acusados. Por último, en el capítulo
VI -el más extenso del libro- se atiende todo lo relativo a la protección contra
detenciones, arrestos, registros e incautaciones irrazonables. Hasta ahí la primera parte.
En la segunda parte se atenderán los derechos constitucionales que protegen a los
acusados durante el procedimiento criminal, no ya con relación a etapas del proce-
dimiento, sino sistemáticamente; se prescindirá del derecho contra la autoincriminación,
por haber sido ya suficientemente tratado en los capítulos III y IV de la primera parte.
Habrá, al1nenos, los siguientes capítulos:
l. Asistencia de abogado
2. Confrontación
3. Comparecencia compulsoria de testigos
XVI PREFACIO PREFACIO XVII

4. Debido proceso de ley personas que entienden inglés, aparte del temor a distorsionar con alguna traducción
infeliz.
5. Presunción de inocencia
6. Juicio rápido Por razones un tanto fortuitas, en el primer volumen se ha incluido no sólo la
primera parte del trabajo, sino también los tres primeros capítulos de la Segunda Parte_.
7. Juicio público
La obra será objeto de suplementación anual, para incluir al menos la nueva
8. Protección contra publicidad excesiva
legislación pertinente y las decisiones de la Corte Suprema Federal y det' Tribunal
9. Juicio por jurado Supremo de Puerto Rico.
1 O. Protección contra doble exposición Expreso mi agradecimiento al personal de la Escuela de Derecho de la Universidad
11. Derecho a fianza de Puerto Rico -especialmente a Vilma de Jesús y a Rosa Cardona- por su paciente
12. Protección contra detención preventiva labor al pasar el manuscrito al procesador de palabras. Debo reconocer finalmente la
13. Protección contra castigo cruel e inusitado colaboraciór: de los ~estacad~s estudiantes .-ya graduados al publicars~ este trabaj~­
14. Protección contra leyes ex post Jacto Adolfo Portier y Gnsel Hernandez en la dificil tarea de la corrección y revisión de los
borradores.
Finalmente, en la tercera parte, se considerarán los aspectos procesales corres-
pondientes a las diversas etapas, comenzando con el inicio de la acción criminal hasta
procedimientos posteriores a la sentencia. Aquí habrá que considerar con detenimiento ERNESTO L. CHIESA
la regulación estatutaria en las reglas de procedimiento criminal. Habrá capítulos abril de 1991
separados al menos para los siguientes asuntos:
l. Causa probable para el arresto y citación
2. Vista preliminar
3. Competencia y traslados
4. El pliego acusatorio y las enmiendas
5. Acumulación de acusados y delitos; consolidación y separación de juicios
6. Lectura de acusación
7. Alegaciones
8. Defensas y moción de desestimación
9. Descubrimiento de prueba
1 O. Procesabilidad
11. Juicio por jurado
12. El acto del juicio
13. El fallo y la sentencia
14. Libertad a prueba y libertad bajo palabra
15. Transacción de delitos
17. Remedios posteriores a la sentencia
18. La fianza
19. Otros aspectos procesales
Se advertirá el énfasis en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de los Estados
Unidos y del Tribunal Supremo de Puerto Rico. No puede ser de otra manera. Solo
hay que abrir los ojos y observar, para aceptar como un hecho indisputable, que la
jurisprudencia es la fuente principal de derecho en el área procesal criminal, en virtud
de las muchas limitaciones constitucionales aplicables. No hay que ser cínico para
afirmar que el derecho constitucional es lo que cuatro de siete (o cinco de nueve)
estimen que es.
En muchas ocasiones hemos optado por dejar en el original (inglés) las citas de
la Corte Suprema Federal, habida cuenta de que el libro será mayormente leído por
CAPÍTULO I

LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO

§ l.l Los imperativos constitucionales

Tal vez más que cualquier otra rama de nuestro derecho, el procedimiento
criminal está marcadamente condicionado por principios constitucionales, no
solo bajo la Constitución del Estado Libre Asociado, sino también bajo la Cons-
titución de los Estados U nidos. Los derechos fundamentales del hombre, frente
a las acciones del Estado, imponen significativas limitaciones a lo que puede
hacer el gobierno -las tres ramas- al reglamentar los procedimientos criminales.
Al considerar las distintas etapas y asuntos dentro del procedimiento, tendremos
que hacer referencia a las distintas disposiciones y principios constitucionales que
gobiernan la materia. Aquí solo atendemos el problema general de las fuentes.

A) LA CoNsTITUCióN DE Los EsTADos UNIDos

Como es hoy harto sabido, la Carta de Derechos de la Constitución


Federal, aún las cláusulas dirigidas a imponer limitaciones al gobierno federal,
en cuanto contengan derechos fundamentales, se aplican a los Estados a través
de la Enmienda Decimocuarta. No es necesario entrar aquí en el desarrollo
histórico y a debatir los grandes temas en torno a las distintas teorías de
"incorporación". A grandes rasgos, mencionare1nos las tres teorías dominantes,
en orden de aparición.
l. Teoría de la incorporación total
La doctrina de la "incorporación total" sostiene que la Decimocuarta En-
mienda tuvo el efecto de hacer aplicable contra los Estados, sin más, las garantías
constitucionales de la Carta de Derechos de la Constitución de Estados U nidos
("Bill of Rights"), originalmente dirigidas únicamente contra el gobierno
federal 1 . Esta teoría, con escaso o ningún apoyo en el texto de la Decünocuarta
Enmienda, nunca ha tenido mayoría en la Corte Suprema de los Estados U ni-
dos 2 , aunque fue particularmente defendida por el Juez Hugo Black. El mérito
principal de la teoría de la "incorporación total" es su fácil aplicación. No hay
1
Enmiendas Primera a Octava de la Constitución de los Estados Unidos (1791).
2
En adelante nos referiremos a Corte Suprema Federal.
2 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO 3

que pasar por el proceso doloroso de determinar cuán fundamental es de~erminada Amendment, which is not directed to the states, but solely to the federal govern-
garantía o derecho para hacerlo aplicable a los Estados a través de la DeCimocuarta 1nent, creates immunity from double jeopardy. No person shall be "subject for
Enmienda, sino que todos los derechos del "Bill ofRights" son aplicab~e~ a los the same offense to be twice put in jeopardy oflife or limb." The Fourteenth
Estados y obligan, pues, a dichos gobiernos estatales. Pero tal mento es Amendment ordains "nor shall any State deprive any person of life, liberty, or.
insuficiente para superar, ni remotamente, sus dificultades. Aparte de la dificultad property, without due process oflaw." To retry a defendant, though under one
de su justificación histórica y de hermenéutica constitucional, la "incorporación indictlnent and only one, subjects him, it is said, to double jeopardy in violation
total" conduce a resultados extraños o, al menos, no queridos, como serían hacer ofthe FifthAmendment, ifthe prosecution is one on behalfofthe UnitedStates.
obligatorio a los Estados la institución del Gran Jurado como medio acusatorio Fron1 this the consequence is said to follow that there is a denial oflife or liberty
(Enmienda Quinta) o el derecho a juicio por jurado en casos civiles (Enmienda without due process oflaw, ifthe prosecution is one on behalf ofthe People of
Séptima). Además, sería oneroso que el alcance de todas las garantías del "Bill a State4.
of Rights" según determinado por la Corte Suprema fuera obligatorio para los Mediante opinión emitida por el ilustrado juez Cardozo, la Corte Supre1na
Estados. rechazó esta contención. Se e1npieza por decir que personas rectas e ilustradas
pueden diferir en torno a si la práctica de permitir la apelación de una absolución
2. Teoría de los Derechos Fundamentales (cc¡'undamental fairness)))
es repugnante a la conciencia de la humanidad. Luego la Corte examina diversas
Esta teoría, que prevaleció hasta comienzos de la década de los sesent~, garantías de la Carta de Derechos dirigida al gobierno federal, para concluir que
rechaza la "incorporación total" al negar la existencia de una conexión necesana unas, pero no otras, son "of the very essence of a sche1ne of ordered liberty" 5 •
entre la Decimocuarta Enmienda y la Carta de Derechos. Esto es, el contenido La absolución o negación de algunas de estas garantías que no pertenecen a la
de la Decünocuarta Enmienda -de los derechos particulares que surgen de esencia mis1na del esquema de "libertad ordenada" no equivale a abolir o violar
ella- no es el mismo que el contenido de la Carta de Derechos. Ciertas garantías un "principie of justice so rooted in the traditions and conscience of our people
incluidas en la Carta de Derechos no son corolario o inferibles a base del debido as to be ranked as funda1nental" 6 • Así, la libertad de expresión en la Enn1ienda
proceso de la Decimocuarta Enmienda. Por otro lado, ciertos imperativos del Primera es uno de esos principios o derechos fundamentales que obligan a los
debido proceso de la Decimocuarta Enmienda no tienen un equivalente gobiernos estatales a través de la Decimocuarta En1nienda. Igual ocurre con la
necesario en la Carta de Derechos. prohibición de condena sin previo juicio (bill of attainder). Pero no ocurre así
Así, aunque el gobierno federal no pueda hacer determinadas cosas por con relación a impedir que un Estado pueda apelar una absolución en un caso
impedimento en la Carta de Derechos, es posible que los gobiernos estatales sí criminal. Aunque la cláusula contra la doble exposición de la Emnienda Quinta
puedan hacerlas, sin violentar el debido proceso mandado por la Decünocuarta se interpretara para alcanzar tal garantía a los acusados, los Estados no quedarían
Enmienda. Un buen ejemplo de esto es la negación del derecho a juicio por obligados bajo la Decimocuarta Enmienda a reconocer tal derecho, pues no se
jurado en casos civiles. Pero hay unos derechos que ciertamente son esenciales trata de uno de estos principios fundamentales.
o inherentes al sistema de justicia norteamericano, al grado de obligar a los Más importante aún para la co1nprensión de estas teorías resultaAdamson
gobiernos estatales bajo la Decünocuarta Enmienda. v. California7 • Aquí estaba envuelta la cláusula contra la autoincriminación de
Palko v. Connecticut"' es, en este aspecto, fundamental. Un estatuto de Co- la En1nienda Quinta, y su aplicación a los gobiernos estatales bajo la Decimocuarta
nnecticut permitía al Estado apelar una sentencia de absolución en un caso Enmienda. Lo que estaba en juego era una disposición de California que pern1i-
criminal. Siguiendo tal estatuto se apeló una absolución. La Corte Supren1a del tía comentar el silencio del acusado, esto es, hacer inferencias del hecho de que
Estado revocó, y ordenó un nuevo juicio. En el nuevo juicio el acusado resultó el acusado escojiese no declarar. La Corte Suprema, mediante opinión e1nitida
convicto de asesinato, y fue sentenciado a 1nuerte. El acusado apela entonces por el juez Reed, rechaza extender a los Estados la protección contra la autoincri-
ante la Corte Suprema Federal, y alega que el estatuto estatal que permite la Ininación de la Enmienda Quinta. Se invoca aPalko) supra. EnAdamson, se dice
apelación de la absolución es inconstitucional por violar un imperativo de la De- que Palkoresolvió que "such provisions of the Bill ofRights as were 'implicit in
ciinocuarta Enmienda, que haría aplicable a los Estados la garantía de la En-
mienda Quinta contra la doble exposición. El apelante invoca una teoría de 4
Id. a la pág. 322. El apelante iba más allá de la Enmienda Quinta para sostener que lo que
"incorporación total": violaba la Carta de Derechos original (Enmienda I a la VIII), violaba también la Decimocuarta
The argument for appellant is that whatever is forbidden by the Fifth Enmienda.
5
Amendment is forbidden by the Fourteenth Amend1nent also. The Fifth Id. a la pág. 325.
6
Id.
7
3
302 U.S. 319 (1937). 332 U.S. 46 (1947).
4 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO 5

the concept of ordered liberty' became secure from state interference by the wholly at large. The judicial judgment in applying the Due Process Clause must
clause." Se refiere, en específico, a la cláusula de debido proceso en la Enmienda m ove within the limits of accepted notions ofjustice and is not to be based u pon
Decimocuarta. A renglón seguido añade: "But it held nothing more" 8 • Se estünó the idiosyncrasies of a merely personal judgment14 .
que no compeler al acusado a declarar no violaba, sin más, la noción de un juicio Es por esto que esta teoría está demasiado cerca del derecho "natural", lo
justo (fair trial). Estimó la Corte Suprema Federal que esta disposición -según que suscita serias dificultades en su aplicación. Por eso ha prevalecido la teoría
interpretada por la Corte Suprema de California- no ofendía principios intermedia de incorporación selectiva, que representa un "justo medio" entre las
fundamentales de justicia. otras dos.
Pero aquí lo más importante son las opiniones que no son las del Tribunal, La opinión disidente de Black, acompañada de un largo apéndice sobre la
a saber: opinión concurrente del Juez Frankfurter9 , yopinión disidente del Juez historia de la Decimocuarta Enmienda, representa un penoso esfuerzo que no
Black10 . La opinión concurrente de Frankfurter representa la mejor refutación fue suficiente para persuadir a ninguno de sus compañeros jueces a favor de la
de la teoría de la "incorporación total", y la mejor defensa de la teoría de los teoría de "incorporación total".
"derechos fundamentales". Se empieza por decir que en un período de 75 años
-desde la incorporación de la Decimocuarta Enmienda, y el comienzo de la 3. Teoría de la incorporación selectiva
composición de la entonces Corte Suprema-43 jueces consideraron el alcance Se trata de una teoría pragmática de "compromiso" entre las otras dos, que
de esa Enmienda y solo uno, el juez Black, había favorecido la incorporación ha prevalecido a partir de mediados de la década de los años sesenta. Al igual que
total; a esto lo llama "eccentric exception". Entre los restantes 42 hay muchos bajo la teoría de derechos fundamentales, se sostiene que no todas las garantías
jueces que fueron grandes defensores de los derechos humanos. Con buen juicio de la Carta de Derechos que obligan al gobierno federal se aplican a los Estados
escribió Frankfurter: y obligan a los gobiernos estatales. La Decimocuarta Enmienda solo ha incor-
To suggest that it is inconsistent with a truly free society to begin porado a los Estados ciertas garantías fundamentales de la Carta de Derechos
prosecutions without an indictment, to try petty civil cases without the Federal. Así, la Enmienda Séptima en cuanto a juicio por jurado en casos civiles,
paraphernalia of a com1non law jury, to take into consideration that one who has no es tan "fundamental" al sistema de justicia norteamericano, para que quede
full opportunity to 1nake a defense remains silent is, in de Tocqueville's phrase, "incorporada" a los Estados a través de la Decimocuarta Enmienda. Otra
to confound the familiar with the necessary11 . garantías -determinadas Enmiendas o cláusulas de Enmiendas-por considerarse
Hacia el final de la opinión concurrente, Frankfurter rechaza también una "fundamentales" han quedado "incorporadas" a los Estados. Pero en vez de pro-
teoría de la "incorporación selectiva" 12 . La Decimocuarta Enmienda no hace cederse caso a caso, y determinarse a la luz de sus circunstancias, si se violentaron
aplicable a los Estados disposiciones específicas de la Carta de Derechos ni están derechos funda1nentales en procedimientos en el nivel estatal, ahora se atiende
limitados por esta: "The Due Process Clause ofthe FourteenthAinend1nent has a la cláusula de su faz. Si se determina que esta es aplicable a los Estados, entonces
an independent potency, precisely as does the Due Process Clause of the Fifth se aplica en todos los casos, y de la misma manera que se aplicaría en un proce-
Amendment in relation to the Federal Government" 13 . Lo esencial, para Frank- dimiento federal. Así, la cláusula contra la doble exposición en la Enmienda
furter, son los principios fundamentales al sistema angloamericano de justicia Quinta se aplicaría a los Estados con el mismo rigor y alcance que al gobierno
crüninal. Ciertos tipos de procedimientos serían intolerables bajo la cláusula de federal.
debido proceso de la Constitución Federal si, según él: El caso que mejor ilustra la teoría de la "incorporación selectiva" y la crítica
they offend[ ed] those canons of decency and fairness which express the a ésta es, sin duda, Duncan v. Louisiana15 • Bajo la ley de Louisiana, la agresión
notions of justice of English -speaking peoples even toward those charged with simple (simple battery) era un delito "menos grave" que acarreaba pena máxima
the most heinous offenses. These standards of justice are not authoritatively de dos años de prisión, y$ 300 de multa. Habida cuenta de que la Constitución
formulated anywhere as though theywere prescriptions in a pharmacopoeia. But de Louisiana solo concedía derecho a juicio por jurado en casos de delitos "gra-
neither does the application of the Due Process Clause imply that judges are ves", a Duncan se le negó una solicitud de juicio por jurado en una acusación por
agresión simple. Un tribunal de derecho lo halló culpable, y lo sentenció a 60
8
Id. a la pág. 54. días de cárcel y $150 de multa.
9
Id. a las págs. 59-68. El convicto apeló sin éxito ante la Corte Suprema de Louisiana, pero tuvo
10 Id. a las págs. 68-123. mejor suerte en la Corte Suprema Federar. Esta," mediante opinión emitida por
11
Id. a las págs. 62-63.
14
12 Véase esta tercera teoría infra. Id. a las págs. 67-68.
15
13 Adamson v. California, 332 U.S. a la pág. 66. 391 U.S. 145 (1968).
6 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO 7

el juez White, revocó la convicción, y ordenó nuevo juicio al resolver que el ape- are to juries than to a court alone; a great many defendants prefer the judgment
lante tenía derecho a juicio por jurado, en virtud de la Enmienda Sexta, aplicable of a jury to that of a court. E ven where defendants are satisfied with bench trials,
a los Estados a través de la Decimocuarta. the right to a jury trial very likely serves its intended purpose of making judicial
La opinión mayoritaria representa la teoría de la "incorporación selectiva." or prosecutorial unfairness less likelyl 7 .
Aunque puede decirse que un juicio por jurado en casos criminales serios no es Nótese el esfuerzo del Tribunal por insistir en las consideraciones de
esencial en todo sistema de justicia criminal-pues puede perfecta1nente conce- justicia, inherentes al debido proceso de ley, más allá de accidentes históricos.
birse un sistema "justo" de justicia criminal sin ese derecho a juicio por jurado- Pero, como demuestra, a nuestro juicio, el juez Hadan en su opinión disidente,
el Tribunal resolvió: la Corte no puede reconciliar lo uno con lo otro, y termina en una especie de
Because we believe that trial by jury in criminal cases is fundamental to the compromiso ecléctico lógicamente cuestionable.
American scheme ofjustice, we hold that the FourteenthAmendment guarantees El juez Black escribió una opinión concurrente en la que, sin abandonar su
a right of jury trial in all criminal cases which -were they to be tried in a federal teoría de la "incorporación total", demuestra su satisfacción con la "incorporación
court- would come within the Sixth Amendment's guarantee 16 . selectiva": ·
Adviértase que la Enmienda Sexta solo se refiere a un "impartial jury of the I am very happy to support this selective process through which our court
state and district wherein the crime shall have been committed." Es la doctrina has since the Adamson case held most ofthe specific Bill ofRights' protections
del Tribunal Supremo la que, al interpretar el alcance de la cláusula, lünita el applicable to the states to the same extent they are applicable to the Federal
derecho a juicio por jurado en casos federales a "serious offenses", lo que incluye Government18 .
delitos que acarrean pena mayor de seis meses de reclusión. Y como la teoría de Pero al final de su opinión concurrente, el Juez Black explica su satisfacción
la "incorporación selectiva", "incorpora" o añade ciertas garantías de la Carta a medias con la incorporación selectiva, haciendo hincapié sin embargo, en que
de Derechos con toda la doctrina de la Corte Suprema Federal, si hay derecho sigue creyendo finnemente, más que nunca en la incorporación total:
en caso federal al juicio por jurado bajo la Enmienda Sexta, también lo hay en In closing I want to emphasize that I believe as strongly as ever that the
casos estatales por el efecto incorporador de la Enmienda Decimocuarta. Fourteenth A1nendment was intended to make the Bill ofRights applicable to
Más importante aún, lo decisivo no es ya -co1no bajo la segunda teoría- the States. I have been willing to support the selective incorporation doctrine,
las garantías o derechos "implicit in the concept of ordered liberty"-Palk(}-, que hovvever, as an alternative, although perhaps less historically supportable than
tiene fuerte sabor a derechos "naturales" o derechos humanos, sino solo complete incorporation. The selective incorporation process, ifused properly,
garantías o derechos fundamentales al esquema norteamericano de justicia, que do es lünit the Supreme Court in the Fourteenth Amendment field to specific Bill
remite a consideraciones más históricas, que filosóficas. De ahí que la opinión se of Rights' protections only and keeps judges from roaming at will in their own
extienda en consideraciones históricas sobre los procesos crüninales, en Inglaterra notions ofwhat policies outside the Bill ofRights are desirable and what are not.
y en los Estados Unidos. La relación entre justicia como tal y accidentes histó- And, most ünportantly forme, the selective incorporation process has the virtue
ricos inherentes al sistema americano de justicia es asunto que preocupa a la of having already worked to make most of the Bill of Rights' protections
mayoría; de ahí las siguientes expresiones : applicable to the States 19 .
The State ofLouisiana urges that holding that the FourteenthAtnendment El juez Hadan emitió una opinión disidente en la que, con su acostumbrada
assures a right to jury tri al will cast doubt on the integrity ofevery tri al conducted brillantez, ataca la teoría de "incorporación selectiva". En cuanto a consideraciones
without a jury. Plainly, this is not the import of our holding. Our conclusion is de lógica y coherencia, Hadan sostiene, con razón, que la incorporación total es,
that in the American States, as in the federal judicial system, a general grant of al menos, coherente. Pero ambas teorías de "incorporación" son erróneas, según
jury tri al for serious offenses is a fundamental right, essential for preventing mis- él, a la luz de la historia de la Decimocuarta Enmienda. Hadan defiende la teoría
carriages of justice and for assuring that fair trials are provided for all defendants. de los "derechos fundamentales''., según expuesta por el juez Cardozo en
W e would not assert, however, that every criminal tri al -or any particular Palkrr 0 , y enPowell v. Alabama21 • Con relación a qué derechos tiene un acusado
tri al- held befo re a judge alone is unfair or that a defendant m ay never be as fairly en procesos estatales bajo la Decimocuarta Enmienda, Hadan responde que el
treated by a judge as he would be by a jury. Thus we hold no constitutional
17
doubts about the practices, common in both federal and state courts, of accep- Id. a las págs. 157-158.
ting waivers of jury tri al and prosecuting petty crimes without extending a right IllId"" a la pág. 164.
19
to jury trial. However, the fact is that in most places more trials for serious crimes Id. a la pág. 171.
20
302 U.S. 319.
16 Id. a la pág. 149. 21
287 U.S. 45 (1932).
8 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO 9

acusado tiene derecho a "any element offundamental procedural fairness", esté Estados a través de la Decimocuarta Enmienda, con el mismo alcance y rigor que
este elemento incluido o no en la Carta de Derechos (Enmiendas I a VIII) Fede- se aplican al gobierno federal. Esto equivale a la teoría de la "incorporación selec-
ral. Y Hadan no tiene dificultad en demostrar que el juicio por jurado no es uno tiva." El alcance de "fundamental" es aquí un tanto híbrido, al menos tan híbrido
de esos elementos que exige el debido proceso de ley: co1no aparece en la opinión del Tribunal en Duncan v. Louisiana. Basta decir,.
The argument that jury trial is nota requisite of due process is quite simple. a nuestros fines, que son "fundamentales" aquellas garantías inherentes o esen-
The central proposition ofPalko, supra, a proposition to which I would adhere, ciales al sistema nortea1nericano de justicia, que no necesariamente coincide con
is that "due process of law" requires only that criminal trials be fundamentally las garantías implícitas en el concepto de "libertad ordenada" (implicit in the
fair. As stated abo ve, apart fron1 the theory that it was historically intended as a concept of ordered liberty).
mere shorthand for the Bill ofRights, Ido not see what else "due process oflaw" ¿Cuáles son estas garantías? Son, al menos, las siguientes:
can intelligibly be thought to mean. If due process oflaw requires only funda- Primera Enmienda: Derecho a libertad de expresión, asociación y prensa,
mental fairness, then the inquiry in each case must be whether a state tri al process así como las cláusulas religiosas (libertad de culto y neutralidad del gobierno )2 6 .
was a fair one. The Court has held, properly I think, that in an adversary process Esta protección limita el poder de los Estados para crear delitos relacionados con
it is a requisite of fairness, for which there is no adequate substitute, that a conducta protegida bajo esta En1nienda; esto afecta el átnbito del derecho penal
criminal defendant be afforded a right tocounsel and to cross-examine opposing sustantivo. Desde el punto de vista procesal, limita el poder de los Estados en
witnesses. But it simply has not been demonstrated, nor, I think, can it be cuanto a publicidad o privacidad de los procedimientos, exclusión de la prensa,
demonstrated, that trial by jury is the only fair means of resolving issues of fact 22 . prohibición de divulgar información, etc.
Por su parte, el Juez Fortas escribió una opinión concurrente 23 en la que Cuarta Enmienda: Protección contra arrestos, registros e incautaciones
expresa su preocupación y rechazo a la idea de que cuando por imperativo de la irrazonables y el corolario de la regla de exclusión de evidencia ilegalmente
Decimocuarta Enmienda se hace aplicable a los Estados una garantía de la Carta obtenida27 . Esta protección es, por supuesto, central y acarrea, cotno veretnos,
de Derechos -como el derecho de un acusado a juicio por jurado en casos por grandes limitaciones a los gobiernos estatales en las zonas cruciales de arrestos
delitos serios- es necesario que se incorpore tal garantía con todas las reglas y y registros.
corolarios que la jurisprudencia ha dispuesto para los procesos federales. Así, Quinta Enmienda:
aunque debe reconocerse el derecho a juicio por jurado a acusados en procesos i) Protección contra la doble exposición: Benton v. Maryland} 8
estatales por delitos serios o graves, no es necesario imponerle a los Estados el ii) Privilegio contra la autoincrüninación: Malloy v. Hogan29
requisito federal de unanünidad en el veredicto ni el de un jurado de doce miem- iii) Justa compensación: Chicago B & QR.R. Co. v. Chicago 30
bros. Cotno vere1nos, la Corte Suprema Federal no llegó a los extremos temidos Estas garantías -(i) y (ii)- con sus correspondientes corolarios -co1no
por Fortas: Apodaca v. Oregon24 y Williams v. Florida25 . Sin embargo, como la necesidad de ünpartirle al sospechoso interrogado bajo custodia las correspon-
veremos al considerar el derecho a juicio por jurado, Williamssolo resuelve que
dientes advertencias (Miranda Warnings)- imponen a los gobiernos grandes
el jurado de doce no es un imperativo de la Enmienda Sexta, mientras que la lünitaciones en zonas cruciales del procedimiento criminal.
decisión de Apodacade que los Estados no están obligados bajo las Entniendas
Sexta Enmienda:
Sexta y Decimocuarta a garantizar veredictos condenatorios por unanimidad
está fundada en el accidente de que cuatro jueces estimaron que la Enmienda i) derecho a juicio rápido: IOopfer v. North Carolina31
Sexta no incluía este elemento de unanimidad, y un quinto juez (Powell) estimó ii) derecho a juicio público: In re Oliver?, 2
que aunque sí lo incluía, debía rechazarse la incorporación de este aspecto de la iii) derecho a juicio por jurado: Duncan v. Louisiana33
Enmienda Sexta a los Estados a través de la Decimocuarta Enmienda. iv) derecho a confrontación: Pointer v. Texas?, 4
4. Conclusión 26
Fiske v. Kansas) 274 U.S. 380 (1927).
Para los fines pertinentes a este libro, puede concluirse que aquellas garan-
27
Mapp v. Ohio) 367 U.S. 643 (1961).
28
tías fundamentales de la Carta de Derechos (Enmiendas I a VIII) se aplican a los 395 U.S. 784 (1969).
29
378 U.S. 1 (1964).
30
166 U.S. 226 (1897).
22
Duncan v. Lousiana, 391 U.S. a las págs. 186-187. 31
386 U.S. 213 (1967).
23
Id. a las pág. 211-215. 32
333 U.S. 257 (1948).
24
406 U.S. 404 (1972). 33
391 U.S. 145 (1968).
25 34
399 U.S. 78 (1970). 380 U.S. 400 (1965).
10 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO 11

v) derecho a comparecencia compulsoria de testigos de defensa: Washington La prohibición de leyes penales ex postJacto y condenas sin celebración de
v. Texaf> 5 juicios son otras protecciones constitucionales que se aplican directamente a los
vi) derecho a asistencia de abogado: Gideon v. Wainright~ 6 Estados sin necesidad de recurrir a la Decimocuarta Enmienda: Artículo I,
sección 9, cláusula final.
Esta Enmienda Sexta, "incorporada" a los Estados a través de la Decimo-
cuarta, es la que más limitaciones ünpone a los gobiernos estatales en aspectos Lo que nos interesa, sin embargo, es la aplicación de estas garantías en Puer-
to Rico. Habida cuenta de que Puerto Rico no es un Estado, cabe cuestionar la
cruciales del procedimiento criminal.
aplicabilidad de la teoría de "incorporación selectiva" a Puerto Rico. Puede sos-
Octava Enmienda: tenerse, tal vez, que la "incorporación selectiva" solo se aplica a los Estados, y
i) protección contra fianzas y 1nultas excesivas: Schilb v. J(uebef3 7 que Puerto Rico debe ser considerado bajo la cláusula territorial, y al amparo de
ii) protección contra castigo cruel e inusitado: Robinson v. California 38 la doctrina de "incorporación territorial" 42 . No estimo necesario entrar en una
La protección contra multas excesivas puede entenderse co1no subsumida polémica que sería objeto de otro libro. Comparto totalmente el criterio del
en o parte de la protección contra castigo cruel e inusitado, cuya esencia es, como distinguido constitucionalista profesor ALvAREz GONZÁLEZ, cuando nos dice:
veremos, la necesidad de cierta proporción mínüna entre sanción penal y N o considero pro bable que los tribunales concluyan que una mistna garan-
conducta culpable. La protección contra castigo cruel e inusitado impone limi- tía constitucional es "fundamental" respecto a los Estados 1nas no en cuanto a
taciones a los gobiernos estatales en materia de derecho penal sustantivo, en la Puerto Rico. A mi juicio todo derecho que sea hallado aplicable a los Estados a
zona de las penas, pero tiene consecuencias procesales. través de la doctrina de incorporación selectiva será igualmente aplicable a
Al examinarse la Carta de Derechos de la Constitución de los Estados U nidos, Puerto Rico, a través de la doctrina de incorporación territorial43 •
parece, pues, que la única garantía procesal que no ha sido "incorporada" a los En cualquier caso, las garantías fundamentales que otorga la Consti-tución
Estados es la cláusula de la En1nienda Quinta que exige acusación por un gran Federal se aplican a Puerto Rico. La debatida, y debatible, naturaleza del Estado
jurado: "No person shall be held to answer for a capital, or otherwise infamous Libre Asociado no ha sido impedimento. Si el E.L.A. es considerado como un
crime, unless on a presentment or indictment of a Grand Ju1y ... " 39 . En Hurtado v. "Estado", entonces los derechos fundamentales de la Carta de Derechos se
California40 , la Corte Suprema Federal resolvió que aún en casos de asesinato, los aplican a Puerto Rico a través de la Decünocuarta Enmienda (cláusula del de bid o
Estados no están obligados a procesar mediante acusación de un gran jurado proceso de ley). Por el contrario, si el E.L.A. no tiene tal status, entonces hay que
(indictment), sino que pueden hacerlo mediante la acusación (information) regular invocar la cláusula del debido proceso de ley en la Enmienda Quinta o la
dispuesta estatutariamente por dicho Estado. La Quinta Entnienda, a través de la aplicación directa de la garantía constitucional federal, y cabe hablar, tnás bien,
Decünocuarta, no obliga a los Estados a proceder 1nediante "indict1nent" 41 . de incorporación "territorial".
Por supuesto, aparte de todas estas garantías, está eltnismísüno debido La Corte Suprema Federal, una y otra vez, opta por no resolver bajo cuál
de las dos cláusulas o teorías es que se aplican a Puerto Rico los "derechos fun-
proceso de ley de la En1nienda Decimocuarta que obliga directamente a los go-
damentales" de la Carta de Derechos Federal (Bill ofRights). Así, en Calero-
bin·nos estatales sin necesidad de "incorporación alguna". Lo mismo vale decir
Toledo v. Pearson Yacht- 4 , Examining Board v. Flores de Otero45 , Torres v. Puerto
con relación a la garantía de igual protección de las leyes, cláusula final de la En-
Rico46 , Posadas de Puerto Rico v. Tourism Co. 47 , y Puerto Rico v. Branstad48 , la
Inienda Decin1ocuarta.
35
42
Véase J. J. ALvAREZ GONZÁLEZ, La protección de los derechos humanos en Puerto Rico) 57
388 U.S. 14 (1967). Revista Jurídica U.P.R. 133, 143-150 (1988). El profesorALVAREZ explica aquí la doctrina de los
36
372 U.S. 335 (1963). casos insulares con relación a la aplicación a Puerto Rico de las garantías constitucionales
37 404 U.S. 357, 365 (1971). En puridad, Schilb solo constituye dictum en cuanto a la
reconocidas en la Constitución de los Estados Unidos. En las páginas 144-145, hace una relación
"incorporación" de la cláusula de fianza en la Enmienda Octava, pero se trata de uno muy de los casos en los que el Tlibunal Supremo de los Estados Unidos aplicó o presumió aplicables
categórico: "Bail, ofcourse, is basic to oursystem oflaw, Stackv. Boyle) 342 U.S. 1 (1951 );Herzog a Puerto Rico las garantías siguientes: protección contra la doble exposición, privilegio contra la
v. United States) 75 S. Ct. 349,351,99 L. Ed. 1299, 1301 (1959) (Opinion ofDouglas, J.), and autoincriminación, el debido proceso de ley, libertad de expresión y de prensa, protección contra
the Eighth Amendment's prescription of excessive bail has been assumed to have application to registros y allanamientos irrazonables, justa compensación, igual protección de las leyes y el dere-
the States through the Fourteenth Amendment." Id. cho a viajar entre Puerto Rico y los Estados Unidos.
43
38
370 U.S. 660 (1962). Id. a la pág. 150.
44
39
Const. E.U. Enmienda V, el. l. 416 U.S. 663, 668, n.5 (1974).
45
40
110 U.S. 516 (1884). 426 U.S. 572, 600-601 (1976).
46
41
Tampoco se aplicarían a los Estados las cláusulas sobre juicio por jurado en casos civiles 442 U.S. 465, 471 (1979).
47
(Enmienda Séptima) y el derecho a portar armas (Segunda Enmienda). Estas garantías no son 106 S. Ct. 2968, 2071-2072, n.1 (1986).
48
pertinentes en cuanto al derecho procesal penal. 107 S. Ct. 2802, 2809 (1987).
12 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO 13

Corte Suprema recurre a la fácil salida del "either-or" para no resolver en virtud naturale~a de la relación política entre
Puerto Rico y los Estados U nidos, lo que
exactamente de qué imperativo constitucional es que se aplica a Puerto Rico el debe deprse al proceso político, a las ramas políticas del gobierno.
derecho federal invocado.
En Calero-Toledo se invocó el debido proceso de ley para invalidar un esta- B) LA CoNSTITUCIÓN DE PuERTO Rrco
tuto de confiscación de vehículos de Puerto Rico. Se resolvió que efectivamente
se aplicaba tal p:otección, pero no se resolvió si era bajo la Quinta o bajo la Deci-
La Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado im-
mocuarta Enmienda. En Flores de Oterose impugnó, bajo la Constitución Fede-
pone -o, al tnenos, puede imponer- limitaciones adicionales a nuestro
ral, un estatuto de Puerto Rico que autorizaba solo a ciudadanos de los Estados
ordenamiento procesal penal. Las garantías constitucionales establecidas en la
Unidos la práctica privada de la ingeniería. De nuevo, se dejó sin resolver si era
Constitución de los Estados U nidos que son aplicables en Puerto Rico -con el
la Quinta o la Decimocuarta Enmienda, la que proveía la protección contra el
alcance señalado por la Corte Suprema Federal- pueden tener, y suelen tener,
discrimen. En Torres, se impugnó, bajo la Enmienda Cuarta, un estatuto de
unos equivalentes en nuestra Constitución. El alcance de la cláusula federal
aplicable a Puerto Rico, es lo mínimo a que están obligados los tribunales d~
Puerto Rico que permitía cierto registro sin orden judicial en el aeropuerto. Se
resolvió ~ue la C~arta Enmienda se aplicaba en Puerto Rico, pero se dejó sin
Puerto Rico. Por supuesto -y como veremos a lo largo de este libro particular-
res~lver SI era en vir;ud d~ la Decimocuarta Enmienda (incorporación selectiva) / '
mente en !os capitulos II al VI- nuestro ordenamiento procesal constitucional
o directamente. Mas recientemente, en Posadas de Puerto Rico se impugnó un
y e~tatutari_o puede reconocer garantías o derechos adicionales a los que resultan
estatuto de Puerto Rico que prohibía los anuncios de casinos en la Isla· se invocó
de Imperativos federales. El Tribunal Supremo de Puerto Rico alude con alguna
la Primera Enmienda. Se resolvió que Puerto Rico está sujeto a la cláusula de
frecuencia o nuestra "factura más ancha" 51 constitucional, o a una Carta de Dere-
liberta~ de expresión ("speech clause") de la Primera Enmienda, y a las cláusulas
chos más generosa, que "reconoce y concede unos derechos fundamentales con
de debido proceso de ley e igual protección de las leyes "of either the Fifth or
una visión tnás abarcadora y protectora que la Constitución de Estados U nidos" 52 .
the Fourteenth Amendment". Finalmente, enBranstad, debía resolverse si Iowa
En ocasiones se hace hincapié en que determinada controversia constitucional
estaba obligada a acceder a una petición de extradición hecha por el gobierno
se resuelve "al amparo de la Carta de Derechos de la Constitución del Estado
de Puerto Rico con relación a la imputación de un hoinicidio. Tampoco fue
~ibre Asocia~ o de Puerto Rico. Por lo tanto las referencias en esta opinión a deci-
necesario resolver cómo la cláusula de Extradición de la Constitución Federal es
siones del Tnbunal Supretno Federal serán únicamente con fines de precisar los
aplicable a Puerto Rico, pues en cualquier caso era aplicable a Puerto Rico un
contornos constitucionales mínimos, según delimitados por ese tribunal" 53 . En
estatuto de extradición que es igualmente aplicable a territorios, y a Estados.
otras opiniones, tras reconocer en principio la factura más ancha de nuestra
Valga señalar que el hoy Juez Presidente señor Rehnquist, en opinión disidente
Constitución, se recurre a jurisprudencia de la Corte Suprema Federal para in-
en parte, emitida en el caso de Flores de Otero49 , cuestionó el repetido aforismo
corporarla a Puerto Rico por ser persuasiva, a pesar de que se trata de una deci-
"either-or", de que bien la Enmienda Quinta o la Enmienda Decimocuarta es
sión restrictiva de la protección constitucional 54 .
apl_icabl~ en _Puerto Rico. En cuanto a la Enmienda Decimocuarta, el juez Rehn-
qui~t se Inchna a rechazar, prima facie, su aplicabilidad en Puerto Rico, ante la
En los capítulos pertinentes de este libro se considerará, con relación a cada
reahdad ~e que Puerto Rico no es un Estado, y que el lenguaje de la Entnienda ~arar:;ía constitucio?-al, si en ~erdad existe una mayor protección bajo la Cons-
s~ ;efiere JUStai?-ente, a '~Estado" (state ). Pero ve tan1bién dificultad en la aplica-
titucion de Puerto Rico que baJO la federal. Se hará hincapié en cuál es la situación
Cion _de la Enmienda Quinta. Esto lo lleva a concluir así: "It seems tome it is quite en nuestra jurisdicción con relación a las distintas normas establecidas por la.
possible that neither provision operates as a direct limitation u pon the authority Corte Suprema Federal en cuanto al alcance de los distintos derechos del ciuda-
ofthat elected body" 50 , es decir, de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico. dano. En algunos casos habrá que considerar si la interpretación de nuestro Tribunal
Supremo es compatible con el mínimo garantizado por la Constitución Federal, o
. ~un_que a /nuestro juic~o el juez Rehnquist tiene razón, lo cierto es que la
estamos ante una protección más estrecha, insostenible en el foro federal.
posiCI~n In equiVoca del Tnbunal Supremo de los Estados U nidos es que las
garantias fundainentales de la Carta de Derechos de la Constitución Federal se En el orden de las fuentes, no hay que olvidar que aún un estatuto federal
aplican en Puerto Rico, bien directatnente o a través de la Decimocuarta En- aplicable a Puerto Rico, prevalecería sobre nuestra Constitución, al igual qu~
mienda. Hoy más que nunca, es improbable que la Corte Suprema resuelva en 51
E.L.A. v. Hermandad de Empleados) 104 D.P.R. 436, 439-440 (1975).
virtud de qué es que opera tal aplicación, pues ello acarrea pasar juicio sobre la 52
López Vives v. Policía de Puerto Rico) liS D.P.R. 219, 227 (1987).
53
Pueblo v. Malavé) 88 J.T.S. 14, a la pág. 5507.
49
426 U.S. 572, 606-609. 54
Pueblo v. Rivera Colhr,zo) 88 J.T.S. 126, que incorpora en nuestra jurisdicción el "registro
50
Id. a la pág. 608. de emergencia", sin previa orden judicial.
14 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO 15

prevalecería sobre la Constitución de cualquier Estado de la Unión, por impe- 3. Prohibición de la pena de muerte
rativo de la Cláusula de Supremacía5 5 . El artículo II, sección 7, de la Constitución del E .L.A. dispone expresa1nente:
Consideremos las garantías constitucionales reconocidas en el artículo II "No existirá la pena de tnuerte".
de la Constitución del E .L.A. (Carta de Derechos), y cuyo alcance será estudiado
en los capítulos pertinentes. Indicaremos, cuando lo haya, el equivalente en la 4. Igual protección de las leyes
Constitución Federal. La sección 7 del artículo II de la Constitución del E.L.A. dispone, que no
l. Inviolabilidad de la dignidad del ser humano se negará a persona alguna en Puerto Rico la igual protección de las leyes. Esta
es una disposición general que comple1nenta la prohibición contra discrímenes
El artículo II, sección l, de la Constitución del E.L.A. dispone que "la cÚg- en particular, establecida en la sección l, considerada anteriormente.
nidad del ser humano es inviolable".
Esta disposición no tiene equivalente en la Constitución Federal. Junto qon 5. Debido proceso de ley
las secciones 8 y lO del artículo II de nuestra Carta de Derechos, se considera La sección 7 del artículo II de la Constitución del E.L.A. dispone que:
parte del derecho a la intimidad, que tanta importancia tiene en la zona de regis- "Ninguna persona será privada de su libertad o propiedad sin debido proceso de
tros y arrestos. Desde el punto de vista penal sustantivo, se ha utilizado para ley". El equivalente en la Constitución Federal es la Enmienda Decimocuarta:
sostener que no pueden imponerse penas que vulneren el principio de la "Ningún Estado privará a persona alguna de su vida, de su libertad o de su pro-
inviolabilidad de la dignidad del ser humano 56 . piedad sin el debido proceso de ley". La Enmienda Quinta contiene la dispo-
2. Prohibición de discrimen y declaración de igualdad humana sición sünilar con relación al gobierno federal.
El debido proceso de ley impone al gobierno limitaciones de diversa índole
El artículo II, sección l, de la Constitución del E.L.A. dispone que: en el procedüniento criminal, que serán consideradas a lo largo de este libro.
Todos los hombres son iguales ante la ley. No podrá establecerse discrimen Cabe destacar el derecho a ser notificado y escuchado así como un requerimiento
alguno por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, origen o condición social, general-y difuso- de que todo procedimiento sea justo. Esto acarrea lin1ita-
ni ideas políticas o religiosas. Tanto las leyes como el sistema de instrucción ciones en torno a la admisibilidad de evidencia (exclusión de prueba de cargo y
pública encarnarán estos principios de esencial igualdad humana. adtnisión de prueba de defensa), y genera consecuencias importantes en distintas
El artículo II, sección 7, dispone que "no se negará a persona alguna en etapas del proceso: interrogatorio de sospechosos, identificación de acusados,
Puerto Rico la igual protección de las leyes". juicio justo e imparcial, etc. En el área sustantiva, el debido proceso de ley
Estas disposiciones de igualdad ante la ley tienen un equivalente general en protege contra la vaguedad en estatutos penales. Esta es la cláusula tnás abierta,
la Decimocuarta Enmienda de la Constitución Federal que prohíbe a los Estados en el sentido de su disponibilidad para los más variados argumentos.
negar a nadie, dentro de su jurisdicción, la igual protección de las leyes. En 6. Derecho a la intimidad y protección contra registros irrazonables
cuanto al gobierno federal, hay que recurrir a la Enmienda Quinta, y la cláusula
del debido proceso de ley. A todas luces, al menos en cuanto al texto de las dispo- La sección 8 del artículo II de la Constitución del E.L.A. dispone así: "Toda
siciones constitucionales, nuestra Carta de Derechos contiene un texto mucho persona tiene derecho a protección de ley contra ataques abusivos a su honra, a
1nás específico, que es apropiado para inferir mayor protección. su reputación y a su vida privada o fa1niliar." Esta es la base de nuestro derecho
En el área procesal criminal esta protección no tiene, por supuesto, el gran a la intimidad, complementada por la sección l del artículo II que garantiza la
alcance, ciertamente central, que tiene en el derecho civil. Como veremos, sí inviolabilidad de la dignidad del ser humano. La sección lO -artículo II- cotn-
impone limitaciones en ciertas zonas del procedimiento criminal, como por pleta la protección expandiendo aún 1nás el ámbito de las garantías constitucionales
ejetnplo, en la selección del jurado o en el acceso de las clases pobres a ciertos en la zona de la intimidad. Cabe destacar en la sección lO -más allá del lenguaje
procedimientos. Por supuesto, desde el punto de vista penal sustantivo, puede de la Enmienda Cuarta- la segunda y cuarta oración. La segunda oración
atacarse una ley penal bajo la igual protección de las leyes. dispone expresamente que "no se interceptará la c01nunicación telefónica". La
cuarta y última oración establece expresatnente la regla de exclusión para la evi-
dencia obtenida en violación a la sección 10. Como veremos en el capítulo VI,
55
Const. E.U .. Art. VI, cl.2. es aquí donde el Tribunal Supremo de Puerto Rico hace mayor hincapié en la
56
In re Hernández Enríquez) 115 D.P.R. 472, 488-489 (1984). "factura tnás ancha" de nuestra Constitución.

2. Procesal Vol I
16 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO 17

7. Libertad de culto) expresión y asociación 9. Prohibición de castigo cruel e inusitado


La sección 3 del artículo II de la Constitución del E.L.A. dispone que no o se impondrán castigos crueles e inusitados." Hay equivalente federal en
se aprobará ley alguna relativa al establecimiento de cualquier religión, ni se la Entnienda Octava. La importancia de esta sección es, más bien, para el derecho
prohibirá el libre ejercicio del culto religioso; se dispone, adetnás, que habrá penal sustantivo, en cuanto a las penas. Pero será objeto de consideración en est~
completa separación de la Iglesia y el Estado. La sección 4 del artículo II dispone libro.
así: "No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o de prensa
1 O. Prohibición de leyes ex post Jacto
o el derecho del pueblo a reunirse en asatnblea pacífica y a pedir al gobierno la
reparación de agravios." La sección 6 del mismo artículo II dispone que "las La oración final de la sección 12 del artículo II de la Constitución del E.L.A.
personas podrán asociarse y organizarse libremente para cualquier fin lícito, dispone así: "No se aprobarán leyes ex post Jacto ni proyectos para condenar sin
salvo en organizaciones militares o cuasi militares." celebración de juicio." El equivalente federal está en la sección 9(3) del artículo
Estas protecciones tienen su equivalente federal en la Primera Entnienda. I de la Constitución Federal. El alcance de esta protección será objeto de consi-
Su mayor importancia es en la esfera penal sustantiva, en cuanto se prohíbe al deración en este libro. ·
Estado definir y castigar como delito conducta protegida bajo estas cláusulas. En
11. Auto de hábeas corpus
tnateria procesal, es particularmente importante lo relativo a la libertad de pren-
sa, pues esta protección condiciona la regulación de la publicidad o privacidad Dispone así el primer párrafo de la sección 13 del at·tículo II de la
de los procedünientos criminales. Constitución del E.L.A.:
El auto de hábeas corpus será concedido con rapidez y libre de costas. No
8. Derechos de los acusados
se suspenderá el privilegio del auto de hábeas corpus a no ser que, en casos de
La sección 11 del artículo II de la Constitución del E.L.A. dispone los rebelión, insurrección o invasión, así lo requiera la seguridad pública. Solo la
siguientes doce derechos de los acusados en nuestro procedimiento crüninal: Asatnblea Legislativa tendrá el poder de suspender el privilegio del auto de há-
a. juicio rápido y público beas corpus y las leyes que regulen su concesión.
b. notificación de la naturaleza y causa de la acusación Esta disposición tiene equivalente en la sección 9(2) del artículo I de la
c. confrontación con testigos del Pueblo Constitución Federal. El hábeas corpus será objeto de consideración en este
d. cotnparecencia cotnpulsoria de testigos de defensa libro.
e. asistencia de abogado Hay disposiciones en la Constitución del E.L.A. fuera de la Carta de Dere-
f. juicio por jurado en procesos por delito grave chos, que inciden sobre el procedimiento criminal (artículo V de la Constitución):
g. derecho contra la autoincriminación a. Sistetna Judicial Unificado, encabezado por el Tribunal Supremo(§§ 1
h. protección contra la doble exposición y 2).
i. libertad bajo fianza antes de convicción b. Constitución, funciona1niento y jurisdicción del Tribunal Supremo(§§
j. detención preventiva no mayor de seis meses 3,4y5).
k. prohibición de multas y fianzas excesivas c. Facultad del Tribunal Supremo para aprobar y remitir a la Asan1blea
l. prohibición de cárcel por deudas Legislativa reglas de procedimiento (civil y criminal) y evidencia (§ 6).
Los primeros seis derechos tienen su equivalente federal en la Enmienda d. Facultad del Tribunal Supremo para adoptar reglas de administración de
Sexta; los siguientes dos derechos tienen su equivalente federal en la Enmienda los tribunales (§ 7).
Quinta. La prohibición contra fianzas y multas excesivas tiene su equivalente
federal en la Enmienda Octava. El derecho a libertad bajo fianza antes de con- § 1.2 Los estatutos (la ley)
vicción, y la limitación a seis meses del término de detención preventiva, no
tienen equivalente en la Constitución Federal. La prohibición de encarcelatniento Las Reglas de Procedimiento Criminal, aprobadas en el1963 de confonnidad
por deuda, tatnpoco tiene equivalente en la Constitución Federal, pero puede con el trámite establecido en la sección 6 del at·tículo V de la Constitución del
derivarse de la Enmienda Octava, aunque esto es cuestionable. E.L.A., constituyen la fuente principal de nuestro ordenamiento estatutario pro-
Estos derechos constitucionales afectan todo nuestro ordenamiento procesal cesal penal. Esto no quiere decir, por supuesto, que prevalecen sobre cualquier
penal; serán objeto de cuidadosa atención. otra disposición estatutaria, pues de conformidad con el principio de especialidad,
18 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE PUERTO RICO 19

prevalece una disposición especial en alguna ley especial, sobre una disposición No hay otras fuentes en el derecho procesal, salvo los principios generales
general en las reglas de procedüniento. En segundo lugar, debe n1encionarse a del derecho en cuanto haya "lagunas" en el ordenamiento, siempre que ello no
las disposiciones del Código de Enjuiciamiento Crüninal de 19 3 5 que quedaron vulnere el principio de legalidad 65 .
vigentes tras la ünplantación de las reglas de procedimiento criminal de 1963 57 .
La Ley de Menores 58 , y el correspondiente Reglamento 59 constituyen fu en-
te prünaria para el encauzatniento de menores.
Valga tnencionar las reglas establecidas por el Tribunal Supren1o para el
propio tribunal 60 , así cotno para el Tribunal de Primera Instancia61 .
Con relación a las apelaciones ante el Tribunal Superior, hay disposiciones
especiales en las Reglas de Apelación del Tribunal de Distrito al Tribunal
Superior62 .
En cuanto a la jurisdicción y cotnpetencia de nuestros tribunales, la fuente
estatutaria principal es la Ley de la Judicatura63 , aparte de las disposiciones perti-
nentes en las reglas de procedüniento crüninal.
Finahnente, debe atenderse a las leyes especiales que regulan cualquier as-
pecto de nuestro procedüniento critninal, y que serán mencionadas en el trata-
tniento del tópico correspondiente en este libro.

§ 1.3 La Jurisprudencia

La jurisprudencia es fuente prin1aria en nuestro derecho en general y,


particularn1ente, en nuestro ordenan1iento procesal penal. En prin1er lugar, la
centralidad del derecho constitucional en esta zona acarrea que la jurisprudencia
ocupe un lugar central. El alcance de los derechos constitucionales en la esfera
procesal penal está en tnanos de los jueces del Tribunal Supretno de los Estados
Unidos, y del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Aparte de esto, no hay duda
de que en Puerto Rico rige la doctrina delstare decisiso de la obligatoriedad del
precedenté4 .

57
Regla 255 de las de Procedimiento Criminal (oliginalmente, Regla 254).
58
Ley 88 de 9 de julio de 1986, 34 L.P.R.A. §§ 2201 y ss.
59
Reglas de Procedimiento Para Asuntos de Menores, 34 L.P.R.A. Apéndice I-A. 65
Por "principios generales del derecho" nos referimos a la fuente de derecho a que se alude
60
Reglamento de~ Tribunal Supremo, 4 L.P.R.A., Apéndice I-A. en el artículo 7 del Código Civil de Puerto Rico, como fuente supletoria en ausencia de ley
61
Reglas Para la Administración del Tribunal de Primera Instancia, 4 L.P .R.A., ApénLÜce aplicable al caso. Se trata, en último término, de principios de equidad. Nuestro Tribunal Supremo
II-A. ha aborcb.do el rol de estos principios en materia de derecho civil: Silva v. Comisión Industrial)
62
4 L.P.R.A., Apéndice III-A. 91 D.P.R. 891 (1965 ), Soriano v. Rivera) 108 D.P.R. 663 (1979), Velilla v. Pueblo Supermarket)
63
4 L.P.R.A. §§ 1-218. 111 D.P.R. 585 (1981). El status de estos principios en la esfera penal, sustantiva o procesal, es
64 algo altamente debatible. En cualquier caso no puede vulnerarse el plincipio de legalidad
Véase Capestany v. Capestan;s 66 D.P.R. 764, 767 (1946):
establecido en el artículo 8 de Código Penal y que es una especie de postulado en nuestro sistema.
Mientras esta Corte Suprema no revoque o modifique una doctrina establecida en sus La costumbre como fuente supletmia de derecho, en la esfera penal, suscita interrogantes
decisiones, las cortes y organismos inferiores están obligados a seguirb en la resolución de los casos similares y hasta más dificiles. Puede decirse, con cierta confianza, que el principio de legalidad
en que sea aplicable ... Una vez que una cuestión ha sido deliberadamente resuelta luego de impide que los principios generales del derecho y la costumbre puedan ser invocados contra un
argumentos solemnes, no debe ser variada a menos que sea tan manifiestamente errónea que no acusado, al menos en materia penal sustantiva; estimo que lo mismo vale decir en materia procesal,
pueda sostenerse sin violentar la razón y la justicia. (Citas omitidas). mas esto nos llevaría a otro libro. ·
CAPÍTULO II

INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS,
CONFESIONES Y ADMISIONES

El interrogatorio de testigos, sospechosos o de cualquier persona que


pueda brindar información pertinente a un caso, es un aspecto crucial en la inves-
tigación del crimen. Por un lado se trata de esclarecer toda la verdad de los
hechos; por otro lado, se trata de recopilar información que pueda ser admitida
en el proceso penal. El objetivo central, o al menos uno de los objetivos centrales,
es obtener prueba para sostener una acusación y, eventualmente, una convicción
dentro del ordenamiento.
El problema procesal-probatorio surge, particularmente, con relación a la
admisibilidad de declaraciones incriminatorias que haya hecho el acusado en la
etapa investigativa1 . Aquí no hay problema de prueba de referencia, pues tales
declaraciones serían "admisiones" 2 . Pero hay imperativos constitucionales que
limitan sustancialmente el interrogatorio de sospechosos, y la admisibilidad de
las declaraciones incriminatorias de un acusado. La cláusula del debido proceso
de ley exige que las declaraciones sean voluntarias, sin 1nediar coacción fisica o
síquica alguna. De otro lado, se busca proteger al interrogado contra la autoin-
crüninación. En determinadas circunstancias, también puede invocarse el derecho
de asistencia de abogado. Hay que examinar separadamente todos estos derechos.

§ 2.1 Los imperativos del debido proceso de ley y la voluntariedad


de las confesiones

El debido proceso de ley exige que las declaraciones del interrogado sean
libres y voluntarias, y no producto de coacción -fisica o síquica- por parte del
Estado, esto es, por los agentes que conducen el interrogatorio. Se trata aquí de
excluir declaraciones que carezcan de valor probatorio desde el punto de vista
del proceso adjudicativo. Aunque incidentalmente se adelante determinado in-
terés social, la exclusión está predicada en la búsqueda de la verdad, y no en consi-
deraciones de "policy" 3 • El debido proceso de ley no tolera que en el juicio se

1
Sobre el proceso para la determinación de admisibilidad, véase la§ 2.6 de este libro.
2
Las "admisiones" constituyen prueba de referencia admisible (Regla 62 de las de
Evidencia de Puerto Rico), o ni siquiera se consideran prueba de referencia, como bajo la Regla
Federal 801(d)(2). -
3
Pero véase el texto correspondiente a las notas 19-21 infra.
22 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 23

ofrezca con1o prueba de cargo una declaración del acusado que sea producto de have been, and are now, certain foreign nations with governments dedicated to
algún tipo de coacción. Debe atenderse a la totalidad de las circunstancias bajo an opposite policy: governments which convict individuals with testimony
las cuales se obtuvo la declaración incriminatoria, totnando en cuenta la con- obtained by police organizations possessed of an unrestrained power to seize
ducta de los agentes y la situación del interrogado. Hay situaciones obvias de persons suspected of crimes against the state, hold thetn in secret custody, and
coacción, física o sicológica, donde se impone la exclusión. Pero hay presiones wring from them. confessions by physical or tnental torture. So long as thé
más sutiles y situaciones que deben ser atendidas caso por caso. Constitution remains the basic law of our Republic, America willnot have that
Originahnente, la Corte Suprema Federal solo atendía al "debido proceso kind of govern1nent8 .
de ley" al resolver controversias sobre ad1nisibilidad de ad1nisiones o confesiones4 Luego se revocó otra convicción por la attnósfera de coacción que dominó
de un acusado. El único criterio era si la "admisión" del interrogado, considerada la "confesión" del acusado, que fue interrogado tras estar aislado y desnudo en
dentro de la totalidad de las circunstancias, fue verdaderan1ente una declaración un hotel por varios días: Malinski v. People of New York9 .
voluntaria o si, por el contrario, fue una declaración producto de una coacción. Otro caso dramático es el de Watts v. Indiana10 . Aquí el sospechoso de
A lo sumo, era ilegal la "ad1nisión" si era producto de la at1nósfera de coacción asesinato fue interrogado por la policía en el cuartel, desde el 12 al 18 de no-
que dotninó el interrogatorio. vietnbre, por agentes que se turnaban en relevos, con ciertos recesos. Valga citar
Hay una serie de casos en los que la Corte Suprema revoca convicciones de la opinión del juez Frankfurter:
por haberse admitido en el juicio una confesión producto de coacción 5 , en viola- U ntil his inculpatory statements were secured, the petitioner was a prisoner
ción al debido proceso de ley. El caso tnás claro, y de mayor repugnancia al debi- in the exclusive control of the prosecuting authorities. He was kept for the first
do proceso, es el de la tortura física co1no 1nedio para la obtención de "confe- tvvo days in solitary confinement in a cell aptly enough called "the hole" in view
siones"6. En otras ocasiones la "confesión" se obtiene en una at1nósfera de of its physical conditions as described by the State's witnesses. Apart fro1n the
coacción (inherently coercive ), en situaciones donde la Corte Supre1na estin1a five night sessions, the police intermittently interrogated Watts during the day
que independientemente de la verdad o falsedad de lo "confesado", no puede and on three days drove him around town, hours ata tüne, vvith a vievvto eliciting
decirse que la declaración fuera libre y voluntaria, sino, n1ás bien, cotnpelida. identification and other disclosures. Although the law oflndiana required that
Ashcraft v. Tennessee7 es el primero de los casos principales. Aquí se revocó la petitioner be given a prompt prelüninary hearing befo re a Inagistrate, with all the
convicción del acusado por violación al debido proceso al admitirse una protection a hearing was intended to give him, the petitioner was not only given
"confesión", prestada por el interrogado, tras treinta y seis ( 36) horas de aisla- no hearing during the en tire period ofinterrogation but was without friendly or
miento. Se explicó así la ilegalidad de la confesión: professional aid and without advice asto this constitutional rights. Disregard of
We think a situation such as that here shown by uncontradicted evidence rudimentary needs of life -opportunities for sleep and a decent allowance of
is so inherently coercive that its very existence is irreconcilable with the food- are also relevant, notas aggravating elements of petitioner's treatment,
possession of mental freedom by a lone suspect against whom its full coercive but as part of the total situation out of which his confessions carne and which
force is brought to bear. It is inconceivable that any court of justice in the land, stamped their character.
conducted as our courts are, open to the public, would pennit prosecutors A confession by which life beco mes forfeit must be the expression of free
serving in relays to keep a defendant witness under continuous cross examination choice. A statement to be voluntary of course need not be volunteered. But if
for thirty-six hours without rest or sleep in an effort to extract a "voluntary" it is the product of sustained pressure by the poli ce it do es not issue from a free
confession. Nor can we, consistenlywith Constitutional due process oflaw, hold choice. When a suspect speaks because he is overborne, it is immaterial vvhether
voluntary a confession where prosecutors do the same thing avvay from the res- he has been subjected to a physical or mental ordeal. Eventual yielding to
training influences of a public trial in an open court roo1n. questioning under such circumstances is plainly the product of the suction
The Constitution ofthe U nited States stands as a bar against the conviction process ofinterrogation and therefore the reverse ofvoluntary. We would have
of any individual in an American court by means of a coerced confession. There to shut our minds to the plain significan ce of what here transpired to deny that
4 this vvas a calculated endeavor to secure a confession through the pressure of
Mientras una "admisión" se refiere a declaraciones incriminatorias con efecto de admisión
parcia/de responsabilidad criminal por el delito imputado o investigado, la "confesión" se refiere unrelenting interrogation. The very relentlessness of such interrogation implies
a admisión total de responsabilidad criminal. that it is better for the prisoner to answer than to persist in the refusal of
5
Los casos principales se producen, aproximadamente, desde 1936 a 1963; al año siguiente
8
se producen los casos que cambian el foco de interés hacia el derecho a la asistencia de abogado. Id. a las págs. 154-155.
6
Brown v. Mississippi) 297 U.S. 278 (1936) 9
324 U.S._401 (1945).
7 10
322 U.S. 143 (1944). 338 U.S. 49 (1949).
24 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 25

disclosure which is his constitutional right. To turn the detention of an accused Poco a poco va a aumentar la preocupación con las estrategias de los agen-
into a process of vvrenching from him evidence which could not be extorted in tes, y con la necesidad de asistencia de abogado, más allá del elemento de coac-
open court with all its safeguards, is so grave an abuse ofthe power of arrestas ción. En Crooker v. California15 , la Corte Suprema, en votación 5-4, confirmó
to offend the procedural standards·of due process 11 . una convicción por asesinato al rechazar un planteamiento de la denegación de
Las expresiones del segundo párrafo representan la mejor síntesis de las asistencia de abogado durante el interrogatorio tras arresto. La mayoría de la
implicaciones del debido proceso en la zona de interrogatorio de sospechosos. Corte, confirmó a base de que la confesión no se obtuvo en violación al debido
Se mantienen como criterios centrales la "voluntariedad" de la confesión, y la proceso de ley, pues fue "voluntaria" bajo los criterios de la jurisprudencia
libre determinación del interrogado. El efecto en la subjetividad del interrogado anterior. Pero cuatro jueces -mediante opinión disidente emitida por el juez
y no el método del interrogatorio, como tal, es la consideración central. Es clave Douglas en unión al juez presidente Warren y a los jueces Black y Brennan-
la expresión siguiente: "When a suspect spealcs because he is overborne ... ". hubieran revocado la convicción, y expresaron que:
En Leyra v. Denno12 , se revoca una convicción por haberse admitido una The demands of our civilization expressed in the Due Process Clause
confesión en violación al debido proceso, producto de interrogatorio por varios require that the accused who wants a counsel should have one at any time after
días, y la estrategia de traer como ayuda al interrogado, un siquiatra que era, en the moment of arrest 16 .
realidad, un agente. El quinto voto llegaría con el juez Stewart, quien emitió la opinión del
Paynev. Arkansas13 , es también particularmente importante. Se revoca una tribunal en Massiah v. United States17 , que será considerado en la próxima § 2.2.
convicción de un negro, acusado de haber matado a un blanco, por haberse En Spano v. People ofNew York 18 , se revocó una convicción por vicio en la
admitido una confesión prestada en una situación de crasa coerción. El acusado obtención de una confesión. Aquí, como en Crooker, el interrogado, ya acusado,
fue arrestado sin orden, y sin ser antes conducido ante magistrado y sin adver- solicitó asistencia de abogado y se le denegó. Se revoca la convicción, no por la
tencias legales de clase alguna, se le mantuvo incomunicado por tres días, falta de asistencia de abogado, sino bajo la tradicional violación al debido
prácticamente sin comer; finalmente se le amenazó con entregarlo a las turbas. proceso en casos de confesión producto de coacción. Es ya manifiesta la preocu-
Este "confesó". Pero lo más importante es que se resuelve que la adtnisión en pación con las estrategias de los agentes. Estos se valieron de un truco y abor-
corte de esta "confesión" viciada por coacción, acarrea revocación de una daron al amigo del acusado, que este había llamado, para que "exhortara" al
convicción aunque hubiera evidencia independiente para sostener la culpabilidad acusado a confesar. Se reafirmó a Payne v. Arkansasl 9 en cuanto a que la admisión
del acusado. Esto apunta, más allá de la búsqueda de la verdad, a una enérgica de una "confesión" viciada por coacción acarrea revocación aún ante la suficiencia
condena a la conducta de los funcionarios del Estado. de otra evidencia. Pero cuatro jueces concurrentes (Black, Brennan, Douglas y
Esta norma de que la admisión de una confesión obtenida mediante coac- Stewart) hubieran revocado por violación al derecho de asistencia de abogado tras
ción acarrea revocación aunque hubiera otra evidencia independiente para la acusación. El Juez Presidente Warren optó por escribir la opinión del Tribunal a
sostener la culpabilidad del acusado más allá de duda razonable -esto es, que base del debido proceso, y no a base del derecho a asist~ncia de abogado.
la admisión errónea de una confesión viciada por coacción no es susceptible de En Rogers v. RichmoncP 0 se revoca otra convicción por imperativo del
ser considerada no perjudicial ( harmless error)- prevaleció hasta el26 de marzo debido proceso constitucional. Aquí, en caso de asesinato, ante el silencio del
de 1991. Ese día, en una controversia! y dividida opinión, emitida en Arizona -
sospechoso, la policía lo amenazó con traer a la esposa para interrogarla a ella
v. Fulminante14 , la Corte Supre1na resolvió que la admisión de una convicción
también; el marido confesó entonces. Es importante; advertir los fundamentos
viciada por coacción (coerced confession) puede ser considerada no perjudicial
aducidos por la Corte Suprema para el rechazo de las confesiones "involuntarias":
(harmless error), con efecto de confirmación de una convicción, si el Estado
satisface la carga de establecer más allá de duda razonable que de no haberse This is so not so much because such confessions are unlikely to be true but
admitido la confesión, el resultado hubiera sido el mismo: un fallo o veredicto because the methods used to extract them offend an underlying principie in the
de culpabilidad. enforcement of our criminallaw21 .
15
357 U.S. 433 (1958).
11 Id. a las págs. 53-54. Aquí el juez Frankfurter anunció la sentencia del Tribunai, y emitió 16
Id. a la pág. 4:48.
opinión a la que se unieron los jueces Murphy y Rutledge. Los jueces Douglas, Jackson y Black 17
concurrieron con el resultado. El Juez Presidente Vinson y los jueces Reed y Burton disintieron 377 U.S. 20'! (1964) ..
18
a base de la evaluación de la prueba por las cortes estatales. 360 U.S. 315 (1959).
19
12
347 U.S. 556 (1954). 356 U.S. 560 (1958).
20
13
356 U.S. 560 (1958). 365 U.S. 534 (1961 ).
21
14 59 U.S.L.W. 4235, 111 S. Ct. 1246 (1991). Id. a las págs. 540-541.
26 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 27

Esto se parecía más a una teoría objetiva de debido proceso, bajo la que se Supretno revoca una convicción por asesinato en prüner grado, y ordena un
excluye evidencia por el tnétodo utilizado por el Estado para obtenerla, nuevo juicio, al resolver que se cotnetió error al adtnitirse una "confesión" del
independientemente del valor probatorio o confiabilidad de la prueba22 . acusado obtenida tnediante coacción sicológica, en violación del debido proceso
Otra revocación de convicción bajo el debido proceso se produce en Ly- de ley que garantiza la Constitución Federal.
numn v. Illinoil- 3 , en el cual se amenazó a la interrogada con quitarle los Según nuestra jurisprudencia, debe atenderse a las circunstancias de cad~
beneficios de bienestar público ("welfare benefits"), y la custodia de unos niños. caso, al evaluarse la validez de una confesión bajo el debido proceso de ley. Se
Esta confesó "involuntariatnente". ha hecho hincapié en que el factor del tiempo prolongado del interrogatorio es
En Haynes v. Washington24 , se resolvió -con efecto de revocación de con- ünportante pero, de por sí, no es decisivo. Se ha dicho que el fiscal puede inte-
vicción- que se violó el debido proceso de ley al realizarse un interrogatorio de rrogar a un acusado, antes o después de su arresto, durante un período razonable,
16 horas con el interrogado incotnunicado, a pesar de haber solicitado llatnar a y que la detención por tnuchas horas por sí sola, no es suficiente para viciar una
un abogado y de que a su esposa le negaron comunicarse con él hasta que confesión 30 .
confesara. Finalmente, merece tnención especial la decisión reciente de la Corte Su-
En suma, de confonnidad con esta jurisprudencia, el debido proceso de ley, pretna Federal enArizona v. Fulminante-'1, 1 . En ese caso, la Corte abandonó una
constitucionahnente, no tolera tnedios de interrogatorio en una atmósfera de norn1a que imperó por un tercio de siglo: que la admisión errónea de una con-
coacción, fisica o sicológica, que se traduce en la inadmisibilidad de confesiones fesión obtenida tnediante coacción no estaba sujeta a ser considerada "hannless
o adtnisiones producto de tal coacción. error", sino que acarrea revocación de una convicción, sin ulterior consideración,
aunque hubiera evidencia independiente para sostener la culpabilidad del
Habida cuenta de que el repudio a la admisión o confesión maculada con
acusado más allá de duda razonable 32 . Los hechos esenciales son los siguientes.
eletnentos de coacción está basada en la falta de confiabilidad de esa evidencia,
El acusado Fuhninante llatnó a la policía -en Arizona- para informar la desapa-
tampoco puede utilizarse para impugnar credibilidad del acusado25 , pues se trata
rición de su hijastra de once años, a quien estaba cuidando mientras su madre
de carencia de valor probatorio para todo fin, sustantivo o de impugnación. Esto
contrasta con el caso de declaraciones obtenidas en violación al privilegio contra estaba hospitalizada. Dos días después apareció asesinada la niña, con dos heridas
la autoincriminación, las cuales, cotno veremos, son adtnisibles a fines de impug- de bala en la cabeza y un lazo alrededor del cuello; el estado del cuerpo no
pennitía detenninar si la víctüna fue objeto de ataque sexual. Fulminante, quien
nación26, al igual que evidencia ilegalmente obtenida, en violación a la protección
se convirtió rápidamente en sospechoso, abandonó el estado de Arizona y se
contra registros e incautaciones irrazonables 27 .
tnarchó a New Jersey, y luego fue convicto y encarcelado por delitos indepen-
En cuanto a los frutos de una confesión o admisión involuntaria, exami- dientes. Mientras estaba preso en New York, Fuhninante hizo amistad con el
naretnos el asunto en la próxima§ 2.5 de este capítulo. recluso Sarivola, quien había sido policía anterionnente y servía como informante
Esta doctrina de inadtnisibilidad de admisiones o confesiones a base del al F.B.I. y se hacía pasar por figura del crimen organizado. Sarivola le dijo a
criterio de "involuntariedad", sigue en plena vigencia a pesar de la expansión de Fuln1inante que se rumoraba que era sospechoso de la tnuerte de la niña en
otros fundan1entos de inadtnisibilidad bajo las Entniendas Quinta y Sexta de la Arizona. El acusado negó su participación en la muerte de la niña. El infonnante
Constitución Federal, y obliga a los tribunales de Puerto Rico por ünperativo del insistió luego en el tema y le dijo al acusado que si quería protección contra el
debido proceso de ley28 . El caso principal en nuestra jurisdicción es Pueblo v. trato que estaba recibiendo en la prisión por el nunor sobre la muerte de la niña,
Fournier 9 . Mediante ilustrada opinión del juez Presidente Snyder, el Tribunal tenía que decirle la verdad. Fuhninante entonces confesó, admitiéndole al
infonnante que abusó sexualmente de la niña y luego la mató. Esto condujo a
22
El caso clásico es Rochin v. California) 342 U.S. 165 (1952), conocido como el que Fuhninante fuera acusado en Arizona por la muerte de la niña. Hubo una
"stomach-pumping case", donde se rechaza el método de obtener evidencia, tragada por una segunda confesión de Fulminante a la prometida de Sarivola, luego de salir de
persona, mediante el bombeo de los contenidos del estómago.
23
la prisión en New York. Antes del juicio la defensa solicitó la supresión de ambas
372 U.S. 528 (1963).
24
confesiones: la primera por involuntaria, obtenida mediante coacción, y la
373 U.S. 503 (1963).
25
segunda por ser fruto de la primera. El tribunal resolvió que la primera confesión
Mincey v. Arizona) 437 U.S. 385 (1978).
26
Harrisv. New Yorlz) 401 U.S. 222 (1971); Oregon v. Hass) 420 U.S. 714 (1975).
30
27
Wa.lder v. United States) 347 U.S. 62 (1954); United States v. Havens) 446 U.S. 620 Véase Pueblo v. Fournier, 77 D.P.R. 222, 292 (1954); Pueblo v. De Jesús Cabrera) 94
(1980). D.P.R. 450, 460 (1967).
31
28
Véase supra Primer Capítulo,§ l. l. 59 U.S.L.vV. 4235, 111 S. Ct. 1246 (1991).
32
29
77 D.P.R. 222 (1954). Payne v. Arkansas, 356 U.S. 560 (1958), Lynumn v. Illinois, 372 U.S. 528 (1963).
28 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 29

fue voluntaria y admitió ambas confesiones. Fulminante fue hallado culpable y convicción, sino que se confirma la convicción si el tribunal apelativo considera
sentenciado a muerte. En apelación, la Corte Supreina de Arizona estimó que más allá de duda razonable, que aún sin la comisión del error en cuestión s~
la primera confesión fue obtenida mediante coacción. Originalmente la Corte, hubiera producido el mismo resultado- es aplicable en casos de admisión' de
ante la evidencia contundente contra el acusado más allá de la confesión, confesión involuntaria, obtenida mediante coacción. Tras enumerar los casos en
determinó que se trataba de un error que no acarreaba revocación (harmless que la Corte aplicó la doctrina de Chapman, la 1nayoría estimó que el facto~
error). Luego, en reconsideración, resolvió que por imperativo de los precedentes coinÚn de los casos es que envolvían un "trial error", esto es, un error durante
de la Corte Suprema Federal, la admisión de una confesión obtenida por la presentación del caso al jurado, y que podía ser cuantitativamente valorado en
coacción no podía ser considerada "harmless error"; se revocó así la convicción el contexto de otra evidencia, lo que permite determinar si se trata o no de un
y se ordenó un nuevo juicio. Arizona recurrió mediante certiorari a la Corte error que acarrea revocación. La norma del error no perjudicial ( harmless error)
Suprema Federal, sosteniendo que la primera confesión del acusado no se est~ fundainentada en ( 1) la necesidad de preservar el principio de que el pro-
obtuvo mediante coacción y en violación al debido proceso de ley, y que en pÓsito central del juicio criminal es determinar la culpabilidad o inocencia del
cualquier caso cabía aplicar la norma del error constitucional no perjudicial. La acusado, y (2) promover el respeto público del proceso criminal haciendo
Corte Suprema Federal, mediante opinión, resolvió que: hincapié más en la justicia del proceso que en la presencia virtualmente inevitable
i) La confesión del acusado al informante se obtuvo mediante coacción, en de errores inconsecuentes. Este "trial error" contrasta con errores tales como
violación al debido proceso de ley que garantiza la Constitución Federal. La privar al acusado del derecho a asistencia de abogado o que el juez que preside
opinión del tribunal, en cuanto a este aspecto de la controversia, es la parte II el proceso no sea un juzgador imparcial, la exclusión ilegal de jurados de la misma
de la opinión del juez White, a la que se unieron los jueces Marshall, Blackmun, raza del acusado, y la violación a derechos como el derecho a autorepresentación
Stevens y Scalia. Los otros cuatro jueces disintieron por las razones expuestas en Yel derecho a juicio público. Estos errores, no susceptibles de "harmless" bajo
la parte I de la opinión emitida por el juez Presidente Rehnquist. la nonna de Chapman, son de naturaleza estructural en cuanto afectan el
La mayoría estimó que bajo el criterio rector de la totalidad de las circuns- esqu~rr:a. dentro del cual opera el juicio, y no se trata simplemente de un error
tancias la confesión del acusado se obtuvo mediante coacción, en violación al en el JUICIO. Luego de hacer esta dicotomía entre errores -los estructurales y los
debido proceso de ley. Se hizo hincapié en estos factores: la escasa inteligencia no estructurales- la mayoría coloca lo relativo a admisión de confesión invo-
del acusado, que este se dio de baja de la escuela a partir del cuarto grado, su débil luntaria en la segunda categoría, como un "trial error" al cual cabe aplicar la
constitución fisica, sus temores al ambiente de prisión, que lo llevaron a solicitar norma del "harmless constitutional error". El impacto del error es similar al de
protección especial, su reclusión en hospital siquiátrico en prisión, y la supuesta otra evidencia ilegalmente obtenida, y el tribunal apelativo puede evaluar el
amistad con el informante. La Corte expresó que la "voluntariedad" de una e~ecto d~l error ~omo en otros casos de admisión errónea de evidencia. No hay
confesión es cuestión de derecho y concluyó que, a pesar de que se trataba de diferencia esenCial-a fines de aplicar la doctrina de Chapman- entre una con-
un caso cerrado ("the question is a close one"), la confesión fue involuntaria, fesión obtenida en violación al derecho a asistencia de abogado y una confesión
producto de coacción. Los disidentes estimaron que bajo los precedentes de la obteni~a en violación al deb~do proceso de ley. Las diferencias entre una y otra
Corte la confesión fue voluntaria, obtenida sin coacción. confesion pueden ser consideradas por el tribunal apelativo a los fines de
ii) La admisión errónea de una confesión del acusado, obtenida mediante determinar si el error acarrea o no revocación, pero no son de tal grado que
coacción en violación al de bido proceso de ley, no acarrea revocación automática excluya totalmente a la confesión obtenida en violación al debido proceso de ley
de la aplicación de la norma de Chapman.
de una convicción, sino que cabe aplicar la doctrina del error constitucional no
perjudicial (hannless constitutional error). Los cuatro disidentes hubieran mantenido los precedentes que resolvían
Esta es la parte novedosa del caso, que se aparta de precedentes establecidos q~e la adn:isió~' de una ~onfesión obtenida mediante coacción constituye, sin
desde hace más de treinta años. La opinión del tribunal es aquí la parte II de la mas, una VIolaCion al debido proceso de ley que acarrea la revocación automática
opinión del juez Presidente, a la que se unieron los jueces O'Connor, Scalia, de una convicción. El propio caso de Chapman coloca el caso de la confesión
IZennedy y So u ter. La opinión disidente está contenida en la parte III de la i~v_oluntaria en la categoría de revocación automática. Se trata de un precedente
opinión del Juez White, a la que se unieron los jueces Marshall, Blackmun y solido, antes, en y después de Chapman. Los disidentes caracterizan de "sin
Stevens. ~e?~ido" ~ meaningless) la dicotomía que establece la mayoría entre errores en el
La mayoría sostuvo que la norma de Chapman v. California33 -que un JUICIO (tnal errors) y defectos estructurales. Lo decisivo es la naturaleza del
error de dimensión constitucional no acarrea revocación automática de una derecho violado y el efecto del error en el proceso. Por eso, no instruir al jurado
sobre duda razonable no es susceptible de "harmless error", aunque se trate de
33
386 U.S. 18 (1967). un error en el juicio y el tribunal apelativo considere que aún si se hubiera
30 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 31

ünpartido la instrucción el resultado hubiera sido el 1nismo. Los disidentes en violación al derecho a asistencia de abogado, y una confesión obtenida
tan1bién hacen hincapié en que no hay n1odo de saber qué peso le da el jurado mediante coacción, con oportunidad del acusado para poner ante el jurado los
a una confesión, pues se trata del tipo de evidencia que tiene un peso enorn1e en eletnentos de coacción que el tribunal estünó insuficientes para la exclusión de
el ániino de los jurados. Se dice, además, que independientetnente de la verdad la confesión. En atnbos casos se trata de estimar si, descontada la confesión, el
o la falsedad de la confesión involuntaria, el1nétodo de coacción es patentetnente tribunal apelativo considera, más allá de duda razonable, que el resultado·
contrario a los valores de nuestra sociedad y nuestro sistema de justicia crüninal hubiera sido eltnismo. Por otro lado, a nuestro juicio, la exclusión de la confesión
adversativo. No puede sostenerse el resultado de un juicio en el que se han y el considerar sn admisión errónea fuera del alcance de la nonna del "harmless
cometido errores que implican patente burla a valores fundamentales de nuestra error" no responde solo a consideraciones de búsqueda de la verdad y la conse-
sociedad. Finalmente se invoca el valor mismo delstare decisisen nuestro sistema cución de un juicio justo e Ílnparcial, sino también al interés de elilninar del
de justicia. sistema de investigación criminal todo tipo de coacción, en grado mayor que a
iii) En el caso particular ante la Corte, la admisión errónea de la confesión otro tipo de consideraciones, como hacer valer el derecho contra la autoincri-
del acusado al infonnante no constituye un error no perjudicial (hannless error), Ininación, el derecho a la intünidad y el derecho a asistencia de abogado. Solo
sino uno que acarrea revocación de la convicción del acusado, por lo que debe así se explica que se considere sujeta a "harn1less error" la admisión de confesión
celebrarse un nuevo juicio. La opinión del tribunal en cuanto a este aspecto de obtenida sin las advertencias de Miranda, o en violación al derecho de asistencia
la controversia es la parte IV de la opinión del juez White, a la que se unieron de abogado, o la adtnisión de evidencia obtenida en violación al derecho a la
los jueces Marshall, Blackmun, Stevens y Kennedy. La opinión disidente está intimidad, pero no la admisión errónea de una confesión obtenida mediante
contenida en la parte III de la opinión del Juez Presidente, a la que se unieron coacción. En el caso de la coacción, más allá de la justicia del caso particular hay
los jueces O'Connor y Scalia. La mayoría estin1ó que el estado (Arizona) no un interés de la más alta jerarquía en promover el abandono de ese método de
satisfizo su carga de establecer, 1nás allá de duda razonable, que la adtnisión de investigación. El colocar esta admisión errónea fuera del alcance de la norma del
la confesión del acusado al infonnante fuera un error no perjudicial. Aquí se "hannless error" sirve de puente disuasivo contra el uso de la coacción. Podría
invocaron tres fundamentos: decirse que el mismo argutnento serviría para colocar fuera del "hartnless error"
l. el proceso y la convicción dependían de que el jurado le diera crédito otra admisión errónea de evidencia. Pero no hay que olvidar que en los otros
a ambas confesiones; casos, de ordinario, la evidencia tiene valor probatorio o confiabilidad considerable
2. la confiabilidad, ante el jurado, de la segunda confesión dependía en -como la evidencia obtenida en violación a la Entnienda Cuarta- mientras la
gran medida de la presencia de la primera confesión, la obtenida mediante confesión involuntaria no tiene tal valor probatorio.
coacción; y Nos parece, en fin, que un nuevo juicio no es detnasiado precio para pagar
3. el efecto de la confesión en la fase de sentencia. por promover el abandono total de la coacción cotno medio de obtener declara-
ciones incriminatorias de sospechosos. Pero, en definitiva, estamos ante una
La opinión disidente sostiene que se trata del clásico "harmless error": una
cuestión altamente debatible.
segunda confesión, independiente de la primera, y que supera a la primera en
cuanto a los pormenores del delito.
¿Debe el Tribunal Supremo de Puerto Rico seguir lo resuelto enFulminante, § 2.2 La asistencia de abogado
a los efectos de que la adtnisión de una confesión obtenida mediante coacción
no acarrea revocación autotnática de una confesión, sino que cabe la confirmación La presencia de un abogado durante el interrogatorio de un sospechoso o
bajo la doctrina del "hannless error"? arrestado, complica el problema procesal-probatorio 34 . La presencia del abogado
Obviatnente, nuestro Tribunal Supre1no puede interpretar la garantía del podría disminuir considerablemente la probabilidad de que exista una at1nósfera
debido proceso de ley bajo nuestra Carta de Derechos con el alcance que los de coerción, lo cual tendería a aumentar la confiabilidad de cualquier confesión
disidentes en Fulminante le dan a la garantía federal. Si se trata de determinar que se obtenga en términos de validar su "voluntariedad". Por otro lado, se
cuál de las dos opiniones está Inejor fundatnentada (la parte II de la opinión del afecta la posibilidad misma de obtener algún tipo de declaración incriminatoria
juez White o la parte II de la opinión del Juez Presidente), hay mucho lugar para de parte de los sospechosos o arrestados, ya que la presencia del abogado, de por
división de opiniones como se desprende de la votación cinco a cuatro en la sí, disminuye cualquier grado de efectividad que quiera atribuírsele al interro-
propia Corte Suprema. Nos parece que la 1nayoría tiene razón en cuanto a que
34
desde el punto de vista de la fundamentación de la norma del "harmless error" Como vimos en la anterior § 2.1, la Corte Suprema Federal, aún en el contexto de
es precaria la distinción entre una confesión voluntaria, pero ilegal al obtenerse' voluntariedad de las admisiones, consideró la ausencia de asistencia de abogado como un f:1.ctor
pertinente a la determinación de si la admisión se obtuvo en violación al debido proceso de ley.
32 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 33

gatorio como mecanismo de búsqueda de la verdad. De ahí la necesidad de lograr l. tras inicio de los procedimientos adversativos formales, esto es, tras de-
una especie de "acomodo" o balance de los intereses en pugna: evitar la coacción nuncia o acusación41 , y
y esclarecer el caso investigado. 2. sin asistencia de abogado.
El alcance del derecho a asistencia de abogado será sistemáticamente Escobedo v. Illinoif 2 , aun cuando se resolvió bajo la Enmienda Sexta, queda.
tratado en el capítulo VII (primer capítulo de la segunda parte) de esta obra. subsumido enMiranda v. Arizona43 , resuelto bajo el privilegio contra la autoin-
Ahora solo nos interesa lo relativo a asistencia de abogado durante el interrogatorio criminación de la Enmienda Quinta. No cabe duda alguna de que, actualmente,
de sospechosos. el derecho a asistencia de abogado durante el interrogatorio bajo custodia del
Ya vimos que desde Crookerv. California35 y Spanov. People ofNew York 36 sospechoso, emana de la Enmienda Quinta como corolario del privilegio contra
había en la Corte Suprema Federal, ambiente favorable para una norma de dere- la autoincriminación, y no del derecho a asistencia de abogado en la Enmienda
cho que proveyera asistencia de abogado durante el interrogatorio tras la Sexta. De ahí que estos dos casos sean considerados en la próxima sección.
acusación. En Massiah v. United States3 7 , esta nonna se hace realidad. Massiah A pesar de que la nonna de Massiah ha quedado opacada con el binomio
y Calson eran ca-acusados en caso de drogas, cada uno con su abogado corres- de Escobedo-Miranda) es importantísimo advertir aún su vigencia. La aplicación
pondiente. Los agentes convencieron a Calson de que hablara con Massiah y de la norma Escobedo-Miranda está condicionada a la satisfacción previa de
cooperara con ellos, accediendo Calson a que los agentes grabaran la conversación. ciertos requisitos en torno a lo que significa "interrogatorio" y "bajo custodia".
Durante la conversación Massiah hizo las esperadas admisiones, que fueron Sin embargo, el derecho de asistencia de abogado que emana directamente de
escuchadas por un agente mediante el mecanismo de grabación. Con esa la Enmienda Sexta, si bien solo se activa tras la denuncia o acusación -es decir,
evidencia Massiah fue convicto. La Corte Suprema Federal revocó la convicción con el comienzo de procedimientos adversativosformales- este derecho no está
a base de violación al derecho de asistencia de abogado garantizado por la condicionado al sentido técnico que pueda dársele al concepto "interrogatorio
Enmienda Sexta. Aunque no hubo aquí la atmósfera de coacción que gobierna bajo custodia" que considerare1nos en la próxiina sección.
los casos bajo el debido proceso de ley, se resolvió que se violó el derecho a Que Massiahestá vivo a pesar de Escobedo-Mirandalo demuestran casos
asistencia de abogado: como Brewer v. Williamf 4 . Williams fue acusado por la desaparición de una niña
W e hold that the petitioner was denied the basic protections of that de diez años de Des Moines, Iowa. Se le imputó secuestro. Williams huyó a
guarantee when there was used against him at his trial evidence of his own Davenport, donde fue instruido del cargo y se le impartieron las advertencias de
incriminatory words, which federal agents had deliberately ilicited from him rigor. Williams tenía abogado en Davenport y otro en Des Moines. Se acordó
after he had been indicted and in the absence of his counseP 8 . que la policía trasladaría a Williams desde Davenport hasta Des Moines, sin
intentar interrogarlo por el camino, pues debía esperarse hasta llegar a Des Moi-
Hubo aquí un vigoroso disenso del juez White -en unión a los jueces Clark nes, donde el otro abogado se haría cargo del caso. En el camino, los dos policías
y Hadan- en el que se sostiene que la admisibilidad de confesiones o admisiones que conducían a Williams a Des Moines conversaron con Williams, y supues-
debe continuar siendo resuelta a base de los imperativos del debido proceso, esto tamente lo persuadieron de que este les dijera dónde estaba el cuerpo de la niña,
es, a base de la determinación de "voluntariedad" o coacción, en la que el para que pudiera recibir cristiana sepultura. Finalmente, Williams condujo a los
elemento de asistencia de abogado sea solo un factor más. Pero la Corte iba en policías al cuerpo de la niña. Williams fue convicto tras juicio en el que se admitió
otra dirección, y Massiahsería desplazado pronto por Escobedo 39 , y este a su vez, evidencia de las declaraciones de Williams a los policías, y sus frutos. La Corte
por Miranda40 , con efecto de desmesurada protección para el interrogado, en Suprema, invocando a Massiah, resolvió que esta evidencia era inadmisible por
menoscabo para el esclarecimiento total del crimen investigado. haberse obtenido en violación a la Sexta Enmienda, esto es, fue obtenida en
La nonna de Massiah, aún con plena vigencia, es que la Enmienda Sexta violación al derecho a asistencia de abogado que amparaba a Willia1ns tras la acu-
exige la inadmisibilidad de declaraciones incriminatorias del acusado obtenidas
en las siguientes circunstancias: 41
Bajo la Enmienda Sexta de la Constitución Federal, el derecho a asistencia de abogado
solo se activa "at or after the initiation of adversary judicial criminal proceedíngs -whether byway
35
357 U.S. 433 (1958). offormal charge, preliminary hearing, indictment, information or arraignment." Kirby v. Illinois)
36
406 U.S. 682, 689 (1972 ). Bajo el derecho procesal de Puerto Rico esto significa luego de la
360 U.S. 315 (1959).
denuncia, acusación, determinación de causa probable para el arresto, o comparecencia ante
37
377 U.S. 201 (1964). magistrado tras arresto sin orden.
38
Id. a la pág. 206. 42
378 U.S. 478 (1964).
39
Escobedo v. Illinois) 378 U.S. 478 (1964). 43
384 U.S. 436 (1966).
40
Miranda v. Arizona, 384 U.S. 436 (1966). 44
430 U.S. 387 (1977).
34 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 35

sación. Independientemente de que los policías hubieran iniciado un "inte- a otro delito Y , desvinculado a la conducta criminal en que se base el delito X,
rrogatorio" que activara aMiranda, se violó el derecho de asistencia de abogado entonces no hay derecho a asistencia de abogado en cuanto a interrogatorio
sin que pueda sostenerse que hubo renuncia de Williams. sobre el delito Y, en ausencia de haberse iniciado los procedünientos por ese
En United States v. Henr/ 5 , la Corte Suprema invocó la doctrina de delito 51 .
Massiah- Williams para declarar inadtnisibles las declaraciones hechas por un b) El interrogado de alguna manera debe haber manifestado su deseo de
acusado a un compañero de celda quien sirvió con1o informante a los agentes del estar asistido por abogado, si ya había abogado, o este manifestó su deseo de que
F .B .l. Habiendo ya acusación y teniendo ya el acusado un abogado, la Corte no se interrogara al acusado sin su presencia.
detenninó que hay violación al derecho a asistencia de abogado cuando el Si a pesar del acusado haber sido advertido de su derecho a no declarar y
gobierno se vale de un informante para que converse con el acusado, con tniras a asistencia de abogado durante el interrogatorio, el acusado quiere hablar y no
a obtener declaraciones incriminatorias. Luego en J(uhlman v. Wilson46 , se dis- reclama asistencia de abogado, el interrogatorio puede conducirse sin asistencia
tingue a Henry, en caso en que las autoridades se valen de un prisionero coin- de abogado, por estimarse que el acusado renunció a su derecho de estar asistido de
pañero de celda, para usarlo cotno informante. Pero, distinto aHenry, se instruye abogado 52 . Ahora bien, si el acusado reclama su derecho a asistencia de abogado,
al informante a solo escuchar e informar, sin iniciar conversación. El acusado y manifiesta que quiere a su abogado o a un abogado presente durante el inte-
hizo declaraciones incriminatorias al informante. La encomienda fue "keep ears rrogatorio, no pueden los agentes iniciar interrogatorio alguno, y se estima que
open" para obtener la identidad de los co-autores de un asesinato. La Corte es inválida cualquier renuncia del acusado a su derecho a asistencia de abogado
Supre1na e1npieza por advertir que Henry "left open the question whether the con relación a un interrogatorio iniciado o continuado por los agentes después
Sixth .Atnendment forbids admission in evidence of an accused statements to a de que el acusado hubiera invocado y reclatnado su derecho a estar asistido por
jailhouse informant who was placed in clase proxünity but made no effort to abogado 53 . Si el interrogatorio había comenzado, debe cesar ante el reclamo de
estünulate conversations about the crüne charged" 47 . Luego se contesta la inte- asistencia de abogado, sin que pueda reanudarse por iniciativa de los agentes; si
rrogante en la negativa, creándose una dicotomía al amparo de la En1nienda Sex- el interrogatorio no ha comenzado, solo podría iniciarse a instancias del acusado.
ta de "infonnante-pasivo", permitido e "informante-activo" proscrito, cuando En su1na, ante el reclamo de asistencia de abogado, el interrogatorio solo puede
ya hay acusación y representación de abogado. En una breve opinión concurrente, comenzar o continuar por iniciativa del acusado; si se hace a iniciativa de la
el juez Presidente Burger señaló: policía o de los agentes, se estüna nula la renuncia del acusado a la asistencia de
The case is clearly distinguishable from United States v. Henry, 447 U .S. abogado. Sin en1bargo, declaraciones del acusado obtenidas en interrogatorio
264 (1980). There is a vast difference between placing an "ear" in he suspect's inválido bajo esta norn1a, si bien son inadtnisibles cotno p1ueba sustantiva contra
cell and placing a voice in the cell to encourage conversation for the "ear" to el acusado, son admisibles para fines de ünpugnar su credibilidad si opta por
record 48 . declarar en el juicio o vista 54 .
Si el informante o encubierto interviene con el sospechoso antes de la
denuncia o acusación, ya no ünporta si es activo o pasivo, pues no se ha activado
el derecho a asistencia de abogado de la Enmienda Sexta, ni hay interrogatorio § 2.3 El privilegio contra la autoincriminación: Enmienda Quinta
bajo custodia a los fines del privilegio contra la autoincriminación cotno veremos
en la próxima sección49 . Más que cualquier otro derecho, el derecho contra la autoincrin1inación es
Resumiendo, para que se active el derecho a asistencia de abogado durante la protección n1ás abarcadora que tienen los ciudadanos frente al interrogatorio
el interrogatorio bajo la Enmienda Sexta, deben satisfacerse los siguientes requisitos: de los funcionarios del gobierno. Aunque sigue en plena vigencia la protección
a) El interrogado debe estar ya acusado por el delito en torno al cual se bajo el debido proceso de ley (Entniendas Quinta y Decin1ocuarta), el desarrollo
interroga, en el sentido de haber comenzado ya algún procedimiento adversativo
51
formal 5°. Si hay acusación en cuanto al delito X, y el interrogatorio es en torno Maine v. Moulton) 474 U.S. 159 (1985).
52
Patterson v. Illinois) 108 S. Ct. 2389 (1988).
53
45
447 U.S. 264 (1980). Michigan v. Jacleson, 106 S. Ct. 1404 (1986). Véase también Minnick v. Mississippi) 59
46
477 U.S. 436 (1986). L.W. 4037, 111 S. Ct. 486 (1990), donde, bajo la Enmienda Quinta, se resuelve que una vez el
47 interrogado reclama asistencia de abogado, el interrogatorio debe cesar, y los agentes no pueden
Id. a la pág. 456.
4
reiniciar el interrogatorio sin el abogado estar presente, aunque el interrogado haya ya consultado
R Id. a la pág. 461. con su abogado.
49
Véase Illinois v. Perkins) 110 S. Ct. 2394 (1990). 54
Michigan v. Harvey) 110 S. Ct. 1176 (1990). Se resuelve aquí que declaraciones
50
Véase supra nota 38. inadmisibles bajo Michigan v. Jaclzson son admisibles a fines de impugnación.
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE.UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 37
36

del derecho contra la autoincriminación que trajo Miranda v. Arizona55 , no Esto, aparentemente, significaba que la Corte estaba expandiendo el dere-
tiene parangón con ningún otro desarrollo de derechos de sospechosos y acusa- cho a asistencia de abogado durante el interrogatorio del imputado, para cubrir
dos y es, sin duda, el caso Inás importante en el derecho procesal constitucional. el caso del interrogatorio del sospechoso que aún no ha sido formalmente acusa-
Pero hay que comenzar, obligadamente, por el antecedente inmediato de do o denunciado (charged). Esto queda corroborado con el resto de la opinión,
Miranda: Escobedo v. Illinois5 6 • La Corte Suprema, en elinismo comienzo de la pues se dijo que ya durante el interrogatorio se necesitaba la asistencia de·
opinión, expone así lo que tiene que resolver: abogado, pues de otra manera el juicio sería tan solo una apelación del interro-
gatorio .
.rhe critica! question in this case is whether' under the circumstances, the
refusal by the police to honor petitioner's request to consult with his lawyer b) La Corte resume así lo que está resolviendo:
during the course of an interrogation constitutes a denial of "the assistance of We hold, therefore, that where, as here, the investigation is no longer a
counsel" in violation of the Sixth Alnendment to the Constitution as made general inquiry into an unsolved crime but has begun to focus on a particular
obligatoryupon the States bythe FourteenthAmendment, Gideon v. Wainright) suspect, the suspect has been taken into police custody, the police carry out a
372 U.S. 335, 342, and thereby renders inadmisible in a state criminal trial any · process of interrogations that lends itself to eliciting incriminating statements,
incriminating statement elicited by the police during the interrogation57 . the suspect has requested and been denied an opportunity to consult with his
lawyer, and the police have not effectivelywarned him ofhis absolute constitutional
Se trataba de un caso de asesinato, en donde el acusado fue interrogado tras
right to remain silent, the.accused has been denied the "Assistance of Counsel"
su arresto sin asistencia de abogado, a pesar de que el arrestado tenía ya abogado
y de que este había hecho gestiones para ver al cliente, quien, a su vez, durante
in violation of the Sixth Amendment to the Constitution ... and that no
statement elidted bythe police during the interrogation may be used against
el interrogatorio, pidió que le permitiesen hablar con su abogado. No hubo ad- him at a criminal trial60 .
vertencia de clase alguna al interrogado sobre su derecho a asistencia de abo-
Al final de la opinión se sintetiza aún más:
gado, y a no autoincriminarse. Durante el juicio, el acusado trató, sin éxito, que
W e hold only that when the process shifts from investigatory to accusatory
se excluyeran sus declaraciones incriminatorias durante tal interrogatorio; fue
-when its focus is on the accused and its purpose is to elicit a confession- our
hallado culpable de asesinato. La Corte Suprema de Illinois confirmó la convic-
adversary system begins to operate, and, under the circumstances here, the
ción al estimar que lo decisivo era que se trataba de una admisión o confesión
accused must be permitted to consult with his lawyer61 .
libre o voluntaria, independientemente de que se le negara asistencia de abogado
_Parece, pues, que Escobedo se resuelve bajo la Sexta y no bajo la Quinta
durante el interrogatorio. La Corte Suprema revocó la convicción al resolver que
Enmienda. Parece, además, que se expande el derecho a asistencia de abogado
hubo violación al derecho de asistencia de abogado garantizado por la Sexta
para reconocerlo en situaciones de interrogatorio de sospechosos aún antes de
Enmienda. Los dos aspectos más importantes en la opinión del Tribunal son los
haberse presentado denuncia o acusación, esto es, antes del inicio de procedimiento
siguientes:
judicial adversativo alguno. La referencia al privilegio o derecho contra la
a) En cuanto a Massiah v. United Statef 8 , que reconoce el derecho a autoincriminación es incidental. Lo que se expande, parece ser, es el alcance de
asistencia de abogado durante el interrogatorio tras el inicio de los procedimientos la Enmienda Sexta.
adversativos (denuncia o acusación), se dijo lo siguiente: Cuatro jueces disintieron: Hadan, Stewart, White y Ciark. Hadan se lünitó
The interrogation here was conducted befare petitioner was formally a expresar que la opinión mayoritaria perjudicaría seria e innecesariamente
indicted. But in the context of this case, that fact should make no difference. m~todos legítimos de "law enforcement". Stewart advirtió que le parecía gra-
When petitioner requested, and was denied, an opportunity to consult with his tuito sostener que no tenía importancia que se tratara de interrogatorio anterior
lawyer, the investigation had ceased to be a general investigation of"and unsol- al inicio de los procedimientos judiciales. Lo decisivo es que se trataba de
ved crime". Petitioner had become the accused, and the purpose of the admisiones voluntarias, y que aún no se había activado el derecho a asistencia de
interrogation wa~ to "get him" to confess his guilt despite his constitutional abogado por no haber aún denuncia o acusación. White -a cuya disidencia se
right not to do só 59 . unieron Stewart y Clark- advierte que carece de fundamento sostener que el
derecho a asistencia de abogado tuviera efecto de enmendar o sustituir el de-
55
384 U.S. 436 (1966). recho contra la autoincriminación. Lo que prohíbe la Enmienda Quinta son
56
378 U.S. 478 (1964). declaraciones incrimil1atorias bajo compulsión (compelled statements).
57
Id. a la pág. 479.
60
58
377 U.S. 201 (1964). Id. a las págs. 490-491.
61
59
378 U.S. 478, a la pág. 485. Id. a la pág. 492.
38 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 39

Miranda v. Arizona62 , redefine los fundatnentos de Ese ohedo al surgir not question hün. The 1nere fact that he may have answered sorne questions or
inequívocatnente que es la Enmienda Quinta -derecho contra la autoincrüni- volunteered sorne statements on his own does not deprive him of the right to
nación- el basatnento del derecho a asistencia de abogado durante el inte- refrain fro1n answering any further inquiries until he has consulted with an
rrogatorio bajo custodia del sospechoso, antes del inicio de los procedünientos attorney and thereafter consents to be questioned 65 .
judiciales adversativos. Desde el prüner párrafo se invoca co1no decisiva la Se alude a una característica común en los casos: "inco1n1nunicado interro-
En1nienda Quinta: gation of individuals in a police dominated atmosphere, resulting in self-
... we deal vvith the admissibility of statements obtained from an individual incriminating statements vvithout full warnings of constitutional rights" 66 .
who is subjected to custodia! police interrogation and the necessityfor procedures Para justificar tan noveles y radicales normas, el Tribunal co1nienza por
which assure that the individual is accorded his privilege under the Fifth aludir a las prácticas policíacas de interrogatorio de sospechosos ( "third degree
3
Amendment to the Constitutionnot to be compelled to incriminate himself0 • practices"). Se pinta un cuadro repugnante de prácticas indeseables de los
A renglón seguido se advierte que los cuatro casos ante la consideración del agentes para conseguir a cualquier precio una confesión. Luego se trata de
Tribunal se refieren al1nismo probletna: los agentes interrogan bajo custodia a recurrir a ejemplos bajo los cuales una confesión obtenida en tal an1biente
un sospechoso con el fin de obtener una confesión o declaraciones incrüninatorias, resultaría admisible como prueba contra el acusado en el juicio, si solo se atiende
sin advertirle sobre su derecho a guardar silencio y consultar con un abogado. al criterio rector de "voluntariedad" bajo el debido proceso de ley. La práctica
Luego se reafinna a Escobedo, pero añadiendo la Quinta Entnienda: de interrogatorio de sospechosos a puerta cerrada, sin advertencia del derecho
We have u_ndertaken a thorough re-exan1ination of the Escobedo decision a guardar silencio y de estar asistido de abogado, a juicio de la mayoría, atenta
and the principies it announced, and we reaffinn it. That case was but an contra el privilegio contra la autoincriminación, fundado en la dignidad del ser
explication of basic rights that are enshrined in our Constitution -that "No humano, aunque la confesión obtenida pudiera resultar "voluntaria" bajo el
person ... shall be co1npelled in any criminal caseto be a vvitness against himself", criterio de ausencia de coacción en los indicadores tradicionales. Pero hay una
and that "the accused shall have the Assistance of Counsel"- rights which vvere compulsión inherente al interrogatorio secreto de sospechosos, que incide sobre
put in jeopardy in that case through official overbearing64 . el privilegio contra la autoincriminación, y exige medidas profilácticas.
Luego de buscar apoyo en ciertos precedentes, el Tribunal adelanta las Dicho con lenguaje de la Corte:
normas que va a implantar co1no exigencia constitucional: The current practice of incom1nunicado interrogation is at odds with one
The prosecution In ay notuse statements, whether exculpatory or inculpatory, of our Nation's 1nost cherished principies- that the individual 1nay not be
stemn1ing fron1 custodia! interrogation of the defendant unless it de1nonstrates compelled to incrüninate himself. U nless adequate protective devices are emplo-
the use of procedural safeguards effective to secure the privilege against self- yed to dispel the compulsion inherent in custodia! surrounding, no staten1ent
incrimination. By custodia! interrogation, we mean questioning initiated by law obtained from the defendant can truly be the product of the free choice.
enforce1nent officers after a person has been taken into custody .or otherwise Frmn tl1eforegoing, we canreadilyperceive anintimate connection benveen
deprived ofhis freedom of action in any significant way. As for the procedural the privilege against self-incrimination and police custodia! questioning. It is
safeguards to be employed, unless other fi11ly effective 1neans are devised to fitting to turn to history and precedent underlying the Self-Incrünination Clause
infonn accused persons of their right of silence and to assure a continuous to detennine its applicability in this situation67 .
opportunity to exercise it, the following measures are required. Prior to any Efectivatnente, aquí la Corte etnprende la exposición del génesis y alcance
questioning, the person 1nust be warned that he has a right to remain silent, that del privilegio contra la autoincriminación 68 , con el propósito de justificar las
any statement he does tnake may be used as evidence against hün, and that he normas que va a dictar. Se quiere vincular la asistencia de abogado con el derecho
has a right to the presence of an attorney, either retained or appointed. The contra autoincriminación en el contexto del interrogatorio bajo custodia de
defendant 1nay waive effectuation of these rights, provided the waiver is made sospechosos, lo que se hace a base de que la presencia de abogado disminuye
voluntarily, knowingly and intelligently. If, however, he indicates in any manner marcadamente el ambiente de compulsión inherente a este tipo de interrogatorio.
and at any stage ofthe process that he wished to consult with an attorney befare Es importante advertir que la Corte considera que la regla de exclusión de evi-
spealcing there can be no questioning. Likewise, if the individual is alone and
indicates in any manner that he does not wish to be interrogated, the police may 65
Id. a la págs. 444-445.
66
Id. a la pág. 445.
62
384 U.S. 436 (1965). 67
Id. a las págs. 457-458.
63 68
Id. a la pág. 439. Ya se había resuelto que este derecho era aplicable a los Estados a través de la
64
Id. a la pág. 442. Decimocuarta Enmienda: Malloy v. Hogan, 378 U.S. 1 (1964).
40 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 41

dencia que anuncia no está fundada solo en co~sideracione_s de "p~licy", pa~a amount of circumstantial evidence that the person m ay have be en aware of this
estimular a la policía a comportarse de conformidad con los 1mperat1vos consti- right will suffice to stand in its stead" 75 . Se hace hincapié en que este derecho no
tucionales -como lo es la regla de exclusión creada judicialmente para hacer depende de que haya sido solicitado por el interrogado 76 •
valer la Enmienda Cuarta-69 , sino también en el interés fundamental por la 4. La advertencia anterior debe ir acompañada de la siguiente: que si es
búsqueda de la verdad en el proceso: "That counsel is present when statements indigente, se le nombrará a un abogado que lo represente 77 .
are taken from an individual during interrogation obviously enhances the 5. Si el interrogado indica, de cualquier manera, antes o durante el interro-
integrity of the fact-finding process in court" 70 • gatorio, que quiere guardar silencio, el interrogatorio debe cesar; igualmente,
Aquí viene la justificación normativa. Para combatir la atmósfera de com- si el interrogado indica que quiere un abogado, el interrogatorio tiene que cesar
pulsión inherente al interrogatorio del sospechoso bajo custodia, y para hacer y posponerse hasta que el abogado esté presente78 .
valer el derecho contra la autoincriminación en ese ambiente o atmósfera, la 6. Cuando se obtiene una declaración del sospechoso, interrogado bajo
Constitución·exige un remedio. No es que requiera tal remedio específico -co- custodia sin la presencia de abogado, el gobierno tiene pesada carga de la prueba
mo el que la Corte Suprema va a imponer- sino que mientras el Congreso y los con relación a detnostrar que hubo renuncia consciente e inteligente al derecho
Estados no dispongan unos retnedios al menos tan efectivos como el que va a contra la autoincrüninación y el derecho a asistencia de abogado durante el
imponer la Corte, las siguientes salvaguardas tienen que ser cumplid_as por los interrogatorio 79 .
gobiernos estatales y el gobierno federal 71 (estas son las reglas de Mtranda):
l. Antes de interrogarse a un sospechoso bajo custodia, debe informársele
presencia del abogado reduciría considerablemente las prácticas de coerción, aparte_ de que el
en términos claros e inequívocos que tiene derecho a guardar silencio72 • abogado podría ser importante testigo en su día con relación al elemento de voluntanedad de la
2. La advertencia anterior debe ir acompañada de esta otra: que todo cuan- confesión. Además, habría certeza -al menos, mayor certeza- en cuanto a qué fue lo que el
to diga puede ser y sería usado en su contra73 . sospechoso realmente dijo.
75
Id. a las págs. 471-472.
3. Antes de iniciarse el interrogatorio del sospechoso bajo custodia es 76
Id. a las págs. 470-471.
requisito indispensable informarle de su derecho a consultar con un abogado y 77
Id. a las págs. 472-473. Esta es la cuarta advertencia. Se justifica esta norma a base de que
a tenerlo con él durante el interrogatorio 7\ se dijo categóricamente que "no el ejercicio de tan fundamental derecho -estar asistido de abogado durante el interrogatorio bajo
custodia- no puede depender de la capacidad económica del sospechoso interrogado. Omitir
69 Weeks v. United States) 232 U.S. 383 (1914). esta advertencia tendría el efecto de que el sospechoso entendiera la tercera advertencia en sentido
70 restrictivo: que tendría derecho a asistencia de abogado si puede pagarlo.
384 U.S. a la pág. 466. 78
Id. a las págs. 473-474. Esto no se traduce en una quinta advertencia. Pero se ha traducido
n Véase Id. a la pág. 467. Así se engendra una legislación judicial que sin ser impera~;o
en una norma de estricto cumplimiento. En un caso normativo, Edwards v. Arizona, 451 U .S.
constitucional estricto se ha convertido efectivamente -25 años después- en la ley de la nac10n
477,484-485 (1981), la Corte Suprema resolvió que el sospechoso que ha expresado su deseo
bajo la Enmienda Qui~ta. En principio, la normas de Miranda son solo un modelo mínimo ~e
de solo hablar con la policía a través de abogado no está sujeto a ulterior interrogatorio hasta que
salvaguardas contra la atmósfera de compulsión inherente al interrogatorio de sospechosos baJO
no se le provea abogado, salvo que sea el sospechoso o acusado quien inicie ulterior acercamiento,
custodia. Estas normas pueden ser sustituidas por otras con garantías equivalentes. Pero un cuarto
comunicación o conversación con la policía. Luego, en Arizona v. Roberson) 108 S. Ct. 2093
de siglo después, parece que las normas están tan arraigadas en el sistema de justicia criminal ~ue,
( 198 8 ), se resuelve que no constituye excepción a la norma de Edwardscuando el interrogatorio
por ley de inercia legislativa, se han de quedar con nosotros al menos hasta el fin del. s1glo.
se refiere a la investigación de un delito no relacionado al asunto objeto del interrogatorio original.
Adviértase, sin embargo, que el Congreso y los gobiernos estatales pueden elaborar un s1stema
Así, pues, una vez el sospechoso interrogado indica que no quiere hablar más sin que su abogado
distinto que satisfaga los requerimientos de la Enmienda Quinta._ _
esté presente, es impermisible todo interrogatorio ulterior iniciado por las autoridades, ya sea con
72
Id. a las págs. 467-468. Esta es la primera de las adveJ!encias (Miranda Warnings). Se relación al asunto original investigado, o con relación a una nueva investigación, como podría serlo
justificó a base de la necesidad de hacer valer una protección tan fundam~ntal contr~ ~1 derec~o en el caso de la investigación de otro delito. Si el reclamo del interrogado se produce tras haberse
contra la autoincriminación en medio de un ambiente cargado de potene1al compuls10n. Se diJO iniciado ya los procedimientos judiciales -tras denuncia o acusación-la Enmienda Sexta exige
que siempre sería especulativo establecer el conocimiento que tenía el interrogado de su derecho iguales resultados: Michigan v.Jackson) 106 S. Ct. 1404 (1986). En Minnick v. Mississippi, 59
a callar; mientras que "a warning is a clear cut fact." Id. a la pág. 469. L.W. 4057, 111 S. Ct. 486 (1990), se aclara que cuando se solicita asistencia de abogado, el
73 Id. a la pág. 469. Esta es la segunda advertencia. Se justifica la advertencia a base de que
interrogatorio debe cesar y los agentes no pueden reiniciarlo sin la presencia del abogado,
se estimó esencial que el interrogado no solo estuviera consciente del privilegio, sino también de las independientemente de que el sospechoso haya o no consultado ya con su abogado.
consecuencias de renunciarlo. Luego consideramos el alcance del rigor en el modo de impartir esta 79
384 U.S. a la pág. 475. Se dijo que hay renuncia válida a estos derechos cuando el
advertencia. A veces se imparte la advertencia en términos de que todo cuanto diga puede ser utilizado interrogado expresamente dice que está dispuesto a declarar, y que no quiere abogado, a lo que
a favor o en contra, lo que suscita controversia; posponemos por ahora la discusión de este aspecto. sigue la declaración. Pero se dijo expresamente que "a valid waiver will not be presumed simply
74
Id. a las págs. 469-472. Esta es la tercera advertencia. En la opinión se insiste mucho en fi·om the silence of the accused after warnings are given or simply from the fact that a confession
justificarla, pues la presencia de un abogado durante el interrogatorio de un sospechoso, es was in fact eventually obtained." Id. a la pág. 475. En Puerto Rico, véase Pueblo v. RuizBosch, 91
ciertamente, un obstáculo serio para los agentes y funcionarios del orden público. Se dijo que la J.T.S.7.
42 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 43

7. Declaraciones obtenidas en violación a las anteriores nonnas (sin alguna El juez I-Iarlan emitió opinión disidente a la cual se unieron los jueces
de las cuatro advertencias, o sin renuncia válida al derecho contra la autoincri- Stewart y White. Harlan llama a la opinión mayoritaria "poor constitutionallaw"
minación o asistencia de abogado durante el interrogatorio, o en violación a la que ha de engendrar consecuencias adversas para la sociedad. Al igual que Clark,
norma "5" son inadmisibles contra el acusado 80 . sostiene que la cláusula de debido proceso es la adecuada para atender el proble-
La Corte Supre1na restune así la nonnativa ünpuesta a los gobiernos esta- n1a de las confesiones viciadas de alguna manera por ele1nentos de coerción.
tales y federal: Luego se analizan los precedentes pertinentes sobre la Enmienda Quinta -pri-
To sumn1arize, we hold that when an individual is taken into custody or vilegio contra la autoincriminación- para concluir que no hay apoyo alguno
otherwise deprived of his freedom by the authorities in any significant way and para la osada opinión de la 1nayoría. Por el contrario -escribe Harlan- nunca
is subjected to questioning, the privilege against self-incrimination is jeopardized. se había pensado que la Enmienda Quinta prohibiera todo tipo o grado de
Procedural safeguards must be employed to protect the privilege, and unless presión para que el sospechoso se autoincriminara. De conformidad con los
other fully eftective 1neans are adopted to notify the person ofhis right of silen ce precedentes, el debido proceso tolera cierta presión (mild pressure), inherente
and to assure that the exercise of the right will be scrupulously honored, the a la efectividad del interrogatorio. En cuanto a la En1nienda Sexta y el derecho
following 1neasures are required. He must be warned prior to any questioning a asistencia de abogado, Harlan estima que no es pertinente. Por otro lado, 1nás
that he has the right to remain silent, that anything he says can be used against allá de los precedentes, las consideraciones de "policy" tatnpoco justifican o
him in a court oflaw, that he has the right to the presence of an attorney, and that sostienen las reglas promulgadas por la 1nayoría. Lo que debe evitarse no es toda
ifhe cannot afford an attorney one will be appointed for hün priorto any questioning presión, sino la presión indebida. Las reglas adoptadas 1nenoscaban, sin razón
if he so desires. Opportunity to exercise these rights 1nust be afforded to hün válida, 1nedios legítimos de investigación. En última instancia conceder el
throughout the interrogation. After such warnings have been given, and such derecho de asistencia de abogado durante el interrogatorio constituye una
opportunity aftorded hün, the individual may knowingly and intelligently vvaive invitación a acabarcon el interrogatorio. Algunos crímenes jatnás serán resueltos
these rights and agree to answer questions or malee a statement. But unless and until sin una confesión. Pero el efecto de las reglas será la exclusión de confesiones
such warnings and waiverare detnonstrated bythe prosecution attrial, no evidence confiables, obtenidas sin ofender el debido proceso de ley; 1nás aún, se desa-
- obtained as a result of interrogation can be used against him 81 . lentará el interrogatorio bajo custodia y se 1nenoscabará su efectividad. El
En la parte IV de la opinión, la Corte se hace cargo de refutar los argu- derecho comparado tampoco sirve para justificar la opinión de la n1ayoría. Esta,
mentos en contra de estas normas. Se empieza por rechazar que la necesidad adetnás, está montada sobre un cuadro muy exagerado sobre las prácticas
social del interrogatorio -el interés social en un interrogatorio de sospechosos policíacas de interrogatorio.
efectivo- tenga n1ayor peso que el privilegio contra la autoincriminación. El juez White e1nitió otra opinión disidente a la que se unieron los Jueces
Luego se rechaza el efecto ten1ido por los disidentes, en cuanto al alcance de lo Harlan y Stewart. Los fundamentos de esta disidencia son los siguientes. Las
que significan las nonnas sobre la investigación policíaca. Finahnente se vuelve reglas adoptadas por la mayoría no tienen apoyo en el texto ni historia de la cláu-
a decir que las normas adoptadas no son una ca1nisa de fuerza por in1perativo sula (Entnienda Quinta, privilegio contra la autoincriminación); ta1npoco en los
constitucional, pues la Constitución no exige un código particular de salvaguardas precedentes. Todo apunta a que el privilegio solo prohíbe las declaraciones
para el interrogatorio de sospechosos bajo custodia. co1npelidas. Aún aceptando que el interrogatorio de sospechosos bajo custodia
Hubo una fuerte disidencia: cuatro jueces disintieron. El juez Clark etnitió sea inherentetnente coercitivo, no hay base para deducir las reglas de la 1nayoría.
opinión disidente en la que cuestiona el cuadro que pinta la mayoría sobre las Lo decisivo es si bajo la "totalidad de las circunstancias" la coacción es de tal na-
prácticas policíacas, y reafinna el criterio de la totalidad de las circunstancias para, turaleza o grado que vicia la confesión. Para esto basta la protección bajo el
bajo el debido proceso de ley, dirimir la adtnisibilidad de confesiones o adini- debido proceso de ley. Las "advertencias" no elüninan la atmósfera coercitiva.
siones del acusado. En cuanto a consideraciones de "policy", lo que debe hacerse es medir las
consecuencias de las reglas sobre importantes valores o intereses sociales. Los
80 Id. a las págs. 476-477. Esto es lo que puede llamarse la regla de exclusión de lYiimnda: valores inherentes al privilegio contra la autoincriminación no son los únicos en
declaraciones obtenidas en violación a las normas expuestas son inadmisibles. Como veremos, juego; de igual peso son los valores sociales vinculados a la seguridad general. No
luego la Corte Suprema resuelve que declaraciones obtenidas en violación a Miranda son hay nada malo ni intnoral-Inucho menos inconstitucional- en que la policía
admisibles a los fines de impugnar la credibilidad del acusado: Harris v. New York) 401 U .S. 222 le pregunte al sospechoso si mató a su esposa o no, o lo confronte con evidencia
(1971) y Oregon Jl. Hass) 420 U.S. 714 (1975). Por supuesto, declaraciones obtenidas por
coacción, en violación al debido proceso de ley, ni siquiera son admisibles a fines de impugnación, adversa. En todo caso bastaría con advertirle sobre el derecho a guardar silencio;
pues carecen de todo valor probatorio: Mincey v. Arizona, 437 U.S. 385 (1978). pero nada 1nás. White fue categórico en cuanto a las consecuencias adversas de
81
384 U.S. a las págs. 478-479. las reglas adoptadas por la Corte:
44 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 45

The rule announced today will measurably weaken the ability of the crüninal any compelling influences is, ofcourse, admissible in evidence. The fundamental
law to perform these tasks. It is a deliberate calculus to prevent interrogations, to import of the privilege while an individual is in custody is not whether he is
reduce the incidence of confessions and pleas of guilty and to increase the allowed to talk to the police without the benefit of warnings and counsel, but
nutnber of trials 82 . whether he can be interrogated. There is no requirement that police stop a
White anticipa una disminución considerable en el por ciento de person who enters a police station and states that he wishes to confess to a crime, ·
convicciones. Finalmente, advierte que, después de todo, las reglas adoptadas or a person who calls the police to offer a confession or any other statement he
engendrarán gran cantidad de litigación con relación a si el sospechoso interrogado desires to make. Volunteered statements of any kind are not barred by the Fifth
estaba o no bajo custodia, si el sospechoso bajo custodia fue objeto de "interro- Amendtnent and their admissibility is not affected by our holding today83 .
gatorio", si hubo renuncia válida del sospechoso a su derecho a guardar silencio Tomando en cuenta estas expresiones y la jurisprudencia posterior,
y a asistencia de abogado, si la admisión o confesión es "fruto" de la ilegalidad, consideramos cada requisito.
esto es, del incumplimiento de las reglas. No se equivocó en esta profecítt.
Antes de exponer el alcance de las siete reglas que hemos enumera5o, es A) EL SOSPECHOSO
necesario atender a las premisas o supuestos para su aplicación. Dicho de otro
modo, para que se active Miranda en el sentido de la protección de las reglas,
Las protecciones de Miranda solo se activan en la etapa adversativa de la
es requisito previo establecer que ha habido un interrogatorio de un sospechoso
investigación, es decir cuando esta ya no es una general sino centrada en uno o
baJo custodia. Esto se traduce en los siguientes tres supuestos:
más sospechosos. En ese momento, aunque no haya dado comienzo formal la
a) La investigación está centrada ya sobre la persona del interrogado, es acción judicial que activa la Enmienda Sexta y el derecho a asistencia de abogado,
decir, este es un sospechoso. la relación sospechoso-gobierno es ya adversativa. El lenguaje deEscobedoes aquí
b) El sospechoso fue objeto ~e un interrogatorio y decisivo: "The investigation is no longer a general inquiry into an unsolved crime
e) el interrogatorio fue bajo custodia. but has begun to focus on a particular suspect" 84 • Y más adelante añade: "when
Exploremos estos tres requisitos de umbral para que-se activen las protec- the process shifts from investigatory to accusatory -when its focus is on the
ciones de Miranda. Debetnos comenzar con las expresiones de la Corte Supre- accused and its purposes is to elicit a confession- our adversary system begins
ma en Miranda: · to operate" 85 . Es ese carácter adversativo lo que adelanta el derecho a asistencia
The principies announced today deal with the protection which n1ust be de abogado a los fines limitados del interrogatorio bajo custodia, pues a otros
given to the privilege against self-incrimination when the individual is first fines no le asiste tal derecho hasta que haya denuncia o acusación 86 .
subjected to police interrogation while in custody at the station or otherwise El Tribunal Supremo de Puerto Rico, obligado por Escobedo, reconoce en
deprived of his freedom of action in any significant way. It is at this point that Rivera Escuté v. Jefe de Penintenciaría87 , que en esta etapa adversativa de la
our adversary system of criminal proceedings comtnences ... investigación, cuando ya hay un sospechoso, este tiene derecho a estar asistido
Our decision is not intended to hamper the traditional function of police de abogado durante el interrogatorio de las autoridades. El momento en que se
officers in investigating crüne. SeeEscobedo v. Illinois) 378 U.S. 478,492. When activa tal derecho es "cuando la investigación toma el cariz de acusatoria y se posa
an individual is in custody on probable cause, the police may, of course, seek out sobre un sospechoso particular con miras a sacarle una confesión" 88 .
evidence in the field to be used at trial against him. Such investigation may 83
in elude inquiry ofpersons not under restraint. General on -the-scene questioning Id. a las págs. 478-479.
84
378 U.S. 478, 490.
as to facts surrounding a crime or other general questioning of citizens in the 85
Id. a la pág. 492
fact-finding process is not affected by our holding. It is an act of responsible 86
Véase i.e. a fines del procedimiento de identificación de acusados Kirby v. Illinois) 406
citizenship for individuals to give whatever information they 1nay have to aid in U.S. 682 (1972).
law enforcement. In such situations the compelling atmosphere inherent in the 87
92 D.P.R. 765 (1965). Este caso se resuelve antes deMiranday después deEscobedo. De
process of in-custody interrogation is not necessarily present. alú que el Tribunal Supremo pensara que los derechos del interrogado emanaban del derecho a
In dealing with statements obtained through interrogation, we do not asistencia de abogado bajo la Enmienda Sexta, y no del privilegio contra la autoincriminación bajo
la Enmienda Quinta. Efectivamente, Escobedotiene su fundamento en la Enmienda Sexta y no es
purport to find all confessions inadmissible. Confessions retnain a proper
hasta Miranda que surge el privilegio contra la autoincriminación como el "verdadero"
element in law enforcement. Any statement given freely and voluntarily without fundamento de las "advertencias" y del derecho del sospechoso a estar asistido de abogado
durante el interrogatorio bajo custodia.
82
Id. a la pág. 541. 88
Id. a la pág. 779.
46 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 47

Es por esto que 1as auton'da d es no tienen


. que 11acer 1as " a d vert enCias
. " 89 de "bajo custodia", las autoridades no tienen que impartir las advertencias al sos-
cuando interrogan en etapa no adversativa de la investigación criminal, esto es, pechoso interrogado que no está bajo custodia.
interrogan a una persona que no es aún foco o centro de la investigación, o, en Ahora bien, "interrogatorio" no quiere decir sencillatnente interrogar.
fin, no es un "sospechoso". Cotno se advierte en el propio texto de Miranda: Puede haber conducta policíaca dirigida a obtener declaraciones incriminatorias; .
General on-the scene questioning asto facts sorrounding a crilne or other esto debe ser considerado cotno equivalente funcional de "interrogatorio" a los
general questioning of citizens in the fact-finding process is not affected by our fines de Miranda. El caso principal es Rhode Island v. Innis93 . En ese caso el sos-
holding90 . pechoso había sido ya arrestado, y tnontado en una patrulla para ser conducido
En Pueblo v. Chaar Cacho91 , el Tribunal Supretno aplica este principio: no al cuartel central. En el camino dos de los tres agentes que acotnpañaban al
había que impartir advertencias a quien no era sospechoso del delito investigado. arrestado entablaron una conversación con relación al arma (escopeta recortada)
que se había utilizado para asaltar y tnatar a la víctima. Un agente le comentó a
otro que había varios niños impedidos en el área, y que sería una desgracia que
B) INTERROGATORIO uno de ellos encontrase el arma; el otro asintió y comentó que debía buscarse y
hallarse el anna. El primero añadió que sería terrible que un pequeño hallara el
Aunque una persona sea ya sospechoso o foco de una investigación, si las arma, y, quizás, 1nuriera. Aquí el arrestado manifestó a los agentes que viraran,
autoridades no van a someterlo a "interrogatorio", este no tiene derecho a las para conducirlos al lugar donde estaba el arma. Los agentes viraron y llegaron
advertencias, aunque esté bajo custodia. ¿Qué significa esto? Debemos, por a la escena. Entonces se le ünpartieron las advertencias al sospechoso arrestado;
supuesto, comenzar por Miranda: este ripostó que entendía sus derechos, pero que deseaba que se retirara el arma
Any state1nent given fi·eelyand voluntarilywithout any c01npelling influences del área de la escuela de los niños. El arma y las declaraciones del arrestado a los
is, of course, admissible in evidence. The fundatnental ünport of the privilege agentes fueron utilizadas como prueba de cargo; el acusado fue hallado culpable.
while an individual is in custody is not whether he is allowed to talk to the police La apelación llegó a la Corte Suprema Federal. Esta expidió certiorari "to address
withoutthe benefit ofwarnings and counsel, butwhether he can be interrogated. for the first time the meaning of'interrogation' under Miranda v. Arizona" 94 .
There is no requiretnent that police stop a person who enters a police station and Se empieza por advertir que en la opinión deMirandase dijo expresatnente que
states that he wishes to confess toa crime, ora person who calls the police to offer el interrogatorio bajo custodia se refería a "questioning initiated by the law
a confession or any other statement he desires to make. Volunteered statements enforcement officer" 95 . A renglón seguido se aclara que no se restringe la nonna
of aí1y kind are not barred by the Fifth Amendn1ent and their adtnissibility is not a interrogatorio expreso. Se estimó que lo decisivo es si hubo conducta o len-
affected by our holding today92 . guaje de los agentes que añada cotnpulsión a la ya inherente a la custodia misma ..
Esto es sumamente importante y, sin etnbargo, a veces se olvida. No hay Se adoptó el criterio de un equivalente funcional a un interrogatorio expreso:
que recurrir a los enfoques restrictivos de la Corte de Rehnquist. Desde su origen We conclude that the Miranda safeguards come into play whenever a
mismo, Miranda no se aplica a confesión alguna a iniciativa del sospechoso. Lo person in custody is subjected to either express questioning or its functional
que quiere considerarse o regularse es el interrogatorio policíaco, esto es, la equivalent. That is to say, the term "interrogation" under Miranda refers not
conducta policíaca dirigida a obtener declaraciones incrin1inatorias del sospechoso only to express questioning but also to any words or actions on the part of the
bajo custodia. La situación que origina las reglas de Miranda es la del interro- poli ce (other than those normally attendant to arrest and custody) that the
gatorio a un sospechoso bajo custodia a fin de obtener declaraciones incrimi- police should know are reasonably likely to elicit an incriminating response from
natorias; es esta situación la que se caracteriza por la attnósfera de coerción que the suspect. The latter portian of this definition focuses prünarily upon the
las advertencias pretenden disipar. Si falta alguno de los tres requisitos (sospechoso, perceptions of the suspect, rather than the intent of the poli ce. This focus reflects
bajo custodia, interrogatorio), Miranda no exige las advertencias. Así, pues, las the fact that the Mirandasafeguards were designed to vesta suspect in custody
autoridades no tienen que dar las advertencias al sospechoso que quiere confesar, with an added measure of protection against coercive police practices, vvithout
y que no es objeto de interrogatorio. Y, como veremos al explorar el elemento regard to objective proof of the underlying intent of the police. A practice that
the police should know is reasonably likely to evoke an incriminating response
89
Nos referimos a los "Miranda Warnings", esto es, a las cuatro advertencias ya relatadas. from a suspect thus amounts to interrogation. But, sin ce the police surely cannot
En adelante usaremos sencillamente el término "advertencias" para mentar a los susodichos
"Miranda Warnings".
93
90
384 U.S. a la pág. 476. 446 U.S. 291 (1980).
94
91
109 D.P.R. 316, 324 (1980). 446 U.S. a la pág. 297.
95
92
384 U.S. a la pág. 477. Id. a la pág. 298, citando de 384 U.S. 436, 444.

3. Procesal Vol I
48 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 49

be held accountable for the unforeseeable results of their words or actions, the Pueblo v. Colón Mejías100 , el Tribunal Supretno de Puerto Rico nos dice que "no
definition of interrogation can extend only to words or actions on the part of puede obviarse por el Estado la nonna de Rivera Escuté utilizando o haciendo
police officers that they should have knorvn were reasonably likely to elicit an intervenir a una persona particular en el interrogatorio del acusado" 101 . Pero esto
incrüninating response 96 . está dicho en el contexto de una at1nósfera de co1npulsión, en el cuartel, donde
Al aplicar este criterio a la situación del caso, la Corte Suprema estin1ó que la policía pennite que la víctüna del delito hable con el detenido por espacio de
no hubo interrogatorio expreso ni su equivalente funcional. Pero lo importante unos 20 tninutos. El detenido le hizo declaraciones incriminatorias a la víctilna.
es el "test" adoptado por la Corte: conducta, verbal o no verbal, de los agentes, El Tribunal Supremo resolvió que eran inadmisibles por no haberse ünpartido
que debían saber que probabletnente generarían declaraciones incrüninatorias la advertencias de rigor. Hay que advertir que este caso se resuelve antes delnnis.
de parte del sospechoso. Lo decisivo no es la intención de los agentes ni la Bajo la Constitución de los Estados U nidos, la Corte Supre1na ha resuelto
subjetividad del sospechoso; el criterio es, más bien, uno "objetivo": conducta que no hay que ünpartir las advertencias en caso en que las autoridades se valen
que probablen1ente produciría declaraciones incriminatorias, to1nando en cuenta de un co1npañero de celda del sospechoso para obtener declaraciones incrüni-
el conocüniento por parte de los agentes de las circunstancias, y hechos natorias: Illinois v. Perkins102 . En este caso se puso a un encubierto en la celda
particulares de la situación. del sospechoso, quien estaba preso por cargos no relacionados con la investiga-
Más recientetnente, e nArizona v. Mauro97 , la Corte Suprema revocó una ción103. El sospechoso hizo las declaraciones incrin1inatorias esperadas. No hay
decisión deltnás alto tribunal de Arizona al estin1ar que este interpretó n1al el duda de que los agentes esperaban y estünaban probables las declaraciones
alcance de Innis. A Mauro se le interrogaba con relación a la tnuerte de su hijo. incrüninatorias del sospechoso. Pero lo decisivo es el a1nbiente de coerción o
En otro cuarto del cuartel de la policía se interrogaba a su esposa; esta pidió cotnpulsión, premisa de Miranda. Con buen juicio resolvió así la Corte Supre-
hablar con su esposo. Los agentes pennitieron la conversación entre 1narido y tna: "Miranda warnings are not required when the suspect is unaware that he is
mujer, sietnpre y cuando hubiera un agente presente. La conversación se llevó speaking toa law enforcement officer and gives a voluntary statetnent" 104 . Se re-
a cabo y fue grabada. Durante la conversación Mauro hizo declaraciones que suelve así, por la ausencia de una "atmósfera" dominada por la policía, lo que
fueron utilizadas en su contra en el juicio para refutar la defensa de insanidad distingue este caso del de Colón Mejías.
n1ental. El acusado fue hallado culpable. En apelación se invoca error en la Perkinses ünportante tnás allá de convalidar el uso del encubierto. Se trata
ad1nisibilidad de estas declaraciones. Eltnás alto tribunal de Arizona revocó, al de algo n1ás general. Las autoridades pueden valerse de estrategias o tretas para
estimar que la conducta de la policía al pennitir que Mauro hablara con su esposa obtener adtnisiones, sie1npre que no se vulnere el debido proceso de ley por
en presencia de un agente constituía "interrogatorio" bajo Miranda-Innis. La ele1nentos de coacción. En cuanto a Miranda, la coacción inherente al interro-
Corte Supre1na Federal revocó. gatorio bajo custodia se atiende suficientemente con las advertencias y el
Habida cuenta de que Mauro había 1nanifestado que no hablaría tnás, sin derecho a asistencia de abogado. Pero las nonnas de Miranda no se activan sin
un abogado, la Regla 5 de Miranda ünpedía a los oficiales seguir con ulterior "interrogatorio", en el sentido expuesto en Innis.
interrogatorio. De ahí que era necesario resolver si la conducta de los agentes Por otro lado, el sospechoso bajo custodia solo tiene derecho a advertencias
constituía o no "interrogatorio". La Corte Supretna estünó que si la conducta cuando es interrogado con relación al delito del cual es sospechoso 105 . Al1ora
de los agentes en Innis no era interrogatorio a los fines de Miranda, mucho bien, una vez al sospechoso se le ünparten las advertencias, y tnanifiesta el deseo
n1enos lo era en el caso de Mauro. La conversación entre marido y tnujer, en de no declarar o no continuar con el interrogatorio, salvo con la presencia de
presencia de un policía con una grabadora a plena vista, no acarreaba co1npulsión abogado, las autoridades no pueden iniciar ulterior interrogatorio ni siquiera
tal que los agentes debían saber produciría probablemente declaraciones incri- con relación a otros delitos 106 .
minatorias por parte de Mauro.
El "interrogatorio" debe ser por parte de los agentes. No se activan las lOO 99 D.P.R. 14 (1970).
salvaguardas deMirandacuando el sospechoso hace declaraciones incriminatorias 101
Id. a la pág. 18.
a terceros que no son agentes, cotno a parientes, amigos o conocidos 98 ; tampoco 102
110 S. Ct. 2394 (1990).
cuando se hacen ante un notario sin intervención alguna de los agentes 99 . En 103
En cuanto al delito objeto de la reclusión, ya hay procedimientos judiciales que activan
el derecho a asistencia de abogado, por lo que el derecho aplicable es el que surge de la Enmienda
96
Id. a las págs. 301-302. Sexta, según expuesto en la anterior§ 2.2 de este capítulo.
104
97
481 U.S. 520 (1987). 110 S. Ct. 2394, 2396.
105
98
Pueblo v. Rodríguez Martínez, lOO D.P.R. 805, 8ll (1972). Véase Pueblo v. Beltrá-n 97 D.P.R. 92 (1969).
1

106
99
Pueblo v. Dennis Rivera) 98 D.P.R. 704, 710-712 (1970). A1'Ízona v. Roberson) 108 S. Ct. 2093 (1988).
50 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 51

Síntesis el acusado va voluntariamente al cuartel y le confiesa a un sargento que había


La regla de inadmisibilidad de declaraciones incriminatorias del acusado matado a un hombre. El Tribunal Supremo resolvió que no había que impartir
por violación a Miranda no se aplica cuando tales declaraciones no fueron el las advertencias.
producto de preguntas de las autoridades (interrogatorio expreso) ni conducta Hay dos casos claves resueltos por el TribunalSupremoFederal:Califor~~fl:
de las autoridades que éstas debían saber que con razonable probabilidad produ- v. Behelerno, y Oregon v. Mathiasonn 1 • EnBeheler, el sospechoso llamo a la pohoa
ciríanlas declaraciones (equivalente funcional a interrogatorio). El interrogatorio para infonnar un ho1nicidio y aceptó acompañar al agente~ la esta~ión. Allí se
de terceras personas -que no son agentes del orden público- está fuera de la le advirtió que no estaba arrestado. Se le entrevistó por 30 minutos sin las ~~ver­
regla mientras el interrogado no sepa, en modo alguno, que está siendo interro- tencias; luego se marchó. Finalmente confesó. La Corte Suprema resolvio que
gado por las autoridades, pues falta el elemento de "atmósfera de coerción", no había que ünpartir las advertencias con relación al interrogatorio en el cuartel,
esencial a Miranda; este es el caso del encubierto a quien el sospechoso hace pues faltaba el ele1nento de "bajo custodia". EnMathiasonocurrió algo similar.
declaraciones incriminatorias. Se invita al sospechoso a discutir un escalamiento. El sospechoso estaba
dispuesto a discutir el asunto en cualquier sitio, y la policía le sugirió el cuartel,
a lo que asintió. No se ünpartieronlas advertencias, pero se le dijo al interrogado
C) BAJO CUSTODIA
que no estaba detenido. La Corte Suprema resolvió que habid~ c~lenta ~e que
el sospechoso no fue interrogado bajo custodia, no era necesano Impartirle las
Puede interrogarse al sospechoso, sin las advertencias de Miranda, cuando
advertencias.
el sospechoso no esté bajo custodia. ¿Qué significa "bajo custodia"? EnMiranda,
se definió "custodia! interrogation" así: "questioning initiated by law enforcen1ent Un interrogatorio en el hogar del sospechoso puede o no ser bajo custodia.
officers after a person has been taken into custody or othenvise deprived of his En Orozco v. Texas112 , se interrogó al sospechoso en el lugar en que residía
freedom ofaction in any significantway" 107 . La jurisprudencia posterior ha adop- (boarding house) a las cuatro de la madrugada, irnunpiendo los agen~es al
tado el siguiente criterio: donnitorio del interrogado. Se resolvió que eran inadmisibles las declaraCiones
sin las advertencias, habida cuenta de que el sospechoso estaba bajo custodia.
the ultin1ate inquiry is sünply whether there is a 'fonnal arrest or restraint
Pero en Beckwith v. United States113 , se resolvió que no era necesario Ílnpartir las
on freedom of n1ove1nent' of the degree associated with a formal arrest108 .
advertencias al sospechoso que fue interrogado en su hogar a las ocho de lama-
El arrestado está, por supuesto, bajo custodia a los fines de Miranda. Si d ñana por agentes de rentas internas, con relación a evasión contributiva. Los
sospechoso está de alguna 1nanera detenido, de forma tal que no está en libertad agentes prefirieron interrogarlo en su casa antes de salir para el trabajo, para
de irse, está bajo custodia. Fuera de estas situaciones hay que proceder caso a caso evitar tener que hacerlo en el lugar de trabajo. Los agentes solo impartieron parte
atendiendo las circunstancias particulares. Los factores claves se refieren al lugar, de las advertencias (Miranda). En Pueblo v. Laguna11 \ el agente va a casa del
hora y duración del interrogatorio, así como los relativos a la conducta de los sospechoso y se identifica como policía. El sospechoso, voluntaria1nente, le
agentes. A 1nayor duración del interrogatorio mayor ambiente de co1npulsión se ad1nite haber matado a la persona cuya 1nuerte se investigaba y explica los móvi-
crea, y atunenta la probabilidad de que sea razonable que se concluya que el les. El sospechoso le dice, ade1nás, al policía, que estaba esperando y se quería
interrogado está detenido. El número de agentes presentes, y la presencia de entregar. El Tribunal Supremo rechazó así la contención de que había que
terceros son factores importantes. A mayor nú1nero de agentes y menor número in1partir las advertencias: las 1nanifestaciones incrüninatorias del apelante sobre la
de terceros presentes, tnayor probabilidad de que el interrogado está bajo agencia criminal y los n1óviles no fueron hechas 1nientras se encontraba bajo custodia
custodia. Con relación ala hora, un interrogatorio a plena luz del día tiene menor policíaca y 1nucho menos al interrogársele con el fin de obtener 1nanifestaciones
ambiente de coacción que uno celebrado a medianoche. incriminatorias. No es aplicable, por lo tanto, la regla de Rivera Escuté115 •
En cuanto al lugar del interrogatorio, el hecho de que se lleve a cabo en el El interrogatorio en la vía pública que se hace al conductor de un vehículo
cuartel o estación de la policía no es decisivo. Es válido el interrogatorio del sos- tras una infracción de tránsito no se considera "bajo custodia", por lo que no es
pechoso en el cuartel, sin las advertencias, cuando el sospechoso no estaba bajo
custodia. En Puerto Rico valga 1nencionar a Pueblo v. González Torres109 • Aquí uo 463 U.S. 1121 (1983).
111
429 U.S. 492 (1978).
112
107
384 U.S. a la pág. 444 (énfasis suplido). 394 U.S. 324 (1969).
108
New York v. Quarles)467 U.S. 649,655 (1984); Californiav. Beheler, 463 U.S. 1121, 113
425 U.S. 341 (1976).
1125 (1983); Oregon v. Mathiason, 429 U.S. 492,495 (1977). 11
4 92 D.P.R. 831 (1965).

lo9 95 D.P.R. 155 (1967). 115


Id. a las págs. 833-834.
INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 53
52 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.

necesario in1partir las advertencias. Así, en Pueblo v. Tribunal Superior116 , el En Minnesota v. Murphy121 la Corte Supre1na resolvió que era ad1nisible la
Tribunal Supremo resuelve queMirandano se aplica a la investigación rutinaria confesión voluntaria de una persona a un oficial probatorio, sin previas adver-
de infracciones de tránsito que lleva a cabo la policía en el lugar de los hechos. tencias. Se trataba de un sentenciado que había recibido los beneficios de una
La Corte Supre1na Federal ha resuelto en igual sentido: Berkemerv. McCarty117 probatoria, bajo unas condiciones que incluían presentarse periódica1nente al
y Pennsylvannia v. Bruder118 . En McCartyun patrullero observó la conducción oficial probatorio. Este lo interrogó con relación a otro delito y el "probando'·'
errática del vehículo, y ordenó al conductor a detenerse y bajarse del carro. Al confesó. Se resolvió que no era necesario impartir las advertencias pues estaba
observar la dificultad del conductor para 1nantenerse de pie, el patrullero lo ausente el elemento de "bajo custodia".
sometió a un "balancing test"; el conductor no aprobó el examen. El patrullero La Corte Suprema se niega, pues, a extender el concepto de "bajo custodia"
le preguntó si había estado bebiendo o intoxicándose; el conductor ad1nitió a situaciones donde no cabe hablar de la at1nósfera de coacción que genera o
haberse dado dos cervezas y ftunado 1narihuana. Aquí el conductor fue arrestado suele generar la detención o privación significativa de 1novüniento.
y llevado a la estación, donde continuó el interrogatorio y el conductor hizo En Puerto Rico, es ilustrativo el caso de Pueblo v. Alvarez122 . Aquí dos poli-
ulteriores ad1nisiones. No hubo advertencias al conductor. Las admisiones del cías se presentaron a una joyería donde se exhibían para la venta ciertas prendas
conductor fueron adn1itidas en juicio que culn1inó en convicción por conducir hurtadas. Los policías le dicen al sospechoso (dueño o encargado de la joyería)
un vehículo bajo los efectos del alcohol y jo drogas. La Corte Supren1a resolvió que ciertas joyas eran bienes hurtados. El sujeto contestó que si era así que se las
que el patrullero no tenía que ünpartirle las advertencias al conductor por estar llevaran, que no quería nada con cosas robadas. La policía ocupó las prendas y
ausente el aspecto esencial de coerción inherente a una detención. Se hizo sin n1ediar pregunta alguna, el sospechoso explicó que un árabe le había vendido
hincapié en dos puntos: esas prendas, pero que no lo conocía ni sabía dónde conseguirlo. El Tribunal
l) La detención de un conductor es, de ordinario, te1nporera y breve. El Supre1no resolvió que tales declaraciones eran adn1isibles, a pesar de que no fue-
conductor no se ve presionado y espera seguir su camino en breves Ininutos; a ron precedidas por advertencias, toda vez que el sospechoso no estaba bajo
lo sun1o espera una citación. Esto contrasta con el interrogatorio bajo custodia, custodia, a los fines de Miranda:
usualn1ente prolongado, y donde la expectativa del interrogado es que no se En el caso de autos no se arrestó al apelante ni se le privó de su libertad en
podrá ir hasta que conteste todo cuanto se le pregunte. 1nodo significativo antes o in1nediatan1ente después de sus expresiones en la
2) En este tipo de interrogatorio por aparente infi·acción de tránsito, el joyería. No efectuó sus declaraciones en un clin1a de coacción. Sus afinnaciones
conductor no se siente a 111erced de la policía. De ordinario se trata de un sitio füeron voluntarias 123 .
público, lo que reduce 1narcada1nente la probabilidad de abuso policíaco. Hasta aquí lo relativo al alcance de "interrogatorio del sospechoso bajo
Se resu1ne así la razón de decidir: custodia", requisito de umbral para la aplicación de las normas de Miranda.
In short, the atmosphere surrounding an ordina11r traffic stop is substantially Ahora vatnos a considerar, breven1ente, el alcance de cada una de esas siete reglas,
less 'police d01ninated' than that surrounding the kinds ofinterrogation at issue in anterionnente relatadas.
Mirandaitself. .. and in the subsequent cases in which we have appliedMiranda119 . l. Primera advertencia: derecho a guardar silencio. El interrogado debe ser
En Pennsylvania v. Bruder, el patrullero ordena detenerse al conductor apercibido en ténninos claros e inequívocos de su derecho a guardar silencio.
por violaciones a leyes de tránsito, incluyendo pasar una luz roja. Al observar los Esto significa que se le transmita la idea de que una alternativa ante el interro-
n1ovünientos erráticos del conductor, el agente le ad1ninistró una prueba de so- gatorio es no decir nada. Esta advertencia no ha generado controversia.
briedad, que incluiarecitar el abecedario. El agente le preguntó, además, si había 2. Segunda advertencia: que todo cuanto diga podrá ser utilizado en su
ingerido alcohol y el conductor contestó que sí y que iba camino a su hogar. La contra. Al principio de la opinión enMirandase habla en ténninos de que: "any
controversia es si estas declaraciones sin advertencias eran admisibles contra el statement he does make In ay be used as evidence against hün" 124 . Luego se habló
conductor acusado. En breve per curiam la Corte Supre1na, invocando a Mc- en términos de "anything said can and will be used against the individual in
Carty, contestó que sí eran adn1isibles, reafinnando que: "ordinary traffic stops court" 125 . La primera forma es 1nás precisa y es preferible: todo cuanto diga podrá
do not involve custody for purposes of Miranda" 120 . ser utilizado en su contra. A veces la advertencia se hace en térn1inos de que "to-

121
116
97 D.P.R. 199 (1969). 465 U.S. 420 (1984).
122
117
468 U.S. 420 (1984). 105 D.P.R. 475 (1976).
123
!IX 109 S. Ct. 205 (1988). Id. a la pág. 479.
119 124 384 U.S. a la pág. 444.
468 U.S. 420, 439.
120 125 384 U.S. a la pág. 469.
109 S. Ct. a la pág. 209.
54 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 55

do cuanto di?a podrá se~ utilizado a favor o en contra." Esta fonna de ünpartir Escuté v. Jefe Penitenciaria132 , se había resuelto a base de Escobedoy era anterior
la ad;~rtenCl.a es ~uestlonable por dos razones: puede entenderse que el a Miranda.
propos1to es 1ndue1r a hablar y, además, probablemente lo que diga a favor no 5. El interrogatorio debe cesar tan pronto el sospechoso reclan1e asistencia
sea admisible 126 . de abogado 133 . Tan pronto el sospechoso indique que es su deseo estar asistido_
3. Tercera advertencia: derecho a asistencia de abogado durante el interro- durante el interrogatorio, este no debe co1nenzar -o no debe continuarse si ya
~atorio. La advertencia debe incluir o comunicar la idea de que el sospechoso había cotnenzado- sin la presencia de abogado, salvo por iniciativa del sospe-
~1ene derecl:o a co1nunicarse con el abogado antes del inicio y durante el choso. No pueden las autoridades iniciar o continuar el interrogatorio. Sin
1nterro gato no. embargo, no se exige una quinta advertencia134 .
4. Cuarta. advertencia: derecho a abogado pagado por el Estado, si el 6. Renuncia al derecho a guardar silencio o al derecho a asistencia de abo-
sospechoso no tiene recursos para pagar uno. Esta regla ha generado contl·oversia. gado durante el interrogatorio -carga de la prueba del gobierno. En Miranda
Ya en .~fchigan v. Tucker127 , la Corte Suprema, ante un plantea1niento de que se hizo hincapié en la pesada carga de la prueba que tenía el gobierno en caso de
se ?m1t1o esta cuarta advertencia, expresó que las salvaguardas establecidas en declaraciones incrüninatorias del sospechoso bajo custodia interrogado sin asis-
Mzrandano constituían una camisa de fuerza constitucional, sino que, más bien,
tencia de abogado. Sin etnbargo, la jurisprudencia posterior no es tan celosa con
pretendían lograr un fortalecimiento práctico para el privilegio contra la
• • • 128
• 1 . . ( la renuncia a las protecciones que emanan de Miranda. De entrada, no se
autotncnminaClon . Luego, en Californza v. Prysock 129 , la Corte Supren1a hizo
requiere que la renuncia sea expresa ni por escrito: North Carolina v. Butler135 .
hincapié en que no hay nada talismánico o 1nágico en el lenguaje mediante el cual
Ta1npoco se requiere que el interrogado esté consciente de toda consecuencia
se transrr~iten l~s advertencias. En ese caso se le dijo al sospechoso que tenía dere-
jurídica de su ad1nisión o confesión; de ahí que no haya necesidad de advertencias
cho a, as1stene1a de abogado antes y durante el interrogatorio, y que tenía,
ade1nas, derecho a que se le no1nbrara abogado sin costo si no podía pagarlo. La sobre la naturaleza del delito objeto de la investigación y las consecuencias de
C~rte S~prema ~·echazó que este lenguaje fuera insuficiente para satisfacer las
una convicción 136 . Si bien la carga de la prueba en torno a la validez de la renuncia
ex1gene1as de~zrandapor no incluir expresamente el derecho a que se le nom- al derecho contra la autoincriminación recae en el ministerio público 137 , solo se
brara abogado s1n costo antes y durante el interrogatorio. Se le restó ünportancia exige preponderancia de la prueba 138 . El tribunal debe atender a la totalidad de
al orden de las advertencias. las circunstancias que rodearon las advertencias y las declaraciones incriminatorias
para determinar si el sospechoso renunció válidamente al privilegio contra la
La Corte Supre~a fue aún más lejos enDuckworth v. Eagan130 , caso en que
esta cuarta. advertenc~a fue expresada así: "We have no way of givingyou a lawyer, autoincriminación 139 . El gobierno debe den1ostrar que se hicieron correcta1nente
but one w1ll be appo1nted for you, ifyou wish, if and when you go to court." A las advertencias de rigor, que el sospechoso las entendió, y que sin coacción
pesar de que tal lenguaje puede muy bien ser entendido por el sospechoso en el alguna por parte de las autoridades optó por declarar. La coacción que pueda
sentido de que p~día ser interrogado en el momento sin abogado, aunque en un ejercer la conciencia del sospechoso nada tiene que ver con la validez de su
1n~m~nto posten.or se le no~bre. abogado, la Corte Suprema (cinco a cuatro) renuncia al derecho a no declarar 140 .
est1mo que se satisfizo la ex1gene1a de Miranda.
132
En Puerto Rico, se reconoce esta cuarta advertencia por primera vez en 92 D.P.R. 765 (1965).
Pueblo v. Guadalupe Rosa131 , ya que el caso principal en Puerto Rico, Rivera 133
Véase supra la nota 75.
134 Véanse United Statesv. Davis) 459 F. 2d 167 (6th Cir. 1972); Commonwealth v. Lewis,

126
Bajo las reglas de Evid~ncia de Puerto Rico, el acusado que opta por no declarar no podrá 371 N.E. 2d 775 (1978).
presentar como ~rueb.a s~1stant:J.va sus ,declaracio.nes anteriores, pues no se satisface la Regla 62 ni 135
441 U.S. 369 (1979).
la 63 de las de EvidenCia; mvocar las clausulas residuales es problemático. Véase Pueblo v. Santiago) 136 Véanse Coloradov. Spring) 107 S. Ct. 851 (1987); Connecticutv. Barrett) 107 S. Ct. 828
90 J.T.S. 22. Sobre la advertencia en términos de "todo cuanto diga podrá usarse en contra o a (1982); Pueblo v. López Rodríguez) 118 D.P.R. 515.
su favor", véanse Commonwealth v. Singleton) 266 A.2d 7 53 ( 1960) ;McClellan v. State) 19 3 N .W. 137
Tague v. Louisiana, 444 U.S.469 (1980); Pueblo v. Pellot)88 J.T.S. 109;Pueblo v. Ruiz
2d 711 (1972); y State v. Melvin) 319 A. 2d 450 (1974).
127
Bosch) 91 J.T.S. 7.
417 U.S. 433 (1974). 138
128
Colorado v. Connelly, 107 S. Ct. 515 (1986).
"Tl1e su~geste d ~a fcegt~ard s were not m
· tended to crea te a constitutional strait jacket ... 139
Farev. Michael C.) 442 U.S. 707 (1979);Pueblo en interésdelmenorJA.B.C., 89 J.T.S.
but rath~r to proVIde pra~tiCal remforcement for the right against compulsoty selfincrimination."
38; Pueblo v. Ruiz Bosch, 91 J.T.S.7.
Id. a la pag. 444. El caso t:J.ene poco valor de precedente pues los hechos son anteriores a Miranda.
129
453 U.S. 355 (1981 ).
14
° Colorado v. Connelly) 107 S. Ct. 515 (1986). Aquí el sospechoso dice haber confesado
130
por mandato de la conciencia y unas voces extrañas. El Tribunal Supremo resolvió que lo que está
109 S. Ct. 2875 (1989). prohibido es la coerción policial y no la que es producto de la conciencia o de imperativos religiosos
131
94 D.P.R. 190, 195-196 (1967). o metafisicos: "Notions of free will have no place here", dijo certeramente el Tribunal.
56 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 57

Un asunto importante es si las autoridades pueden recurrir a trucos o collusion" on the part ofthe poli ce, 451 A. 2d, at 30, n. 5, we have serious doubts
estrategias para que el sospechoso declare. La Corte Suprema Federal ha permi- about whether the Court of Appeals was free to conclude that their conduct
tido 1nucho al gobierno en esta esfera. Un caso dramático esMoran v. Burbine141 . constituted "deliberate or reckless irresponsibility." 753 F. 2d, at 185; see 28
Aquí el acusado confesó un asesinato tnientras estaba bajo custodia policial y tras U.S.C. § 2254( d). But whether intentional or inadvertent, the state of mind of
las advertencias de rigor. Pero las autoridades le ocultaron al sospechoso que un the poli ce is irrelevant to the question of the intelligence and voluntariness of
abogado que le había gestionado su hennana, estaba tratando de comunicarse respondent's election to abandon his rights. Although highly inappropriate,
con él. Mas aún, los agentes le dijeron al abogado que no interrogarían al sospe- even deliberate deception of an attorney could not possibly affect a suspect's
choso hasta el otro día. Pero el interrogatorio se produjo la noche antes, sin que decision to waive hisMirandarights unless he were at least aware ofthe incident.
el sospechoso se enterara de las gestiones de su hennana para conseguirle abo- Cotnpare Escobedo v. Illinois) 378 U;S. 478,481 (1964) (excluding confession
gado, ni de las gestiones de este para entrevistarse con él. La Corte Supren1a -vvhere police incorrectly told the suspect that his la-vvyer "'didn't want to see'
resolvió que la confesión era admisible, ya que el sospechoso renunció válidamente him"). Nor was the failure to inform respondent ofthe telephone call the kind
a su derecho a no declarar. Se dijo que los elementos que ocurren fuera de la of "trick/ery/" that can vitiate the validity or a waiver. Miranda, 384 U .S., at 4 7 6.
presencia del sospechoso y enteratnente desconocidos por este nada tienen que Granting that the "deliberate or recldess" withholding information is objectionable
ver con la validez de su renuncia al derecho a no declarar. Lo único decisivo es as a tnatter of ethics, such conduct is only relevant to the constitutional validity
si el sospechoso estaba consciente de su derecho a no declarar, y a estar asistido of a waiver if it deprives a defendant of knowledge essential to his ability to
de abogado durante el interrogatorio, y si las autoridades ejercieron algún tipo understand the nature ofhis rights and the consequences of abandoning thetn.
de coerción para obligar al sospechoso a declarar. Mas aún, se dijo que era Because respondent's voluntary decision to speak was 1nade with full awareness
irrelevante el estado mental de los agentes y hasta la intención de engañar al and c01nprehension of all the infonnation Miranda requires the police to
abogado. Se expresó así la Corte Supretna: convey, the waivers were valid 142 .
Events occurring outside of the presence of the suspect and entirely Valga subrayar que el Tribunal Supretno de Puerto Rico 143 se refirió con
unknown to hün surely can have no bearing on the capacity to cotnprehend and aprobación a Colorado v. Spring14\ que a su vez se refiere con aprobación a}l.[o-
knowingly relinquish a constitucional right. U nder the analysis of the Court of ran v. Burbine) y otra jurisprudencia que interpreta restrictivatnente el alcance
Appeals, the same defendant, armed with the saine inforn1ation and confronted de Miranda, particulannente con relación a la renuncia al privilegio contra la
w·ith precisely the same police conduct, would have knowingly waived his autoincrüninación.
Mirandarights hada lawyer not telephoned the police station to inquire about 7. Regla de exclusión. Miranda exige la inadtnisibilidad de declaraciones
his status. N othing in any of our waiver decisions or in our understanding of the obtenidas en violación a las nonnas adoptadas en ese caso para hacer valer el
essential components of a valid waiver requires so incongruous a result. No privilegio contra la autoincrin1inación. Pero aquí también la Corte Supretna ha
doubt the additional information would have been useful to respondent; interpretado restrictivatnente el alcance de la protección. Esto se n1anifiesta en
perhaps even it tnight have affected his decision to confess. But we have never dos zonas: permitir las declaraciones obtenidas en violación a Miranda para
read the Constitution to require that the police supply a suspect with a flow of ilnpugnar la credibilidad del acusado que opta por declarar, e interpretar restric-
information to help him calibrate his self-interest in deciding whether to spealc tivatnente el concepto de frutos de la ilegalidad. Vean1os.
or stand by his rights. See,e.g.) Oregon v. Elstad) 470 U.S. 298,316-317 (1985 ); a) Imp,ugnación del acusado
United Statesv. Washington) 4341 U.S. 181,188 (1977). Cf. Hillv. Lockhart)
Declaraciones libres y voluntarias de un sospechoso, obtenidas en violación
474 U.S. 52, 56 (1985); McMann v. Richardson, 397 U.S. 759, 769 (1970).
a Miranda, son adtnisibles a los fines de ünpugnar la credibilidad del acusado que
Once it is detennined that a suspect's decision not to rely on his rights was
opta por declarar a su favor. Así lo resolvió la Corte Supretna en Harris v. New
un coerced, that he at all times kne-vv he could stand tnute and request a lawyer,
and that he was aware of the State's intention to use his staten1ents to secure a Ym·k145 , con relación a declaraciones incrüninatorias obtenidas sin la totalidad de
las advertencias. Se había otnitido lo relativo al derecho de que se le notnbrara
conviction, the analysis is complete and the waiver is validas a n1atter oflavv. The
Court of Appeals' conclusion to the contrary was in error. · abogado si no podía pagar uno. En el juicio el acusado optó por declarar y el
1ninisterio fiscal intentó ünpugnarlo con las declaraciones obtenidas en violación
Nor do we believe that the level of the police's culpability in failing to
inform respondent of the telephone call has any bearing on the validity of the 142
Id. a las págs. 422-424.
vvaivers. In light of the state-court findings that there was no "conspiracy or 143
Pueblo v. López Rodríguez) 118 D.P.R. 515, 538-540 (1987).
144
107 S. Ct. 851 (1987).
141
475 U.S. 412 (1986). 145
401 U.S. 222 (1971).
58 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 59

a Miranda. La Corte Supretna resolvió que tales declaraciones eran admisibles Cuando una ad1nisión es producto de coacción real, en violación al debido
para ünpugnar al acusado. Se hizo hincapié en que el privilegio contra la proceso de ley, toda ulterior admisión está viciada mientras dure algún elemento
autoincriminación, incluyendo su expansión enMiranda, no podía interpretarse de la coacción original. Pero cuando la adtnisión original solo adolece de omisión
para incluir el derecho a cometer perjurio. El acusado que opta por declarar de las advertencias (Miranda), la ad1nisibilidad de una posterior declaración
queda sujeto a los medios tradicionales de impugnación, lo que incluye incrüninatoria debe considerarse de otra manera: ·
declaraciones anteriores inconsistentes. En Oregon v. Hass146 , la Corte Suprema We must conclude that, absent deliberately coercive or improper tactics in
fue aún tnás lejos, al permitir, para fines de ünpugnación, las declaraciones del obtaining the initial statement, the mere fact that a suspect has made an
sospechoso tras negársele el derecho de comunicarse con abogado por teléfono. unwarned adn1ission does notwarrant a presutnption ofcompulsion. Asubsequent
Los agentes le dijeron al interrogado que solo podía cotnunicarse con su aboga- administration ofMiranda vvarnings toa suspect who has given a voluntary but
do al llegar a la estación. La Corte Supretna expresó que no había distinción unwarned statement ordinarily should suffice to re1nove the conditions that
esencial con el caso de Harrisrechazando el argumento de que su extensión, a precluded ad1nission of the earlier statement. In such circumstances, the finder
la situación deHassestünularía la policía a no cumplir con la norma de Miranda of fact m ay reasonably conclude that the suspect 1nade a rational and intelligent
de no interrogar al sospechoso que reclama su derecho a con1unicarse con su choice whether to waive or invoke his rights 149 •
abogado. La corte se limitó a decir que el balance de intereses ya fue realizado La opinión del Tribunal tennina así: "We hold today that a suspect vvho has
en Harris. once responded to unwarned yet uncoercive questioning is not thereby disabled
b) Los frutos de las violaciones a Miranda fro1n waiving his rights and confessing after he has been given the requisite
En Oregon v. Elstad147 , la Corte Supren1a Federal resolvió que la conducta Miranda warnings" 150 .
ilegal de las autoridades al sotneter a interrogatorio bajo custodia a un sospechoso Así, pues, en situaciones co1no estas -ad1nisión inicial voluntaria pero sin
sin ünpartirle antes las advertencias de rigor (Miranda), no tiene el efecto, sin las advertencias, seguida de ad1nisión posterior tras las advertencias de rigor-
n1ás, de hacer inadmisibles declaraciones posteriores del sospechoso tras las el criterio rector para determinar la admisibilidad de la última admisión es el de
advertencias de rigor. Los policías se presentaron a casa de Elstad con orden de voluntariedad.
arresto con relación a un escalamiento. Sin advertencia alguna y sin decirle que Excepción: seguridad pública
venían con orden de arresto, un oficial conversó con Elstad y este adtnitió su En Ne1V York v. Quarles151 , la Corte Suprema creó una excepoon a
participación en el escala1niento. Luego, tras las advertencias de rigor, Elstad Miranda; esta excepción se conoce por "public safety". Poco después de la
confesó por escrito. La Corte Supretna sostuvo que la doctrina de los frutos n1edianoche una mujer notificó a la policía que había sido violada por un sujeto
("fruits of the poisonous tree") no tiene igual alcance cuando se trata de viola- que acababa de entrar a cierto supermercado, armado con revólver. Un oficial
ción a Miranda que cuando se trata de violación a la Enmienda Cuarta. La vio- entró al supennercado. El sospechoso, al advertir su presencia, huyó hacia la
lación a Miranda tiene el alcance de una presunción de coerción o cotnpulsión; parte de atrás. El oficial logró detenerlo y registrarlo ( "frisk"), descubriendo que
desaparecido este eletnento de coerción, una declaración incriminatoria precedida llevaba una vaqueta vacía en el hombro. Tras esposarlo, el agente le preguntó por
de las advertencias no tiene mácula que acarree inadmisibilidad. La violación a el arma y el sospechoso reveló donde la había puesto, a saber, en unas cajas vacías.
las nonnas de Miranda no debe tratarse co1no una violación a la En1nienda El oficial buscó allí y halló el arma. Se arrestó al sujeto, y se le impartieron las
Quinta mis1na, a los fines de la doctrina de los frutos: advertencias (Miranda). El arrestado confesó que poseía el arn1a. En el juicio por
The failure of police to ad1ninister Miranda warnings does not tnean that la posesión del anna, surge la interrogante sobre la admisibilidad de la declaración
the statetnents received have actually been coerced, but only that courts will del acusado al oficial revelando donde estaba el anna, y el fruto de tal declaración,
presun1e the privilege against compulsory self-incrin1ination has not been esto es, la confesión del acusado. La Corte Supre1na Federal, invocando "overriding
intelligently exercised ... a careful and thorough administration of Miranda considerations of public safety" sostuvo la admisibilidad de la declaración obtenida
warnings serves to cure the condition that rendered the unwarned state1nent en violación a Miranda. Si el sospechoso no revelaba dónde estaba el anna,
inadmisible. The warning conveys the relevant inforn1ation and thereafter the resultaba probable que algún cómplice la usara o que un empleado o cliente la
suspect's choice whether to exercise his privilege to re1nain silent vvould encontrara; eso representaba, a juicio del Tribunal, un peligro o riesgo a la segu-
ordinarily be vievved as an act of the free will 148 . ridad pública. I1npartir las advertencias en esas circunstancias, con el efecto
146
420 U.S. 714 (1975). 149
Id. ala pág. 314.
147 470 U.S. 298 (1985). 150
Id. a la pág. 318.
148
Id. a las págs. 310-311. 151
467 U.S. 649 (1984).
60 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 61

probable de que el sospechoso guardara silencio, no solo acarrearía no obtener alcance de "interrogatorio bajo custodia", permitir el uso de declaraciones
evidencia incrin1inatoria -lo que pertenece a la esencia de Miranda- sino obtenidas en violación a Miranda, a fines de ünpugnar la credibilidad del acu-
au1nentar el riesgo a la seguridad pública. Se expresó así la Corte Supre1na: sado que opta por declarar, restringir la nonna de frutos del árbol ponzoñoso
We conclude that the need for answers to questions in a situation posing a cuando se trata de "frutos de violación a Miranda" y crear la excepción de
threat to the public safety outweighs the need for the prophylactic ntle protecting seguridad pública.
the Fifth Alnend -1nent' s privile ge against self-incrünination. W e decline to place Estimamos que el Tribunal Supren1o de Puerto Rico debe seguir toda esta
officers such as Officer Kraft in the untenable position of having to consider, jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos aunque no esté obli-
often in a tnatter of seconds, whether it best serves society for thetn to ask the gado a ello. Es tarde ya para revocar a Miranda, a pesar de lo persuasivo que
necessary questions without the Miranda warnings and render whatever puedan lucir hoy los argumentos de los disidentes. Pero no debe extenderse a
probative evidence they uncover inadmissible, or for them to give the vvarnings Mirandatnás allá del alcance que tiene hoy bajo la Emnienda Quinta, pues, des-
in order to preserve the admissibility of evidence they n1ight uncover but pués de todo, el derecho contra la autoincrüninación no es otra cosa que
possibly datnage or destroy their ability to obtain that evidence and neutralize protección contra declaraciones incrüninatorias c01npelidas.
the volatile situation confronting thetn 152 .
Es in1portante notar que en la opinión se hace hincapié en que esta excep-
§ 2.4 Las admisiones del arrestado durante el período
ción no depende de la intención o motivación real de los agentes:
de dilación irrazonable en llevarlo ante magistrado
We hold that on these facts there is a "public safety" exception to the
requiretnent thatMirandawarnings be given before a suspect's answers n1ay be De confonnidad conlaRegla22(a) de Procedimiento Crüninal, "cualquier
admitted into evidence, and that the availability of that exception does not persona que hiciere un arresto sin orden de arresto deberá llevar a la persona
depend u pon the Inotivation ofthe individual officers involved. In akaleidoscopic arrestada sin detnora innecesaria ante eltnagistrado disponible más cercano."
situation such as the one confronting these officers, where spontaneity rather Cabe preguntarse si las declaraciones del arrestado mientras estuvo innece-
than adherence to a poli ce manual is necessarily the order of the day, the sariatnente bajo custodia son adtnisibles en su contra. La 1nejor respuesta es que
application of the exception which we recognize today should not be 1nade·to la protección que etnana del privilegio contra la auto-incrüninación, de confor-
depend on post hoc findings at a suppression hearing concerning the subjective tnidad con Escobedo-Rivera Escuté-Miranda) es suficiente para salvaguardar los
tnotivation ofthe arresting officer. Undoubtedly n1ost police officers, ifplaced derechos del arrestado. Una vez arrestado el sospechoso, cualquier declaración
in Officer Kraft's position, would act out of a host of different, instinctive, and producto de un interrogatorio de las autoridades, sin las advertencias de rigor,
largely unverifiable motives -their own safety, the safety of others, and perhaphs sería inadmisible por imperativo constitucional (Miranda) Rivera-Escuté). La
as vvell the desire to obtain incrüninating evidence fron1 the suspect. dilación innecesaria en conducir al arrestado ante un tnagistrado, tras las
Whateverthe motivation ofindividual officers in such asituation, we do not advertencias de rigor, no debe engendrar regla de exclusión 1nás allá de Miran-
believe that the doctrinal underpinnings of Miranda require that it be applied da. Este asunto debe ser considerado, más bien, bajo la Entnienda Cuarta y la
in all its rigor to a situation in which police ofticers ask questions reasonably protección contra detención irrazonable, objeto del capítulo VI.
pron1pted by a concern for the public safety 153 . En la jurisdicción federal, en los años de la década del40, se desarrolló una
nonna de exclusión de declaraciones del arrestado obtenidas durante la custodia
El status de Miranda en Puerto Rico
ilegal por no haber sido conducido prontamente hasta magistrado. La regla de
A nuestro juicio, el caso deMirandaengendró un des balance entre el inte- exclusión emana de McNabb v. United States154 y Upshaw v. United States15 5. Se
rés social en la más efectiva investigación criminal y el alcance del privilegio. concibe no como un imperativo constitucional absoluto, aplicable a los Estados
contra la autoincriminación. Esto es, al balancear los intereses en pugna, a través del debido proceso de ley de la Enmienda Decünocuarta, sino co1no una
Mirandaresolvió el balance destnesuradatnente a favor de la extensión del alcan- norma ünpuesta por el Tribunal Supremo Federal con relación a los procesos
ce del privilegio. De ahí que sea, en cierta medida, natural que la Corte Supre1na federales, bajo su poder de supervisión de tales procesos. Luego en Mallory v.
en decisiones posteriores en cuanto al alcance o aplicabilidad deMiranda, optara United States156 , se reafirma la norma a base de una regla de procedimiento
por una interpretación restrictiva, con efecto de emnendar, en algún grado, el crüninal federal. Más tarde, no se le reconoce facultad a las cortes federales para
des balance o desmesura creado por Miranda. De ahí la jurisprudencia sobre el
154
318 U.S. 332 (1943).
155
152
Id. a las págs. 657-658. 335 U.S. 410 (1948).
156
153
Id. a las págs. 655-656. 354 U.S. 449 (1957).
62 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 63

hacer valer la regla en procedimientos estatales 157 . Finalmente, el Congreso lüni- Cuando el vicio de la primera ad1nisión o confesión surge de Miranda -no
ta la norma regulando el asunto por estatuto 158. in1partir las advertencias de rigor-, ya vimos que es admisible la posterior admi-
En cuanto al status de la regla en Puerto Rico, no vemos razón válida al- sión o confesión voluntaria hecha libremente tras las advertencias de rigor167 .
guna para su aplicación. El Tribunal Supre1no, aún antes de Miranda y Rivera En cuanto a confesión viciada por violación al derecho a asistencia de abo-
Escuté, se pronunció en contra de la aplicación de la norma en Puerto Ricoi5 9. gado, presumimos que debe llegarse al mismo resultado que impera cuando el
Sin embargo, el Tribunal Supremo ha atendido planteamientos al respecto 160 . vicio de la confesión original es la violación a Miranda. U na ulterior confesión,
libre y voluntaria, con la debida asistencia de abogado, y las advertencias de rigor,
§ 2. 5 Los frutos de la confesión ilegal debe admitirse como prueba de cargo 168 .

En la anterior§ 2. 3 considerainos lo relativo a una confesión tras advertencias


precedida por declaraciones incriminatorias sin las advertencias. Ahora consideramo~ § 2.6 La admisibilidad de admisiones y confesiones:
el astu1to en ténninos 1nás generales: ¿Cuándo se permite una admisión o confesión procedimiento para determinación de admisibilidad
tras haberse prestado a11tes una ad1nisión o confesión ilegal? Aquí hay que distinguir
a base de la razón pa~·a la ilegalidad de la admisión pri1nera. La ad1nisibilidad de las declaraciones incriminatorias de un acusado está,
. Si la priinera adn1isión o confesión se obtuvo por coacción, en violación al por supuesto, afectada por las reglas de evidencia, independientetnente de la
deb;do proceso de ley~ entonces la ad1nisibilidad de la ulterior confesión depen- validez de su obtención. Del otro lado, aunque lá "admisión" no sea excluible
dera de la permanencia o no de elementos de la coacción original. Si ha desa- bajo las reglas de exclusión de las reglas de :evidencia, deberá excluirse si fue
parecido ya todo elemento de coacción, la segunda confesión es "voluntaria" y, obtenida en violación a las nonnas constitucionales expuestas en las§§ 2.1, 2.2,
por tanto, adtnisible 161 . Pero si el elemento de coacción se extiende a las circuns- y 2.3 de este capítulo. Desde el punto de vista de las Reglas de Evidencia, cual-
tancias que rodearon la segunda confesión, esta es inadmisible como fruto de la quier probletna de prueba de referencia se desvanece ante la Regla 62(A) sobre
162
ilegalidad . En Pueblo v. Ramos Delgado16 \ el Tribunal Supre1no de Puerto admisiones de parte. No hay, pues, problema de confrontación, ni estatutario ni
Rico rechazó la proposición de que cualquier confesión posterior a una viciada constitucional. Si se trata de establecer la admisión o confesión del acusado por
por coacción es inadtnisible bajo la doctrina del "árbol ponzoñoso". Se resolvió medio de un escrito o grabación, el ministerio público deberá establecer el requisito
que lo detenninante es si la coacción original había ya desaparecido al n1omento correspondiente de autenticidad (Regl~s 75-79 de Evidencia). De ordinario, la
de prestarse la segunda confesión: polé1nica será una sobre la validez de la obtención de las admisiones, invocándose
. Si el efecto de la coacción que produjo la primera confesión se ha disipado el debido proceso de ley (admisión involunta~i.a), el privilegio contra la autoin-
previo a que el acusado haga la segunda, la confesión es voluntaria, por razón de que criminación (las normas de Miranda) y el derecho a asistencia de abogado.
el acusado readquirió su libertad mental para confesar o negar su participación en El procedüniento para determinar la ad1nisibilidad de las admisiones o
el crimen164 . ·
confesiones de los acusados deberá celebrarse en ausencia del jurado y
~n iguales términos se había pronunciado el Tribunal Supremo en Pueblo v. corresponderá exclusiva1nente al juez hacer tal determinación. Se trata de una
Fournte~~ , dond~ se adopta una presunción de que el vicio de coacción en la prime-
5
exigencia constitucional169 , reconocida: en las Reglas de Evidencia170 . El ministerio
ra confes10n se exuende a la segunda166 , presunción que debe rebatir el ministerio
público. 167
Oregon v. Elstad) 470 U.S. 298 (1985).
168
En otro contexto, la Corte Suprema Federal ha utilizado la teoría del descubrimiento
157
Cleary v. Bolger) 371 U.S. 392 (1963). inevitable para validar admisibilidad de ev~dencia fruto de la violación al derecho de asistencia de
158
Omnibus Crime Control and Safe Streets Act (1968), 18 U.S.C. § 3501. abogado: Nix v. Williams, 467 U.S. 431 (1984).
169
159
Pueblo v. Fournier, 77 D.P.R. a las págs. 252-256. · Jackson v. Denno) 378 U.S. 368 (1964). Se resolvió aquí que el debido proceso de ley
160
Pueblo v. De Jesús Cabrera) 90 D.P.R. 650, 460-461 (1967). exige, cuanto menos, una determinación del juez de voluntariedad de la confesión, antes de que
161 esta pase al jurado. Existe una probabilidad real o un riesgo sustancial de que el jurado descarte
Tal es la situación en Lyons v. Oklahoma) 332 U.S. 596 (1944).
162 una instrucción que le ordene hacer caso omiso a una confesión que ya ha sido tentativamente
Véase Leyra v. Denno, 347 U.S. 556 (1954).
163 recibida. Aunque Jacksonno se aplica necesariamente cuando el planteamiento de admisibilidad
88 J.T.S. 119, a la pág. 6257. no es de coacción, sino bajo las normas deMirandao el derecho a asistencia de abogado, lo mejor
164 Id.
165
es una norma general. Igualmente, aunque no sea imperativo constitucional necesario, lo mejor
80 D.P.R. 390, 430 (1958). es una norma general de una vista en ausencia del jurado.
166
Id. a las págs. 430 y 448. Esto había sido ya dicho en el primer caso de Pueblo v. Fournier) 170
Regla 9 ( C) de las de Evidencia. Se dispone lo mismo en la Regla 151.1 de Procedimiento
77 D.P.R. 222,282. Criminal. Como se trata de una vista ante el juez bajo la Regla 9(A) de Evidencia, no son aplicables
64 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
INTERROGATORIO DE SOSPECHOSOS, CONFESIONES Y ADMISIONES 65

público deberá persuadir al tribunal de la validez de la obtención de las adtni- pero esto no debe tener ulterior consecuencia, pues Bonilla Romero es un caso
siones, así co1no autenticar la grabación o escrito correspondiente. Si la adtnisión de supresión de evidencia producto de registro ilegal. Ese caso extiende la
o confesión se trae 1nediante el testünonio de la persona a quien o ante quien el aplicación de la Regla 234 a evidencia ocupada por los agentes tras un arresto
acusado hizo las declaraciones incriminatorias, habrá que satisfacer las exigencias ilegal, lo que cabe bajo tal regla. Una cosa es sostener que la Regla 234 solo se
probatorias sobre la prueba testificaP 71 . De confonnidad con el procedimiento aplica a evidencia den1ostrativa o real, lo cual es falso. Otra cosa es decir que la·
establecido en las reglas, si el tribunal aamite la evidencia, la defensa sietnpre regla solo se aplica a evidencia, que sin importar su naturaleza (real, testifical,
puede traer ante el jurado evidencia que tienda a menoscabar o quitar valor documental) fue obtenida por Inedia de un allanatniento o registro ilegal, lo cual
probatorio a la confesión o adtnisión del acusado, incluyendo la 1nisma evidencia es cierto. En stuna, no debe entenderse a Rey Marre1,..o n1ás allá de extender la
que desfiló ante el juez tratando de que se decretara la adtnisibilidad de las
Regla 234 a supresión de testin1onio de identificación de acusados. Tatnpoco
declaraciones incriminatorias. Así, la evidencia sobre eletnentos de coacción, que
debe extenderse a Bonilla Romero n1ás allá de aclarar que la regla se aplica a
no convenció al juez para excluir la adn1isión o confesión, podrá ser considerada
supresión de evidencia -incluyendo testünonio- producto de un arresto o de-
por el jurado a fines de estitnar valor probatorio. Esto no aplica a evidencia tención ilegal.
relacionada con las advertencias (Miranda), que solo es pertinente a los fines de
la admisión de la evidencia, es decir, solo le incutnbe al juez. U na detern1inación En cuanto a las declaraciones incrüninatorias de un acusado solo debe
invocar la Regla 234 cuando tales declaraciones son producto de, ' o fueron
de adtnisibilidad es revisable por el acusado 1nediante certiorari, pero debería
obtener una orden de paralización de los procedünientos por parte del tribunal obtenidas tras, un registro o allanan1iento ilegal, en circunstancias bajo las cuales
apelativo, si el tribunal de instancia se niega a suspender el juicio, que es lo 1nás sea aplicable la doctrina de frutos de la ilegalidad o frutos del árbol ponzoñoso.
probable. Por supuesto, en el recurso apelativo correspondiente, en caso de La Regla 9 de Evidencia, durante el acto del juicio, es el vehículo procesal-pro-
convicción, el acusado podrá incluir en el señalamiento de errores, que erró el batorio adecuado, como regla general, para dilucidar o detenninar la ad1nisibilidad
tribunal de instancia al admitir la adtnisión o confesión del acusado. de confesiones o admisiones.
Co1no regla general, la Regla 234 de las de Procedimiento Criminal no es En cuanto a la capacidad (standing) de un acusado para solicitar la supre-
aplicable con relación a la ad1nisibilidad de declaraciones incriminatorias del sión o exclusión de declaraciones incrüninatorias de otra persona, deben respe-
acusado. Solo cuando tales declaraciones son producto de un allana1niento o tarse l9s pri:1~ipios de "standing". Pueblo v. Ramos Delgado175 no es contrario
registro ilegal, bajo la doctrina de "frutos del árbol ponzoñoso", debe invocarse a este pnnop1o. Ramos Delgado se refiere a un caso de coacción, y una decla-
la Regla 234. Esta se refiere expresan1ente a la evidencia obtenida en virtud de ración producto de coacción no tiene valor probatorio para ningún fin -sus-
un allanatniento o registro ilegal, y no a evidencia ilegahnente obtenida en gene- tantivo o de ünpugnación-, por lo que constituiría una violación al debido
ral. Es cierto que Pueblo v. Rey Marrero 172 , extendió la Regla 234 a situaciones proceso de ley -al que es acreedor cualquier parte- que se utilizara tal declaración
de supresión de evidencia de identificación. Aparte de que tal extensión se hizo, en su contra, aunque se trate de la declaración de otra persona. Pero si el vicio
más bien, dog1náticamente -en ejercicio de legislación judicial- se lünitó la de la declaración de A es violación a las reglas de Miranda o al derecho de
expansión de la regla a "supresión de testimonio que de resultar inad1nisible asistencia de abogado, sin vicio intrínseco de falta de confiabilidad en el sentido
obligaría a la desestimación de los cargos y la absolución del acusado" 173 . La probatorio, B no tiene "standing" para invocar su supresión, salvo que se lesione
supresión de testünonio de identificación, a juicio del tribunal, aparentemente su derecho a confrontación, lo que será considerado en el Capítulo sobre el
tendría tal alcance, lo cual es cuestionable, co1no vere1nos en el capítulo V. Este derecho a confrontación 176 .
pasaje de Rey Marrero) fue citado con aprobación enPueblo v. Bonilla Romero174 , Un error en la adn1isión de una confesión o adn1isión del acusado no acarrea
revocación auto1nática de la convicción, sino que se aplica aquí la doctrina del

las reglas de evidencia, salvo las relativas a privilegios. Se dispone, en la Regla 9(C), que si el juez m 88 J.T.S. 119.
admite la confesión, el acusado podrá presentar ante el jurado -y el fiscal refutar- evidencia 176
Nos referimos, por supuesto, al derecho de todo acusado a carearse con los testigos en
pertinente relativa al peso o credibilidad de la confesión y a las circunstancias bajo las cuales la su contra, y lo que esto acarrea en cuanto a la exclusión de prueba de referencia contra un acusado.
confesión fue obtenida. Sil a de~l~~·ación de A es inadmisible. contra B bajo el derecho ~robatorio-constitucional que regula
171
Capítulo VI de las Reglas de Evidencia, Reglas 36-50, particularmente los requisitos de la admlSlon de prueba de referencia contra un acusado, B tiene, por supuesto, "standing" para
competencia (Reglas 36 y 37), conocimiento personal (Regla 38 ), juramento (Regla 39) y sujeto solicitar la supresión de la declaración de A, independientemente de que ésta tenga o no un vicio
a confrontación (Regla 40). que la haga inadmisible contra el propio declarante A. Cuando A opta por testificar en corte y se
172
109 D.P.R. 739 (1920). somete al contrainterrogatorio de la defensa de B, se esfuma el planteamiento de confrontación
173
Id. a la pág. 750. de B. Las circunstancias bajo las cuales una declaración de A incriminando a B resultaría admisible
174 contra B, a pesar de que A sea un co-autor o co-acusado que opte por no declarar, serán examinadas
87 J.T.S. 117, a las págs. 5329-30 y n.9. en el capítulo sobre el derecho a confrontación.
66 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.

error no perjudicial ("hannless error"), a pesar de que la confesión se haya


obtenido en violación a normas de rango constitucionaF 77 .

§ 2. 7 La norma de corroboración de las confesiones


Aunque sin base expresa, estatutaria o constitucional, el Tribunal Supremo
de Puerto Rico ha adoptado la nonna de que es insuficiente para una convicción CAPÍTULO III
la prueba de cargo basada únicamente en la admisión o confesión del acusado,
sin más, esto es, sin corroboración alguna. Esta nonna, de origen federaP 78 , que EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTO INCRIMINACIÓN
se conoce como la doctrina de corroboración de confesiones, ha sido aceptada
y seguida una y otra vez por nuestro Tribunal Supretno 179 . Esta jurispn1dencia En el capítulo anterior ( § 2. 3) consideramos las implicaciones del privilegio
está fundada en "proteger al acusado de confesiones o admisiones falsas" 180 . Se contra la autoincrüninación con relación al interrogatorio de sospechosos. En
exige n1eramente alguna prueba, distinta a las declaraciones incriminatorias del este capítulo consideraremos el alcance general del privilegio. En el próxiino
acusado, que tienda a establecer el corpus delictio la veracidad de las declaraciones capítulo consideraretnos un aspecto particular del privilegio: el derecho del acu-
del acusado. No se trata de que la evidencia de corroboración sea, de suyo, sado a no declarar.
suficiente para probar la culpabilidad del acusado más allá de duda razonable,
pues eso sería prescindir de la confesión. La doctrina se refiere a evidencia adicio-
nal que tienda a confirmar lo que el acusado admitió 181 . § 3.1 Los fundamentos del privilegio
Esta regla pertenece tnás al derecho probatorio que al procesal penal, y no
indagare1nos n1ás en ella. V alga decir que recotnenda1nos su reexan1en y su incor- La En1nienda Quinta a la Constitución Federal dispone que "no person
poración en el ordena1niento estatutario, con su alcance definido, si se estüna shall be compelled in any criminal caseto be a witness against himself'. Se trata
que debe mantenerse la doctrina en Puerto Rico. Se trata de una norma de sufi- de un derecho fundatnental, aplicable a los Estados a través de la Decimocuarta
ciencia de prueba, cuya ubicación correcta sería en las reglas de evidencia, en las Enn1ienda:Malloyv. Hogan 1 • La sección l l del artículo II de la Constitución del
normas sobre valor probatorio y suficiencia de la prueba 182 . E.L.A. contiene una disposición sünilar: nadie será obligado a incrin1inarse
177
1nediante su propio testitnonio. La Regla 24 de las Reglas de Evidencia de Puerto
Esto se refiere a que las normas sobre efecto de admisión errónea de evidencia -Reglas
4 y 6 de Evidencia- se aplican a admisión errónea de una confesión del acusado, aunque sea en Rico reconoce así el privilegio:
violación a derechos constitucionales. Es decir, cabe el "harmless constitucional error" en esta Toda persona tiene el privilegio de rehusar revelar cualquier 1nateria que
zona. La diferencia es que antes de que un tribunal apelativo confirme una convicción a pesar de tienda a incrüninarle, a menos que la persona haya obtenido intnunidad a ser
haberse admitido erróneamente una confesión del acusado, el tribunal apelativo debe estar
convencido más allá de duda razonable de que aún sin haberse admitido la confesión, el resultado
castigada por el delito en relación al cual podría incrüninarse2 .
hubiera sido el mismo; es el "harmless error beyond a reasonable doubt". La doctrina del error Para atender el alcance de este privilegio 3 , hay que comenzar por exa1ninar
constitucional que no acarrea revocación se origina en Chapman v. California, 386 U.S. 18 sus fundamentos. W~more4 restune así las razones de "policy" invocadas a favor
( 1967). Pero hay errores que acarrean revocación automática. DesdePayne v. Arkansas, 336 U .S. de la existencia del privilegio, a saber:
560 ( 19 58), la Corte Suprema Federal había resuelto que la admisión obtenida mediante coacción
acarrea revocación automática de una convicción. Esto fue abandonado recientemente -ArizM~a
1
v. Puliminante, 59 U.S.L.W. 4235 (1991 ), en donde se resuelve que cabe aplicar la doctrina del 378 U.S. 1 (1964).
error constitucional no perjudicial a casos de admisión de confesión obtenida mediante coacción. 2
Hubiera sido mejor observar el prudente principio de no codificar principios constitucionales
La norma de que una confesión erróneamente admitida no acarrea revocación automática, sino en las Reglas de Evidencia, en virtud del carácter mutable del alcance de estos principios, según
que está sujeta al "harmless error" -salvo el caso de coacdón- ha sido adoptada por el Tribunal surge de la jurisprudencia que lo interpreta. Es preferible la Sección 930 del Código de Evidencia
Supremo de Puerto Rico: Pueblo v. Pellot, 88 J.T.S. 109 y Pueblo v. Ruiz Bosch, 91 J.T.S. 7. de California:
178
Opperv. UnitedStates, 348 U.S. 84(1954);Smithv. UnitedStates,348 U.S.147 (1954); To the extent that such privilege exists under the Constitution ofthc United States or the
Warszower v. United States, 312 U.S. 342 (1941 ); Isaacs v. United States, 159 U.S. 487 (1895).
179 State of California, a person has a privilege to refuse to disclose any matter that may tend to
Pueblov. CamposSuárez, 86 D.P.R. 310,313-318 ( opiniónconcurrentedelJuez Dávila, incriminate him.
1962 ); Pueblo v. PérezHernández, 95 D.P.R. 919 (1968);_Pueblo v. Pradera Olmo, 88 J.T.S. 95; 3
Pueblo en interés del menor f.A.B. C., 89 J.T.S. 38; Pueblo v. Hernández Mercado, 90 J.T.S. 74. Se trata, en puridad, de un "derecho" aunque se le llame "privilegio" por su ubicación en
180
Pueblo v. Pradera Olmo, 88 J.T.S. 95, a la pág. 6085 y Pueblo v. HernándezMercado, 90 el derecho probatorio: una regla de exclusión de evidencia basada en consideraciones de política
J.T.S. 74, a la pág. 7794. publica (policy) y no en falta de confiabilidad. Así, pues, la expresión "privilegio" no tiene aquí
181
Véase la jurisprudencia relatada en supra nota 176 y las autoridades invocadas en esa especial connotación que distinga ese concepto del de "derecho". Se trata, ciertamente, de un
jurisprudencia. derecho, tan fundamental que la cláusula que lo establece en el "Bill ofRights" federal se aplica
182
Bajo las actuales reglas de evidencia de Puerto Rico, la Regla 1 O sería el lugar más a los estados por imperativo del debido proceso de Ley de la Enmienda Decimocuarta.
4
apropiado. 8 WW"more On Evidence, § 2251 (McNaugton revisión 1961).
68 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 69

l. proteger al inocente de hundirse a sí mismo mediante n1ala actuación en wald) 233 F. 2d. 556,581-582 (Frank, J., Dissenting), rev'd 353 U.S. 391; our
la silla de los testigos; distrust of self-deprecatory statements; and our realization that the privilege,
2. que no se preste falso testimonio en corte; while so1netin1es "a shelter to the guilty," is often "a protection to the
. 3. estilnular a terceros a testificar, sin temor de ser con1pelidos a autoincri- innocent." Qptinn v. United States) 349 U.S. 155, 162 6 .
minarse; La Corte Suprema alude aquí al "cruel trilen1a". Esta expresión parece
4. reconocer las limitaciones prácticas de los poderes del gobierno; si no reflejar bien un aspecto ünportante del fi..u1damento del privilegio. Un sistema
puede obligarse a una persona a responder verazmente en fonna autoincri- de justicia "liberal" y civilizado no puede colocar al ciudadano, aunque sea
minatoria, ¿por qué tratar?; culpable del1nás horrible delito, en esta posición. En efecto, si se le obliga al
5. evitar procedünientos indeseables usados en un pasado ya superado (la ciudadano a contestar preguntas cuya respuesta veraz es incriminatoria, el
Inquisición, el "Star Chan1ber"); ciudadano tiene tres opciones: (1) responder verazmente y "hundirse" a sí
Inisino, lo cual es contrario a la naturaleza humana, (2) no contestar, en cuyo
6. justificación histórica -se ha creado una tradición saludable, el respeto
caso podría ser hallado incurso en desacato, o (3) n1entir, en cuyo caso podría
a procedünientos legales, evitando situaciones que probabletnente han de ser hallado incurso en perjurio. Puede decirse que tal argu1nento solo justifica
producir escenas indignas o incivilizadas; el privilegio en cuanto al ciudadano culpable. Pero el privilegio protege tan1bién
7. fo1nentar la más co1npleta investigación por el n1inisterio publico, quien al ciudadano inocente. Ep prin1er lugar, el inocente puede hacerse dai1o al
no podrá contar con testünonio auto incriminatorio con1pelido; testificar, en virtud de una mala actuación no atribuible a culpabilidad. En
8. ayudar a frustrar las 1nalas leyes y procedünientos, especiahnente en el segundo lugar, el inocente puede terminar por autoincrüninarse falsamente,
área de creencias religiosas y políticas; para escapar a la coacción o tortura a que se le podría so1neter, sea crasa o
9. el privilegio, junto al requisito de causa probable para el proceso penal, sutihnente. Independiente1nente de la culpabilidad o inocencia del interrogado,
protege al individuo de ser procesado por delitos baladíes que no son de el privilegio se fi..u1da en valores de importancia: obligar al gobierno a una efectiva
preocupación para la sociedad; investigación criminal, al saber que no puede contar con testimonio autoin-
lO. evitar la tortura y otros 1nedios inhutnanos de tratar a la persona para criminatorio co1npelido, no contaminar al siste1na judicial con Inétodos de
obtener testünonio; investigación que tienen serio potencial de violación a la dignidad hu1nana,
11. contribuir a un justo balance entre Estado e individuo, requiriendo al incluyendo hasta el extre1no de la tortura; elüninar un n1ecanis1no de represión,
gobierno no n1eterse con el ciudadano hasta que no den1uestrc justa causa para que 1nenoscabe ellegítüno ejercicio de la libertad de la persona.
n1olestarlo, y poni~ndo en el gobierno la carga para procesarlo 5 . El privilegio, sin embargo, ha tenido sus detractores, incluyendo en prin1e-
La Corte Suprema Federal ha expresado así los fundatnentos dél privilegio: ra fila al notable filósofo-jurista JEREMY BENTHAM7 .
The privilege against self-incrilnination "registers an important advance in
the development of our liberty 'one ofthe great land1narks in 1nan's struggle to
§ 3.2 Alcance del privilegio: procedimiento
Inake hünself civilized."' Ullmann v. United States) 350 U.S. 422, 426. It
en el cual puede invocarse
reflects n1any of our fi..1nda1nental values and 1nost noble aspirations: our
unwillingness to subject those suspected of crilne to the cruel trilem1na of self-
accusation, perjury or conte1npt; our preference for an accusatorial rather than El privilegio contra la autoincriminación puede ser invocado en todo tipo
an inquisitorial syste1n of crilninal justice; our fear that self-incriininating de procedüniento gubernamental, sea civil, crüninal, ad1ninistrativo o legislativo.
state1nents will be elicited by inht.unane treat1nent and abuses; our sense of fair No se trata de que solo un "acusado" puede invocar el privilegio. El derecho de
playwhich dictates "a fair state-individual balance by requiring the governn1ent un acusado a guardar silencio es una protección particular que será considerada
to leave the individual alone until good cause is shown for disturbing hün and en el próxitno capítulo. Se trata de un derecho de cualquier ciudadano, cuando
by requiring the govern1nent in its contest with the individual to shoulder the se le interroga por autoridad guberna1nental en cualquier tipo de procedin1iento
entire load," 8 Wigmore, Evidence (McNaughton Rev., 1961), 317; ourrespect
.
no unporta el tipo de investigación que se realice. Al menos a partir de Coun-'
for the inviolability of the hu1nan personality and of the right of each individual selman v. HitchcokB, se resuelve que un testigo lla1nado a declarar ante un gran
"toa prívate enclave where he 1nay lead a prívate life," United States v. Grune-
6
Murphy v. Waterfront Commission, 378 U.S. 52, 55 (1964).
7
5
Citado de E. Chiesa, Evidencia 112 (Publicaciones J.T.S.); Wigmore, supra nota 4, a las Véase 8 Wigmore, supra nota 4; McCormick supra nota 5, § 118.
8
págs. 310-318; Véase, además, McCormick On Evidence, § 118 (3ra ed. vVest Pub. Co. 1984). 142 U.S. 547 (1892).
70 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 71

jurado tenía el derecho constitucional a no autoincrüninarse, aunque no fuera Si contestar a la pregunta de las autoridades pone al testigo o interrogado
aún un acusado. A pesar de que podría cuestionarse la ünportancia de Hitchcok, en riesgo de responsabilidad civil o administrativa el privilegio no es aplicable,
a base de que el testigo en cuestión podríaincrüninarse justamente por los delitos desde el punto de vista de un derecho constitucional. El privilegio, bajo la
investigados por el gran jurado -y que el testigo era cuasi-acusado, por así Enmienda Quinta y la Constitución de Puerto Rico, solo se refiere a riesgos de
decirlo-, lo cierto es que el lenguaje del Tribunal es abarcador y categórico: el responsabilidad crüninal 14 . Pero esto no sien1pre se entendió así. La jurispnldencia ·
propósito de la cláusula constitucional es "to insure that a person should not be estatal hacia fines del siglo XVIII interpretaba la garantía constitucional en el
cotnpelled, when acting as a witness in any investigation, to give testünony sentido de abarcar el derecho de no contestar preguntas cuyas respuestas ten-
which might tend to show that he himself has cotnmitted a crin1e" 9 . dieran a desgraciar al testigo, aunque no fuera en el átnbito criminal. Los casos
Así, pues, el privilegio es invocable en cualquier tipo de investigación federales hacían una interpretación más restrictiva, al limitar el privilegio a
gubernamental. En Hitchcok se trataba de una investigación crüninal, pero no autoincriminación a su sentido estricto o literal: responsabilidad criminal. Se
de un juicio o vista adversativa contra un acusado, sino de una investigación del rechazó implícitamente la interpretación liberal que llegaba incluso al aspecto
gran jurado. Igualmente, el privilegio es invocable en un caso civil. Así, en no-jurídico de "self-infatny" 15 . Pero aún en la Corte Supretna Federal ha habido
McCarthy v. Arndstein10 , la Corte Suprema reconoció la aplicabilidad del privi- voces disidentes que favorecían la extensión del privilegio, para incluir el derecho
legio en procedünientos civiles, cotno cuestión constitucional: a no contestar cuando responder exponía al interrogado a desgracia social. Así,
The privilege is not ordinarily dependentupon the nature ofthe proceeding en Brown v. Walker16 , el juez Field, al disentir, escribía:
in which the testünony is sought or is to be used. It applies alike to civil and It is contended, indeed, that it is not the object of the constitutional safeguard
criminal proceedings, whenever the answer tnight tend to subject to crin1inal to protect the -vvitness against infamy and disgrace. I t is urged that its sol e purpose
responsibility hün who gives it. The privilege protects a n1ere witness as fully as was to protect him against incriminating testimony with reference to the offense
it does one who is also a party defendant 11 . under prosecution. But we do not agree that such limited protection was all that
Luego, enEmspack v. United States12 , y enQuinn v. United States13 , se re- -vvas secure 17 .
suelve que un testigo puede invocar el privilegio constitucional contra la Igual posición asumía el juez Douglas seis décadas después al disentir en
autoincriminación ante un comité legislativo. Ullman v. United States18 :
En su1na, el privilegio contra la autoincrüninación puede ser invocado en The Fifth Amendment stands between the citizen and his government.
cualquier tipo de procedüniento, judicial, administrativo o legislativo, civil o When public opinion casts a person into the outer darkness, as happens today
penal. No solo está protegido el sospechoso, sino cualquier persona a quien se -vvhen a person is exposed as a cotnmunist, the government brings infamy on the
le pregunte algo cuya respuesta tienda a incriminarle. Se trata de un derecho head of the witness when it co1npels disclosure. That is precisely what the Fifth
constitucional, independiente del lenguaje usado en el estatuto correspondiente Amendment prohibits 19 .
-cotno en la Regla 24 de Evidencia en Puerto Rico-, si lo hubiese. Por
Lo que ha prevalecido es la posición mayoritaria en Ullman:
supuesto, el estatuto puede ampliar el alcance del privilegio.
The intnmunity granted need only ren1ove those sanctions which generate
the fear justifying invocation of the privilege: the interdiction of the Fifth
§ 3.3 Alcance del privilegio: peligro real de convicción criminal Atnendtnent operates only where a witness is asked to incriminate himself -in

Aunque, como vimos en la pasada sección, el privilegio contra la autoincri- 14


Véase 8 Wigmore, supra nota 4, § 2254; R.Y. Mykkeltvelt, To Supplant the Fifth Am.
minación puede ser invocado en todo tipo de procedimiento gubernamental-sea Right Against Compulsory Self-Incrimination1 30 Mercer L. Rev. 633 (1979).
15
civil, administrativo, legislativo o penal-, el privilegio solo es aplicable cuando el Esto se refiere a responsabilidad social, en el sentido de que contestar la pregunta podría
sujeto, si contesta verazmente lo que la autoridad gubernamental le pregunta, se exponer al testigo a rechazo social, aunque no a responsabilidad jurídica; tal sería el caso de admitir
ser "ateo" u "odiar al padre". Por analogía, adviértase el amplio alcance de "declaración contra
expone a peligro real de responsabilidad criminal. Aquí hay dos elementos
interés" en el Capítulo de Prueba de Referencia bajo las Reglas de Evidencia, Regla 64(B )( 3 ),
esenciales: "peligroreal"yresponsabilidad "criminal". Comenzatnosconloúltitno. donde aparte del interés penal, se incluye el civil, torticero, patrimonial y hasta el "social" en el
sentido de "crear riesgo de convertirlo en objeto de odio, ridículo o desgracia social en la
9
Id. a la pág. 563. comunidad".
16
10
266 U.S. 34 (1924). 161 U.S. 591 (1896).
17
11
Id. a la pág. 40. Id. a la pág. 631.
18
12
349 U.S. 190 (1955). 350 U.S. 422 (1956).
19
13
349 U.S. 155 (1955). Id. a la pág. 454.
72 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 73

other words, to give testünony which 1nay possibly expose hün to a crüninal destroys the privilege, and at tünes it pennits the supression ofcompetent evidence,
charge ... " 20 (Citas omitidas). nothing better is available 24 .
En cuanto al otro factor (peligro real), lo decisivo es que haya una El caso principal es aquíHoffmart v. Urtited State? 5 • Se trata de una convic-
posibilidad real de convicción. Por supuesto, si el interrogado es un acusado, que ción por desacato, al negarse el testigo a contestar ciertas preguntas ante una
invoca el privilegio con relación al delito objeto de la acusación, el requisito de investigación del gran jurado. El testigo invocó el privilegio contra la autoin-
"peligro real de convicción" se satisface, sin 1nás, con la acusación. Pero si no se criminación como fundatnento para no contestar. La Corte Suprema revocó y,
trata de un acusado, debe invocarse algo n1ás que peligro abstracto. Así, no hay con relación al procedüniento a seguirse ante un reclamo del privilegio, expresó
peligro realde convicción si el delito está prescrito, o el interrogado está in1nune lo siguiente:
a convicción y castigo por efecto de indulto o perdón ejecutivo, o cuando el The witness is not exonerated fr01n answering 1nerely because he declares
testigo, sencilla1nente, ha recibido imnunidad -lo que será considerado en la that in so doing he would incrüninate himself -his say-so does not of itself
Sección 3.9- o tiene la defensa de doble exposición. Valga señalar que el pri- establish the hazard ofincrin1ination. It is for the court to say whether his silent
vilegio no solo protege contra revelar infonnación que sin n1ás sea suficiente para is justified, Rogers v. Urtited States, 340 U.S. 367 (1951 ), and to require hün to
sostener una convicción, sino que se extiende a inforn1ación que pueda ser answerif"it clearly appears to the court thatheis n1istaken". Temp.lev._Commomvealth,
utilizada co1no parte de la prueba para sostener una convicción21 . 75 V~. 892,899 (1981 ). However,ifthe witness, upon interposinghis clain1, -vvere
No hay indicio alguno de que el Tribunal Supre1no de Puerto Rico le haya reqtured to be established in court, he would be c01npelled to surrender the very
dado o habrá de darle n1ayor extensión al privilegio bajo nuestra Constitución. protection which the privilege is designed to guarantee. To sustain the privilege,
it n_eed_ o.nly be evident fr01n the ünplications of the question, in the setting in
whiCh 1t 1s asked, that a responsive answer to the question or an explanation of
§ 3.4 Procedimiento why it cannot be answered 1night be dangerous because injurious disclosure
could result. The trial judge in appraising the clain11nust be governed as much
En cuanto al procedüniento para hacer valer el privilegio, existen dificultades by his personal perception of the pecularities of the case as by the facts actually
prácticas. Por un lado, no debe ser suficiente la escueta invocación del privilegio, in evidence 26 . ,

pues puede tratarse de una invocación espúrea. Pero por otro lado, si se exige al La revocación está predicada en que se exigió demasiado al testigo para
testigo demostrar el riesgo de peligro real de convicción antes de reconocer el justificar la invocación del privilegio. No estaba nada claro que la invocación del
privilegio, puede ocurrir que se esté obligando el testigo a revelar justa1nente privilegio era errónea o equivocada, por lo que se con1etió error al concluirse que
aquello que tiene derecho a no revelar en virtud del privilegio. Se produce así una el testigo estaba obligado a contestar, so pena de desacato.
especie de círculo vicioso. Es el tribunal y no el testigo quien debe decidir la En fin, no hay regla 1nás allá de la razonabilidad. Et tribunal,, con la infor-
cuestión a base de criterios de razonabilidad. El tribunal puede considerar infor- Inación disponible y lo que el testigo esté dispuesto a decir, debe resolver si puede
Inación fuera del récord del caso, incluyendo otros procedimientos y hasta exigir al testigo ulterior funda1nentación del privilegio, sin poner en peligro el
infonnación periodística22 . ejercicio mis1no del privilegio.
Las expresiones más citadas en torno a este dilen1a y problema circular son
las delfatnoso juez Learned Hand en Urtited States v. Weismart23 .
§ 3. 5 Alcance del privilegio: limitación a testimonio del individuo
Obviously a witness Inay not be compelled todo In ore than show that the
ansvver is likely to be dangerous to hün, else he -vvould be forced to disclose those
Un aspecto crucial del derecho contra la autoincrin1inación es su lin1itación
very facts which the privilege protects. Logically, indeed, he is boxed in a
a te~t~I~onio ,con exclusión _de la producción co1npulsoria de docun1entos y
paradox, for he must prove the criminatory character of vvhat it is his privilege
suinision a exa1nenes o experunentos. De ahí que una persona no puede invocar
to protect because itis crüninatory. The onlypracticable solutionis to be content el privilegio contra la autoincriminación con1o fundamento para negarse a lato-
with the doors being set a little ajar, and while at tünes this no doubt partially n1a de huellas dactilares o fotografias, ni a son1eterse a exámenes fisicos o pruebas
científicas. Lo que prohíbe el privilegio es la prestación c01npulsoria de testimonio.
20
Id. a la pág. 431.
21 24
Hoffman v. United States) 341 U.S. 479,486 (1951). Id. a la pág. 261-262.
22 25
Véase McCormick, supra nota 5, § 139, a la pág. 342. 341 U.S. 479 (1951). Véase también supra texto que acompaña a la nota 21.
23 26
111 F.2d260 (2d. Cir 1940). Id. a las págs. 486-487.
74 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 75

Desde tetnprano en este siglo la Corte Suprema Federal resolvió que el it may be material. The objection in principie would forbid a jury to look at a
privilegio solo protege contra prestación o extracción cotnpulsoria de testünonio, prisoner and compare his features with a photograph in proo:f3 3 .
lo que pern1ite obligar al acusado a medirse una ropa a ver si le sirve, aunque esto La Corte, a base de los precedentes y autoridades citadas en la nota 8 de
pueda usarse luego con1o prueba en su contra27 . Iguahnente, puede obligarse a la opinión, advierte que el privilegio no ha sido considerado protección contra .
una persona a producir ciertos docutnentos, obligar al sospechoso a someterse "compulsion to submit to fingerprinting, photographing, or Ineasurements, to
a una rueda de detenidos, o a hablar, o a sotneterse a exatnen caligráfico o exatnen write or speak for identification, to appear in Court, to stand, to assutne a stance,
de sangre u orina28 . Por supuesto, esto solo quiere decir que no protege la to-vvalk, orto make a particular gesture" 34 . Sin embargo, el Tribunal advierte que
Enmienda Quinta -privilegio contra la autoincrüninación-. El perjudicado es insuficiente la distinción entre evidencia testifical (testimonio) y evidencia real o
puede invocar la Enmienda Cuarta, la protección contra registros irrazonables fisica, para explicar el alcance del privilegio. Pero en cuanto al caso ante sí --ob-
y el derecho a la intünidad, asunto que será objeto del capítulo VI de esta obra. tención cotnpulsoria de Inuestras de sangre-la Corte no ve eletnento testünonial
El caso principal es Schmerber v. California29 . Aquí se considera la validez alguno que pueda activar el privilegio. Finalmente se concluye así:
de obtener una Inuestra de sangre sin el consentimiento del sospechoso, con Since the blood testevidence, although anincritninatingproductofcoinpulsion,
resultado de intoxicación -alcohol en la sangre- que fue utilizada como evidencia -vvas neither petitioner's testimony nor evidence relating to smne CC)lTIInunicative act
en proceso crüninal por conducir en estado de etnbriaguez. La Corte Suprema or writing by the petitioner, it was not inadmissible on privilege grounds 35 .
resolvió que la actuación del gobierno de sacarle la sangre al sospechoso sin su En Pueblo v. Falú Martínez 36 , el Tribunal Supremo de Puerto Rico
consentüniento, y utilizar como prueba de cargo el resultado del análisis quÍlnico rechaza también la aplicabilidad del privilegio contra la autoincriminación a la
de la 1nuestra de sangre no violaba el privilegio contra la autoincriminación: extracción de muestras de sangre a un recluso, como parte de la investigación de
W e hold that the privilege protects an accused only from being con1pelled un asesinato en el presidio. El Tribunal invocó los precedentes de Pueblo v.
to testifY against himself, or otherwise provide the state -vvith evidence of a Aspurúa37 y Pueblo v. Adorno Quiñones18 •
testimonial or communicative nature, and that the withdrawal ofblood and use
En Aspurúa, un fiscal declaró que el acusado de hotnicidio -quien alega-
of the analysis in q uestion in this case did not involve cotnpulsion to these ends 30 .
ba defensa propia ante los golpes que le había infligido la víctin1a- fue invitado
La Corte admite que hay aquí un elemento de producción cotnpulsoria de a que se quitara la ca1nisa, lo que hizo. El fiscal exan1inó entonces su cuerpo para
evidencia, pero que la protección bajo la Entnienda Quinta se limita a obligar a ver si hallaba huellas de golpes, y no encontró nada. El acusado, en apelación,
una persona a ser testigo contra sí Inistna, "to be a witness against hünself''. Se invocó violación a su privilegio contra la autoincrüninación. Pero el Tribunal
adtnite, adetnás, que si entendemos rigurosa1nente al complejo conjunto de Supremo rechazó así esta contención:
intereses en que se funda el privilegio, hay base para sostener que se viola el
una inspección de las características fisicas por el tribunal o por los testigos
privilegio. Pero se añade que "the privilege has never been given the full scope
no puede constituir una violación al privilegio, porque no exige nada del acusado
which the values it helps to protect suggest" 31 . A pesar de que es elliberalísüno
como testigo, esto es, con la responsabilidad de sus testimonio ... no es la com-
juez Brennan quien escribe la opinión del Tribunal Supre1no, este optó por res-
pulsión por sí sola lo que constituye la idea del privilegio, sino cmnpulsión para
petar la historia de la extensión del privilegio y los precedentes judiciales -sa-
obtener testünonio 39 .
crificando la lógica de los fundatnentos del privilegio- y limitar el alcance del
privilegio a testünonio compelido, esto es, el derecho es solo a guardar silencio. En Adorno, se cuestiona, bajo el privilegio contra la autoincriminación, un
Se invocó a Holt v. United States-, 2 , donde la Corte expresó que: experimento de comparación de voces en el cual fue obligado a participar el
the prohibition of compelling a 1nan in a crüninal court to be a -vvitness acusado, sospechoso de violación a una mujer ciega. El fiscal, en la etapainvesti-
against hünself is a prohibition of the use of physical or 1noral cotnpulsion to gativa y con asistencia de abogado, le hizo una pregunta a un grupo de personas,
extort con11nunications from hin1, notan exclusion ofhis body as evidence-vvhen 33
Id. a las págs. 252-253.
34
384 U.S. 757, 764.
27
Holtv. United States, 218 U.S. 245 (1910). 35
Id. a la pág. 765. En la parte IV de la opinión, la Corte atiende al problema bajo la
2
~ Véase California v. Byers, 402 U.S. 424 (1971). Enmienda Cuarta, lo que será considerado en el capítulo VI de esta obra.
29
384 U.S. 757 (1966). 36
116 D.P.R. 828 (1986).
30
Id. a la pág. 761. 37
61 D.P.R. 252 (1943).
31
Id.:. a la pág. 762. 38
101 D.P.R. 429 (1973).
32
218 U.S. 245 (1910). 39
61 D.P.R. 252, 255-256.
76 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 77

incluyendo al acusado, para que la víctüna tratara de identificar la voz de su Esto, en mi opinión, es 1nal derecho. Se dan fundatnentos alternos, todos
agresor. El Tribunal Supren1o rechazó así el planteatniento de autoincriminación: problemáticos y, sobre todo, confusos. La conclusión del Tribunal Supre1no
Se ha aceptado generahnente que el privilegio contra autoincrilninación puede fundarse en tres proposiciones de derecho distintas, que no deben ser con-
no protege contra la compulsión de son1eterse a tmna de huellas digitales, fundidas. Las dos prüneras bajo el derecho contra autoincrüninación y la tercera
fotografias o medidas; escribir o hablar a los fines de ser identificado; presentarse bajo el derecho a asistencia de abogado.
al tribunal, ponerse de pie, adoptar determinada posición, andar o hacer un gesto i) Las reglas de Miranda-Rivera Escuté con relación al interrogatorio bajo
particular. Lo que el privilegio sí excluye son las co1nunicaciones o testünonio custodia se extienden a casos co1no este. Esto querría decir que en casos de
del individuo, no la evidencia real o fisica derivada de la persona del sospechoso falsificación de docutnentos, exigir 1nuestra caligráfica es equivalente funcional
o acusado. Holt v. United States) 218 U.S. 245; Schmerber v. California, 384 a interrogatorio. Aparte de que esto es cuestionable, olvida el Tribunal que Mi-
U.S. 757. Cuando en línea de identificación (line-up) se obligó al acusado de randa-Rivera Escuté no se activa solo con el interrogatorio, sino con el interro-
robar en un banco a repetir las palabras que alegadatnente había pronunciado el gatorio bajo custodia. Este elemento de "bajo custodia" no fue considerado en
ladrón, no se consideró infringido el precepto relativo a autoincrüninación pues la opinión.
según criterio del Supremo Federal "se exigió del acusado que usara su voz co1no ii) El privilegio contra la autoincriminaciónno solo se extiende a testimonio
característica fisica de su identidad, no para declararse culpable." United States propiatnente dicho, sino que cubre ciertas características fisicas, o evidencia
v. Wade) 388 U.S. 218 40 • detnostrativa o real. Esto es contrario a Aspurúa, resuelto antes de este caso y a
El caso tnás problemático en Puerto Rico es Pueblo v. Tribunal Superior 1 . Adorno Quiñones) resuelto después de este caso. Si se quería decir que esto era
Aquí se procesó al acusado por falsificación de docun1entos, al imputarse el equivalente funcional a testünonio, debió discutirse a fondo el asunto y
falsificar la finna de otra persona al endosar un cheque. La controversia proba- sostener que esto es "testimonio co1npelido" proscrito bajo el derecho contra
toria surge con relación a la adtnisión de unos especÍlnenes caligráficos totnados la autoincriminación, para lo cual no hay que hablar para nada de asistencia de
por un agente al acusado en el curso de la investigación crüninal. El agente visitó abogado. Lo cierto es que el Tribunal Supremo de Puerto Rico sigue aplicando
al sospechoso en su hogar y sin hacerle las advertencias le requirió para que escri- la doctrina general de que el privilegio se refiere solo a testünonio en sentido
bieralos non1bres de las personas cuyas finnas alegadatnente falsificó el ac~usado. estricto. Así, se estima que no se viola el privilegio al obligar al sospechoso a so-
El tribunal de instancia se negó a adtnitir cmno prueba de cargo estas n1uestras meterse a una rueda de detenidos. Y recientetnente se dijo que no se viola el
caligráficas, a base de la teoría de que este era un caso equivalente a adtnisión privilegio contra autoincriminación al so1neter un tnenor -cobijado por tal
cotnpulsoria de culpabilidad, esto es, equivalente a testimonio incrin1inatorio privilegio- a exámenes periciales dentro de un procedimiento de renuncia de
compelido, en virtud de la naturaleza del delito ünputado y la compulsión a la jurisdicción44 .
tnuestra caligráfica. El Pueblo recurrió al Tribunal Supretno y éste confinnó a iii) Hay derecho a asistencia de abogado en este tipo de procedüniento
base de que: investigativo. Esto parece ser el ratio decidendi según las expresiones del
era ünprescindible advertir al sospechoso de su derecho a asistencia legal. Tribunal al final de la opinión. Pero esto es una proposición extraordinaria, pues
Precisa1nente por tratarse de un delito de falsificación, cuyo elen1ento probatorio el derecho a asistencia de abogado (Entnienda Sexta y Sección 11 del Artículo
esencial es la identidad del escrito atribuido al acusado, podría afinnarse que II de la Constitución del E.L.A.) solo se activa con los procedimientos adver-
prácticamente no existe diferencia con las adn1isiones orales incriminatorias a sativos fonnales 45 (denuncia o acusación). La asistencia de abogado durante el
que aludünos al adoptar la nonna de Rive7~'a Escuté v. Jefe de Penitenciaría) 92 interrogatorio bajo custodia de un sospechoso es ünperativo del derecho contra
D.P.R. 765 (1965) 42 . la autoincriminación y no del derecho a asistencia de abogado propiamente
Pero al final de la opinión se nos dice: dicho.
Finalmente precisamos que justificamos el rechazo de la evidencia ofrecida A nuestro juicio, este caso debe ser reconsiderado, en el sentido de aclarar
no por el fundatnento de que se viole el derecho contra la autoincriminación, su verdadero alcance, o revocado 46 .
sino por la falta de asistencia de abogado en una etapa crítica anterior de un Debe 1nantenerse controlado el alcance del privilegio, para limitarlo a testi-
proceso por falsificación 43 . Inonio estrictamente, esto es, no ser uno obligado a testificar contra sí tnistno.
No son equivalentes "evidencia cotnpelida" y "testünonio cotnpelido"; el privi-
40
101 D.P.R. 429,432-433.
41 44
96 D.P.R. 397 (1968). Pueblo en interés del menor R.H.M., 90 J.T.S. 73.
45
42
Id. a la pág. 400. Kirby v. Illinois) 406 U.S. 662 (1972).
43 46
Id. a la pág. 402. Véase infra nota 60.
78 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 79

legio contra la autoincriminación solo se refiere a lo últin1o. Un caso muy Cuarta y al derecho a la intimidad 5 3 . EnFisherv. United States''\ la Corte Supre-
reciente de la Corte Suprema Federal nos brinda otra ilustración: Baltimore City ma Federal resolvió que un contribuyente -o su abogado- no podía valerse del
Dept. ofSocial Services v. Boukrúght:!7 . Ante evidencia de qu~.una señora abusaba privilegio contra la autoincriminación para desobedecer una orden de entregar
de su pequeño infante, el Dep~rtamento de Servicios Sociales emitió órdenes ciertos documentos preparados por el contable, aunque tales docutnentos
sobre la custodia del niño y luego sobre condiciones para mantenerlo bajo la pudieran contener evidencia incriminatoria bajo las leyes tributarias. Se hizo ·
custodia de su In adre. Al ésta incumplir, el Departamento emitió orden para que hincapié, sin embargo, en que se trataba de documentos que no fueron prepa-
entregara al niño y la halló incursa en desacato al no obedecer. La señora In adre rados por el contribuyente citado, sino por su contable, y que no estaba presente
invocó que entregar .al niño en fonna obligada violaba su derecho contra la ningún elemento autoincriminatorio. El acto de la entrega, como tal, no tenía
autoincriminación,. pues equivalía a adtnitir éontrol sobre el niño, lo que podría elementos incriminatorios. El contenido de los documentos sí podría tenerlos,
ser usado en su contra en casos criminales con relación a la condición del niño pero eso, por supuesto, está fuera del alcance del privilegio.
(agresión, In altrato del menor, etc.). La Corte Suprema resolvió que el privilegio Más recientemente, en BraSJvell v. United State/' 5 , un gran jurado ordenó
no era aplicable por faltar el elemento esencial de cotnunicación testifical al presidente de dos pequeñas corporaciones a producir los records de la
incriminatoria. Ella no podía invocar válidamente el privilegio con relación a corporación. El presidente citado, quien era prácticamente el dueño de las cor-
nada que pudiera surgir del examen o. inspección del niño 48 . Hay un aspecto del poraciones, invocó el privilegio contra la autoincriminación. La Corte Supre1na
problema· que será considerado en la próxima sección: los aspectos testimoniales rechazó el planteamiento. Tras advertir que el privilegio no se aplica a una cor-
de una orden de producción de un objeto, en el sentido de que el acto de cutnplir poración, por ser una entidad artificial 56, la Corte aborda lo relativo al aspecto
con una orden de entregar un objeto, constituye una especie de testünonio autoincriminatorio del presidente citado, es decir, el carácter autoincriminatorio
ünplícito sobre la existencia, posesión o autenticidad del objeto producido. de entregar los récords de la corporación. Se resuelve que el agente o custodio
Finalmente, valga señalar que aún dentro del alcance limitado de "testi- de los records de la entidad tampoco puede valerse de un reclamo del privilegio
Inonio", el privilegio se aplica únicamente a personas naturales, y no a entidades personal contra la autoincriminación para no cumplir con la orden de entrega.
colectivas o jurídicas. Así, desde Hale v. Henkel49 la Corte Suprema Federal Pero se advierte:
resolvió que el privilegio no se extendía a una corporación. Luego se resuelve que Although a corporate custodian is not entitled to resist a subpoena on the
no se aplica a una unión laboral 5°. Finalmente se dice que el privilegio no se aplica · ground that his act ofproduction will be personally incriminating, we do think
a ninguna entidad artificial o no natural 5 1 . Esto ha sido reafirmado recientetnente certain consequences flow from the fact that the custodian's act ofproduction
en Braswell v. ·United State/' 2 . De ahí que -según surge de estos casos- un is one in his representative rather than personal capacity. Because the custodian
agente o representante de la entidad artificial no puede negarse a ctunplir con acts as a representative, the act is deemed one of the corporation and not the
una orden judicial a base de invocar el privilegio contra la autoincrüninación en individual. Therefore, the government concedes, as it must, that it m ay make no
el sentido de que el cumplüniento con la orden pone a la entidad en peligro de evidentiary use of the "individual act" against the individual 57 .
responsabilidad criminal.
Esto significa, explica la Corte, que en acción criminal contra el individuo, no
es admisible en su contra evidencia de la citación y entrega por él de los documentos.
§ 3.6 Alcance del privilegio: orden de producción Pero sería admisible en caso criminal contra la corporación, para identificar o
de documentos u objetos autenticar los documentos, o establecer posesión o para cualquier otro fin pertinente.

Hoy día parece estar claro que un ciudadano no puede derrotar una citadón 53
Véase McKenna, The Constitutional Protection of Prívate Papers: The Role of a
para producir documentos u objetos (subpoena duces tecum) invocando el Hierctrchical Fourth Amendment, 53 Ind. L. J. 55 ( 1977-78).
54
privilegio contra la autoincriminación, y que habría que recurrir a la Enmienda 425 U.S. 391 (1976).
55
108 S. Ct. 2284 (1990).
56
47
110 S. Ct. 900 (1990). En la opinión se hace un recuento de la doctrina de que el privilegio no se aplica a
48
Id. a la pág. 905. entidades artificiales, repasando la jurisprudencia anterior, reafirmando la doctrina y aclarando
49
que cuando el oficial o representante de la corporación invoca el privilegio como agente, no se
201 U.S. 43 (1906). aplica el privilegio:
50
United Statesv. White) 322 U.S. 694 (1944). the custodian's act of production is not deemed a personal act, but rather an act of d1e corpo-
51
Bellis v. Unites States) 417 U.S. 85 (1974). Este caso se refiere a una pequeña firma de ration. Any claim ofFifthArnendment privilege asserted by d1e agentwould be tantamount toa claim
abogados (law partnership ). of pli.vilege by the corporation -which of course possesses no such privilege. Id. a la pág. 2291.
52
108 S. Ct. 2284 (1988). 57
Id. a la pág. 2295.

4. Procesal Vol I
80 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 81

¿Qué significa esto? Significa, creemos, que ante una acción compelida, solicitada. La Corte se vale del carácter hipotético del requerimiento -no supo-
debe uno preguntarse prüneramente si tal co1npulsión está prohibida por el ne la existencia de una cuenta, sino que ordena entregar la información solicitada
privilegio contra la autoincriminación. Si la respuesta es afinnativa, sencillamente si hubiera tal cuenta-. Se hace hincapié, ade1nás, en que ni siquiera se habla de
se trata de una actuación ilegal del gobierno, con efecto de inad1nisibilidad de un banco en particular, sino de un consentimiento genérico al banco pertinente.
sus frutos. Pero si la respuesta es negativa, solo por que no se trata estrictamente Se dijo:
de "testünonio", entonces hay que exa1ninar la significación testünonial de la By signing the forn1, Doe makes no statement, explicit or implicit, regarding
acción, con efecto de exclusión del acto de cumplüniento con la orden con1o the existence of a foreign bank account or bis control over any such account nor
prueba de posesión, control, identificación, autenticación, etc. El acto de la en- would bis execution of tl1e fonn admit the authenticity of any records produced by
trega puede usarse sin restricción contra la corporación o entidad artificial, por the bank. .. Not only does the directive express no view on the issue, but because
esta no tener privilegio alguno contra la autoincriminación. En cuanto al indi- petitioner did not prepare the docu1nent, any state1nent by Do e to the effect that
viduo o agente que cumple con la orden, aunque no pueda invocar el privilegio is authentic -vvould not establish that the records are genuine6 1 •
para no cu1nplir, puede invocarlo para excluir inferencias testünoniales, tales El Tribunal, tras expresar que la situación es análoga a la de exigir 1nuestras
como si los doetunentos son auténticos, o estaban en posesión y control del suje- caligráficas o de voz, añadió:
to, etc. We read the directive as equivalent to a staten1ent by Doe, that, although
El mismo día que se decide Braswell se decide también Doe v. United he expresses no opinion about the existen ce of, or bis control over, any such
Statef' 8 • Aquí el sujeto ("target") de una investigación por un gran jurado fue account, he is authorizing the bank to disclose information relating to accounts
hallado incurso en desacato al negarse a cumplir con una orden para que firmara overwhich, in the bank's opinion, Doe can exercise the right ofwithdrawal. .. As
un consentimiento a un banco para que este, a su vez, revelara los récords de toda a result, if the Government obtains bank records after Doe signs the directive,
cuenta del su jeto sobre la cual tuviera algún poder de retiros. El banco necesitaba the only factual state1nent made by anyone will be the bank's implicit declaration,
tal consentimiento del cliente porque así lo exigían las leyes aplicables. La Corte by its act of production in response to the subpoena, that it believes the accounts
Supre1na resolvió que el sujeto no podía invocar el privilegio contra la autoincri- to be petitioner's ... The fact that the bank's customer has directed the disclosure
1ninación para negarse a consentir, esto es, firmar el consentüniento no ünpli- of bis records would say nothing about the correctness of the bank's
caba "testimonio" alguno, ni siquiera la existencia de una cuenta, pues se trataba representations 62 .
de un requerimiento hipotético: revelar las cuentas, si alguna ... Es así que la Corte Supren1a resuelve que "the consent directive is not
Se reafirma que el banco, con1o entidad colectiva, no puede invocar el testünonial in nature" 63 . El juez Stevens, en opinión disidente, sostiene que lo
privilegio. Luego se aborda el aspecto central del contenido testimonial del acto decisivo es que uno no puede ser compelido a usar la mente para ayudar al
gobierno ( "compelled to use bis mind to assist the prosecution in convicting hün
(testimonial significan ce). Aquí se adopta el criterio de que el acto compelido:
of a crime"). ¿Cómo distinguir, plantea Stevens, a los fines del derecho contra
is not testilnonial for purposes of the privilege unless it ünplicitly or explictly relates
la autoincriminación, entre estas dos fonnas de evidencia incriminatoria con1pelida:
a factual assertion or othe1wise conveys i11fonnation to the Govern1nent59 .
l. "dime el número de co1nbinación de la caja de seguridad", y
Solo cuando existe elemento de "factual assertion" o brindar información
al gobierno es que se obliga a una persona a ser testigo contra sí misma, que es 2. "entrégame la llave de la caja de seguridad':?
lo prohibido por la Constitución. Aquí el Tribunal alude a que bajo este criterio A nuestro juicio, la opinión mayoritaria en Doe es artificial en cuanto al
no tiene carácter testimonial alguno someterse a pruebas de sangre, o a muestras asunto crucial del alcance testimonial de obligar a Do e a consentir a que el banco
caligráficas 60 , o a experimentos de voces, o a participar en una rueda de detenidos supliera la información solicitada por el gran jurado. No es suficiente1nente
("line up"), o a usar detenninada ropa. Entonces se aborda el dificil problema diferente, a los fines de determinar el alcance del privilegio, obligar a firmar un
de la significación testimonial del consentüniento compelido del sujeto, esto es, consentimiento para que el banco entregue información sobre una cuenta parti-
el acto de firmar el consentimiento para que el banco entregara la infonnación cular del sujeto en ese banco, y obligarlo a firmar el consentüniento genérico-
hipotético al que se refiere el caso. Lo preferible es abandonar el concepto de
58
108 S. Ct. 2341 (1988). testünonio "implícito", y limitar el privilegio al caso del testimonio "explícito",
59
Id. a las págs. 2346 y 2347.
60
Gilbert v. California, 388 U.S. 263, 266-267 (1967). Este aspecto testimonial de 61
108 S. Ct. 2341, 2350.
someter al sospechoso de falsificación de documentos a pruebas caligráficas es lo que había que 62
considerar con profundidad en Pueblo v. Tribunal Superior, 96 D.P.R. 397 (1968), sin recurrir Id. a la pág. 2351-2352.
63
a la doctrina de Miranda-Rivera E.rcuté ni al derecho a asistencia de abogado. Id. a la pág. 2352.
82 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 83

esto es, suplir información. No se trata de que no se pueda obligar a ayudar en Federal, cotno cuestión de "policy" institucional, adoptó la norma de impartir
modo alguno al gobierno o al ministerio público. Si así fuera, ¿por qué permitir las advertencias a los testigos citados a comparecer ante el gran jurado 68 .
la toma compulsoria de muestras de sangre, caligrafia, voz, huellas digitales, Con relación a cuándo el testigo renuncia al privilegio por empezar a con-
participar en "line up", etc.? En cualquier caso, esto del alcance testimonial de testar preguntas y testificar, hay que tener dos cosas presentes: (i) la distinción
actos compelidos está aún muy incierto. entre el testigo ordinario y el acusado y (ii) lo dispuesto en la Regla 44(C) de
Finalmente, recuérdese que en Baltimore City Dept. of Social Services v. Evidencia -últüno párrafo de la Regla Federal 608(b ).
Bouknigh&4 , ya considerado anteriormente, la Corte Supretna admite que la or- En cuanto a la distinción entre testigos, hay que tomar 1nuy en consideración
den gubernamental de ordenar a una persona a producir detertninada cosa -en que el·acusado tiene el derecho absoluto a no declarar69 . Por eso, al considerar
ese caso a un hijo- envuelve el privilegio contra la autoincrüninación en la la pregunta· crucial de si un testigo al COinenzar a declarar (sobre el asunto sobre
medida que el cumplimiento con la orden equivale a testimonio "ünplícito" el cual podría incriminarse con su testimonio) renuncia al privilegio, hay que
sobre la existencia, posesión o identificación (autenticación) sobre la cosa partir de la premisa de que el derecho del acusado es aquí más débil. Si el acusado
1
producida; esto es distinto a la evidencia incrüninatoria que surge del contenido tiene derecho a no declarar, ¿por qué pennitirle invocar el privilegio a mitad de
de la cosa o docutnento entregado, que está fuera del alcance del privilegio. En camino? El resto de los testigos, que se exponen a desacato si no obedecen una
los méritos, se negó la aplicación del privilegio a la situación del caso -entregar citación para declarar, sí pueden, en 1ni opinión, justificadamente invocar el
al niño a Servicios Sociales o infonnar su paradero- siguiendo lo que pudiera privilegio a "medio catnino", esto es, al surgir por prünera vez la pregunta cuya
llamarse una interpretación restrictiva del derecho contra la autoincriminación respuesta veraz tiende a ponerlo en riesgo de responsabilidad crüninal.
en cuanto a equiparar ciertos actos compelidos con testimonio (con ser un Por otro lado, la Regla 44( C) de las de Evidencia de Puerto Rico disponeque:
testigo contra sí mis1no ). Un testigo no renuncia al privilegio contra la autoincriminación cuando es
exatninado en torno a materia que afecta únicamente a cuestiones de credibilidad70 .
Esta regla no hace distinción entre acusado y otros testigos, porque. no tiene
§ 3.7 Renuncia al privilegio y el momento de invocarlo que hacerla. La regla federal expresatnente advierte que se aplica al acusado o a
cualquier otro testigo. Veamos el alcance de esta regla. A un testigo se le examina
El privilegio contra la autoincrüninación puede ser objeto de renuncia, bien sobre materia sustantiva, esto es, sobre los asuntos pertinentes a los ele-
sietnpre que sea libre, voluntaria e inteligente. Pero "inteligente" no significa tnentos de la reclamación, causa de acción, acusación o defensa, o sobre materia
aquí que el gobierno esté obligado a advertir, en cualquier circunstancia, del de- · de credibilidad, esto es, asuntos pertinentes a impugnar o sostener la credibilidad
recho contra la autoincriminación antes de iniciar un interrogatorio. Ya vimos del testigo, es decir, estünar el valor probatorio de su testünonio. Co1no hay un
1
en el capítulo anterior que las "advertencias" sobre el privilegio contra la autoin- interés fundatnental· en que los testigos declaren libremente, y otro interés
criminación solo son imperativo constitucional cuando se va a someter a un sos- fündatnental en proteger el privilegio contra la autóincriminación, hay que
pechoso a un interrogatorio bajo custodia65 . Aun en la investigación que realiza buscar un "acomodo" al establecer la norma respecto a cuando un testigo puede
un gran jurado, cabe aún hoy discutir si bajo la Entnienda Quinta hay que invocar el privilegio en medio de su testimonio. Estimár que hubo renuncia al
advertirle a los testigos citados sobre el derecho a no contestar preguntas cuyas privilegio, puede ser demasiado drástico y menoscabar impennisibletnente el
respuestas, de ser veraces, incriminarían al testigo. El asunto se planteó y quedó privilegio contra la autoincriminación. Pero permitir al testigo que cuando las
sin resolver en United States v. Mandujané 6 , donde cuatro jueces sostuvieron
que no era necesario hacer las advertencias ni aún al sujeto "target" de la inves- 68
United States Attorney's Manual, §§ 9-ll, en la pág. 260 (revisión de diciembre de
tigación67, por faltar el elemento de ambiente de coerción que caracteriza el 1977). Se advertirá al testigo sobre su derecho a no contestar preguntas cuya respuesta veraz
tienda a incriminarle, que todo cuanto diga podrá ser usado en su contra y que pueden salir de
interrogatorio policíaco bajo custodia al que es sometido un sospechoso. No sala a consultar con su abogado. Aún antes de esa revisión, la práctica federal del Departamento
hubo opinión de la Corte, pero la mayoría de los jueces que se expresaron favo- de Justicia era advertir al testigo que es "target", que se está investigando su conducta por posible
recieron tal norma restrictiva. Aún así, el propio Departamento de Justicia violación a las leyes federales.
69
Lo mismo podría decirse del derech~ de toda persona de no testificar contra su cónyuge,
64
Regla 27(B) de las de Evidencia, pero esto ya no es tan absoluto; de entrada, el fiscal ni siquiera
110 S. Ct. 900 (1990). puede llamar al acusado como testigo, mientras puede llamarse a un cónyuge a testificar.
65
Véase supra capítulo II, Interrogatorio de Sospechosos) Confesiones y Admisiones)§ 2.3. 70
La oración final de la Regla 608(b) de las de Evidencia Federal dispone así:
66
425 U.S. 564 (1976). The giving oftestimony, whether by an accused or by any other vvitness, does not operate
67
Tampoco hay que advertirle al testigo que él es el "target" de la investigación del gran as a waiver ofhis privilege against self-incrimination when examined with respect to matters which
jurado según United States v. Washington) 431 U.S. 181 (1977). relate only to credibility.
84 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 85

cosas se pongan malas invoque el privilegio, puede lesionar el interés fundatnental Cabe sostener que el privilegio debe invocarse en la primera oportunidad que
del derecho probatorio: la búsqueda de la verdad. Ahora bien, cuando un testigo surja durante el interrogatorio del testigo, ya sea en directo o en contrainterrogatorio.
es exa1ninado sobre asunto que solo afecta su credibilidad -actos específicos de Hay que tomar en cuenta el alcance del contrainterrogatorio bajo las Reglas de
mendacidad, prejuicio contra la parte perjudicada con su testimonio, etc.- debe Evidencia73 • El testigo, de conformidad con el probable asesoramiento de un
permitírsele invocar el privilegio, pues esto no deja tn1nco el testilnonio en cuan- abogado, debe saber que debe contestar en contrainterrogatorio cualquier pregunta
to a los aspectos sustantivos. Así, por ejemplo, si un testigo declara sobre un relacionada con lo que declaró en directo. No debe permitírsele invocar el privilegio
accidente o un asalto, y en el contrainterrogatorio se le pregunta si es o no cierto contra la autoincriminación en contrainterrogatorio sobre asuntos cubiertos en el
que en su últilna planilla de contribución sobre ingresos hizo falsas declaraciones examen directo, pues cabe exigir que hubiera reclamado el privilegio cuando se le
sobre su ingreso, o exenciones o deducciones, la Regla 44( C) de las de Evidencia interrogaba en el examen directo. Esto es particularmente así en el caso de los testi-
de Puerto Rico dispone que el testigo -aún el acusado- puede invocar el gos del fiscal, pues pennitir invocar el privilegio en contrainterrogatorio lesionaría
privilegio contra la autoincriminación. Pero si el testigo está dando una versión el derecho a confrontación del acusado. Y si por ünperativo constitucional hay que
del asalto, y el interrogatorio llega a un punto en que le preguntan sobre su defender los dos derechos constitucionales -el del testigo a no autoincriminarse y
participación en el asalto, aquí la Regla 44( C) no lo protege, pues no se examina el del acusado a contrainterrogarlo cmno parte de su derecho a confrontación-
al testigo sobre materia que afecta únicamente su credibilidad. No es que la Regla habría que eliminar el examen directo. No debe haber duda de que es legítimo
44( C) tenga el efecto de que el testigo no pueda invocar el privilegio; es que la regla invocar el privilegio en contrainterrogatorio cuando, a discreción del tribunal, se
guarda silencio y hay que atender al derecho aplicable prescindiendo de la regla. examina sobre asunto nuevo no tocado por el testigo en su examen directo74 •
Van1os a atender el caso del testigo que no es acusado. El caso principal es En el caso del acusado que opta por testificar, a pesar de su derecho a no
Rogers v. United Statef1 1 . Se trataba de la investigación de un gran jurado sobre ser llamado como testigo, en el contrainterrogatorio debe contestar toda pre-
actividades del Partido Cotnunista en Denver. Se llatnó a una testigo a declarar. gunta pertinente o relacionada con los hechos sobre los que declaró en su
La testigo testificó sobre su posición de tesorera en el Partido, pero negó estar examen directo 75 . Por supuesto, si el contrainterrogatorio solo se refiere a nlate-
en posesión de unos docu1nentos solicitados por el gran jurado. La testigo rias que afectan únicamente a la credibilidad del acusado, la Regla 44( C) de las
rehusó identificar a la persona que teníá los docutnentos para no perjudicar a esa de Evidencia de Puerto Rico le permite invocar el privilegio; igual resultado
persona. Ante el "ruling" de que tenía que contestar, la testigo invocó su privi- parece ser el mejor aún sin esa regla. El aspecto 1nás debatible se refiere a cuando
legio contra la autoincrüninación, lo que no evitó que fuera condenada por se contrainterroga al acusado sobre materia no directatnente vinculada a lo que
desacato. El caso llegó a la Corte Suprema. Esta resolvió que no procedía invocar declaró en su examen directo. Esto no está cubierto por la Regla 44( C) y solo
el privilegio cuando la testigo había ya testificado sobre su status en el Partido. puede darse en la n1edida que las Reglas de Evidencia lo permitan76 . La n1ayor
Reconocer el privilegio en tales circunstancias sería permitir al testigo parar solución, a nuestro juicio, es no permitir al fiscal contrainterrogar sobre materias
cuando quisiera, con el efecto de distorsionarse los hechos investigados. estrictamente nuevas 77 , y, de permitirse, permitir al acusado invocar el privilegio
El caso tiene poco valor de precedente, pues la testigo invocó el privilegio contra la autoincrüninación78 •
en un punto cuando ya había dicho lo suficiente para exponerla a responsabilidad
criminaF2 . Es cierto que en la opinión se sostiene que debe exigirse "full 73
Véase Regla 43(F) de las de Evidencia de Puerto Rico.
disclosure" luego que el testigo libremente testifica sobre los hechos que lo incri- 74
Así se permite por el segundo párrafo de la Regla 43(F) de las de Evidencia de Puerto Rico.
n1inan. Pero no es 1nenos cierto que se rechazó la renuncia al privilegio con1o 75
VéanseBrown v. United States) 356 U.S. 148 (1958); United Statesv. Beechum, 582 F.2d
fundatnento. Mas bien se resolvió a base de que la ulterior infonnación que se 898 (5th Cir. 1978); United States v. Hearst) 563 F.2d 1331 (9th Cir. 1977).
76
solicitaba no ponía a la testigo en peor posición. Tal vez la tnejor manera de Aunque la última oración de la Regla 43(F) de las de Evidencia de Puerto Rico lo permite,
sin distinguir entre el acusado y otros testigos, en el caso del acusado no debía permitirse, pues
entender el ratio decidendi de Rogers es, sencillamente, que las respuestas del la regla está predicada en que se trata de una mera cuestión de alterar el orden de la prueba, pues
testigo no podían ser ya autoincriminatorias, por no exponer al testigo en riesgo la parte que contrainterroga siempre puede llamar al testigo como suyo y someterlo a examen
1nayor de convicción. Hablar de renuncia ("waiver") es confuso. Hablar de que directo sobre cualqtúer asunto pertinente. Pueblo v. Nicole) 71 D.P.R. 866 (1950). Pero esto no
se resolvió el caso para evitar que sufriera la búsqueda de la verdad es aún más es cierto del acusado, pues el fiscal no puede llamar al acusado como testigo.
77
Esto no significa impedir preguntas razonablemente vinculadas al examen directo; debe
confuso, pues el reconocimiento de un privilegio siempre resulta en n1enoscabo interpretarse liberalmente el concepto de "asuntos vinculados al examen directo", tal como se
de la búsqueda de la verdad. hizo en los casos de Beechum y Hearst, citados en supra nota 75. Pero sí un acusado solo testifica
con relación, digamos, a su inimputabilidad, no debe permitirse que se contrainterrogue sobre los
71 hechos imputados en la acusación. Y, sin llegar tan lejos, sí testifica sobre el carácter ilegal de una
340 U.S. 367 (1951). apropiación (en caso de apropiación ilegal agravada), lo rriejor es no permitir al fiscal contrainterrogar
72
Delito bajo el Smith Act: promover el derrocamiento del gobierno por la fuerza o al acusado sobre el valor de la cosa apropiada.
pertenecer a una organización que promoviera tal derrocamiento, con conocimiento de tal 78
En apoyo de esta posición, véase Carlson, Cross Examination ofthe Accused) 52 Cornell
propósito. L. Q. 705 (1967); Scope ofO-oss-Examination and the Proposed Federal Rules) 32 Fed. B. J. 244
86 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 87

§ 3.8 Inferencias del uso del privilegio § 3.9 Inmunidad del testigo

En el próximo capítulo, al considerar el derecho del acusado a no declarar,


A) EL CONCEPTO DE INMUNIDAD
veretnos la prohibición de no hacer inferencia alguna sobre el ejercicio de ese
derecho. Aquí consideramos brevemente las inferencias permisibles en cuanto
Hoy día parece estar firmemente decidido que un planteamiento genuino
al caso del testigo que se acoge al privilegio.
de privilegio contra la autoincriminación queda neutralizado por el gobierno al
De ordinario, se permite al juzgador hacer inferencia sobre la invocación conceder inmunidad al testigo 81 . Pero esto no siempre se entendió con tal clari-
del privilegio por un testigo que no sea el acusado. Esto equivale a decir que dad. En la próxima sub-sección consideramos los distintos tipos de in1nunidad
invocar el privilegio tiene cierto efecto de impugnación. De ahí que se haya re- mediante las cuales cabría sostener que el gobierno neutraliza, o derrota, un
suelto que la defensa tiene derecho a que el testigo de cargo, en contrainterro- reclamo genuino del privilegio contra la autoincriminación. Ahora nos referünos
gatorio, invoque el privilegio contra la autoincriminación frente al jurado, aun- en términos generales a la inmunidad co1no 1necanismo para neutralizar el
que sepa que el testigo ha de invocarlo ante la pregunta correspondiente 79 . privilegio contra la autoincriminación.
Puede decirse que la parte que usa a un testigo que invoca frente al juz- Se trata de lo siguiente: si el testigo al ser obligado a declarar, a pesar de que
gador el privilegio contra la autoincriminación, se expone a que el juzgador mire al responder verazmente suministra información perjudicial en cuanto a respon-
con sospecha su testünonio, sin que proceda una instrucción sünilar a la que se sabilidad criminal, recibe una garantía gubernamental de que nada de lo que diga
imparte con relación al silencio del acusado. podrá ser utilizado en su contra, directa ni indirectatnente, cabe sostener que
Otra cosa es si el gobierno no puede imponerle una sanción a un funcionario queda en la 1nisma posición que si se hubiera acogido al privilegio y guardara
solo por haber invocado el privilegio contra la autoincriminación en una investigación silencio. Y si recibe una garantía de no ser procesado o castigado por el delito con
administrativa o criminal, o por negarse a firmar un "waiver" a su derecho contra relación al cual podría incriminarse, entonces queda en mejor posición de la que
la autoincriminación. La Corte Suprema Federal ha resuelto que no 80 . estaba antes de ser obligado a declarar. Esa garantía es lo que se conoce por
"inmunidad". Al concederse válidamente una inmunidad al testigo, que lo colo-
que en igual o 1nejor posición -desde la perspectiva de responsabilidad
(1973); Brown v. United States) 356 U.S. 148 (1958); Tucker v. United States) 5 F.2d 818 (8th.
Cir. 1925).
criminal- se desvanece el reclamo del privilegio contra la autoincriminación.
79 Desde el punto de vista del fundamento del privilegio, se desvanece el "triletna"
Véase United States v. Kaplan) 832 F.2d 676 (1st. Cir. 1987).
80
del testigo, pues ahora la alternativa de decir la verdad no podrá perjudicarle.
Véase Slochowerv. BoardofHigher Education) 350 U.S. 551 (1956);Spevackv. Klein)385
U.S. 511 (1967); Garrityv. New Jersey) 385 U.S. 493 (1967); Gardnerv. B1'oderick) 392 U.S. 273 Ya desde mediados del siglo XIX parecía claro que el gobierno podía
(1968);Lefkowitzv. Turley;414 U.S. 70 (1973);Lefkowitzv. Cunningham;431 U.S. 801 (1977). compeler a una persona a suministrar información autoincriminatoria por medio
Estos casos protegen el ejercicio del derecho contra la autoincriminación por un abogado en de conceder inmunidad al testigo. En el año 1857 el Congreso aprueba un esta-
procedimiento disciplinario de desaforo (Spevack), por un maestro ante una investigación tuto de in1nunidad 82 , que luego fue sustituido por uno más conservador en el año
legislativa (Slochower), por un policía en investigación administrativa (Garrity) o ante un gran 1868 83 . En Counselman v. Hitchcock 84 se cuestionó la constitucionalidad de este
jurado (Gardner), por un contratista que tiene contrato con el gobierno ante .una investigación estatuto. A Counselman se le ordenó comparecer y declarar ante un gran jurado
administrativa (Turley) y por un oficial de un partido político ante una investigación del gran
que investigaba ciertas prácticas comerciales en violación a las leyes federales. En
jurado. 'Bajo estos casos es inconstitucional imponer la sanción o castigo solo por invocar el
privilegio y negarse a contestar (Slochower y Spevack), pues esto viola el debido proceso de ley repetidas ocasiones invocó el privilegio contra la autoincriminación, por lo que
al castigarse por el ejercicio de un derecho. Obligar a firmar el "waiver" es también inconstitucional fue condenado por desacato. La condena por desacato se fundamentó en el
en el sentido de que entonces las declaraciones son involuntarias o por coacción, en relación al estatuto de inmunidad. La Corte Suprema declaró el estatuto inconstitucional
debido proceso (Garrity). Rehusar firmar el "waiver" es sencillamente un derecho constitucional y revocó la condena por desacato. A lo largo de la opinión parece inferirse que
-no autoincriminarse- y no puede sancionarse o castigarse solo por ejercer el derecho de no
firmar ( Gardner) Turley y Cunningham). 81
Sobre inmunidad de testigos y el derecho contra la autoincriminación, véase 8 Wigmore
En Gardner se dijo, sin embargo, que:
supra nota 4, §§ 2281-2284, en las págs. 490-526.
"If appellant, a policeman, has refused to answer questions specifically, directly, and 82
Leyde24deenerode 1857, Cap.19, § 2,11 Stat.155. Este era un estatuto de inmunidad
narrowly relating to performance of his official duties, without being required to waive his "transaccional", en el sentido en que se explicará en la próxima sub-sección.
inmmunity with respect to the use of his answers or the fruits thereof in a criminal prosecution 83
Ley de 25 de febrero de 1868, Cap. 13, § 1, 15 Stat. 27. Este estatuto solo concedía
of himself, Garrity v. New Jersey) supra, the privilege against self-incrimination would not have inmunidad de "uso" a los testigos.
been a bar to his dismissal." 392 U.S. 273, 278. 84
142 U.S. 547 (1892).
88 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 89

la razón de decidir es la insuficiencia de la inmunidad concedida -no usar lo que año 1956 solo dos jueces se pronunciaron en términos de la insuficiencia de la
diga el testigo en su contra-, al permitirse usar en su contra otra evidencia que inmunidad "transaccional" (Black y Douglas) en Ullman v. United StateJ3 8 . Los
no se hubiera podido obtener sin lo declarado con1pulsoriamente por el testigo. disidentes sostenían que "the right of silence created by the Fifth Alnendment
Así, se dijo: is beyond the reach ofCongress" 89 . A su juicio, aún sin el riesgo de la convicción
Itremains to considerwhether sec. 860 ofthe Revised Statutes re1noves the criminal, el testigo queda sujeto a la desgracia social y al rechazo de la sociedad;
protection ofthe constitucional privilege ofCounsehnan. That section must be por lo que la inmunidad no coloca al testigo en la mis1na posición en que
construed as declaring that no evidence obtained from a witness by means of a quedaría si no contesta.
judicial proceeding shall be given in evidence, or in any manner used against him Pero los disidentes no han prevalecido. Hoy día puede, pues, afirmarse con
or bis property or estate, in any court of the United States, in any criminal relativa certeza, que el derecho contra la autoincriminación no es absoluto, y que
proceeding, or for the enforcementofany penalty or forfeiture. It follows, that los gobiernos pueden obligar a una persona a suministrar información autoin-
any evidence which might have been obtained from Counselman by 1neans of crüninatoria, con solo otorgar inmunidad al testigo. ¿Cuál es la inn1unidad
his examination befare the grand jury could not be given in evidence or used necesaria para neutralizar el privilegio? Esto es lo abordado en las próxünas tres
against him or his property in any court of the U nited States, in any criminal sub-secciones.
proceeding, or for the enforce1nent of any penalty or forfeiture. This, of course,
protected hin1 against the use ofhis testimony against him or bis property in any
prosecution against him or bis property, in any criminal proceeding, in a court B) TIPOS DE INMUNIDAD

ofthe United States. But it had only that effect. It could not, and would not,
prevent the use of bis testimony to search out other testimony to be used in Cabe distinguir entre varios tipos de imnunidad de testigos. Aquí basta con
evidence against him or bis property, in a criminal proceeding in such court. I t la siguiente clasificación.
could not prevent the obtaining and the use of witnesses and evidence which
l. Inmunidad de uso
should be attributable directlyto the testimony he might give under con1pulsion,
and on which he might be convicted, when otherwise, and if he had refused to Con este término -inmunidad de uso- nos referilnos al caso en que el
answer, he could not possibly have been convicted 85 . gobierno le garantiza al testigo que nada de lo que diga al contestar lo que se le
Pero al final de la opinión se dice que la única inmunidad suficiente es la pregunta podrá ser utilizado en su contra. Un estatuto típico es el siguiente:
"transaccional", esto es, aquella que inmuniza contra un procedüniento criminal "pero ninguna manifestación hecha o donunento presentado por dicho testigo
por el delito con relación al cual se invoca el privilegio: constitüirá prueba en su contra en ningún proceso crilninal que se le formare" 90 .
W e are clearly of the opinion that no statute which leaves the party or Aquí la protección que recibe el testigo es 1nínilna, y no puede decirse con rigor
-vvitness subject to prosecution after he ans-vvers the criminating question put to que queda en situación similar a si no hubiera sido obligado a contestar. Si bien
hün, can have the effect ofsupplantingthe privilege conferred bythe Constitution es cierto que la información que se le obliga a stuninistrar no será usada en su
ofthe United States 86 . contra, lo cierto es que no solo podrá ser procesado por el delito con relación al
Como reacción a estas expresiones de la Corte Suprema, el Congreso cual invocaría el privilegio contra la autoincriminación, sino que en ese proceso
aprobó un estatuto de inmunidad "transaccional", que protegía al testigo -a crüninal el gobierno podrá utilizar prueba de alguna 1nanera vinculada al testi-
quien se le obligaba a contestar- contra procedimiento criminal alguno -esta- Inonio compelido. En efecto, aunque pueda decirse que detenninada evidencia
tal o federal- por el delito relacionado con el cual se invocaba el privilegio con- X no hubiera sido obtenida sin el testimonio compelido del testigo, este queda
tra la autoincriminación. Este estatuto se puso a prueba en Brown v. Walker8 7 , sujeto a ser procesado por el delito en cuestión, y a que se use en su contra la evi-
y a duras penas salió airoso, pues su validez constitucional se obtuvo por cerrada denciaX, con solo suponer que X no es la infonnación ofrecida cmnpulsoriamente
votación de cinco a cuatro. Esto significa que en el año 1896 cuatro jueces de por el testigo. No debe, pues, sorprender que ese tipo de inn1unidad fuera recha-
la Corte Suprema Federal estimaban que no había inmunidad posible para zada como insuficiente para obligar al testigo a declarar91 .
obligar a testimonio autoincriminatorio. De ahí en adelante, los estatutos de
inmunidad, estatales o federales, concedían la ininui1idad "transaccional." En el 88
350 U.S. 422 (1956).
89
Id. a la pág. 440.
85
Id. a la pág. 564. 90
2 L.P.R.A. § 155. Esta disposición fue derogada por el Artículo 9 de la Ley Núm. 27 del
86
Id. a la pág. 585. 8 de diciembre de 1990.
87 91
161 U.S. 591 (1896). Counselman v.Hitchcock) 142 U.S. 547 (1892).
90 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 91

2. Inmunidad de uso derivativo En el caso de inmunidad profesional de la abogacía, esto es, protección
Aquí el testigo recibe una protección mayor. El gobierno, si bien es cierto contra tnedidas disciplinarias relacionadas con el ejercicio de la abogacía, hay que
tener en cuenta que este tipo de inmunidad no podría otorgarse sin la aprobación
que pueda procesar al testigo por el delito con relación al cual invoca el privilegio
del Tribunal Supremo, foro exclusivo y supremo en la zona disciplinaria de
contra la autoincriminación, no podrá usar en el procedüniento crilninal por ese
abogados 97 . Se suscita un probletna de separación de poderes si se concede está
delito contra ese testigo evidencia alguna vinculada con lo que el testigo declaró
inmunidad profesional (abogacía) sin el concurso de la rama judicial. Así, un
obligado por el gobierno. Esto es, el gobierno no podrá usar cotno prueba X ni
estatuto general de inmunidad crin1inal y civil y adtninistrativa, debe interpretarse
Y, donde
como excluyendo lo relativo al ejercicio de la abogacía98 .
X= testimonio compelido dado por el testigo
Y= cualquier evidencia que el gobierno no hubiera podido conseguir sin X,
C) INMUNIDAD INTERJURISDICCIONAL
o, dicho de otro tnodo, evidencia maculada ( "tainted") con X en su procedencia,
desde el punto de vista de cótno llegó a ella el gobierno.
Cuando un testigo recibe inmunidad por las autoridades federales para
Esta es la inmunidad reconocida en el estatuto federal de inmunidad92 . obligarlo a contestar preguntas tras recla1no del privilegio contra la autoincri-
3. Inmunidad transaccional tninación, el testigo podría invocar que si contesta se pone en riesgo de res pon-
sabilidad criminal estatal, en virtud de que una misma conducta puede generar
Mediante este término mentamos cualquier inmunidad que protege al responsabilidad criminal federal y estatal, sin que lo impida la protección contra
testigo contra procedüniento, convicción o castigo por el delito con relación al doble exposición99 . Igualmente, si las autoridades estatales dan inmunidad, el
cual invoca el privilegio contra la autoincriminación. Desde el punto de vista cri- testigo podría invocar el privilegio a base de peligro de convicción en la jurisdic-
tninal, el testigo queda protegido, y en tnejor posición que si se hubiera abste- ción federal o en otra jurisdicción estatal. Por últitno, aún con intnunidad estatal
nido de declarar bajo su derecho contra la autoincrüninación. Esta es la y federal, el testigo podría invocar peligro real de convicción bajo leyes penales
inmunidad a la que se alude en la Regla 24 de las de Evidencia de Puerto Rico de países extranjeros. Vamos a considerar cada situación por separado.
y en la ley sobre comparecencia de testigos 93 .
i) Responsabilidad criminal en países extranjeros
4. Inmunidad extra penal
Este aspecto del problema interjurisdiccional no ha sido resuelto aún por
Con esto nos referimos a la inmunidad que protege más allá de la esfera la Corte Suprema Federal. EnZicarelli v. New Jersey I nvestigative Commission100 ,
penal, y que protege al testigo contra responsabilidad civil, adtninistrativa o un testigo se negó a contestar ciertas preguntas sobre el crünen organizado, a
profesional. Si el testigo rehusa declarar a pesar de la inmunidad transaccional, pesar de haber recibido inmunidad estatutaria estatal (Nevv Jersey), e invocó el
y a pesar de que con ello se exponga a desacato, puede ocurrir que el interés del hecho de que su testimonio lo expondría a peligro de responsabilidad criminal
gobierno por su testünonio sea tan grande que se le dé ulterior protección para bajo las leyes extranjeras (foreign prosecution). La Corte Suprema se enfrentó
conseguir su testimonio. La intnunidad administrativa es la que protege al así a la controversia de si "a grant ofimmunity cannot supplant the Fifth Atnend-
testigo de sanción administrativa, como medidas disciplinarias en el etnpleo ment privilege with respect to an individual who has a real and substantial fear
público, despido, suspensión de etnpleo y sueldo, etc. Laintnunidad civil se refie- offoreign prosecution" ( enfasis suplido )101 . Pero a renglón seguido la Corte ad-
re a protección contra acciones civiles que el estado podría instar contra el testi- vierte que es innecesario resolver esta cuestión constitucional, justamente
go. En Puerto Rico, hay autorización en ley para conceder intnunidad civil y
97
administrativa por el Director del Negociado de Investigaciones Especiales 9 \ el Véase Cravolo v. The Florida Bar) 361 So. 2d 121 (1978). En los Artículos 4( 4) y 7(3)
Contralor95 y el Ombudsman96 . de la ley múm. 27 del 8 de diciembre de 1990, se provee para solicitar al Tribunal Supremo
inmunidad disciplinaria para testigos.
98
Véase Committee on Legal Ethicsv. Graziani) 200 S.E. 2d 353 (1973) y Arnettv. States)
92
304 S.W. 2d. 386 (1957). Más aún, se ha resuelto que el testimonio prestado bajo inmunidad por
18 U.S.C. §§ 6001-6005. El artículo 5 de la ley núm. 27 del 8 de diciembre de 1990 un abogado puede ser utilizado en su contra en un procedimiento disciplinario: Segretti v. State
también establece este tipo de inmunidad. Bar) 544 P. 2d 929 (1976) y Maryland State Bar Ass. v. Sugarman) 329 A.2d 1 (1974).
93
34 L.P.R.A. § 1478. 99
Esto es efectivamente así bajo la doctrina de soberanía dual que será examinada en el
94
3 L.P.R.A. § 128(f). Capítulo sobre Doble Exposición.
95
2 L.P.R.A. § 80. lOO 406 U.S. 472 (1972).
96
2 L.P.R.A. § 715. 101
Id. a la pág. 478.
92 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 93

porque no se trata de un caso de peligro real y sustancial de convicción o procesa- planteamiento del testigo-apelante en el sentido de que si bien es cierto que la
miento en el extranjero. La Corte examina las preguntas hechas al testigo y las intnunidad de uso derivativo sería suficiente con relación al uso de su testimonio
circunstancias del caso y concluye que el testigo "was never in real danger of en otra jurisdicción o estado, se requiere intnunidad transaccional con relación
being compelled to disclose information that might incrüninate hin1 under al gobierno que obliga al testigo a declarar. La Corte da esto de inmunidad de
foreign law" 102 . uso derivativo en la otra jurisdicción co1no bueno 107 , y se limita a señalar que la
De aquí, aparte del hecho escueto de que se trata de una cuestión abierta exigencia de inmunidad transaccional ya había sido rechazada ese mismo día en
-el clásico quaere-, debemos inferir que los tribunales deben ser especialmente otro caso 108 .
rigurosos al atender un rechazo de inmunidad o un planteamiento de derecho Por otro lado, se ha resuelto por la Corte Supretna que el testimonio dado
a callar, a pesar de la inmunidad, cuando se invoca el peligro de convicción en bajo intnunidad es uno "cotnpelido" o involuntario que no puede ser utilizado
el extranjero. Los tribunales deben escudriñar la situación e interpretar restricti- en forma alguna contra el testigo, ni siquiera para fines de impugnación de su
vamente el concepto central de peligro o temor real de convicción o respon- credibilidad, en ningún otro procedimiento, sin violentar el debido proceso de
sabilidad crüninal. Desde el punto de vista del fundamento del privilegio, no ley109 . Así, pues, si un testigo es obligado a declarar en el Estado X, a pesar de
debería excluirse el peligro real de convicción en el extranjero. Decir que el un reclamo del privilegio contra la autoincrüninación, a base de inmunidad, ese
soberano que investiga solo puede dar la inmunidad que le permite la ley local, testünonio no podrá ser utilizado contra ese testigo en un procedimiento crimi-
y que no puede dar inmunidad con relación a leyes penales del extranjero, más nal en otro Estado Y, ni siquiera para impugnar su credibilidad. La Corte, en
bien fortalece el planteamiento del testigo que invoca el privilegio a pesar de la Portash, distinguió esto del testimonio obtenido del sospechoso en interrogatorio
intnunidad, pues ésta resulta insuficiente para poner al testigo en situación bajo custodia, en violación a Miranda, que puede ser luego utilizado en contra
sustancialmente equivalente a la que estaría en caso de no contestar. El testigo, del testigo a fines de impugnar su credibilidad, siempre que hubiera sido
si es obligado a contestar a pesar del peligro real de convicción en el extranjero, testünonio voluntario.:.. Pero el testimonio compelido a base de intnunidad, no es
sigue en el "cruel trilema" que ~1 privilegio intenta disipar.Zicarelli, en fin, debe voluntario y el debido proceso de ley no tolera su uso en modo alguno, en
tener el efecto de interpretar rigurosan1ente el concepto de "peligro real de cualquier jurisdicción estatal o federal, contra el testigo. Por supuesto, esto no
convicción en el extranjero" e indagar 1nás de lo usual sobre el particular103 . incluye el caso de perjurio por no haber dicho la verdad cuando testificó bajo
En cuanto a las autoridades y las cortes inferiores, se nota, más bien, división juramento con in1nunidad. Aquí es tatnbién pertinente Garrityv. New Jersey110 :
de opiniones 104 . En United Statesv. Araneta105 , el Cuarto Circuito resuelve que el debido proceso de ley no tolera que se use posteriormente contra un testigo
no procede invocar el peligro de convicción en el extranjero, pues el privilegio su testimonio anterior "compelido", en el sentido de que el testigo se vió
solo aplica cuando el gobierno que exige el testimonio es el mistno que pone en obligado a renunciar a su derecho contra la autoincrüninación al advertírsele de
riesgo al testigo en cuanto a responsabilidad criminal. las consecuencias de no declarar (pérdida de empleo). En suma, puede decirse
que el debido proceso de ley protege al testigo contra uso posterior de su
ii) Responsabilidad criminal en otro estado de la unión
testimonio bajo inmunidad, aún cuando el ulterior proceso sea en otro Estado
Todo parece indicar que un testigo que es llatnado a declarar por las auto- o en otra jurisdicción dentro de los Estados U nidos.
ridades del gobierno estatal X puede invocar el privilegio contra la autoin-
criminación a base de peligro real de convicción bajo las leyes penales del Estado iii) Inmunidad federal: efecto en procedimiento estatal
Y, salvo que la inn1unidad recibida incluya protección respecto al Estado Y. En El estatuto federal de inmunidad 111 protege al testigo con intnunidad de
Zicarelli106 , hay lenguaje implícito en tal sentido cuando la Corte considera el "uso derivativo" en cualquier otro procedimiento criminal, incluyendo procedi-
102
Id. a la pág. 480.
Inientos estatales. El testimonio bajo esta inmunidad federal solo podrá ser
103
Recuérdese aquí lo dicho en la anterior sección 3.4 sobre el procedimiento ante la
utilizado en procedimiento por no haber cumplido con la orden de testificar ve-
invocación del privilegio y el caso principal de Hoffman v. United States) 341 U.S. 479 (1951),
invocado por la Corte Suprema en la discusión del problema en Zacarelli. 1 6
0 406 U.S. 472 (1972).
104
Véase In re Baird) 668 F.2d 432,434, n.7 (8th Cir. 1982); In re_Campbell) 628 F.2d 107
Id. a las págs. 475-476.
1260 (9th Cir. l980);Mishimav. UnitedStates)507F. Supp. 131 (D.Alaska 1981 ); UnitedStates 108
v. Trucis, 89 F.R.D. 671 (1981); lO Brooklyn J. Int. L. 219 (1984); y 17 Cornell Int. L. J. 357 Kastigar v. United States) 406 U.S. 441 (1972).
109
(1984). Esta Nota del Cornell Int. L.J. se refiere con desaprobación al caso In re Flanagan, 691 New Jersey v. Portash) 440 U.S. 450 (1979).
F .2d 116 (2d Cir. 1982 ), donde el Segundo Circuito se niega a extender el privilegio a situaciones uo 385 U.S. 493 (1967).
de incriminación bajo el derecho penal extranjero. 111
18 U.S.C. § 6002. En igual sentido, véase el Artículo 5 de la Ley Núm. 27 del 8 de
105
794 F.2d 290 (4th Cir. 1986). diciembre de 1990.
94 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 95

razme~1/t e 112 . As/1 pues, e1testigo


. con Intnuni
. 'dad estatutaria federal está protegido federal. De ahí la necesidad de que las autoridades estatales y federales trabajen
en acCion estatal, al menos en cuanto a inmunidad de "uso derivativo". en estrecha relación en cuanto a la concesión de intnunidad, en casos de actividad
/ Ade_más, en el caso ~ri_ncipal de Murphyv. Waterfront Commission113 , que criminal que puede ser procesada tanto en la esfera estatal como en la esfera
se~a.cor:siderado en el p~oxi_m~ ap~:·tado (iv), la Corte Suprema resolvió que el federal.
~nvtlegio contra la autmncnmtnaoon no tolera que una jurisdicción dentro del
~Ist~m~ federal pued~ o?li~ar_~ un testigo a suministrar información que pueda D) EL PROBLEMA CONSTITUCIONAL: EL TIPO DE INMUNIDAD REQUERIDA
Incnminarle en otra JUnsdiCcion dentro del sistema federal. PARA "NEUTRALIZAR" EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOINCRIMINACIÓN

iv) Inmunidad estatal: efecto en procedimiento federal


i) Bajo la Enmienda Quinta
Distinto al caso de legislar sobre inmunidad de testigos en procedimientos 17
En el anterior apartado A de esta sección vimos que enBrown v. Walker ,
federales, el Congreso difkilmente puede legislar sobre los efectos de inmunidad
apenas (5 a 4) se sostuvo la validez de la inmunidad transaccional como Ineca-
e~tatal, aunque sí puede _ha_cerlo con relación al uso del testimonio bajo ininu-
nismo para obligar al testigo a declarar tras invocar este el privilegio contra la
ntd~~ /estatal en procedimientos federales. De ahí que sea tan importante la
autoincrüninación. Vimos también que al pasar de las décadas, solo dos jueces
deciston de la Corte Suprema en Murphy v. Waterfront Commission114 sobre el
de la Corte Suprema sostenían la inconstitucionalidad del testimonio compelido
efecto federal de inmunidad estatal, como cuestión de derecho constitucional bajo in1nunidad transaccionaF 18 . En el año 1970 el Congreso optó por aprobar
bajo la En1nienda Quinta. Adviértase que Murphy se resuelve junto a Malloy v. legislación de inmunidad 119 . Vamos a referirnos a esta legislación co1no la "ley
Hoganns, el caso que resuelve que el privilegio contra la autoincriminación en federal de inmunidad". Esta ley establece un mecanismo de inmunidad de "uso
la Entnienda Quinta se aplica a los Estados a través de la Decimocuarta En- derivativo" para obligar a un testigo a declarar ante el foro judicial, el gran
~iend~ (debido proceso de ley). En Murphy los testigos habían recibido
jurado, agencias administrativas federales y el Congreso (Cámara, Senado, Co-
Inmuni~ad de los ~stados de NewYorkyNew Jersey, con relación a cierto paro
misiones y Subcomisiones ) 120 . El estatuto fue puesto a prueba constitucional en
portuano. Los testigos, a pesar de la inmunidad estatal, se negaron a declarar a
el fatnoso caso de J(astigar v. United Statef 21 . Los testigos, a quienes se les
base de que lo que dijeran podría incriminados bajo leyes federales. La Corte
ordenó declarar ante un gran jurado bajo la in1nunidad de "uso derivativo"
Sup:·e1na resolvió que el privilegio contra la autoincriminación protegía al
autorizada por el estatuto federal, rehusaron declarar a base de que tal inmunidad
testigo ~anto co?- relación _a incriminación federal como estatal, lo que ünplica no era ca-extensiva con el privilegio contra la autoincrüninación, el cual
que esta prote~Id~ e~ tes_t~go estatal contra incriminación federal y el testigo invocaban. Una corte de distrito y el Noveno Circuito los halló incursos de
federal contra Incnmtnacton estatal. Resolvió, en suma, así la Corte Suprema: desacato, y la Corte Supre1na expidió certioraripara resolver la controversia. Los
. . A_ sta~e witness may not be compelled to give testünony which may be . jueces Brennan y Rehnquist no participaron; especulamos que hubieran votado
Incnmtnating u?-der federallaw unless the compelled testimony and its fruits el primero con los disidentes y el segundo con la mayoría. Mediante votación 5
cannot be used In any manner by federal officials in connection with a criminal
pr?secuti~n ~gainst him. We conclude, moreover, that in order to impletnent 117
161 U.S. 591 (1896).
this constitutional rule and accommodate the interest of the state and Federal 118 Ullman v. Unites States, 350 U.S. 422 (1956).
Governments in investigating and prosecuting crime, the Federal Government 119 P.L. 91-452 de 15 de octubre de 1970, 84 Stat. 926, 18 U.S.C. §§ 6001-6005.
must be prohibited from making any such use of compelled testimony and its 120
18 U.S.C. § 6002:
fruits 116 . Whenever a witness refuses, on the basis of his privilege against self-incrimination, to
. Nótese el tremendo alcance de la segunda oración: por ünperativo consti- testify or provide other information in a proceeding before or ancillary to
tuc~onal_, el t;stigo que ~e.cibe inmun~dad es~atal y testifica bajo tal inmunidad, 1) a court or grand jury of the U nited S tates,
recibe, sin mas -autmnatiCamente-tnmunidad de "uso derivativo" en la esfera 2) an agency ofthe United States, or
3) either Houses of Congress, a joint committee of the two houses, or a committee or a
112
subcommittee of either house, and the person presiding over the proceeding communicates to
" ... a prosecution for perjury, giving a false statement or otherwise failing to comply with
thewitness an orderunder [18 U.S.C. 6001 ], thewitness maynotrefuse tocomplywith the order
the order." 18 U.S.C. § 6002. on the basis of lús privilege against self-incrimination; but no testimony or other information
113
378 U.S. 52 (1964). compelled under the order, or any ínformation directly or indirectly derived from such testimony
114 Id. or other ínformation, may be used against the vvitness in any criminal case, except for perjury,
115 378 U.S. 1 (1964). giving a false statement, or otl1erwise failing to comply with the order.
121
116
378 U.S. 52, 79. 406 U.S. 441 (1972).
96 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 97

a 2 la Corte Supretna sostuvo la suficiencia de la inmunidad de "uso derivativo" En su opinión disidente el juez Douglas defiende el carácter cuasi-absoluto
bajo la Enmienda Quinta. Los jueces Douglas y Marshall etnitieron opiniones del privilegio contra la autoincriminación:
disidentes; el juez Powell emitió la opinión del Tribunal. Tras referirse a la
M y view is tha~ th~ framers put it beyond the power of Congress to compel
historia de los estatutos de inmunidad como un acomodo entre los ünperativos
anyone to confess his cnmes. The self-incrimination Clause creates, as I have said.
del privilegio contra la autoincriminación y los legítimos requerünientos del
gobierno de exigir que los ciudadanos declaren en las investigaciones guber- before,"the federally protected right of silence", making it inconstitutional to
natnentales, la Corte Supretna aborda la cuestión central de si la inmunidad de use a lavv "to pry open one's lips and make him a witness against himself".
uso derivativo es ca-extensiva con el privilegio o si, por el contrario, la Enmienda Ullmanv. UnitedStates) 350 U.S., at446 ( dissenting). Thatisindeed one ofthe
Quinta exige la inmunidad mayor (transaccional). La conclusión fue la siguiente: chief procedural guarantees in our accusatorial systein. Government acts in an
ignoble vvay when it stoops to the end which vve authorize today125 .
W e hold that such ünmunity from use and derivative use is coextensive with
the scope of the privilege against self-incrimination, and therefore is sufficient Para el juez Douglas ni siquiera la inmunidad "transaccional" sería
to coinpell testünony over a claün of the privilege. While a grant of iminunity suficiente. En cuanto al Juez Marshall, en su opinión disidente sostiene que solo
1nust afford protection commensurate with that afforded by the privilege, it need la int~·n~n_idad_ "transaccional" sería suficiente para obligar al testigo a declarar.
not be broader. Transactional immunity, which accords full ünmunity from A su JUICio, ntla pesada carga del gobierno para establecer la "independencia"
prosecution for the offense to which the compelled testünony relates, affords the de 1~ prueba de cargo (del testimonio compelido) es suficiente protección. El
witness considerably broader protection than does the Fifth Amendinent t~sttgo, al ser luego acusado, queda en verdad sujeto a la buena fe de las auto-
privilege. The privilege has never been construed to mean that one who invokes nda~es gubernamentales. Queda sin duda el riesgo de que el testigo sea convicto
it cannot subsequently be prosecuted. Its sole concern is to afford protection tnedtante, o con la ayuda de su testimonio coinpelido:
against being "forced to give testünony leading to the infliction of penalties . The ~ourt today sets out a loose net to trap tainted evidence and prevent
affixed to crin1inal acts." Immunityfron1 the use ofcotnpelled testimony, as well Its use agatnst the witness, but it accepts and intolerably great risk that tainted
as evidence derived directly and indirectly therefroin, affords this protection. It evidence vvill in fact slip through that net 126 .
prohibits the prosecutorial authorities from using the compelled testimony in
A nuestro juicio, aquí hay que hacer un acomodo entre lógica y experiencia,
any respect, and it therefore insures that the testimony cannot lead to the
~ntre ~1 "J?olicy" del privilegio e intereses públicos apremiantes en la zona de
infliction of crüninal penalties on the witness 122 .
u1vesttgaoones gubernamentales. Por un lado, la lógica interna sobre los funda-
Luego se justifica esta conclusión como consistente con los precedentes de
mentos del privilegio nunca ha sido llevada a sus últimas consecuencias, pues de
la Corte, y se rechaza el argutnento central de que la prohibición de cualquier
otro ~odo sería intolerable mucha "evidencia compelida" que se pennite
uso del testünonio compelido es imposible de hacerla valer en la realidad, porque
rectu~·tendo a que no se trata propiamente de "testünonios", coino vimos en las
los testigos estarán a merced de la "buena fe" de las autoridades gubernamentales
-del ministerio fiscal-, en cuanto a que la evidencia que usarán como prueba de antenores §§ 3.5 y 3.6. Por otro lado, es cierto que la ininunidad de "uso
cargo está totalmente desvinculada del testimonio compelido ofrecido por el testigo derivativo" deja al testigo en las mismas condiciones en que hubiese estado si no
posteriormente acusado. El rechazo está fundamentado en reafirmar123 una especie declaraba, en cuanto a la evidencia que puede usar el gobierno en su contra en
de presunción de contaminación de la evidencia, que el gobierno debe refutar: una un procedüniento criminal posterior. No es menos cierto, sin embargo, que esto
vez que el acusado demuestra que ha testificado bajo inmunidad con relación a su?one ~a bu?na_fe de la~ autoridades gubernatnentales en torno al origen de la
asuntos vinculados con la acusación, las autoridades gubernamentales: evt~~noa. ~a~ aun, uno I?tuye que luego que el testigo inforn1a sobre surespon-
have the burden ofshowing that their evidence is not tainted by establishing sab~hdad cnmtnal, el ~obterno hará unas gestiones para conseguir evidencia que
that they had independent, legitimate source for the disputed evidence ... This pos1blen1ente no hubtera hecho si el testigo insistía en no declarar. En esa medí-
burden of proof, which we reaffirm as appropriate, is not limited to a negation da, el testigo no qu~da en "igual posición" que si no hubiera declarado, por no
of taint; rather it imposes on the prosecution the affirmative duty to prove that hablar de la desgraoa o rechazo social que pueda haber como consecuencia del
the evidence it propases to use is derived from a legitimate source wholly testimonio compelido, no solo para el testigo sino también para su fainilia.
independent of the compelled testimony124 • . Como cuestión práctica, el testigo dirá, o deberá decir, todo sobre el asunto
mt~ntras ~eclar~ bajo inmunidad, pues mientras más diga, tnenos independiente
122
Id. a la página 453. sera la evtdenoa que pueda usar el gobierno en su contra si luego opta por
123
Decimos reafirmar porque la Corte invoca sus expresiones en Murphy v. Waterfront procesarlo. Pero mientras más diga, más se expone al estigma social.
Commission) 378 U.S. 52, 79, n.l8.
124 125
406 U.S. 441, 460. En sentido similar, véase el artículo 5 de la lev núm. 27 del 8 de Id a la pág. 467.
diciembre de 1990. - 126
Id. a la pág. 469.
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 99
98

En últüna instancia, todo esto depende de la valoración inicial sobre el ii) Bajo la Constitución del E.L.A.
fundatnento del privilegio. Los que estiman que el fundatnento del privilegio no A nuestro juicio, no hay precedentes sobre la inmunidad requerida por la
es suficiente para justificar su atnplio contenido, optarán por una interpretación Constitución del E.L.A. para obligar a un testigo a declarar cuando invoca váli-
restrictiva del privilegio, no a base de los imperativos lógicos una vez aceptado dalnente el privilegio contra la incrüninación. En Batalla v. Tribunal de Dis-.
el fundamento de "policy" del privilegio, sino a base de estimar que tal funda- trito129 , el Tribunal Supre1no consideró lo relativo a inmunidad de testigos bajo
tnento es debatible, y de que hay otras consideraciones de interés público tan o la Ley Orgánica de Puerto Rico, que contenía disposición sünilar a la Entnienda
tnás importantes que el propio fundatnento del privilegio. El escepticismo sobre Quinta sobre el privilegio contra la autoincriminación 130 . El Tribunal Supremo
el "trilema" co1no fundamento del privilegio, lleva a una interpretación restrictiva de Puerto Rico consideró la validez de estatutos de inmunidad a la luz de la
de su alcance. jurisprudencia de la Corte Suprema Federal entonces disponible 131 y la in1nunidad
Restunatnos la doctrina constitucional: "transaccional" que concedía el estatuto en controversia132 . Más aún, el Tribunal
l. Para obligar a un testigo a declarar, cuando este invoca válidamente el no tuvo que adjudicar la cuestión constitucional en esa etapa. La jurisprudencia
privilegio contra la autoincriminación, no es necesario, bajo la Enmienda Quin- anterior y posterior a Batalla tampoco nos ayuda. Sencillatnente no hay juris-
ta, otorgarle inmunidad "transaccional" para obligarlo a declarar so pena de prudencia que aborde si bajo el privilegio contra la autoincriminación establecido
desacato; basta conceder la inmunidad de "uso derivativo". en la Carta de Derechos de la Constitución del E.L.A., es suficiente la inmunidad
2. Cuando un testigo invoca válidamente el privilegio contra la autoincrimi- de uso derivativo o se requiere intnunidad transaccional-o tal vez ninguna in-
nación, el gobierno puede insistir en obligarlo a declarar so pena de desacato si munidad sea suficiente- para obligar a declarar al testigo que invoca el privilegio
le otorga inmunidad de "uso derivativo," esto es: contra la autoincriminación.
a. Si bien el gobierno podrá procesar al testigo criminalmente por el delito Valga señalar que en Torres Torres v. Comisión EspeciaP 33 donde el
con relación al cual invoca el privilegio, solo podrá usar en su contra evidencia Tribunal Supre1no solo emite un escueto "no ha lugar", el juez Rebollo López
totalmente independiente o desvinculada con lo que el testigo declaró compelido emite un voto disidente en el cual sostiene que es inconstitucional el artículo 35
bajo inmunidad. Esto significa que no podrá usarse en su contra lo que así declaró del Código Político de Puerto Rico al solo conceder la inmunidad de "uso" pero
ni ninguna otra evidencia derivada de alguna n1anera de tal testünonio compelido. no de "uso derivativo," al testigo que es obligado a declarar ante la Asamblea
b. Si se procesa crüninaln1ente al testigo por el delito con relación al cual Legislativa o sus cotnisiones. Se cita con aprobación al autor 134 , y se sostiene que
invocó el privilegio, el gobierno tendrá una rigurosa carga de probar que la se trata de un ünperativo constitucional federal. Sin duda, tiene razón el Hono-
prueba de cargo no fue derivada en fonna alguna del testünonio co1npelido del rable juez Rebollo. Pero lo correcto, a mi juicio, sería interpretar el estatuto
acusado. No basta con invocar la independencia de la prueba, sino que el cotno concediendo inmunidad de "uso derivativo," y no declararlo incons-
titucionaF35.
ministerio público debe establecer afirmativamente la fuente o procedencia
legítima de la evidencia, esto es, su carácter de no contaminada ( "untainted") Mientras el Tribunal Supre1no de Puerto Rico no se pronuncie sobre si bajo
con el testimonio bajo intnunidad. la Constitución de Puerto Rico el privilegio contra la autoincrüninación es de
Esta protección que emana de la Enmienda Quinta, obliga a los Estados y "factura más ancha" que su extensión bajo la Enmienda Quinta, con efecto de
a Puerto Rico en cuanto al contenido mínimo del privilegio contra la autoin- exigir, si acaso, in1nunidad "transaccional" para obligar al testigo a declarar
criminación127 , sin menoscabo de que los gobiernos locales o estatales au1nenten cuando válidamente invoca tal privilegio, debemos presumir que basta la inlnu-
el contenido de la protección, ya sea constitucional o estatutariamente. La En- nidad de "uso derivativo," según resuelta enJ(astigar. Nuestra posición es que
mienda Quinta protege, pues, contra todo uso del testin1onio compelido,
129
prestado bajo in1nunidad, en el procedimiento posterior criminal por el delito 74 D.P.R. 289 (1953).
130
con relación al cual el testigo invocó el privilegio. En cuanto al uso de tal testi- Artículo 2, párrafo 3, de la Ley Orgánica de Puerto Rico (ley del Congreso de 2 de marzo
de 1917): "Ninguna persona ... será obligada en ninguna causa criminal a ser testigo contra sí
monio en procesamiento por otro delito, o en un proceso civil y administrativo misma".
o de cualquier otra índole, estimamos que el debido proceso de ley exigiría su 131
Sobre todo Counselmanv. Hitchcock, 142 U.S. 547 (1892) y Brownv. Wallcer)161 U.S.
exclusión por "involuntario" 128 . 591 (1896).
132
Ley 13 de 9 de abril de 1941.
133
127 Malloyv. Hogan, 378 U.S.1 (1964). La ley núm. 27 del8 dediciembredel1990 satisface 115 D.P.R. 620 (1984).
134
los imperativos constitucionales federales. Chiesa, Evidencia 114-115 (Publicaciones J.T.S. 1984).
135
128
Véase el apartado (I) infra) bajo esta§ 3.9. El estatuto fue derogado por el artículo 9 de la ley núm. 27 del8 de diciembre de 1990.
100 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 101

si una cláusula de nuestra Carta de Derechos tiene igual texto que una cláusula 2) el individuo (testigo) ha rehusado, o probablemente se ha de rehusar, a
de la Constitución Federal, debemos suponer que tienen el misn1o alcance que testificar o proveer la información a base del privilegio contra la autoincriminación140 .
el reconocido por la Corte Supre1na Federal hasta que el Tribunal Supretno de Bajo esta sección, los tribunales no deben asumir un rol de revisar la discre-
Puerto Rico disponga otra cosa, salvo especiales indicadores en el historial de la ,"1
ción del poder ejecutivo; su rol es, más bien, ministerial para asegurar el .
disposición o inferencias razonables a partir de la jurisprudencia del Tribunal cu1nplimiento de los requisitos de rigor 141 . Bajo el estatuto, el tribunal, motu
Supremo de Puerto Rico. proprio) no está autorizado a conceder la inmunidad y obligar al testigo a
declarar142 . Esta es la posición correcta y deseable, pues corresponde al poder
E) LA LEY FEDERAL DE INMUNIDAD
ejecutivo -y no al judicial- hacer la determinación de procesar o no, o de pres-
cindir de determinada evidencia en caso de procesamiento. Puede ocurrir que
bajo ciertas circunstancias, y tomando en consideración el derecho de un acu-
El estatuto federaF 36 es uno de tipo orgánico que atiende los asuntos esen-
sado al debido proceso de ley y a la comparecencia compulsoria de testigos de
ciales sobre comparecencia compulsoria de testigos en los procedimentos fede-
defensa, sea legítimo que el tribunal otorgue inmunidad a un testigo para que
rales. Luego de las definiciones pertinentes 137 , se establece que:
testifique a favor de la defensa. Pero esto es cuestionable y no debe tomarse
. Whenevera witness refuses, on the basis ofhis privilege againstself-incritnination, livianamente 143 . Por otro lado, puede haber autorización estatutaria en algún
to testify or provide other information in a proceeding befare or ancillary to otro lugar 144 .
l) a court or grand jury of the U nited States, El estatuto federal provee también para que las agencias administrativas
2) an agency of the United States, or provean la inmunidad de "uso derivativo" con la aprobación del secretario de
3) either House of Congress, a joint co1nmittee of the two houses, or a Justicia 145 • La agencia podrá emitir la orden siempre que estüne que el testimonio
co1n1nittee ora subcom1nittee of either house, and the person presiding o ver the o información que puede proveer el testigo sea necesario para el interés público
proceeding com1nunicates to the witness an order under [ 18 U .S. C. 600 l], the y que el individuo (testigo) ha rehusado -o probable1nente rehusará- testificar
witness may not refuse to comply with the order on the basis of his privilege invocando el privilegio contra la autoincriminación. De nuevo, la discreción de
against self-incrimination; but no testünony or other infonnation compelled conceder la inmunidad es del poder ejecutivo, no del judicial.
under the order ( or any infonnation directly or indirectly derived from such Por últüno, el estatuto federal se refiere a los testigos que cotnparecen ante
testimony or other infonnation) may be used against the witness in any crüninal el foro legislativo 146 . La Corte de Distrito correspondiente queda autorizada a
case, except a prosecution for perjury, giving a false state1nent, or otherwise
failing to comply with the order138 . 140
18 U.S.C. § 6003.
141
Adviértase que se provee para la inmunidad solo cuando el testigo invoca Véanse, i.e., Urajaki v. US. District Court, 504 F.2d 513 (9th Cír. 1974); Ryan v. Co-
el privilegio contra la autoincrüninación co1no base para no declarar o testificar. mmissioner, 568 F.2d 531 (7th Cir.1977);AttorneyGeneralv. Davis, 623 F.2d 188 (1stCir.1980).
142
Se provee in1nunidad de "uso derivativo", y no inmunidad "transaccional", lo Véanse, i.e., Thompson v. Garrison, 516 F.2d 986 (4th Cir. 1975); United States v.
García, 544 F.2d 681 (3rd Cir. 1976); Re Daley, 549 F.2d 469 (7th Cir. 1977); Re Corrugated
que fue declarado constitucionahnente suficiente por la Corte Supre1naFederaP 39 Container Antitrust Litigation, 661 F.2d 1145 (7th Cir. 1981 ); United Statesv. Duddigton, 822
El deber de declarar, a pesar de la invocación del privilegio, solo surge cuando F.2d 818 (8th Cir. 1987);_United Statesv. Suck, 118 F.R.D. 500 (1987).
se le co1nunica al testigo la inmunidad concedida de conformidad con el proce- 143
Hay abundante jurisprudencia federal en contra del poder del tribunal para inmunizar
düniento establecido en las próxünas secciones. Si se trata de un procedimiento a un testigo para que declare como testigo de defensa así como en contra del derecho del acusado
judicial o ante un gran jurado, la orden de testificar bajo inmunidad será otor-gada a que el poder ejecutivo conceda la inmunidad al testigo para que declare como testigo de defensa:
Thompson v. Garrison, 516 F.2d 986 (4th Cir. 1975); United Statesv.Alessio, 528 F.2d 1079 (9th
por la Corte de Distrito correspondiente a petición de un fiscal federal -con la Cir. 1976); United States v. Beasley, 553 F.2d 261 (5th Cir. 1977); United States v. Rocco, 587
aprobación del Secretario de Justicia o el funcionario competente- cuando a su F.2d 144 (3rd Cir. 1978); United Statesv. Lenz, 616 F.2d 960 (6th Cir. 1980); United Statesv.
juicio: Doddington, 822 F.2d 818 (8th Cir. 1987); UnitedStatesv. Hooks, 848 F.2d 785 (7th Cir. 1988).
144
1) el testünonio o información solicitada pueda ser necesario al interés La Regla 247 (e) de las de Procedimiento Criminal de Puerto Rico, autoriza al tribunal
a inmunizar a un acusado para que testifique como testigo de un co-acusado.
público, y 145
18 U.S.C. § 6004. Se estima que la aprobación no tiene que ser personalmente del
Secretario de Justicia, sino que éste puede delegar esta función de aprobación en un subalterno.
136 18 U.S.C §§ 6001-6005. Véanse Re Application of President Commission on Organized Crime, 7 63 F .2d 1191 (11th Cir.
137
18 U.S.C. § 6001. 1985); Federal Trade Com. v. Foucha, 356 F. Supp. 21 (N.D. Ala. 1973). Pero hay controversia
m 18 U.S.C. § 6002. sobre este aspecto de delegación.
146
139 Kastigar v. Unites States, 406 U.S. 441 (1972). 18 U.S.C. § 6005.
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 103
102

ordenar al testigo a declarar bajo intnunidad de uso derivativo, a solicitud del transacción, tnateria o cosa acerca de la cual haya declarado o producido eviden-
poder legislativo (de la Cátnara, del Senado o ~el ~o mité congresional cor;espon- cia si de dicha declaración o evidencia realmente resultare que la persona tenía
diente), siempre que sea por el voto mayontano de. los presentes en ~~mara o derecho a ampararse en el privilegio de no declarar o producir evidencia para no
Senado en pleno, o por dos terceras partes de los mtembros del C~mtte o S~~­ incriminarse. Dicha persona podrá, sin embargo, ser acusada y estará expuesta
comité correspondiente. Se requiere notificación previa alSecretano de JustiC:a a penalidad por cualquier perjurio, contestación falsa o desacato en que incu- ·
(no menos de diez días antes de la solicitud legislativa al t~i?unal). El Sec/ret~Io rriere al contestar, dejar de contestar, producir o dejar de producir evidencia, de
de Justicia puede obligar a la corte a posponer la orden soliCitada por un tern11no acuerdo con la orden dictada por eltnagistrado 150 .
no tnayor de veinte días. Esto es importante porque pennite al Ejecutivo ser oído Se trata de un mecanis1no de inmunidad que se activa cuando el n1agistrado
antes de que la corte pueda etnitir la orden. Aunque el Secretario no tenga poder le ordena al testigo a contestar a pesar de un planteamiento de autoincrimina-
de veto, tiene poder para posponer la emisión de la orden, de tnodo que pueda ción151. Quien concede la inmunidad -orden de declarar so pena de desacato
ser escuchado 147 . bajo inmunidad- es el magistrado, motu proprio o a solicitud del fiscal. Se
concede ·inmunidad transaccional siempre que surja que el planteamiento de
autoincriminación era genuino. Puede sostenerse que la expresión ((no será
F) Los ESTATUTOS DE INMUNIDAD DE TESTIGOS EN PUERTO Rico
procesada ni estará sujeta a penalidad o confiscación alguna" incluye protección
más allá de la esfera penal, esto es, intnunidad administrativa.
Hasta la aprobación de la ley núm. 27 del S de diciembre dell990 -que
En Suárez Sánchez v. Tribunal Superior152 se sostiene que la intnunidad
será considerada en la próxima sub-sección G-, Puerto Rico no contaba con un concedida por esta ley no es un fundatnento para desestin1ar la acusación sino una
estatuto general para regular el procedimiento para la concesión de inmunidad
defensa a ser suscitada después de alegar, durante el juicio. Respetuosamente
de testigos. Solo había disposiciones aisladas, entre las que se destacan las
consideramos que está equivocado el TribunalSupren1o. Decir que la inmunidad
siguientes: que concede ese estatuto no es automática, es una cuestión semántica sobre el
i) Ley de inmunidad de testigos) ley 3 de 18 de marzo de 1954
148 alcance de la expresión ((automática". Tal intnunidad es autotnática en el sentido
que no tiene que haber un acuerdo o convenio formal de inmunidad. Pero no
En la sección l de la ley se dispone así: es automática en el sentido que tienen que satisfacerse unas condiciones. Puede
Toda persona citada como testigo por cualquier fiscal o magistrado estará ocurrir que al testigo se le ordene contestar (por el magistrado) a pesar de su
obligado a comparecer y a testificar o a presentar libros, archivos, correspondencia, invocación del privilegio contra la autoincriminación, y que no haya inmunidad
docu1nentos u otra evidencia que se requiera en cualquier investigación, por luego aparecer que el testigo no tenía derecho a ampararse en el privilegio
procedimiento o proceso criminaF 49 . contra la autoincriminación para no declarar o no producir la evidencia solici-
Adviértase que esta sección se refiere a investigaciones criminalespor parte tada. Pero lo decisivo es que se trata expresamente de intnunidad ('transac-
del poder ejecutivo. La§ 2 y§ 3 proveen para el testimonio compelido bajo cional", pues la ley se refiere a que el testigo no será procesado. Por lo tanto, cabe
intnunidad: perfectamente una moción para d.esestünar bajo la Regla 64(h) de las de
§ 2: Si habiendo comparecido, dicha persona rehusare contestar una Procedimiento Criminal. En la vista correspondiente se determinará si el testigo-
pregunta o producir la evidencia solicitada alegando que ello puede incriminarle, acusado tiene un planteamiento válido bajo el estatuto de inmunidad ..
el magistrado motu proprio o a solicitud del fiscal levantará un acta de los proce- El testigo que declara bajo esta inmunidad queda expuesto a proceso y
dimientos y después de oír y consignar en el acta la alegación del testigo le castigo por perjurio, falsa contestación o desacato por no cumplir cabalmente
ordenará que conteste la pregunta o produzca la evidencia requerida y la persona con la orden del tribunaP 53 .
estará obligada a cumplir con dicha orden. Finalmente, valga señalar que la Regla 235 de las de Procedimiento Cri-
§ 3: Cuando una persona hubiere CUlnplido con una orden así dictada no minal provee tatnbién para la citación de testigos por el fiscal-a fines de una
será procesada ni estará sujeta a penalidad o confiscación alguna por cualquier
150
34 L.P.R.A. §§ 1477-1478.
151
147VéaseApplication ofU.S. Senate Committee) 361 F. Supp. 1270 (D. D.C. 1973). En Frattallone Di Gangiv. Tribunal Superior) 94 D.P.R. 104, 112, se aclara que el
34 L.P.R.A. §§ 1476-1479. El alcance de esta ley fue considerada por el Tribunal
14 8
procedimiento establecido en las secciones 2 y 3 de la Ley solo se activa cuando el testigo
Supremo en Frattallone Di Gangi v. Tribunal Superior) 94 D.P.R. 104 (1967). La Ley de 1954 comparece y rehúsa contestar o presentar la evidencia documental a base de su privilegio contra
sustituyó a la ley 13 de 9 de abril de 1941, cuyo alcance fue objeto de consideración en Batalla la autoincriminación.
152
v. Tribunal de Distrito) 74 D.P.R. 289 (1953). 92 D.P.R. 507, 515-516 (1965).
153
149 34 L.P.R.A. § 1476.
34 L.P.R.A. § 1478, oración final.
104 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 105

investigación crüninal- y por el magistrado para la comparecencia del testigo un testigo que es citado a declarar en el foro administrativo, ya sea en procedi-
al juicio o vista correspondiente. El Secretario del Tribunal expide la citación por miento cuasi-legislativo o cuasi-judicial. En cuanto a la ley nú1n. 27 del8 de di-
orden deltnagistrado. Si el testigo citado por el fiscal no comparece, el fiscal cieinbre de 1990, si bien es cierto que incluye a los procedimientos adminis-
puede recurrir altnagistrado para que expida una citación bajo apercibimiento trativos, dejó vigentes las sigüientes disposiciones sobre in1nunidad de testigos
de desacato. Nada se dispone sobre inmunidad y autoincriminación, por lo que en el foro adtninistrativo.
se aplica la ley 3 de 18 de marzo de 1954 y la Regla 24 de las de Evidencia. l . Ley del negociado de investigaciones especiales160
ii) Procedimiento legislativo: artículos 31-35 del Código Político154 El Tribunal Superior, a solicitud del Director del Negociado, expedirá una
orden para obligar al testigo a declarar, con esta consecuencia:
Estos artículos proveen para la citación cotnpulsoria de testigos en los
procedimientos legislativos, ante la Cámara de Representantes, el Senado, una La evidencia relacionada con el caso objeto de investigación, ofrecida por
comisión o subcomisión de Cámara o Senado, o una cotnisión o subcomisión cualquier testigo citado por su director no podrá utilizarse en contra de aquél en
conjunta de ambos cuerpos. Se crea un delito por dejar de comparecer o com- ningún procedimiento criminal. El director podrá reconocer in1nunidad civil o
administrativa.
parecer y no cumplir155 . Luego se dispone la siguiente tnedida de inmunidad:
Ninguna persona examinada bajo juramento ante cualquiera de las Cámaras . No tan solo se concede inmunidad transaccional automática, sino que se
de la Asamblea Legislativa, o comisión de la misma, podrá negarse a declarar concede al Director facultad para reconocer inmunidad más allá de la esfera
sobre cualquier hecho, o a presentar cualquier documento, acerca de los cuales crüninal. Esta disposición debe ser enmendada o derogada. Aparentemente, por
fuere examinado fundado en que su declaración o la presentación de tal docu- efecto del artículo 8 de la ley núm. 27 del8 de dicie1nbre de 1990, será necesario
mento tendería a deshonrarle o infatuarle, o le expondría a ser procesado recurrir al tribunal con aprobación del secretario de Justicia.
criminalmente; pero ninguna manifestación hecha o docun1ento presentado por 2. Ley de la oficina del contralor
dicho testigo constituirá pn1eba en su contra en ningún proceso criminal, que Dispone así el artículo 1 O de esta ley:
se le formare. Disponiéndose, sin embargo, que ningún testigo exatninado en la Ninguna persona será excusada de co1nparecer y testificar, o de presentar
forma indicada quedará exento de ser encausado por perjurio si se funda el libros, archivos, correspondencia, donunentos, u otra evidencia en ctunplin1iento
proceso en cualquiera manifestación falsa en dicho examen 156 . de una citación expedida por el contralor, o por el funcionario designado por
Esta disposición sería inconstitucional bajo la Entnienda Quinta 157 al no este, basándose en que el testimonio o evidencia que de ella se requiera pueda
proveer para la inmunidad de "uso derivativo", y limitar la inmunidad a una de dar lugar a su procesamiento o a exponerla a un castigo o confiscación, pero
"uso" solamente158 . El retnedio adecuado no es una declaración de inconstitu- ninguna persona será procesada ni estará sujeta a ningún castigo o confiscación
cionalidad, sin etnbargo, sino una interpretación conforme a los imperativos por razón de ninguna transacción, asunto o cosa en relación con las cuales se vea
constitucionales. Por otro lado, el estatuto reconocía la deshonra o infamia cotno obligada, después de haber reclamado su privilegio de no declarar contra sí
fundamento para invocar el privilegio, lo que no corresponde al "status" actual 1nisma, a declarar o presentar evidencia, excepto que dicha persona que así
del alcance del privilegio. Todo esto es ahora académico, en virtud de que el declarare no estará exenta de procesa1niento o castigo por perjurio al así declarar.
artículo 9 de la ley núm. 27 del8 de dicietnbre de 1990 derogó este artículo 35 - No podrá obligarse al gobernador de Puerto Rico a con1parecer personahnente
del Código Político. y prestar testin1onio ante el Contralor 161 .
iii) Procedimiento administrativo Esta disposición concede inmunidad "transaccional" a los testigos que son
compelidos a declarar ante la Oficina del contralor, a pesar de un reclatno del
La Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme 159 no contiene una privilegio contra la autoincrüninación. La expresión "exponerle a un castigo o
disposición que atienda el reclamo del privilegio contra la autoincriminación por confiscación" sugiere inmunidad tnás allá de la esfera criminal.
3. Ley del procurador del ciudadano
154 2 L.P.R.A. §§ 151-155.
155
2 L.P.R.A. § 153. El artículo 15 de esta Ley del Ombuds1nan dispone así:
156
2 L.P.R.A. § 155. Esta disposición fue derogada por el artículo 9 de la ley núm. 27 del El On1budsman tendrá facultad para ton1ar juratnentos y declaraciones,
8 de diciembre de 1990. ordenar la comparecencia y declaración de testigos y requerir la presentación de
157
Kastigar v. United States, 406 U.S. 441 (1972). cualesquiera papeles, libros, documentos y otra evidencia.
158
Véase el voto disidente del juez Rebollo López en Torres Torresv. Comisión Especial) 115
160
·n.P.R. 620, 621-627 (1984). 3 L.P.R.A. § 138(f).
159 161
3 L.P.R.A. § 2101 et seq. Ley 9 de 24 de julio de 1952, 2 L.P.R.A. § 80.
106 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 107

Cuando un testigo debidamente citado no comparezca a testificar, o no que así declara no estará exenta de procesamiento y castigo por perjurio, si se
produzca la evidencia requerídale, o cuando rehusare contestar cualquier pre- funda el proceso en cualquier n1anifestación falsa que hubiere hecho en dicho
gunta en relación con cualquier estudio o investigación realizada conforme a las exa1nen 163 .
disposiciones de este capítulo, el Ombudsman podrá ~cudir, por sí _o a través del
Aquí se trata de inmunidad transaccional criminal, y no hay lenguaje para .
secretario de Justicia, a cualesquiera de las salas del Tnbunal Supenor de Puerto inferir intención de mayor protección, como inmunidad civil o administrativa.
Rico para requerir su asistencia y decla~ación, o ~a _produc~ión ~e :a evidenc~a
requerida, según sea el caso. El secretario de JustiCia debera suministrar a peti- iv) Procedimientos judiciales
ción del procurador la asistencia legal necesaria a los fines indicados.
Las Reglas de Evidencia de Puerto Rico -según se advierte en la Regla 1-
Ninguna persona natural o jurídica podrá negarse a cunipli: una c_itació_n son aplicables en todos los procedimientos judiciales en el Tribunal General de
expedida por el Ombudsman o de su representante, o a pro~uCir la eviden~Ia Justicia. Estas reglas fueron aprobadas por el Tribunal Supre1no y remitidas a la
requerídale, o rehusar contestar cualquier pregunta en_ relaCion con_ cu~l~uie~ Asamblea Legislativa en virtud de la Sección 6 del Artículo V de la Constitución
asunto bajo estudio o investigación, o negarse a cumphr una orden JUdiCial asi del E.L.A., que faculta al Tribunal Supremo a aprobar reglas para los tribunales.
expedida, alegando que el testimonio o la evidencia que se le re9uiere podría Las Reglas de Evidencia no son, pues, aplicables -al menos ex proprio vigore-
incrüninarle o le expondría a un proceso criminal o a que se le destituyese o sus- a procedimientos administrativos y legislativos. Esta limitación es importante en
pendiera de su empleo, profesión u ocupación. Asünistno, ninguna persona será virtud de lo dispuesto en la Regla 24 de las de Evidencia:
procesada ni estará sujeta a ningún castigo o confiscación po~· razón de al~una
Toda persona tiene el privilegio de rehusar revelar cualquier tnateria que
transacción, asunto o cosa en relación con las cuales se vea obligada, despues ~e tienda a incrüninarle, a menos que la persona haya obtenido inmunidad a ser
haber reclamado su privilegio de no declarar contra sí tnisma, a prestar testi- castigada por el delito en relación al cual podría incriminarse.
monio o evidencia, excepto que dicha persona que así declarare no estará exenta
de procesainiento o castigo por perjurio al así hacerlo 162 • Esto significa que la persona que testifica ante cualquier tribunal en Puerto
Rico, puede exigir inmunidad "transaccional" antes de ser con1pelida a testificar,
Aquí se reconcoe invocar el privilegio contra la autoincriminación a base
a pesar de un reclatno legítimo de su privilegio contra la autoincriminación.
de exponerse el testigo a destitución o suspensión del e1npleo, y se provee para
Aunque la Enmienda Quinta -y tal vez la Constitución del E.L.A.- solo exige
inmunidad "transaccional" y hasta más allá de la esfera criminal ("ni estará sujeta
inmunidad de uso derivativo, el derecho estatutario establecido en la Regla 24
a ningún castigo o confiscación").
de las de Evidencia es 1nás generoso con los testigos en el foro judicial. Sin
4. Ley de la Comisión de Investigación) Procesamiento y Apelación (CIPA) e1nbargo, el foro legislativo y el foro adtninistrativo no están obligados por esta
En el artículo 8 de esta ley se dispone así: Regla de Evidencia, y solo están obligados por el imperativo constitucional de
La Cotnisión podrá conferir inmunidad a cualquier persona examinada en no compeler a un testigo a declarar -tras invocación legítima del privilegio con-
el curso de cualquier investigación o vista celebrada por la co1nisión, pero tra la autoincriminación- sin conceder inmunidad de uso derivativo. En cuanto
solamente después de ofrecer al secretario de Justicia la oportunidad de expresar al foro administrativo, la Ley de Procedin1iento Ad1ninistrativo Uniforme solo
dispone que:
las objeciones que pueda tener a la concesión de tal in1nunidad, y sie1npre con
la anuencia de este. Las Reglas de Evidencia no serán aplicables a las vistas ad1ninistrativas, pero
Ninguna persona examinada bajo juramento en cualquier investigación o los principios fundamentales de evidencia se podrán utilizar para lograr una
vista celebrada por la co1nisión, a quien se le haya conferido inmunidad de acuer- solución rápida, justa y económica del procedüniento 164 .
do con lo dispuesto en el párrafo anterior, podrá negarse a declarar o presentar Ciertamente, la concesión de inmunidad transaccional, en vez de inmunidad
cualquier documento u otra evidencia fundándose en que su declaración o la de uso derivativo, no es un "principio funda1nental de evidencia". Ni siquiera se
presentación de la evidencia requerida le expondría a ser procesada criminahnente. trata, en rigor, de un problema de derecho probatorio a base de consideraciones
Ninguna persona a quien la Comisión le haya conferido in1nunidad será pro_ce- sobre la búsqueda de la verdad, sino de un problema constitucional a base de un
sada criminalmente por razón de ninguna transacción, asunto o cosa en relaCIÓn acotnodo de intereses sociales. La ley núm. 27 del 8 de diciembre de 1990,
con las cuales se vea obligada a declarar o presenta.r evidencia después de haber aunque se aplica a procedimientos judiciales, no derogó ni enmendó la Regla 24
reclamado su privilegio de no declarar contra sí misma, excepto que la persona de las de Evidencia.

62 163
1 Ley 134 de 30 de junio de 1977,2 L.P.R.A. § 715. Valgaaqtúrecordar que una persona Ley 32 de 22 de mayo de 1972, 1 L.P.R.A. § 178.
jurídica (no natural) no tiene privilegio contra la autoincriminación. 164
3 L.P.R.A. § 2163(e).
108 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 109

En cuanto al procedimiento legislativo, la Regla 24 de Evidencia ciertatnente 3. la orden de inmunidad será solicitada ante y emitida por un tribunal.
no obliga. Lo que rige es la inmunidad de "uso derivativo" dispuesta en la ley En el caso de los procedünientos legislativos (artículo 7 de la ley) se requiere
núm. 27 del 8 de diciembre de 1990. que:
l. el testigo se niegue a declarar invocando el derecho contra la autoin-
G) LA LEY NÚM. 27 DEL 8 DE DICIEMBRE DE 1990 criminació n.
2. se apruebe una resolución legislativa.
Esta ley -cuyo texto se incluye como apéndice a este capítulo- pretende Así pues, en el caso de procedimientos legislativos, no se requiere aprobación
establecer un mecanismo unifonne para la concesión de intnunidad a testigos. del secretario de Justicia ni intervención de un tribunal.
Se incluyen los procedimientos adn1inistrativos, legislativos y judiciales. Sin Lamentable1nente, la Regla 24 de las de Evidencia no fue enmendada por
etnbargo, solo se deroga el artículo 35 del Código Político 165 . El efecto sobre el la ley nú1n. 27. Esto significa que, en procedimientos judiciales) un testigo que
resto de las disposiciones aisladas o particulares sobre intnunidad de testigos, que se niegue a declarar al atnparo del derecho contra la autoincriminación, puede
quedan en plena vigencia, es el dispuesto en el artículo 8 de la ley núm. 27: insistir en no declarar si no obtiene inmunidad "transaccional", de confonnidad
Artículo 8 .-Aplicabilidad con la establecido en la Regla 24 de las de Evidencia. El no haberse derogado
El alcance de la inmunidad que pueda concederse en virtud de otras leyes ni en1nendado esta Regla 24 engendrará controversias innecesarias.
en vigor nunca será tnenor que la que se dispone en el artículo 5 de esta ley. Las Ta1nbién debió haberse enmendado o derogado~la Ley de Inmunidad de
facultades otorgadas a funcionarios en virtud de otras leyes especiales para Testigos 166 • Esta Ley, que se refiere a investigaciones crüninales, provee para la
entender y tramitar las solicitudes de concesión de inmunidad se mantendrán en inmunidad "transaccional". La ley núm. 2 7, por otro lado, solo contempla co1no
todo su efecto y vigor debiéndose observar los procedünientos dispuestos en esta regla general, la in1nunidad de "uso derivativo", quedando como excepción, a
Ley. Las disposiciones que requieren la previa aprobación del Secretario de base de ünperativos circunstanciales, la imnunidad mayor. Más lamentable aún,
Justicia de toda solicitud de in1nunidad no serán aplicables a los procedünientos han quedado vigentes las disposiciones especiales que conceden facultades de
iniciados en virtud de la ley nú1n. l de 18 de enero de 1985 y la ley núm. 2 del inmunidad a ciertos funcionarios ( Contralor, Ombuds1nan, Director del N .I .E.)
23 de febrero de 1988 que crean cargos de fiscal Especial. y agencias (C.I.P.A.), aunque de conformidad con el artículo 8 de la ley núm.
Adviértase que si bien es cierto que quedan inalteradas las facultades de los 27 debe seguirse el procedimiento establecido en esa ley. Esto supone la inter-
funcionarios independientes -en cuanto a su autoridad para conceder inmunidad vención del secretario de Justicia, lo que atenúa las facultades de los funcionarios.
a testigos-, la ley nún1. 27 tiene el efecto de afectar las disposiciones pertinentes Cree1nos que no era necesario tnantener estas disposiciones, salvo -tal vez-las
en estatutos anteriores en cuanto a dos extremos: relativas al contralor.
l) la in1nunidad nunca será n1enor que inmunidad de "uso derivativo" (que
es la establecida en el artículo 5 de la ley níun. 27) y H) INMUNIDAD: QUIÉN Y CÓMO
2) se seguirá el procedimiento establecido en la ley núm. 27 (esto se refiere
al artículo 4 de la Ley en cuanto a procedünientos administrativos y judiciales y En este punto conviene hacer unas observaciones en torno a quién debe
al artículo 7 en cuanto a procedünientos legislativos). conceder la inmunidad y tnediante qué procedimiento, independientemente de
En cuanto al procedilniento para la concesión de inn1unidad en cómo sea esto ahora bajo nuestro ordenamiento jurídico.
procedimientos judiciales y ad1ninistrativos (artículo 4 de la ley) se destaca lo En cuanto a quién, la figura que debe ser principal es el secretario de Justicia
siguiente, en cuanto a requisitos para la concesión de inmunidad a un testigo: o el funcionario correspondiente de fiscalía, esto es, el poder ejecutivo 167 . Con-
l. el testigo debe haber rehusado declarar, parcial o totahnente, al amparo ceder inmunidad transaccional significa renunciar a procesar criminalmente a un
del derecho contra la autoincriminación ciudadano, esto es, eximirle de responsabilidad criminal por cierta acción u
2. el secretario de Justicia -o el funcionario que este designe- debe 01nisión, independientemente de que esta acción u omisión constituya delito
aprobar la concesión de inmunidad, salvo los procedimientos relativos a un fiscal bajo nuestras leyes penales. Conceder inmunidad de uso derivativo significa
Especial.
166
Ley núm. 3 del18 de marzo de 1954, 34 L.P.R.A. § 1476-1479.
165 167
2 L.P.R.A. § 155. Esta es la disposición que concedía inmunidad de "uso", en forma El artículo 4 de la ley núm. 27 del 8 de diciembre de 1990, provee para la intervención
automática, a los testigos compelidos a declarar en un foro legislativo, a pesar de un reclamo del del secretario de Justicia o su representante en cuanto a procedimientos judiciales y administrativos;
privilegio contra la autoincriminación. no se provee para tal intervención en procesos legislativos (véase el artículo 7 de la ley).
110 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 111

prescindir de cierta prueba de cargo, no impo_rta su suficie~ci~ y valor probatorio al tribunal, cotno se hace en el estatuto federaP 71 . Es importante limitar el rol de
para una convicción. Se_ trata, en fin,~~ parahzar ~1 cumplu~1I~nto de la ley penal los tribunales a una función casi tninisterial de cerciorarse que se satisfacen los
-sustantiva y probatona- con relaoon a detenninado Individuo. Y como co~­ requisitos que ünpone la ley para obligar al testigo a contestar bajo inmunidad.
pete al Ejecutivo hacer cumplir las leyes de la jurisdicción, debe ser él quien Sin embargo, el artículo 4 (3) de la ley núm. 27 del 8 de diciembre de 1990,
conceda la inmunidad o, al menos, debe escuchársele antes de que otra rama con-
dispone que "el tribunal, habiendo oído a todas las partes interesadas dictará la
ceda la inmunidad. Valga citar aquí de McConnick: orden solicitada a no ser que ello resulte contrario al interés público".
The application for immunity must be made bythe prosecution auth_ori~es.
En cuanto a los requisitos para la concesión de laininunidad, debe incluirse
The decision to seek im1nunity in return for testimony involves a determ1nat1on
lo relativo a que el testigo insiste en no declarar invocando el privilegio contra
that the valu e of the testimony would ultimately be greater than the value of the
la autoincriminación. Si ya ha habido una determinación judicial de que al testi-
right to prosecute the witness orto use any testünony that h~ m~ght be per~uaded
go no le ampara el privilegio invocado, debe haber una determinación de que el
to give without the immunity. This is essentially a matter w1~h:n the_ prov1_nce of
testigo aún así se niega a declarar. También es deseable exigir que el tribunal
the prosecution authorities, and 1nany statutes make exphot the1r opt1on to
quede convencido de que, al concederse la inmunidad, el testigo ha de declarar.
decide whether to attempt to forfeit possible actions against the witness 168 .
En cuanto a que el interés público queda bien servido con la inmunidad, a cam-
En cuanto al procedimiento para la concesión de inmunidad, ~ebe h~ber bio del testimonio, esa no es cuestión a resolverse por el tribunal, sino una
autorización estatutaria expresa. Lo preferible es un estatuto general de Ininunidad decisión de "policy" de la rama que solicita la inmunidad.
para atender los procedünientos judiciales, legislativos y administrativos; este es
el caso de la legislación federal ya considerada, y de la ley núm. 27 del 8 de
diciembre de 1990. l) Uso PROBATORIO DEL TESTIMONIO BAJO INMUNIDAD

Considerainos que debe desalentarse y desautorizarse la llamada facultad


inherente de la Rama Legislativa y de los tribunales para conceder inmunidad a La regla general y 1nuy sólida es que el testimonio ofrecido bajo inmunidad
testigos que son llatnados a declarar ante esos foros. La Asamblea Legislativa -mu- puede ser utilizado como prueba de cargo contra el testigo que luego es acusado por
cho menos una sola cámara y aún menos una comisión legislativa- no debe perjurio o de falsas declaraciones en tal testitnonio. Esto surge expresamente en el
conceder ininunidad en ausencia de autorización estatutaria169 . Y los tribunales estatuto federal 172 y en los estatutos de Puerto Rico 173 . También puede utilizarse el
-los jueces- no deben conceder inmunidad a testigos sin autorización e~tatu­ testimonio bajo inmunidad para probar que el testigo no cumplió cabalmente con
taria, salvo que sea con la anuencia del funcionario ejecutivo correspondiente. su obligación de declarar, tras recibir la inmunidad, lo cual constituiría desacato 174 .
Por supuesto, si el tribunal estima que debe conceder la inmunidad por impe- Cuanqo se procesa a una persona por haber declarado falsamente, no solo
rativo constitucional, eso es otro cosa 170 . pueden utilizarse como prueba de cargo aquellas declaraciones falsas en el testi-
De ordinario, debe requerirse la intervención judicial, aunque sea para monio bajo in1nunidad, sino cualquier parte de ese testimonio que sea pertinente
establecer que se satisfacen los requisitos establecidos en ley para la orden de y admisible bajo las Reglas de Evidencia. Esto es, será admisible el falso testi-
ininunidad. Este es el caso de la legislación federal y de la 1nayoría de los estatutos ~ monio y el testimonio veraz. Así lo resolvió la Corte Suprema Federal en United
estatales. La ley núm. 27 del8 de diciembre de 1990 provee para la intervención States v. Apfelbaum175 , bajo el estatuto federal de inmunidad.
judicial en el caso de procedimientos administrativos y judiciales. Si la decisión En el caso de inmunidad de uso derivativo, el testigo que declara bajo ininu-
o solicitud de inmunidad no se pone en manos del Ejecutivo, lo deseable es que nidad luego puede ser procesado por él delito con relación al cual invocó el
en cualquier caso se notifique al secretario de Justicia -u otro funcionario
competente- sobre la petición de inmunidad, de fonna que así se escuche la 171
posición del ejecutivo antes de acc~derse a la inmu~ida_d. Esto~~ parti~ularm~nte 18 U.S.C. § 6005. La ley núm. 27 del 8 de diciembre de 1990 -Artículo 7- no provee
para la intervención del poder ejecutivo en el caso de concesión de inmunidad en el curso de
importante en caso de que se autonce a la rama legislativa a sohc1tar la 1nmun1dad procedimientos legislativos.
172
18 U.S.C. § 6002.
168
McCormick supra nota 5, § 143, a la pág. 3 57. 173
169
34 L.P.R.A. § 1478; 2 L.P.R.A. § 155; 2 L.P.R.A. § 80; 2 L.P.R.A. § 715; 1 L.P.R.A.
VéaseDoyle v. Hofstader) 177 N.E. 489 (1931 ), opinión del Juez Cardozo, considerada § 178. Igual se dispone en el artículo 5 de la ley núm. 27 del 8 de diciembre de 1990.
la mejor opinión sobre el asunto en 8 Wigmore, supra nota 4, § 2281, a la pág. 498. 174
1
En el estatuto federal se permite utilizar el testimonio bajo inmunidad para establecer
7° Así, puede ocurrir que el tribunal estime que bajo la cláusula de. comp~recencia
que el testigo no cumplió con la orden (18 U.S.C. § 6021.) Lo mismo se establece en nuestro
compulsoria de testigos de defensa, el acusado tiene derecho a que se cOnceda m~umd~~ a ~n estatuto de inmunidad de testigos, 34 L.P.R.A. § 1478, y en el artículo 6 de la ley núm. 27 del
testigo que declararía a su favor, pero tiene un reclamo válido para no declarar baJO el pnvlleg10 8 de diciembre de 1990.
contra la autoincriminación. Pero véase jurisprudencia contraria citada en supra nota 143. 175
445 u.s. 115 (1980).

5. Procesal Vol I
112 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 113

privilegio contra la autoincrüninación. Si ~n el ?roc~d~mient~ por ese delito el Así, pues, cuando A testifica como testigo de cargo contra B bajo inmunidad, el
acusado opta por declarar, su anterior testunonto baJO tnn1:1n1dad no pue~e ser testünonio es prueba sustantiva admisible contra B, quien, por supuesto, puede
utilizado ni siquiera para impugnar su credibilidad en el juicio, pues se constd,era impugnarlo n1ediante evidencia de que el testigo del gobierno está declarando
"involuntario" y totahnente inadtnisible bajo el debido proceso de ley. As1 lo bajo inmunidad, con derecho a que se revelen los ténninos de la inn1unida~
estitnó la Corte Supre1na Federal en New Jersey v. Portashl 76 . · concedida179 , lo que es pertinente para estünar el valor probatorio del testünonio,
Bajo la intnunidad de "uso derivativo," solo la e.vi~encia d~ri:ada del te~ti- e imperativo del derecho a confrontación.
1nonio bajo inmunidad es inadtnisible en el proceduntento cnm1nal postenor
que puede instarse contra el testigo. En Pillsbury Co. v: Conboyl '.un t~stigo
77
§ 3.1 O Informes requeridos
declaró, bajo inmunidad de uso derivativo, ante un gran JUrado que tnv~~ttg~b~
la fijación de precios en cierto negocio. Luego, en el curso de una a~c~~n CIVIl Tenninamos este capítulo con unas breves notas sobre la doctrina de
( antitrust) el testigo fue ordenado por la cort.e a.l~ toma de ~na d.epostcton. Las "required reports", por su vinculación con el privilegio contra la autoincri-
preguntas fueron hechas a base de la transcnpCion del testimonio ante el gran minación180. Hay actividades estríctatnente reguladas, hasta el punto de que el
jurado, preguntándole si era o no cierto que así ha?í~ te~tificado ante el. gra~1 gobierno requiere por ley a las personas que se dedican a esa actividad o negocio
jurado. El testigo se negó a contestar invocando el pnvllegto contra la autotncn- a llevar ciertos records. En la tnedida en que tales records contengan infonnación
1ninación, pero el tribunal lo halló incurso en desacato a base d~ que .lo q~e incrin1inatoria, surge un posible plantean1iento de autoincriminación cuando el
contestara hubiera sido evidencia vinculada o derivada del testnnonto baJO gobierno ordena al sujeto a presentar los libros, al utilizar la información como
intnunidad. Pero la Corte Supretna resolvió que el testigo podía invocar el prueba de cargo en un caso criminal o al crear un delito por incun1plir con la
privilegio contra la autoincriminación ante la ince:tidut~b.re de s.i tal evidenc~~ obligación de suplir la infonnación o llevar el récord. En el caso genninal, por
era efectivatnente una derivada del testimonio antenor baJO tnn1un1dad. Resolvto así llainarlo, Shapiro v. United States1·81 , la Corte Supretna resolvió que no había
así la Corte Supretna: itnpedimento constitucional para exigir la producción de los rccords sin conceder
We hold that a deponent's civil deposition testünony, closelytracl~ng his ?rior in1nunidad alguna, al menos cuando haya alguna relación entre la actividad
üntnunized testitnony, is not, without duly authorized assurance of unmumty at regulada y el interés público. Luego la jurisprudencia hace hincapié en que el
that tüne imtnunized testimony within the tneaning of sec. 6002, and therefore, propósito de ordenar los records debe ser regulatorio -no crüninal-, por lo que
178
tnay not be compelled o ver a valid assertion of his Fifth Atnendment privilege . no debía usarse con relación a actividad ilegal, al menos cuando el requisito de
En verdad no se trata de que la Corte Supretna quisiera expalldir el alcance informar iba dirigido, más bien, a un grupo asociado con actividad criminal y no
del privilegio contra la autoincriminación. Lo que qu.ería era lünit.ar el alcance al público en general, y el cutnplimiento con el requerüniento crearía un riesgo
de la intnunidad, pues mientras más liberal o extensivamente se Interprete el sustancial de responsabilidad crüninaP 82 .
concepto de "evidencia derivada del testimonio bajo intnunidad" '. Inayor es el
alcance de la inmunidad de uso derivativo, al extretno de acercarse peligrosamente 179
Pueblo v. Ramos Delgado) 88 J.T.S. 119, a la pág. 6258.
al rechazado itnperativo de inmunidad transaccional. En efecto, si toda la 180
VéaseSaltzburg, The Required Records Doctri1te: Its Lessons for the Privilege Against Self-
evidencia que el gobierno pudiera obtener para el proces? crüninal c~wrespot;­ Incrimination) 53 U. Chi. L. Rev. 6 (1986).
diente se estünara "derivada" del testünonio bajo inmunidad, el testigo habna 181
335 U.S. 1 (1948). Se trataba aquí de la Ley de Control de Precios de 1942, 56 Stat.
conseguido, defacto, intnunidad transaccional. 23, que sujetaba los libros correspondientes al examen de los funcionarios de la agencia.
182
Finalmente valga señalar que aunque el testimonio prestado bajo inmunidad El caso clave esAlbertsonv. SubversiveActivitiesControlBoard) 382 U.S. 70 (1965), que
invalidó el requisito estatutario que obligaba a los miembros del Partido Comunista a insClibirse,
sea inadtnisible contra el testigo por "involuntario", en cuanto a terceros afecta-
lo q ne constituía una admisión que podía ser utilizada por el gobierno para procesar criminalmente
dos por el testimonio es ciertan1ente admisible, pues para eso se da la inmunidad. al inscrito bajo las leyes que entonces declaraban ilegal talmembresía. La Corte Suprema resolvió
que esto violaba el privilegio contra la autoincriminación y señaló los factores que hacían
inconstitucional requerir la inscripción bajo las circunstancias del caso, a saber:
176440 U.S. 450 (1979). Se expresó así el Tribunal Supremo: "Testimony giveninresponse 1) El requisito de inscripción iba dirigido a un grupo altamente selectivo, inherentemente
to a grant oflegislative immunity is the essence of coerced test~mo~y". Id a. la pág. 459. Nótese sospechoso de actividad criminal,
la distinción con las declaraciones "voluntarias" obtenidas en vwlanón a Mtranda) las cuales son 2) el reclamo de protección constitucional no se hace aquí en el contexto o zona regulatoria,
admisibles para impugnar la credibilidad del acusado que opta por declarar: Harris v. New York) sino en una zona permeada de estatutos criminales, de modo que brindar la información requerida
401 U.S. 222 (1971) y Oregon v. Hass420 U.S. 714 (1975). podía constituir una admisión de responsabilidad criminal, y
177 459 U.S. 248 (1983). 3) cumplir con el requerimiento crearía una probabilidad sustancial de procesamiento
178
Id. a las págs. 263-264> criminal. Id. a la pág. 79.
114 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL PRIVILEGIO CONTRA LA AUTOCRIMINACIÓN 115

Estos principios fueron luego utilizados por la Corte Supretna para invali- No conocemos de jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico
dar el registro o inscripción de cierto tipo de armas -de cañón largo o recorta- discutiendo las ilnplicaciones de esta doctrina ("required records") sobre el
do- para fines tributarios 183 , así cotno el requisito de informar sobre un negocio privilegio contra la autoincriminación 189 .
de apuestas ("wagering") 18 \ o sobre negocio de 1narihuana185 .
La Corte Suprema ha resumido así los requisitos para validar el requerimiento
de información bajo la doctrina de Shapiro sobre "required reports":
The premises of the doctrine, as it is prescribed in Shapiro, are evidently three:
first, the purposes ofthe United States' inquiry must be essentially regulatory;
second, information is to be obtained by requiring the preservation of records
of a kind which the regulated party has custotnarily kept; and third, the records
thetnselves 1nust have assumed "public aspects" which render then1 at least
analogous to public documents 186 .
Bajo estos criterios, la Corte Suprema validó un estatuto estatal que reque-
ría al conductor de un vehículo envuelto en un accidente detenerse y sutninistrar
nombre y dirección alas autoridades, aunque esto fuera incrüninatorio ("hit and
run" statute )187 . Aquí predomina lo regulatorio-adtninistrativo sobre lo criminal.
También validó requerir a los estudiantes universitarios que solicitan ayuda eco-
nótnica, informar si han cumplido con su deber de inscripción 1nilitar188 .
Adviértase, finahnente, que lo relativo a la exigencia de cotnparecer con los
records, debe evaluarse tomando en consideración lo discutido en la anterior §
3.6 sobre producción compulsoria de documentos.

183
Haynesv. United States) 390 U.S. 85 (1968). La Corte Suprema estimó que el propósito
legislativo era más criminal que regulatorio y que la inscripción se refería a una zona permeada de
estatutos criminales.
184
Marchetti v. United States) 390 U.S. 39 (1968) y Grosso v. United States) 390 U.S. 62
(1968). En Marchetti se trataba de un proceso y convicción por evasión contributiva de un
negocio de apuestas y dejar de cumplir con el requisito de inscripción en el IRS que suponía llenar
un formulario criminalmente comprometedor. Se dintinguió a Shapiro haciéndose hincapié en
que aquí no se trata de información pública ni de interés regulatorio, sino de un requerimiento
dirigido a un grupo selectivo inherentemente sospechoso de actividades criminales. En Grossose
trataba de lo mismo, con el agravante de que había un requisito de someter mensualmente a las
autoridades tributarias un formulario acompañado del pago correspondiente, con información
detallada sobre las actividades de apuestas, que iría a parar a manos del ministerio fiscal para el
procesamiento criminal.
185
Leary v. United States) 395 U.S. 6 (1969).
186
Grosso v. United States) 390 U.S. 62, 68-69 (1968).
187
California v. Byers, 402 U.S. 424 (1971). Este caso ha sido invocado por el Segundo
Circuito para validar requerimientos de informacion sobe transacciones de valores ("securities"),
UnitedStatesv. Stirling) 571 F.2d 708 (2d Cir.1978), cert. denied, 439 U.S. 824 (1978), y sobre
transportación, fuera de los Estados Unidos, de dinero o bienes en exceso de $5,000: United
Statesv. Dichne, 612 F.2d 632 (2d. Cir 1979), cert. denied 445 U.S. 928 (1980). Byerstambién 189
fue invocado por el Sexto Circuito para validar el requerimiento de información sobre el La literatura es abundante. Aparte del artículo mencionado en la anterior nota 180, véase
transporte de armas en un avión -informar a la línea aérea sobre que hay armas en el equipaje. McKay, Self-Incrimination and the New Privacy, 1967 S.Ct. Rev. 193; Mansfield, The Albertson
United Statesv. Alkhafaji) 754 F.2d 641 (6th Cir 1985). Case: Confiict Between the Privilege Against Self-Incrimination and the Government)s Need for
188
Informatt'on, 1966 S.Ct. Rev. 103; Meltzer, Required Records, the lYicCarran Act and the
Selective Service Systems v. Minnesota Public I nte1-est Research Group) 468 U .S. 841 ( 19 84). Privilege Agaimt Self-Incrimination) 18 U. Chi. L. Rev. 687 (1951).
CAPÍTULO IV

DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR

§ 4.1 Alcance general del derecho

Como ya vimos, la Enmienda Quinta dispone, en parte, que "no person


shall be compelled in any criminal case to be a witness against hünself''; esta
protección se aplica a los Estados a través de la Enmienda Decimocuarta1 . En el
artículo II, § 11, de la Constitución del E.L.A. se dispone así: "Nadie será
obligado a incriminarse mediante su propio testitnonio y el silencio del acusado
no podrá tenerse en cuenta ni comentarse en su contra". Vemos aquí una
disposición expresa en la Constitución de Puerto Rico, que no es parte del texto
de la Enmienda Quinta: "el silencio del acusado no podrá tenerse en cuenta ni
comentarse en su contra" 2 .
Por otra parte, la Regla 23 de las de Evidencia de Puerto Rico dispone así:
Un acusado en una causa criminal tiene el privilegio de no ser llamado como
testigo y no declarar. Si el acusado opta por no declarar, no se hará comentario
alguno sobre ese hecho ni se derivará inferencia alguna en su contra.
Esta regla de evidencia tiene la virtud de separar esta parte del privilegio
contra la autoincriminación -derecho del acusado a no ser llamado co1no testi-
go- de la parte n1ás general del privilegio que protege a toda persona contra ser
obligado a ofrecer testimonio autoincriminatorio cuando se le llatna a declarar,
lo que fue considerado en el anterior capítulo III. Adviértase que mientras el
privilegio general de toda persona a no autoincriminarse no ünpide que se le
llame a declarar, en el caso del acusado, ni siquiera puede ser llamado como
testigo. No obstante, esta Regla 23, en su segunda oración, invita a confusión.
Al referirse a que "si el acusado opta por no declarar", podría entenderse que si
el acusado opta por declarar, entonces desaparece la protección en cuanto a su
silencio anterior, lo que como vere1nos no es así. Mejor resulta del Código de
Evidencia de California, que se limita a reconocer el derecho del acusado a no
declarar en la medida en que se reconoce en la Constitución Federal o en la
Constitución de California, sin intentar codificar el alcance de la protección

1
Malloy v. Hogan) 378 U.S. 1 (1964).
2
Pero la Corte Suprema Federal reconoció este principio, como parte del derecho
constitucional del acusado a no declarar: Griffin v. California, 380 U.S. 609 (1965).
118 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR 119

constitucionaP. Como veremos en la próxima sección4 , el alcance constitucional En suma, el acusado tiene derecho constitucional a no ser llamado a
del derecho del acusado a no declarar es tnás amplio que lo que parece sugerir declarar y no meramente a no contestar preguntas cuando hacerlo tienda a incri-
la Regla 23 de las de Evidencia, distinto al caso de la Regla 24 que protege más minarle. La diferencia es importante, pues si se permite que el acusado sea llama-
al exigir inmunidad "transaccional", y no solo de "uso derivativo", en el ámbito do a declarar, tendría que invocar el privilegio contra la autoincriminación frente
judicial, para neutralizar el privilegio contra la autoincriminación 5 . al jurado o juzgador y podría lucir mal en ·la silla testifical, con potencial de'
Tenemos, pues, que el acusado en una causa criminal tiene un derecho perjuicio real, por más que jurídicamente se diga que el silencio legítüno del acu-
constitucional a ni siquiera ser llamado por el gobierno (ministerio fiscal) a sado no pueda usarse en su contra. Como ha expresado la Corte Suprema
declarar. ¿Cuál es el alcance del ténnino "acusado" a los fines de esta norn1a? La Federal:
interpretación más restrictiva es limitarlo al acusado en el juicio propiamente It is not every one who can safely venture on the witness stand though
dicho. La interpretación más liberal es extenderlo a todo procedimiento adver- entirely innocent of the charge against him. Excessive tünidity, nervousness
sativo judicial, tras denuncia6 . La interpretación restrictiva está fundada en que, when facing others and attempting to explain transactions of a suspicious
antes del juicio, en procedimientos previos al pliego acusatorio, cuando lo que character, and offenses charged against him, will often confuse and embarrass
se está dilucidando es justamente si se puede "acusar" a alguien, no puede decirse him to such a degree asto increase rather than remove prejudices against him.
que existe propiamente un "acusado". Por tanto, el ünputado o sospechoso no It is not every one, however honest, who would, therefore, willingly be placed
debería poder ampararse en un supuesto derecho a no contestar preguntas con on the witness stand9 .
potencial incrüninatorio; debería poder ser llamado a declarar. La interpretación
liberal está fundada en que tras Miranda ya se considera adversativo todo tipo
de procedimiento contra un imputado o sospechoso, lo que equivale a decir que § 4.2 Prohibición de utilizar el silencio del acusado
ya hay, propiamente dicho, un "acusado" a los fines del privilegio. Pero esta inter- como prueba de cargo
pretación pasa por alto queMirandano impide que seinterroguea un "sospechoso";
solo impide que este se vea obligado a suministrar información autoincriminatoria
cuando se le interroga "bajo custodia." En cuanto a vista prelüninary procedünientos El artículo II, sección l l de la Constitución del E.L.A. dispone expresa-
similares -conducentes a la autorización para "acusar" y s01neter a un sospechoso mente que "el silencio del acusado no podrá tenerse en cuenta ni comentarse en
o ünputado a juicio- el imputado tiene suficiente protección con el derecho a no su contra". Esta protección no es corolat·io necesario del derecho del acusado a
autoincrüninarse, asistencia de abogado, derecho a presentar prueba de defensa y no ser llatnado a declarar, ni de las consideraciones de "policy" en que se funda
a refutar la prueba del gobierno. Sin e1nbargo, cuando la decisión de acusar ya está el privilegio contra la autoincrüninación. En efecto, puede sostenerse que al
t01nada, el sospechoso o imputado es, técnicamente hablando, un "acusado" que considerar los fundamentos del privilegio contra la autoincrüninación junto con
tiene derecho a que ni siquiera se le llame a declarar7 . el interés social en la zona de investigación del crimen y convicción de los
Consideratnos que es preferible, por lo menos en vista prelüninar o su equi- culpables, resulta un acomodo razonable preservar el derecho del acusado a que
valente, considera~· ya al imputado cotno "acusado" a los fines de su derecho ni siquiera se le llame a testificar -evitando el cruel "triletna", lo que en buena
constitucional a no ser llamado a declarar (y no solo a no contesta~· preguntas cuya 1nedida sirve de fundamento al derecho contra la autoincriminación- y
respuestas tiendan a incritninarle). Esti1namos que esto, sin etnbargo, no está tan pennitiendo al juzgador tomar en cuenta el hecho Inistno de que el acusado no
claro c01no lo parece a casi todo el mundo en Puerto Rico, y que debe hacerse objeto declaró, por el valor probatorio que eso puede tener bajo las circunstancias del
de disposición expresa en la regla de procedimiento correspondiente 8 • caso 10 . Nuestra Asamblea Constituyente optó por no dejar la cuestión en manos

3
California Evidence Code, § 930: Penal Code § 866.5 (1970). La práctica en Puerto Rico es presumir que el imputado no puede
ser llamado a declarar en vista preliminar, y no solo que tiene un derecho a no autoincriminarse.
"To the extent that such privílege exísts under the Constitution ofthe Uníted States or the
State of California, a defendant in a criminal case has a privilege not to be called as a witness and La Regla 23 de las de Procedimiento Criminal es insuficiente para resolver fuera de duda la
not to testif)r". cuestión. La jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico parece sugerir que el imputado
4
en vista preliminar no puede ser llamado como testigo -véase, por ejemplo, Pueblo v. Esquilín, 98
Infra § 4.2. D.P.R. 505 (1970)- pero esto no ha sido objeto de consideración expresa, hasta donde sepamos.
5
Véase supra capítulo III, § 3.9, F(iv). 9
Wilson v. United States) 149 U.S. 60, 66 (1893).
6
Véase McCormick On Evidence, § 130, a las páginas 315-317 (3ra. ed 1984). 10
Hay situaciones en que el silencio del acusado resulta más extraño o incomprensible que
7
Id. a la pág. 317. en otras, desde el punto de vista de la compatibilidad entre inocencia y no declarar. Puede ocurrir
8
En el Código Penal de California se provee expresamente que: "The defendant may not que escuchar la versión del acusado sea tan esencial para el juzgador, que sería solo "natural" que
be examined at the examination, unless he is represented by counsel, or unless he waives his right se tome en cuenta su silencio. No se trata de penalizar al acusado por el ejercicio de un derecho
to counsel after being advised at such examination ofhis right to aid counsel." West's Ann. Cal. constitucional; se trata de limitar el alcance de ese derecho.
120 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR 121

del Tribunal Supre1no y resolvió el asunto en el propio texto constitucional. En opinión disidente, lo crucial es que no se obligó al acusado a testificar contra sí
los Estados U nidos el de bate era entonces intenso, y no había aún pronunciamiento Inisino, que es el lenguaje constitucional: "no person shall be compelled to be
de la Corte Suprema Federal. Esta habló en Griffin v. California11 • a witness against hünself". Se ha llevado a extremos el alcance de "compeler",
La Constitución de California disponía así: pues ahora se dice que, si se permite co1nentar el silencio del acusado o hacer las
.. .in any criminal case, whether the defendant testifies or not, his failure to inferencias razonables, entonces se está obligando indirectamente al testigo·
explain or to deny by his testimony any evidence or facts in the case against him (acusado) a declarar. Con buen juicio, los disidentes apuntan que el abogado
may be commented u pon by the court and by counsel, and may be considered defensor tendrá oportunidad de explicar al jurado por qué el acusado no ha
by the court or the jury12 . declarado, con oportunidad de refutar las inferencias te1nidas por la 1nayoría de
la Corte. Finahnente, se hace referencia a las reconocidas autoridades que favo-
Griffin fue juzgado y convicto por asesinato en primer grado en juicio por
recen la posición asu1nida por los constituyentes de California: Código Modelo
jurado en una corte de California. No testificó a su favor. El juez instruyó al
de Evidencia, Reglas Uniformes de Evidencia, Ainerican Law Institute (ALI),
jurado sobre el derecho del acusado a no declarar, pero añadió:
Ainerican Bar Association y otras.
Asto any evidence or facts against him which the defendant can reasonably
El co1nentarse el silencio del acusado no acarrea disolución automática del
be expected to deny or explain because offacts within his knowledge, ifhe does
proceso (1nistrial) ni revocación automática de una convicción. El simple hecho
not testify or if, though he does testify, he fails to deny or explain such evidence,
de que en Puerto Rico haya una disposición constitucional expresa que prohíbe
the jury 1nay take that failure into consideration as tending to indicate the truth
co1nentarios al silencio del acusado, no ha sido ünpedimento.
of such evidence and as indicating that among the inferences that may be
reasonably drawn therefrom those unfavorable to the defendant are the more La nonna general es que no debe disolverse al jurado por que el fiscal haga
probable. algún tipo de comentario con relación al silencio del acusado o al hecho de que
este no ha declarado. La nonna es la siguiente:
Tal instrucción, muy conforme al sentido común, a la experiencia humana
y al propósito cardinal del derecho probatorio (búsqueda de la verdad), tenía su El derecho de un acusado a no declarar y a que tal circunstancia no esta-
fundamento en la disposición constitucional del Estado de California ya citada. blezca presunción alguna en su contra no debe ser invadido por el 1ninisterio
Griffin fue sentenciado a pena de muerte, lo cual fue confirmado por la Corte público con comentarios adversos ni insinuaciones de clase alguna. Si lo fuera,
Supre1na de California. La Corte Suprema Federal expidió certiorari para consi- debe recibir del juez que preside el juicio la más severa e inmediata recriminación
derar si la referida disposición constitucional de California, y la instrucción impartida por conducta impropia; y el jurado ser instruido por la corte in1nediata1nente en
al jurado de conformidad con esta, violaban la Enmienda Quinta --cláusula contra forma apropiada, de suerte que en el ániino de los juzgadores de hecho no pueda
\a autoincriminación- aplicable a los Estados a través de la En1nienda Decimo- quedar vestigio alguno de tales co1nentarios vertidos ante ellos 13 .
cuarta. Mediante opinión emitida por el "liberal" Juez Douglas, la Corte Esta es la doctrina reiterada por el Tribunal Supre1no de Puerto Rico 14 .
Suprema resolvió que efectivamente se violaba el privilegio contra la autoincri- Para detenninar si el co1nentario acarrea un "1nistrial" o si no puede confirn1arse
Ininación y el derecho del acusado a no declarar. Se calificó de réinora del sistema una convicción, hay que atender a la magnitud del comentario y a las instrucciones
inquisitorial de justicia criminal el permitir comentar el silencio del acusado, y del juez para subsanarlo. En ocasiones el co1nentario es de tan poca monta que
permitir inferencias desfavorables contra el acusado que opta por ejercer su una instrucción sería suficiente para subsanarlo o ni siquiera esto, pues no puede
derecho a no declarar. Se penaliza el ejercicio de un derecho constitucional decirse que hubo perjuicio para el acusado 15 . En otras ocasiones el asunto es 1nás
fundamental al hacer muy costoso o peligroso su ejercicio. Se resolvió, en suma, serio, y acarrea revocación si no se dieron, o no fue posible dar, instrucciones
que la Enmienda Quinta prohibía, en procedimientos federales o estatales, que
el ministerio público hiciera comentario alguno sobre el silencio del acusado, y 13
Pueblo v. Díaz) 69 D.P.R. 621, 629 (1949).
que se instruya al jurado sobre que tal silencio puede utilizarse para inferir 14
VéansePueblov. VerdejoMeléndez) 88 D.P.R. 207,218-220 (1963);Pueblo v. Velázquez,
culpabilidad. El juez Presidente Warren no intervino, Inientras el ilustrado juez 72 D.P.R. 42, 50 (1951); Pueblo v. Perales Figueroa) 92 D.P.R. 724, 726-727 (1965); y Pueblo
Hadan concurrió con el resultado "with great reluctance". El juez Asociado v. Ríos Alvarez) 112 D.P.R. 92, 120-125 (1982).
15
Stewart emitió opinión disidente a la cual se unió el juez Asociado White, lo que En Pueblo v. Verdejo Meléndez) 88 D.P.R. 207, 218 (1963) el comentario surge en el
informe del fiscal al jurado: "Conteste el acusado, si es que puede, qué razones tiene Puro Pérez
significa que la opinión del Tribunal en Griffinsolo tuvo cinco votos. Según la para ser enemigo suyo". El Tribunal Supremo estimó que esto no constituye un comentado al
silencio del acusado y que, en todo caso, la instrucción del juez al jurado subsanó el posible error.
La Corte Suprema Federal ha sido también muy tolerante con los comentarios del ministerio
11
380 U.S. 609 (1965). público ante alegaciones de que constituían comentarios al silencio del acusado: Lockett v. Ohio,
12
Artículo I, § 13 de la Constitución de California. 438 U.S. 586 (1978) y United States v. Robinson) 485 U.S. 25 (1988).
122 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR 123

enérgicas, oportunas y apropiadas para subsanar el error. En Pueblo v. Perales En Pueblo v. Ríos Alvarez19 , sentencia bien razonada y extensa, pero que no
Figueroa 16 , la defensa sometió el caso por la prueba de cargo. Durante el inforn1e es opinión del Tribunal Supremo se invocó a Chapman con aprobación para
de refutación del fiscal, este insistió en más de una ocasión en que si el acusado resolver que aunque se cometió error en instancia al c01nentarse por el fiscal el
(de actos lascivos con una niña de doce años) no hizo eso con la niña, debía silencio del acusado, no se revocará la convicción por tratarse de un error "no
producir la prueba de que no era verdad lo ünputado; dijo el fiscal específicatnente perjudicial más allá de duda razonable", esto es, el Tribunal Supremo está con-·
que "si él no estaba con la niña esa noche y no hizo aquello, pues· tenía que estar vencido, n1ás allá de duda razonable, que de no haberse cotnetido el error, el
en otro lugar y que él estaba con otra persona en otro lugar". El Tribunal Supre- resultado hubiera sido el mismo. Los disidentes en Ríos Alvarez (Irizarry Yun-
n1o estimó que esto constituía una crasa violación a la prohibición de cotnentar qué, Trías Monge y Dávila) tienen razón al insistir en que, de acuerdo con
el silencio del acusado, porque insinuaba al jurado que el acusado había guar- Chapman, es sobre el Pueblo (gobierno) que recae la obligación de convencer
dado silencio en el juicio cuando debió haber producido prueba en su favor para al tribunal apelativo de que el error constitucional no es perjudicial más allá de
refutar lo ünputado. Esto ameritaba la más severa e intnediata recriminación del duda razonable ( harmless error beyond a reasonable doubt). Si bien en apelación
juez al fiscal frente al jurado y unas instrucciones enérgicas y adecuadas. Pero el ya no hay presunción de inocencia, pues ésta quedó rebatida por el fallo o vere-
tribunal se limitó a la instrucción rutinaria de que la ley establece el derecho del dicto de convicción, y compete al convicto-apelante demostrar que los errores
acusado de no declarar. De ahí que se revocara la convicción y se ordenara un invocados se cometieron, una vez establecido que se cometió el error constitu-
nuevo juicio. cional, le corresponde al gobierno -la parte beneficiada por el error- convencer
Si la magnitud del error o la insuficiencia de instrucciones curativas impiden al tribunal apelativo de que se trata de un error que no acarrea revocación 20 .
al acusado obtener un juicio justo e imparcial, habrá ocurrido una irregularidad Aparte de comentar el silencio del acusado o hacerse inferencias adversas
tal que acarrea disolver al jurado, de conformidad con lo dispuesto en la Regla por el juzgador a base de que el acusado no declaró, hay un uso probatorio imper-
144( d) de las de Procedimiento Crin1inal, sin impedimento de un nuevo proceso tnisible del silencio del acusado cuando se adtnite prueba de referencia contra un
bajo la cláusula de Doble Exposición. Solo cuando la conducta del fiscal sea acusado bajo la doctrina o regla de admisión tácita o por silencio 21 . En efecto,
deliberada para obligar a la defensa a solicitar el "tnistrial" habrá ünpedünento el derecho probatorio no solo adtnite contra un acusado -o contra cualquier
para un nuevo proceso 17 . parte- su "ad1nisiónm2 expresa, sino también aquella declaración que se hizo
Aunque en el juicio que culminó en convicción del acusado se hubiera frente a él, y que no fue objetada o controvertida por él en circunstancias bajo
cometido una violación a la prohibición constitucional de comentar el silencio las cuales una persona razonable no hubiera pennanecido callada. Pero cuando
del acusado o usar tal silencio como prueba en su contra, no subsanada mediante esa adtnisión tácita o por silencio se ofrece co1no prueba sustantiva o de cargo
instrucción al jurado, esto no es suficiente para revocar ,sin ulterior consideración) contra un acusado, en circunstancias en que la declaración se hizo en un tno-
la convicción en apelación. Esto significa, ciertamente, que se ha co1netido un Inento en que el acusado tenía derecho a guardar silencio bajo el privilegio contra
error de índole constitucional, que solo permite confirmación de la convicción la autoincriminación23 , no puede invocarse la regla de evidencia para admitir la
si el tribunal apelativo queda convencido, más allá de duda razonable, de que de declaración sin violentar la Constitución. De ahí estas expresiones del Tribunal
no haberse cometido tal error el resultado hubiera sido el n1is1no. Esta es la Supremo de Puerto Rico: tal como quedó adoptado el inciso 3 de la sección l l
doctrina del "hannless constitutional error" que nace justamente en un caso de del artículo II de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el
violación a la prohibición de comentar el silencio del acusado 18 . silencio del arrestadoal enfrentarse a la inculpación de un copartícipe, cómplice,
o persona particular durante la investigación crüninal o durante el proceso
16
criminal no debe tenerse en cuenta, ni comentarse en su contra, bien se considere
92 D.P.R. 724 (1965). cotno una adtnisión por adopción, admisión tácita o excepción a la pn1eba de
17
Pueblo v. Suárez Fernández, 116 D.P.R. 842, 847-850 (1986), Oregon v. Kennedy) 456 referencia, por fonnar parte de nuestra garantía constitucional ante la autoin-
. U.S. 667 (1982).
18
Chapman v. California, 386 U.S. 18 (1967). Se trata aquí de error por violación a la
19
doctrina de Griffin v. California) 380 U.S. 609 (1965). L.a Corte Suprema Federal resuelve que 112 D.P.R. 92 (1982).
este tipo de error está sujeto al "harmless error", pero .que·.tratándose de violación a derechos 2
° Chapman v. California, 386 U.S. 18, 24 (1967).
constitucionales del acusado, solo se confirmará la convicción si el tribunal apelativo estima que 21
Regla 62(B) de las de Evidencia de Puerto Rico; Regla Federal801(d)(2)(B).
el error es "harmless beyond a reasonable doubt". Además, se hizo hincapié en que cometido un 22 Esto es, declaraciones constitutivas de prueba de referencia que se ofrecen en la vista o
error en violación a derechos constitucionales federales, la determinación de si el error es "hann- jLúcio contra el propio declarante.
less b·eyond a reasonable doubt", es una cuestión federal aunque se trate de un proceso criminal 23
El momento inicial en que al sujeto le ampara el derecho a callar es el del focus o
estatal. Y el gobierno -estatal o federal- tiene el peso de persuadir al tribunal apelativo de que se
investigación centrada sobre su persona, de conformidad con Escobedo- Rivera Escuté- Miranda)
trata de un "harmless constitutional error".
según consideramos en el anterior capítulo II, § 2.3.
124 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR 125

criminación, y es deber de nuestros tribunales no adtnitir tal prueba y el deber Ahora bien, ¿qué ocurre si la defensa no solicita la instrucción, a pesar de
de nuestros fiscales abstenerse en absoluto, durante el proceso, de hacer cual- que el acusado no declaró? En Lakeside v. Oregon29 , la Corte Suprema resolvió
quier comentario que dé margen a una inferencia sobre una posible admisión por que no es inconstitucional que el tribunal imparta la instrucción sin que la defen-
silencio 24 (énfasis suplido). sa la pida y aún con la objeción de la defensa.
Hemos subrayado la expresión "arrestado" para resaltar que la prohibición A nuestro juicio Lakeside no debe ser seguido por el Tribunal Supremo de·
constitucional de utilizar el silencio del acusado para adtnitir con1o prueba en su Puerto Rico. Adviértase que no se resolvió que el tribunal está obligado a ün-
contra una "admisión por silencio" bajo las Reglas de Evidencia, solo se refiere a partir la instrucción en cualquier circunstancia, sino que tiene discreción para
situaciones bajo las cuales había derecho constitucional a guardar silencio. Cierta- impartirla aún con la objeción de la defensa. Pero el derecho a la instrucción
mente, el arrestado tiene tal derecho. Aún antes del arresto, el "sospechoso" tiene ( Carter) -lo mismo que el derecho en que se basa la instrucción ( Griffin )-es
el derecho de guardar silencio ante un "interrogatorio bajo custodia" llevado a cabo del acusado, y este puede renunciarlo cuando estüne que es preferible que no se
por las autoridades gubernatnentales. Cabe sostener que aún cuando el sospechoso instruya al jurado. Nos parece que es, más bien, inconstitucional ünpartir la
o arrestado tenga derecho a guardar silencio ante el interrogatorio gubernatnental, instrucción a pesar de la objeción de la defensa, esto es, de solicitud afirmativa
no hay impedimento para la adtnisión por silencio cuando no hay intervención de que no se imparta. Así debería, a nuestro juicio, interpretarse nuestra cláusula
gubernamental alguna, y el sujeto guarda silencio ante una declaración de tercero, constitucional. Hay buenas razones para que el abogado defensor estüne que no
totalmente desvinculada de acción por las autoridades oficiales del gobierno. conviene al acusado que se ünparta la instrucción, recordándole con ello que el
Por supuesto, el uso de admisiones tácitas contra un acusado en violación a acusado no declaró. Aunque la Corte Suprema rechazó el argutnento en Lake-
su derecho a guat·dat· silencio está iguahnente proscrito bajo la Entnienda Quinta25 side, hay base pat·a sostener que se viola el derecho de asistencia de abogado
cuando se ünparte la instrucción sobre la objeción del abogado.
§ 4.3 Instrucciones al jurado La mejor nonna, a nuestro juicio, es la siguiente. Cuando el acusado ejerce
su derecho constitucional a no declarar, surgen tres posibles situaciones respecto
El acusado que opta por no declarar, y ejerce su derecho constitucional a ala posición del abogado defensor o del acusado sobre la instrucción al jurado 30 :
guardar silencio, tiene derecho, bajo la Entnienda Quinta, a que el tribunal ins- i) la defensa solicita la instrucción
truya al jurado sobre el alcance de su derecho a no declarar y a que no se use en Aquí no hay discreción. Por imperativo constitucional federal, tanto en
su contra el hecho de no haber declarado. En Griffin v. California26 , la Corte Su- procedünientos federales cotno estatales, el tribunal está obligado a in1partir la
prema había expresado que "we reserve decision on whether an accused can require instrucción ( Carter).
that the jury be instructed that his silence tnust be disregarded". La interrogante fi1e ii) la defensa no solicita la instrucción ni solicita que no se imparta.
contestada en Carterv. J(entuckf 7 , donde la Corte Supretnaresolvió que el tribunal
tenía una qbligación constitucional de acceder a la solicitud del acusado (defensa) Aquí no hay violación constitucional si el tribunal ünparte la instrucción
pat·a que se impat·ta al jurado la instrucción correspondiente: motu proprio (Lakeside). Presumimos que igual resultado se produciría bajo la
No judge cat1 prevent jurors fi-mn speculating about vvhy a defendat1t stands Constitución del E.L.A., ante la pasividad de la defensa, pues en último término
tnute in the face of a criminal accusation, but a judge can, and tnust, if re-quested el tribunal solo ha impartido una instrucción que expone el derecho constitucional
to so, u.se the umque povver of the jury instruction to reduce that speculation to a aplicable. Pero la mejor norma sería que el tribunal le pregunte a la defensa que
minimutn28 . si tiene objeción a que se imparta la instrucción.

29
24 Pueblo v. Alvarez Trinidad, 85 D.P.R. 593, 598 (1962). 435 U.S. 333 (1978).
2 s Véase 4 Louisell & Mueller, Federal Evidence § 424, a las páginas 275-281 (Lawyers Co- 30
La instrucción modelo del Libro de Instrucciones al Jurado para el Tribunal Supe1'ior de
operative Publishing Co., 1980). Puerto Rico) a la pág. 33 (Colegio de Abogados, 1976) es la siguiente:
26
380 U.S. 609, n.6. En este caso el acusado no ha ocupado la silla testifical.
27
450 U.S. 288 (1981 ). Nuestra constitución establece el derecho de un acusado a no autoincriminarse mediante
28 Id. ala página 303. Luego, en]amesv. Kentucky,466 U.S. 341 (1984),la Corte Suprema su propio testimonio y que su silencio no podrá tenerse en cuenta ni comentarse en su contra.
resolvió que a pesar de cualquier distinción bajo el derecho estatal entre "admonition" e Los señores del Jurado deben tener presente en sus deliberaciones que el acusado tiene el
"instruction", una solicitud de la defensa de que se "amonestara" al jurado sobre el derecho del derecho a declarar o no, según lo deseare, pero deben también tener presente siempre, que el hecho
acusado a guardar silencio es equivalente a una solicitud de que "instruyera" al jurado sobre el de no haber declarado, no puede considerarse como una aceptación de su culpabilidad. Recuerden
particular, a los fines de la doctrina Carter, esto es, del derecho del acusado a que se imparta la en todo momento, en sus deliberaciones, que a pesar de no haber declarado el acusado, el Ministerio
instrucción. La doctrina de Carter, por supuesto, obliga a las cortes de Puerto Rico. De todas Fiscal viene obligado a probar su culpabilidad más allá de toda duda razonable, prescindiendo del
formas, el resultado debería ser igual bajo la Constitución de Puerto Rico. hecho de que el acusado en el ejercicio legítimo de su derecho no haya declarado.
126 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR 127

iii) La defensa se opone a la instrucción own defense, orto refuse todo so" ... Three of the dissenting Justices in that case
Aquí, si se imparte la instrucción a pesar de la objeción de la defensa, no hay agreed that the FifthAmendment encmnpasses this right: The FifthAmend1nent's
violación a la Constitución Federal (Lakeside). Pero, a nuestro juicio, debe inter- privilege against self-incrünination is fulfilled onlywhen an accused is guaranteed
pretarse nuestra constitución en el sentido de que el juez está obligado a no ün- the right to remain silent unless he chooses to speak in the unfettered exercise
partir la instrucción, tanto por el derecho de asistencia de abogado como bajo of his own will' ... The choice of whether to testify in one 's own defense ... is an
el derecho del acusado a elegir declarar o no declarar. Si el acusado tiene igual exercise ofthe constitutional privilege. Id., at 230 34 .
derecho a declarar y a no declarar, debe ser la defensa quien elija si se imparte o El Tribunal Supremo de Puerto Rico, en Pueblo v. Santiago 3'\ se negó a
no la instrucción, como consecuencia de su opción de no declarar31 . adoptar una decisión de Colorado 36 que resolvió que el tribunal debía advertir
Estimamos que esto debe regularse en las Reglas de Procedimiento Crimi- al acusado de su derecho a declarar y las consecuencias de hacerlo. A nuestro
nal. Ta1nbién debe revisarse la instrucción dellibro 32 . juicio correctamente, el Tribunal Supremo de Puerto Rico, señaló que se trata
de una decisión que debe tomar el acusado en consulta con su abogado, y que
si el acusado decide no declarar no hay imperativo constitucional alguno de que
§ 4.4 Derecho del acusado a declarar el juez indique sobre la voluntariedad e inteligencia de tal decisión. Tampoco
debe advertir sobre el derecho del acusado a no declarar, salvo que se presuma
que el acusado no tenga adecuada representación profesional. Se señala, final-
En Rock v. Arkansas3 3 , la Corte Suprema al buscar y señalar los fundamentos
mente, que advertir al acusado sobre su derecho a declarar podría considerarse
constitucionales del derecho del acusado a declarar -y tras referirse al debido un comentario impermisible al derecho del acusado a guardar silencio.
proceso de ley (Enmienda XIV) y a la comparecencia compulsoria de testigos de
Este derecho del acusado a declarar está tan ligado a su derecho constitucional
defensa (Enmienda VI) como fundamentos de ese derecho- incluyó al privilegio a no declarar que la Corte Suprema ha resuelto que es inconstitucional un esta-
contra la autoincriminación:
tuto que dispone que si el acusado va a declarar sea el prüner testigo de defensa37 .
The opportunity to testifyis also a necessary corollaryto the FifthAmendment's El propósito es neutralizar en algún grado la ventaja del acusado respecto al resto
guarantee against compelled testimony. InHarrisv. New York) 401 US 22,230 ... de los testigos que permanecen secuestrados (bajo las reglas del tribunal)
( 1971 ), the Court stated: "Every criminal defendant is privileged to testify in his mientras los otros declaran. Ade1nás de violar el debido proceso de ley, alünpedir
que sea sobre la marcha de la prueba que la defensa decida si sienta o no al acusado
~ E? Pueblo v. Romero Cuesta) 101 D.P.R. 404, 410 (1973), el Tribunal Supremo se
1
a declarar, la Corte estimó que se violaba el derecho del acusado a no declarar,
expreso as1: pues al terminar la prueba de cargo la defensa puede que aún no haya decidido
Tampoco creemos que debe establecerse la doctrina de que el tribunal no dé instrucciones si renuncia al derecho del acusado a no declarar, y la regla impugnada lo obliga
sobre el derecho del acusa~o a gu~:dar sil~ncio, si este no lo solicita, por el fundamento alegado
por el apelante, de que la mstrucc10n eqmvale a llamarle la atención al jurado sobre el hecho de
a renunciarlo prematuramente.
que el acusado ha gu_ardado_ silencio. Por el contrario, esa instrucción es necesaria, sana y prudente, Valga señalar, finalmente, que la instrucción al jurado sobre el derecho del
como un recordatono a los Jurados que tengan siempre presente y no olviden en sus deliberaciones acusado a no declarar 38 incluye lo relativo al derecho del acusado a declarar, lo que
el alca~ce ~e ~se; derecho que tiene el acusado y como, porque lo ejercite, no deben considerar fue cuestionado sin éxito en Pueblo v. Martínez Guerra39 , y en Pueblo v. Quiñones
que lo mcnmmo y que se pueda tener la más mínima idea de que está aceptando culpabilidad en Torre! 0 .
el caso.
Presumi~os 9u e ~stas expresiones cobraron mayor fuerza con Lakeside v. Oregon) 43 5 U .S.
333 (1978). Aun as1 estimamos que esta doctrina debe ser revisada y que debe dejarse en manos
de la def~~sa la decisi~I_l sobre la instrucción. Si se permite renunciar al jurado y hasta al juicio
§ 4. 5 Impugnación del acusado que opta por declarar
(dec~araciOn.~e culpabilidad), ¿por qué este afán especial con la obligación del tribunal de impartir
una mstrucc10n que es alegadamente para el beneficio del acusado, pero este no desea? La segunda oración de la Regla 23 de las de Evidencia de Puerto Rico
32
A menudo se impugnan los términos de la instrucción que imparte el juez. Véanse Pueblo dispone así: "Si el acusado opta por no declarar, no se hará comentario alguno
v. Romero Cuesta) 101 D.P.R. 404 (1973); Pueblo v. Martínez Guerra) 98 D.P.R. 682 (1970);
Pueblo v. Quiñones Torre~ 95 D.P.R. 659 (1968). 34
Id. a la pág. 2710.
Tal vez debía eliminarse lo relativo a "no autoincriminarse", pues un jurado podría entender 35
88 J.T.S. 89.
que el acusado no ha declarado porque si lo hubiera hecho se incriminaba. 36
People v. Curtis) 681 P.2d 504 (1984). El Tribunal Supremo al negarse a adoptar tal
33
107 S.Ct. 2704 (1987). Aquí, bajo una Regla de las de Evidencia deArkansas se impidió posición, cita abundante jurisprudencia contraria: 88 J.T.S. 89, a la página 6054.
a 1~ ac~sada declarar con relació1_1 al as~nto crucial en el juicio porque la acusada solo pudo recordar 37
Brooksv. Tennessee, 406 U.S. 605 (1972).
el InCidente tras someterse a hipnosis. La Corte Suprema resolvió que aplicada a un acusado 38
Véase supra nota 30.
"Ar1cansas ' per se ru1e ~xc1u d"11_1g all posthypnosis testimony infringes impermissibly
' on the right) 39
98 D.P.R. 682, 684 (1970).
of a defendant to tesrrfy on lus or her· own behalf" Id. en las págs. 2714-2715. 40
95 D.P.R. 659, 663 (1968).
128 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR 129

y sobre ese hecho no se derivará inferencia alguna en su contra". Parecería que, Se respondió en la afirmativa a base del debido proceso de ley, en virtud del
implícitamente, se nos dice que si el acusado opta por declarar, entonces se siguiente razonamiento. Miranda requiere que se advierta al arrestado sobre su
pueden hacer las inferencias de rigor sobre su silencio anterior41 . Pero esto no derecho a no declarar, que todo cuanto diga podría ser utilizado en su contra,
es así. y sobre su derecho a asistencia de abogado durante el interrogatorio a que se le
Cuando el acusado opta por declarar a su favor, podría sostenerse que no someta. De ahí la Corte Suprema razona así: ·
solo renuncia a lo principal (derecho a no declarar) sino tatnbién a lo accesorio Silence in the wake ofthese warnings may be nothing more tha!l the arrestee's
o subordinado (derecho a que no se hagan inferencias en su contra del anterior exercise of these Miranda rights. Thus, every post-arrest silence is insolubly
silencio). Pero hay consideraciones de debido proceso de ley, aparte del privi- a1nbiguous because of what the state is required to advise the person arrested.
legio contra la autoincriminación. Cuando un acusado ha callado durante la Moreover, while it is true that the Miranda warnings contain no express assurance
etapa investigativa y los procedimientos anteriores al juicio, y entonces opta por that silence will car1y no penalty, such assurance is implicit to any person who
declarar a su favor en el acto del juicio, cabe sostener, bajo el derecho probatorio receives the warnings. In such circumstances, it would be fundatnentally unfair a11d
y las reglas de ünpugnación por omisión42 , que puede ünpugnarse la credibilidad a deprivation of due process to allow the arrested person's silence to be used to
del acusado 1nediante evidencia de que anteriormente había callado lo que ahora impeach an explanation subsequently offered at trial45 .
dice. Pero habiendo sido el testigo anteriormente advertido sobre su derecho a
Nótese, pues, que de conformidad con Doyle, el utilizar el silencio del
no declarar, su silencio anterior pierde todo valor probatorio aún a fines de ün-
arrestado, tras impartirle las advertencias de Miranda, para fines de impugnar la
pugnación, al tornarse inherente1nente atnbiguo. El valor probatorio del ante-
credibilidad del acusado que opta por declarar en el juicio, es inconstitucional
rior silencio a fines de impugnación -fundado en que lo natural hubiera sido
por violar el debido proceso de ley-"funda1nentally unfair"- y no por violar
haber declarado en la ocasión anterior- se desvanece ante el apercibüniento del
el privilegio contra la autoincriminación contenido en la Enmienda Quinta. La
derecho a no declarar: el silencio anterior puede haber sido meramente una estra-
clave está en la ambiguedad probatoria del silencio tras las advertencias de
tegia ante la advertencia de que podía callar sin que eso fuera tomado en cuenta.
Miranda.·
Es la ambiguedad del silencio anterior lo que impide, baJo el debido proceso de ley,
que se impugne al acusado que declara en el juicio 1nediante evidencia de su Esto nos trae a ]enkins v. Anderson46 • En juicio por asesinato en una corte
anterior silencio sobre el asunto sobre el cual declaró. El caso principal es Doyle de Michigan, el acusado testificó y dió una versión de legítima defensa. El
v. Ohio4 \ donde se resuelve que el silencio post-arresto de un ünputado, tras acusado no se entregó a las autoridades hasta dos semanas después del homicidio,
recibir las advertencias deMiranda, no puede usarse para impugnar la credibilidad lo que fue objeto de interrogatorio del fiscal al contrainterrogar al testigo. En
del acusado que opta por declarar en el juicio. Doyle fue arrestado y acusado de su informe al jurado el fiscal volvió a hacer referencia a que el acusado nada dijo
venderle 1narihuana a un encubierto. Al ser arrestado, se le impartieron las del incidente antes de su arresto dos se1nanas después de los hechos imputados.
advertencias de Miranda, y Doyle guardó silencio. En el juicio, Doyle declaró La teoría del fiscal era que si el testigo 1nató en defensa propia hubierfl sido
y dio una versión exculpatoria de la transacción imputada. En contrainterrogatorio, natural que lo hubiera dicho antes del arresto, durante esas dos se1nanas. La de-
y a fines de ünpugnación, el fiscal le pregunta al acusado por qué no dió esa fensa sostenía que esto constituía una violación a la Enmienda Quinta: comentar
historia al mo1nento del arresto; la defensa objetó sin éxito y planteó el incidente el silencio del acusado. Pero la Corte Supre1na resolvió que no hay violación al
como error, en apelación tras convicción. La Corte de Circuito confirmó pero privilegio contra la autoincriminación cuando el ministerio público usa el
la Corte Suprema Federal "granted certiorari to decide whether impeachment silencio pre-arresto del acusado para impugnar su credibilidad. Una vez que el
use o fa defendant's post-arrest silence vio lates anyprovision ofthe Constitution" 44 . acusado opta por declarar, el fiscal tiene derecho a contrainterrogar al acusado
como a cualquier otro testigo. Si el acusado le te1ne al contrainterrogatorio,
41 Desde la perspectiva de la lógica formal, la inferencia es ímpermísíble. De la proposición puede optar por ejercer su derecho a no declarar. Se trata de una decisión
"sí A entonces B" no puede ínferírse "sí no A, entonces no B". Pero en el lenguaje jurídico estratégica47 . Tampoco hay violación al debido proceso de ley porque aquí, dis-
ordinario, la proposición "Si A entonces B" suele sugerir que "Si no A, entonces no B". tinto a enDoyle:J, está ausente el carácterfatahnente atnbiguo del silencio cuando
42 Véase Pueblo v. Cortes del Castillo, 86 D.P.R. 220,224-227 (1962). Se explica aquí que
se le han ilnpartido las advertencias al arrestado o sospechoso, y se intenta utilizar
es permisible impugnar a un testigo por haber omitido en ocasión anterior hacer manifestaciones
sobre un hecho esencial relacionado con el asunto objeto de su testimonio, siempre que hubiera
el silencio tras las advertencias para in1pugnar la credibilidad del acusado. En los
sido natural que el testigo hiciera la manifestación cuando declaró por primera vez. "Sí era natural términos de la Corte Suprema:
que expusiera el hecho omitido y no lo hizo, aunque no se le hubiera preguntado específicamente,
puede usarse para impugnar su testimonio en corte." Id. a la pág. 225. 45
Id. a las páginas 617-618.
43
426 U.S. 610 (1976). 46
447 U.S. 231 (1980).
44
Id. a la página 616. 47
Id. a la pág. 238.
130 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR 131

In this case, no governmental action induced petiti_o_ner to retnain si~ent A pesar de que Weirpuede parecer extraño de primera intención, no lo es.
before arrest. The failure to speak occured before the petlttoner vvas take~ tnto No se trata de premiar al gobierno, que incumple con su obligación de cumplir
custody and givenMirandaWarnings. Consequently, the _fundatnental unfatrness con Miranda, permitiéndole impugnar la credibilidad del acusado por medio de
present inDoyleis not present in this case. We hold that tmpeachment by use of su silencio post-arresto. En verdad la penalidad del gobierno es la contemplada
prearrest silence does not violate the Fourteenth Amendment48 . en Miranda: el gobierno no podrá usar contra el acusado declaraciones incrüni-·
¿Qué ocurre cuando las autoridades no advierten_ al so~pechoso o arrestado natorias obtenidas en violación al privilegio contra la autoincrüninación, esto es,
de confonnidad con Miranda y el sujeto guarda stlencto, el cual luego es sin las advertencias requeridas por Miranda. Pero tal violación no ünpide al
utilizado por el ministerio público pat·a impugnar la credibilidad del acusado? Si gobierno utilizar tales declaraciones incriminatorias -si son voluntarias- para
atendemos altnomento del silencio, ya el futuro acusado era acreedor a las adver- impugnar la credibilidad del acusado que opta por declarar 51 . Tatnpoco debe ser
obstáculo tal violación para utilizar el silencio voluntario del acusado para
tencias y permitir la impugnación podría considerarse pretni_ar ~1 gobierno por
ünpugnar su credibilidad. Esto obedece a que al establecerse el balance adecuado
no impartir las advertencias. Si atendem?s a Do~le y al cnter~o rector de la
entre los intereses protegidos por Miranda y los intereses sociales vinculados a
atnbigüedad del silencio tras las advertencias, habna que _c~ncl_utr que no hubo
la efectiva investigación criminal, se decidió -con buen juicio- que era sufi-
violación al debido proceso de ley, así como tampoco al pnvtlegto contra la au~o­
ciente la regla de exclusión de declaraciones incriminatorias para fines sustantivos
incriminación, por no haber el gobierno utilizado como prueba sustantiva
y permitir su uso para fines de ünpugnación. Eso en cuanto al alcance del privi-
declaraciones del acusado en violación a Miranda. legio contra la autoincriminación. Lo que ocurre es que al impartirse las adver-
La Corte Suprema, en un breve pe1" cuTiam, abordó el problen1a enFletcheT tencias sobre el derecho a guardar silencio, el silencio se torna tan ambiguo que
v. Wei~ 9 . Weir, acusado de asesinato, testificó a su f~vor invocando qu~ ~ató carece de valor probatorio aun a fines de ünpugnación y el debido proceso de ley
accidentalmente o en legítima defensa. Esa fue la pnmera vez en que dto una no tolera entonces ni tal uso lünitado (Doyle).
versión exculpatoria del accidente, pues antes guardó silencio. En contra- En Puerto Rico, la situación es la siguiente. Primeratnente, el silencio de
interrogatorio, el fiscal le preguntó por qué no dió tal versión altnotnento de su un eventual acusado, no puede ser utilizado como prueba sustantiva cuando se
arresto. Tras su convicción estatal, Weir prevaleció en hábeas corpus federal ante trata del silencio en un momento en que el sujeto tenía derecho a callar: Pueblo
la Corte de Distrito y el Sexto Circuito. El caso se resolvió a base de que no se v. AlvaTez TTinidad52 . Igualtnente, el silencio anterior del acusado, relativo a un
impartieron a Weir las advertencias de MiTanda al momento de su arresto; el tnomento en que había el derecho a callar y fue apercibido de las advertencias
Sexto Circuito estünó que bajo Doyle viola el debido proceso de ley contra- de Miranda, no puede utilizarse ni siquiera para ünpugnar la credibilidad del
interrogar al acusado sobre su silencio post-arresto, aún cuando al arrestado no acusado. Así, en Pueblo v. Esquilín PaTéss\ el Tribunal Supretno considera la
se le hubieran ünpartido las advertencias de Miranda. Pero la Cor~e Supretn.a situación de un interrogatorio del fiscal a un acusado dirigido a resaltar que ni
revocó al negarse a extender a Doyle a un arresto sin las advertenCias. El ra_tw en la investigación del caso y durante la vista preliminar el acusado invocó la
decidendide Doylees que el gobierno, al inducir al silencio con las advertenCias, versión exculpatoria (coartada) que dio en el juicio durante su exatnen directo.
no puede luego valerse del silencio para impugnar la credibilidad del acusado; El Tribunal Supretno resolvió que el hecho de que durante la investigación del
Doyle, sin embargo, solo aplica cuando se le han impartido al arrestado las adver- caso y durante la vista preliminar el acusado no interpusiera la defensa de
tencias. Concluyó así la opinión de la Corte: coartada no justificaba referirse al silencio del acusado en esas etapas, pues de otra
In the absence of the sort of affirmative assura11ces embodied in the Miranda 1nanera se vulnera el privilegio contra la autoincriminación. No se renuncia
W arnings, vve do not believe that it violates due process oflaw for a State to permit retroactivamente al privilegio de guardar silencio, cuando se opta por declarar:
cross-examination as to postarrest silence when a defendat1t chooses to take the Por el hecho de que el acusado declare en su propia defensa en el juicio no
stand. A State is entitled, in such situations, to leave to the judge a11d juty under its renuncia retroactivamente a la protección constitucional en que se ha amparado
own rules of evidence the resolution of the extent to which postarrest silence may durante los procedimientos anteriores al juicio 54 .
be deetned to ünpeach a criminal defendant's ovvn testimony50 . En Pueblo v. González Colón 55 el fiscal, en su infonne al jurado, trajo a
Es importante notar que no hubo disidencias en los tnéritos, aunque los colación el hecho de que los acusados de asesinato, que durante el juicio ofrecen
jueces Brennan y Marshall objetaron disponer del caso sumariamente, sin ni si-
51
quiera argumentación oral. Harris v. New York) 401 U.S. 22 (1971) y Oregon v. Hass) 420 U.S. 714 (1975).
52
85 D.P.R. 593, 598 (1962).
48 Id. a la página 240. 5 3 98 D.P.R. 505 (1970).
54
4
9
455 U.S. 603 (1982). Id. a la pág. 516.
55
50
Id. a la pág. 606. 110 D.P.R. 812 (1981).
132 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR 133

una versión de legítima defensa, por 1nedio del testünonio de un co-acusado, cho principal -guardar silencio- se renuncia también a lo accesorio o
nada dijeron a la Policía en la etapa investigativa. Específicamente dijo el fiscal subordinado: el no hacer inferencias del silencio. De ahí que el lenguaje de la
retóricamente al jurado:" ¿Porqué se quedaron callados? Pregúntenselo ustedes." Regla 23 de las de Evidencia es acertado: "Si el acusado opta por no declarar, no
Los apelantes invocaban que esto constituye un co1nentario impermisible al se hará comentario alguno sobre ese hecho ni se derivará inferencia alguna en su
silencio del acusado. Pero el Tribunal Supremo, distinguiendo con buena preci- a
contra." Esto es, el derecho que no se comente el silencio ni se utilize para las.
sión a Alvarez Trinidad y a Esquilín Parés) advierte lo siguiente: inferencias de rigor estaría condicionado a que el acusado ejerza su derecho
Los comentarios del fiscal en el caso de autos se refieren, sin embargo, a una principal: guardar silencio. Pero lo desacertado de la regla es que, desafortuna-
etapa anterior ala investigación policíaca, cuando aún los apelantes no se consideraban damente, no corresponde a las normas constitucionales aplicables, pues el
sospechosos de delito, y, por lo tanto, fuera del á1nbito de la prohibición cons- privilegio contra la autoincriminación y el debido proceso de ley no penniten
titucional 56. que se utilice el silencio del acusado para impugnar su credibilidad, en las
Con esta observación se rechaza la contención de que el co1nentario del circunstancias ya expuestas.
fiscal constituyó una violación al privilegio contra la autoincriminación al utili- Como nota final, valga señalar que una cosa es permitir el uso del silencio
zarse impermisiblemente el silencio del acusado. Se revocaron las convicciones anterior del acusado a fin de impugnar su credibilidad en el juicio -que, con1o
por otras razones. hemos visto, es permisible en algunas circunstancias-y otra cosa es hacer refe-
¿Qué podemos inferir de todo esto? Hay algunas cosas claras y otras nubla- rencia, a fines de ünpugnación, a que el acusado en una ocasión anterior invocó
das. En la zona de lo claro tenen1os lo siguiente: el privilegio contra la autoincriminación. Aunque el "status" constitucional de
esta cuestión es oscuro, la Corte Suprema ha resuelto que no puede impugnarse
i) U na vez el procedimiento investigativo crüninal se torna adversativo en
al acusado mediante evidencia de que en una ocasión se acogió al privilegio
el sentido deEscobedo- Miranda- RiveraEscuté, el silencio del acusado no pude
contra la autoincriminación con relación al 1nismo asunto, cuando no surge
utilizarse en fonna alguna como prueba sustantiva contra un acusado, pues se
inconsistencia entre el testimonio y la invocación del privilegio 57 .
violaría el privilegio contra la autoincriminación. De ahí la prohibición de
admisión por silencio tras esa etapa.
ii) El silencio relativo a etapas anteriores a ser "sospechoso", esto es, § 4.6 Renuncia al privilegio cuando el acusado opta por declarar,
anteriores al m01nento en que es obligatorio ünpartir las adveHencias de Mi- con relación a los asuntos objeto del examen directo
randa, puede ser utilizado contra el acusado para cualquier fin, ya sea sustantivo
( ad1nisión por silencio) o para ünpugnar credibilidad. Aunque esto lo hemos considerado ya anterionnente 58 , conviene aquí
iii) El silencio de un eventual acusado tras haber recibido los "Miranda hacer unos señalatnientos.
Warnings" no puede ser utilizado para in1pugnar su credibidilidad por ünperativo En primer lugar, se repite con frecuencia que cuando "el acusado se sienta
del debido proceso de ley, al haberse tornado totalmente ambiguo tal silencio, a declarar, se convierte en un testigo como cualquier otro y está sujeto a las mis-
con efecto de ausencia de valor probatorio aún para fines de impugnación. Inas reglas y procedünientos en cuanto a la pregunta y repregunta que cualquier
En la zona dudosa o nublada tenemos la situación de Weir, porque esa otro testigo" 59 . Pero esto hay que considerarlo a la luz de lo que estaba envuelto:
decisión no obliga a Puerto Rico. Se trata del silencio del acusado en un mo- el alcance del contrainterrogatorio bajo las Reglas de Evidencia, que no es dis-
Inento en que era acreedor a las advertencias, pero sin que se ünpartieran tales tinto en el caso del acusado al de cualquier otro testigo. Así era bajo la anterior
advertencias. Aquí la Quinta Enmienda no impediría el uso de tal silencio para Ley de Evidencia (Artículo 517 del Código de Enjuiciamiento Civil) y así es
fines de impugnación ( Weir). Pero el Tribunal Supre1no de Puerto Rico podría ahora bajo la Regla 43(F) de las de Evidencia de 1979. El privilegio contra la
seguir otro catnino, de interpretar el privilegio contra la autoincriminación de autoincriminación y otros imperativos constitucionales pueden alterar este
la Constitución del E.L.A. en fonna n1ás abarcadora, y resolver que no puede principio· general de que el acusado que opta por declarar queda sujeto a contra-
utilizarse el silencio para fines de ünpugnación bajo esas circunstancias. interrogatorio como cualquier otro testigo. Sabemos, en cuanto a lo que ahora
A nuestro juicio, esto se ha ido fuera de control. Hay un derecho principal 57
Grunewald v. United States) 353 U.S. 391,415-424 (1957).
del acusado: a no declarar. Y hay un derecho accesorio o subordinado, para hacer 58
Capítulo III, § 3.7.
valer el derecho principal: que no se utilice el silencio del acusado en su contra, 59
Pueblo v. Archeval) 74 D.P.R. 512, 516 (1953). En igual sentido, antes de Archeval:
cuando se ejerce el derecho principal de no declarar. Pero al renunciarse al dere- Pueblo v. Dumas, 51 D.P.R. 844, 851 (1937); Pueblo v. Morales) 42 D.P.R. 595, 597 (1931);
Pueblo v. González) 35 D.P.R. 675, 676-677 (1926); y después de Archeval: Put;blo v. Alvarez
56
Id. a la página 819. Rosario, 108 D.P.R. 112, 118 (1978).
134 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE.UU. DERECHO DEL ACUSADO A NO DECLARAR 135

nos ocupa ( autoincriminación), que el acusado que en contrainterrogatorio se tnás bien, co1no fundamento para sostener que, más que cualquier otro testigo,
le pregunta sobre materia que afecta únicatnente su credibilidad -que no se debe responder en contrainterrogatorio sobre cualquier materia sustantiva per-
refiere al asunto objeto de su exatnen directo- puede invocar el privilegio contra tinente, sujeto a la discreción del tribunal de permitir en el contrainterrogatorio
la autoincrüninación60 . Ahora bien, en cuanto al asunto traído libremente por preguntas no vinculadas al examen directo 68 . Si el acusado pudo evitar tener que
el acusado en su examen directo -a pesar de su derecho a no declarar- no puede contestar no testificando, ¿por qué darle esta ventaja adicional en menoscabo del
invocar el privilegio contra la autoincrüninación cuando las cosas no le van bien interés prünario de descubrir la verdad?
en contrainterrogatorio61 . De manera que no cabe duda de que el acusado que Por otro lado, en el contrainterrogatorio del acusado se puede inquirir li-
opta por declarar no puede invocar el privilegio con relación a materia sustantiva bremente sobre cualquier asunto razonablemente vinculado ("reasonably
traída por él en el examen directo, pero sí puede invocarlo cuando se le interroga related") a lo que declaró en el examen directo. La jurisprudencia federal ha
con relación a materia que afecta únicamente su credibilidad. El problema -donde interpretado este concepto ("reasonably related to the subject matter of defen-
caben opiniones contrarias- es con relación a materia sustantiva (pertinente a dant's direct examination") tan liberalmenté9 , que casi es equivalente a pennitir
la adjudicación de los hechos ünputados, esto es, a la acusación y defensas) que preguntas en contrainterrogatorio sobre cualquier asunto pertinente, sin que el
no fue parte de lo que el acusado declaró en su examen directo. Hay alguna base · acusado pueda invocar el privilegio contra la autoincriminación. Pero concep-
para sostener que el acusado solo renunció a los asuntos traídos por él en el tuahnente hay una distinción innegable e ilnportante entre:
examen directo 62 . Esta posición cuenta con buen apoyo entre autoridades respe- i) materia pertinente razonablen1ente vinculada a lo que el acusado declaró
tables63; se justifica, se nos dice, a base de que si el acusado, por razones de en el examen directo, y
"policy", tiene el derecho a no declarar, por las mistnas razones debía reconocerse ii) materia pertinente no razonabletnente vinculada a lo que el acusado
su derecho a cierto control sobre los asuntos sobre los cuales decide declarar, de declaró en el examen directo.
suerte que renuncia al privilegio contra la autoincrüninación solo con relación Aunque no hay duda de que el acusado no puede invocar válidatnente el
a esos asuntos 64 . Preferimos, sin embargo, unirnos a quienes sostienen que el privilegio contra la autoincriminación cuando se le contrainterroga bajo lo
acusado que renuncia a su privilegio a no declarar y testifica a su favor, renuncia primero (i), sí hay controversia cuando se hace bajo la segunda situación (ii).
al privilegio contra la autoincrüninación en cuanto a todo asunto sustantivo Si el acusado insiste en invocar sin razón el privilegio contra la autoincri-
pertinente, quedando protegido solo con relación atnateria que afecta únicatnente minación cuando es contrainterrogado en circunstancias bajo las cuales no le
su credibilidad. Esta posición goza del respaldo de autoridades respetables 65 y es asiste tal privilegio y se niega a contestar, el tribunal puede ünponer una sanción
cotnpatible con las Reglas de Evidencia66 y con jurisprudencia federal 67 . A nues- tan drástica como eliminar el testimonio directo 70 .
tro juicio, el hecho de que el acusado tiene el derecho absoluto a no declarar sirve,
Valga señalar, finalmente, que nada de lo dicho aquí afecta la eletnental y
categórica norma de que "el acusado que testifica en torno a una cuestión preli-
60 Regla 44(C) delas de Evidencia-Regla Federal608(b ). Pero la regla protege a cualquier
tnin~ a la adtnisibilidad de evidencia, no queda por ello sujeto a contrainterro-
testigo, y no solo al acusado. gatorio en cuanto a otros asuntos del casom 1.
61 Brown v. United States)356 U.S. 148, 155-156 (1958);Raffelv. United States) 271 U.S.

494, 496-497 (1926).


62 Véanse McGautha v. California) 402 U.S. 183,215 (1971); Harrison v. United States)

392 U.S. 219, 222 (1968); Powers v. United States) 223 U.S. 303, 315 (1912); Fitzpatrick v.
United States) 178 U.S. 304, 315-316 (1900). En cuanto a tribunales de apelaciones -cortes de 68
Regla 43(F) de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal61l(b ). Justamente en el
circuito-el caso más invocado a favor de esta posición es Tuckerv. United States) 5 F.2d 818 (8th caso del acusado, que no puede ser llamado a declarar por el ministerio fiscal, debe haber
Cir. 1925). liberalidad en el ejercicio de la discreción para permitir en contrainterrogatorio preguntas
63 Carlson, Cross Examination oftheAccused) 52 Cornell L. Q. 705 ( 1967); McCormick on
pertinentes que no fueron materia en el examen directo.
Evidence, § 132 (Cleary ed. 1972); 3 Louisell & Mueller, supra nota 25, § 337, a las págs. 443- 69
Véanse United Statesv. Beechum, 582 F.2d 898,907-908 (5th Cir. 1978); United States
446. v. Hearst) 563 F.2d 1331, 1340-1341 (9th Cír. 1977); Aldridge v. Marshall) 765 F.2d 63, 66-
64 Véanse Louisell & Mueller, supra nota 63, § 337, en las págs. 443-444; Tucker v. United
67 (6th Cir. 1985); Neely v. Israel) 715 F.2d 1261, 1263-1265 (7th Cír. 1983); United Statesv.
States) 5 F.2d 818,822 (1925). Pilcher) 672 F.2d 875, 877-878 (11th Cír. 1982); United States v. Hernández) 646 F.2d 970,
65 8 Wigmore, § 2276 (McNaughtonrevisión1961 ); McCormick.,Evidence) § 131 (1954). 978-979 (5th Cir. 1981 ); United Statesv. Miranda)649 F.2d 1345, 1353-1354 (9th Cir. 1981);
66 Regla 44 (C) de las de Evidencia de Puerto Rico y Regla Federal608(b). Hankinsv. Civiletti) 614 F.2d 953,954-955 (5th Cír.1980); UnitedStatesv. Lutz) 621 F.2d 940,
67 Johnson v. United States) 318 U.S. 189, 195 (1943); United Statesv. Brannon) 546 F.2d
944-945 (9th Cir. 1980).
70
1242, 1246 (5th Cir. 1977); Sinclair v. Turner) 447 F.2d 1158, 1165-1166 (10th Cir. 1971); United States v. Panza, 612 F.2d 432, 436-439 (9th Cir. 1979).
71
United States v. Doremus) 414 F.2d 252,253 (6th Cir. 1969). Regla 9(D) de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal104(d).
CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS

§ 5.1 Introducción y planteamiento de los problemas

La identificación del acusado es un aspecto de suma importancia en el pro-


cesan1iento criminal. La culpabilidad del acusado supone, no solo prueba 1nás
allá de duda razonable sobre los elementos constitutivos del delito imputado
(corpus delicti), sino tatnbién, por supuesto, que el acusado es el responsable por
la comisión del delito. Puede haber prueba tnás allá de duda razonable sobre que
se cometió un asesinato u homicidio -i.e. una persona fue decapitada-, o un
robo, pero sin etnbargo, quedar duda razonable en torno a si el acusado fue el
autor o co-autor del delito, lo que acarrea su absolución. De ahí la importancia
de "identificar" al acusado.
Hay medios científicos de identificación de acusado o para conectar al acu-
sado con la cotnisión del delito: huellas dactilares, prueba de cabello, balística,
exámenes de sangre, prueba caligráfica, etc. 1 . Este aspecto del probletna queda
fuera de la consideración de este trabajo 2 . Cabe también evidencia pericial en
torno a la confiabilidad o precariedad de la identificación de una persona por tes-
tigos con alegado conocimiento personal (testigos del delito, personas que
alegan haber visto al acusado en la escena, etc.) Esto queda también fuera de este
trabajo, por tratarse de tnateria de estricto derecho probatorio 3 .
El probletna tnás serio es el de la identificación -en corte o fuera de corte-
por el testigo ordinario o lego 4 .

1
La admisibilidad y valoi· probatorio de b evidencia científica se rige en Puerto Rico por
la Regla 82 de las de Evidencia. La literatura y casuística está centrada enFryev. UnitedStates, 293
F. Supp. 1013 (D.D.C. 1923) y su progenie.
2
Véase la excelente obra de Moenssens, Inbau & Starrs, Scientific Evidmce in Criminal
Cases (3ra. ed, Foundation Press, 1986).
3
Hay interesante literatura y jurisprudencia sobre el asunto, que estaría gobernado por la
flexible Regla 52 de las de Evidencia de Puerto Rico -Regla Federal 702-. Véanse Addison
(comment), Expert Testimony on Eyewitness Perception, 82 Dickinson L. Rev. 465 (1978);
Sanders, Expert Witnesses Facial Identification Cases, 17 Texas Tech. L. Rev 1409 (1986) y la
Anotación, Admissibility, at criminal prosecution, of expert testimony on reliability of eyewitness
testimony, 46 A.L.R. 4th 1047 (1986).
4
Cabe testimonio en forma de opinión o inferencia del testigo, aunque no sea la categórica
afirmación de "ese es, sin duda". Tal opinión es permisible bajo la Regla 51 de las de Evidencia
de Puerto Rico -Regla 701 federal; el grado de certeza del testimonio de identificación afecta más
su valor probatorio que la admisibilidad.
138 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 139

Se dice que la identificación mediante testünonio de testigos oculares En la próxima § 5 .2 consideraremos la reglamentación estatutaria bajo la
( eyewitness evidence) es inherentemente sospechosa, tanto por la precariedad Regla 252 de las de Procedimiento Criminal. Luego(§ 5.3) abordaremos los
de la percepción, en circunstancias de tensión, como las que engendra un crimen, ünperativos o limitaciones constitucionales.
como por ele1nentos de sugestividad; esto ha causado la convicción de muchos
inocentes 5 . Entre las causas de identificación testifical errónea se señalan las
siguientes: § 5.2 Reglamentación estatutaria
i) percepción selectiva del evento, debido a limitaciones del cerebro humano
ii) pobres condiciones de observación o percepción A) CONSIDERACIONES PRELIMINARES
iii) tensión (stress) que produce el evento o crünen
iv) fallas de la memoria Laleynú1n. 199 de23 de julio de 1974 -Regla252 de las de Procedüniento
Criminal de Puerto Rico- establece un "procedimiento uniforme de identificación
v) sugestividad
con anterioridad al juicio", según surge del título de la ley. En el comienzo mis-
vi) expectativas, necesidades y prejuicios personales mo de la Exposición de Motivos se expresa así la preocupación fundamental del
vii) dificultad en identificar personas de otra raza legislador:
viii) influencias extrínsecas o extrañas 6 La ausencia de nonnas claras y precisas basadas en las guías jurisprudenciales
Los legisladores y los tribunales, conscientes de estas dificultades, han to- sobre identificación anterior al juicio en el procedüniento crin1inal ha dado lugar
mado medidas para tratar de hacer lo 1nás confiable posible el proceso de a absoluciones de acusados por ese motivo. El Tribunal Supre1no de Puerto Rico
identificación. A finales del término de 1966-1967 el Tribunal Supremo Federal y el Tribunal Supremo Federal se han expresado sobre la necesidad de que la
-bajo la presidencia del juez Warren- resuelve la famosa trilogía de TVade- Policía y los fiscales cu1nplan con dichas normas jurisprudenciales así co1no sobre
Gilbert-StovalF, que será consideradaen la próxima§ 5.3, y que constituyó un la deseabilidad de que la legislatura reglamente los procedimientos de identi-
gran avance contra los vicios en el proceso de identificación de acusados. Poco ficación anteriores a juicio.
después siguieron Simmonsy Foste¡/3. Puerto Rico no se quedó atrás. En el año Luego se alude a los propósitos que se persiguen con el procedüniento
1969 se resuelve Pueblo v. Gómez Incera9 , y el23 de julio de 1974 se aprueba la establecido:
ley nú1n. 199, la cual añadió Reglas de Procedimiento Crüninal para la identifi- l. Promover que la policía cumpla con las mejores nonnas de identificación
cación del acusado anterior al juicio 10 . Por supuesto, la preocupación fundan1ental evitando así absoluciones de delincuentes debido a· identificación inadecuada11 ;
es con la identificación anterior al juicio, pues en esa etapa es que debe combatir- 2. Itnprimir mayor confiabilidad al proceso de identificación crüninal pu-
se el proble1na central de la sugestividad o precariedad de la prueba de identifi- diéndose anticipar un enfoque judicial más perceptible 12 ;
cación; la identificación en corte es, por necesidad, sugestiva, pues hay una con- 3. Superar a priori futuras objeciones legales que puedan hacerse al proceso
frontación individual entre testigo y acusado. Como veren1os en la§ 5. 3, la juris- de identificación 13 .
prudencia ca1nbió de giro, flexibilizando el rigor original; esto vale tanto para las
decisiones de la Corte Supre1na Federal, como para las del Tribunal Supre1no de 11
En esta parte de la Exposición de Motivos se alude a Pueblo v. Gómez Incera, 97 D.P.R.
Puerto Rico, en cuanto al proble1na de sugestividad concierne. 249 ( 1969) al citarse en esa opinión expresiones del profesor Daniel E. Murray a los efectos de
que "casi todos, si no todos los ataques al proceso de confrontación se podrían evitar por un
5 estatuto uniforme modelado a base de las mejores características de los ordenamientos civiles".
Véase La Fave & Israel, CriminalProcedure, § 7.1, a las págs. 320-322 (West Publishing 12
Co.,' 1985). Los autores invocan como paradigma el caso de Adolph Beck, objeto del libro de E. En esta parte se alude a United Statesv. Wade, 388 U.S. 218,239 (1967):
Watson, The Tria! ofAdolph Beck (1924). Legislative or other regulations such as those oflocal police departments, which eliminate
6
LaEwe & Israel, supra nota 5, a las págs. 321-322. the risk of abuse and unintentional suggestion at line-up proceedings and the impediments to
7
United Statesv. Wade, 388 U.S. 218 (1967); Gilbertv. California, 388 U.S. 263 (1967); meaníngful confrontation at trial may also remove the basis for regarding the state as "critical".
y Stovall v. Dermo, 388 U.S. 293 (1967).
B ut neither Congress nor the federal authoríties have seen fit to provide a solution. What we hold
8
today in no way crea tes a constitutíonal straítjacket which vvill handicap sound efforts at reform,
Simmons v. United States, 390 U.S. 377 (1968); Foste1' v. California, 394 U.S. 440 nor is it intended to have this effect.
(1969). 13
9
Estas son expresiones literales en la Exposición de Motivos. A renglón seguido se alude
97 D.P.R. 249 (1964). a la preocupación de que, no obstante haberse celebrado la rueda de detenidos según lo establece
10
Regla 252 de las de Procedimiento Criminal. Esta reglamentación será considerada en Gómez Incera, se cuestione por los acusados que la rueda se celebró con vicios de sugestividad;
la próxima§ 5.2. la reglamentación persigue evitar tal tipo de planteamiento por los abogados defensores.
140 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 141

Toda esta explicación en la Exposición de Motivos en la ley núm. 199 es la prueba de identificación en el juicio. Ante un planteamiento de violación al
suma1nente iinportante pues refleja clara1nente que la verdadera preocupación debido proceso de ley por sugestividad en la prueba de identificación del minis-
del legislador no era tanto la confiabilidad en los procedimientos de identificación terio fiscal, el tribunal podrá tomar en consideración que no se celebró una rueda
con anterioridad al juicio, sino evitar la absolución de delincuentes como resul- de detenidos en circunstancias bajo las cuales era posible y deseable hacerlo.
tado de los imperativos constitucionales establecidos por el Tribunal Sppremo El Tribunal Supremo de Puerto Rico, solo seis meses después de ser apro-
de los Estados Unidos en Wade y su progenie, y por el Tribunal Supretno de bada la Regla 252, expresó lo siguiente:
Puerto Rico en Gómez Incera. Esto es 1nuy significativo. El legislador actuó de La rueda de detenidos, valioso método de identificación regulado hoy por
conformidad con el estado de cosas bajo la jurisprudencia entonces vigente. la Regla 252 de Procediiniento Criminal, según estatuida por la ley nú1n. 199
Cuando posteriormente el Tribunal Supre1no de los Estados Unidos y el Tribu- aprobada el23 de julio de 1974,esun instrumento en reserva para usarse cuando
nal Supremo de Puerto Rico "flexibilizan", por decirlo así, las nonnas anteriores la confusión, el correr del tie1npo, la dificil percepción, el recuerdo tenue, la
-lo que será objeto de especial consideración en la§ 5. 3(E )-se disipa también inseguridad del testigo, o cualquiera otro factor en evaluación lógica enerve la
la necesidad de una interpretación estricta de las Reglas al reducirse la probabilidad razonable certeza exigida de quien señala al autor del delito 15 .
de que los delincuentes resulten absueltos por el incumplimiento de las nonnas Así, pues, desde la aprobación misma de la Regla 252, el Tribunal Supre1no
constitucionales pertinentes. Así, pues, no pueden considerarse aisladan1ente las ha concebido a la rueda de detenidos con1o un "instrun1ento en reserva" para
nonnas establecidas en la ley núm. 199 (Regla 252 de las de Procedimiento utilizarse cuando no haya prueba categórica con relación a la identidad del autor
Criminal), en cuanto a su interpretación y alcance, prescindiendo del desarrollo o co-autor del delito.
de la jurisprudencia constitucional, cuya génesis fue lo que movió al legislador
Una situación donde resulta claramente innecesaria la celebración de la
a actuar. De ahí que no deba extrañar la interpretación reciente del Tribunal
rueda es cuando la víctüna conocía al acusado desde antes de la comisión del
Supremo de Puerto Rico con relación al rigor en el cu1nplimiento de la Regla
delito. Así, en el caso de Pueblo v. García Reyes16 , la víctiina de violación conocía
252, al resolver que detenninadas violaciones a las disposiciones reglatnentarias
al acusado antes de los hechos. La madre de la víctüna, para que esta pudiera
no acarrean la nulidad del proceso de identificación ni la revocaciÓn de una con-
identificar a su agresor, entabló una conversación con el acusado 1nientras la víc-
vicción. Por supuesto, el hecho de que el derecho estatutario no sea iinperativo
tima observaba un poco retirada; pudo identificarlo sin problen1as. En apelación,
constitucional no le resta vigencia a las normas establecidas en la Regla 252 al
el acusado-convicto sostenía que este tipo de identificación era contrario al debi-
1nargen del desarrollo constitucional del proble1na de fa. identificación de acu-
do proceso de ley y a las normas de Pueblo v. Gómez Incera 17 . El Tribunal
sados. Con esto en mente, vea1nos la reglamentación estatutaria.
Supremo, con buen juicio, rechazó así este planteamiento:
Sin entrar a considerar si la identificación de un sospechoso por parte de una
B) LA RUEDA DE DETENIDOS
persona particular sin la intervención de ningún agente del orden público debe
La Regla 252.1 de las de Procedimiento Crüninal establece las norn1as a 15
Pueblo v. Suárez Sánchez) 103 D.P.R. 10, 19 (1974)( énfasis suplido). Citado con
seguirse cuando se lleva a cabo una rueda de detenidos 14 . La Regla tiene cinco aprobación en Pueblo v. RodríguezMaysonet) 87 J.T.S. 68, a la página 5011. En Pueblo v. Robledo,
apartados que regulan los siguientes aspectos de la n1eda de detenidos, a saber: 91 J.T.S. 22, el Tribunal Supremo señaló que, aunque cuando los testigos de identificación no
conocen previamente al acusado lo más aconsejable es celebrar la rueda de detenidos, el no
a) Aplicabilidad. Las reglas que se establecen a continuación deberán se- celebrarla no acarrea, de suyo, inadmisibilidad de la evidencia de identificación por esos testigos.
guirse sie1npre que algún funcionario del orden público sotneta a un sospechoso Más recientemente aún, el Tribunal Supremo señaló que, aunque se favorece la utilización estricta
a una rueda de detenidos (lineup) con el propósito de identificar el posible autor de los mecanismos de identificación provistos en la Regla 252, su omisión denota el proceso;
de un acto delictivo. utilizándose la identificación extrajudicial, la judicial, o ambas, a la luz de la totalidad de las
circunstancias, se puede sostener una identificación jurídicamente válida. Pueblo v. Rodríguez
Adviértase, de entrada, lo inútil de este apartado (a) de la Regla. Se deja fue- Román 91 J.T.S. 26.
ra lo que 1nás interesa, a saber, cuándo hay que celebrar la rueda. Solo se va a 16
113 D.P.R. 843 (1983).
regular el cómo ha de celebrarse. El elemento de si era necesario celebrar una 17
97 D.P.R. 249 (1969). En este caso el Tribunal Supremo se refiere a la jurisprudencia
rueda que no se efectuó afectará más el valor probatorio que la admisibilidad de federal, véanse supra notas 7 y 8, y los imperativos del debido proceso en la zona de identificación
de acusados. La opinión empieza así: "La identificación del acusado es una fase esencial en el
14
Una rueda de detenidos consiste en colocar un grupo de personas, entre las cuales se procedimiento criminal." De ahí que deba rodearse con las salvaguardas de rigor, pues no puede
encuentra el "sospechoso", frente al testigo identificaáor para que este diga si entre ellas se halla prevalecer una convicción cuando el proceso de identificación antes del juicio fue tan inne-
la persona que a su juicio cometió, o participó en la comisión del delito. Por supuesto, será esencial cesariamente sugestivo que conduce a una identificación sin el mínimo de confiabilidad que exige
el parecido entre los integrantes de la rueda, para que el procedimiento tenga un mínimo de el debido proceso de ley. En verdad, Gómez Incera es reflejo de la entonces jurisprudencia de la
confiabilidad. Corte Suprema Federal, igual que lo será luego Pueblo v. Peterson, 107 D.P.R. 172 (1978).
142 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 143

regirse por la doctrina de Gómez Incera)no cree1nos que las acciones de la madre b) Asistencia de abogado.Si al momento de celebrarse la rueda de detenidos
tuvieron efecto en la identificación del apelante. La perjudicada conocía al acusa- ("lineup") ya se hubiese radicado denuncia o acusación contra la persona que
do con anterioridad a los hechos. Ante esta circunstancia son inaplicables las motiva el procedüniento, esta tendrá derecho a que su abogado se encuentre
salvaguardas que requiere la Constitución para la confiabilidad y, por ende, presente mientras se efectúa la misma y a esos efectos se le advertirá con suficiente
validez de la identificación extrajudiciaF 8 . antelación a la celebración de la rueda.
La interrogante al comienzo de esta cita -sobre la identificación por perso- La persona podrá renunciar a su derecho a asistencia legal durante la rueda
nas particulares, sin la intervención de ningún agente o funcionario del orden
de detenidos mediante una renuncia escrita ante dos testigos quienes también
público- fi1e atendida en Pueblo v. Rodríguez Maysonet19 . Aquí una joven fue deberán firmar dicha renuncia.
violada. Un mes después vio a su atacante en la farmacia donde trabajaba, y lo
reconoció tanto por su fisico como por su voz. La joven entonces llainÓ a su tía En caso de que el sospechoso interesase que su abogado se encontrase pre-
y le contó sobre la presencia del acusado en la fannacia; la tía dio cuenta a la Poli- sente y así lo manifestara, se notificará al abogado que este señale con razonable
cía y esta pudo dar con el acusado a base de la descripción de la víctima sobre el anticipación a la celebración de la meda. De tratarse de una persona insolvente
sujeto y la ropa que vestía. Al rechazar un planteamiento de identificación suges- o si su abogado no compareciese, se le proveerá asistencia legal al efecto.
tiva o en violación a la Regla 252 el Tribunal Supremo se expresó así: Esta regla refleja la doctrina constitucional de que el derecho a asistencia
No podemos perder de vista que los requisitos o directrices exigidos por la de abogado se aplica solamente a etapas críticas del procedimiento después del
Regla 252 de las Reglas de Procedimiento Criminal son principalmente aplicables inicio de los procedimientos adversativos formales (en Puerto Rico se alude a
y tienen el propósito de regular el procedüniento de identificación cuando este luego de presentarse denuncia o acusación). Es importante advertir aquí que esta
está en Inanos, o es dirigido o controlado, por los funcionarios del Estado o regla se aprueba en el año 1974, cuando ya la Corte Supreina Federal ha resuelto
encargados de la seguridad pública de nuestro país ... Ello por razón de que se J(irby v. Illinoifl- 1 que resuelve que el derecho a asistencia de abogado durante
teme que los funcionarios del Estado a cargo del procedüniento de identificación la ~~da de deteni~os solo se activa tras el inicio de los procedimientos judiciales
en un caso en particular "interfieran" indebidamente con los testigos de los cnminales, despepndo las dudas que había en cuanto a si el binomio W ade-
hechos "sugiriéndole" a estos la persona que deben identificar ... Dicho teinor Gilberf2, con relación al derecho a asistencia de abogado, se aplicaba por igual
no tiene razón alguna de ser cuando la identificación del imputado de delito es a rueda de detenidos antes o después del inicio de la acción criminal. En ·la §
realizada por la víctüna o el testigo por sí solo, esto es, sin intervención de clase 5 .3(D) consideraremos lo relativo al derecho constitucional a asistencia de abo-
alguna de funcionarios del Estado. Soinos del criterio que posibleinente ésta sea gado durante los procedimientos de identificación antes del juicio.
la identificación más espontánea y confiable que puede darse. De hecho, en una Por supuesto, el resultado deJ(irbyydenuestraRegla252 es fomentar que
situación de esta naturaleza realmente no hay problema de identificación 20 . los p~~cedimientos de iden~ficación de acusados antes del juicio, sobre todo con
En suma, el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha resuelto que no es nece- relaCion a rueda de detenidos, se celebren antes de presentada la denuncia
sario recurrir a la meda de detenidos cuando la identificación anterior al juicio correspondiente.
es hecha por el testigo o víctima sin la intervención de las autoridades guber- . El segundo párrafo del inciso (b) de la Regla va dirigido a que cuando el
namentales, ni cuando la víctima o persona perjudicada conocía al testigo antes - gobierno alegue que el sospechoso renunció a su derecho a asistencia de abogado
de los hechos delictivos imputados. En términos generales, se ha resuelto que la durante la rueda, haya prueba fehaciente de tal renuncia: renuncia escrita ante
meda a la que se alude en la Regla 2 52 es un "instrumento en reserva" para usarse dos testigos, quienes también deberán firmar dicha renuncia. Estos serían "tes ti-
solo cuando no haya prueba de identificación confiable y cierta. gos instrumentales" del escrito de renuncia, que servirían para autenticar el
En la sección final de este capítulo (§ 5 .4) nos referiremos nuevamente a escrito en caso de controversia23 .
la rueda de detenidos, ya habiendo considerado entonces los imperativos consti- El párrafo fina~ v.a dirigido a fortalecer el derecho de asistencia de abogado
tucionales bajo el debido proceso de ley, para examinar las consecuencias de no durante la meda, exigiendo que cuando el sospechoso manifieste que desea asis-
celebrar la rueda o de celebrarse con algún vicio, constitucional o estatutario.
21
18
406 U.S. 682 (1972 ).
113 D.P.R. 843,847-848. ReafirmadoenPueblov.Mattei; 88 J.T.S. 86,alapágina600l.
~~~e(388 U.S. 21~) y Gilbert(388 U.S. 263) son ambos, casos en quela identificación
22
19
87 J.T.S. 68.
antes del JlliC~~ ocurre despues de la presentació~.de la denuncia o acusación. Pero se pensaba que
~a p~eo~upac10n .de la Corte era con la confiabihdad de los procesos de identificación antes del
20
Id. a la pág. 5010, citado con aprobación en Pueblo v. Mattei, 88 J.T.S. 86 ala pág. 6001.
Luego se añade que la identificación espontánea, confiable, independiente y anterior a la )lUCIO, mdepend~entemente del momento en que se llevaran a cabo. De ahí que el juez ponente
intervención de la policía hacía innecesaria la identificación por cualquiera de los dos métodos en Wade y en Gtlbert (Brennan) emitiera opinión disidente en Kirby.
contemplados en la Regla 252, Id. a la pág. 5011. 23
Véanse Reglas 77 y 78 de las Reglas de las de Evidencia de Puerto Rico.

6. Procesal Vol 1
144 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 145

tencia de abogado durante la rueda, se notifique con suficiente antelación al recho constitucional a asistencia de abogado en cualquier etapa crítica del
abogado de la fecha de la rueda y al proveer para asistencia legal sin costos cuando procedimiento tras la presentación de la denuncia, puede invocarse la excepción
el sospechoso es insolvente o cuando, sencillamente, su abogado no comparece de "esencial para los fines de la justicia" a la que se alude al cotnienzo del canon
a la celebración de la rueda. Sin embargo, no se provee para advertenciasal sos- 22 de los de Etica Profesional, para permitir al abogado declarar sobre las irregu-
pechoso sobre su derecho a asistencia de abogado durante la celebración de la laridades en la rueda, sin tener que renunciar al caso y conseguir otro abogado·
rueda, si esta se celebra ya presentada la denuncia. No hay base constitucional para el acusado. Pero esto está sujeto a discusión25 .
ni estatutaria para exigir que se imparta tal advertencia, pues la exigencia consti- d) Composición de la rueda de detenidos. La 1ueda de detenidos se com-
tucional (Miranda-Rivera Escuté), se refiere a asistencia de abogado durante el pondrá de un número no menor de cuatro (4) personas en adición al sospechoso
interrogatorio bajo custodia. y la 1nis1na estará sujeta a las siguientes condiciones:
e) Participación del abogado del sospechoso en la rueda de detenidos. La l) Los integrantes de la rueda de detenidos tendrán apariencia fisica sünilar
participación del abogado del sospechoso en la rueda de detenidos se regirá por a la del sospechoso respecto a sexo, color, raza y, hasta donde sea posible, su
las siguientes reglas: estatura, edad, peso y vestimenta deben guardar relación con las del sospechoso.
l) Se le permitirá al abogado del sospechoso presenciar el proceso con1- 2) En ningún caso habrá más de un sospechoso en cada rueda de detenidos.
pleto de la rueda de detenidos.
3) No se permitirán indicios visibles que de manera ostensible señalen la
2) Se le pennitirá durante la celebración de la rueda de detenidos que escu-
che cualquier conversación entre los testigos y la Policía. persona dentro de la meda que es el sospechoso o detenido.
3) N o se le pennitirá interrogar a ningún testigo durante la rueda de dete- Esta Regla es esencial con relación al aspecto central de confiabilidad, esto
nidos. es, reducir los peligros de identificación errónea. Se reduce el eletnento de
4) El abogado podrá indicar al oficial o funcionario encargado de la rueda probabilidad de sugestividad, al exigirse no menos de cinco personas en la meda
de detenidos cualquier infracción a estas reglas y si el prünero entendiese que y silnilaridad en cuanto a rasgos fisicos y vestimenta entre los integrantes de la
dicha infracción se está cometiendo, corregirá la misma. rueda; lo mistno se persigue al exigirse que no haya indicios visibles que sugieran
Adviértase la modesta intervención del abogado durante la celebración de cuál es el sospechoso.
la rueda de detenidos. El abogado puede observar lo que ocurre y escuchar El Tribunal Supremo le ha restado ünportancia al requisito de sünilitud en
cualquier conversación entre los testigos y la policía. Esto solo le permite indicar la vestünenta, haciendo hincapié en que lo reahnente ünportante es la sünilaridad
al funcionario a cargo de la meda sobre cualquier violación a las reglas, de 1nodo en cuanto al fisico de los integrantes de la rueda. Refiriéndose a esta regla en
que pueda corregirse. Pero no puede interrogar a ningún testigo durante la Pueblo v. De Jesús Rivera26 el Tribunal Supremo se expresó así:
celebración de la rueda. Esto plantea ciertos problemas estratégicos para el abo- Como podetnos notar, el hecho de la sin1ilitud de la vestin1enta no es 1nan-
gado. En prüner lugar, si el abogado observa la infracción de las reglas corres- datorio. N os parece a nosotros que sünilitud, en cuanto a las restantes características
pondientes o vicio de sugestividad en el proceso, puede optar por denunciarlo mencionadas, es 1nucho más importante 27 .
allí y entonces; pero si el vicio es corregible y se corrige, no tendrá resultado En verdad, la Regla establece cotno n1andatorios los requisitos de:
favorable en cuanto al propósito fundamental perseguido por el abogado: ~
inadmisibilidad de la evidencia en el juicio o ünpugnación de su valor probatorio i) cinco personas en la rueda (altnenos), incluyendo al sospechoso
o suficiencia para una convicción. Por otro lado, si opta por nada decir durante ii) apariencia fisica sünilar respecto a sexo, color y raza
la celebración de la rueda, para denunciar el "vicio" durante el juicio, puede que
se diga que el planteamiento es tardío. Y, en cualquier caso, para denunciar en 25
No hay impedimento formal en las Reglas de Evidencia para que el abogado testifique
el juicio el procedüniento viciado de la meda, tendría probablemente que como testigo del cliente. Hay impedimento, por supuesto, para el juez (Regla 41) y para los
declarar en el juicio, lo que presenta el probletna adicional del "abogado co1no jurados (Regla 42 ), pues el juzgador tiene impedimento elemental para testificar en la causa que
habrá de adjudicar. También hay impedimento para usar al cónyuge como testigo (Regla 27(B ),
testigo" 24 . Consideramos que en este caso especial, en el que está presente el de-
si el cónyuge no quiere declarar). Pero esta es toda la prohibición testifical radical bajo las reglas.
24
Aun así,Adesv. Zalman)115 D.P.R. 514 (1984)yel canon 22 delos de EticaProfesional, pueden
Véase Adesv. Zalman, 115 D.P.R. 514 (1984), donde el Tribunal Supremo desalienta ser utilizados por el ministerio fiscal para sostener que el abogado que quiera testificar como
el uso del abogado como testigo aun cuando sea llamado a declarar por la parte adversa. Cuando testigo de defensa para denunciar irregularidades en la rueda de detenidos, debe renunciar a la
se trata de testificar a favor del cliente, se activa el canon 22 del Código de Etica Profesional: representación profesional y dejar esta en manos de otro abogado.
Excepto cuando sea esencial para los fines de la justicia, el abogado debe evitar testificar en 26
113 D.P.R. 817 (1983).
beneficio o en apoyo de su cliente. Cuando un abogado es testigo de su cliente, excepto en mate-
27
rias meramente formales, tales como la comprobación o custodia de m1 documento y otros extre- Id. a la página 823. Citado con aprobación en Pueblo v. Hemández Mercado, 90 J.T.S.
mos semejantes, debe dejar la dirección del caso a otro abogado. 74, a la página 7705, n.7.
146 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 147

iii) un solo sospechoso en la rueda, y 7) En ningún caso se le sugerirá al testigo la persona que debe seleccionar,
iv) que no haya indicios visibles que apunten hacia el sospechoso. ya sea expresatnente o de cualquier otra fonna.
Queda como directivo o deseable, esto es, solo como sujeto a que sea facti- De nuevo, se trata aquí de requisitos -tnandatorios según el texto de la
ble, lo relativo a similaridad, entre los integrantes de la rueda, en estatura, edad, Regla- dirigidos a reducir la probabilidad de elementos de sugestividad en el_
peso y vestimenta. proceso de identificación. Pero la jurisprudencia del Tribunal Supremo sostiene
Entendemos lo relativo a vestimenta. Pero ¿qué puede ser más sugestivo que la violación a estos requisitos no acarrea inadmisibilidad de evidencia de
que una diferencia marcada, entre el sospechoso y el resto de los integrantes de identificación en el juicio ni la revocación de una convicción. Lo decisivo es si,
la rueda, respecto a estatura, edad o peso? No habría mas que pensar en el caso bajo la totalidad de las circunstancias, la identificación es confiable, a pesar de la
del sospechoso flaco, junto a cuatro obesos, o el sospechoso de cinco pies de esta- presencia de algún eletnento de sugestividad. Esto se aclarará en una próxima§
tura junto a cuatro personas de tnás de seis pies, o al joven colegial sospechoso 5.3(E).
junto a personas de avanzada edad. De hecho, el caso típico de sugestividad en En Pueblo v. Rivera Navarro2 9 el Tribunal Supretno atiende un plantea-
la rueda de detenidos, Foster v. California28 , se refiere a la situación en que el sos- Iniento del apelante -convicto de asesinato y robo- con relación a informarle
pechoso es colocado en la rueda junto con otras dos personas con seis pulgadas a los testigos identificantes que se iba a celebrar una rueda de detenidos, "a ver
menos de estatura que él, y el sospechoso era el único de los tres que utilizaba un si podían identificar a una persona sospechosa", ya que tenían un sospechoso, en
jacket de cuero sünilar al que usó la persona que cometió el robo investigado. Se violación al apartado (2) del inciso (e) de la Regla. El Tribunal Supretno, tras
estimó que tal rueda era impermisiblemente sugestiva, por supuesto. Así, pues, la advertir que "el error no implica sugestividad ni le resta confiabilidad al proceso
similaridad en la vestimenta sí es un aspecto importante de la composición de la de identificación" 30 , añade: resulta evidente que se trata de un requisito de difícil
rueda, al menos cuando se pone al sospechoso con la misma o similar ropa a la que y casi imposible cutnplimiento, pues ¿de qué 1nodo, forma o lenguaje puede
usaba el autor del delito altnotnento de su comisión, mientras el resto de los inte- requerirse a unas personas -los presuntos testigos- de la naturaleza y el tipo de
grantes tienen ropa distinta. Lo que sí tiene menor importancia es cuando los inte- acto que se pretende realizar? ¿Cótno explicar a la ciudadanía y a los testigos la
grantes tienen ropa distinta, pero el sospechoso no lleva la ropa igual o sünilar a la necesidad de su intervención? ¿Cótno evitar trans1nitir, expresa o implícitatnente
utilizada por el autor del delito al momento de su comisión. Esto, por supuesto, se que existe una persona sospechosa si precisatnente de eso se trata? En algún
refiere a la situación en que la víctima o testigo que identifica ha visto al autor del momento o etapa, por obligación, habrá que pedirles altnenos que se trasladen
delito al momento de su comisión. Identificación por voces presenta otro probletna; uno por uno al lugar de observación y habrá que comunicarles que observen a
aquí lo importante es similaridad de voces, lo cual es más difícil de lograr. los integrantes de la rueda de detenidos, para ver si pueden identificar a alguno.
e) Procedimientos en la rueda de detenidos. El procedimiento durante la No existe, pues, lógica en la gramática de esta disposición. Es necesario ir más
rueda de detenidos se llevará a cabo de acuerdo a las siguientes reglas: allá. La propia Regla 252 de Procedimiento Criminal, su título y trámites están
l) No se pennitirá que los testigos vean al sospechoso ni a los derpás inte- apuntalados en la pretnisa de que existe un sospechoso, pues de lo contrario,
grantes de la rueda de detenidos con anterioridad a la celebración de la rueda de ¿para qué celebrarla?
detenidos. ConcluünosquelaprohibiciónestablecidaenlaRegla252.l(e)(2)trasciende
2) No se le infonnará a los testigos antes de la celebración de la rueda que su literalidad. Debe leerse en unión al inciso (7), que prescribe que, expresamente
se tiene detenido a un sospechoso. o de cualquier 1nodo, se influya o sugiera adrede la selección de alguna persona
3) No se le dará ninguna información sobre los cotnponentes de la rueda. específica de la rueda ... El hecho de cotnunicar simplemente -como en el caso
4) Si dos o más testigos fueran a participar cotno identifican tes no se per- de autos- que se va a celebrar la n1 e da, pues hay un sospechoso, sin ninguna otra
Initirá que se comuniquen entre sí antes o durante la identificación y cada uno particularidad, indicación o sugerencia en cuanto a su identificación, no viola el
hará la identificación por separado. debido proceso de ley31 .
5) El testigo observará la rueda y con la menor intervención de los agentes Valga señalar lo siguiente con relación a estas expresiones del Tribunal
o funcionarios de orden público, identificará de manera positiva al autor de los Supretno:
hechos delictivos si este se encuentra en la rueda. i) Lo resuelto equivale a decir que el apartado (2) del inciso (e) de esta Regla
6) Si el sospechoso es requerido para que diga alguna frase, haga algún mo- debe entenderse así: antes de la celebraCión de la rueda, no se le infonnará a los
vüniento o vista algún atavío, se requerirá de los detnás integrantes expresión,
29
actuación o vestünenta de forma parecida. 113 D.P.R. 642 (1982).
30
Id. a la pág. 649.
28
394 U.S. 440 (1969). 31
Id. a las págs. 649-650.
148 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 149

testigos que se tiene detenido a un sospechoso cuando bajo las circunstancias del En cuanto al cuarto requisito -no permitir a dos testigos que fueran a
caso tal inforn1ación tienda a sugerir quién es el sospechoso. . participar con1o identificantes que se comuniquen entre sí-, el Tribunal Supre-
ii) Cabe discrepar de la lógica del Tribunal. Puede sostenerse que si se le mo rechazó así un plantea1niento del apelante -convicto de asesinato- con
dice a los testigos que se va a celebrar una rueda de detenidos sin informárseles relación a permitir que dos hermanos permanecieran juntos en el cuartel antes
que se tiene detenido a un sospechoso, el proceso de identificación es más con- de la celebración de la rueda, cuando ambos iban a ser testigos identificantes: ·
fiable. El testigo puede pensar, cuando no se le advierte de la presencia del sospe- Es correcto que la Regla 252.1 (e)( 4) de Procedimiento Criminal establece
choso en la n1eda, que se trata de un procedin1iento dirigido justamente a buscar que: "Si dos o más testigos fueran a participar como identifican tes no se pennitirá
un sospechoso sin que haya uno especiahnente señalado. Esto puede tener el que se comuniquen entre sí antes o durante la identificación y cada uno hará la
efecto de que el testigo no se sentirá presionado a tener que elegir uno; cabe ha- identificación por separado." Iguahnente correcto es el hecho de que los testigos
blar, en ese sentido, de 1nayor espontaneidad en el procedin1iento. Pero adver- Ricardo y Luis Garced Meléndez pennanecieron juntos en una oficina del cuar-
tido el testigo de la presencia de un sospechoso, se sentirá n1ás obligado a hacer tel de la Policía de Puerto Rico con anterioridad al mo1nento de la celebración
un esfuerzo para señalar a alguien, aunque albergue cierta duda razonable, en de la n1eda de detenidos. No podemos, sin embargo, sustraernos al hecho de que
parte porque si no hace una identificación en ese mon1ento, el sospechoso, que dichos testigos son hennanos que viven bajo un mismo techo. Realn1ente sería
a fin de cuenta puede ser de todas fonnas culpable, puede resultar beneficiado hasta absurdo el requerir de la Policía el que hubieran separado a dichos testigos
y hasta ser descartado por las autoridades como "sospechoso". n1inutos antes de celebrarse la rueda, cuando ellos, repetünos, viven juntos. La
iii) La expresión, al final de la cita, de que no se viola e1 debido proceso de Policía, sin e1nbargo, trató, bajo las circunstancias de garantizar al1náximo los
ley, a pesar de que es clara1nente correcta, soslaya el verdadero problema: ¿cuál derechos del apelante: celebró dos ruedas de detenidos -donde al acusado se
es el efecto de la violación a la Regla 252.1( e)~ El efecto es que tal violación no le cambió el número de identificación que llevaba al cuello-, una para cada uno
acarrea, de suyo, invalidez del proceso de identificación con consecuencia de de dichos testigos, y los 1nantuvo separados durante el intervalo de tie1npo entre
ambas ruedas 33 .
inadmisibilidad de esa evidencia y sus frutos en el juicio -ni la revocación de una
convicción. Esto será considerado posterionnente- § 5.3(E) y§ 5.4. Ciertan1ente, la expresión proble1nática es "no se pennitirá que se coinu-
niquen entre sí antes o durante la identificación". No hay dificultad en cuanto
Dos 1neses después de resuelto Rivera Marrero, el Tribunal Supre1no se
a la prohibición de comunicación durante la identificación. Pero ¿cuál será la
expresó así:
extensión de "antes" en la Regla~ Si la expresión se refiere a antes de la identi-
La Regla 252.1 (e )(2) estatuye que "No se le informará a los testigos antes ficación, en el sentido de antes del 1nomento en que el testigo identifica, la
de la celebración de la rueda que se tiene detenido a un sospechoso". En el prohibición puede hacerse valer sin 1nucha dificultad, aún en el caso de los testi-
presente caso se hizo. No hay duda de que la Policía debe hacer un esfuerzo por gos que viven bajo un n1ismo techo. Sería absurdo pretender que la prohibición
cumplir con este y todos los de1nás requisitos estatuidos en la citada Regla 252.1 se extiende a antes de llegar al lugar de la identificación. A nuestro juicio, la clave
Ahora bien, entendeinos que el error COlnetido no es de talinagnitud como para consiste en interpretar muy restrictiva1nente la expresión "antes de la
viciar de nulidad la rueda celebrada, ello debido a que cuando la Policía de Puerto identificación". Ciertatnente los fatniliares o a1nigos identificantes conversarán
Rico requiere a una persona que fue testigo presencial de unos hechos para que entre sí camino al cuartel o lugar de identificación y 1nientras no sean lla1nados
co1nparezca al cuartel a participar en una rueda de detenidos, es de esperarse el por los agentes para su participación en el proceso de identificación.
que a esa persona -si tiene inteligencia nonnal pro1nedio- por lo 1nenos se le f) Récord de los procedimientos. En todo procedimiento efectuado de acuer-
ocurra el pensan1iento de que dentro del grupo de personas que van a participar do a estas reglas se levantará una breve acta la cual será preparada por el encar-
en esa rueda debe haber uno o varios sospechosos. La infracción co1netida, por gado de la rueda.
tanto, no tiene el grado de sugestión que le atribuye el apelante:l 2 • En dicha acta se incluirá elno1nbre de los integrantes de la rueda, nombres de
Nótese que aquí se dice que la Policía debe de hacer un esfuerzo por cum- otras personas presentes y un resumen suscinto de los procedimientos observados.
plir con el requisito de no informar al testigo que en la rueda hay un sospechoso; Deberá además tomarse cuantas veces fuere necesario para su claridad una
la diferencia, con relación al incumplüniento de otros requisitos, es que será fotografia de la rueda tal y como le fue presentada a los testigos. Dicha foto, al
1nucho más dificil sostener con éxito que la violación a este requisito tiene el igual que el acta levantada, formará parte del expediente policíaco o fiscal corres-
efecto de viciar fatahnente el proceso de identificación. pondiente y su obtención por un acusado se regirá por las reglas de procedüniento
criminal vigentes.
32
Pueblo v. DeJesús, 113 D .P.R. 817, 823 ( 19 8 3). Se rechazó un planteamiento del apelante
de que un agente le informó al testigo que en la rueda de detenidos se encontraba un sospechoso. 33
Pueblo v. De Jesús) 113 D.P.R. 817, 822 (1983).
150 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 151

Este inciso (f) tiene el evidente propósito de perpetuar de una manera con- 252.2. Utilización de fotografías como procedimiento de identificación
fiable lo que ocurrió en el proceso de identificación 1nediante rueda de detenidos, a) Los agentes y funcionarios del orden público podrán hacer uso de foto-
lo que va a ser objeto de controversia ante el tribunal de instancia -donde se celebra grafías para identificar el posible autor de un acto delictivo únicamente en las
el juicio-y ante el tribunal apelativo. Pero, de nuevo, la violación de la regla no siguientes circunstancias:
acarrea de suyo revocación de una convicción ni la inadmisibilidad de evidencia
' ' l) Cuando por razones fuera del control de los agentes o funcionarios del
de identificación.
orden público no fuere posible o necesario realizar una rueda de detenidos.
En Pueblo v. Rivera Navarro 3\ el Tribunal Supre1no rechazó así un plan-
teamiento de que la Policía no levantara un acta negativa: 2) Cuando no exista sospechoso del acto delictivo.
Aparte de aspirar a la uniformidad, la preparación de esa breve acta en todo 3) Cuando existiendo un sospechoso este se negare a participar en la rueda,
procedimiento -sea positiva o no la identificación- sería otra garantía más de o su actuación o ausencia impidiese que la misma se efectúe adecuadamente.
que la Policía ha cumplido satisfactoriamente los requisitos germanos dirigidos b) La utilización de fotografías co1no medio de identificación se regirá por
a salvaguardar la confiabilidad en el proceso de identificación penal. Sin embar- las siguientes reglas:
go, su inobservancia no significa que auto1náticamente todo el proceso esté l) Se le mostrarán al testigo no 1nenos de nueve (9) fotografías incluyendo
viciado. Lo crucial sería la detenninación judicial de si la identificación fue la del sospechoso y estas presentarán, en adición al sospechoso, personas de ras-
sugestiva. Claro está, al1ninisterio público se le dificultará den1ostrar la ausencia gos sünilares a este.
de sugestividad en aquellas situaciones en que la Policía prescinde, inexplicable 2) Si dos o más testigos fueran a hacer la identificación fotográfica cada uno
e injustificadamente, de algunos de los requisitos de la regla. hará la identificación por separado.
Aparte del acta, el requisito de la fotografía de la rueda, tal co1no esta fue 3) En ningún caso se le sugerirá al testigo la persona que debe seleccionar,
presentada a los testigos, es sumamente ünportante para que los tribunales pue- mediante la forma de llevar a cabo el procedimiento, por marcas en las foto-
dan apreciar un planteamiento de violación a la Regla (en cuanto ala composición grafías, o cualquier otro medio.
de la rueda) o de sugestividad impennisible. 4) Celebrada la identificación fotográfica si el testigo identificara el autor
En Pueblo v. Ortiz Pérez35 , el Tribunal Supremo se expresó así con relación de los hechos delictivos, se procederá a levantar un acta que resu1na breve1nente
al requisito de la fotografía de la rueda: el procedimiento seguido y se identificarán las fotografías utilizadas de manera
Lo que persigue la nonna es que queden plasmadas las condiciones de la que posterionnente pueda establecerse cuáles fueron las fotografías presentadas
composición de la rueda, elemento más a ser considerado a la hora de estimar al testigo.
la confiabilidad de la identificación. La Regla no hace ünperativo, sin embargo,
que la foto debe ser to1nada -con puntualidad de cronó1netro- en el misn1o i) Aplicabilidad
instante que se produce la identificación36 . Distinto al caso de la rueda de detenidos, en el caso de identificación por
Se rechazó así un planteamiento de la apelante -convicta de robo- de que fotografías la Regla 2 52 .l (a) dispone el elemento del cuándo, aunque más bien
los agentes no tmnaron la fotografia de la rueda al1nomento de producirse la identi- en forma negativa, esto es, cuándonopuede recurrirse al proceso de identificación
ficación, sino después, en otro cuarto del cuartel. A juicio del Tribunal Supremo, lo por fotografías, a saber: no puede recurrirse al proceso de identificación por foto-
importante es que "la fotog¡·afia reproduce de forma adecuada las personas que grafías cuando: existe un sospechoso que esté dispuesto o disponible para partici-
compusieron la n1edataly comofueron presentadas a la testigo, con eltnismo número par en una rueda de detenidos, y es posible y necesario celebrar tal rueda 38 .
de identificación y orden en que fueron ubicadas" 37 , lo que no negaba la apelante. Si no hay sospechoso, no debe haber ünpedimento para recurrir a la identi-
Nos parece correcto y sensato lo que resuelve aquí el Tribunal Supremo. ficación por fotografías, pues la rueda de detenidos debe celebrarse con la
participación del sospechoso; de lo contrario no es "necesario" celebrar la rueda,
C) UTILIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS en el sentido de lo dispuesto en el apartado (a) (l) de la Regla. Si hay sospechoso,
entonces solo puede recurrirse a la identificación por fotografías cuando el sospe-
Dispone así la reglamentación estatutaria: choso no está disponible para participar en la rueda.
34
¿Qué ocurre cuando se produce una identificación por fotografías, en cir-
113 D.P.R. 642, 651 (1982). cunstancias cuando había un sospechoso y se podía celebrar una rueda de dete-
35
89 J.T.S. 11. nidos, y no era innecesario celebrarla?
36
Id. a la pág. 6581.
37 Id. 38
Esta es nuestra reducción de los tres apartados de la Regla 252.2(a).
152 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 153

Aquí es decisivo Pueblo v. Rosso Vázquez 39 • Los testigos, -la víctima de bajo la Regla 9(A) de las de Evidencia o bajo la Regla 234 de las de Procedi-
violación-sodomía, y su tnarido- identificaron al acusado 1nediante fotografias, tniento Criminal44 . La revocación debió pn;dicarse en que erró el tribunal de
en un momento en que el acusado era ya sospechoso. N o hubo titubeo en la iden- instancia al estimar el efecto de una ·viol:ición a la Regla 252.2( a) de las de
tificación. Luego se celebró una rueda de detenidos en que los testigos identifi- Procedimiento Crüninal.
caron al acusado positiva y separadamente. Tras su convicción, el apelante señala
ii) Asistencia de abogado
como error el proceso de identificación por fotografias. El Tribunal Supremo
rechazó así el planteamiento: La Regla 252.2 no provee para asistencia de abogado durante el procedi-
... como se sabe, la identificación por fotografias bajo circunstancias que no tniento de identificación por fotografias. Así, pues, no hay derecho estatutario
induzcan a sugestión o que no exijan la utilización de otros métodos es permi- a asistencia de abogado ni aún después de presentarse denuncia o acusación. En
si ble. La validez de la identificación de be determinarse a la luz de las circunstancias cuanto a derecho constitucional a asistencia de abogado -asunto que se consi-
particulares de cada caso. Simmonsv. United States) 390 U.S. 377,383 (1968). derará específicamente en la próxin1a sección 5 .3( C)- no hay derecho a asis-
El procedüniento de identificación tnediante fotografias es sostenido a 1nenos tencia de abogado, bajo la Enmienda Sexta, ni siquiera luego de haberse iniciado
que se trate de una situación tan crasatnente sugestiva que dé lugar a una identi- los procedimientos judiciales adversativos: United States v. Asf14 5 • El Tribunal
ficación errónea. Pueblo v. Figueroa Torres) 102 DPR 76, 79 (1974). A fin de Supre1no de Puerto Rico siguió igual catnino al rechazar así un planteamiento
cuentas, lo importante no es el método que se utilice para la identificación del de violación al derecho a asistencia de abogado en el proceso de identificación
acusado, lo importante es que la identificación sea libre, espontánea y confiable40 . por fotografias:
Esto puede justificarse así. La rueda de detenidos es un instrumento en En cuanto al segundo planteatniento sobre asistencia de abogado durante
reserva para usarse cuando no hay otro medio confiable de identificación41 . En el proceso de identificación, la situación es que el derecho de asistencia de aboga-
presencia de tal medio alterno confiable de identificación, no es necesario cele- do no se extiende al exatnen de fotografias y a las identificaciones así hechas.
brar la rueda. Luego, bajo la Regla 2 52.1 (a)( 1), puede recurrirse a la identificación Pueblo v. Morales Romero) lOO D.P.R. 436 (1972); United States v. Ash) 413
por fotografias. Pero aquí hay un razonamiento circular; puede recurrirse a la U.S. 300 (1973) 46 .
identificación por fotografias cuando no es necesario celebrar una rueda de dete- Nótese la referencia aAsh. En cuanto aMorales Romero) el Tribunal Supre-
nidos; y no es necesario celebrar la rueda de detenidos cuando la identificación n1o de Puerto Rico -antes de Ash-- había r'esuelto que la doctrina de Wade
por fotografias es confiable. El Tribunal Supre1no no advierte o ignora este sobre asistencia de abogado durante los procesos de identificación antes del jui-
probletna. cio, no se extiende al acto de identificación por fotografias 47 .
Esta validación casi rutinaria de recurrir a la identificación por fotografias iii) Procedimiento
a pesar de que haya ya un sospechoso y no haya ünpedünento para celebrar una
rueda de detenidos, fue igualmente validada en Pueblo v. Lebrón Bonef2 , con el El apartado (b) de la Regla 252.2 regula el procedimiento de identificación
por fotografias. Al igual que en la regulación del procedimiento de identificación
voto disidente de los jueces !rizan-y Yunque y Trías Monge (este se unió al voto
porruedadedetenidos(Regla252.l),seintentareducirelinargendesugestividad
disidente de aquel). Aquí se dijo tranquilamente que "hubo una identificación
y se provee -en el últüno apartado (4 )-para un acta del procedimiento e id en-
por fotografia cuando ya el acusado era sospechoso, la cual no es ad1nisible por
tificación de las fotografias utilizadas.
no haberse cumplido las formalidades de la Regla 252.2" 43 . Pero se revocó la
resolución del tribunal de instancia que suprimió la evidencia, a base de que aquí No se alude al origen de las fotografias, pero el origen nada tiene que ver
con el aspecto central de la confiabilidad. Si se obtiene una fotografia en viola-
no había cuestión alguna de derecho para suprimir evidencia, sino una cuestión
ción al derecho a la intünidad del acusado o sospechoso, habría que recurrir al
de hechos que compete al jurado aquilatar en el juicio: el valor probatorio de
plantean1iento correspondiente bajo el derecho a la intimidad o bajo la Enn1ienda
toda la prueba de identificación, t01nando en cuenta los elementos positivos y
Cuarta, al a1nparo del conjunto de normas a que hetnos de referirnos en el próxi-
negativos bajo la totalidad de las circunstancias. Yerra aquí el Tribunal: la supre-
mo capítulo VI. Valga aquí señalar que en Pueblo v. Domínguez Fraguada48 , el
sión de evidencia es cuestión de derecho para el juez -nO para el jurado-, bien
44
Aplicable a supresión de evidencia o testimonio de identificación de acusado de
39
105 D.P.R. 905 (1977). conformidad con Pueblo v. Rey Marrero) 109 D.P.R. 739 (1980). '
40 45
Id. a la pág. 908. 413 U.S. 300 (1973).
41 46
Pueblo v. Suárez Sánchez, 103 D.P.R. 10, 19 (1974), Pueblo v. Rosso Vázquez) 105 D.P.R. 905, 909 (1977).
42 47
110 D.P.R. 780 (1981), sentencia sin opinióii. lOO D.P.R. 436,444 (1972).
43 48
Id. a las págs. 780-781. 105 D.P.R. 537 (1977).
154 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 155

Tribunal Supremo rechazó un plantea1niento del acusado-convicto de que su D) CONSIDERACIONES FINALES


identificación fue ilegal al haberse utilizado una fotografía suya, de su expediente
de solicitud de licencia de conducir, en el Departamento de Obras Públicas. Se Tras examinar la regulación estatutaria en la Regla 252 de las de Procedí-
rechazó la invocación del derecho a la intimidad y se resolvió que en cualquier 1niento Criminal, y su interpretación por el Tribunal Supremo de Puerto Rico,
etapa de la investigación criminal pueden utilizarse las fotografías que una parece inescapable concluir que las normas establecidas en la regla, tanto para·
persona voluntariamente entrega ante el organismo ad1ninistrativo, como parte identificación por rueda de detenidos co1no por fotografías, no se aplican estric-
de una solicitud de licencia para conducir. tainente, sino con gran flexibilidad. Lo dicho en la pasada§ 5.2(C)(iv) vale
ta1nbién para identificación en rueda de detenidos. El elemento individual de
iv) Admisibilidad y valor probatorio de la evidencia de identificación sugestividad o de violación a alguna disposición de la regla tiene poca consecuencia.
por fotografías en violación a la regla Lo decisivo es examinar el proceso de identificación antes del juicio en su
Aquí debe afirmarse, de entrada, que la celebración de un procedüniento totalidad, considerando todas las circunstancias envueltas. Luego de estudiar los
aspectos constitucionales en la próxíma § 5. 3, sobre todo con relación al debido
de identificación por fotografías en violación a una o más disposiciones de esta
proceso de ley, estaremos en posición de evaluar el alcance de las exigencias
Regla 252.2, no acarrea, de suyo (automáticainente) la inadmisibilidad de esa
jurídicas en el proceso de identificación. A esto dedicare1nos la sección final del
evidencia de identificación ni de otra que sea fruto de esta. Esto surge patente-
Capítulo V (5.4). Se comprobará que aunque el derecho estatutario -Regla
n1ente de Rosso V ázque:z19 , y Lebrón Bonesso. En cuanto a suficiencia de evidencia 252- brinda al sospechoso protecciones que no reconoce hoy el derecho consti-
de identificación para sostener una convicción, el elemento clave es la sugestividad. tucional-en cuyo caso se aplicaría el derecho más liberal de las reglas-, lo
Puede haber violación a la Regla 252.2 bajo circunstancias que indiquen la cierto es que el Tribunal Supremo de Puerto Rico y la Corte Suprema Federal
confiabilidad de la evidencia de identificación, con efecto de sostenerse una práctican1ente han limitado los derechos de los sospechosos a los que e1nanan de
convicción. Elementos de sugestividad en el proceso pueden o no tener el efecto la Constitución, específicamente del debido proceso de ley.
de invalidar una convicción; debe atenderse a las circunstancias del caso. La nor- El resultado es que una convicción que pueda sostenerse bajo el debido
ma general es la expuesta en Pueblo v. Figueroa Torre/' 1 . proceso de ley, se va a sostener ante un ataque por violación a las disposiciones
El quehacer judicial ha establecido que el procedüniento de identificación de la Regla 252. Esto, por supuesto, no tiene que ser así; pero esa es la ruta que
prejuicio mediante fotografias ha de ser respetado y sostenido a 1nenos que se han seguido los tribunales cuyas decisiones obligan a las cortes inferiores.
trate de una situación tan in1permisiblemente sugestiva que dé lugar a una irrepa- Finalmente, debe ya distinguirse entre tres planteamientos distintos con
rabie identificación errónea ... Si de la totalidad de las circunstancias que rodean relación al procedimiento de identificación antes del juicio:
tal identificación previa al juicio surge que se cumplió con el principio expresado, l. Recla1no en el procedimiento policíaco, de que se sigan las reglas corres-
la tarea judicial validará la misma52 . pondientes. Aquí debe prevalecer la regla y los funcionarios del gobierno deben
Estas expresiones fueron citadas con aprobación enPueblo v. Rosso V ázquez53 , regular sus acciones de conformidad con lo dispuesto en las reglas. Pero cons-
ya vigente la Regla 252.2. Lo decisivo es la confiabilidad de la identificación por cientes o asesorados de la jurisprudencia, el funcionario a cargo del procedimiento
fotografia. A veces se sostiene, como suele ocurrir; tal es la situación enFigueroa puede "aventurarse" a inetunplir, confiando en la "totalidad de las circunstancias".
Torres"' 4 y Rosso Vázquez 55 . En otras ocasiones, el debido proceso de ley no tolera 2. Recla~no judicial en instancia, bien en supresión de evidencia de identificación
la sugestividad crasa e innecesaria, y la convicción no puede sostenerse; un claro o en argumento de suficiencia de la pn1eba, Inediante, por eje1nplo, invocación de
absolución perentoria bajo la Regla 135 de las de Procedimiento Criminal. Aquí el
eje1nplo es el caso de Pagán Hernández v. Alcaida56 •
tribunal ha de tener en cuenta la jurispn1dencia indicada, y que una violación a la
regla no acarrea, automáticamente, inadmisibilidad de evidencia ni nulidad del
49
105 D.P.R. 905 (1977). procedimiento -y menos insuficiencia probatoria para una convicción-.
50
110 D.P.R. 780 (1981), sentencia sin opinión. 3. El misn1o reclamo en el tribunal apelativo vía certiorari. Aquí aplica lo
51
102 D.P.R. 76 (1974), resuelto unos cuatro meses antesdelaaprobacióndelaRegla252. dicho en la anterior situación (2 ), más el agravante adicional de los requisitos de
Pero se aplica con igual fuerza bajo la vigencia de esa regla. objeción oportuna y correcta, 1nás el "harmless error" o error no perjudicial 57 .
52
102 D.P.R. 76, 79 (1974). 4. Apelación de una convicción. Aquí se aplica lo dicho con relación a la
53
105 D.P.R. 905, 908 (1977). anterior situación ( 3) y resulta más tentador para el tribunal apelativo recurrir al
54
102 D.P.R. 76 (1974). error no perjudicial ("harmless error").
55
105 D.P.R. 905 (1977).
56
102 D.P.R. 101 (1974). 57
Véase Reglas 4, 5 y 6 de las de Evidencia.
156 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. lDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 157

§ 5.3 Los imperativos constitucionales efectivo contrainterrogatorio, y no un contrainterrogatorio que resulte efectivo
en el sentido deseado por la defensa. Este uso sustantivo de declaraciones ante-
A) EL DERECHO A CONFRONTACIÓN riores de testigos -y no solo para fines de ünpugnación- ya había sido
reconocido cotno constitucionalmente válido baJ·O el derecho a confrontación
La admisibilidad, en el juicio, de evidencia sobre procedünientos de identi- desde California v. Green61 , aunque había quedado' en suspenso lo relativo a pro.:'
ficación celebrados antes del juicio-ruedade detenidos, fotografías, etc.-pre- blemas del testigo que en corte testifica que no recuerda. En cuanto al Tribunal
senta un doble problen1a de confrontación, a saber: Supremo de Puerto Rico, ya en Pueblo v. Estevef' 2 se había sostenido la validez
i) Las declaraciones de los testigos identificantes constituyen prueba de constitucional de la Regla 6 3 de las de Evidencia, incluyendo expresiones de gran
referencia (Regla 60 de las de Evidencia), y liberalidad respecto a casos en que el testigo testifica en corte que no recuerda
ii) La confrontación del acusado (sospechoso) con el identificante es lo ocurrido anteriormente 63 .
precaria, altnenos en ausencia de asistencia de abogado. En cuanto al segundo problema, la confrontación en el n1omento de la
Con relación al probletna de prueba de referencia, el derecho a confrontación identificación antes del juicio, la Corte Suprema Federal vinculó este aspecto del
no es obstáculo para que se reciba cotno prueba de cargo la declaración, anterior probletna con la necesidad de asistencia de abogado durante el proceso de iden-
al juicio, del testigo identificando al acusado, siempre que el testigo esté sujeto tificación antes del juicio, como veremos en la parte (D) de esta sección64 . Cotno
al contrainterrogatorio de la defensa en corte. Ese contrainterrogatorio en corte veretnos en esa sección, al limitarse el derecho a asistencia de abogado a
es suficiente pasa superar el probletna de confrontación. Estas declaraciones procedimientos de identificación en rueda de detenidos celebrada ya presentada
constituyen prueba de referencia adtnisible bajo las Reglas de las de Evidencia denuncia o acusación65 , y al no reconocerse derecho a asistencia de abogado en
de Puerto Rico 58 y ni siquiera se consideran prueba de referencia bajo las B...eglas cuanto a identificación mediante. fotografías 66 , lo relativo a confrontación con1o
Federales de Evidencia59 • La Corte Suprema Federal ha sido en extretno liberal fundatnento para el derecho a asistenCia de abogado quedó prácticatnente
al recibir en el juicio la declaración de un testigo fuera de corte identificando al anulado. Basta con que los agentes celebren la rueda de detenidos antes de la
acusado. Esto se nota particularmente en United Statesv. Owen/' 0 • Aquí el testi- presentación de la denuncia o que recurran a identificación por fotografías para
go es la víctima de ataque para cometer asesinato. El golpe sufrido en la cabeza que se desvanezca el derecho a asistencia de abogado; y es la presencia del abo-
afectó seriamente su 1nen1oria. Estando en un hospital, la víctüna fue visitada por gado en el proceso de identificación anterior al juicio lo que pennitiría una
un agente y pudo describirle el ataque sufrido y señalar al acusado co1no el adecuada confrontación en el acto del juicio, para poner efectivamente ante el
agresor, e identificarlo por fotografías. En el juicio, la víctima declaró sobre esta juzgador la debilidad o escaso valor probatorio de la identificación anterior al
identificación hecha al agente. En el contrainterrogatorio, el testigo admitió, sin juicio.
etnbargo, que no podía recordar haber visto a su agresor, ni podía recordar las En sutna, hoy queda muy poco, si algo, del derecho a confrontación como
personas que lo visitaron en el hospital, excepto al agente al cual le expresó que instnunento para cuestionar en el juicio la admisibilidad o valor probatorio de
el acusado fue su agresor. En fin, surgió del contrainterrogatorio de la víctüna evidencia de identificación anterior al juicio.
que esta solo recordaba haber hecho la declaración al agente identificando al
acusado con1o su agresor, pero que no recordaba quién fue su agresor. La Corte B) EL DERECHO CONTRA LA AUTOINCRIMINACIÓN
Suprema resolvió que tal interrogatorio era suficiente para satisfacer el derecho
a confrontación. En la tnedida en que el testigo adtnitió que no podía recordar En el anterior capítulo III vimos que el derecho contra la autoincriminación
quién lo había atacado, el contrainterrogatorio fue efectivo, pues puso ante el solo se extiende a testimonio propiamente dicho y no a características físicas del
jurado la precariedad o poco valor probatorio de su identificación anterior. Y, en individuo. De ahí que puede obligarse a una persona -aunque sea ya sospechoso
cualquier caso, el derecho a confl-ontación solo garantiza una oportunidad de
61
sx Regla 63 de las de Evidencia de Puerto Rico, que incluye las declaraciones anteriores de 399 U.S. 149 (1970).
62
testigos como una de las excepciones a la regla general de exclusión de prueba de referencia, 110 D.P.R. 334 (1980).
siempre que el testigo esté sujeto a contrainterrogatorio en corte con relación a esa declaración 63
Id. a las págs. 345-346, n.28.
anterior. 64
Véase LaFave & Israel, Criminal Procedure) supra nota 5, § 7.3, en las págs. 327, 328.
59
Regla 801( d)(1 )(C), que declara que no constituyen prueba de referencia las declaraciones 65
Kirbyv. Illinois) 406 U.S. 682 (1972) Pueblo v. Ramos Delaado 88 J.T.S. 119 a la pág
anteriores de un testigo identificando a una persona, siempre que esté sujeto a contrainterrogatorio 6260. ' V J ' •

en corte con relación a esa declaración anterior. . 66


United States v. Ash, 413 U.S. 300 (1973)· Pueblo v. Rosso Vázquez 105 D.P R 905
óO 108 S. Ct. 838 (1988). (1977). ' ) . .
IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS
159
158 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.

o esté arrestado- a someterse a prueba de sangre 67 , tnedirse ropa68 , quitarse pues el identificante notará este elemento de hostilidad; en ese caso el debido
ropa69 , hablar 70 (para identificación mediante la voz), escribir71 (muestras cali- proceso de ley no tolera esta identificación.
gráficas) y participar en una rueda de detenidos72 . Esto se basa en que el derecho
contra la autoincriminación protege contra testünonio con1pelido, pero no C) LA ENMIENDA CUARTA Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD
contra evidencia compelida en general.
¿Qué ocurre si la persona se niega a someterse al proceso de identificación? En el próximo capítulo VI estudiaremos ~as ~~otecciones constitucio:1ales
Por supuesto, se expone a un desacato. Pero lo que nos interesa es cuál es el efecto que emanan de la Enmienda Cuarta a la Constitucion F~deral y de las SecCiones
en el juicio correspondiente. Tomemos el ejetnplo del sospechoso que se niega 1, 8 y 1 Odel artículo II de la Constituci~n del.E.L.A. Sera enton~es cuando esta-
a participar en la rueda de detenidos. Esto, claro está, permite a las autoridades re1nos en condición de apreciar la pertu1ene1a de estas protecCiones en cuar~to
a recurrir a la identificación por fotografias, bajo la Regla 252.2( a) de las de a los procedilnientos de identificación antes del juici~. ~oi?o vünos en el an~en~r
Procedimiento Criminal73 . ¿Puede el ministerio público presentar evidencia en apartado (B), una persona no puede invocar el pnvlleg10. conr:a la .~utolncn­
el juicio de que el acusado se negó a someterse a una rueda de detenidos? No hay minación para negarse a someterse a unas pruebas para su IdentlficaCion poste-
problema de prueba de referencia, pues la "conducta" ha quedado fuera de la rior, co1no lo sería permitir que le saquen sangre, o someterse a toma de foto-
definición de prueba de referencia, salvo que se trate de conducta equivalente a grafias, huellas digitales, etc. . .
aseveración74 . Se trata de evidencia circunstancial pertinente para inferir culpa- El derecho a la intimidad puede invocarse en cuanto se Intenta una Intru-
sión en el cuerpo no consentida por el individuo. Así, enS~hm~rb.erv .. c¡atifornia ,
76
bilidad. No ve1nos regla de exclusión aplicable, estatutaria o constitucional 75 . De
ahí que el fiscal pudiera también comentar ante el jurado que el acusado se negó a pesar de que se resolvió que el privilegio contra la autoincnminaCion no prot~:
a someterse a la prueba correspondiente. Por otro lado, si el sospechoso es obli- ge al individuo contra la toma compulsoria de I?uest:~s de sangre, se resolvio
gado a la fuerza a participar en la rueda, el elemento de sugestividad es evidente, también que habida cuenta de que se trata de una Int~SIOI_l en el c~erpo huinano,
solo puede procederse a base de causa probab~e y baJO los unperativos de ~az~na­
67
Schmerberv. California) 384 U.S. 757 (1966); Pueblo v. Falú, 116 D.P.R. 828 (1986). bilidad inherentes a las exigencias de la Eninienda Cuarta. Esto lo 9-ue SI!??Ifica
68
Holt v. United States) 218 U.S. 245 (1910). es que cuando los procedimientos de identificación requieren una In~ru~I0~1 en
69
Pueblo v. Aspurúa, 61 D.P.R. 252 (1943). el cuerpo del sospechoso o, de otra manera, lesio~a~ el derecho.a la Int~midad
70
Pueblo v. Adorno) 101 D.P.R. 429 (1973); United Statesv. Wade) 388 U.S. 218 (1967). del individuo, se requerirá orden judicial, consentimiento del suJeto o ~Ircuns­
71
Gilbert v. California, 388 U.S. 263 (1967). Pero cuidado con Pueblo v. Tribunal, 96 tancias bajo las cuales sea razonable la intrusión sin orden no cons~nt1da. E~
D.P.R. 397 (1968), donde se resuelve que cuando al sospechoso (ya acreedor de las advertencias Schmerberla Corte Suprema validó la extracción de sangre sin orden ni consenti-
Miranda- RiveraEscuté) se le obliga a dar muestras caligráficas para obtener prueba en su contra
con relación al delito de falsificación de documentos -donde la letra o firma del acusado es un miento a base de estos factores: ( l) había claros indicios -causa probable- ~e
aspecto central-, tiene derecho a asistencia de abogado. No está claro si es el derecho a asistencia que la extracción produciría evidencia del delito, esto es, que el acusado conduCia
de abogado o el derecho contra la autoincriminación lo que protege aquí al acusado. bajo los efectos de intoxicación por alcohol, (2) se trata de una prueba raz?~able,
72
United States v. Wade) 388 U.S. 218 (1967). en virtud de su carácter rutinario y de que no envuelve dolor, trauma ni nesgo
73
Podría sostenerse, tal vez, que entonces sería permisible confrontar al sospechoso con la alguno para la salud, y ( 3) se obtuvo la muestra medi~nte procedimiento razona-
víctima o testigo a solas, lo que presenta un patente cuadro de sugestividad. El argumento sería ble: por un médico en el hospital, siguiendo las prácticas aceptadas como ~ue?a~.
que el sospechoso renunció a su protección contra métodos sugestivos de identificación al negarse
a participar en el procedimiento menos sugestivo y favorecido por los tribunales: la rueda de dete- EnPueblov. Falú77 , el Tribunal Supremo reconoció el derecho alaintuni-
nidos. Esto, sin embargo, está abierto a discusión. Creemos que antes de recurrir a la confrontación dad de un confinado, como protección para la toma compulsoria d~ n~uestras de
a solas, debe tratarse la identificación por fotografias, si esto fuera posible. sangre, como parte de la investigación de un asesinato en el presi~Io~ pero se
74
Regla 60(C) de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal 801(c). validó la toma de 1nuestras de sangre bajo la premisa de consentimiento, al
75
Cabe invocar la Enmienda Cuarta y el derecho a la intimidad, en el sentido que estimarse que el ministerio fiscal "estableció convincentemente que el consen-
consideraremos en el próximo apartado ( C) de esta sección. Pero, ciertamente, el privilegio contra 78
timiento prestado por los confinados fue válido y no bajo coacción" .
la autoincriminación no es obstáculo. En South Dakota v. Neville) 459 U.S. 553 (1983), la Corte
Suprema validó la admisión como prueba sustantiva, de que el acusado se negó a someterse a unas En su1na cuando bajo las circunstancias del caso el someter al sospechoso
pruebas de alcohol en la sangre. Con buena lógica, la Corte Suprema razonó así: si el derecho o individuo a determinada prueba constituye una intromisión gubernamental
contra la autoincriminación no protege contra obligar al sospechoso a someterse a la prueba de
alcohol, tampoco debe protegerlo contra la alternativa que le queda al gobierno ante su negativa: 76 384 u.s. 757 (1966).
utilizar como evidencia circunstancial el hecho mismo de rehusar someterse a la prueba. A nuestro
77 116 D.P.R. 828 (1986).
juicio, igual resultado debe obtenerse con relación a rehusar participar en la rueda de detenidos
o cooperar en otro procedimiento confiable de identificación.
78 Id. a la pág. 840.
160 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 161

contra la cual hay protección bajo la Enmienda Cuarta o bajo el derecho a la y la apelación llegó a la Corte Supre1na. Esta, de entrada, rechazó la invocación
intünidad (secciones l, 8 y lO del artículo II de la Constitución del E.L.A. ), será del privilegio contra la autoincrüninación, por las consideraciones expuestas en
inválida la actuación de las autoridades, salvo que se hiciera, la anterior subsección (B). Pero la Corte acogió el planteamiento bajo la En-
i) mediante orden judicial basada en causa probable, o n1ienda Sexta y resolvió que el acusado tenía derecho a asistencia de abogado
ii) en circunstancias bajo las cuales era legítüna la intervención sin orden durante el procedimiento de rueda de detenidos. En prin1er lugar, se trata de una·
(aunque sin consentüniento ), o etapa crítica en el procedimiento, lo cual es ingrediente esencial para el derecho
iii) con consentimiento válido del individuo. a asistencia de abogado. En segundo lugar, y esto es lo decisivo, se estimó que
En cualquier caso el gobierno debe proceder en forma "razonable", en el la presencia del abogado durante el proceso de identificación anterior al juicio
sentido de tal concepto bajo la protección constitucional contra registros o -en este caso la rueda de detenidos- era esencial para hacer valer en el juicio el
intrusiones irrazonables. Esto será objeto de consideración en el capítulo VI. derecho a confrontación y el de asistencia de abogado (Enmienda Sexta). El
contrainterrogatorio del testigo que identifica en corte al acusado luego de
haberlo hecho en una rueda de detenidos, es poco significativo si el abogado no
D) EL DERECHO A ASISTENCIA DE ABOGADO ha tenido oportunidad de estar presente durante la identificación anterior.
Distinto al caso de identificación mediante prueba científica, donde el contra-
Es esta la zona bajo la cual originahnente la Corte Suprema Federal, bajo interrogatorio del perito y la prueba pericial de la defensa resulta en suficiente
la presidencia del juez Warren, actuó para tomar 1nedidas rigurosas encaminadas confrontación, la identificación visual por la víctin1a u otro testigo del acusado,
al proble1na de identificación errónea de acusados. El 12 de junio de 1972 se antes del juicio, engendra el peligro de identificación errónea que dificilmente
deciden los casos de Wade79 , Gilber& 0 y Stovalf> 1 , que constituyen un vigoroso pueda ser corregido en juicio. Los peligros son la sugestividad y la ti-agilidad de
con1ienzo en la guerra contra las identificaciones sugestivas o erró?eas. Luego la identificación visual. Dificilmente puede el abogado reconstruir la rueda en el
vendrán Simmon/' 2 y Foste0 3 ; estos cincos casos, resueltos dentro de un término juicio, si no estuvo presente cuando se celebró. El acusado tiene razones para no
de dos años, fueron reconocidos e importados en Puerto Rico enPueblo v. Gómez testificar, con efecto de no poder denunciar las irregularidades en el proceso
Incera 84 . Poco a poco, sin e1nbargo, la Corte Supre1na Federal flexibilizó su anterior al juicio. El vínculo con el derecho a confrontación se expresó así:
rigor; entonces el Tribunal Supremo de Puerto Rico siguió igual rumbo, olvi- Insofar as the accused's conviction may rest on a courtroom identification
dándose del aforismo de la "factura más ancha" de nuestra Constitución. in fact the fruit of a suspect pretrial identification which the accused is helpless
Vamos a abordar aquí lo relativo a asistencia de abogado, dejando para la to subject to effective scrutiny at trial, the accused is deprived of that right of
próxüna subsección (E) lo relativo al debido proceso\ de ley. cross-exan1ination which is an essential safeguard to his right to confront the
La situación en W adees la siguiente: Cuando ya estaba acusado de un robo vvitnesses against him 85 .
a un banco y se le había nombrado abogado, Wade fue obligado a participar en Habida cuenta del alto potencial de perjuicio y sugestividad, ya sea o no
una rueda de detenidos ("lineup"), sin notificación a su abogado. Wade partici- intencional, en el proceso de identificación mediante rueda de detenidos, y de
pó en la rueda junto con otros prisioneros, con ropa similar a la que usó el asal- que la presencia del abogado en la rueda reduce el potencial de perjuicio y
tante; se les obligó a decir "ponga el dinero en la bolsa", las palabras alegadamente sugestividad, y hace efectiva la confi·ontación en corte con el testigo identificante,
usadas por el asaltante a la cajera. Esta y otros testigos identificaron a Wade. En debe reconocerse el derecho a asistencia de abogado durante el procedin1iento
el juicio a1nbos testigos identificaron a Wade en sala. Solo en contrainterrogatorio de identificación Inediante rueda de detenidos. Debió haberse notificado al
salió a relucir lo relativo a la previa identificación en la rueda. Al terminar el abogado de Wade sobre la inminente celebración de la rueda. Se advierte que
testünonio la defensa solicitó la absolución del acusado o la elüninación del tes- esta nonna no impedirá a los gobiernos, estatales o federales, de tomar las tnedi-
timo ni o de 'identificación, invocando violación al derecho del acusado a asistencia das estatutarias de rigor que subsanen los peligros en que está fundada la norma
de abogado y su privilegio contra la autoincriminación. La 1noción fue denegada ahora ünpuesta: asistencia de abogado durante el proceso de identificación n1e-
diante rueda de detenidos.
79
388 U.S. 218 (1967). En cuanto al efecto de la violación al derecho de asistencia de abogado
80
388 U.S. 263 (1967). durante la rueda a la que fue so1netido \Vade, se resolvió que como en este caso
81
388 U.S. 293 (1967).
el gobierno no presentó co1no evidencia la identificación en la rueda, sino solo
82
390 u.s. 377 (1968).
83
la identificación en Corte, el gobierno debía tener la oportunidad de probar
394 U.S. 440 (1969).
84
97 D.P.R. 249 (1969). 85
388 U.S. 218, 235
162 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 163

tnediante prueba clara y convincente, que la identificación en corte tuvo cotno ficac~ón en corte solo era admisible tras el111inisterio público establecer clara y
base observaciones del sospechoso no vinculadas a la n1eda. De manera que convtncentetnente su origen independiente, esto es, no vinculada, tal identificación
cuando se celebra la meda en violación al derecho a asistencia de abogado -con en corte, a la identificación ilegal en la rueda90 .
resultado de identificación del sospechoso por el testigo- en el acto del juicio, ii) En cuanto al testimonio de identificación en la rueda, aquí hay una regla
el ministerio fiscal de exclusión per se: la identificación en la rueda en violación al derecho a asisten-
i) no podrá utilizar como prueba de cargo la identificación en la meda, ~ia de abogado es inadtnisible en el juicio sin ulterior consideración, aunque se
ii) solo podrá utilizar como prueba de cargo la identificación del acusado Invoque fuente independiente91 .
en corte por el testigo que había hecho la identificación en la meda, si establece, iii) Los errores de adtnisión errónea de evidencia de identificación del acu-
mediante evidencia clara y convincente, que tal identificación en corte tiene base sado, por violación al derecho a asistencia de abogado, no acarrean revocación
independiente de la identificación en la meda86 . autotnática de una convicción, sino que están sujetos a los principios del error
En cuanto a lo segundo, se trata de una instancia de la doctrina de "eviden- constitucional no perjudicial92 •
cia independiente", parte de las norn1as sobre "frutos del árbol ponzoñoso". . En Pueblo v. Ramos Delgado93 , el Tribunal Supremo considera un plantea-
Específicamente se trata del criterio rector de admisibilidad establecido en Wong Intento del apelante -convicto por robo- de que fue sotnetido ilegalmente a
Sun v. United State/' 7 , con relación a evidencia obtenida tras la obtención ilegal unas ruedas de detenidos cuando ya se había presentado denuncia en su contra
de otra. Al evaluar si la identificación en corte puede ser considerada evidencia y sin asistencia de abogado. El apelante fue identificado en las tuedas por un
independiente -originada en fuente independiente de la rueda- deben aten- testigo que ta111bién lo identificó en el juicio. El Tribunal Supremo resolvió que
derse los siguientes factores (a modo de ejetnplo): aunque la identificación en la rueda fuera inad111isible en evidencia era admisible
l. previa oportunidad del testigo para observar el alegado acto criminal la i.d~~tificaci~n en corte bajo la norma de fuente independiente.'Aunque en la
op1n1on del tnbunal se advierte algo de confüsión94 , lo resuelto es correcto a la
2.la existencia de cualquier discrepancia entre cualquier descripción antes
luz de Wadey Gilbert. Bajo Gilbert -que obliga a los tribunales en Puerto Ri-
de la rueda y la descripción que se hace del acusado en corte
co~ la id~t.ltificación en la rueda, en violación al derecho a asistencia de abogado,
3. cualquier identificación de otra persona antes de la meda
e.s_Inad~nist~le pe~ ;e en el juici?. Pero.de confon11idad con Wade, puede.admi-
4. la identificación del acusado por fotografia antes de la rueda tuse la IdenttficaCion en corte si el gobierno establece clara y convincenteniente
5. no haber podido identificar al acusado en una ocasión anterior que el testigo tenía fuente independiente de la rueda para identificar al acus~qo
6. el tiempo transcurrido entre el alegado delito y la identificación en la en corte.
meda 88 . Al1ora bien, habida cuenta de que tanto en Wadecomo en Gilbertla rueda
En Gilbertv. United State/' 9 , la situación es la siguiente. Gilbert fue arres- se celebra después de haberse presentado denuncia o acusación cabían dudas
tado por un robo. Ya acusado fue sotnetido a una rueda de detenidos celebrada sobre si el derecho a asistencia de abogado se aplicaba a la rueda c~lebrada antes
sin notificación a su abogado. En el juicio, tan pronto el primer testigo que había de haberse iniciado la acción penal111ediante procedi111ientos judiciales fon11ales
identificado a Gilbert en la rueda identificó a Gilbert en corte, la defensa solicitó adv~rsativos. Había buena base para sostener que sí, bajo Wade. Nada en Wade
que se eliminara su testünonio por haberse violado el derecho a asistencia de sugiere que es esencial para reconocer el derecho a asistencia de abogado durante
abogado. El tribunal denegó la solicitud. También hubo testimonio de identifi- la tueda que se haya presentado ya denuncia o acusación. Lo importante, parecía
cación de Gilbert en la rueda de detenidos. La Corte Suprema resolvió así: s~r, es lo relat.ivo a la confrontación en corte del testigo por el abogado defensor;
i) En cuanto a adtnitir la identificación en corte por testigos que habían stnla presenCia de este en la meda, el contrainterrogatorio al testigo identificador
identificado al acusado en rueda celebrada en violación al derecho a asistencia de y la prueba de defensa sobre sugestividad en el proceso son de poco valor. No
abogado, se cometió error constitucional: de confon11idad con Wade, esa identi- 90
Id. a la pág. 272.
91
Id. a las págs. 272-273.
86
Id. a la págs. 239-242.
~d.~ la pág. 274. Este es el "harmless constitucional error" que emana de Chapman v.
92
.
87
371 U.S. 471,488 (1963): Califorma) ,:,86 U.S. 18, 24 (1967), que significa que se confirmará la convicción si el tribunal
Whether granting establishment of the primary illegality, the evidence to which ínstant apel~tivo.estima, más allá de duda razonable, que de no haberse cometido el error el resultado
objection is made has been come at by explotation ofthatillegality or instead by means sufficiently hubiera sido el mismo (convicción). Es el llamado "harmless error beyond a reasonable doubt."
distinguishable to be purged of the primary taint. 93
88 J.T.S. 119.
88
Wade 388 U.S. 218, 241. 94
Véase nuestra exposición crítica del caso en 59 Revista Jurídica de la Universidad de
89
388 U.S. 263 (1967). Puerto Rico 319, 327-330 (1990).
164 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 165
parece ser decisivo que estén presentes las complej~dades inherentes,a los pro.~e­
ciales adversativos- no bajo la Enmienda Sexta, sino bajo el derecho contra la
dünientos judiciales. La referencia en W adey en Gtlberta que ya habta. acusaCl?n
autoincrin1inación (para hacer valer eficazmente ese derecho), así también se
parece haberse hecho de pasada al describir los hechos del caso, s1n ultenor
sostiene el derecho del sospechosos a asistencia de abogado durante la rueda de
consecuencia para el ratio decidendi. De ahí que fuera algo sorprendente la
detenidos celebrada antes de la presentación de denuncia o acusación, no bajo.
decisión de la Corte Suprema Federal en J(irby v. Illionis9 5 • En ese caso la Corte
la Enmienda Sexta, sino para hacer valer el derecho a confrontación y el debido
se negó a extender la nonna de Wade-Gilberta rueda de detenidos cele?ra~a antes
proceso de ley (protección contra sugestividad) durante los procedünientos
de presentada denuncia o acusación (befare the defendant had been tndiCted or judiciales.
otherwise formally charged with any crüninal offense). En l.ID esfuerzo para frenar
a W ade - Gilbert la Corte recurre a sus propios precedentes en la zona del dere- A pesar de la crítica ai(irbyl 02 , Puerto Rico lo adoptó al limitar el derecho
cho a asistencia) de abogado, cotnenzando con el caso germinal de Powell v. de asistencia deabogado en rueda de detenidos a la celebrada cuando "ya se
Alabama96 , y concluye que está finnetnente establecido qu~ e~ ~erecho a asistet~­ hubiese radicado denuncia o acusación contra la persona que n1otiva el proce-
düniento103.
cia de abogado bajo la Enmienda Sexta solo se activa con .elt.~lClO de los p~·oc~~l­
mientos judiciales adversativos. 97 Se advierte que la desvtac~on d~ este pnnClpto La Corte Suprema Federal limitó aún más el derecho a asistencia de abo-
en Escobedo98 -al declarar el derecho del sospechoso a as1stene1a de abogado gado durante los procesos de identificación antes del juicio, cuando en United
104
durante el interrogatorio bajo custodia- no constituye realmente una excep~ión Statesv. Ash resolvió que el acusado o sospechoso no tenía derecho a asistencia
al principio de cuándo cotnienza el derecho a asistencia de abogado baJO la de abogado en procedimiento de identificación por fotografias. La corte recu-
En1nienda Sexta, pues Miranda99 aclaró el verdadero fund~mento de Esco~edo: rrió, como eni(irby, a la fundamentación y precedentes del derecho en cuestión
el privilegio contra la autoincriminación en la Entnienda Quu1ta. L~e?~ se anade y estünó que lo crucial es si el tipo de procedin1iento puede ser entendido por
que el sospechoso s01netido a rueda de detenidos. a~1tes del. 1111CIO de los el lego, o si la complejidad legal es tal que se requiere asistencia profesional. Lo
procedimientos judiciales adversativos en su c01~tra, s1 b1~n no tiene d~re~ho a decisivo es:
asistencia de abogado en la rueda -o en cualquter otro tipo de procednntento Whether the accused required aid in coping with legal pro blems or assistance
de identificación antes de presentarse la denuncia o acusación en su contra- está in meeting his adversary105 .
protegido, en virtud de Stoval/} 00 , bajo el debido pr?~e~o de ley101 . Fin~ln:ente, A juicio de la Corte Supren1a, en el caso de identificación por fotografias
se trata de defender la decisión subrayándose que elimClo de los procedtmtentos no están presentes los elementos de identificación errónea que sí están presentes
judiciales adversativos no es 1nera fonnalidad; es entonces cuand~ el pro~edin1~ento en una rueda de detenidos. De ahí, concluye la Corte, que:
'se torna de tal tnanera con1plicado legaln1ente, que se requiere as1stene1a de
The Sixth Amendtnent do es not grant the right to counsel at photographic
abogado. El juez Brennan, ponente en Wade y en Gilbert, e.mitió o~inió? .di~i:
displays conducted by the Governtnent for the purpose of allowing a witness to
dente a la cual se unieron los jueces Douglas y Marshall. El JUez Whtte dts1nt1o attempt an identification of the offender 106 .
expresando que Wadey Gilberteran controlantes. Estimamos que los disidentes
tenían razón en cuanto a la significación jurídica del hecho de que en Wadey en Los disidentes (jueces Brennan, Douglas y Marshall) tnanifestaron que esta
Gilbertya se habían iniciado los procedünientos judiciales adversativos fon~ales. decisión era sünplemente otro paso encaminado a abandonar los principios
Tal hecho parece ser de 1nuy poca o ninguna ünportancia en Wadey ~n Gt~bert. constitucionales establecidos en los casos de 1967 107 para evitar o reducir los ries-
La tnayoría tiene razón en cuanto a los precedentes del derecho a as1stenc~a de gos de identificación errónea de acusados, causa principal de convicción de
inocentes.
abogado bajo la Enmienda Sexta. Pero a esto puede contestarse que de la 1111sn1a
tnanera que en Miranda se sostiene el derecho a asistencia de ab~g~do dtu~an~e Adviértase que Ash se extiende a procedimientos de identificación por fo-
el interrogatorio del sospechoso -antes del inicio de los procedun1entos JUdt- tografias celebrados luego de presentada denuncia o acusación contra el sospe-
102
9s 406 U.S. 682 (1972). Véase, i.e., Grano) Kirby) Biggers and Ash: Do any Constitutional Safeguards Remain
9 Against the Danger ofConvicting the Innocent? 72 Mich. L. Rev. 717, 726 (1974). ·
6 287 U.S. 45 (1932).
103
9
7 Ki1-by 406 U.S. 682, 688.
Regla 252.1(b) de las de Procedimiento Criminal. Esto ha sido seguido por la
98
jurisprudencia hasta ahora. Véase, por ejemplo, Pueblo v. Ramos Delgado) 88 J.T.S. 119, a la pág.
378 U.S. 478 (1964). 6260.
99
384 U.S. 436 (1966). 104
413 U.S. 300 (1973).
100
Stovall v. Denno, 388 U.S. 293 (1967). 105
Id. a la pág. 313.
101
Esta protección es contra elementos de sugestividad en el proceso, según examinaremos 106
Id. a la pág. 321.
en el próximo apartado (E) de esta sección. 107
Wade) Gilberty Stovall. Véase supra n. 7.
166 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 167

choso; sencilla1nente, no hay derecho constitucional federal a asistencia de cediiniento de identificación anterior al juicio recurriendo al método de foto-
abogado en ese tipo de procedüniento de identificación antes del juicio, no ün- grafías o celebrando la rueda antes de presentarse denuncia o acusación contra
porta cuándo se lleva a cabo. Esto también ha sido seguido en Puerto Rico, en el sospechoso. Pero queda la protección bajo el debido proceso de ley, que no
el estatuto regulador 108 y en la jurisprudencia109 . tolera elementos de innecesaria sugestividad en cualquier procedin1iento de
Valga ahora recapitular la situación. identificación. Aquí la Corte Supre1na Federal comenzó con gran celo y rigor, ·
i) rueda de detenidos ("lineup") para luego flexibilizar las normas, co1no lo hizo en la zona de asistencia de
Hay que atender, en primer lugar, al momento de la celebración. Si se abogado; igual hizo el Tribunal Supre1no de Puerto Rico.
celebra antes del inicio de los procedimientos judiciales. adversativos, no hay El caso germinal es Stovallv. Denno112 . Stovall fue acusado de asesinar a un
derecho a asistencia de abogado (I(irby). Si se celebra ya iniciados los proce- médico. La esposa de este también fue mala1nente herida y tuvo que ser son1etida
din1ientos judiciales adversativos 110 , entonces hay derecho a asistencia de a cin1gía de emergencia para salvarle la vida. Ante la gravedad de esta la única
abogado ( Wade). La participación del abogado en la rueda es "n1odesta" 111 . Si testigo de los hechos, la policía trajo a Stovall esposado al hospital en c~1npañía
se celebra la rueda en violación al derecho de asistencia de abogado, entonces en de unos agentes. Así entraron al cuarto de la víctüna y un agente preguntó a la
el juicio será inadmisible, sin más, evidencia de la identificación del acusado en testigo si este es el ho1nbre ("whether he was the Inan"). La testigo identificó
la rueda ( Gilbert). Pero podrá admitirse la identificación del testigo en corte, si a Stovall-quien era el único negro en el cuarto-. En el juicio estatal por asesi-
el Ininisterio fiscal establece clara y convincentemente que tal identificación nato testificaron la víctüna-testigo y los agentes sobre la identificación del
tiene una fuente u origen independiente de la anterior identificación del acusado acusado en el cuarto del hospital; la testigo pudo, además, identificar a Stovall
por ese testigo en la rueda de detenidos celebrada en violación al derecho de en corte. El acusado fue convicto y sentenciado a pena de muerte. La Corte de
asistencia de abogado ( Wade). Apelaciones de Nueva York confinnó la convicción, y Stovall recurrió entonces
ii) identificación Inediante fotografías a procedimiento colateral federal de hábeas corpus y el caso llega a la Corte
Supreina Federal para atender el planteamiento de debido proceso- sugestividad
Aquí, no ünporta cuando se celebre el proceso, no hay derecho a asistencia
en la identificación en el hospitaP 13 . Se parte de la premisa de que el acusado
de abogado (Ash) Rosso Vázquez).
puede impugnar una convicción a base de que la confrontación entre testigos y
acusado antes del juicio, para fines de identificación, was so unnecessarily
E) EL DEBIDO PROCESO DE LEY suggestive and conducive to irreparable Inistalcen identification that he was denied
due process of law.
Esta es la protección fundamental, pues protege contra vicios de sugestividad , . A rengló~1 seguido, se condena la práctica de presentar al sospechoso a la
en el procedüniento de identificación en cualquier etapa, aunque no se haya :ICtim~ o testigo a solas, y no co1no parte de una rueda ("lineup") 114 . Pero
presentado aún denuncia o acusación. La asistencia de abogado no está dispo- 111Inediatainente se añade que:
nible en el procedüniento de identificación por fotografías ni en la rueda de a claüned violation of due process oflaw in the conduct of a confrontation
detenidos que se celebra antes de haberse presentado denuncia o acusación con- depends on the totality of the circun1stances surounding it 11 s.
tra el sospechoso. Así, las autoridades gubernamentales pueden celebrar el pro- Finalmente se concluye que bajo las circunstancias del caso, eraünperativo
confrontar a la testigo con el sospechoso en el hospital. No se sabía cuánto
108
Regla 252.2 de las de Procedimiento Criminal, al omitir lo relativo a asistencia de tieinpo más iba a vivir la víctima. Esta podía exonerar al sospechoso o identificarlo
abogado.
109
co1no el autor del crimen. No era posible celebrar una rueda en el cuarto ni llevar
Antes y después deAsh: Pueblo v. Morales) lOO D.P.R. 436,444 (1972) y Pueblov. Rosso
Vázquez) 105 D.P.R. 905, 909 (1977).
a la te~tigo al pre~idio. En fin, el proceso de identificación en el hospital fue
110 sugestivo pero no Innecesariamente sugestivo, que es lo que no tolera el debido
En Puerto Rico, esto equivale a decir que "ya se hubiese radicado denuncia o acusación
contra la persona que motiva el procedimiento" (Regla 252.l(b). de las de Procedimiento proceso. Se sostuvo, pues, la convicción de Stovall. La opinión _d~ la Corte
Criminal). En la Jurisdicción Americana la cuestión es más complicada, por los distintos medios 112
en que puede iniciarse la acción penal. Puede ser mediante denuncia o acusación en el sentido de 388 U.S. 293 (1967), resuelto el mismo día que Wadey Gilbert.
la Regla252.l(b) de Puerto Rico ("information"), o acusación por un gran jurado ("indictment"), · Se cons1'dero,
113 / s1·¡ as normas d e Tl7
/ ad emas, vv a d ey Gilbertsobre asistencia de abogado debían
o comparecencia inicial ante un magistrado ("first appearance o arraignment on the Warrant"), ~ener. efec~o retroactivo; se resolvió que no: las normas solo se aplican a procedimientos de
o una vista preliminar antes de someter el caso a un gran jurado ("preliminaty headng", Moore tdenttficaoón celebrados a partir de la decisión.
114 "Tl . o f sh owmg
. suspects smg . 1y to persons for purpose of identification, and
v. Illinois) 434 U.S. 220, 1977). 1e p~actlce
m Véase el apartado (e) de la Regla 252.1 de las de Procedimiento Criminal y la anterior notas part of a lmeup, has been widely condemned." 388 U.S. 293, 302.
§ 5.2(B)(C) de este capítulo. 115
Id.
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 169
168

Suprema fue en1itida por el Juez Brennan -ponente en Wade y Gilbert-lo que · si dad, la Corte estimó que no puede calificarse de innecesario que los agentes del
explica, en buena medida, que solo disintiera el juez Black. Pero en la opinión FBI recurrieran a la identificación fotográfica, en virtud de las siguientes consi-
disidente etnitida por el juez Friendly -en unión al juez Watennan- a nivel del deraciones. Se había cometido un delito grave (felony) serio. Los asaltantes no
Segundo Circuito al denegarse elhábeas cm·pus116 , hay argumentos de algún peso habían sido detectados. Los agentes tenían indicios que apuntaban a Simtnons
en contra de la tnayoría: la policía tiene métodos científicos de investigación que en forma 1nuy inconclusa o preliminar. Era esencial para los agentes detenninar ·
pueden n1uy bien producir prueba circunstancial de identificación, y en cualquier si seguían la pista correcta 120 . Llegó a afinnarse que la justificación de los agentes
caso no parece tan claro que la testigo estuviera en condición tal que difícilmente en el caso de Simmons no era menos que la de los agentes que le presentaron a
se recuperaría. Stovall a la víctüna en el hospital. En cuanto al factor de sugestividad, la Corte
Al año siguiente se resuelve Simmonsv. United States117 . Simmons) junto a estünó que era tnuy escasa la probabilidad de que la identificación fotográfica
otros dos, fue acusado de robo a un banco; había cinco testigos del robo. A la ünpugnada hubiera conducido a una identificación errónea de Simmons. El
mañana· siguiente, unos agentes del FBI -sin indic¡rle a los testigos sobre el robo ocurrió en horas de la tarde en un banco bien ilutninado. Los asaltantes,
progreso de la investigación ni sugerir quiénes eran sospechosos-le mostraron que no usaban tnáscaras, fueron observados por los testigos durante unos cinco
a los testigos por separado (no a los cinco juntos) unas fotografías par ver sipo- minutos. Solo al día siguiente se le mostraron las fotografías a los testigos, en un
dían identificar a los asaltantes. Los cinco testigos identificaron a Süntnons co1no mon1ento en que la memoria estaba aún fresca. Cada testigo estaba solo al ver
uno de los asaltantes. Luego algunos de los testigos volvieron a identificar a e identificar las fotografías. No hubo evidencia de que los agentes sugirieran de
Simtnons en otras fotografías. En el juicio, los cincos testigos identificaron a alguna forma a los testigos sobre a quién debían identificar, ni que se les dijera
Sünmons (en corte); este fue hallado culpable y el Séptimo Circuito confirmó sobre el estado de la investigación. Por lo tanto, el procedin1iento objetado no
la convicción. La Corte Suprema tatnbién confinnó al estünar que, considerada fue innecesario ni sugestivo.
la totalidad de las circunstancias, el proceso de identificación por fotografías no Poco después se resuelve Foster v. California121 • Se trataba de un robo a
se hizo en violación al debido proceso de ley. Se admitió que pudo haberse las oficinas de Western Union. El testigo identifica al sospechoso con tnucho
llevado a cabo un procedimiento mejor 118 , pero que el realizado no violó el debi- titubeo en una rueda de detenidos muy sugestiva. Se ubicó a Foster junto a otras
do proceso de ley bajo el criterio adoptado por la Corte: dos personas de seis pulgadas de estatura menos que la de él, y el sospechoso
We hold that each case must be considered on its own facts, and eyewitness usando un jacket siinilar al que usó el asaltante, n1ientras los otros dos no usaban
identification at trial following a pretrial identification by protograph will be set jacket. A pesar de tal sugestividad, el testigo solo pudo decir que creía que era
aside on that ground only if the photographic identification procedure was so él. Luego se confronta a Foster con el testigo ("shovvup") y el testigo lo iden-
impermissibly suggestive asto give rise toa very substantiallilzelihood ofirreparable tifica. Más tarde se hace otra rueda, pero Foster era el único que aparecía en anl-
misidentification. This standard accords with our resolution of a sü11ilar issue in bas tuedas. El testigo lo identificó en esa segunda rueda y luego lo identificó en
Stovallv. Denno) 388 U.S. 293, 301-302, and with decisions of other courts on corte. La Corte Supretna resolvió que se violó el debido proceso y devolvió el
the question of identification by photograph 119 . caso a California para la determinación de si se podía o no considerar error
La parte subrayada representa el estándar para evaluar un planteamiento de constitucional no perjudicial la adtnisión de las identificaciones anteriores al
sugestividad bajo el debido proceso de ley. juicio. Se dijo que el caso presentaba un ejemplo contundente de procedünientos
Aplicando este estándar, la Corte resuelve que la identificación de Simtnons de rueda de detenidos viciados por sugestividad en violación al debido proceso
por fotografías no fue innecesariamente sugestiva. En cuanto al factor de nece- de ley. La identificación era inevitabletnente sugestiva y se resolvió que estas
identificaciones anteriores al juicio eran constitucionahnente inadmisibles con1o
cuestión de derecho 122 • Foster representa el primer caso en que la Corte Suprema
u 6 355 F.2d 731, 744-745 (1966).
117
declaró que hubo violación al debido proceso en los procesos de identificación
390 U.S. 377 (1968).
118 En la n.6 de la opinión, Id. a la pág. 386, se dijo que pudo haberse aumentado la
antes del juicio.
confiabilidad del procedimiento si solo se permitía primeramente a uno o dos de los testigos El próxüno año se decidió Colnnan v. Alabama123 • Se resolvió que era
examinar las fotografías y, si se identificaba así a Simmons, entonces someter a este a rueda de adtnisible la identificación en corte realizada por el testigo que solo pudo ob-
detenidos para identificación por el resto de los testigos, tomando en consideración el mayor valor
de la identificación corporal sobre la fotográfica. Además, hubiera sido preferible utilizar un 120
Id. a las págs. 384-385.
número mayor de fotografías, incluyendo en estas mayor número de personas y menos fotografías 121
de Simmons. Pero no hubo violación al debido proceso, pues el grado de sugestividad no fue 394 U.S. 440 (1969).
122
suficiente ni remotamente. Id., a las págs. 442-443.
123
119
390 U.S. 377,384 (énfasis suplido). 399 U.S. 1 (1970).
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 171
170

servar al acusado asaltante gracias a las luces de un carro que pasó por el lugar. En este punto la Corte considera el asunto crucial de si la innecesaria su-
Antes del juicio, en un procedüniento de rueda de detenidos el testigo alega gestividad ("unnecessary suggestiveness"), sin más, acarrea la exclusión de evi-
haber identificado al acusado antes de que la policía lo colocara en la rueda. Se dencia. Pero habida cuenta de que la confrontación anterior al juicio ocurrió aquí
estin1Ó que la identificación en corte era ad1nisible a pesar de cualquier vicio en antes que se resolviera Stovall, la Corte no tuvo que resolver el problema. Pero
la rueda. argumentó así en contra de una regla de exclusión automática: El propósito de ·
El próxüno caso ünportante es Neil v. Biggers124 . El acusado (Biggers) fue una regla estricta que excluyera evidencia de confrontación innecesariamente
hallado culpable de violación y sentenciado a 20 años de prisión tras juicio por sugestiva sería desalentar que la policía utilizara un procedimiento menos con-
jurado en Tennessee. Biggers impugnó la convicción en las cortes federales, fiable, a pesar de la disponibilidad de uno más confiable; pero esto no estaría
alegando violación al debido proceso de ley en el procedüniento de identificación. fundado en la premisa de que en cada caso la admisión de evidencia de tal con-
frontación ofende el debido proceso. Tiempo después la Corte iba a rechazar esta
En el juicio, la víctima testificó haber podido ver, y luego recordar, el rostro de
~egla de ~xclusión auto1nática de evidencia de identificación (antes del juicio)
su agresor durante la co1nisión del delito, tanto en la cocina de su residencia,
Innecesariamente sugestiva127 . Finalmente, la Corte considera si, bajo la totalidad
donde empezó la agresión, co1no en el paraje donde ocurrió la violación. Luego
de las circunstancias, la identificación de Biggers fue confiable, aunque el pro-
dió a la policía una descripción más bien vaga del agresor. En la vista de hábeas
ceso de confrontación antes del juicio fuera sugestivo; se resolvió que sí lo era
corpus federal la víctin1a testificó haber descrito al agresor co1no una persona
y que no se cometió error al permitir que pasara al jurado.
entre 16 y 18 años, entre cinco pies, diez pulgadas y seis pies de estatura, y entre
180 y 200 libras de peso. En el curso de los próximos siete meses siguientes al Esto nos trae al caso decisivo: Manson v. Brathwaité 28 • La controversia
delito, la víctüna no pudo identificar al agresor por fotografias ni en rueda de s~g~n plan~eada/ por la Corte ~uprema al comienzo mismo de la opinión, es 1~
detenidos. Un día la policía le pidió que fuera al cuartel para intentar una iden- siguiente: si la clausula del debido proceso en la Enmienda Decimocuarta obliga
tificación; alegadamente no fue posible hacer una rueda ("lineup") y se recurrió a la exclusión de evidencia -en juicio criminal estatal- de identificación con
a~teriorida~ al. juicio, obtenida mediante un procedimiento policíaco sugestivo
ala confrontación aislada ("showup"),pidiéndose al sospechoso que pronunciara
e Innecesario, Independientemente de su confiabilidad. La Corte se refiere pri-
las palabras que había pronunciado el asaltante durante la cotnisión del delito
("shut up or I'll kill you"). La víctüna identificó al sospechoso sin titubeos. Ineramente a Stovall, donde si bien se alude al estándar de "innecesariamente
sugestiva" para atender a impugnación de evidencia de identificación antes del
La Corte Supre1na, tras repasar la jurisprudencia anteri.ot ( Stovall) Simmons)
juicio, bajo el debido proceso de ley, se dijo también que la determinación
Fostery Coleman), dice que el estándar de una "probabilidad muy sustancial de judicial de violación al debido proceso dependerá de la totalidad de las circuns-
identificación errónea irreparable" ("a very substantiallikelihood of irreparable tancias. Luego se alude aBiggersy a que si bien ese caso planteó el problema sin
1nisidentification"), si bien acuñado en el contexto de admisibilidad de la resolverlo formalmente, se pronunció en contra de la regla de exclusión auto-
. identificación en corte tras elementos de sugestividad en los procedilnientos de mática de evidencia de confrontación innecesariamente sugestiva. Finalmente se
identificación antes del juicio, sirve también como estándar para la admisibilidad aborda la controversia en los méritos. En síntesis, se reconoce que hay dos inte-
de la identificación anterior fuera de corte, solo que suprin1iendo la expresión reses envueltos que deben ser apreciados al determinar si se acepta o no la regla
"irreparable" 125 . Esto es, la evidencia de identificación fuera de corte será inad- - d~ ex~l_nsión automática: la confiabilidad de la prueba de identificación y la
1nisible en juicio si existe una "probabilidad 1nuy sustancial de identificación disuasion a los agentes, esto es, desalentarlos en cuanto al uso de medios no
errónea". Se dijo que es justa1nente esa probabilidad de identificación errónea confiables de identificación de sospechosos. Hay, además, un tercer factor: el
lo que viola el debido proceso, y lo que causó la exclusión de la evidencia en efecto /s~bre la administración de la justicia. La Corte aborda, bajo estos factores,
Foster. Y se añade: los 1nentos de las dos teorías. La teoría que rechaza la regla de exclusión
Suggestive confrontations are disapproved because they increase the auto~~~tica se co~1oce ~omo la de la totalidad .de las circunstancias, y permite la
likelihood ofmisidentification, and unnecessarily suggestive ones are conde1nned a?m.Ision .de la ~;IdenCI~, a pesar de la confrontación innecesariainente sugestiva,
for the further reason that the increased chance of misidentification is gratuitous. si la IdentificaCion antenor al juicio tiene suficientes elementos de confiabilidad.
B utas Stovallmakes· clear, the ad1nission of evidence of a showup without n1ore En cuanto al primer factor -confiabilidad de la evidencia de identificación-la
do es not violate due process 126 . C~rte estimó q.ue la regla de exclusión automática va de1nasiado lejos, al privar
al JUrado de evidencia pertinente y de suficientes indicios de confiabilidad. En
124409 U.S. 188 (1972).
127
125Id. a la pág. 198. Manson v. Brathwaite) 432 U.S. 98 (1977).
I26Id. 12s Id.
172 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 173

cuanto al factor de disuasión ( "deterrence"), la Corte adtnite que si bien es cierto último, a la luz de los cinco factores la Corte analiza la totalidad de las circuns-
que la regla de exclusión autom~tica de ev~dencia ti.~ne 1?ayor efect~ dist:asi~o, tancias del caso ante su consideración. La conclusión fue que no podía afirmarse
la regla de la totalidad de las CircunstanCias tambten tiene valor dtsuastvo. la que había "una probabilidad sustancial de identificación erróneairreparable" 131 ,
policía evitará tnétodos innecesariamente sugestivos de identificación por t.emor por lo que correspondía al jurado evaluar la contlabilidad de la evidencia. Y se
a que se excluya la evidencia. Aquí debemos señalar que esto no es tan simple añaden estas aladas palabras:
como lo pinta la opinión. La regla de exclusión autotnática es aquí patenten~~nte We are content to rely upon the good sense and judgtnent of Alnerican
superior por su innegable efecto disuasivo: la policía sabe ~ue no se.r~ admisible juries, for evidence with so1ne element of untrustworthiness is customary grist
evidencia de identificación con el eletnento de innecesana sugestiVtdad. Pero for the jury tnill. Juries are not susceptible that they cannot tneasure intelligently
bajo la otra teoría la innecesaria sugestividad puede fortalecer el caso a tal grado the weight of identification that has sorne questionable feature 132 .
que bien vale la pena correrse el riesgo de inadmisibilidad, si p.ensan1os al r~1e1_1?s Así, pues, el defecto de innecesaria sugestividad en el proceso de identificación
en el funcionario cuya principal preocupación es el procesan11ento y conviCcton antes del juicio, cuando no acarrea inadmisibilidad, bajo la totalidad de las
del sospechoso y que la responsabilidad por la evaluación de la prueba recae en circunstancias, por violación al debido proceso de ley, queda reducido a afectar
el juzgador. En cuanto al tercer factor -efecto sobre administración d~ la jt:sticia- el valor probatorio de la evidencia.
la Corte estünó que la regla de exclusión automática es clara1nente tnfenor. Al El juez Marshall -en unión al juez Brennan- emitió vigorosa opinión
excluirse evidencia confiable se aumenta la probabilidad de absolución de disidente que empieza por decir que la opinión mayoritaria no debía causar sor-
culpables. Por otro lado, en virtud de su rigidez, la regla de exclusión autotnática presa a aquellos que han venido observando a la Corte desmantelar las protecciones
engendra mayor probabilidad de error en los jueces de instancia al a~j~:dicar la contra identificación errónea establecidos una década atrás (1967) en Wade,
adtnisibilidad de la evidencia. Y, por último, en casos en que la adtntston de la Gilberty Stovalf} 33 .
evidencia constituya error bajo la regla de exclusión autotnática pero no bajo la El Tribunal Supretno de Puerto Rico, luego de recibir con entusiastno a
regla de la totalidad de las circunstancias, revocar la convicción es una sanción Wade) Gilbert) Stovall y Foster, en Pueblo v. Gómez Incera13 \ acogió con igual
"draconiana". A juicio de la Corte, estas reglas inflexibles de exclusión frustan, entusiastno a Biggers y Brathwaite en Pueblo v. Peterson135 . En verdad, en esta
en vez de promover, la justicia. Habida cuenta de que la preocupación funda- zona no cabe hablar de factura más ancha de nuestra Carta de Derechos, esto es,
mental del debido proceso es con la justicia ("fairness"), la confiabilidad a la luz con relación a la protección, bajo el debido proceso de ley, contra procedimientos
de la totalidad de las circunstancias es un criterio preferible. Así, la Corte de identificación de acusados maculados por indicios de innecesaria sugestividad.
Suprema rechazó la regla de exclusión auton1ática y adoptó la regla de la totali- Ya hetnos visto, además, que J(irby fue acogido en la Regla 252.1 de las de
dad de las circunstancias, con arreglo a la cual es admisible evidencia de identi- Procedüniento Criminal, y Ashfue bien recibido en Pueblo v. Rosso Vázquez 136 .
ficación antes del juicio tnediante un procedin1iento que aunque innecesariatnente El derecho constitucional que rige en Puerto Rico en materia de identificación
sugestivo tiene suficientes indicios de confiabilidad, bajo la totalidad de las de acusados es el mismo derecho que rige bajo la Constitución Federal.
circunsta~cias, para satisfacer las exigencias del debido proceso de ley. El análisis El caso decisivo es Pueblo v. Peterson137 . Se trataba de un asalto a un Burger
de la confiabilidad de la identificación debe hacerse a la luz de los cinco factores King, por el cual se acusó a Peterson y a otros dos sujetos. Los tresfueron hallados
ya expresados en Biggers129 , a saber: 131
Valga señalar que enBiggersla Corte había señalado que el criterio de "probabilidad muy
1.la oportunidad del testigo de observar al crüninal altnotnento de la comi- sustancial de identificación errónea irreparable" ("very substancial likelihood of irreparable
sión del delito, misidentification") sirve tanto para determinar admisibilidad de evidencia de identificación en
2. el grado de atención del testigo, corte, afectada por identificación anterior sugestiva, como para determinar admisibilidad de
testimonio sobre la identificación anterior misma, excepto que en este último caso debía
3. la precisión de la anterior descripción del crüninal por el testigo, suprimirse la expresión "irreparable" ,B0'gers4b9 U.S. 188, 198. Pero aquí enBrathwaitese está
4. el nivel de certeza detnostrado por el testigo en la confrontación, y hablando justamente de la admisibilidad del testimonio de identificación anterior al juicio, y no
.
5. el ttetnpo transcurn"do entre e1 o·unen
. y }a con11~ontaC1on
.c. . / BO
· . se suprimió la expresión "irreparable".
132
Brathwaite 432 U.S. 98, 116. Estas expresiones fueron citadas y traducidas por el
Los eletnentos de sugestividad en el proceso de identitlcación anterior al Tribunal Supremo de Puerto Rico al adoptar la doctrina de Brathwaiteen Pueblo v. Peterson, 107
juicio deben ser pesados aliado del efecto cotnbinado de estos cinco factores y D.P.R. 172, 184 (1978).
el resultado del balance detenninará la adtnisión o exclusión de la evidencia. Por 133
Brathwaite 432 U.S. 98, 118.
134
97 D.P.R. 249 (1949).
135
409 U.S. 188, 199-200.
129 107 D.P.R. 172 (1978).
136
130Brathwaite432 U.S. 98, 114. En adelante nos referiremos a los "cinco factores" para 105 D.P.R. 905 (1977).
137
mentar estos indicadores establecidos en Biggers y Brathwaite. 107 D.P.R. 172 (1978).
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 175
174

culpables por robo tras juicio por jurado. En apelación se impugnan bajo el ficativo a partir de entonces, ni en la jurisdicción federal ni en Puerto Rico. En
debido proceso de ley los procedimientos de identificación con anterioridad al síntesis la situación es la siguiente. En el acto del juicio, el debido proceso de ley
juicio, mediante fotografías y rueda de detenidos. El Tribunal Supremo rechaza no permite la admisibilidad de evidencia sobre identificación del acusado por
el planteamiento de violación al debido proceso de ley invocando y adoptando testigos en procedimientos celebrados con anterioridad al juicio si el tribunal
los casos de Biggers y Brathwaite, citándose con aprobación las expresiones estima que:
decisivas de Brathwaite. Al aplicar Brathwaitea los hechos del caso se analiza la i) El procedimiento fue innecesariatnente sugestivo, y
prueba bajo los cinco factores de Biggers- Brathwaitey se concluye que "la prue- ii) considerada la totalidad de las circunstancias, y aplicando los "cinco
ba de identificación no fue enervada por sugestión." El juez Dávila -junto con factores" (Biggers-Brathwaite) hay una probabilidad muy sustancial de identi-
los jueces Trías Monge e Irizarry Yunque- emitió vigorosa opinión disidente. ficación errónea.
Los disidentes invocan particularmente a Moore v. Illinois138 • Pero, en puridad, Dicho de otro modo, la evidencia sobre la identificación anterior al juicio
Mom·ees un caso donde la controversia es sobre derecho a asistencia de abogado será admisible en cualquiera de estos tres casos:
en procedimientos de identificación en una vista preliminar, y la Corte Supre1na
i) el procedimiento de identificación no fue sugestivo, o
no estaba ante un problema de sugestividad bajo el debido proceso de ley. Es
cierto, empero, que la Corte advirtió que la confrontación del imputado con la ii) el procedimiento de identificación, aunque fue sugestivo en alguna me-
víctima en la vista pudo haberse evitado con efectiva asistencia de abogado, dida, fue necesario por imperativo de las circunstancias, o
mediante solicitud de que el ünputado se sentara entre el público antes de que iii) aunque el procedimiento de identificación fue innecesariatnente su-
el testigo se sentara a declarar, para que lo identificara entre varias personas, o gestivo, considerada la totalidad de las circunstancias y aplicando los cinco fac-
pedir a la defensa una posposición de la vista hasta que se celebrase una rueda. tores pertinentes, el tribunal estima que la identificación es confiable, en el senti-
139 do de que no puede afirmarse que haya una probabilidad 1nuy sustancial de
De cualquier forma, enPetersonno hay reclamo de "exposición unipersonal''. ,
sino de proceso de identificación-mediante rueda de detenidos y por fotogra- identificación errónea.
fías- viciado por sugestividad. En cuanto a la identificación en corte por el testigo, tras este haber identi-
Ní siquiera está claro si de acuerdo con la mayoría en Peterson los proces'os ficado al acusado con anterioridad al juicio mediante un procedimiento innece-
de identificación antes del juicio adolecían de innecesaria sugestividad, pues n.o sariatnente sugestivo, se adtnitirá la evidencia (identificación en corte) si el tribu-
parece admitirse eso categórica ni hipotéticamente. Pero al abordar lo relativo nal estüna que no hay una probabilidad sustancial de identificación errónea
a adoptar aBrathwaite, debe considerarse que hubo detenninación implícita del irreparable. Esto va a depender, esencialmente, del grado de sugestividad inne-
requisito de umbral de procedimiento de identificación innecesariamente cesaria en la identificación anterior y del tipo o grado de vínculo, si alguno, entre
sugestivo. la identificación en corte y la identificación anterior.
A partir de Peterson, el Tribunal Supremo invoca una y otra vez los cinco
factores de Biggers- Brathwaite para atender planteamientos apelativos sobre § 5.4 Consideraciones procesales
admisibilidad y suficiencia de evidencia de identificación de acusados 140 •
Lo relatado constituye el derecho aplicable con relación a imperativos del
debido proceso de ley sobre los procesos de identificación de acusados. El dere- A) DETERMINACIÓN DE ADMISIBILIDAD

cho se desarrolla en una década (1967-1977) y no ha tenido desarrollo signi-


La determinación de admisibilidad de evidencia de identificación de un
acusado se rige por las disposiciones de la Regla 9(A) de las de Evidencia141 . Esto
138 434 U.S. 220 (1977). significa que corresponde al juez hacer tal determinación, sin intervención del
139 Esta expresión es la utilizada por el Tribunal Supremo en Pueblo v. Suárez Sánchezy l 03
D.P.R. lO, 14 (1974), para referirse al "showup" o confrontación del testigo con el sospechoso
jurado. Pero surge una interrogante en cuanto a si el juez está obligado a celebrar
a solas (sin otros sospechosos). Por cierto, en reconsideración en ese caso, se sostuvo la convicción una vista ("voir dire") en ausencia del jurado, similar a la que debe hacer en el
a pesar de ·la innegable identificación innecesariamente sugestiva mediante la "exposición caso de la admisibilidad de una confesión bajo las Reglas 9( C) de las de Evidencia
unipersonal" del acusado al testigo. De ahí que en la opinión del tribunal enPetersonl07 D.P.R. y 151.1 de las de Procedimiento Criminal. Más aún, cabe preguntarse si el debi-
172, 185, se invoque a Suárez Sánchez como anticipo boricua de Brathwaite. do proceso de ley exige una vista de admisibilidad en ausencia del jurado, sünilar
140 Véanse, i.e., Pueblo v. De Jesús Rivera) 113 D.P.R. 817 (l983J; Pueblo v. Rey Marrero)
a la exigida para la detenninaciÓJ). de admi.sibilidad de una confesión: Jackson v.
109 D.P.R. 739 (l980);Pueblov. RodríguezMaysonet) 87 J.T.S: 68;Pueblov. Márquez, 88 J.T.S.
91; Pueblo v. Mattei, 88 J.T.S. 86; Pueblo v. Ortiz Pérez) 89 J.T.S. ll; Pueblo v. Ramos Delgado,
141
88 J.T.S. 119; Pueblo v. Robledo) 91 J.T.S. 22; Pueblo v. Rodríguez Román 91 J.T.S. 26. Regla Federall04(a).

7. Procesal Vol 1
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 177
176

Denno142 . La Corte Supren1a Federal resolvió que no en Watkins v. Sowders \


14 al acusado sin su consentimiento mientras pennanecía detenido ilegalmente en
al rechazar la analogía entre detenninación de admisibilidad de confesión y un cuartel de la policía148 . Pero lo que ahora nos concierne son las siguientes
determinación de ad1nisibilidad de evidencia de identificación. En Watkins, la expresiones del Tribunal Supremo con relación a la Regla 234 de las de Proce-
Corte Supre1na, aunque admite que pueda sostenerse que lo 1nejor o tnás dimiento Crilninal 149 :
prudente es celebrar la vista en ausencia del jurado, tal vista -o n1ejor, audiencia Si bien dicha regla parece referirse más bien a prueba objetiva o material;
("hearing")- no es exigencia del debido proceso de ley. Se ~istinguió a eltnismo principio debe regir si se trata de suprünir testünonio que de resultar
Jackson144 , a base de que en la zona de identificación solo está envuelto el proble- inadtnisible obligaría a la desestimación de los cargos y la absolución del acusado.
ma de evaluar confiabilidad de la evidencia, que es lo que constituye la función La razón de la regla es tanto de economía de tietnpo como de gastos. Es contrario
principal del jurado, por lo que debe aplicarse la presunción de que el jurado a esa economía esperar al día del juicio para hacer una pausa en el mismo a los
seguirá las instrucciones del tribunal. En el caso de la confesión, aparte de confia- fines de dilucidar .la cuestión colateral sobre admisibilidad de una prueba cuyo
bilidad, hay unas consideraciones de "policy" en virtud de las cuales se excluyen ofrecüniento en el juicio debió anticiparse 150 .
confesiones confiables. Pedirle al jurado que no considere una confesión Esta moción de supresión de testünonio de identitlcación del acusado
confiable, no es lo mismo que pedirles que descarten cierta evidencia de identi- deberá presentarse por lo tnenos cinco días antes del juicio 151 , según dispone la
ficación justainente por falta de confiabilidad. Ta1nbién se distingue a base del referida Regla 234 de las de Procedimiento Criminal. La expresión en Rey Ma-
contrainterrogatorio de la defensa. El contrainterrogatorio, en el caso del testi- rrero de "suprimir testimonio que de resultar inadtnisible obligaría a la deses-
monio de identificación, es de ordinario suficiente para poner ante el juzgador timación de los cargos y la absolución del acusado", parece haber sido hecha un
la falta de confiabilidad de la evidencia de identificación. Pero el contrainte- tanto de prisa, pues la evidencia suprimida bajo la Regla 234 no acarrea, de suyo,
rrogatorio, en el caso de la confesión, puede resultar insuficiente, pues es dificil desestimación ni absolución 152 .
que el jurado pueda entender y aceptar la razón para excluir una confesión Así, pues, aunque no haya imperativo constitucional para una vista de
verdadera pero ilegaln1ente obtenida145 . Finahnente la Corte Supre1na resuelve supresión de testilnonio de identitlcación, Rey Marrero, exige que se solicite tal
así: supresión antes del juicio, bajo la Regla 234 de las de Procedimiento Crüninal.
A judicial determination outside the presence ofthe jury ofthe ad1nissibility En circunstancias en las que haya que esperar al juicio para hacer el planteamiento
of identification evidence may often be advisable. In sorne circumstances, not de supresión, el juez debe resolver la cuestión bajo la Regla 9(A) de las de
presented here, such a detenninationtnay be constitutionally necessary. But it Evidencia153 .
does not follow that the Constitution requires a per se rule compelling such a
procedure in every case 146 . B) VALOR PROBATORIO E INSTRUCCIONES AL JURADO
Este caso se aplica lo mistno a admisibilidad de testünonio de identificación
en corte co1no a admisibilidad de testünonio de identificación realizada fuera de Admitida la evidencia de identitlcación del acusado, le corresponde al
corte. ' jurado, por supuesto, estin1ar su valor probatorio y suficiencia para una convicción.
En Puerto Rico, el Tribunal Supre1no, en Pueblo v. Rey Marrero 147 , resol-
148
vió que la 1noción de supresión de evidencia dispuesta en la Regla 234 de las de El Tribunal se basó en gran medida en United Statesv. Crews, 445 U.S. 463 (1980).
149
Procedilniento Criminal se aplica a casos de supresión de testilnonio de identi- Esta regla se refiere a la solicitud a moción de supresión de evidencia obtenida en virtud
de un registro o allanamiento ilegal.
ficación del acusado. En ese caso el Tribw1al Supremo resolvió que la identificación 150
109 D.P.R. 739, 750-751.
del acusado en el juicio por testigos oculares de los hechos delictivos era ad1ni- 151
Hay una salvedad en la regla:
sible -considerada la fatalidad de las circunstancias y aplicando los cinco ... a menos que se demostrara la existencia de justa causa para no haberla presentado dentro
factores de determinación de confiabilidad- aunque durante la etapa investiga de dicho término o que al acusado no le constaren los fundamentos para la supresión, o que la
los testigos hubieran identificado al acusado por 1nedio de una fotografia totnada ilegalidad de la obtención de la evidencia surgiere de la prueba del fiscal.
152
Véase Pueblo v. Rivera Rivera, 117 D.P.R. 283, 289-290 (1986). Puede y debe
142 recurrírse a la moción de supresión de evidencia bajo la Regla 234, aun cuando la supresión no
378 U.S. 368, 377 (1964).
acarree desestimación ni absolución por el Pueblo contar con otra evidencia admisible para
143 449 U.S. 341 (1981). sostener una convicción.
144 378 U.S. 368 (1964).
153
Véase Pueblo v. LebrónBones, llO D.P.R. 780 (1981 ), particularmente el voto disidente
145 Véase Jackson v. Denno, 378 U.S. 368, 382 (1964).
Id. a las págs. 781-782. En ese caso no hubo opinión del tribunal y el voto disidente, a nuestro
146 Watkins449 U.S. 341, 349. juicio, es correcto desde el punto de vista procesal de a quién compete hacer la determinación de
147 109 D.P.R. 739 (1980). admisibilidad.
178 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. IDENTIFICACIÓN DE ACUSADOS 179

Al menos cuando la defensa así lo solicita, el tribunal debe impartir al jurado Pueden tatnbién considerar que la identificación que se hace señalando al
instrucciones sobre la confiabilidad del testünonio de identificación. Si el tribu- acusado entre un grupo de individuos que se le parecen, generalmente es tnás con-
nal admite el testünonio de identificación, a pesar de la presencia de elementos fiable que aquella que se obtiene presenta11do únicamente al acusado al testigo.
de sugestividad, debe accederse a una solicitud de instrucción al j~ra~o; la 3) Pueden ustedes considerar cualquier ocasión en que el testigo falló en
instrucción modelo -expresada en Pueblo v. Toledo Barbosa-154 es la siguiente: identificar al acusado, o hizo una identificación inconsistente con la que lleva a
U na cuestión importante en este caso es la identificación del acusad~ com? efecto en el juicio.
autor del crimen. El Pueblo de Puerto Rico viene obligado a probar esa Identi- 4) Finalmente, deben ustedes considerar la credibilidad de un testigo de
dad más allá de duda razonable. No se requiere que el testigo misino declare no identificación deltnis1no 1nodo que la de cualquier otro testigo, considerar si
ten~r duda respecto a la corrección de su testünonio. No obstante, ustedes, dice la verdad, y si tuvo la capacidad y la oportunidad de hacer una observación
señores del jurado, deben estar satisfechos más allá de duda razonable de la ce~te­ de manera confiable de los hechos que narra en su declaración.
za de la identificación del acusado antes de que puedan hallarlo culpable. SI no Les repito que el fiscal lleva todo el peso de la prueba para establecer los
tienen el convencimiento, libre de duda razonable, de que el acusado fue la elementos del delito imputado en la acusación, y esto incluye la obligación de
persona que cometió el crimen, deberán declararlo inocente. probar tnás allá de duda razonable la identidad del acusado co1no autor del cri-
El testimonio sobre identificación expresa la creencia o impresión del testigo. men por el que se le acusa. Si considerada toda la prueba queda en ustedes una
Su valor depende de la oportunidad que tuvo el testigo para observar al acusado duda razonable respecto a la certeza de la identificación, deberán traer un
mientras cometía el delito y para hacer después una identificación confiable. veredicto de no culpable 155 .
Al considerar la declaración de identificación de un testigo, deberán uste-
des ton1ar en cuenta lo siguiente:
§ 5. 5 Consideraciones fmales
1) ¿Están ustedes convencidos de que el testigo tuvo la capacidad y ade-
cuada oportunidad para observar al acusado?
A fin de cuentas, considerado todo el derecho aplicable a la identificación
Si el testigo tuvo o no oportunidad adecuada para observar al ofensor al
de acusados por testigos oculares -la Regla 252 de las de Procedüniento Crimi-
tiempo de cotneter el delito es determinación que está sujeta entre otros !actores,
nal, las protecciones constitucionales y la jurisprudencia pertinente- resulta
a circunstancias como el tiempo corto o relativainente largo de que dispuso; a
que la protección contra una identificación errónea, a pesar de que esta sea la
qué distancia se hallaba del testigo; cuáles eran las condiciones d~ "visibilid.ad o 1nayor causa de convicción de inocentes, es ciertan1ente escasa. No hay protección
alumbrado; si el testigo conocía o había visto al acusado en ocasion antenor. significativa bajo el derecho a la intünidad y la En1nienda Cuarta y no hay
2) ¿Están ustedes convencidos de que la identificación por el testigo des- protección alguna bajo el privilegio contra la autoincriminación. La protección
pués de perpetrado el delito fue producto de su propio recuer.do? Debe~ to1nar bajo el derecho a confrontación ha quedado ligada al derecho de asistencia de
en cuenta tanto la fuerza de la identificación como las orcunstanoas que abogado y al debido proceso de ley. Pero el derecho a asistencia de abogado solo
rodearon la mis1na. se extiende a la rueda de detenidos celebrada después de iniciados los procedünien-
Si la identificación por el testigo pudo ser influida por las circunstancias en - tos judiciales adversativos, esto es, no antes de la presentación de la denuncia.
que le presentaron al acusado para que lo identificara, d~ben ustede·sl exat~inar Aún ya iniciados estos procedünientos judiciales, no hay derecho a asistencia de
esa identificación con gran cuidado. Pueden ustedes considerar tambten el tiein- abogado en procedüniento de identificación por fotografias. Así, pues, la única
po transcurrido desde la ocurrencia del crin1en hasta la próxüna oportun~~ad que regla de exclusión de evidencia per se -evidencia de identificación en rueda de
tuvo el testigo de ver al acusado, co1no elemento que afecta la confiab1hdad de detenidos celebrada después de presentada denuncia o acusación- queda sin
la identificación. valor alguno al celebrarse la rueda antes del inicio de todo procedüniento judi-
cial. Pero hay más: esta regla de exclusión per se de identificación en rueda de
154105 D.P.R. 290 (1976). Aquí se resuelve el caso por sentencia sin opinión del tribunal detenidos en violación al derecho de asistencia de abogado, no tiene el efecto de
pero hay dos opiniones particulares, una de las cuales tiene cuatro votos (opinión del Juez Trías excluir la evidencia de identificación en corte por el1nisn1o testigo que identificó
Monge) y otra tres votos (opinión del Juez Irizany Yunqué). Los siete juece~ ~s~~n de ~cu~rdo al acusado en la n1eda ilegahnente celebrada -bajo la doctrina de frutos del
en que debe impartirse la instrucción cuando es solicitada por la defensa; la dlVISIOn es s1 el JUez
debe impartirla aun cuando no sea solicitado por la defensa. Así, pues, siete jueces estaban de árbol ponzoñoso-; es adn1isible la identificación en corte por el testigo a base
acuerdo en que procede que se imparta la instrucción solicitada por la defensa en casos en qt~e se de una fuente independiente, como la percepción original del acusado altno-
admite testimonio de identificación de acusado a pesar de las dudas en cuanto a la confiab1hdad
de ese testimonio, o a pesar de elementos de sugestividad que resultaron insuficientes para una 155 Id. a las págs. 296-297; la instrucción modelo fue tomada de Uníted States v. Telfaíre)
determinación de inadmisibilidad por el juez. 469 F.2d 552, 558-559 (D.C. Cir. 1972).
180 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.

mento de la comisión del delito. Todo esto, aparte de la escasa participación que
se le da al abogado en la rueda.
Hasta aquí pudiera defenderse este derecho, si la protección fundamental
bajo el debido proceso de ley fuera más abarcadora. Pero no es así. El debido
proceso de ley solo protege contra la identificación innecesariatnente sugestiva.
A pesar de patentes elementos de sugestividad en los procesos de identificación CAPíTULO VI
con anterioridad al juicio, la evidencia es admisible si se estima por el tribunal que
la sugestividad -como un "showup", por ejetnplo-fue ünperativa o necesaria. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS
Más aún, aunque el método de identificación haya sido innecesariamente E INCAUTACIONES IRRAZONABLES
sugestivo, la evidencia de identificación es admisible si considerada la totalidad
de las circunstancias, bajo el análisis de los "cinco factores", hay los suficientes
elementos de confiabilidad que no permiten al tribunal concluir que hay una § 6.1 Introducción
probabilidad tnuy sustancial de identificación errónea. Lo mismo vale decir con
relación a la identificación en corte -que es necesariatnente sugestiva- solo Dispone así la Enmienda Cuarta ala Constitución de los Estados Unidos:
que entonces el criterio es "probabilidad muy sustancial de identificación The right of the people to be secure in their persons, houses, papers, and
errónea irreparable". Así, pues, en casi todos los casos la evidencia de identificación effects, against unreasonable searches and seizures, shall not be violated, and no
no será excluida por el juez, sino que pasará al jurado para que este ejerza su Warrants shall issue, but u pon probable cause, supported by Oath or affirmation,
fi.1nción principal de evaluar la prueba. and particularly describing the place to be searched, and the persons or things
Lo que nos parece injustificable es que la protección de los acusados en to be seized 1 .
zonas que nada tienen que ver con la búsqueda de la verdad ni con la protección Esta es la base constitucional para la protección contra todo tipo de deten-
del inocente haya adquirido grandes proporciones 156 , tnientras que la que ha ción personal (arresto u otro tipo de intervención con la libertad de movüniento)
quedado rezagada es justamente la más que tiene que ver con reducir la probabi- y registros e incautaciones del hogar, vehículos, efectos personales o cualquier
lidad de las convicciones de inocentes; esta es la situación en cuanto a la confiabi- propiedad o lugar sobre la que el ciudadano tenga algún tipo de· expectativa
lidad del testin1onio de identificación de acusados. razonable a intimidad. El concepto clave es la razonabilidad de la actuación
Finalmente, valga recordar que la protección estatutaria bajo la Regla 252 gubernamental. La protección es contra actuación irrazonable del gobierno.
de las de Procedimiento Criminal de Puerto Rico no ha tenido tnejor suerte bajo Pero como este es un criterio demasiado impreciso, se recurre, en el mistno texto
la jurispn1dencia del Tribunal Supretno, que sostiene que la violación a las dispo- constitucional, a la regulación del mecanistno en virtud del cual se autoriza al
siciones de esta regla no acarrea inachnisibilidad del testimonio de identificación gobierno a registrar o detener (la orden). El concepto de "warrant" se refiere a
ni la revocación de una convicción. En cuanto al problema de adtnisibilidad, hay orden judicial, lo que constituye, de suyo, una protección n1uy significativa.
que considerar si bajo la totalidad de las circunstancias y el análisis de los cinco Entre el interés del ciudadano y el interés del Ejecutivo, se interpone la figura
factores la evidencia tiene suficientes indicios de confiabilidad que la hacen adtni- "neutral" del n1agistrado judicial. Esto de "neutral" responde a las realidades de
sible. Y aunque se haya c01netido error en la admisión de evidencia de identifi- la conducta humana. En cuanto al sospechoso de haber cotnetido un delito, su
cación -y esto no solo se refiere a error bajo la Regla 252, sino tatnbién a error interés es que nada se registre, nada sea incautado y nada se admita en su contra
constitucional-, tatnpoco hay revocación de una convicción si el tribunal apela- en el juicio o vista correspondiente. En cuanto al poder ejecutivo (policías, agen-
tivo considera que se trata de un error que no ha sido sustancial en cuanto al tes, fiscales), el interés será el opuesto, bien por el celo de cumplir con el deber
resultado de convicción ("harn1less error"). o por el afán desmedido de lograr una convicción. Lo n1ismo vale decir con
relación al arresto. El magistrado es aquí neutral con un interés en eltnedio, por
156
Esto se verá con claridad en el próximo capítulo VI sobre la protección contraregistros, decirlo así, entre el ciudadano y el agente o fiscal. Y, además de la intervención
incautaciones y detenciones irrazonables, y se ha visto ya con relación al derecho contra la de un magistrado, para la expedición de la orden de arresto o registro, se requiere
autoincriminación, sobre todo en cuanto al interrogatorio de sospechosos y las reglas deMi1-anda
- Rivem Escuté. Mientras Miranda (1966) ha quedado muy sólido 25 años después de su 1
No se violará el derecho del pueblo a la seguridad de sus personas, hogares, documentos
nacimiento -si bien es cierto que bajo una interpretación restrictiva de las interrogantes que y pertenencias, contra registros, detenciones e incautaciones irrazonables, y no se expedirá ningún
quedaron "abiertas"-, la trilogía Wade-Gilbert-Stovall (1967) estaba ya casi desmantelada una mandamiento sino en virtud de causa probable, apoyado en juramento o afirmación, que describa
década después (B1'athwaite, 1977). Lo mismo vale decir en cuanto a la jurisprudencia del particularmente el lugar que ha de ser registrado, y las personas o cosas que han de ser detenidas
Tribunal Supremo de Puerto Rico (Peterson, 1978). o incautadas. (Traducción nuestra).
182 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 183

causa probable basada en juramento o afirmación. Esto significa que el magistrado giosas. Tanto las leyes co1no el sistema de instrucción pública encarnarán estos
deberá contar con al1nenos una declaración bajo jurainento o afinnación 2 , que principios de esencial igualdad humana.
le permita concluir que hay causa probable 3 , esto es, que es probable que la cosa Sección 8: Toda persona tiene derecho a protección de ley contra ataques
a ser incautada está vinculada con la comisión de un delito y se halla en el lugar abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada o fa1niliar.
a ser registrado (orden de registro o allanamiento), o que la persona a ser arres- Sección 10: No se violará el derecho del pueblo a la protección de sus per-
tada probablemente cometió el delito que se le imputa (orden de arresto). sonas, casas, papeles y efectos contra registros, incautaciones y allanamientos
Adviértase ya que la En1nienda Cuarta no establece una prohibición contra irrazonables.
registro o arresto sin orden judicial. La prohibición expresa es contra el registro, No se interceptará la comunicación telefónica.
detención4 , o incautación irrazonabley contra la ordep judicial que no satisfaga Solo se expedirán mandamientos autorizando registros, allanamientos o
el requisito de causa probable basada en juramento o afirmación. Es la juris- arrestos por autoridad judicial, y ello únicatnente cuando exista causa probable
prudencia, como veremos, que aclara que hay exigencia de la orden judicial, salvo apoyada en juramento o afirmación, describiendo particulannente el lugar a re-
en circunstancias bajo las cuales sea razonable registrar sin la orden. Aún gistrarse, y las personas a detenerse o las cosas a ocuparse.
habiendo orden, el diligenciainiento ha de hacerse en fonna razonable. De ahí Evidencia obtenida en violación de esta sección será inadmisible en los tri-
la afinnación de que el concepto central bajo la Enmienda Cuarta sea el de razo- bunales.
nabilidad; lo mismo vale decir respecto a la protección constitucional en Puerto
La prünera oración de la sección 1 (La dignidad del ser hu1nano es invio-
Rico. Aquí se ha dicho que todo registro o arresto sin orden se presume inválido
lable) junto con las secciones 8 y lO constituyen la base constitucional del
bajo la Constitución del E.L.A., con efecto de que le corresponda al gobierno
derecho a la intünidad en Puerto Rico, que es en última instancia lo que se intenta
la carga de establecer la validez o razonabilidad del registro o arresto sin orden 5 .
proteger bajo la Enmienda Cuarta. El derecho es a que el gobierno deje tranquilo
En la§ 6.8 de este capítulo exatninaretnos la lla1nada "factura n1ás ancha" al ciudadano, salvo orden judicial basada en causa probable o que de otra manera
de la protección en la Constitución del E.L.A. Ahora solo es necesario advertir sea razonable intervenir con el ciudadano y sus pertenencias. Adviértase que en
la Inayor especificidad y extensión del texto constitucional. Hay tres Secciones la Sección 1 O se alude a la autoridad judicial. El Tribunal Supremo de Puerto
pertinentes en la Carta de Derechos (artículo II de la Constitución del E.L.A. ), Rico ha señalado como los "tres objetivos históricos que persigue la garantía:
a saber, las Secciones 1, 8 y 10, cuyos textos son los siguientes: proteger la intimidad y dignidad de los seres humanos, a1nparar sus docu1nentos
Sección 1: La dignidad del ser humano es inviolable. Todos los hombres y otras pertenencias e interponer la figura de un juez entre los funcionarios públi-
son iguales ante la ley. No podrá establecerse discrimen alguno por motivo de cos y la ciudadanía para ofrecer mayor garantía de razonabilidad a la intrusión" 6 •
raza, color, sexo, nacimiento, origen o condición social, ni ideas políticas o reli- En rigor, el llamado tercer objetivo es un medio a los verdaderos fines: ga-
rantizar la intin1idad del ser hu1nano y la protección de sus pertenencias o cosas.
2
"Afirmación" solo se refiere a un mecanismo equivalente a juramento en cuanto exponei· Un medio paralogrartal fines, entre otros,pero sobretodos,interponer la figura
al afirmante a perjurio en caso de declarar falsamente, cuando hay algún reparo ideológico- del juez o Inagistrado entre el ciudadano y el funcionario público (agente, fiscal,
religioso a jurar. Esto es similar a la Regla 39 de las de Evidencia de Puerto Rico y a la Regla Federal etc.).
603 de Evidencia, que incluyen la "afirmación" como alternativa al juramento.
3
El concepto central de "causa probable" será explorado en la§ 6.7, § 6.10 y§ 6.11 de este Pero ¿có1no hacer valer, en últüna instancia, la garantía? ¿Qué ocurre cuan-
capítulo VI. do se arresta o se registra en violación al mandato constitucional? Los distintos
4
El término detención -como tampoco el de "arresto"- aparece en el texto de la remedios para la violación a la garantía constitucional pueden ser divididos en
Enmienda Cuarta. Lo que ocurre es que el concepto de "seizure" incluye no solo la incautación dos grandes categorías: la regla de exclusión de la evidencia ilegalmente obtenida
de una cosa, sino también la detención del sujeto o la intrusión en su cuerpo. En la Sección 10 y los otros. Esta extraña dicotomía entre un remedio y el resto, se explica sencilla-
del artículo II de la Constitución del E.L.A. se alude expresamente a "arrestos" y a las personas
a "detenerse". Inente, en virtud de que la regla de exclusión, aparte de su centralidad, fue el
5
En E.L.A. v. Coca Cola Bottling) Co.) 115 D.P.R. 197, 207 (1984) se dice que la regla remedio expresamente reconocido en nuestra Carta de Derechos (oración final
general es que bajo la Sección 10 del Artículo II de la Constitución del E.L.A., "todo registro, de la sección 10), y el adoptado por la Corte Supre1na de los Estados Unidos,
allanamiento o incautación que se realice, no importa su índole penal o administrativa, es irra- cuya Constitución guarda silencio sobre el particular. Ciertamente, hay otros
zonable per se de llevarse a cabo sin orden judicial previa". Y una incautación sin orden judicial re1nedios posibles. Puede pensarse en acciones de daños del perjudicado contra
produce una presunción de invalidez que el ministerio fiscal viene obligado a refutar, con la carga
establecida en la Regla 14 de las de Evidencia: Pueblo v. VázquezMéndez) 117 D:P.R. 170, 174- el gobierno, y en acciones adtninistrativas disciplinarias -incluyendo suspensión
177 (1986). El caso de Coca-Cola será considerado en la§ 6.21 de este capítulo; el caso de Vázquez
6
Méndez será considerado en la§ 6.7(C). E.L.A. v. Coca-Cola) 115 D.P.R. 197, 207 (1984).
184 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. lJU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 185

del empleo o destitución- contra los funcionarios responsables de la actuación Los detractores de la regla de exclusión impugnan, por supuesto, estos
ilegal (entre otros remedios alternos). fundamentos, sobre todo el primero que es el fundamento principal de la regla.
En las próximas seis secciones de este capítulo exatninaretnos los fundatnen- La refutación judicial del fundamento de "deterrence" (efecto disuasivo de la re-
tos, alcance y limitaciones de la regla de exclusión de la evidencia ilegalmente gla de exclusión) aparece, tal vez mejor que en cualquier otro caso, en la opinión_
obtenida7 , comenzando con la fundamentación y crítica de la nonna. disidente del entonces juez presidente Burger en Bivensv. Six UnknownAgentsH>;
pero el juez presidente no pudo obtener ni el voto de un solo colega para unirse
a esa opinión. El juez Burger resalta los pronunciamientos judiciales en contra
§ 6.2 La regla de exclusión de la regla, y etnpieza por los del ilustrado juez Cardozo:
The criminal is to go free because the constable has blundered ... A room
A) FUNDAMENTOS is searched against the law, and the body of a murdered manis found., .. The
privacy of the home has be en infringed, and the murderer goes free 11 .
La regla de exclusión8 es una totalmente basada en consideraciones de Esto significa que el violador de la Constitución no sufre daño alguno,
política pública ( "policy" en la zona de justicia criminal), sin que pueda invocarse tnientras el crüninal se beneficia con la exclusión de evidencia de alto valor
a su favor algún fundatnento intrínseco desde el punto de vista del fin del derecho probatorio y la sociedad sufre doblemente: la violación del régimen constitucional
probatorio: la búsqueda de la verdad. De ahí el debate en torno a la necesidad o y el beneficio indebido al acusado con la exclusión de la evidencia ilegalmente
deseabilidad de la regla de exclusión como mecanistno o retnedio para hacer valer obtenida. Luego el juez Burger advierte que la regla de exclusión es única con1o
la Enmienda Cuarta. Los fundamentos de la regla son, en esencia, tres, a saber: cuestión de derecho comparado y que ni Inglaterra ni Canadá la han adoptado.
l) disuadir o desalentar a los funcionarios del orden público a que no violen En cuanto al fundamento principal de la regla (deterrence ), el juez Burger
la protección constitucional; esto es lo que se conoce por "deterrence"; sostenía que no había evidencia empírica para sostener que efectivamente la regla
2) integridad judicial: las cortes no deben ser cómplices de la desobediencia tiene el efecto de reducir la conducta ilegal por parte de los funcionarios del
a la Constitución, al recibir la evidencia ilegalmente obtenida; orden público 12 . Y, a fin de cuentas -sostiene el juez- el fiscal pierde su caso
3) impedir que el gobierno se beneficie de sus propios actos ilegales; de otra al excluirse la evidencia y el funcionario público no sufre mal alguno, y ni siquiera
tnanera el pueblo pierde confianza en el gobierno 9 . hay evidencia de que la exclusión le sirve de lección para no repetir su conducta
ilegal. Además, señala Burger, hay amplias zonas de conducta policíaca que no
7 En términos generales, una "regla de exclusión de evidencia", bajo el derecho probatorio, van dirigidas a, o sencilla1nente no culminan en, procedimientos criminales, por
se refiere a una norma cuyo efecto es excluir evidencia pertinente. La exclusión puede estar lo que la actuación ilegal no ha de tener consecuencia alguna bajo la regla de
predicada en falta de confiabilidad de la evidencia -escaso valor probatorio- o en consideraciones
de interés público (policy) ajenas a la búsqueda de la verdad. El ejemplo clásico de lo primero es exclusión. Se llega a llatnar "pena capital" a la regla de exclusión, al condenarse
la exclusión de cierta prueba de referencia; el ejemplo clásico de lo segundo es la exclusión de a 1nuerte la evidencia obtenida solo por algún error de parte de la policía 13 .
materia privilegiada. La regla de exclusión de evidencia obtenida en violación a la Enmienda Finalmente, el juez Burger sugiere que el Congreso actúe para legislar
Cuarta o a la sección 1 O del artículo II de la Constitución del E .L.A. es una de las fundamentadas
en razones de interés público -para hacer valer la garantía contra registros, detenciones o sobre los efectos de actuación gubernatnental en violación a la Entnienda Cuarta,
incautaciones irrazonables-, totalmente al margen del interés en la búsqueda de la verdad. Es tal lo que haría innecesaria la regla de exclusión tal como está ahora concebida:
la prominencia de esta regla particular de exclusión, que se le mienta así -"regla de exclusión"-
como si fuera la única regla de exclusión. Con esta aclaración, en el resto de este capítulo VI, al
Congress could enact a statute along the following lines:
hablar de "regla de exclusión" nos referimos a la regla de exclusión obtenida en violación a la a) a waiver of sovereign ünmunity asto the illegal acts oflaw enforcement
Enmienda Cuarta o a la sección 1 Odel artículo II de la Constitución del E .L.A. Por supuesto, esta oHicials com1nitted in the perfonnance of assigned duties;
ni siquiera es la única regla de exclusión de evidencia ilegalmente obtenida, pues también es
evidencia ilegalmente obtenida la que se adquiere en violación al privilegio contra la autoincri-
minación o al derecho a asistencia de abogado, o al debido proces() de ley, o en violación a 10
403 U.S. 388 (1971). Curiosamente, la controversia en este caso no tiene que ver con
cualquier principio constitucional o estatutario.
8 Sobre la regla de exclusión -en el sentido advertido en supra nota 7, y que es objeto de
la regla de exclusión sino con lo siguiente: si la actuación de un agente federal, so color de
autoridad, en violación a la Enmienda Cuarta, da lugar a una causa de acción civil por los daños
estudio en esta sección- véas~ el capítulo primero del famoso tratado del profesor LaFave, Search que generó tal conducta. La Corte Suprema contestó que sí y el Juez Presidente, al disentir, aborda
and Seizure) A Treatise on the Fourth Amendment(West Pu blishing Co. 19 8 7). Esta obra constituye
lo relativo a los remedios para la violación a la Enmienda Cuarta.
sin duda el trabajo más completo sobre la Enmienda Cuarta y es recurso obligado para cualquier 11
investigación jurídica sobre la protección contra detenciones, registros e incautaciones irrazonables. People v. Defore, 150 N.E. 585, 587-588 (1926).
12
9 Véase LaFave & Israel, 0-iminal Procedure § 3.1(b ), a la pág. 80 (West Publishing Co. 403 U.S. 388, 416.
13
1985). Id. a la pág. 419.
186 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. . 187

b) the creation of a cause of action for damages sustained by any person y federales. Aunque se trataba de una orden estatal de registro, un agente federal
aggrieved by conduct ofgovernmental agents in violation ofthe FourthAmendtnent participó en el registro; esto es suficiente para activar la regla de exclusión. En
or statutes regulating official conduct; ese motnento, la doctrina parecía ser que si los funcionarios estatales entregan
e) the creation of a tribunal, quasi -judicial in nature or perhaps patterned a los funcionarios federales la evidencia ilegalmente obtenida por los agentes
after the United States Court of Claims, to adjudicate all claims under the estatales sin colaboración alguna de agentes federales, no se aplica la regla de·
exclusión. Pero si en la obtención de la evidencia hubo alguna participación de
statute;
funcionario federal, se aplica la regla de exclusión 18 .
d) a provision that this statutory retnedy is in lieu of the exclusion of
evidence secured for use in criminal cases in violation ofthe Fourth Alnendment; En cuanto a la incorporación selectiva de las garantías de la Carta de Dere-
chos de la Constitución de los Estados U nidos a los Estados -a través de la En-
and
mienda Decimocuarta, asunto considerado en el capítulo 1-, en Wolf v.
e) a provision directing that no evidence, otherwise admissible, shall be
Colorado19 la Corte Suprema Federal resolvió que la regla de exclusión no era un
excluded fron1 any criminal proceeding because of violation of the Fourth
imperativo constitucional para los gobiernos estatales. Esto significa que el
Amendment14 • debido proceso de ley no exige la exclusión de evidencia obtenida en violación
Pero la regla de exclusión sigue siendo el remedio tnás eficaz ante una a la Enmienda Cuarta, por lo que puede sostenerse una convicción estatal, sin
violación a la Enmienda Cuarta, altnenos en el sentido de que no ha prevalecido violación al debido proceso de ley, a pesar de que en el juicio estatal se hubiera
la propuesta del juez Burger y que ha prevalecido la defensa de la regla entre las admitido evidencia obtenida en violación a la Enmienda Cuarta, y que hubiera
autoridades 15 . sido inadtnisible en un procedimiento criminal federal (bajo la doctrina de
Cotno veretnos en las próximas secciones, el uso pennisible de la evidencia Weeks). La corte admitió que 1nientras solo 17 estados habían acogido la regla
ilegalmente obtenida, a pesar de la regla de exclusión, demuestra que el funda- de exclusión de Weeks, 30 estados la habían rechazado; esto sirve para inferir que
mento de la regla es el efecto disuasivo sobre los funcionarios del orden público no se trata de un ingrediente esencial de la protección constitucional (Enmienda
( deterrence), pues la justificación de cierto uso de la evidencia ilegahnente obte- Cuarta), ni de una regla fundamental, implícita en el concepto de libertad
nida es que el fin disuasivo queda suficientemente alcanzado con la extensión de ordenada, ni en el del esquema atnericano de justicia (y mucho tnenos en el
la regla de exclusión que habretnos de considerar en las próxünas tres secciones. siste1na inglés). Eso, en ese momento ( 1949) era suficiente para sostener que el
debido proceso de ley no requería la regla de exclusión20 .
B) LA BASE JURÍDICA DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN Finalmente llegó la hora de la "incorporación" de la regla de exclusión a
los Estados a través de la Decimocuarta Enmienda:Mapp v. Ohir? 1 • Aquí la Corte
No es hasta el año 1914 que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos,
18
en Weeksv. United States16 , decide que la regla de exclusión debe aplicarse en la Véase Gambino v. United States) 275 U.S. 310 (1927). En este caso las autoridades
jurisdicción federal. Se revocó una convicción por la adtnisión errónea de eviden- estatales hacen un registro ilegal de un vehículo en busca de licor clandestino, en un momento
en que no había prohibición estatal, sino solo federal, respecto al licor. En virtud de que los agentes
cia ilegalmente obtenida -en violación a la Entnienda Cuarta- por funcionarios estatales solo actuaban en nombre o para beneficio del gobierno federal, y que la ley federal de
federales. Pero no se aplicó la regla de exclusión a los frutos de la actuación de la prohibición contemplaba acción coordinada entre funcionarios estatales y federales, se resolvió
funcionarios estatales. La situación, tras resolverse Weeks, es que la regla de que se aplicaba la regla de exclusión.
19
exclusión obliga a las cortes federales con relación a la evidencia obtenida por 338 U.S. 25 (1949).
20
funcionarios federales en violación a la Enmienda Cuarta -pero no con relación Luego se va a aclarar que el debido proceso de ley sí impide la admisibilidad de cierta
a evidencia obtenida por funcionarios estatales o locales. Luego, en Byars v. evidencia obtenida en violación a la Enmienda Cuarta, cuando se trata de actuación estatal
extremadamente ofensiva a la dignidad o intimidad del ser humano: Rochin v. California) 342
United States17 , la Corte Suprema extiende la regla de exclusión con relación a U.S. 165 (1952). Este es el caso en que se condena recurrir a "bombear" el estómago del sujeto
evidencia ilegalmente obtenida por actuación conjunta de funcionarios estatales que se tragó la evidencia buscada, para obligarlo a vomitar tal evidencia. Esto ofende el debido
proceso de ley en virtud del método utilizado para obtener la evidencia. Pero no se consideró así
de ofensiva la conducta de oficiales estatales en Irvine v. California) 347 U.S. 128 (1954),
14 consistente en instalar un micrófono secreto en una casa y escuchar ilegalmente conversaciones
Id. a la pág. 423.
15Véase LaFave, Search and Seizure) supra nota 8, § 1.2, a las páginas 21-45. En cuanto a por más de un mes, ni obtener una muestra de sangre de una persona que estaba inconsciente tras
la Corte Suprema, puede decirse que se ha acogido el fundamento de "deterrence" para sostener un accidente de tránsito: Breithaupt v. Abram, 352 U.S. 432 (1957). En ambos casos la Corte
la regla de exclusión. Véase Stone v. Powell) 428 U.S. 465, 486 (1976). Suprema distingue a Rochin en términos de la gravedad o carácter ofensivo de la conducta de los
16 funcionarios estatales, y resuelve que el debido proceso no exige poner en vigor la regla de exclusión.
232 U.S. 383 (1914). 21
17 367 U.S. 643 (1961). Mapp revocó a Wolfv. Colorado, 338 U.S. 25 (1949).
273 U.S. 28 (1927).
188 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 189

Suprema Federal revocó una convicción estatal por posesión de 1naterial Estados pueden optar por no aplicar la regla de exclusión a evidencia obtenida
obsceno que la policía había incautado mediante registro ilegal. Se revocó a Wolf en violación al derecho estatal que no constituye violación a la Enmienda
un tanto forzadatnente, pues la parte apelante no solicitó tal revocación y fundó Cuarta23 •
su recurso en aspectos constitucionales del derecho penal sustantivo en la zona
de intimidad. Resultó significativo que luego de ser resuelto Wolf, la mayoría de
los Estados habían adoptado la regla de exclusión, bien por acción legislativa o C) LIMITACIONES A LA REGLA DE EXCLUSIÓN
judicial. Hubo una vigorosa opinión disidente del ilustrado juez Harlan -a la
que se unieron los jueces Frankfurtery Whittaker-, en la que se cuestiona la apli- En el anterior apartado (A) de esta sección vimos que el fundamento
cabilidad de la Entnienda Cuarta a los Estados a través de la cláusula del debido principal de la regla de exclusión es disuadir a los funcionarios del orden público
proceso de ley. N o es toda la Entnienda Cuarta la que se aplica a los Estados por ?e violaciones a la protección constitucional contra detenciones, registros e
imperativo del debido proceso, sino más bien el núcleo de esa Entnienda que Incautaciones establecida en la Enmienda Cuarta. Decir que la regla de exclusión
corresponde, básicamente, al derecho a la intimidad. La regla de exclusión está amarra las manos a la policía es inexacto, pues lo que amarra las manos es la
fuera de ese núcleo ("core"). Enmienda Cuarta. Pero lo cierto es que la aplicación de la regla de exclusión
Así, pues, a partir deMapp( 1961) la Enmienda Cuarta, incluyendo su regla Inenoscaba la tnás efectiva investigación del crimen y favorece al criminal en
de exclusión como corolario, obliga tanto al gobierno federal como a los go- cuanto se beneficia con la exclusión de evidencia contundente para demostrar su
biernos estatales y locales. Se ha dicho que a partir deMappno hay duda de que culpabilidad. Sencillamente, el gobierno no podrá utilizar la evidencia ilegalmente
la Entnienda Cuarta ha generado mayor litigación que cualquiera otra protección ?btenida como prueba sustantiva contra un acusado, pues en el balance de
bajo la Carta de Derechos FederaF 2 • Ciertatnente la jurispn1dencia federal es casi Intereses se estima que el valor disuasivo ( "deterrence") de la regla de exclusión
inmanejable, por no hablar de la estatal. Como el presente libro es uno de ca- es suficiente para superar las consecuencias adversas de la 1nisma. Pero esto supo-
rácter general sobre procedimiento crüninal, tenemos que prescindir de lo rela- ne, en fonna subyacente, una especie de balance de intereses sociales favorable
tivo a las ünplicaciones de la Enmienda Cuarta en el sector civil y limitar la a la exclusión como fundamento para la aplicación de la regla. De ahí que cuando
discusión al ámbito criminal, y aún dentro de la esfera criminal, a los aspectos el balance entre el efecto disuasivo y el menoscabo de la búsqueda de la verdad
fundamentales. Aun así, este Capítulo tiene más secciones, por mucho, que n_o sea fav~rable a la aplicación de la regla de exclusión, se establezcan las excep-
cualquier otro de este trabajo. Ciones de ngor a la aplicación de la regla. En las próxünas tres secciones examina-
En cuanto a Puerto Rico, no hay mucho que decir en cuanto a la génesis rei?os tres l~mitaciones fundamentales a la aplicación de la regla de exclusión,
de la regla de exclusión. Nuestros constituyentes optaron por incorporarla ex- baJO la Enmienda Cuarta. Ahora vamos a 1nencionar otras de menor importancia
presatnente al texto de la Constitución (oración final de la Sección 1 O de la para el procedüniento criminal en Puerto Rico. Pero lo importante es advertir
Constitución del E.L.A. ), casi una década antes de Mapp: "Evidencia obtenida que la regla de exclusión tiene un costo social muy serio -más serio que el de
en violación a esta sección será inadtnisible en los tribunales". la Cuarta Enmienda-, por lo que los tribunales tienden a limitar el alcance de
la regla de exclusión, ya sea a base de que el elemento crucial del efecto disuasivo
Finalmente, valga señalar queMappno tiene el efecto de obligar a los Esta-
no está presente -o solo está mínünamente presente- o a base de que el ciuda-
dos -ni a Puerto Rico- a implantar una regla de exclusión con relación a evi-
dano afectado por la violación constitucional no es la mistna persona beneficiada
dencia obtenida en violación a ley o derecho estatal. Mapp solo resuelve que por la regla de exclusión.
evidencia obtenida en violación a la Enmienda Cuarta, bien por funcionarios
federales o estatales, es inadtnisible en las cortes federales o estatales. Pero los La aplicación de la regla de exclusión en casos civiles y administrativos está
~era del á~bito de este trabajo 24 . Valga, sin embargo, hacer un par de observa-
Ciones. ~Ientras mayor sea el carácter "cuasi-criminal" del pleito, más razón
22
Escribió así el profesor LaFave al inicio del prefacio a la primera edición de s~1 famoso
tratado en 1978, supra nota 8: · para aphcar la regla de exclusión. Si el gobierno no es parte en el pleito, hay poca
At least in the years following the Supreme Court's landmark decision of Mapp v. Ohio in 23
1961, it is beyond question that the Fouri:h Amendment has been the subject of more litigation . Véase California v. Greenwood) 108 S.Ct. 1625, 1631 (1988). Aquí se resuelve que el
than any other provision in the Bill ofRights. Indeed, I would be willing to wager ( at least a modest debid<?_rroc.eso de.ley n_o es ob~táculo para que los Estados opten por no aplicar la regla de
amount) that during this period lawyers and judges have spílled more words over the Fourth e~clus.I?n a Cierta e:IdenCia obteruda en violación a la ley o Constitución estatal-que no constituye
Amendment than all the rest of the Bill of Rights taken together. · vwl~c1on a la Enmienda Cuarta. En el caso de Puerto Rico, evidencia obtenida en violación a la
secciÓn 1Odel artículo II de la Constitución del E .L.A. es inadmisible por disposición constitucional
Y en el primer párrafo del prefacio a la segunda edición (1986), el profesor LaFave, al expresa al final de esa misma Sección.
justificar la necesidad de tal segunda edición, advierte que no ha disminuido el flujo de decisiones 24
apelativas en tomo a la Enmienda Cuarta. Para excelente exposición crítica de este aspecto de la Enmienda Cuarta véase LaFave
supra nota 8, § l. 7, a las páginas 144-173. ' '
190 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE.UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 191

base para aplicar al regla de exclusión. En Puerto Rico hay que tomar en cuenta tación por agentes federales de propiedad de un extranjero (no residente en los
que en Colón v. Romero Barceló2 5 , el Tribunal Supremo expresó que "el carácter Estados Unidos) localizada en el extranjero. De ahí se infiere que la regla de
y prünicia del derecho y protección a lo privado nos ha 1novido a reconocer que exclusión, con relación a la evidencia así incautada, tampoco es aplicable, pues
opera ex proprio vigore y puede hacerse valer entre personas privadas " 26 . Aunque cualquier violación a la Enmienda Cuarta se perfecciona con la incautación ile-
esto se ha dicho en el contexto de derechos sustantivos que son generados por gal, independientetnente de que se intente usar la propiedad incautada como ·
el derecho a la intünidad, lo cierto es que podría utilizarse para sostener que la evidencia en un caso crüninal. Mas significativo aún, se resolvió que el término
regla de exclusión opera iguahnente sin necesidad de acción gubernamental ni "persona" en la Enn1ienda Cuarta se interpreta restrictivamente para solo incluir
de que el gobierno sea parte en el pleito. Aunque esto nos parece mal derecho, a las personas que son miembros de la comunidad nacional del país, o que de
hay cierta base para defenderlo. Abordaremos este problema en la§ 6.27(B) de alguna tnanera han desarrollado vínculos con el país. La Cuarta Enmienda no
este capítulo. Los casos cuasi-criminales -aunque formalmente "civiles"- limita la conducta del gobierno federal contra extranjeros fuera· del territorio
donde hay buenas razones para sostener que debe aplicarse la regla de exclusión, nacional. Así, pues, los funcionarios gubernamentales pueden actuar fuera del
son los de confiscación27 , y de imputación de faltas a menores 28 . territorio nacional sin las limitaciones de la Entnienda Cuarta. En cualquier caso,
En Puerto Rico, en todo pleito judiciálen que el gobierno sea parte, debe una persona que se halla ilegalmente en territorio nacional, no puede invocar la
excluirse la evidencia obtenida en violación a la Sección lO del artículo II de la protección de la Enmienda Cuarta.
Constitución del E.L.A., cuando se ofrece como prueba sustantiva por el go- Aquí pasamos a lo que realmente nos interesa: las limitaciones a la aplica-
bierno, ya que la oración final de la sección lO es categórica: evidencia obtenida ción de la regla de exclusión en procedimientos criminales.
en violación de esta sección será inadmisible en los tribunales. Esto, a nuestro Básicamente, la regla de exclusión se aplica al acto del juicio. Esto es
juicio, sujeto a que quien invoque la regla de exclusión sea la parte afectada por producto de un comprotniso a base de balance de intereses. El valorfunda1nental
la acción ilegal del gobierno. de la regla de exclusión -deterrence- queda suficientemente bien servido,
En cuanto a procedimientos administrativos, hay que distinguir entre la co1no regla general, con su aplicac.:ión en el acto del juicio. La Corte Suprema
aplicación de la regla de exclusión en el foro adtninistrativo 29 ~que está fuera del Federal ha resuelto que la regla de exclusión no se aplica al procedimiento ante
alcance de este capítulo-y la validez o invalidez del registro administrativo, que un gran jurado: United States v. Calandra31 . Tampoco debe invocarse la regla
será considerado en la§ 6.21 de este capítulo. · de exclusión en vista preliminar o en procedimientos de causa probable 32 . Esto
Lo relativo a registros sin intervención -o con muy poca intervención- se justifica a base de que limitar ia regla de exclusión al acto det juicio nq menos-
del gobierno será considerado en la sección: final de este capítulo (§ 6.27). caba, en modo significativo alguno, el efe-cto disuasivo de la regla. En general,
. En cuanto a la aplicación de la regla d~ exclusión con relación a conducta podría afinnarse que en procedimientos criminales en que no se aplican cabal-
en el extranjero, recientemente la Cortt Suprema, en United Sta tes v. Verdugo- Inente las Reglas de Evidencia, no debe invocarse la regla de exclusión. Pero esto
Urquidez30, resolvió que la Enmienda cuarta no se extiende a un registro e incau- es cuestionable en Puerto Rico, precisamente porque hay alguna base para soste-
ner que con la inclusión expresa de la regla de exclusión en la Constitución de
25
Puerto Rico, se pretendía no conta1ninar en modo alguno a los tribunales con
112 D.P.R. 573 (1982).
26
evidencia ilegalmente obtenida. Esto no nos persuade, pues ni siquiera la prohi-
Id. a la página 576.
27 Véase One 1958 Plymouth Sedan v. Pennsylvania, 380 U.S. 693 (1965). La confiscación

es una penalidad por la participación en actividad ilegal; de alú su carácter cuasi criminal. Para en Méjico e incautaron ciertos documentos. En el juicio criminal federal, el acusado solicitó la
juri.sprudenciaestatal reciente, véanseKaiserv. State) 752 N.W. 2d27l (1988) y Deeterv. Smith, supresión de la evidencia, a lo que accedió la Corte de Distrito; el Noveno Circuito confirmó. La
721 P.2d 519 (1986). Corte Suprema revocó al resolver que la Enmienda Cuarta no protegía a un extranjero no
28
La Corte Suprema Federal no ha resuelto este punto. In re Gault, 387 U.S. l (1967), residente -y sin vínculos comunitarios con la nación americana- contra el registro e incautación
incorpora a los procedimientos de menores ciertas garantías procesales de la Carta de Derechos, de su propiedad en el extranjero.
mas quaere sobre la Enmienda Cuarta y, sobre todo, la regla de exclusión. En cuanto la regla de 31
414 U.S. 338 (1974).
exclusión está fundamentada en su efecto disuasivo, la regla debe aplicarse en procedimientos de 32
Véanse Giordonello v. United States) 357 U.S. 480 (1958) y la Regla 5.1 de las de
menores, que son más criminales que civiles. En Puerto Rico la oración final de la Sección lO de Procedimiento Criminal Federal: "objections to evidence on the ground that it was acquired by
nuestra Carta de Derechos <;iebe ser suficiente para contestar la interrogante en la afirmativa. unlawful means are not properly made at the preliminary examination". A pesar de la oración final
29
Véase LaFave, supra nota 8, a las páginas 157-166. en la Sección lO del Artículo II de la Constitución del E.L.A., creemos que igual debe ser la norma
30 110 S.Ct. 1056 (1990). Aquí, tras el gobierno federal obtener una orden de arresto en Puerto Rico. La moción de supresión de evidencia, bajo nuestra Regla 234 de las de
contra un mejicano, residente en Méjico, alegadamente involucrado en el trasiego de drogas, las Procedimiento Criminal, está pensada para el acto del juicio; nada en las Reglas 6 ni 23, sobre
autoridades mejicanas lo arrestaron y lo transportaron a los Estados U nidos. Los agentes federales, determinación de causa probable para arrestar o acusar, sugiere que éstos sean procedimientos en
actuando en coordinación con las autoridades de Méjico, registraron las residencias del arrestado que deba ventilarse una moción de supresión de evidencia.
192 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 193

bición contra la interceptación de la comunicación telefónica -establecida en afirmativamente la evidencia ilegalmente obtenida para probar su caso, y otra
la misma sección l 0- tiene carácter absoluto, como veremos en la§ 6.26 de este cosa es, permitir al acusado que utilice la ilegalidad de la conducta gubernamental
capítulo. como escudo contra impugnación, esto es, como licencia para mentir en su
En las próximas tres secciones consideraremos tres limitaciones a la declaración. El acusado -quien tiene derecho constitucional a no declarar-
aplicación de la regla de exclusión aún en el acto del juicio en acción criminal. puede declarar y negar específicamente los hechos imputados en la acusación, sin·
Esto es aparte de la limitación general, si se quiere así llamar, de que el error de abrir con esto al gobierno la puerta para utilizar la evidencia ilegalmente obte-
admitir prueba de cargo en violación a la regla de exclusión, no acarrea, sin más, nida a fines de impugnación. Pero al declarar más allá y hacer afirmaciones que
revocación de una convicción, sino que puede resultar "harmless error", esto es, son contrarias a la realidad del registro o incautación anterior, debe prevalecer
error que no acarrea revocación 33 . la integridad del procedimiento para la más correcta determinación de los hechos
y permitirse la evidencia ilegalmente obtenida para impugnar por contradicción 35 .
En este punto debe aludirse brevemente a Harris v. New York 36 , ya consi-
§ 6.3 Excepción a la regla de exclusión: impugnación derado en el anterior Capítulo II, § 2:3.
de credibilidad del acusado Aunque Harris se refiere a impugnación de la credibilidad del acusado
mediante declaraciones obtenidas en violación a las normas de Miranda el
En Walderv. UnitedStates3\laCorteSupremaFederalresolvióquelaregla principio es el1nismo. La regla de exclusión de Miranda, fundada en el derecho '
de exclusión no es impedilnento para que el ministerio fiscal utilice la evidencia contra la autoincriminación, tiene· el alcance de excluir las declaraciones del
obtenida en violación a la Enmienda Cuarta para impugnar las declaraciones del sospechoso o ünputado -obtenidas en violación a Miranda- corno pn1eba
acusado en su examen directo. Esto se justifica a base de que para hacer valer el sustantiva del gobierno. Pero si el acusado opta por declarar, es razonable que
propósito de la regla de exclusión es suficiente la inadmisibilidad de la evidencia puede ser impugnado mediante declaraciones anteriores, aunque estas fueran
ilegalmente obtenida corno prueba sustantiva. Pennitir que el acusado falte a la inadmisibles co1no evidencia sustantiva. Walder es más fácil de justificar que
verdad en su examen directo, sin permitir al gobierno utilizar la evidencia Harris, a nuestro juicio, por dos razones. En primer lugar, la regla de exclusión
ilegalmente obtenida a fines de impugnar su credibilidad, sería una norma que de Miranda, aunque está principalmente fundada en consideraciones de "policy"
atiende tnás allá de lo razonable los valores en que se funda la regla de exclusión, -estimular a que las autoridades gubernamentales conduzcan el interrogatorio
desatendiendo el valor fundamental de la más correcta adjudicación de hechos de sospechosos de determinada manera o, dicho de otro modo, que se aban-
en el procedimiento judicial. En Walderse imputó al acusado la venta de drogas donen los métodos de interrogatorios con potencial de coacción- tarnbién hay
en unas cuatro ocasiones. El acusado optó por declarar y dijo en el examen fundan1ento intrínseco a la búsqueda de la verdad: es más confiable la declaración
directo que nunca había comprado, poseído o vendido narcóticos; en contra- del sospechoso obtenida bajo las salvaguardas de Miranda. Pero la regla de
interrogatorio se reafirmó en ello. El tribunal de instancia permitió al fiscal exclusión que surge de la Enmienda Cuarta -y de la sección lO del artículo II
contrainterrogar al acusado sobre cierta heroína que fue ilegalmente obtenida de la Constitución del E.L.A.-está exclusivamente fundada en consideraciones
del hogar del acusado -y que había sido suprimida como evidencia en un proce- de política pública ajenas a la búsqueda de la verdad en los procedimientos
dilniento anterior contra el acusado-; el acusado negó el incidente y el tribunal criminales. La regla de exclusión de Miranda tiene más peso, desde el punto de
permitió entonces al fiscal traer dos testigos que acreditaron la anterior incautación vista del derecho probatorio, que la regla de exclusión bajo la Enmienda Cuarta.
de heroína en posesión del acusado. El tribunal impartió al jurado la instrucción Nótese que una regla de exclusión basada exclusivamente en la falta de o poco
cautelar correspondiente, en términos de que se admitía tal evidencia, solo a los valor probatorio, se extendería a lo relativo a impugnación. De ahí que declara-
fines de impugnar la credibilidad del acusado. La Corte Suprerna Federal resol-
vió que esto es permisible bajo la Enmienda Cuarta. A nuestro parecer con buen .
35
La ~mpu?nación por contradicción se refiere a impugnar la declaración de un testigo
juicio, la Corte Suprema estimó que una cosa es impedir al gobierno que utilice mediante evidenCia de la falsedad de tal declaración. Aunque tal medio de impugnación no aparece
en el ~ode~to listado eje~plificativo de medios de impugnación en la Regla 44(B) de las Reglas
de EvidenCia de Puerto Rico, no hay duda de que se trata de un asunto pertinente a la credibilidad
33
Véanse Chambers v.Maroney, 399 U.S. 42 (1970) y Whiteley v. Warden, 401 U.S. 560 de .testi~os, y est? es ~odo cuanto exige la propia Regla 44(B) y la Regla 18. En el Código de
(1971). Como es sabido, esta doctrina tiene su génesis en Chapman v. California) 386 U.S. 18 EvidenCia ~e Cal~forma, al ?,acers~ un listado, ejemplificativo pero más completo que el nuestro,
(1967), donde la Corte Suprema resuelve que un error durante el juicio, aunque implique de_ los medws de m~pugnacwn, se mcluye expresamente la impugnación por contradicción: "The
violación a derechos constitucionales, no acarrea revocación, si el tribunal apelativo queda extstence or nonexistence of any fact testified to by him" (§ 780(i) del Código de Evidencia de
convencido más allá de duda razonable de que de no haberse cometido el error, el resultado California). En la medida en que el valor probatorio de la evidencia de impugnación sea muy
hubiera sido el mismo. escaso por colateral, está disponible la Regla 19 de las de Evidencia para su exclusión.
4 36
3 347 U.S. 62 (1954). 401 U.S. 222 (1971 ).
194 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 195

ciones obtenidas bajo coacción, en violación al debido proceso de ley, ni siquiera exclusión quedan lo suficientemente bien atendidos con la inadmisibilidad de la
son admisibles para impugnar la credibilidad del acusado 37 . _E~ ~e~ndo lugar, evidencia ilegahnente obtenida como prueba sustantiva, mientras el interés
Harrisse refiere o se extiende a declaraciones del acusado en el ]lUCIO directamente fundatnental en la búsqueda de la verdad queda bien atendido pennitiendo utili-
vinculadas a los hechos imputados y no a materia más bien colateral con:o en zar la evidencia ilegalmente obtenida para ilnpugnar una declaración del acu-.
Walder. En este, el acusado no se refirió en el examen directo a las transacCI~nes sado, bien en su exatnen directo ( Walder) o durante un contrainterrogatorio
de drogas imputadas sino a su relación con drogas en general. En ~~rrzs, la apropiado, esto es, razonablemente vinculado a lo declarado por el acusado en
declaración del acusado en interrogatorio directo se refería a la negaCion de la su examen directo.
venta de drogas específicamente imputada; a pesar de esta diferencia con Walder, Después de Havens, el derecho bajo la Enmienda Cuarta es el siguiente.
la Corte Suprema permitió la impugnación a base d~ declaracione~ del ac.usado La regla de exclusión, si bien ilnpide que se utilice la evidencia ilegahnente
a la policía en violación a Miranda.:.. La corte estimó que esta diferenCia con obtenida como prueba de cargo, esto es, para probar los hechos ünputados, no
Walderno es significativa, haciendo hincapié en que el derecho del acusado a no es impedimento para que se utilice la evidencia ilegalmente obtenida para iln-
declarar o a declarar, según su mejor juicio, no puede utilizarse en forma tal que pugnar la credibilidad del acusado; específicamente, puede admitirse la evidencia
conceda una licencia para cometer perjurio. Al voluntaria1nente optar por ilegahnente obtenida para impugnar las declaraciones que hizo el acusado,
declarar, el acusado quedó sujeto a los n1edios tradicionales de impugnació,n i) durante su exa1nen directo, bien sobre los hechos directamente ünputados
basados en la búsqueda de la verdad. Lo que queremos subrayar es que hay mas o sobre cualquier asunto pertinente, o
razón en Harris que en Walder para aplicar la regla de exclusión, pues debe ii) durante su contrainterrogatorio ante el fiscal, en preguntas legítünas
estimularse más el derecho del acusado a declarar sobre los hechos directa1nente vinculadas a lo que declaró el acusado en su examen directo.
ünputados que el derecho a declarar sobre asuntos ~á~ colateral~s. P~dría
¿Cuál es el "status" de esta doctrina en Puerto Rico? La respuesta es que
replicarse, sin embargo, que justamente por eso debe permitirse mayo~ hberahdad
no se sabe, pues el Tribunal Supremo no ha tenido oportunidad de atender el
en la impugnación del testimonio directamente vinculado a lo~ hechos 1m~;1tados.
problema. A nuestro juicio, estas nonnas deben aplicarse en nuestra jurisdicción.
De todos 1nodos, si se permite la impugnación en Harrzs con relaCion a lo
Independientetnente de la crítica que pueda hacerse a las opiniones del Tribunal
declarado por el acusado en el examen directo sobre precisamente los hechos
Supremo de los Estados Unidos en esta zona39 , a nuestro juicio las normas son
ünputados en la acusación, a fortioridebe permitirs.e para incluir la impug~ación
defendibles en los méritos, cotno un adecuado acomodo o "justo 1nedio" 40 entre
del acusado mediante evidencia ilegalmente obtenida cuando la declaraCion del
los intereses en conflicto, a saber: desalentar a las autoridades gubernamentales
acusado se refiera directamente a los hechos imputados. Decünos a fortiori
a incurrir en la conducta prohibida por la protección constitucional ( "deterrence")
porque las reglas de ünpugnación van dirigidas a la búsqueda de la verdad y la
y pennitir en el juicio o vista toda evidencia pertinente a la credibilidad de
regla de exclusión de Miranda tiene algún apoyo en la búsqueda de la verdad,
testigos, incluyendo la del acusado, velando por la consecución del fin último del
tnientras la regla de exclusión bajo la Enmienda Cuarta (y bajo la sección 1O del
derecho probatorio (la búsqueda de la verdad). Lo prünero se consigue con la
artículo II de la Constitución del E.L.A.) no tiene fundan1ento alguno en la
regla de exclusión de la evidencia ilegalmente obtenida cotno prueba sustantiva;
búsqueda de la verdad.
lo segundo se consigue permitiendo la ünpugnación del acusado 1nediante la
Tanto Harriscomo Walderse refieren a la impugnación de declaraciones evidencia ilegalmente obtenida. Debe adtnitirse, sin embargo, que cabe rechazar
del acusado en su examen directo. Luego, en United Statesv. Havens'J, 8 la Corte a Havensbajo este balance, y lünitar el uso de la evidencia ilegalmente obtenida
Supretna considera si la regla de exclusión se aplica para impedir impugnar las para ünpugnar las declaraciones del acusado en su examen directo. Pero aún
declaraciones del acusado hechas durante el contrainterrogatorio, n1ediante la Havens es defendible en los tnéritos.
evidencia ilegaln1ente obtenida. En una controversia! decisión (cinco votos con-
tra cuatro), la Corte Suprema resolvió que la regla de Walder se extiende. para 39
Se dice, por ejemplo, que Walder) Harris y Havens ignoran lo resuelto en Agnello v.
permitir la evidencia ilegalmente obtenida a fines de ilnpugnar las declaraCiones United States, 269 U.S. 20 (1925), donde se sugiere que la esencia de la regla de exclusión es la
del acusado hechas durante el contrainterrogatorio del ministerio público. La prohibición del uso de la evidencia ilegalmente obtenida para cualquier fin, incluyendo impugnación.
Pero a eso sencillamente hay que contestar que Agnello está revocado.
mayoría no estimó que la diferencia, respecto a si la declaración impugnada se 40
Nos referimos al "justo medio" en sentido aristotélico, es decir, en el sentido de que la
hiciera en directo o en contrainterrogatorio, tuviera dimensión constitucional virtud está en algún punto entre dos extremos que constituyen, más bien, vicios. En un extremo
con relación a la regla de exclusión. Lo decisivo es que los fines de la regla de está prohibir la evidencia ilegalmente obtenida para cualquier fin; en otro extremo es permitir
siempre la evidencia ilegalmente obtenida cuando sea pertinente desde el punto de vista proba-
37
torio. El justo medio consiste en aplicar la regla de exclusión hasta el punto absolutamente necesa-
Mincey v. Arizona, 437 U.S. 385 (1978). rio para hacer valer su propósito ("deterrence"), y no aplicarla más allá de ese punto, permitiendo
3
H446 U.S. 620 (1980). cierto uso de la evidencia para hacer valer otros intereses igualmente legítimos.
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 197
196

Nos parece superficial el argumento de que estas nonnas del Tribunal James alegadamente participó en hechos delictivos constitutivos de asesinato y
Supretno de los Estados U nidos no pueden aplicarse en Puerto Rico porque tentativa de asesinato. Ya bajo arresto, el sospechoso admitió a los agentes que
nuestra Constitución expresamente establece la regla de exclusión en la sección se había pintado el pelo y cambiado su peinado el día anterior, para alterar su
lO de la Carta de Derechos, mientras en la jurisdicción federal la regla de apariencia. El tribunal de instancia suprimió estas declaraciones por ser fruto de
exclusión es obra del Tribunal Supretno. Esto es un sofisma. Hay que distinguir un arresto ilegal en violación a la Enmienda Cuarta. En el juicio, unos testigos·
el origen de una norma del alcance de esa norma. El origen se refiere a la base de cargo describieron el pelo y peinado del criminal y afirmaron que habían visto
de la norma en cuanto a su justificación como fuente de derecho. El alcance se al acusado con tal pelo y peinado antes del crimen; identificaron al acusado en
refiere a la extensión o contenido de la nonna independientemente de su base corte, a pesar de este estar con otro color de pelo y diferente peinado. El acusado
u origen. Así, la Corte Suprema Federal podría dar a la regla de exclusión un optó por no testificar. Si hubiera testificado sobre su pelo al 1nomento de los
alcance amplísimo mientras el Tribunal Supremo de Puerto Rico interpretara hechos delictivos, hubiera sido permisible su impugnación mediante las
n1uy restrictivatnente el alcance de la oración final de la sección lO de la Carta declaraciones producto del arresto ilegal (Harrisy Walder). Pero testificó, como
de Derechos. De ahí, que aunque la prohibición de utilizar el silencio del acusado testigo de defensa, un tal Henderson, quien declaró que el día de los hechos el
con1o prueba está expresamente en nuestra Carta de Derechos mientras, la acusado tenía el pelo como lo tenía ahora en corte. El tribunal permitió la impug-
fuente federal es la jurisprudencia de la Corte Suprema41 , nuestro Tribunal Su- nación de este testimonio mediante las declaraciones del acusado ilegahnente
pretno ha permitido el silencio para fines de impugnación del acusado en ciertas obtenidas (frutos de arresto ilegal). La Corte Suprema de Illinois validó la
circunstancias42 y ha resuelto que la violación a la prohibición constitucional no decisión del tribunal de instancia, al resolver que el uso de evidencia ilegalmente
acarrea la revocación de una convicción43 , que es lo mismo que ocurre en la juris- obtenida para fines de impugnación debía extenderse a impugnación de testigos
dicción federal. Una cosa es la fuente u origen de una nonna; otra es su alcance. de defensa, para evitar así el perjurio por delegación ("perjury by 'proxy'"). La
La regla de exclusión a que se alude en la sección lO de nuestra Carta de Derechos Corte Suprema Federal revocó. Se cotnenzó por advertir que las excepciones a
es perfectamente c01npatible con una nonna jurisprudencia! que limita su la regla de exclusión habían sido establecidas para situaciones en que la admisión
alcance a prohibición co1no prueba sustantiva. De hecho, esa nos parece la tnejor de la evidencia adelantara significativamente la búsqueda de la verdad en el juicio
cotnprensión de la regla. criminal, quedando como mera posibilidad especulativa que tal ad1nisión
Las 1nis1nas consideraciones que conducen a pennitir la evidencia ilegalmente estünulara la policía a conducta ilegal47 . Es a base de esta consideración que se
obtenida a fines de impugnar las declaraciones del acusado que opta por declarar, justificó a Walder) Harrisy Havens. Pero extender esta excepción a la impugnación
justificarían también la admisibilidad en un procedüniento de perjurio contra el de testigos de defensa crearía incentivos particulares con relación a la conducta
acusado. Pero esto no ha sido atendido aún por la Corte Supre1na Federal 44 . de acusados y agentes del orden público. Las anteriores excepciones desalientan
Resulta inclusive defendible el utilizar la evidenCia ilegahnente obtenida el testimonio perjuro del acusado sin desalentar el testimonio verdadero. Pero
como prueba sustantiva cuando el registro ilegal no está vinculado con el delito la extensión de la norma a la impugnación de otros testigos de defensa tendría
ünputado al acusado y el registro ocurre antes de la comisión del delito ünputado45 . el efecto probable de impedir que el acusado pueda presentar su mejor y hasta
Hetnos examinado el uso de evidencia ilegalmente obtenida para impugnar única defensa mediante ciertos testigos, aparte de que podría fomentar que las
la credibilidad del acusado que opta por declarar. Cabe preguntarse si estas autoridades incurrieran en conducta ilegal, al expandirse en fonna significativa
nonnas ( Waldery Havens) deben ser extendidas para que se impugne la credibi- el uso de la evidencia, ilegalmente obtenida, en el juicio. Ya no sería mera posi-
lidad de otros testigos de defensa 1nediante la evidencia que la regla de exclusión bilidad especulativa sino probabilidad, el uso de la evidencia ilegalmente obte-
no pennite utilizar como prueba sustantiva. Reciente1nente, la Corte Supre1na nida. De ordinario el acusado no declara y si declara puede hacerlo con cuidado,
atendió el problema y resolvió que no, en James v. Illinoif 6 • Aquí el acusado para no abrir puertas al uso de la evidencia ilegalmente obtenida a fines de
impugnación. Pero al utilizarse esta evidencia para impugnar a cualquier testigo
41 Griffin v. California) 380 U.S. 609 (1965). de defensa, su uso en el juicio se torna probable, con efecto de menoscabo al
42 Pueblo v. González Colón) 110 D.P.R. 812 (1981). En la jurisdicción federal, véanse propósito fundamental de la regla de exclusión ("deterrence"). Las autoridades
]enkins v. Anderson, 447 U.S. 231 (1980) y Fletcher v. Weir, 455 U.S. 603 (1982). pueden muy bien pensar que vale la pena obtener la evidencia ilegalmente,
43 Pueblo v. Pellot, 88 J.T.S. 109, Pueblo v. Ríos Alvarez, 112 D.P.R. 92 (1982). En la
aunque no puedan usarla como prueba de cargo, ante la probabilidad significativa
jurisdicción federal, véase Chapman v. California, 386 U.S. 18 (1967).
44 Sin embargo, hay base en jurisprudencia federal apelativa: United States v. Raftery, 534
de que puedan presentarla ante el juzgador para fines de impugnar al acusado o
F.2d 854 (9th Cir. 1976), United Statesv. Finucan) 708 F.2d 838 (1st Cir. 1983), United States a cualquier testigo de defensa. El balance en que se basa la jurisprudencia anterior
v. Turk, 526 F.2d 654 (5th Cir. 1976). ( Walder) Harris) Havens) se rompe. Extender la excepción a impugnación de
45
Véase Taylor v. State) 547 P.2d 674 (1976). 47
46
110 S.Ct. 648 (1990). Id. a la pág. 651.
198 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 199

testigos de defensa menoscabaría sustancialmente el fin disuasivo de la re~l~ ~e de la regla de exclusión es poco o ninguno y el costo social de la exclusión es
exclusión sin avanzar de forma comparable la consecuencia de la verdad en el JUICIO. patente, no debe aplicarse la regla de exclusión.
El juez Kennedy e1nitió opinión disidente a la cual se unieron el juez Evidentemente, la buena fe en Leonse refiere a confiar razonable1nente en
Presidente, la juez O'Connor y el juez Scalia; se trata de una mayoría escasa ( 5 la actuación del magistrado que expidió la orden. Pero la Corte advierte que no .
a 4). Los disidentes aceptan el enfoque del "balance" de intereses, pero rechazan se trata de fe ciega o confiar sin 1nás en la orden. La excepción de "buena fe" no
el análisis de la 1nayoría. La exclusión de la evidencia para ünpugnar a testigos se aplica a la situación en que la declaración jurada que da lugar a la orden es
de defensa afecta el proceso de buscar la verdad en grado clara1nente 1nayor que hecha a sabiendas de su falsedad, o con craso menosprecio de la verdad. Un
el relativo a que la admisión estimule a las autoridades guberna1nentales a violar agente no actúa de buena fe cuando presta una declaración jurada cuya falsedad
la protección constitucional. conoce o debió conocer.
De todas formas,Jamesrepresenta el estado de derecho bajo la Enmienda La Corte rechaza que aplicar la regla de exclusión en todo caso sirve para
Cuarta y obliga a los Estados y a Puerto Rico. Así, pues, no es admisible evidencia disuadir o desalentar a los Inagistrados en cuanto a la expedición inválida de
obtenida en violación a la Enmienda Cuarta para impugnar a testigos de defensa órdene 50 . El único valor disuasivo invocable para aplicar la regla de exclusión al
que no sean el acusado mismo; esto es ünperativo constitucional federal. caso de un registro con orden judicial no defectuosa de su faz, es el que sie1npre
ha servido de fundamento a la regla de exclusión: desalentar a los oficiales del
orden público a que incurran en conducta prohibida por la Enmienda Cuarta.
§ 6.4 El registro de buena fe Pero la Corte estima que el valor disuasivo de la exclusión sería aquí especulativo:
If exclusion of evidence obtained pursuant to a subsequently invalidated
En el caso nonnativo y ya clásico de United States v. Leon48 , la Corte Su-
warrant is to have any deterrent effect, therefore, it must alter the behavior of
preina crea una excepción a la regla de exclusión ya en el área de evidencia sus tan-
individuallaw enforce1nent officers or the policies of their depart1nents. One
tiva. La corte empieza por precisar así la controversia que va a resolver: si debe
could argue that applying the exclusionary rule in cases where the police failed
modificarse la regla de exclusión de la Enmienda Cuarta para no prohibir el uso
co1no prueba sustantiva de evidencia obtenida por los funcionarios guberna- to de1nonstrate probable cause in the warrant application deters future inadequate
mentales que actúan al confiar de buena fe en una orden de registro expedida por presentations or "magistrate shopping" and thus promotes the ends of the
un magistrado, aunque luego se detenninara que la orden fue expedida sin causa Fourth funendment. Suppressing evidence obtained pursuant to a technically
probable. La Corte resuelve la controversia en la afirmativa, creándose así la defective warrant supported by probable cause also 1night encourage officers to
excepción a la regla de exclusión conocida por "buena fe". El funda1nento scrutinize more closely the form of the warrant and to point out suspected
principal del caso es el relativo al valor que persigue la regla de exclusión: disuadir judicial errors. We find such argu1nents speculative and conclude that suppression
a los funcionarios de que actúen en violación a la En1nienda Cuarta. Pero. cuando of evidence obtained pursuant toa warrant should be ordered only on a case-by-
un funcionario tiene ante sí una orden expedida por magistrado, sin que surja de case basis and only in those unusual cases in which exclusion will further the
la orden vicio alguno, ¿qué efecto disuasivo puede tener la regla de exclusión~ purposes of the exclusionary rulé 1 .
Si lo que se persigue es que los agentes no registren o arresten sin orden, salvo Finalmente, la Corte Suprema concluye que el beneficio 1narginal o inexistente
circunstancias muy especiales, ¿por qué excluir los frutos del registro con orden derivado de la supresión de la evidencia obtenida por las autoridades al confiar en
judicial de la cual no surge vicio aparente alguno? forma objetivainente razonable en una orden judicial de registro -que luego es
Lo crucial en Leon, a nuestro juicio, es que se establece que el alcance de hallada inválida por no estar basada en causa probable- no puede justificar el
la regla de exclusión debe determinarse a base de un balance entre costo social costo social de la exclusión de la evidencia52 . Inmediatamente se aclara que la
y el propósito disuasivo de la regla49 . Cuando el efecto disuasivo de la aplicación supresión será el remedio adecuado en las siguientes circunstancias 53 .
i) cuando el Inagistrado que expide la orden fue engañado o inducido a
48 468 U.S. 897 (1984). LaFave dedica toda una sección a Lean en su tratado(§ 1.3). La
error por infonnación en la declaración jurada cuya falsedad le constaba al soli-
situación en Lean es la siguiente. Al diligenciarse una orden de registro válida de su faz (sin vicio
aparente), expedida por un magistrado, se obtuvo determinada cantidad de drogas. En el proceso 50
Id. a las págs. 916-917.
criminal correspondiente el acusado solicitó la supresión de la evidencia impugnando la orden 51
judicial a base de que no había causa probable. La corte de distrito suprimió la evidencia al estimar Id. a la pág. 918.
52
que de la declaración jurada en que se fundó la orden no surgía causa probable. La Corte de Id. a la pág. 922.
Circuito confirmó, pero la Corte Suprema revocó y estableció la excepción de buena fe. 53
Se enumeran las cuatro circunstancias que siguen, más bien a modo de ejemplos de la no
49
468 U.S. 897, 906-907. aplicación de la excepción de "buena fe". Id. a la pág. 923.
200 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 201

citante de la orden (la persona que presta la declaración jurada) o debió constad e conducta de magistrados o legisladores. Y, al igual que enLeon, la excepción no
si no hubiera sido por su craso menosprecio por la verdad de lo que afirma, o se aplicaría a estatutos que los oficiales debían saber que eran inválidos; esto es,
ii) el magistrado, al expedir la orden, abandonó su rol judicial5\ en la el estatuto puede ser tan inconstitucional de su faz, que no es razonable o de
medida en que ningún oficial responsable y bien entrenado debió confiar en tal buena fe descansar en él para justificar conducta con apariencia de ilegalidad. Los .
orden, o disidentes estimaron queJ(rullrepresenta un irrazonable período de gracia para
iii) la declaración jurada es tan patentemente insuficiente para determinar la aplicación de estatutos inconstitucionales; el período de gracia sería entre la
causa probable, que no puede considerarse razonable la creencia del agente en vigencia de la ley y la declaración judicial de inconstitucionalidad.
la validez de la orden, o J(rull no debe ser extendido a situaciones en que los agentes alegan que
iv) la orden es tan insuficiente en cuanto a la especifidad del lugar a ser regis- descansaban de buena fe en cierta interpretación de un estatuto, sino solo a casos
trado o las cosas a ser incautadas, que no es razonable que los agentes descansen en que el estatuto autoriza expresamente la conducta que luego es declarada
en ella y presuman su validez. inconstitucional a pesar del estatuto 57 .
Disintieron con opinión los jueces Brennan (a cuya opinión se unió el juez Nuestro parecer es queLeony Shepardconstituyen un acotnodo razonable
Marshall) y Stevens; se trata, pues, de una opinión seis a tres. En esencia, los disi- entre los propósitos de la regla de exclusión y el costo social de su aplicación. En
dentes sostienen que la mayoría exagera los costos sociales de la regla de exclu- cuanto aJ(rullcreemos que es tnás razonable confiar en la presunción de validez
sión, mientras no reconoce cabahnente sus beneficios. de un estatuto que confiar en una determinación de causa probable por un ma-
Junto con Leon, la Corte Suprema resolvió el caso de Massachusettsv. She- gistrado. Aceptado Leon, J(rullluce, a nuestro juicio, tnuy sólido.
pard55, donde bajo la excepción de Leon (buena fe), se resuelve que la evidencia El Tribunal Supremo de Puerto Rico no se ha pronunciado sobre la excep-
obtenida producto de una orden de registro no está sujeta a la regla de exclusión, ción de "buena fe" aunque tiene el caso son1etido 58 .
a pesar de que la orden judicial es defectuosa al no identificar con precisión los A nuestro juicio, la presencia de la regla de exclusión, en fonna expresa,
bienes a ser incautados, cuando el oficial que solicita la orden ha descrito en la sección 1 Odel artículo II de la Constitución del E .L.A. no es ünpedünento
suficientemente los bienes a ser incautados en la declaración jurada y es razonable para limitar el alcance de la regla de exclusión y adoptar la excepción de buena
la creencia del oficial al confiar en la suficiencia de la orden judicial defectuosa. fe. Una cosa es que el Tribunal Supretno no puede prescindir de la regla de
Es suficiente la creencia razonable del oficial de que la orden judicial lo autori- exclusión -en cuanto un contenido tnínimo- sin enmienda constitucional.
zaba válidamente a hacer el registro solicitado. Nada se gana con requerir del Otra cosa es que el Tribunal Supretno puede interpretar el alcance de la regla y
agente una actitud escéptica sobre la validez de la orden. No se adelanta el fin adoptar lünitaciones o excepciones razonables, compatibles con el propósito de
disuasivo de la regla de exclusión, al excluirse la evidencia obtenida en virtud de la regla de exclusión.
orden judicial, defectuosa por errores del juez al describir el lugar a registrarse o las Aquí es muy ünportante señalar que los disidentes en Leon (jueces
cosas a ser incautadas, sin mediar error o tnala fe de los oficiales gubernan1entales. Brennan y Marshall) hacen hincapié en que el hecho de que la regla de exclusión
Si la regla de exclusión no debe aplicarse a casos en que las autoridades no aparezca expresamente en la Entnienda Cuarta, sino que fuera proclatnada
descansan de buena fe en una orden judicial sin vicio aparente alguno, ¿por qué judicialmente, carece de importancia en cuanto a crear limitaciones a la regla.
aplicarla cuando las autoridades actúan al amparo de un estatuto que autoriza Como advierten los disidentes, muchos de los más vitales ünperativos constitu-
la condtKta, que luego resulta ser inconstitucional? Extendiendo aLeon, la Corte cionales han sido establecidos en términos generales en la Constitución y la
Suprema en Illinois v. J(rulf 6 resolvió que la regla de exclusión tatnpoco debía función de darle sentido y contenido específico a esos preceptos queda en manos
aplicarse cuando el gobierno actúa de buena fe descansando en un estatuto que de los tribunales en el contexto de casos concretos 59 .
luego es declarado inconstitucional. Los argumentos y precauciones son similares Independientemente de que la regla de exclusión esté expresatnente conte-
a Leon. En poco o nada se adelanta el propósito disuasivo de la regla de exclusión, nida en nuestra Carta de Derechos, no hay impedin1ento para que, dentro de su
que se refiere a desalentar conducta de los oficiales del orden público y no a función judicial al adjudicar casos y controversias, el Tribunal Supremo limite el
alcance de la regla. Un precepto del derecho penal, sustantivo, procesal y
54
Se alude, específicamente, a Lo-ji-Sales) Inc. v. New York) 442 U.S. 319 (1979). probatorio, ya de origen constitucional, estatutario o judicial, debe ser interpretado
55
468 U.S. 981 (1984).
56
480 U.S. 340 (1987). Se trataba aquí de un estatuto que autorizaba el registro de un 57
"junker" o depósito de chatarra, a modo de registro administrativo o regulativo, bajo el cual Véase People v. Madison, 520 N.E. 2d 374 (1988).
58
actuaron los agentes; posteriormente el estatuto fue declarado inconstitucional. El estatuto es Pueblo v. Muñoz Santiago) CE-88-623.
similar al artículo 17(2) de la ley núm. 8 del 5 de agosto de 1987. 59
United Statesv. Leon, 468 U.S. 897,931-932.
202 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 203

"a la luz de las realidades específicas de la sociedad en que opera" 60 . El obstáculo con la exclusión. El caso principal es Rakasv. Illinoif' 3 • A base de un informe de
más serio es estatutario y se halla en la Regla 234 de las de Procedimiento Cri- robo, la policía detuvo al vehículo sospechoso, mientras era conducido por el
minal de Puerto Rico al establecer los fundamentos para solicitar la supresión de propietario y los acusados iban como pasajeros. La policía registró el carro y se
evidencia. En la§ 6.7 de este capítulo abordaremos esta regla, incluyendo lo ocupó un rifle con cañón recortado debajo del asiento del pasajero de en frente,
relativo a la excepción del registro de buena fe. y unas 1nuniciones en la gaveta. Los pasajeros, que fueron acusados por robo,
En cuanto al caso de Shepard61 , en Pueblo v. Tribunal Superi01P 2 , el Tribu- solicitaron la supresión de la evidencia ocupada (arn1a y municiones). El tribunal
nal Supretno de Puerto Rico resolvió algo parecido, al estimar que con relación denegó la moción por falta de "standing", ante la admisión de los acusados de
al requisito constitucional de que se describa con precisión el lugar a registrarse, que no poseían ni el carro ni la evidencia incautada. La Corte de Apelaciones con-
al momento de detenninar la validez del registro debe considerarse no solo la firmó y el caso llegó a la Corte Suprema Federal. Esta confirmó al resolver que
descripción en la orden sino tatnbién el complemento que puede surgir de la los derechos bajo la En1nienda Cuarta son derechos personales que no pueden
declaración jurada en que se basa la orden. ser invocados por terceros; se requiere "standing" para invocar la violación a esos
Finaln1ente, en cuanto a la aplicación de J(rullen Puerto Rico, habrá que derechos y es insuficiente para satisfacer tal requisito que la admisión de la evi-
estar pendiente a cualquier impugnación judicial del Artículo 17 de la ley n{un. dencia ilegahnente obtenida sea perjudicial. Se volvió a invocar el costo social de
8 de 5 de agosto de 1987, que autoriza el registro sin orden en situaciones donde . la regla de exclusión 64 . La Corte considera que más que un problema de "stan-
pudiera haber protección constitucional contra la conducta autorizada; esto no ding" se trata de un problema sustantivo sobre el alcance de la protección bajo
debe entenderse co1no un pronunciamiento en contra de la validez constitucional la Enmienda Cuarta, que debe ser planteado así:
de esa disposición. En las§ 6.20(G) y§ 6.21(F) de este Capítulo nos referimos Whether the challenged search and seizure violated the Fourth An1endment
a ese artículo 17. rights ofa crüninal defendant who seeks to exclude the evidence obtained during
it. That inquiry in turn requires a determination of whether the disputed search
and seizure has infringed an interest of the defendant vvhich the Fourth
§ 6.5 El problema de "standing" Amendment was designed to protect65 .
Luego la corte revisa y rechaza el criterio anteriormente establecido en
U na violación a la Enmienda Cuarta o la sección 1 O del artículo li de la
]ones v. United Statef' 6 para determinar si una persona ha sufrido una violación
Constitución del E.L.A. es sufrida, por supuesto, por unas personas en particular.
a sus d~rechos personales bajo la Enmienda Cuarta. El criterio de Jonesera que
Supongamos que la persona A sufre un registro ilegal, en violación a la protec-
cualqtuer persona que se encontrara legítima1nente en el lugar donde se llevó a
ción constitucional. Cuando la evidencia obtenida mediante tal registro ilegal se
cabo el registro ilegal podía ünpugnar su legalidad o, dicho de otra forma, había
pretende utilizar ·contra el acusado, persona B, que no ha sufrido la violación
sufrid~ una viol~ción a sus derechos personales. Se rechaza tal criterio por ser
constitucional, ¿debe permitirse al acusado B solicitar la supresión de la evidencia
de1nas1ado a1npho. Debe recurrirse al criterio rector establecido en J(atz v.
ilegalmente obtenida, a pesar de que quien sufrió el registro ilegal fue A? Este
United Statef' 7 : si la persona que reclama la protección constitucional tenía una
es el proble1na de "standing" o acción legitünada para invocar la regla de
expectativa legítima a la intünidad en el lugar invadido. A base de este criterio,
exclusión.
los acusados, aunque estuvieran legítimamente en el carro, no pueden invocar
Bajo la Emnienda Cuarta, quien reclatna la supresión de evidencia bajo la la protección de la Enmienda Cuarta al no haber de1nostrado una expectativa
regla de exclusión debe tener "standing"; no es suficiente con resultar beneficiado legítüna a la intünidad con relación a los lugares registrados: debajo del asiento
y en la gaveta (guantera).
60
Expresiones del Juez Presidente Trías Monge, escribiendo por el tribunal en Pueblo v.
BatistalYiontañez) 113 D.P.R. 307,313 (1982). Estas expresiones se producen en el contexto de
. Ra~as, nos parece, está definitivamente bien pensado. El criterio de Jones
resolver si el acto delictivo de arrancar una cadena del cuello de la víctima constituye robo o solo es InsufiCiente. No basta estar legítimamente en el lugar. No es lo mis1no estar
apropiación ilegal agravada. El Tribunal Supremo optó por declarar gue se trataba de robo por
63
arrebatamiento, al considerar que esa era "la norma que mejor cumple con las necesidades del 439 U.S. 128 (1978).
64
Puerto Rico de hoy". Id) Creemos que las normas del Tribunal Supremo de los Estados Unidos "Each time the exclusionary rule is applied it exacts a substantial cost for the vindication
interpretando el alcance de la regla de exclusión ( Walder) Havens) Leon y Krull) son las que mejor ofFourth Amendment rights. Relevant and reliable evidence is kept fi·om the trier offact and the
cumplen con las necesidades del Puerto Rico de hoy y que son compatibles con la regla de search for truth at tlial is deflected." 439 U.S. 128, 137.
exclusión establecida en la oración final de la Sección lO del artículo II de la Constitución del 65
439 U.S. 128, 140.
E.L.A. 66
362 U.S. 257 (1960).
61
468 U.S. 981 (1984). 67
62 . 389 U.S. 347 (1967). Katzy el criterio rector de expectativa legítima ala intimidad serán
97 D.P.R. 517 (1969). considerados en la§ 6.9 de este capítulo.
204 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 205

accidentalmente en una casa -como cobrando el periódico- que estar invitado ]ones, rechazado enSalvucci, es que no debe pennitirse la conducta contradictoria
a cenar o a pernoctar. Y, sobre todo, la intimidad y la ~rotección contra .registros del gobierno cuando, por un lado, alega posesión del objeto por el acusado a los
irrazonables son derechos personales que deben ser Invocados por el titul~~ del fines de responsabilidad criminal por el delito, mientras, por otro lado, se niega
derecho· esto incluye la regla de exclusión. No es buen derecho permitir al tal posesión a los fines de cuestionar el "standing" del acusado para solicitar la
accident~hnente beneficiado con la regla de exclusión solicitar la supresión de supresión del objeto como evidencia. De esto se encargaRakasal establecer que
evidencia con relación al registro o incautación ilegal que sufrió un tercero. el criterio rector no es el interés posesorio o propietario en el lugar registrado o
Luego, en United Statesv. Salvucci68 , se revoca, con muy buen juicio? otro en la cosa incautada, sino la razonable expectativa a la intünidad.
aspecto de Jones. A los acusados se les imputó posesión ilegal de matenal de El mismo día que Salvucci se resuelve Rawlings v. J(entuck/ 1 ; otra vez
correo sobre todo de cheques. Los cheques correspondientes fueron obtenidos escribe el juez Rehnquist a nombre de la Corte. Durante un registro de una casa,
por la policía en un registro, autorizado por orden judic~a~, de un aparta1-r:~ento con orden judicial, se le ordenó a una mujer vaciar una cartera, con el resultado
alquilado por la madre de uno de los acusados. Estos sohotaron la supresi<?~ de de la aparición de drogas. La mujer le pidió a Rawlings, que se encontraba en el
los cheques como evidencia a base de ausencia de causa prob~ble par~ en~1t1r la lugar, que cogiera lo que le pertenecía y Rawlings reclamó la posesión o dominio
orden. La corte de distrito concedió la supresión y el Pnmer Ctrcuito la de las drogas. Aquí Rawlings fue registrado y se le encontró dinero en efectivo
confinnó a base de que -de conformidad con Jones- el acusado de posesión ($4,500) y un cuchillo. Rawlings fue acusado de posesión con intención de
ilegal de ~n objeto tiene "standing" automático para solic.itar la supresió~, inde- vender las drogas que estaban en la referida cartera. El acusado solicitó supresión
pendientemente de su expectativa a la intimidad con relaoón al lugar regtstra~?· de la evidencia (las drogas y del dinero). Las cortes estatales negaron a R:1.wlings
El juez Rehnquist, quien había escrito por la Corte en Rakas, lo hace tatnbien standing para solicitar la supresión de las drogas y validaron la incautación del
ahora en Salvuccipara revocar la doctrina de "standing" autotnático de ]ones. Se dinero co1no incidental a un arresto. La Corte Supretna Federal confirmó a base
explica en la opinión que la doctrina de Jones quedó sin fundatnento tra~ Rak'!'s deRakas, en cuanto ala falta de "standing" del acusado para solicitar la supresión
y, antes, Simmons v. U":'fted State/> 9 : ~immon:s hab~a resuelto ~t~e el testunonto de las drogas. El acusado no satisfizo su carga de establecer una legítima expec-
del acusado en una tnocton de supreston de evtdenoa no es adtntstble con1o prue- tativa a la intimidad con relación a la cartera.
ba sustantiva contra el acusado en el juicio. Rakas, como vin1os, resuelve que la En suma, bajo la Enmienda Cuarta, para que un acusado pueda invocar la
posesión del objeto incautado no es suficiente para solicitar la supr~sión de la regla de exclusión y solicitar la supresión de evidencia ilegaltnente obtenida,
evidencia obtenida tras el registro del lugar donde fue hallado ese obJeto; no es tendrá que demostrar, como requisito de umbral, que su derecho a la intimidad
lo tnistno la posesión ilegal de un objeto que el "standing" para reclamar su ha sido afectado, esto es, que tiene una expectativa legítüna a la intünidad con
supresión bajo la Entnienda Cuarta. relación al lugar registrado. Es insuficiente alegar un interés posesorio o propie-
La doctrina de "standing" automático de]onespuede resumirse así. Cuan- tario en la cosa incautada, cuya supresión se solicita.
do se imputa la posesión ilegal de un objeto y el acusado solicita la supresión de Bajo este criterio, en Minnesota v. Olson72 , la Corte Suprema resolvió que
ese objeto como evidencia, exigir al acusado "standing" para solicitar la supre- un visitante que pernocta en una casa ("overnight guest") tiene "standing" para
sión sería colocarlo en un cruel dilema. Para acreditar el "standing" tendría que impugnar su arresto en esa casa, sin previa orden judicial de registro ni de arresto;
adtnitir un interés posesorio en el objeto, lo que sería compr01netedor desde el su condición de visitante que pasa la noche en esa casa, sin más, es suficiente para
· punto de vista de responsabilidad criminal por el delito in1putad?. Pero si niega establecer la expectativa razonable a la intimidad, criterio rector para invocar la
todo interés posesorio en el objeto como defensa ante el cargo nnput~do, se le protección de la Enmienda Cuarta.
negaría "standing" para reclamar la supresión. La Corte, en ~alvuccz, rech~;a ¿Cuál es la situación en Puerto Rico?
este dilema por el efecto de Simmons: el acusado puede, en la VIsta de supresion Aquí es 1nejor comenzar por señalar cuál debería ser la situación. Debería
de evidencia acreditar su "standing" mediante evidencia de que tenía la corres- ser la 1nisma que establecióRakas. De nuevo, la presencia de la regla de exclusión
pondiente e~pectativa legítüna a la intimidad exigida por Rakas, y en el juicio en la sección lO del artículo II de la Constitución del E.L.A. tiene poco que ver,
puede suscitar la defensa correspondiente sin que fuera adtnisible como prueba si algo, con el problema de "standing" para invocar la regla. N os resulta sorpren-
sustantiva lo declarado en la vista de supresión de evidencia70 . El otro aspecto de dente que tres jueces suscribieran una opinión concurrente en Pueblo v. Rovira
Ramo? 3 en la que se sostiene que habida cuenta de que la regla de exclusión está
68 448 U.S. 83 (1980).
71
69
390 U.S. 377 (1968). 448 U.S. 98 (1980).
72
70 Lo relativo a si lo declarado por el acusado en la vista sobre supresión de evidencia es 110 S.Ct. 1684 (1990).
73
admisible para impugnar su credibilidad en el juicio si optara por declarar, quedó expresamente 116 D.P.R. 945 (1986). El convicto por infracciones a la ley de armas apela al Tribunal
sin resolver, por innecesario en Salvucci, 448 U.S. 83, 93-94. Esto será abordado en la§ 6.7 de Supremo y cuestiona la admisibilidad de evidencia de que portaba un arma cargada, con
este capítulo VI. · silenciador, que llevó a templar a una armería. Un agente que estaba en la armería pudo ver al
206 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 207
expresamente establecida en nuestra Constitución, distinto al caso d.e la Enmienda 5. Si la persona razonablemente espera estar protegida en su intünidad en
Cuarta, la jurisprudencia federal sobre "standing" no puede ser aphca~a en Puer- el lugar registrado 75 .
to Rico; por el contrario, se nos dice, "si el Estado pretende rela~Ionar a un
Así, pues, con esta división -tres a tres- quedó sin resolverse la controversia
acusado con determinado material delictivo y así privarlo de su hbertad con de si el acusado que no sufrió el registro ilegal, puede solicitar la supresión de la .
motivo de ello dicho ciudadano debe tener el derecho automático de cuestionar evidencia ilegalmente incautada. Fuera de este caso, hay poco que pueda arrojar
la legalidad de la forma o tnanera en que el Estado advino en posesión del referido luz sobre la controversia. Hay dos casos, sin embargo, que pueden arrojar alguna
tnaterial" 74 . luz. EnPueblo v. Lebrón se observa que "no se cuestiona en este caso la capacidad
Esto pasa totalmente por alto que la regla de exclusión ~s un dere~ho perso- del apelante para reclamar la garantía" 76 • Y en Pueblo v. Vargai' 7 el Tribunal Su-
nal, sujeto a las nonnas usuales de acción legitimada (standtng~ pa~~ In~oc~rlo. pretno se expresó así:
La presencia expresa de la regla de exclusión en nuestra Constttucton stgntfica Predicada la protección contra registros ilegales en el derecho a la intünidad
que no queda a discreción del Tribunal Supremo reso~ver que el derecho a la de quien la invoca, el apelante que advino a la posesión mediante hurto del auto-
protección contra registros e incautaciones irrazonables Incluye el derecho a que móvil Dodge, carece de capacidad jurídica e interés legítimo para promover la
se suprima la evidencia obtenida en violación a esa p~otección. Pero es~ derecho supresión de evidencia. El derecho de intimidad (privacy) no se da ni se reconoce
de supresión es un derecho personal que debe ser Invocado por ~u titular. Lo en un automóvil robado, sin que importe que el acusado no haya admitido el
hurto, si este resulta probado en el juicio 78 .
tnistno vale decir con relación a cualquier otro derecho personal baJO la Carta de
Derechos. La protección contra castigo cruel e inusitado está expresamente Estas expresiones apuntan en dirección correcta: el titular del derecho a la
contenida en la Carta de Derechos; se trata de un derecho personal que puede intünidad, afectado por el registro ilegal, es quien tiene derecho a invocar la pro-
tección contra el registro ilegal y solicitar la supresión de la evidencia obtenida
invocar su titular. Aunque la esposa o hijo de un acusado que es sentenciado a
mediante el registro ilegal. La propia Regla 234 de las de Procedüniento Criminal,
reclusión perpetua se beneficiaría con un decreto de inconstit~ciona~idad d~ la que regula la moción de supresión de evidencia, empieza por señalar que quien
sentencia, bajo la prohibición contra castigo cruel e inusitado, ni una ni otro, stno presenta la tnoción es "la persona agraviada por un allanamiento o registro ilegal".
solo el convicto, puede solicitar la protección constitucional.
Mortunadamente, otros tres jueces emitieron opinión concurrente en la
que se sostiene que habida cuenta de que el acusado no tenía expect~;iva raz?na- § 6.6 Los frutos del registro y detención ilegal
ble de intimidad alguna, con relación a la armería en la cual ocurno el registro
impugnado, no tenía "standing" para solicitar la supresión de la evidencia: Ci- La regla de exclusión no se refiere solamente a la inadmisibilidad de la evi-
tando con aprobación a Rakasy a Rawlings, en la opinión se enun:eran c~nc? dencia obtenida en el curso del registro o detención ilegal, sino que se extiende
factores que deben ser considerados al evaluar la razonable expectativa a la tnti- a los "fnltos" de esa evidencia, es decir, a otra evidencia cuyo origen está vincu-
tnidad respecto al lugar registrado: lado estrechamente a la evidencia obtenida originalmente en violación a la pro-
l. Si la persona que reclama la protección tenía derecho de excluir a la de- tección constitucional. Este es un principio general sobre cualquier regla de
tnás gente del lugar registrado. exclusión ilegalmente obtenida, cuyo origen más claro está en Silverthorne Lumber
Co. v. United Statei'9 y que se conoce en la doctrina como "fnuts of the poisonous
2. Si el lugar registrado es uno donde una persona prudente puede esperar tree" ("ftutos del árbol ponzoñoso")
que esté exenta de intrusión gubernamental.
3. Si la persona, aunque no esté en posesión o control del lugar registrado 75
116 D.P.R. 945, 952-953.
tiene acceso legítimo a dicho lugar. 76
108 D.P.R.·324, 328, escolio l. Se añade que tampoco podría cuestionarse la capacidad
4. Si la persona ha tomado algunas medidas o precauciones para tnantener del apelante bajo Pueblo v. Vargas Delgado) 105 D.P.R. 335 (1976), ni bajo las diversas normas
expresadas en Rakas. Esto apunta a un reconocimiento tácito de la necesidad de acreditar el
su privacidad en el lugar registrado. "standing" correspondiente para invocar la protección contra registros irrazonables. Pero como
se advierte en la oración final de este escolio en Lebrón, "la relación entre el acusado y la propiedad
incautada representa suficiente base para la invocación de la garantía constitucional."
acusado cuando entregó al armero una bolsa con el arma. Aprovechando 1~ ausencia ~el ari?ero, 77
105 D.P.R. 335 (1976).
pudo fotografiar el contenido de la bolsa y silenciador. El apelante alego qu~ la. eVId~n~~a era 78
producto de un registro ilegal en la armería. Mediante una escue.ta. sentencia sm opmwn, el Id. a las pág. 338-339.
79
Tribunal Supremo confirmó la sentencia apelada. Pero hubo dos opmwnes concurrentes -cada 251 U.S. 385 (1920). Se expresó así la Corte Suprema: La esencia de la prohibición de
una endosada por tres jueces- en la que se hicieron expresiones sobre el problema de "standing". adquirir evidencia de determinada manera es no solo que la evidencia así obtenida no será usada
74
116 D.P.R. 945, 957. en el tribunal, sino que tampoco será usada en modo alguno. Por supuesto, esto no quiere decir
que los hechos así averiguados se tornan sagrados e inaccesibles. Si se adquiere conocimiento de

8. Procesal Vol I
208 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 209

La Corte Suprema se ha visto obligada a suavizar o flexibilizar la doctrina 34 S. Ct. 341, 58 L.Ed. 652 (1914), and oftestimony concerning knowledge
de los frutos. Esto responde a que el concepto de causalidad implícito en la acquired during an unlawful search, Silverman v. United States) 365 U.S. 505,
doctrina, por ser tan elástico y proble1nático, podría ser interpretado con tal libe- 81 S. Ct. 679, 5 L. Ed. 2d 734 (1961). Beyond that,the exclusionary rule also
ralidad que 1nucha evidencia -demasiada- podría ser considerada "fruto" de prohibits the introduction of derivative evidence, both tangible and testimonial,
la ilegalmente obtenida, en virtud de cierto vínculo causal con ella, con efecto that is the product of the priinary evidence, or that is otherwise acquired as an
de inadmisibilidad 1nás allá de lo contemplado por la regla de exclusión, funda- indirect result of the unlawful sea~·ch, up to the point at which the connection
Inentada en el elen1ento disuasivo. De ahí que en Wong Sun v. United Statet'w, with the unlawful search beco mes so attenuated asto dissipate the taint. N ardone
la Corte Suprema rechazara como criterio el "a no ser que" ( "but for") para de- v. United States) 308 U.S. 338, 341 83 .
terminar si cierta evidencia es fn1to prohibido de otrailegalmente obtenida. Esto Esta es la categoría más general y Wong Sun puede estünarse resuelto bajo
es, no es suficiente con estimar que la evidencia ofrecida por el gobierno no hu- esta categoría. Se dice que la mejor forma de entender esta categoría es aten-
biera podido ser descubierta u obtenida ano ser por la ilegalidad original. Se dijo diendo al propósito de la regla de exclusión ("deterrence"): hay un punto en que
que lo decisivo es lo siguiente: el vínculo entre la ilegalidad primaria y el fruto es ya tan atenuado que se pierde
Whether, granting establishment of the primary illegality, the evidence to el efecto disuasivo en que se funda la regla de exclusión84 .
which instant objection is made has been come at by exploitation ofthat illegality
or instead by means sufficiently distinguishable to be purged of the primary B) FUENTE INDEPENDIENTE
taintln.
Así, pues, el fruto puede estar ya curado ( "purged") de la ilegalidad origi- Ya enSilverthorneB 5 la Corte Suprema reconocía la "fuente independiente"
nal, a pesar de que exista cierto vínculo causal innegable entre árbol y fruto; el de la evidencia como fuera del alcance de la regla de exclusi6'n. En rigor, si
efecto es que el fruto queda fuera de la regla de exclusión o, si se prefiere, ya no detenninada evidencia X tiene un origen independiente de la evidencia ilegalmente
es "fruto del árbol ponzoñoso", cuando tal expresión significa fruto inadmisible. obtenida Y, no hay por qué ni siquiera hablar de frutos del árbol ponzoñoso, pues
Aunque es dificil reducir esto a categorías, puede decirse que la doctrina señala X no es fruto de Y. Pero el asunto no es tan simple. A veces no puede decirse que
tres categorías o instancias de frutos curados o fuera de la regla de exclusión: la evidencia en controversia no tenga vínculo alguno con la ilegahnente obte-
nida, y, sin e1nbargo, se habla de evidencia independiente.
Consideretnos el caso de Murray v. United State/' 6 . Aquí unos agentes
A) VíNCULO ATENUADO
tenían infonnación 1nás que suficiente para solicita~· y obtener una orden de
allanamiento de un almacén, utilizado para el tráfico de drogas. Sin emba~·go,
El concepto se origina en Nardone v. United State/' 2 . Recienteinente, la
Corte Suprema lo ha expresado así: 83
lviu1'ray v. United States, 108 S. Ct. 2524, 2532-2533 (1988).
The exclusionary rule prohibits introduction into evidence of tangible 84
"In short, the underlyjng purpose of the 'attenuated connection' test is tomark the point
materialsseizedduringanunlawfulsearch, Weeksv. UnitedStates,232 U.S. 383, of dimminishing returns of the deterrence principie." LaFave & Israel, supra nota 9, § 9 .3( e),
a la página 428. En esta sección los autores citan con aprobación un comentario en 115 U. Pa.
L. Rev. 1136, 1148-511 (1967) en el que se establecen los siguientes tres criterios para la
esos hechos mediante una fuente independiente, podrán ser probados como cualesquiera otros determinación de si se ha de aplicar la norma del vínculo atenuado: (1) Si la cadena entre la
hechos, pero el conocimiento obtenido por el gobierno mediante sus propios actos ilícitos no evidencia impugnada y la ilegalidad primaria es larga o el vínculo solo puede demostrarse mediante
podrá ser utilizado ... 251 U.S. 385,392. En este caso se resolvió que el gobierno no podía obligar argumento sofisticado, la exclusión no es apropiada. En tal caso es altamente improbable que la
a un testigo a declarar ante un gran jurado cuando obtuvo el conocimiento de ese testigo a través policía previera la evidencia impugnada como una consecuencia probable de su ilegalidad; luego,
de evidencia (documentos) ilegalmente obtenida. no podía ser una fuerza que motivara la conducta ilegal. De ahí que la amenaza de exclusión no
80
371 U.S. 471 (1963). En este caso los agentes arrestan ilegalmente a A, quien entonces puede operar como disuasivo en esta situación. (2) Lo mismo vale decir cuando la evidencia se
involucra a By este a C (Wong Sun). Este es arrestado ilegalmente. Lt1ego, ya libre en espera del usa para un fin relativamente insignificante o altamente inusual. Bajo estas circunstancias, no es
juicio, Wong Sun confiesa libremente. La Corte Suprema resolvió que tal confesión era admisible, probable que, al momento de la ilegalidad primaria, la policía previera o estuviera motivada por
a pesar de que pudiera estimarse que no hubiera confesado a no ser por su arresto ilegal, ya que el uso potencial de la evidencia, por lo que la amenaza de exclusión no tendría efecto disuasivo.
al quedar libre y recibir las advertencias sobre su derecho a guardar silencio, el vínculo con la (3) Habida cuenta de que el propósito de la regla de exclusión es desalentar conducta oficial
anterior ilegalidad quedó lo suficientemente atenuado o curado como para no aplicar la regla de indeseable, cuando tal conducta es particularmente ofensiva, el efecto disuasivo debe ser mayor
exclusión. y, por ende, más amplio el alcance de la regla de exclusión. Este análisis nos parece muy bien
81
371 U.S. 471, 488. pensado.
85
82
308 U.S. 338, 341 (1939); aquí la Corte se refirió a que el vínculo era "so attenuated as 251 U.S. 385 (1920).
86
to dissipate the taint." Wong Sun acoge también el concepto. 371 U.S. 471,484-485. · 108 S. Ct. 2529 (1988).
210 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 211

antes de solicitar la orden, los agentes entraron al ahnacén ilegalmente y obser- caso principal es Nix v. Williams'l, 9 • En este caso, la policía obtuvo irifonnación
varon a plena vista la evidencia delictiva. Los agentes no tocaron nad~, sino que ilegahnente del acusado (en violación al derecho a asistencia de abogado) sobre
solicitaron y obtuvieron la orden sin 1nencionar para nada la entrada Ilegal, n1lo dónde estaba el cadáver de la víctima. A base de esta información los agentes
que observaron en esa entrada. Ya con la orden los agentes .allan~ron ~ll~1gar y dieron con el cuerpo. La Corte Supreina resolvió queJa evidencia era admisible
se incautaron de unos 270 paquetes de marihuana y otra evidenCia dehcuva. Se porque inevitablemente se iba a llegar al cuerpo, toda vez que un gn1po de 200·
so1netieron acusaciones por conspiración para poseer y distribuir narcóticos. Los voluntarios estaban ya en búsqueda cuidadosamente planificada del cuerpo, que
acusados solicitaron la supresión de la evidencia incautada alegando que la orden incluía buscar en el lugar donde apareció efectivamente. Luego la Corte Supre-
de allanamiento estaba viciada ("tainted") por la entrada ilegal. La corte de Ina caracterizó a la doctrina "descubrimiento inevitable" como una especie de
distrito rechazó el planteamiento y los acusados fueron hallados culpables. El modalidad o extrapolación de la de fuente independiente:
Primer Circuito confirmó. La Corte Suprema optó por devolver el caso para una
We recently assumed this application of the independent source doctrine
determinación de si los agentes hubieran solicitado la orden de no haber entrado
(in the Sixth An1endment context) inNix v. Williams, supra. There incriminating
antes ilegalmente al lugar. Se resuelve que se aplicaría al caso la nonna de
statements obtained in violation ofthe defendant's right to counsel had led the
evidencia independiente, salvo que la detenninación de los agentes de solicitar
police to the victim's body. The body had not in fact been found through an
la orden estuviera basada en lo que observaron durante la entrada ilegal. Por
independent source as well, and so the independent source doctrine was not
supuesto, no sería evidencia con fuente independiente si, para obtener la ~rden,
itself applicable. We held, however, that evidence concerning the body was
los agentes o elinagistrado hubieran utilizado los hallazgos de la entrada Ilegal.
nonetheless inadmissible be cause a search had been under waywhich would have
En la opinión se aclara que la norma de fuente independiente se aplica tanto discovered the body, had it not been called offbecause ofthe discovery produced
a testimonio como a evidencia tangible. Aplicado al caso, esto significa que es admi- by the unlawfully obtained statements. 467 U.S., at 448-450, 104 S. Ct. at
sible en el juicio tanto el testimonio de los agentes sobre lo que percibieron al entrar 2511-12. This "inevitable discovery" doctrine obviously assu1nes the validity of
al almacén con orden, como la evidencia incautada de conformidad con la orden. the independent source doctrine as applied to evidence initially acquired
Se dijo -y esto es muy importante- que la doctrina de la fuente inde- unlawfülly. I twould 1nake no sense to admit the evidence because the independent
pendiente se funda en la siguiente consideración de "policy" (política pública): search, had it not be en aborted, would have found the body, but to exclude the
While the government should not profit from its illegal activity, neither evidence if the search had continued and had in fact found the body. The
should it be placed in a vvorse position than it would otheiwise have occupied. inevitable discovery doctrine, with its distinct requiretnents, is in reality an
So long as a later, lawful seizure is genuinely independent of an earlier, tainted extrapolation froin the independent source doctrine: Since the tainted evidence
one (vvhich m ay well be difficult to establish where the seízed goods are kept in vvould be admissible if in fact discovered through an independent source, it
the police's possession) there is no reason why the independent source docttine should be admissible if it inevitably would have be en discovered90 •
should not apply87 . Nosotros preferin1os decir, en suina, que la regla de exclusión no es aplica-
¿Estimulará Murray a que los agentes "verifiquen" primero ilegalmente ble bajo la doctrina de "frutos del árbol ponzoñoso", cuando el vínculo entre el
que la evidencia o infonnación deseada está en el lugar cuyo allana1niento se va alegado fruto y la ilegalidad prin1aria es inexistente o tan atenuado que no se
a solicitar? Los disidentes opinaron que efectivamente eso iba a ser así. La Ina- justifica aplicar la regla de exclusión; la no justificación está predicada en el
yoría calificó de tontería esta preocupación: "Un agente con causa pro bable para balance entre el valor disuasivo co1no funda1nento de la regla de exclusión y el
obtener una orden de registro actuaría tontamente si entra primero al lugar costo social que acarrea la aplicación de tal regla de exclusión.
ilegalmente. Si así actuara, pondría en riesgo la admisibilidad de toda la evidencia
. y 1a no VIsta...
. ,88 En este punto se impone ya considerar los casos Inás frecuentes de eviden-
en e11ugar, 1a vista '.
cia alegadamente derivada de una violación a la Enmienda Cuarta.

C) DESCUBRIMIENTO INEVITABLE i) Frutos de una entrada o registro ilegal


Ya vünos có1no enMurray, se aplicó la doctrina de la fuente independiente
Aquí se trata de evidencia que si bien es cierto que no fue obtenida inde- con relación a un registro e incautación con orden judicial, precedido de una
pendienteinente de la obtenida ilegahnente, comoquiera iba a ser obtenida. El entrada ilegal al lugar a ser registrado. Igualmente se aplicó esta doctrina en Segu-

87
Id. a la pág. 2535. 89
467 U.S. 431 (1984).
88
Id. a la pág. 2535. 90
Murray v. United States, 108 S. Ct. 2529, 2533 (1988)
212 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 213

ra v. United Statef 1 • En ese caso los agentes entraron ilegaln1ente al apartamiento obtener válidamente una confesión tras las advertencias de rigor- y la confesión
del acusado y pennanecieron ahí hasta obtener una orden de registro. No estaba finalmente obtenida (la segunda, objeto de la controversia), se interpone la con-
en controversia ante la Corte Suprema la admisibilidad de lo que los agentes ducta ilegal, innecesaria y torpe, de arrestar al acusado ilegaltnente en su casa, en
descubrieron mientras esperaban en el apartatniento, sino la adtnisibilidad de lo vez de esperar que saliera.
que hallaron los agentes por primera vez al diligenciarse la orden válida de regis- También cabe hablar de acceso a un testigo, o testünonio, fruto de un re gis-·
tro. La Corte resolvió que la evidencia era adtnisible por tener su origen en fuente tro ilegal, en cuyo caso debe hacerse el acostumbrado análisis en torno al vínculo
independiente, toda vez que la orden de registro no estuvo basada, en 1nodo entre árbol y fruto 95 •
alguno, en la previa entrada ilegal al apartamiento.
Más recientetnente, en New York v. Harrif 2 , los agentes entraron sin ii) Frutos de arrestos o detención ilegal
orden a casa del acusado y le ünpartieron a este las advertencias de rigor (Miran- El registro que sigue a un arresto ilegal está totalmente contaminado cuan-
da). El acusado confesó y fue arrestado. Luego, y en el cuartel, finnó otra confe- do se trata de justificar como registro incidental a arresto (asunto que será consi-
sión. La Corte Supretna resolvió que esa segunda confesión era adtnisible, a base derado en la § 6.14 de este capítulo VI).
de que los agentes tenían causa probable para arrestar al acusado fuera de la casa En cuanto a la identificación de acusado maculada por arresto o detención
-tan pronto saliera de allí- y podían entonces, tras ünpartirle las advertencias ilegal, habrá, de nuevo, que hacer el análisis de rigor sobre la naturaleza del
de rigor, obtener válidamente una confesión. Esto es, habida cuenta de que los vínculo, si alguno, entre la detención ilegal y la identificación testimonial. Esto
agentes hubieran podido válidamente intervenir con el acusado antes del inicio fue abordado por la Corte Supretna en United States v. Crewf 6 , caso en que la
de la ilegalidad, no cabe aquí hablar de frutos de la ilegalidad para aplicar la regla víctima identificó al acusado en cot~te tras haberlo identificado anterionnente
de exclusión. Adviértase que el arresto realizado es inválido, en violación a tnientras el acusado estaba detenido ilegalmente. Resulta básico, para validar la
Payton v. New York93 , pero la causa probable para el arresto -que los agentes identificación, se explica en Crews, que la víctima tenga conocimiento, indepen-
tenían antes de la conducta ilegal- subsana o atenúa el vínculo con la ilegalidad diente del incidente ilegal, del crimen y del acusado; esto significa, en última
primaria94 . instancia, que las percepciones del testigo durante la comisión del delito sean
A nuestro juicio,Segura) Murray y Harris, tienen en común que la conduc- suficientes para una identificación confiable. Crewstiene el efecto de excluir al
ta ilegal se produce en el medio entre dos conductas o condiciones legítin1as. En acusado mismo de la doctrina del árbol ponzoñoso, en el sentido de que no
Segura y Murray entre el registro e incautación impugnados y la situación puede el acusado negarse a estar en corte para no poder ser identificado por los
original (causa probable para expedir la orden de registro) se interpone una testigos, invocando ilegalidad en los procesos de identificación anteriores al
conducta ilegal, innecesaria desde el punto de vista de si se podía obtener la orden juicio.
judicial correspondiente sin esa conducta. Desde el punto de vista de la tnoti- Aún la evidencia científica de identificación, como huellas dactilares, que
vación para actuar, esa conducta intennedia es insensata, pues pone en peligro es un fruto de una detención ilegal queda excluida bajo la doctrina de fi"litos del
la legitünidad indudable de la orden judicial de registro, en virtud de la existencia árbol ponzoñoso97 , salvo que pueda aplicarse la norma de vínculo atenuado,
de causa probable independientemente del evento ilegal intern1edio. Igualmente, evidencia independiente o descubrüniento inevitable.
en Harris, entre la situación de causa probable para arrestar al acusado -y En cuanto a la confesión como fruto del arresto ilegal, hay que considerar
lo ya dicho sobre New York v. Harris98 • Tatnbién ya hemos hecho referencia al
91
468 U.S. 796 (1984). caso nonnativo de Wong Sun99 , en el cual se aplicó la doctrina del vínculo ate-
92
110 S. Ct.1640 (1990). nuado o del fruto ya curado (purged) del arresto ilegal. En esta zona es crucial
3
9 445 U.S. 573 (1980).
la doctrina de Miranda. Si tras una violación a la Enmienda Cuarta, se le impar-
94
En verdad, la Corte niega aquí hasta la necesidad de hablar de vínculo atenuado. La ten al sospechoso las advertencias deMiranday el sospechoso confiesa, ¿estamos
confesión impugnada no fue producto, en modo alguno, de la custodia ilegal original ni del arresto
ilegal. Más bien, a juicio de la Corte Suprema, el caso es análogo a UnitedStatesv. Crews,445 U.S.
todavía ante fruto de la detención o arresto ilegal? No debe decirse automáti-
463 (1980), en el cual se sostuvo la admisibilidad de la identificación en corte a pesar del arresto camente que Miranda curó el vicio o ilegalidad inicial. Pero ciertamente, el
ilegal del acusado que produjo una confrontación anterior entre acusado y testigo. No ha habido
aquí "explotación" de la ilegalidad original. Se hace hincapié en que suprimir aquí la confesión 95
Véase United States v. Ceccolini) 435 U.S. 268 (1978).
guarda poca o ninguna relación con la base o fundamento de Payton, esto es, la protección del 96
445 U.S. 463 (1980).
hogar. El propósito de Payton queda bien servido suprimiendo toda admisión del acusado 97
mientras estuviera en el hogar. La policía no tendrá incentivo para entrar sin orden al hogar, pues Véase Davis v. Mississippi) 394 U.S. 721 (1969).
98
todo cuanto ocurra allí estará contaminado. Pero la causa probable para arrestar a Harris fuera del 110 S. Ct. 1640 (1990).
99
hogar existía antes de la invasión ilegal al hogar. 371 U.S. 471 (1968).
214 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 215

impartir las advertencias, por su efecto sobre el interrogado, debe ser tenido muy § 6.7. La moción de supresión de evidencia
en consideración al estimar si se aplica o no la regla de exclusión a la confesión.
Aquí el caso principal esBrown v. Illinois100 • El acusado fue arrestado ilegalmente En las pasadas secciones hemos examinado el alcance de la regla de exclu-
y luego fue llevado al cuartel, donde se le impartieron las advertencias de sión, como el remedio para la violación a la protección constitucional contra
Miranda. U nas dos horas después del arresto, el acusado hizo las declaraciones registros, detenciones e incautaciones irrazonables. Hemos tratado de explicar·
incriminatorias cuya admisibilidad se cuestiona. La Corte resolvió que había que que el hecho de que la regla de exclusión aparezca expresamente en el texto de
proceder caso a caso, rechazando que el solo impartir las advertencias fuera nuestra Carta de Derechos -distinto al caso del texto de la Enmienda Cuarta-
suficiente para curar una confesión con algún origen en el arresto ilegal del no tiene el alcance extraordinario que algún sector en el Tribunal Supremo de
acusado. Debe considerarse, adetnás de lo relativo a las advertencias, el tiempo Puerto Rico le ha atribuido. Lo que significa esta disposición expresa es que el
transcurrido entre el arresto ilegal y la confesión, las causas interventoras y, más remedio para la violación a la protección constitucional ha sido establecido en la
que nada, el propósito y gravedad de la actuación ilegal original. Por supuesto, Constitución expresamente, por lo que los tribunales no pueden optar por eli-
la voluntariedad de la confesión es requisito de umbral, pues la confesión invo- tninar el retnedio. Pero esto es algo n1uy distinto a sostener que el Tribunal
luntaria o por coacción es inadmisible por imperativo del debido proceso de ley. Supremo no puede interpretar el alcance de la regla de exclusión y adoptar las
lünitaciones o excepciones correspondientes. En el caso del problen1a de "stan-
ding", no se trata de, ni siquiera, establecer una limitación o excepción, sino de
LA DOCTRINA DE LOS FRUTOS EN PUERTO RICO reconocer que el derecho a la exclusión de evidencia ilegalmente obtenida es un
derecho personal, sujeto a los requisitos de acción legitimada que las cortes
Respetuosamente dicho, el Tribunal Supremo nunca ha abordado sistemá- imponen, bien como imperativo constitucional o como nonna de prudente
ticainente este asunto. Las discusiones más importantes se han producido en la autolünitación.
zona particular de identificación de acusados 101 . Pero esta zona tiene sus propias En más de una ocasión el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha expresado
reglas, según vimos en el anterior capítulo V. Fuera de esto hay ciertos pronun- que:
ciamientos con relación a la adtnisibilidad de una confesión tras una anterior La protección contra registros irrazonables tiene un costo social que ha de
viciada 102 . En cuanto a frutos de un registro ilegal, el Tribunal Supretno atendió tnedirse en cada caso por el grado de obstrucción que enfrenta a la investigación
el problema en Pueblo v. Rodríguez Rivera103 . Aquí, al dirin1irse la admisión de criminal y por su efecto frustrante del propósito central del juicio que es buscar
una confesión alegadamente contaminada por un arresto o registro ilegal, el Tri- y fijar la verdad 107 .
bunal Supremo se refirió con aprobación a la doctrina de "fuente indepen- El alcance y limitaciones de la regla de exclusión en Puerto Rico no está bien
diente"104. Y antes, en Pueblo v. Fournier105 el Tribunal Supretno había advertido definido. De ahí la ünportancia de lo discutido en las secciones anteriores sobre
que el mero hecho de que un acusado haya sido detenido ilegahnente, de suyo, el particular. La adjudicación correcta de una solicitud de supresión de evidencia
no vicia de nulidad una confesión posterior prestada voluntariamente 106 . bajo la regla de exclusión no depende 1nera1nente de lo dispuesto en la Regla 2 34
A nuestro juicio, la doctrina de la Corte Suprema Federal sobre las lüni- de las de Procedimiento Crüninal, sino también de la cabal comprensión del
taciones a la regla de "frutos del árbol ponzoñoso" está bien concebida y debe alcance y lin1itaciones de la regla de exclusión mistna. Con esto en mente vamos
aplicarse en Puerto Rico. Más aún, consideratnos que debe presumirse su apli- a abordar lo relativo a cótno solicitar y adjudicar una solicitud de supresión de
cación tnientras nuestro Tribunal Supre1no otra cosa resuelva. evidencia al amparo de la regla de exclusión.

A) LA REGLA 234 DE PROCEDIMIENTO CRIMINAL


lOO 422 U.S. 590 (1975).
101
VéansePueblov. Peterson, 107D.P.R.172 (1978)ysu progenie, aloqueyahemoshecho Dispone así esta regla:
referencia en el en el Capítulo anterior. En Pueblo v. Ramos Delgado) 88 J.T.S. 119, el Tribunal
Supremo se refiere a los frutos de una identificación viciada por violación al derecho a asistencia
La persona agraviada por un allanamiento o registro ilegal podrá solicitar
de abogado. del tribunal al cual se refiere la regla anterior la supresión de cualquier evidencia
102
Véase Pueblo v. Ramos Delgado) 88 J.T.S. 119. obtenida en virtud de tal allanamiento o registro, o la devolución de la propie-
103
101 D.P.R. 456 (1964). dad, por cualquiera de los siguientes fundamentos:
104
Id. a la pág. 463.
1 5
0 77 D.P.R. 222 (1954). 107
Pueblo v. Rey Marrero, 109 D.P.R. 739, 747 (1980); Pueblo v. Domínguez Fraguada,
106
Id. a la pág. 252. 105 D.P.R. 537, 545 (1977).
216 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA QETENCIONES, REGISTROS, ETC. 217

1) Que la propiedad fue ilegalmente ocupada sin orden de allanamiento o La regla permite al agraviado solicitar la supresión de la evidencia o la diso-
registro. lución de la propiedad ilegahnente incautada, "si no hubiere fundamento ilegal
b) Que la orden de allanamiento o registro es insuficiente de su propia faz. que lo impidiere", c.otno se aclara en el párrafo final de la regla.
e) Que la propiedad ocupada o persona o sitio registrado no corresponde Se le requiere al peticionario -quien solicita la supresión- que presente la
a la descripción hecha en la orden de allanamiento o registro. moción al menos cinco días antes del juicio, salvo justa causa -que no hubiera o por- ·
d) Que no había causa probable para creer en la existencia de los funda- ttu1idad de presentarla dentro de ese ténnino por no constarle entonces los funda-
mentos en que se basó la orden de allanamiento o registro. Inentos de la 1noción o porque la ilegalidad surge de la prueba del fiscal- 108 . Se
e) Que la orden de allanatniento fue librada o cumplimentada ilegahnente. exige, adetnás, que en la 1noción se haga constar específicamente cuál es el funda-
f) Que es insuficiente cualquier declaración jurada que sirvió de base a la mento para la supresión solicitada. Probablemente antes de desestimar una
expedición de la orden de allanatniento porque lo afirmado bajo juratnento en 1noción de supresión por falta de especificidad sobre la ilegalidad en que se
la declaración es falso, total o parcialmente. fundan1enta, el tribunal dé al peticionario oportunidad para enmendar o explicar
En la moción de supresión de evidencia se deberán exponer los hechos en la vista, mas esto debe desalentarse. El propósito es que las partes vengan
precisos o las razones específicas que sostengan el fundamento o fundamentos preparadas para el señalamiento de moción.
en que se basa la misma. En cuanto a la adjudicación de la 1noción de supresión, la regla dispone que
El tribunal oirá prueba sobre cualquier cuestión de hecho necesaria para la "el tribunal oirá prueba sobre cualquier cuestión de hecho necesaria para la
resolución de la solicitud. De declararse con lugar la moción, la propiedad será resolución de la solicitud". Esto significa que si a la luz de las alegaciones en la
devuelta, si no hubiere fundamento legal que lo ünpidiere, y no será admisible moción el peticionario no tiene derecho a la supresión, el tribunal podrá declarar
en evidencia en ningún juicio o vista. La moción se hará cinco días antes del juicio sin lugar la moción sin necesidad de vista. Esto no parece ser posible en el caso
a menos que no hubiere oportunidad para ello o que al acusado no le constaren de supresión de evidencia incautada sin previa orden judicial, pues aquí el
los fundamentos de la moción, o que la ilegalidad de la obtención de la evidencia Ininisterio fiscal tiene obligación de presentar evidencia y de persuadir al tribunal
surgiere de la prueba del fiscal. de la validez del registro o incautación 109 . De ahí que sea necesario considerar
En cierto modo, esta regla constituye una excepción o lünitación a la regla el asunto separadamente, esto es, si se trata de un caso de registro con o sin orden
general sobre determinaciones sobre admisibilidad de evidencia, que es lo de registro. La distinción es 1nuy importante para la adjudicación de la n1oción.
dispuesto en la Regla 9 de las de Evidencia; es a esta que habría que recurrir cuan-
do se presenta la moción de supresión o la objeción a la admisibilidad en el acto B) SUPRESIÓN DE EVIDENCIA INCAUTADA SIN ORDEN DE ALLANAMIENTO
del juicio tnismo, co1no por excepción lo permite la Regla 234. O REGISTRO
Como ya indicamos en el anterior Capítulo V, el Tribunal Supremo
extendió esta Regla 2 34 a la solicitud de supresión de testimonio de identificación.2 Aquí se solicita la supresión al amparo del inciso (a) delaRegla234. La regla
Pero, esencialmente, la Regla 234 está pensada para la solicitud de supresión de se refiere a incautación sin orden de registro o allanamiento. No basta una orden
evidencia bajo la sección1 O del artículo II de la Constitución del E.L.A. o bajo de arresto. Cuando se efectúa un registro incidental a un arresto -véase§ 6.14
su equivalente federal (la Enmienda Cuarta). La admisibilidad o inadtnisibilidad de este capítulo- estamos ante un registro sin orden en cuanto a la Regla 234
de evidencia o testimonio en general se rige bajo las disposiciones generales de concierne. Todo registro sin orden está afectado por una presunción de invali-
la Regla 9 de las de Evidencia. La Regla 234 comienza expresamente por limitar dez110; esta presunción incluye tanto el registro ad1ninistrativo con1o el penal 111 .
su ámbito de aplicación: "La persona agraviada por un allananliento o registro En Pueblo v. V ázquez Méndez 112 , se explica el alcance de esta presunción y se le
ilegal podrá solicitar del tribunal ... ". De aquí podemos inferir ya dos cosas: atribuye el señalado para las presunciones en las Reglas 14 y 15 de las de E vi-
i) La regla se refiere a la evidencia producto de un allanatniento o registro ciencia. Como se trata de una presunción que beneficia al acusado, se aplica la
ilegal y sus frutos (podríamos añadir detención o arresto ilegal), nada más. Regla 14 -según se dispone en la Regla 15- con la consecuencia siguiente:
Constituye legislación judicial exigir la aplicación de la regla para supresión de
10
evidencia o testimonio en general. . Pueblo v. Rey Marrero) 109 D.P.R. 739 (1980).
x
109
ii) El legislador contempló cabalmente el asunto de "standing": la persona Pueblo v. VázquezMéndez, 117 D.P.R. 170 (1986).
110
que puede solicitar la supresión de evidencia es la agraviada por el registro o alla- Pueblo v. Lebrón) 108 D.P.R. 324,329 (l979);Pueblo v. VázquezMéndez) 117 D.P.R.
70, 174 (1986). Adviértase que, de conformidad con Vázquez Méndez) una orden judicial de
namiento ilegal, es decir, la persona que sufre directamente la violación constitu- arresto produce una presunción de validez del registro incidental.
cional. No se trata de que cualquier beneficiario de la exclusión de evidencia 111
E.L.A. v. Coca Cola) 115 D.P.R. 197, 207 (1984).
pueda solicitar la supresión. 112
117 D.P.R. 170, 174-177 (1986).
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 219
218

i) En la vista de supresión, el ministerio público tiene la obligación de tropero con orden de arresto cuando el registro es incidental al arresto? La Regla
presentar evidencia; si no lo hace el peticionario prevalece, sin más. Esto supone, 234 solo se refiere a orden de registro. La jurisprudencia se refiere a presunción
por supuesto, que no haya controversia en torno a si había o no la orden de re- de invalidez de incautación sin orden judicial, sin distinguir entre orden de
gistro, que no debería haberla. La regla se aplica cuando no hay orden de registro arresto y orden de registro. Pero una orden de arresto no autoriza a registrar al
al a1nparo de la cual se incautó la evidencia. arrestado, sobre todo en Puerto Rico que no se permite el registro rutinario y·
ii) Al evaluarse la pn1eba, el tribunal deberá considerar que la carga de pleno del arrestado como incidental al arresto, sino con las limitaciones que
persuadir la tiene eltninisterio fiscal, quien tendrá que convencer al tribunal de examinaremos en la próxima§ 6.14 de este capítulo VI.
que se aplica una de la excepciones bajo las cuales es legítimo el registro o Lo que parece decisivo, desde el punto de vista del derecho positivo vigente
incautación sin orden. en Puerto Rico, es que enPueblo v. VázquezMéndez, el Tribunal Supremo expli-
De aquí que salvo que el ministerio público acredite que h~bía la ·corres- có la presunción en términos de que el hecho básico es la existencia o no de una
pondiente orden el tribunal, no podrá declarar la moción de.supresión, prtsen- orden judicial previa de arresto o registro:
tada bajo la Regla 234( a), sin lugar sin celebrar vista o escu.char a las partes. El Por los fundamentos antes expresados, resolve1nos que una vez el acusado
peticionario está aquí protegido por una presunción de que la incautación establece el hecho de que la evidencia objetada fue ocupada sin orden judicial
impugnada no es válida. previa de arresto o sobre registro y allanamiento, le corresponde al Ministerio
En la vista de supresión corresponde al fiscal establecer los ele1nentos que Fiscal demostrar que el registro realizado -y por ende, la ocupación de la evi-
integran la excepción· correspondiente a la regla de invalidez de registro sin dencia impugnada- fue uno legal y razonable. A contrario sensu) establecido el
orden. En el caso particular del registro incidental a un arresto sin orden, el hecho de la existencia de una orden de arresto o de registro y allanamiento previa
·Pueblo debe acreditar los "tnotivos fundados" a que se alude en la Regla 11 de ala ocupación de la evidencia, la obligación anteriormente señalada le corresponde
las de Procedimiento Criminal (lo que será considerado en la próxüna § 6.12). al pro1novente de la moción, o sea, al acusado 116 .
El Tribunal Supremo ha resuelto que el tribunal, al adjudicar la moción de Por lo tanto, aunque nos parezca asunto controversia!, estünamos que
supresión, puede considerar la credibilidad del agente que alega tener los cuando se realiza un arresto con orden judicial de arresto y se hace un registro
tnotivos fundados o de quien ttansmite información a otro agente 113 . TaJnbién incidental al arresto, en la correspondiente vista de supresión de evidencia, la
se ha resuelto que en la vista de supresión debe acreditarse cabahnente los 1noti- carga de presentar evidencia y de persuadir la tiene el acusado peticionario, pues
vos fundados de quien transmite la información que eventuahnente recibe el a la actuación del gobierno la cobija una presunción de validez, de conformidad
funcionario que arresta114 . con las expresiones citadas de Vázquez Méndez.
Esta obligación de presentar evidencia y de persuadir que recae sobre el
Pueblo en casos de tnoción de supresión bajo la Regla 234( a), no se extiende a C) SUPRESIÓN DE EVIDENCIA INCAUTADA MEDIANTE ORDEN DE ALLANAMIENTO
acreditar el "stan:ding" ;¡ esto es, el requisito de umbral de que el peticiqnario es O REGISTRO
la persona agrª-viada por el registro o allanamiento ilegal que según la propia
Regla 234, prünera oración, es la persona que puede solicitar la supresión. La Aquí la 1noción de supres1on de evidencia estará fundamentada en
Corte Supre111a Federal ha expresado esto categóricamente 115 . cualesquiera de los incisos (b) al (f) delaRegla234, esto es, se impugna la validez
Hay algo que, a nuestro juicio, no está claro. La presunción de invalidez de la orden o el modo de diligenciada. Las exigencias -constitucionales y
de una incautación sin orden judicial, ¿incluye la incautación sin orden de re gis- estatutarias- para la expedición y diligenciamiento de la orden de .registro o
113 Pueblo v. Bonilla) 87 J.T.S. 117, a las págs. 5327-5328. Aquí el agente A le transmite
allanamiento serán consideradas en la próxima § 6.1 O de este Capítulo VI. En
cierta información al agente B, quien arresta y luego registra. El Tribunal Supremo estima que sí
la vista para adjudicar la moción de supresión, el peso de la pn1eba y la obligación
el tribunal que adjudica la moción de supresión no cree que A tuviera la información que transmite de persuadir la tiene el peticionario, pues el Pueblo descansa en la presunción de
a B, no hay "motivos fundados" para el arresto y procede la supresión de lo incautado como validez de la orden judiciaP 17 .
incidental al arresto.
114
Pueblo v. Martínez Torres) 88 J.T.S. 15, 90 J.T.S. 89.
115 Véase United States v. Salvucci) 448 U.S. 83 (1989). Sobre esto nos dice el profesor
u 6 117 D.P.R. 170, 177 (1986).
117
LaFave, supra nota 8, a la pág. 224: Pueblo v. VázquezMéndez) 117 D.P.R. 170, 177 (1986). Como indicamos al final de la
The prevailing rule that the defendant has the burden with respect to standing is sound, for ante~or subsección (B ), si se trata de incautación incidental a arresto con orden judicial de arresto,
the matter of standing usually concerns the defendant's interest in an expectation of privacy también hay una presunción de validez de la actuación oficial, con efecto de que el peticionario
concerníng the place searched or the objects seízed, about which the defendant wíll be most de la moción de supresión tendrá la obligación de presentar prueba y de persuadir al tribunal sobre
knowledgeable. la invalidez del registro e incautación.
220 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 221

Cuando se invoca el apartado (f) de la Regla 234, esto es, que lo afirmado Decretada la supresión de evidencia en un caso contra el acusado por deter-
bajo juramento por el solicitante de la orden es total o parcialmente falso, el Ininada actuación ilegal del gobierno, la evidencia debe ser igualmente suprimida
tribunal podrá considerar las cuestiones de credibilidad pertinentes 118 ; lo mismo en cualquier otro caso contra el acusado quien sufrió la conducta ilegal. Así lo
vale decir cuando se cuestiona la existencia de causa probable. En cualquier caso, ha resuelto el Tribunal Supremo en Pueblo v. Ortiz Marrero 123 , bajo la doctrina
habrá que tomar en cuenta lo dicho anteriormente sobre el registro de buena fe, de impedimento colateral por sentencia. Esto es, cuanto 1nenos, cuestionable 124 , ·
esto es, realizado por las autoridades al amparo de una orden judicial que no pre- sobre todo si no recayó sentencia en el primer caso. En el capítulo sobre Doble
senta de su faz indicio alguno de invalidez 119 . Exposición,§ 2(E), haremos una crítica a Ortiz Marrero.
En cuanto al estándar o quántum de prueba, debe preferirse la prepon- Por el contrario, si la moción es denegada, el acusado-peticionario tiene
derancia de la evidencia120 ; esto vale también para la vista de supresión en el caso tres remedios -aparte de una reconsideración- a saber:
considerado en la anterior subsección (B ), esto es, el registro sin orden. Con1o 1) revisar la resolución denegatoria mediante certiorari,
se trata de una tnoción y adjudicación antes del juicio, no es necesario considerar
2) tras convicción, incluir en el señalatniento de errores en el recurso de
lo relativo a retirar al jurado. Si la supresión se ventila durante el juicio, lo relativo
apelación que erró el tribunal al no suprimir la evidencia, y
a retirar al jurado está regulado por la Regla 9(C) de las de Evidencia.
3) en el acto del juicio, insistir en la supresión.
Aquí solo resta remitir al lector a la § 6.10 de este Capítulo, donde se
El tercer remedio, que de ordinario no es favorecido 125 , ha sido reconocido
discutirá lo relativo a la validez de la orden de registro y su diligenciamiento, de
por el Tribunal Supremo de Puerto Rico en Pueblo v. Hernández Flores126 . Se
lo que va a depender la adjudicación de la tnoción de supresión.
resolvió aquí que el acusado puede reproducir durante el juicio su moción de
supresión de evidencia -bajo la Regla 234- aun cuando se haya denegado
D) EFECTO DE RESOLUCIÓN DE MOCIÓN DE SUPRESIÓN DE EVIDENCIA previamente, si de la prueba de cargo surge la ilegalidad del registro o la defensa
cuenta con prueba adicional. Se advierte que no basta una invocación desnuda
Decretada la supresión de evidencia solicitada por el acusado, el tribunal no de prueba adicional; la defensa "tiene que poner al tribunal en condiciones de
puede absolver al acusado, pues el ministerio fiscal tiene la oportunidad de resolver que las circunstancias específicas del caso ameritan o exigen que se per-
prevalecer en el juicio a pesar de la supresión: ... una decisión suprimiendo una mita reproducir la moción de supresión de prueba" 127 . El Tribunal adtnitió que
evidencia en particular necesariatnente no implica el fin del caso; sien1pre existe la norma de permitir la reapertura de la supresión en el acto del juicio no es favo-
la posibilidad de que el Ministerio Público pueda demostra1: el día del juicio la recida, pero que no se trata de una regla inflexible. Además, se invocan prece-
culpabilidad del acusado más allá de duda razonable mediante la presentación dentes de nuestra jurisprudencia128 .
de evidencia independiente y distinta a la suprin1ida. Debe garantizársele al Es deseable que el tribunal, al resolver la moción de supresión, haga las
Estado esa oportunidad. determinaciones de hechos y de derecho que le permitan al tribunal apelativo
Resolvemos, en su consecuencia, que un tribunál no tiene autoridad en ley evaluar la corrección de la resolución. Esto ha sido señalado, con preocupación,
para emitir un "fallo absolutorio" en una vista señalá.da para la discusión de una por el Tribunal Supremo 129 .
moción de supresión de evidencia ya que dicho fallo solo puede ser etnitido en
el contexto de un "juicio". Cualquier pronunciamiento a esos efectos dentro de E) EL USO PROBATORIO DE LA EVIDENCIA ADMITIDA DURANTE
una vista de supresión es un acto ultra viresy nulo que es revisable, por constituir LA VISTA DE SUPRESIÓN
una cuestión de derecho, ante el foro apelativo, procediendo la devolución del
caso al foro de instancia para la celebración propiatnente del "acto del juicio" sin El uso posterior de la evidencia adtnitida durante la vista de supresión -so-
que se violente la garantía constitucional sobre doble exposición 121 . bre todo lo relativo a testimonio- se rige, por supuesto, por las Reglas de Evi-
La supresión tatnpoco es final, pues el Pueblo puede revisar la resolución
123
de supresión mediante certiorari. Este es el único remedio disponible para el 106 D.P.R. 140 (1977).
124
gobierno, pues el Pueblo no puede apelar una absolución 122 . Véase LaFave & Israel, supra nota 9, a la pág. 471.
125
Id. a las págs. 470-471.
126
118
Véase Pueblo v. Bonilla, 87 J.T.S. 117. 113 D.P.R. 511 (1982).
127
119
Véase la anterior§ 6.4 de este capítulo VI. Id. a la pág. 516.
128
120
Véase LaFave & Israel, supra nota 9, a las págs. 464-465. Pueblo v. Nieves, 67 D.P.R. 305, 307-308 (1947); Pueblo v. Villarini, 71 D.P.R. 741,
121
745-746 (1950).
Pueblo v. Rivera Rivera) 117 D.P.R. 283,290 (1986). 129
Pueblov. Corraliza Collazo, 88 J.T.S. 55, escolio 1 y Pueblov. OrtizZayas, 88 J.T.S. 136,
122
Id. a la pág. 289. Hay impedimento constitucional bajo la cláusula de doble exposición. escolio 2.
222 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 223

ciencia. Las declaraciones de los testigos podrán utilizarse para fines de impug- Queda por resolver lo siguiente: si el acusado opta por declarar en el juicio,
nación o co1no prueba sustantiva durante el juicio 130 . Pero en el caso del acusado ¿será admisible lo declarado por él durante la vista de supresión para impugnar
hay unas lünitaciones constitucionales. El acusado debe poder declarar en la vista su credibilidad, con la correspondiente instrucción limitativa al jurado? La Corte
de supresión sin el temor de que lo que diga pueda ser utilizado co1no prueba Supre1na no ha resuelto este aspecto del problema; específicamente lo dejó sin
en su contra por el gobierno. Vamos a exponer el derecho aplicable en esta zona. resolver en United States v. Salvucci 135 . Sin embargo, la mejor opinión es soste.:.
En primer lugar, el acusado que se sienta a declarar sobre una cuestión ner que el testimonio del acusado durante la vista de supresión es ad1nisible para
ünpugnar su testimonio en el juicio 136 . Si al considerar el balance de intereses
preliminar de admisibilidad de evidencia, no renuncia a su derecho a no declarar en
entre el valor en que se funda la Enmienda Cuarta y la integridad del proceso
el juicio. El ministerio público solo podrá interrogar o contrainterrogar al acusado
evidenciario fundado en la búsqueda de la verdad, se resuelve que la evidencia
con relación a la materia pertinente a la adn1isibilidad de la evidencia en disputa, pero
misma ilegalmente obtenida es admisible a fines de ünpugnación 137 , ¿por qué no
no en torno a los hechos imputados. Esto surge expresamente de las reglas de habría de serlo el testimonio del acusado en la vista para suprimir esa evidencia?
evidencia: A nuestro juicio, debe responderse afirmativamente a la interrogante propuesta.
El acusado que testifica en torno a una cuestión preliminar a la ad1nisibilidad
de evidencia, no queda por ello sujeto a contrainterrogatorio en cuanto a otros
asuntos del caso 131 . § 6.8 La protección constitucional en Puerto Rico
Así, pues, cuando el acusado -peticionario en la vista de supresión- tes ti-
fica en torno a la ilegalidad de la incautación o registro impugnado, no renuncia En las pasadas secciones hemos estudiado la regla de exclusión, su alcance
a su derecho a no declarar en el juicio y no puede ser contrainterrogado por el y limitaciones. Hemos procedido en este orden porque la regla de exclusión es,
ministerio público en torno a los hechos imputados en la acusación. aunque el remedio y no la protección misma, realmente lo que en últin1a ins-
Ahora bien, ¿será admisible lo declarado por el acusado durante la vista de tancia importa en la litigación criminal. Pero, por supuesto, la regla de exclusión
supresión, como prueba de cargo o sustantiva en su contra, bajo la regla de adini- es el1necanismo para hacer valer la protección constitucional contra las deten-
siones?132Aquí la respuesta categórica es que no. Así lo resolvió la Corte Suprema ciones, registros e incautaciones ilegales. Es tie1npo ya de abordar el aspecto
Federal, co1no imperativo constitucional que obliga a los Estados, en Simmons sustantivo de la protección.
v. United States133 • El razonamiento es, en esencia, el siguiente. Es impermisible La Enmienda Cuarta, según interpretada por la Corte Suprema Federal,
colocar al acusado, peticionario en moción de supresión, en el dilema de testificar constituye la protección mínima que están obligados los Estados a reconocer en
para establecer su "standing" o capacidad para invocar la protección de la esta zona. Los Estados, y Puerto Rico, pueden ampliar la protección, constitucional
En1nienda Cuarta, con potencial autoincriminatorio sobre el delito impugnado, o estatutariamente. Nos interesa, primeramente, examinar el alcance de la pro-
tección según la Constitución del Estado Libre Asociado; es lo que haremos en
o no poder prevalecer en la moción de supresión, con efecto de admisibilidad de
esta sección en términos de la protección constitucional, examinando siempre
evidencia ilegalmente obtenida, con relación a lo cual no hay protección bajo el
la situación bajo la Enmienda Cuarta, cuyo mínimo de protección obliga a Puer-
derecho contra la autoincriminación. De ahí que al considerar conjuntamente
to Rico. Tendremos, además, que examinar qué protección, si alguna, surge del
la protección que brinda la Cuarta Enmienda y el privilegio contra la autoin- ordena1niento jurídico en Puerto Rico, según interpretado por nuestro Tribunal
criminación, no cabe sino resolver como lo hizo la Corte: Supremo.
W e therefore hold that when a defendant testifies in support of a 1notion
to suppress evidence on Fourth Amendment grounds, his testimony 1nay not
A) LA CONSTITUCIÓN DE PUERTO Rico; LA "FACTURA MÁS ANCHA"
thereafter be adn1itted against him at trial on the issue of guilt unless he makes
EN LA ZONA DE INTIMIDAD
no objection 134.
En la anterior§ 6.1 de este capítulo vimos que la Carta de Derechos de la
13
(~ En·Puert~ Rico esto sería bajo la Regla 44(B )( 5) de Evidencia (impugnación mediante Constitución del E.L.A. (artículo II) contiene tres disposiciones que protegen
dec~aracwnes antenores) y bajo la Regla 63 corno prueba sustantiva (declaraciones anteriores de
testigos). 135
131
448 U.S. 83, 93-94 (1980).
Regla 9(D) de las de Evidencia de Puerto Rico (similar a la Regla 104(d) Federal). 136
Véase Louisell & Mueller, Federal Evidence, vol. 1, § 36, a la pág. 276 (Lawyers
132
Regla 62(A) de las de Evidencia. Cooperative, 1977); United Statesv. Quesada, 685 F.2d 1281, 1282-1283 (11th. Cir. 1982).
133
390 U.S. 377 (1968). 137
Walder v. United States, 347 U.S. 62 (1954) y United States v. Havens) 446 U.S. 620
134
Id. a la pág. 394. (1980).
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 225
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
224
cionalidad de estatutos criminales que prohíben o restringen irrazonablemente
el derecho a la intimidad. Como veremos en la próxima§ 6.9, el crite.rio ~ector
los abortos.
para determinar si existe ~rotec~i?n bajo _la .E1~miend~ Cuar~~ es SI q~Ien la
reclama tiene una expectativa legituna a la Intimidad baJO las cncunstane1as .~el De todos modos, el derecho a la intimidad en Puerto Rico es lo suficien-
temente a1nplio como para incluir el derecho de 1narido y 1nujer a terminar su.
caso; igual criterio rige en Puerto Rico. De ahí que ~~ ma~or prote~Clon
matrimonio por mutuo consentimiento, con efecto de declaración de incons-
constitucional en Puerto Rico -en relación con la protecClon baJO la Enmienda
titucionalidad de un articulado indefinido del Código CiviF 41 .
Cuarta- se justificará a base de una protección más a1npli~ del de.recho a la
intiinidad. Esta más amplia protección empieza por el hecho Incuestiona~le de Nuestro Tribunal Supre1no se ha referido a nuestra Carta de Derechos,
que bajo nuestra constitución no solo hay una Sección equivalente a la ~nmienda sobre todo con relación al derecho a la intimidad, como una de "factura más
Cuarta -la sección 1 Odel artículo II- sino otras dos que de manera Inas patente ancha" 142 que la tradicional. Otras veces se habla de que nuestra Constitución
"reconoce y concede unos derechos fundamentales con una visión más abarcadora
y expresa establecen el derecho a la intiinidad, a saber:
y protectora que la Constitución de los Estados Unidos" 143 .
i) La sección 8 de la Carta de Derechos:
En Puerto Rico, el Tribunal Supremo ha expresado que el derecho
Toda persona tiene derecho a protección de ley contra ataques abusivos a
constitucional a la intin1idad es de tal jerarquía que opera ex proprio vigore o sin
su honra, a su reputación y a su vida privada o familiar; y necesidad de acción gubernamental, lo que permite una acción civil entre
ii) La sección l, priinera oración de la Carta de Derechos: particulares para hacer valer este derecho.
La dignidad del ser humano es inviolable. Así, en Colón v. Romero Barceló144 se reconoció una causa de acción de
La sección 8 es la base 1nás directa del derecho a la intimidad. La priinera daños y perjuicios, por violación al derecho a la intünidad, en donde la familia
oración de la sección l añade protección contra actuaciones del gobi~rno ~~e de una persona asesinada durante un asalto demanda a un coinité de un partido
atenten contra la dignidad humana, como pudiera ser, por eje1nplo, ~ntrusion político que, co1no parte de una campaña, difundió una grotesca foto del cadáver
corporal o registros denigrantes de partes íntimas de ~a pers?na. B.aJO la En- de la víctima del asalto, en un anuncio de televisión sin previo consentilniento
Inienda Cuarta hay que recurrir a inferencias y razonamientos Ind~ct~vo.s a base de los familiares demandantes. Específicamente se dijo que:
de precedentes. Por eso, en la jurisdicción federal, el derecho~ la Intllnid~d es, El carácter y primacía del derecho y protección a lo privado nos ha 1novido
esencialmente, uno de creación judicial a base de emanaCiones ~e c~ertas a reconocer que opera ex proprio vigore y puede hacerse valer entre personas
cláusulas constitucionales 138 . Pero en Puerto Rico no hay tanto que Infenr, en privadas ... el derecho a la intimidad en nuestro país tiene un historial distinto y
virtud de lo dispuesto en la Sección 8 y en la primera oraci?n de la s.ecc~ón l de 1nás amplio que el plas1nado en la jurisdicción federal y exime de acción estatal
nuestra Carta de Derechos. Sin embargo, esto no necesanamente significa que (state action) para hacerlo valer entre personas particulares 14 s.
el derecho a la intitnidad tenga necesaria1nente que ser más amplio en una Estas expresiones fueron luego citadas con aprobación enArroyo v. Rattan
jurisdicción en donde está reconocido expresamente que en una jurisdicción SpecialtieJl- 46 , en el contexto de una declaración de inconstitucionalidad de la
donde esté solo reconocido ünplícitamente. A pesar de que se habla de la factura práctica laboral de so1neter a un e1npleado a una prueba de polígrafo so pena de
más ancha de nuestro derecho a la intimidad, lo cierto es que derecho a la perder el e1npleo. En este caso se hace un recuento del derecho a la intimidad
intimidad bajo la Constitución Federal es lo suficiente ancho como para incluir, y a la inviolabilidad de la dignidad htunana en Puerto Rico. Es ünportante que
sujeto a ciertas lünitaciones, el derecho de una tnujer a terminar su. embar~zo se advirtiera que independientemente del grado de contlabilidad que pueda
(abortar )139, derecho que tuvo que ser reconocido en Puerto Rico por unperattvo llegar a alcanzar el polígrafo, su intrusión con la Inente del ser htunano constituye
140
constitucional federal y no por requerirlo así nuestra Carta de Derechos . Es una invasión a la inti1nidad, lo cual es impermisible, salvo cuando sea necesario para
dificil sostener que haya un derecho a la intimidad más amplio que a9-uel qu~ es la protección de intereses apremiantes del Estado sujeto a las garantías de rigor147 .
tan ancho co1no para incluir el derecho a abortar, con efecto de 1nconst1tU-
141
Figueroa Ferrer v. E.L.A., 107 D.P.R. 250 (1978).
138 Bajo la Constitución Federal, el derecho a la intimidad ha. sido derivado ~el efecto 142
E.L.A. v. Hermandad de Empleados) 104 D.P.R. 436,440 (1975). Este es un caso donde
combinado de las siguientes cláusulas: el concepto de libertad personal en la DeCimocuarta prevalece el derecho a la intimidad sobre el derecho a la libertad de expresión y al piquete de una
Enmienda la reserva de Derechos a favor del Pueblo en la Novena Enmienda y las enmiendas entidad laboral.
Primera, Cuarta y Quinta; así se expone el desarrollo de este derecho en Roe v. Wade) 410 U.S. 143
López Vives v. Policía de Puerto Rico, 118 D.P.R. 219, 227 (1987).
113,152-153 (1973). En Griswold v. Connecticut) 381 U.~. 4~9, 484-485 (1:?5), se ha~la_de 144
112 D.P.R. 573 (1982).
las penumbras de la Carta de Derechos. Aunque ya cent~nano, vease el famoso art1culo de Warren 145
Id., a la pág. 573.
& Brandeis, The Right to Privacy) 4 Harvard Law Rev1ew 193 (1890). 146
139 Roe v. Wade) 410 U.S. 113, 153 (1973).
117 D.P.R. 35, 64 (1986).
147
Id. a la pág. 61.
140 Pueblo v. Duarte Mendoza, 109 D.P.R. 596 (1980).
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 227
226

Esta mayor protección a la intimidad en Puerto Rico no ha tenido cotno la e;~ctiva in:estigación del crimen. Esto explica las Inuchas ocasiones en que es
resultado una doctrina muy diferente con relación a lo que surge de la Enmienda legt~I~o regtstr~r o arrestar s~~ previa orden judicial. Por eso se dice que la pro-
Cuarta. Como veremos, a veces -no tantas veces- se produce un resultado tecno.n establ~cida ~n la secnon lO de nuestra Carta de Derechos, contra regis-
diferente 148 . Pero de ordinario el resultado es el mismo, o sencillamente, no tros e I~cautanones Irrazonables, no es un principio absoluto, sino que "permite .
sabemos el resultado 149 . En cierta medida la protección bajo nuestra Carta de excep~Iones fun~adas en intereses apre1niantes" 154 . Esto se dijo en el contexto
Derechos ha sido más estrecha150 . de vahdar un registro sin orden.
Fuera de la zona criminal, hay intereses apremiantes del gobierno que pue-
den super~r un planteatniento bajo el derecho a la intimidad. Así, en E.L.A. v.
B) LAS LIMITACIONES AL DERECHO A LA INTIMIDAD EN PUERTO Rico
Puerto Rzco Telephone Co. 155 , se sostuvo un requerimiento de la Oficina de
Asuntos ~o~opol~sticos del Departamento de Justicia a la Compañía Telefónica,
A pesar de la "factura más ancha" del derecho a la intünidad en Puerto Rico
para suphr cterta tnfonnación que incluía el nútnero de teléfono de ciertos
y de su innegable alta jerarquía' en nuestra Carta de Derechos, no se trata, por
abonados privados. No prevaleció el derecho a la intimidad de los abonados al
supuesto, de un derecho absoluto ni mucho menos. El derecho a la intimidad
servicio telefónico ante el brazo investigativo del estado en. la zona adminis-
no siempre sale judicialmente airoso frente a, trativa156. ·
i) otros derechos individuales fundamentales, o E1~, el test~ d~l capítulo· consideraremos los distintos aspectos de la
ii) intereses apremiantes del Estado proteccton constituCional contra registros, detenciones e incautaciones irrazo-
En cuanto al careo con otros derechos fundamentales, el derecho a la nables. En adelante nos referiremos a "la protección constitucional" suprimiendo
intimidad a veces prevalece y a veces sucumbe. Así, prevaleció en E.L.A. v. el resto de la expresión para mayor brevedad. '
Hermandad de Empleados! 51, cuando se sostuvo un injunction para impedir que . En to~o caso consideraremos el alcance de la protección constitucional
una asociación laboral (Hermandad de Empleados del Negociado de Seguridad b_a}o la Enmtend~ Cuarta, 1~ que representa el contenido mínimo de la protec-
de Empleos) continuara "piqueteando" la residencia particular del secretario del non ~n Puert~ Rico. Ademas, hareinos referencia a la situación bajo la jurispru-
Trabajo, quien había tenido que abandonar la residencia, junto a su fatnilia, ante
denCia ~~el Tnbunal Supreino de Puerto Rico, sobre todo cuando haya una
la violación al derecho a la vida privada y fatniliar, garantizado por la Sección 8 proteccton mayor.
del artículo II de la Constitución del E.L.A. Pero el derecho a la intin1idad no
prevaleció en Clavell v. El Vocero 152 , donde se resolvió que debía dictarse sen-
tencia sutnaria a favor del periódico demandado, rechazándose una detnanda por · § 6. 9 El criterio rector de la expectativa razonable a la intimidad
publicación libelosa. El Tribunal Supretno se refirió a la "tensión entre libertad
de palabra y el derecho a la intimidad" 153 y resolvió que debía aquí prevalecer la
. No es hasta J(atz v. rJ_nited.States157 cuando surge clarainente que la En-
libertad de expresión y de prensa sobre el derecho a la intimidad de una figura
tntenda Cuarta protege a las personas y no a lugares o cosas. En ese caso el Tri bu-
pública. nal revocó úna convicción por transmitir telefónicainente información sobre
Igualmente, en 1nuchas ocasiones el derecho a la intilnidad cede ante inte- apuestas de un Estado a otro, a base de que se admitió evidencia de una conversa-
reses apremiantes del Estado. El interés apretniante que Inás nos interesa aquí es ción telefónica obtenida en violación a la Enmienda Cuarta. Los agentes colo-
caron un tnecanismo electrónico en la parte inferior de la cabina telefónica desde
148 Un buen ejemplo lo constituye Pueblo v. Malavé) 88 J.T.S. 14, donde al amparo de la
Constitución del E.L.A. se resuelve que tras el arresto del conductor de un vehículo -por delito la cual se hizo la llamada ilegal sobre apuestas. Mediante tal n1ecanismo los
bajo la Ley de Sustancias Controladas- no procede el registro rutinario del vehículo como ~ge?~es escuchaban y grababan la conversación; esto se hizo sin previa orden
incidental al arresto, incluyendo buscar en toda el área de pasajeros, hasta debajo del asiento; tal JUdtnal.. El N oveno Circuito confinnó la convicción a base de que no hubo
búsqueda es legítima bajo la Enmienda Cuarta: New York v. Be/ton, 453 U.S. 454 (1981). entrada Ilegal al lugar a la cabina; faltaba el elemento esencial de "trespass", esto
149 Tal es el caso de la doctrina de "standing" y del "registro de buena fe", consideradas en

las anteribres § 6.4 y§ 6.5 de este capítulo VI.


154
150 Tal es el caso de "causa probable" basada parcial o totalmente en confidencias. Véase Pueblo v.Acevedo Escobar) 112 D.P.R. 770, 776 (1982).
nuestro Apuntes sobreJurisprudencia Reciente del Tribunal Supremo en la Zona Criminal) 58 Rev. 155
114 D.P.R. 394 (1983).
Jur. U.P.R. 19,41-43 (1989). · Se"d"IJO q':_e no ~s razo~able pensar que el pago extra por un teléfono privado conceda
156

151 104 D.P.R. 436 (1975). al abonad~ un bano de mmumdad contra el poder investigativo, legítimamente empleado, de
152 115 D.P.R. 685 (1984). una agencia gubernamental." Id. a la pág. 403.
157
153 Id. a las págs. 691-692. 389 U.S. 347 (1967).
228 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 229

es, entrada física al lugar protegido. La Corte Su preina comenzó por advertir que . Society would not accept as reasonable a claim to an expectation of privacy
la Enmienda Cuarta protege a la persona, no a lugares 158 • La protección consti- In trash left for collection in an are a accesible to the public 162.
tucional no puede depender de si hubo o no intrusión física en un lugar. Bajo Aunque es fácil enunciar el principio rector para determinar si se ha activado
la jurisprudencia anterior, si el mecanismo electrónico se coloca dentro de la la protección constitucional-expectativa razonable a la intimidad- es cierta-
caseta o cabina telefónica, o si la penetración desde a:füera se extiende hasta aden- mente difícil precisar el significado de tal principio. En Oliverv. United_Statesl63, ·
tro, entonces, y solo entonces, hay protección. Pero esto no puede ser; se trata la Corte Supren1a, al rechazar que la protección constitucional se extienda a la
de diferencias que no pueden tener dünensión constitucional. ¿Cómo ha de i~trusió~ del gobierno en "campo abierto" ("open fields"), utilizó coino deci-
depender la protección del espesor de la pared? Se abandona la jurisprudencia SIVO ~l.c~·Iterio .de I~atz y expresó que a partir de ese caso la piedra angular para
anterior 159 que hacía de la penetración física el criterio rector. Se resuelve que el an~hsis. ha sido SI la persona tiene una razonable expectativa a la intimidad
aunque no hubo aquí incautación de evidencia tangible, sí hubo un "search and constituCionalmente protegida, añadiendo que la Enmienda Cuarta no protege
seizure" bajo la Enmienda Cuarta; esta se extiende a la grabación o intercepción la ~era exp:ctativa subjetiva a la intimidad, sino solo a la expectativa que la
de la co1nunicación oral. Se requería orden judicial. sociedad esta preparada para reconocer como razonable 164 . A renglón seguido,
Sin embargo, es en una opinión concurrente, einitida por el juez Hadan, Y tratando de arrojar luz sobre el significado de la expresión "expectativa
donde se articula el criterio que en adelante ha de gobernar la determinación de razonable ~ la intimidad?', la Corte advierte que no hay un factor individual que
si hay o no la protección constitucional: sea detei~Ininante? y se a~,ade que los .factores pertinentes; que surgen de la juris-
M y understanding of the n1le that has einerged fi-om prior decisions is that prudenCia son: la Intenoon de los forpdores ( "framers") de la Enmienda Cuarta,
there is a twofold requireinent, first that a person have exhibited an actual los uso~ a _los que e! ciudadano ha dedicado la propiedad o lugar registrado y el
(subjective) expectation of privacy and, second, that the expectation be one that entendimiento social de que ciertas áreas In e recen la más escrupulosa protección
society is prepared to recognize as 'reasonable' 160 . contra la invasión del gobierno 16 5.
Esto es lo que ha venido a llainarse una "expectativa razonable a la intimi- . A nuestro ~uicio, e~to .ap_nnta a que, aparte del aspecto secundario subje-
tivo .(la expectativa a la .In~Im I~ad que efectiva~ente tenía el ciudadano), lo
dad". Es decir, un ciudadano puede invocar la protección constitucional cuando
con relación a la actuación guberna1nental sufrió una violación a su razonable
1
cn.K~al es el ~specto o?Je~lvo , de la razonabilidad de la expectativa, en el
expectativa a la intimidad. Esto, como explica el ilustrado juez Harlan, tiene dos sentido de socialmente JUStificable. Nuestra sociedad, para los fines de esta discu-
notas esenciales. La prünera es la expectativa subjetiva que tiene el ciudadano. ~ión, ~~ una socie?ad libre y democrática que no está dispuesta a tolerar cierta
Pero la segunda y decisiva es que bajo las circunstancias del caso sea razonable Intrusion del gobierno con la intimidad del individuo (y de instituciones tales
tener tal expectativa. La expectativa puede ser socialn1ente pretenciosa o inacep- ~omo. ~a fa1nilia, etc_.); pero la sociedad está dispuesta a tolerar un tipo de
table, en cuyo caso no es una razonable y no se satisface el criterio rector deJ(atz. Intn.lsion Inenor, sooalmente deseable para el bienestar general en térn1inos de
un I:en.sai?iento u~ilitario. C~ando el individuo reclama una expectativa subjetiva
Esto se ilustra cabalmente con California v. Greenwood161 . Aquí los agen-
a la Intimidad en Circunstancias bajo las cuales la sociedad no está preparada para
tes se apoderaron de unas bolsas de basura dejadas por el acusado en el borde de
reco~ocer como legítüna tal expectativa, lo que se quiere decir es que la sociedad
la acera, frente a su casa, para el recogido de basura. A base del contenido de lo
considera razonable y legítima la intrusión, e irrazonable e ilegítüno el reclaino
hallado en las bolsas los agentes obtuvieron una orden de registro que finaln1ente de intimidad.
produjo las sustancias controladas que se utilizaron como prueba. El acusado se
Se trata de un juicio de valor sobre la legitimidad de la actividad guberna-
quejó de violación a la Enmienda Cuarta, pero el Tribunal Supremo resolvió,
mental que incide sobre la intimidad, es decir, que constituye cierta intrusión
utilizando el criterio rector de J(atz, que el acusado no tenía expectativa razo-
s?bre valores que intenta proteger la Constitución. Esto trabaja en un doble sen-
nable alguna con relación a lo que deja abandonado para ser recogido por los
tido. La razonable expectativa a la intimidad es, en primer término, el criterio
encargados de recoger la basura. El acusado pudo haber tenido una expectativa
subjetiva a la intimidad, pero la sociedad no ha de estünar razonable tal expec- 162
Id. ala pág. 1629.
tativa: 163
466 U.S. 170 (1984).
164
Id. a la pág. 177.
158
Id. a la pág. 351. 165
Id. a la pág. 178.
159
Olmstead v. United States, 277 U.S. 438 (1928) y Goldman v. United States, 316 U.S. 166
Por s~1p~1esto, el concep:o "objet~vo" se utiliza aquí solo para distinguir del aspecto
129 (1942). puran:-ente subjetivo de ~a expectat~va del SUJeto que reclama la protección. Se trata, claro está, de
matena altamen_te .d~batible y relativa, cargada de elementos valorativos o axiológicos, en donde
160
389 U.S. 347, 361.
161
108 S. Ct. 1625 (1988). hay poco de obJetiVIdad y mucho de subjetividad desde el punto de vista gnoseológico.
230 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 231

rector para determinir si ha habido una intrusión gubernamental ( "search or invocó, como el criterio central, "si la persona tiene un derecho razonable a
seizure") que activa la protección. Y, en segundo lugar, determinado ya que hay abrigar, donde sea, dentro de las circunstancias del caso específico, la expectativa
tal protección, el grado de razonabilidad de la expectativa a la intin1i~ad de que su intimidad se respete" 170 . Igualmente, con relación a la presencia y
(reconocüniento social de su legititnidad) determinará el alcance de la protece1on, actividad de agentes en los pasillos, garages y otras áreas comunes de los condo-
en cuanto a los aspectos fundatnentales de: Ininios, el Tribunal Supretno, al resolver que existe protección constitucional,
utilizó como decisivo la razonable expectativa a la intimidad que tienen los
i) necesidad de orden judicial
condóniines respecto a tales áreas comunes 171 .
ii) gradación o magnitud de la causa probable
En: suma, habrá una actuación gubernamental que activa la protección
iii) tolerancia en cuanto a la razonabilidad de la actuación del gobierno. constitucional cuando se trate de conducta contra la cual cabe invocar una expec-
De ahí que la Corte Suprema Federal resuelva que la actuación guberna- tativa le~ítima o razonable a la intimidad. Si hay tal expectativa legítima se activa
mental en campo abierto o la incautación de evidencia abandonada no constituye la prote~ción constitucional, cuyo alcance, de nuevo, variaría directa1nente pro-
un registro o incautación que active la protección constitucional, mientras q.ue porcionti al grado de intrusión con la expectativa legítima a la intitnidad e
en ciertos casos, si bien la protección constitucional existe, la expectativa inversamente proporcional al interés apremiante gubernamental que n1otiva la
razonable a la intimidad es relativamente menor a la que existe en otras zonas, actuacióp impugnada.
lo que se traduce en una protección 1nenor en unos casos y 1nayor en otros casos. En: las secciones que siguen examinaremos la protección constitucional,
Por eso hay mayor protección del hogar que de un vehículo, aunque en atnbos zona por zona.
casos haya alguna protección. Igualmente, contra el registro adtninistrativo hay
protección, pero menos que contra el registro penal propiamente ~i~ho. Y
aunque haya cierta expectativa razonable a la intimidad por parte de pnstonero § 6.10 Orden de registro y su diligenciamiento
con relación a actuación del gobierno en el presidio, la protección constitucional
167
es de menor grado que la que tiene, en general, el ciudadano fuera de la prisión . A) REQUISITOS PARA LA EXPEDICIÓN DE LA ORDEN
El criterio rector de expectativa legítima a la intünidad ha sido adoptado
por el Tribunal Supretno de Puerto Rico. Así, en Pueblo v. Lebrón se dijo que la l. Intervención de magistrado
doctrina de campo abierto (pennitir al gobierno registrar o buscar en campo Por ünperativo de la Enmienda Cuarta y de la sección lO del artículo II de
abierto) se aplicará en Puerto Rico "tan solo en sitios donde no quepa, dentro la Constitución del E.L.A., la orden de registro o allanamiento solo puede ser
de las circunstancias del caso en cuestión, el derecho a una expectativa razonable expedida por autoridad judicial; igual requisito se exige en la Regla 231 de las
a la intimidad" 16 R. En Pueblo v. Luzón, se validó la actuación del gobierno al de Procedimiento Criminal, que es la disposición estatutaria que regula la
filmar y fotografiar al acusado -a fin de obtener evidencia sobre la co1nisión de expedición de la orden. C01no vünos en la§ 6.1, se trata de interponer, entre el
un delito- en los alrededores de la piscina y el vestíbulo del Hotel Caribe ciudadano y el gobierno, la figura neutral del 1nagistrado, cuyo interés en la
Hilton, y en la azotea, terraza abierta y puerta interior de su residencia en el Viejo orden es menor que el del gobierno y mayor que el del sospechoso. En cualquier
San Juan, a base de que"no son lugares en los cuales él podía tener ni reclatnar caso, entre el interés del gobierno en que se registre y el interés del sospechoso de
una razonable expectativa de privacidad" 169 . que no se registre, se interpone la figura neutral del magistrado cuyo interés es,
En E.L.A. v. P. R. Tel. Co.) al rechazar un planteamiento de los abonados simplemente, que se haga cumplir la ley, lo que incluye la protección contra registros
de la Compañía Telefónica con números privados, de que la Cotnpañía no podía irrazonables. Se parte de la pre1nisa que los fiscales y agentes del orden público no
informar a la Oficina de Asuntos Monopolísticos del Departamento de Justicia, satisfacen este requisito de neutralidad con relación a sus propias investigaciones 172 .
sus nombres, números, y fecha de instalación de sus teléfonos, -información A los fines de este requisito, un "n1agistrado", en Puerto Rico, es cualquier
solicitada oficialmente en el curso de una investigación-, el Tribunal Supremo juez, esto es, juez municipal, juez del Tribunal de Distrito, juez del Tribunal
Superior, juez del Tribunal Supremo y, si alguno queda, un juez de paz 173 .
1 67 Véase Pueblo v. Falú) 116 D.P.R. 828 (1986). A partir de la§ 6.13 de esÚ: capítulo
170
examinaremos las distintas circunstancias bajo las cuales es legítimo el registro sin orden, bien 114 D.P.R. 394,402 (1983).
171
porque no hay protección constitucional por faltar el elemento esencial de expectativa razonable fueblo v. Pérez Pérez) 115 D.P.R. 827, 830 (1984).
a la intimidad, o por que se trata de una intrusión menor contra la cual hay una protección también 172
V(éase]ohnsonv. UnitedStates) 333 U.S. 10, 13-14 (1948) yCoolidgev. Ne1v Hampshire,
menor. 403 U.S.'f43, 450 (1971 ), en donde se dijo que sencillamente no puede pretenderse que fiscales
J6s 108 D.P.R. 324, 332 (1979). y policías ~antengan el requisito de neutralidad con relación a sus propias investigaciones.
!
173
169 113 D.P.R. 315, 326 (1982). Véase Pueblo v. Rivera Rivera, 88 J.T.S 151 y 4 L.P.R.A. § 202.
232 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, RE;GISTROS, ETC.
233
2. Declaración jurada y examen del declarante
particulannente lo que se autoriza registrar y lo que se autoriza a ser incautado.
La Enmienda Cuarta y la sección 1 O del artículo II de la Constituc~ón del La Regla 231 exige lo mismo al disponer que en la orden "se nombrarán o
E.L.A. exigen declaración, bajo juran1ento o afirmación, de la cual eltnagtstrado describirán con particularidad la persona o lugar a ser registrado y las cosas o
pueda inferir el requisito esencial de "ca~s~ probable". La ~egla ~3 ~ ~e las de propiedad a ocuparse". Este requisito persigue lo obvio: disminuir a casi nada
Procedin1iento Crüninal reafinna el requiSito de la declaracton baJO JUian1ento la discreción de los funcionarios que han de diligenciar la orden. El Tribunal
0 afirmación y añade que ha de ser escrita. La Regla alude, adeinás, a "examen Supremo de Puerto Rico ha expresado lo siguiente con relación a este requisito:
del declaran~e", lo que ha generado controversia. En Laureano Maldonad? v. Es indispensable que se describa con precisión el local, la casa o edificio a
Tribunal Superior174 , el Tribunal Supremo resolvió que laReg~a 231, al refenrse registrarse. No debe estar sujeta a interpretación. Debe especificarse claramente
al "exatnen del declarante," no obliga al magistrado a exan1Inar ~~ d~clarante el lugar a registrarse 177 .
como requisito indispensable para expedir la orden. Si la declaraCion JUr_ada es
Lo decisivo es que no haya discreción para que se registre algún lugar que
suficiente para que el magistrado infiera la causa probable no ~s necesano que
no es el contemplado en la orden, y con relación al cual se determinó causa pro-
se examine al declarante. Habida cuenta de que en este caso mientras el age~1te
babl~. Se ha resuelto que cuando en la orden se describe detalladan1ente el lugar
dictaba la declaración en el cuartel el juez de paz estaba presente y escuc~o ~a
a registrarse, la orden no es nula por un error de fonna al escribirse barrio Tejas,
declaración, podía pensarse que Laureano 3faldonado s?!o autoriza prescindir
Yabucoaen vez de barrio Tejas de Las Piedras. De la declaración jurada y de otra
del examen del declarante cuando este presto su declaraCion oralmente frente-~
parte de la orden surgía claramente que se trataba de un barrio de Las Piedras
magistrado. Pero enPueblov. RiveraRodríguez 175 ,~1 Tribun~Supretno despeJO
y no de Yabucoa. No concedía la orden el tipo de discreción que la haría inválida
cualquier duda. Si de la declaración jurada el magistrado estima que ~ay c~usa por violar el requisito de especificidad 178 .
probable, no hay necesidad de interrogar al_declarant~; este debe est~r disponi~le
para ser interrogado, en caso de que el magtstr~do ~~time qu~ deb? Interrog~rlo. En cuanto a la especificidad de los objetos a ser incautados, el Tribunal
Esto nos parece totalmente correcto. La Constituoon no exige 1:nas. Es sufiCien- Supremo de Puerto Rico ha resuelto que la coletilla de añadir "y cualquier otra
te con que el declarante comparezca y esté dispot~ible par~ ser Int~rrogado por prenda o artículo poseído en contraversión de la ley" carece de valor legal por
eltnagistrado; pero este puede expedir la orden sin necesidad de Interrogar:o, contravenir lo dispuesto en la sección 1 Odel artículo II de nuestra Constitución" 179 ·
si estima que de la declaración jurada surge claramente la ca~sa p:obable. ~~la esto, nos dice el Tribunal Supremo, "constituye una peligrosa coletilla qu~
declaración jurada es completa, clara y suficiente, en cuanto ~ ~nfenr el requt.stto puede tomarse como pretexto o excusa para que se interpreten extensivan1ente
de causa probable, ¿por qué añadir un requisito absoluto adiCional de examtnar los términos y alcance de la orden, violándose así itnperativos preceptos constitu-
al declarante? cionales y estatutarios"uw. Esto debe distinguirse de otra actuación que sí es
Valga señalar finahnente que en la jurisprudencia federal (Regla~~ de las
l~gítüna: "la ocupación incidental de objetos efectuada durante la práctica auto-
de Procedimiento Criminal), se provee para la orden a base de declaracton oral, nzada o confonne a derecho de un arresto o de un allanamiento" 11n. Esto se
incluyendo telefónica, sin necesidad de declaración jurada escrita. refiere a la norma de que "si en el curso de un registro se descubren artículos no
n1encionados en la orden que pudieran haberse incautado en ufl registro inci-
3. Causa probable dental a un arresto, esos tatnbién pueden incautarse en un registro de acuerdo
182
con la orden al efecto" . Esto es ünportante para el alcance de la Regla 234( e)
En virtud de su centralidad, exatninaretnos este requisito en una subsección
en cuanto pennite solicitar la supresión de evidencia cuando lo ocupado o
(B) separadamente.
177
4. Especificidad Pueblo v. Yl-ibunal Superior) 97 D.P.R. 517 (1969). En ese caso se especificó en la orden
el apartamiento específico a registrarse (apartamiento 108(B) de los apartamientos Silva, Calle
La sección lO del artículo II de la Constitución del E.L.A. expresamente Bolívar 761, Parada 24, Santurce); se consignó inclusive que el apartamiento estaba ubicado en
establece que la orden debe describir particulann~nte ell_ugar a regi~trarse, y las la primera planta del edificio y que estaba pintado de crema. Pero se expresó además que se
personas a detenerse o las cosas a ocuparse. Lo mismo exige la Entnienda Cu_ar- ordenaba el registro del cuarto a la parte izquierda de la entrada al apartamie~to. El Tribunal
Supremo sostuvo la validez del registro de todo el apartamiento, considerando innecesario el
ta176. Hay, pues, imperativo constitucional expreso de que la orden descnba hacer referencia a una habitación en particular.
m Pueblo v. CruzJI;fartínez) 92 D.P.R. 247 (1965).
174 92 D.P.R. 301 (1965). 179
175
Flores Valentín v. Tribunal Superior) 91 D.P.R. 805 (1965).
89 J.T.S. 33. 180
Id. a la pág. 813.
1
76 En el ámbito federal, sobre el requisito de especificidad, véase LaFave & lsrael,supranota
m Id. a la pág. 814.
9, a las págs. 132-134. 182
Pueblo v. Soto Zaragoza) 99 D.P.R. 762, 767 (1971 ).
234 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 235

registrado no corresponda a lo autorizado en la orden. Se permite una descrip- 1nera evidencia. Con muy buen juicio la Corte Suprema expresó que desde el
ción genérica -como "todo lo relacionado con el juego ilegal de bolita" - 183 punto de vista de la protección constitucional, la distinción (entre "mera
siempre que no se conceda discreción para ocupar evidencia que no es aquella evidencia" y "frutos o instrutnentos del delito") es irracional. La expectativa a
con relación a la cual se hizo la detern1inación judicial de causa probable. la intimidad suele, inclusive, ser más fuerte con relación a los frutos e instrumentos
Lo decisivo es, en fin, la descripción de la persona o cosa con t~l grado de del delito que con relación a la mera evidencia. Y un mismo objeto puede ser
particularidad que apenas se deje margen. para lo que· se quie-re evitar: que se f~1to o instrumento en un caso (ropa hurtada) y mera evidencia en otro caso (la
registre lo no autorizado 184 . tntsma ropa que llevaba puesta el autor de un asalto o violación).
Por las consideraciones discutidas en el anterior capítulo III, sobre el alcan-
5. Naturaleza, de !o buscado
ce de privilegio contra la autoincriminación y su aplicación a evidencia demos-
La Regla 230. de las de Procedin1iento Criminal (véase apéndice a este trativa, tampoco cabe aquí distinguir entre mera evidencia y frutos o instrumentos
capítulo) dispone que podrá librarse la orden de registro para buscar y ocupar del delito, para sostener que en el caso de la "mera evidencia" hay consideraciones
propiedad especiales en torno al derecho contra la autoincriminación.
i) hurtada, robada, estafada u obtenida mediante extorsión, esto es, pro- E~ suma, no vemos obstáculo alguno para que la orden de registro o
piedad ilegahnente adquirida, o allanamiento autorice la incautación de "mera evidencia". De cualquier forn1a,
ii) que ha sido, está siendo, o se propone ser utilizada como 1nedio para debe enmendarse la Regla 230 para evitar controversias innecesarias.
co1neter un delito, esto es evidencia delictiva o sobre la comisión del delito.
6. Contenido de la orden
El hecho de que la regla autorice (podrá) la búsqueda de determinado tipo
de cosa, no debe entenderse co1no prohibición para autorizar la búsqueda de un J?e conformid~d con la Regla 2 31 (véase apéndice a este capítulo), la orden
objeto que parece no caber en la lista. No se trata de una disposición que prohíbe de registro o allanamiento -aparte del requisito de especificidad ya considerado-
determinada actuación guberna1nental, en cuyo caso la prohibición estatutaria debe expresar "los fundamentos habidos para expedirla, y los noinbres de las
no deja tnargen discrecional alguno. Debe interpretarse que no hay prohibición personas en cuyas declaraciones juradas se basare".
para autorizar la búsqueda de"mera evidencia" 185 , esto es, objetos que estricta- El Tribunal Supremo ha resuelto que para ser válida, la orden de allanamiento
tnente no fueron ilegahnente adquiridos ni fueron utilizados como medios para tiene sie1npre que incluir los fundamentos específicos para su expediciónlss. El
la comisión de un delito; son, sin etnbargo, objetos que constituirían evidencia hec~o de que el magistrado adhiera las declaraciones juradas a la orden,
ilnportante en el procedimiento crilninal (y en el juicio), co1no ropa, espejuelos, haClendolas formar parte de esta, "no exime de la obligación de consignar en la
papeles, y -en suma- cualquier evidencia demostrativa pertinente 186 . orden los fundamentos de la petición" 18 9.
En la jurisdicción federal, la Corte Suprema, a partir de W arden v. Hay- . Esta información sobre los fundamentos de la orden y las declaraciones
den187, abandonó toda restricción constitucional con relación a la incautación de JUradas en que se basa va a ser luego fundamental en la adjudicación de una mo-
ció~ de supresión ~e evide~cia bajo la Regla 234, donde se impugna la orden de
1s3 Id. registro o allanamiento baJO los apartados (b), (d), o (e) de esa regla.
El conten~do de la orden, de conformidad con la Regla 231, debe incluir,
184
Pueblo v. Yulfo, 71 D.P.R. 820, 822 (1950): La orden puede ser librada para registrar .
a una persona o a determinada propiedad. Si lo primero, naturalmente, debe nombrarse o
identificarse la persona, pues de otro modo el funcionario a quien se dirige la orden no sabrá a
JUStamente, que es lo que se ordena: "ordenará al funcionario a quien fuera diri-
quién deberá registrar; si lo segundo, es decir, si lo que se trata de registrar es una cosa o sitio, gida regist:e inmediata1nente la persona o sitio que en ellas se indique, en busca
entonces deben describirse estos con razonable particularidad, de suerte que el funcionario puede ~e la propiedad especificada, y devuelva al magistrado la orden dilingenciada,
identificarlos; pero no exige la ley que haya de exponerse el nombre de la persona en posesión de JUnto con 1~ proptedad ocupada". Cuando se alude aquí a "funcionario", se
la casa o sitio que ha de registrarse. La orden va dirigida contra la cosa a manera de un proce-
dimiento in rem, no importando quién sea su dueño u ocupante.
refiere~ lo d1spuest~ en la Regla 229: "funcionario del orden público, agente de
185
Por este término (mere evidence) la doctrina se refiere a la incautación de objetos que
rentas Internas o Inspector de contribución sobre ingresos"; se excluye
no constituyen frutos ni instrumentos del delito. Véase LaFave & Israel, supra nota 9, a las págs. expresatnente -a final del texto de esa Regla 229- a los colectores de rentas
105-106. La Regla 41(b) de las de Procedimiento Criminal Federal permite expresamente la intern~s y ta~adores del alc~nc~ de "agente de re~tas internas". A nuestro juicio,
incautación de "mera evidencia". el funClonano del orden pubhco es aquel que tiene funciones investigativas en
186
Nos referimos a "evidencia demostrativa" en el sentido técnico en que se utiliza ese
término en el derecho probatorio (Regla 80 de las de Evidencia). .
188
Pueblo v. Rivera) 79 D.P.R. 742, 752 (1956), resuelto bajo el anterior artículo 507 del
187
387 U.S. 294 (1967). Se abandonó aquí la doctrina restrictiva anterior establecida en Código de Enjuiciamiento Criminal, antecedente de la actual Regla 231.
Gouled v. United States, 255 U.S. 298 (1920). 189
Pueblo v. Cintrón, 80 D.P.R. 360, 364 (1958).
236 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 237
el procesamiento criminal, como policías, agentes del Negociado de Investiga-
en causa probable. Pero puede ocurrir que bajo las circunstancias del caso
ciones Especiales, agentes de drogas, etc. 190 .
~ar~i~ular, sea razonable actuar (registrar, detener, incautar) sin previa orden
La oración final de la Regla 231 se refiere a un aspecto especial del diligen- JUdicial; en ese caso se exige también causa probable, o su equivalente, solo que
ciamiento de la orden: la hora. Se dispone que a menos que el magistrado dispon- ya no del magistrado, sino del agente que arresta 193 , detiene 194 o registral95. Esta
ga en la orden que esta se cumplimente a cualquier hora del día o de la noche, la orden situación debe ser, a su vez, distinguida de aquella en que la actuación guber-
debe disponer para su diligenciamiento durante las horas del día. En suma, esto namental no se considera siquiera un registro o incautación en sentido consti-
significa que en cualquier caso, la orden debe incluir expresatnente lo relativo a tucional, por_ fal~ar la expectativa razonable a la intimidad, en cuyo caso no hay
durante cuáles horas del día puede ser cumplimentada. Lo relativo al diligenciamiento que hablar, siquiera, de causa probable, pues lo que ocurre es que no se activa
de la orden de registro será considerado en el apartado (C) de esta§ 6.10 la protección constitucionaP 96 .
El concepto de causa probable es, por supuesto, relativo a "de qué". En el
B) CAUSA PROBABLE PARA LA EXPEDICIÓN DE LA ORDEN c_aso de arr~sto, se trata de causa probable -probabilidad- de que se ha cotne-
ndo un dehto y que la persona cuyo arresto se autoriza lo cotnetió. En el caso
Este es el requisito esencial, más problemático y tnás litigado para la expe- de causa probable para el registro, allanamiento o incautación se trata de la
dición de una orden válida de registro o allanamiento. El teina es tan rico que probabilidad de que determinada cosa sea incautable 197 y que se ~ncuentra en el
es suficiente para un tratado o al menos un capítulo de un tratado 191 . En cuanto lugar cuyo registro o allanamiento se autoriza. N o es necesario conectar o vincu-
a nosotros, tendremos que conformarnos con atender los problemas más cnl- lar a persona alguna con el lugar o la cosa, aunque de ordinario la declaración
ciales y en fonna no 1nuy pretenciosa. jurada que sirve de base a la orden se referirá a personas sospechosas. .

l. Centralidad del concepto de causa probable en la protección 2. La noción de probabilidad


constitucional contra registros e incautaciones
--y detenciones o arrestos- irrazonables El concepto de causa probable es uno que debe entenderse a base de la
noción de probabilidad 198 , esto es, algo más que posibilidad y mucho menos que
Junto con "razonabilidad", el concepto de "causa probable" es el más certeza. Se trata de un concepto objetivo en el sentido de que se trata del juicio
central o fundamental en cuanto a la protección constitucional contra registros, de una perso~a raz~n~ble o promedio, y no del juicio del genio o escéptico; no
detenciones e incautaciones. Lo que la Constitución prohíbe, esenciahnente, es basta la cree~1e~a subJetiva en la pro habilidad 199 , sino que de be ser una probabilidad
la actuación irrazonable, bajo las circunstancias del caso. Hay protección contra fundada ~bJetiVamente. Esto no excluye que se tome en cuenta la experiencia y
registros, incautaciones y detenciones irrazonables. Pero salvo circunstancias ~ntrenamrento de los agentes que solicitan la orden y prestan las declaraciones
extraordinarias -como en el registro de emergencia- es irrazonable actuar sin JUradas.
causa probable. Se establece así la relación esencial entre los conceptos funda- . . El Tri?unal Supremo de Puerto Rico, refiriéndose con aprobación a
Inentales de razonabilidad y causa probable. Pero aquí se interpone la figura JUrisprudenCia federal y estatal ha dicho que: Al detenninar qué es causa pro bable
neutral del magistrado para que preferiblemente sea esta figura neutral la que haga no estamos llamados a establecer si la ofensa que se imputa fue verdaderamente
la determinación de causa probable. De ahí la preferencia constitucional-en el
texto de la Constitución y en la jurisprudencia-192 por la orden judicial basada 193
Se exige ':m?tivos fu_nd_ados" o causa probable del funcionarió que arresta sin orden:
regla l l de Procedimiento Cnmmal. Esto será considerado en la § 6.12 de este capítulo.
La detenci~n no equivale_nte a arresto, sin previa orden judicial, que será considerada en
190 194
Véase Resumil, Práctica Jurídica de Puerto Rico) Derecho Procesal Penal) § 11.3, a las
págs. 277-278 (Equity Publishing Co., 1990). la§ 6.20 de e~te Capitulo, se ~erm1te con algo menos que causa probable para el arresto: creencia
191
Véase el excelente tratamiento de "causa probable" en La Fave, supra nota 8, capítulo 3. razonable. Vease Terry v. Ohto, 392 U.S. l (1968) y su progenie.
La~ circunstancias bajo las cuales es permisible registrar sin orden y el criterio de causa
195
192
Tanto en la Enmienda Cuarta como en la sección lO del artículo JI de la Constitución
del E.L.A. se alude expresamente a la orden basada encausa probable. La preferencia constitucional probable aphcable a la situación particular, serán consideradas a partir de la§ 6.13 de este capítulo.
La ~videncia a flena vista o p~rcep~ión, la evidencia abandonada o arrojada y la evidencia
196
por la orden judicial basada en causa probable se extiende tanto al registro penal como al
administrativo: E.L.A. v. Coca-Cola) 115 D.P.R. 297 (1984). Igualmente significativo, la orden en campo abierto constituyen los clas1cos eJemplos; véase la§ 6.16 a la§ 6.18 de este Capítulo.
197
judicial es inválida, con efecto de aplicarse la regla de exclusión, si "no había causa probable para . E. s ""mca~1ta.bl e " 1a prop1e
. d ad o b'1enes a 1os que se alude en la Regla 230 de las de
creer en la existencia de los fundamentos en que se basó la orden de allanamiento o registro". Proce~hm1ento Cnmmal o que constituyen evidencia de la comisión de un delito. Aquí es
(Regla 2 34( d) de las de Procedimiento Criminal). En el ámbito federal, la preferencia constitucional prefenble, por mucho, la Regla Federal41(b) a nuestra Regla 230.
por la orden judicial basada en causa probable se aprecia enBeck v. Ohio) 379 U.S. 89 (1964), en 198
Véase Brinegar v. United States) 338 U.S. 160 (1949).
cuanto arrestos y United Statesv. Ventresca, 380 U.S. 102 (1965), en cuanto a registros. 199
Véase Beck v. Ohio) 379 U.S. 89 (1964).
238 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 239
cometida. N os concierne solo la cuestión de si el deponente tuvo base razonable, ocurrieron el 5 de abril de 19 54 y la declaración donde se hace constar dicha
al moinento de prestar su declaración jurada y haberse librado la orde~ de fecha fue suscrita tres días más tarde. En igual fecha fue librada la orden de allana-
registro para creer que se estaba violando la ley en el lugar a ser allanado; y silos miento. Así pues dichos requisitos fueron cumplidos 20 5.
hechos ~paren tes que se desprenden de la declaración jurada son de t~ naturaleza Esta norma de nulidad de una orden de registro y allanamiento expedida .
imputada, hay la causa probable que JUStifica la expediCion de una orden 0 ·.
que una persona prudente y razonable J?ud~era creer que_ s~ /ha cometido la o[~ nsa a base de una declaración jurada que no contiene la fecha en que el deponente
alega haber observado la comisión de la conducta delictiva, fue recientemente
En Pueblo v. Rivera201 , caso en que el Tribun~l Sup~emo revo~~ una con:IC- ratificada por el Tribunal Supremo en Pueblo v. Bonilla20 6:
ción por haberse admitido erróneainente una evidenCia _que debi~ haber Sido Ratificamos dicha norma en el día de hoy. La misma, entre otras cosas,
suprimida en virtud de la nulidad de la orden de allanamiento mediante la ~ual garantiza que la orden de registro y allanamiento no será expedida respecto a
se ocupó, se expresa con buena precisión y síntesis el criterio para ~eterminar alegados hechos delictivos observados en fecha remota; la razonabilidad de cuyo
causa probable para la expedición d~ la orden de registro o allanamiento. término será determinada de acuerdo a las circunstancias particulares presentes
en cada caso207 .
3. El factor tiempo
. .Como advierte el Tribunal Supremo al final de la anterior cita, habrá que
A mayor tiempo transcurrido entre las observaciones de los agentes que
considerar caso a caso si el tiempo transcurrido entre la observación de los hechos
prestan las declaraciones juradas y la expedición de la orden, Inenor es la causa
y la solicitud o expedición de la orden es tan grande que no puede determinarse
probable o la probabilidad en que debe estar _fu~d~da la ord~n, _Y Inayor la
"causa probable". Nuestra jurisprudencia, aunque no establece un término
probabilidad de una intrusión innecesaria con la Intun1dad ~?n~tltuCionalmente
mágico, sugiere que un término en exceso de treinta días es irrazonable 208 . La
protegida202 . De ahí que se haya resuelto que: la declar_aCion JUrada en que se
norma es que "la declaración jurada solicitando la expedición de una orden de
funda una orden de allanainiento debe hacer referencia a la fecha en que se
registro debe presentarse dentro de un término razonable después de conocerse
observó por el deponente la comisión del delito y ... tal referencia en la
por el deponente los hechos que se expongan en ella" 209 . Se ha resuelto que un
declaración es esencial para la validez de la orden, no existiendo causa probable
término de 62 días es irrazonable 210 . No solo se trata de que cuanto más tiempo
para la expedición de la misma en ausencia de tal requisito 203 . .
tr~nscurra_menos ~ansa probable habrá, sino que habrá Inayor probabilidad que
Como se advierte en Pueblo v. Rivera20\ no es indispensable para la legah-
se Invada Sin causa JUStificada la intimidad del ciudadano afectado con el registro:
dad de la orden y del registro que se consigne en la orden la fecha en que
"El derecho que todo ciudadano tiene que se le respete la tranquilidad de su
ocurrieron los hechos relatados en la declaración jurada, sino que es indispensable
hogar es_ ~~o demasiado fundamental para que los hechos remotos justifiquen
que tal fecha conste en la declaración jurada: la expedie1on de una orden de registro" 2 ll.
En otras palabras, es en el affidávit que debe constar la fecha de ~a obser~
vación de suerte que el magistrado antes de autorizar la orden pueda JUZgar SI 4. Causa probable basada en información cuya veracidad no le consta
es o no demasiado remota y si la evidencia que se interesa ocupar puede aún estar al deponente.
en el sitio a ser allanado. Por eso también debe prestarse la declaración "dentro
El área más controversia! en torno a la determinación de causa probable es
de un período razonable después de conocidos por el deponente los hechos que
la relativa a la situación en que en la declaración jurada se incluye información
se expongan en ella, siendo parte de la función judicial, al detenninar si hay causa
suplida por terceros, particularmente informantes o confidentes. En la medida
probable, el estimar, en cada caso, si los hechos expues:os so~ tan remotos e;¡u e
en que tales terceros no están. declarando bajo juramento, surge un problema
no hagan probable la existencia de causa para el allanamiento . Pueblo v. Albzzu,
77 D PR 896, 9 O3 ( 19 55). En este caso los hechos presenciados por el deponente
~ndamental en cuanto al requisito constitucional de causa probable basada en
JUramento o información. Ciertamente el deponente está suj~to a perjurio con
200
Pueblov. Tribuna/Superior, 91 D.P.R.19,25 (1964);Pueblov. Bogard, 100D.P.R. 565, 205
570 ( 1972 )(énfasis suplido). En Bogard se añade que "en casos sobre allanamientos y registros Id. a las págs. 751-752.
206
no se requiere una interpretación técnica y restringida de la declaración del agente." 100 D .P.R. 87 J.T.S. 117.
207
565, 570-571. Id. a la pág. 5328.
1 208
2o 79 D.P.R. 742 (1956).
Véanse Pueblo v. Tribuna/Superior, 91 D.P.R. 19 (1964) y Pueblo v. Albizu 77 D p R.
202
Id. a las págs. 747-748. 896 (1955). ) ..
209
2 3
0 Figueroa v. Tribunal de Distrito, 72 D.P.R. 24, 30-31 (1954); Pueblo v. Rivera, 79 Pueblo v. Tribunal Superior, 91 D.P.R. 19, 29 (1964).
D.P.R. 742, 751 (1956). 21o Id.
2 4 211
0 79 D.P.R. 742, 751 (1956). Id. a la pág. 30.

9. Procesal Vol 1
240 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 241

su declaración jurada; esto es suficiente en cuanto al hecho que recibió cierta mante. Aquí puede procederse de una o dos maneras (o ambas). Una es recu-
infonnación. En cuanto a la confiabilidad de la infonnación, sabe1nos que hay rriendo a la credibilidad del informante, esto es, evidencia circunstancial de que
mucha prueba de referencia admisible aún para la determinación de culpabilidad una persona dice la verdad a base de que es una persona veraz, a juzgar por su
o inocencia del acusado, a base de garantías circunstanciales de confiabilidad. Las carácter o conducta pasada (como haber provisto en el pasado infonnación
reglas de procedimiento permiten que la determinación de causa probable para veraz). La otra forma es a base de elementos de corroboración de lo relatado por'
el arresto esté basada parcialmente en "una declaración por información o creen- el informante.
cia con suficiente garantía circunstancial de confiabilidad" 212 . No debe exigirse En Gates, el Tribunal Supremo abandonó estos criterios de estricto
más con relación a la orden de registro, pues no hay 1nayor intrusión con la inti- cumplimiento para adoptar una regla de la "totalidad de las circunstancias", bajo
midad que el arresto; la incautación de la persona constituye la más clara inter- la cual puede expedirse válidamente la orden de registro, a pesar de que no se
vención gubernamental con la intimidad del ser humano. satisfaga estrictamente alguno de los dos criterios de Aguilar-Spinelli, si al consi-
¿Cómo determinar que existe causa probable para el registro cuando la derar todas las circunstancias expuestas en las declaraciones juradas hay una
declaración jurada que tiene ante sí el magistrado incluye información suministrada probabilidad razonable de que habrá de encontrarse lo buscado (evidencia
por terceros? Por supuesto, sí puede determinarse causa probable a base exclusi- incantable) en el lugar cuyo registro se va a ordenar.
vamente de la información que le consta al deponente por conocimiento perso- La situación sobre si en Puerto Rico rige la doctrina estricta de Aguilar-
nal, prescindiendo de la información suplida por terceros, el problema se Spinelli o la más flexible de Gates-o una tercera de factura boricua compatible
desvanece. Lo que nos importa es la causa probable basada parcial o totalmente con la Constitución Federal- no es nada clara. En Pueblo v. Martínez Martl2 17
en la información que suplen terceros que no han prestado declaración jurada. el asunto estaba expresamente en controversia, pero el Tribunal Supremo
Aquí es imperativo recurrir a la jurisprudencia de la Corte Supre1na Federal. resolvió el casq 1nediante sentencia sin opinión, confirmándose una resolución
El efecto combinado deAguilarv. Texa? 13 y Spinelli v. United State? 14 es que había suprimido evidencia incautada mediante orden de registro, al estimarse
tan decisivo en la doctrina que ya se alude a "Aguilar-Spinelli" como la doctrina que la declaración jurada que dio base a la orden no era suficiente para determinar
prevaleciente para atender el problema que nos ocupa, hasta su reemplazo por causa probable. El juez asociado señor Irizarry Yunqué emitió opinión concu-
lo que surge del no menos famoso caso de Illinois v. Gate? 15 • La doctrina de rrente, a la que se unió el Juez Presidente señor Trías Monge, en la que se respalda
Aguilar-Spinelli puede resumirse así: a Aguilar-Spinelliy se repudia a Gates. U na opinión disidente emitida por el juez
Un magistrado podrá expedir una orden de registro basada en información Asociado señor Negrón Garcíaconstituye, a nuestro juicio, un respaldo ünplícito
de referencia que no le conste directamente al deponente que declara bajo a Gates. Por su parte, el Juez Asociado señor Rebollo López emitió una opinión
juramento, solo cuando el magistrado tenga ante sí información que le permita: disidente en la que muestra gran escepticismo sobre las fórmulas o criterios
i) detenninar qué razones tenía el informante para conocer lo que informó decisorios que intenta establecer la jurisprudencia. Pero advierte que no le quita
(que determinada cosa estaba en detenninado lugar) y el sueño la fórmula de Gates y que bajo la "totalidad de las circunstancias"
ii) evaluar la confiabilidad o credibilidad del informante o de su relato 216 . pueden invalidarse las órdenes que no están basadas en causa probable. A su
juicio, bajo cualquier fórmula -Aguilar) Spinelli) Gates o cualquier otra eti-
Si el magistrado no tiene ante sí tal información, quien determina causa
queta-la orden ünpugnada era nula por insuficiencia para causa probable.
probable es, en última instancia, el oficial deponente. El primer requisito se re-
fiere a la suficiencia de la inforn1ación para determinar causa probable. Inde- Más reciente1nente, en Pueblo v. García Colón218 , el Tribunal Supremo, de
pendientemente de la confiabilidad o credibilidad del informante, este puede ser nuevo mediante sentencia sin opinión, suprime una evidencia incautada como
ingenuo o propenso a inferir más de lo debido. Se trata aquí de evaluar la relación incidental a un arresto sin orden, al estimar que no había causa probable -n1oti-
inferencia! entre lo que podría saber el informante y lo que concluye y transmite vos fundados bajo la Regla 11 de las de Procedüniento Criminal- para el arres-
al deponente que presta la declaración jurada. El segundo requisito se refiere a to. Se emitió una opinión concurrente (juez Rebollo López) y otra disidente
los indicios de veracidad que puede haber en la información que suple el infor- (jueces Negrón García, Ortiz y Alonso Alonso) en la que se abordó lo relativo
a motivos fundados o causa probable a base de confidencias en el contexto de
212
Regla 6(b) de las de Procedimiento Criminal; véase la§ 6.11(B)(3) infra. arresto sin orden. En la opinión disidente (suscrita por tres jueces) hay un claro
213
378 U.S. 108 (1964). respaldo a Gatesy rechazo a los criterios inflexibles de Aguila.r-Spinelli. En la §
2 4
1 393 U.S. 410 (1969). 6.12, sobre arresto sin orden consideraremos estas opiniones.
215
462 U.S. 213 (1983).
217
216
Véase LaFave & Israel, supra nota 9, a la pág. 114. Véase también Chiesa, Apuntes... 115 D.P.R. 832 (1984).
218
supra nota 150, a la pág. 37. 88 J.T.S. 105.
242 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 243

De todas formas, el Tribunal Supremo tiene sometidos para decisión casos No debe considerarse un "infonnante" al compañero agente que suple
en que se le plantea frontalmente la adopción de Gates en Puerto Rico219 . infonnación a otro, y este presta la correspondiente declaración jurada. Como
En cuanto a los criterios para estimar la confiabilidad, la Corte Suprema veremos en la§ 6.12 de este Capítulo, la causa probable o los motivos fundados
Federal ha sostenido que la confiabilidad del informante puede apreciarse a base pueden surgir de la información que poseen varios agentes. La Corte Suprema -
de la información que bajo juramento suple el deponente sobre la efectividad y Federal ha resuelto que las observaciones o conocimientqs que comunica un.
confiabilidad de pasada información suplida por el informante 220 . Aunque dicho agente al co1npañero que presta la declaración jurada y solicita la orden de
en el contexto de causa probable para el arresto sin orden, el Tribunal Supremo registro se estiman confiables a los fines de la determinación de causa probable227 .
de Puerto Rico en repetidas ocasiones ha establecido que una confidencia es sufi- El Tribunal Supremo de Puerto Rico, en repetidas opiniones, se ha referido a la
cien te para validar la existencia de causa probable si se establece que el confidente causa probable para el arresto sin orden a base del efecto co1nbinado de la
previamente ha suministrado información correcta221 . información que tienen dos o más agentes228 .
La confiabilidad del relato debe estimarse a base de los criterios que de ordi-
5. Zonas especiales: el registro administrativo y la incautación
nario apuntan a la confiabilidad de prueba de referencia, aunque sea innecesario
de material obsceno
exigir que la declaración del informante satisfaga una de las excepciones a la regla
general de exclusión de prueba de referencia. La Corte Suprema Federal ha En la § 6.21 de este capítulo consideraremos el llamado registro admi-
sostenido la confiabilidad de una declaración que es contra el interés penal del nistrativo o regulatorio, a distinción del registro penal; veremos entonces cómo
informante, en cuanto lo expone a responsabilidad penaF 22 . opera el requisito de causa probable en esa zona. Basta ahora con señalar que el
Otro factor importante es la especificidad o detalles en la información, lo Tribunal Supremo de Puerto Rico, enE.L.A. v. Coca Cola) resolvió que el regis-
que tiende a indicar, junto a otros factores, confiabilidad223 . tro administrativo está sujeto a la regla general de que se presume inválido
El elemento de corroboración tiene también mucho peso, pues sirve como cuando se realiza sin previa orden judicial basada en causa probable229 ; sin
indicador de confiabilidad del relato224 . etnbargo, el estándar de causa probable es más flexible que el estándar tradicional
Cuando la infonnación la provee la víctima o un testigo del delito, en oposi- que se aplica al registro penaF 30 .
ción al informante tradicional, la Corte Suprema Federal ha expresado una cierta En cuanto a la orden de registro o allanamiento para la incautación de
presunción de confiabilidad225 ; esto no está libre de problemas226 . material alegada1nente obscenQ, la Corte Suprema Federal ha resuelto que "la
solicitud de una orden para autorizar la incautación de materiales presuntamente
219 Véase Pueblo v. Muñoz Santiago) CE-88-623. protegidos por la Pritnera Entnienda, deberá ser evaluada bajo el1nisn1o estándar
220 Véase McCray v. Illinois) 386 U.S. 300 (1967). de causa probable utilizado para otras solicitudes de orden· en general" 231 . Se
221 Pueblov. DíazDíaz) 106 D.P.R. 348,354 (1977),Pueblov.AcevedoEscobar) 112 D.P.R. aplicará el estándar general de Gates (totalidad de las circunstancias) y el juicio
770,774 (1984). La norma enunciada en su totalidad, y que será considerada en la§ 6.12 de este que habrá de hacer el magistrado será, como de ordinario, si es probable (si hay
capítulo, es la siguiente:
causa probable) que el material cuya incautación se solicita es incantable ( obs-
[U]na confidencia es suficiente para validar la existencia de causa probable si se establece
la concurrencia de una o más de las siguientes circunstancias: 1) que el confidente previamente ceno) y está en el lugar cuyo registro se solicita. Por supuesto, tales declaraciones
ha suministrado información correcta; 2) que la confidencia conduce hacia el criminal en términos deberán poner al magistrado en condición de hacer un juicio preliminar sobre
de lugar y tiempo; 3) que la confidencia ha sido corroborada por observaciones del agente, o por si se trata de material obsceno, lo que supone considerar la doctrina constitucional
información proveniente de otras fuentes; y 4) que la corroboración se relaciona con actos
que gobierna esa zona. Pero no se trata de un estándar especial, sino de "fair pro-
delictivos cometidos, o en proceso de cometerse. 106 D.P.R. 348, 354
222 Véase United States v. Harris403 U.S. 573 (1971 ). Por supuesto, qué es y qué no es
bability"232 de que el material es obsceno de confonnidad con la ley penal
una declaración contra interés, es de suyo, materia controversia!. Véase la doctrina en torno a la aplicable, sujeta a las litnitaciones constitucionales de rigor.
Regla 64(B )( 3) de las de Evidencia de Puerto Rico (Regla 804(b )( 3) federal).
223 VéaseDraperv. UnitedStates, 358 U.S. 307 (1959)yel propiocasodeSpinelli, 393 U.S.
227
United States v. Ventresca) 380 U.S. 102 (1965).
410 (1969). 228
224 Véase Draper v. United States) 358 U.S. 357 (1959) e Illinois v. Cates) 462 U.S. 213
Véase Pueblo v. Luzón) 113 D.P.R. 315, 324-325 (1982); Pueblo v. Bonilla) 87 J.T.S.
117; Pueblo v. Martínez) 88 J.T.S. 15. Esto será considerado en la§ 6.12 de este Capítulo.
( 1983 ). El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha insistido en este elemento de corroboración, en 229
el contexto de causa probable para el arresto sin orden; véase supra nota 221. 115 D.P.R. 197, 207 (1984).
230
225 Véase ]aben v. Unitedstates) 381 U.S. 214 (1965) y Chambersv. Maroney) 399 U.S. 42 Id. a la pág. 212-218.
231
(1970). New York v. P.]. Video) Inc.) 106 S. Ct. 1610, 1615 (1986).
232
226 Véase La Fave, supra nota 8, § 3.4, a las págs. 712-749. Id. a la pág. 1614.
244 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 245

En Pueblo v. Santos Vega233 , -resuelto antes del caso federal al que hemos dueño de copiar la cinta u obtener otra. En el caso del ejemplar único, la cinta
aludido- el Tribunal Supremo de Puerto Rico resuelve que la incautación de podrá depositarse en el tribunal, con notificación al poseedor, para que este la
material alegadamente obsceno, en virtud de la especial protección que otorga copie o haga las gestiones para obtener otra copia. La justificación para este
la Constitución a las películas, libros, revistas y otras publicaciones no puede ser procedimiento es que su propósito será la preservación de la misma como prueba
tratada de la misma forma que la incautación de material delictivo en general y no la censura previa del espectáculo. ·
(drogas, armas, propiedad ilegalmente obtenida, etc.), lo que se traduce en lo ix) Podrá prescindirse de la vista administrativa previa cuando se le de-
siguiente: muestre al juez antes de emitir la orden que la incautación no resultará en la
i) el material no podrá ser incautado sin previa orden judicial; de lo interrupción del espectáculo, por poseer el dueño o presentador más copias de
contrario habría censura previa234 . la cinta a incautarse o por ofrecérsele oportunidad de copiar la única que tenga
ii) Se exige un estándar tnás riguroso para la determinación de causa u obtener otra, y cuando la orden en sí provea para la celebración de una vista
probable 235 . adversativa a la brevedad posible después de la incautación. En el albur de que
iii) La infoonación en las declaraciones .juradas ha de ser tan detallada que se cuente con solo una copia, el juez podrá disponer, incluso en la propia orden
le permita al magistrado formar un juicio independiente sobre la obscenidad del de registro, cualesquiera otras medidas preventivas necesarias para conservar la
materiaF 36 . cinta en su estado original.
iv) El magistrado debe velar porque la declaración (afidávit) satisfaga las x) El propósito de la orden de registro, allanamiento o incautación no po-
guías ünpuestas por la Constitución para la determinación de si un material es drá ser evitar que se exhiba la película239 .
obsceno o no, particularmente lo establecido en Miller v. California237 . En cuanto a lo que ahora nos importa, la norma (ii), nos parece que la exi-
v) La incautación en masa deltnaterial alegadatnente obsceno, mediante la gencia de un estándar más riguroso de causa probable en la zona de obscenidad
cual se priva al exhibidor de todas sus copias o de un gran número de ellas, es no está bien justificada. Tal vez se trata de cierta confusión. Hay que distinguir
excesiva e impermisible; basta con la incautación de una copia de cada título para entre el quántum probabilístico y sobre qué es la probabilidad. Si el estándar de
preservar la evidencia238 . causa probable es más riguroso en el sentido cuantitativo, nos parece que la
vi) N o es necesario que el magistrado vea una película para que pueda exigencia no tiene justificación alguna y que es preferible la norma federal
determinar causa probable. establecida enP.J Video. Pero tal vez lo que se quiso decir es que se exige mayor
vii) U na película no puede sujetarse sin vista adversativa previa a ninguna rigor en la determinación de incautabilidad, esto es, si el material es obsceno.
restricción final, cotno por ejemplo, la de prohibir su exhibición u ordenar su Aquí "más riguroso" solo querría decir más complejo, pues se trata de pasar jui-
destrucción. cio sobre las exigencias constitucionales en torno a cuándo puede válidamente
viii) No es permisible, sin vista adversativa previa, incautarse de 1nás de un prohibirse la posesión, venta, exhibición, etc., de material alegadamente "obsce-
ejemplar de cada cinta designada en la orden, lo suficiente para preservar la evi- no". Lo que es más riguroso es la determinación prima facie de ilegalidad de la
dencia. De contarse con un solo ejetnplar en el sitio de exhibición no será penni- posesión, distribución, venta o posesión del material cuya incautación se solicita.
.sible su incautación por un período irrazonable sin oportunidad al poseedor o
6. La revisión de causa probable
233
115 D.P.R. 818 (1984). En este punto es importante hacer una distinción entre la determinación
• 234Id., a la página 821. inicial de causa probable que hace un magistrado al expedir una orden de arresto
235
Id. a las págs. 821-822. · o de registro, y la revisión posterior de tal determinación, bien en procedimiento
236
Id. a las págs. 822-823. de supresión de evidencia240 o de desestimación de la acusación241 . Hay una
237 Id. a la pág. 823. Miller v. California, 413 U.S. 15 (1973).
ulterior revisión del tribunal apelativo, ya sea en recurso de certiorari para revisar
238 115 D.P.R. 818,823. En este punto el Tribunal Supremo advierte que hasta aquí lo que
la resolución que adjudicó la supresión de evidencia o la desestimación de la
ha hecho es consignar "principalmente algunas normas expuestas por el Tribunal Supremo de los
Estados Unidos." En cuanto a la norma (ii) sobre estándar más riguroso de causa probable, esto
239
no es ya -si alguna vez lo fue-la norma adoptada por la Corte Suprema Federal, pues, como Las últimas cinco normas (115 D.P.R. 818, 826) se refieren ala incautación de películas
vimos, en New York v. P.J Video) Inc.) 106 S. Ct. 1610, 1615 (1986), se resuelve que se aplica alegadamente obscenas, que es lo que tenía el Tribunal Supremo ante sí.
240
el estándar general u ordinario de causa probable. El resto de las normas que se van a adoptar, nos Regla 234 de las de Procedimiento Criminal.
dice el Tribunal Supremo de Puerto Rico, no son imperativo constitucional federal, sino que se 241
Regla 64(p) de las de Procedimiento Criminal: moción de desestimación fundada en
trata de asuntos controvertibles sobre los cuales cabe controversia. impugnar una anterior determinación de causa probable.
246 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 247

acusación, o en el recurso de apelación en el que el acusado convicto señala como -en procedimiento de supresión de evidencia o de desestimación de la acusa-
error que debió suprimirse la evidencia o desestimarse la acusación. ción-la deferencia debería ser aún mayor; nos parece indeseable una determi-
Cuando se hace un arresto o registro sin previa orden judicial, hay una nac~ón de novo por el tribunal apelativo. Por el contrario, si el tribunal de
determinación preliminar no judicial de causa probable para el arresto o registro, instancia alteró o revocó la detern1inación inicial de causa probable que hizo el
que probablemente sea objeto de revisión judicial posterior. En el caso de arresto magistrado que expidió la orden, la función revisora del tribunal apelativo·
sin orden -que será objeto de estudio en la§ 6.12 de este capítulo- el arrestado debería ser determinar si se excedió el tribunal de instancia en su función
será conducido ante un magistrado, quién "convalidará" la existencia de causa adjudicativa, a saber, si había base sustancial que sostuviera la determinación de
probable o dejará libre al arrestado sí determina que no hay tal causa probable 242 . causa probable que hizo el magistrado que expidió la orden.
En el caso de registro sin orden, la revisión judicial se hará, de ordinario, en el
procedimiento de supresión de evidencia. Esta primera determinación judicial C) DILIGENCIAMIENTO DE LA ORDEN DE REGISTRO
de causa probable ha de ser tan rigurosa como la que hace el magistrado al expe-
dir una orden de arresto o de registro; de lo contrario se estimularía a los agentes
Independientemente de la validez de una orden de registro, esta debe ser
a arrestar y registrar sin orden243 .
diligenciada en forma razonable. Hay protección constitucional-bajo la En-
Ahora bien, la ulterior revisión de la determinación inicial judicial de causa tnienda Cuarta y bajo la sección! Odel artículo II de la Constitución del E .L.A.-
probable no tiene que ser con igual rigor. El juez que revisa una anterior determi- contra registros irrazonablemente realizados o diligenciados. La 1noción de
nación de causa probable no tiene que hacer una determinación de novo de causa supresión de evidencia puede fundarse en que la orden de allanatniento fue
probable, sino solo estimar "si la evidencia considerada en su totalidad, proveía una "cumplimentada ilegalmente" 248 .
base sustancial para la determinación de causa probable por eltnagistrado" 244 . La Regla 231 de las de Procedimiento Criminal dispone que el funcionario
Por otro lado, el juez que adjudica una moción de supresión de evidencia a quien va dirigida la orden debe devolver al magistrado la orden diligenciada junto
incautada mediante previa orden judicial, impugnada por alegada ausencia de con la propiedad ocupada; la Regla también dispone que el diligenciatniento se hará
causa probable 245 , debe guardar cierta deferencia a la inicial determinación de en horas del día "a menos que el magistrado, por razones de necesidad y urgencia,
causa probable que hizo el magistrado que expidió la orden. Desde el punto de dispusiera que se cumplimente a cualquier hora del día o de la noche".
vista del fundamento de la regla de exclusión, es decir, el efecto disuasivo sobre LaRegla232-véaseApéndiceaestecapítulo-regulaeldiligenciamiento
los agentes del orden público, la rigurosa revisión de la determinación inicial de de la orden; la regla 233 dispone lo relativo a lo que hará el magistrado al
causa probable tiene poco sentido, por las consideraciones expuestas por la devolvérsele la orden diligenciada.
Corte Suprema en United Statesv. Leon246 • Nos parece que una vez obtenida la Aquí solo vamos a hacer unos señalamientos sobre lo que nos parece n1ás
inicial determinación judicial de causa probable al expedirse la orden, la n1ejor ünportante en torno a los requisitos que debe satisfacer el diligenciamiento de
norma es que la ulterior revisión judicial de tal determinación se guíe bajo el la orden 249 .
principio general de que la función judicial revisora será determinar si había base
suficiente para que untnagistrado determinara causa probable; debe rechazarse l. Dar a conocer la autoridad
la norma de que se haga una detenninación de novo de causa probable247 . Como parte del requisito de razonabilidad en el diligenciamiento de la
En cuanto ala revisión apelativa encertiorario apelación-usuahnente por orden de registro, se estima que hay cierto imperativo constitucional bajo la
el Tribunal Supremo de Puerto Rico- si la determinación inicial de causa pro- Enmienda Cuarta de que los agentes, antes de irrumpir en el lugar a ser allanado,
bable por el magistrado que expidió la orden ya fue confinnada por otro tribunal informen a los ocupantes sobre la autorización judicial que poseen para el re-
gistro250. No se trata de un requisito absoluto, sino que puede prescindirse de él
242
Reglas 6y 22(a) de las de Procedimiento Criminal. Véase la§ 6.12 de este Capítulo. La 248
validez del arresto sin orden y la revisión de causa probable para el arresto puede también darse, Regla 234( e) de las de Procedimiento Criminal.
249
por supuesto, en un procedimiento de supresión de evidencia. En general, sobre los requisitos reglamentarios y la jurisprudencia sobre el diligenciamiento
243
Wong Sun v. United States) 371 U.S; 471, 479- 480 (1963). de la orden, consúltese a D. Nevares, Sumario de Derecho Procesal Penal Puertorriqueño 66-77
244
LaFave,supranota 8, a la pág. 552. Massachusettsv. Upton) 466 U.S. 727,728 (1984). (tercera edición revisada, 1989), y O. Resumil, supra nota 190, a la págs. 298-300.
250
245
Regla 234(d) de las de Procedimiento Criminal. Véase LaFave & Israel, supra nota 9, a las págs. 135-136. Los autores señalan tres
246
fimdamentos para este requisito: ( 1) disminuir el potencial de violencia, (2) proteger la intimidad
468 U.S. 897 (1984). Véaselaanterior.§ 6.4deeste Capítulo, sobre el "registro de buena de los ocupantes y ( 3) evitar la destrucción de propiedad. El caso más invocado es Ker v.
fe". California) 374 U.S. 23 (1963), aunque este se refiere al diligenciamiento de una orden de
247
Massachusettsv. Upton; 466 U.S. 727, 732-733 (1984). arresto, asunto que será considerado en la próxima§ 6.11.
248 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 249

bajo circunstancias en que dar el aviso previo constituye un riesgo para la segu- diligencia y encausar a quienes se lucran de ello. Pero hágase todo conforme a
ridad de los agentes o aumente marcadamente la probabilidad de que la eviden- la ley y con la debida consideración a la persona humana. No hay explicación en
cia a ser ocupada sea destruida o desaparecida por los ocupantes. los autos de este caso para la intervención de reporteros y camarógrafos en las
El Tribunal Supremo de Puerto Rico atendió parcialmente el problema en diligencias sobre la orden de arresto. No existe justificación para su intromisión
Pueblo v. Bonet Flore? 51 • Se trataba aquí del diligenciatniento de una orden de en el hogar de los esposos Turner ni puede haber justificación para la conducta ·
allanamiento en un apartamiento del residencial Lloréns Torres. Los agentes oficial que la permitió ni para el proceder oficial en menosprecio de la intünidad
obtuvieron una llave del apartamiento, que les suministró la administración del y del respeto al hogar de este matrimonio. Todo ello n1erece nuestra más enér-
caserío, entraron al apartamiento y derribaron la puerta del baño donde hallaron gica censura y nuestra admonición de que los tribunales no habrán de sancionar
a seis personas; ocuparon marihuana y heroína. El acusado-apelante, una de las tales prácticas 254 .
personas encerradas en el baño, se queja, en apelación tras convicción, de que 3. Incautación de material no incluido en la orden
debió supritnirse la evidencia obtenida mediante un registro irrazonable. El
Tribunal Supremo rechazó así elp.lanteamiento: Está firmemente establecido que:
El hecho de que los agentes no cumplieran con el requisito de dar a conocer Si en el curso del registro se descubren artículos no mencionados en la orden
la autoridad de que iban revestidos, antes de violentar la puerta del baño, tam- que pudieran haberse incautado en un registro incidental a un arresto, estos tatnbién
poco convierte el registro en uno irrazonable. A esta regla de "dar a conocer la pueden incautarse en un registro de acuerdo con la orden al efecto 255 .
autoridad" se le han reconocido jurisprudencialmente varias excepciones, tanto Esto significa que cuando los agentes están legalmente en determinado
por los tribunales estatales como por el Tribunal Supremo Federal. En el caso lugar realizando detenninada búsqueda de conformidad con la orden de regis-
del(erv. California) 374 U.S. 23 (1963), el Tribunal Supremo Federal... reco- tro, pueden incautarse de todo cuanto esté a plena vista o percepción que tenga
noció que bajo ciertas circunstancias tal anuncio de autoridad puede dispensarse apariencia de fn1tos o instrumentos de un delito. Esto será examinado luego en
como por ejemplo, para evitar aumentar el riesgo o peligro del agente diligenciador la§ 6.17 de este capítulo. Valgaaquíseñalarque bajo la Enmienda Cuarta se per-
de la orden, o evitar la destrucción de la evidencia que se pretende conseguir o mite la incautación de evidencia no incluida en la orden, cuando aparece a plena
cuando ya las personas estén sobre aviso 252 . vista en el curso de un registro legítüno, solo cuando se trate de material cuya
El Tribunal Supretno hizo referencia al artículo 509 del Código de Enjui- incautabilidad es aparente o hay causa probable de que lo sea256 . No es necesario
ciamiento CriminaF 53 que permite a los agentes entrar por la fuerza al lugar del que el material haya sido descubierto inadvertidamente, según resuelto
allanamiento cuando, luego de dar a conocer la autoridad, no se les pennite la recientetnente por la Corte Supretna FederaF 57 .
entrada. A pesar de que en ese caso los agentes derribaron la puerta del baño sin
4. El requisito de inventario
antes dar a conocer su autoridad, la actuación no fue irrazonable; esto es lo
determinante para la validez de la incautación. Valga señalar, solamente, que el requisito de inventario establecido en la
Regla232 de las de Procedimiento Criminal, no tiene efecto de inadmisibilidad
2. Razonabilidad en el modo de registrar de evidencia válidamente incautada, de confonnidad con la orden de registro,
La violencia innecesaria al registrar puede convertir el registro en irrazonable pero que no fue incluida en el inventario correspondiente 258 . Es admisible, cree-
a pesar de la validez de la orden judicial de registro. Aunque en el contexto del mos, pn1eba de que la evidencia alegadatnente incautada no fue incluida en el
diligenciamiento irrazonable de una orden de arresto, valga señalar la enérgica inventario, a los fines del valor probatorio del testünonio del agente incautante
condena que hizo el Tribunal Supremo ante un diligenciamiento irrazonable de o de un problema de autenticación de la evidencia en cuestión.
una orden judicial: 254
Pueblo v. Turner Goodman) 110 D.P.R. 734, 739 (1981).
El tráfico ilegal de drogas y narcóticos es uno de los males que aqueja hoy 255
Pueblo v. Soto Zaragoza) 99 D.P.R. 762, 767 (1971 ).
día a nuestra comunidad. Es laudable todo propósito de perseguir con máxüna 256
Coolidge v. New Hampshire, 403 U.S. 443 (1971) y Arizona v. Hicks, 480 U.S. 321
(1987). Si los agentes no tienen causa probable de que el objeto es evidencia delictiva, o frutos
25 1 96 D.P.R. 685 (1968).. o instrumentos de la comisión de un delito, no pueden incautarlo a pesar de que esté a simple vista.
252 .Id. a la pág. 688. A renglón seguido el Tribunal Supremo rechazó, sin embargo, una 257
Horton v. California) 110 S. Ct. 2301 (1990). Esto será considerado en la§ 6.17 de este
norma general de prescindir del requisito a base del delito o evidencia involucrados. En el caso capítulo.
ante sí, se resolvió que fue razonable la actuación de los agentes al no dar a conocer su autoridad, 2511
Pueblo v. Rodríguez, 73 D.P.R. 323 (1956). Este tipo de requisito es lo que ha sido
ante el peligro de que los ocupantes destruyeran la evidencia buscada. catalogado como requisito ministerial, cuyo incumplimiento no afecta la validez de la orden, ni
253 34 L.P.R.A. § 1819. activa la regla de exclusión. Véase LaFave & Israel, supra nota 9, a la pág. 140.
250 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 251

5. Especificidad de lo buscado Procedimiento Criminal- debe ser convalidado por autoridad judicial de
Aquí es suficiente con remitir al lector a lo ya dicho de la a?terior subsección conformidad con lo dispuesto en la Regla 22( a) de las de Procedimiento Criminal.
(A)( 4) sobre el requisito de especificidad en la orden de registro.
B) REQUISITOS PARA LA EXHIBICIÓN DE LA ORDEN
6. Fin del registro
Tan pronto los agentes se incautan de lo que fue especificad_o en la orden l. Intervención de magistrado
de registro, este debe darse por terminado, con efecto de que a partir de entonces Aquí debe considerarse lo ya dicho en la anterior§ 6.10 (A)(l). Se trata de
ulterior búsqueda sería ilegaF 59 . un requisito constitucional expresatnente dispuesto en la sección lO del artículo
7. Otros requisitos estatutarios II de la Constitución del E.L.A. Al igual que con relación a la orden de registro,
se trata de interponer la figura neutral del magistrado entre el parcializado agente
Deben tenerse presente las disposiciones específicas en las Reglas de Pro- o funcionario del orden público y el ciudadano sospechoso de actividad criminal.
cedimiento Criminal sobre:
a. ténnino de diez días para el diligenciamiento de la orden (Regla 232 )260 • 2. Declaración jurada y examen del declarante
b. recibo de la propiedad incautada a la persona a quien se ocupe la La Constitución Federal y la de Puerto Rico, exige la declaración jurada
propiedad o en cuya posesión se encuentra (Regla 232 )261 . como requisito para librar una orden de arresto. Pero bajo la Regla 6( a) de las
c. remisión de la orden diligenciada (Regla 233). de Procedimiento Criminal, el magistrado puede expedir la orden de arresto sin
necesidad de tener ante sí una denuncia jurada ni declaración jurada por escrito.
Es suficiente con que el magistrado haya examinado bajo juramento a por lo
§ 6.11 La orden de arresto y su diligenciamiento 1nenos un testigo con conocimiento personal. En el caso ordinario, el magistrado
tendrá ante sí, de conformidad con la Regla 6( a), una denuncia jurada acompañada
por una o más declaraciones juradas; puede haber, además, testigos que serán
A) PROCEDIMIENTO
examinados bajo juramento por el magistrado. La Constitución solo requiere
que la detenninación de causa probable esté basada en declaración bajo jura-
El procediiniento para la determinaci?n de caus~ proba?le para el ar~esto mento, sea o no escrita. De ahí que no es inválida la Regla 6( a) en cuanto permite
-y la expedición de la orden correspondiente- sera estudiado en el pnmer
altnagistrado hacer la determinación de causa probable a base.de "la denuncia
capítulo de la parte III, donde consideraremos el inicio ~e ~a acció1~ p~nal. El jurada", o de la declaración o declaraciones juradas sometidas con la denuncia
procediiniento está regulado en la Regla 6 de las de Procedimiento Cnminal. En o del examen bajo juramento del denunciante o sus testigos, si algunos".
lo que sigue nos interesa considerar los requisitos para la expedición de la orden
y su diligenciamiento. 3. Causa probable
No debe perderse de vista que el arresto de un ciudadano está cubierto por Aquí la causa probable se refiere a un juicio de probabilidad con relación
la Enmienda Cuarta y la sección lO de nuestra Carta de Derechos. Si la protec- a dos proposiciones: (1) que se cometió determinado delito, y (2) que el delito
ción constitucional es esencialmente para hacer valer el derecho a la intimidad, fue cotnetido por la persona cuyo arresto se ordena. El aspecto cuantitativo de
no debe haber duda sobre la aplicación de la protección a la acción gubernamental la causa probable es similar al que se requiere para la causa probable para la orden
de detener o arrestar a una persona, pues no hay mayor intrusión con la intimidad de registro. Tatnbién se refiere a un elemento objetivo: probabilidad objetivamente
y libertad personal que la incautación de la persona mis1na. fundada, n1ás allá de la subjetividad del n1agistrado. Vale aquí también lo dicho
A pesar de que, como vere1nos en la próxin1a § 6.12 es válido, en deter- en la anterior§ 6.10(B)(2).
minadas circunstancias, el arresto sin previa orden judicial, la preferencia es por la En cuanto a la infonnación suplida por terceros, la Regla 6( a) expresan1ente
orden de arresto basada en causa probable. Vere1nos que el arresto inicial -sin dispone así:
orden pero con motivos fundados o causa probable, bajo la Regla ll de las de La determinación de causa probable podrá estar fundada total o parcialmente
259
Flores Valentín v. Tribtmal Superior, 91 D.P.R. 805, 813 (1965). en una declaración por información o creencia con suficiente garantía
260
Véase O. Resumil, supra nota 190, a las págs. 298-299. circunstancial de confiabilidad.
261
La violación a este requisito no debe tener efecto de invalidar la orden ni de supresión No está aún claro qué significa esto; aún no contamos con jurisprudencia
de evidencia; véase Pueblo v. Albizu, 77 D.P.R. 896 (1955). denuestroTribunalSupremo.Lareglafederalcorrespondiente-Regla5.l(a)-
252 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE.UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 253

dispone que "la determinación de causa probable podrá estar fundada total o al Pueblo, la determinación de "no causa" para el arresto, el remedio es recurrir
parcialmente en prueba de referencia". A nuestro juicio, la Regla 6( a) de Puerto a un magistrado de categoría superior267 , pues no cabe aquí el certiorari.
Rico dispone lo mismo que la citada regla federal, pero añadiendo "con sufi- 4. Especificidad
ciente garantía circunstancial de confiabilidad". Esto es, la determinación de
causa probable puede estar basada en prueba de referencia con suficiente garan- La Enmienda Cuarta y la sección lO del artículo II de la Constitución del.
tía circunstancial de confiabilidad. Y ¿cuál es tal prueba de referencia? A nuestro E .L.A. requieren que en la orden de arresto se describa con particularidad a la
juicio, se trata de aquella pn1eba de referencia que persona cuyo arresto se autoriza. La Regla 6(b) de las de Procedimiento Criminal
i) es adtnisible bajo las reglas de prueba de referencia262 , o ratifica el requisito constitucional al disponer que la orden de arresto: deberá
especificar el nombre de la persona o personas a ser arrestadas y, si los nombres
ii) es suficiente para sostener una determinación de causa probable para
son desconocidos, designará a dichas personas mediante la descripción más
expedir una orden de registro a base de información suministrada por terceros
adecuada posible que las identifique con razonable certeza.
al deponente que presta la declaración jurada, de conformidad con lo explicado
en la anterior§ 6.10(B)(4) de este capítulo 263 . EnPueblov. De La Cruz268 , el Tribunal Supremo se refirió a esta disposición
como una que "obedece el mandato del artículo II, sec. 10, dela Constitución
En cuanto a prueba de referencia admisible bajo las Reglas de Evidencia,
de Puerto Rico, y de la Cuarta Enmienda a la Constitución de los Estados
si puede ser considerada por el juzgador para detenninar inocencia o culpabilidad,
Unidos" 269 . En ese caso la orden de arresto se expidió para el arresto de "John
a fortiori debe ser considerada para la expedición de la orden de registro a base
Doe c(p Papo"; se incluyó el lugar de residencia pero no las señas particulares
de confidencias; es frecuente utilizar los mismos criterios en uno y otro caso 264 .
del_ SUJeto. El acusado, en recurso de apelación tras convicción, impugna la
Esta determinación de causa probable para el arresto es revisable por el validez de la orden de arresto. El Tribunal Supremo admite que la orden de
acusado afectado mediante moción de supresión de evidencia o mediante mo- ~resto debió ser más precisa, pues los agentes disponían de mayor infonnación.
ción de desestünación de la acusación. En cuanto a moción de supresión de Stn embargo, se confirmó la convicción a base de que la acusación se formuló
evidencia, el gobierno invocará registro o incautación incidental a un arresto co~tr~ _"José de la Cruz Maceira c/p Papo", lo que demuestra que no hubo
(con orden), mientras el acusado atacará la validez de la orden de arresto (o el pefJUlCIO al acu~ado que invalide los procedimientos posteriores al arresto, por
carácter incidental de la incautación). En la moción de desestimación de la haberse expedido la orden de arresto sin la especificidad exigida por el
acusación -bajo la Regla 64(p) de las de Procedimiento Criminal- el acusado ordenatniento jurídico.
alegará que no se detenninó causa probable conforme a derecho al expedirse la
orden judicial de arresto 26 5. 5. Contenido de la orden
Aquí también cabe lo dicho en la anterior§ 6.10(B)(6) sobre la posterior La Regla 6(b) de las de Procedimiento Crüninal establece así los requisitos
revisión de la determinación inicial de causa probable para el arresto. No se trata de fonna de la orden de arresto:
de una determinaciónde novo) sino de si hay prueba que sostenga la detenninación
b) Forma y Requisitos de la Orden de Arresto. La orden de arresto se
que hizo el magistrado inicialmente266 . En cuanto a una determinación adversa
exp~dirá por e~crito a nombre de El Pueblo de Puerto Rico bajo la firma y el título
262 Reglas 60-66 de las Regla~ de Evidencia de Puerto Rico. El concepto de "declaración ofie1al del mag¡strado que la expidiere, dirigida para su ejecución y diligenciamiento
con suficiente garantía circunstancial de confiabilidad" es central en el esquema probatorio que a uno, varios o a cualquier funcionario del orden público. Ordenará el arresto de
regula la admisibilidad de prueba de referencia. la persona o personas a quienes se le imputare el delito y que una vez arrestadas
263
Nos referimos a la doctrina de Aguilar1 Spinelli y Gates, considerada en la referida se les conduzca sin dilación innecesaria ante un magistrado, según se dispone en
sección. la Re~la 22( a). La orden deberá, además, describir el delito imputado y deberá
264
. . . Véase, por ejemplo, Pueblo v. García Colón, 88 J.T.S. 105, en donde en opiniones espee1ficar el nombre de la persona o personas a ser arrestadas y, si los nombres
mdividuales se hace referencia a Aguilar-Spinelli-Gates en el contexto de causa probable para el
arresto sin orden.
son desconocidos, designará a dichas personas mediante la descripción más ade-
265
Al día de hoy está expresamente sin resolver si la posterior determinación de causa cuada posible que ~as identifique con razonable certeza. La orden deberá expre-
probable para acusar, en vista preliminar, subsana todo error en la determinación de causa sar ta~bién la fecha y el sitio de su expedición y el monto de la fianza fijada por
probable para el arresto: Pueblo v. Pérez Suárez1 116 D.P.R. 807, 812 (1986). el magistrado que la expidió.
266
Como veremos en el Capítulo sobre vista preliminar, la determinación de causa probable
para acusar en vista preliminar no será alterada en procedimiento de desestimación bajo la Regla .
267
Véa~e Pueblo v. Pérez Suárez1 116 D.P.R. 807, (1986). Este problema será abordado en
64(p) de_las de Procedimiento Criminal salvo el caso de "ausencia total de prueba". Cabe sostener el pnmer capitulo de la Parte III de este trabajo.
que lo mismo debe regir cuando lo que se impugna bajo la referida Regla 64(p) es la determinación 268
106 D.P.R. 378 (1977).
de causa probable para el arresto.
254 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 255

Por otro lado, la Regla 9 de las de Procedimiento Criminal dispone así 4. El funcionario puede forzar cualquier puerta o ventana después de
sobre los efectos de una orden de arresto defectuosa en su contenido: haber exigido la entrada al lugar donde razonablemente el funcionario cree que
Regla 9. Orden de arresto o citación defectuosa se encuentra la persona y haber explicado el propósito de la entrada solicitada
a) Efectos; enmiendas. No se pondrá en libertad a ninguna persona que (Regla 17).
fuere arrestada mediante una orden de arresto o que hubiere co1nparecido ante 5. El magistrado puede autorizar, en la orden de arresto, la transmisión de
un Inagistrado por el mandato de una citación, por defectos de forma de la orden la orden por "telégrafo, teletipo o radioteléfono" y el funcionario que recibe tal
de arresto o citación. El magistrado podrá enmendar dichos defectos. copia o transmisión oral puede proceder al arresto como si tuviera la orden
b) Nueva denuncia o nueva orden de arresto o citación. Si al llevarse ante original (Regla 20).
el magistrado a la persona arrestada o citada se demostrare que la denuncia o la 6. Al arrestarse a la persona, esta debe ser prontainente conducida a un ma-
orden de arresto o citación no nombran o describen con certeza a la persona o gistrado y seguir el proceso establecido en la Regla 22.
al delito que se le imputa, pero hay fundamentos razonables para creer que la En cuanto a la protección constitucional contra un arresto irrazonable por
persona ha co1netido el delito u otro delito, el magistrado no libertará ni exone- la forma en que se realiza, valga una breve referencia a dos decisiones de la Corte
rará a la persona, sino que hará que se presente una nueva denuncia o expedirá Suprema Federal, aunque ninguna de las dos se refiere al diligenciamiento de un
una nueva orden de arresto o citación, según proceda. arresto con orden. En Tennessee v. GarneY-72 , la Corte explica que aunque se
Esta Regla 9(b) fue invocada por el Tribunal Supremo para validar una satisfaga el requisito de causa probable para un arresto sin orden, queda por
convicción a pesar de que la acción penal se inició con una orden de arresto examinar la razonabilidad del modo de arrestar. En ese caso un agente le hizo
defectuosa, al no describirse con suficiente precisión al acusado, cuyo nombre un disparo mortal a quien huía y desobedeció un "alto" que le hizo el agente.
se desconocía al mo1nento de la expedición de la orden 270 . La víctima era sospechoso de un escalamiento. El padre instó acción de daños
bajo la§ 19 8 3 por violación a derechos constitucionales. El agente había actuado
de conformidad con autoridad estatutaria. La Corte Suprema Federal resolvió
D) DILIGENCIAMIENTO DE LA ORDEN DE ARRESTO
que el estatuto era inconstitucional en cuanto autorizaba el uso de fuerza mortal
("deadly force") para atrapar o detener al que resistiera el arresto o huyera. El
El diligenciamiento de una orden de arresto está sujeto al requisito consti- estatuto no es inconstitucional de su faz, sino en su aplicación a situaciones bajo
tucional de razonabilidad, central en la Enmienda Cuarta y en la Sección lO del las cuales es irrazonable el uso de fuerza mortal. No puede adoptarse una regla
artículo II de la Constitución del E.L.A. Las reglas de Procedimiento Criminal general de permitir tal grado de fuerza cuando se trate de una detención por
contienen disposiciones específicas sobre el diligenciamiento de la orden de delito grave. No hay sustituto para el requisito de razonabilidad, de acuerdo a
arresto 271 . Cabe destacar lo siguiente: las circunstancias de cada caso. En el caso concreto ante la Corte, fue irrazonable
l. No es necesario que el funcionario tenga en su poder la orden de. arresto la actuación del agente, toda vez que la víctima no representaba peligro alguno.
al practicar el arresto, pero si la tuviere deberá mostrarla al detenido· si no la Luego, en Graham v. ConnoY- 73 , otra acción de violación a derechos civiles
tuviere, deberá informar al detenido de que se ha expedido orden de a;res.to en bajo la§ 1983, la Corte Suprema, con apoyo en Garner) resolvió que todo
su contra y, a requerimiento del detenido, deberá mostrarle la orden tan pronto reclamo de fuerza excesiva por parte de los agentes, al intentar una detención
sea posible (Regla 8( e)). investigativa o arresto de una persona, debía ser analizado bajo ·la cláusula de
2. La orden podrá diligenciarse en cualquier hora del día o de la noche si razonabilidad de la Enmienda Cuarta. El análisis será uno de balance entre la
se trata de delito grave; en caso de delito grave solo podrá arrestarse en horas de naturaleza y Inagnitud de la infracción, por un lado, y del otro lado el interés
la noche cuando la orden así lo autorice (Regla 10). gubernamental envuelto. Debe recurrirse a la figura del "agente razonable",
3. Si la persona a ser arrestada huye o resiste violentamente el arresto, el tomando en consideración que a veces el agente toma una decisión en fracción
funcionario puede utilizar todos los medios necesarios para efectuar el arresto de segundo, en circunstancias de gran tensión. La "intención" subjetiva del
(Regla 16). agente no es pertinente. El criterio rector es "si las acciones de los oficiales son
objetivamente razonables a la luz de los hechos y circunstancias concurrentes,
independientemente de la intención o motivación. subyacente" 274 • Es muy
269
Id. a la pág. 383.
270
Id. a la pág. 385. 272
471 U.S. 1 (1985).
271 273
Véanse las Reglas 8, 10, 13 a 21 de las de Procedimiento Criminal. D. Nevares, supra 109 S. Ct. 1865 (1989).
nota 249, a las págs. 46-47, y O. Resumil, supra nota 190, a las págs. 153-154. 274
Id. a la pág. 1872.
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE.UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 257
256

significativo que se resolvió expresamente .que este.tipo de controversia deb~ ser ocurre con estatutos estatales. Los precedentes de la Corte Suprema Federal
atendido bajo la Enmienda Cuarta y no baJO el debido proceso de ley sustantivo. tampoco intiman preocupación constitucional con ese tipo de estatuto. Si bien
En Puerto Rico, en Pueblo v. Turner Goodmarr 75 , el Tribunal Supremo es cierto que existe cierta preferencia por la orden judicial, el Tribunal Supremo
rechazó como irrazonable el diligenciamiento de una orden de arre~to en un concluyó así:
apartamiento de un condominio. Los agentes llamaron a. la puerta Yel ~m~utado Declinamos transformar esta preferencia judicial en una regla constitucional,
les abrió a Inedio vestir. Los agentes entraron seguidos por penodistas Y cuando el juicio de la N ación y del Congreso, por tanto tiempo, ha sido autorizar
registraron toda la casa, dejando todo en. desorden e i~cautándose de cierta bols~ el arresto público sin orden basado en causa probable, y no perturbar los
de azúcar dinero y unas plantas de manhuana. El Tnbunal Supremo confirmo procedimientos criminales con litigación interminable en torno a la existencia de
una resol~ción de supresión y condenó enérgicamente el proceder de los circunstancias apremiantes, o si era factible obtener una orden de arresto, o si el
agentes, por actuar con craso menosprecio a la intimidad de los ocupantes del sospechoso estaba·a punto de huir ... 278
apartamiento. Así, pues, como lo expresó la Corte Suprema, la cuestión, a los fines de la
validez constitucional del arresto sin orden, no es si había tiempo para obtener
una orden de arresto, sino si había causa probable para el arresto sin orden279 .
§ 6.12 El srresto sin orden
Tenetnos pues, que desde el punto de vista constitucional-bajo la En-
mienda Cuarta- no se requiere, para validar el arresto sin orden, que el gobierno
A) EL PROBLEMA CONSTITUCIONAL demuestre que no era posible o práctico obtener previamente una orden de
arresto280 ; lo único decisivo es si el arresto se realizó bajo causa probable ("moti-
l. Requisito de causa probable vos fundados" bajo nuestra Regla ll de las de Procedüniento Criminal).
La Enmienda Cuarta y la sección lO del artículo II de la Constitución del Ahora bien, una vez arrestado el sospechoso, ¿qué se exige constitucio-
E.L.A. toleran los arrestos sin previa orden judicial, siempre que se hagan con nalmente para prolongar la detención del ciudadanor Aquí es inescapable
"causa probable". Esto es, en determinadas circunstancias, no es ~rrazonable el recurrir a Gerstein v. Pug/? 81 , donde la Corte Supre1na resolvió que una persona
arresto sin orden. Pero arrestar sin orden y sin causa probable es Irrazonable, e arrestada sin orden judicial, tiene derecho constitucional a una determinación
inválido, bajo la protección constitucional contra arrestos irrazonables. judicial de causa probable para extender la detención más allá del arresto. La
Cualquier duda sobre la validez de un arresto sin ~rden, con causa Corte, con buenas razones, sostuvo que si bien es cierto que es permisible la
probable -independientemente de que hu~i~r~ o no op~rtunidad razonable ~ e
obtener una orden judicial de arresto- se disipo con Untted States~~ Watson ·
26 detención inicial sin orden, basada en causa probable,~or un período breve de
tiempo mientras se toman los pasos administrativos que supone un arresto,
En este caso se arrestó sin orden bajo un estatuto federal que perm1t1a el arresto cuando la detención continúa se requiere la intervención de la figura neutral del
sin orden con "tnotivos fundados" 277 . Se impugnaba la validez constitucional del magistrado con su determinación de causa probable. El perjuicio del arrestado
arresto como uno "irrazonable" bajo la Enmienda Cuarta. La Corte Supretna y el menoscabo a su intimidad pesan demasiado frente a cualquier razón que
comen~ó su análisis advirtiendo que el estatuto en controversia, lo mismo que pueda invocar el gobierno para detener por más tiempo el arrestado sin la
otros estatutos federales, reflejaban un juicio del Congreso de que no era irraz~­ intervención de un magistrado. De ahí que la Entnienda Cuarta requiera una
nable el arresto sin orden basado en causa probable; esto acarrea una deferenoa determinación judicial de causa probable como un pre-requisito para extender
judicial que se traduce en presunción de validez, que debe refutar el impugnador la restricción a la libertad después del arresto. Se aclara, sin embargo, que:
del estatuto. Tan temprano como en el año 1792, el Segundo Congreso n~
advirtió inconsistencia alguna entre la Enmienda Cuarta y el estatuto que ap~obo 278
permitiendo el arresto, por delito grave, a base de causa probable. Lo mismo 423 U.S. 411,423-424 (traducción nuestra).
279
Id. a la pág. 417.
280
El año anterior, en Gernstein v. Pugh, 420 U.S. 103, 113 (1975) la Corte Suprema se
275 110 D.P.R. 734 (1981). había expresado así: "while the court has expressed a preference for the use of arrestwarrants when
276 423 u.s. 411 (1976). feasible ... , it has neverinvalidated an arrest supported by probable cause solely because the officers
2 77 Se trataba de un estatuto común en la legislación federal y estatal, similar a nuestra Regla failed to secure a warrant."
281
11 de las de Procedimiento Criminal.' El estatuto (18 U.S.C. § 3061) exigía "reasonable 420 U.S. 103 (1975). Se impugnaba un procedimiento de Florida mediante el cual una
grounds", en forma similar a la exigencia de "motivos fundados" bajo nuestr.a Regla 1.1. <:omo persona arrestada sin orden podía ser mantenida encarcelada o sujeta a otras restricciones a su
veremos, estos motivos fundados son equivalentes a "causa probable" en sentido constttucwnal. libertad hasta el momento del juicio, sin oportunidad de u~a determinación judicial de causa
Véase infra nota 291. probable.
258 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 259

i) U na detención ilegal, por la ausencia de la determinación judicial de obtained. Otherwise, a principal incentive now existing for the procurement of
causa probable para extender la detención originalmente válida, no acarrea la arrest warrants would be destroyed288 •
revocación de una convicción ni la desestimación de los cargos 282 , y Igualmente, en Whiteley v. Warden289 la Corte Suprema resolvió que el
ii) La Enmienda Cuarta no exige que esta determinación judicial de causa estándar para la revisión judicial de si había causa probable para el arresto sin.
probable se haga mediante un procedimiento formal adversativo, con las salva- orden no puede ser menos riguroso que el aplicable con relación a la determinación
guardas procesales de rigor (asistencia de abogado, confrontación, comparecencia de causa probable que hace el magistrado para expedir una orden de arresto 29o.
compulsoria de testigos, etc.); solo serequiere lo mismo que exige la Enmienda Aparte de esto, Whiteleyes base suficiente para sostener que el arresto con orden
Cuarta para la determinación de causa probable para el arresto; 283 no se trata de emitida sin una válida detenninación de causa probable, se convalida cuando al
una etapa crítica que active el derecho a asistenciade abogado 284 . Se reconoce arrestarse el agente tiene suficiente información que hubiera pennitido el arresto
que la práctica varía de Estado a Estado y se habla de la deseabilidad de que los sin orden basado en causa probable.
Estados "experimenten" con diversos métodos 285 • Así, pues, "motivos fundados" en la Regla ll de las de Procedüniento
En el caso de Puerto Rico, Gerstein queda satisfecho, sin dificultad, por lo Criminal, el estándar para el arresto sin orden, forzosainente es equivalente a
dispuesto en la Regla 22 (a) de las Reglas de Procedimiento Criminal. Se dispone "ca~s~ proba~le" .en el sentido constitucional bajo la En1nienda Cuarta, so pena
que cuando se hace un arresto sin orden de arresto se deberá llevar a la persona de VICIO constituCional. Por supuesto, queremos decir que "tnotivos fundados"
arrestada sin demora innecesaria ante el magistrado disponible más cercano, y (Regla ll) tiene que ser al menostanto como "causa probable" bajo la Enmienda
seguirse con el procedimiento dispuesto en la Regla 6 286 • El procedimiento Cuarta, que aplica a Puerto Rico. Y como sería ünpn1dente que significara 1nás
dispuesto en la Regla 6 es, justamente, la determinación de causa probable para que causa probable, "motivos fundados" es equivalente a "causa probable".
el arresto por un magistrado. Se trata de la convalidación judicial de la anterior Esto ha sido sostenido por nuestro Tribunal Supren1o 291.
detenninación de causa probable que hizo la policía o los agentes al arrestar sin
orden bajo la Regla ll de las de Procedimiento CriminaP 87 . Como se trata de 2. Lugar del arresto
"sin demora innecesaria", queda Gerstein debidamente satisfecho, pues la En- Bajo la Enmienda Cuarta, la Corte Suprema ha ünpuesto severas restricciones
mienda Cuarta tolera una demora para satisfacer los pasos administrativos o al arresto sin orden en un lugar residencial, esto es, en el hogar. Esto se debe, por
burocráticos inherentes al arresto. supuest~, a que .la ~rotección del hogar goza de jerarquía superior bajo la
Volviendo a la exigencia de causa probable para el arresto sin orden -re- protecCion constituCional contra registros y detenciones irrazonables; esto se
quisito constitucional bajo la Enmienda Cuarta- se trata de una probabilidad funda, a su vez, en la mayor expectativa razonable a la intimidad con relación al
al menos tan fuerte como la requerida para la expedición judicial de una orden hogar, que como ya vünos en la anterior§ 6.9 de este capítulo, es el criterio rector
de arresto. Esto significa que si la información que tenía el agente al arrestar sin para el análisis constitucional bajo la Entnienda Cuarta y la sección lO del artículo
orden, hubiera sido insuficiente para obtener una orden de arresto, no había II de nuestra Constitución.
causa probable -motivos fundados- para el arresto sin orden, con consecuencia E nPayton v. New Yorfil 92 la Corte Supretna resuelve que salvo circunstancias
de invalidez de tal arresto y de cualquier registro incidental. Esto ha sido extraordinarias, es impern1isible realizar un arresto sin orden en el hogar de la
expresa1nente resuelto por la Corte Suprema: persona que se va a arrestar; hay imperativo constitucional de orden de arresto.
Whether or not the require1nents of reliability and particularity of the En Paytonlos agentes tenían causa probable para arrestar a Payton por asesinato
information on which an officer may act are more stringent where an arrest warrarit u obtener la correspondiente orden de arresto. Pero en vez de arrestarlo fuera
is absent, they surely cannot be less stringent than where an arrest -vvarrant is del hog~r u obtener orden judicial de arresto, seis oficiales se presentaron al
282
aparta1n1ento de Payton en el Bronx, para arrestarlo allí, a las 7:3 Ode la mañana.
Id. a la pág. 119. Esto significa que la convicción no es fruto del árbol ponzoñoso (arresto
o detención ilegal).
. ~ong Sun v. United States) 371 U.S. 471, 479-480 ( 1963 ). Se resolvió que como la
288
.
283
Id. a la pág. 120. mformacwn que tenían los agentes hubiera sido insuficiente para obtener una orden de arresto
284
Id. a la pág. 122. tampoco había causa probable para el arresto sin orden por tales agentes. '
28
s Id. a la pág. 123.
289
401 u.s. 560 (1971).
290
286
Puede también segtúrse el procedimiento de citación dispuesto en la Regla 7. Id. a la pág. 566.
287 291
Si el arresto fue hecho sin orden por persona particular bajo la Regla 12 de las de yéansePueblov.DíazDíaz, 106 D.P.R. 348,353 (1977),Pueblov. MaTtÍnez, 88 J.T.S.
Procedimiento Criminal, la Regla 22 dispone que ese "particular" entregará al arrestado a un 15, a la ~ag. 5519, P_ueblo v. CastTo, 89 J,T.S. 60, a la pág. 6860; Pueblo v. RuizBosch, 91 J.T.S.
funcionario del orden público, para que este lo conduzca, a su vez, sin demora innecesaria ante 7, a la pag. 313; Cluesa, Apuntes... sup¡-a nota 150, a las págs. 36-37.
un magistrado, y seguirse el proceso de determinación de causa probable para el arresto. 292
445 u.s. 573 (1980).
260 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 261
Los agentes, que escucharon música procedente del apartamiento, tocaron a la
En cuanto a las circunstancias extraordinarias que permitirían un arresto sin
puerta sin obtener respuesta. Los agentes forzaron la puerta, e1_1traroi: al orden en el hogar del sospechoso -o un arresto de A en el hogar de B-, la Corte
apartainiento; no había nadie. Sin embargo, se incautaron de un casquillo c~h.b~e Suprema, en Welsh v. Wisconsin294 , hizo hincapié en la naturaleza del delito, al
30 que estaba a plena vista, y que fue admitido como prueba de cargo en el JUICIO resolver que si el delito por el cual se va a arrestar es uno de tipo menor, es .
por asesinato contra Payton. Igualmente, en otro caso de New York, lo~ agentes prácticamente imposible que el arresto sin orden en el hogar sea razonable bajo
se presentaron a la casa de un tal Riddick, en Queens, para arrestarlo sin orden la teoría de persecución del que huye ("hot pursuit"). Se rechaza la tesis del
por dos robos a Inano armada; tocaron a la puerta y les abrió el hijo de Riddick. gobierno de que había una situación de emergencia, pues era necesario tomar
Los agentes pudieron ver a éste sentado en una cama y lo arrestaron. Antes de una muestra de sangre para determinar el nivel de alcohol, lo antes posible. Lo
p~rmitírsele al arrestado vestirse, los agentes regist~·aron ~n gavetero ~ ~ncontraron
decisivo, estimó la Corte:, era que la legislatura del Estado había clasificado a la
drogas y parafernalia, la cual incautaron con1o evidencia que fue utihzada contra prünera ofensa de conducir en estado de embriaguez como una que no acarreaba
Riddick en caso de drogas. La Corte de Apelaciones de N ew York sostuvo ainbas
pena de _reclusión y cuya naturaleza era más civil que crin1inal. Así, pues, de
convicciones.
conf~rm1dad con Welsh) sol? podrá arrestarse en el hogar, sin la orden corres-
La Corte Supretna Federal enfoca el caso como uno que envuelve la vali- pondien~e, ~n casos de delitos serios y bajo circunstancias de emergencia o
dez de entrar a un hogar para hacer un arresto sin orden sin el consentimiento extraord1nanas. _La gravedad de la ofensa queda como condición indispensable,
de ninguno de los ocupantes. Se resuelve categóricamente que se requiere una aunque no suficiente. Así, pues, no es suficiente la persecución ("hot pursuit")
orden judicial de arresto basada en causa probable y se revocaron atnbos casos. como excepción a la norma de Payton295 •
Expresamente la Corte aclaró que no estaba pasando juicio sobre En cuanto a los factores pertinentes para considerar si hay realmente una
i) circunstancias extraordinarias o de emergencia bajo las cuales. es raz?- situación de emergencia que justifique el arresto en el hogar sin la correspondiente
nable -bajo la Enmienda Cuarta- entrar al hogar para arrestar o registrar Sin orden, se han sugerido los siguientes 296 :
orden l. si se ha co1netido una ofensa grave 297
ii) la autoridad o validez de la conducta de la policía de entrar al hogar de
2. si había creencia razonable de que el sospechoso estaba armado
un tercero para arrestar a otra persona (entrar al hogar de A para arrestar a B).
3. si había un alto grado de causa probable sobre la responsabilidad
iii) la necesidad de causa probable para creer que el sospechoso se halla en criminal del sospechoso
su hogar, antes de proceder al arresto en el hogar cuando hay orden de arresto.
4. si había poderosas razones para creer que el sospechoso estaba en ese
Luego, en Steagald v. United State? 9 \ la Corte Suprema resolvió que ni lugar
aún con orden de arresto contra A, los agentes pueden entrar al hogar de B para
efectuar el arresto, sin orden de registro del hogar de B, aunque los agentes 5. si era probable que el sospechoso escapara si no se le detenía entonces
tengan causa probable de que A se hallaba efectivamente en el hogar de B; salvo 6. si se procedió pacíficamente al entrar al lugar
circunstancias extraordinarias o de emergencia ("exigent circumstances"), la . . !. la hora de la entrada; si se procede de noche hay mayor intrusión con la
Cuarta Enmienda requiere orden de registro del hogar de B para entrar ahí y 111tlm1dad, pero mayor dificultad en obtener una orden.
efectuar el arresto de A, aun cuando haya orden de arresto contra A. En ese caso, Fi~almente, recuérdese lo dicho en la anterior§ 6.6 de este capítulo en
los agentes se presentaron a casa de Steagald para diligenciar una orden de arresto torno a los frutos de un arresto ilegal. Un arresto en el hogar, en violación a
contra Lyons; no encontraron a Lyons pero encontraron drogas a plena vista, las Payton-Steagald) no acarrea la invalidez del posterior registro de la persona fuera
cuales incautaron y sirvieron para una convicción de Steagald. La Corte Suprema del hogar, cuando los agentes tenían causa probable para el arresto fuera del
revocó la convicción al resolver que la orden judicial de arresto contra Lyons era hogar y el. registro es incidental al arresto; la doctrina de frutos del árbol
insuficiente para entrar al hogar del tercero a diligenciada. La orden judicial de ponzoñoso no es impedimento 29S.
arresto contraAsolo supone causa probable alguna de que A cotnetió detern1inado
delito; no supone causa probable alguna de que se encuentra en el hogar de B. 466 u.s. 740 (1984).
294

Tampoco es suficiente los motivos fundados de los agentes de que A se hallaba 295
Cf O. Resumil, supra nota 190, a las págs. 250-251.
en casa de B, cuya intimidad está constitucionalmente protegida. Se requiere la
. 296 Segun
' expuestos en LaF ave & Israel, supra nota 9, a la pág. 155, a base de Dorman v.
intervención judicial mediante la cual la figura neutral del magistrado haga el Umted States, 435 F.2d 385 (1970).
juicio de pro habilidad de que A está en casa de B. 297
Esto es requisito esencial (sine qua non) en virtud de lo resuelto en Welsh.
29

293 451 U.S. 204 (1981 ). ~ Véase NewYork v. Harris, 110 S. Ct. 1640 (1990), considerado en la anterior§ 6.6 de
este capitulo. .
262 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 263

3. Modo del arresto mienda Cuarta y que hemos explicado en lo que antecede. Nada surge en tal
sentido de la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico, salvo lo
La Enmienda Cuarta -y la sección 1 Odel artículo II de la Constitución del
relativo al registro incidental al arresto (que será considerado en la§ 6.14 de este
E .L.A.- exigen que el arresto sin previa orden judicial, aunque de otra manera
válido, se realice de fonna razonable y sin el uso indebido o innecesario de capítulo), que no depende de si se trata de arresto con o sin orden. Como la
violencia. Está presente el requisito constitucional de razonabilidad, indepen- protección en Puerto Rico no puede ser menor que la que existe bajo la
dientemente de cualquier autorización estatutaria, expresa o implícita, en las Entnienda Cuarta, las reglas de Procedimiento Criminal de Puerto Rico que
Reglas de Procedimiento CriminaP 99 . En este punto, debe considerarse lo ya regulan el arresto sin orden deben ser consideradas bajo las litnitaciones que
dicho en la anterior§ 6.11(C) de este capítulo sobre el diligenciamiento de la impone la Enmienda Cuarta, sobre todo lo relativo a exigencia de causa pro bable
orden de arresto. Al arrestarse sin orden, el requisito constitucional de razona- altnenos tan rigurosa como lo que se exige para la expedición de una orden de
bilidad en el n1odo de arrestar debe ser al menos tan estricto co1no en el caso del arresto por el magistrado. También hay que tomar en cuenta las litnitaciones
diligenciatniento de la orden de arresto, pues ni siquiera hay determinación judi- constitucionales sobre el arresto en el hogar (Payton) Steagald, y Welsh) y el
cial de causa probable cuando se arresta sin orden. Tennessee v. Garne-1' 00 , y modo de realizar el arresto ( Garner).
Graham v. Conno-1' 01 , ya considerados al final de la anterior § 6.11(C), son
justamente casos de arrestos o detenciones sin orden llevados a cabo en fonna
B) EL ARRESTO SIN ORDEN BAJO LA REGLA 11
irrazonable, en violación a los derechos constitucionales de los perjudicados bajo
la Enmienda Cuarta. En Garner se declara inconstitucional en su aplicación un
estatuto estatal que permitía el uso de fuerza tnortal ("deadly force") para Dispone así la Regla 11 de las de Procedüniento Criminal:
detener al que huye para resistir o escapar a un arresto (aún sin orden). La Regla Un funcionario del orden público podrá hacer un arresto sin la orden
16 de las de Procedimiento Criminal autoriza al funcionario del orden público correspondiente:
a utilizar todos los medios necesarios para efectuar el arresto sin orden por un a) Cuando tuviere tnotivos fundados para creer que la persona que va a ser
delito grave c01netido en la presencia del funcionario, si después de que se le arrestada ha cometido un delito en su presencia. En este caso deberá hacerse el
informa sobre la intención del arresto, la persona a ser arrestada huye o resiste arresto inmediatatnente o dentro de un término razonable después de la
violentamente el arresto. Esta autorización podría en ciertas circunstancias., 02 ser comisión del delito. De lo contrario el funcionario deberá solicitar que se expida
inconstitucional bajo Garner. una orden de arresto.
Por otro lado, la Regla 17 de las de Procedimiento Criminal autoriza al b) Cuando la persona arrestada hubiese cometido un delito grave (felony),
funcionario público que hace un arresto (por cualquier delito, con o sin orden aunque no en su presencia.
de arresto) a forzar cualquier puerta o ventana del edificio en que estuviere la
persona que ha de ser arrestada o del lugar en que el funcionario crea -con mo- e) Cuando tuviere motivos fundados para creer que la persona que va á ser
tivos fundados- que estuviera la persona, después de haber exigido la. entrada arrestada ha cometido un delito grave (felony), independientemente de que
y explicado el propósito para la entrada requerida. Esto no se sostiene bajo dicho delito se hubiere cometido o no en realidad.
Payton, sin orden de arresto, para arrestar en el hogar de la persona que va a ser El apartado (b) de la regla es un tanto misterioso. El Tribunal Supretno ha
arrestada, y ni siquiera con tal orden de arresto si se va a arrestar en la casa de un expresado que aparentemente "se refiere a situaciones en que habiéndose
tercero sin orden de registro con relación a ese lugar ( Steagald}, en ausencia de expedido orden de arresto el agente que lo efectúa no la tiene en su poder" 303 .
circunstancias de emergencia, y aún entonces, solo cuando se tratara de un delito La profesora Resumil añade como ejetnplo "el caso de la evasión de un recluso
de· considerable gravedad ( Welsh). de una institución a la cual estuviese confiado, cuando la fuga constituyera delito
grave" bajo el artículo 232 (e) del Código PenaP 04 •
4. Comentario final
Lo que sobresale de este apartado (b ), en contraste con los apartados (a)
No hay base alguna para sostener que bajo la Constitución de Puerto Rico
y (e), es la ausencia del concepto de "motivos fundados". Esto apunta a una
haya n1ayor protección contra el arresto sin orden que la que existe bajo la En-
distinción fundamental con relación al apartado (e). Ambos apartados se refieren
299
a delito grave. Bajo el apartado (e) es suficiente que el funcionario tenga motivos
Véanse las Reglas 13, 15, 16, 17 y 18.
300
fundados (causa probable) para creer que se ha cometido delito grave, en su
471 U.S. 1 (1985).
301
109 S. C12314 t. 1865 (1989).
303
302
Pensemos en la persona que comete bestialismo (delito grave) en la presencia de un Pueblo v. Martínez Torres) 88 J.T.S. 15, a la pág. 5521, escolio 8. Se remite a Pueblo v.
agente. Este le advierte que lo va a arrestar; el "felón" huye, sin armas, y para evitar que escape, Santiago) 78 D.P.R. 660 (1955).
304
el agente lo hiere de bala. O. Resumil, supra nota 190, a la pág. 177.
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 265
264

presencia o no en su presencia. Pero el apart~do (b) parece ex~gi~ "certeza". de en las§ 6.17 y§ 6.20 de este Capítulo; está aquí envuelto si la actuación de los
parte del funcionario de que se cometio dehto grave. Esto .sig~·ufica. que s.I es agentes al valerse de estos instrumentos o técnicas está o no incluida bajo el
suficiente, para validar el arresto por delito grave, que el fu~cion~no .tuviera alcance de la protección constitucional contra registros o intrusiones irrazonables.
Inotivos fundados para creer que se cometió el delito,. no tien~ sentido Invocar Lo esencial, bajo el apartado (a) de la regla, es que el delito, por lo 1nenos
el apartado (b) para nada. Por eso es que esta disposici(>n (Reg1a:6 (b)) no gen~ra aparente haberse cotnetido en presencia del agente. Por eso la infonnación de
jurisprudencia. De ahí que la distinción importante es ~1?-~re dehto grave y dehto la víctima o de testigos de la comisión del delito es insuficiente. Tal vez, por inter-
Inenos grave. pretación, puede sostenerse que es suficiente la admisión o confesión del
sospechoso. Pero al determinar si se ha cometido delito en su presencia, el agente
l. Arresto sin orden por delito menos grave puede tomar en consideración infonnación que poseía en ese tnotnento 309 •
Aquí se exige causa probable de delito cometido en ptes~nci~ del funcion~rio. La segunda oración de la regla exige que el arresto se haga inmediatamente
Si el delito no ha sido cometido en presencia del funcionario (SI no hay motivos o dentro de un término razonable después de la comisión del delito· de lo con-
fundados para tal creencia) hay que recurrir a la orden de arresto. Esto es, en el
. '
trario debe solicitarse una orden de arresto. Si el agente pudo arrestar válidamente
caso de delito menos grave no cometido en presencia del funcionario, hay que entonces, ¿por qué permitir posterior arresto sin orden?
recurrir a la orden de arresto. La base de tal norma es evidente. Si se trata solo
de un delito menos grave, no se justifica prescindir de la intervención de un 2. Arresto sin orden por delito grave
magistrado, la figura neutral, tan central a la protección constitucional. Es Aquí, además de la Regla ll (a) -causa probable para creer que se ha come-
suficiente, para validar el arresto, la existencia de "motivos fi.u~dados" aun.que tido delito en su presencia- el agente tiene disponible la Regla ll (e), que es la
luego resulte que el delito no fue cometido. El arresto se llevana a cabo baJO la que produce más litigación y controversia. Tomando ambas reglas en
Regla ll(a). consideración, lo dispuesto es lo siguiente:
Aquí lo esencial es que el delito se haya coinetido -o parezca haberse Un funcionario del orden público puede hacer un arresto sin la orden co-
cometido- ante la percepción de los agentes. De ordinario el sentido envuelto rrespondiente, cuando tuviere n1otivos fundados para creer que la persona que
es la vista, como cuando se observa la posesión de un arma. Esto está ilustrado va a ser arrestada ha cometido un delito grave, ya en su presencia o fuera de su
en Pueblo v. Del Río305 , donde un agente observó al acusado portar un arma de presencia e independientemente de que el delito se hubiera cometido o no en
fuego sobre su persona en la vía pública. Se resuelve que esto es suficiente para realidad.
"motivos fundados para creer que la persona ha cometido delito en su presencia",
Veamos los distintos elementos de esta disposición
bajo la Regla ll (a), independientemente de que se haya o no cometido el deli~o.
Los motivos fundados o causa probable surgen del hecho de que en Puerto Rico a) funcionario del orden público 310
la autorización legal para poseer o portar un arma de fuego es la excepción y no Esto se refiere a los policías y otros agentes autorizados a hacer arrestos,
la regla 306 . En otras ocasiones el sentido envuelto es el olfato, como en 13. percep- como los agentes del Departamento de Hacienda y los agentes de drogas
ción de sustancias controladas por el olor (la marihuana es el mejor ejemplo). (inspectores de sustancias controladas).
Otras veces se trata del sentido auditivo, como en el caso de coineter alteración b) delito grave
a la paz o hacer proposiciones obscenas en presencia del funcionario. Y puede Esto se refiere a la definición de delito grave en artículo 12 del Código Pe-
también estar envuelto el tacto, como cuando se palpa un anna, botella, jerin- nal: todo delito que apareje pena de reclusión por un ténnino que exceda de seis
guilla, etc. 307 , bajo circunstancias suficientes para "motivos fundados" de estarse 1neses o multa que exceda de quinientos dólares. Si el delito satisface esta defi-
cometiendo delito en presencia del agente. Y no se trata solamente de lo que está
309
a simple vista o percepción de los agentes, sino que está aquí incluida la ayuda VéasePueblo v. Cabrera Cepeda) 92 D.P.R. 70 (1965). Aquí el agente arrestó sin orden
mecánica o electrónica a los sentidos, como linternas, binoculares, beepers, por posesión de sustancia controlada (heroína). El Tribunal Supremo resolvió que el arresto era
válido bajo la Regla 11 (a), tomando en consideración la experiencia de cinco años del agente, que
perros adiestrados, etc. 308 Estos aspectos de ayuda a los sentidos serán considerados le permitía reconocer lo que es un "deck" de heroína e identificarlo a cierta distancia y el
conocimiento previo que tenía sobre las actividades de drogas en el área:
305113 D.P.R. 684 (1982). Puede decirse que motivos fundados para creer que la persona arrestada ha cometido delito
306
Id. a la pág. 690. grave, por el cual se le arresta, consiste en la posesión de aquella información y conocimiento que
307 Esto es probable en el caso de un "stop and frisk" (véase la § 6.20 de este capítulo) o lleven a una persona ordinaria y prudente a creer que el arrestado ha cometido el delito. Id. a la
en cualquier circunstancia bajo al cual sea legítimo realizar un registro superficial de la persona. pág. 74.
310
308 Véanse LaFave & Israel, supra nota 9, a las págs. 99-101; LaFave, supra nota 8, § 2.2, Sobre alcance de "funcionario del orden público" bajo la Regla 11, véase Pueblo v.
a las págs. 320-377. Velazco Bracero, 91 J.T.S. 32 y O. Resumí!, supra nota 190, a las págs. 162-164.
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 267
266

nición de conformidad con la pena que apareja, pero ha sido cl~sificad~ coino mente, tipifican la circunstancia delictiva y dirigen el raciocinio hacia la convicción
menos grave por la Asamblea Legislativa, la cuestión se comphca~ ~1 eJeinplo de motivos fundados para el arresto. El intento de fuga completó el panorama
clásico es el homicidio involuntario tipificado en el artículo 86 del ~od~g? ~enal. circunstancial objetivo que produce en el agente la inferencia fundada de hallarse
Este tipo de delito, aunque por imperativo constitu~io~al req~1ere JUICIO por ante los sujetos partícipes en delito.
jurado si el acusado así lo solicita, no requiere vista preliminar segun resu~lto por Estuvo, por tanto, plenamente justificado el arresto del apelante y la
el Tribunal Supren1o 311 . A nuestro juicio, a fines de la Regla ll lo crucial es la ocupación incidental de la evidencia incriminante 314 •
seriedad del delito, y nos parece que debe resolverse que se ~plica la Re gl~ ll (e) ii) Inotivos fundados de más de un funcionario
con relación a todo delito que apareja pena que exceda se1s 1neses de carcel o Como ha expresado el Tribunal Suprerno, el concepto de motivos fundados,
$500 de multa. consignado en la Regla ll de las de Procedimiento Criminal, no es incoinpatible
e) motivos fundados con la persecución del crimen cuando actúen coordinada y concertadamente los
i) juicio de proba_bilidad . " . , agentes de la policía, de forma que el conocin1iento de cada agente -cuando
Como heinos indiCado antenormente, el concepto de motivos fundados trabajan cerca y se mantienen informados- es atribuible a los demás 315 • De ahí que
en la Regla 11 debe entenderse como al menos ta?- _rfguroso co1no "~au_s~ pro- la existencia de causa probable para justificar un arresto sin orden, puede esta-
bable," en sentido constitucional, para la exped1oon ~e la orden JUdiCial de blecerse a base de información policíaca colectiva al Inomento del arresto; es
arresto. De otra manera sería más fácil validar el arresto sin orden que el arresto innecesario que el oficial que lleva a cabo el arresto lo haga basándose única-
con orden, en perjuicio del fundamento d~ la p~otección ~onstitucionaP . De
12
mente en su conocimiento personal de las circunstancias, pues es suficiente con
ahí que haya que aplicar, mutatis mutandt) lo diCh? ~~tenorme~t; s_obre causa que el agente de la policía que inició la cadena de comunicaciones tenga infor-
probable del magistrado. Se trata, en fin,_ de un Jl~lClO probab1hst1Co de que mación de primera mano 316 .
detern1inada persona ha coinetido determinado delito. Esto de motivos fundados "colectivos" o de más de un agente funciona de
Se trata del juicio objetivo de una persona (agente) prudente_Y razonab~e: dos maneras:
"la apreciación que haría una persona prudente y razonable de las orcunstanoas 1) Un funcionario tiene causa probable para arrestar sin orden y le
presentes" 313 . También se ha dicho que: . transmite la información (por teléfono, radio patrulla o de cualquier otra forma)
· La existencia de "motivos fundados" para el arresto sin orden de mag1s~rado a otro agente, y éste a otro, hasta llegar la información al agente que arresta. Esto
es el resultado de una rápida evaluación de circunstancias, e~ la cual el ?fioal de es la cadena de transmisión de la información.
la policía llega a la conclusión de que la persona ha cometld~ un dehto en su 2) Aunque la información de dos o n1ás agentes considerada individualmente
presencia. R.P.C. ll(a). Para así concluir el agente debe relaoonar el compor- (la que tiene uno u otro de ellos) sea insuficiente para satisfacer el requisito de
tamiento de la persona frente a él, con los hábitos de conduc~a y manera d_e a~tuar causa probable para el arresto sin orden, la infonnación colectiva -sumando la
de infractores de la ley en circunstancias similares. Esto req~:ere e~ con~~ur~.1ento información que tiene cada agente- podría ser suficiente para establecer el re-
de usos y costumbres de los infractores con los cual e~ elpoho_a esta famih~nz~do, quisito de causa probable.
especialmente si se trata de delitos con1unes de al~a Inodenoa. Cada dehto _tiene
En cuanto a la información que transmite un agente a otro, si la información
unas características externas, una manera de realizarse, que la proyectan visual-
alegadamente poseída por un agente y que es transmitida a otro agente, quien
efectúa el arresto, es falsa o insuficiente para establecer causa probable, entonces
311 Pueblov. Martínez Vega) 98 D.P.R. 946 (1970);Pueblo v. Martínez Torres) 116 D.P.R. el arresto sin orden es ilegal por faltar el requisito de causa probable, y es ilegal
793 (1986). entonces el registro incidental a ese arresto 317 . En la correspondiente vista para
m Wong Sun v. United States) 371 U.S. 471 (1963);_ Whiteley v. Warden) 40~ U.~. 56?
(1971); Henry v. United States) 361 U.S. 98 (1959): El Tnbu,~al Supremo d~,~uerto Rico, ha adjudicar una moción de supresión de evidencia, incautada por el agente B como
dicho que "motivos fundados" bajo la Regla 11 es eqmvalentea causa prob_able .Pueblo v. Dtaz,
106 D.P.R. 348,353 (1977); Pueblo v. Martínez Torres) 88 J.T.S. 15, ,escollo 8;Pueblo v. Castro, 314
Pueblo ex re!. E.P.P.) 108 D.P.R. 99, 100-101 (1978).
89 J.T.S. 60, a la pág. 6860, Pueblo v. Ruiz Bosch) 91 J.T.S. 7, a la pag. 8313. · 315
Pueblo v. Luzón, 113 D.P.R. 315, 324 (1982).
m Pueblo v. Lafontaine, 98 D.P.R. 75,81 (1969). Este criterio objetivo, es decir, no a base 3!6 Id.
de la subjetividad del que arresta sino a base del jui~io de una persona prude_n~e Y razonab~e con 317
la información y conocimiento de quien arresta ha sido reafirmado como decisivo por el'I_'nbunal Pueblo v. Bonilla, 87 J.T.S. 117. Se dijo aquí que un agente no puede transmitir a otro
Supremo: Pueblo v. Alcalá Fernández) 109 D.P.R. 326, 331-,~33 \1980); Puebl~,v. Rutz Bosch, lo inexistente. Esto es, si A no tiene causa probable para arrestar sin orden, no puede transmitirle a
91 J.T.S. 7, a la pág. 8313. En Ruiz Bosch) se aclara que los motivos funda~os de un agente B lo que no tiene (causa probable). Y si el juez que adjudica una moción de supresión de evidencia,
pueden ser el resultado de unos hechos que no ocurren simultáneamente, smo dentro de un incautada como incidental a un arresto sin orden, cree que es fulsa la información que recibe o alega
tener A, debe suprimir la evidencia por haberse efectuado el arresto sin causa probable.
término razonable (en ese caso de tres horas).
268 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 269

incidental al arresto sin orden, a base de la inforn1ación recibida por el agente A, líquido y su intento de romper un gotero al que se encontraba adherido una
el ministerio fiscal de be establecer la confiabilidad de la información original que aguja hipodérmica, unido a la confidencia recibida por la policía, era suficiente
poseía el agente A, esto es, demostrar que A tenía causa probable para el arresto para crear en la mente de una persona razonable la convicción de que se está
sin orden; hay que establecer, pues, los "1notivos fundados" del agente que inició cometiendo un delito en su presencia. Véase, Pueblo v. Flores Valentín, 88
la cadena de trans1nisión de la información 318 . D.P.R. 913 (1963); Pueblo v. Erausquín Martínez, 96 D.P.R. 1 (1968).
ii) motivos fundados basados parcial o totalmente en confidencias 319 • En lo referente a la confidencia, la confiabilidad de la mis1na fue fortalecida
El Tribunal Supremo de Puerto Rico, en repetidas ocasiones, ha sostenido por las observaciones de los policías respecto a la exactitud de la descripción dada
los motivos fundados para un arresto sin orden a pesar de que los agentes actúen por el informante del automóvil y del lugar en que se encontraba así como de
parcial o totalmente a base de confidencias. Así, en Pueblo v. Flores Valentín 320 , los actos que se cometían. El que la información producida por la confidencia
se sostuvo la validez de un arresto sin orden bajo las siguientes circunstancias. constituya prueba de referencia no destruye su validez para determinar motivos
Un policía recibió una llamada confidencial desde un pueblo de la isla, hecha por fundados para arrestar. Ya hemos adoptado en esta jurisdicción el principio de
un oficial, quien le informó que tenía confidencias de que esa noche se iba a que la información recibida de un informante confiable, corroborada por las
incendiar el edificio donde estaba situado cierto supermercado. El agente que observaciones de un agente respecto a la exactitud de la descripción de un acusa-
recibió la llamada llegó al referido local con otros agentes como a las dos de la do ofrecida por el infonnante y de la presencia de aquél en un sitio específico es
madrugada. Observaron una puerta entreabierta, partida y con perforaciones suficiente para establecer motivos fundados para un arresto sin mandamiento 324 .
como de taladro; percibieron fuerte olor a gasolina y vieron una persona dentro Luego el Tribunal Supremo adoptó lo que se ha convertido en el criterio
del local. Arrestaron a la persona que estaba adentro. Todo este cuadro sospe- rector para determinar la validez de un arresto sin orden basado parcial o
choso, unido a la confidencia, establecen los motivos fundados para penetrar en totalmente en confidencias recibidas por los agentes que hacen el arresto:
el lugar y arrestar sin orden al sospechoso. Invocando a D1~"aper v. United [U]na confidencia es suficiente para validar la existencia de causa probable
Statelu 1 , el Tribunal Supremo estimó que se satisfizo la exigencia constitucional si se establece la concurrencia de una o más de las siguientes circunstancias: l)
de causa probable. 322 que el confidente previamente ha suministrado información correcta; 2) que la
Luego, en Pueblo v. Cruz Rivera323 , el Tribunal Supremo validó un arresto confidencia conduce hacia el criminal en términos de lugar y tietnpo; 3) que la
sin orden a base del efecto combinado de observaciones de los agentes y una confidencia ha sido corroborada por observaciones del agente, o por infonnación
confidencia. Dos agentes recibieron una llamada por radio-patrulla, informando proveniente de otras fuentes; y 4) que la corroboración se relaciona con actos
que se había recibido una confidencia de que en determinado vehículo, en délictivos cometidos, o en proceso de cometerse 325 .
determinado lugar en Puerto Nuevo, tres individuos estaban inyectándose. Los A nuestro juicio, es insuficiente con satisfacer uno de estos cuatro indicadores
agentes llegaron al lugar y se detuvieron detrás del vehículo sospechoso. Aquí para establecer, sin más, la causa probable para el arresto sin orden. La clave está
uno de los individuos lanzó hacia afuera un vaso plástico que contenía líquido, en la Regla 6( a) de las de Procedimiento Criminal con relación a causa probable
e intentó romper un gotero que tenía una aguja adherida y una cabeza de goma para el arresto sin orden: "La determinación de causa probable podrá estar
detrás. Los dos agentes se acercaron al vehículo, uno por cada lado, y observaron fundada total o parcialmente en una declaración por infonnación o creencia con
un sobre manila pequeño y otra bolsa de papel doblada sobre el asiento. Con este suficiente garantía circunstancial de confiabilidad." Esto, trasladado a la Regla
cuadro, arrestaron a los ocupantes del vehículo. Al validar el arresto, se expresó ll -lo que es legítimo en virtud del paralelismo entre motivos fundados para
así el Tribunal Supremo: el arresto sin orden y causa probable para la orden de arresto- significa que los
El arresto efectuado es legal de acuerdo con las disposiciones de la Regla motivos fundados para arrestar sin orden (Regla ll, incisos (a) y (e) de las de
ll de Procedimiento Criminal. La conducta sospechosa del grupo consistente Procedimiento Criminal), pueden estar parcial o totalmente fundados en
en el lanzamiento de un vaso plástico por uno de los ocupantes, que contenía un confidencias cuando estas tienen suficiente garantía circunstancial de confiabilidad.

318
Pueblo v. Martínez Torres, 88 J.T.S. 15, 90 J.T.S. 89, 90 J.T.S. 118. 324
Id. a la pág. 348.
319
Véase Chiesa, Apuntes...) supra nota 150, a las págs. 41-43. 325
Pueblo v. Díaz Díaz) 106 D. P. R. 348, 3 54 (1977); estas expresiones fueron posteriormente
320
88 D.P.R. 913 (1963). reafirmadas por el Tribunal Supremo en Pueblo v. Acevedo Escobar) 112 D.P.R. 770,774 (1982).
321
358 U.S. 307 (1959). La discusión posterior gira en torno a las mismas expresiones; véase Pueblo v. García Colón, 88
322 J.T.S. 105. En ese caso, resuelto sin opinión del Tribunal, tres jueces (Negrón García, Ortiz y
88 D.P.R. 913, 915.
323 Alonso) reafirman a Díaz Díazy la doctrina de que basta satisfacer uno de los cuatro indicadores
lOO D.P.R. 345 (1971). Este caso trata sobre arresto sin orden, a base de motivos enumerados en la cita para establecer la caus·a probable o motivos fundados. El Juez Rebollo
fundados para creer que se estaba cometiendo delito en presencia de los agentes. López sostuvo que es insuficiente satisfacer solo uno de los cuatro indicadores.
270 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 271

Esto debe detern1inarse a la luz de la totalidad de las circunstancias, a base del ii) se obtuvo una orden judicial inválida, o
criterio de un agente prude~1te y razonable, sin sujeción a requisitos estrictos. iii) con o sin orden la actuación era irrazonable, en virtud de que
Cuando se trata de confidencias más observaciones del agente, es más fácil, por
l) La orden fue diligenciada en forma irrazonable, o
supuesto, establecer la causa probable que cuando se trata exclusivamente de
confidencias. Pero decir categóricamente que basta con satisfacer uno de los 2) no era razonable actuar sin orden
cuatro criterios de Díaz Díaz para establecer el requisito constitucional de causa En la sección anterior consideramos el arresto sin orden, materia expresa-
pro bable para el arresto sin orden, nos parece incorrecto. Más aún, en determinados tnente regulada en la Regla ll de las de Procedimiento Criminal. En esta sección
casos habrá un serio problema constitucional bajo la Enmienda Cuarta. Nos consideratnos aspectos generales del registro sin orden, para luego ocuparnos,
parece que tiene razón el juez Rebollo López, en su opinión concurrente en en las próxitnas secciones de este capítulo, del registro en particular.
Pueblo v. García Colón326 , al sostener que debe abandonarse a Díaz Díaz) en La validez de un registro sin orden puede estar fundamentada en dos razo-
cuanto este sostuvo que basta con satisfacer uno de los cuatro indicadores para nes totalmente distintas; independientemente de que el resultado sea el mismo
establecer el requisito de causa probable. No hay que compartir su criterio de que (validez de la actuación gubernamental y no aplicación de la regla de exclusión),
una confidencia anónima se presume no confiable, para compartir su opinión de las diferencias son conceptualmente importantes. La distinción es entre:
que Díaz Díaz debe ser modificado. A nuestro juicio, los criterios de Díaz Díaz a. Actuaciones del gobierno que están fuera de la protección constitucional
deben considerarse factores o indicadores para la determinación central de si una por no constituir propiamente un "registro" ( "search") en sentido constitucional,
persona razonable, con la información que tenían los agentes al momento del y
arresto (incluyendo confidencias), podía justificadatnente creer que la persona b. Actuaciones del gobierno que, a pesar de constituir un registro dentro
que iba a ser arrestada había cometido el delito en cuestión. del alcance de la protección constitucional, resultan válidas por no ser irrazonables
Ret:urriendo a la doctrina del Tribunal Supremo de los Estados U nidos, o porque el titular del derecho lo renunció (registro consentido).
aún bajo el criterio hoy imperante de la "totalidad de las circunstancias" 327 para
detenninar causa probable basada parcial o totahnente en confidencias, sin tener
A) ACTUACIONES GUBERNAMENTALES QUE NO CONSTITUYEN UN "REGISTRO"
que adoptar los criterios estrictos de Aguilar-Spinelli, ya abandonados por la
Y QUEDAN ASÍ FUERA DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
Corte Supretna, Díaz Díaz) en su aplicación en determinados casos, puede no
satisfacer ni siquiera a Gatesy el criterio de totalidad de las circunstancias, con
efecto de inconstitucionalidad del arresto sin orden bajo la Enmienda Cuarta. A Como vimos en la anterior§ 6.9, el criterio rector para determinar si se
nuestro juicio, Gatesestá a mitad de camino entre el demasiado flexible o tolerante activa la protección constitucional contra registros o detenciones irrazonables,
Díaz Díaz y el demasiado estricto e intolerante binomio Aguilar-Spinelli. es, si la persona que invoca la protección tenía una expectativa razonable a la
intitnidad con relación al lugar registrado o las cosas incautadas. Se estüna que
no hay tal expectativa razonable a la intimidad con relación al "campo abier-
§ 6.13 Los registros sin orden to"328, por lo que los registros en campo abierto son válidos.
Tampoco hay protección contra la incautación de evidencia abandonada,
La protección constitucional que hemos estado considerando en este pues el abandono de la evidencia es incotnpatible con la expectativa razonable
capítulo es contra registros, arrestos o detenciones irrazonables. La ilegalidad de a la intimidad 329 ; esto será considerado en la próxima§ 6.18. Iguahnente, no hay
la actuación gubernamental-con el efecto de la aplicación de la regla de exclu- 328
Desde el año 1924la Corte Suprema expresó que "la protección especial concedida por
sión- puede estar predicada en que: la Enmienda Cuarta al pueblo en cuanto a sus personas, casas, papeles y efectos no se extiende a
i) no se obtuvo la correspondiente orden judicial, o campos abiertos": Hester v. United States, 265 U .S. 57, 59 ( 1924). Esta norma prevaleCió después
de Katz; sesenta años después de Hester la Corte convalidó la norma: "Concluimos, tal como lo
326
hizo la Corte al decidir aHester v. United States, que la intrusión gubernamental en campos abier-
88 J.T.S. 105. tos no es uno de los registros irrazonables prohibidos por la Enmienda Cuarta". Oliverv. United
327
Illinois v. Cates, 462 U.S. 213 (1983). Aquí, abandonando los criterios estrictos de States, 460 U.S. 170, 177 (1984). La doctrina de "campo abierto" será considerada en la próxima
Aguilarv. Texas, 378 U.S. 108 (1964) y Spinelli v. United States, 393 U.S. 410 (1969), la Corte § 6.16.
Suprema resolvió que lo decisivo para una determinación de causa probable, cuando se descansa 329
Ya desde Hesterv. United States, 265 U.S. 57, 58 (1924), la Corte hablaba en términos
en alguna o total medida en confidencias, es si, tomando en consideración todas las circunstancias
de que no había incautación en sentido jurídico cuando la policía examina el contenido de objetos
concurrentes, existe una probabilidad razonable de que sea cierto lo sospechado. Aunque
abandonados. Luego de Katz, la incautación de evidencia abandonada se justifica a base de que
Aguilar-Spinelli y Cates, se refieren a causa probable para una orden de registro, el mismo criterio
no cabe hablar de expectativa razonable a la intimidad: California v. Creemvood, 108 S. Ct. 1625
se utiliza para orden de arresto o causa probable para el arresto sin orden. (1988).

1O. Procesal Vol I


DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 273
272

expectativa legítima a la intilnidad con relación a objetos a plena vista, siempre expectativa razonable a la intimidad. Esto explica por qué hay mayor protección
que se justifique independientemente la presencia del agente en el lugar y la al hogar que a un vehículo. Por otro lado, mientras más fuerte sea el interés
incautabilidad del objeto 330 ; la evidencia a plena vista será considerada en la apremiante del Estado como justificante para la actuación gubernamental,
próxima§ 6.17. mayor probabilidad de que prevalezca como razonable la actuación de éste;
También se ha resuelto que la actuación de agentes del gobierno al someter mientras más débil sea el interés apremiante como justificante, mayor probabilidad
brevemente, en un sitio público, el equipaje de un viajero al olfato de perros de que se declare irrazonable e ilegal la actuación, con efecto de aplicar la regla
especializados en detectar la presencia de drogas no constituye un "registro" de exclusión. En un caso en que sea bien fuerte la expectativa razonable a la
bajo la Enmienda Cuarta331 ; esto será considerado en la§ 6.20, cotno parte del intimidad (como es el hogar) mientras es muy débil el interés apretniante del
"stop and frisk". Estado para justificar el registro, es muy improbable que se sostenga como
En suma, antes de abordar cuál es el alcance de la protección contra deter- razonable la actuación gubernamental. Solo casos extraordinarios, como el
minada actuación del gobierno, hay que determinar si existe protección para tal registro de emergencia, se justificarían. En el otro extremo está la situación de
actuación, lo que depende de que quepa hablar de expectativa razonable a la una débil expectativa legítima a la intimidad -como la que tiene el ciudadano
intünidad, en el sentido estudiado en la anterior§ 6.9. al conducir un vehículo por una vía pública muy transitada- frente a un fuerte
interés apremiante del gobierno, como combatir el hurto de vehículos y evitar
accidentes de tránsito; en esa situación resulta tnás probable justificar como
B) AcTUACIONES TOLERADAS COMO RAZONABLES A PESAR
razonable la detención del vehículo. Por supuesto, habrá que examinar cada
DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
situación de acuerdo a las circunstancias del caso particular; toda generalización
En muchas ocasiones se produce un registro, contra el cual hay protección es aquí sospechosa. En las próximas secciones exatninaremos las diversas
constitucional, sin previa orden judicial, y sin embargo se sostiene el registro y categorías de registros sin orden.
la correspondiente incautación cotno una actuación razonable dentro de las
circunstancias. Así ocurre con el registro incidental al arresto 332 , el registro de C) SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA MAYOR PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD
emergencia333 , la breve detención y registro superficial ("stop and frisk") 33 \ EN PUERTO fuco
ciertos registros administrativos 335 , el registro para fines de inventario 336 , ciertas
intrusiones menores 337 y algunas instrusiones corporales 338 ; la lista no pretende En la pasada§ 6.8 consideramos el derecho a la intimidad en Puerto Rico.
ser exhaustiva. También puede incluirse aquí el registro consentido 339 , aunque Si al considerar en qué circunstancias se permite como razonable un registro sin
esto es más una renuncia al derecho que una limitación al alcance del derecho.
orden es central la determinación de qué expectativa razonable a la intimidad,
Aquí es importante advertir que de lo que se trata es de un balance de si alguna, cabe invocar contra la actuación gubernatnental, es inescapable
intereses entre el grado de expectativa razonable a la intimidad e intereses apre- concluir que si en Puerto Rico el derecho a la intilnidad es de factura más ancha
miantes del Estado. De ahí que la protección es tanto mayor cotno sea mayor la
que el que existe bajo la Enmienda Cuarta, debe haber tnayor protección contra
330 Véanse Illinois v. Andreas; 463 U.S. 765 (1983); Arizona v. Hicks, 107 S. Ct. 1140
registros sin previa orden judicial.
(1987);Horton v. California; 110 S. Ct. 2301 (1990) y Pueblo v. Dolce) 105 D.P.R. 442 (1976). En cuanto a la protección contra registros con orden y arrestos con orden,
331 Véase United States v. Place; 462 U.S. 696, 707 (1983).
no hay diferencia significativa. Hemos visto que los requisitos para la expedición
332 Esto será considerado en la próxima§ 6.14; se permite el registro incidental al arresto
de una orden de arresto o de registro, así como para un arresto sin orden, son
con o sin orden de arresto. esencialmente similares bajo la Enmienda Cuarta y bajo la sección lO del artículo
333 Esto será considerado en la§ 6.19. Véase Pueblo v. Rivera Collazo; 88 J.T.S. 126.

334 Esto, cuya aplicación en Puerto Rico es dudosa, será considerado en la próxima§ 6.20;
II de la Constitución del E.L.A. PerQ en el caso del registro sin orden, donde la
el caso principal es Terry v. Ohio; 392 U.S. 1 (1968), cuya progenie es casi interminable e validez o razonabilidad de la actuación depende en gran medida del alcance del
insospechada. · derecho a la intimidad -pues se trata de establecer un adecuado balance entre
335 Esto será considerado en la§ 6.21; la protección en Puerto Rico es aquí aparentemente expectativa razonable a la intimidad e intereses apremiantes del Estado- el
mayor que bajo la Enmienda Cuarta, en virtud de E.L.A. v. Coca-Cola; 115 D.P.R. 197 (1984). tnayor derecho a la intimidad debería producir una mayor protección, en la
336 Esto será considerado en la§ 6.22. Véase Colorado v. Bertine,479 U.S. 367 (1987).
medida que produzca una mayor expectativa razonable a la intilnidad.
337
Esto será considerado en la§ 6.23.
338
Esto será considerado en la § 6.24.
Veremos, sin embargo, que esta diferencia ha producido menos diferencias
339 Esto será considerado en la§ 6.15. Veáse Pueblo v. Narváez; 88 J.T.S. 67. que las esperadas si solo atendemos a la retórica de la "factura más ancha". En
274 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 275

el caso de verdadera mayor protección, habremos de hacer las distinciones de A) EL REGISTRO DEL ARRESTADO
rigor con relación a la protección bajo la Enmienda Cuarta340 .
Ahora solo es necesario hacer hincapié en que el derecho a la intimidad en En United States v. Robinson343 , la Corte Supre1na Federal resolvió que el
Puerto Rico surge del efecto combinado de las Secciones l, 8 y lO del artículo arrestado, por el solo hecho de la validez de su arresto, queda sujeto a un registro.
II de la Constitución del E.L.A. Se trata de un solo derecho (género), que es el de su persona, sin necesidad de establecer la razonabilidad del registro a base de
derecho a la intimidad, que tiene varias protecciones o sub-derechos (especies), la probabilidad de incautar armas o evidencia que pudiera utilizarse en el
cotno la prohibición de interceptación de la comunicación telefónica, los procedüniento por el delito que provocó el arresto. La nonna anterior era la que
requisitos para expedición de orden judicial de registro o arresto, la inviolabilidad surgía de Chimel v. California:
de la dignidad del ser humano, el respeto ala vida privada y familiar, la protección Al hacerse un arresto, es razonable que el oficial que arresta registre a la
contra registros, incautaciones y detenciones irrazonables, etc. persona arrestada para quitarle cualquier arma que ésta pudiera buscar y usar para
Esta teoría unitaria del derecho a la intimidad, que surge del historial de la resistir el arresto o escapar. De otra manera, la seguridad del oficial se pondrá en
Asamblea Constituyente, ha sido expuesta por nuestro Tribunal Supremo en peligro y se frustraría el arresto mismo. Adetnás, es completamente razonable
Puerto Rico Telephone Co. v. Martínez 341 , tanto en la opinión del Tribunal como que el oficial que arresta busque, y se incaute de, cualquier evidencia en la
en las opiniones concurrentes. persona del acusado, para evitar así su ocultación o destrucción. Y el área a la cual
Lo verdaderamente importante, es que la protección contra "registros" pueda tener acceso el arrestado para alcanzar armas o evidencia, debe estar
irrazonables no emana solo de la sección lO del artículo II de la Constitución -que re guiada, por supuesto, por una regla similar. Un revólver en una 1nesa, o en una
es de suyo más abarcadora que la Enmienda Cuarta- sino además de la sección l gaveta en frente de un arrestado, puede ser tan peligroso para el oficial que arresta
que declara la inviolabilidad de la dignidad del ser htunano 342 , y de la sección 8 que como uno oculto en la ropa del arrestado. Hay, pues, amplia justificación para
expresatnente dispone que "toda persona tiene derecho a protección de ley el registro del arrestado y del área "dentro de su inmediato control", interpretando
contra ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada o familiar". esta frase en el sentido del área dentro de la cual pudiera el arrestado tener acceso
De ahí que no debe extrañar la 1nayor protección en Puerto Rico contra registros a un arn1a o a evidencia destructible 344 .
sin orden, más allá de la protección bajo la Enmienda Cuarta. Esta doctrina 1nás restrictiva de Chimel-que es un caso de registro inci-
dental a un arresto con orden- es la que rige en Puerto Rico. En Robinson la
Corte Suprema, si bien reconoce que la justificación del registro de la persona
§ 6.14 El registro incidental al arresto del arrestado cotno incidental al arresto es lo expuesto en Chimel -evitar el
acceso del arrestado a armas o evidencia que pudiera destruir- resuelve que no
Tanto bajo la Enmienda Cuarta como bajo la Constitución de Puerto Rico, es necesario caso por caso establecer la razonabilidad del registro; se adoptala
se permite un registro sin orden de registro cuando se lleva a cabo como nonna siguiente:
incidental a un arresto válido; el arresto puede ser con o sin orden de arresto. Lo Un arresto bajo custodia de un sospechoso, basado en causa probable, es
determinante es que el registro producto del arresto sea razonable. En esta zona una intrusión razonable bajo la Entnienda Cuarta; siendo válida tal intrusión, un
la protección bajo la Constitución de Puerto Rico es mayor que la protección registro incidental a tal arresto no requiere ulterior justificación. Es el hecho de
bajo la Enmienda Cuarta. Dividiremos el análisis a base de lo registrado: la la legalidad del arresto lo que establece la autoridad para registrar y resolvemos
persona del arrestado, el hogar o lugar del arresto, el vehículo y otros registros que, en el caso de un arresto legal bajo custodia, un registro pleno (full search)
(como pertenencias, bultos, etc.) de la persona arrestada no es solo una excepción al requisito de orden en la
Enmienda Cuarta, sino también un registro "razonable" bajo tal Entnienda 345 .
340 En el caso de la prohibición de la interceptación de la comunicación telefónica, se trata
Lo relativo a la existencia de causa probable es aquí crucial porque se
de una disposición expresa en la sección 1 Ode la Carta de Derechos dela ConstituciÓIJ. del E.L.A.; trataba de un arresto sin orden. En cuanto a la referencia a registro pleno del
en otros casos, se trata de una protección mayor que surge de la jurisprudencia del Tribunal arrestado, se quiere hacer hincapié en que no se trata meratnente del registro
Supremo de Puerto Rico, con relación a la jurisprudencia de la Corte Suprema Federal, al superficial en busca de armas ("frisk" o cacheo). Ya en la opinión se había
interpretar el alcance de la protección constitucional bajo la Enmienda Cuarta. Esto será apreciado
en la próxima§ 6.14, con relación al alcance del registro sin orden como incidental al arresto. establecido que, distinto al registro superficial anterior al arresto bajo la doctrina
341
114 D.P.R. 328 (1983). 343
342 Bajo esta disposición no es necesario recurrir al debido proceso de ley para repudiar 414 U.S. 218 (1973). Igual en Gustafson v. Florida) 414 U.S. 260 (1973).
344
ciertas intrusiones, no consentidas, en el cuerpo humano, como tuvo que hacer la Corte Suprema 395 U.S. 752, 762-763 (1969). Traducción nuestra.
345
Federal para rechazar el "bombeo" del estómago enRochin v. California) 342 U.S. 165 (1952). 414 U.S. 218, 235 (1973). Traducción nuestra.
276 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 277

de Terry v. Ohio 346 , el registro del arrestado incidental al arresto es uno pl~n<;> o lógica y jurídicamente insostenible. Así lo reafirmó recientemente la Corte
completo, no limitado a la búsqueda de armas 347 . ~sto, como v~remos, es dis~I~­ Suprema en Smith v. Ohio351 • Aquí la única justificación para el arresto fue el re-
to en Puerto Rico donde la regla general es el registro superficial y la excepe1on gistro de una bolsa del arrestado, mientras se pretendía justificar el registro como
es el registro pleno 348 . incidental al arresto. Se requiere, por supuesto, causa probable para el arresto,.
Aunque el orden natural o lógico del registro ,del ~rrestad<;> in~identa~ ~ independiente delregistro, como era la situación en Rawlings.
arresto es arrestar primero e inmediatamente despuesregistrar, ni el despues En Puerto Rico, no esRobinsonsino Chimella norma imperante. La factura
ni el "inmediatamente" son requisitos absolutamente esenciales. En cuanto al más ancha de la protección bajo la Constitución de Puerto Rico se advierte en
"intnediatamente" hay que recurnr · a Untted· States v. Ed wards349 . Aqui' se 1liZO
. dos aspectos:
el arresto a las once de la noche y se llevó al arrestado_a la cárcel. Como no había i) No todo registro del arrestado queda validado automáticamente como
otra ropa disponible para el detenido en ese momento? se esperó a la Inañ~a razonable solo porque el arresto sea legal. Hay que establecer, caso a caso, que
siguiente para incautarse de la ropa del arrestado y registr.ar~a, lo q~e produJO el registro era para evitar la posesión de armas o la destrucción de evidencia por
ulterior evidencia incriminatoria. La Corte Suprema vahdo elregtstro como el arrestado 352 •
razonable a base de que los agentes solo hicieron en la mañana lo que hubieran ii) De ordinario, la persona del arrestado solo puede ser sometida, como
podido hacer la noche anterior, como incident~ al arresto. ~na vez arrestado incidental a su arresto, a un "cacheo" o registro superficial para buscar armas.
bajo custodia legalmente, el arrestado estaba SUJeto a un registro pleno de su Para justificar un registro minucioso del arrestado hay que demostrar su razona-
persona, sin necesidad de orden de regist~o, in.cluye~do la ropa que ~lev~ba bilidad. El cacheo siempre es razonable para localizar armas. El registro minu-
puesta; el hecho de que el registro no se reah~ara Inmedi~ta:nen:e despues, sino cioso puede justificarse como razonable, por ejemplo, cuando los agentes tienen
mucho después, no torna irrazonable el registro. Habra situaCI~nes en que el conocimiento de que el arrestado ha ofrecido resistencia y violencia anterior-
registro posterior puede resultar irrazonable,.pero es :álido el ~egtstro reah~ado mente, o que anteriormente se le han ocupado explosivos. El hecho de que el
un tiempo razonable después del arresto, si se hubiera podido hacer baJO la arrestado esté ya esposado al momento de su registro minucioso, no acarrea, de
doctrina de Robinson inmediatamente después del arresto. suyo, irrazonabilidad de tal registro; este puede resultar razonable bajo ciertas
En cuanto al orden natural o lógico -arrestar primero y registrar después- circunstancias353 .
la Corte Suprema resolvió así en Rawlings v. J(entucky: Así, pues, la doctrina deRobinson, de que la legalidad del arresto convalida,
Where the formal arrest followed quickly on the heels of the challenged sin más, el registro de la persona del arrestado está limitada en Puerto Rico al
search of petitioner's person, we do not believe it particular!y important that the registro superficial en busca de armas. Un registro ulterior o más minucioso solo
. 350
search prece d ed t h e arrest rath er t h an viCe versa . puede validarse a base de la razonabilidad bajo las circunstancias del caso. La
Compartimos tal criterio. Si hay causa probable para arrestar sin orden o razonabilidad se refiere a circunstancias donde elregistro obedece a protección
hay orden de arresto, no debe haber un resulta~o dis.tinto. a bas~ del orden, de los agentes y evitar que el acusado pueda utilizar un artna o destruir evidencia.
cuando uno sigue inmediatamente a otro: el registro sigue Inmediatamente al Si el arresto es con orden, en una moción de supresión de evidencia, la
arresto, que es el orden natural o lógico, o el arresto sigue intnediatamente al obligación de persuadir y de presentar evidencia la tiene el acusado peticionario;
registro. Sin etnbargo, para no desvirtuar la lógica interna del notnbre con que en caso de arresto sin orden, la carga está en el ministerio público 354 •
se mienta a la norma (registro incidental al arresto) debe arrestarse fonnahnente
prin1ero y registrar después, sin llegar a convertir este orden e~ re9uisito absolu- B) EL REGISTRO DEL HOGAR DEL ARRESTADO O DEL LUGAR DEL ARRESTO
tamente inflexible. Por supuesto, lo que no puede tolerarse es JUStificar el arresto
con el registro y el registro con el arresto, pues eso sería una justificación circular, Aquí no hay diferencia significativa, en cuanto al alcance de la protección,
entre la Enmienda Cuarta y la Constitución del E .L.A. En esta zona controla la
346 392 U.S. 1 (1968). Terry y su progenie serán considerados en la § 6.20 («Stop and
351
Frisk» ). 110 S. Ct. 1288 (1990).
347 414 U.S. 218,227-229. En igual sentido, Gustafson v. Florida, 414 U.S. 260 (1973). 352
Esto surge principalmente de Pueblo v. Dolee) 105 D .P.R. 422 ( 1976 ), donde se rechaza
34 8 Véase Pueblo v. Zayas Fernández, 87 J.T.S. 122. a Robinson. Los antecedentes son Pueblo v. SosaDíaz, 90 D.P.R. 622 (1964), Pueblo v. De Jesús)
3 4 9 415 U.S. 800 (1974). 92 D.P.R. 345 (1965) y Pueblo v. Costoso) lOO D.P.R. 147 (1971). Luego de Dolce) véase Pueblo
3 50 448 U.S. 98, 111 (1980): «Cuando el arresto formal le pi~a los talones al registro ~e
v. Malavé) 88 J.T.S. 14.
353
la persona no creemos que sea particularmente importante que el reg¡stro preceda al arresto mas Esto es lenguaje expreso en Pueblo v. Zayas Fernández1 87 J.T.S. 122.
354
bien que vice versa». Pueblo v. Vázquez Méndez, 117 D.P.R. 770 (1986).
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 279
278

doctrina de Chimelv. California355 : se puede registrar, como incidental al arres- Ni siquiera se ha aceptado el registro sin orden del hogar para descubrir o
to, el área bajo el control inmediato del arrestado, esto es, se pue~e re_gistr~r solo preservar evidencia en la escena de un homicidio 362 •
para evitar que el arrestado tenga acceso a armas o pueda d~struir evidenCia. En Bajo la Enmienda Cuarta se ha resuelto que es razonable, cuando se hace
ciertas circunstancias se ha validado como razonable el registro de toda la casa, un arresto en una residencia con la correspondiente orden de arresto, que los.
6
en virtud del historial'peligroso del arrestado. Así ocurrió en Pueblo v. Espine& 5 , agentes echen un "vistazo protector" a los alrededores de la casa para detectar
caso del arresto de un peligroso prófugo, en el cual el Tribunal Supremo expresó si hay alguien que represente un peligro, cuando hay creencia razonable que lo
que, bajo las circunstancias del caso, el registro de toda la casa f1:e razonable Y justifique: Maryland v. Buie363 . Aquí se diligenció una orden de arresto en una
necesario, pues, ¿cómo conocer_si habían otras perso~as q~e pu_dier~ poner_ en casa. Un agente llegó al sótano y allí ocupó -por estar a plena vista- una ropa
peligro la vida de los agentes? Ninguna persona con cierta Imaginaoon, sentido sünilar a la que utilizaba uno de los asaltantes al momento del robo relacionado
de pn1dencia y autoprotección hubiese actuado de otra forma 357 . con el arresto. La Corte Suprema resolvió que la En1nienda Cuarta pennite como
En virtud de la mayor expectativa razonable a la intimidad en el hogar, aquí razonable una inspección rápida protectora ( "protective sweep"), debidamente
la protección es mayor. Como ya vimos, en ausencia de circunstancias extrao:- limitada, cuando el agente tiene una creencia razonable, a base de hechos
dinarias o de emergencia, no se puede arrestar a una persona en su hogar Sin específicos y articulables, de que en el área a inspeccionarse se encuentra un
orden de arresto 358 ni en el hogar de un tercero sin orden de registro 359 . Aun individuo que representa un peligro para los agentes en la escena del arresto. Tal
cuando se trate de u'n arresto con orden en el hogar, Chimelsolo permite el regis- inspección o vistazo protector se refiere a un registro limitado y rápido del lugar,
tro rutinario de las áreas bajo el control o alcance del arrestado, lo que significa, incidental al arresto, y llevado a cabo para proteger la seguridad de los agentes
prácticamente, el cuarto donde se realiza el arresto. Un registro Inás allá de esa o de otras personas. Se limita a una inspección visual de aquellos lugares en que
área bajo el control del arrestado deberá justificarse como razonable caso por podría estar escondida una persona. El nivel de justificación para inspeccionar
caso, pero no rutinaria1nente co1no incidental al arresto. parte de o todo el lugar del arresto es el siguiente: creencia razonable, basada en
U na vez arrestada la persona, difícilmente se sostiene el registro de la casa para hechos específicos y articulables, que considerados junto con las inferencias
ocupar evidencia que pudiera ser destruida en lo que se obtiene una or~en de razonables, justifiquen tal creencia.
registro, aunque haya causa probable o motivos fundados para pensar _que SI no se
registra en el momento la evidencia puede desaparecer o ser destruida. El caso En cuanto a jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico, valga
principal es Vale v. Louisiana360 . Aquí los agentes, que tenían orden de arresto contra señalar a Pueblo v. Turner Goodman364 . Aquí, tras señalarse la mayor protección
V ale, lo arrestaron a la entrada de la casa, pero optaron por regis-trar toda la casa sin a la intimidad en el caso del hogar, se dice que solo bajo circunstancias excep-
orden de registro temiendo por la destrucción o desaparición de la evidencia cionales se justifica el registro de una residencia sin orden de allanamiento. Se
(drogas); había causa probable para creer que dentro de la casa hab~a drogas_. La cita con aprobación a Chimelpara sostener que la validez del arresto no justifica
Corte Suprema resolvió que el registro era irrazonable y no podía validarse baJO la o valida el registro de toda la residencia en donde se efectúa el arresto con orden.
doctrina de registro incidental al arresto. Esta doctrina solo permite el registro del Aquí se arrestó a la persona en la sala y el arrestado no prestó resistencia alguna;
área in1nediata al lugar del arresto. Para validar el registro de una casa con1o tampoco había armas a su alcance. Pero se registró toda la residencia en forma
incidental al arresto, es condición necesaria que el arresto se lleve a cabo dentro de abusiva, lo que condenó enérgicamente el Tribunal Supre1no. Se hace hincapié
la casa; pero Vale fue arrestado afilera. En ausencia de circunstancias verdaderatnente en que la causa probable o los motivos fundados de los agentes para creer que
extraordinarias, la causa probable de los agentes con relación a destrucción? desa- había "evidencia delictiva" o contrabando en el lugar, no hace razonable tal
parición de evidencia es insuficiente; compete al gobierno establecer tales circuns- registro sin orden.
tai1cias extraordinarias o de emergencia. En cualquier caso, un at-resto en la calle no Finalmente, debe considerarse lo establecido por el Tribunal Supremo enPue-
justifica, co1no incidental, el registro en la casa del arrestado 361 . blo v. Pérez Pérez3 65 con relación al registro de áreas comunes en los condominios.

3 55 395 U.S. 752, 763. 362


VéanseMinceyv. Arizona) 437 U.S. 385 (1978) y Thompson v. Louisiana, 469 U.S. 17
356 112 D.P.R. 531 (1982). (1984).
363
357 Id. a la página 5 38. 110 S. Ct. 1093 (1990).
364
358
Payton v. New York, 445 U.S. 573. 110 D.P.R. 734.
365
359 Steagald v. United States, 451 U.S. 204. 115 D.P.R. 827 (1984). Aunque este caso no se refiere a registro incidental a un arresto,
360
399 U.S. 30 (1970). sino a la aplicación de la protección constitucional contra registros irrazonables en áreas comunes
361 Sobre el alcance de Valey las circunstancias bajo las cuales sería razonable el registro del de condominios, es importante advertir que la protección aplica, lo que significa que no podrá
hogar, sin orden de registro, para buscar evidencia y evitar su desaparición, consúltese LaFave & justificarse el registro de tales áreas a base de que no cabe aquí expectativa razonable a la intimidad.
Israel, supra nota 9, a las págs. 158-161. Este caso será considerado en la§ 6.25(A).
280 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 281

C) REGISTRO DE VEHÍCULOS, INCIDENTAL A UN ARRESTO registro a base de que buscaba algún licor, ya que el arresto fue por conducir bajo
los efectos del alcohol. Siguiendo la jurisprudencia federal de entonces ( 1964 ),
Aquí, al igual que con relación al registro del arrestado, hay diferencia entre el Tribunal Supremo resolvió que el registro fue irrazonable por no ser uno
la norma que rige bajo la Enmienda Cuarta y la que rige en Puerto Rico. incidental al arresto. A base de la jurisprudencia federal se resolvió que: la regla.
Bajo la Cuarta Enmienda, de conformidad con la norma establecida por la que autoriza registros coetáneos con un arresto legal se justifica por la necesidad
Corte Suprema enNew York v. Belton366 , cuando se arresta bajo custodia y legal- de ocupar armas u otros objetos que puedan utilizarse para escapar a ladetención,
mente al ocupante de un vehículo de motor, como parte del registro incidental así como por la necesidad de evitar la destrucción de evidencia relacionada con
al arresto es razonable y válido registrar todo el compartimiento de pasajeros del la comisión del delito, pero esa justificación desaparece cuando el registro es
vehículo, incluyendo cualquier bulto, paquete, envase, carga, ropa, etc. que se remoto en tiempo y lugar al arresto. U na vez el acusado ha sido arrestado y
encuentre en esa área. En ese caso se detuvo a un vehículo, por exceso de veloci- colocado bajo custodia, entonces un registro hecho en otro lugar, sin un manda-
dad367. El agente, al llegar al vehículo percibió fuerte olor a marihuana y observó miento, simplemente no es incidental al arresto 369 .
en el piso del carro un sobre sospechoso. Esto proporcionó al agente la causa También se advirtió que "en ausencia de circunstancias especiales, la mera
probable para el arresto sin orden de todos los ocupantes del vehículo por la comisión de una infracción menor de tránsito no autoriza un registro del ve-
posesión de marihuana. El agente -que había ordenado a todos los ocupantes hículo"370.
a desmontarse del vehículo, bajo arresto- registró a cada pasajero y el com-
partimiento de pasajeros del vehículo. Ahí encontró un jacket y abrió uno de sus Luego, en Pueblo v. De Jesús Robles?, 71 , unos agentes detienen un vehículo
bolsillos -cerrado con "zipper"-, encontrando la cocaína, cuya supresión se y se le pide al conductor que mostrara su licencia de conductor. El conductor
solicitó. La Corte Suprema justificó, como incidental al arresto, el registro de admitió no poseer tal autorización. Un agente arrestó al conductor y a su acom-
todo el compartimiento de pasajeros, así como el de todo cuanto allí se encon- pañante. Los agentes registraron el vehículo y hallaron los frutos e instrumentos
trara, incluyendo ropa y los bolsillos de la ropa, independientemente de que de un escalamiento y un arma ..
estuvieran abiertos o cerrados. Se explica que lo controlante no es si cabía una Nuestro Tribunal Supremo se refirió extensamente a la jurisprudencia
expectativa razonable a la intimidad con relación a lo registrado, sino si el arresto estatal y a base de ella resolvió que la detención del vehículo y el arresto fueron
bajo custodia es legal. Establecida la legalidad del arresto bajo custodia de una legales por la presencia de circunstancias especiales, aunque fuera por una
persona mientras conducía o viajaba como pasajero en un vehículo, no hace falta infracción de tránsito. Establecida la legalidad del arresto, se analizó el registro
ulterior justificación para el registro minucioso de todo cuanto se encuentra en y se resolvió que era razonable como incidental al arresto legal. Todo esto es muy
el área del compartimiento de pasajeros. Esto se defendió a base del caso nor- dudoso. Las circunstancias especiales que validaban el arresto son las siguientes:
mativo de Chimelque estableció como criterio rector el registro de toda el área los agentes buscaban a los ocupantes del vehículo por ser sospechosos de
bajo el control del arrestado al momento del arresto. Pero Chimel, anuestro escalamiento y no por violaciones de tránsito; al detenerlos y no producir la
juicio, está fundado en que el arrestado tiene acceso real o razonable a tal área correspondiente licencia, aumentan las sospechas de los agentes. De ahí el
al momento del registro, no al momento del arresto. Si se arresta al conductor arresto; y el registro cabe dentro de la norma de "incidental a arresto". También
o pasajero y se le pone bajo custodia en circunstancias bajo las cuales no tenga se adujo como fundamento que en el caso de registro de vehículo, incidental a
acceso al vehículo, Chimelno sirve como fundamento a Belton. Aún así, Belton un arresto, no hay que ser tan riguroso como en el caso de registro del hogar,
parece la norma más sensata. ¿Qué haría el agente con el vehículo? ¿No es incidental al arresto. N os luce persuasiva la opinión disidente emitida por el juez
artificial confiscarlo y luego registrarlo para fines de inventario? Blanco Lugo.
Beltonno se aplica en Puerto Rico. En Pueblo v. SosaDíaz368 , unos agentes En Pueblo v. Díaz Díaz3 72 , se resolvió que fue válido un arresto sin orden
que investigaban un accidente de automóviles arrestaron a un conductor por (por el delito de robo) de los ocupantes de un vehículo y el registro del automóvil
conducir en estado de embriaguez; un agente se lo llevó arrestado al cuartel y como incidental al arresto como medida de protección a los agentes y a terceros.
otro permaneció custodiando el vehículo. Al regresar, el agente que arrestó abrió Ante la sospecha de armas en el vehículo, también se recurrió a la jurisprudencia
el carro y ocupó un arma que estaba debajo del asiento; el agente justificó el de la Corte Suprema Federal.
3 6
6 453 U.S. 454 (1981 ). 369
Id. a la pág. 631.
367
Es importante advertir que las infracciones menores o rutinarias a las leyes de tránsito no 37o Id.
constituyen la base para el arresto bajo custodia que active la norma de Belton. 371
92 D.P.R. 345 (1965).
368
90 D.P.R. 622 (1964). 372
106 D.P.R. 348 (1977).
DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE.UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 283
282

Finalmente, en el caso principal y más reciente, Pueblo v. Malavé373 , el arrestados al momento del arresto. En ese caso los agentes tenían causa probable
Tribunal Supremo, desafortunadan1ente, no hace referencia a Belton, ya por para arrestar a unos individuos que viajaban en tren desde San Diego hasta Bos-
inadvertencia o con el propósito de ignorarlo y establece o reafirma la nonna ton. Al llegar a Boston, un carro esperaba por los sospechosos. Estos colocaron
contraria a Belton. En Malavé los agentes arrestan a una persona -tras su el bulto cerrado (con doble cerradura) en el baúl y abordaron el vehículo; aquí,
detención por infracción a leyes de tránsito- por posesión de sustancias fueron arrestados. Los agentes de drogas tomaron completo control del bulto·
controladas a base de motivos fundados o causa probable que surgía de lo que y condujeron a los arrestados al edificio federal de Boston. Hora y media después
estaba a plena vista en un asiento del carro y que parecía ser sustancia controlada. del arresto, los agentes sin consentimiento de los arrestados y sin orden judicial,
Los agentes arrestaron al conductor y ya lo tenían bajo custodia, fuera del alcance abrieron el bulto y encontraron lo esperado: gran cantidad de marihuana. La
del vehículo, cuando se registró detenidamente el at1to y se halló debajo de un Corte Suprema, al resolver que el registro fue ilegal, hizo hincapié en lo si-
asiento lo que resultó ser sustancia controlada. El Tribunal Supremo resolvió guiente:
que tal registro fue ilegal y no razonable bajo la teoría de registro incidental al i) los arrestados tenían una expectativa legítima a la intimidad con relación
arresto legal. Se dijo que, salvo circunstancias especiales no presentes en el caso, al contenido del bulto.
el registro del interior del automóvil, ya bajo custodia el arrestado, es impermisible. ii) hay mayor expectativa a la intimidad en cuanto a efectos personales que
Solo es razonable el registro del automóvil para ocupar armas que pudieran ser en cuanto a vehículos.
alcanzadas por el arn:-:siado, o para ocupar evi~e'ncia que de otra 1nanera podría iii) no había circunstancia de emergencia que justificara abrir el bulto sin
desaparecer. Pero no es razonable el registro de lugares fuera del alcance del orden de registro; el bulto estaba bajo el control absoluto de los agentes y el
arrestado, incluyendo el interior del vehículo. arrestado no tenía acceso alguno a él.
Este registro es claramente válido bajo la Enmienda Cuarta y Belton. Si se iv) no es aplicable aquí la doctrina de registro incidental al arresto porque
quería establecer o reafirmar la protección mayor bajo la Constitución del el registro se llevó a cabo hora y media después del arresto, y lo registrado no
E.L.A., era 1nás que deseable, prudente, distinguir a Belton y rechazarlo estaba en modo alguno,bajo el control o alcance del arrestado 375 .
expresamente. Si el bulto hubiera estado en el compartimiento de pasajeros del vehículo,
Belton parece ser suficiente para permitir abrir y registrar, al menos si se registra
D) REGISTRO DE EFECTOS PERSONALES inmediatamente. Resulta dificil aceptar como controlante el lugar donde el
arrestado colocó el bulto o efectos personales; cabe, por supuesto, distinguir a
La Enmienda Cuarta y la sección lO del artículo II de la Constitución del base de mayor expectativa razonable a la intimidad.
E.L.A. no solo protegen a las personas y a sus casas, sino también los papeles y En Chadwickse hizo hincapié en que no había una situación de en1ergen-
"efectos" contra registros e incautaciones irrazonables. El arrestado tiene, pues, cia376 que hiciera del registro uno razonable. Tampoco parece ser decisivo que
cierta protección contra el registro de sus "efectos" al motnento del arresto. el bulto estuviera cerrado, pues luego, en Arkansas v. Sanders3 77 , se extendió
¿Hasta dónde se extiende la razonabilidad del registro de los efectos personales Chadwickal registro sin orden de una pequeña maleta que no estaba cerrada con
del arrestado como incidental a su arresto? ¿Puede registrarse cualquier bulto, llave.
cartera, cartapacio, maleta, etc., que lleve consigo el arrestado al momento de También podría justificarse el registro a base de un inventario 378 , evidencia
su arresto? a plena percepción379 consentimiento del perjudicado 380 o de que sencillamente
El criterio central es el establecido en Chimel: se puede registrar todo no se trata de un "registro" bajo la protección constitucionaP 81 .
cuanto esté bajo el control inmediato del arrestado para evitar que este pueda
resistir el arresto, escapar o destruir evidencia. Pero Robinson podría entenderse 375
Id. a la página 15.
co1no que 1nodifica a Chimel, no solo para validar el registro rutinario y pleno 376
El registro de emergencia será considerado en la§ 6.19.
de toda la persona del arrestado, sino también de sus "efectos personales" sin 377
442 U.S. 753 (1979).
necesidad de ulterior justificación. Pero luego de Robinson, la Corte Súprema, 378
Véase la§ 6.22 de este capítulo; South Dakota v. Opperman, 428 U.S. 364 (1976);
en United Statesv. ChadwicP 74 , rechazó el registro de un bulto ("footlocker") Colorado v. Bertine) 107 S. Ct. 738 (1987); y Florida v. Wells, 110 S. Ct. 1632 (1990).
379
sin orden judicial, que se encontraba en el baúl del autotnóvil en que estaban los Véanse la§ 6.17 de este Capítulo, Pueblo v. Acevedo Escobar) 112 D.P.R. 770 (1982)
y Arkansasv. Sanders) 442 U.S. 753 (1979).
380
Véanse la próxima§ 6.15 y Pueblo v. Acevedo Escobar) 112 D.P.R. 770 (1982).
381
373
88 J.T.S. 14. Véanse Illinoisv. Andreas) 463 U.S. 765 (1983) y United Statesv. Place) 462 U.S. 696
374
433 U.S. 1 (1977). (1983).
284 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 285

En cualquier caso, se trata de un área harto compleja bajo la Enmienda personal y del otro el derecho de la sociedad de protegerse a sí misma y de
Cuarta, y es dificil armonizar la jurisprudencia de la Corte Suprema. En 1~ § 6_.25, proteger a los más débiles de los delincuentes. Es muy dificil, quizás imposible,
al considerar el registro sin orden de vehículos y efectos personales en terminos redactar reglas que resuelvan este problema de crisis fronteriza de una vez y para
generales, y no como aquí solo con relación al registro incidental al arresto, siempre. Pero como nos confrontamos con una situación práctica, de hechos que.
intentaremos esclarecer algo la situación. Basta ahora con señalar que la Corte en forma parecida ocurren con frecuencia, debemos procurar establecer lo más
Suprema ha resuelto que si hay causa probable quejustifique registrar sin orden claramente posible la norma aunque de antemano reconozcamos que no es
un vehículo es razonable registrar todo cuanto haya en el carro que pueda ocultar perfecta:
'
lo buscado, incluyendo bultos, maletas y efectos personales382 , aunque e1reg¡stro. de l. Es permisible un registro sin orden de allanamiento efectuado en la per-
estos se haga bastante tiempo después de su incautación, si se mantuvieron de~tro sona del arrestado y del área que está a su alcance inmediato. Como hemos dicho
del control de las autoridades 383 • Sin embargo, si la causa pro bable es para el reg¡stro antes, esto se justifica para ocupar armas que puedan ser empuñadas y utilizadas
sin orden de determin~do efecto personal que es colocado en un vehículo, es por el acusado para agredir a los agentes del orden público o para intentar una
irrazonable registrar todo el vehículo sin orden, pues no hay causa probable con fuga, y para ocupar evidencia que de otro modo el arrestado podría destruir.
relación a todo el vehículo 38\ aquí se aplica Chadwick y Sanders. 2. No es permisible un registro sin orden de allanamiento, aunque sea
En cuanto a Puerto Rico, no hay jurisprudencia significativa especial en esta contemporáneo con un arresto válido, de aquellos lugares y muebles de una casa
zona. Sencillamente se aplica la doctrina general sobre el registro incidental al que no están al alcance inmediato de la persona arrestada. Así, al efectuarse un
arresto, con arreglo a la cual solo es razonable registrar o incautar aquello. al arresto válido no pueden registrarse sin orden de allanamiento escritorios,
alcance o bajo control del arrestado, para evitar que este pueda poner resistencia, archivos, roperos y otros muebles, y closets y las habitaciones y otras partes de
385
escapar o desaparecer evidencia. El caso más ilustrador es Pueblo v. Costoso . la vivienda o edificio en que se arresta al acusado. Esa búsqueda que no tiene por
Aquí se arrestó sin orden mientras el arrestado trataba de forzar una puerta de propósito evitar los riesgos antes mencionados (agresiones con armas, fuga,
un apartamiento. El arrestado, que llevaba consigo una carpeta o portapapeles, destrucción de evidencia) no son registros razonablemente hechos con motivo
fue llevado al cuartel de la policía. Aquí el policía le pidió la carpeta y el arrestado de un arresto y por lo tanto están proscritos por la sec. lO del art. 2 de la
se la entregó. El policía registró la carpeta y halló prendas hurtadas. La posesión Constitución de Puerto Rico y por la Enmienda IV de la Constitución de los
de tales prendas dio lugar a una acusación y convicción por hurto. En apelación Estados U nidos 387 .
se impugna la validez del registro de la carpeta por no ser contemporáneo con
el arresto. El Tribunal Supremo sostuvo la validez del registro. Se distinguió a E) SíNTESIS DE LA DOCTRINA EN PUERTO Rico
Pueblo v. SosaDíaz3 86 donde el registro del vehículo del arrestado se hizo mucho
después del arresto y cuando el arrestado no tenía acceso alguno al vehículo. La anterior cita de Costosorepresenta el alcance, bajo nuestra Constitución,
Aquí, en Costoso, el arrestado tenía en su posesión y control la carpeta y era de la doctrina del registro incidental al arresto como medio de validar un registro
prudente su incautación yregistro. Se justifica la actuación del policía pues cab~ e incautación sin previa orden judicial. La referencia a la Enmienda Cuarta, al
perfectamente en la doctrina tradicional del registro incidental al arres~o ( Cht- final de la cita, debe descartarse, teniendo en cuenta que las expresiones de
mel), que es la que rige en Puerto Rico, a saber: es razonable el re_gistro del nuestro Tribunal Supremo se producen en el año 1971, antes del caso de Robín-
arrestado y el área bajo su control inmediato, para ocupar annas y evitar que el son (1973), que inicia la flexibilidad en la norma federal. En Puerto Rico, la
arrestado pueda resistir el arresto, escapar o destiuir o desaparecer evidencia validez del registro incidental al arresto supone dos requisitos esenciales:
relacionada con el delito por el cual se arresta. El Tribunal Supremo resumió así i) lo que se registra: el registro es razonable solo cuando se registra a la
1

la doctrina aplicable en Puerto Rico: persona del arrestado y aquello bajo su control;
Cada arresto, registro o allanamiento constituye una frontera en la cual se ii) para lo que se registra: el propósito ha de ser evitar que el arrestado pueda
confrontan críticamente de un lado los derechos del individuo y su dignidad oponer resistencia, escapar o de alguna manera desaparecer o destruir evidencia.
En cuanto al momento del registro, este debe hacerse en un momento en
382 Véase United States v. Ross, 456 U.S. 798 (1982). que esté presente el segundo requisito. Si el registro se hace cuando ya lo
383Véase United States v. Johns, 469 U.S. 478 (1985 ). registrado está fuera del control del arrestado, no es razonable.
384 VéanseArkansasv. Sanders) 442 U.S. 753 (1979) y United Statesv. Ross) 456 U.S. 798 Finalmente, valga señalar que si las autoridades arrestan a X (con orden o
(1982). sin orden pero con causa probable) creyendo de buena fe que el arrestado es Y,
385 lOO D.P.R. 147 (1971 ).
387
386 90 D.P.R. 622 (1964). 100 D.P.R. 147, 152-153.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC.
287
286 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE.UU.

a quien en verdad pueden válidatnente arrestar, el registro incidental al arrestado 0


arrestado bajo custodia. Que el sujeto esté bajocustodia .es solo u~ fac:or en
X es válido o razonable, pues se satisfacen los fundamentos en que descansa la la determinación de voluntariedad del consentimiento, lo mismo que SI sabia que
protección constitucionaP 88 . podía negarse al registro. El sospechoso o arrestado ~ajo c~stodia debe recibir
las advertencias de rigor en cuanto a un interrogatorw ( Mzranda), per~ ~o ~~
cuanto a un registro. El registro e incautación está fuera del alcance del pnvllegio
§ 6.15 Registros consentidos contra la autoincriminación, bajo el cual se resuelve Miranda.
Esta renuncia al derecho a la intimidad se distingue de la renuncia a dere-
A) EL REGISTRO CONSENTIDO POR EL TITULAR DEL DERECHO A LA INTIMIDAD
chos del acusado que se refieren a tener un juicio justo antes de una convicción.
Por eso cuando se va a renunciar al derecho a asistencia de abogado, o al derecho
a juicio' (alegación de culpabilidad) o al derecho a confrontación, se exi~e una
La protección contra registros y detenciones irrazonables puede ser objeto
de renuncia. Si una persona accede a un registro -contra el cual tenga alguna determinación de que el acusado está consciente de lo que está renune1a~1do ·
protección constitucional- renuncia a la protección y queda así validadala Pero la admisibilidad de evidencia ilegalmente obtenida, producto de un registro
. . . . 391
actuación gubernamental; el efecto concreto es que no progresaría una moción ilegal, nada tiene que ver con un JUICIO JUSto· .
de supresión de evidencia con relación a una incautación producto de un registro En Puerto Rico, no vemos razón alguna para no seguir a Schneckloth. En
consentido. Por supuesto, la renuncia debe ser voluntaria es decir sin coacción Pueblo v. Acevedo Escobar"' 92 , unos agentes detienen válidamente un vehículo Y
fisica o mental, por parte de las autoridades. ' ' ' requieren al conductor que les muestre las licencias de c~~ducir Y del vehículo·
No se requiere que el titular del derecho a la intimidad, que asiente al El conductor, quien iba acompañado de una dama, accedio. Entonces un agente
registro, esté consciente expresamente de que tiene el derecho a no consentir. le solicitó que abriera el baúl y llamó la atención de los agentes~~ bulto cerrado
Lo decisivo es que una vez considerada la totalidad de las circunstancias, la re- del cual salía olor a marihuana. Aquí se arresta al acusado y se abno el bulto, ~uyo
nuncia al derecho -el consentüniento al registro- sea voluntaria. Si bien es registro arrojó evidenciaincriminatoria. El Tribunal Supr~mo s?stuvo el registro
cierto que, ante una controversia sobre la validez o voluntariedad del consen- del bulto. Para abrir el bulto era suficiente la norma de evidencia a plena percep-
tüniento, el tribunal puede tomar en cuenta si la persona que consintió el registro ción (olfato), pero para abrir el baúl hubo que recurrir al consentimiento del 393
conocía de su derecho a no consentir, las autoridades no tienen que impartir conductor. El Tribunal Supremo, tras referirse a ciertos precedentes locales ,
advertencia alguna sobre la existencia de la protección, ni tiene el gobierno que afinna que solo se requiere que la "renuncia sea expresa o i~plícita, pero
establecer el conocimiento del derecho por parte de quien lo renunció. voluntaria"394. En este punto, en el escolio 4, se hace unareferenCla aSchn_eckloth
El caso principal es Schneckloth v._ Bustamante-"' 89 • Aquí, el acusado prestó y se afirma que "ese enfoque es persuas~vo". En cuan:~ a los fa~tor~s pertinen.tes
su consentimiento para el registro del vehículo y luego ünpugna la incautación para establecer la validez de la renuncia a la protece1on constituClonal, se hizo
correspondiente. La controversia principal en cuanto a la validez del consen- alusión a estos tres:
timiento se refiere a si es requisito esencial que quien consintió hubiera estado 1) si hubo fuerza o violencia
conciente de que tenía la alternativa de no consentir, y si había que advertir del 2) si el registro se realizó después de un arresto, y
derecho a no consentir. La Corte Suprema resolvió que no: lo único decisivo es 395
3) si se encontraban otras personas presentes .
si, bajo la totalidad de las circunstancias, el consentimiento fue voluntario; en tal
determinación puede tomarse en consideración si el sujeto sabía que no estaba
391 Véase Johnson v. Zerbst) 304 U.S. 458 (1938), que se refiere al derecho a asistencia de
obligado a consentir, pero no se trata de un requisito esencial ni 1nucho menos.
abogado y en donde se explica esta distinción.
Se trata de una determinación de voluntariedad similar a la que rige en la zona
392 112 D.P.R. 770 (1982).
de confesiones. Aunque Schnecklothes caso de registro cuando el que consintió 393 Se mencionaron Pueblo v. De Jesús Robles) 92 D.P.R. 345 (1965); Pueblo v. Rivera
no estaba bajo custodia, igual resultado se impone cuando está baJ· o custodia Antuna) 88 D.P.R. 631 (1963);Pueblov. Rivera Romero, 83 D.P.R. 471 (1961);Pueblov. Seda)
segun/ resue1to por la Corte Suprema en United States v. Watson 390 , donde se' 82 D.P.R. 719 (1961); y Pueblo v. Barrios, 72 D.P.R. 171 (1951).
resuelve que la doctrina de Schnecklothse extiende a la situación del sospechoso 394 112 D.P.R. 770, 777.
395 Los tres factores habían sido señalados anteriormente en Pueblo v. Seda, 82 D .P.R. 719,
388
Véanse Pueblo v. Espinet) 112 D.P.R. 531 (1982) y Hill v. California 401 U.S. 797 729 (1961), donde el Tribunal Supremo desestimó un p~anteamiento de entrada ilegal de un
(1971 ). ) agente encubierto a la casa de un boliter~ (~a el age~te ~ab~~ es~ado, 1'!veces antes en la casa para
389
412 U.S. 218 (1973). apostar a la bolita); aquí hubo consentimiento o mv1tac10n ImplíCita a l.a entrada, aparte del
390
423 U.S. 411,424-425 (1976). problema de que el bolitero no sabía que se trataba de un agente del gobierno.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 289
288 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.

Se añadió que "la prueba sobre la renuncia ha de ser clara, demostrativa de gante fue luego contestada en Illinois v. Rodríguez4° 0 , donde la Corte Suprema
que no existió coacción verdadera de clase alguna, directa o indirecta" 396 . A pesar respondió afirmativamente: para validar el registro, es suficiente la creencia
de tal rigor, el Tribunal estimó que cuando el agente le solicitó al detenido que razonable de que quien consintió tenía la autoridad para consentir en virtud de
abriera el baúl, solo le invitó a hacerlo y que el acceder a abrirlo fue una renuncia su relación con lo registrado. Esto es la doctrina de autoridad aparente.
a su derecho a no consentir. En Pueblo v. Narváez4°I, resuelto antes que Rodríguez, el Tribunal Su-
En Pueblo v. Falú Martínez 397 , el Tribunal Supremo determinó la validez premo de Puerto Rico había ya adoptado la doctrina de la autoridad aparente.
de someter a unos confinados a unas tnuestras de sangre, a base de que los confi- En Narváezunos agentes se presentaron en una casa buscando a un prófugo. La
nados, sin mediar coacción de clase alguna, consintieron a la toma de las señora que abrió la puerta invitó a los agentes a pasar para corroborar que allí no
tnuestras. estaba el prófugo buscado. En la casa había tres personas más y nadie objetó la
entrada y presencia de los agentes. El Tribunal Supremo validó la entrada y el
registro de la residencia al resolver que:
B) EL REGISTRO CONSENTIDO POR UN TERCERO
i) a pesar de que los agentes no tenían un cuadro claro de autoridad común
bajo Matlock, esto es, no tenían una creencia razonable de que la persona que
En ciertas ocasiones la persona que reclama la protección constitucional les permitió entrar y registrar tenía la autoridad para consentir,
e invoca la regla de exclusión (en moción de supresión, certiorari, apelación o ii) el consentimiento tácito de uno de los presentes, que sin duda tenía auto-
mediante el recurso procesal correspondiente) no es la persona que consintió al ridad real para consentir, era suficiente para validar el registro como "registro
registro. La validez del registro depende entonces de si la persona que consintió consentido".
tenía "autoridad" para consentir. La persona que reclama la protección ha de
Quien tenía autoridad para consentir era justamente el peticionario de la
tener algún reclamo de expectativa razonable a la intimidad, pues de otra manera
supresión, por lo que ni siquiera cabe hablar, en estricta lógica, de consentimiento
no tiene "standing" para reclamar la protecciónque no tiene. Pero aquí no se
de un tercero. A nuestro juicio, el Tribunal Supremo de Puerto Rico enNarváez,
trata de esto. De lo que se trata es de que A, quien tiene una expectativa legítima
aunque por vía de dicta, si se quiere, resuelve que el consentimiento de un
a la intimidad con relación al lugar registrado (o cosa registrada), invoca la regla
de exclusión a pesar de que el registro se hizo con el consentimiento de B. La tercero es fundamento válido para denegar una moción de supresión de eviden-
cia cuando:
controversia será si el consentimiento prestado por B es suficiente para derrotar
el reclamo de A. l) existe autoridad común o suficiente relación entre el peticionario y el
tercero con relación a lo registrado (autoridad real) o
El caso principal bajo la Enmienda Cuarta es United States v. Matlock 398 ,
donde la Corte Suprema resolvió que no es necesario que el consentimiento sea 2) aunque no hubiera tal autoridad real, los agentes que registraron tenían
prestado por el acusado o peticionario de la supresión de la evidencia incautada, una creencia razonable de la existencia de la autoridad real, es decir, que el
sino que el consentimiento puede validar el registro si es prestado por un tercero tercero tenía autoridad para consentir (autoridad aparente).
con "autoridad común sobre u otra relación suficiente con el lugar o efectos que Por lo tanto, a nuestro juicio, el binomio Matlock-Rodríguezesequivalente
se querían inspeccionar" 399 . En el caso concreto ante sí, la Corte Suprema a Narváez y tanto bajo la Enmienda Cuarta como bajo la Constitución del
resolvió que existía tal autoridad o relación y convalidó el registro. La persona E.L.A. se sostiene como registro válido el consentido por un tercero con auto-
que vivía con el acusado en un cuarto de una casa consintió a que los agentes ridad real para consentir o con creencia razonable de parte de los agentes que
registraran el cuarto. Se hizo hincapié en que lo decisivo no era el derecho de pro- registraron sobre tal autoridad (autoridad aparente).
piedad con relación al lugar u objeto registrado, sino el uso mutuo o la relación Antes de N arváez, el Tribunal Supremo de Puerto Rico había aceptado
de quien consintió con lo registrado. Se dejó expresamente sin resolver si el como bueno el consentimiento del padre para registrar la habitación de un hijo
registro impugnado quedaba validado con la creencia razonable de los agentes, menor que no pagaba renta402 y el dado por la hermana del acusado para entrar
de que la persona que consintió tenía suficiente autoridad sobre el lugar o lo a la casa403 • En un caso de mediados del siglo, el Tribunal Supremo había resuelto
registrado para consentir al registro, aunque realmente no la tuviera. La interro-
400
110 S. Ct. 2793,2800-2801 (1990).
396 401
112 D.P.R. 770, 777. 88 J.T.S. 67. Sobre Narváez y su relación con Matlock. Véase Chiesa, Apuntes... supra
397
116 D.P.R. 828, 839-840 (1986). nota 150, a las págs. 44-51.
402
398
415 U.S. 164 (1974). Pueblo en interés del menor FJ.M.R.) 111 D.P.R. 501 (1981).
403
399
Id. a la página 171. Pueblo v. Rivera Romero) 83 D.P.R. 471,481 (1961).
290 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 291

que el consentüniento dado por un dependiente o empleado para registrar un W e conclude that the open are as of an industrial plant complex with
negocio no es suficiente para validarlo, cuando el dueño que solicita la supresión numerous plant structures spread over an area of2000 acres are not analogous
no estaba presente al momento en que el tercero consintió 404 .
to the "curtilage" of a dwelling for purposes of aerial surveillance· such an
industrial complex is 1nore comparable to an open field and as such it Is open to
§ 6.16 Evidencia en campo abierto ~he vie:V and observation of persons in aircraft lawfully in the public airspace
1mmed1ately above or sufficiently near the area for the reach of cameras. We hold
tha: the ta!cing o~ aerial photographs of an industrial plant complex fr01n
A partir de Hester v. United State/* 05 , la Corte Suprema Federal ha resuelto
nav1gable atrspace 1s not a search prohibited by the Fourth Amendment4 1o.
que la protección que emana de la Enmienda Cuarta no se extiende al campo
abierto ("open fields"). Cualquier duda sobre si esta doctrina sobrevivió a](atz El caso 1nás revelador es United States v. Dunn411 • Aquí unos agentes de
v. United State/* 06 -que estableció que la Enmienda Cuarta extiende su protec- drogas, valiéndose de un "beeper", rastrearon al sospechoso hasta su rancho,
ción a todo registro con relación al cual haya una expectativa razonable a la donde tenía un laboratorio para producir sustancias controladas. El rancho
intimidad- se disipó con Oliver v. United StateS* 07 , que reafirmó a Hester en estaba rodeado de verjas concéntricas. En el interior había una casa y un establo
cuanto a que la intrusión gubernamental en un "campo abierto" no es un ~eparados de la verja por unas 50 ya~·das. Los agentes entraron por un portón al
"registro" bajo la Enmienda Cuarta. En Oliver, los agentes, ignorando unos · are a del rancho hasta llegar a un área cerrada y al alumbrar con una linterna hacia
portones y rótulos de "no entre" ("no trespassing"), penetraron a una finca y el interior percibieron lo que pareció ser un laboratorio. Al otro día, sin obtener
dieron con una siembra de marihuana, como a una milla de una casa. La Corte orden alguna, los agentes entraron en un par de ocasiones al rancho y confirma~·on
estimó que los rótulos y otras medidas que pudieran tomar los dueños de la la existencia del laboratorio. Solo entonces obtuvieron una orden de registro lo
propiedad para indicar su deseo de privacidad o intimidad no convierten que cuhninó en el arresto de Dunn. El Quinto Circuito revocó su convicción ~or
enrazonable la expectativa subjetiva a la intimidad -criterio rector según J(atz. conspiración para fabricar sustancias controladas al resolver que la entrada al
Igualmente, que la acción gubernamental constituya un "trespass", no convierte establ? fue i~egal por tr~tarse de parte del "curtilage". Pero la Corte Suprema
a la acción en un registro bajo la Enmienda Cuarta. revoco al estimar que el area cercana al rancho, desde donde los agentes hicieron
En Dow Chemical Co. v. United State/* 08 , unos agentes de la EPA (Agencia las observaciones que sirvieron de base a la orden, no era parte del "curtilage".
de Protección Ambiental) se valieron de un fotógrafo comercial aéreo que voló La Corte elaboró unos criterios para evaluar si determinada área debía ser
sobre un complejo industrial y pudo tomar fotografias de las facilidades. El considerada parte del "curtilage" del hogar, a saber:
propietario había previamente denegado permiso a la agencia para una inspec- i) la proximidad del área al hogar
ción visual. La Corte Supre1na validó la acción administrativa, ante un ataque ii) si el área es parte de un perímetro cerrado que rodea al hogar
bajo la Enmienda Cuarta, al resolver que no hubo un registro ("search") que
iii) los usos a los que está destinada el área y
activara la protección constitucional. Se hizo hincapié en el propósito regulatorio
de la agencia y de la conducta impugnada. El propietario de la planta o complejo iv) las medidas de protección tomadas para evitar el acceso u observación
industrial invocó que hubo un registro bajo la Enmienda Cuarta, a pesar de la por parte de transeúntes.
gran extensión de la planta, alegando que se trataba de "industrial curtilage" y .Se advirtió que no se trata de factores talis1nánicos cuya aplicación pro-
no de ca1npo abierto. Pero la Corte Suprema estünó que no era razonable una porCione en todo caso una respuesta correcta, sino que se trata de instrumentos
expectativa a la intünidad con relación a un área de más de 2,000 acres, al1nenos analíticos pertinentes a la verdadera cuestión central: si el área en cuestión está
en cuanto a inspección aérea. Esta extensión industrial está a medio camino entre tan íntünamente ligada al hogar mismo que debe ser colocada bajo la protección
un campo abierto y el "curtilage" 409 , pero la Corte resolvió que hay más seme- de la Enmienda Cuarta.
janza con el campo abierto y concluyó así la opinión: A base de estos criterios, la Corte estimó que el área penetrada sin orden
por los agentes estaba fuera del "curtilage". Las verjas que cruzaron los agentes
404
Pueblo v. Barrios) 72 D.P.R. 171 (1951 ). a?/tes de llegar al portón del establo estaban en campo abierto, fuera de la protec-
40
s 265 U.S. 57, 59 (1924). Cion de la Enmienda Cuarta. En todo momento los agentes estaban fueradel
406
389 U.S. 347 (1967). "curtilage", en campo abierto, y desde allí percibieron lo que les pareció un labo-
407
460 U.S. 170, 177 (1984). ratorio. No hay diferencia entre percibir desde un sitio público y percibir desde
408
106 S.Ct. 1819 (1986). campo abierto, a fines de la protección· constitucional. Así, pues, los agentes
409
El «curtilage» se refiere al área definitivamente protegida por la Enmienda Cuarta,
definida por la Corte como «el área a la cual se extiende la actividad íntima asociada con la santidad 410
106 S.Ct. 1819, 1827 (1986).
del hogar y la vida privada». Oliver v. United States) 466 U.S. 170, 180. m 107 S. Ct. 1134 (1987).
292 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE.UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 293

percibieron el interior del establo -ayudados con la linterna- desde un lugar la norma de campo abierto bajo la Enmienda Cuarta, para lo cual Oliver) Dow
en el que podían estar sin ofender la Enmienda Cuarta: fuera del "curtilage", en Chemical y Dunn proveen la doctrina correspondiente.
campo abierto. ii) N os parece sencillamente erróneo mezclar así campo abierto con evi-
En suma, bajo la Enmienda Cuarta, se estima que no hay protección contra ciencia abandonada. Si estamos ante "evidencia abandonada" (véase la§ 6.18 de.
la presencia de los agentes en "campo abierto", que es lo mismo que fuera del este capítulo), no hay necesidad de referirse a "campo abierto". El "abandono"
"curtilage", esto es, el área a la cual se extiende la actividad íntima asociada con de la cosa, sin más, es suficiente para rechazar un reclamo de expectativa
la santidad delhogar y la vida privada. Para la determinación si determinado lugar razonable a la intimidad. Y si estamos realmente en campo abierto, hay un pro-
está protegido ("curtilage") o no lo está (campo abierto) resultan pertinentes los blema separado y distinto de expectativa razonable a la intimidad. Otra cosa es
cuatro factores elaborados en Dunn. La norma está elaborada a base del criterio interpretar el alean cede tal expectativa de una manera más liberal, con resultado
rector establecido enl(atz: expectativa razonable a la intimidad en determinado de adjudicar en forma distinta lo resuelto por la Corte Suprema Federal enDunn,
lugar. La legitimidad de la presencia de los agentes en determinado lugar es de por ejemplo. Pero la intersección de las dos normas (evidencia abandonada y
capital importancia, pues una vez se determina la validez de tal presencia, se justi- campo abierto) es innecesariamente restrictiva y no da suficiente peso a intereses
fica el registro e incautación de lo que esté a plena vista, en el sentido que será apremiantes del Estado. Decir que solo puede invocarse la doctrina de campo
explicado en la§ 6.17. abierto en situaciones de evidencia abandonada equivale a descartar el "campo
En Puerto Rico la situación parece ser la siguiente: abierto" como doctrina. Decir que solo cabe invocar una y otra cuando no haya
expectativa razonable a la intimidad es tautológico, pues bajo la doctrina federal
Resolvemos en conclusión que la doctrina de campo abierto se lünita bajo
resolver si la actuación impugnada fue en campo abierto o dentro del "curtilage"
la Cons~itución del Estado Libre Asociado a evidencia abandonada y tan solo en
supone considerar, justamente, lo relativo a expectativa razonable a la intimidad .
. sitios donde no quepa, dentro de las circunstancias del caso en cuestión, el
derecho a una expectativa razonable de intimidad412 . A nuestro juicio, Lebrón debe ser re-examinado. Por ahora tenemos aquí
una protección constitucional de "factura más ancha".
Sin embargo, sobre estas expresiones de nuestro Tribunal Supremo en Le-
brón, hay que tener en cuenta lo siguiente:
i) Lo resuelto no se hace tan a espaldas a la Enmienda Cuarta y a la juris- § 6.17 Evidencia a plen~ vista o percepción
prudencia de la Corte Suprema Federal como parece. En gran medida la opinión
está basada en el desarrollo de la jurisprudencia federal a partir deHester, particu-
larmente en que ](atz cambió de dirección el enfoque anterior de entender la A) ALCANCE GENERAL DE LA DOCTRINA
protección constitucional sobre todo a partir del sitio o lugar en el que ocurrió
la acción gubernamental impugnada. Cuando en ](atz el enfoque cambia y se La norma general -tanto bajo la Enmienda Cuarta COll)O bajo la Cons-
adopta el criterio rector de expectativa razonable a la intimidad, abandonándose titución del E.L.A.- es que no hay protección constitucional contra la ins-
como criterio rector lo relativo al lugar registrado, es razonable pensar que se pección d~ objetos que están a la plena percepción de los agentes, siempre que
restringiría la doctrina de Hestery su progenie. Pero Lebrón se resuelve en el año la presencia de los agentes en el lugar esté independientemente justificada. Para
1979. En el año 1984la Corte Suprema resuelve a Olivery reafirma la doctrina ocupar o incautarse del objeto, la incautabilidad debe también surgir de la
de campo abierto bajo el enfoque de ](atz, al optarse por una regla general (que percepción del objeto y no de su registro. Además hay que justificar indepen-
no hay expectativa razonable a la intimidad en cuanto a ca1npo abierto). Deter- dientemente el acceso al lugar de la incautación.
minar si estamos ante una actuación en campo abierto (fuera de la protección El caso más citado es Coolidge v. New Hampshire4 13 , donde se resuelve que
constitucional) o ante actuación dentro del "curtilage", es cuestión a resolverse en ciertas circunstancias, cuando un agente se encuentra a simple vista con evi-
caso a caso a partir de los cuatro criterios -y otros. pertinentes- establecidos dencia delictiva, puede ocuparla sin orden. Es necesario, bajo la protección cons-
en Dunn. Habrá que esperar y ver si el Tribunal Supremo de Puerto Rico, en la titucional, justificar independientemente el registro que dio lugar a la percepción
década de los noventa, sostiene aún las expresiones enLebrónu opta por rescatar del objeto, como por ejemplo a base del registro incidental a un arresto. En otras
412
ocasiones, la percepción del objeto no es producto de registro alguno, como
Pueblo v. Lebrón, 108 D.P.R. 324, 332 (1979). Aquí unos agentes, sin orden alguna de
arresto o de registrar, penetraron a una finca por la colindancia con la carretera, pasando por cuando el agente, en la vía pública o en un restaurante, percibe un arma en la
debajo de los alambres de una cerca. Ya adentrados en la finca, en un punto no visible desde la cintura de una persona o en el mostrador de la barra. En otras ocasiones el agente,
carretera, los agentes hallaron dos alambiques en la maleza y ocuparon la evidencia correspondiente.
El Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvió que esto era ilegal bajo nuestra Constitución. Bajo la 413
Cuarta Enmienda -luego de Olivery Dunn- se aplicaba claramente la doctrina de campo abierto. 403 U.S. 443 (1971).
294 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 295

con derecho a estar en el lugar X, desde ahí percibe evidencia delictiva, pero no l) El artículo debe haberse descubierto por estar a plena vista y no en el
tiene acceso legal al lugar en que se encuentra el objeto. Esto ocurre, por curso o por razón de un registro.
ejemplo, cuando un agente va por la calle y mira hacia la ~ala de una r~sidencia
y allí percibe un arma. La percepción del agente no constituye un registro que 2) El agente que observe la prueba debe haber tenido derecho previo a estar
active la protección constitucional, pero el acceso a la casa queda por resolver. en la posición desde la cual podía verse tal prueba.
Penetrar a la casa sin orden (de arresto o registro) para ocupar el arma sería una 3) Debe descubrirse el objeto inadvertidamente, y
violación a la protección constitucional. En otras ocasiones, los agentes pueden 4) La naturaleza delictiva del objeto debe surgir de la simple observación.
estar válidamente en un lugar desde el cual perciben un objeto; tampoco hay Se imponen ciertas aclaraciones en cuanto a estos "requisitos". El primer
obstáculo legal para llegar al lugar donde está el objeto. Pero si el carácter "requisito" no es tal. Lo que se exige es lo que aparece como segundorequisito
"delictivo" del objeto, es decir, que sea fruto o instrumento de un delito o en Do lee: derecho previo del agente a estar en la posición en la cual surge el objeto
delictivo de suyo, no surge de su simple percepción, entonces la incautación es a plena vista. Tal posición legítima puede ser producto de un registro o detención
ilegal sin causa probable para creer que se trata de evidencia incantable. Este caso legal. Así, la posición del agente puede ser producto de un registro de
se ilustra perfectamente enArizona v. Hickf 14 . Aquí, los agentes estaban válida- e1nergencia (como en Hicks), o del diligenciamiento de una orden de arresto o
Inente en un apartamiento (situación de emergencia, pues hubo un tiroteo) y de registro. Igualmente en el curso de un registro de un automóvil, incidental
ocuparon ciertas annas. Pero a simple vista había un costoso equipo de sonido a un arresto, el agente puede hallar a simple vista un objeto. Lo decisivo es el
y, al sospechar que era robado o hurtado, lo movieron y registraron para anot~r derecho previo independiente del agente a estar en el lugar desde donde percibió
el nú1nero de serie. Aquí investigaron por teléfono a base del nú1nero de sen e
el objeto, ya porque no fue en el curso de un registro o detención, o porque fue
y corroboraron que fue obtenido producto de un robo a mano armada. Los
en el curso de un arresto, detención o registro válido. En el propio caso deDo lee,
agentes se incautaron del equipo, lo que sirvió para un procedimiento de robo.
el derecho del agente a esta~· donde pudo percibir a simple vista las bolsas de
La Corte Suprema Federal resolvió que la incautación del equipo de sonido no
marihuana surgió de la detención de un vehículo. Lo mismo vale decir del caso
podía justificarse a base de la doctrina de "a plena vista", porque la incautación
del objeto no podía hacerse sin causa probable, por parte de los agentes, de que de Pueblo v. Malavé416 , donde se detiene al vehículo por una infracción de tránsi-
se trataba de contrabando, o fruto o instrumento de un delito. No era suficiente to y se percibió a sünple vista en el auto lo que aparentaba ser droga. Igualmente,
la 1nera sospecha, ni siquiera sospecha razonable, de que se trataba de 1nercancía en Pueblo v. Acevedo Escobart 17 , los agentes perciben por el olfato que había
robada. La Enmienda Cuarta requiere causa probable. Adviértase que si de la marihuana en un bulto en el baúl de un carro. ¿Cómo llegaron los agentes al
sünple inspección del equipo surgía el nú1nero de serie, y el agente lo anotaba bulto? En primer lugar, mediante la detención del vehículo y en segundo lugar
y luego hacía las averiguaciones que establecieran la causa probable de que era por el consentimiento del conductor para abrir el baúl. En otras ocasiones, sin
robado, entonces la incautación hubiera sido un registro razonable. Es el registro que intervenga detención o registro alguno, el agente percibe a plena vista u
previo del equipo, fruto de lo cual vino a ser la causa probable, pues sin él no se olfato lo que aparenta ser contrabando o evidencia de la comisión de un delito.
hubiera averiguado el número de serie, lo que invalida la actuación gubernamental. Así ocurrió, por ejemplo, en Pueblo v. Corraliza418 donde en la vía pública, el
En el fondo, es haber movido el equipo lo que invalidó la actuación de los agente percibe que una persona lleva consigo un arma a plena vista; lo impor-
agentes. Con razón preguntaba el Juez Powell, al disentir, sobre qué debían tante era que el agente tenía derecho previo a estar allí.
entonces hacer los agentes. Si no había entonces causa probable, no podían Un caso interesante en Puerto Rico es el de Pueblo v. Bogard419 . En el patio
obtener una orden; tampoco se podían quedar indefinida~nente en el apartaiTiien- de una residencia había una siembra de marihuana. Una verja de alambre
to. Pa~·ece que todo depende de dónde el fabricante decidió colocar el número de separaba este patio del de la residencia contigua. La familia de esa residencia
serie. Los disident~s hubieran validado la acción de mover el equipo co1no un vecina autorizó a unos agentes a entrar al patio y observar a través de la verja. La
"cursoryinspectionofanitemin plain view" (inspección a vuelo depája~·o del objeto observación suplió la información suficiente para la expedición de una orden
a plena vista). Esto parece satisfacer 1nás los ünperativos del sentido co1nún. judicial de registro, lo que culminó en la incautación de la evidencia. El Tribunal
Los requisitos para la aplicación de la doctrina, según entendidos por el Supremo sostuvo la actuación de los agentes a base de que: (1) las siembras
Tribunal Supremo de Puerto Rico 415 , a la luz de la jurisprudencia de la Corte estaban a plena vista desde la residencia vecina, y (2) los agentes fueron
Suprema Federal, son los siguientes: autorizados por la familia vecina a entrar y a observar. "Los agentes estaban
414
107 S. Ct. 1149 (1987). 416
88 J.T.S. 14.
415 417
Pueblo v. Dolce) 105 D.P.R. 422,436 (1976). En este caso y aplicando los requisitos de la 112 D.P.R. 770 (1982).
doctrina, se resolvió que era válida la incautación de evidencia a plena vista en tm carro, al cual tuvo 418
88 J.T.S. 55.
legítimamente acceso el agente que detuvo el velúculo que era conducido en contra del tránsito. 419
lOO D.P.R. 565 (1972).
296 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 297

legalmente en el patio de la familia Piña y no venían obligados a cerrar sus ojos 3) existe un derecho o justificación legal para la penetración del agente en
para no ver lo que desde allí se podía ver" 420 . B, a fines de la incautación de X.
En cuanto al tercer requisito mencionado enDolce-que debe descubrirse El primer requisito es el más fundamental y nunca ha estado en controver-
el objeto inadvertidamente-la Corte Suprema Federal lo abandonó, con muy sia. Sin él perdería sentido toda la protección constitucional pues lo incautado
buen juicio, recientemente enHorton v. California421 . Aquí se diligenciaba una siem?~e está a plena vista o percepción del agente incautador. El segundo
orden de registro que autorizaba la búsqueda e incautación de los frutos de un requisito ha quedado establecido claramente a partir de Arizona v. Hick$* 23 • El
robo en una residencia. En el curso del diligenciamiento de la orden los agentes tercer requisito es imperativo del derecho a la intimidad. Si bien es cierto que una
hallaron e incautaron armas y otra evidencia demostrativa (ropa) vinculada al persona no puede evitar que el agente que pasa frente a su casa mire hacia dentro
robo; los agentes admitieron que tal evidencia no fue descubierta inadver- desde la calle y vea todo cuando esté, desde ahí, a simple vista, hay una
tidamente, sino que la hallaron a plena vista mientras buscaban lo ordenado y expectativa legítima a la intimidad que justifica la protección contra la entrada
cualquier otra evidencia vinculada al robo. La Corte Suprema aprovechó el caso del agente a la casa para incautar un objeto que estaba a simple percepción desde
para aclarar que a pesar de que tal inadvertencia suele estar presente en la mayoría la calle, aunque la naturaleza delictiva o incriminatoriadel objeto sea aparente o
de las incautaciones legítimas de evidencia a plena vista, no se trata de un re- m~nifiesta. Si un agente no puede arrestar sin orden a una persona en su casa, por
quisito o condición necesaria para la incautación. Se justificó plenamente la · mas causa probable que tenga para el arresto sin orden424 , tampoco puede entrar
decisión, tanto a base de los precedentes como a base del fundamento de la a la casa para incautarse de evidencia42 5.
protección constitucional. Se analizan los precedentes y se llega a la conclusión · El requisito o supuesto requisito de inadvertencia fue abandonado en
de que el carácter inadvertido del descubrimiento o percepción del objeto no es Horton, o más bien, se explicó que nunca había sido requisito. En cuanto al
esencial. Lo que sí es esencial es justificar la presencia del agente en el lugar desde resultado en Horton, la validez de la incautación quedó demostrada así: el
el cual percibió el objeto, ya porque la presencia en tal lugar o posición no es registro de la residencia fue autorizado por orden judicial mientras la incautación
producto de registro o intrusión alguna o porque es producto de un registro, se justificaba con la doctrina de evidencia a plena vista.
detención o intn1sión independientemente justificable bajo la Enmienda Cuarta. La doctrina de evidencia a plena vista debe aplicarse en Puerto Rico de
Es crucial este pasaje: confor~id~d con estos tres requisitos y sin necesidad de condición alguna de
Por supuesto, es un requisito esencial para la incautación válida de eviden- descubnmiento o percepción inadvertida426 . Y en cuanto a los dos primeros
cia incriminatoria sin orden judicial, que el agente no violara la Enmienda Cuarta requisitos del listado de cuatro, establecido en Do lee, hay que hacer hincapié en
alllegar o colocarse en el lugar desde el cual la evidencia pudiera ser percibida a que se trata de un solo requisito: justificación independiente de la presencia del
plena vista. Hay, además, dos condiciones adicionales que deben ser satisfechas agente en el lugar y posición desde la cual percibe el objeto a plena vista. Lo que
para justificar la incautación sin orden. En primer lugar, no solo deben estar a ocurre es que tal justificación puede surgir de dos maneras:
plena vista los objetos, sino que su carácter incriminatorio tiene que ser también l. ~~agente ~dvi?o a tal posición o lugar en el curso de una acción bajo
inmediatamente aparente ... En segundo lugar, no solo se requiere que el agente la protecCion constituCional (en el curso de una detención o registro), o
esté legalmente en el lugar o posición desde el cual el objeto queda a plena vista, 2. El agente advino a tal posición en el curso de su libertad de movimiento
sino que además se requiere que el agente tenga acceso legal al objeto mismo 422 . sin intervenir detención o registro alguno. '
Esta cita recoge perfectamente los verdaderos requisitos para la aplicación En el primer caso, debe recurrirse a una justificación bajo la Enmienda
de la doctrina. A nuestro juicio debe expresarse así la norma. Un agente que Cuarta o la Constitución del E .L.A.: registro incidental a arresto "stop and
desde la posición o lugar A percibe un objeto X que está en el lugar B, puede frisk", registro consentido, diligenciamiento de orden de arresto o de registro,
incautar válidamente a X sin orden ni ulterior justificación si: o, en fin, cualquier otra justificación para validar como razonable la presencia del
agente en ellugar427 .
l) existe justificación independiente para la ubicación del agente en A,
2) es aparente o existe causa probable del carácter incriminatorio de X, esto 423
107 S. Ct. 1149 (1987).
es, hay causa probable, de parte del agente, de que X es ilegal de suyo o instnl- 424
Payton v. New York, 445 U.S. 573 (1980).
mento, fruto o evidencia de conducta delictiva, y 425
Este tercer requisito habíasidoyasubrayadoenlllinoisv.Andreas,463 U.S. 765 (1983).
426
Véanse las opiniones emitidas en Pueblo v. Conde Pratts,115 D.P.R. 307 (1984).
420
Id. a la pág. 572. 427
lfn ejemplo sería la persecución ( «hot pursuit» )del detenido o sospechoso que intenta
421
110 S. Ct. 2301 (1990). escapar; veanse Warden v. Hayden, 387 U.S. 294 (1967) y Pueblo v. Riscard, 95 D.P.R. 405
422
Id. a la pág. 2308 (Traducción nuestra). (1967). Riscard es más bien caso de registro incidental al arresto.
298 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 299

B) AYUDA A LOS SENTIDOS Y LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA ayuda de binoculares u otros artefactos. EnDow Chemical Co. v. United Statest 33 ,
se validó también la observación aérea de un complejo industrial (dos mil acres),
La evidencia a plena percepción, a los fines de la doctrina que estudian1os y la toma de fotografías con sofisticado equipo, pero el caso se resolvió a base de
en esta sección, no está lin1itada a objetos al alcance de los sentidos 428 tal y con1o "campo abierto". EnRileyy en Ciraololos agentes hacen una observación aérea
estos funcionan naturalmente, sino también con la ayuda de artefactos mecánicos, dentro del "curtilage"; en Dow Chemical se hace en "campo abierto".
eléctricos o electrónicos. Así, pues, justificada la presencia de un agente en El uso de medios electrónicos sofisticados para una vigilancia más efectiva
determinado lugar, se considera a plena vista un objeto ilutninado por una que la que pueden proporcionar los sentidos, sin más, plantea interrogantes
linterna429 • Tampoco hay mayores probletnas con el uso de binoculares, aunque serias bajo el derecho a la intimidad, sobre todo en Puerto Rico donde supues-
el uso de un telescopio suscita interrogantes en cuanto a expectativa razonable tamente el derecho es de "factura más ancha". En las§ 6.25 y§ 6.26 aborda-
a la intünidad430 . Nos parece que es insostenible pennitir la utilización de un remos lo relativo a vigilancia personal, grabaciones, interceptación de la comu-
telescopio, desde un lugar al cual tienen acceso legítimo los agentes, para nicación telefónica, etc. En este punto queremos solo hacer referencia a que bajo
averiguar o percibir las actividades del hogar o los objetos que ahí se encuentran. la Entnienda Cuarta se ha sostenido parcialmente el uso de "beepers" o
N o sería suficiente recurrir a evidencia a plena vista pues habría un reclamo transtnisores para aumentar la eficacia de la observación o vigilancia.
legítimo de expectativa razonable a la intimidad. Habría que recurrir a una orden En United States v. I(nottst 3\ la Corte Supretna validó la actuación de los
judicial basada en causa probable, o invocar una situación de e1nergencia (véase agentes quienes, con el consentimiento del vendedor, instalaron un beeper en
la próxima§ 6.18). una lata de cloroformo comprada por el sospechoso (de operar un laboratorio
En otras ocasiones la ayuda a los sentidos consiste en colocarse en ilegal de drogas) y pudieron así rastrear el envase hasta su entrega y de ahí hasta
una posición o ángulo que permite mejor observación; el caso típico es la obser- una cabaña; con esa información se obtuvo una orden para registrar la cabaña,
vación aérea en helicóptero o pequeño avión. En California v. Ciraolo43 \ la donde se operaba el laboratorio ilegal. El caso se resolvió a favor del gobierno
Corte Supretna sostuvo la validez de la actuación de unos agentes que, tras a base de que la vigilancia se pudo haber hecho sin ayuda del beeper, aunque con
recibir una confidencia sobre la siembra de marihuana en el patio de atrás de una tnás trabajo. Se dijo que la situación era similar a la de seguir un carro sospechoso
casa, volaron sobre esta a una altitud de mil pies y percibieron la siembra de y se concluyó que no hubo un registro ("search") contra el cual hubiera
marihuana. Adviértase que aquí la actuación no fue en campo abierto sino dentro protección constitucional. Luego, en United States v. J(aro435 , se resolvió que
del "curtilage"; pero la Corte Suprema se negó a reconocer una expectativa hubo una violación a la Enmienda Cuarta cuando el uso del beeper reveló
legítüna a la intünidad con relación a aviones que vuelen a tan baja altura. Luego, información que no podía ser obtenida a través de vigilancia visual. La diferencia
en Florida v. Rilef 32 , los agentes volaron sobre un invernadero ( "greenhouse") con I(nottses que en !(aro los agentes se valieron de los beepers para averiguar
en un helicóptero, a unos 400 pies de altura, y pudieron percibir el cultivo de si el material (éter) estaba todavía en la casa. La vigilancia comenzó un 6 de
marihuana a través de aperturas en el techo de la estnlCtura y por los lados. La febrero y no fue hasta el8 de febrero que los agentes solicitaron y obtuvieron la
Corte Suprema Federal -aunque sin opinión del tribunal- sostuvo la actuación orden para registrar la casa vigilada; solo el uso ("monitoring") del beeper
a base de Ciraolo y de que tampoco era razonable la expectativa a la intimidad reflejaba que el material estaba allí todavía. El ratio decidendi o lo decisivo es si
con relación a observación aérea a 400 pies. En ninguno de estos casos hubo la utilización del artefacto revela infonnación que no hubiera podido ser obte-
nida mediante vigilancia visual bien coordinada.
428
De ordinario se alude a la vista, pero la doctrina se extiende a todos los sentidos. Por En Puerto Rico donde el derecho a la intimidad ha llevado al rechazo del
ejemplo, la marihuana puede estar a pleno olfato, como en Pueblo v. Acevedo Escobar) 112 D .P.R.
uso del polígrafo como' medio de investigación en la zona obrero-patronal436 ,
770 (1982), y un arma puede estar a pleno tacto, etc. Cabe hablar de tma incautación de una
grabación a pleno sentido auditivo y hasta de determinada sustancia a pleno gusto. nos parece que el uso del beeper o instnunentos análogos sin previa orden
429
Véanse Texasv. Brown1 460 U.S. 730 (1983), United Statesv. Dunn1 107 S. Ct. 1134 judicial podría presentar problemas aún bajo la situación de J(notts.
(1987). En Brownse alumbró con una linterna el interior de un vehículo tras su detención para Sin duda, en todo tipo de vigilancia por medios electrónicos, hay que hacer
el chequeo de licencias. En Dunn se alumbró con una linterna hacia el interior de un establo.
430
un serio balance entre expectativa razonable a la intimidad y los intereses
Véase Pueblo v. Espinet1 112 D.P.R. 531, 532 (1982). Se dice aquí que unos agentes que
recibieron una confidencia sobre la presencia y estadía de un prófugo en cierta finca, llegaron a
33
esa finca y divisaron una estructura. Entonces, mediante la utilización de un telescopio lograron 4 106 S. Ct. 1819 (1986).
ver al presunto prófugo en los alrededores de la estructura. El Tribunal Supremo aparentemente 4 4
3 460 U.S. 276 (1983).
no advirtió un problema de intimidad. 3
4 5 468 U.S. 705 (1984).
431
106 S. Ct. 1809 (1986). 436 Arroyo v. Rattan Specialties, 117 D.P.R. 35 (1986). Se rechazó el polígrafo más a base
432
109 S. Ct. 693 (1989). de su potencial de intrusión con la intimidad que de su escaso valor investigativo o probatorio.
300 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 301

apremiantes del Estado invocados para la validez de la actuación. Decir que pudiera percibirlo. La Corte Supretna Federal ha permitido el registro e
sencillamente no hay expectativa razonable a la intimidad -bajo J(atz- nos incautación de evidencia abandonada en las siguientes circunstancias: objetos
parecesoslayar el problema. ¿Cómo no reconocer como razon~b~e la expectativa arrojados al campo abierto439 , objetos arrojados al zafacón en el cuarto de un
a que no se utilice un telescopio o potente binocular para perob1r lo que ocurre hotel440 y las bolsas de basuras dejadas a las afueras de la casa para ser recogidas
en el hogar, en el salón de clases, en el negocio, etc.? Es defendible sostener que por los encargados de la basura441 • Este último caso ( Greenwood) es decisivo,
no es razonable la expectativa razonable a la intimidad con relación a la vigilancia pues se resuelve bajo el criterio rector deJ(atz, es decir, bajo el entendido de que
visual pero que sí es razonable la expectativa con relación a vigilancia electrónica. hay protección constitucional contra acciones en relación con las cuales quepa
U na cosa es arriesgarse a que nos vean a simple vista; otra cosa es arriesgarse a oponer una expectativa razonable a la intimidad. En Greenwood, el sospechoso
que nos vean por medio de un potente artefacto. Lo mismo vale decir con de tener una operación de drogas en su casa dejó unas bolsas plásticas cerradas
relación a lo que hablamos o decimos, lo que tocamos y lo que gustamos.
a las afuera de la casa -al borde de la acera- para ser recogidas por los encar-
Finalmente, se destaca como "sui generis" el uso de perros especialmente gados de disponer de la basura. Por medio de la ayuda del encargado de recoger
entrenados para detectar ciertas sustancias mediante el olfato; el caso principal la basura, el agente tuvo acceso a las bolsas y su registro arrojó información
es United Statesv. Placé* 37 . Aquí, a la llegada al aeropuerto La Guardia en New suficiente para obtener la orden de registro que resultó enlo esperado. La Corte
York, los agentes intervinieron con un sospechoso de viajar con narcóticos en su
Suprema resolvió que no hay protección bajo la Enmienda Cuarta para el registro
equipaje. El sospechoso se negó a que se registrara el equipaje y entonces los
e incautación de desperdicios (basura) dejados para el recogido correspondiente
agentes optaron por "detener" el equipaje en lo que obtenían una orden de
fuera del "curtilage" del hogar. El caso se resolvió bajo el criterio rector estable-
registro. Los agentes entonces llevaron el equipaje al aeropuerto l(ennedy,
cido en J(atz, esto es, que no había aquí una expectativa a la intimidad que la
donde lo sometieron a la prueba de detectar la presencia de drogas mediante el
olfato de un perro especialmente entrenado para ello. La prueba dio positivo con sociedad pudiera reconocer como razonable. Lo que se deja para ser recogido
relación a una maleta. Esto ocurrió un viernes y los agentes retuvieron el equipaje por los encargados de disponer de la basura, aún cuando se usen bolsas obscuras,
hasta el lunes cuando obtuvieron la orden de registro de la maleta, con el está accesible a animales, vagabundos, niños y curiosos, esto es, al público en
resultado del ,125 gramos de cocaína. El asunto de la supresión de esta evidencia general. No se trata, en fin, de un registro ("search") contra lo cual haya protec-
bajo la Enmienda Cuarta llegó a la Corte Suprema. Esta resolvió que cuando las ción constitucional.
observaciones de los agentes producen una creencia razonable de que un viajero Creemos que Greenwoodestá sensatamente resuelto y que debería resolver-
lleva equipaje que contiene narcóticos, los principios de Terry v. Ohio4 38 y su se en igual forma en Puerto Rico, a pesar de que nuestro derecho a la intimidad
progenie justificarían como razonable el detener brevemente el equipaje para sea de "factura más ancha". Por supuesto, hay que tomar en consideración no
confirmar o disipar la sospecha y someterlo a este tipo de prueba. Sin embargo, solo el tipo de bolsa o envase en el que se deposita la basura, sino, sobre todo,
se resolvió que la detención del equipaje durante 90 minutos, como en este caso, el lugar en donde se deja. La basura puede ser colocada en la bolsa correspondiente
es irrazonable al quedar fuera de los parámetros de Terry. Pero el problema bajo en el lugar apropiado dentro de la residencia; aquí hay, por supuesto, expectativa
la En1nienda Cuarta fue con la detención del equipaje -el viajero no estaba razonable a la intimidad. Entre esa situación y la de Greenwwod (bajo la cual no
detenido y podía irse donde quisiera-y no con someter el equipaje al perro. La había tal expectativa legítima a la intimidad) hay situaciones intermedias que han
prueba de olfato canino, a juicio de la Corte Suprema, no es un registro de requerir análisis caso a caso: colocar la basura en el balcón, en el pasillo del
( "search") bajo la Enmienda Cuarta, en virtud de que se trata de un procedimiento condominio, en el lugar indicado dentro del condominio (cuarto de basura), etc.
suigenerisque solo expone al conocimiento de los agentes la presencia o ausencia En Puerto Rico, los casos se refieren, de ordinario, a evidencia delictiva
de contrabando, y nada más. No hay exposición alguna de materia que no sea arrojada a la calle o al piso ante la presencia de los agentes. Por supuesto, en estos
contrabando y sobre la cual quepa expectativa razonable a la intimidad. casos el "abandono" de la evidencia dependerá de la legitimidad de la presencia
de los agentes en el lugar. Si un agente entra ilegalmente a una casa u oficina y
§ 6.18 Evidencia abandonada allí sorprende a una persona con un arma o fumando marihuana, la persona que

439
No hay protección constitutional con relación al registro o incautación de Hester v. United States) 265 U .S. 57 ( 1924). Al menos bajo la Enmienda Cuarta, cuando
lo que ha sido abandonado, esto es, botado o puesto a disposición de quien el registro o incautación se produce en campo abierto, no es necesario recurrir a la doctrina de
evidencia abandonada y sería suficiente la doctrina de campo abierto (véase la anterior§ 6.16).
En Puerto Rico, en virtud de Pueblo v. Lebrón, 108 D.P.R. 324, 332 (1979), aún en «campo
4
462 U.S. 696 (1983).
37 abierto» hay que recurrir a «evidencia abandonada».
438
392 U.S. 1 (1968). Se trata del «stop and frisk» y su progenie que será considerado en 440
Abe! v. United States) 362 U.S. 217 (1960).
la § 6.20 de este capítulo. 441
California v. Greenwood, 108 S. Ct. 1625 (1988).
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 303
302 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.

se desprende del arma o del cigarrillo prohibido no ha "abandonado" estos Aquí se reafirma que "la garantía constitucional contra allanamientos y registros
objetos en el sentido jurídico que activa esta doctrina de evidencia abandonada. ilegales no cubre la incautación de una evidencia que es abandonada o arrojada
Esta evidencia arrojada y a plena vista no es válidamente incantable en virtud de por una persona en la vía pública" 446 . En cuanto a la presencia de los agentes en
que el agente no podía válidamente estar allí sin violar la protección constitucional la vía pública, se hizo hincapié en que es deber y derecho de la policía patrullar
(Enmienda Cuarta o derecho a la intimidad). las vías públicas e investigar información, en las calles, sobre evidencia delictiva:
En Pueblo v. González Chardón442 , dos personas que conducían un saco Aquí los agentes siguieron a los sospechosos por una calle de Santurce y los
hacia el baúl abierto de un carro, al percatarse de la presencia de dos agentes, "perseguidos" arrojaron a la calle un arma y una máscara (careta). Se aclara que
soltaron el saco, que cayó al suelo rompiéndose, así como también una vasija de otro caso es la intervención con la persona del sospechoso para detenerlo, que
cristal que despedía olor a ron clandestino. Los agentes registraron el saco y sí requiere más que sospecha; se requiere entonces los motivos fundados o causa
encontraron "ron caña". El Tribunal sencillamente resolvió así: probable para el arresto bajo la Regla l l de las de Procedimiento Criminal.
No entra en juego aquí la garantía constitucional contra allanamientos y Podría también,recurrirse -al menos bajo la Enmienda Cuarta- al "stop and
registros ilegales. Tal garantía no cubre la incautación de una evidencia que es frisk" 447 .
abandonada o arrojada a un campo abierto, co1no lo es una vía pública443 . En Pueblo v. Ortiz Zayas148 , el Tribunal Supremo atiende un problema de
Nótese que el Tribunal Supremo se refirió a "campo abierto", al estimar evidencia abandonada o arrojada no en la vía pública, sino en un negocio
que la vía pública es "campo abierto". De hecho, después de estas expresiones, (colmado-bar). De conformidad con la prueba del ministerio público, el acu-
se citan aHestery aAbel~ los dos casos clásicos de evidencia abandonada resueltos sado, al percatarse de la presencia de unos agentes, entró al bar; los agentes
por la Corte Suprema antes de Greenwood. La intersección de "campo abierto" también entraron al bar. El acusado, aparentemente nervioso, arrojó un paquete
con "evidencia abandonada" se produce en Pueblo v. Lebrón444 : · hacia el mostrador de la barra. Los agentes ocuparon el paquete, que contenía
Resolvemos en conclusión que la doctrina de ca1npo abierto se limita bajo drogas. El Tribunal Supremo sostuvo la validez de la conducta de los agentes al
la Constitución del Estado Libre Asociado a evidencia abandonada y tan solo en dar crédito a la prueba del ministerio fiscal. Se explicó el desarrollo de la doctrina
sitios donde no quepa, dentro de las circunstancias del caso en cuestión, el de evidencia abandonada o arrojada en la jurisdicción federal y en Puerto Rico;
derecho a una expectativa razonable a la intimidad. se hizo hincapié en el criterio rector de expectativa razonable a la intimidad. Es
En puridad, deben mantenerse separadas estas dos doctrinas, por más que requisito esencial para la aplicación de la doctrina -se explicó- que sea legítima
accidentalmente estén conectadas en la realidad cotidiana. Aún dentro del hogar la presencia de los agentes en el lugar y que el abandono o desprendimiento de
y sus inmediaciones ("curtilage"), si una persona arroja o se desprende de una la evidencia no sea producto de coacción por parte de los agentes ni de su
evidencia al percatarse de la presencia de los agentes, y tal presencia no viola la intervención ilegal con el sujeto.
protección constitucional, se aplica la doctrina de evidencia abandonada aunque Si se abandona o arroja la evidencia por coacción de los agentes, hay una
no la de campo abierto. Y si los agentes están en verdadero campo abierto, no
violación al debido proceso de ley; si se interviene ilegalmente con el sujeto, se
hace falta ulterior justificación para registrar e incautar, aunque no se trate de
viola la protección constitucional contra detención ilegal.
evidencia arrojada o abandonada, por supuesto. Lebrón es contrario a esto. Al
identificarse "vía pública" con "campo abierto", se contribuye a la confusión. - Recientemente, el Tribunal Supremo de Puerto Rico se refirió a la situación
Estos dos conceptos tienen en común la legitimidad de la presencia de los del vehículo abandonado ante la presencia de los agentes, en Pueblo v. Castro
agentes (en la calle, en campo abierto), lo que es suficientepara la incautación de Rosario449 . La prueba del ministerio fiscal establecía que un agente que patrullaba
la evidencia arrojada o abandonada. Pero mientras no es serio cuestionar la un sector de Carolina observó a un conductor fumar lo que parecía ser un
presencia de los agentes en la vía pública, caben serias discusiones en cuanto a cigarrillo de marihuana. El vehículo del fumador pasó una luz roja y el agente
si determinado lugar (digamos una finca) es parte del "curtilage" bajo la le ordenó al conductor detenerse. El conductor se tragó lo que fumaba. El agente
protección constitucional o es "campo abierto" fuera de la protección. En todos · 1. le ordenó al conductor y a su acompañante a desmontarse del carro. El acom-
los casos, lo decisivo es la expectativa razonable a la intimidad. pañante corrió y se evadió y el conductor logró montarse en el carro, prenderlo
En cuanto a desprenderse de objetos en la vía pública, ante la presencia de
446 Id. a las págs. 144-145. Se invocan como precedentes aPueblo v. Saura Gómez) 90 D .P.R.
los agentes, el derecho aplicable es el expuesto en Pueblo v. Ortiz Martínez445 .
801 (1964) y Pueblo v. Llanos Virella) 97 D.P.R. 95 (1964).
447
442
83 D.P.R. 450 (1961 ). Véase la § 6.20 de este Capítulo.
448
443
Id. a la página 452. 88 J.T.S. 136.
444 449 90 J.T.S. 7. En Pueblo v. Erausquín, 96 D.P.R. 1, 4 (1968) el Tribunal Supremo, sin
108 D.P.R. 324, 332 (1979).
445
116 D.P.R. 139 (1985). ulterior discusión, expresó que la garantía constitucional no se extiende a estructuras abandonadas.

11. Procesal Vol I


304 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 305

y huir. El agente lo persiguió en la patrulla. El conductor llegó a un residencial


público donde abandonó el vehículo y huyó. El agente pidió ayuda a otros Con relación a entrar a una residencia sin la orden correspondiente, la
agentes. Al estos llegar, registró el vehículo y una cartera que estaba dentro; se Corte Suprema, aunque ha rechazado por ilegítima la actuación ~e los_ agentes
encontró marihuana. El vehículo resultó ser hurtado. El Tribunal Supremo de entrar a casa de A para arrrestar a B453 , y aún para arrestar al propio A sin orden
de arresto454 ha incluido la salvedad de las circunstancias extraordinarias o d~
sostuvo el registro. Tras advertir que, aunque menor que la protección del hogar,
emergencia ~I~ estos casos. Se rechaza la pr~sencia de emerge?cia o circunstancias
hay protección constitucional contra el registro de vehículos, el Tribunal Supre-
extraordinarias cuando el delito en cuestiÓn no es uno seno o grave4 55 .
mo aplica la doctrina del vehículo abandonado, bajo el criterio de expectativa
legítima a la intimidad. Es esencial la intención de abandonar el vehículo por En cuanto al registro sin orden de efectos personales, en United States
v. Chadwick456 , refiriéndose al registro sin orden de un bulto o maleta en el baúl
parte del dueño o conductor, aunque sea en virtud 1e escapar a la policía. Hay
de un carro, la Corte Suprema, al declarar ilegal el registro, señaló que no estaban
que atender a la "atmósfera total" del caso. La persecución del vehículo era
presentes circunstancias extraordinarias o de emergencia.
legítima porque había motivos fundados para el arresto del conductor. Cuando
tras una persecución policiaca razonable, el conductor de un vehículo deja éste No está nada claro qué constituye una emergencia que justifique, sin más,
la entrada o registro de determinado lugar u objeto. En los casos en que l_a policía
abandonado en la vía pública y huye a pie, se pierde toda expectativa razonable
ha entrado a una residencia a arrestar o atrapar a una persona, los tnbunales
a la intimidad y es legítimo el registro del vehículo abandonado sin previa orden
judicial. federales han recurrido a los factores enumerados enDorman v. United Statest 57 :
la naturaleza grave del delito envuelto, si el sujeto está arm~~o, la probab~l~dad
En casi todos estos casos de evidencia abandonada o arrojada están pre- de que el sujeto haya cometido realmente el delito en cue_s?on, la probabllt~ad
sentes las controversias sobre credibilidad de la prueba del ministerio fiscal en de que el sujeto esté efectivamente en ese lugar, la probabilidad de que el SUJeto
cuanto a que el acusado o sospechoso abandonó o arrojó la evidencia u objeto escape (si se opta por esperar), el modo pacífico o violento de entrar y la hora de
ante la presencia de los agentes. El Tribunal Supremo ha resuelto que los. la entrada. La Corte Suprema había ya resuelto que erarazonable la entrada para
testimonios de evidencia arrojada ("dropsy testimony") son sospechosos por atrapar al perseguido sospechoso de robo armado, pues dilación ulterior
estereotipados, lo que requiere que sean escudriñados por el juzgador con acarreaba peligro para los que estuvieran dentro dellugar458 .
450
especial rigor . La norma general es que el testimonio sobre evidencia abando- Las circunstancias de emergencia no se refieren solamente a detener o atra-
nada, arrojada al suelo o a la vía pública -al igual que sobre acto ilegal a plena par un sujeto peligroso o armado. Puede no haber siquiera sospechas ni delito.
vista- debe escrudriñarse con especial rigor e inducir a sospecha por estereotipado, Solo hay que pensar en entrar a una casa que arde, para salvar vi~a o propi~dad,
y que tal testimonio debe ir n1ás allá de los datos indispensables para validar la o sencillamente entrar sin orden a determinado lugar para salvar vida o proptedad
actuación del gobierno451 • La declaración o testimonio del agente debe incluir o para investigar lo que parece peligroso para la seguridad pública o privada.
ciertos detalles indispensables para merecer credibilidad4 52 . En Cady v. Dombrowski459 la Corte Suprema resolvió que fue razonable el
registro sin orden de un vehículo como me_~ida de e_mergencia para la protecc~ón
del público. En ese caso un conductor sufnoun acCidente y tuvo que ser hospita-
§ 6.19 Registros de emergencia lizado. El vehículo quedó en la carretera. Los agentes fueron infonnados de que
el conductor llevaba un arma en el carro. Los agentes se llevaron el carro al cuartel
Aún cuando la expectativa razonable a la intimidad sea patente con relación y lo registraron, alegadamente para buscar el arma, e_nc?ntrando evidencia
a determinado lugar -incluyendo el hogar y la persona misma- hay situaciones relacionada con el uso de drogas. La Corte Suprema estimo que era razonable
de emergencia que justifican como razonable el registro sin orden. Ante tales llevarse el carro como medida de emergencia, pues dejarlo en la carretera consti-
circunstancias de emergencia, habrá que hacer un balance adecuadoentre la tuía un estorbo y peligro para el público. Por otro lado, el registro del vehículo
magnitud de la emergencia y el grado de expectativa razonable a la intimidad que era necesario como medida de etnergencia para evitar que el arma fuera a parar
pueda ser oponible a la actuación gubernamental. Si se quiere, hay que cotnparar en manos peligrosas.
la emergencia con la intrusión a la intimidad.
4 53 Steagald v. United States) 451 U.S. 204 (1981 ).
450
. Véanse Pueblo v. González del Valle) 102 D.P.R. 374, 377-378 (1974), Pueblo v. Ayala 454 Payton v. New York1 445 U.S. 753 (1980).
Ruzz) 93 D.P.R. 704,708 (1966),Pueblo v. Almodóvar) 109 D.P.R. 117 (1979),Pueblo v. Ortiz 4s5 Welsh v. Wisconsin) 466 U.S. 740 (1984).
Zayas) 88 J.T.S. 136 y Pueblo v. Rivera Rodríguez1 89 J.T.S. 33.
451 456 433 U.S. 1 (1977).
Pueblo v. González del Valle) 102 D.P.R. 374, 377-378 (1974).
457 435 F.2d 385, 392-393 (1970).
Pueblo v. Almodóva1~1 109 D.P.R. 117, 124-126 (1979), y Pueblo v. Ayala Ru·iz 93
452

D.P.R. 704, 708 (1966). . 1 458 Warden v.Hayden, 387 U.S. 294 (1967), caso clásico de «hot pursuit».

4 59 413 U.S. 433 (1973).


306 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 307

Dombrowski fue invocado con aprobación por el Tribunal Supremo de circunstancias de emergencia pueden provocar excepciones a la regla general de
Puerto Rico en Pueblo v. Rivera Collazo460 . Los hechos son los siguientes: no validez de un registro sin orden en la zona administrativa; se mencionaron la
Un vehículo impactó un garage contiguo a una residencia y el conductor incautación de alimentos contaminados, la vacunación compulsoria y la
quedó inconsciente. El dueño de la residencia trató inútilmente de que el con- destrucción sumaria de ganado enfermo.
ductor reaccionara, por lo que optó por llamar a la policía. Llegaron dos agentes
y tampoco lograron que el conductor contestara. Llamaron a una ambulancia
que nunca llegó, por lo que los agentes optaron por llevar al conductor al hospital § 6.20 El "dtop and fisk" o la detención para investigación
en el auto-patrulla. Al abrir el vehículo accidentado se encendió la luz interior,
y los agentes pudieron observar una jeringuilla con sangre fresca en el tablero de A) TERRY V. ÜHI0 463 : EL ORIGEN DEL "DTOP AND FISK"
instrumentos, así como una chapa de cerveza quemada en la alfombra. Al sacar
al conductorde su auto para trasladarlo al hospital, se le cayó una cajetilla de
cigarrillos del bolsillo de la camisa. Un agente abrió la cajetilla y encontró en su En este caso germinal, cuyo crecimiento parece no tener límites previsibles,
interior un sobre que contenía polvo blanco que luego resultó ser cocaína. El la Corte Suprema Federal resolvió que bajo ciertas circunstancias -como las
conductor fue trasladado, todavía inconsciente, al hospital y al recuperar el presentes en ese caso- no es irrazonable sino válido, bajo la Enmienda Cuarta,
conocimiento fue conducido al cuartel y arrestado; fue acusado por violación a detener a una persona y someterla a un registro superficial para detectar armas,
las leyes de sustancias controladas y de tránsito. El acusado solicitó la supresión a pesar de que no haya causa probable para el arresto. Los hechos, en esencia,
de la evidencia incautada (jeringuilla, chapa y cajetilla con cocaína) y el tribunal fueron estos: un policía con Inucha experiencia estimó que la conducta de tres
superior la suprimió a base de que debió arrestarse primero y registrar después461 . individuos en la calle era sospechosa e indicativa de que se proponían asaltar una
tienda. El policía, ante lo que parecía ser una asalto inminente, intervino con los
El Tribunal Supremo revocó aplicando la doctrina del registro de emergencia.
Se citó con aprobación la jurisprudencia federal pertinente y se mencionaron sujetos y les pidió identificación. Los individuos solo murmuraron algo y
casos específicos en que es permisible el registro o entrada sin orden como medi- entonces el policía los sometió a un cacheo ("frisk") en busca de armas; efectiva-
da de e1nergencia: rescatar a personas de un fuego, buscar a una persona que ha Inente, halló armas en dos de ellos. Terry, uno de los armados, fue acusado por
sido informada como perdida, buscar a un herido, ayudar a un niño maltratado el anna; su solicitud de supresión de evidencia produjo el famoso caso, posible-
o desatendido, responder a una llamada sobre que hay una pelea adentro, cotejar mente el segundo en importancia en el procedimiento criminal (luego de
una llamada "histérica" ala policía sobre necesidad de que vayan al lugar. Se hizo Miranda). Al resolver que la detención ("stop") y cacheo ("frisk") fue válida,
hincapié en la necesidad de que el gobierno establezca una creencia razonable la Corte Suprema hizo hincapié en que cada caso debía evaluarse a la luz de las
de la existencia de la emergencia. El registro o entrada sin orden no puede estar cir-cunstancias. Si se quiere un principio de cierta generalidad la norma es la si-
motivado en intento de arrestar o buscar evidencia. Debe haber vínculo entre la guiente:
emergencia y el registro o entrada. En virtud de la presunción de no validez que Cuando un policía observa conducta poco usual que lo lleva a razonabletnente
tiene todo registro sin orden, el peso de la prueba para establecer la emergencia concluir, a la luz de su experiencia, que está a punto de producirse conducta
y la razonabilidad del registro o entrada lo tiene el ministerio fiscal. criminal y que las personas sospechosas pudieran estar armadas y ser peligrosas,
U na vez justificada la entrada al vehículo para auxiliar al conductor, la si en el curso de la investigación de esta conducta el policía se identifica como
incautación de la jeringuilla y de la chapa es completamente razonable pues tal y tras hacer ciertas averiguaciones iniciales permanece o no se disipa su temor
estaban a simple vista y había causa probable para creer que se trataba de eviden- por la seguridad propia y de terceros, tiene entonces derecho, para la protección
cia vinculada a la comisión de un delito. La incautación de la cajetilla de ciga- de sí 1nismo y de terceros en el área, a llevar a cabo un registro, cuidadosamente
rrillos y, sobre todo, su registro, es cuestionable. El Tribunal Supremo convalidó limitado, de la vestimenta exterior de las personas sospechosas, para descubrir
la actuación de los agentes como razonable para conocer el tipo de droga o armas que pudieran ser utilizadas para asaltarlo 464 .
sustancia ingerida, lo cual era pertinente para el tratamiento médico. Tenemos, pues, detención y registro razonable, sin orden ni causa probable,
Rivera Collazo es importante por cuanto expresamente sostiene la validez condicionado por
de un registro o entrada sin orden en virtud de la presencia de una situación de i) la naturaleza y alcance de la detención y el registro;
emergencia. En E.L.A. v. Coca-Cola462 , por vía de dictum, se había dicho que ii) el propósito de la detención y registro;
iii) un estándar de probabilidad inferior a causa probable.
460
88 J.T.S. 126.
461 463
Según relatados en nuestro artículo citado en el anterior escolio 150, a las páginas 51-S2. 392 U.S. 1 (1968).
462
115 D.P.R. 197,207-208 (1984). 464
Id. a la pág. 30. (Traducción nuestra)
308 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 309

El carácter limitado de la detención y del registro, frente al propósito de la lucrada en, o es buscada en conexión con, un delito gravt; (felony) perfecCionado,
acción gubernatnental (proteger al policía, al público en general y prevenir el entonces puede hacerse una detención tipo Terrypara investigar tal sospecha466 .
delito que aparentemente va acometerse), justifican como razonable la detención
y el registro, siempre que haya una creencia razonable, por parte del agente, de
C) LA EXTENSIÓN DE LA DETENCIÓN A EFECTOS PERSONALES Y VEHÍCULOS
que está a punto de cometerse un delito y que el sospechoso está artnado.
Cotno veremos, la progenie de Terryextendió el alcance lünitado del "stop l. Efectos personales
and frisk" validado en ese caso.
A pesar de que la figura que estudiamos nació o se originó enel contexto
Adviértase que de conformidad con Terry+
de la detención de la persona, la progenie de Terryse ha extendido a la detención
1) el "stop and frisk" está regulado por la Enmienda Cuarta. La validez de de cosas o propiedad con relación a las cuales cabe una expectativa razonable a
la actuación del policía en Terry no está predicada en que no hubo una detención la intimidad. Así, en United States v. Van Leeuwen467 se utilizó a Terry para
o registro dentro de la protección constitucional, sino en que, a pesar de la pro- justificar como razonable la detención en el correo de un paquete sospechoso en
tección, se trata de una actuación razonable. lo que se obtenía una orden, a base de sospecha razonable de que contenía mo-
2) si bien se prescinde del rigor de "causa probable" inherente al arresto y nedas ilegalmente transportadas por medio del correo. La detención se extendió
registro tradicional, no se prescinde de un estándar de pro\Jabilidad. por unas 29 horas, pero el gobierno salió airoso en el balance de intereses
3) cuando la actuación del agente rebasa los límit:e.s esta~lecidos en el caso, inherente a Terry.
y se produce una situación de arresto o de ·registro más allá de cacheo, se activa Luego, en el famoso caso de United Statesv. Placé 68 -ya considerado al
la protección plena bajo la En1niep.da Cuatta y se requiere causaprobable. final de la anterior§ 6.17 de este capítulo- se utilizó a Terrypara justificar como
razonable someter el equipaje de un viajero a una prueba de olfato canino, ante
. .
sospecha razonable de que había narcóticos en el equipaje, tomando en consi-
B) LA EXTENSióN DE LA DETENCIÓN y CACHEO: PROPÓSITO DE LA DETENCIÓN
deración que el perro solo detectaba la droga o contrabando. La detención del
viajero, en Place, se excedió de lo razonable, con efecto de que el gobierno no
Si bien es cierto que la figura del "stop and frisk" nace en Terry respecto prevaleció en el balance de intereses.
a la prevención y no a la detección o averiguación del delito, hoy está claro que
es pennisible la detención y cacheo aún para la detección del delito ya cometido. 2. Detención de vehículos
Las dudas fueron eliminadas por la Corte Suprema en United Statesv. Hensle:f 65 . Terryfueluegoextendidoaladetencióndevehículos,yaestacionados-cmno
El caso se refiere a un "stop and frisk" en el curso de la investigación de un robo enAdamsv. Williamf 69- , o en marcha, como enPennsylvania v. Mimmf 70 . En
a mano armada. Williams había sospecha razonable de que el sujeto estaba armado y poseía
La Corte advirtió que estaba resolviendo expresamente por prünera vez si narcóticos. El policía lo abordó en el vehículo estacionado y le pidió que abriera
Terry era extendible a la investigación de un delito ya co1netido. Se reconoció la puerta. Cuando el sujeto abrió el cristal, el agente pudo observar un arma en
que en esta zona el "interés del gobierno, invocable u oponible a la expectativa la cintura. La Corte Suprema resolvió que esto constituye una detención investí-
legítima a la intünidad, es de menor rango que bajo la situación de Terry. Sin gativa razonable bajo Terryy que el registro limitado en busca de armas era una
embargo, hay un interés legítimo incuestionable: resolver un crünen y traer al medida protectora razonable. Williamses tambiénimportante en cuanto a que
culpable al sistema de justicia criminal. Esto es un interés suficiente para la sospecha razonable no estaba aquí basada en las observaciones del agente,
prevalecer en el balance de intereses inherente a Terry, siempre que se mantenga como en Terry, sino en confidencia que recibió el policía.
la actuación dentro de los límites correspondientes. Sería irrazonable la exigencia En Mimms la policía detuvo a un vehículo en marcha por razón de tablilla
de causa probable como requisito para la policía poder actuar. En cuanto a la expirada. Cuando el conductor, por orden del agente, se bajó del carro, para
naturaleza del delito investigado, se dijo lo siguiente: presentar la licencia, el agente notó un bulto sospechoso bajo el jacket. El agente
entonces sometió al conductor a un cacheo ("frisk") y encontró un arma. La
No es necesario decidir -no lo decidimos hoy- si las detenciones tipo
Terry se penniten para investigar todo delito pasado, no importa su seriedad. 466
Id. a la pág. 229. (Traducción nuestra)
Basta con decir que, si la policía tiene una sospecha razonable, basada en hechos 467
397 U.S. 249 (1970).
específicos y articulables, de que la persona con que se encuentra estaba invo- 468
462 U.S. 696 (1913).
469
407U.S. 143 (1972).
46
s 469 U.S. 221 (1985). 470
434 U.S. 106 (1977).
310 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 311

Corte Suprema resolvió que la orden de bajarse del carro era razonable bajo la encontrara las preguntas pertinentes 474 . Como no se trata de un interrogatorio
Enmienda Cuarta. U na vez válidamente detenido el vehículo, es una medida baJo custodia, no habría que impartir las "advertencias" (Miranda). Con la
razonable de protección o seguridad ordenar al conductor a bajarse del carro. En información recibida en contestación a las preguntas, puede producirse una
cuanto al cacheo ("frisk"), era razonable bajo Terryal notar el bulto sospechoso situación de motivos fundados para el arresto sin orden, bajo la Regla l l d~
bajo la ropa. Procedimiento Criminal.
Como veremos en la próxima subsección E, el registro limitado del Cuando la intervención de los agentes pasa de este nivel comienza a
vehículo, como medida de protección, también ha quedado validado bajo Terry: activarse la protección constitucional. Si la intervención escala al grado de arresto
Michigan v. Lon¿f71 . o su equivalente funcional, hay un requisito constitucional de causa probable, ya
En la§ 6.25 (C) de este Capítulo atenderemos en términos generales lo del magistrado en el caso de orden de arresto, o del agente que arresta sin orden
relativo a detención de vehículos. (bajo la Regla l l de las de Procedimiento Criminal en Puerto Rico). Pero aquí
entra en juego Terry y su principal virtud. Si para cualquier intervención superior
a este primer nivel de encuentro voluntario se requiere causa probable, no importa
D) EL ALCANCE DE LA DETENCIÓN
lo limitado de la detención o intervención del gobierno, se lesionan intereses de la
sociedad y del individuo. En cuanto al individuo, este sufriría un arresto probablemente
El encuentro entre la policía (agentes del orden público en general) y el innecesario. Y en cuanto a la sociedad, tal vez el agente opte por dejar ir al individuo
ciudadano puede ser caracterizado en varios grados de acuerdo al tipo de por estünar que no existe la causa probable para su arresto, cuando la detención
"detención" involucrada. Deben distinguirse, al menos, las siguientes situaciones: limitada, justificable con solo sospecha razonable, hubiera tal vez servido para
l. Encuentro sin detención alguna confirmar la sospecha y proporcionar la causa probable para el arresto, con efecto
de frustar un delito o traer al culpable al sistema de justicia criminal.
Valga aquí citar las siguientes expresiones de Florida v. Roye-072 : Entre esta intervención o encuentro sin detención475 -que no activa la
Los oficiales del orden público no violan la Enmienda Cuarta meramente protección constitucional y que no requiere grado alguno de sospecha razonable-
por abordar a un individuo en la calle o en otro lugar público, preguntándole si y el arresto pleno que requiere causa probable, están la detención limitada bajo
está dispuesto a contestar ciertas preguntas y efectivamentehacerle preguntas, si Terryy su progenie, a base de sospecha razonable, y la detención irrazonable más
la persona está dispuesta a escuchar, u ofreciendo en evidencia, en un proceso allá de lo permitido por Terry y su progenie.
criminal, las respuestas voluntarias a tales preguntas. El hecho de que el oficial
se identifique como policía o agente tampoco, sin más, convierte al encuentro 2. La detención limitada) válida por razonable baJo Terry y su progenie
en una detención o incautación que requiera algún nivel de justificación objetiva. Este estadía se refiere a la detención limitada (de la persona, objetos y ve-
Sin embargo, la persona abordada no tiene que contestar pregunta alguna y hículos) para investigación, con el corolario del registro protectivo posterior,
puede ciertamente negarse a escuchar y seguir su camino. La persona no puede fundada en sospecha razonable en el sentido que discutiremos en la próxima
ser detenida473 ni siquiera moinentáneamente, sin fundamentos objetivos razo- subsección F. La razonabilidad de la detención sin orden está predicada en el ba-
nables para ello; y el rehusar escuchar o contestar, sin más, no proporciona tales lance de intereses inherente a Terry, donde hay que considerar el alcance de la
fundamentos. Si no hay detención -no hay incautación ("seizure") bajo el sig- detención frente al propósito de esta. Esta detención se justifica como razonable
nificado de la Enmienda Cuarta- no han sido violados derechos constitucionales. cuando el balance resulta favorable a la actuación gubernamental. Pero el juez
Estas expresiones son tan importantes como elementales o fundamentales. que, ante planteamiento de supresión, evalúa la razonabilidad de la detención no
No puede ser de otra manera, bajo la Enmienda Cuarta ni bajo la Constitución
474
del E.L.A. El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha dicho que en el ejercicio de Pueblo v. Ortiz Martínez) 116 D.P.R. 139, 144 (1985), Pueblo v. Ruiz Bosch) 91 J.T.S. 7.
475
la facultad y obligación que tiene un agente del orden público de investigar toda Para la determinación de si una detención es voluntaria -el sujeto accede al encuentro,
información, confidencia o querella con relación a posible actividad delictiva, el conversación o interrogatorio de la policía- o involuntaria, en cuyo caso habría una «detención»
en sentido técnico, que activa la protección constitucional, lo decisivo no es la intención subjetiva
agente puede dirigirse al lugar de los hechos y allí hacer, a las personas que del agente sino la creencia razonable (objetiva) de la persona de que está detenida: United States
v. Mendenhall) 446 U.S. 544 (1980) y Florida v. Royer) 460 U.S. 491, 502-503 (1983). Si la
471 persona sencillamente no se puede ir por razones ajenas a la intervención del agente, no está
463 U.S. 1032 (1983).
472
detenida: I.N.S. v. Delgado, 466 U.S. 210 (1984). Aquí los agentes se dirigieron e interrogaron
460 U.S. 491, 497-498 (1983)(Traducdón nuestra). Las expresiones son de una a los empleados de una fábrica en horas de trabajo y en el lugar del trabajo; la Corte Suprema
opinión con cuatro votos; no hubo opinión del Tribunal. estimó que no estaban detenidos, pues tenían que permanecer en el lugar por obligación atribuible
473
Valga decir, «detenida contra su voluntad» (escolio nuestro). al trabajo y no a los agentes.
312 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 313

debe resolver a base de especular sobre otros medios menosintrusivos u onerosos 3. La detención sin arresto pero con equivalencia funcional a arresto
que pudo haber utilizado el agente476 ; lo importante es si la actuación del agente
era razonable bajo las circunstancias para corroborar o disipar su sospecha razo- Esta es la situación que no es razonable bajo Ja Enmienda Cuarta y que no
nable y frustrar la comisión de un delito o atrapar a un presunto delincuente. La se sostiene en ausencia de causa probable. Esto puede surgir desde el inicio mis-
línea entre la detención válida bajo Terryy su progenie y la detención irrazonable mo de una detendón que no satisface el balance de intereses inherente a Terry, ·
por traspasar la frontera de razonabilidad es de fino trazado. Compárense por cotno también al advenir irrazonable lo que originalmente fue una detención
ejemplo United States v. Sokolow477 con Florida v. RoyerA78 , ambos casos de de- razonable bajo Terryy su progenie, con efecto de equivalente funcional a arresto
tención de viajero sospechoso en aeropuerto. En el primer caso se validó la sin orden y sin causa probable. Esta últüna situación se aprecia a cabalidad en los
detención como razonable bajo Terry. EnRoyerla detención inicialmente válida casos de Place482 y de RoyerA 83 , ambos sobre detenciones en aeropuertos. En
escaló a una detención que equivalía funcionalmente a un arresto. Place era válida la detención del equipaje del sospechoso de cargar drogas para
La frontera de Terryes la situación donde la detención inicial-seguida de la investigación correspondiente (someter el equipaje al olfato del perro
las preguntas o registros limitados- no despeja o disipa la sospecha inicial ni pro- especializado en detectar drogas). Pero resultó irrazonable y fuera del alcance de
porciona la causa probable para el arresto sin orden. Llegado ese punto, la lo permitido bajo Terry detener el equipaje por unos 90minutos con todo el
"detención" ulterior ha de ser con consentimiento del "detenido" o irrazonable perjuicio que esto causaba al viajero. Igualmente, enRoyerhubo una detención
(ilegal), salvo circunstancias de emergencia. inicial válida del viajero (bajo Terry y su progenie) que escaló al grado de
Hay una situación más bien sui generis de detención incidental a registro equivalente funcional a arresto sin causa probable, cuando se le encerró en un
que se origina enMichigan v. Summerf79 . El caso se refiere a la detención de una cuarto de interrogatorio y sin su equipaje.
persona que se halla presente en el lugar donde se está diligenciando una orden La Corte Suprema Federal ha resuelto reiteradatnente que Terryno puede
de registro, sin que haya causa probable para su arresto. La Corte Suprema ser extendido para alcanzar la detención para interrogatorio, más allá de disipar
extendió a Terry para permitir como razonable la detención. El resultado del o confirmar rápidamente la sospecha razonable inicial que justificó la detención.
registro disiparía la sospecha o la confirmaría, en cuyo caso se arrestaría al sujeto. Muy poco después de Terry, en Davis v. Mississippi484 , la Corte rechazó la
Los intereses del gobierno -oponibles contra la intrusión a la intimidad- son extensión de la detención para someter al detenido al clásico interrogatorio para
aquí prevenir la huida, minimizar el riesgo a los agentesque diligencian la orden
obtener declaraciones incriminatorias. Una década después, enDunawayv. New
y promover la ordenada cumplimentación de la orden. Pero la Corte fue más
York485 , la Corte Suprema vuelve a rechazar el interrogatorio más allá de aquél
lejos. Sin necesidad de justificación caso a caso, es permisible la detención de una
persona incidental al diligenciamiento de una orden de registro 480 cuando esa breve dirigido a disipar o confirmar la sospecha razonable y que escala el nivel
persona es un residente u ocupante del lugar y la orden autoriza la búsqueda de del tradicional interrogatorio. Llegado ese punto, el detenido debe ser arrestado
contrabando (y no meramente evidencia cuya posesión no es de suyo delictiva). -si hay causa probable- o dejado en libertad, de modo que solo voluntariamente
Valga apuntar, finalmente, que aparentemente la detención razonable puede continuar el interrogatorio. Hayesv. Florida486 confirma esta condena de
bajo la progenie de Terryse extiende a una breve detención, sin arresto formal, la escalada, esto es, el cruce de la frontera, desde la detención razonable bajo
para obtener huellas dactilares de un sospechoso 481 . Terry hasta la detención en el cuartel o estación policiaca487 para interrogatorio
pleno.
476
Así lo resolvió la Corte Suprema Federal en United States v. Sokolow) 109 S. Ct. 1581, En este punto conviene advertir que el rechazo del concepto de "detención
1587 (1989) y United States v. Sharpe, 470 U.S. 675 (1985). En Sharpe la Corte se negó a para investigación" del Tribunal Supretno de Puerto Rico enPueblo v. FournierA 88 ,
establecer un término máximo para la detención sin causa probable, rechazando una regla que se refería únicamente a la detención de Fournier por tres días antes de su arresto
invalidaría la detención de duración mayor a los veinte minutos.
477
formal. Fournierse resuelve catorce años antes que Terryy no es incompatible
109 S. Ct. 1581 (1989).
478 con Terry. La ilegalidad de la detención para investigación que sufriera Fournier
460 U.S. 491 (1983).
479
452 U.S. 692 (1981 ). 482
480 United States v. Place) 462 U.S. 696 (198"3).
La profesora Resumil se refiere a esta figura como «detención prearresto», supra nota 483
190, a la pág. 219. Florida v. Royer, 460 U.S. 491 (1983).
484
481
En dicta, la Corte Suprema en Davisv. Mississippi) 394 U.S. 721 (1979), parece sostener 394 U.S. 721 (1969).
485
la validez de una breve detención para huellas dactilares como medio efectivo y poco intrusivo para 442 U.S. 200 (1979).
486
disipar o confirmar sospechas sobre si una persona está vinculada a la comisión de un delito. La 470 U.S. 811 (1985).
efectividad de la identificación mediante huellas dactilares junto con la poca invasión a la intimidad 487
Davis) Dunaway y Hayestienen el factor común de detención en el cuartel o estación de
que acarrea la obtención de las huellas justifica la detención sin arresto ni causa probable. Esto fue la policía.
confirmado en otro dictum en Hayes v. Florida, 470 U.S. 811 (1985). 488
77 D.P.R. 222, 262-263 (1954).
314 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 315

es similar o descansa en las mismas bases que el rechazo de la Corte Suprema objetos, como equipaje, la probabilidad se refiere a que contenga contrabando
Federal a las detenciones más allá de lo razonable, como en loscasos de Davis~ o evidencia delictiva de suyo 493 .
Dunaway y Hayes. Fournier no es buena base para el rechazo de Terry y su
2) a base de qué
progenie en Puerto Rico.
La probabilidad puede estar basada en observaciones de los agentes494 y
4. El arresto hasta en información recibida de terceros o informantes495 . La información pue-
Para el arresto -propiamente dicho- sin orden se requiere la existencia de venir de otros agentes y hasta de un boletín de la policía496 .
de causa probable, en el sentido explicado en la anterior§ 6.12 de este capítulo 3) grado de probabilidad
El concepto de causa probable significa una probabilidad que supera el
E) EL ALCANCE DEL REGISTRO
50%. Pero "el nivel de sospecha requerido para una detención tipo Terry es
obviamente inferior o menor que el de causa probable" 497 . Aunque se trata de
La figura que nos ocupa se origina en Terry, con la razonabilidad de un probabilidades y no decerteza498 , no se trata de "lo más probable". Como lo ha
registro superficial de la ropa del sospechoso (frisk) para detectar y ocupar armas, expresado la Corte Suprema Federal: "ese nivel de sospecha es considerablemente
como una medida de protección para el agente y el público o terceros en general. menor que la prueba de un acto ilegal por preponderancia de la evidencia" 499 .
Pero el registro permitido ha crecido bajo la progenie de Terry. En Michigan v. 4) probabilidad de quién
Lon¿/ 89 , la Corte Suprema, bajo Terry, convalidó el registro del compartimiento Se trata del juicio de probabilidad que hacen agentes especialmente
de pasajeros de un carro en búsqueda de armas, siempre que haya creencia entrenados y experimentados en la lucha contra el crimen. La Corte Suprema
razonable de que el detenido o sospechoso es sujeto peligroso y pudiera ganar Federal ha hecho hincapié en este aspecto, particularmente en United States v.
acceso a armas si no se hace el registro protectivo. En Long, la policía (dos agen- Cortez500 . Tras admitir que de lo que se trata es de la razonabilidad de las infe-
tes) se detuvo a investigar un carro que cayó en una cuneta. Long, conductor y rencias que hacen unos agentes especialmente entrenados, la Corte expresó que
único o<;upante, se dirigió a los agentes, que estaban hacia la parte de atrás del la información que tenían los agentes para la detención tipo Terry, "tiene que
carro, y les entregó la licencia de conducir requerida. En el momento en que ser considerada y pesada no en términos de análisis libresco por intelectuales o
Long se dirigía al frente del carro a buscar la licencia del vehículo, los agentes académicos, sino según estimada por aquellos versados en la zona del cumplimento
observaron en el interior del carro un cuchillo largo de caza. Ante este hallazgo, del orden público" 501 .
Long fue sometido a un cacheo y un agente entró a registrar al interior del carro,
hallando marihuana. Se resolvió que el registro era válido bajo Terry. 5) objetividad
Long puede servir de fundamento para que bajo Terryse pennitan registros a La Corte Suprema Federal ha insistido en que la Enmienda Cuarta re-
los efectos personales del sospechoso, co1no carteras, bolsas, portafolios, etc. 490 . quiere un mínimo nivel de objetividad para justificar como razonable la
detención tipo Terryr:, 02 . En varios casos se alude a sospecha fundada en hechos
F) LA SOSPECHA O CREENCIA RAZONABLE
específicos y articulables 503 . Específicamente, para que el gobierno pueda preva-
lecer, se requiere que el agente articule los factores o datos que lo condujeron
El quantum de probabilidad para justificar como razonable la detención
tipo Terryes sospecha razonable, articulable a base de hechos concretos que jus- 493
Como en United Statesv. Place, 462 U.S. 696 (1983).
tificanlas inferencias de los agentes. En puridad, hay que hacer ciertas distinciones, 494
Este es el caso usual, como en Ten-y.
a saber: 495
Esta es la situación en Adams v. Williams) 407 U.S. 143 (1972).
496
l ) probabilidad de qué United States v. Hensley, 469 U.S. 221 (1985).
497
United States v. Sokolow) 109 S. Ct. 1581, 1585 (1989).
La probabilidad se refiere a que esté a punto de cometerse un delito491 o que 498
United Statesv. Cortez) 449 U.S. 411,417 (1981).
la persona detenida ha cometido un delito serio 492 ; en el caso de detención de 499
United States v. Sokolow, 109 S. Ct. 1581, 1585 (1989).
500
449 U.S. 411 (1981).
489
463 U.S. 1032 (1983). 501
Id. a la pág. 418.
490
Véase La Fave & Israel, supra nota 9, a la pág. 184. 502
United Statesv. Sokolow) 109 S. Ct. 1581, 1585 (1989).
491
Esta es justamente la situación en Terry. 503
Véanse United Statesv. Hensley) 469 U.S. 221,229 (1985), t!nited Statesv. Cortez) 449
492
United States v. Hensley) 469 U.S. 221 (1985). U.S. 411,417 (1981).
316 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 317

a su juicio de probabilidad504 . Lo que se quiere evitar es que el gobierno invoque cualquier vehículo o pieza cuando ocurra una o más de las circunstancias que se
sospecha a base de generalidades o intuiciones de los agentes. mencionan a continuación:
6) razonabilidad l. El vehículo o pieza haya sido notificado como apropiado ilegahnente,
Como es de esperar, la razonabilidad de la detención habrá de ser un juicio robado, desaparecido, destruido o exportado.
basado en el examen de la totalidad de las circunstancias. Como lo ha expresado 2. Cuando el vehículo no exhiba tablillas o las tablillas del vehículo estén
la Corte Suprema, "a base del cuadro completo, los oficiales que llevaron a cabo alteradas, modificadas o no correspondan a las expedidas para el vehículo por el
la detención deben tener bases objetivas y particularizadas para la sospecha" 505 . Departamento de Transportación y Obras Públicas u otra autoridad competente,
En algunas ocasiones, como en el propio caso de Terryy otros a ~os que heinos o no corresponda al sello de inspección que porta el vehículo.
ya aludido, se sostiene la detención /como raz~n~ble.En ?tras ocaston~s, la Corte
Suprema ha estimado que no hab1a base obJetiva sufioente para vahdar como 3. Alguno de los números de serie o identificación del vehículo, o de partes
razonable la detención 506 . imprescindibles del mismo que se encuentren a vista abierta, hayan sido borra-
dos, mutilados, alterados, sustituidos, sobrepuestos, desprendidos, adaptados o
de alguna forma modificados.
G) "EL STOP AND FRISK" EN PUERTO Rico 4. La información contenida en la licencia o cualquier otro docu1nento que
se presente sea distinta o en algún aspecto sustancial no coincida con la descrip-
A nuestro juicio, sencillamente no hay base alguna p~ra sostener que la ción fisica del vehículo o pieza, y que podría indicar que se trata de un vehículo
doctrina de Terryy su progenie ha sido rechazada por el Tnbunal Supremo de desaparecido o hurtado.
Puerto Rico. Por supuesto, tampoco hay base alguna para sostener que ~sa 5. El vehículo presente alteraciones en el mecanismo o sistema de ignición
doctrina ha sido aceptada como válida por el Tribunal Supre1no de Puerto Rico o el sistema de ignición esté funcionando sin necesidad de la llave de ignición o
bajo la Constitución del Estado ~ibre Asocia~o. Lo ún}co indisputable_ e~ que en forma directa.
el Tribunal Supremo de Puerto Rico no ha tenido antes~, en cuant:: a opini?nes
del Tribunal un caso en que haya tenido que resolver si la detenoon y registro 6. Cuando se tenga motivos fundados para creer que al vehículo se le haya
permisible b~jo Terryysu progenie es compatible con la Constitución del E.L.A. instalado un motor distinto al original y el conductor, poseedor o dueño no pro-
duzca documentación sobre la procedencia de dicho motor.
Como ya dijimos, el rechazo al concepto de "detención para investigación"
se origina o articula en Pueblo v. Fourniet/' 07 , bajo unos hechos que tampoco 7. Cuando las cerraduras del vehículo aparezcan forzadas y esto pueda
caben bajo Terry ni su más dilatada extensión (aparte de que Terry se resue~ve observarse a simple vista y el conductor, poseedor o dueño no pueda explicar
satisfactoriamente la razón para ello.
mucho (14 años) después). Fournier, por cierto, está resuelto en gran Inedida
bajo la jurisprudencia de la Corte Suprema Federal. Adem~s, ~istinto a Terry, 8. Cuando partes imprescindibles del vehículo que estén a vista abierta,
Fournier se refiere a investigación de un delito y no a su evitaCIÓn. . incluyendo los asientos, no correspondan al vehículo en particular y el dueño o
En Pueblo v. Díaz Díaz508 , el Tribunal Supremo alude a Terry con cierta persona que tenga el control del vehículo no pueda explicar satisfactoriamente
aprobación, aunque se mencionó el caso para señalar que la Corte Suprema Fe- la procedencia de dichas partes.
deral había ido más lejos que lo permitido en el propio caso de Díaz Díaz. 9. Cuando el vehículo demuestre a simple vista perforaciones en su
En cuanto al juicio legislativo y del ejecutivo, hay legislación en Puerto Rico carrocería que aparentan ser producidas por proyectiles.
que literalmente permite la detenci~n parain~esti_gación? por el tie~po razonable 1 O. Cuando el vehículo esté siendo remolcado, ya sea por grúa u otro
que sea necesario, en el caso de vehiCulos, baJO Ciertas circunstanCias. En efecto, vehículo y existan motivos fundados para creer que se trata de un vehículo des a-
dispone así el artículo 14 de la ley núm. 8 de 5 de agosto de 1987: parecido, robado, apropiado ilegalmente, y la persona que lo remolca no pueda
Artículo 14. Detención, inspección, retención para investigación explicar las razones para realizar dicha labor y la autorización para así hacerlo.
Se faculta a los Agentes del Orden Público detener, e inspeccionar y rete~er 11. El vehículo no aparezca debidamente registrado conforme lo establecido
para investigación por el período de tiempo que razonablemente sea necesano, por esta ley en el Departamento de Transportación y Obras Públicas y se tenga
conocimiento de tal hecho.
504
United Statesv. Sokolow, 109 S. Ct. 1581, 1587 (1989). 12. Cuando el vehículo esté circulando por las vías públicas con un marbete
505
United Statesv. Cortez, 449 U.S. 411,417 (1981). que no le corresponda al vehículo, según la licencia del mismo.
506
Tal es el caso, por ejemplo, de Brown v. Texas) 443 U.S. 47 (1979). 13. El vehículo o pieza es uno que esta abandonado según lo define esta ley.
5°7 77 D.P.R. 222;~62-263 (1954). Esta disposición facilita la labor del agente en cuanto ya tiene los datos o
508
106 D.P.R. 348, 355, escolio 4 (1977). circunstancias bajo las cuales puede detener el vehículo para investigación. En
318 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 319

el inciso ( 6) se alude a "motivos fundados" que es un estándar ciertamente La doctrina de Terrydebe ser reconocida en Puerto Rico como válida bajo
suficiente bajo Terryy su progenie. la Constitución del E.L.A. Coincidimos con el juicio de la distinguida profesora
No puede ignorarse este juicio legislativo. La exposición de motivos de la Resumil en cuanto a la validez y deseabilidad de reconocer· estadoctrina en
ley núm. 8 es ciertamente descriptiva de los intereses sociales en que se apoya esta Puerto Rico 510 .
legislación. Valga también citar el artículo 17 de esa ley núm. 8: La norma de Terry es saludable y se justifica en nuestra sociedad. Si ante
Artículo 17. -Facultades de la Policía de Puerto Rico sospecha razonable de que se está gestando un delito o de que una persona ha
A los fines y propósitos de esta ley, sin perjuicio de la facultad y autoridad cometido un delito serio, la policía está atada a solo dos alternativas -arrestar
que otra legislación ha conferido a la Policía de Puerto Rico, se faculta a ese Cuer- o no hacer nada-, en circunstancias bajo las cuales no hacer nada puede resultar
po o a cualquiera de sus miembros para: en la comisión de un delito, peligro para el agente o terceros, o en que escape
un delincuente, ¿por qué colocar al policía en el dilema de hacer un arresto sin
l. Requerir del conductor, poseedor o persona que reclameser dueña del
causa probable o no evitar un daño social considerable y evitable? El rechazo de
vehículo motor o pieza de un vehículo de motor, la licencia o cualquier otra do-
Terry puede muy bien contribuir a arrestos innecesarios.
cumentación que establezca la identificación y procedencia del vehículo o pieza
retenido para investigación. A nuestro mejor parecer, los agentes del orden público deben proceder,
con alto sentido de responsabilidad, bajo la premisa de que las detenciones tipo
2. Inspeccionar cualquier depósito de chatarra, casa vendedora de vehículos
Terryson válidas bajo nuestro sistema de derecho. Mientras el Tribunal Supremo
de motor o piezas de vehículos de motor, garaje de mecánica, garaje de hojala-
de Puerto Rico otra cosa no diga, debe presumirse la sensatez. Terry constituye
tería o pintura, e inspeccionar los vehículos o piezas que en dichos lugares se
una norma sensata. Lo insensato es extenderla desenfrenadamente o sencillamente
encuentren cuando se tenga motivos fundados para creer que en el mismo se
rechazarla.
encuentren piezas o vehículos apropiados ilegalmente, robados o desaparecidos.
Se entenderá que existen motivos fundados cuando esté presente alguna de las
situaciones o circunstancias mencionadas en el artículo 16.
§ 6.21 El registro administrativo o regulatorio
3. Confiscar cualquier vehículo, pieza o chatarra, notificados como apro-
piados ilegalmente, robados, desaparecidos, destruidos, o exportados yel con-
ductor, poseedor o la persona que reclama ser dueña no pueda presentar prueba A) CONSIDERACIONES GENERALES
de su título, siguiendo para ello los procedimientos establecidos en la ley núm.
39 de 4 de junio de 1960, según enmendada, conocida cotno la Ley Uniforme El registro administrativo se refiere a las inspecciones que se hacen de forma
de Confiscación de Vehículos, Bestias y Embarcaciones, excepto que la notificación rutinaria como parte de un esquema regulador, a distinción :del registro penal
de confiscación a la persona o personas con interés en la propiedad confiscada que se refiere a la evitación y averiguación (detección) del crimen. Los límites del
se hará dentro de los próximos 20 días, contados a partir desde el momento de registro administrativo pertenecen, más bien, al derecho administrativo que al
la ocupación de la propiedad; disponiéndose que en el caso de vehículos, piezas procedimento criminal. Sin embargo, es necesario entrar en ciertas consideracio-
o chatarra apropiados ilegalmente, robados o desaparecidos deberá notificarse nes, pues cuando lo incautado en el curso de un registro administrativo se utiliza
al verdadero dueño, de este ser conocido después de una gestión razonable; y como evidencia en un procedimiento criminal, surge la tradicional solicitud de
disponiéndose, además, que en caso de reclamarse la propiedad por este y ser supresión bajo la regla de exclusión.
justificada adecuadamente su titularidad, quedará sin efecto la confiscación y se Aunque un registro administrativo está incluido en el alcance de la En-
le entregará la propiedad tan pronto deje de ser necesaria para el trámite criminal mienda Cuarta, hay consideraciones especiales a favor de la flexibilidad. Dejare-
que proceda. mos el derecho aplicable bajo la Constitución del E.L.A. para la subsección final.
El proceso de confiscación que se establece por esta ley, se considerará una El punto de partida casi obligado en esta zona es el binomioCamara-SeeSn.
acción real sobre el bien mueble "in rem" y no estar~ subordinada al resultado En Ca mara, la Corte Suprema resolvió que la Enmienda Cuarta protegía contra
de la acción penal. una inspección no consentida y sin orden de una residencia, que las autoridades
4. Llevar a cabo cualquier investigación o gestión relacionada con las dis- municipales pretendían hacer como parte de un esquema de inspección periódica
posiciones, fines y propósitos de esta ley509 .
510
509
Véanse también la§ 5-1121 delaLeyde VehículosyTránsitode Puerto Rico, 9 L.P.R.A. Véase O. Resumil, supra nota 190, a las págs. 226-227.
§ 1152, que autoriza la detención de vehículos para verificar la documentación correspondiente. m Camara v. Municipal Court, 387 U.S. 523 (1967) y See v. City ofSeattle, 387 U.S. 541
Sobre la detención de velúculos en general, véase la§ 6.25(C) de este capítulo. (1967).
320 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 321

para corroborar el cumplimiento de cierta reglamentación residencial (Housing ii) regulación de armas de fuego 516
Code). Pero la causa probable para la orden de inspección no puede referirse a
iii) protección del erario público contra el fraude 517
una unidad o residencia en particular, pues esto no responde al propósito de las
inspecciones periódicas. Se aprobó este criterio: 2) La inspección sin orden debe ser necesaria para la promoción o conse-
cución del esquema regulador.
it is obvious that 'probable cause' to issue a warrant to inspect must exist if
reasonable legislative or administrative standards for conducting an area inspection 3) El programa de inspección diseñado en el estatuto debe proveer un
are satisfied with respect to a particular dwelling 512 . sustituto, constitucionalmente adecuado, a la orden judicial, en términos de la
certeza y regularidad de su aplicación. Esto satisface los propósitos de la orden:
Así, pues, no es necesario establecer causa probable de que en determina~a
garantizar que el registro se haga conforme a derecho y limitar su alcance o
propiedad hay violaciones a los reglamentos de rigor; es suficiente la presencia extensión.
de estándares razonables -legislativos o administrativos- bajo los cuales se
justifica la inspección. Se aclaró que situaciones de e1nergencia pueden justificar Es bajo estos parámetros que debe considerarse la validez de las inspecciones
un registro o inspección sin orden. En See la Corte extiende estos principios a de los "depósitos de chatarra" autorizadas por el artículo 17 de la ley núm. 8,
negocios o lugares de comercios. citado al final de la anterior§ 6.20. Nos referimos, por supuesto, al análisis bajo
la Enmienda Cuarta.
Sin embargo, luego la Corte Suprema ha expresado que ciertos negocios
rigurosamente reglamentados pueden ser inspeccionados sin orden judicial: New Así, pues, las inspecciones administrativas o regulatorias deben examinarse
York v. Burgerr:, 13 . En ese caso la Corte sostuvo la validez de un estatuto de New en términos generales a la luz de las normas de Camara-See, que aunque exigen
York que autorizaba la inspección, sin orden, de establecimientos comerciales orden, flexibilizan marcadamente el requisito de causa probable. En el caso de
dedicados a "junkers", esto es, automóviles desmantelados y venta de piezas. negocios altamente regulados, la inspección sin orden se sostiene si se satisfacen
los requisitos establecidos en Burger.
Resultó decisivo que se tratara de un negocio o industria estrechamente regula-
do, lo que debilitaba la expectativa legítima a la intimidad. El interés apremiante
del Estado -oponible a la expectativa a la intimidad del propietario del nego- B) INSPECCIONES Y REGISTROS EN LAS FRONTERAS
cio- es combatir el grave problema del hurto de vehículos. El estatuto da
suficiente aviso a los operadores de estos negocios, como para prescindir del El interés fundamentalísimo del gobierno federal en defender y vigilar las
requisito de orden. El estatuto no solo advertía de las inspecciones periódicas, fi·onteras ha desarrollado una doctrina especial sobre registros fronterizos
sino que contenía, además, límites precisos sobre el momento (hora), lugar, mo- ( "border searches"), por así llamarlos 518 . Por su poca aplicación a Puerto Rico 519
do y alcance de la inspección. En este tipo de negocio estrechamente regulado solo diremos algunas generalidades. '
-co1no una armería, por ejemplo-la inspección periódica sin previo aviso es Es nonna reiterada e inatacable que los viajeros que llegan a territorio
un instrumento eficaz contra el incumplimiento de la reglamentación. El Esta- nacional (de los Estados U nidos) pueden ser detenidos en la frontera y su
do, al enfrentar problemas como el hurto de vehículos, puede recurrir, además equipaje ser inspeccionado, como una medida elemental de protección5 2o. El que
de las sanciones penales, a un esque1na administrativo de regulación e inspecciones. llega debe establecer su derecho a estar en territorio nacional y el gobierno debe
No es decisivo que este registro administrativo puede suministrar evidencia in- cerciorarse que no entra nadie ni nada ilegalmente al país. El caso principal es
criminatoria. Se dijo que este tipo de inspección, sin orden, de negocios estre- United Statesv. Ramsey'1 21 , que establece claramente que tales registros rutinarios
chamente regulados, sería razonable bajo la Enmienda Cuarta si se satisfacen en las fronteras nacionales -de la persona, equipaje y vehículos que entran a
estos criterios o requisitos 514 : territorio nacional- no necesitan, para su razonabilidad o validez, de requisito
l) Debe haber un interés gubernan1ental sustancial que sirva de base al
516
esque1na regulador al amparo del cual se hace la inspección. Se mencionó, como Se aludió a United States v. Biswell) 406 U.S. 311, 315 (1972).
517
ejemplos: Se aludió a Colonnade Corp. v. United States) 397 U.S. 72, 75 (1970).
518
i) interés federal en mejorar las condiciones de seguridad y salud en las Véase 3 La Fave, supra nota 8, § 10.5, a las págs. 709-788.
minas 515 Nos referimos a_~erecho puertorriqueño. EnTorresv. PuertoRico)442 U.S. 465 (1979),
519

la <?orte ?uprema resolv~o ~ue Puerto Rico no es una frontera a los fines de poder sostener un
512
387 U.S. 523, 538. registro sm orden de eqmpaJe de pasajeros que viajan entre Puerto Rico y los Estados Unidos bajo
la doctrina de registros fronterizos. '
:-u 107 S. Ct. 2636 (1987). 520
514 Véanse Carollv. UnitedStates,267U.S.132 (1925)yAlmeidaSánchezv. UnitedStates
Id. a la pág. 2644. 413 U.S. 266 (1973). )
515
Se aludió a Donovan v. Dewey) 452 U.S. 594, 602 (1981). 521
431 U.S. 606 (1977).
322 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 323

alguno de sospecha (mucho menos causa probable). Sin embargo, esto solo vale suma, la seguridad de los pasajeros justifican algún tipo de intrusión con las
para el registro tradicional fronterizo 522 . Cuando se intenta un registro más personas que se proponen abordar un avión y el equipaje correspondiente. A
intensivo o perturbador a la intimidad, se requiere un estándar de sospecha, pesar de que en un comienzo se bregó mediante el registro selectivo a base de
aunque siempre inferior a causa probable. sospecha razonable, articulable mediante el perfil o modelo del sujeto sospechoso
De conformidad con United States v. Hernández 523 , para desnudar a una o peligroso, hoy prevalece el registro o inspección general de todos los pasajeros;
persona, en un registro fronterizo, se requiere al menos sospecha real; si se a base de la teoría del consentimiento. Se trata de un registro o inspección ruti-
intenta b_uscar en las partes íntimas (recto, vagina) se requiere "clara indicación". nario de pasajeros y equipaje, usualmente a través de medios electrónicos; si el
Si hay sospecha razonable de que la persona se tragó el contrabando, se puede pasajero no está dispuesto a someterse a tal registro, sencillamente no puede
recurrir a someter a la persona a rayos X para despejar o corroborar la sospecha. abordar el avión, pero no puede obligársele al registro. La detención del pasajero
Si la persona se niega, puede detenérsele hasta que la naturaleza se encargue de sospechoso está gobernada por los principios de Terryy su progenie, objeto de
la situación (evacuar). la anterior§ 6.20, al igual que la detención del equipaje para ulterior investigación.
Para el arresto, por supuesto, se requierecausa probable.
A pesar de la probabilidad de que en áreas cercanas a las fronteras haya
ilegales y contrabando, el registro rutinario fronterizo solo se sostiene, como tal,
en las fronteras. Se ha invalidado el uso de patrullas fronterizas ro dan tes ( "roving D) DETENCIÓN DE VEHÍCULOS
patrols") para detener y registrar vehículos en busca de ilegales, sin orden, ni
causa probable, ni consentimiento: Almeida Sánchez v. United Statef 24 . Es Aparte de lo considerado en la anterior§ 6.20 sobre detención y registro
decir, si no se trata de un registro consentido y no hay orden, la detención de de vehículos bajo .Terry y su progenie, y del registro de un vehículo como
vehículos cerca de la frontera no se sostiene en ausencia de causa probable. Ni incidental a un arresto (véase anterior§ 6.14), hay cierta inspección adtninistrativa
aún recurriéndose a un punto fijo para detener a los vehículos que por ahí pasen o rutinaria de automóviles que se sostiene, sin orden ni causa probable, bajo la
-o a algunos de ellos- se puede detener y registrar a un vehículo para detectar Entnienda Cuarta, sietnpre que haya alguna sospecha razonable de que el
ilegales sin causa probablé 25 . Pero, en un puntofijo, se puede hacer una breve vehículo no está debidamente registrado, o el conductor n~ está autorizado para
detención de un vehículo para interrogar a los ocupantes sobre ciudadanía y conducirlo. Sin esa sospecha, la Corte Suprema ha resuelto que los agentes no
condición de inmigrante: United States v. Martínez Fuerte526 . Si no se trata de pueden detener vehículos al azar o indiscriminadamente. ("at randotn") para
un punto fijo, la detención de un vehículo e interrogatorio de los ocupantes, aun cotejar el registro del vehículo, la licencia del conductor o la condición del
cerca de la frontera, solo se permite a base de sospecha razonable (de extranjeros vehículo: Delaware v. Prouse529 • La Corte estimó que en el balance de intereses
ilegalmente en el país) y no es suficiente, sin más, la apariencia de mejicano para en juego -la intrusión a la intimidad con las tnolestias y dilación que la deten-
la detención cerca de la frontera con Méjico 527 . ción acarrea y el interés gubernamental en el cotejo de la documentación- no
es razonable el registro sin ni siquiera la sospecha razonable que satisface la
C) REGISTROS EN AEROPUERTOS 528 detención tipo Terry. Se sugirió la alternativa de la inspección en un punto fijo.
El juez Blaclonun sugirió la detención a base de un criterio objetivo, como
Aparte del registro en las fronteras, la regulación de los vuelos es asunto del detener a uno de cada diez carros.
más alto interés gubernamental. La piratería aérea, la amenaza de bombas, y, en En Michigan Department of State Police v. Sitz 530 , la Corte Supretna
sostuvo la validez de un programa estatal para cotnbatir la conducción de
522
Nos referimos al registro rutinario que el gobierno está autorizado a hacer, tanto en vehículos en estado de embriaguez que permitía la detención de vehículos en un
fronteras de tierra, agua o aire (aviones, barcos, vehículos). punto fijo ("sobriety checkpoint") para someter al conductor-a una prueba de
523
473 U.S. 531 (1985). sobriedad. Se utilizó el balance de intereses similar al usado en Martínez
524
413 U.S. 266 (1973). Fuerte5 31 con relación a la detención de vehículos cerca de la frontera, en punto
525
United Statesv. Ortiz) 422 U.S. 891 (1975). fijo, en busca de ilegales. El propósito o interés gubernamental es aquí de gran
526
428 U.S. 543 (1976). magnitud, mientras que la detención promedio no pasaba de 25 segundos.
527
United States v. Brignoni-Ponce) 422 U.S. 873 (1975). Se mencionaron factores que Tampoco había duda sobre la efectividad del método. Se hizo hincapié en que
podían indicar la sospecha razonable de la presencia de ilegales: características del área, información no setrataba de la detención azarosa repudiada en Prouse.
sobre cruce de ilegales en la zona, modo de conducir el vehículo (obviar a agentes, etc.), número
extraordinario de pasajeros, personas que tratan de esconderse, apariencia de personas que viven 29
en México y otros indicadores a la luz de la experiencia de los oficiales. Este tipo de detención a 5 440 U.S. 648 (1979).
530
base de sospecha razonable es corolario de Terry. 110 S. Ct. 2481 (1990).
528 31
Véase 4 La Fave, supra nota 8, § 10.6, a las págs. 3-37. 5 428 U.S. 543 (1976).
324 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 325

A nuestro juicio, se sostendría una detención en punto fijo para cotejar li- c~ra~terísticas especiales; nos referimos a prisioneros, estudiantes, empleados
cencias de conducir, registro de vehículos, sello de inspección, cinturones de pubhcos, personas en libertad condicional o bajo palabra.
seguridad, etc., pero esto no está del todo claro.
De confonnidad con New York v. Classr:, 32 , cuando un agente observa una F) EL REGISTRO ADMINISTRATIVO EN PUERTO Rrco
violación de tránsito, puede detener el vehículo y exigir al conductor la presentación
de la licencia de conducir, el registro o identificación del vehículo e inspeccionar el l. La jurisprudencia
númeroderegistrodelvehículo;sihayalgoquetapeuoculteelnúmerodelregistro,
En E.L.A. v. Coca Cola538 , el Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvió
el conductor está obligado a quitarlo o el agente puede quitarlo para leer el número.
que:
Si al quitar el objeto que lo oculta surge evidencia delictiva a plena vista, procede la
averiguación, incautación o arresto ulterior según sea el caso. a) Habida cuenta de que la sección lO del artículo II de la Constitución del
E.L.~ .. cub~e tant~ los registros administrativos como los penales, todo registro
En el caso de arresto bajo custodia del conductor, entonces procede el re-
adminis;rat~vo es Irrazo~~ble per se de llevarse a cabo sin orden judicial previa;
gistro incidental al arresto, ya sea en la forma abarcadora de todo el compartimiento
esto esta SUJeto a excepCionen casos de emergencia539.
de pasajeros, como se permite bajo la Enmienda Cuarta533 , o del área accesible
al arrestado, cotno en Puerto Rico 534 . b!
La simple autorización de un registro administrativo por un estatuto, sin
reque.nr orden, no altera la regla general, por lo que el registro sin orden, aún
autonzado por estatuto, adolece de presunción de invalidez5 4o.
E) SITUACIONES ESPECIALES
e) La garantía constitucional (artículo II, sección lO de la Constitución del
l. Inspecciones rutinarias en la zona de bienestar social E.L.A.) se extiende a establecimientos comerciales 541 .
En Wyman v. Jame/' 35 , la Corte Suprema resolvió que la persona que recibe . ~) En el caso del registro administrativo, el estándar de causa probable -como
beneficios de un programa de bienestar social ("·welfare") puede ser requerida requiSito para la expedición de un orden de registro- es diferente al que existe
a someterse a visitas al hogar, sin orden ni causa probable, por un trabajador so- en la zona penal. La causa probable se satisface, en la zona administrativa con
cial, como condición para continuar recibiendo los beneficios. Se estimó que la pr~s~ntac.ión al juez de hechos demostrativos de la neutralidad y objeti~idad
adminis:r~tiVas al se.leccionar el establecimiento a inspeccionarse y de la
aquí no había registro ("search") en el sentido constitucional que activa la En-
mienda Cuarta536 . razonabilidad del registro dentro de las circunstancias que se especifiquen en la
solicitud de orden 542 .
2. Inspecciones en la escena de un fuego . Parecería que este caso significa que en Puerto Rico el registro administrativo
Por supuesto, un fuego es una emergencia bajo la cual se puede entrar sin Sin orden judicial solo es razonable cuando es consentido o bajo situaciones de
orden ni causa probable alguna al lugar del incendio; aún después de extinguido verdadera emergencia. Sin embargo, a pesar de la invocación de la factura más
el incendio, los agentes pueden permanecer en la escena por un tiempo ancha de nuestra Constitución, en verdad se sigue en lo esencial la doctrina de
razonable para investigar las causas del incendio 537 . la Corte Suprema. La exigencia de una causa probable más flexible o menos rigu-
rosa para la expedición de la orden de registro administrativo -en relación o
3. Otros casos particulares comparación con el registro penal- lo que hace es seguir a Ca mara- Se e. Por
En la § 6.2 3 atenderemos unos casos particulares que si bien pueden ser otro lado, el repudio al registro sin orden en Coca-Cola está estrechamente vin-
culado a la decisión de la Corte Suprema Federal enMarshall v. Barlow)s Inc.543,
incluidos en la categoría de inspecciones o registros ad~!nistrativos, presentan
en donde no se sostuvo la razonabilidad del registro sin orden de un estable-
532
475 U.S. 106 (1986).
533 538
New York v. Belton) 453 U.S. 454 (1981 ). 115 D.P.R. 197 (1984).
53
~ fd. a 1~ pág. 207. En ~nanto a las situaciones de emergencia, se hizo alusión a la
534
Pueblo v. Malavé) 88 J.T.S. 14. .
535
400 U.S. 309 (1971). mcautac10n de alimentos contammados, a la vacunación compulsoria y a la destrucción sumaria
536 de ganado enfermo.
Esto plantea un problema de renuncia a un derecho constitucional como condición para
540
recibir un beneficio gubernamental. Véase Morales Moralesv. E.L.A., 90 J.T.S. 48. Pero como la Id. a la pág. 208.
541
Corte Suprema estimó que esta «visita» o entrada a la casa no era un «search», no habría renuncia Id. a la pág. 209.
de un derecho constitucionaL Esto parece muy artificial. 542
Id. a las págs. 212-217.
537
Michigan v. Tyler) 436 U.S. 499 (1978). 543
436 U.S. 307 (1978).
326 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 327

cimiento comercial para inspeccionar las condiciones de peligro. De ahí que el bierno de potenciales reclamaciones. En Colorado v. Bertine547 la Corte Suprema
Tribunal Supremo, en Coca Cola, expresara: resolvió que el inventario se sostiene aunque hubiera 1nedios menos onerosos
Consideramos que Marshall tiene valor persuasivo en esta jurisdicción en para conseguir los propósitos indicados, como dejar el vehículo bien estacionado
situaciones análogas. La regla general prevalece, a menos que se consienta al re- y custodiado; lo esencial es que se trate de una medida razonable que obedece ·
gistro, directa o indirectamente, o circunstancias ~e emergen~i~ re9-u~eran lo a una regulación ya establecida. Si puede establecerse que el inventario es solo
contrario y el peso de los intereses en conflictos ex1p una soluoon d1st1nta. La un pretexto y lo que se quería, en verdad, era encontrar e incautar contrabando,
simple autorización del registro por la Asamblea Legislativa no obvia la regla el inventario es irrazonable. Hay prueba circunstancial de que el motivo es
general 544 . espúreo, como cuando no se llena la documentación de rigor. El inventario se
Pero Marshallno fue obstáculo para que en el año 1987la Corte Suprema extiende al contenido de bolsas, equipaje, etc. que sea hallado en el vehículo,
sostuviera la validez de un estatuto que autorizaba las inspecciones sin orden en según expresado en Bertine.
un negocio rigurosamente regulado, como lo es el de depósito de chatarra de Hay controversia en torno a si la reglamentación que autoriza y regula el
vehículos y venta de piezas usadas 545 . Tampoco Coca-Cola debería ser obstác~lo inventario puede conceder a los agentes discreción para abrir o no abrir los pa-
para validar estatutos que permiten la inspección sin orden de negooos quetes o bultos hallados en el vehículo. Había base para sostener que la regu-
altamente regulados, siempre que haya las garantías o guías suficientes a las que lación debía ordenar que se abrieran todos los paquetes o bolsas, o ninguno, sin
se alude enBurger. Sería insensato resolver que no importa lo regulado que pue- permitir discreción a los agentes con relación a qué abren o dejan de abrir. Pero
da ser un negocio -digamos una armería- no debe sostenerse un programa recientemente, en Florida v. Wellf 48 , la Corte Suprema rechazó esta doctrina de
bien definido de inspecciones periódicas. A fin de cuentas, en Coca-Cola, se
"abrir todo o nada" y resolvió que la reglamentación podía conceder discreción
trataba de refrescos y botellas, y no de armas, drogas, etc.
a los agentes sobre qué abrir o no abrir, a la luz de la naturaleza del registro y las
2. Los estatutos características del objeto en cuestión. Se dijo que si bien es válida la regulación
que ordena abrirlo todo, así como la que prohíbe abrir absolutamente, también
En la anterior§ 6.20(G) nos referimos al artículo 17(2) de la ley núm. 8
es válida la que concede discreción de acuerdo a ciertos criterios. Sin embargo,
de 5 de agosto de 19 8 7, que autoriza a la policía a inspeccionar sin orden ciertos
se resolvió que la regulación en el caso particular ante la Corte no podía preva-
establecimientos comerciales relacionados con la venta y reparación devehículos
lecer al no incluir disposición alguna sobre la apertura de contenedores ("con-
y piezas, y el depósito de chatarra. El estatuto condiciona el registro o inspección
tainers") cerrados hallados en el vehículo. Esa total falta de regulación sobre tan
a "motivos fundados".
sensitivo aspecto convierte el registro en irrazonable bajo la Enmienda Cuarta.
Este estatuto debe sostenerse, al menos bajo la Enmienda Cuarta, con
Por supuesto, la evidencia encontrada en el curso de un inventario válido
relación a establecimientos comerciales que se estimen sean unos "rigurosamente
está fuera del alcance de la regla de exclusión.
controlados" y satisfagan los parámetros de Burger. En cuanto a Coca'-Cola, si
bien hay problemas con el texto de la opinión, estimamos que el Tri~unal
Supremo hubiera resuelto menos ampliamente si hubiera tenido el beneficio de
§ 6.23 Registros especiales
Burger, aunque el resultado adverso al Estado hubiera sido el mismo.
La condición especial de ciertas personas (confinados, estudiantes de
§ 6.22 Registro para inventario escuela, personas en libertad condicional) reduce en algún grado su expectativa
razonable a la intimidad, aunque sin llegar al extremo de perder la protección
U na vez los agentes confiscan o incautan válidamente un automóvil o constitucional contra detenciones, registros e incautaciones irrazonables. Esto
vehículo, es válido un registro para fines de inventario, si se hace de conformidad permite sostener el registro o detención sin orden ni causa probable en situa-
a procedimientos rutinarios previamente establecidos 546 . Este inventario incidental ciones en que lo impediría la protección constitucional con relación al ciudadano
a una confiscación o incautación sirve para proteger al dueño contra apropiación ordinario. Exploremos brevemente algunas categorías, sin perjuicio de aplicar la
ilegal o hurto de los objetos dentro del vehículo, así como para proteger algo- doctrina a casos análogos o comparables.

544
115 D.P.R. 197, 208. 547
107 S. Ct. 738 ( 1987). Aquí se incautó el vehículo cuando el conductor fue arrestado
545
New York v. Burger) 107 S. Ct. 2636 (1987). por conducir en estado de embriaguez.
546 548
Véase South Dakota v. Opperman, 428 U.S. 364 (1976). 110 S. Ct. 1632 (1990).
328 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 329

A) CoNFINADOS 549 Para mayor confusión, el Tribunal citó con aprobación la parte de Hud-
son556 en la que la Corte Suprema opta por una regla general favorable a priori
En Hudson v. Palmers 50 la Corte Suprema Federal resolvió que el interés al gobierno (en cuanto al registro de la celda) en vez de un balance de intereses
gubernamental en la seguridad en las prisiones supera cualquier expectativa legí- que deba hacerse caso a caso.
tüna a la intimidad de un confinado al menos en su celda. Esto se extiende a los
A nuestro juicio, Falú Martínez) no constituye un repudio a Hudson. En
efectos personales que tiene el confinado, en su celda. El alcance de Hudson
Puerto Rico cabe el registro rutinario de las celdas y de prisioneros. En casos de
parece ser que se puede registrar la celda y lo que en ella se encuentre cotno un
emergencia se permite el registro minucioso incluyendo desnudar al confinado.
registro o inspección rutinaria, lo que es siempre razonable por razones de
Al regresar de pase o de recibir visitantes, se puede registrar al confinado aunque
seguridad; esto incluye la persona del reo. Si se trata de una persona en particular,
no se trate de un registro general en la galera. Donde se exigiría algún grado de
esto es, el registro de un confinado en particular, aparentemente se requiere
sospecha (o tal vez causa probable u orden judicial) sería para el registro de un
sospecha razonable. Se considerará rutinario el registro que se hace conforme a
confinado en particular cuando no hay emergencia o circunstancia extraordinaria
cierta regulación tras el confinado regresar de pase o haber recibido visitas 551 . De
presente. En cualquier caso cabría una detención tipo Terry.
hecho, el regreso del confinado a su celda, tras haber estado en contacto con
visitantes o terceros, es tan sospechoso o peligroso que aparentemente se justi-
fica como razonable el registro minucioso del confinado, incluyendo desnudarlo 552 . B) ESTUDIANTES
En cuanto a Puerto Rico, en Pueblo v. FalúMartínez553 , el Tribunal Supre-
mo expresó que aunque la expectativa a la intimidad del confinado es menor que En New Jersey v. T. L. O. 557 , la Corte Suprema utilizó el enfoque de Ca mara::..
la que razonablemente ampara al hombre libre, el confinado tiene protección Se e -propio del registro administrativo o regulatorio- para validar el registro
contra ataques abusivos a su intimidad y lo ampara el principio de la inviolabilidad de estudiantes a base de sospecha razonable, sin necesidad de orden judicial ni
de la dignidad del ser humano. No quedó claro el alcance de la protección que causa probable. En el caso de New Jersey las autoridades escolares tenían
ampara a un confinado. Por un lado, se citó con aprobación a Pueblo v. Colón sospecha razonable de que una estudiante estaba violando las reglas escolares
Báez554 , en cuanto validó el registro de un confinado al regresar de un pase, como con relación a no futnar en los baños. Se trataba de una estudiante de escuela
una medida rutinaria necesaria y razonable. Por otro lado, se hizo referencia a superior y se validó el registro de su cartera ante sospecha razonable de que
que la Constitución del E .L.A. es más reciente y explícita que la Enmienda Cuarta contenía cigarrillos. Aunque se admitió que había suficiente expectativa legítima
en relación con el reconocimiento del derecho a la intimidad. En el caso ante su a la intimidad como para merecer protección constitucional, a base del balance
consideración, el Tribunal sostuvo la validez de un registro de una galera como de intereses en juego se optó por validar como razonable el registro sin orden
parte de la investigación de un asesinato ocurrido en esa galera; los reclusos de ni causa probable, esto es, solo a base de sospecha razonable. El interés del
la galera fueron desnudados y se examinó sus cuerpos en busca de posibles he- estudiante, menor de edad, en que se respete su intin1idad cede ante el interés
ridas con sangre. Con el consentimiento de los confinados, se les tomaron en que las autoridades escolares hagan cumplir las reglas de disciplina vigentes
muestras de sangre. Concluyó así el Tribunal Supremo: "No puede decirse que en la institución. Como se trata de un balance de intereses a la luz de la totalidad
sea abusivo registrar la celda de un confinado como parte de las medidas caute- de las circunstancias, habrá que tomar en cuenta factores tales cotno la edad del
lares necesarias para preservar el orden en la institución penal" 555 . En cuanto a menor, y la naturaleza de la infracción objeto de la sospecha. El caso debe esti-
la toma de muestras de sangre, el Tribunal Supremo resolvió que se trataba de marse limitado a escuelas públicas hasta el nivel de escuela superior, con relación
un "registro" en sentido constitucional, pero que se sostiene la actuación del go- a registrar la persona y efectos personales del estudiante sobre el cual hay razona-
bierno como un registro consentido. ble sospecha de que está violando las reglas escolares 558 . La Corte expresan1ente
señaló que no estaba pasando juicio sobre registrar lockers, pupitres y otra
549
Sobre el registro de confinados, véase 4 La Fave, supra nota 8, § 10.9, a las págs. 102- propiedad escolar para guardar pertenencias de los estudiantes.
127.
5so 468 U.S. 517 (1984).
556
551 468 U.S. 517, 527-528.
La Fave & Israel, supra nota 9, a la pág. 199. 557
552 469 U.S. 325 (1985).
Véase Bell v. Wolfish, 441 U.S. 520 (1979). 558
5
53
116 D.P.R. 828 (1986). Suponemos que se trata de reglas escolares importantes en el sentido de que no se trata
554 de asu~tos trivia~es como lo serían los vestidos, maquillaje, etc. El cigarrillo y el fumar está en algún
96 D.P.R. 632, 636 (1968).
555
punto mtermedio entre conducta criminal propiamente dicho (drogas, por ejemplo) y conducta
116 D.P.R. 828, 838. que aunque viole reglas escolares no afecta en forma significativa alguna la disciplina en la escuela.
330 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 331

Con relación a estudiantes universitarios, sus pertenencias y dormitorios, especiales del sistema de libertad condicional. El interés en averiguar si el pro-
la situación no ~s clara559 . En la medida en que se investigue conducta criminal, bando cumple con las condiciones impuestas, esto es, si va en el camino de
parecería que deben aplicarse las reglas generales sobre registros y allanatnientos, rehabilitación o si, por el contrario, constituye un peligro social su liberación,
pues la expectativa razonable a la intimidad es la general que tiene un adulto. justifica prescindir de la estricta causa probable. En Griffin se validó el registro.
Pero hay jurisprudencia favorable a reglas especiales para proteger el interés de de la casa del probando a base de una confidencia de que el probando tenía o
las autoridades universitarias en mantener la disciplina y atmósfera que debe podía tener armas en la casa. Se hizo hincapié en que en esta zona había una
regir en el campus y en los dormitorios 560 . relación no adversativa -distinta al típico procedimiento criminal- alrededor
En Puerto Rico, lo único que tenemos es una sentencia sin opinión del de la supervisión y rehabilitación del probando. Las autoridades a veces deben
tribunal: Pueblo v. Ramírez Lebrón561 . Un estudiante_de universidad privada dejó actuar sin orden ni causa probable para evitar un daño social y hasta personal al
un bulto abandonado -extraviado- en la grama. Un guardia universitario lo propio probando en cuanto a su rehabilitación. Nos parece que la Corte senci-
encontró y lo entregó a su supervisor. Este lo abrió y encontró marihuana. Al día llamente adoptó el criterio de sospecha razonable en esta zona.
siguiente el estudiante reclamó el bulto y finnó un documento en el que aceptaba No conocemos jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico en
que el bulto y su contenido le pertenecían. Las autoridades universitarias notifi- esta zona.
caron a la policía, lo que cuhninó en la acusación y convicción del estudiante bajo
la Ley de Sustancias Controladas. En apelación impugna el registro del bulto.
Mediante sentencia, el Tribunal Supre1no resuelve que el estudiante no tenía D) EMPLEADOS PÚBLICOS

expectativa razonable a la intimidad con relación al bulto. Presumimos que esto


quiere decir que como el bulto fue abandonado o extraviado no hay tal protec- En OJConnor v. Ortega56\ la Corte Suprema, aunque reconoció cierta
ción bajo la norma de objetos abandonados. No hay referencia al proble1na de expectativa razonable a la intimidad a los empleados públicos con relación a sus
falta de acción estatal ( "state action"). Es en una opinión concurrente donde se oficinas y escritorios (y otros lugares vinculados a la función oficial), validó el
alude a que la garantía constitucional establecida en la sección lO del artículo II registro del escritorio y gabinetes de la oficina de un médico en un hospital esta-
de la Constitución del E.L.A. no se extiende contra ciudadanos parti~ulares, tal. Se resolvió a base de un balance de intereses entre la correspondiente expec-
salvo que estos actúen como agentes o instrumentos del gobierno. Además, aun tativa legítima a la intimidad y la necesidad del gobierno de supervisión, control
cuando hubiera habido la necesaria acción gubernamental que activara la y eficiente operación del lugar de trabajo. El caso se resuelve, por supuesto, en
protección, no había, bajo las circunstancias del caso, una expectativa razonable cuanto a investigación de conducta oficial del empleado, esto es conducta vincu-
a la intimidad. lada al trabajo o funciones del empleado concernido; no se trata de investigación
de conducta criminal desvinculada al trabajo. De nuevo, se prescinde del requi-
sito general de orden y hasta de causa probable, para atender el problema caso
C) PERSONAS EN LIBERTAD CONDICIONAL562
a caso a base de criterios de razonabilidad.
/ En cuanto a someter al empleado a pruebas de drogas y alcohol, véase la
Las personas que están en libertad bajo palabra o libertad a prueba ocupan proxima § 6.24.
un lugar intermedio entre el confinado y el hombre libre en cuanto a expectativa
legítima o razonable a la intimidad. En el caso principal, Griffin v. Wisconsin 563 ,
la Corte Supre1na validó el registro sin orden del hogar del probando a base de § 6.24 Intrusiones corporales: las pruebas para detectar
un estándar inferior a causa probable. Si existen fundamentos razonables para drogas y alcohol
creer que en el lugar registrado hay evidencia de conducta delictiva del proban-
do, es razonable el registro aún sin causa probable en virtud de las necesidades BajoRochin v. California565 , la intrusión del gobierno con el cuerpo del ser
humano, de manera patentetnente ofensiva, ofende el debido proceso de ley.
559
Véase 3 La Fave, supra nota 8, § 10.11(c), a las págs. 178-183. Aparte del debido proceso, hay un problema bajo el derecho a la intünidad en
560
Véase Moore v. Student Affairs Committee, 284 F. Supp. 725 (1968). La posición la medida en que hay una expectativa legítima a la intimidad en cuanto al cuerpo
contraria -la que no hace distinción a favor de las autoridades universitarias- está bien expresada humano. Ya hemos visto en otras secciones que se exige un estándar mayor de
en Smith v. Lubbers, 398 F. Supp. 777 (1975).
561
89 J.T.S. 27. 564
562
480 U.S. 709 (1987).
Sobre este tema, véase La Fave, supra nota 8, § 10.10, a las págs. 127-160. 565
5
63
483 U.S. 868 (1987). 342 U.S. 165 (1952). Este es caso de bombeo del estómago para sacar la evidencia que
se tragó el sospechoso.
332 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC.
333

probabilidad cuando el registro es de partes íntimas del ser humano, que cuar:do a la privacidad no es tan significativa y hay garantías contra el caso de los resulta-
se trata de un registro general de la persona. La mera orden de desnudar requiere dos más allá del propós_ito del einpl~o. También había garantías sobre la pureza
mayor certeza en cuanto a la sospecha. de !as pruebas para evitar que un Inocente sea perjudicado por un resultado
Hay un tipo especial de actuación gubernamental que sin ser ofensiva- erro neo.
pues no hay desnudez ni registro de partes íntimas- es una intrusión en el En cuanto a las posiciones que involucren el manejo de "material clasificado"
cuerpo: obtener muestras de sangre para detectar uso de drogas o alcohol- y tal la Cort~ Supre1na devolvió el ca~~ a instancia pue/s el récord era insuficiente par~
vez determinado tipo de enfermedad contagiosa. determinar el alca?-ce de las posiciones en cuestion, en cuanto a la probabilidad
¿Puede el gobierno obligar a un empleado público a someterse a este tipo de acceso a matena realmente sensitiva.
de prueba? Hay que distinguir entre pruebas generales (a todo un grupo) y pnle- En Skinner, ante evidencia. que vinculaba el abuso de drogas y alcohol por
bas individuales. En el caso de prueba a una persona, una orden judicial basada empleados de trenes con los acoden tes de trenes, la Administración Federal de
en causa probable es, por supuesto, suficiente. En cualquier caso, con o sin Trenes (F:R.A.) requirió re~lamentariamente pruebas de sangre y orina a em-
orden, debe exigirse una sospecha razonable o causa probable con relación a ese pl~a~_os VIn~ulados con_ acodentes ~eríos (tras el accidente) y autorizó (sin
individuo en particular566 . exigulo) _examenes de ahento y/o onna a empleados que violaran ciertas reglas
En cuanto a la toma de muestras en términos generales, a un grupo o uni- d~ segundad. La Corte Suprema, de nuevo, reconoció la aplicación de la En-
dad coinpleta, la Corte Supreina abordó el problema en dos casos resueltos en ITIIenda Cuarta, esto es, la presencia de un "registro". Pero de nuevo resolvió
el aílo 1989: Skinner v. Railway Labor Executives Association567 , y National que se tr~ta de un r:gistro razonable aún sin orden ni sospe~ha individ~alizada.
Treasury Employees v. Von Raab-r:, 68 . Debe aplicarse el metodo de balance de intereses y no el método tradicional. En
Veamos primeramente el caso de Von Raab. Bajo la regla1nentación del el "balance de intereses" se destaca lo siguiente:
Servicio de Aduanas, se requería una prueba de orina a todo empleado ascendido ~!El interés gubernamental en la seguridad en los trenes es apremiante.
o transferido a posiciones directamente involucradas con la prohibición e u) N o se trata de medidas vinculadas al procesamiento criminal.
incautación de drogas o que requieran portar armas, o que bregaran con / iii) La exigencia d~ /orden no solo no satisface un propósito importante (por
"material clasificado". Se le notificaba al empleado sobre el requisito de la pn1e ba ~azon de que la regulaoon estaba bien definida) ~in o que la dilación puede hacer
(para detectar uso de drogas) y se garantizaba la confidencialidad del resultado, Inoperante la prueba deseada. ·
incluyendo que no se divulgaría a las autoridades criminales un resultado posi-
iv) No se trata de una intrusión corporal significativa.
tivo sin consentimiento del empleado. La Corte Suprema resolvió que:
. v) El_requ~sito de_ so~pecha individualizada sería impráctico e innecesa-
i) Estas pruebas constituyen un "registro" ("search") dentro de la protección
namer:te dilator~o. Es difiCil apuntar a un empleado en pa.rticular tras el caso de
constitucional (Enmienda Cuarta).
un acodente seno; debe procederse lo. antes posible con las pruebas.
ii) Debe emplearse el1nétodo de balance de intereses (y no el enfoque
.Se advierte en _estos. c·aso_s una tendencia hacia utilizar el esquema d~ ins-
general) para determinar en qué circunstancias se requiere orden, causa probable
?ecoones regulatona~ {discutido en la anterior§ 6.21) a base de un· balance de
o cualquier sospecha razonable individualizada.
I~ltereses en todo tipo de regla1~1eritación administrativa· dirigida más a la segu-
iii) En el caso de empleados cuya posición requiera portar armas o esté ndad general que al procesamiento de personas en pa-rticular. Mientras más
directamente vinculada a la prohibición e incautación de drogas, no se requiere general sea el registro (dirigido a una clase de persona y no a un sujeto en parti-
orden, ni causa probable y ni siquiera sospecha individualizada alguna. cu!ar) men~r la e~igenc~a de causa prob~ble, orden o sospecha individualizada.
La Corte hizo hincapié en el interés apremiante del gobierno en que este Mientras mas particula~Izado sea el registro (dirigido a una persona en particular
tipo de empleado sensitivo esté en condiciones físicas óptünas. Con ello se prote- o u~ a. clase muy reduoda en membresía) mayor la exigencia de los requisitos
ge al público contra actuaciones irrazonables de empleados cuya percepción y tradiCionales, esto es, orden, causa probable o, al menos, sospecha razonable.
juicio pueden estar afectados por las drogas, aparte de que se fomenta la Inayor
efectividad en el descargue de tan importante función. Del otro lado, la invasión
§ 6.25 Detenciones y registros particulares
566
En general, véase 3 La Fave, supra nota 8, § 10.3(e), Suplemento de 1991, a las págs.
114-129. En este p~nto, convi.ene re~apitular el alcance de la protección constitucional
567
109 S. Ct. 1402 (1989). c~ntra detenCiones y registros Irrazonables con relación a áreas o lugares espe-
568
109 S. Ct. 1384 (1989). nficos.
334 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 335

A) LA PERSONA C) VEHÍCULOS

La detención y requisito de la persona misma se r~ge ??r lo ya expresado. La 1nenor expectativa razonable a la intimidad en cuanto a un vehículo de
En cuanto al arresto propiamente dicho se exige orden JUdiCial basada en causa
1notor -comparada con el hogar y otros lugares- resulta en reglas especiales ..
probable569 o, en ausencia de orden, causa probable par~ e1ar~esto Sin . ord :~ 570
(Regla 11 de las de Procedimiento Crimina~ de Pue~to Rico). Su: estas condicio- El registro de un vehículo co1no incidental al arresto del conductor o pasa-
nes el arresto es inválido con consencuenCia de aphcar la doctnna de frutos del jero se rige en modo distinto en la jurisdicción federal y en Puerto Rico. Bajo la
' ponzoñoso 571 .
árbol . . Enmienda Cuarta se permite rutinariamente el registro de todo el área de
pasajeros del vehículo, incluyendo los contenedores que pueda haber ahí 579 . En
La detención -sin arresto- con sospecha razonable se permite, baJO la
Enmienda Cuarta, en virtud de Terryy su progenie 572 ; no se sabe cuál es el status Puerto Rico rige el registro restrictivo que caracteriza al registro incidental al
arresto: solo puede registrarse el área al alcance o control del arrestado, para evi-
de Terry y su progenie en Puerto Rico. . .
tar que este resista el arresto, trate de escapar o intente destruir o desaparecer
En cuanto al registro de la persona, Üna vez arrestada, baJO la Entnien~a 580
Cuarta se permite como incidental al arresto el regis~ro pleno de la pe_rsona, sin evidencia . No puede registrarse un vehículo solo por infracciones ordinarias
necesidad de ulterior consideración. En Puerto Rico solo se permite, como a las leyes de tránsito que no justifiquen el arresto bajo custodia del conductor.
incidental al arresto, un registro superficial para buscar annas o e:itar q~e el ~cu­ La detención de vehículos presenta problemas especiales. La regla general
sado pueda resistir el arresto, escapar o destruir evidencia. Un reg1stro minucioso es que no pueden detenerse vehículos al azar para inspeccionar la documentación
solo es razonable en circunstancias especiales 573 . correspondiente5 81 . Ante una violación de tránsito, los agentes pueden detener
Por supuesto, se permite el registro o incautación bajo circunstanc~as el vehículo y requerir al conductor presentar el registro del vehículo y su licencia
donde no se activa la protección por faltar el elemento esenCial d~ exp~ctat1va de conducir, así como permitir acceso al número de identificación del vehículo 582 .
razonable a la intimidad. Igual~ente, deb~ considerarse ~a presen~I~ de c~rc~~s­ La detención tipo Terry, a base de sospecha razonable, se extiende a vehícu-
tancias de emergencia y todo tipo de registro regulatono o administrativo . los583, pennitiéndose inclusive el registro de todo el compartimiento de pasajeros
co1no una medida de protección 584 .
B) EL HOGAR Debe recordarse~, además, que se permite como razonable el registro de un
vehículo para fines de inventario 585 .
Aquí la protección constitucional es de la mayor jerarquía. Para arrestar a
una persona en su hogar se necesita orden de arresto 575 ; para arrest~le en el hogar La detención o registro regulatorio o administrativo de vehículos ha alcan-
de un tercero se necesita orden de registro 576 . En cuanto al registro del hogar zado considerable desarrollo. V alga destacar los casos de detención de vehículos
como incidental al arresto, tanto bajo la Enmienda Cuarta como bajo la Consti- en un punto fijo para someter a los conductores a pruebas de alcohol 586 y la deten-
tución del E .L.A., solo se permite el regis:ro de las ~re as bajo el cont~~l o alca?-~e ción de vehículos en un punto fijo, cerca de la frontera, en busca de ilegales 587 .
del arrestado 577 . Se permite, al menos baJO la Enmienda Cuarta, la InspecCion El registro de vehículos por razón de emergencia 588 y por haber sido aban-
o vistazo
. protector " (" pro t ect"Ive sweep ")578 . donado589 ha sido expresamente reconocido por el Tribunal Supremo de Puerto
Hay que atender, por supuesto, lo relativo a registros de emergencia y Rico.
registros regulatorios o administrativos.
579
New York v. Belton, 453 U.S. 454 (1981).
569
Véase la anterior§ 6.11 de este capítulo. 580
Pueblo v. Malavé) 88 J.T.S. 14.
570
Véase la anterior§ 6.12 de este capítulo. 581
Delaware v. Prouse) 440 U.S. 648 (1979).
571
Véase la anterior § 6.6 de este capítulo. 582
New York v. Class) 475 U.S. 106 (1986).
572
Véase la anterior§ 6.20 de este capítulo. 583
Véase anterior§ 6.20(C)(2) de este capítulo.
573
Véase la anterior§ 6.14(A) de este capítulo. 584
Michigan v. Long, 463 U.S. 1032 (1983).
574
Véanse las anteriores§ 6.21, § 6.23 y§ 6.24. 585
Véase anterior§ 6.22.
575
r_ayton v. New York) 445 U.S. 573 (1980). 586
Michigan Dept. ofState Police v. Sitz, 110 S. Ct. 2481 (1990).
576 Sfeagald v. United States, 451 U.S. 204 (1981). 587
United Statesv. Martínez Fuerte) 428 U.S. 543 (1976).
577
Véase la anterior§ 6.14(B). 588
Pueblo v. Rivera Collazo, 88 J.T.S. 126.
578
Maryland v. Buie, 110 S. Ct. 1093 (1990). 589
Pueblo v. Castro Rosario) 90 J.T.S. 7.

12. Procesal Vol 1


336 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 337

En cuanto a estatutos, conviéne señalar nuevamente que el Artículo 14 de § 6.26 Vigilancia, interceptación de la comunicación telefónica
la ley núm. 8 de 5 de agosto de 1987 (transcritoenlaanterior§ 6.20(G)) autoriza y grabación de conversaciones
a los agentes del orden público a "detener, e inspeccionar y retener para inves-
tigación por el período de tiempo que razonablemente sea necesario" cualquier
A) BAJO LA CoNSTITUCIÓN DE Los EsTADos UNIDOS
vehículo bajo las circunstancias enumeradas en el artículo. El artículo 17 de esa
ley permite ala policía requerir del conductor de un vehículo cierta docu1nentación En Olmstead v. United States" 97 , la Corte Suprema Federal resolvió que la
para establecer la identificación o procedencia del vehículo o pieza. La Ley de interceptación de la comunicación telefónica -o comunicación e~tre dos o 1nás
Vehículos y Tránsito también autoriza la detención de vehículos para verificar personas a través de un cable ( "wiretapping" )- no viola la Enmienda Cuarta.
la documentación correspondiente 590 . No se activa la protección por no haber "registro": no se penetra en un lugar
protegido y no hay incautación de nada. En el año 1934 el Congreso aprueba
D) EFECTOS PERSONALES
legislación para prohibir la interceptación de la comunicación sin el consentimiento
de quien la origina ( sender )598 . EnRathbun v. United States" 99 , la Corte Supre.~a
resolvió que bastaba el consentimiento de una de las partes en la conversac1on
Los efectos personales (bultos, carteras, etc.) pueden ser registrados de para validar la interceptación.
forma incidental a un arresto 591 y como parte de una detención tipo Terry con
En cuanto a las conversaciones "en vivo", no telefónicas, en Goldman v.
sospecha razonable5 92 . Fuera de estas zonas, hay que recurrir a la inspección o re- United State/' 00 la Corte Suprema resolvió que escuchar la conversación por me-
gistro ad1ninistrativo, al registro de emergencia, emergencia abandonada y a la dio de un artefacto (detector de pared) no violaba la Enmienda Cuarta por faltar
doctrina general sobre registros e incautaciones. el elemento de "trespass", esto es, no hubo invasión en el lugar de la conversación.
Sin embargo, si el mecanismo utilizado traspasaba la pared y llegaba all~1gar de
E) EsTABLECIMIENTos coMERCIALES la conversación, habría ocurrido una penetración ("trespass") que act1v~~ba la
protección601 . Si hay consentimiento de un? de los parlan~es_, la _ac~uaCio? es
Como hemos visto, la protección constitucional se extiende a estableci- válida602 . Quien se arriesga a hablar con alguien sobre matena 1ncnm1natona se
mientos comerciales 593 . La consideración especial más importante es aquí con los arriesga a que ese alguien lo divulgue; por lo tanto, no queda en peor posición
cuando esa persona acepta a que se intercepte o escuche la conversación.
registros administrativos 594 . Cuando el establecimiento comercial esté espe-
Por supuesto, como indicáramos en la anterior§ 6.9, con ](atz v. United
cialmente protegido bajo la Primera Enmienda, hay que añadir consideraciones
State/' 03 se acaba esta absurda distinción de situaciones a base de si el1necanismo
especiales, 1nás allá de la protección contra registros, allanamientos e incautaciones
utilizado por los agentes penetró o no penetró en el lugar protegido por la
irrazonables 595 . ·
En1nienda Cuarta. A partir del(atzlo decisivo para activar y aplicar la protección
Valga, de nuevo, señalar que el artículo 17(2) de la ley num·. 8 de 5 de constitucional es si había una expectativa razonable a la intimidad bajo las
agosto de 1987 -transcrito en la anterior§ 6.20(G)- autoriza a los agentes a circunstancias de la situación. Por eso se resolvió que hubo una intrusión a la
inspeccionar sin orden los establecimientos comerciales allí indicados, ante intimidad cuando se escuchó una conversación telefónica sostenida desde una
motivos fundados para creer que se encuentran ahí piezas o vehículos hurtados. cabina, aunque no hubo penetración al interior de la cabina.
También hay autoridad estatutaria para que el Secretario de Hacienda -sus En otras ocasiones, uno de los parlantes es quien graba la conversación sin
agentes- entren a ciertos establecimientos comerciales para realizar investiga- que lo sepa el otro; de ordinario la situación es que el gobierno hace arreglos con
ciones relacionadas con la Ley de Bebidas 596 . esa parte para que permita la grabación, se trate o no de un encubierto. La Corte
590
9 L.P.R.A. § 1152.
591
597 277 U.S. 438 (1928).
Véase la anterior § 6.14(D) de este capítulo.
592
598 Federal Communications Act. § 605: "No person not being authorized by the sender
Véase la anterior§ 6.20(C)(1) de este capítulo. shall intercept any communication and divulge or publish the exístence, contents, substance,
593
Véase E.L.A. v. Coca Cola) 115 D.P.R. 197 (1984). purport, effect, or meaning of such intercepted communication to any person ... "
594
Véase 3 La Fave, supra nota 8, § 10.2, a las págs. 629-669. 9
5 9 355 U.S. 107 (1957).
595
En cuanto a periódicos, véase Zurcherv. Stanford Daily, 436 U .S. 547 (1970). En cuanto óoo 316 U.S. 129 (1942).
a librerías y cines, véanse Pueblo v. Santos Vega, 115 D.P.R. 818 (1984), A Quantity ofCopies of 601
Silverman v. U.nited States, 365 U.S. 505 (1961).
Books v. Kansas) 378 U.S. 205 (1964), Heller v. New York) 413 U.S. '483 (1973) y Stanford v. 602 OnLeev. United States) 343 U.S. 747 (i952). Esto es similar aRathbun, 355 U.S. 107
Texas) 379 U.S. 476 (1965). ·
596
(1957).
Véase 13 L.P.R.A. § 6101 y Pueblo v. Rodríguez) 107 D.P.R. 804 (1978). 6
03 389 U.S. ~47 (1968).
338 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 339

Suprema ha validado tal grabación y su uso como prueba contra la parte que no un banco a suministrar los records sobre las transacciones de determinado
sabía que se estaba grabando, pues esa parte se tomaba el riesgo de que la otra cliente6°9 . Ciertamente hay una expectativa razonable a que la compañía telefó-
divulgara el contenido de la conversación; no quedaba en peor situación por el nica y el banco mantengan confidencial los récords correspondientes a las llatna-
solo hecho de la grabación 604 . das telefónicas y las transacciones bancarias.
En el año 1968 el Congreso aprueba legislación605 . Se prohíbe -se tipifica Finalmente, debe tenerse presente lo relativo a permitir artefactos
como delito- la interceptación o captación, no consentida por alguno de los electrónicos para ayudar a la vigilancia policíaca, según lo ya considerado en la
participantes, de una conversación oral, telefónica o de alguna manera transmitida anterior§ 6.17(B) de este capítulo.
por cable. El estatuto incluye una regla de exclusión de evidencia. Pero se
autoriza a ciertos funcionarios federales a solicitar y obtener órdenes judiciales
B) BAJO LA CONSTITUCIÓN DEL E.L.A.
ex parte para interceptar o captar co1nunicaciones orales o telefónicas. El estatuto
lünita la expedición de la orden a la investigación de determinados delitos. Se
La sección 1 Odel artículo II de la Constitución del E.L.A. dispone que "no
permite la interceptación sin orden bajo circunstancias especiales enumeradas en
se interceptará la co1nunicación telefónica". La convención constituyente
la ley. Esta ley se aplica a Puerto Rico: las autoridades federales pueden obtener
rechazó expresatnente una entnienda que -aparte de añadir la expresión "o
las órdenes correspondientes en la Corte Federal, bajo los términos y condiciones
telegráfica"- permitía una orden judicial de interceptación de la c01nunicación610 .
del estatuto 606 .
La enmienda derrotada hubiera tenido el efecto de que la inclusión de la prohi-
Si una parte en la conversación consiente a que se intercepte, capte o grabe bición contra la interceptación de la comunicación telefónica solo tenía el alcan-
la conversación, o lo hace ella misma, no hay prohibición. Desde el punto de vista ce de disponer (en la propia Constitución) que la protección constitucional
constitucional, la Corte Suprema sostuvo que la grabación que hace una parte contra registros, allana1nientos e incautaciones irrazonables se extendía a la co-
o la trans1nisión simultánea que hace a una tercera persona no ofende la Inunicación telefónica611 ; pero estaría sujeta a la orden judicial de interceptación
protección de la Enmienda Cuarta607 . basada en causa probable. Luego surge un corto, pero importantísimo debate en
En suma, bajo la Enmienda Cuarta torno a una enmienda del delegado Gaztambide Arrillaga para que se añadiera
i) No hay protección constitucional contra la grabación, interceptación o "y telegráfica" a la segunda oración de la sección 1 O: no se interceptará la comu-
captación de las comunicaciones, (orales, telefónicas o de otra 1nanera) ,cuando nicación telefónica. La enmienda fue derrotada pero no sin antes producirse las
una parte en la conversación consiente a ello, haciéndolo ella misma o consin- siguientes expresiones de los delegados señores Benítez y Trías Monge:
tiéndolo. "Sr. TRIAS MONGE: Para una pregunta, señor Presidente
ii) En el caso en que no haya tal consentimiento por una parte, hay que Sr. PRESIDENTE: ¿Al señor Benítez?
recurrir a la orden judicial bajo las condiciones y limitaciones impuestas en el Sr. TRIAS MONGE: Sí.
estatuto federal. Sr. PRESIDENTE: Si el señor Benítez lo permite.
Valga señalar que la Corte Suprema ha resuelto, en Srnith v. Maryland608 , Sr. TRIAS MONGE: ¿Es o no es cierto que en relación con estos problemas
que no hay protección contra el recurso del gobierno de valerse de un mecanismo de interferencia en la vida privada, debe leerse en la sección 10, el apartado que
( "pen re gis ter") para obtener un récord de todos los números que han sido Inar- esta1nos discutiendo, conjuntamente con la sección 8? O sea, al final de la sección
cados desde cierto teléfono. Es dificil armonizar esto conl(atz. La Corte insiste 8 definitivamente se establece que toda persona tiene derecho a protección de
en que uno se totna el riesgo cuando accede a que la compañía telefónica tenga ley contra ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada o
esa información. La misma teoría sirve para justificar que el gobierno obligue a familiar. ¿Es o no cierto que esta disposición es la general, que definitivamente
garantiza al ciudadano en Puerto Rico lo que se conoce como el right ofprivacy,
604
Véase López v. United States, 373 U.S. 427 (1973) y Osborn v. United States, 385 U.S. y que toda injerencia contra su vida privada, en la que naturalmente está envuelto
323 (1966). el secreto de la comunicación telegráfica que haya recibido, queda comprendida;
605
Título III, Omnibus Crime Control and Safe Streets Act, 18 U.S.C. §§ 2510-2520.
606 609
Evidencia obtenida al amparo del derecho federal, pero en violación a la Constitución United States v. Miller, 425 U.S. 435 (1976).
del E.L.A., sería admisible en la corte federal. Pero las cortes de Puerto Rico pueden aplicar la regla 610
Sesión de 4 de enero de 1952. 3 Diario de Sesiones de la Convención Constituyente de
de exclusión si la evidencia se obtuvo en violación a la Sección 1 Odel Artículo II de la Constitución Puerto Rico, a las págs. 1581-1585.
del E.L.A. 611
En ese momento, quince años antes que Katz, la inclusión expresa en la protección era
607
United States v. White, 401 U.S. 745 (1971 ). ciertamente significativa, pues bajo Olmsteady la doctrina federal constitucionalla interceptación
608
442 U.S. 735 (1979). de la comunicación telefónica no era un "registro" ("search") en sentido constitucional.
340 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 341

y que lo que se hace en la sección 1 Oes exponer específicamente el problema de está fuera del alcance de la sección 1 O que solo incluye la comunicación telefó-
la intercepción de la comunicación telefónica? nica, telegráfica u otra análoga) y debe ser atendida bajo la sección 8, esto es, el
Sr. BENITEZ: Le agradezco al compañero Trías Monge la intervención. derecho general a la intimidad. Esto surge literalmente de las expresiones del
Efectivamente eso es. En un caso se trat~ <tel principio genérico de la autonomía delegado Trías Monge al final del texto citado.
de la intünidad, del derecho a la intünidad y en este otro caso se hace la tnención 5. La comunicación oral (no telefónica, etc.) está sujeta a la protección
específica del teléfono porque ha habido intentos concretos para violentar esa general bajo el derecho a la intimidad, lo que significa que puede haber orden
intimidad y la estatnos consiguientemente, prohibiendo específicamente. judicial para escucharla o grabarla.
SR. TRIAS MONGE: Una última pregunta, con la venia del compañero A nuestro juicio, la manera más sensata de entender esto es la siguiente:
y del presidente de la Convención. O sea, específicamente, cotno es claro que no
i) La prohibición de la interceptación de la comunicación telefónica tiene
cubre la sección diez un caso como el de "detector de pared", que mediante un
un rango especial, en cuanto a que queda fuera del esquema general que permite
detector de pared se puede saber lo que se esté hablando en el interior del cuarto
orden judicial basada en causa probable.
adyacente, ¿eso, sin etnbargo, quedaría cubierto bajo la sección 8?
SR. BENITEZ: Efectivamente. Recordará usted que ha sido adetnás ii) La comunicación oral está protegida en la misma medida en que están
enmendado para que se esclarezca que la persona tiene derecho a protección de protegidos los hogares, establecimientos comerciales, la persona, los efectos
ley contra violaciones a su intimidad en su vida dotnéstica y familiar 612 . personales, etc.; esto significa que cabe una orden judicial, basada en causa pro-
Estas expresiones -que condujeron a la derrota de la enmienda para añadir bable, para su captación o grabación.
"cmnunicación telegráfica", por innecesario-tienen las siguientes consecuencias: iii) La prohibición de la interceptación telefónica, que incluye prohibición
l. La sección 1 O no puede entenderse al margen o independientemente de de la orden judicial general a la que se alude en la sección 1 O y en la Enmienda
la sección 8. Hay un derecho fundamental unitario que es el derecho a la inti- Cuarta, no es una prohibición absoluta. El derecho a esta protección tiene un
tnidad. Este cubre tanto la protección contra registros e incautaciones en el sen- titular (o varios titulares); si el titular del derecho lo renuncia y accede a, o soli-
tido n1aterial (registrar lugares e incautar cosas) como la intrusión tnás abstracta. cita, la interceptación, cabría la orden de interceptación614 .
Hay protección contra la intervención gubernamental respecto a todo tipo de
iv) El registro o actuación de emergencia está más allá de la orden judicial;
conversación o comunicación: oral, telegráfica, telefónica o cualquiera otra que
aunque no quepa interceptación de la comunicación telefónica 1nediante orden
sea concebible bajo el desarrollo tecnológico.
judicial, como regla general, en circunstancias de verdadera emergencia cabría
2. Hubo una intención de que la interceptación de lacomünicación telefó-
la interceptación con orden, sien1pre que ello fuera posible, y hasta sin orden. Por
nica no fuera posible ni aún mediante orden judicial-al menos sin el consen-
supuesto, hablamos de verdadera emergencia, más allá de la necesidad de pro-
tüniento del abonado-613 . .
cesar criminalmente a una persona; nos referimos a guerra, revolución, necesidad
3. A pesar de la teoría unitaria de la intimidad, con arreglo a la cual la prohi-
de salvar vidas, etc.
bición de la int~rceptación de la comunicación telefónica es solo una manifestación
de la proteéción general contra registros e incautaciones irrazonables, es lógica- En el caso de Martíne:z/' 15 , unos abonados que sufrieron lesión a su derecho
In~nte insostenible que las distintas especies de protecciones tienen el mismo a la intimidad al recibir repetidas llamadas anónimas indeseables, soliCitaron al
rango jurídico, incluyendo la protección contra la interceptación telefónica. Si tribunal que ordenara la interceptación a sus teléfonos para determinar la proce-
así fuera no solo no podría haber orden judicial de interceptación telefónica, sino dencia de las llamadas ilegales; la compañía telefónica se opuso. El Tribunal
tampoco podría haber orden judicial de registros y allanamientos con relación Superior ordenó las intercepciones mediante un detallado procedimiento616 . La
a cualquier lugar respecto al cual pueda invocarse expectativa razonable de compañía telefónica recurrió al Tribunal Supremo. Este confirmó el dictamen
intünidad. Pero esto es sencillamente falso. Por tanto, la comunicación telefónica de instanciaen sus aspectos esenciales; resolvió que:
tiene un status particularísimo bajo la Carta de Derechos.
4. A lo sutno, puede inferirse que otras fonnas de cotnunicación aláinbrica, 614
Id. El problema consiste en que una conversación telefónica es entre, al menos, dos
aparte de la telefónica, están igualmente protegidas que la cotnunicación telefó- personas. Cabe sostener que el titular del derecho a la interceptación es (1) solo el abonado cuyo
nica. La cotnunicación oral (no telefónica ni de otra manera análoga transmitida) teléfono sería interceptado o (2) cualquier persona que sea parte en b conversación. Si A llama
a un teléfono interceptado a petición de B, debe reconocerse en A una expectativa legítima a la
612 intimidad con relación a la conversación telefónica.
Sesión de 4 de enero de 1952, 3 Diario de Sesiones.de la Convención Constituyente de 615
Puerto Rico, a la pág. 1586. 114 D.P.R. 328 (1983).
616
6
q Véase Puerto Rico Telephone Co. v. Martínez, 114 D.P.R. 328 (1983). Id. a la pág. 333.
342 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 343

l) El estatuto federal sobre órdenes de interceptación de la comunicación requiere orden judicial, ni causa probable., ni nada. Pero esto no significa 1nucho,
telefónica617 no es aplicable al caso, pues hubo consentimiento del propio usuario; pues ¿qué utilidad puede tener tal interceptación como medida de investigación?
no hay obstáculo para la interceptación en controversia bajo el estatuto federal. En cualquier caso, Martínezes importantísimo en cuanto establece que la
2) La inclusión expresa, en la Sección lO, de la prohibición de la interceptación prohibición contra la interceptación de la comunicación telefónica no es abso-.
de la comunicación telefónica "responde a la intención específica de vedar, sin luta, y está sujeta ciertas excepciones. Esto, de suyo, es importante con relación
lugar a dudas, la intromisión no consentida618 en las comunicaciones telefónicas." al debate sobre la validez de las grabaciones telefónicas.
En cuanto a responsabilidad penal por interceptación de la comunicación
3) La cláusula sobre las comunicaciones telefónicas "no representa en defi-
telefónica, el Código Penal establece los delitos correspondientes622 .
nitiva un derecho distinto al derecho a la intimidad en sí, ni es de rango superior
El carácter unitario del derecho a la intimidad en Puerto Rico, esto es, la
al de este; es una de sus 1nanifestaciones" 619 .
existencia de un derechogénero( intimidad) del cual se derivan como especiesuna
4) Para la interceptación de la comunicación telefónica mediante consen- serie de "sub-derechos", por decirlo así, tiene importantes consecuencias. En
timiento, se requiere el consentimiento bilateral o de todas las partes en la comu- primer lugar, todas las especies, incluyendo lo relativo a la comunicación telefó-
nicación; no basta, como en la esfera federal, el consentimiento de solo una parte620 . nica u oral, se activan únicamente ante expectativa legítima a la intimidad. Por
5) El derecho contra la interceptación de la c01nunicación telefónica es eso, según resuelto en Martínez, quien se vale del teléfono para hacer llamadas
renunciable. Puede renunciarlo expresamente el abonado víctima de las llamadas ilegales no tiene expectativa legítima alguna a la intimidad que impida que se
ilegales y lo renuncia implicítamente el que origina las llarr1adas ilegales, consti- intercepte la comunicación sin su consentimiento.
tutivas de delito, particularmente bajo el artículo 152 del Código Penal. No es En Pueblo v. Luzón623 , el Tribunal Supremo sostuvo la validez de la actua-
necesario el consentimiento de este para ordenar la interceptación. ción de unos agentes que fotografiaron y filmaron cierta conducta aparentemente
6) Antes de expedirse la orden, deben agotarse re1nedios menos drásticos, delictiva en la piscina y en el vestíbulo del Hotel Caribe Hilton, en la cual
como cambio de número de teléfono. intervino un encubierto. Por un lado, se trata de lugares en relación a los cuales
no había expectativa razonable a la intimidad. En segundo lugar, se invocó a
7) En ausencia de consentüniento del titular del derecho, está prohibida la
United Statesv. Whit~ 24 en términos de que una de las partes había consentido.
interceptación. Aún con tal consentüniento la orden judicial debe satisfacer los Es sostenible que fuera del área particularmente sensitiva de la interceptación de
requisitos de rigor. la co1nunicación telefónica, el consentimiento de una parte participante es
El juez Presidente señor Trías Monge -cuya intervención en la Convención suficiente para la grabación o filmación correspondiente.
Constituyente fue importantísima en esta zona- emitió opinión "concurrente- La ley núm. 36 de 29 de junio de 1987 enmendó la Ley del Crünen Orga-
disidente". Sostiene el distinguido jurista que la interceptación solo es válida, nizado625 para autorizar a ciertos agentes a solicitar y obtener órdenes judiciales
bajo nuestra Constitución, con el consentimiento de ambas partes, receptor y para la grabación de conversaciones no telefónicas. Esta "grabación", según
retnitente, pues a1nbos tienen protección bajo el derecho a la intünidad: "estilno definición en la ley núm. 36, se refiere a "la obtención del contenido de cual-
que la sección lO de artículo II de la Constitución del Estado Libre Asociado quier comunicación oral, que no sea telefónica, mediante el uso de cualquier
impide la interceptación de las llamadas telefónicas, a 1nenos que medie el con- artefacto electrónico, mecánico o de otra naturaleza, ya fuere utilizado por un
sentimiento expreso de todas las personas que intervengan en la conversación" 621 . investigador o informante que actúe con la autorización del investigador, cuan-
A nuestro juicio, si hay el consentimiento expreso de todas las partes que do este sea parte en la comunicación, o haya recibido previamente el consenti-
intervienen o han de intervenir en la comunicación telefónica, ni siquiera se miento para grabar la comunicación de parte de uno de los participantes. Esta
grabación podrá efectuarse a través de un mecanismo de grabación que registre
directamente la comunicación o por 1nedio de un mecanismo que transmita la
18 U.S.C. §§ 2510-2520, ya considerada en la anterior subsección (A). comunicación a otro lugar donde sea grabado" 626 .
617

618
114 D.P.R. 328, 340.
619
114 D.P.R. 328, 340-341. 622
620
Véanse artículos 143-150 del Código Penal.
Id. a la pág. 342. A pesar de que quien origina las llamadas ilegales renuncia a la 623
protección constitucional contra la interceptación, el tercero que llama a un teléfono interceptado 113 D.P.R. 315 (1982).
624
mediante el solo consentimiento del abonado sufre una intromisión irrazonable con su intimidad. 401 U.S. 745, 751 (1971 ).
625
El Tribunal Supremo sugiere un remedio algo impráctico: suspender la interceptación tan pronto Ley núm. 33 de 13 de julio de 1978.
haya indicios de que la llamada es bona fidey requerir apercibimiento al tercero de que la llamada 626
Id. Artículo 2(j). Adviértase que este tipo de grabación es permisible bajo la legislación
está interceptada con orden judicial (Id,_, a las pág. 346-347). y Constitución Federal sin necesidad de orden judicial, en virtud del consentimiento de una de
621
114 D.P.R. 328, 358. las partes en la comunicación.
344 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 345

La dección 6 de la ley núm. 36 añadió un nuevo artículo 18 a la Ley del La ley provee para que el secretario de Justicia pueda autorizar la grabación
Crimen Organizado para reglamentar la autorización judicial para la "grabación" sin orden judicial previa en las situaciones extraordinarias señaladas en el
(según la definición anterior )627 . Se establecen limitaciones muy importantes, estatuto, siempre que en las próximas 24 horas someta al tribunal la petición
entre ellas: correspondiente638 .
l. N o se autorizará la grabación de comunicaciones relacionadas con activida- Al considerar la validez constitucional de esta autorización para la grabación
des políticas o de cualquier otra naturaleza que no sean del crimen organizado628 • de co1nunicaciones no telefónicas, cabe señalar, de entrada, que el estatuto es
2. Requisitos para la solicitud629 y obtención630 de la orden judicial de perfectamente válido bajo la Constitución Federal, esto es, bajo la Enmienda
grabación. Cuarta. De conformidad con el derecho federal, cuando una de las partes con-
3. Término 1náximo para la duración de la orden631 . siente a la grabación, captación o interceptación de la comunicación, se desva-
4. Obligación del Secretario de Justicia de informar al tribunal cambio en nece toda preocupación con la validez de la actuación gubernamental. Esto
las circunstancias que dieron lugar a la solicitud632 . incluye la grabación sin orden judicial.
5. Obligación de los agentes de mantener records y someter informes En cuanto a la Constitución de Puerto Rico, hay que empezar por señalar
semanales al Secretario de Justicia633 que habida cuenta de que no se trata aquí de la interceptación telefónica -ni su
6. Medidas cautelares para evitar alteraciones a la grabación634 . equivalente funcional- sino de la cmnunicación oral, el efecto combinado de
7. Promulgación de un reglamento para la autorización y control de las gra- las secciones 8 y lO de la Constitución del E .L.A., según surge del sentido co1nún
baciones 635 . y de las expresiones citadas en la Convención Constituyente, es el siguiente:
8. El Tribunal Supremo adoptará unas reglas sobre el procedimiento de i) Aunque se trate de comunicación m;al, hay protección bajo la Sección 8,
sellar, conservar y custodiar judicialmente las grabaciones 636 . pues hay expectativa razonable a la intimidad con relación a la privacidad de las
Para mayor rigor, se crea un delito grave con pena que podría llegar a tér- comunicaciones orales.
mino de reclusión de ocho años y multa hasta $10,000 por hacer falsas decla- ii) Esto significa que aunque no se trate de un registro, allanamiento ni
raciones en la solicitud de orden de grabación, sin probatoria637 . incautación en el sentido literal o material, se activa la protección en la sección
10.
627
25 L.P.R.A. § 97lq. iii) Esto, a su vez, significa que se aplican las reglas generales, que incluye
628
Esto se refiere únicamente a estos delitos: asesinato, secuestro, juegos ilegales, leyes la necesidad de orden basada en causa probable, salvo que sean aplicables las
relativas a la prostitución, incendio, apropiación ilegal, robo, obscenidad, soborno, extorsión, situaciones bajo las cuales es razonable actuar sin orden.
venta, posesión y transportación de sustancias controladas o armas. 25 L.P.R.A. § 97la(b ).
629
El artículo 18( d) de la Ley del Crimen Organizado establece requisitos para la solicitud
Lo que se exige, bajo la secciónl O, es causa probable basada en juramento
de la orden por el Secretario de Justicia: 25 L.P.R.A. § 97lq( d). No se exige que la solicitud sea o afirmación. Aunque la ley no exige que la solicitud de orden sea jurada, lo cual
bajo juramento. Esto llevó al juez Rebollo López a emitir un voto particular en el que sostiene constituye un defecto, esto fue subsanado por el Reglamento Sobre la Grabación
que esto es inconstitucional bajo la Sección lO del artículo II de la Constitución del E.L.A., que de Co1nunicaciones Orales No. Telefónicas en el Curso de Investigaciones Sobre
exige juramento o afirmación: In re Reglas... 87 J.T.S. 119. El Reglamento al que se alude en la el Crimen Organizado 639 . Se n;qúiere "motivos fundados" pero esto debe enten-
Ley dispone que la solicitud sea juramentada -artículo 7(a) del Reglamento-.
630 derse co1no equivalente a "c:;tusa probable", pues hemos visto la equivalencia
25 L.P.R.A. § 97lq(e):
Radicada la petición, el juez podri emitir una orden ex parte autorizando o aprobando la jurídica de estos conceptos en Puerto Rico640 . A nuestro juicio esto es todo
grabación de comunicaciones orales, si por los hechos expuestos en la petición determina que existe cuanto exige la Constitución. No hay razón para sostener mayor exigencia para
motivo fundado para creer que la persona se dedica a participar en actividades del crimen organizado grabar una conversación coHsentida por uno de los participantes (parlantes) que
y que a través de la grabación se obtendrá una comunicación oral relacionada al crimen organizado". para entrar a registrar una residencia sin consentimiento de nadie. Además de
La expresión "motivo fundado" debe entenderse como equivalente a "causa probable".
631
esto, la ley contiene un grari número de garantías y limitaciones que fortalecen
25 L.P.R.A. § 971 q(f).
632
su razonabilidad.
25 L.P.R.A. § 971 q(g).
633
25 L.P.R.A. § 971 q(h).
638
634
25 L.P.R.A. § 971 q(i). 25 L.P.R.A. § 971 q(c). El juez Rebollo López cuestiona también la validez de esta
635 disposición en su voto particular en 87 J.T.S. 119.
25 L.P.R.A. § 971 q(j). Este es el Reglamento al que se alude en el voto particular del 639
Juez Rebollo López al que nos referimos en supra nota 628. La ley exigió tal Reglamento: 25 L.P.R.A. § 971 a(j). El artículo 7(a) del Reglamento
636 reqtúere que la solicitud de orden sea juramentada.
25 L.P.R.A. § 971 q(i); véanse tales reglas en 87 J.T.S. 119. 640
637 Pueblo v. Díaz Díaz).l06 D.P.R. 348,353 (1977), Pueblo v. Martínez Torres, 88 J.T.S.
25 L.P.R.A. § 97lr.
15, a la pág. 5519.
346 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 347

Por otro lado, si se permite al agente encubierto declarar sobre lo que le dijo Una zona especial la constituye la "seguridad privada", esto es, los agentes
el sospechoso o acusado, ¿no es más bien una garantía de confiabilidad que la de seguridad en el sector privado, encargados de la vigilancia de establecimientos
conversación quede grabada? Si hay desconfianza con el testitnonio del encubierto comerciales, escuelas, condominios, etc.; también caben aquí los detectives o
y su carácter "estereotipado", la grabación de la comunicación fortalece la investigadores de seguros. Aquí se favorece la aplicación de la protección en vir-.
búsqueda y consecución de la verdad. tud de que estos agentes, guardias o detectives privados ejercen una función
Adviértase el interés apremiante del gobierno en esta zona: combatir el pública estrechamente vinculada al procedimiento criminal646 .
crünen organizado. Pero es que ni siquiera estamos en una actuación gobernada En cuanto a la posición de que en cualquier caso debe aplicarse la regla de
por el1nétodo de balance de intereses. Ese método se utiliza cuando no hay exclusión para que las cortes no se mezclen con la ilegalidad o violación al dere-
orden judicial, como en el caso de la detención tipo__Terry o el caso del registro cho a la intimidad por personas privadas, a base de la doctrina de Shelley v.
administrativo o regulatorio. En el caso de orden, no hay que recurrir al balance. J(raeme'f'5 47 , nos parece sencillamente insostenible. U na cosa es que la actuación
Es necesario recurrir al método del balance de intereses para la situación de· del gobierno sea la que dé vida a la ilegalidad (Shelley); otra cosa es utilizar evi-
la grabación sin previa orden judicial. Aquí habría que proceder caso a caso, dencia obtenida ilegalmente por una parte sin intervención del gobierno. En
determinando si: Shelleysolo la intervención de las cortes -impidiendo tomar posesión en virtud
i) se satisficieron las exigencias estatutarias641 , y de los convenios discriminatorios- daba vida a la ilegalidad648 • Pero cuando no
se aplica la regla de exclusión a evidencia obtenida en violación al derecho a la
ii) el balance es favorable al gobierno, tomando en consideración el interés intimidad de una parte sin intervención alguna del gobierno, cualquier ilegalidad
apremiante perseguido, las circunstancias extraordinarias o de emergencia precede a, y no crea, la ilegalidad.
presentes y si había oportunidad razonable de obtener la orden judicial antes de
Finalmente, valga remitir aquí a lo dicho al comienzo de este capítulo, en la
grabar, sin frustrar el propósito de la investigación.
§ 6.2(C), sobre la aplicación de la regla de exclusión con relación a conducta de
No vemos vicio constitucional alguno de la faz del estatuto 642 . gobiernos extranjeros o de conducta de agentes federales o estatales en el extranjero:
United States v. Verdugo- Urquide:zf' 49 . Este caso está limitado en su alcance por el
hecho de que el perjudicado era un extranjero sin vínculos con la comunidad
§ 6.27 El registro sin intervención del gobierno nacional, lo que lo excluía -a juicio de la mayoría de la Corte-, de "persona" bajo
la Enmienda Cuarta. Pero cuando los agentes federales cooperan con las autoridades
A) BAJO LA ENMIENDA CUARTA extranjeras para violentar la intimidad de una "persona" (con vínculos con la nación)
en el extranjero, parece que hay o debe haber protección bajo la Enmienda Cuarta.
La protección de la En1nienda Cuarta -y su corolario, la regla de exclu-
sión-, solo se extiende a actuación gubernamental; queda fuera de la protección
FBI y los agentes entonces vieron Ias películas y determinaron que había contenido obsceno.
la actuación totahnente dentro de la esfera privada. Esta es la doctrina constitu- Como el registro del gobierno añadió mucho al registro privado odginal, se activa la protección.
cional federal inequívoca desde Burdeau v. McDowel/643 . Aplicar la regla de Por el contrado, si el registro ya se completó en la esfera privada y luego se entrega el material a
exclusión a violaciones al derecho a la intünidad dentro de la esfera pura1nente los agentes, se trataría de un registro privado. Véase, además, United Statesv. ]acobsen, 466 U.S.
privada no tendría sentido, pues el aspecto o propósito central-el disuasivo 109 (1984), donde la Corte Suprema dice que cuando el registro o conducta de los agentes no
("deterrence")- no estaría presente. añade o descubre nada nuevo a lo descubierto anteriormente en el registro privado, no se activa
la protección. En un caso reciente, Skinner v. Railway Labor ExecutivesAssociation1 489 U .S. 602,
Por otro lado, es asunto complicado determinar qué tipo de intervención 109 S. Ct. 1402 (1989), en donde las compañías de tren tomaban muestras de sangre y odna a
guberna1nental activa la protección constitucional644 . Cuando la parte privada empleados involucrados en accidentes de trenes, de conformidad con reglamentación federal, la
actúa a instancias del gobierno o en cooperación con este, se activa la protección645 . Corte Suprema resolvió que había la suficiente intervención gubernamental que activaba la
Enmienda Cuarta.
646
641
Véase La Fave, supra nota 642, a las págs. 198-208; se invoca por analogía a Marsh v.
Véase 25 L.P.R.A. § 971 q(c). Alabama1 326 U.S. 501 (1946).
642
Salvo la falta de juramento en la solicitud de la orden de grabación, subsanada en el 647
334 U.S. 1 (1948). Este es un caso de discrimen privado, por razón de raza (color) en
Reglamento. convenios de uso y ocupación de residencias en determinado sector. La Corte Suprema resolvió
643
256 U.S. 465 (1921 ). que aunque el discrimen privado (sin actuación del gobierno) no violaba la Enmienda Catorce,
644 sí constituiría una actuación gubernamental en violación a la igual protección de las leyes la
Véase 1 La Fave, supra nota 8, § 1.8, a las págs. 173-219.
645
Walter v. United States1 447 U.S. 649 (1980) es ilustrador: personas pdvadas reciben actuación de las cortes al poner en vigor tales convenios.
648
erróneamente unos paquetes por correo y los abren. Al abrirlos se percatan de que se trata de Véase La Fave, supra nota 642, a las págs. 211-213.
películas cuyos dibujos en el exterior sugieren material obsceno. Los paquetes son entregados al 649
110 S. Ct. 1056 (1990).
348 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. PROTECCIÓN CONTRA DETENCIONES, REGISTROS, ETC. 349

B) BAJO LA CONSTITUCIÓN DEL E.L.A. i?depen~ie~1te para ~ealizarlo o si por el contrario, lo efectuó solo con el propó-
Sito de asistir al gobierno y 7) si el registro se puede concebir como parte de las
El hecho de que el derecho a la intimidad -bajo la Constitución del E .L.A.- tareas rutinarias del individuo655.
"opera por su propia fuerza y vigor" 650 , sin necesidad de acción gubernamental, no . Los concurrentes estimaron que no hubo aquí suficiente participación del·
significa que la Sección lO y la regla de exclusión operan sin necesidad de acción gobierno y que, en cualquier caso, se trataba de un bulto abandonado con rela-
gubernamental. Es la Sección 8 la que opera ex proprio vigore) en el sentido de ción al cual no cabía expectativa razonable a la intimidad. '
que cabe una acción privada por violación al derecho a la intimidad651 , lo n1ismo En suma, la regla de exclusión de la sección lO de la Carta de Derechos del
que es un imperativo el divorcio por mutuo consentimiento 652 o el injuction E .L.A. no es -~pli~able en ausencia de participación o colaboración del gobierno
privado para hacer valer el derecho 653 . en la obtenCion Ilegal de la evidencia.
La regla de exclusión de nuestra sección lO del artículo II de la Constitución
del E.L.A. debe ser aplicada solamente cuando el gobierno obtiene -o ayuda
a obtener- evidencia en violación al derecho a la intimidad. El propósito de la
regla de exclusión es disuadir a los agentes del gobierno, esto es, promover cierta
conducta oficial. Ningún sentido tiene aplicar la regla de exclusión con relación a
evidencia en cuya obtención no intervino, en modo alguno, el gobierno. No hay
razón alguna para una doctrina distinta a la que rige bajo la Enmienda Cuarta.
Pueblo v. Ramírez Lebrón654 -aunque sentencia sin opinión del tribunal-
apunta en esa dirección. Un guardia de seguridad de la Universidad Interamericana
descubrió un bulto "olvidado" en la grama. El guardia lo entregó a su supervisor;
este lo abrió y halló marihuana. Al día siguiente un estudiante reclamó el bulto;
este le fue entregado tras firmar un documento en el que admitía ser propietario
del bulto y de su contenido. De ahí en adelante intervino la policía. El estudiante
fue convicto por la posesión de la marihuana y en apelación impugna el registro.
El Tribunal Supremo confinnó la sentencia y desestimó la impugnación. Es en
una opinión concurrente ( einitida por el juez Negrón García, a la cual se unió
el juez Rebollo López) donde se aborda lo relativo al "registro privado" y se hace
hincapié en que la sección lO es solo una prohibición contra el gobierno. Se
invocó jurisprudencia federal y se dijo que lo decisivo es qué grado de partici-
pación, si alguna, tuvo el gobierno en el registro. Se mencionaron siete factores
como pertinentes:
En resumen, al evaluar si un registro efectuado por ciudadanos particulares
es constitucionalmente impennisible -por haberse estos constituidos en agentes
o instm1nentos del Estado- deben considerarse los siguientes factores: l) si
medió paga por parte del Estado; 2) si en su planificación o ejecución participaron
agentes del Estado; 3) el lugar donde se llevó a cabo; 4) si estaban presentes los
agentes del estado cuando el ciudadano particular lo efectuó (si medió consen-
timiento implícito); 5) elinomento en que los agentes del Estado advinieron en
conocimiento del registro; 6) si el ciudadano particular tenía alguna Inotivación

650
Puerto Rico Telephone Co. v. Martínez, 114 D.P.R. 328, 339 (1983).
651
Colón v. Romero Barceló, 112 D.P.R. 573 (1982).
652
Figueroa Ferrer v. E.L.A., 107 D.P.R. 250 (1978).
653
E.L.A. v. Hermandad de Empleados, 104 D.P.R. 436 (1975).
655
654
89 J.T.S. 27. Id. a la pág. 6659.
CAPÍTULO VII

ASISTENCIA DE ABOGADO

§ 7 .l Las implicaciones del debido proceso de ley


y el derecho a confrontación

A) EL DEBIDO PROCESO DE LEY

El debido proceso de ley exige que los procedimientos judiciales sean


justos1 . La noción de un proceso judicial justo es central en nuestro siste1na jurí-
dico, aún en la esfera civil. Un proceso criminal tiene que satisfacer el debido
proceso de ley. Cabe preguntarse si, independientemente de la cláusula consti-
tucional sobre el derecho del acusado a asistencia de abogado 2 , el debido proce-
so de ley exige la asistencia de abogado en determinados procedimientos 3 .
El punto de partida obligado es Powell v. Alabama4 • Se trata de un caso
estatal por violación contra unos jóvenes negros, acusados de violar a dos jóvenes
blancas. Los acusados fueron hallados culpables tras un juicio en el que no hubo
asistencia de abogado real sino "pro forma", pues el tribunal asignó a todo el
"bar" (colegio de abogados) como abogados de defensa, sin que nadie estuviera
a cargo del caso. Los acusados eran unos jóvenes analfabetos e ignorantes; fueron
condenados a muerte. La Corte Suprema solo tenía ante sí un planteatniento de
violación a la Constitución Federal, pues el más alto tribunal de Alabama había
sostenido las convicciones, a pesar de que la Constitución deAlabama (y también
un estatuto) garantizaba a los acusados el derecho a asistencia de abogado. Tras
observar que con tal decisión de derecho estatal no podía intervenir, la Corte
Suprema expone así la controversia ante sí:

1
La noción fundamental del «debido proceso» es la de «justicia fundamental». En el idioma
inglés se capta mejor el concepto mediante la expresión «fundamental faimess». El proceso tiene
que ser «fair». Traducimos esa expresión como «justo». Pero cabe escribir un libro sobre la
relación entre «justice» and «faimess»; tal relación es un tema favorito de los filósofos del derecho,
como por ejemplo John Rawls, A Theory of]ustice (1971).
2
Enmienda Sexta a la Constitución de los Estados Unidos y sección 11 del artículo II de
la Constitución del E.L.A.; la cláusula será considerada en la§ 7.3.
3
Esto era particularmente importante en procesos criminales estatales, antes de haberse
resuelto que la Enmienda Sexta -cláusula de asistencia de abogado- se aplicaba a los Estados:
Gideon v. Wainwright) 372 U.S. 335 (1963).
4
287 U.S. 45 (1932).
352 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
ASISTENCIA DE ABOGADO 353
The question, however, which it is our duty, and within our power, to decide, is necessary now to decide, as we do decide, is that in a capital case, where the
is whether the denial ofthe assistance of counsel contravenes the due process clause defendant is unable to employ counsel, and is incapable adequately of 1naking
of the Fourteenth Amendment to the federal Constitution 5 • his own defense because ofignorance, feeble mindedness, illiteracy, or the like,
La Corte Suprema resolvió afirmativamente esta interrogante. Sin llegar a it is the duty of the court, whether requested or not, to assign counsel for him.
"incorporar" la Enmienda Sexta -cláusula de asistencia de abogado- a los as a necessary requisite of due process oflaw; and that duty is not discharged by
Estados a través de la cláusula de debido proceso de ley en la Enmienda Decimo- an assignment at such a time or under such circumstances as to preclude the
cuarta, la Corte Suprema estimó que se violó el debido proceso de ley bajo las giving of effective aid in the preparation and tria! of the case 7 •
circunstancias del caso. Esto es, aunque el derecho a asistencia de abogado no Adviértase lo siguiente. Se resuelve que:
es un imperativo constitucional federal en procedimientos criminales estatales
i) bajo las circunstancias del caso) el debido proceso de ley exige:
en todos los casos, si lo es -por exigencia del debido proceso de ley (Enmienda
Decimocuarta)- en aquellos procedimientos donde la ausencia de asistencia de l. oportunidad para que los acusados obtengan asistencia de abogado, esto
abogado constituye una negación al derecho a un proceso justo. El razonamiento es, que por su cuenta consigan ayuda profesional, y
es, básicamente, el sigui enté. Pertenece a la esencia del debido proceso el dere- 2. si no pueden los acusados obtenerla, la corte debe asignarles efectiva
cho a cierto tipo de audiencia ("hearing"). En muchas ocasiones, ese derecho a representación legal, y
ser oído y a una vista justa tendrá poco sentido si no incluye el derecho a asistencia ii) sobre el derecho a asistencia de abogado por imperativo del debido
de abogado. Aún el hombre inteligente y educado -pero sin educación jurídica proceso de ley en otras circunstancias, quaere.
formal- cuando se enfrenta a un procedimiento criminal se verá desamparado: Powellse refiere a la asistencia de abogado durante el juicio, por imperativo
no podrá determinar si la acusación es o no defectuosa, no conoce las reglas de del de bid o proceso de ley. Pero en cualquier otro procedimiento criminal en que
evidencia ni de procedimiento, carece de las destrezas elementales para preparar bajo el debido proceso de ley haya derecho a una vista o audiencia ("hearing"),
adecuadamente su defensa -aunque tenga una defensa perfecta-, etc. Aunque podría también ser necesaria la asistencia de abogado, como corolario del debido
sea inocente, es altamente probable una convicción en virtud de la ausencia de proceso, independientemente de la Enmienda Sexta. De confonnidad con Po-
asistencia de abogado; sencillamente, el lego -aunque inteligente y culto- no well, habría que examinar las circunstancias especiales del caso en particular8 ,
sabe cotno establecer su inocencia. Si eso_ es así en el caso de acusados inteligentes sobre todo la complejidad del proceso. Lo decisivo, bajo el debido proceso de
y educados, lo es mucho más en casos de acusados ignorantes y sin educación ley, es si la complejidad legal del proceso exige asistencia de abogado, tomando
(peor en el caso de analfabetas, como los acusados en el caso ante la Corte). Apli- en consideración las consecuencias de la adjudicación.
cando esto a los hechos y circunstancias del caso ante sí, la Corte resuelve así:
Está específicatnente resuelto que el debido proceso de ley exige asistencia
In the light of the facts outlined in the forepart of this opinion -the de abogado en procedimientos de revocación de libertad bajo palabra o sen-
ignorance and illiteracy of the defendants, their youth, the circumstances of tencia suspendida. El caso principal es Gagnon v. Scarpel!z'9. Por un lado no esta-
public hostility, the imprisonment and the close surveillance of the defendants tnos ante un procesamiento criminal, pues el procedimiento ya terminó, lo que
by the military forces, the fact that their friends and families were all in other
states and communication with them necessarily difficult, and abo ve all that they 7
Id. a la pág. 71.
stood in deadly peril of their lives- we think the failure of the tri al court to give 8
them reasonable time and opportunity tose cure counsel was a clear denial of due VéaseBettsv. Brady, 316 U.S. 455 (1952). Aquí al convicto por robo se le negó asistencia
de abogado nombrado por el Estado (Maryland). Ante la Corte Suprema Federal el convicto alegó
process. que bajo el debido proceso de ley tenía derecho a que se le nombrara abogado independientemente
But passing that, and assuming their inability, even if opportunity had been del delito grave imputado y de las circunstancias del caso (si era indigente). La Corte Suprema
given, to employ counsel, as the trial court evidently did assume, we are of rechazó el planteamiento. Advirtió que Powell era un caso de pena capital. En conclusión
altamente debatible,-la Corte Suprema indicó que el nombramiento de abogado de oficio no es
opinion that, under the circumstances just stated, the necessity of counsel was esencial para un juicio justo como un principio universal. Solo en ciertas circunstancias -como
so vital and imperative that the failure of the trial court to make an effective las presentes en Powell- el debido proceso de ley e:xigé la asistencia de abogado. Concluye así la
appoihtment of counsel was likewise a denial of due process within the meaning opinión de la Corte Suprema (316 U.S. 455, 473):
of the Fourteenth Amendment. Whether this would be so in other criminal The Fourteenth Amendment prohibits the conviction and incarceration of one whose trial
prosecutions, or under other circumstances, we need not determine. All that it is offensive to the common and fundamental ideas offairness and right, and while want of counsel
in particular case may result in a conviction lacking in such fundamental fairness, we cannot say
5
that the amendment embodies an inexorable command that no trial for any offense, or in any
Id. a la página 60. court, can be fairly conducted and justice accorded a defendantwho is not represented by counsel.
6
Id. a las págs. 68-69. 9
4ll U.S. 778 (1973).
354 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 355

ünplica que no se aplica la Enmienda Sexta. Pero, por otro lado, se trata de una podría ser fácilmente derivado del debido proceso de ley. Pero como se trata de
adjudicación importante, pues está en juego la privación de libertad. Si la vista un aspecto tan crucial en nuestro sistema probatorio criminal, el derecho a con-
envuelve complejidad legal que requiera asistencia profesional, el debido proceso de frontación tiene rango constitucional expreso 15 . Habida cuenta de las comple-
ley exige que se permita o se proporcione tal asistencia; pero, igual que en Powelly jidades del derecho probatorio, el efectivo ejercicio del derecho a confrontación .
en Betts, la Corte Suprema se negó a establecer una regla general, bajo el debido requiere, de ordinario, asistencia de abogado. Se necesita, en primer lugar, cono-
proceso, que hubiera exigido asistencia de abogado en cualquier vista de revocación10 . cer el alcance del contrainterrogatorio y los medios de impugnación de testigos.
En cuanto a jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico, la Se necesita, además, un vigoroso descubrimiento de prueba, antes del juicio,
relación entre asistencia de abogado y debido proceso de ley está bien ilustrada para un mínimo de efectividad de la confrontación. Más aún, el derecho a con-
en Pueblo v. Moreno González11 . En este caso, el Tribunal Supremo revocó una frontación exige la exclusión de cierta prueba de referencia, cuestión jurídica
convicción (por tentativa de violación) al resolver que al acusado sordomudo se filera del alcance del lego. Esto sin hablar del arte del contrainterrogatorio, que
le violó el derecho a un debido proceso de ley al no estar asistido por un intérprete está fuera del alcance del acusado promedio. No cabe duda, pues, de que para
durante la celebración de todo el proceso. Se expresó así el Tribunal Supremo: hacer valer el derecho a confrontación se requiere, de ordinario -aunque no
El derecho de un acusado a "carearse" o a confrontarse con los testigos en siempre- asistencia de abogado. El propio caso de Moreno Gonzálezilustra este
su contra y el derecho a tener una efectiva asistencia de abogado durante la cele- principio al hacerse hincapié en la relación entre los derechos de un acusado a
bración del proceso criminal a que es sometido, están íntimamente relacionados un debido proceso de ley, a confrontarse con los testigos en su contra y a asis-
entre sí y, hasta cierto punto, el uno depende del otro 12 . tencia de abogado 16 .
Y más adelante:
Un acusado que no entiende el lenguaje en que declaran los testigos de § 7.2 Las implicaciones del derecho contra la autoincriminación
cargo o que no posee la facultad auditiva de escucharlos no está en posición de
identificar un testimonio incorrecto o falso por parte de dichos testigos. En su En la anterior § 2. 3 consideramos las implicaciones del derecho contra la
consecuencia está imposibilitado de así informárselo a su abogado, afectándose de autoincrüninación en cuanto al interrogatorio de sospechosos. Una de esas ün-
esa fonna enormemente la calidad y eficacia del contrainterrogatorio de los testigos plicaciones es el derecho a asistencia de abogado durante el interrogatorio bajo
de cargo por parte del abogado defensor, lo que resulta en definitiva en una dene- custodia a un sospechoso 17 . Esto es un derecho que no emana directamente de
gatoria del derecho constitucional a "carearse" con los testigos en su contra13 . la Enn1ienda Sexta18 -cláusula de asistencia de abogado- sino que es un coro-
Esto se reduce a lo siguiente. Corolario del derecho a un debido proceso lario o derivado de la Enmienda Quinta para hacer valer el derecho contra la
de ley es la efectiva asistencia de abogado en etapas cruciales del procedimiento, autoincriminación 19 en un etapa en la que -por no haber comenzado aún los
particularmente en el acto del juicio. A su vez, la efectiva asistencia de abogado procedimientos adversativos judiciales- no se ha activado aún el derecho a asis-
en determinada etapa del proceso supone otros derechos derivados, como lo tencia de abogado (Enmienda Sexta). La síntesis del alcance de este derecho,
sería proveer intérprete al acusado sordomudo. según resumen de la Corte Suprema Federal en Miranda, es la siguiente:
To su1n1narize, we hold that when an individual is talzen into custody or
B) EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 14 otherwise deprived ofhis freedom by the authorities in any significant way and
is subjected to questioning, the privilege against self-incrimination is jeopardized.
Si no hubiera una cláusula constitucional separada que garantizara a los Procedural safeguards 1nust be employed to protect the privilege, and unless
acusados el derecho a confrontarse con los testigos en su contra, tal derecho other fully effective 1neans are adopted to notify the person ofhis right of sil en ce
and to assure that the exercise of the right will be scrupulously honored, the
10 Sobre las garantías procesales -bajo el debido proceso de ley y el derecho estatutario--

que deben satisfacerse en procedimientos de revocación de libertad bajo palabra y de sentencia


15
suspendida, en Puerto Rico, véanse Martínez Torres v. Amaro Pérez) 116 D.P.R. 717(1985) y Enmienda Sexta a la Constitución de los Estados Unidos y Sección 11 del artículo II de
MaldonadoElíasv. GonzálezRivem) 118 D.P.R. 260 (1987). En ambos casos se alude aGagnon. la Constitución del E.L.A.
Los procedimientos sobre libertad a prueba y libertad bajo palabra serán considerados en la tercera 16
115 D.P.R. 298, 304-305 (1984).
parte de este trabajo. 17
El alcance o significado de «interrogatorio bajo custodia a un sospechoso» es asunto
11
115 D.P.R. 298 (1984). complejo, objeto de muchas decisiones de la Corte Suprema Federal; véase la anterior§ 2.3.
12
Id. a la pág. 304. 18
Originalmente se creía que era la Enmienda Sexta la fuente de este derecho: Escobedo v.
13
Id. a la pág. 305. Illinois) 378 U.S. 478 (1964), Rivera Escuté v. Jefe de_Penitenciaría, 92 D.P.R. 765 (1965).
19
14
El derecho a confrontación será considerado en el próximo capítulo VIII. Miranda v. Arizona, 384 U.S. 436 (1966).
ASISTENCIA DE ABOGADO 357
356 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.

una convicción) como cuestión de derecho. Un acusado indigente fue hallado


following measures are required. He must be \Varned prior to any questioning
culpable de delito grave y sentenciado a prisión; apeló. Bajo el procedimiento
that he has the right to remain silent, that anything he says can be used against him
apelativo aplicable, el tribunal, antes de acceder a nombrar abogado de oficio
in a court oflaw, that he has the right to the presence of an attorney, and that ifhe
para atender la apelación del indigente, examina ex parte el récord del caso y .
cannot afford an attorney one will be appointed for him prior to any questioning
determina si vale la pena el nombramiento de abogado. Examinado el récord del
if he so desires. Opportunity ro exercise these rights must be afforded to him
throughout the interrogation. After such warnings have been given, and such apelante, el tribunal denegó la solicitud de nombramiento de abogado. La
opportunity afforded him, the individual may knowingly and intelligently waive convicción y sentencia fueron confirmadas en apelación sin asistencia de aboga-
these rights and agree to answer questions or make a statement. But unless and do. La Corte Suprema del Estado confirmó y el convicto recurre a la Corte Su-
until such warnings and \Vaiver are demonstrated by the prosecution at trial, no prema Federal. Esta, invocando aGriffin, revocó al resolver que el procedimiento
evidence obtained as a result of interrogation can be used against hiin .
20 estatal apelativo (para determinar si se nombra abogado de oficio al apelante)
Se trata, pues de un derecho a asistencia de abogado -a ser pagado por el discrimina inconstitucionalmente entre ricos y pobres. En casos en que los
Estado si el sospechoso interrogado es indigente- cuya violación se traduce en errores probablemente cometidos no surgen claramente del expediente, sino
una regla de exclusión: inadmisibilidad de las declaraciones del sospechoso. que están más bien ocultos en el récord y solo una búsqueda rigurosa por un abo-
21 gado los detecta, el que tiene recursos para pagar a un abogado puede obtener
Luego de Miranda y hasta el más reciente caso de Minnick v. Mississippt ,
la revocación de la convicción, mientras el indigente no.
el alcance de este derecho, derivado de la Enmienda Quinta, ha evolucionado y
constituye ya un complejo derecho, que ha sido objeto de consideración en la Douglastiene el efecto de requerir nombramiento de abogado al convicto
anterior§ 2.3. indigente para el trámite de la primera apelación cuando el derecho aplicable
provee para una apelación como cuestión de derecho. En Ross v. Moffitt?-4, la
Corte Suprema resuelve que Douglas no se extiende a revisiones discrecionales
§ 7.3 La igual protección de las leyes y el acceso a las cortes de una convicción,posteriores ala prünera apelación como cuestión de derecho.
Aplicado a Puerto Rico, esto significa que,por imperativo constitucionalfederal)
En situaciones en que un imputado o acusado tenga derecho a asistencia de el convicto indigente tiene derecho a que se le nombre abogado de oficio para
abogado (a su costo), la igual protección de las leyes, independientemente de si bajo la primera apelación disponible como cuestión de derecho 25 , pero no para un
el derecho a asistencia de abogado de la Enmienda Sexta hay tal derecho, podría recurso apelativo discrecional-como un certiorari-.
exigir que el Estado proporcionara abogado al acusado que no puede pagarlo. En suma, en cuanto al derecho a asistencia de abogado de oficio para el
Esta es una zona compleja y oscura que no hay por qué invocar cuando el trámite apelativo, bajo la Constitución Federal el indigente tiene derecho a que
derecho a asistencia de abogado pagado por el Estado resulte imperativo de la el Estado le nombre abogado si el derecho aplicable (estatal o federal) provee
Enn1ienda Sexta, del debido proceso de ley o del derecho contra la autoin- para una apelación no discrecional26 ; el derecho sería para esa apelación y no para
crüninación (Miranda). · ulterior revisión discrecional.
El punto de partida -aunque no es un caso de asistencia de abogado- es Este asunto puede considerarse también cotno uno del derecho de acceso
Griffin v. Illinoil- 2 . Surge de ese caso que una vez que el derecho positivo (estatal a las cortes o al proceso judicial ("access to courts" ); a nuestro juicio, tal enfoque
o federal) reconoce a un acusado convicto el derecho a apelar, no puede regularse
o condicionarse tal derecho con requisitos fuera del alcance económico de un 24
417 U.S. 600 (1974).
indigente. La consecuencia es que la igual protección de las leyes exige que el 25
Así, para apelar ante el Tribunal Superior una sentencia de convicción del tribunal de
Estado proporcione la transcripción libre de costos a quien en verdad no puede distrito -para lo cual el ordenamiento dispone recurso de apelación no discrecional (Regla 216
de las de Procedimiento Criminal)-, el apelante indigente tiene derecho constitucional federal
pagarla y quiere ejercer su derecho a apelar.
a que se le nombre abogado en apelación ( Douglas), pero no lo tendría para un recurso de
Luego, en Douglas v. California23 , la Corte Supretna atiende la siguiente certiorari ante el Tribunal Supremo para revisar la sentencia que confirmó la convicción (Ross).
situación. Bajo el derecho estatal aplicable, solo se reconoce una apelación (de 26
La obligación del abogado designado por el tribunal no puede ser descargada livianamente.
De conformidad conAndersv. California, 386 U.S. 738 (1967), antes de que el abogado solicite
20 Id. a las págs. 478-479. peri?iso para retirars~ del caso por no hallar base para revocación, debe someter un escrito (brief)
21 111 S. Ct. 486, 59 L.W. 4037, resuelto el3 de diciembre de 1990. al tnbunal en el que mcluye cualquier cosa en el récord que concebiblemente pudiera servir de
22 351 U.S.12 (1956). Bajo el derecho estatal (Illinois), el acusado convicto teiÚa derecho a
base a la_ apelación; esto es lo que se conoce como un «Anders brief». Además, el abogado debe
proporciOnar al apelante copia de ese escrito. Más aún, la corte no puede desestimar la apelación'
apelar, sujeto a la presentación de un récord o transcripción fuera del alcance económico de un indi-
sin antes escudriñar el récord y concluir que la apelación es totalmente frívola, esto es, que no hay
gente. error alguno que sea siquiera argumentable.
23 372 U.S. 353 (1963).
358 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 359

engendra confusión. De ordinario, el acceso a las cortes se discute en el contexto Al referirse a casos como Griffin) Douglasy el propio caso ante su consi-
de derechos, costas y, en suma, gastos en que tiene que incurrir un litigante como deración (Ake), la Corte advierte que el hilo conductor de esta jurisprudencia es
parte del trámite de un caso judicial. El caso germinal esBoddie v. Connecticuf2 7 ; el acceso significativo a la justicia32 .
aquí la Corte Suprema resuelve que es inconstitucional exigir a un demandante Otra aplicación de estos principios se advierte en Little v. Streater·B, caso
indigente un arancel de presentación ("filing fee") para instar una acción de cuasi criminaP 4 de paternidad, donde la Corte Supretna resolvió que el Estado
divorcio. Pero esto se funda en que haya un derecho constitucional libertario no puede negarle al alegado padre (putative father) exámenes de sangre que
independientemente reconocido: el derecho a poder terminar un matrimonio. pudieran demostrar que él no es el padre, si no tiene recursos económicos para
La única manera de obtener un divorcio es a través del proceso judicial. Exigir pagar las pruebas.
un arancel, a quien no puede pagarlo, para instar la(lcción de divorcio, equivale Preferin1os no aludir a acceso a las cortes como un derecho independiente,
a negar el acceso a las cortes en situación bajo la cual esto equivale a obligarlo al menos en cuanto a un derecho a asistencia de abogado en determinado
a Inantener un matrimonio en contra de cualquier interés libertario, pues no hay procedüniento. El efecto co1nbinado del debido proceso de ley y la igual pro-
divorcio fuera del proceso judicial. Pero la Corte Suprema resolvió que puede tección de las leyes es suficiente para sostener que -independientemente de la
válidamente imponerse un arancel de $50 para iniciarse un proceso judicial de cláusula constitucional de asistencia de abogado- en cualquier proceso criminal
quiebra voluntaria, pues las relaciones entre deudor y acreedores pueden cuya complejidad requiera asistencia profesional para el imputado, el debido
establecerse fuera del proceso judicial: United States v. ](ra? 8 . proceso de ley exige que se le permita tener asistencia de abogado; y si lo que está
Lo importante es advertir que no hay un derecho de acceso a cortes con1o envuelto en la adjudicación correspondiente envuelve un interés libertario de
tal, en el sentido de que un indigente tiene derecho a litigar libre de costos cuanto alta jerarquía, entonces la igual protección de las leyes exige que se provea tal
se le antoje. Pero, si hay un derecho constitucional independientemente recono- asistencia libre de costos al indigente que no puede pagarla.
cido que solo puede hacerse valer en un procedimiento judicial, el indigente En Puerto Rico el concepto de "derecho de acceso a las cortes" ha sido mal
tiene entonces derecho a litigar libre de costas que no puede pagar; es en ese sen- entendido por el Tribunal Supremo, en virtud de una desafortunada traducción
tido que debe hablarse de "acceso a las cortes". Tal derecho e1nana del debido de un pasaje del profesor Laurence Tri be en Torresv. CastilloAlicea35 , lo que fue
proceso de ley y la igual protección de las leyes. advertido por el Juez Rebollo López en su opinión disidente en Alicea v.
Valga aquí aludir a Ake v. Oklahoma29 . Se trataba de un caso de asesinato Córdova 36 . N o es que hay un derecho constitucional a litigar cualquier cosa y un
y pena capital, donde se presenta la defensa de insanidad mental. El acusado fue derecho constitucional a cualquier acción civil, con tal de que esta esté acciden-
hallado culpable y en la vista para determinar si sería sentenciado a pena de talmente reconocida en el ordenamiento jurídico estatutario. A nuestro juicio,
Inuerte, se le negó el derecho a siquiatras pagados por el Estado. La Corte el derecho de acceso a las cortes solo significa que cuando un interés o derecho
Supre1na revocó y resolvió que cuando un acusado establece prima facie que su fundatnental-independientemente reconocido- solo puede hacerse valer tne-
condición mental al momento de los hechos ünputados probablemente ha de ser diante un proceso judicial o es amenazado en un proceso judicial en su contra,
un factor significativo en el juicio, hay un derecho constitucional de acceso a el ciudadano afectado no puede quedar desamparado solo por falta de recursos.
siquiatras pagados por el Estado si el acusado no pude pagarlos por razón de Para esto es suficiente el debido proceso de ley con la ayuda, si acaso, de la
pobreza; lo mismo vale para vistas de sentencia en casos de pena capital. Se funda- igual protección de las leyes 37 .
Inentó la decisión en el debido proceso y en la igual protección de las leyes. En
32
cuanto al debido proceso de ley, este exige que "the defendant has a fair oppor- Id. a la página 77: "meaningful access to justice has been the consistent theme ofthese
cases".
tunity to present his defense" 30 . En cuanto a la igual protección de las leyes, 33
452 U.S. 1 (1981 ).
invocándose a Griffin y a Douglas, se dijo que: 34
Se trata del tipo de acción mixta (civil-climinal) donde en un solo proceso se atiende la
Justice cannot be equal where, sünply as a result ofhis poverty, a defendant filiación y la responsabilidad civil alimenticia, así como la responsabilidad penal que pudiera haber.
is denied the opportunity to participate 1neaningfully in a judicial proceeding in El artículo 158 del Código Penal de Puerto Rico constituye un ejemplo.
which his liberty is at stake 31 . 35
111 D.P.R. 792,802 (1981), traduciendo a L. Tribe,American ConstitutionalLawa
la página 1002 (1978).
36
27
117 D.P.R. 676, 704 (1986), a las págs. 707-708.
401 U.S. 371 (1971} 37
28 El Juez Hadan, en opinión disidente en Douglas v. California) 372 U.S. 352, 360-367
409 U.S. 434 (1973).
29
( 1963 ), sostiene que es solo bajo el debido proceso de ley -sin invocar la igual protección de las
470 U.S. 68 (1985). leyes- que debe examinarse este asunto del derecho de un indigente a asistencia de abogado en
30
Id. a la pág. 76. determinado procedimiento elimina!. Véase también su opinión disidente en Griffin v. Illinois)
31 Id. 351 U.S. 12, 29, 34-36 (1956). -
360 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 361

§ 7.4 La Enmienda Sexta y la sección l l del artículo II No es hasta el año 1963, en Gideon v. Wainwright42 , cuando la Corte Suprema
de la Constitución del E.L.A. resuelve que el derecho de asistencia de abogado en la Enmienda Sexta se aplica
a los Estados a través de la Enmienda Decimocuarta; esto es, la Corte Supre1na
En esta sección consideramos el derecho a asistencia de abogado que decide "incorporar" la Enmienda Sexta. Se trataba de un procedimiento estatal
e1nana directamente de la cláusula constitucional de asistencia de abogado, a dis- en Florida por un escalamiento. El acusado compareció a juicio y solicitó que se
tinción del derecho a asistencia de abogado como corolario o derivado de otras le nombrara abogado porque no tenía recursos para pagar uno. El tribunal
cláusulas constitucionales, de conformidad con lo discutido en las tres secciones denegó la petición en virtud de que bajo las leyes de Florida solo había derecho
anteriores. a nombramiento de abogado en casos de pena capital. El acusado ( Gideon) fue
juzgado ante jurado, convicto y sentenciado a cinco años de prisión. El caso llegó
A) LA ENMIENDA SEXTA a la Corte Supre1na Federal. La opinión comienza admitiendo que el análisis bajo
el debido proceso de ley llevaría a sostener la convicción, al menos si no se
La Enmienda Sexta dispone que en todos los procedimientos criminales el revocaba a Betts v. Brad:/ 3 , pues los hechos y circunstancias eran silnilares. Pero
acusado tendrá derecho a asistencia de abogado para su defensa. Sin embargo, la Corte Suprema optó por abandonar a Betts v. Brady y el enfoque de casos
al menos en cuanto al derecho a asistencia de abogado pagado por el Estado, la estatales bajo el debido proceso de ley que requiere un análisis bajo la totalidad
Corte Suprema ha limitado el alcance de esta cláusula a cierto tipo de delitos y de las circunstancias. Bettsquedó revocado en cuanto sostenía que el derecho a
a cierto tipo de procedimientos. asistencia de abogado de la Enmienda Sexta no se aplicaba a los Estados. Habida
En la anterior§ 7.1 nos referimos al caso germinal dePowell v. Alabama38 • cuenta de que la asistencia de abogado es, en verdad, esencial para un juicio justo
Aparentemente Powell establece una distinción entre abogado contratado ( "fair tri al"), el de bido proceso de ley ha incorporado esta garantía a los Estados.
( "retained cousel") y abogado nombrado o de oficio ( "appointed counsel"). La Así, pues, tanto en casos federales como estatales, la Enmienda Sexta requiere
Enmienda Sexta garantiza lo primero mientras el debido proceso garantiza lo que se le provea abogado al acusado que no tiene rnedios para pagarlo, salvo que
segundo, en las circunstancias bajo las cuales la negación de asistencia de haya renuncia inteligente y libre a tal derecho. Las razones para considerar co1no
abogado equivale a la negación de un proceso justo, de conformidad con lo fundamental y comprendido en el "debido proceso" el derecho a asistencia de
expuesto en la anterior§ 7.1. Luego, en Johnson v. Zerbs-& 9 , la Corte Suprema, abogado son las expuestas por la Corte en Powell v. Alabama44 . Se revocó la
aunque implícitamente reconoce que el debido proceso de ley no tolera una convicción de Gideon por imperativo federal bajo la Enmienda Sexta.
convicción -que acarree pérdida de vida o libertad- sin asistencia de abogado, en Johnsonni Gideonse refieren a distinción alguna entre abogado contratado
virtud de que las complejidades de un proceso criminal están más allá de la ("retained counsel") y abogado de oficio o nombrado ("appointed counsel").
co1nprensión del lego, resuelve que es la Enmienda Sexta misma la que garantiza Dificihnente llegue un caso a la Corte Suprema en el que un acusado reclame
tal derecho a asistencia de abogado 40 . Se trataba aquí de un proceso por el delito violación al derecho a contratar abogado, pues de ordinario los estatutos o reglas
federal de falsificación de dinero contra dos acusados de escasa educaCión y de de procedimiento -y si no el tribunal, en ejercicio de su discreción- pennitirían
pocos o ningunos recursos económicos; fueron juzgados y condenados sin la asistencia de abogado en cualquier juicio. Antes de Gideon, cuando los casos
asistencia de abogado. En procedimiento de hábeas corpus federal uno de los estatales se veían bajo el debido proceso de ley4 5, la Corte Suprema había caracte-
convictos invocó violación al derecho de asistencia de abogado. La Corte Su- rizado como incondicional el derecho a comparecer a juicio con abogado:
prema resolvió a favor del convicto-peticionario a base del derecho a asistencia Chandler v. Fretag4 6 . Se trataba ahí de una convicción estatal con sentencia de
de abogado en la Enmienda Sexta; la convicción no es válida por haberse cele- delincuente habitual. El acusado había pedido la posposición de juicio para obte-
brado el juicio en violación al derecho de asistencia de abogado. No se distinguió ner asistencia de abogado, pero el tribunal no lo permitió. La Corte Supre1na
el derecho a abogado contratado del derecho a abogado de oficio o nombrado revocó al resolver que a un acusado debe dársele una oportunidad razonable de
por la corte a cargo del gobierno.
]ohnson es un caso federal. Para los procesos estatales la Corte Suprema se, sino condicionado a las circunstancias del caso (naturaleza del delito, complejidad del caso,
Federal seguía utilizando el debidoproceso de ley de la Enmienda Decimocuarta41 . características o capacidades del acusado). Véase Bettsv. Brady1 316 U.S. 455 (1942).
42
372 U.S. 335 (1963).
38
287 U.S. 45 (1932). 43
316 U.S. 455 (1942). En ese caso la Corte se negó a «incorporar» a los Estados, a través
39
304 U.S. 458 (1938). de la Enmienda Decimocuarta, el derecho a asistencia de abogado ~e la Enmienda Sexta.
44
40
Id. a la pág. 462. 287 U.S. 45 (1932).
45
41
Esto es, que habida cuenta de la seriedad del delito y las complejidades del caso, el debido Powell v. Alabama1 287 U.S. 45 (1932) y Betts v. Brady, 316 U.S. 455 (1942).
46
proceso de ley exigía que se le nombrara abogado al acusado indigente. No era un derecho per 348 U.S. 3 (1954).
362 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 363

emplear a, y consultar con un abogado, pues de otra manera el derecho a asisten- es que un acusado sea sentenciado a cárcel-pérdida de libertad- sin asistencia
cia de abogado sería de escaso valor. En cuanto al derecho a contratar abogado, de abogado:
la Corte Suprema expresó que: the Sixth and Fourteenth .Atnendments require only that no indigent
Regardles ofwhether petitionerwould have been entitled to the appointment criminal defendant be sentenced toa term ofimprisonment unless the State has.
of counsel, his right to be heard through his own counsel was unqualified 47 . afforded him the right to assistance of apointed counsel in his defensé 2 .
Falta por considerar lo relativo al tipo de delito y al tipo de procedimiento Esta norma es, a nuestro juicio, desafortunada, pues implica que el derecho,
que activan el derecho a asistencia de abogado. en estos casos, solo se activa con la sentencia para invalidar una convicción, y no
Cuando se resuelve que el derecho a juicio por jurado en la Entnienda Sexta con el inicio del juicio o etapa correspondiente del proceso.
no se extiende a todos los juicios, sino a aquellos por delitos serios 48 , se plantea En Baldasar v. Illinoi/' 3 , la Corte Suprema limitó el alcance de Scott al
la interrogante de si el derecho a asistencia de abogado, dispuesto en la mis1na resolver que una sentencia sin reclusión, tras juicio sin asistencia de abogado,
Enmienda Sexta, está igualmente limitado. Después de todo, la Enmienda Sexta aunque se sostiene bajo Scott, no puede ser luego tomada en consideración a los
se refiere a todos los procedimientos criminales, y la Corte resolvió que no había fines de aumentar el término de una sentencia posterior bajo un estatuto de rein-
derecho a juicio por jurado en todos (sino solo en algunos) los juicios. En cidencia. La Enmienda Sexta no permite que un delito menos grave se convierta
Argensinger v. Hamlin49 , la Corte Suprema aborda la interrogante. Tras juicio en grave por efecto de una convicción anterior sin asistencia de abogado.
estatal en Florida, sin jurado y sin abogado, el acusado fue sentenciado a 90 días ¿En qué tipo de procedimiento criminal hay derecho a asistencia de aboga-
de cárcel por delito que acarreaba hasta 61neses de cárcel y jo 1nulta de mil dóla- do bajo la Enmienda Sexta? La respuesta es la siguiente. Hay dos requisitos, a
res. El acusado invocó violación a su derecho a asistencia de abogado bajo la saber:
Enmienda Sexta. La Corte Supre1na rechazó la sünetría con el derecho a juicio
i) inicio de los procedimientos judiciales adversativos, y
por jurado al advertir que el derecho a asistencia de abogado pertenece a la
esencia mis1na de lo que es un juicio justo ("fair trail"). La Enmienda Sexta -en ii) etapa crítica del procedimiento
cuanto a asistencia de abogado- no depende de la clasificación del delito (grave o En J(irby v. Illinois"'\ ya considerado en la anterior § 5.3(D) la Corte
menos grave) ni de si se requiere juicio por jurado. Lo esencial es lo siguiente: Suprema ( "plurality opinion") había expresado que el derecho a asistencia de
ningún acusado puede ser privado de su libertad (encarcelado) co1no resultado abogado, bajo la Enmienda Sexta, no se activa hasta el inicio de los procedimientos
de un proceso criminal-bien sea por delito grave o menos grave- en el que judiciales adversativos contra el acusado. La Corte invocó a J(irbypara resolver,
se le denegó asistencia de abogado. Se revocó la convicción por ünperativo de en United Statesv. Gouveia55 , que un confinado no tenía derecho a asistencia de
la Sexta Enmienda. En cuanto al derecho a asistencia de abogado en caso de abogado con relación a una detención administrativa en la prisión mientras era
delito que apareja pena de cárcel en situación en que el acusado es hallado objeto de investigación por un asesinato. Se trataba de un prisionero indigente
culpable y solo es sentenciado a Inulta, la Corte dejó expresa1nente sin resolver que fue mantenido en confinamiento especial (segregación) por unos 19 meses,
la interrogante: "We need not consider the requirements ofthe Sixth .Atnendment sin que se le nombrara abogado, mientras se terminaba la investigación que cul-
as regards the right to counsel where loss of liberty is not involved" 50 . Ininó en su acusación por asesinato. No había derecho a asistencia de abogado,
Esta interrogante fue atendida enScottv. Illinois"' 1 . En proceso 1nenos grave bajo la Enmienda Sexta, por no haberse iniciado aun los procedimientos
por delito ("shoplifting") que aparejaba pena de un año de cárcel y jo $500 de judiciales adversativos. Se distinguió a Miranda, en cuanto al derecho a asisten-
1nulta, el acusado fue juzgado sin asistencia de abogado; tras convicción, fue cia de abogado durante el interrogatorio bajo custodia a un sospechoso antes del
sentenciado a solo $50 de multa. El convicto invocó violación a la En1nienda inicio de la acción judicial, por tratarse ahí de un derecho derivado de la En-
Sexta en el foro federal. La Corte Suprema consideró si la n1era autorización de 1nienda Quinta5 6 (derecho contra la autoincriminación). El propósito de la
cárcel activa el derecho a asistencia de abogado, o si se requería sentencia de protección constitucional (asistencia de abogado) no es proveer investigador
prisión como un hecho para invocar la Enmienda Sexta. La Corte Supre1na optó privado al indigente5 7 .
por el criterio de "actual imprisonment." Lo que no permite la Entnienda Sexta
sz Id. a las págs. 373-374.
47
Id. a la pág. 9. s3 446 U.S. 222 (1980).
48
Duncanv. Louisiana, 391 U.S.145 (1968)yBaldwinv. New York) 399 U.S. 66 (1970). 54
406 U.S. 682, 688-689 (1972).
49
407 U.S. 25 (1972). 55
467 U.S. 180 (1984).
so Id. a la pág. 37. s6 Id. a la pág. 188, escolio 5. Véase la anterior§ 2.3.
SI 440 U.S. 367 (1979). 57
Id. en la pág. 191.
364 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 365

El proceso criminal, en cuanto al derecho a asistencia de abogado, se ex- Así ocurre con la primera apelación de derecho 65 , distinto al caso de ulteriores
tiende hasta la terminación del juicio y, al menos, hasta el pronunciatniento de recursos apelativos 66 y procedimientos colaterales, como hábeas corpus 67 •
sentencia58 . Luego del pronunci~miento de sentencia, en etapas posteriores del Por supuesto, es en el acto del juicio donde se impone con mayor fuerza
proceso criminal, el derecho a asistencia de abogado solo surge por impera-tivo el derecho a asistencia de abogado. La negación del derecho a asistencia de
de unos derechos constitucionales más generales, cotno el debido proceso de ley abogado durante el juicio acarrea revocación68 , sin ulterior consideración. U na
y la igual protección de las leyes 59 . Pero no puede decirse que la Enmienda Sexta convicción viciada bajo el derecho de asistencia de abogado no solo es nula, sino
exija asistencia de abogado en todaslas etapas del proceso criminal entre el inicio que no puede ser utilizada en forma alguna contra el acusado, bien para impug-
de los procedimientos judkiales y el pronunciamiento de la sentencia; el derecho nar su credibilidad69 o para tenerla en cuenta a los fines de reincidencia o
solo se extiende a ~tapas críticas ("critica! stages"}. Aparte del juicio -la más delincuente habitual 70 .
critica de las etapas- se consideran críticas, a fines del derecho a asistencia de
abogado, al menos las siguientes etapas: B) LA CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS DE PUERTO Rrco
i) interrogatorio de sospechosos 60
ii) indentificación de sospechosos en rueda de detenidos 61 La sección ll del artículo II de la Constitución del E .L.A. dispone que en
iii) comparecencia inicial ante magistrado ("first or initial appearance") 62 todos los procedimientos criminales el acusado disfrutará del derecho a tener
iv) vista preliminar63 ( "preliminary hearing") asistencia de abogado. La referencia a todos los procedimientos criminales es
v) lectura de acusación64 ("arraigntnent"). idéntica al texto de la Enmienda Sexta, bajo la cual-según vimos en la anterior
En cuanto a procedimientos posteriores a la sentencia, el derecho a asisten- subsección A- el derecho a asistencia de abogado, al menos en cuanto a que se
cia de. abogado podría ser derivado o corolario de otros derechos constitucionales. le provea abogado a un indigente, está limitado a delitos con pena de prisión y
a etapas críticas del procedimiento judicial.
58
La Corte Suprema ha expresado que el acto de dictar sentencia es una etapa critica del N o hemos encontrado jurisprudencia que atienda a los límites del derecho
procedimiento criminal que requiere asistencia de abogado: Mempa v. Rhay, 389 U.S. 128, 134
(1967). Igual es la situación en Puerto Rico: Pueblo v. DelgadoMartínez) 96 DPR 720 (1968),
constitucional de un acusado a tener asistencia de abogado. Como cuestión de
Reyes v. Delgado, 81 DPR 937 (1960). derecho estatutario, en un juicio por delito menos grave el indigente acusado
59
Así, por imperativo del debido proceso de ley, hay derecho a asistencia de abogado en tiene derecho a que se le nombre abogado sin costo alguno, de conformidad con
procedimiento de revocación de probatoria o libertad bajo palabra, bien se trate de procedimiento la Regla l59(a) de Procedimiento Criminal.
mixto de revocación de probatoria y sentencia diferida- Mempa v. Rhay, 389 U.S. 128 (1967), o En cuanto al derecho de asistencia de abogado en procedimientos de iden-
de procedimiento post-sentencia de revocación de probatoria, como Gagnon v. Scarpelli, 411 U.S.
778 ( 1973). En cuanto a la primera apelación como cuestión de derecho (appeal as ofright ), el efecto tificación por fotografias, aún después de iniciados los procesos judiciales
combinado del debido proceso de ley y la igual protección de las leyes es un derecho del indigente tnediante denuncia o acusación, el Tribunal Supretno de Puerto Rico ha resuelto
a que se le nombre abogado para tramitar tal recurso de apelación -Douglasv. Californiaj se trata de que el acusado o imputado no tiene derecho a asistencia de abogado: Pueblo 1?·
un derecho a asistencia efectiva de abogado, según resuelto enEvittsv. Lucey, 469 U.S. 387 (1985). Rosso Vázquez7 \ siguiendo lo establecido por la Corte Suprema Federal en
El alcance de «efectiva asistencia» será considerado en la próxima sección 7.10.
cuanto a la Constitución de los Estados U nidos 72 .
El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha resuelto que no hay derecho constitucional a
asistencia de abogado en procedimiento de anulación de sentencia, al menos en ausencia de En cuanto al derecho de un sospechoso a tener asistencia de abogado, du-
complejidad legal especial: Pueblo v. Huertas Soto, 90 D.P.R. 170, 171 (1964), Capeles v. rante un interrogatorio bajo custodia, ya vimos cómo en Rivera Escuté v. Jefe
Delgado, 83 D.P.R. 694 (1961).
60
Véase la anterior § 2.2 y la jurisprudencia ahí citada. 65
Douglas v. California, 372 U.S. 353 (1963); Evitts v. Lucey, 469 U.S. 387 (1985).
61
Véase la anterior§ 5.3(D) y la jurisprudencia ahí citada. 66
Ross v. Moffitt) 417 U.S. 600 (1974).
62
Esto puede ser cuando se inicie el procedimiento judicial con la conducción del arrestado 67
Pennsylvannia v. Finley, 481 U .S. 5 51 ( 19 8 7): no hay derecho constitucional a asistencia
ante un magistrado -Michigan v. ]ackson, 475 U.S. 625 (1986)- o la determinación de causa de abogado en ataque colateral a una convicción mediante habeas corpus.
pro bablepara el arresto mediante denuncia que inicia el proceso judicial. Si se trata de una jurisdicción 68
Gideon v. Wainwright, 372 U.S. 335 (1963).
donde se exige una alegación inicial (culpable o no culpable) ante el magistrado, se acentúa la 69
exigencia constiniCional de asistencia de abogado: lVhite v. Maryland, 373 U.S. 59 (1963). Loperv. Beto,405 U.S. 473 (1973). Esto ocurre cuando se impugna a un testigo mediante
63
evidencia de convicción por delito (Regla Federal 609 de Evidencia, Regla 46 de las Reglas de
Coleman v. Alabama, 399 U.S. 1 (1970). Evidencia de Puerto Rico). ·
64
Hamilton v. Alabama) 368 U .S. 52 ( 1961). Se hizo hincapié en que este es el momento 70
Burgett v. Texas, 389 U.S. 109 (1967).
para alegar ciertas defensas. En el caso de Alabama, era el momento para invocar la defensa de 71
105 D.P.R. 905 (1977).
insanidad mental. En Puerto Rico (Regla 63 de las de Procedimiento Criminal) casi todas las 72
defensas procesales deben ser invocadas no más tarde de la alegación de no culpable. United States v. Ash, 413 U.S. 300 (1973).
366 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 367

Penitenciaría73 , el Tribunal Supremo, por imperativo constitucional federal, right to counsel, whether there is a proper waiver should be clearly determined by
adoptó las normas de Escobedo v. Illinoi? 4 • Ya antes el Tribu~al Su~remo de the trial court, and it would be fitting and appropriate for that determination to
Puerto Rico se había expresado así con relación al derecho a asistenCia de abo- appear u pon the record77 •
gado en Puerto Rico: En Carnley v. Cochran78 , la Corte Supre1na condena o proscribe el récord
Este Tribunal ha mantenido una posición de avanzada, no aventajada por silencioso ("silent record") al revocar una convicción estatal de un analfabeto
nadie en materia del derecho de los acusados a tener asistencia legal. Aun cuando que había sido juzgado sin abogado, sin que surgiera del récord nada sobre las
Poweilv. Alabama) 287 U.S. 45 (1932) se limitó en su expresión a casos de deli- circunstancias de la renuncia del acusado a su derecho a estar asistido por abo-
tos capitales o muy graves, este Tribunal ha rec~onocido ese derecho en cu~nto gado durante el juicio. Se expresó así la Corte Suprema:
a todo delito las faltas leves inclusive. Puede decirse que no fue hasta casi los Presummingwaiver from a silent record is impermissible. The record n1ust
otros días q~e el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, en, Gide~n_ ,v. show, or there must be an allegation and evidence which sho-vv, that an accused
Wainwright, 372 U.S. 335,resueltoen 18 de marzo de 1963,revocoladecision -vvas offered counsel but intelligently and understandingly rejected the offer.
en Bettsv. Brady, emitida y en vigor desde el año 1942, en que se había ~stabl~­ Anything less is not waiver79 .
cido que constitucionalmente un Estado no venía obligado a pr~vee:le asisten~Ia
Aunque sin opinión del tribunal en sentido estricto, en Von Moltke v.
legal en el juicio a un acusado en todas las ocasiones y bajo cualquier circunstanCia.
Gillie/' 0 , una opinión con cuatro votos se fue aún más lejos en cuanto a la respon-
Este Tribunal ha garantizado el derecho a asistencia de abogado en todo mo-
sabilidad del juez antes de aceptar una renuncia al derecho a asistencia de
mento del procedimiento criminal, incluyendo la lect~ra de ~a acusación_ ~isma,
abogado en el juicio. Se rechazó la actitud pasiva del juez que actúa con mero
antes de que se resolviera Hamilton, y provee esa asistencia en apelaCion aun
formalismo ante la renuncia del acusado. El juez debe indagar, tanto como las
antes de que se resolviera Dougla? 5 •
circunstancias lo ameriten, en torno a si el acusado entiende cabahnente lo que
A pesar de estas expresiones no hemos hallado base específica alguna para significa la asistencia de abogad.o. Debe inclusive cerciorarse de que el acusado
concluir que en Puerto Rico, el derecho constitucional a asistencia de abogado entiende o está consciente de la naturaleza del delito y sus consecuencias (pena
es más amplio que el que existe bajo la Enmienda Sexta. que apareja), posibles defensas, atenuantes, etc. 81 . Aunque el caso ante sí se
Por supuesto, como cuestión de derecho estatutario, las Reglas de Proce- refería a un acusado que no solo renuncia al derecho a asistencia de abogado sino
dimiento Criminal proveen para la asistencia de abogado en determinados pro- también al juicio mistno -finnó una renuncia a asistencia de abogado y se
cesos. Ya hemos visto lo relativo a procesos de identificación de sospechosos declaró culpable- las expresiones en la opinión abarcan atnpliamente el
Inediante rueda de detenidos; luego consideremos ótros procesos. Valga men- concepto de renuncia ( "waiver") al derecho a tener asistencia de abogado.
cionar la lectura de acusación (Regla 57) y la determinación de causa probable El derecho a tener asistencia de abogado durante un juicio es tan fundatnental,
para el arresto (Regla 6). que la invalidez o nulidad de una renuncia puede ser litigada después de ser firme
una convicción, mediante recursos colaterales, como el habeas corpu/' 2 .
§ 7.5 Renuncia al derecho a tener asistencia de abogado Este rigor en cuanto a una renuncia al derecho a asistencia de abogado se
extiende a Puerto Rico por ünperativo constitucional federal.
A pesar de que la renuncia al derecho de tener asistencia de abogado debe
siempre ser conciente e inteligente, cuando se trata de renunciar a ese derecho
§ 7.6 Derecho a auto-representación
con relación al acto del juicio, se requieren actuaciones especiales por el tribunal
antes de aceptar la renuncia.
Podría pensarse que una válida renuncia al derecho de un acusado a tener
En Johnson v. Zerbsf 6 , la Corte Suprema se refiere a una especie de pre-
asistencia de abogado tiene el efecto de dejar al acusado sin asistencia de abo-
sunción contra la renuncia ( "presumption against waiver") y a la serious and
gado, incluyendo que él no puede intervenir co1no abogado de sí 1nismo. La
weighty responsibility upon the trial judge of determining whether there is an
intelligent and competent waiver by the accused. While an accused may waive the 77
Id. a la pág. 465.
n 369 U.S. 506 (1962).
73 92 D.P.R. 765 (1975), resuelto antes de Miranda v. Arizona, 384 U.S. 436 (1966). 79
Id. a la página 516.
74 378 U.S. 478 (1964). 80
332 U.S. 708 (1948).
75 Soto Ramos v. Superintendente) 90 D.P.R. 731 (1964).
81
Id. a las págs. 723-724.
7 6 304 u.s. 458 (1938). 82
]ohnson v. Zerbst) 304 U.S. 458 (1938), Von Moltke v. Wtirqins, 332 U.S. 708 (1948).

13. Procesal Vol 1


368 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 369

Corte Supren1a rechazó tal visión restrictiva en Faretta v. California83 , al resol- Enmienda por efecto de la participación excesiva y no solicitada del ca-abogado.
ver que la Enmienda Sexta incluye, c6n1o un derecho independiente del acusado, Aunque la Corte Suprema sostuvo la convicción, advirtió que la Enmienda Sexta
representarse a sí n1is1no ("self representation") cuando voluntaria e inteligen- impone límites sobre la participación y rol de un "standby counsel" nombrado
ten1ente así lo resuelve; un tribunal no puede forzar a un acusado a que acepte por el tribunal ante un reclamo del acusado a ejercer su derecho a autore-
el abogado que se le nombra con prohibición de autorepresentación. Faretta fue presentación. Se resuelve que hay, al menos, estas dos linlita.ciones 89 : ·

procesado en un tribunal de California por hurto mayor. Para el juicio solicitó i) el control de la defensa -del caso-lo tiene el acusado, y
representarse así mistno, alegando que los abogados de la oficina del defensor ii) la participación del abogado no puede ser tal que destruya la percepción
publico tenían carga den1asiado pesada. El acusado ten~a ~1n grado .de esc~1ela del jurado de que el acusado se representa a sí tnismo.
superior y se había representado así tnistno en un caso cnn11nal antenor. El JUez Se dijo que lo tnás problemático es la participación del abogado ante el
sometió a Faretta a un breve examen de derecho, preguntándole sobre prueba jurado, a distinción de su participación en ausencia de jurado, ante el juez o en
de referencia y el proceso de seleccionar al jurado. Aparentemente, el acusado el trámite del caso. Se resolvió, además, que si el acusado aceptó el "standby
no pasó el exatnen, pues el juez no le pennitió representarse a sí misn1o y le impu- counsel", debe presumirse su consentimiento a participar en el caso hasta que
so un abogado de oficio. El tribunal estimó que la renuncia de Faretta a su dere- el acusado expresamente advierta que no lo acepta más. El tribunal, en el ejerci-
cho a tener asistencia de abogado no fue una inteligente o con conocüniento. cio de sana discreción, puede insistir en el "standby counsel" aún con objeción
Fat·etta fue sometido a juicio sin que pudiera siquiera "auxiliar" al abogado que del acusado; en tal caso habría que esperar al tipo de participación del abogado
le fuera notnbrado, esto es, sin que pudiera intervenir en fonna alguna en cuanto pat·a determinar si hubo una violación a la Enmienda Sexta.
arepresentación. La Cor.te Suprema Federal resolvió que esto era impennisible. La conducta y participación del abogado en el ejercicio de su derecho a
En síntesis, la Corte Suprema resolvió que: autorepresentación debe satisfacer un mínin1o de orden y decoro. El tribunal
i) El derecho de un acusado a representarse así 1nismo tiene apoyo en la puede no solo tenninar la autorepresentación sino tatnbién sacar al acusado de
Sexta Enmienda, así con1o en la jurisprudencia inglesa y de las coloniasl\ 4 . sala ante un comportamiento altamente impropio 90 .
ii) El derecho a asistencia de abogado es, justatnente, a eso, asistencia, no U na vez se resuelve que se violó el derecho del acusado a representarse a
importa cuan perito sea el asistente 85 ; se trata de ayudar o asistir y no a sustituir sí mistno, la convicción debe ser revocada; no cabe hablar de "harmless error" 91 .
o desplazar totahnente al acusado en su defensa. El Tribunal Supren1o de Puerto Rico, en Lizarribar v. Martínez Gelpz,(n,
iii) El acusado que renuncia a su derecho a asistencia de abogado no renun- reconoció la aplicación de Faretta en Puerto Rico, por imperativo de la En-
. d erse o representarse a SI/ m1stno
cia, solo por ello, a su derecho a d efen . 86
. n1ienda Sexta. Aunque se trataba del derecho de autorepresentación en casos
Es deber del tribunal advertirle, al acusado que insiste en autorepresentarse, civiles, la opinión se refiere también a la autorepresentación en casos criminales.
sobre los peligros que entraña la autorepresentación 87 . Esto es solo una Siguiendo jurisprudencia estatal y federal (de tribunales inferiores), el Tribunal
consecuencia del deber de un tribunal de advertir al acusado sobre lo que entraña Supremo estableció las siguientes limitaciones al derecho a autorepresentación:
una renuncia al derecho a tener asistencia de abogado. Ahora bien, este derecho, bien en lo civil o en lo criminal, según pudin1os
¿Puede el tribunal imponerle al acusado un asistente profesional, aunque observar en otras jurisdicciones, no es absoluto e ilitnitado. Distintas conside-
le permita la autorepresentación? La Corte Supren1a atendió esta interr~gante raciones podrían inducir correctatnente a un tnagistrado a negar a las partes o a
en McJ(askle v. Wzirgins~ 8 • En procedüniento estatal por robo, el tnbunal un acusado en detern1inados casos la oportunidad de representarse por derecho
pennitió al acusado representarse a sí mistno; "pero le notnbró un abogado en propio en los procedimientos judiciales. A esos fines acogemos los criterios
calidad de "stand by counsel". Durante el juicio, el acusado mostró una actitud
ambigua con relación al rol activo del "ca-abogado", por llatnarlo así. En ciertas 89
Id. a la pág. 178.
ocasiones objetaba su participación, pero no en otras. El acusado impugnó su ·
90
Véase Itlinoisv. Atlm) 397 U.S. 337 (1970). Este es un caso estatal por robo. El acusado
convicción en recurso federal de habeas corpus) invocando violación a la Sexta manifestó su deseo de autorepresentación; el tribunal lo permitió tras advertirle de lo que esto
impliCaba y nombró a un «standby counsel». El comportamiento del acusado en su defensa fue
83
tan impropio que el tribunal se vio obligado a sacarlo de sala durante parte del proceso, incluyendo
422 U.S. 806 (1975). la presentación de prueba de cargo; el abogado nombrado continuaba con la defensa mientras el
84
Id. a la pág. 818. acusado estaba afilera. Tras convicción, el acusado instó recurso federal de habeas corpus,
ss Id. a la pág. 820. invocando violación a la Enmienda Sexta y su derecho a confrontación. La Corte Suprema Federal
86
Id. a la pág. 806. sostuvo la actuación del tribunal bajo las circunstancias del caso.
s7 Id.
91
McKaskle v. W~ins, 465 U.S. 168, 177, escolio 8 (1984).
92
88
465 U.S. 168 (1984). 88 ].T.S. l 08.
370 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 371

establecidos en la jurisprudencia estatal y federal antes exatninada, con tniras a Esto equivale a decir que la negación del derecho a autorepresentación está
orientar nuestra discreción en la consideración de este asunto. A la luz de esto sujeta, en cuanto a efecto de revocación, a la doctrina del "h<:u-mless error". Con
exponetnos que: a) la representación, cotno regla general, no puede ser híbrida. relación a casos criminales, esto sencillatnente no es así por ünperativo consti-
Esto es, no debe estar representado por abogado y a la mistna vez representarse tucional federal, de conformidad con lo expresado por la Corte Supretna de lo~
por derecho propio; b) la decisión tiene que haber sido tomada voluntariamente, Estados U nidos:
de tnanera inteligente y con pleno conocüniento de causa; e) tiene que hacerse Since the right of self-representation is a right that -vvhen exercised usually
tnediante solicitud expresa (inequívoca) al tribunal; d) debe ser formulada increases the likelihood of a trial outcome unfavorable to the defendant its
oportunamente. Mientras n1ás adelantado el proceso, mayor la discreción del '
denial is not amenable to "hannless error" analysis. The right is either respected
juez para denegarla; e) se tomará, aden1ás, en consideración la detnora o inte- or denied; its deprivation cannot be harn1less95 .
rrupción de los procedünientos y su efecto sobre la adecuada adtninistración de
la justicia; f) deberá atender asÍlnistno el Tribunal el factor de la calidad de la
representación que la parte habrá de ser capaz de procurarse, así como la cotn- § 7. 7. Selección del abogado
plejidad de la controversia a adjudicarse; g) la parte o el acusado tendrá el deber
de cutnplir esencialmente con las reglas procesales y el derecho sustantivo El derecho de un acusado a tener asistencia de abogado no tiene el alcance
aplicable, aunque no se requirirá un conocimiento técnico de las misn1as; h) no de derecho a elegir detenninado abogado particular, aunque el Estado tenga que
está obligado el n1agistrado a ilustrar a quien opte por tal derecho acerca de esas pagarlo. El acusado que pueda pagar o de otra tnanera conseguir los servicios del
leyes o reglas; (i) tatnpoco viene obligado a n01nbrarle abogados asesores abogado de su preferencia, tendrá derecho a estar asistido por ese abogado, y ni
durante el proceso; j) ni tiene el deber de inquirir respeto a las razones por las siquiera ese derecho es absoluto, con1o veretnos. En cuanto al acusado que no
cuales ha elegido la representación por derecho propio, aunque en los casos que puede pagar los servicios del abogado de su preferencia) tendrá que confonnarse
estüne conveniente; podría así hacerlo; k) finahnente, no tiene obligación de con algo tnenos 96 ; siempre se exige que el abogado nombrado tenga un n1ínimo
infonnar al acusado o a las partes de su derecho a la auto-representación. Por de ~ompetencia, para satisfacer el requisito de "efectiva representación", que
últüno, y en armonía con la norma establecida en los caos de Pueblo v. Santaella, sera considerado en la § 7 .lO.
91 D.P.R. 359 (1964)yB. Muñoz) Incv. Prod. Puertorriqueña) 109 D.P.R. 825 Cuando el acusado no tiene derecho a que se le nombre detenninado
(1980), solamente las personas naturales pueden acudir a los tribunales en abogado, puede tener derecho, bajo la Enmienda Sexta, a que no se le notnbre
defensa de sus derechos bajo las circunstancias expuestas en esta opinión. Cada o que se tern1ine con la representación de determinado abogado, por razones de
una de estas consideraciones deberán ser justamente balanceadas por el Tribunal, peso: incotnpetencia, conflicto de intereses, etc. Pero la Corte Suprema ha recha-
atendiendo las circunstancias particulares del caso, los intereses de las partes y la zado el derecho a una "relación significativa" en el sentido de quitar discreción
eficiencia en la adtninistración de la justicia93 . al tribunal para sustituir al abogado originalmente designado:Morrisv. Slappy 7 .
Sobre estas expresiones del Tribunal Supren1o de Puerto Rico es preciso Se trataba de un caso estatal en California. En la etapa anterior al juicio y en vista
advertir lo siguiente: preliminar el acusado había sido representado por un abogado de la oficina de
l. En cuanto a casos criminales, se trata de dicta, pues el tribunal solo tenía defensor público; poco antes del juicio el abogado tuvo que ser hospitalizado
ante sí un caso civil, y para una operación. Se nombró a otro abogado de la oficina para representar al
acusado en el juicio. Ya cotnenzado el juicio el acusado pidió una suspensión en
2. La opinión, aparte deltnistno caso deFa1"etta, está basada en jurisptudencia
lo que su abogado original.se recuperaba. El abogado designado expresó que
de casos que no son del Tribunal Supremo de los Estado Unidos.
estaba preparado y el tribunal denegó la suspensión. El acusado fue hallado cul-
3. El acusado tiene derecho a asistencia de abogado y autorepresentación; pable (de varios cargos). Tras agotar los recursos apelativos en las cortes de
tiene derecho a representación híbrida ( Faretta). California, el acusado instó recurso federal de habeas corpus. El Noveno Circuito
Inmediatan1ente después de esas expresiones, el Tribunal Supretno añade: invalidó las convicciones bajo la novel proposición de que la Enmienda Sexta
U na indebida denegación de este derecho no acarreará la revocación auto-
95
mática de la sentencia. Ello procederá en aquellos casos en los que se detnuestre McKaskle v. WW!ins, 465 U.S. 168, 177, escolio 8 (1984).
96
grave perjuicio 94 . La Corte Suprema de California ha resuelto que los tribunales deben tomar en
consideración la preferencia del acusado por determinado abogado, aún en casos de abogados de
oficio (Appointed Counsel): Harrisv. Superior Court, 567 P. 2d 750 (1978) y People v. Chavez,
93
Id. a la pág. 6182. 605 P. 2d 401 (1920).
94 97
Id. a la pág. 6183. 461 U.S. 1 (1983).
372 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 373

incluía una relación especial abogado-cliente ( meaningful attorney-client Enmienda Sexta, la Corte comenzó por recordar que la Enmienda Sexta no
relationship ), que fue 1nenoscabada por el tribunal de instancia al abusar de su concede a un acusado un derecho irrestricto a seleccionar su abogado; el acusado
discreción y no conceder la suspensión solicitada por el acusado. Pero la Corte que no tenga los Inedios para pagar al abogado de su predilección deberá confor-
Suprema revocó y expresó que: Inarse con otro abogado que lo represente adecuadamente. No hay derecho a
No authoritywas cited for this novel ingredient ofthe SixthAn1end1nent insistir en un abogado que el acusado no puede pagar. La carga que impone eí
guarantee of counsel, and of course none could be. No court could possibly estatuto de confiscación impugnado sobre el derecho a asistencia de abogado es
guarantee that a defendant will develop the kind of rapport with his attorney- muy limitada. Por otro lado, el derecho de un acusado a gastar su dinero para
privately retained or provided by the public -that the Court of Appeals thought emplear determinado abogado se extiende justamente a su dinero y no a dinero
part of the Sixth Amendment guarantee of counseL Accordingly, we reject the presuntamente adquirido ilegalmente. Lo decisivo no es que el dinero esté en
claim that the Sixth Amendment guarantees a "meaningful relationship" posesión del acusado, sino que le pertenezca legítimamente. El interés guberna-
between an accused and his counsel 98 . tnental en recobrar lo ilegalmente adquirido supera la pequeña carga que el
En cuanto al derecho de un acusado a elegir o contratar su propio abogado, estatuto pueda imponer con relación al derecho a contratar al abogado de la
tampoco es absoluto. El tribunal no tiene que aceptar un abogado claramente preferencia del acusado. Se rechazó igualmente el plantea1niento bajo el debido
inco1npetente para el caso, pues no se sostendría luego una convicción por proceso de ley.
violación al derecho a asistencia efectiva de abogado, según veremos en la§ 7 .lO. En Wheat v. United States102 , que será considerado en la § 7.11 sobre
Tan1poco hay que acceder cuando la insistencia en un abogado en particular conflicto de intereses, la Corte Suprema expresó que:
tenga el efecto de alterar o entorpecer indebidamente, en grado considerable, The Sixth Amendment right to choose one's own counsel is circumscribed
el calendario de la corte. En Ungar v. Sarafite99 , la Corte Supre1na atendió un in severa! important respects. Regardless ofhis persuasive powers, an advocate
plantean1iento bajo el debido proceso de ley, ante alegación de que el denegar vvho is not a member of the bar may not represent clients (other than himself)
una suspensión ünpidió al in1putado de desacato obtener representación legal y in court. Similar!y, a defendant m ay not insist on representation by an attorney
defenderse. La Corte Supre1na rechazó el señalatniento tras expresar que: he cannot afford or who for other reasons declines to represent the defendant.
The 1natter of continuance is traditionally within the discretion of the trial Nor maya defendant insist on the counsel of an attorney who for other reasons
judge, and it is not every denial of a request tor more time that violates due process declines to represent the defendant. Nor maya defendant insist on the counsel
even if the party fails to offer evidence or is compelled to defend without counsel. of an attorney who has a previous or ongoing relationship with an opposing
Avery v. Alabama, 308 U.S. 444. Contrariwise, a 1nyopic insistence upon party, even when the opposing party is the Government 103 .
expeditiousness in the face, of a justifiable request for del ay can render the right to En cuanto al derecho puertorriqueño, es menester hacer referencia a un par
defend with counsel an e1nptyformality. Chandlerv. Fretag, 348 U.S. 3. There are de casos. En Pueblo v. Durecort104 , el Tribunal Supremo desalentó la práctica, en
no 1nechanical tests for deciding when a denial of a continuance is so arbitrary as to los tribunales de instancia, de designar como abogado de oficio a un abogado
violate due process. The answer n1ust be found in the circurnstances present in every de la Sociedad para Asistencia Legal cuando el abogado del acusado no puede
case, particularly in the reasons presented to the trial judge at the tin1e the request co1nparecery solicita suspensión de la vista. Se expresó así el Tribunal Supre1no:
is denied 100 . El derecho constitucional de todo acusado de estar representado por
En Caplin & Drysdale Chartered v. United States101 , la Corte Supre1na abogado en todas las etapas del proceso criminal implica además el derecho del
sostuvo la validez de un estatuto federal que autorizaba la confiscación de acusado a seleccionar libremente su abogado. Y un abogado que ha aceptado re-
propiedad adquirida co1no resultado de violaciones a leyes de narcóticos, ante presentar a un acusado, particularmente si ha sido contratado para ello, no debe
un reclamo, bajo la Sexta En1nienda, de que el estatuto violaba el derecho a ser relevado de sus obligaciones mediante la designación socorrida de un
asistencia de abogado en cuanto no excluía propiedad necesaria para pagar los abogado de oficio, mucho 1nenos si el acusado no es indigente 105 .
honorarios del abogado elegido por el acusado. Se invocó un menoscabo imper- A renglón seguido el Tribunal Supremo adopta unas nonnas que deberán
n1isible al derecho de un acusado a seleccionar y ser representado por el abogado seguir los tribunales para aceptar una solicitud de renuncia a representación
de su preferencia. Se invocó, ade1nás, el debido proceso de ley. En cuanto a la
102
108 S. Ct. 1692 (1988).
98
Id. a las págs. 13-14. 103
Id. a la pág. 1697. En este caso la Corte Suprema sostuvo la actuación del tribunal de
99
376 U.S. 575 (1964). instancia al no permitir que un acusado fuera representado por el abogado de un co-acusado.
100 104
Id. a la pág. 589. 106 D.P.R. 684 (1978).
101 105
109 S. Ct. 2646 (1989). Id. a la pág. 687.
374 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 375

profesional presentada en fecha tan cercana al juicio que pudiera provocar una continúa o lo tiene el acusado que se auto-representa110 . Pero cuando el acusado
suspensión 106 . opta por renunciar al derecho a auto-representación y solo está representado por
Luego, en Pueblo v. Rivera Navarro107 , el Tribunal Supre1no, al sostener su abogado -que es el caso usual- el control del caso lo tiene el abogado; el
la actuación del tribunal de instancia al negarse a suspender una vista, expresó criterio rector es el mejor juicio profesional del abogado ("best professional
que: judgn1ent") en cuanto a la estrategia o curso de defensa a seguir en el caso.
Ningún acusado tiene el derecho a 1nantener interru1npido el siste1na de La Corte Suprema Federal atendió este aspecto del derecho a asistencia
administrar justicia, n1ediante la designación de determinado abogado. Ese de abogado en Jones v. Barnes111 . Tras convicción estatal en Nueva York, al
derecho y su particular preferencia de aquel seleccionado no es absoluto ni acusado se le nombró abogado de oficio para la apelación. Como vimos en la
ilünitado, depende de la disponibilidad del abogado. Puede quedar afectado por anterior§ 7.4(A), hay derecho constitucional a asistencia de abogado para esa
circunstancias particulares -bien sean profesionales o personales- tales co1no primera apelación 112 . Durante la preparación del recurso de apelación, el abo-
conflicto de señalamiento, exceso de trabajo, condición de enfennedad gado rechazó la mayoría de las sugerencias del acusado sobre estrategia o puntos
concurrente y otras circunstancias análogas. Nace, vive y muere a base del criterio de derechos a ser invocados en la apelación; el abogado estilnaba que las suge-
de razonabilidad Iox. rencias del acusado no ayudaban al propósito de conseguir un nuevo juicio.
Ya anteriormente, al sostenerse ta1nbién la actuación del tribunal de ins- Finahnente hubo dos alegatos ("briefs"), uno del abogado y otro del acusado.
tancia al no suspender un juicio y designar a un defensor de oficio, el Tribunal En la vista oral el abogado solo argutnentó los errores o señala1nientos conte-
Supremo se había expresado así: nidos en su alegato. La apelación no prosperó. Entonces el acusado recurrió al
El derecho a asistencia de abogado no quiere decir el derecho a la asistencia foro federal n1ediante habeas corpus) invocando violación a la Sexta En1nienda y
de un abogado en particular sino de un abogado admitido a ejercer en los tribu- el derecho a efectiva asistencia de abogado. El caso llegó a la Corte Supre1na. Esta
nales, de la libre selección del acusado cuando esto es factible y, en su defecto, resolvió que el acusado indigente no tiene derecho a obligar al abogado de oficio
de un defensor público o del que le provea el tribunal, y que en el caso particular a insistir en plantea1nientos de derecho que el abogado considera frívolos o
de que se trate haga una defensa bona fide y no 1nera1nente pro forma 109 . in1neritorios según su juicio profesional. El derecho a auto representación reco-
nocido en Faretta no está en pugna con esto. La Corte estünó que no había
Puede concluirse, en suma, que aunque hay mayor libertad en la selección
precedente alguno en los casos de ese tribunal que sugiera que el acusado indi-
del abogado que contrata el acusado que en la selección del abogado de oficio,
gente tenga un derecho constitucional a que el abogado que se le nombre tenga
en ambos casos se trata de un derecho limitado en cuanto a seleccionar al abo-
que presentar e insistir en planteamientos de derecho a su juicio imneritorios que
gado de su preferencia. El acusado no puede insistir en un abogado en particular,
sugiera el cliente y ni siquiera tiene que acceder a presentar los puntos no frívolos
aunque este esté dispuesto a asumir su representación, si ello acarrea suspensiones
sugeridos por el cliente si decide no presentarlos como cuestión de un juicio
repetidas, patente conflicto de intereses, inadecuada representación, etc. El Es-
profesional.
tado puede imponer limitaciones al derecho de un acusado a seleccionar libre-
mente al abogado de su preferencia, sie1npre que tales limitaciones se justifiquen Cuando el abogado es contratado o pagado por el cliente, si este no está
a base de importantes intereses públicos que superen el n1enoscabo que pueda satisfecho con las estrategias o trabajo de su abogado, podrá sencillamente pres-
sufrir el derecho a asistencia de abogado. cindir de sus servicios, siempre que no perturbe con ello el calendario del
tribunal.
Co1no se advierte en el escolio 6 deBarnes, hay decisiones que están dentro
§ 7.8 Control del caso del control del cliente o acusado: hacer declaración de culpable o no culpable,
renunciar al derecho a juicio por jurado, decidir si declara a su favor u opta por
Cuando un acusado opta por ejercer su derecho a auto representación con ejercer su derecho a no declarar.
la ayuda de un "stand by counsel", la participación de este no puede dar al jurado Presu1nimos que el derecho aplicable en Puerto Rico es el1nis1no y que rige
la impresión de que el acusado no se representa a sí mismo; el control del caso el criterio de que la defensa del acusado descansa primera1nente en el n1ejor juicio
profesional de su abogado.
106
Id. a la pág. 687-689.
1 7
0 113 D.P.R. 642 (1982).
110
108
Id. a la pág. 645. McKaskle v. Wiggins1 465 U.S. 168, 178 (1984).
109
Pueblo v. Pardo Toro1 90 D.P.R. 649 (1964); estas expresiones fueron citadas luego con m 463 U.S. 745 (1983).
112
aprobación en Pueblo v. Rivera Navarro1 113 D.P.R. 642, 645-646 (1982). Douglas v. California1 372 U.S. 353 (1963), Evitts v. Lucey1 469 U.S. 387 (1985).
376 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 377

§ 7. 9 Restricciones indebidas Brooks v. Tennessee 115 , se refiere también al testimonio del acusado. Las re-
glas de Tennessee requerían al acusado que iba a declarar a su favor a hacerlo
El derecho a tener efectiva o adecuada asistencia de abogado queda o puede antes de que declarara cualquier otro testigo de defensa; es decir, el acusado
quedar n1enoscabado de varias formas, aunque el acusado haya conseguido al declaraba cotno primer testigo de defensa o no declaraba. La Corte Suprema,
abogado de su preferencia o se le haya non1brado abogado. Esto puede ocurrir, resolvió que esta limitación viola la Quinta y Sexta Enmiendas. En cuanto al
entre otras situaciones, cuando derecho de un acusado a no declarar, la regla penaliza al acusado que decide no
i) el abogado es incompetente para la tarea que se le asigna, declarar en determinada etapa del juicio, por el efecto de impedirle declaren
posteriormente. Se viola también el derecho a asistencia de abogado en cuanto
ii) con1o cuestión de hecho la labor desplegada demuestra su inefectividad,
no se pennite al abogado decidir si y cuando el acusado va a declarar.
iii) hay un potencial o actual conflicto de intereses para el abogado,
En el Estado de Georgia perduraba la vieja regla de que el acusado no podía
iv) las reglas o actuaciones del tribunal constituyen una limitación irrazonable declarar bajo juramento ante el jurado, aunque podía dirigirse al jurado sin
al derecho a tener adecuada asistencia de abogado. prestar jura1nento. El propósito es noble: no poner al acusado en el dile1na de
Las primeras tres situaciones serán consideradas en las próximas dos decir la verdad (probablemente inculpándose del delito) y cometer perjurio. La
secciones. Ahora atendetnos la cuarta situación. Corte Suprema, en Ferguson v. Georgia116 resolvió que tal regla o práctica es in-
El abogado, al descargar su obligación de asistir al acusado en su defensa, constitucional en cuanto menoscaba el derecho del acusado a una efectiva
está litnitado, por supuesto, por las reglas procesales y probatorias pertinentes, asistencia de abogado, cuando no se le permite al abogado exa1ninar o interrogar
así cotno por las actuaciones o decisiones del tribunal dentro del amplio margen al acusado cuando este declara ante el jurado (sin prestar juratnento). Bajo la
de discreción que le permiten las reglas. Pero a veces estas limitaciones son norn1a declarada inconstitucional el acusado declaraba ante el jurado sin
inválidas bajo la Enmienda Sexta o el debido proceso de ley. Unos casos resueltos participación de su abogado.
por la Corte Suprema ilustran este principio. En Hen·ingv. New York 117la Corte Suprema resolvió que el derecho a efec-
En Gedersv. United States113 , en juicio federal criminal, el tribunal decretó tiva asistencia de abogado incluye el derecho de que el abogado pueda hacer un
un receso hasta el día siguiente cuando iba a cotnenzar el contrainterrogatorio informe final ("summation") ante el tribunal en casos por tribunal de derecho.
del acusado. El receso era de diecisiete (17) horas. Se declaró inconstitucional un estatuto de New York que autorizaba al juez, en
El tribunal -el juez- prohibió al acusado consultar con su abogado el ejercicio de su discreción, a denegar al acusado un infonne final en casos sin
durante ese receso, no solo con relación a su testin1onio sino sobre cualquier jurado. El Tribunal Supremo de Puerto Rico atendió este asunto en Pueblo v.
asunto. La Corte Suprema resolvió que esta actuación viola el derecho a asisten- Meléndez Maldonado 118 . En apelación de convicción por asesinato, tras juicio
cia de abogado garantizado por la Sexta Enmienda. Los funda1nentos para la por tribunal de derecho, el apelante señaló que se vulneraron sus derechos
regla del secuestro de testigos no justifican esa actuación del tribunal en el caso constitucionales al recibirse por escrito, y no oraln1ente, los informes orales. El
de un acusado, que no es un testigo ordinario. La práctica o caso cotnún es que Tribunal Supremo se refirió al principio de la oralidad, con arreglo al cual se
durante un receso así de prolongado ("overnight") el acusado y su abogado prefieran los informes orales a los escritos. Aludió a la Regla 136 de las de Proce-
conversen sobre lo ocurrido hasta el momento y las estrategias sobre lo que está dimiento Crin1inal, que se refiere a los informes al jurado. Pero luego se invoca
por venir. El contrainterrogatorio al que será son1etido el acusado por el fiscal a Herring co1no imperativo constitucional aplicable a los Estados y a Puerto
es suficiente para revelar al juzgador cualquier influencia o directriz ( "couching") Rico, con la consecuencia de que el derecho a asistencia de abogado bajo la
que puede estar presente en el testimonio. Sección 11 del Artículo II de la Constitución del E.L.A. no puede tener n1enor
Por el contrario, enPerryv. Leeke114 , la Corte Suprema sostuvo la actuación contenido de garantías a favor del acusado que el reconocido por la Corte
del tribunal de instancia al prohibirle al acusado consultar con su abogado Supren1a Federal bajo la Enmienda Sexta. En los 1néritos se resolvió que el
durante un receso de quince minutos decretado al final del examen directo del acusado y su abogado renunciaron al derecho a un informe oral al acceder a
acusado, para iniciar luego del receso el contrainterrogatorio. Distinto a Geders, inforn1es escritos.
aquí pesa más el interés por descubrir la verdad, pues en un receso tan corto lo Así, pues, las reglas de procedin1iento y evidencia, así con1o actuaciones del
más probable es que el acusado y su abogado solo conversarían sobre el contrain- tribunal al conducir los procedin1ientos criminales, podrían constituir una res-
terrogatorio que se aproxima.
115
406 U.S. 605 (1972).
113
425 U.S. 80 (1976). u6 365 U.S. 570 (1961).
114
109 S.Ct. 594 (1989). ll 7 422 U.S. 853 (1975).
378 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 379

tricción irrazonable al derecho a asistencia de abogado. Es por eso que el defensor hay una violación a la Enmienda Sexta. Pero esto es muy ünprobable
Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvió que la actuación del tribunal al. no bajo la jurisprudencia de la Corte Suprema Federal. Es cierto que la Corte Su-
proveer un intérprete cuando el acusado es sordomudo viola el derecho a asisten- prema ha expresado que hay situaciones o circunstancias con tan alto potencial
cía de abogado 119 , pues ¿cómo va a entender el acusado el testin1onio de los o probabilidad de perjuicio al acusado que no vale la pena litigar el efecto perju-
testigos para "ayudar" al abogado en la defensa? dicial concreto, sino resolver sin más que se violó el derecho a efectiva asistencia
de abogado 123 . Es 1nuy raro el caso en que cabe una determinación de in efectiva
asistencia de abogado sin considerar la actuación del abogado: "only when
§ 7.10 Representación efectiva surrounding circumstances justify a presumption of inefectiveness can a Sixth
Alnendment claim be sufficientwithoutinquiryinto counsel's actual perforn1ance
El derecho de un acusado a tener asistencia de abogado incluye el derecho at ti1ne" 124 . En cuanto a un plantea1niento de "inefectividad" solo basado en la
a que esa asistencia sea adecuada o efectiva, no en ténninos del resultado, sino persona notnbrada abogado, la nonna es una presunción de cotnpetencia que
de un mínüno de competencia y descargo adecuado de su responsabilidad por compete al acusado refutar 125 . Esto se dijo en un caso en que el abogado del
parte del abogado. acusado se retiró poco antes del juicio, en caso de cotnplicado fraude postal que
De entrada, adviértase que solo cabe invocar el derecho a efectiva asistencia el gobierno tardó 4 años y 1nedio en investigar, y donde había miles de docu-
de abogado en un procedüniento en el que haya derecho a asistencia de abogado. n1entos pertinentes que examinar. El tribunal n01nbró abogado de oficio a un
Si en detenninado procedüniento crüninal no hay un derecho constitucional a joven abogado que se dedicaba a la práctica de "real estate" y que nunca había
asistencia de abogado, no puede sostenerse que hubo una violación a ese derecho participado en juicio por jurado; se le concedió término de 25 días para prepa-
por faltar el elemento de adecuada y efectiva representación. Esa es la situación rarse para juicio. El acusado fue hallado culpable. El Décüno Circuito revocó la
en Wainwrightv. Torna 120 . Se trataba ahí de un recurso de habeas corpus federal convicción y resolvió que era innecesario inquirir en "actual perfonnance". La
instado por un prisionero estatal, a base de inadecuada asistencia del abogado violación a la Enmienda Sexta -estimó el tribunal de apelaciones- surge ante
que presentó un certiorari ante la Corte Supre1na de Fl9rid·a, para revisar la de- lo improbable de que el abogado nombrado por la corte puede descargar
cisión del tribunal de apelaciones que confinnó la convicción del.acusado. La adecuadatnente su función defensiva, considerando estos cinco factores: ( l) el
Corte Supre1na Federal resolvió que, habida cuenta de que no hay derecho tietnpo lünitado concedido al abogado para prepararse, (2) la inexperiencia del
constitucional a asistencia de abogado para apelaciones discrecionales 121 , co1no abogado, ( 3) la gravedad del delito in1putado, (4) la cotnplejidad de las posibles
es el caso del certiorari al que se refiere el hábeas corpus, ta1npoco hay derecho defensas, y (5) la innaccesibilidad de los testigos al abogado. Pero la Corte Su-
pretna revocó. Aunque admitió la pertinencia y utilidad de estos cinco factores,
constitucional a efectiva asistencia de abogado. No hay duda de que hubo una
la Corte resolvió que para establecer la violación al derecho a efectiva asistencia
representación profesional inadecuada, pues el certiorari fue desestin1ado por
de abogado había que atender a la actuación del abogado y señalar errores
haberse presentado fuera del ténnino jurisdiccional correspondiente. Pero lo de-
específicos que causaran perjuicio al acusado 126 .
cisivo es que no había derecho constitucional del convicto a tener asistencia de
abogado para la presentación de ese recurso apelativo discrecional de certiorari. El caso principal esStricklandv. Washington 127 . Aquí, en la primera oración
de su extensa opinión, la Corte Supretna expresa así su encotnienda:
Pero sin duda, allí donde hay derecho constitucional a asistencia de aboga-
do hay también derecho a que tal asistencia sea adecuada122 . This case requires us to considerar the proper standards for judging a criminal
defendant's contention that the Constitution requires a conviction or death
En principio, cabe sostener que se viola el derecho a asistencia efectiva de
sentence to be set aside because counsel's assistance at the trial or sentencing was
abogado con el solo nombramiento de un abogado tan inco1npetente para ineffective 128 .
acometer la tarea que se le asigna, que sin tener que exa1ninar su actuación como
En este caso, el acusado se había declarado culpable de tres cargos de
118
asesinato, esperando, tal vez, que la declaración de culpabilidad le salvara de una
109 D.P.R. 109 (1979).
9
II Pueblo v. Moreno González) 115 D.P.R. 298 (1984). 123
120
Id. a la pág. 658.
455 U.S. 586 (1982 ). 124
Id. a la pág. 662.
m De conformidad con Rossv. Moffitt, 417 U.S. 600 (1974) no hay derecho a asistencia
de abogado para recurso apelativo discrecional (como el certiorari) ni para apelación posterior a m Id. a la pág. 658.
126
la primera apelación (en el sentido de recurso no discrecional, que tiene que ser resuelto en su Id. a la pág. 666.
127
fondo por el tribunal apelativo). 466 U.S. 668 (1984).
122 128
United States v. Cronic) 466 U.S. 648, 653-657 (1984). Id. al a pág. 671.
380 DERECHO PROCESAL PENAL DE Pl)ERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 381

sentencia a pena de muerte. En la vista para imponer sentencia (reclusión per- iv) El escrutinio judicial sobre la labor realizada por el abogado debe ser
petua o pena de 1nuerte), el abogado defensor no presentó testigos de reputación "highly deferential". Hay una fuerte presunción de que la conducta o trabajo del
u opinión sobre carácter del acusado ni solicitó exámenes siquiátricos del con- abogado estuvo dentro del amplio alcance de razonable asistencia profesional. 133
victo. Ese fue su juicio profesional a base de considerar que era mejor depender v) El acusado convicto debe superar o refutar la presunción de que, bajo las.
de lo ocurrido al declararse culpable el acusado, y no pennitir al 1ninisterio circunstancias del caso, la conducta impugnada pudiera ser considerada "sound
público contrainterrogar al acusado ni traer prueba siquiátrica de refutación. trial strategy" 134 .
Ta1npoco pidió informe pre-sentencia para no traer el récord penal del acusado. vi) A court deciding an actual ineffectiveness claün Inust judge the
Su defensa era que el acusado no tenía récord criminal significativo. El resultado reasonableness of counsel's challenged conduct on the fact of the particular case,
fue que el juez condenó al convicto a pena de muerte ante la ausencia de viewed as of the time of counsel conduct. A convicted defendant making a claün of
atenuantes y la presencia de agravantes. La Corte Suprema de Florida confirn1ó ineffective assistance must identifY the acts or omissions of counsel that are alleged
la sentencia. El reo recurrió al foro federal (hábeas corpus). El tribunal de distrito not to have been the rcsult of reasonable professional judg1nent. The court must
federal sostuvo la sentencia pero el Undécimo Circuito revocó bajo la Enn1ienda then detennine whether, in light of all the circumstances, the identified acts or
Sexta. La Corte Supren1a revocó, a su vez, y restituyó la sentencia de las cortes o1nissions were outside the 'vide range of professionally con1petent assistance 135 .
de Florida. Valga intentar resumir lo que resolvió la Corte Supre1na: vii) En cuanto a haber elegido el abogado un curso de acción y no otro, la
i) Ante un reclamo de un acusado de que se le violó su derecho a una razo- Corte expresó que el curso estratégico elegido luego de una cabal o completa
nableinente efectiva asistencia de abogado (Sexta En1nienda), el criterio rector investigación de los hechos y el derecho pertinentes a opciones plausibles, es
para adjudicar tal reclamo será whether counsel's conduct so undennined the virtualmente inünpugnable ("choices virtually unchallengeable") 136 . Opciones
proper functioning of the adversaria! process that the tri al cannot be relicd on tomadas o elegidas tras investigación no tan completa, también son razonables
as having produced a just result 129 . justamente en la medida en que juicios profesionales razonables justifiquen las
ii) Para un convicto prevalecer en su contención de que la asistencia de lünitaciones en la investigación. U na decisión del abogado de no investigar debe
abogado fue tan deficiente que requiere revocación de su convicción o sentencia ser evaluada, en cuanto a su razonabilidad, a la luz de las circunstancias del caso,
a n1uerte 130 , deberá establecer dos elementos: aplicando una fuerte dosis de deferencia al juicio profesional del abogado 137 .
First, the defendant must show that the counsel's perfonnance was viii) La razonabilidad de decisiones sobre investigación depende en gran
deficient. This requires showing that counsel1nade errors so serious that counsel medida de la información suplida por el acusado. Puede ser crítico inquirir en las
was not functioning as the "counsel" guaranteed the defendant by the Sixth co1nunicaciones entre abogado y acusado para una evaluación apropiada de las
Amendment. Second, the defendant must show that the deficient performance decisiones del abogado en cuanto a investigar y a otras decisiones estratégicas de
prejudiced the defense. This requires showing that counsel's errors were so litigación138 .
serious as to deprive the defendant of a fair trial, a trial whose result is reliable. ix) Aunque en ciertos planteamientos sobre el derecho a asistencia de abo-
U nless a defendant n1akes both showings, it cannot be said that the conviction gado el perjuicio al acusado se presu1ne bajo la Enmienda Sexta, en el caso de
or death sentence resulted fron1 a breakdown in the adversary process that asistencia in efectiva hay que probar el perjuicio 139 .
renders the result unreliable 131 .
x) El estándar para evaluar el perjuicio causado por la in efectiva asistencia
iii) El acusado debe detnostrar que la representación que obtuvo resultó de abogado es el siguiente:
por debajo de lo que cabe esperar razonablemente ("fell below an objective
The defendant must show that there is a reasonable probability that, but
standard ofreasonableness"). Se rechaza la necesidad de reglas 1nás específicas.
for counsel's unprofessional errors, the result ofthe proceedingwould have be en
Lo que debe atender la corte que atiende el planteamiento del convicto es si la
representación :fi1e razonable, consideradas todas las circunstancias pertinentes 132 .
133
Id. a la pág. 684.
134
129
Id. a la pág. 686. Id. El lenguaje de la Corte Suprema equivale a una amonestación o exhortación a los
130
tribunales inferiores: «no second guessings».
La sentencia a muerte (pena capital) se incluye por su similaridad con la convicción. La 135
vista para la determinación de si se impone o no la pena capital guarda suficiente semejanza con 466 U.S. 668, 690.
136 Id.
el juicio para incluir a ambos procesos en la norma de revocación por deficiente asistencia de
137
abogado. Id. a la pág. 691.
m 466 U.S. 668, 687. 138 Id.
139
132
Id. a la pág. 688. Id. a las págs. 692-693.
ASISTENCIA DE ABOGADO
383
382 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO y EE. UU.

different. A_ reasonable probability is a probability sufficient to undermine en cuestión, el abogado objetó y solicitó la supresión de la evidencia. La objeción
confidence In the outcome1 40 . no progresó por tardía, pues las reglas del estado (New Jersey), como las de
Puerto Rico, requerían una moción de supresión con antelación al juicio. Tras
xi) Al determina,r esta "razonable probabilidad", el tribunal debe prestunir
la confirmación de la convicción en las cortes estatales, el convicto recurrió a.
qu~ el JUZ?ad~r actuo conforme a derecho, salvo lo relativo a un señalamiento
habeas corpus federal. La Corte Suprema resolvió que se satisfizo el primer re-
de 1nsufioenoa de la prueba para una convicción 141.
quisito de Strickland: deficiente representación profesional. En este caso la
xii) Cuand? .el acus~do impugna la convicción por in efectiva asistencia de deficiencia era producto de incompetencias y falta de diligencia. El abogado ni
aboga~o, lo deCisivo es SI hay u_na probabilidad razonable de que sin los errores siquiera conocía del registro ni de la intención del Estado de presentar los frutos
comett.d.os por el abogado, el JUzgador habría tenido duda razonable sobre la del registro co1no prueba de cargo; no realizó el debido descubrin1iento de
culpabilidad del acusado 142 . prueba. No había duda de que se trataba de un proceder irrazonable. En cuanto
. ~te e~ta no:ma restrictiva de Stricklandpara evaluar un planteamiento de al segundo requisito de Strickland -perjuicio al acusado- la Corte Suprema
Inefecttva _asts_ten~ta de abogad~, ~i,ficilmente prevalecerá el convicto que intenta estimó que el récord no era suficiente para evaluarlo y devolvió el caso a la Corte
que_ se deJe sin efecto su conviCcion. No debe extrañar resultados como el de de Apelaciones para evaluar el efecto de la representación deficiente.
Un:zted Statesv. Cronic143 , ya discutido, y mucho menos Nixv. Whitesidel 44 • En En Puerto Rico aparte de lo relativo al conflicto de intereses que será
Nzxno hay duda ~e. que el convicto no tenía razón. El acusado de matar quería considerado en la próxima§ 7 .11-el Tribunal Supremo consideró un plantea-
est~blecer una legitima defensa y pretendía testificar falsamente que la víctüna miento de un convicto- apelante, bajo el derecho a adecuada representación,
t~n1a un arn1a,enla _mano, o lo que parecía ser un arma. El abogado le dijo que en Pueblo v. Morales Suárez147 • El convicto de escalamiento agravado señaló
SI declara?a as~ ~n dtre~to co1netería perjurio y él tendría que advertir al tribunal con1o fundatnento para revocar su convicción, el deficiente desempeño e incom-
sobre la situa~Ion y retirarse del caso. El acusado declaró como había insinuado petencia de su abogado al presentar prueba perjudicial al acusado. El error
yen el ~ontrai~terr~gato~io admitió que era falso. En apelación de su convicción imputado al abogado se refiere a lo que surgió del contrainterrogatorio de un
Invoca 1n~~ect1va asister:oa de abogado a base de las advertencias de su abogado testigo del fiscal sobre actividad delictiva del acusado. El Tribunal Supremo
col~ relaoon al co~te.~tdo de su testimonio. La Corte Suprema sostuvo, bajo desestimó el señalamiento. Invocando sus precedentes 148 , el Tribunal Supremo
s.trzcklar:d, la c~nviccion. No podía hacer otra cosa. El deber de lealtad y asisten- señaló que meros errores o equivocaciones del abogado defensor, sin consecuencia
Cia efectiva al cl1~nte no debería estar en oposición a la búsqueda de la verdad ni en la validez del juicio y sin erosión básica del debido proceso de ley, no justifican
al d_eber ~e testificar verazmente. El abogado no debe colaborar con el falso la revocación de la convicción. La incompetencia enervante de la asistencia.legal,
testimonio que pretenda dar el acusado. para que cause revocación, ha de ser de grado extremo, causante de perjuicio
. La. Corte Suprema también rechazó revocar una convicción por inetectiva sustancial, al punto de que de no haber incidido el abogado, el resultado del jui-
as1stenoa de abogado ante planteamientos de que en recurso de apelación el cio hubiera sido distinto. El peso de la prueba sobre la indefensión que produjo
abogad? no levanto un error cometido en instancia, cuando tal procede1: es la incompetencia del abogado recae sobre el convicto apelante. Estas normas se
compatible con la estrategia de limitarse a los errores que con mayor probabilidad aplican por igual al abogado de oficio nombrado por el tribunal y al abogado
sean fundamento de revocaciónl45. e elegido y pagado por el acusado. Con apoyo en Strickland v. Washington, resu-
El plantea~iento_de in efectiva representación de abogado, bajo la Enmienda mió así el Tribunal Supremo la doctrina aplicable en esto~. casos:
Sexta, progreso en Iúmmelman v. Morrison 146. La incompetencia enervante de la asistencia legal a que tiene derecho el
, En pro~e?i~iento estatal por violación y otros delitos, el abogado no solici- acusado ha de ser de grado extreino, causante de perjuicio sustancial, al punto
to? a.n~es del JUICIO, una devas.tadora evidencia producto de un registro ilegal. En que sostenga la probabilidad de que de no haber incidido, el resultado del juicio
el JUICIO, durante el examen directo de un policía por el fiscal, al surgir la evidencia hubiera sido distinto. Pueblo v. Marrero Laffosse) 95 D.P.R. 186 (1967). Recae
sobre el apelante el peso de la pn1eba de su indefensión por incompetencia del
140 Id. a la pág. 694. abogado, obligación que no ha descargado en el presente caso. Manflero Laffosse
141 Id. v.Marshal) Tribl.Superior) 89 D.P.R. 564 (1963);Pueblov. Del Valle) 91 D.P.R.
142 Id. a la pág. 645. 174, 182 (1964), y Pueblo v. Torres) 81 D.P.R. 678, 684 (1960), dijimos:
143 466 U.S. 648 (1984).
144 475 U.S. 157 (1986).
147117 D.P.R. 497 (1986).
14s Smtt· h v. Murray, 106S. Ct. 2661,2667 (1986),Burgerv. Kemp)107 S. Ct. 3114,3121
(1987).· 148 Pueblov. DíazMartínez) 87D.P.R. 691 (1963),Pueblov. Torres) 81 D.P.R. 678 (1960),
Pueblo v. Marrero Laffosse) 95 D.P.R. 186 (1967), Marrero_Laffosse v. Marshall1 89 D.P.R. 564
146 106 S. Ct. 2574 (1986). (1963) y Pueblo v. Del Valle, 91 D.P.R. 174, 182 (1964).
384 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 385

"En todo caso, firme y reiterada jurisprudencia establece que las equivo- tica sin que quepa hablar de "hannless error" 151 . Si la deficiente representación
caciones o errores del abogado de la defensa (ya sea este un defensor público, un de un acusado se debe al temor de que se perjudique a un ca-acusado y ca-
abogado de oficio o un abogado que ha sido escogido y ren1unerado por el defendido, la convicción del perjudicado no puede sostenerse. En ausencia de
propio acusado) no pueden ser invocados en apelación como fundatnento para prueba de que el acto u omisión del abogado constitutivo de representación
obtener una revocación del fallo o sentencia, en ausencia de tnala fe, de fraude, deficiente se debió a no perjudicar a un ca-acusado, habrá que demostrar el
de incapacidad física o Inental, o de clara, indisculpable y grave incompetencia prejuicio y satisfacer así a Strickland para revocar una convicción.
profesional del abogado que representó al apelante en el juicio". Los casos principales son Halloway v. Arkansas152 y Cuyler v. Sullivan 153 . En
La alegación de falta de defensa efectiva deberá detnostrar, antes de que Halloway, tres co-autores y ca-acusados, por conducto de su abogado, solicitaron
tnerezca un exatnen a fondo, que la conducta errónea del abogado ha resultado al tribunal que se les nombrare abogado distinto para cada uno, invocando que
en perjuicio de tal naturaleza que de no haberse producido, el juzgador de he- la infonnación confidencial que tenía el abogado que hasta entonces los
chos hubiese llegado, con razonable probabilidad a conclusión distinta respecto representaba a ambos engendraba un potencial conflicto de intereses y una
a la responsabilidad del acusado. El tribunal de apelación debe albergar una posible representación inefectiva. El tribunal de Arkansas denegó la petición y
fuerte presunción de que la conducta del defensor está co1nprendida dentro del los acusados resultaron convictos. La Corte Supren1a Federal revocó las
amplio átnbito de una razonable asistencia legal; y toca al apelante derrotar la convicciones al resolver que una vez que el abogado de los ca-acusados advertía
presunción de que, en las circunstancias que confrontó el abogado en el juicio, al tribunal sobre el conflicto de intereses, era obligación del tribunal acceder a
su actuación ünpugnada puede considerarse como estrategia correcta. Al pasar la petición de abogados separados o, al menos, inquirir sobre el tipo de conflicto
juicio sobre falta de defensa efectiva en causa crüninal, no puede prescindirse de y resolver lo que proceda. Si el tribunal ni siquiera hace esto, una convicción debe
la libertad e independencia del abogado, un valor protegido en la Constitución, ser revocada sin necesidad de establecer perjuicio específico.
y restringir la a1nplitud de su campo al to1nar decisiones tácticas. Una evaluación En suma, advertido el tribunal del potencial conflicto, el juez debe nombrar
justa de la efectividad de la defensa que garantiza el Art. II, Sec. ll de la Consti- abogados separados o inquirir sobre la n1agnitud o seriedad del potencial de
tución del Estado Libre Asociado debe guardar gran deferencia para el defensor, conflicto, para detenninar si debe o no nombrar abogados distintos para cada
y exige un esfuerzo para eliminar el efecto distorsionante sobre el análisis retros- acu~a~o. Esto obedece a que e~ abogado, que advierte el conflicto, está en mejor
pectivo, la reconstrucción de las circunstancias en que surgió la actuación posiCton de evaluar la magnttud del problema de representación múltiple.
ünpugnada del abogado y un exa1nen de la conducta profesional desde la Ignorar la advertencia del abogado sin ulterior averiguación por parte del
perspectiva que confrontó el defensor en aquel momento. El criterio final para tribunal es ünpermisible.
adjudicar uoo reclan1ación de falta de efectividad en la defensa debe ser si la
Cuylerse refiere a la situación en la que el abogado que representa a dos o
actuación del abogado de tal modo vulneró el adecuado fl1ncionamiento del
más ca-acusados no advierte al tribunal del potencial conflicto. Dos abogados
sistetna adversativo que no pueda decirse que el juicio tuvo un resultado justo.
representaban a tres acusados de asesinato. Uno de ellos (Sullivan), fue juzgado
Strickland v. Washington) 466 U.S. 668 (1984) 149 .
primero, sin objeción o advertencia de la defensa por los abogados (éstos eran
pagados por el acusado). No hubo prueba de defensa y se sometió el caso con
§ 7.11 Conflicto de intereses y representación la prueba de cargo; el acusado resultó convicto. Los otros dos ca-acusados fue-
de dos o más co-acusados ron luego absueltos. Las cortes estatales (Pennsylvania) confirn1aron la convic-
ción de Sullivan; este recurre al foro federal con hábeas corpus. El Tercer
Aparte de que un abogado no debe asutnir la representación de un acusado Circuito resolvió que se violó la Enn1ienda Sexta. La Corte Supre1na revocó al
cuando tal representación suscite un potencial conflicto de intereses, por impe- resolver que:
rativo de los cánones de ética profesional 150 , esta representación conflictiva i) En ausencia de objeción o advertencia a la corte sobre el potencial con-
puede constituir la asistencia profesional deficiente que vulnera el derecho flict~ ~e. int.ereses. po1~ ~a representación tnúltiple, la corte no tiene motu proprio
constitucional a asistencia de abogado. El caso más frecuente y litigado es la que IniCiar InvesttgaCion sobre la corrección de representación conjunta, salvo
tnodalidad d~ representación de dos o n1ás co'-acusados. ·
151
Cuando la representación 1núltiple de clientes afecta como cuestión de Glasser v. United States) 315 U.S. 60 (1942), Cuyler v. Sullivan, 446 U.S. 335, 349
hecho la eficaz defensa de un acusado, la revocación de la convicción es automá- (1980). En Glasser la ineficaz representación surge cuando el abogado de un co-acusado se
abstiene de contrainterrogar a un testigo de cargo y a objetar evidencia aparentemente inadmisible
para no perjudicar ante el jurado al otro co-acusado defendido.
149
117 D.P.R. 497, 500-502 (1986), 86 J,T.S. 56, a la pág. 4418. 152
435 U.S. 475 (1978).
15
° Canon 21 de los de Etica Profesional. 153
446 U.S. 335 (1980).
386 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. ASISTENCIA DE ABOGADO 387

que tal potencial resulte evidente. No hay obligación del tribunal de inquirir No se discutió por qué no era mejor celebrar una sola vista prelüninar sin repre-
motu proprio sobre el particular. sentación conjunta, pero sí que lo adecuado era relevar a la Sociedad Para Asis-
ii) En casos en que no hay una violación al deber de la corte a inquirir sobre tencia Legal de representar a uno de los acusados y no a a1nbos. La Sociedad solo
el conflicto, el tribunal que revisa la convicción no tiene que presu1nir la inefec- solicitó que se relevara de la representación de uno de los ünputados.
tiva asistencia de abogado por razón de la representación múltiple. Corresponde Si el tribunal estüna que el potencial conflicto de intereses que engendra
al acusado convicto demostrar el conflicto real o actual de intereses y que este la representación conjunta es serio, puede ignorar la petición del abogado que
afectó la efectividad de la representación. La mera posibilidad o potencial de insiste en la representación conjunta: Wheat v. United States156 . Aquí la Corte
conflicto de intereses es insuficiente para revocar la convicción. Supre1na sostuvo una convicción ante un planteamiento de que el tribunal de
El Tribunal Supremo de Puerto Rico, en Pueblo v. Gordon154 opta por instancia violó el derecho del acusado a seleccionar su abogado, cuando no
imponer a los tribunales de instancia la obligación de investigar motu proprio pennitió a este asumir una representación conjunta. Se rechaza la contención de
sobre el potencial conflicto por la representación conjunta, e infonnar a los que el efecto del conflicto de intereses queda superado con la renuncia al derecho
acusados sobre su derecho a efectiva representación e inclusive representación a efectiva representación en cuanto a menoscabo que puede producir la
individual. En Gordon un solo abogado asu1nió la representación· de tres representación conjunta. Se dijo que
acusados co1no co-autores de violación a la Ley de Sustancias Controladas. Los Where a court justifiably finds an actual conflict ofinterest, there can be no
acusados resultaron convictos y en apelación invocan representación inadecuada doubt that it n1ay decline a proffer of waiver, and insist that defendants be
de abogado, por motivo de defensas incotnpatibles que no podían estar a cargo separately represented 157 .
de un solo abogado, ante el inevitable conflicto de intereses. El Tribunal Su- Adviértase, finahnente, que para que proceda la revocadón auton1ática de
preino considera la jurisprudencia federal y la literatura pertinente. Se alude una convicción sin tener que satisfacer el requisito de perjuicio ( Strickland), el
expresamente a Cuyler, pero se opta por lo dispuesto en la Regla 44( e) de las de convicto debe establecer que el acto u o1nisión del abogado constitutivo de re-
Procedüniento Crüninal Federal. Para evitar las controversias sobre si el juez presentación deficiente se debió o fue producto del conflicto de intereses por la
conocía o debía razonable1nente conocer sobre el potencial de conflicto -que representación conjunta. Puede ocurrir que el alegado acto u on1isión del aboga-
es el criterio rector bajo Cuyler para que el tribunal tenga que inquirir sobre el do se explique cotno una estrategia razonable, producto del juicio profesional
particular-lo Inejor es la nonna que requiera inquirir sobre el potencial de con- del abogado y no atribuible a conflicto de intereses por la representación con-
flicto en todos los casos de representación conjunta. Se revocaron las convicciones junta. Tal es el caso de Burger v. J(emp 15s.
de dos de los tres acusados y se sostuvo la del tercero en virtud de su "confesión
en corte abierta".
Recienteinente, el Tribunal Supremo de Puerto Rico reconoció el derecho
a adecuada representación en vista preliminar y dejó sin efecto una detenninación
de causa probable ante la situación que produjo la representación conjunta de
dos acusados: Pueblo v. Padilla Flores155 . La Sociedad Para Asistencia Legal, a la que
se asignó la representación de los dos imputados en vista preliminar, solicitó que se
le relevara de representar a un co-acusado por razón del potencial conflicto de
intereses. El Tribunal de Distrito se negó y la defensa optó por no contrainterrogar
testigos; se detern1inó causa probable. Los imputados recurren con certiorcr.rial
Tribunal Superior y luego al Tribunal Supremo, invocando violación al derecho
a adecuada representación. El Tribunal Supremo dejó sin efecto la detenninación
de causa probable y ordenó la celebración de nueva vista prelüninar separada para
cada acusado, relevando a la Sociedad Para Asistencia Legal de la representación
de un co-acusado. En la opinión se alude los casos principales de la Corte 156
Supre1na Federal ( Halloway) Cuyler) Glasser) y a la norma de que basta que el 108 S. Ct. 1692 (1988).
157
abogado reconozca el conflicto para que se le releve de representación conjunta. Id. a la pág. 1698.
158
107 S. Ct. 3114 (1987). Como se ilustra en Burger, si el tribunal apelativo estima que
154 el alegado acto u omisión del abogado constitutivo de inadecuada representación no es producto
113 D.P.R. 106 (1982).
155
de la representación conjunta sino de una estrategia razonable del abogado de conformidad con
91 J.T.S. 2. su mejor criterio profesional, no procede la revocación.
CAPÍTULO VIII

EL DERECHO A CONFRONTACIÓN

§ 8.1 Consideraciones generales

De conformidad con lo dispuesto en la Enn1ienda Sexta y en la sección 11


del artículo II de la Constitución del E.L.A., "en todos los procesos criminales
el acusado disfrutará del derecho a carearse con los testigos de cargo" 1 . Aunque
podría pensarse que este texto ("testigo de cargo", "witnesses against hin1") solo
alcanza a los testigos que llama el fiscal o que han sido anunciados por el
ministerio público, el acusado tiene también derecho a confrontarse con sus
propios testigos, cuando el testimonio de éstos le resulte adverso. Esto queda
ilustrado con Chambersv. Mississipp-P, donde la Corte Supretna resuelve que una
regla o norma de evidencia que impide a una parte impugnar a sus propios
testigos ("voucher rule") 3 no puede tener el efecto de impedir que un acusado
contrainterrogue o impugne a un testigo que la defensa se ve obligado a llamar
porque el ministerio público opta por no utilizarlo. En ese caso, el testigo había
hecho declaraciones exculpatorias del acusado fuera de corte, y la defensa se
encontraba con varios obstáculos bajo las reglas de evidencia para poder traer
esas declaraciones como prueba exculpatoria. El testigo en cuestión había
repudiado las declaraciones fuera de corte. Aunque Chambers se resuelve, más
bien, bajo el debido proceso de ley, no hay duda de que tiene el alcance de aclarar
que el derecho al careo o a confrontación se refiere a testigos o testünonios
adversos, aunque sea la propia defensa quien llatna al testigo a declarar.
El derecho a confrontación está estatutar:iamente .reconocido en la Regla
40 de las de Evidencia de Puerto Rico:
Un testigo podrá testificar únicatnente en presencia de todas las partes
involucradas en la acción y estará sujeto a ser interrogado por todas ellas, si éstas
optan por asistir a la vista y por interrogar al testigo.
1
Este es el lenguaje de la Sección l l del artículo II de la Constitución del E.L.A .. La
Enmienda Sexta se refiere a que "the accused shall enjoy the right to be confronted with the
witnesses against him." Esta cláusula se aplica a los Estados y a Puerto Rico a través de la
Decimocuarta Enmienda: Pointer v. Texas, 380 U.S. 400 (1965).
2
410 U.S. 204 (1973).
3
Esareglaestáhoymuerta. Bajo las reglas de evidencia se permite hoy impugnara un testigo
propio por cualesquiera de los medios de impugnación reconocidos en el derecho probatorio:
Regla 44(A) de las Reglas de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal 607.
390 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 391

La aplicación de esta regla a etapas anteriores al juicio es _asunto dudo~o. testigo podrá testificar únicatnente en presencia de todas las partes involucradas
En general, la aplicación de las reglas de evidencia a etapas antenores y p~sten~­ en la acción". Esto debía ser suficiente para tern1inar cualquier disputa sobre si
res al juicio es asunto debatible. Actualn1ente el Cotnité de Reglas de Evtdenoa el derecho a confrontación de un acusado incluye -adetnás del derecho a opor-
de la Conferencia Judicial de Puerto Rico trabaja en una enn1ienda a la Regla l tunidad de contrainterrogar a los testigos adversos- el derecho de que los tes ti- .
de las de Evidencia donde se regularía detalladatnente la aplicación de las reglas. gos de cargo solo puedan declarar frente al acusado. Sin etnbargo, el Tribunal
El derecho a contrainterrogar testigos en el juicio es indisputable, bajo esta Regla Supretno de Puerto Rico ha expresado lo siguiente sobre el alcance del derecho
40, aún en casos civiles. A fin de cuentas, el derecho a contrainterrogar es parte a confrontación:
del debido proceso de ley.
La confrontación que garantizan la Sexta Enmienda y el art. II, sec. l l de
Desde el punto de vista del derecho constitucional, la situación es, a nuestra Constitución se cutnple con la oportunidad de contrainterrogar, sin que
nuestro juicio, la siguiente. El derecho a confrontación de un ~cusado es ind~spu­ sea indispensable la presencia del acusado. No está irretnisiblemente atada al
table con relación al acto del juicio. En cuanto a etapas antenores o postenores encuentro fisico, al enfrentatniento nariz con nariz entre testigo y acusado, que
al acto del juicio, el derecho a confrontación dependerá del reconocimiento en ténninos de depuración del testünonio no es ni sombra del eficaz escrutinio,
estatutario 4 y de las exigencias del debido proceso de ley. del potencial de descubrimiento de la verdad que es el objetivo constitucional
En este capítulo atendemos el alcance del derecho a confrontación propia- y esencia del contrainterrogatorio fonnulado por el abogado defensor. "El prin-
niente dicho. Aparte de ünplicaciones accidentales que pueden surgir de tal cipal y esencial propósito de confi-ontación es asegurar al oponente la oportunidad
derecho 5 , este tiene tres aspectos fundamentales, que han de ser atendidos en las de contrainterrogar. El adversario exige confrontación, no con el vano propósito
restantes tres secciones de este capítulo. Los tres "corolarios" del derecho de un de n1irar el testigo, o para que este lo mire a él, sino con el propósito de contrain-
acusado a carearse o confrontarse con los testigos en su contra son los siguientes: terrogatorio que solo se logra Inediante la directa formulación de preguntas y la
i) derecho al "careo" o confrontación "cara a cara" con los testigos adversos obtención de respuestas inn1ediatas". (Enfasis del autor). 5 Wigmore, op. cit.,
ii) derecho a contrainterrogar los testigos adversos, y pág. 150. El careo en silencio con los testigos de cargo sería un gesto sin1bólico
iii) derecho a la exclusión de cierta prueba de referencia que pretenda y el derecho no se nutre con ritos 8 .
utilizar eltninisterio público como prueba de cargo. Esto se dijo en el siguiente contexto. Ante laintninencia de la partida hacia
Se advertirá que hay una estrecha relación entre el segundo y el tercer as- los Estados Unidos de un importante testigo de cargo, el fiscal toinÓ una
pecto, pues el fundamento principal para la exclusión de prueba de referencia es deposición a ese testigo, sin la presencia del acusado, pero en presencia de su
la falta de oportunidad de contrainterrogar. Este aspecto del derecho a abogado, quien tuvo oportunidad de contrainterrogar. Cuando en el juicio (por
contrainterrogar co1no el núcleo del derecho a confrontación, condujo a olvidar apropiación ilegal agravada), se iba a presentar cotno prueba de cargo la graba-
el prin1er aspecto 6 , aunque en los últimos años la Corte Suprema Federal lo ha ción de la deposición, la defensa objetó y el tribünal no pern1itió la evidencia. El
revivido 7 . Procurador General recurrió al Tribunal Supretno y este revocó la resolución
recurrida, Inediante opinión emitida por el Juez Asociado señor Díaz Cruz.
Cotno cuestión de derecho probatorio se justificó la adtnisibilidad de la depo-
.c. . •/ " cara a cara "
§ 8.2 El derech o a1 careo o a 1a con.trontaCion sición bajo la Regla 64(B )(1) de Evidencia. Cotno cuestión de derecho
constitucional y la invocación del derecho a confrontación, el Tribunal Supren1o
El texto de nuestra sección l l de la Carta de Derechos se refiere expresa- estünó que hubo lo esencial (derecho a contrainterrogar durante la totna de la
tnente al derecho del acusado a "carearse" con los testigos de cargo. La Regla deposición) y faltó lo no esencial (careo personal). Pero se añadió que, en
40 de las Reglas de Evidencia de Puerto Rico dispone categóricamente que "un cualquier caso, el acusado renunció al derecho a tal careo cuando no estuvo
presente en la toma de la deposición. En una opinión disidente, el Juez Asociado
4
Así, en las Reglas de Procedimiento Criminal se provee para el derecho del imputado a señor Irrizarry Yunqué escribe, a nuestro juicio correctamente:
contrainterrogar los testigos en su contra en la vista de determinación de causa probable para el
arresto o citación (Regla 6(a)) yen la vista preliminar (Regla 23(c)). El derecho al careo, por ser fundamental, no puede interpretarse restricti-
5
A modo de ejemplo, en Pueblo v. Moreno González) 115 D.P.R. 298 (1984), el Tribunal vatnente. Si bien se asocia generahnente este derecho con el derecho a contrain-
Supremo resuelve que para hacer valer el derecho a confrontación de un acusado sordomudo, el terrogar al testigo contrario, es tnás atnplio que este. El derecho a contra-inte-
acusado tiene un derecho a que el tribunal nombre un intérprete de modo que pueda el acusado rrogar es parte del derecho al careo, pero no es el derecho al careo. El careo
entender el testimonio en su contra; ¿cómo confrontarse con lo que no entiende?
6
supone, adetnás, la confrontación cara a cara entre el testigo de cargo y el acusado
Véase Pueblo v. Ruiz Lebrón, 111 D.P.R. 435 (1981).
7
Véanse Coyv. Iowa)487U.S.102 (1988)y Marylandv. Craig) 110S. Ct. 3157. (1990). 8
Pueblo v. Ruiz Lebrón) l l l D.P.R. 435,442 (1981).
392 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 393

en presencia del tribunal. El derecho a esta confrontación surge desde el derecho a la confrontación cara a cara 12 . No hay duda, se sostuvo, de que el
momento tnistno en que el testigo comienza a declarar, mientras que el derecho derecho del acusado a confrontación bajo la Enmienda Sexta -aplicable a los
a contrainterrogar surge una vez el testigo ha evacuado su testin1onio en exa1nen Estados y a Puerto Rico- incluye el derecho a careo o confrontación cara a cara.
directo. La justificación de este derecho es elen1ental: contribuir a la búsqueda de la .
verdad y a un juicio justo. Es una proposición general indiscutible que es más
No creo que pueda cuestionarse que a un testigo le es más fáciltnentir e
dificil mentir de frente a la persona afectada o perjudicada con la declaración, que
incriminar a una persona a espaldas de ésta que frente a ella. "Carear" viene de
lo que sería de espaldas o en ausencia de esa persona.
cara y se define: "Poner a una o varias personas en presencia de otra u otras, con
objeto de apurar la verdad de dichos o hechos". Diccionario de la Lengua Se pasa entonces al aspecto crucial de determinar si hubo una violación al
Española, Real Academia Española, l9na. ed.,pág.260. No puedehabercareo, derecho a confrontación del acusado o si el interés perseguido por el estatuto de
Iowa, según aplicado al caso, justifica el menoscabo sufrido por el acusado al
ni en la acepción vulgar ni en la acepción técnica jurídica de la palabra, si el testigo
alcance de su derecho al careo. Aquí se empieza así: "It is difficult to ünagine a
acusador no esta cara a cara frente al acusado, no solamente cuando es contrain-
In ore obvious or datnaging violation of the defendant's right to a face-to-face
terrogado por el abogado, sino desde el momento en que comienza a testificar9 .
encounter" 13 . Luego se advierte que las decisiones (precedentes) de la Corte que
La Corte Supre1na de los Estados U nidos rescató el derecho al careo en Coy han validado lünitaciones al derecho a confrontación frente a otros intereses
v. Iowa 10 , aunque el resultado no nos parece satisfactorio. En respuesta a la in1portantes del Estado se refieren al alcance del contrainterrogatorio y a prueba
preocupación genuina por la situación que atraviesa un menor al tener que de referencia, pero no al "irreducible literaltneaning ofthe clause: a right to meet
declarar frente a su atacante, en procesos por delitos sexuales, el Estado de Iowa faceto face all those who appear and give evidence at trial" 14 . Aunque se deja
aprobó una regla para permitir a estos testigos (tnenores víctilnas de delitos abierto el reconocüniento de lünitaciones a este derecho al careo cuando sea
sexuales) declarar mediante circuito cerrado de televisión o detrás de una necesario para adelantar una política pública importante, el estatuto de Iowa
pantalla 11 . Coy fue acusado de ataque sexual a dos niñas de trece años. En el ünpugnado por el apelante no constituye una limitación válida. Se hizo hincapié
juicio, al atnparo del estatuto de Iowa, la corte permitió a las niñas testificar en que el tratamiento especial con los niños víctimas de delitos sexuales, está
mediante el mecanismo de la pantalla, en virtud del cual las niñas no podían ver basado en conclusiones generales sobre el trauma que el testimonio supone para
al acusado pero este podía verlas ("dimly") y oírlas. La defensa se había opuesto el niño que declara frente a su agresor, y no en "individualized findings that these
invocando su derecho al "careo" bajo la Enmienda Sexta. El acusado resultó particular vvitnesses needed special protection" 15 .
convicto y la Corte Suprema de Iowa confinnó la convicción. El convicto apela Estas últünas expresiones en Coypennitieron a la Corte Supretna "frenar"
entonces ala Corte Suprema Federal. Esta, mediante opinión emitida por el Juez su alcance en Maryland v. Craig16 . Aquí la Corte sostuvo la validez de un esta-
Scalia, revocó la convicción al estimar que se violó el derecho a confrontación; tuto de Matyland 17 que pennitía al tribunal recibir el testünonio del niño -ale-
se devolvió el caso a la Corte de Iowa para una determinación de si cabía aquí gadatnente víctüna de abuso de menores ("child abuse")- por 1nedio de
la doctrina del "harmless error". circuito cerrado de televisión. Distinto al caso del estatuto de Iovva declarado
La opinión comienza con consideraciones históricas sobre el derecho a inconstitucional en Coy, bajo el estatuto de Maryland para el juez invocar el
confrontación. Luego se advierte que las opiniones de la Corte sobre el derecho procedimiento especial debía prüneratnente hacer una detern1inación de que el
a confrontación se refieren al problema de prueba de referencia ("admissibility testin1onio del niño en corte resultaría en que el niño sufriría tan serio disturbio
of out-of-court-statements" o al alcance del contrainterrogatorio), y no al dere- o daño etnocional ("serious emotional distress") que le in1pediría declarar
cho al careo o confrontación cara a cara. Pero esto no se debe a que solo el
12
derecho al contrainterrogatorio es fi1ndatnental, sino, por el contrario, a que 108 S. Ct. 2798, a la página 2800. Se alude a una opinión del juez Hadan en California
v. Grem) 399 U.S. 149 (1970), ala pág. 175, donde se dice que el derecho a confrontación incluye
1nientras caben dudas sobre el alcance de tal derecho, no caben dudas sobre el al menos su sentido literal: "a right to meet faceto face all those who appear and give evidence
at trial". Luego se alude al significado del término "confrontar" en latín y hasta a Shak.espeare,
9
Id. a las págs. 452-453. en Richm-d JI, y a un comunicado de prensa de Eisenhower.
10
487 U.S. 102, 108 S. Ct. 2798 (1988). 13
108 S. Ct. 2798,2802.
11
Iowa Code, § 910.A.14(1987): 14
Id. a la pág. 2803.
The court may require a party be confined toan adjacent room on behind a screen or mirror 15
Id. La juez O'Connor, emitió opinión disidente a la cual se unió el juez White.
that permits the party to see and hear the child during the child testimony, but does not allow the 16
110 S. Ct. 3157 (1990).
child to see or hear the party. However, if a party is so confined, the court shall take measures to 17
insure that the party and counsel can confer during the testimony and shall inform the child that Section 9-102 ofthe Courts and Judicial Proceedings Article ofthe Annotated Code of
the party can see and hear the child during testimony. Matyland (1989).
394 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 395

adecuadatnente. Adetnás, el estatuto contenía varias disposiciones para red~cir y los estatutos de los Estados establecen la legitünidad de proteger a los niños
a un tnínüno eltnenoscabo al derecho a confrontación 18 . En el caso ante~~ se del trauina que acarrea el testimonio frente al acusado.
ünputaban a la acusada varios delitos contra un niñ~ de.seis años que es_tu~taba iv) Para emplear estos procedimientos especiales que limitan el derecho al
en el kindergarten operado por la acusada. Para JUStificar el ~rocedun~~nto careo, es necesario que la corte haga unas detenninaciones específicas, caso a ·
especial el Estado presentó prueba p~ricial, p~ra esta~l~cer qt~e SI se p~rm1t1a al caso, sobre la necesidad de apartarse deltnodo usual de testificar frente al acusa-
niño declarar frente a la acusada el testtgo-victtma sufnna el dan o etnooonal que
do. La determinación fundamental ha de ser que el niño sufriría un trauma, no
le ünpediría con1unicarse adecuadamente .. La defensa _s~, opuso, i~vocando _el ante el procedimiento judicial en general, sino ante la presencia del acusado;
derecho del acusado al "careo". Pero el tnbunal penn1t1o a la VKtm1a y a tres
tatnbién hay que establecer que el daño emocional que sufriría el niño es serio
otros testigos testificar de confonnidad con el procedin1iento especial. Un (no de minimis).
jurado halló a la acusada culpable de todos los cargo~ ..L~ Corte. Supre1na de
Maryland revocó las convicciones y ordenó un nuevo JUICIO al estin1ar que Coy A juicio de la mayoría -el caso se resolvió cinco a cuatro- en el caso ante
v. Iorva exigía más que lo dispuesto en el estatuto para superar el pro?l~Ina de sí se satisficieron estos requisitos y se dijo que esto era suficiente bajo la En-
confro~tación. La Corte Supretna Federal expidió certiorari para deodir: Inienda Sexta. Se rechazó que la Sexta Enmienda exigiera, con1o pre-requisitos
para el procedin1iento especial, que ( 1) se interrogue inicialn1ente al niño en
Whether the Confrontation Clause of the Sixth Amendtnent categorically
presencia del acusado, y (2) el tribunal detern1ine previan1ente que se salvaría el
prohibits a child witness in a child abuse case fron1 testifying against a defet~dat~t
riesgo del daño etnocional al testigo recibiendo el testimonio n1ediante circuito
at trial, outside the defendant's physical presence, by one-w~y closed orctut cerrado de televisión en dos direcciones.
television 19 .
El juez Scalia, autor de Coy, einitió vigorosa opinión disidente a la cual se
La Corte contestó esta interrogante en la negativa y resolvió que el interés unieron los jueces Brennan, Marshall y Stevens.
de Maryland de proteger a los niños del trau1na de t~sti~car ante el acu_sa~o en
este tipo de caso es suficiente1nente ünportante para JUStificar el proced1n11ento Nos interesa resaltar lo decisivo que resulta, según esta opinión de la Corte
especial en controversia, siempre que el Estado establezca adecuada~ne~te su Supretna en este caso de Craig, que el acusado no quedó desprovisto de otras
necesidad en el caso concreto. En la opinión se hace hincapié en lo sigutente: protecciones para asegurar la confiabilidad del testünonio de los niños. Estas
protecciones incluyen que el testimonio se reciba bajo jura1nento y sujeto a
i) El derecho al careo (confrontación cara a cara) bajo la Emnienda Sexta no
contrainterrogatorio de la defensa20 . De ·ahí que nos parece patentetnente
es absoluto. Es suficiente para satisfacer el propósito central de la cláusula -asegurar
inconstitucional las enmiendas introducidas a las Reglas 37 y 39 de las de Evi-
la confiabilidad del testilnonio contra el acusado- el efecto combinado de estos
dencia por la Ley 42 de 7 de junio de 1988. Nuestra Asa1nblea Legislativa,
factores: presencia fisica, juratnento, contrainterrogatorio y que el juzgador
legítüna1nente preocupada por los tnenores e incapacitados que son víctünas de
pueda apreciar el "demeanor" del testigo. .,
delitos sexuales, y el trauma a que se exponen al declarar contra sus alegados
ii) Aunque el "careo" es parte del núcleo del derec.h? ,a confrontaoon, no agresores, optó por prescindir de los requisitos de juramento (Regla 39) y
es eletnento indispensable. De otra tnanera no se adn11t1na n1ucha prueba de
obligación de decir la verdad (Regla 37). Este es el texto de la ley 42:
referencia contra un acusado que es ciertamente adn1isible bajo el estado de
derecho vigente. Solo puede prescindirse de este aspecto del dere~ho a ~onfron­ Artículo l.- Se enmienda la Regla 37 de las Reglas de Evidencia de 1979,
según enmendadas, para que se lea cotno sigue:
tación (cara a cara) cuando esto resulte necesario para hacer ~~ler oertos Ir: teres~s
públicos del gobierno y aún entonces solo cuando la confiabihdad del testimonio Regla 37 - Descalificación de testigos
se garantice de otra manera. Una persona no podrá servir como testigo si el tribunal detern1ina que ella
iii) El interés público en el bienestar fisico y emocional de los niños :ríctünas es incapaz de expresarse en relación al asunto sobre el cual declararía, en forma
de abuso es lo suficientemente ünportante para lünitar, en casos apropiados, el tal que pueda ser entendida, bien por si misn1a o 1nediante intérprete, o que ella
derecho del acusado al careo (confrontación cara a cara). La literatura científica es incapaz de comprender la obligación de un testigo de decir la verdad.
No obstante lo anterior, el tribunal no exa1ninará la capacidad del testigo
18
El juez, el abogado defensor y el niño testigo se retiran a un CL~arto especial, mientras el para co1nprender la obligación de decir la verdad cuando el testigo sea la víctima
jurado y el acusado permanecen en sala. El niño testifica y ~s c~ntramterrogado -~n el cuarto
mientras los presentes en sala ven y escuchan el testimonio por c1rcmto separado. El nmo n~ pu~~e 20
110 S. Ct. 3157, 3163:
ver al acusado mientras declara. El acusado permanece en todo momento en comumcac1on
electrónica con su abogado. Las objeciones se hacen y resuelven como si el testigo estuviera The combined effect of these elements of confi·ontation -physícal presence, oath, cross-
declarando en sala en la forma ordinaria. examination, and observatiori of demeanor by the trier of f<Kt- serves the purposes of the
19 Confrontation Clause by ensuring that evidence admitted against an accused is reliable and subject
110 S. Ct. 3157, 3160 (1990).
to the tigorous adversaria! testing that is the norm of Anglo-American criminal proceedings.
396 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 397
de un delito sexual o de maltrato y este no haya cu1nplido catorce ( 14) años de los hechos ünputados al acusado. El tribunal resolvió que las niñas podían decla-
edad o fuere incapacitado mental. rar: El acusado fue hallado culpable. La Corte Supre1na de Kentucky revocó al
Artículo 2.- Se enmienda la Regla 39 de las Reglas de Evidencia de 1979, est1111ar que la exclusión del acusado de la vista de con1petencia violó el derecho
según enmendadas, para que se lea como sigue: a conf~·~ntación. La Corte Suprema Federal expidió certiorari para resolver si la
Regla 39. -Juramento e~clus1on de un acusado de la vista de determinación de competencia de los niños
Antes de declarar, todo testigo expresará su propósito de decir la verdad, VIolaba el derecho a confrontación· bajo la Constitución Federal. Se resolvió en
lo cual hará prestando juramento o de cualquier otro modo, incluyendo afirma- la nega~iv~ y se_revocó la sentencia del más alto tribunal de Kentucky. Lo decisivo
ción que, a juicio del tribunal, obliga al testigo a decir la verdad quedando sujeto no es distinguir entre etapas de juicio; lo decisivo es si la exclusión del acusado
a perjurio en caso contrario. afecta ? interfiere ~on el derecho del acusado a una oportunidad de efectivo
Este requisito no será de aplicación cuando el testigo sea la víctima de un c?~1tratnterrogatono co? relación al testimonio del testigo adverso. Aquí las
delito sexual o de 1naltrato y este no haya cumplido catorce años de edad o fuere nin_as declararon ~al testificar sobre los hechos-sujetas a pleno contrainterroga-
incapacitado mental. tono Y ~n presencia del acusado, quien podía asistir a su abogado según fuera
Artículo 3.- Esta ley comenzará a regir inmediata1nente después de su necesano_. To?? cuanto preguntó o pudo haber preguntado el abogado durante
aprobación. la d~tenninaoon de competencia pudo ser objeto de contrainterrogatorio de los
testigos. Tainpoco hubo violación al debido proceso de ley.
Esto significa que el acusado sufre un doble menoscabo al derecho a con-
frontación o al1nenos al debido proceso de ley: ad1nitirse testimonio adverso sin Stincere~ a~terior a Coy. En Stincerse ignora el aspecto de confrontación
jura1nento ni afirmación y no poder contrainterrogar al niño o incapaz sobre su cara a cara Yse Insiste en que lo esencial para satisfacer la confrontación es lo rela-
obligación de decir la verdad. Pero estos factores (jura1nento y contrainterro- tivo a oportunidad de efectivo contrainterrogatorio. De ahí que los disidentes
gatorio21) son esenciales de conformidad con Craig. ¿Cón1o no pennitir a un (Marshall, Brennai~ y Stevens) hagan hincapié en que la presencia del acusado,
acusado impugnar el valor probatorio de un testitnonio con prueba de que el ~tr~ asl?e~,to esenoal del ?ere_ch_o a confrontación, sirve para aún en la vista o
testigo no entienda su obligación de decir la verdad? Y, peor aún, se pennite este voz,r dzre. de ~oinpetenoa asist1r al abogado. En cualquier caso hay derecho a
testimonio especial (sin juramento ni inquirir sobre comprensión de obligación la p_resenoa fisica del acusado en cualquier manifestación del testünonio de
de decir la verdad) sin antes hacer determinaciones previas sobre el daño que testigos adversos.
supone para el niño o incapacitado -caso a caso- testificar bajo juran1ento y ~os parece q~e Stincerestá bien resuelto aún tomando en cuenta a Coyy
sujeto a que cmnprenda su obligación de decir la verdad. Las limitaciones al a Crazg. La garantia del careo se refiere a la prestación del testimonio sobre los
derecho a confrontación solo se sostienen si hay salvaguardas para asegurar la hechos pertinentes al caso. El interés del Estado en proteger a los niños del
confiabilidad del testimonio, lo que va a la esencia del debido proceso de ley trauma de enfrentarse~ acusado -sobre todo en delitos sexuales o de agresión
(truth finding process). Pero aquí (Reglas 37 y 39 de las de Evidencia) se contra ellos- supera, sin ulterior consideración, el interés del acusado en estar
prescinde, a priori) del jura1nento y de la obligación de decir la verdad por parte presente durante el "voir dire" de competencia, donde no se recibe testi1nonio
del testigo. Hay 1nayor 1nenoscabo a confrontación en lo permitido por el efecto alguno sobre los hechos ünputados al acusado.
con1binado de las Regla 37 y 39, que lo que había bajo el estatuto declarado En suina, la cláusula de confrontación en la Eninienda Sexta incluye el dere-
inconstitucional en Coy. cho del acusado a enfrentarse personalmente a los testigos adversos al1nenos
Hay que distinguir el testitnonio prestado en la vista o juicio del testin1onio dura_nte el testimonio en el juicio. Los testigos adversos deben decla;ar en pre-
prestado en un "voir dire" para detenninar la co1npetencia del testigo. En senCia del _a~usado_ al _ofrecer su testimonio en la vista en que se determinará la
J(entucky v. Stincer 2 , la Corte Suprema sostuvo la actuación del tribunal estatal responsab1hdad cnm1nal del acusado. No se trata de un derecho absoluto. El
de celebrar el "voir dire" de competencia de dos niñas (víctimas de sodomía) en Estad<? p_uede limitar ese derecho cuando sea necesario para la consecución de
ausencia del acusado, pero con la presencia y particjpación del abogado defensor. un obJetivo ~u.bernamental importante y haya garantías adicionales para hacer
La vista se condujo en cámara para establecer si las niñas podían distinguir entre valer el pr?pos1to &:ndamental del careo. El ejemplo más claro es el de diseñar
decir la verdad y 1nentir, y recordar hechos básicos sobre sus vidas (edad, fecha un Inecanismo Inediante el cual los niños víctimas de maltrato de menores 0 de
de nacimiento, nombres de su escuela y 1naestros, etc.); no se les preguntó sobre ataques se~u~les puedan de_clarar sin enfrentarse cara a cara al acusado, sie1npre
que sea baJo JUrainen~o, SUJet/o a pleno contrainterrogatorio y en presencia del
abogad? def~nsor, qu1en podn~ ~omunicarse con el acusado durante la prestación
21
En la próxima § 8.3 consideraremos lo relativo a las exigencias de al cláusula de
confrontración sobre el alcance del contrainterrogatorio.
22
del testimo_1;1o. Ant~s de pennitirse esta excepción o procedimiento especial de
107 S. Ct. 2658 (1987).
confrontaoon, el tnbunal debe quedar convencido de la necesidad de recurrir
398 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 399
al procedilniento especial y hacer las determinaciones de rigor. Este es e~ efecto
combinado de Coy y Craig. Por otro lado, el derecho al careo/ no se ~xt1ende a en apelación por la Corte Suprema de Illinois. Stnith recurre al Tribunal Su-
una determinación de con1petencia del testigo, donde este sera examinado sol.o pretno con planteatniento de violación a la cláusula de confrontación. En el
con relación a una cuestión de derecho (si satisface los requisitos de coinpetenoa juicio, el resultado dependía exclusiva1nente de una cuestión de credibilidad:
del derecho probatorio) y no sobre los hechos imput~do~ al acusado. P?r creer la versión del testigo de cargo o la del acusado. En el contrainterrogatorio
supuesto el acusado podía de otra manera participa~· en el vm~ dtrede ~ompetenoa. del testigo de cargo, este admitió que su verdadero no1nbre no era con el que
Para excluir al acusado de la vista de coinpetenoa no sera necesano esta~lecer se había identificado en el interrogatorio directo por el fiscal. Entonces la defensa
previa1nente los requisitos que ünpone el binomio Coy-Craig. Esto surge deSttncer. le preguntó cuál era su verdadero notnbre, pero la corte sostuvo una objeción
del fiscal. Igualmente se sostuvo una objeción del fiscal cuando la defensa le
No hay base alguna para sostener que bajo la.Consltit:Ución de~~.L.A. hay~
preguntó al testigo dónde vivía. Esto, a juicio de la defensa, constituyó un error
una protección mayor en esta zona. Por el contrario, el ultimo ca~o que se :efi
que acarrea revocación bajo la Enn1ienda Sexta. La Corte Suprema le dio la
rió al careo (confrontación cara a cara) establece una doc~nn~ de1nas1ado razón:
restrictiva del derecho, incompatible con los imperativos constituCionales fede-
rales de acuerdo a Coy y a Craig. · In the present case there was not, to be sure, a complete denial of all right
ofcross-exatnination. But the petitionerwas denied the right to ask the principal
prosecution witness either his name or where he lived, although the witness
§ 8.3 El alcance del contrainterrogatorio adtnitted that the natne he had first given was false. Yet when the credibility of
a witness is in issue, the very starting point in "exposing falsehood and bringing
El1nás citado pasaje del ilustre Wigtnore es aquel sobre las virt~1des del out the truth" through cross-examination 1nust necessarily be to ask the -vvitness
contrainterrogatorio: "the greatest legal engine ever invented for the d1scovery who he is and where he lives. The witness' natne and address open countless
of the truthm4 . De ahí que la jurisprudencia insista en que el derecho a una avenues of in-court examination and out-of-court investigation.
oportunidad a pleno y efectivo con~ainterrogatorio ;s el aspecto cenu·~,del de;,echo To forbid this Inost rudimentary inquiry at the threshold is effectively to
a confrontación25 , a pesar de que literalmente la clausula se refiera al careo . etnasculate the right of cross-examination itself2 9 .
La Corte Supreina de los Es-tados U nidos ha insistido una y otr.a vez en este L1. Corte halló un precedente enAlford v. United State/' 0 , donde se revocó
aspecto central de la cláusula de confrontación26 • Como ha advertido la Corte una convicción federal por no haberse permitido, en contrainterrogatorio de
Suprema: testigo de cargo, inquirir sobre el lugar de residencia del testigo, a pesar de la
insistencia del abogado defensor en que el jurado debía saber quiénes son los
Confrontation Clause cases falls into two broad categories: cases involving
testigos, dónde viven y a qué se dedican. -Se expresó así entonces la Corte
the admission o out-of-court statements and cases involving restrictions imposed Suprema al revocar:
by law or by the tria! court on the scope of cross examination27 . ·
It is the essence of a fair trial that reasonable latitude be given the cross-
En esta sección consideramos lo relativo al alcance del contrainterrogatorio;
examiner, even though he is unable to state to the court what facts a reasonable
en la próxima sección consideramos lo relativo a admisibilidad de declaraciones
cross-examination might develop. Prejudice ensues from a denial of the
fuera de corte, esto es, prueba de referencia.
opportunity to place the vvitness in his proper setting and put the weight of his
Comenzamos aquí con Smith v. Illinoi? 8 • En juicio estatal por venta de testimony and his credibility to a test, without which the jury cannot fairly
narcóticos, el acusado Smith fue hallado culpable. La convicción fue confirtnada appraise them ... To say that prejudice can be established only by showing that
the cross-examination, if pursued, would necessarily have brought out facts
23
Pueblo v. Ruiz Lebrón) 111 D.P.R. 435 (1981). tending to discredit the testimony in chief, is to deny a substantial right and
24
Wigmore, Evidence, § 1367, a la pág. 29 (3d. ed. 1940). withdraw one of the safeguards essential to a fair trial. ..
2s En Puerto Rico el mejor ejemplo es Pueblo v. Ruiz Lebrón, 111 D.P.R. 435? 439-443 . .. The question 'Where do yo u live?' was not only an appropriate preliminary
(1981 ). to the cross-examination of the witness, but on its face, without any such
26
VéanseDouglasv. Alabama, 380 U.S. 415,418 (1965).;Davisv.Alaska) 415 U.S. 308, declaration of purpose as was 1nade by counsel here, vvas an essential step in
316 (1974)· Californiav. Green, 399 U.S.149, 158 (1970);Delawarev. Fensterer)474 U.S.15,
18 (1985); Delaware v. Van Arsdall, 475 U.S. 673, 678 (1986); Kentucky v. Stincer) 482 U.S. identifying the witness with his environn1ent, to which cross-exa1nination may
735, 736 (1987). always be directed ...
27
Delaware v. Fensterer, 474 U.S. 15, 18 (1985). 29
28 Id. a la pág. 131.
390 U.S. 129 (1968). 30
282 U.S 687 (1931).

14. Procesal Vol I


400 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 401

The extent of cross-examination with respect to an apropriate subject of La Regla 84(B) de las de Evidencia dejó en vigencía provisional el Artículo
inquiry is within the sound discretion of the trial court. It may exercise a 527 del Código de Enjuiciatniento Civil (32 L.P.R.A., § 2183), que dispone:
reasonable judgn1ent in determining when the subject is exhausted ... But no Un testigo tiene derecho· a que se le proteja contra las preguntas no
obligation is imposed on the court, such as that suggested below, to protect a pertinentes, ünpropias o insultantes, y contra toda conducta áspera u ofensiva.·:
vvitness fron1 being discredited on cross-examination, short of an atte1nped Esta disposición es una de derecho probatorio y no de materia ajena a este,
invasion of his constitutional protection frotn self incrünination, properly por lo que no debe ser reubicada fuera de las Reglas de Evidencia; éstas deben
invoked. There is a duty to protect hün from questions which go beyond the enmendarse para incluir esta disposición de protección al testigo. Se trata de una
bounds of proper cross-examination n1erely to harass, annoy or humiliate hün ... regla común en las reglas estatales y federales. Así, la Regla Federal611(a)(3)
But no such case is presented here 31 • (Citas omitidas). reconoce el control de la corte para "protect witnesses from harrass1nent or
Estas expresiones al final de la cita en Alford constituyen una excepción o undue embarrassment" 35 .
caveat: el acusado no tiene derecho, bajo la cláusula de confrontación, a
El caso principal sobre el derecho del acusado a oportunidad de amplio
contrainterrogar a los testigos de cargo sobre asuntos que, aunque pertinentes
contrainterrogatorio a los testigos de cargo es Davis v. Alaslla36 • En proceso
para evaluar credibilidad y valor probatorio del testimonio, van dirigidos a
hostigar, molestar o hutnillar al testigo. En opinión concurrente en Smith( etn- estatal por hurto y escalamiento el tribunal, a n1oción del Pueblo, en1itió orden
itidas por el juez White a la que se unió el juez Marshall) se dice que las preguntas protectora para impedir que se interrogara al testigo principal de cargo sobre una
que ponen en peligro la seguridad personal del testigo están en la misma adjudicación en su contra en un tribunal de menores (escalamiento) y su condi-
categoría de excepción de las preguntas dirigidas a hostigar y hutnillar al testigo. ción de libertad condicional al motnento de los hechos sobre los que testificó.
Pero corresponde al gobierno o al testigo establecer prima facie que el testigo La determinación del tribunal tenía apoyo estatutario para proteger a los jóvenes
no debe contestar tales preguntas. Solo así podrá el tribunal evaluar la necesidad hallados incursos en faltas en procedünientos de tnenores. La Corte Supre1na de
de la respuesta -bajo el propósito de la cláusula de confrontación- frente a las Alaska confirn1Ó las conviciones del acusado, quien invocaba violación a su
razones invocadas para no contestar. Habida cuenta de que en el caso ante sí no derecho a confrontación. La Corte Suprema Federal revocó las convicciones al
se adujo razón alguna para justificar no contestar, los jueces concurrentes están estimar que se violó el derecho a confrontación del acusado bajo la Enmienda
de acuerdo con revocar la convicción. Sexta. La Corte explicó así la ünportancia del derecho a contrainterrogar con1o
El Tribunal Supremo de Puerto Rico se refirió a este problema en Pueblo parte esencial de la cláusula de confrontación:
v. Dones12 • El convicto de asesinato, tras juicio por jurado, señala como error, en Cross-exan1ination is the principal1neans by which the believability of a
apelación, el no permitir inquirir, en contrainterrogatorio de testigo esencial de vvitness and the truth of his testitnony are tested. Subject always to the broad
cargo, sobre la dirección de la testigo; invocó a Alford. El Tribunal Supremo discretion ofa tri al judge to preclude repetitive and unduly harassing interrogation,
rechazó el planteatniento a base de la excepción establecida enAlford: preguntas the cross-exatniner is not only permitted to delve into the witness' sto1y to test
que tiendan a hostigar, 1nolestar o hu1nillar al testigo. "Entre estas preguntas the witness' perceptions and Inetnory, but the cross-exa1niner has traditionally
improcedentes, se reconoce el derecho del tribunal a ejercer su discreción cuan-do been allo,ved to itnpeach, i.e., discredit the witness. One way of discrediting the
puede inferirse, como en el caso de autos, que puede peligrar la seguridad personal witness is to introduce evidence of a prior critninal conviction of that vvitness.
del testigo si se descubre su residencia actual" 33 . En cuanto a la razón y límites del By so doing the cross-examiner intends to afford the jury a basis to infer that the
derecho del acusado a preguntar la dirección de los testigos de cargo se dijo que: vvitness' character is such that he vvould be less likely than the average
La razón para reconocer el derecho de acusado a esta pregunta es que trustworthy citizen to be truthful in his testin1ony. The introduction of evidence
tnediante la mistna se sitúa al testigo en su medio ambiente para beneficio del of a prior crin1e is thus a general attack on the credibility ofthe vvitness. A tnore
jurado y permite a la defensa investigar la reputación del testigo respecto a vera- particular attack on the witness credibility is effected by n1eans of cross-
cidad dentro de su comunidad. De la prueba que ya reseñamos surge claro que examination directed toward revealing possible biases, prejudices, or ulterior
en el caso de autos ambos objetivos se lograron mediante otros medios. Además, tnotives of the witness as they m ay relate directly to issues or personalities in the
este derecho no es absoluto, quedando a discreción del Tribunal el incluir case at hand. The partiality of a witness is subject to exploration at trial, and is
preguntas que tiendan a hostigar, molestar o humillar al testigo 34 . "always relevant as discrediting the witness and affecting the weight of his
31
testünony". 3 A.J. Wigtnore, Evidence § 940, p. 775 (Chadbourn rev. 1970).
Id. a las págs. 692-694.
32
106 D.P.R. 303, 314-315 (1977).
35
33
106 D.P.R. 303, 315. Véase una disposición similar en el Código de Evidencia de California,§ 765(a).
36
34
106 D.P.R. 303, 314-315. 415 U.S. 308 (1974).
402 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 403

We have recognized that the exposure of a witness' motivation in testifYing is a Delmvare v. Fenstere-0° presenta un aspecto cutioso, por así decirlo, del
proper and itnportant function of the constitutionally protected right of cross- derecho a confrontación en cuanto al alcance de contrainterrogatorio. El acusa-
examination37. do fue procesado en Delaware por haber asesinado a su prometida. La prueba
A renglón seguido la Corte advierte que en el caso ante sí la defensa trataba de cargo fue de naturaleza circunstancial en el sentido de que el acusado estran~
de establecer el prejuicio y la parcialidad del testigo contra el acusado, bajo la guió a la víctima con un collar ("leash") de un gato. Para establecer que el collar
teoría plausible de que el testigo involucraba al acusado en el escala1niento para fue el instnunento del crünen, el Estado trató de probar que dos cabellos ha-
protegerse a sí tnismo de una revocación de la probatoria que disfrutaba si se le llados en el collar eran sünilares a los de la víctima y que uno de ellos fue arrancado
vinculaba con los delitos imputados al acusado. El jurado debía saber -y el acu- por la fuerza (forcibly removed). El Estado descansó en el testünonio pericial de
sado tenía derecho a presentar prueba- sobre estas circunstancias cotno ele- un agente del F.B.I., quien declaró que uno de los cabellos fi1e así arrancado. En
mento de evaluación del testimonio de tan ünportante testigo de cargo. Se trata su testin1onio, el testigo se refirió a los tres tnétodos para determinar que un
de prueba de parcialidad ("bias"), elemento importantísin1o de in1pugnación de cabello había sido arrancado, pero dijo que no podía recordar o no sabía cuál de
testigos. No es suficiente con pern1itir preguntar al testigo sobre si está o no los tres tnétodos utilizó para llegar a la conclusión e1nitida. En contrainterrogatorio
parcializado o prejuiciado: el agente tampoco pudo recordar el1nétodo utilizado y explicó que hablar de
vVe cannot accept the Alaska Supreme Court's conclusion that the cross- "forcibly ren1oved" era cmnpatible con haber sido removido con tan poca fuerza
exainination that was pern1itted defense counsel was adequate to develop the con1o la de peinarse con las tnanos o con cepillo. El tribunal rechazó un
issue of bias properly to the jury. While counsel was pennitted to ask Green planteatniento de confrontación de la defensa sobre la necesidad de especificar
whether he was biased, counsel was unable to make a record from which to argue el tnétodo utilizado y estünó que eso se dirigía al valor probatorio y no a la
\vhy Green tnight have been biased or otherwise lacked that degree ofünpartiality admisibilidad del testünonio pericial. La defensa presentó, a su vez, prueba
expected of a witness at trial. On the basis ofthe liniited cross-examination that pericial para refi1tar el testünonio del perito del Estado. La Corte Suprema de
w·as pennitted, the jury might well have though that defensc counsel was Delaware revocó la convicción por ünperativo de la cláusula de confrontación,
engaged in a speculative and baseless line of attack on the credibility of an al estimar que no podía haber efectivo contrainterrogatorio sin que el testigo
apparently blatneless witness or, as the prosecutor's objection put it, a "rehash" pudiera precisar la base de su opinión; tal contrainterrogatorio sería y fi1e un
of prior cross-exa1nination. On these facts it seen1s clear to us that to 111ake any ejercicio en filtilidad. Pero la Corte Supren1a de los Estados Unidos revocó, a su
such inquiry effective, defense counsel should have been pern1itted to expose to vez, y resolvió que no se violaba la cláusula de Confrontación de la Enmienda
the jury the facts fron1 -vvhich jurors, as the sole triers of fact and credibility, could Sexta solo porque el perito del Estado no pudiera recordar la base de su opinión
appropriately dra-vv inferences relating to the reliability ofthe witness. Petitioner pericial.
was thus denied the right of effective cross-examination 38 . La Corte advierte que no se trata aquí de ad1nitir prueba de referencia
Finalmente, la Corte rechaza el argumento de que el interés legítüno del contra un acusado ni de limitar el alcance de contrainterrogatorio, que son las
Estado en proteger la confidencialidad de los procedünientos contra menores, dos categorías de situaciones que la Corte ha identificado cmno probletnática
justificaba b lünitación al derecho a contrainterrogatorio. bajo el derecho a confrontación. El que el perito ad1nita que no puede recordar
We conclude that the right of confrontation is paramount to the State's la base de su opinión invita al jurado a descartar su opinión. No puede decirse
policy of protecting a juvenile offender. Whatever temporary e1nbarrassn1ent que el contrainterrogatorio fi1era entonces inefectivo. Pero, de todos 1nodos,
n1ight result to Green or bis family by disclosure of bis juvenile record --is the Confrontation Clause guarantees an opportunity for effective cross-
outweighed by petitioner's right to pro be into the influence of possible bias in exainination, not cross-ex::unination that is effective in whatever way, and to
the testünony of 9-. crucial identification witness 39 . whatever extent, the defense n1ight wish 41 .
La Corte llegó a decir, en el párrafo final de la opinión, que si el Estado Estas palabras, bien logradas, han sido posterionnente citadas para justificar
quería proteger tanto al testigo con relación a su récord juvenil, sietnpre pudo algo 1nucho n1as grave, cotno veren1os n1ás adelante. La Corte dejó para otra
haber prescindido de él con1o testigo. Pero el Estado no puede poner sobre el ocasión decidir si habrá situaciones extre1nas de falta de recuerdo del testigo de
acusado el peso de sufrir las consecuencias de hacer valer el interés gubernan1ental, cargo, que la cláusula de confrontación exija la elin1inación del testünonio en el
por n1ás importante o apremiante que sea. interrogatorio como derecho. Tatnbién se dejó sin resolver si la introducción de
opinión pericial sin base alguna puede ser tan viciada, por falta de confiabilidad,
37
Id. a la pág. 318.
3
x Id. a la pág. 318. 40
474 U.S. 15 (1985).
39
Id. alapág. 319. 41
Id. a la pág. 20.
404 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 405

y perjudicial al acusado que constituya una negación del derecho a un juicio justo. n1edida que la defensa quisiera. Se invocó a Fensterer para sostener que no se
("fair trial"). En la opinióri no se discute lo relativo a la ad1nisibilidad del testi- niega tal oportunidad de contrainterrogar cuando el testigo testifica sobre sus
Inon1o bajo el derecho probatorio (Reglas de Evidencia) 42 . creencias ("beliefs") al momento de testificar, aunque no puede recordar el
El alcance del contrainterrogatorio y la admisibilidad de prueba de refe- funda1nento o base de tales creencias. Es suficiente, para satisfacer la cláusula de
rencia contra un acusado están íntima1nente ligados en el caso de las declaraciones confrontación, con que el acusado (la defensa) puede sacar a relucir la parcialidad
anteriores de testigos, esto es, las declaraciones que ha hecho un testigo antes ("bias") del testigo, su falta de atención a los hechos, su pobre visión y el hecho
de su testimonio en corte. La admisibilidad de tales declaraciones dependerá de mismo de que tiene mala memoria, tan central para impugnar. Se satisface la
que el testigo, al declarar en corte, esté "sujeto a ser contrainterrogado en cuanto garantía de contl·ontación con la oportunidad de inquirir sobre tales extremos.
a la declaración anterior" 43 . U na limitación en el contrainterrogatorio del testigo La garantía constitucional es la oportunidad de un contrainterrogatorio exitoso
no solo afecta entonces el testimonio en corte, sino la admisibilidad de las decla- y no un contrainterrogatorio exitoso. En el caso concreto, el contrainterrogatorio
raciones anteriores del testigo. Un caso dra1nático que ilustra esta situación es fue, más bien, exitoso, pues el testigo admitió no recordar; esto es análogo a
United Statesv. 0JVenst4 . Un tal Foster fue atacado brutahnente en una prisión Fensterer. La Corte se negó a distinguir, a los fines del alcance de la protección
con un tubo, sufriendo la fractura del cráneo. Foster tuvo que ser hospitalizado (confrontación), entre la situación de este caso y la de Fensterer, esto es, entre
por casi un mes y sufrió pérdida parcial de n1e1noria. Un agente del F.B.I. visitó "creo ahora tal cosa, pero no recuerdo la base de tal creencia" ("Fensterer"), y
a Foster en el hospital en un par de ocasiones. En la prin1era ocasión la víctüna "no sé ahora si tal cosa, pero dije anteriormente que creía tal cosa" ( OJVens). La
no pudo recordar el nombre de su agresor. En la segunda ocasión Foster había Corte estima más dañino para el acusado lo prünero, que se sostuvo enFensterer.
1nejorado mucho y alegadamente describió el ataque e identificó a su atacante. En la próxima sección volveremos a OJVenscon relación a prueba de referencia
Este fue acusado por ataque para cometer asesinato. En el juicio, Foster declaró y el derecho a confrontación. A nuestro juicio se violó el derecho a confrontación
que recordaba haber identificado al acusado co1no su agresor ante el agente en en OJVenspero no en Fensterer, porque no se satisfizó lo que exige la cláusula de
el hospital, pero en contrainterrogatorio admitió no recordar haber visto a su confrontación con relación a la admisibilidad de declaraciones anteriores de
agresor. Adtnitió ade1nás que no recordaba 1nás visitas al hospital que las de ese testigos.
agente -a pesar de que la evidencia arrojaba que hubo muchas otras visitas-. El Por último, hay que considerar aDelaJVare v. Van Arsda.lf:! 5 . En juicio por
abogado defensor trató inútilmente de refrescar la me1noria del testigo, incluyendo asesinato (en Delaware), el tribunal no pennitió a la defensa contrainterrogar a
un récord del hospital que indicaba que Foster había atribuido el ataque a otra un testigo de cargo sobre un acuerdo al que había llegado con eltninisterio pú-
persona. El acusado fue hallado culpable. El Noveno Circuito revocó dividi- blico: declarar a ca1nbio de que se le archivara cierto caso (desvinculado al
damente. El Estado recurrió a la Corte Supretna, que expidió certiorari para asesinato sobre el que declararía). El acusado resultó convicto.
atender las in1plicaciones de la pérdida de 1nemoria del testigo, en cuanto a la La Corte Suprema de Delaware revocó al resolver que la restricción que
cláusula de confrontación. La Corte Supre1na volvió a invocar el aforistno de que impuso el tribunal al contrainterrogatorio del testigo de cargo, al no permitirle
el derecho a confrontación solo garantiza una oportunidad para contrainterro- inquirir sobre parcialidad (bias), violó la cláusula de confrontación de la
gatorio efectivo, y no un contrainterrogatorio que sea efectivo en eltnodo y Enmienda Sexta; la Corte Suprema estatal se negó a considerar si este error podía
constituir un "harmless error" con efecto de confirmar la convicción. Delaware
42
La Corte no tenía ante sí ese asunto. Adviértase que bajo las Reglas de Evidencia, el perito recurre a la Corte Suprema de los Estados U nidos. Esta, aunque resolvió que
puede emitir una opinión en el curso de su testimonio directo sin tener que revelar previamente
efectivamente se violó el derecho a confrontación del acusado, rechazó una regla
su base; pero el perito debe revelar la base en contrainterrogatorio (Regla 58 de las de Puerto Rico,
Regla 705 federal). Esto no implica que si el perito no puede recordar la base haya que eliminar de revocación automática ("per se reversa! rule") y aclaró, por así decirlo, que
su anterior opinión. La confesión de no recordar la base es, a nuestro juicio, impugnación sufi- errores del tribunal con relación al derecho a confrontación están sujetos a la
ciente del testimonio, pero que no llega al extremo de eliminar la opinión. El tribunal tiene regla del "harmless constitutional error" 46 . Veatnos ambos puntos de derecho
siempre disponible la Regla 19 (Regla Federal403) para eliminar la opinión o no permitirla de separadamente según la opinión.
entrada; la Regla 58 concede al tribunal discreción para exigir que se revele la base de la opinión
antes de ser emitida. En cualquier caso una regla de evidencia no puede impedir arbitrariamente i) Violación al derecho a confrontación al limitarse independiente1nente el
el derecho del acusado a contra-interrogar. Esto se ilustra con Chambers v. Mississippi) 41 O U.S. alcance del contrainterrogatorio. La exposición, ante el juzgador, de cualquier
284, 295-298 (1973), donde se resuelve que la arbitraria y decadente regla de no permitir la 1notivo de parcialidad o prejuicio contra el acusado, es uno de los aspectos más
impugnación de un testigo propio no puede tener el efecto de impedir que el acusado que se ve importantes del contrainterrogatorio a un testigo de cargo. Esto no quiere decir
obligado a llamar a un testigo no pueda confrontarse con él. Chambers será considerado en el
capítulo IX.
45
43
Regla 63 de las de Evidencia de Puerto Rico; Regla Federal801(d)(1). 475 U.S. 673, 106 S. Ct. 1431 (1986).
44 46 Originada en Chapman v. California) 386 U.S. 18 (1967).
108 S. Ct. 838 (1988).
406 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 407

que el juez no pueda in1poner ciertos lÍlnites al contrainterrogatorio, aún al la diferencia está en que en Harrirtgton se trata de un declarante de referencia
dirigido a 1nostrar la parcialidad del testigo; la limitación puede justificarse cuan- y aquí ( VanArsdall) se trata de un testigo (que testifica en corte). Por otro lado
do se trata de preguntas repetitivas o de pertinencia 1narginal, o a base del deber -y es 1nuy in1portante-la Corte aclara que lo dicho en Davisv. Alaska50 -que
del tribunal de proteger al t~stigo contra hostigamiento, hu1nillación, molestias no hay factor de ausencia de perjuicio que pueda curar el error de itnpedir
innecesarias o confl.1sión. Pero en este caso el tribunal de Delaware no solo lünitó in1pugnar por parcialidad en el contrainterrogatorio de un testigo de cargo---'-
el contrainterrogatorio para den1ostrar la parcialidad del testigo por su arreglo debe considerarse lünitado a los hechos del caso (que había que revocar ante el
con fiscalía, sino que ünpidió totahnente esa línea de interrogatorio. El efecto daño sufrido por el acusado) y no con1o regla de revocación per se. No estamos
es privar al juzgador de información importante para evaluar la credibilidad y ante el tipo de error que acarrea revocación automática, con1o, por ejemplo,
valor probatorio de un testigo de cargo. No hay que hacer una determinación privar al acusado de su derecho a asistencia de abogado. Este tipo de error, en
del perjuicio que sufrió el acusado al considerar el juicio en su totalidad, para violación al derecho a confrontación bajo la Emnienda Sexta, está sujeto a la
concluir que se violó su derecho a confrontación; basta con el perjuicio que sufre nonna general del error constitucional no perjudicial que no acarrea revocación:
con relación al testilnonio del testigo de cargo cuyo contrainterrogatorio se lin1i- Accordingly, we hold that the constitutionally in1proper denial of a
tó n1as allá de lo pennisible: defendant's opportunity to impeach a witness for bias, like other Confrontation
Accordingly, the focus of the prejudice inquiry in detennining whether the Clause errors, is subject to Chapmanhannless-error analysis. The correct inquiry
confrontation right has been violated must be on the particular witness, not on is whether, assun1ing that the damaging potential of the cross-exan1ination were
the outcome of the en tire tri al. It would be a contradiction in tern1s to conclude fully realized, a reviewing court might nonetheless say that the error was
that a defendant denied any opportunity to cross-exa1nine the witnesses against harn1less beyond a reasonable doubt. Whether such an error is harn1less in a
hün nonetheless has been afforded his right to "confrontation" because use of particular case depends upon a host offactors, all readily accessible to reviewing
that right would not have affected the jury's verdict. We think that a crüninal courts. These factors include the ünportance of the witness' testin1ony in the
defendant states a violation ofthe Confrontation Clause by showing that he was prosecution's case, whether the testünony -vvas etunulative, the presence or
prohibited fron1 engaging in otherwise appropriate cross-exa1nination designed absence of evidence corroborating or contradicting the testünony ofthe \Vitness
to show a prototypical fonn ofbias on the part ofthe witness, and thereby "to on tnaterial points, the extent of cross-examination otherwise pennitted, and, of
expose to the jury the facts fro1n -vvhich jurors ... could appropriately dra-vv course, the overall strength ofthe prosecution's case. Cf Harrington, 395 U.S.,
inferences relating to the reliability of the witness." Da vis v. Alaska, 415 U .S., at 254, 89 S. Ct., at 1728; Schneble v. Florida) 405 U.S., at 432, 92 S. Ct., at
at 318, 94 S. Ct., at 1111. Respondent has met that burden here: A reasonable 1059 51 .
jury might have received a significantly different impression of Fleetwood's Con buen juicio, la Corte Supre1na devolvió el caso al1nás alto tribunal de
credibility had respondent's counsel been permitted to pursue his proposed line Dela-vvare, para que sea esa corte la que, en prünerainstancia, detennine si se trata
of cross-exa1nination47 . o no de un "harmless constitutional error", o si, por el contrario, se trata de un
ii) El error constitucional no perjudicial ("harmless constitutional error") error que acarrea revocación.
La Corte rechaza la posición del acusado y del1nás alto tribunal de Dela- En suma, parte del derecho constitucional de un acusado a confrontarse
ware, de que este tipo de error acarrea revocación automática. No hay distinción con los testigos adversos, es el derecho a oportunidad de contrainterrogar al tes-
decisiva alguna entre el error por admitir declaraciones de un ca-acusado que no tigo sobre cualquier asunto pertinente, lo que incluye, a su vez, pennitir pre-
testifica48 y el error por 1nenoscabar el derecho al contrainterrogatorio del testigo guntas para in1pugnar al testigo por los In e dios de in1pugnación reconocidos en
en corte. En an1bos hay una violación al derecho a confrontación vinculado al el derecho probatorio. Este derecho a contrainterrogar puede ser lünitado por
derecho a contrainterrogar los testigos adversos. Si lo prünero no acarrea revo- el tribunal para proteger al testigo, en circunstancias bajo las cuales la necesidad
cación automática -según resuelto a partir deHarrington v. California-49 no de tal protección supere el perjuicio que acarree para el acusado la lin1itación en
hay razón para una regla distinta para lo segundo. Lo decisivo es que en ambos cuestión. No hay derecho a un contrainterrogatorio que resulte efectivo en el
casos el acusado se ve itnpedido de in1pugnar el testünonio de testigos adversos;
50
415 U.S. 308, 318 (1974). Las expresiones de la Corte en Davis) tiene su origen en
47
Broolzhartv.]anis, 384 U.S. 1, 3 (1966), y fueron repetidas en Smith v. Illinois) 390 U.S. 129,
106 S. Ct. 1431, 1436. 131 (1968): "denial ofcross examination withoutwaiverwould be constitutional error ofthe first
48
Esto se refiere al problema que atenderemos en la próxima§ 8 .4, y que es la zona donde magnitude· and no amount of showing of want of prejudice would eme it." Tiene razón la Corte
el derecho constitucional a la confrontación impone más limitaciones a la admisibilidad de prueba Suprema en Vart Arsdall. Estas expresiones se originan en Brookharten un contexto totalmente
de referencia contra un acusado. diferente: una vista sin derecho a contrainterrogar.
49
395 U.S. 250 (1969). Véase también Schneble v. Florida) 405 U.S. 427 (1972). 51
106 S. Ct. 1431, 1438.
408 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 409

sentido que quisiera la defensa, sino derecho a una oportunidad a ese contrain- i) la declaración no se hizo frente al perjudicado
terrogatorio efectivo. La violación a este aspecto de confrontación está sujeta a
ii) el perjudicado no tuvo oportunidad de contrainterrogar al declarante
la regla del error constitutional que no acarrea revocación.
cuando hizo la declaración
No hay jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico que ünplique
iii) el perjudicado no tiene oportunidad de contrainterrogar al declarante
un alejamiento de estas normas. Valga señalar que nuestro Tribunal Supre1no ha
en corte, al1nomento de presentarse como prueba la declaración.
indicado que el derecho del acusado a carearse con los testigos de cargo, como
cuestión constitucional, se refiere a la etapa del juicio, por lo que lo relativo a He1nos prescindido aquí de lo relativo al juran1ento y el lugar donde se hizo
etapas anteriores debe examinarse a la luz del derecho estatutario 52 . Se ha la declaración, porque estos no son aspectos centrales de la regla de exclusión 55 .
señalado ta1nbién el vínculo entre los derechos a confrontación y a asistencia de Ni siquiera es central lo relativo al careo o confi·ontación cara a cara, pues este
abogado 53 . aspecto de la cláusula constitucional se asocia, 1nas bien, con relación al testi-
Inonio de los testigos en corte. Es el derecho a contrainterrogar a los testigos de
cargo lo que n1ás compromete la admisión de prueba de referencia contra un
§ 8.4 Prueba de referencia y el derecho a confrontación acusado. Es cierto que podría decirse que aún el derecho a contrainterrogar se
refiere tatnbién a contrainterrogar a los testigos en corte, y no a los declarantes
de refer~ncia 56 . Esto, sin etnbargo, no ha prevalecido y la Corte Supren1a Federal
No es este el1nomento para explicar la naturaleza de la prueba de referen-
ha resuelto que no puede admitirse contra un acusado detenninada prueba de
cia, la regla general de exclusión de prueba de referencia y las muchas excepciones
referencia por imperativo del derecho a confrontación. Hay algún derecho en
a esta regla general. En esta sección nos ocupamos de qué derecho, si alguno,
algunas circunstancias del acusado a contrainterrogar o confrontarse con los
tiene un acusado para excluir prueba de referencia en su contra, por ünperativo
declarantes de referencia.
de la cláusula de confrontación, independientemente de la regulación estatutaria
de prueba de referencia 54 . Al día de hoy, n¿ puede decirse que haya una nonna que enQ~cie adecua-.
da1nente la relación entre el derecho a confrontación y la exclusión de-prueba de
referencia. Aunque tal nonna parecía haberse enunciado en Ohio v. Robertf' 7 , la
A) RELACIÓN GENERAL ENTRE EL DERECHO A CONFRONTACIÓN jurisprudencia posterior demuestra que no hay una 1~orma de aplicación general.
Y LA EXCLUSIÓN DE PRUEBA DE REFERENCIA O bviainente,la relación no puede ser una de correspondencia o congruencia
total es decir que la ausencia de confrontación del acusado con el declarante de
Se dice que constituye pn1eba de referencia recibir como prueba la decla- '
referencia '
acarree exdusión de la declaración como prueba de cargo por impe-
ración de una persona (declarante) hecha fuera de la vista en que se recibe, para rativo constitucional. Alguna prueba de referencia es admisible contra un acusa-
probar la verdad de tal declaración. Esta, que llainareinos "declaración de .
do aunque este sufra total o paroal1nenoscabo a su d erec110 a con1rontaoon
.c. . / 58 .
referencia" llega al tribunal por medio del propio declarante (que ad1nite haberla Hay total ausencia de confrontación cuando el acusado no tiene oportunidad de
hecho), de otro testigo, de un documento o grabación. La parte afectada o con-
tra la cual se ofrece la declaración -a lo que llamaremos el "perjudicado"- sufre 55
En adelante nos referimos con "regla de exclusión" a la regla general de exclusión de
algún menoscabo a su derecho a confrontación cuando se admite esa prueba, por prueba de refei-encia. El juramento es aspecto importante en la búsqueda de 1~ verdad; el est~r
cualesquiera de estas razones: sujeto a perjurio es ciertamente un freno para mentir. Pero aunque la declaraCIÓn de referenCia
se hubiera hecho sin juramento, no es obstáculo para su admisión bajo distintas excepciones a la
52
regla de exclusión. Menos importante aún es que la declaración se haya hech? fuera del tribunal,
Pueblo v. RodríguezAponte; 116 D.P.R. 653,660 (1985). Este caso será considerado en a pesar de que pueda decirse que es más fácil mentir fuera del ambiente solemne de una sala de
la § 9.1, infra y en la tercera parte de este libro, capítulo sobre la vista preliminar. un tribunal.
53
En Pueblo v. Morales Rivera) 118 D.P.R. 155 (1986), que será considerado al examinar 56
Esto llevó al juez Hadan a sostener que debía abandonarse la cláusula de confrontación
lo relativo al descubrimiento de prueba, el Tribunal advierte que para una efectiva asistencia de como medio de evaluar la constitucionalidad de admisión de prueba de referencia contra un
abogado, la defensa debe tener acceso a cierta información (en ese caso lo relativo a antecedentes acusado. La confrontación está pensada con relación a los testigos de cargo que declaran en corte,
penales de los testigos de cargo) para poder confi·ontarse y contrainterrogar efectivamente a los y no con relación a los declarantes de referencia. Los problemas constitucionales de prueba de
testigos adversos. Y, como ya indicamos, enPueblov. Moreno González, 115 D.P.R. 298 (1984), referencia contra un acusado deben evaluarse bajo el debido proceso de ley y no bajo la cláusula
el Tribunal resuelve que se comete error que acarrea revocación el no proveer un intérprete en caso de confrontación. Opinión concurrente del juez Hadan en Dutton v. Evans) 400 U.S. 74 (1970).
de acusado sordomudo, pues no puede asistir adecuadamente el abogado al acusado si no puede 7
5 448 U.S. 46 (1980).
este confrontarse con los testigos de cargo en forma efectiva, al menos en principio, para lo cual
es necesario que el acusado entienda el testimonio adverso de los testigos de cargo. ss Así, desde el siglo pasado la Corte Suprema reconoce la admisión de cierta prueba de
54 referencia, como el testimonio anterior ("former testimony"): Mattox v. United States) 156 U.S.
Reglas 60-67 de las de Evidencia de Puerto Rico, Reglas 801-806 de las Reglas Federales. 237 (1895).
410 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 411

contrainterrogar al declarante cuando se hizo la declaración (fuera de la vista) ni En California v. Green72 , la Corte Suprema aborda el problema de la rela-
cuando se ofrece co1no pn1eba en el juicio o vista. Así ocurre o puede ocurrir en ción entre el derecho de confrontación y la exclusión de prueba de referencia
los casos de declaraciones de conspiradores 59 , declaraciones en peligro de n1uer- como prueba de cargo. La Corte advierte que no hay equivalencia entre la regla
te60, declaraciones contra interés 61 , declaraciones sobre historial personal o faini- de exclusión y el derecho a confrontación -aunque ambas nonnas persiguen el
liar62 y las más de veinte especies de declaraciones de referencias cuya adn1isibilidad 1nismo fin 73 ; de otra 1nanera ninguna prueba de referencia sería admisible contra
no depende siquiera de la no disponibilidad del declarante para testificar6\ esto un acusado, lo que sencillamente no es así.
sin contar las categorías residuales o abiertas para admitir cierta prueba de refe- En Ohio v. Robert?\ la Corte Suprema "ensaya" con una nonna general:
rencia64. En otras ocasiones hay confrontación parcial, en la 1nedida en que hubo
The Sixth Amendment's Confrontation Clause, made applicable to the
oportunidad de contrainterrogar cuando se hizo la declaración de referencia
States through the Fourteenth Alnendment, Pointer v. Texas) 380 U.S. 400,
aunque no cuando se recibe como prueba en el juicio 65 , o cuando se ofrece la
declaración co1no prueba en el juicio y hay oportunidad de contrainterrogar en 403-405 (1965); Davisv. Alaska, 415 U.S. 308, 315 (1974), provides: 'In all
corte, aunque no la hubiera altnotnento de hacerse la declaración de referencia crin1inal prosecutions, the accused shall enjoy the right ... to be contl·onted with
( con1o ocurre cuando se recibe la prueba de referencia bajo la excepción de the witnesses against hiln.' If one were toread this language literally, it would
declaraciones anteriores). require, on objection, the exclusion of any statement 1nade by a declarant not
Al considerar las excepciones a la regla de exclusión de prueba de referencia, present at trial. SeeMattoxv. United States, 156 U.S. 237,243 (1895 ). ('There
surgen tres factores que sirven de funda1nento a las excepciones, a saber: could be nothing more directly contrary to the letter of the provision in question
l. Necesidad: el declarante no está disponible para testificar y ser contrain- than the admission of dying declarations'). But, ifthus applied, the Clause would
terrogado por el acusado en corte66. abrogate virtually every hearsay exception, a result long rejected as unintended
2. Confiontación parcial: el acusado tuvo oportunidad de contrainterrogar al
and too extreme.
_declarante cuando se hizo la declaración aunque no en el juicio67 , o a la inversa68 . In su1n, when a hearsay declarant is not present for cross-exa1nination at trial,
(En el caso de las ad1nisiones 69 , no cabe hablar siquiera de problen1a de the Contl·ontation Clause normally requires a showing that he is unavailable. Even
confrontación, pues el acusado es el declarante y no puede quejarse el acusado then, bis stateinent is adn1issible only if it bears adequate indicia of reliability:
de que no tuvo oportunidad de contrainterrogarse a sí n1isn1o 70 ). Reliability can be inferred without more where the evidence falls within a firn1ly
3. Garantías circunstanciales de confiabilidad: las circunstancias bajo las cuales rooted hearsay exception. In other cases, the evidence must be excluded, at least
se hizo la declaración o el tipo declaración tienden a establecer su veracidad71 . absent a showing of particularized guarantees of trustworthiness75 .
El párrafo final de esta cita constituye la regla o el "esquema general de
59
Regla 62(E) de las de Evidencia de Puerto Rico; Regla Federal 801(d)(2)(E). Roberts", con pretensión de norma general que regularía la relación entre
60
Regla 64(B)(2) de las de Evidencia de Puerto Rico; Regla Federal 804(b)(2). "hearsay" y "confrontación".
61
Regla 64(B)(3) de las de Evidencia de Puerto Rico; Regla Federal 804(b)(3)~ Si tal regla se aplica rigurosamente, las declaraciones de conspiradores76 y
62
Regla 64(B)(4) de las de Evidencia de Puerto Rico; Regla Federal 804(b)(4). todas las incluidas en la Regla 65 de las de Evidencia de Puerto Rico -Regla
63
Regla 65 de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal 803. Federal 803- no serían ad1nisibles contra un acusado sin que previan1ente el
64
Reglas 64(B )(5) y 65(W) de las de Evidencia de Puerto Rico; Reglas Federales 803(24) ministerio público estableciera la "no disponibilidad" del declarante. Esto
y 804(b )( 5 ). ilnplica una revisión 1nayor de las reglas vigentes.
65
Tal es el caso del "testimonio anterior" ("former testimony") bajo la Reo-la
0
64(B)(1) de
Puerto Rico (Regla 804(b)(1) federal).
72
66
De ahí que ciertas excepciones estén condicionadas a la no disponibilidad del declarante 399 U.S. 149 (1970). Aquí la Corte Suprema considera la validez constihlcional de la
como testigo: Regla 64 de las de Puerto Rico y Regla Federal 804. sección 1235 del Código de Evidencia de California, que establece la admisibilidad de ciertas
67
Testimonio anterior: Regla 64(B )(l) de las de Puerto Rico, Regla 804(b )( 1) federal. declaraciones anteriores de testigos como prueba sustantiva y no solo a fines de impugnación del
68 testigo.
Declaraciones anteriores de testigos: Regla 63 de las de Puerto Rico, Regla 801(d)(1) 73
federal. 390 U.S. 149, 155. El fin común es hacer valer el derecho al contrainterrogatorio y al
69
Regla 62(A) y (B) de las de Puerto Rico. careo del acusado.
74
70
De aquí que bajo la Regla Federal 801(d)(2) las "admisiones" ni se consideran prueba 448 U.S. 46. Aquí la Corte considera la validez de recibir el testimonio de un testigo
de referencia. prestado en vista preliminar como prueba de cargo en el juicio, cuando el declarante (testigo en
71 vista preliminar) no está disponible para declarar en el juicio. Se trata de la clásica excepción del
Esto se nota en las excepciones establecidas en la Regla 65 y los apartados (2 ), (3) y ( 4)
de la Regla 64 de Puerto Rico -Reglas Federales 803 y 804(b )(2), (3) y (4). Lo mismo vale decir testimonio anterior: Regla 64(B)(1) de Puerto Rico, Regla Federal804(b)(1).
75
con relación alas categorías residuales: Reglas 64(B )(5 )y 65(W) de Puerto Rico y Reglas Federales 448 U.S. 46, 60.
804(b )(5) y 803(24). 76
Regla 62(E) de las de Puerto Rico, Regla Federal801(d)(2)(E).
412 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN. 413

Sin etnbargo, en United States v. Inadz7 7 , la Corte Suprema resuelve que pre1nade los Estados Unidos. Esta confirma al concurrir en cuanto a la violación
la no disponibilidad del declarante no es requisito para la adtnisión contra un al derecho a confrontación. Se resuelve que:
acusado de declaraciones de conspiradores bajo la Regla Federal SOl( d)(2 )(E): i) para fines del análisis bajo Roberts, la niña (declarante de referencia)
"We continue to affirm the validity of the use of co-conspirator statements, and estaba "no disponible" de conformidad con el criterio de las partes y del tribunal 1
we decline to require a showing ofthe declarant's unavailability as a prerequisite
to their adtnission" 78 . Para llegar a tal aseveración, la Corte tuvo que aclarar que ii) por definición de lo que es la categoría residual, las declaraciones ad1nisi-
la cláusula de confrontación de la Enmienda Sexta no exige la no disponibilidad del bies bajo esa categoría no pueden ser consideradas "firmly rooted hearsay
declarante como testigo para la admisión de pn1eba de referencia contra un acusado exceptions": "almost by definition do not share the same tradition of reliability
en todos los casos. Hubo que frenar el alcance de Robertsy aclarar que esa opinión that supports the ad1nissibility of statements under a firmly rooted hearsay
"does not stand for such a wholesale revision of the law of evidence, nor does it exception" 85 , y
support such a broad interpretation of the Confrontation Clause" 79 . En suma: iii) las declaraciones de la niña al1nédico carecen de los indicios de confia-
Roberts should not be read as an abstract answer to questions not presented bilidad necesarios para neutralizar el problen1a de confrontación.
in the case, but rather as a resolution of the issue the Court said it vvas exanlining: Sobre este tercer punto la Corte Suprema hizo hincapié en lo siguiente:
the constitutional propriety of the introduction in evidence of the prelüninary l) Los indicios de confiabilidad deben estimarse bajo la totalidad de las
hearing testitnony of a witness not produced at the defendant's subsequent state
circunstancias que rodearon la declaración y no, como hizo la Corte Suprema de
crüninal trial 80 .
Idaho, a base de garantías procesales. La Corte Suprema de Idaho descartó la
Aunque desinflado por Inadi, el esquema general deRobertssigue siendo confiabilidad a base de que el exa1nen se realizó a base de preguntas sugestivas.
utilizado por la Corte Suprema, co1no se aprecia enLee v. Illinois'n y, sobre todo,
Pero estos aspectos procesales son detenninantes en cuanfo a las decla~aciones
en Idaho v. Wrighf' 2 • Lee será considerado en la próxima subsección B. Wright
es el último pronunciamiento de la Corte Suprema en torno a la relación que en el juicio, no a las declaraciones de referencia.
ahora consideramos. Se trata de un caso criminal estatal (Idaho) por actos lasci- 2) Al evaluar los indicios de confiabilidad de la declaración de referencia,
vos con dos hijas menores de edad (5 l/2 y 2 l/2 años respectiva1nente). En no puede tomarse en cuenta otra evidencia que tienda a corroborar la declaración·
el juicio, se había estipulado que la 1nenor de las niñas era incompetente para en cuestión; solo deben considerarse las circunstancias bajo las cuales se hace la
declarar. A pesar de esto, el tribunal ad1nitió como prueba de cargo las declara- declaración:
ciones de esa niña a un pediatra experto o perito en casos de abuso de niños, al To be admissible under the Confrontation Clause, hearsay evidence used
amparo de la excepción residual de las reglas de evidencia de Idaho 83 . El médico tO COnVÍCt a defendant lTIUSt possess indicia of reliability by virtue of its inherent
declaró que la niña estuvo muy reacia a hablar sobre la relación de ella con su trustworthiness, not by reference to oth~r evidence at trial 86 .
padre, pero que espontáneamente informó sobre la conducta de su padre (acu-
Sobre este punto está montada la opinión disidente emitida por el juez
sado) con su hermanita. El acusado fue hallado culpable de ambos cargos; apeló
la convicción con relación a la hija menor (la declarante de referencia). La Corte l(ennedy, y a la que se unieron los jueces White, Blackmun y el juez Presidente
Supre1na de Idaho revocó la convicción al estimar que se violó la cláusula de Rehnquist. A juicio de los cuatro disidentes la corroboración es un elemento para
confrontación de la Enmienda Sexta por no satisfacerse el esque1na de Roberts: juzgar la confiabilidad de una declaración de referencia. Así se procede en la
no se trataba de declaraciones incluidas en las excepciones tradicionales a la regla experiencia ordinaria y así lo ha hecho la propia Corte 87 . Para los disidentes la
de exclusión de prueba de referencia ("firmly rooted hearsay exceptions") ni corroboración es un indicador de confiabilidad co1no cuestión de sentido co-
había indicios particulares de confiabilidad 84 . El Estado recurrió a la Corte Su- tnún. Pero, a nuestro juicio, si se admite prueba de referencia solo a base de
corroboración independientetnente de la confiabilidad intrínseca de la declaración,
77
475 U.S. 387 (1986). la regla de exclusión de prueba de referencia serviría para poco.
78
Id. a la pág. 400.
79
475 U.S. 387, 392. 85
80 110 S. Ct. 3139, 3148.
475 U.S. 387, 392-393. 86
81
110 S. Ct. 3139, 3150.
476 U.S. 530 (1986). 87
82 Se alude a la corroboración como criterio para determinar la confiabilidad de una
110 S. Ct. 3139 (1990).
83
declaración basada en confidencias o información que suple un tercero, como base para la
Regla 803(24) de Idaho, similar a la Regla Federal803(24) y a la Regla 65(W) de Puerto expedición de una orden de registro o arresto. Esto aparte de los precedentes que consideran la
Rico. corroboración como indicador de confiabilidad a los fines de un análisis bajo la cláusula de
84
Se alude a que la entrevista no se filmó y las preguntas del perito eran sugestivas y dirigidas confrontación y la admisión de prueba de referencia contra un acusado: Lee v. Illinois) 476 U.S.
a una respuesta. 530 (1986), Cruz v. New York) 481 U.S. 186 (1987).
414 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 415

3) Finaln1ente, se rechaza que la incapacidad del declarante de referencia Esto es similar a lo dicho por la Corte Suprema Federal en Greeny en Roberts.
para testificar en el juicio acarree, sin ulterior consideración, que es inadmisible En las siguientes subsecciones, se consideran ciertas declaraciones en parti-
cualquier declaración de esa persona bajo las reglas sobre prueba de referencia: cular, para cuya adtnisión contra un acusado se han exigido unos requisitos
Finally, we reject respondent's contention that the younger daughter's especiales bajo la cláusula de confi·ontación.
out-of-court statements in this case areper seunrealiable, or atleast presumptively
unreliable, on the ground that the trial court found the younger daughter
incompetent to testify at tri al. ... the confrontation clause do es not erect a per se B) DECLARACIONES DE UN CO-ACUSADO O CO-AUTOR

rule barring the adtnission of prior statetnents of a declarant who is unable to


com1nunicate to the jury at the time of trial 88 . Las declaraciones de un co-autor incrilninando a otro constituyen una cate-
Esto significa, a nuestro juicio, que la capacidad del declarante de referencia goría tnuy especial. Aún fuera del proble1na de prueba de referencia, la declaración
será un factor para evaluar la credibilidad o valor probatorio de tal declarante y en corte del co-autor A incrüninando al co-autor B, se ha considerado de dudoso
su declaración 89 , pero no un ünpedünento para recibir la declaración como valor probatorio, hasta el punto de una regla que exigía corroboración del
prueba de cargo, si se satisfacen los requisitos establecidos en las Reglas de testünonio de un co-autor como prueba para sostener una convicción; hoy la regla
Evidencias y los ünperativos de la cláusula de confi-ontación. se lünita a que se tmne tal testünonio con cautela o desconfianza92 . Este escepticistno
A nuestro juicio, declaraciones que satisfagan el esquema de Robertssatis- está fundado en que probablemente el co-autor A tratará de poner el n1ayor grado
facen los requisitos que impone la cláusula de confrontación. Pero puede que la de culpabilidad en el co-autor B, aunque adtnita él algún grado de culpabilidad.
declaración no satisfaga tal esque1na -c01no es el caso de cuando el declarante Cuando el co-autor A es ya un acusado, el escepticistno es aúntnayor. El
está disponible para testificar- y sin embargo no sea inadmisible por ünperativo interés fundatnental de A será salvarse a sí tnistno, evitando una convicción o
constitucional bajo el derecho a confrontación; tal es el caso de las declaraciones reduciendo su responsabilidad criminal, no importa cuánto pueda su declaración
de conspiradores, según se resolvió enlnadi. El derecho a confrontación parece perjudicar al ca-acusado B. La confiabilidad de la declaración del ca-acusado A
exigir, en cualquier caso, que se satisfaga uno de estos requisitos: (i) oportunidad inculpando al ca-acusado B dificilmente satisfaga las garantías circunstanciales
de contrainterrogar al declarante cuando se hizo la declaración o en corte (en la de confiabilidad que exige la cláusula d confrontación para que tal declaración
vista en que se recibe como prueba sustantiva contra un acusado) o (ii) indicios se admita contra B sin que este tenga oportunidad de contrainterrogar a A.
particulares de confiabilidad, lo cual podría inferirse del reconociiniento de la En lo que sigue, por "declaración de ca-acusado" nos referin1os a la decla-
declaración en una de las excepciones tradicionales, o de las circunstancias que ración de referencia (prueba de referencia) que hace un acusado A incriminando
rodearon a la declaración en particular. o inculpando a un ca-acusado B. De ordinario esas declaraciones constituyen
El Tribunal Supren1o de Puerto Rico no ha pretendido establecer regla admisiones o confesiones de A, admisibles contra este en ausencia de regla de
general alguna que gobierne la relación entre prueba de referencia y el derecho exclusión aplicable más allá de prueba de referencia93 ; esto no presenta problemas
a confrontación, en lo que a admisión de prueba dereferencia contra un acusado bajo el derecho a confrontación. Es cuando se pretende utilizar tales declaraciones
concierna. Valga señalar que en Pueblo v. Estevel 0 , el Tribunal Supren1o señala cotno prueba de cargo contra B que entra en juego el derecho a confrontación
que: de B. Aquí hay que considerar dos problemas:
Ciertamente, toda pn1eba de referencia admitida, en algún grado 1nenoscaba l. cuándo es admisible la declaración del ca-acusado, y
este derecho. Así, pues, en estricta lógica, todas las excepciones a la prueba de 2. en el caso de que la declaración del ca-acusado A sea inadn1isible contra
referencia, de tan antigua estirpe, vulneran en cierta n1edida la confrontación. el ca-acusado B, ¿puede el fiscal ofrecer como prueba de cargo la declaración de
Por ende, si llevamos el argumento a su última consecuencia racional -en el A co1no una admisión, bajo esa nonna de adtnisibilidad lünitada? 94
sentido de que cualquier perjuicio al derecho de confrontación invalida la adtni-
sibilidad de la evidencia en cuestión- no habría excepciones a la regla general 92
Regla 156 de las de Procedimiento Criminal de Puerto Rico.
de exclusión de prueba de referencia91 . 93
Estas declaraciones son "admisiones" bajo la Regla 62(A) de las de Evidencia -Regla
Federal 801(d)(2)(A)- que no presentan problema en cuanto a confrontación y prueba de
88
110 S. Ct. 3139, 3151. referencia, para su admisión como prueba de cargo contra A. Por supuesto, hay que satisfacer lo
89 relativo a voluntariedad de las declaraciones, autoincriminación (Miranda), autenticación, o
Adviértase que las reglas de evidencia permiten la impugnación del declarante de cualquier otra regla de evidencia pertinente.
referencia de la misma forma que se impugna al testigo que testifica en corte: Regla 67 de las de 94
Puerto Rico, Regla Federal 806. Regla 7 de las de Evidencia de Puerto Rico (Regla Federal105): "Cuando determinada
90 evidencia sea admisible en cuanto a una parte o para un propósito, y sea inadmisible en cuanto a
110 D.P.R. 334 (1980).
91
otra parte o para otro propósito, el tribunal, previa solicitud al efecto, limitará la evidencia a su
Id. a la pág. 339. alcance apropiado e instruirá al jurado, si lo hubiera, de conformidad".
416 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 417

Abordamos separadamente estos probletnas. Douglastiene el efecto de una regla o norma general de que las declaraciones
l. Admisibilidad de la declaración del co-acusado de un ca-acusado, sin oportunidad de contrainterrogar, son inadmisibles contra
otro ca-acusado.
Cuando el ministerio público quiere utilizar la declaración del ca-acusado Esto nos trae al caso principal de Lee v. Illinois100 . A y B fueron ca-acusados.
A como prueba de cargo contra B, si este no tiene oportunidad de contrainterrogar por dos asesinatos. El acusado A había hecho una confesión a un policía, en la
al declarante A, hay un grave menoscabo a su derecho a confrontación. Cotno que inculpaba también a B; este también había hecho declaraciones que
hemos visto, se trata del tipo de declaración sospechosa, en cuanto a indicios de inculpaban a A y en cierta medida corroboraban la participación conjunta de los
confiabilidad. Si a esto se añade la ausencia de oportunidaq de contrainterrogar, dos acusados en los hechos imputados. Se celebró un solo juicio contra los dos
el escollo para el ministerio público, bajo la cláusula de confrontación, es grave. acusados, por tribunal de derecho. Ninguno de los acusados declaró. B fue
La oportunidad de contrainterrogatorio se satisface si la declaración se hi~o con hallado culpable de ambos cargos. El tribunal expresamente consideró como
tal oportunidad95 , o si el declarante (ca-acusado A) opta por declarar y son1eterse prueba contra B parte de la confesión prestada por A. En apelación, B invoca la
al contrainterrogatorio de B96 . El problema grave es cuando no se trata de cláusula de confrontación con relación a la admisión de la confesión de A cotno
ninguno de estos casos: se trata de declaraciones de referencia del co.-acusado A,
prueba sustantiva en su contra. Las cortes estatales confirmaron la convicción al
hechas sin oportunidad de contrainterrogatorio por B, ofrecidas contra este
rechazar el planteamiento de confrontación bajo la teoría de "confesiones
cotno prueba sustantiva en el juicio, y el declarante A se niega a declarar. tnutuas" 101 .
El punto de partida obligado es Douglas v. Alabama97 . A y B eran ca-
La Corte Suprema Federal revocó al resolver que la declaración en
acusados que fueron juzgados separadamente. A había prestado una declaración
controversia "as the confession of an accomplice, was presumptively unreliable
escrita y que incriminaba a B. El declarante A fue juzgado primero y fue hallado
and that it did not bear sufficient independent indicia of reliability to overcome
culpable. Sin embargo, en el juicio contra B, A se negó a declarar e invocó el
privilegio contra la autoincriminación, a pesar de que no había un peligro real that presumption" 102 . Se invocó a Douglasy se dijo que esta presunción de no
confiabilidad se funda en:
de convicción, pues ya había sido convicto. Pero el abógado de A le recotnendó
no declarar a base de que su convicción estaba en trámite apelativo. El tribunal the basic understanding that -vvhen one person accuses another of a crilne
no reconoció el privilegio y advirtió a A que tenía que declarar. El ministerio under circumstances in which the declarant stands to gain by inculpating
público trató de "refrescarle la metnoria" a A con su declaración escrita, pero en another, the accusation is presumptively suspect and must be subjected to the
todas las preguntas A se negaba a declarar. A base. de tal estrategia, el nünisterio scrutiny of cross examination103 .
público pudo leer ante el juzgador todo el documento, iJ. pesar de que el testigo Luego se alude al caso principal de Bruton v. United States104 -que será
solo invocaba el privilegio contra la autoincriminación. B fue hallado culpable. considerado en la parte 2 de esta subsección B- donde la Corte había resuelto
La Corte Supretna de los Estados U nidos revocó la convicción por violación al que una confesión que inculpa a un co-autor es tan inevitablemente sospechosa
derecho a confrontación de B: la falta de oportunidad de contrainterrogar a A y devastadora que no permite que se aplique la regla general de que se presume
con relación a su alegada confesión que involucraba a B, constituye una clara que el jurado sigue las instnKciones del juez, con efecto de que en juicio
violación al derecho del acusado a contrainterrogar a los testigos adversos bajo conjunto por jurado, la declaración de A que incrimina a B no es ni siquiera
la cláusula de confrontación98 . No se satisface este derecho a contrainterrogar si adn1isible contra el propio A. La Corte advierte que aquí (en Lee) el parangón
el declarante (ca-acusado A) no admite que hizo tal declaración y contesta las no es con Bruton sino con Douglas: el uso sustativo contra B de una confesión
preguntas de rigor, a menos que el negarse a contestar obedezca a gestiones del o declaración de A. Aquí la Corte pasa a considerar el esquema general deRoberts
propio acusado B99 . considerado en la anterior subsección A. La Corte no encuentra garantías
circunstanciales de confiabilidad. Resultó decisivo que la declaración de A a la
95
En ese caso se trataría de "testimonio anterior", admisible bajo la Regla 64(B )( 1) de las
de Evidencia de Puerto Rico-Regla Federal804(b )(1 )-y se satisfaría el derecho a confrontación 100
476 U.S. 530 (1986).
de conformidad con lo que discutiremos en la próxima subsección C de esta sección. 101
96
El término inglés es muy superior: "interlockíng confessions". Se trata de una confesión
En ese caso se trataría de "declaraciones anteriores" de testigos, admisibles bajo la Regla de A que involucra a B y otra de B que involucra a A. Esta intersección de culpas proporcionaría
63 de Evidencia de Puerto Rico y se satisfaría el derecho a confrontación de conformidad con lo los indicios de confiabilídad que, junto con la no disponibilidad de los declarantes como testigos,
que discutiremos bajo la subsección D de esta sección. satisfaría los imperativos de la cláusula de confrontación. Volveremos sobre esto más adelante.
97 380 U.S. 415 (1965). 102
476 U.S. 530, 539.
98
Id. a la pág. 419. 103
Id. a la pág. 541.
99
Id. a la pág. 420. 104
391 U.S. 123 (1968).
418 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 419

policía involucrando a B se produjo luego que la policía le dijo al declarante (A) Poco antes se explicó así el rechazo a la adtnisibilidad bajo la teoría de las
que B ya había hablado y lo había involucrado. confesiones tnutuas:
En cuanto a las reglas de prueba de referencia, en un importantísimo escolio
The true danger inherent in this type of hearsay is, in fact, its selective
la Corte señaló lo siguiente: reliability. As \Ve have consistently recognized, a codefendant's confession is.
We reject respondent's categorization ofthe hearsay involved in this case presumptivelyunreliable asto the passages detailing the defendant's conductor
as a simple "declaration against penal interest''. That concept defines too large culpability because those passages 1nayvvell be the product ofthe codefendant's
a class for meaningful Confrontation Clause analysis. We decide this case as desire to shift or spread blame, curry favor, avenge hünself, or divert attention
involving a confession by an accomplice which incriminates a criminal defendant 105 . to another. If those portions of the codefendant's purportedly 'intcrlocking'
Este escolio disipa la duda de si la excepción (a la regla de exclusión de staten1ent which bear to any significant degree on the defendant's participation
prueba de referencia) de declaraciones contra interés penal, reconocida en las in the crin1e are not throughly substantiated by the defendant's own confession,
Reglas de Evidencia 106 , superaba la presunción de no confiabilidad de las decla- the adtnission of the statetnent poses too scrious a threat to the accuracy of the
raciones de un co-acusado que surgía de Douglas y de Bruton. La duda surgía verdict to be countenanced by the Sixth Alnendment. In other words, when the
del escolio 3 de Bruton, donde la Corte había señalado que: discrepancies between the statetnents are not insignificant, the codefendant's
There is not before us, therefore, any recognized exception to the hearsay confession n1ay not be adn1itted 109 .
rule insofar as petitioner is concerned and we intimate no view whatever that El Tribunal Supretno de Puerto Rico, enPueblo v. De Jesús Ayuso110 , revoca
such exceptions necessarily raise questions under the Confrontation Clause 107 . una convicción por asesinato por haberse admitido erróneatnente como prueba
Así, pues, Lee terminó con la especulación en torno a si con la expansión de cargo la confesión del co-autor del crünen, único testigo de cargo que conec-
de la regla sobre declaraciones contra interés, para incluir la declaración contra taba al acusado-apelante con el crünen, y quien se negó a contestar preguntas del
interés penal, se alteró la situación de Douglas- Bruton, para permitir la decla- fiscal y de la defensa durante el juicio. En la opinión, con buena lógica, se rechaza
ración del co-acusado A, que opta por no declarar en el juicio contra B, con1o como fundan1ento de adtnisibilidad la confrontación en corte-bajo la Regla 63
prueba de cargo contra B. El carácter "contra interés" de la declaración de A no de las de Evidencia-, pues el testigo, aunque en la silla testifical, no estaba sujeto
es, pues, suficiente para superar el problen1a de confrontación cuando la al pleno y efectivo contrainterrogatorio al que se refiere esa regla. El testigo
declaración se ofrece contra B sin oportunidad de este de contrainterrogar a A. estaba "no disponible" para declarar, bajo la Regla 64(A)(2) de las de Evidencia,
Luego la Corte rechaza lo relativo a "interlocking confessions" con1o fun- lo que activa las excepciones de la Regla 64(B). La única excepción pertinente
datnento para superar la presunción de no confiabilidad. No se trata aquí de sería la declaración contra interés penal de la Regla 64(B )(3). Pero tal excepción
confesiones con idéntico contenido, en cuyo caso la confiabilidad es marcada. no es suficiente para superar el derecho a confrontación del acusado, según
Si bien hay cierta imbricación ( "overlapping") en las confesiones, hay discrepancias resuelto en Lee, invocado por el Tribunal Supren1o en la opinión. Habida cuenta
en las declaraciones en cuanto a la participación del acusado B contra quien se de que el Estado puede refutar la presunción de no confiabilidad de la
adtnitió la confesión de A. Las discrepancias no son sobre aspectos triviales, sino declaración del co-autor, y no estaba claro el estado del derecho aplicable al
sobre el aspecto esencial de la participación de cada uno en el crünen. Concluye n1o1nento del juicio, se ordena un nuevo juicio.
así la opinión en cuanto a la admisibilidad de la confesión de A contra B: En este punto es tnenester considerar el efecto de una adtnisión errónea de
In sutn, we are not convinced that there exist sufficient 'indicia of relia- una declaración de co-autor o ca-acusado en violación al derecho a confrontación.
bility', flowing fro1n either the circutnstances surrounding the confession or the En Lee-que es el caso principal-la Corte Supretna devuelve el caso a la corte
'interlocking' character ofthe confessions, to overc01ne the weightypresumption estatal para una detenninación inicial de si se trata de un "harmless error". Bajo
against the adtnission of such uncross-exatnined evidence. We therefore hold la Sexta Entnienda, la adn1isión de declaraciones de un ca-acusado en violación
that on the record before us, there is no occasion to depart fro1n the tüne a Lee, no acarrea revocación automática, sino que está sujeta a ser considerada
honored teaching that a codefendant's confession inculpating the accused is un error que no acarrea revocación, si el tribunal apelativo estin1a, 1nás allá de du-
inherently unreliable, and that convictions supported by such evidence violate da razonable, que aun de no haberse adtnitido tal evidencia, el resultado (convic-
the constitutional right of confrontation 10 s. ción) hubiera sido eltnistno. Esto no es incompatible con De Jesús Ayuso, pues
105
ahí el co-autor era el único testigo que conectaba al acusado con los hechos
476 U.S. 530, 544, escolio 5. in1putados, por lo que no cabía hablar de "hannless error" con efecto de confir-
106
Regla 64(B)(3) de las de Puerto Rico, Regla Federal804(b)(3).
107
391 U.S. 123, 128, escolio 3. 109
476 U.S. 530, 545.
108
476 U.S. 530, 545. 110
119 D.P.R. 21 (1987).
420 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 421

n1ación de la convicción a pesar del error en violación al derecho a confrontación. la declaración en cuestión tenía suficientes indicios de confiabilidad para rebatir
A nuestro juicio, tanto bajo la Constitución del E.L.A. co1no bajo la Enmienda la presunción de no confiabilidad que estableceLeepor imperativo de la cláusula
Sexta la admisión errónea de una declaración de co-autor o co-acusado no de confrontación 114 .
' revocación automática; cabe siempre una situación de "hannless error"
acarrea Se impone un resumen. La declaración de un co-autor o co-acusado A- 11 5
cuando el resto de la prueba es de tal naturaleza que el tribunal apelativo estilna, es inadmisible como prueba sustantiva contra el acusado B- bajo el derecho a
más allá de duda razonable, que el resultado hubiera sido el mismo (convicción) confrontación, a menos que:
si no se cometía el error. i) B haya tenido oportunidad de contrainterrogar a A al mon1ento de la
La norma que etnana de los casos 111 es que las declaraciones de un co-autor declaración 116 o en corte 117 , o
A se presumen no confiables como evidencia sustantiva contra el co-autor B y, ii) Aún sin oportunidad de contrainterrogatorio, el Estado puede rebatir
por lo tanto, inadtnisibles contra B, si este no ha tenido oportunidad de contra- la fuerte presunción de no confiabilidad inherente a este tipo de declaración a
interrogar a A cuando se hizo la declaración ni en corte (en la vista en que se base de garantías circunstanciales de confiabilidad 118 .
intenta utilizar esta declaración en su contra). Se trata, sin etnbargo, de una
presunción de no confiabilidad que puede ser rebatida, acreditándose los 114
State v. Earnest, 744 P. 2d 539 (1987). En este caso, la declaración del co-autor se hizo
eletnentos particulares de confiabilidad que sacan a una declaración de co-autor lueg~ del arresto de los tres co-autores (el declarante, el acusado y otro). El declarante se negó
o co-acusado de la categoría general de no confiable. Por eso, en un breve per a tesuficar. La Corte Suprema de New Mexico explico así los elementos de confiabilidad en las
curia m en New Mexico v. Earnest112 , la Corte Suprema revoca "stunariainente" declaraciones del co-autor (Boeglin) que rebatían la presunción:
una sentencia de la Corte Supre1na de N ew Mexico -que había revocado una B_oegli~'s s~atementwas reliable. Itwas reliable, first, because the colloquy between Boeglin
and the mvestigatmg officers reflects the fact that Boeglin was not offered any leniencyin exchange
convicción por admisión errónea, contra el acusado, de declaraciones de un ca- fo~ his statement. In fact, Boeglin was convicted of murder and is servíng alife sentence. It was
acusado, por imperativo de la Enmienda Sexta- y devuelve el caso para rehable, second, because the statement was strongly against Boeglin's penal interest. Boeglín
procedünientos ulteriores cotnpatibles con Lee. La Corte Suprema de Ne\v admitted that it was he who tried to cut the victim's throat and ít is clear from the colloquy that
Mexico había descansado enDouglasy entendió que la cláusula de confrontación at the time the statementwas given the wounds to the throatwere thought to have been the cause
ofdeath. Moreover, Boeglin was exposed toa possible sentence ofdeath as a resultofhis admitted
sencillamente no permite, como prueba sustantiva contra un acusado, la
pa1:ticipa~on in a m~1rder committed under aggravating circumstances, i.e., during the course of
declaración de un co-autor ("accomplice") cuando no hay oportunidad alguna a kidnappmg and w1th the purpose ofkilling a witl1ess. The statementwas reliable third because
de contrainterrogar al declarante. En breve opinión concurrente e1nitida por el Boeglin did not attempt in the statement to shift responsibility from himself to his acc~mplices.
Juez Presidente Rehnquist enEarnest( en unión a los jueces Po\vell y O' Connor), He tolda grueso me story which equally implicated all three m en. And the statement was reliable,
se aclara, con precisión, queDouglasha quedado revisado por Lee. En la medida finally, beca use there was independent evidence presented at tri al which substantially corroborated
Boeglin's d~scrip~ion of events surrounding the murder. For example: Boeglin's description of
en que Douglas exigiera oportunidad de contrainterrogatorio al co-autor a drug dealmvolvmg fourteen grams of methamphetamine was corroborated by Míchael Blount·
declarante co1no requisito indispensable para la admisión de las declaraciones del Boeglin's description ofthe accomplices' beliefthat the victim was an informantwas corroboratecl
co-autor como prueba sustantiva contra el co-autor acusado, Douglas ha sido by Dana Boeglin; Boeglin's description ofwhere the gun used to kili the victim was hidden led
n1odificado por Lee, pues este aclara que: to recovety of the gun. In sum, Boeglin's statement bore sufficient independent indicia of
reliability to rebut the weighty presumption of unreliability; the tri al court therefore did not err
The State is entitled toan opportunity to overcome the weighty presumption in admitting it into evidence. Id. a la pág. 540.
of unreliability attaching to codefendant stateinents by demonstrating that the 115
La norma se extiende al caso de declaraciones de co-autor no co-acusado, aunque es más
particular statetnent at issue bears sufficient "indicia of reliability" to satisf)r the patente en el caso de declaraciones de co-acusado.
116
Confrontation Clause 113 . Este sería el caso de que la declaración constituya "testimonio anterior" bajo la Regla
Es por eso que la Corte Supre1na devolvió el caso a la Corte Suprema de 64(b )( 1) de las de Evidencia de Puerto Rico -Regla Federal 804(b )( 1 )-en el cual se satisface
la cláusula de confrontación según veremos en la próxima sub-sección C.
New Mexico, para dar oportunidad al Estado de argutnentar -bajo Lee- que 117
Este sería el caso en el que el declarante (A) opte por declarar y se somete al contra-
se rebatió la fuerte presunción de no confiabilidad inherente a las declaraciones interrogatorio de la defensa (Regla 63 de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal
de un co-autor o co-acusado. Al resolver el caso, tras recibir el mandato de la 8 O1 (d )( 1) ), en el cual se satisface la cláusula de confrontación según veremos en la próxima sub-
Corte Suprema Federal, la Corte Suprema de New Mexico reexa1nina la sección D.
11
situación bajo Lee y esta vez confirn1a la convicción del acusado al estimar que . ~ Esto puede ocurrir en el caso de declaraciones de conspiradores -Regla 62(E) de las de
Evtdencta de P.R., Regla Federal801 (d)(2 )(E)- en el cual se satisface la cláusula de confi·ontación
111
segú~ veremos en la próxima sub-sección E. También ocurre, caso a caso, con declaraciones
Douglas, Bruton y Lee de la Corte Suprema Federal y De Jesús Ayuso en Puerto Rico. espectal~·nente con~ables, según s~ ilustra ~n State v. _Earnest (véase anterior escolio 114). La
p_r~sencta de confe~1~:mes mutuas (mterlocking confesswns) aunque no supera sin más la presun-
112
477 U.S. 648 (1986).
113
Id. a las págs. 649-650. cton de no confiabthdad, es un elemento importante para estimar la presencia de indicios partí-
422 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 423

2. Declaraciones de ca-acusado y admisibilidad limitada Pero si se trata de un juicio por jurado, hay un impedin1ento constitucional bajo
Considere1nos el caso de ca-acusados A y B. El co-aetlsado A ha prestado el derecho a confrontación, cuyo origen es Bruton v. United States12 s.
una declaración que constituye una admisión o confesión en la que inculpa Bruton es un caso de juicio conjunto por robo contra dos ca-acusados A
tmnbién al acusado B. Suponga1nos, cmno es el caso usual, que tal declaración (Evans) y B (Bruton). Evans, que no testificó en el juicio, había confesado a un
es ad1nisible contra el propio declarante (ca-acusado A) 119 . Si la declaración fuera inspector postal el robo, involucrando a Bruton. El inspector testificó sobre la·
tan1bién ad1nisible contra el ca-acusado B bajo las reglas de evidencia y el confesión de Evans, y el juez impartió una rigurosa instnKción al jurado para
derecho a confrontación 120 , no habría problema alguno, con1o cuestión de dere- proteger el derecho a confrontación de Bruton, en ténninos de que no podían
cho constitucionaP 21 , para celebrar un solo juicio y que se reciba con1o prueba considerar la confesión o declaración de Evans contra Bn1ton. La Corte Supren1a
de cargo la ad1nisión o confesión de A, contra an1bos acusados. El problen1a revocó la convicción de Bruton por el riesgo sustancial de que el jurado, a pesar
surge cuando la declaración del ca-acusado A, adtnisible contra este, resulta de la cuidadosa instrucción, considerara las declaraciones de Evans incrilninando
inadmisible contra B bajo el derecho a confrontación. El 1ninisterio público a Bruton al motnento de determinar la culpabilidad de este. Bruton, que no tuvo
querrá un solo juicio 122 y presentar la confesión o adtnisión de A como prueba oportunidad de contrainterrogar a Evans, sufrió una violación al derecho a
sustantiva contra ese ca-acusado A. Eltnecanistno para proteger al ca-acusado confrontación, insubsanable con las instrucciones al jurado:
B del efecto perjudicial de que el juzgador reciba esa declaración de A es el . I?e~pite the concededly clear instructions to the jury to disregard Evans'
principio de ad1nisibilidad lin1itada 123 : el juez recibe la evidencia contra A, pero tn.adn1tsstble hearsay evidence inculpating petitioner, in the context of a joint
no contra B, e instruye al jurado -si lo hubiera- de confonnidad. Si el caso es tnal we cannot accept lin1iting instructions as an adequate substitute for
por tribunal de derecho, esta solución es permisible. Se trata de un ejercicio de petitioner's constitutional right ofcross-examination. The effect is the san1e as
separación o lünitación del alcance de la prueba, función ordinaria del tribunal. 124 if there has be en no instructions at all 126 .
. Se t~·ata aquí de una zona en la que a juicio de la Corte Supren1a, las instruc-
culares de confiabilidad que rebatan tal presunción; véanseLee v. Illinois) 476 U.S. 530, 545-546 Ciones al JUrado no son suficientes para superar el riesgo de probabilidad sustan-
y Cruz v. New Yorll) 481 U.S. 186 (1987). La inclusión de la declaración del co-autor en una de cial de que el jurado utilice evidencia inadn1isible contra el acusado, en relación
las excepciones (o la regla de exclusión de prueba de referencia) reconocidas en las Reglas de con unas declaraciones devastadores en cuanto a su efecto incrüninatorio. La
Evidencia es un h1Ctor importante para la determinación de si se refutó la presunción de no situación es sünilar a la que rige en la zona de confesiones inadtnisibles tras
confiabilidad, y probablemente decisivo si se trata de una "firmly rooted hersay exception"
(Roberts). Sí sabemos que no basta invocar la "declaración contra interés penal" bajo la Regla
] ackson v. Denno127 , donde se resolvió que la adtnisibilidad de una confesión debe
64(B )( 3) de las de Evidencia de Puerto Rico -Regla Federal 804(b )( 3 ), según resuelto en Lee ser resuelta por el juez antes de que llegue al jurado conocilniento de la
(escolio 5 de la Opinión) y en Pueblo v. De Jesús Ayuso) 199 D.P.R. 21 (1987). confesión, pues hay un riesgo sustancial de que el jurado utilizaría la confesión
119
Se trataría de una admisión bajo la Regla 62(A) de las de Evidencia de Puerto Rico- como evidencia a pesar de cualquier instrucción en contrario del juez si se
Regla Federal801(d)(2)(A)- admisible contra el "confesor" en ausencia de regla de exclusión detennina que la confesión es inadn1isible 12 R.
aplicable (Miranda, debido proceso de ley, etc.).
120
La declaración tendría que satisfacer alguna de las excepciones (a la regla de exclusión En Cruz v. New York 129 , la Corte Supre1na rechazó crear una excepción a
de prueba de referencia) reconocidas en las reglas de evidencia y satisfacer los imperativos del Bruton para el caso de las confesiones 1nutuas ("interlocking confessions")
derecho a confrontación, de conformidad con lo expuesto anteriormente (Lee). asunto que que d o/ sin resolver en Parker v. Randolphl 30 • La Corte -en Cruz-'
121
Por supuesto, la acumulación de acusados y la consolidación de juicios tiene que
satisfacer las exigencias del derecho estatutario: Reglas 89-93 de las de Procedimiento Criminal
de Puerto Rico. Las Reglas 91 y 92 se refieren específicamente al caso de declaraciones de un co- sustantiva contra este; el problema, que produjo la revocación, es haber considerado esa confesión
acusado que afectan adversamente a otro co-acusado para que este pueda obtener la separación como prueba contra B.
de juicios a menos que el ministerio público se comprometa a no utilizar como prueba en el juicio 125
391 U.S. 123 (1968).
las declaraciones delco-acusado, o que estas hayan sido hechas durante el curso de una conspira- 126
Id. a la pág. 137.
ción (cuando se imputa a los co-acusados el delito de conspiración). Esto será atendido en la parte 127
378 U.S. 368 (1964).
III de este trabajo, en el capítulo sobre acumulación y separación de delitos y acusados. Basta
• ~ s Aunq_ue ]~~kson ~e ~·efiere a una confesión atacada bajo el debido proceso de ley-
2

señalar ahora que las Reglas 91-92 imponen restricciones estatutarias adicionales a las que surgen
del derecho a confi·ontación para la consolidación de juicios cuando un co-acusado ha hecho coaccwn-la s1tuaoon es similar cuando se ataca la confesión bajo otros fundamentos al menos
admisiones que involucran al otro. como cuestión de derecho estatutario -Regla 9(c) de las de Evidencia de Puerto fuco, Regla
122 Federall04(c). ]acluondebe extenderse a todo tipo de planteamiento de inadmisibilidad de una
La razón es sencilla y poderosa: economía procesal. confesión.
123
Regla 7 de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal105. 129
481 U.S. 186 (1987).
124
Lee v. Illinois) 476 U.S. 530 (1986) es un caso por tribunal de derecho de un solo juicio .
130
442 _D.S. 62 (1979). Se planteó aquí si Brutonno debía aplicarse cuando el acusado (a
contra los co-acusados Ay B. Las declaraciones incriminatorias (confesión) de A eran admisibles qmen B1'·utonmtenta proteger) ha prestado también una confesión, que se admite contra él, que
contra este (A), pero no contra B. No hubo problema con recibir la confesión de A como prueba corrobora la confesión delco-acusado; esta es la inadmisible bajo Douglas-Lee. Se produjeron dos
424 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 425

optó por la opinión del juez Blackmun en Parker: la presencia de una confesión 1necanismo de "editar" la confesión del co:.acusado A de modo que no haya
del acusado B, que tiende a corroborar la confesión del ca-acusado A que. referencia alguna, directa o indirecta a B, para admitir tal confesión contra A en
involucra o incrimina a B, no es suficiente para, en caso de juicio conjunto contra juicio conjunto por jurado contra A y B. La Corte Suprema resolvió que:
Ay B por jurado, cuando la confesión de A no es independientemente adtnisible the Confrontation Clause is notviolated by the admission ofa nontestif)ring .
contra B, admitirse la confesión de A como prueba sustantiva contra este (A) e codefendant's confession with a proper limiting instruction when, as here, the
instruirse al jurado sobre el efecto limitado de esa prueba, advirtiéndole que no confession is redacted to eliminate not only the defendant's name, but any
puede usarse la confesión de A como prueba contra B. La presencia de la reference to his or her existence 133 .
confesión de B que tiende a corroborar la del ca-acusado A es factor importante
Es importante advertir que la Corte hizo hincapié en que no puede despa-
que puede ser considerado en cuanto a:
charse liviana1nente el problema poniendo al Estádo en el dilema de separar los
1) si las declaraciones de A tienen suficientes indicios de confiabilidad como
juicios o prescindir de la confesión, pues ani.bos -los juicios conjuntos ( "joint
para que sean admisibles contra B sin violar su derecho a confrontación, de
trials") y las confesiones- constituyen elementos in1portantes que adelantan
conformidad con lo expuesto en Lee; y intereses sociales legítünos en la zona de justicia crüninaF 34 .
2) si, en apelación, la admisión errónea de la confesión de A puede ser
En suma, Marsh permite que si11 violar el derecho a confrontación, en jui-
considerada un "harmless error" en cuanto al ca-acusado B.
cio por jurado conjunto contra A y B, se admita la confesión de A con la corres-
Este es el resumen de la Corte: pondiente instrucción limitativa al jurado, cuando la confesión está redactada en
W e hold that, where a nontestif)ring codefendant' s confession incrin1inating fonna tal que se omite no solo toda referencia al nombre de B sino a su existencia,
the defendant is not directly admisible against the defendant, see Lee v. Illinois) y al Ino1nento de su presentación no hay evidencia que vincule a B con la
supra, the Confrontation Clause bars its admission at their joint tri al, even if the confesión 135 .
jury is instructed not to consider it against the defendant, and even if the
defendant's own confession is admitted against hün. Of course, the defendant's
C) TESTIMONIO ANTERIOR
confession 1nay be considered at trial in assessing whether his codefendant's
statements are supported by sufficient "indicia of reliability" to be directly admi- Una de las excepciones 1nás arraigadas a la regla de exclusión de prueba de
ssible againsthün (assumingthe "unavailability" ofthe codefendant) despite the referencia es el "testünonio anterior", es decir, la declaración que se hizo en una
lack of opportunity for cross-exa1nination, se e Lee, supra, 4 7 6 U .S., at 54 3-544, vista o deposición sujeta a oportunidad de contrainterrogatorio al declarante por
106 S. Ct., at 2063-2064; Bruton, supra, 391 U.S., at 128, n. 3, 88 S. Ct., at el acusado contra quien se ad1nite co1no prueba sustantiva la declaración. No
1623, n. 3, and may be considered on appeal in assessing whether any Con-
fi·ontation Clause violation was harmless, see Harrington v. California, 395
por declarapy dar su versión de los hechos. En su informe final al jurado el fiscal, si bien advirtió
U.S. 250, 89 S. Ct. 1726,23 L. Ed.2d 284 (1969) 131 .
al jurado de que no podían utilizar la confesión de A contra B, vinculó indirectamente a B con
En el mismo día que se resuelve Cruzla Corte Suprema emitió otra opinión cierta porción de la confesión de A. El juez, en las instrucciones finales al jurado, hizo hincapié
sobre el alcance de Bruton: Richardson v. Marsh 132 • En este caso se atiende al en que la confesión de A no podía ser usada como prueba contra B. El jurado halló culpable a B
por dos cargos de asesinato y uno de tentativa. Tras las cortes estatales de Michigan confirmar las
convicciones, Marsh recurrió al foro federal con hábeas corpus. El Sexto Circuito resolvió que se
opiniones con cuatro votos cada una. En una se favorecía la creación de la excepción, a base de violó el derecho de B a confrontarse con el co-acusado A. La Corte Suprema Federal revocó, a
que el efecto ya devastador de la confesión del acusado hacía innecesaria la protección de Bruton. su vez, al resolver que cuando la confesión se redacta de forma tal que se elimina no solo el nombre
En la otra -emitida por el juez Blackmun- se rechaza la excepción y se dice qtle la presencia de del acusado (B) sino toda referencia a su existencia, se puede admitir la confesión de A contra este
la confesión del acusado, que corrobora la delco-acusado, tiene el efecto de factor importante para con la instrucción limitativa correspondiente al jurado. Sin embargo, se devolvió el caso para
determinar que la admisión de la confesión del co-acusado es "harmless error", pero no recibir determinar el efecto del comentario del fiscal en su informe final al jurado vinculando la confesión
la confesión del acusado a base de instruir al jurado sobre su efecto limitado. de A con B, tomando en consideración que la defensa de B no objetó.
131 133
481 U.S. 186, 193-194, 106 S. Ct. 1714, 1719 (1987). 481 U.S. 200,211. En el escolio 5 de la opinión se dijo: "We express no opinion on the
132
481 U.S. 200 (1987). Aquí se acusaron a tres (A, By C) por doble asesinato; tentativa admissibility of a confession in which defendant's name has been replaced with a symbol or neutral
de asesinato y robo. A (Williams) y B (Marsh) fueron juzgados juntos, a pesar de fuerte objeción pronoun."
134
de B. El tercero (C) era un fugitivo al momento del juicio. El Estado ofreció como prueba contra 481 U.S. 200, 209-210.
A su confesión a la policía, redactada en forma tal que se omitía toda referencia a By a cualquiera 135
Puede ocurrir que luego haya tal vínculo, como cuando en Marsh el acusado optó por
otra persona que no fuera el confesor (A) y el fugitivo C. La confesión, pues, solo indicaba la declarar y el jurado puede establecer un vínculo entre la confesión del co-acusado A y la
participación de A y C en el crimen (asesinato estatutario en el curso de un robo), sin referencia participación del acusado B. Por supuesto, si la confesión de A es independientemente admisible
alguna a B ni a nadie más. El confesor A no testificó y el tribunal admitió la confesión e instruyó contra B, se desvanece el problema, pues la confesión se recibe como prueba sustantiva contra
al jurado de que no podían utilizarla en modo alguno contra B. En la prueba de defensa, B optó ambos acusados.
426 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 427

corresponde aquí considerar el alcance de las Reglas de Evidencia que reconocen situación. En vista preliminar la defensa llamó a declarar a una testigo que ofreció
la excepción 136 , sino las lünitaciones constitucionales que in1pone el derecho a testimonio adverso al acusado. En el juicio la testigo no pudo ser localizada y se
confrontación. recibió co1no prueba de cargo su testin1onio anterior en la vista prelin1inar. La
Si el declarante opta por testificar en el juicio y someterse al contrainte- Corte Supren1a lo sostuvo al estimar que hubo suficiente confrontación entre.
rrogatorio del acusado, estan1os ante la situación donde no cabe hablar siquiera testigo y acusado en la vista prelüninar 143 . El caso usual es el segundo: el testi-
de n1enoscabo al derecho a confrontación del acusado, pues este ha tenido en- monio anterior se recibió contra el acusado en la ocasión anterior y este tuvo
tonces doble oportunidad de contrainterrogarlo: al mon1ento de hacerse la oportunidad de contrainterrogar al declarante con n1otivo similar al que tendría
declaración y en el juicio o vista en la que se recibe con1o prueba de cargo 137 . El para contrainterrogar en el juicio. El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha
verdadero caso del "testimonio anterior" es el de la declaración hecha con opor- validado el "testimonio anterior" de un declarante no disponible para testificar
tunidad de contrainterrogatorio por una persona que no está disponible para en el juicio, prestado durante la toma de una deposición 144 y en vista prelilninar 145 .
declarar en la vista en la que se ofrece como prueba contra el acusado 13 R.
El caso del testünonio prestado en un juicio anterior146 es el menos proble1nático
La ad1nisibilidad de "testin1onio anterior" cotno prueba contra un acusado de todos.
ha sido reconocida por la Corte Suprema desde el siglo pasado 139 y no hay duda
sobre su adtnisibilidad sin violentar el derecho a confrontación, síe1npre que se En puridad, no puede decirse liviana1nente que "toda preocupación consti-
satisfagan dos requisitos por el1ninisterio público: tucional con el recurso a la regla 64(B)(l) de Evidencia encuentra final reposo
l. que el declarante esté realn1ente "no disponible" para testificar en el jui- en ..... Ohio v. Roberts'' 147 . Durante el testimonio anterior el acusado, no otra
cio o vista en la que el testiinonio anterior se recibe cmno prueba de cargo 140 , sin parte 14R, debe haber tenido oportunidad real de interrogar o contrainterrogar al
que la causa de la no disponibilidad sea ]a negligencia o conducta intencional del declarante; por eso se satisfizo el derecho a confrontación en el caso de Roberts.
Ininisterio público 141 , y Si el testigo, durante el testünonio anterior, no se deja interrogar o contrainterrogar
2. que en la ocasión anterior hubiera habido realn1ente oportunidad de amplia1nente por el acusado, el problen1a de confrontación continúa muy vivo
contrainterrogatorio por la defensa. y no en "final reposo". Lo mismo vale decir cuando durante el testimonio
Este segundo requisito se satisface cuando fue el acusado o la defensa quien anterior el tribunal restringe el alcance o duración del contrainterrogatorio,
interrogó al testigo en la ocasión anterior en interrogatorio directo, o cuando como podría ocurrir en vista prelin1inar. En cuanto a la vista de detenninación
tuvo oportunidad de interrogarlo. El caso de Ohio v. Roberts142 ilustra la prin1era de causa probable para el arresto, habrá que exa1ninar la oportunidad que tuvo
la defensa de interrogar al testigo.
136
Regla 64(B )( 1) de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal804(b )( 1). En cuanto Adviértase que lo decisivo es la oportunidad de un contrainterrogatorio
al Tribunal Supremo de Puerto Rico, la jurisprudencia sobre la regla 64(B )( 1) sugiere que pleno durante el testünonio anterior, y no que se lleve a cabo un pleno contra-
satisfacer las exigencias de la regla es suficiente para satisfacer la cláusula de confrontación. Pueblo
v. RuizLebrón) 111 D.P.R. 435 (1981 ),Pz.teblov. Ríos Nogueras I) 11 D.P.R. 647 (1981 ),Pueblo
interrogatorio. De ahí que cuando la defensa renuncia a su derecho a contrain-
v. Lebrón González) 113 D.P.R. 81 (1982), Pueblo v. Ríos Nogueras JI; 114 D.P.R. 256 (1983),
143
Pueblo v. Pellot, 88 J.T.S. 109. La Regla 64(B )( 1) de las de Puerto Rico recoge esta situación bajo la categoría de
137
En ese caso, la declaración se admite bajo b Regla 63 de las de Evidencia de Puerto Rico testimonio "ofrecido contra una persona que en la ocasión en que se hizo la declaración ofreció
-Regla Federal801( d)(1 )-pues esta supone la no disponibilidad del declarante para testificar. la misma para su beneficio"; la Regla Federal 804(b )( 1) se refiere a que la parte contra quien se
138
"No disponible como testigo" debe entenderse en el sentido amplio de ese concepto en ofrece la declaración tuvo la oportunidad de desarrollar el testimonio en interrogatmio directo.
144
la Regla 64 (A) de las de Evidencia de Puerto Rico -Regla Federal 804(a)-. Se incluye no solo Pueblo v. Ruiz Lebrón) 111 D.P.R. 435 (1981).
145
al declarante que fllleció o está incapacitado o ausente, sino también al que está en sala y aun en Pueblo v. Lebrón Gonzálcz, 113 D.P.R. 81 (1982), Pueblo v. Ríos Nogueras, 111 D.P.R.
la silla testifical, pero no declara, bien porque invoca un privilegio para no declarar, o sencillamente 647 (1981) y 114 D.P.R. 256 (1983), Pueblo v. Pellot) 88 J.T.S. 109.
porque no quiere declarar o testifica no recordar. 146
El caso clásico ocurre cuando el acusado-convicto obtiene un nuevo juicio, que se celebra
139
Mattox v. United States) 156 U.S. 237 (1895). cuando un testigo de cargo que testificó contra el acusado en el juicio anterior, no está ya
140 disponible para testificar en el nuevo juicio.
Esto es fundamental en el caso del testimonio anterior, según surge de Ohio v. Roberts)
448 U 1S. 46 (1980). 147
Pueblo v. R..u.iz Leb1'Ón) 111 D.P.R. 435, 445.
141
El derecho a confrontación exige, en el caso de declarante ausente o desaparecido, que 14
R La admisión del testimonio prestado en la vista preliminar contra el acusado A, como
el ministerio público acredite las gestiones de buena fe que ha hecho para tratar de conseguir la prueba sust;mtiva contra el co-acusado B en el juicio contra B, viola el derecho a confrontación
comparecencia del declarante: Barber v. Page) 390 U.S. 719 (1968). No son suficientes bajo la Enmienda Sexta si el testigo no testifica en el juicio, pues B nunca tuvo oportunidad de
alegaciones de no disponibilidad ni un par de diligenciamientos negativos de citaciones. El Pueblo contrainterrogar. No basta que A tuviera motivo similar para contrainterrogar al testigo (que el
debe demostrar que ha actuado con todo esfuerzo y diligencia razonable a pesar de lo cual no ha que hubiera tenido B) durante la vista preliminar. De ahí que el escolio 9 de Pueblo v. Ríos
podido obtener la comparecencia del testigo. Noguems) 111 D.P.R. 647,655-656 sea, a nuestro juicio, erróneo, en cuanto en dictase sostiene
142
448 U.S. 46 (1980). lo contrario.
428 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 429

terrogar durante el testimonio anterior, no puede luego quejarse de falta de tación del acusado, al menos cuando en corte el testigo Ineramente testifica no
oportunidad de contrainterrogar cuando en el juicio se ad1nite como prueba de recordar 154 .
cargo el testimonio anterior. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue muy liberal al interpretar el
El "testünonio anterior" es, en fin, una de las "firn1ly rooted hearsay ex- concepto de "sujeto a ser contrainterrogado" cuando Inediante opinión unánüne,
ceptions" a que se alude en el esquema general de Roberts. La confrontación en Pueblo v. Stevenson155 , validó la adn1isión de una declaración jurada ante fiscal
durante el testimonio anterior o, mejor, la oportunidad de confrontación du- prestada por un testigo esencial de cargo que durante el contrainterrogatorio en
rante el testimonio anterior es suficiente para satisfacer la cláusula de confrontación. corte se Inostró esquivo y, en esencia, solo declaró que prestó la declaración bajo
Pero no pueden tomarse livianamente el alcance de tal "oportunidad" ni el amenazas de la policía y que en la declaración había partes ciertas y partes falsas.
requisito de umbral de no disponibilidad del declarante como testigo. El Tribunal Supremo estimó que hubo suficiente contrainterrogatorio y sostuvo
una convicción por asesinato. Al abordar el problema de confrontación, el
Tribunal expresó certeramente que:
D) DECLARACIONES ANTERIORES
Una declaración prestada bajo jura1nento por un testigo antes del juicio es
admisible co1no prueba sustantiva en ciertas y determinadas situaciones. El
Nos ocupamos brevetnente ahora de las declaraciones que ha hecho un requisito constitucional de todo acusado a confrontarse con los testigos de cargo
testigo antes de su testimonio en corte. Ahora el declarante de referencia está en se satisface si al momento de prestar la declaración hubo la oportunidad de
corte, bajo jura1nento, cara a cara frente al acusado, y sujeto al contrainterrogatorio contrainterrogarlo 156 .
de este, no solo con relación a su testimonio en corte (en su interrogatorio Es dificil estar en desacuerdo con estas expresiones. Sobre lo que cabe
directo por el fiscal) sino también con relación a su declaración anterior 149 . Aquí discusión es si hubo la oportunidad de contrainterrogatorio que satisficiera el de-
el menoscabo al derecho a confrontación es mínimo, y no debe extrañar que se recho a confrontación. En cualquier caso, en Stevenson hubo tnucha 1nás con-
satisfaga la cláusula de confrontación, según resuelto por la Corte Suprema frontación a nuestro juicio que la que hubo en United States v. Owens157 . Co1no
Federal en California v. Green150 y por el Tribunal Supretno de Puerto Rico en ya vimos en la anterior§ 8.3, en Owens se admitió como prueba de cargo la
Pueblo v. Esteves Rosado151 . En ambos casos se advierte que la cláusula de confrontación declaración de la víctüna en el hospital, identificando al acusado como su agresor
puede constituir un freno 152 o impedimento para la adnlisión de declaraciones a un agente del F.B.I., a pesar de que en el juicio la víctüna declaró que aunque
anteriores de un testigo que en corte, ante el interrogatorio o contrainterrogatorio recordaba haber hecho la declaración anterior -recordaba haber identificado al
del acusado, se 11iega a declarar o a contestar ciertas preguntas o solo contesta que acusado co1no su agresor-, no recordaba haber visto a su agresor ni recordaba
no recuerda. En Green, con relación a las declaraciones de un testigo a un policía en quién lo atacó. El acusado fue hallado culpable, principalmente en virtud de esa
la etapa investigativa, la Corte Supre1na devolvió el caso a las cortes de California, declaración de la víctima en el hospital a un agente. La Corte Supre1na resolvió
para una determinación de si la falta de 1netnoria del testigo en corte fue de tal que la cláusula de confrontación no exige que el testigo en corte tenga que
explicar la base para su identificación extrajudicial. El admitir en contrainterro-
grado que afectó tanto el derecho de contrainterrogar del acusado hasta el punto
gatorio que no recuerda la base para su declaración anterior es suficiente "con-
de violar su derecho a confrontación bajo la Enmienda Sexta. EnEsteves Rosado,
frontación" pues se satisface la oportunidad de efectivo contrainterrogatorio,
en un escolio 153 , el Tribunal Supremo en dicta sugiere que si el testigo en corte que es todo cuanto exige la cláusula de confrontación 158 .
testifica no recordar, sin tnás, y el tribunal detennina que la alegada falta de n1e-
We do not think such an inquiry is called for when a hearsay declarant is
n1oria es un subterfugio para no declarar, y que el testigo sí recuerda sobre los
present at trial and subject to unrestricted cross-examination. In that situation,
hechos, entonces el tribunal puede recibir la declaración anterior con1o prueba
de cargo. Pero esto, a nuestro juicio, sin duda, violaría el derecho a confron- 154
En este caso, cuando el testigo meramente testifica no recordar, debe tenerse al testigo
149
por "no disponible" bajo la Regla 64(A)(3) -Regla Federal804(a)(3)-y aplicar la Regla 64(B)
Esta es la declaración a la que se refiere la Regla 63 de las de Evidencia de Puerto Rico -Regla Federal 804(b )- si es que la declaración anterior satisface alguna de las excepciones
y en forma mucho más restringida, la Regla Federal 801(d)(1). establecidas en esa regla.
150
399 U.S. 149 (1970). Se validó aquí, frente a la cláusula de confrontación de la 155
113 D.P.R. 634 (1982).
Enmienda Sexta, la§ 1235 del Código de Evidencia de California, que permite la declaración 156
Id. a la pág. 638.
anterior como prueba sustantiva, como una de las excepciones a la regla de exclusión de prueba 157
de referencia. 108 S. Ct. 838 (1988). Owensya fue considerado en la anterior§ 8.3; véase texto que
151
acompaña a supra notas 44 y 45.
110 D.P.R. 334 (1980). 158
152 La Corte fue más lejos y resolvió que también se satisface la Regla de Evidencia -801 (d)(1)
Id. a la pág. 345.
153
(C) Federal, equivalente a nuestra Regla 63-, que lo que exige es que el declarante testifique;
110 D.P.R. 334, 345-346, escolio 28. en corte, "subject to cross examination concerning the statement".
430 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 431

as the Court recognized in Green, the traditional protections of the oath, cross- Finalmente, adviértase que la tradicional declaración jurada prestada ante
exan1ination, and opportunity for the jury to observe the witness's detneanor fiscal no es admisible como "declaración anterior" ni bajo la categoría residual
satis:fythe constitutionalrequiren1ents. 399 U.S., at 158-161,90 S. Ct., at 1935- de ptueba de referencia 163 , si el declarante no está sujeto a contrainterrogatorio
36. We do not think that a constitutionalline drawn by the Confrontation en el juicio 164 .
Clause falls between a forgetful witness's live testünony that he once believed
this defendant to be the perpetrator of the crin1e, and the introduction of the E) DECLARACIONES DE CONSPIRADORES
witness's earlier statetnent to that effect 159 .
A nuestro juicio, Owens no está bien decidido. La Corte despacha muy Una de las excepciones más reconocidas y problemáticas a la regla de
ligeramente la importancia de que las Reglas de Evidencia establecen que el exclusión de prueba de referencia es la declaración del conspirador: si A y B
testigo que en corte testifica no recordar, sobre la materia de su declaración, se conspiraron para cometer un delito, la declaración de A hecha durante la vigencia
considera "no disponible cotno testigo", lo que contrasta con lo exigido para la de la conspiración y en la consecución de los fines de la conspiración16 5 (in fur-
admisión de declaraciones anteriores del testigo, que es la disponibilidad del therance ofthe conspiracy) es adtnisible como prueba de cargo contraE, aunque
testigo para son1eterse a contrainterrogatorio en torno a la declaración anterior160 . A no testifique en el juicio y no haya contrainterrogatorio alguno de B a A, ni
Lo verdaderatnente crucial para la defensa es contrainterrogar al testigo en cuando se hizo la declaración ni en el juicio.
torno a los hechos sobre los que versa la declaración anterior, y no solo sobre No es este el lugar para abordar el alcance de la excepción bajo las Reglas
haber hecho tal declaración y las circunstancias bajo las cuales se prestó la de Evidencia ni emprender una crítica a la regla. Solo nos concierne las limita-
declaración. U na cosa es que la defensa opte, cotno cuestión de estrategia, por ciones que pueda imponer la cláusula de confrontación a la admisión de estas
contrainterrogar sobre las circunstancias que rodearon la declaración anterior (si declaraciones contra un acusado. La respuesta hoy parece ser que ninguna.
hubo coacción, etc.), como ocurrió en el caso deStevenson; otra es que la defensa No se percibe preocupación constitucional alguna con esta nonna en la
trate y no pueda contrainterrogar, altnenos efectivatnente en principio, sobre el jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico. En cuanto a la Enmienda
contenido tnismo de la declaración, de ordinario sobre los hechos imputados, Sexta, bajo el esquema de Roberts, que exigía no disponibilidad del declarante
cotno ocurrió en OJVens. A nuestro juicio, cuando un testigo presta una declara- para la admisión de ptueba de referencia contra un acusado, la suficiencia de la
ción en la etapa investigativa o en procedimiento anterior sin sujeción a contra- regla de los conspiradores, en cuanto a su uso contra un acusado, quedó en
interrogatorio del ünputado, el derecho a confrontación exige, para su admisi- entredicho si el conspirador que hizo la declaración no está en el juicio sujeto al
bilidad en el juicio cotno una "declaración anterior", que el testigo se someta a contrainterrogatorio del acusado afectado. Pero en United States v. Inadil 66 , la
contrainterrogatorio serio sobre los hechos relatados en la declaración, sin que Corte Suprema resolvió que la admisión de declaraciones de conspiradores, no
se considere suficiente que el testigo en corte afinne que hizo la declaración está sujeta a requisito alguno de no disponibilidad del conspirador declarante
anterior y que no recuerda sobre los hechos relatados en ella. A nuestro juicio, para testificar en el juicio 167 , aunque no haya confrontación alguna en el juicio
la aplicación de "testigo no disponible" 161 acarrea que el testigo no está sujeto entre conspirador y acusado. Se aclaró que el esquema de Roberts no era tal
a contrainterrogatorio con relación a 1a declaración en cuestión, por lo que no nonna general para validar la prueba de referencia contra un acusado. Pero hay
debe recurrirse a la excepción de "declaraciones anteriores" 162 . tnás. N o solo la cláusula de confrontación no exige contrainterrogatorio en corte
o no disponibilidad del conspirador declarante; tampoco exige indicios particulares
159 de confiabilidad, caso a caso. Esto equivale a situar a estas declaraciones en la
108 S. Ct. 838, 843.
160
Regla Federal804(a)(3): el testigo se considera no disponible cuando "testifies toa lack 163
ofmemory ofthe subject matter ofhis statement." La Regla 64(A)(3) de Puerto Rico solo se Regla 64(B)(5) de las de Puerto Rico, Regla Federal804(b)(5).
164
refiere a que el testigo "testifica no recordar". Por otro lado, la regla de admisibilidad sobre Pueblov. De]esúsAyuso) 119 D.P.R. 21 (1987)yPueblov. HernándezOsorio 112 D.P.R.
declaraciones anteriores del testigo sobre identificación de una persona-Regla Federal80 1 (d )( 1 )( C)- 182 (1982). )
165
requiere que el testigo esté "subject to cross-examination concerning the statement"; lo mismo Regla 62(E) de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal801(d)(2)(E).
requiere la Regla 63 de Puerto Rico. Independientemente de la cuestión estatutaria bajo las reglas 166
475 U.S. 387 (1986).
de evidencia, a los fines del derecho constitucional del acusado a confi·ontación con los testigos 167
La Corte justifica esto diciendo que la declaración fuera de corte -hecha para alcanzar
adversos, lo decisivo debe ser la oportunidad de contrainterrogar sobre el "subject matter of the
~os fin_es ~e la conspiraci~n y ~ientras la conspiración estaba vigente, tiene un valor probatorio
statement" y no solo sobre el hecho mismo de la declaración anterior ("cross-examination
msust:J.tmble c?n el test:J.mon~o en corte, cuando ya no hay conspiración: "co-conspirators
concerníng the statement").
161
statem~nts denve much of the1r val u e from the fact that they are made in a context ve1y different
Regla 64(A) de las de Evídencia de Puerto Rico; Regla Federal 804(a). from tnal, and therefore are usually irreplaceable as substantive evidence" (475 U.S. 387 395-
162 396). '
Regla 63 de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal 801(d)(1).

15. Procesal Vol I


432 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. EL DERECHO A CONFRONTACIÓN 433

misn1a categoría de prueba de referencia no sujeta a requisito alguno de no dis- declarant and the "indicia ofreliability" surroundingthe out-of-court declaration.
ponibilidad del declarante co1no testigo, co1no excepción a la regla de exclusión Id., at 65-66, lOO S. Ct., at2538-2539. LastTermin UnitedStatesv. Inadi,475
de prueba de referencia168 . · ·
U.S. 387, 106 S. Ct. 1121, 89 L. Ed. 2d 390 (1986), we held that the first of
Antes y después de Inadi la Corte Suprema ha sido muy liberal con las these two generalized inquiries, unavailability, was not required when ~he
declaraciones de conspiradores. En Dutton v. Evans169 se había validado, frente hearsay statement is the out-of-court declaration of a co-conspirator. Today, we ·
a la cláusula de confrontación de la En1nienda Sexta, la regla de declaraciones de conclude that the second inquiry, independent indicia of reliability, is also not
conspiradores de Georgia que extendía la regla a declaraciones hechas ya consu- mandated by the Constitution172 .
mado el objetivo de la conspiración, en la fase de ocultación o encubrüniento, La Corte, en fin, resolvió que "the requirements for admission under Rule
lo que le resta a la declaración buena parte de su alegada confiabilidad. En 801( d)(2 )(E) are identical to therequire1nents ofthe Confrontation Clause" 173 .
Bourjaily v. United Statesl 70 la Corte Suprema relajó marcada1nente lo que pare-
Finalmente, es ilnportante advertir que cuando la declaración de un co-
cían ser los requisitos procesales de la regla, esto es, cón1o debía el proponente
autor que incrima al acusado satisface los requisitos de la regla de los conspiradores,
establecer los requisitos de la regla de los conspiradores; se resuelve que no es
la declaración es entonces directamente ad1nisible contra el acusado, como
necesario establecerlos con prueba independiente, sino que puede utilizarse la
"declaración de conspirador", y no esta1nos entonces ante la presunción de no
propia declaración cuya adn1isibilidad se discute 171 . En cuanto a la cláusula de
confiabilidad de declaraciones de co-autores y ca-acusados que consideramos en
confrontación, se reafinnó ainadien cuanto a no exigir la no disponibilidad del
la anterior subsección (B), esto es, los proble1nas de Bruton-Lee.
declarante como testigo, y se añadió o aclaró que la cláusula de confrontación
no exige indagar en indicios particulares de confiabilidad. Valga citar aquí de la
opinión:
While a literal interpretation of the Confrontation Clause could bar the use
of any out-of-court statetnents when the declarant is unavailable, this Court has
rejected that view as "unintended and too extreme." Ohio v. Roberts) 448 U.S.
56, 63, lOO S. Ct. 2531, 2537, 65 L. Ed. 2d 597 (1980). Rather, \Ve have
attempted to harmonize the goal of the Clause -placing limits on the kind of
evidence that may be received against a defendant- with a societal interest in
accurate factfinding, which 1nay require consideration ofout-of-court state1nents.
To accommodate these competing interests, the Court has, as a general matter
only, required the prosecution to demonstrate both the unavailability of the
168
Regla 65 de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal 803. Esto se aprecia mejor
en Bourj'aily v. United States, 483 U.S. 171 (1987).
169
400 U.S. 74 (1970).
17o 483 U.S. 171 (1987).
171
En Bourfaily se abandotla la doctrina mayoritaria y casi unánime entre las autoridades
de que el proponente de prueba de referencia que invoca la regla de los conspiradores debe
acreditar, mediante evidencia independiente (esto es, sin valerse de la propia declaración cuya
admisión propone), los tres. requisitos de la regla, a saber: 1) que existía una conspiración de la
cual eran parte el conspirador declarante y el acusado, (2) que la declaración se hizo mientras
estaba vigente la conspiración y (3) para alcanzar los fines de la conspiración. La Corte resolvió
que el proponente debía acreditar tales requisitos bajo la Regla 1 04( a) de Evidencia -Regla 9(A)
de Puerto Rico- en procedimiento en que no se aplicarían las reglas de evidencia salvo las relativas
a privilegios, y mediante preponderancia de la prueba. Al no aplicarse las reglas de evidencia, no
se aplica la regla de exclusión de prueba de referencia y el proponente puede utilizar la propia
prueba de referencia en controversia. Esto nos parece incorrecto y contrario al respeto a la lógica;
no hay justificación para semejante círculo: para admitir en evidencia A, hay que establecer el
requisito B; pero para establecer B puede utilizarse A. En Pueblo v. Rivera) 88 J.T.S. 69, escolio
4, el Tribunal Supremo advierte sobre esta decisión de la Corte Suprema sobre la regla de los 172
483 U.S. 171, 182.
conspiradores, y dice que no tiene que resolver si la sigue o no. 173 Id.
CAPÍTULO IX

COMPARECENCIA COMPULSORIA
DE TESTIGOS DE DEFENSA

§ 9.1 Alcance del derecho

A) CONSIDERACIONES GENERALES

La Enmienda VI a la Constitución de los Estados Unidos garantiza al


acusado el derecho a: "to have co1npulsory process for obtaining witnesses in his
favor."
La sección l l de la Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre
Asociado garantiza al acusado, en todos los procesos criminales, el derecho a
"obtener la co1nparecencia co1npulsoria de testigos a su favor".
Se trata de un "derecho funda1nental" de los acusados, incorporado a los
gobiernos estatales a través de la Enmienda Decimocuarta (debido proceso de
ley) 1 . El Tribunal Supre1no de Puerto Rico así lo ha reconocido:
El derecho de todo acusado a obtener la comparecencia compulsoria de
testigos a su favor está ta1nbién garantizado por la Constitución federal en su
Emnienda Sexta, y se ha reconocido que es un derecho de naturaleza fundamental
y obligatorio para los estados2 •
Mientras el derecho a confrontación es el anna defensiva del acusado en
cuanto a prueba testifical adversa, el derecho de comparecencia co1npulsoria es
el anna ofensiva en cuanto a prueba testifical favorable a la defensa. Sin e1nbargo,
el desarrollo del derecho a confrontación ha sido mucho 1nayor. La cláusula de
comparecencia compulsoria ha tenido un desarrollo relativamente modesto,
aunque con imaginación puede llevarse 1nuy lejos 3 .

1
Washington v. Texas) 388 U.S. 14, 19 (1967).
2
Pueblo v. Acosta Escobar, 101 D.P.R. 886, 889 (1974).
3
Véase Pe ter Westen, The Compulsory Process Clause) 73 Michigan Law Review 71 ( 1974).
Este es un artículo excelente en el que se hace un análisis del origen histórico de la cláusula y se
estudia su desarrollo; el autor favorece una fuerte dosis de constitucionalización de las reglas de
evidencia sobre prueba testifical y privilegios, bajo los imperativos del derecho del acusado a
obtener la comparecencia compulsoria de testigos.
436 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA 437

En esencia, se trata de un derecho aplicable al juicio o vista de detenninación En apretada síntesis, pueda decirse que el derecho a la comparecencia com-
de culpabilidad o inocencia, salvo lo relativo a implicaciones sobre el alcance de pulsoria de testigos es el derecho del acusado, en el acto del juicio, a establecer
descubrüniento de prueba en cuanto a los testigos de defensa. El debido proceso sus defensas 1nediante testimonio. El corolario más ele1nental de ese derecho es,
de ley es la cláusula apropiada para proteger al acusado en etapas anteriores y literalmente, obtener la comparecencia de testigos potencialmente favorables ..
posteriores al juicio. Ya en el juicio, "este derecho no está limitado a determinada Podría sostenerse que ahí termina el derecho a la cmnparecencia compulsoria y
etapa del juicio"\ esto quiere decir que el acusado podría invocarlo en 1nedio del que, más allá de eso, habría que recurrir al debido proceso de ley. Por "más allá
juicio. Si el acusado invoca el derecho en medio del juicio, hab~á que cor:sider~r de eso" nos referünos, por eje1nplo, al derecho a que el testigo declare a pesar
la razonabilidad de denegar la solicitud, a base de la importanCia del test11110n1o de los obstáculos que puedan presentarse bajo las reglas de evidencia. El Juez
y las razones para la dilación en el pedido. Sobre este aspecto, el Tribunal Supre- Hadan favoreció esta posición9 . Hoy puede afirmarse que, de conformidad con
mo de Puerto Rico ha dicho que: la jurisprudencia de la Corte Supre1na de los Estados U nidos, la cláusula
Ese derecho no está lünitado a determinada etapa del juicio. Es deseable constitucional de comparecencia co1npulsoria va más allá de garantizar al acusa-
que la solicitud para que se ordene la citación de testigos se haga antes del juicio. do la comparecencia, en el juicio, de testigos a su favor; el derecho es algo más:
Con ello se facilita el trámite de su diligenciamiento sin causar dilaciones inne- garantizar testimonio favorable, si lo hubiera. Por supuesto, esto tiene lÍlnites,
cesarias y sin obstaculizar el desarrollo normal del proceso. Ello implica aden1ás como vamos a ver en las próximas dos secciones (§9.2 y§ 9.3). En cuanto a la
1nenos inconvenientes para las personas citadas, dándoles tien1po necesario para co1nparecencia de testigos y la obtención de testimonio favorable antes y después
hacer aquellos ajustes que le permitan comparecer al tribunal y descargar su respon- del juicio, debe atenderse al debido proceso. de ley.
sabilidad ciudadana como testigos. En1pero, una solicitud cmno la que nos ocupa, En las restantes subsecciones de esta sección nos referin1os brevemente a
no puede ser denegada sin violentar el1nandato expreso de nuestra Constitución a
los derechos que cobijan al acusado bajo la cláusula de comparecencia compulsoria.
menos que resulte irrazonable bajo las circunstancias en que sea hecha5 .
Empezamos con el más elemental: la obtención de la co1nparecencia.
El Tribunal Supremo, en Pueblo v. Rodríguez Apontrf>, al rechazar un
recla1no del ünputado de alegado derecho al testimonio de los testigos del fiscal
B) LA CITACIÓN DE TESTIGOS
en vista preliminar, rechazó "el análisis teórico que transtermina mecánicamente
los principios constitucionales a las Reglas de Procedimiento Criminal" 7 , tras
El derecho más eletnental e indisputable de un acusado bajo la cláusula de
antes advertir que:
confrontación es "obtener la comparecencia compulsoria de testigos a su favor".
Nuestra Constitución establece en la etapa de juicio el derecho de todo acu- Este es el lenguaje literal de nuestra Carta de Derechos, equivalente a la expre-
sado a carearse con los testigos de cargo y obtener la comparecencia compulsoria de sión en la Enmienda Sexta ( "compulsory process"). Esto significa que el acusado
testigos a su favor. Sec. 11, art. II. El juicio en su fondo es el momento reahnente cul- tiene un derecho a que el Estado haga todo el esfuerzo razonable posible para
Ininante y crítico. Allí es que se adjudica en sus méritos culpabilidad o inocencia" 8 .
localizar o no dejar ir al testigo y que se utilice el aparato coactivo de citación so
4 Pueblo v. AcostaEscobar, 101 D.P.R. 886,889 (1974), Pueblo v. Burgos Hernández, 113
pena de desacato para obtener la comparecencia. Como veremos en la§ 9 .2(A),
D.P.R. 834, 839 (1983). este deber del Estado de forzar la comparecencia del testigo está íntimamente
5 Pueblo v. Acosta Escobar) 101 D.P.R. 886, 889. Aquí, concluida ya la prueba de cargo- vinculado a la relevancia ("materiality") del testimonio buscado y al potencial
en caso de venta de heroína- el acusado solicitó al tribunal que citara a José Colón, confidente perjuicio para el acusado que acarrearía la no comparecencia. Si la relevancia es
de la policía que tuvo una participación pasiva en la transacción delictiva. El tribunal se negó, al ninguna y el potencial de perjuicio es nulo, se desvanece la obligación del Estado
estimar que no se trataba de un "confidente participante". El Tribunal Supremo revocó la de conseguir al testigo y forzar su comparecencia al juicio. Estos fact?res de
convicción. En primer lugar, se advierte que habiéndose ya revelado la identidad del confidente
carecía de importancia la clasificación de "participante". En segundo lugar, se advierte la relación 9
entre el derecho a "comparecencia compulsoria" y el debido proceso de ley. Luego se examinan El ilustrado y gran disidente-concurrente estimaba que la cláusula de confrontación se
los precedentes del tribunal y se concluye que constituyó un abuso de discreción por parte del refiere a los testigos en corte y no a declarantes de referencia, y la cláusula de comparecencia
tribunal de instancia el no citar al confidente. Valía la pena el esfuerzo de localizarlo para hacer compulsoria se refiere a obtener la comparecencia de testigos. Más allá de eso debe-recurrirse al
valer el derecho a la comparecencia compulsoria de testigos y el debido proceso de ley. La única debido proceso de ley. Así, el derecho del acusado a que no se admita en su contra cierta prueba
prueba que vinculaba al acusado con el delito fue la declaración de un encubierto; el testimonio de referencia, como cuestión constitucional debe examinarse bajo el debido proceso de ley y no
del confidente cuya comparecencia solicitaba el acusado podría ser decisivo para adjudicar el valor bajo el derecho a confrontación: Opinión concurrente en Dutton v. Evans) 400 U.S. 74,93-100
probatorio y credibilidad del único testigo de cargo. ( 1970). Igualmente, el derecho del acusado a que un testigo declare, más allá de su comparecencia
6 compulsoria, debe examinarse, como cuestión constitucional, bajo el debido proceso de ley y no
116 D.P.R. 653 (1985).
7
bajo la cláusula de comparecencia compulsoria; véase su concurrencia en Washington v. Texas) 388
Id. a la pág. 660. U.S. 14, 23 (1967). Aunque hay mucho que decir a favor de esta posición, es muy tarde ya para
8
Id. dar marcha atrás.
438 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA 439

relevancia del posible testimonio y potencial perjuicio al acusado por la no The right to offer the testimony ofwitnesses, and to compel their atten-
comparecencia -aparte de que el acusado invoque oportunatnente su derecho- dance, if necessary, is in plain terms the right to presenta defense, the right to
son los que utilizan los tribunales apelativos al momento de determinar si debe present the defendant' s version ofthe facts as well as the prosecution 's to the jury
revocarse una convicción por alegada violación a la cláusula de cotnparecencia so it may decide wherethe truth lies. Justas an accused has the right to confront
compulsoria10 . the prosecution's witnesses for the purpose of challenging their testimony, he·
El esfuerzo razonable del Estado para forzar la cotnparecencia de testigos has the right to present his own witnesses to establish a defense. This right is a
por la defensa debe ser, al menos, similar al que debe hacerse para tener al testigo fundamental element of due process of law14 l.
como "no disponible" a los fines del requisito constitucional para poder utilizar Con estas expresiones se expande 1narcadamente el alcance de la protección.
cotno prueba de cargo el testimonio anterior del testigo 11 . Esto requiere agotar No es una norma basada en precedentes sino que se trata de un crecimiento que
el poder de citación cotnpulsoria ("subpoena power") del tribunal. tiene poco de gradual. El derecho fundamental, asociado al debido proceso, es
a presentar una defensa ante el juzgador. Cuando se trata de defensa a base de
testimonio, se activa la cláusula de comparecencia compulsoria. El derecho
C) EL DERECHO A TESTIMONIO verdaderamente fundamental es a presentar una defensa testimonial; la compa-
recencia compulsoria es solo un medio para hacer valer tal derecho.
El caso principal de comparecencia cotnpulsoria es Washington v. Texas12 ,
En los méritos, el estatuto de Texas no puede sostenerse frente a la cláusula
donde la Corte Suprema expande marcadamente el alcance de la garantía
de comparecencia compulsoria, por lo siguiente:
constitucional, más allá de la comparecencia del testigo. Después de Washington
puede afirmarse que la garantía constitucional se extiende a la obtención de i) Si es inconstitucional declarar inadmisible todo testimonio de defensa,
testünonio, lo que arroja alguna sotnbra sobre la validez constitucional de Reglas tatnbién lo es crear reglas que impiden declarar a una clase de testigo a base de
de Evidencia que limitan en forma significativa lo que un testigo pueda declarar categorías a priori que presuponen la falta de credibilidad15 , y
a favor de un acusado. Se trataba de una acusación contra A y B por cierto ii) La regla en cuestión -el estatuto de Texas impugnado- es absurdo,
asesinato.Afue juzgado prünero y fue hallado culpable. En el juicio contraE por arbitrario y discrüninatorio: ¿Por qué pennitir al co-autor declarar contra el
eltnistno asesinato, el acusado trató de conseguir el testimonio de A, por ser vital acusado y no a su favor? 16 ¿Por qué permitir al acusado que sale absuelto poder
para su defensa. Pero, en virtud de un estatuto de Texas, 13 el tribunal no pern1itió declarar a favor del co-autor cuando ya puede incriminarse a sí mismo todo
al co-acusado convicto (A) declarar con1o testigo de defensa. El acusado (B) fue cuanto quiera para favorecer al acusado, ya que la absolución lo protege contra
hallado culpable. La Corte Supretna de Texas sostuvo la convicción, pero la ulterior proceso? 17
Corte Suprema de los Estados Unidos la revocó por violación a la cláusula del Concluye así la opinión de la Corte Suprema:
comparecencia compulsoria. Si bien el acusado obtuvo la comparecencia, no We hold that the petitioner in this case was denied his right to have com-
obtuvo el testünonio del testigo a su favor en virtud de una arbitraria y discri- pulsory process for obtaining witnesses in his favor because the State arbitrarily
tninatoria regla estatal de incompetencia testificaL La Corte caracterizó así este denied him the right to put on the stand a witness who was physically and
derecho:
14
388 U.S. 14, 19.
10 15 "it could hardly be argued that a State would not violate the clause ifit made all defense
Véanse los casos relatados en Pueblo v. Acosta Escobar, 101 D.P.R. 886, 889-892(1974)
y Pueblo v. Burgos Hernández1 113 D.P.R. 834, 839-840 (1983). -testimony inadmissible as a matter of procedurallaw. It is difficult to see how the Constitution
11
Véanse Barberv. Page1 390 U.S. 719 (1968) y Mancusi v. Stubbs, 408 U.S. 204 (1972). is any less violated by arbitraty rules that prevent whole categories of defense vvitnesses from
En el contexto del derecho a confrontación -que el Estado produzca en corte los testigos de testifYing on the basis of a priori categories that presume them unworthy ofbelief'' (Id. a la pág.
cargo para el correspondiente careo con el acusado- se exige un esfuerzo de buena fe del Estado, 22).
16
no más allá del poder del para compeler o forzar la comparecencia bajo las reglas aplicables. Si el La Corte, refiriéndose al co-autor, expresa que:
testigo está en otra jurisdicción fuera del alcance del Estado, habrá que depender de la ayuda "Common sense would suggest that he often has a greater interest in lying in favor ofthe
voluntaria de las autoridades de la otra jurisdicción. - prosecution rather than against it, especially ifhe is still awaiting his owntrial or sentencing. To
12
388 U.S. 14 (1967). think that criminals willlie to save their fellows but not to obtain favor from the prosecution for
13
El estatuto impedía que un co-autor pudiera testificar como testigo de defensa, aunque themselves is indeed to clothe the criminal class with more nobility than one might expect to find
no como testigo de cargo: in the public at large" (Id. a las págs. 22-23).
17
Persons charged as principals, accomplices or accesories, whetherin the same or by different "The Texas law leaves him free to testifY when he has a great incentive to perjury, and
indictments, cannot be introduced as witnesses for one another, but they may claim a severance, bars his testimony in situations where he has a lesser motive to lie" (Id. a la pág. 23).
18
and if one or more be acquitted they may testifY in behalf of the others. · 388 U.S. 14, 23.

16. Procesal Vol l


440 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
441
COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA

mentally capable of testifying to events that he had personally observed, and según aplicada a la acusada. La Corte Suprema Federal expidió certiorari "to
whose testimony would have been relevant and material to the defense. The consider the constitutionality of Arkansas' per se rule excluding a criminal
Framers of the Constitution did not intend to commit the futile act of giving to defendant's hypnotically refreshed testünony" 21 . La Corte Supre1na revocó la
a defendant the right to se cure the attendance of witnesses whose testimony he convicción al resolver que la regla estatal, en cuanto impidió a la acusada testificar
had no right to use. The judgments of conviction must be reversed 18 . sobre có1no recordaba que habían ocurrido los hechos imputados, es
En opinión concurrente 19 , el juez Hadan solo está de acuerdo con el resul- inconstitucional al menoscabar impermisiblemente el derecho de un acusado a
tado, pues a su juicio no había razón para involucrar la cláusula de comparecencia testificar a su favor. Se invocaron tres fundamentos constitucionales:
compulsoria. Sencillamente aquí hubo una violación al debido proceso de ley al l. El debido proceso de ley22
no permitirse arbitrariamente declarar a un importante testigo. La regla de Texas 2. el derecho contra la autoincriminación23 ,
no estaba basada en las consideraciones empíricas y racionales en que se funda- 3. la cláusula de comparecencia compulsoria en la Enmienda Sexta24 •
mentan las reglas de exclusión de evidencia, encaminadas a la búsqueda de la Con relación al tercer fundamento, la Corte advirtió que el derecho funda-
verdad. Se trata, en suma, de una regla arbitraria y discriminatoria incompatible mental del acusado de presentar prueba testifical a su favor, incluye el testimonio
con el debido proceso de ley. del acusado mismo. En apoyo de esta inclusión, se expresó así la Corte Supre1na:
In fact, the most important witness for the defense in many criminal_cases
D) EL DERECHO AL TESTIMONIO DEL PROPIO ACUSADO
is the defendant himself. There is no justification today for a rule that den1es an
accused the opportunity to offer his own testimony. Like the tnlthfulness of
other witnesses, the defendant's veracity, which was the concern behind the
Aunque la cláusula de comparecencia compulsoria parece, más bien,
original common law rule, can be tested adequately by cross-examination25 .
dirigida a testigos de defensa que no son el acusado, y que el derecho del acusado
Luego la Corte alude aFaretta v. California26 , donde se reconoce al acusa-
a declarar es tan elemental, como cuestión de debido proceso de ley, que no se
do el derecho de representarse a sí 1nismo, como imperativo de la En1nienda
requiere la invocación de otras cláusulas constitucionales para hacerlo valer, la
Sexta. A fortiori, entonces, el acusado debe tener el derecho constitucional a
Corte Suprema ha invocado la cláusula de comparecencia co1npulsoria en la
testificar a su favor:
Enmienda Sexta como fundamento del derecho del acusado a declarar a su favor:
E ven more fundamental to a personal defense than the right of self repre-
Rock v. Arkansa? 0 • En ese caso se acusó a una mujer por matar a su esposo de sentation, which was found to be "necessarily ünplied by the structure of the
un disparo. Habida cuenta de que la acusada no podía recordar los detalles del Alnend1nent" ,27 is an accused's right to present his own version of events in his
incidente, su abogado sugirió un tratamiento de hipnosis para refrescar memoria. o-vvn words. A defendant's opportunity to conduct his own defense by calling
La acusada fue sometida a dos sesiones de hipnosis ante un neurosicólogo witnesses is inco1nplete is he may not present himself as a witness 28 .
experto en hipnosis. Se grabaron ambas sesiones. Aunque la acusada no pudo Al considerar los 1néritos de la controversia la Corte estimó que el resultado
refrescar la memoria durante las sesiones de hipnosis, luego pudo recordar que es sünilar al de Washington v. Texa? 9 , y Chambers v. Mississippi 30 . Se empieza por
al momento del forcejeo con la víctima ella tenía el dedo pulgar sobre el martillo un criterio rector:
del revolver, pero sin tener un dedo en el gatillo, y que el anna se disparó cuando
su esposo le agarró el brazo durante el incidente. El abogado consiguió que un 21
Id. a la pág. 49.
perito examinara el arma; el perito concluyó que el arma estaba defectuosa, con 22
Se aludió a Ferguson v. Georgia) 365 U.S. 570 (1961).
probabilidad de dispararse sin halar el gatillo, con solo caerse o recibir un golpe. 2 3 Se resolvió que la Enmienda Quinta garantiza al acusado no solo el derecho a no declarar,

El ministerio público se opuso al testimonio de la acusada y el tribunal emitió sino también el derecho a declarar. Se aludió a las opiniones emitidas en Harris v. New York, 401
orden que limitaba el testimonio a lo que la testigo (acusada) recordara antes de U.S. 222 (1971).
2 4 483 U.S. 44, 52.
las sesiones de hipnosis. En el juicio la defensa presentó el testimonio del perito 2s Id.
en armas. En cuanto al testimonio de la acusada, el tribunal no permitió 26 422 U.S. 806 (1975).
declaración alguna afectada o "revivida" por las sesiones de hipnosis (no más allá 27
Id. ala pág. 819.
de las notas del neurosicólogo ). La acusada fue hallada culpable de homicidio. 28
483 U.S. 44, 52.
La Corte Suprema de Arkansas confirmó la convicción al resolver que la regla de 29 388 U.S. 14 (1967). Este es el caso considerado en la anterior subsección (C). La regla

exclusión que impidió el testimonio de la acusada no adolece de vicio constitucional estatal de incompetencia del co-autor para testificar a favor del acusado no se sostuvo frente al
derecho a comparecencia compulsoria de testigos de defensa.
19 3° 410 U.S. 384 (1973). Este caso será considerado en la próxima Sección 9.3(B); se
388 U.S. 14, 23-25.
20 invalidó el efecto de reglas de exclusión que impedían el derecho del acusado a presentar como
483 U.S. 44 (1987).
evidencia testifical a su favor la confesión de un tercero.
442 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA 443

Of course, the right to present relevant testimony is not without limitation. El caso normativo es United States v. Valenzuela 35 . Este es un caso federal
The right "may, in appropriate cases, bow to accommodate other legitimate inte- de transportación ilegal de extranjeros. Valenzuela conducía el vehículo que
rests in the criminal process 31 • But restrictions of a defendant's right to testify may transportaba a los ilegales. De éstos, el gobierno retuvo a uno como testigo de
not be arbitrary or disproportionate to the purposes they are designed to serve. In cargo (Romero) y deportó a los otros (dos). La controversia se refiere a si esta .
applying its evidentiary rules a State must evaluate whether the interests served by deportación constituyó una violación al debido proceso de ley y al derecho del
a rule justify the limitation imposed on the defendant's constitutional right to acusado a la comparecencia compulsoria de testigos a su favor. El Noveno Cir-
testify32 . cuito estünó que sí y revocó la convicción del acusado. Pero la Corte Supre1na
Al aplicar este estándar a la reglaper se de Arkansas, esta no se sostiene frente resolvió lo contrario. En prüner lugar, la Corte reconoce el interés de la Ra1na
al derecho de un acusado a testificar a su favor. El problema está en el "per se", Ejecutiva en deportar a los extranjeros ilegales como uno fundamental o
pues se excluye todo testimonio de alguna manera recordado por influencia de esencial 36 . De ahí se pasa a considerar si en virtud de tal interés es razonable
hipnosis, sin atender las particularidades de cada caso: ünponer el requisito de "relevancia" a un reclamo de comparecencia co1npulsoria.
AState's legitimate interest in barringunreliable evidence does not extend Pero la respuesta de la Corte parece ir más allá del interés gubernamental invo-
to per se exclusions that may be reliable in an individual case. Wholesale inad- lucrado. Sencillamente se dijo que:
missibility of a defendant's testimony is an arbitrary restriction of the right to
The Sixth Amendment does not by its terms grant to a criminal defendant
testify in the absence of clear evidence by the State repudiating the validity of all
posthypnosis recollections. The State would be well -vvithin its powers if it the right to se cure the attendance and testimony of any and all witnesses: it
established guidelines to aid trial courts in the evaluation of posthypnosis guarantees hün "compulsory process for obtaining witnesses in his favor"
testimony and it 1nay be able to show that the testilnony in a particular case is
so unreliable that exclusion is so justified. But it has not shown that hypnotically respondent cannot establish a violation of his constitutional right to
enhanced testimony is always so untrustworthy and so immune to the traditional compulsory process merely by showing that deportation ofthe passengers deprived
means ofevaluating credibility that it should disable a defendant from presenting him of their testimony. He must at least mal(e son1e plausible showing ofhow their
her version of the events for which she is on triaP 3 . testimony would have been both material and favorable to his defense-, 7 .
Las circunstancias del caso apuntaban tnás a confiabilidad, tanto por el testi- En su1na, en cuanto a la cláusula de comparecencia compulsoria en la En-
Inonio del perito en armas como por la forma misma del tratamiento de hipnosis. mienda Sexta la Corte concluyó, así:
W e then conclude that the respondent can establish no Sixth Amendment
violation without sorne plausible explanation of the assistance he would have
§ 9.2 Los requisitos de relevancia y perjuicio
received from the testünony of the deported witnesses 38 .
A igual conclusión se llegó en cuanto al debido proceso de ley (exigir
El derecho del acusado a la comparecencia compulsoria de testigos se refie-
relevancia ("materiality") como requisito para determinar que se violó el debido
re a testimonio favorable o, al menos, potencialmente favorable. Para que un
testünonio sea favorable debe ser en prüner lugar pertinente, y en segundo lugar proceso )39 . En fin, la Corte Suprema resolvió que la determinación de una viola-
que la exclusión cause perjuicio al acusado. Si el testünonio no satisface estos ción al debido proceso de ley o a la cláusula de comparecencia compulsoria
requisitos el acusado no tiene derecho a insistir en la comparecencia del testigo; falta "requires sorne showing that the evidence lost would be both material and
el requisito de "material" 34 , que preferimos mentar con el término "relevante". favorable to the defense " 40 .
Debe distinguirse, a nuestro juicio, entre un planteamiento en instancia y
31
un señalatniento de error en apelación. Cuando el acusado solicita la citación de
Chambers v. Mississippi) 410 U.S. 284, 295 (1973).
32
un testigo bajo la cláusula de comparecencia compulsoria, el tribunal puede
483 U.S. 44, 55-56.
33
Id. a la pág. 61. Antes de esto la Corte se extendió en interesantes consideraciones en 35
torno a la hipnosis y su utilidad en la esfera probatoria (páginas 58-61 ). 458 U.S. 858 (1982).
36
34
Los casos de la Corte Suprema Federal se refieren a "material" y a "materiality". Pero Id. a la pág. 865.
37 Id. a la pág. 867 (énfasis suplido). La Corte halló apoyo en los casos que se refieren a
como en castellano estos términos parecen referirse más a lo corpóreo en oposiCión a lo espiritual,
optamos por "relevancia". Otro candidato es "pertinencia", pero este concepto tiene la connotación revelación y citación de informantes: Roviaro v. United States) 353 U.S. 53 (1957) y McCray v.
técnica del derecho probatorio. Aunque puede sostenerse que "material" equivale a "pertinente" Illinois, 386 U.S. 300 (1967).
38
en el sentido que ese término se utiliza en el derecho probatorio, preferimos el término menos 458 U.S. 858, 871 (1982).
técnico y más general de "relevancia". Lo mejor es "material" e "inmaterial", pero no es buen 39
458 U,S. 858, 872.
español; "inmaterial" suena a espiritual, lo que nada tiene que ver con lo que nos ocupa. 40
458 u.s. 858, 873.
444 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA 445

citarlo, sin más. Pero ante un reparo del tribunal o del ministerio fiscal, invo- Nos parece que aunque el Tribunal Supremo adjudicó correctamente el
cando cualquier fundamento razonable (dificultad en conseguir al testigo, que señalamiento del apelante, se trató demasiado livianamente el planteamiento48 .
no es necesaria la comparecencia, materia privilegiada, etc.), corresponde al Debió decirse algo más sobre el significado de "materialidad" (sic), sobre todo
acusado establecer los requisitos de relevancia y favorabilidad 41 . En apelación, se con relación al derecho penal sustantivo. La relevancia del testimonio del Con-
trata de que el apelante convicto debe establecer el perjuicio que le causó la no tralor dependía en primer lugar de si lo que el funcionario podría aportar era ·
co1nparecencia del testigo o, 1nás bien, la ausencia del testünonio del testigo. pertinente para una defensa penal bajo nuestro Código Penal.
Esta exigencia de relevancia se ilustra 1nuy bü~n en el caso de Pueblo v. Este caso es también importante en cuanto refleja una situación particular
Lausell HernándezP. El acusado fue hallado culpable por la omisión en rendir donde de ordinario se exige a la defensa acreditar "relevancia" antes de acceder
planillas de contribución sobre ingresos durante tres años. La prueba estableció a la citación: comparecencia compulsoria de altos funcionarios del gobierno.
que el acusado había roto sus planillas públicamente frente al edificio del Depar- En Acosta Escobar, el Tribunal Supremo hace un relato de los casos en que
tamento de Hacienda, en acto de protesta o desobediencia civil. En apelación, se sostuvo al tribunal de instancia al negarse a una citación compulsoria o se
el acusado, entre los errores alegados, señaló que se violó su derecho a com- confirmó la convicción a pesar de la denegatoria de la citación49 . El factor común
parecencia compulsoria cuando el tribunal se negó a citar compulsoriamente al de estos casos es la ausencia de relevancia del testimonio o ausencia de perjuicio
entonces Contralor de Puerto Rico co1no testigo defensa. El Tribunal Supremo por la falta del testimonio. Cuando el testimonio tiene potencial de relevante y
confinnó la convicción y desestimó el planteamiento de comparecencia favorable, estamos ante un caso de probable perjuicio que acarrea revocación,
compulsoria al resolver que el testimonio del Contralor "carecía de materialidad, como ocurrió en Acosta Escobar mismo y dos casos ahí citados 5°.
pertinencia y relevancia" 43 . El Tribunal Supremo citó con aprobación las expre-
siones del tribunal de instancia para justificar la negativa o la citación: el acusado
§ 9. 3 Reglas limitativas al derecho de comparecencia compulsoria
tenía todos los medios de prueba para sostener su teoría de defensa de
desobediencia civil44 . El Contralor había hecho una declaración jurada en la que
exponía que (1) no conocía al acusado, (2) nunca había investigado a, ni inter- Las Reglas de Evidencia y de Procedimiento Criminal relacionadas con la
venido con, el acusado, ( 3) no tenía conocimiento personal u oficial alguno de prueba testifical pueden limitar el derecho de un acusado a obtener la
los hechos imputados en las acusaciones y (4) las funciones de su cargo comparecencia y testimonio de testigos a su favor. En esta sección consideramos
( Contralor) no incluyen fiscalizar o intervenir con el deber ciudadano de rendir la validez de estas reglas bajo la Cláusula de Comparecencia.
planillas de contribución sobre ingresos. Además, el Contralor supliÓ ala defensa
toda la prueba documental e informes del Contralor solicitados por el acusado. A) COMPETENCIA DE TESTIGOS
El Tribunal Supremo no aludió a jurisprudencia de la Corte Suprema
Federal. Solo se refirió a dos precedentes locales: Pueblo v. Acosta Escobar±5 y El impedimento más elemental para que un acusado pueda obtener el
Pueblo v. Burgos Hernánde:z:1 6 . Se alude a que en Acosta Escobar se hizo un re- testimonio de un testigo -aparte de su disponibilidad para testificar- es que
cuento del desarrollo preconstitucional en torno a la comparecencia obligada de el testigo resulte inelegible bajo las reglas de competencia de la jurisdicción.
testigos y se concluyó que se trataba de una "facultad discrecional", lo que fue Aunque en el pasado esto representaba un obstáculo serio, en virtud de las
reiterado en Burgos Hernández) donde se habló de denegar la petición de la muchas causales de incompetencia testifical, hoy casi todas esas causales se han
defensa cuando las circunstancias no ameritan la citación47 . reducido a medios de impugnación. Bajo nuestras Reglas de Evidencia solo se
reconocen como causales de incapacidad testifical:
41
Adviértase que la Regla 17 (b) de las de Procedimiento Criminal federal dispone que "the i) que el testigo no pueda expresarse inteligible o comprensiblemente, por
court shall order at any time that a subpoena be issued for service on a named witness upon an sí o mediante intérprete5 1 .
ex parte application of the defendant u pon a satisfactory showing that the defendant is financially
ii) que el testigo sea el juzgador -juez o jurado- en el proceso en el cual
unable to pay the fees of the witness and that the presence ofthe witness is necessary toan adequate
defense" (énfasis suplido). declararía52 .
42
88 J.T.S 121.
48
43
Id. a la pág. 6268. Con esta trilogía de sinónimos, el Tribunal Supremo -sin mencionar Véanse nuestros comentarios al caso en 59 Revista Jurídica de la Universidad de Puerto
a Valenzuela-lo que resuelve es que el acusado no satisfizo el requisito de relevancia. Rico, 319, 330-332 (1990).
49
44
Defensa que no reconoce nuestro ordenamiento penal positivo. 101 D.P.R. 886, 890-891.
50
45
101 D.P.R. 886 (1974). Pueblo v. Román, 5 D.P.R. 8 (1903) y Pueblo v. Pérez, 7 D.P.R. 354 (1904).
51
46
113 D.P.R. 834 (1983). Regla 37 de las de Evidencia de Puerto Rico.
52
47
Id. a la pág. 839. Reglas 41 y 42 de las de Evidencia de Puerto Rico, Reglas Federales 605 y 606.
446 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA 447

iii) que el testigo se niegue a declarar contra su cónyugé 3 . terrogado 60 , se prescinde de su testimonio sin que lo impida la cláusula de con1-
Las dos primeras categorías se sostienen frente a la cláusula de comparecencia parecencia compulsoria.
cotnpulsoria sin mucha dificultad. Se trata de reglas fundadas en el valor Las reglas de privilegio 1nerecen ser consideradas en subsección separada.
fundamental de propiciar la búsqueda y consecución de la verdad. La incapacidad
de un niño o un demente está tan bien fundamentada que no cabe un plantea-
miento serio de un acusado para obligar al testimonio del incapaz. Lo que cabe B) PRIVILEGIO DE NO DECLARAR Y TESTIMONIO PRIVILEGIADO

es que se determine seria y rigurosamente si el testigo propuesto es "incapaz"


bajo la regla. En cuanto a juez o jurado, si estos tienen algún conocüniento sobre En el escolio 21 de Washington v. Texas) citado anteriormente, se advierte
los hechos del caso, de fonna que su testimonio resulte "relevante" a los fines que lo resuelto al rechazarse la regla que ünpide el testünonio de un co-autor a
de activar el derecho a comparecencia compulsoria, lo que procede, por su- favor de la defensa no tiene el alcance de desaprobar los privilegios testimoniales,
puesto, es que eltnagistrado o jurado testifique y deje de ser juzgador en el juicio como el privilegio contra la autoincriminación, o los de tnarido-mujer y abo-
correspondiente. gado-diente. Aquí se trata de unas reglas basadas en consideraciones de política
ajenas al interés de descubrir la verdad que es la consideración fundan1ental en
Donde surgen complicaciones es cuando se excluye, a priori) cierta clase
el derecho probatorio. Por su rango constitucional, debetnos comenzar con el
de testigos, independientemente de si su testünonio resulte confiable o no. Aquí
privilegio contra la autoincriminación.
la regla puede estrellarse contra la cláusula de comparecencia cotnpulsoria. El
caso normativo es Washington v. Texasr:, 4 , ya considerado en la anterior§ 9 .l ( C). l. El privilegio contra la autoincriminación
Como se recordará, la Corte Suprema declaró inconstitucional en su aplicación
al acusado -bajo la cláusula de comparecencia compulsoria- la regla estatal El derecho de un testigo a no autoincriminarse es de igual rango constitu-
que impedía a un co-autor testificar a favor del acusado 55 . Co1no vimos, el pro- cional que el que tiene el acusado a obtener la cotnparecencia y testimonio de
blema constitucional surge de la arbitrariedad de la regla. Pero en el escolio 21 ese testigo. A nuestro juicio, no puede decirse seriamente que el derecho del
de la opinión, la Corte lünita el alcance de lo resuelto 56 : acusado al testünonio es de rango n1ayor y prevalece sobre el privilegio contra
la autoincrüninación, de forma que el testigo pierda el privilegio. Cabe argun1entar
Nothing in this opinion should be construed as disapproving testimonial
que el Estado pueda darle al testigo la in1nunidad constitucionalmente requerida
privileges, such as the privilege against self-incrimination or the lawyer-client or para obligar a declarar, 61 de forma que el testigo pueda tener el testünonio favo-
husband-wife privileges, which are based on entirely different considerations rable al que tiene derecho bajo la cláusula de comparecencia co1npulsoria62 . Pero
from those underlying the commonlaw disqualifications for interest. N or do we aún esto nos parece ir detnasiado lejos. Es persuasivo este lenguaje judicial: the
deal in this case with nonarbitrary state rules that disqualify as witnesses person law appears to be well settled that the power of the Executive Branch to grant
who, because of mental infirmity or infancy, are incapable of observing events üntnunity to a witness is discretionary and no obligation exists on the part of the
or testifying about them.
United States Attorney to seelc such ünmunity63 .
A nuestro juicio, antes de que se impida declarar a un testigo de defensa, De todas forn1as, aunque sea dictum, el escolio 21 de vVashington, es lo
el tribunal debe cerciorarse de que ese testigO en particular no reúne ciertos que tenemos de la Corte Supren1a Federal: no se rechaza el privilegio contra la
requisitos razonables que las reglas establecen co1no condición para testificar. autoincriminación como una limitación al derecho del acusado a obtener el
Así, pues, cuando el testigo no satisface los requisitos generales de competencia57 , testimonio de testigos a su favor.
conocimiento personal 58 , juramento o afirmación 59 , o se niega a ser contrain-
60
Regla 40 de Evidencia de Puerto Rico.
53
Regla 27 (B) de las de Evidencia de Puerto Rico y Trammel v. United States) 445 U.S. 61
Inmunidad de uso derivativo, de conformidad con Kastiga1' v. United States) 406 U.S.
40 (1980), en la jurisdicción federal. Aquí se trata más bien de un privilegio que de una regla de 441 (1972), lo que no impide acusar y juzgar al testigo con evidencia independiente de su
incapacidad testifical, pero :::1 resultado es el mismo: el testigo no puede ser obligado a declarar testimonio compelido. Pero hay que tomar en cuenta que en Puerto Rico el testigo puede reclamar
cuando se invoca el privilegio. inmunidad transaccional bajo la Regla 24 de Evidencia. Véase anterior§ 3.9(D).
54
388 U.S. 14 (1967). 62
Esto ha sido favorecido por el profesor Westen en su artículo citado en el anterior escolio
55 3, páginas 166-170. .
Véase supra nota 13.
56 63
388 U.S. 14, 23, escolio 21. United Statesv. Lang) 589 F. 2d. 92,95-96 (2d. Cir. 1978). Esto se dijo en el contexto
57
Regla 37 de las de Evidencia de Puerto Rico. de si un testigo que invoca el privilegio contra la autoincriminación y se niega a declarar debe
58 considerarse como no disponible bajo la Regla Federal 804(a) de Evidencia -Regla 64(A) de
Regla 38 de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal 602.
59
Puerto Rico-, cuando el Estado es el proponente de la prueba de referencia, y la no disponibilidad
Regla 39 de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal 603. del testigo se desvanecería si el Estado le otorga inmunidad.
448 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA 449

2. Secretos de Estado e identidad de informante En Puerto Rico, en el caso de Pueblo v. Acosta Escobarl' 9 el Tribunal Supre-
Ino revoca una convicción, invocando la cláusula de comparecencia cotnpulsoria,
No hay derecho de un acusado a que el Estado tenga que revelar la identi-
por abuso de discreción del tribunal de instancia al negarse a citar a un confidente
dad de un informante para que testifique como testigo de defensa, salvo que el
cuyo testünonio era relevante. Pero la identidad del confidente ya había sido
acusado establezca el requisito previo de relevancia. Esto surge, independien- revelada, por lo que no era aplicable el privilegio. Lo que había era una violación ·
temente de la cuestión constitucional, del propio privilegio, tanto bajo el al derecho del acusado a la comparecencia compulsoria de testigos de defensa.
common law como en la codificación 1noderna. Así, si el testünonio del infor-
Tratando de sintetizar, en el caso de los privilegios del gobierno 70 -infor-
Inante_es relevante para establecer una defensa del acusado, no hay privilegio y
Inación oficial e identidad de infonnantes-, lo prünero que hay que determinar
el gobierno debe revelar la identidad del informante o la información o deses-
es si existe reahnente privilegio bajo la regla correspondiente71 . Si no hay
timar la acusación 64 • Como cuestión constitucional tampoco hay tal derecho si
privilegio, no hay por qué hablar de conflicto entre el privilegio y la cláusula de
no. se _establece el re_quisito de relevancia. Esto podría inferirse de McCray v.
co1nparecencia co1npulsoria. Si lo hay, y el acusado establece la relevancia del
Illtnm/' 5 • En cualquier caso, el aspecto constitucional es, a nuestro juicio, un
testimonio para establecer su defensa, y habida cuenta de que el Estado es el po-
seudo problen1a. Para que progrese un plantean1iento constitucional el acusado
seedor del privilegio y la parte actora (acusador), consideraciones de debido
debe establecer el requisito de relevancia del testimonio, y establecido esto ya no
proceso y de comparecencia compulsoria deben conducir a que el gobierno elija
hay privilegio alguno 66 .
entre renunciar al privilegio o renunciar a la acusación.
En Pennsylvania v. Ritchie67 -que será considerado en la sección de
descubrimiento de prueba-la Corte Suprema resolvió que un acusado no tiene 3. Privilegios personales
derech? absoluto, bajo la Enmienda Sexta, a buscar información sobre testigos
No hay nada en las decisiones de la Corte Suprema Federal y del Tribunal
potenciales de defensa en un archivo confidencial del Estado 68 . El acusado solo
Supreino de Puerto Rico que tienda a sostener que un acusado tiene derecho a
tendría derecho a que el tribunal examinara en cámara los documentos, para
testünonio inadmisible por constituir 1nateria privilegiada bajo los privilegios
detenninar si hay información relevante (1naterial) a la defensa.
personales tradicionales 72 , por in1perativo de la cláusula de con1parecencia
6
compulsoria o del debido proceso de ley. Sin embargo, a 1nedida que se añadan
~ Roviarov. UnitedStates) 353 U.S. 53 (1957).RoviM-ofueinvocado porla CorteSüprema
privilegios la situación del acusado se en1peora en cuanto a derecho a obtener
en Un~te~ States v. V~lmzuela, 458 U.S. 858 (1982) para justificar la exigencia de relevancia
(matenahty). De la misma manera que no hay derecho absoluto a revelar la identidad de un testünonio favorable; pero mejora en cuanto se reducen las probabilidades de
informante.' sino que.hay que estable~er r~levancia, tampoco hay derecho absoluto a la comparecencia testimonio adverso. No estamos ante el caso de Washington, de una regla que
compulsona de tesngos. Se expreso asila Corte en Valenzuela: permite testünonio contra el acusado pero no a su favor, por parte de un co-
. .Roviar? supports the conclusion that while a defendant who has notan opportunity to autor.
~nteivi~w a witness may face a difficult task in making a showing of materiality, the task is notan
m~possible one. !n such circumstances it is of course not possible to make any avowal of how a El profesor Westen, en su superextensiva concepción de la cláusula de co1n-
Witness may te~tifY. But the events to which a witness might testif)r, and the relevance of those parecencia co1npulsoria, sostiene que el privilegio debe ceder cuando la comu-
events to the cnme charged, m ay well demonstrate either the presence or absence of the required nicación es necesaria para establecer la defensa del acusado, o de lo contrario
materiality (458 U.S. 858, 871 ).
65
debe desestimarse la acusación73 .
386 U.S. 300 (1967). Aunque se trataba aquí de revelar la identidad del informante en
una vista de .supresión de evi.d.encia, donde lo que debía establecerse es causa probable para el 69
arresto o registro y no culpabilidad o inocencia, la Corte Suprema rechaza que el debido proceso 101 D.P.R. 886 (1974).
de ley o la cláusula de comparecencia compulsoria exijan la revelación. 70 Reglas 31 y 32 de las de Evidencia de Puerto Rico.
71 La jurisprudencia se inclina hacia el criterio de balance de intereses para determinar la
. .
66
Así, ~ues, bajo la Regla 32 de las de Evidencia de Puerto Rico no hay privilegio de
Idei~t.I?ad delmformante. cuand? "la información sobre su identidad es esencial para una justa existencia del privilegio de información oficial frente al reclamo de derechos del ciudadano: Soto
deosi~m de la controversia, particularmente cuando es esencial a la defensa del acusado". Esto v. Secretario de Justicia, 112 D.P.R. 477 (1987),Peña Closv. Cartagena)114 D.P.R. 576 (1983),
debe mterpretarse c~mo equivalente a relevante (material) para la defensa del acusado, en cuyo Santiago v. Bobb) 117 D.P.R. 153 (1986), López Vivesv. Policía de Puerto Rico) 118 D.P.R. 219
caso ~1o solo se actlva la protección constitucional de comparecencia compulsoria sino que (1987).
también se desvanece el privilegio. 72 Comunicaciones privilegiadas entre abogado-cliente, marido-mujer, sacerdote-feligrés,
67
480 U.S. 39 (1987). etc. El privilegio médico-paciente no se aplica a casos criminales, aunque sí el de sicoterapista-
68
Se trataba aquí de los archivos de una agencia estatal que investigaba casos de abusos de paciente. Las comunicaciones confidenciales entre cónyuges no son privilegiadas cuando la ofrece
men~res. El acusado fue imputado de repetidos ataques sexuales a su hija de trece años. El acusado
el acusado como evidencia a su favor (Regla 27(D)(4) de Evidencia). La Regla 26-A de Evidencia
q,ue~·Ia acceso a 1~~ documen.tos ~e la agencia en torno a los documentos sobre la querella de la
de Puerto Rico ha creado un privilegio especial para las comunicaciones entrelas víctimas de un
victlma con relacwn a los dehtos Imputados. Un estatuto declaraba confidencial los récords de la delito y su consejero.
73 Westen, supra nota 3, a las págs. 170-177.
agencia, sujeto a ciertas excepciones.
450 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA 451

En el caso del privilegio de una persona de no testificar a favor de su cón- "voucher rule" 79 , ni podía introducir sus declaraciones extrajudiciales admitiendo
yuge74, si se interpreta que tiene el alcance de privar a un acusado de testimonio la comisión del crimen ante escollo estatal de prueba de referencia. Solo pudo
favorable, estin1a1nos que estaríamos ante la arbitrariedad que no tolera la presentar la confesión escrita, que fue repudiada por el testimonio en corte, el
cláusula de co1nparecencia compulsoria, de confonnidad con lo resuelto en cual no podía ünpugnar por tratarse de un testigo propio. La Corte Supre1na
Washington v. T.exai' 5 . La razón de ser del privilegio -proteger el matrünonio- revocó la convicción al resolver que:
justifica que no se obligue a una persona a testificar contra su cónyuge, pero no i) Se violó el debido proceso de ley al no permitir a la defensa contrainterrogar
a testificar a su favor. Si una persona tiene conocimiento personal de hechos al testigo sobre el repudio a su confesión. La regla del "voucher" en cuanto
exculpatorios del acusado, que es su cónyuge, pero se niega a declarar solo por obliga o deja indefenso al acusado ante un testimonio adverso, arbitrariamente
el privilegio de no testificar en acción donde el cónyuge es parte, el acusado menoscaba el derecho de confrontación del acusado con testigos adversos, pues
tendría derecho a obtener el testimonio de forma compulsoria. Lo mejor sería al repudiar su anterior confesión el testigo advino uno adverso para todo fin
interpretar la regla de privilegio en el sentido de que no se aplica cuando el práctiCo, aunque el acusado se vio obligado él a llan1arlo a declarar. La regla del
acusado es el proponente y beneficiario del testimonio del cónyuge7 6 • "voucher", aplicada contra el acusado en este caso, interfirió con la defensa del
acusado en grado tal que se violó el debido proceso de ley.
C) REGLAS DE EXCLUSIÓN DE EVIDENCIA
ii) Se violó el derecho del acusado a presentar testünonio favorable en
cuanto se ünpidió que pudiera presentar como prueba de defensa el testimonio
de las tres personas ante quienes el testigo había admitido la responsabilidad del
Las reglas de exclusión de evidencia fundadas en falta de confiabilidad77 se
crimen. Las Reglas de Evidencia del Estado, en cuanto a solo permitir la decla-
sostienen frente a la cláusula de con1parecencia compulsoria sien1pre que no sean
ración contra interés pecuniario como excepción a la regla de exclusión de
arbitrarias y persigan un propósito asociado a la búsqueda de la verdad.
prueba de referencia, pero no la declaración contra interés penal, no pueden
En esta zona el caso 1nás ünportante es Chambersv. Mississipp?7 8 • Se trataba tener el efecto de impedir que el acusado presente una evidencia con considerables
aquí de una convicción por asesinato. Un testigo había admitido por escrito al indicios de confiabilidad y de naturaleza exculpatoria del acusado e·inculpatoria
abogado del acusado y orahnente a unos terceros que él era el responsable del del testigo, máxime cuando el testigo estaba en corte disponible para ser
crünen y no el acusado. En vista prelüninar el testigo repudió la versión favorable contrainterrogado por el ministerio público.
al acusado. En el juicio, el acusado trató de establecer que ese testigo fue el autor La Corte resuelve, en fin, que el acusado tenía derecho al testimonio del
del crilnen, pero quedó atrapado por las Reglas de Evidencia del Estado. El testigo (McDonald), ya en corte o mediante prueba de referencia exculpatoria.
Estado no llamó al testigo a declarar en el juicio, lo que obligó a la defensa a lla- A pesar de que el caso se resuelve bajo el debido proceso de ley, es innegable la
marlo. En el directo se sentaron las bases para traer la confesión escrita. En pertinencia del derecho a la comparecencia compulsoria de testigos en cuanto
contrainterrogatorio por el ministerio público, el testigo declaró que había a la admisión de las confesiones orales de McDonald, que el acusado pretendía
admitido culpa falsa1nente por el crimen. El tribunal no pern1itió a la defensa establecer mediante el testimonio de las tres personas a las que se hizo la
interrogar al testigo con1o adverso. La defensa trató de presentar el testimonio confesión. V alga citar las expresiones de la Corte Suprema al final de la opinión:
de las tres personas a las que el testigo había admitido orahnente haber con1etido
Few rights are more fundamental than that of an accused to present wit-
el crin1en, pero la corte sostuvo una objeción de prueba de referencia. Así, pues, nesses in his own defense. E.g.) Webb v. Texas) 409 U .S. 95 ( 1972 ); Washington
bajo las reglas de evidencia el acusado no podía impugnar al testigo en virtud del v. Texas, 388 U.S. 14, 19 (1967), In re Oliver) 333 U.S. 257 (1948). In the
exercise of this right, the accused, as is required of the State, 1nust comply with
74
Regla 27(B) de las de Evidencia de Puerto Rico: "Un cónyuge no podrá ser obligado a established rules of procedure and evidence designed to assure both fairness and
testificar a favor o en contra del otro."
75
reliability in the ascertainment of guilt and innocence. Although perhaps no rule
388 U.S. 14 (1967).
76
ofevidence has been more respected or more frequently applied in jury trials than
Esto se lograría resolviendo que el apartado (4) de la Regla 27(D) de Evidencia no solo
crea una excepción para el caso de las comunicaciones confidenciales sino también para el that applicable to the exclusion of hearsay, exceptions tailored to allow the
privilegio establecido en la Regla 27(B ). Hay fuerte apoyo para tal resultado en Pu,eblo en interés introduction of evidence which in fact is likely to be trustworthy have long
del menor L.R.G., 89 J.T.S. 112. existed. The testimóny rejected by the trial court here bore persuasive ássurances
77
Nos referimos a reglas tales como la exclusión de prueba de referencia, la regla de la mejor
79
evidencia, la regla de exclusión de evidencia de carácter, etc., a distinción de reglas fundadas Esta es una regla en decadencia que impedía a una parte contrainterrogar o impugnar a
únicamente en consideraciones de política pública, al margen de la búsqueda de la verdad, como un testigo propio. Esto está superado bajo las modernas Reglas de Evidencia, que permiten la
ocurre en el caso de los privilegios (materia privilegiada). impugnación de testigo propio o adverso mediante cualesquiera de los medios de impugnación:
78
410 U.S. 284 (1973). Regla 44(A) de las Evidencias de Puerto Rico, Regla Federal607.
452 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA 453

of trustworthiness and thus was well within the basic rationale of the exception D) REGLAS DE VALOR PROBATORIO
for declarations against interest. That testimony also was critica! to Chambers'
defense. In these circumstances, where constitutional rights directly affecting Reglas procesales o de evidencia que de forma irrazonable limiten el valor
the ascertainment of guilt are ünplicated, the hearsay rule may not be applied probatorio o suficiencia del testünonio de testigos de defensa podrían tan1bién
mechanistically to defeat the ends of justice. chocar con, y no prevalecer frente al derecho del acusado a comparecencia
We conclude that the exclusion of this critical evidence, coupled with the cotnpulsoria y testimonio de testigos a su favor.
State's refusal to pennit Chambers to cross-exan1ine McDonald, denied hün a Ya vünos como en Washington v. Texai33 no prevaleció la regla que impe-
trial in accord with traditional and fundamental standards of due process. In día el testünonio de co-autor a favor del acusado. En Cool v. United StatesB 4 se
reaching this judgment, we establish no new principies of constitutionallaw. revocó una convicción en virtud de instrucción impermisible sobre el valor
Nor do es our holding signal any diminution in the respect traditionally accorded probatorio del testimonio de co-autor. En ese caso la defensa descansó prima-
to the States in the establishment and implementation oftheir ovvn criminal tri al riatnente en el testimonio de un alegado co-autor. El tribunal instruyó al jurado
rules and procedures. Rather, we hold quite simply that under the facts and en ténninos de que si quedaban convencidos más allá de duda razonable de la
circutnstances of this case the rulings of the trial court deprived Chambers of a verdad del testiinonio del co-autor, entonces y solo entonces podían darle el
fair trial 80 . Inistno efecto o valor probatorio que al testünonio de otros testigos no impli-
Así, pues, Chambersinyecta un elemento constitucional en cuanto a la ex- cados en los hechos delictivos (no co-autores )85 . La Corte Suprema resolvió que
clusión de prueba de referencia como testünonio de defensa, particularmente esta instrucción viola la Enmienda Sexta en cuanto esta garantiza a un acusado
con relación a la confesión de un tercero. Si la confesión tiene elementos de el derecho a presentar testimonio exculpatorio de un co-autor. Se advierte que
confiabilidad y si el confesor (declarante) está en corte sujeto a interrogatorio, no habría proble1nas con relación a este tipo de instrucción en el caso de los testi-
dificilmente se sostenga la exclusión de la prueba de referencia favorable al gos de cargo. Pero en el caso de un testigo de defensa, la imposición de un quan-
acusado solo por el efecto de las Reglas de Evidencia sobre prueba de referencia; tum mayor de certeza (más allá de duda razonable) para aceptar el testimonio,
prevalecería la cláusula de comparecencia compulsoria81 . sin imponer tal rigor al 1nismo testimonio si se trata de testimonio adverso al
N o de be olvidarse a Roekv. ArkansasB 2 , considerado en la anterior sección acusado, viola la cláusula de cmnparecencia compulsoria y el debido proceso de ley.
9 .l(D), que invalida la regla de exclusión per se de Arkansas con relación a El proble1na surge con la irrazonabilidad -peor cuando se trata de
testünonio condicionado por hipnosis, cuando se trate de testünonio favorable arbitrariedad- de la regla. Lo menos que cabe exigir es que la regla de valor pro-
a la defensa. batorio esté fundada en principios de confiabilidad, de acuerdo a la experiencia,
y que no discrimine o establezca distinciones entre testünonio a favor y
80
410 U.S. 284, 302-303 (1973). testünonio en contra del acusado, para exigir más en el caso del testimonio de
81
Este no es el lugar para penetrar a fondo en tan fascinante problema. Basta con: advertir defensa.
que bajo la Regla 63 de las de Evidencia de Puerto Rico las confesiones orales de McDonald son En Puerto Rico, la Regla lO de las Reglas de Evidencia establece unas
admisibles como prueba sustantiva de defensa, puesto que el confesor-declarante está en corte nonnas generales de valor probatorio y suficiencia de prueba que no son ata-
sujeto a contrainterrogatorio. Pero esto no es así bajo las Reglas Federales en virtud de lo
restrictivo de la regla soobre declaraciones anteriores, Regla 801( d)(l ); véase Pueblo v. Esteves) 110 cables bajo la Enmienda Sexta. En cuanto a la Regla 156 de las de Procedüniento
D .P.R. 3 34 ( 19 8 O), donde se hace una comparación entre las dos reglas. En cuanto a la regla sobre Crüninal, nótese que la versión original establecía una regla de corroboración.
declaraciones contra interés, tanto la Regla de Puerto Rico -64(B)(3)- como la federal - La norma beneficia al acusado y no presenta problen1a constitucional alguno. La
804(b )(3)- admiten la declaración contra interés penal, como sería la declaración de McDonald enmienda que introdujo la ley 208 de 23 de julio de 1974 eliminó el requisito
en Chambers, pero sujeto a que el declarante no esté disponible como testigo. Pero justamente
la disponibilidad del declarante para ser interrogado en corte hace irrazonable la exclusión del de corroboración para solo disponer que el testimonio de un co-autor será
testimonio favorable al acusado; el debido proceso de ley -y tal vez la cláusula de comparecencia examinado con desconfianza y se le dará el peso que estime el juez o el jurado
compulsoria- exige la admisión de la confesión del tercero como prueba de defensa. Por otro luego de examinarlo con cautela a la luz de toda la evidencia presentada en el
lado, la regla federal 804(b )( 3) -pero no nuestra Regla 64(B )( 3 )- exige "corroboración" para la
admisión de declaraciones contra interés penal exculpatoria del acusado: "A statement tending to
83
expose the declarant to criminalliability and offered to exculpate the accused is not admissible 388 U.S. 14 (1967).
unless corroborating circumstances indica te the trustworthiness of the statement." 84
409 U.S. lOO (1972).
Sobre las implicaciones constitucion~les de Chambersen cuanto a confesiones de terceros 85 También se instruyó al jurado en términos de que el testimonio no corroborado de un

exculpatorias del acusado ofrecidas como prueba de defensa, véase 4 Louisell and Mueller, Federal co-autor era suficiente para una convicción del acusado, sin instruir sobre que el testimonio de
Evidence, § 489, a las págs. 1165-1171 (1980). co-autor no corroborado sería suficiente para una absolución. Esta instrucción -la norma
82
483 U.S. 44 (1987). subyacente de derecho probatorio- es igualmente problemática.
454 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU. COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA 455

caso, debiendo instruirse al jurado, si lo hubiera, de conformidad. Aunque la el nombre del testigo. El acusado resultó convicto y la Corte Suprema de Illinois
intención legislativa se dirige, a nuestro juicio, al testimonio de un testigo de confirmó la convicción. El convicto recurrió a la Corte Suprema Federal.
cargo, el texto claro de la Regla no establece distinción alguna entre testigo de La Corte Suprema empieza por relatar el desarrollo de la cláusula de com-
cargo y testigo de defensa, por lo que cuando un co-autor testifica a favor del parecencia compulsoria y concluye que en determinadas circunstancias, la
acusado, eltninisterio público podría invocar la Regla 156, por más extraño que imposición de una sanción al acusado, por incumplir con las reglas de descubri-
esto parezca. Aun así interpretada la Regla, es decir, cotno requiriendo que el miento de prueba, que excluya totalmente el testimonio relevante de un testigo
testünonio de un co-autor que declara a favor del acusado se tome con cautela de defensa, puede resultar invalidada bajo la cláusula de comparecencia compul-
y se exatnine con desconfianza, la Regla no es inconstitucional bajo Cool, pues soria89. Pero a renglón seguido la Corte advierte que:
no se discrimina en contra del acusado. Lo que cabe discutir es si la Regla tiene
The accused does not have an unfettered right to offer testimony that is
una base racional o empírica que la justifique como cuestión de debido proceso;
incompetent, privileged, or otherwise, inadmissible under standard rules of
nos parece que la tiene en términos generales, pero habría que examinar el asunto
evidence. The Compulsory Process Clause provides him with an effective
caso a caso, tomando en consideración si el testigo ya fue juzgado, el resultado
weapon, but it is a weapon that cannot be used irresponsibly90 .
del caso, qué arreglo hubo, si alguno, con fiscalía, etc.
La Corte entonces señala que el proceso criminal adversativo no podría
funcionar efectivamente sin adherirse a las reglas procesales que gobiernan la
E) REGLAS DE DESCUBRIMIENTO DE PRUEBA presentación ordenada de la prueba y los argumentos. Esta sujeción, del derecho
del acusado a presentar testimonio favorable, a las reglas de evidencia razonables
En ciertas ocasiones, las reglas procesales impiden a un testigo de defensa se extiende igualmente a reglas razonables de descubrimiento de prueba. Se in-
declarar por haberse incun1plido con cierta exigencia procesal de descubrimiento vocó como precedente a United States v. Noblef 1 , donde la Corte sostuvo la
de prueba o anuncio de defensas. Así, el acusado que no notifica oportunamente exclusión del testimonio de un perito de defensa porque el acusado había
las defensas de insanidad mental o coartada, de confonnidad con lo exigido en rehusado descubrir un informe pericial altamente relevante.
la Regla 74 de las de Procedimiento Criminal, "no tendrá derecho a ofrecer Al abordar los méritos del caso ante sí, la Corte admite que había medios
evidencia tendente a establecer tales defensas" .86 Por otro lado, la Regla 95A de onerosos como sanción por el incumplimiento del descubrimiento. Pero se
las de Procedimiento Criminal establece la obligación de la defensa de descubrir rechaza que la sanción de excluir el testimonio no pueda imponerse en circuns-
cierta prueba al ministerio fiscal. El efecto de incumplimiento, por parte de la tancia alguna. Bajo las circunstancias del caso se justifica a la sanción extrema
defensa con tal obligación de descubrir prueba, incluye "prohibir que dicha parte impugnada:
presente la prueba no descubierta en el juicio" 87 . Esto ha sido sostenido por la
A trial judge may certainly insist on an explanation for a party's failure to
Corte Suprema Federal, ante un ataque bajo la cláusula de comparecencia
comply with a request to identify his or her witnesses in advance of trial. If that
compulsoria: Taylorv. Illinoi/' 8 • En este caso -por tentativa a asesinato- el mi-
explanation reveals that the omission was willful and motivated by a desire t?
nisterio fiscal, mucho antes del juicio, presentó moción de descubrimiento en la
obtain a tactical advantage thatwould minimize the effectiveness ofcross-examt-
que solicitaba una lista de los testigos de defensa. El acusado dejó de informar
nation and the abilityto adduce rebuttal evidence,itwould be entirely consistent
a W como testigo. En medio del juicio, tras haber testificado dos testigos es~?­
with the purposes of the Compulsory Process Clause simply to exclude the
ciales de cargo, la defensa solicitó oralmente que se enmendar~ su contest~oon
a la solicitud de descubrimiento para incluir a W cotno testigo. Despues de witness' testimony92 .
escuchar a W en voir dire) el tribunal no permitió a W testificar frente al jurado, La Corte también alude a estos dos factores:
con1o sanción por el incumplimiento del descubrimiento oportunamente i) La simplicidad de cumplir con el descubrimiento requerido, es decir,
solicitado por el ministerio fiscal, al estimar que la defensa omitió voluntariamente cuan oneroso pueda ser para la defensa cumplir. En el caso ante sí, se trataba de
algo muy simple: revelar los testigos de defensa93 .
86 Regla 7 4 de las de Procedimiento Criminal. Este tipo de estatuto ha sido sostenido como
válido bajo la Constitución Federal: Williams v. Florida, 399 U.S. 78 (1970~. N~da hay en la 89 "We cannot accept the state's argument that this constitutional right may never be

jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico que indique du~a consntucwnal s~bre la offended by the imposition of a discovery sanction that entirely excludes the testimony of a
regla. Por el contrario, se resolvió que esta obligación de adelantar ciertas .defensas no ~10la el material defense witness" (Id. a la pág. 409).
debido proceso de ley ni el derecho contra la autoíncrimínación: Pueblo v. Trtbunal Superwr, 1 O1 90
Id. a la pág. 410.
D.P.R. 733 (1973). 1
9 422 U.S. 225 (1975).
87 Regla 9 5B( e) de las de Procedimiento Criminal.
92
484 U.S. 400, 415.
88 484 U.S. 400 (1988). 93
Id. a las págs. 415-416.

17. Procesal Vol 1


456 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.
COMPARECENCIA COMPULSORIA DE TESTIGOS DE DEFENSA 457

ii) La integridad del proceso judicial. Aquí la violación fue intencional y though not always inflexible, rules relating to the identification and presentation
crasa. La defensa sabía que se proponía usar al testigo. Para usar las expresiones of evidence" 97 .
de la Corte: "It is plain that the case fits into the category ofwillfulinisconduct La intervención ünpern1isible del juez se ilustra en Webb v. Texal 8 . El tri-
in which the severest sanction is appropriate" 94 . bunal de instancia advirtió al único testigo de defensa que se abstuviera de
Finahnente, la Corte rechaza el argtunento de que el acusado no debe ser mentir, apercibiéndole de las consecuencias de perjurio. El testigo de defensa
penalizado por los errores o conducta ünpropia de su abogado. El proceso tenía récord crüninal y se hallaba cu1npliendo una condena. Cuando tenninó la
adversativo no podría funcionar efectivamente si se requiere que cada decisión prueba de cargo, antes de que el testigo de defensa declarara ante el jurado, el
estratégica de la defensa -con1o qué contestar a una moción de descubrüniento- juez retiró al jurado y amonestó al testigo, diciéndole de que en caso de falso
tenga el visto bueno del acusado. La decisiÓn de quién declara y quién no declara testünonio iría ante un gran jurado y se exponía a condena adicional por perjurio,
por la defensa es estrategia del abogado que obliga al cliente acusado; lo mismo aparte de que lo perjudicaría en cuanto a salir bajo palabra. El juez le dijo al
vale decir con relación al descubrünierito" de prueba sobre quiénes son los testigo que podía declarar y decir la verdad, pero que si mentía se Inetería en
testigos que han de declarar. La Corte tern1ina la opinión así: serios aprietos ("real trouble"). Sin en1bargo, el juez no amonestó así a ningún
testigo de cargo. Ante esta situación el testigo optó por no testit1cary el acusado
"Whenever a lawyer makes use of the sword provided by the
fue hallado culpable por el escala1niento in1putado. La Corte Supretna revocó la
Co1npulsory Process Clause, there is so1ne risk that he 1nay-vvound his own convicción al resolver que esta actuación del juez constituyó una violación al
client" 95 . Se confinnó la convicción recurrida. debido proceso de ley, en cuanto fue la causa de que el único testigo de defensa
Taylor, en cierta 1nedida, constituye un freno al crecimiento del alcance de rehusara declarar. Esto significa que la actuación irrazonable del juez impidió al
la cláusula de co1nparecencia compulsoria. Hay lntKho lenguaje en la opinión acusado el testünonio de testigos a su favor. Hubo aquí una especie de coacción
que favorece la validez general de las reglas de evidencia y de procedüniento que al testigo. Aunque el caso se resuelve bajo el debido proceso de ley -se trataba
limitan la admisibilidad de testünonio a favor del acusado. Pero esto no altera lo de un proceso estatal (Texas)- pudo también resolverse bajo la cláusula de com-
dicho en las anteriores subsecciones. parecencia con1pulsoria en la En1nienda Sexta, aplicable a los Estados a través del
debido proceso de ley de la En1nienda Decimocuarta.
F) REGLAS SOBRE DISCRECIÓN DE Y CONTROL POR EL JUEZ De nuevo, el criterio rector es la razonabilidad. No es razonable la inter-
EN LA PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA vención del juez que sin ser necesario para adelantar un interés fundamental en
el proceso crin1inal adversativo, n1enoscaba o elin1ina el derecho del acusado a
Las Reglas de Evidencia contienen nonnas que regulan la presentación de presentar testimonio favorable.
la prueba96 ; entre esas nonnas se destaca la discreción y el control del juez en el
modo en que se presentan las pruebas. En casos por jurado, el rol del juez en G) REGLAS SOBRE ACUMULACIÓN DE ACUSADOS Y CONSOLIDACIÓN
cuanto a instruir al jurado sobre el efecto de la prueba es central. Puede ocurrir O SEPARACIÓN DE JUICIOS
que el juez abuse de su discreción al limitar la admisibilidad, alcance o valor
probatorio de evidencia testifical a favor del acusado; puede ser que el abuso de Co1no vünos en el anterior capítulo VIII, el derecho a confrontación exige,
discreción constituya una violación al debido proceso de ley y a la cláusula de en detenninadas circunstancias, la separación de juicios contra ca-acusados, si es
ton1parecencia compulsoria. que el ministerio público se propone utilizar una confesión admisible contra uno
Co1no vünos en la anterior subsección (E), en Taylor la Corte Suprema pero no contra el otro acusado. La cláusula de co1nparecencia con1pulsoria
sostuvo al tribunal de instancia al no permitir prueba testifical de defensa, como puede iguahnente exigir la separación de juicios, cuando un acusado que no está
sanción por inctunplimiento del deber de descubrir determinada evidencia. En dispuesto a declarar en su propio juicio, estaría dispuesto a declarar a favor del
ese caso la Corte establece así el principio general que gobierna este aspecto de acusado en juicio separado contra este. Esto está conte1nplado en la Regla 24 7 (e)
la comparecencia compulsoria: "The State's interest in the orderly conduct of de las de Procedimiento Criminal de Puerto Rico, en la medida en que se provee
a criminal trial is sufficient to justify the imposition and enforcement of finn, para que se excluya del proceso a un acusado para que sirva de testigo al ca-
acusado, cuando a juicio del tribunal no hay prueba suficiente contra el testigo
que declararía a favor de la defensa. Pero independientetnente de esta regla, un
Id. a la pág. 417.
94

95
Id. a la pág. 418.
96 Regla 43 de las de Evidencia de Puerto Rico, Regla Federal61l, secciones 765-778 del
97 484 U.S. 400,411.
Código de Evidencia de California. lJS 409 U.S. 395 (1972).
458 DERECHO PROCESAL PENAL DE PUERTO RICO Y EE. UU.

ca-acusado tendría derecho constitucional a la separación de juicios99 si puede


establecer seriamente que el co-acusadó está dispuesto a declarar a su favor en
juicio separado 100 •
El problema puede presentarse también cuando en el juicio conjunto deter-
minada prueba testifical que favorece a un acusado resulta inadmisible contra
otro acusado al punto de que no bastaría una instrucción limitativa al jurado. El TABLA DE CASOS
caso típico sería una confesión de A, voluntaria pero en violación a Miranda, que
exculpa a B. Si se celebra un solo juicio contra los dos acusados, B tiene derecho (Las referencias remiten a la Sección y a las notas en que se alude al caso)
a la confesión exculpatoria de A, pero este tiene derecho a que no se admita la
evidencia como prueba en su contra101 .
A. DEL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO
H) COMENTARIO FINAL

Aunque la cláusula de comparecencia compulsoria se extiende más allá del A


derecho a obtener la comparecencia de testigos de defensa, para alcanzar el
Sección
derecho del acusado a obtener testimonio favorable disponible, se trata de un Caso
derecho limitado por las reglas de procedimiento y de evidencia. Estas reglas
Ades v. Zalman) 115 D.P.R. 514 (1984) .............. . 5.2 n. 24,25
tienen el efecto, en determinadas circunstancias, de limitar o impedir testimonio Alicea v. Córdova, 117 D.P.R. 676 (1986) .......... .. 7.5 ·n. 36
favorable al acusado. Tales reglas, de ordinario, se sostienen frente a ataques bajo Arroyo v. Rattan Specialties, 117 D.P.R. 35 (1986) 6.8 n. 146, 147
la cláusula de comparecencia compulsoria. Si se trata de reglas fundadas en la 6.17 n. 436
naturaleza misma del proceso criminal adversativo o en la búsqueda de la verdad,
el acusado no debe prevalecer, salvo vicio de arbitrariedad o discrimen, como en B
Washington, Webb, y Chambers. Si se trata de reglas fundadas en otras conside-
raciones, como las de privilegio, que no tengan base constitucional, la cláusula Batalla v. Tribunal de Distrito, 74 D.P.R. 289 (1953) 3.9 n. 129, 148
puede ser interpretada en el sentido de exigir excepciones para el caso de testi-
monio favorable al acusado, salvo que la norma sea el único o menos drástico e
medio para alcanzar un interés gubernamental de alta jerarquía.
Finalmente, adviértase que se trata de testimonio disponible. El Estado Capelesv. Delgado) 83 D.P.R. 694 (1961) ............ . 7.4 n. 59
debe hacer un esfuerzo bona fidepor localizar al testigo y lograr su comparecencia, Capestany v. Capestany, 66 D.P.R. 764 (1946) ... .. 1.3 n. 64
y no debe presionar para que el testigo no declare. Pero el Estado no está obli- Clavel! v. El Vocero, 115 D.P.R. 685 (1984) ........ . 6.8 n. 152, 153
Colón v. Romero Barceló, 112 D.P.R.573 (1982) 6.2 n. 25,26
gado a dar inmunidad al testigo que se niega a declarar invocando el privilegio
6.8 n.l44, 145
contra la autoincriminación. Tampoco está obligado a actos afirmativos para
6.27 n. 651
convencer al testigo de que declare.
En último término, lo decisivo es el debido proceso de ley, que no es sus- E
ceptible de reducción a reglas. La justicia fundamental (fundamental fairness) es
el criterio rector. Si se violó la cláusula de comparecencia compulsoria con perjui- E.L.A. v. Coca Cola, 115 D.P.R.l97 (1984) ........ 6.1 n.5, 6
cio al acusado, se violó el debido proceso; pero no a la inversa. 6.7 n. 111
··········································:··································· 6.10 n.l92, 229, 230
99
Debe tratarse de acusados acumulables bajo la Regla 37(b) de Procedimiento Criminal o 6.13 n. 335
procesos de causas acumuladas bajo la Regla 89; la solicitud de separación se haría bajo la Regla 90. 6.19 n. 462
100
El caso más invocado es United Statesv. Echeles) 352 F. 2d 892 (7th Cir. 1965), donde 6.21 n. 538,
se revoca una convicción por haberse negado el tribunal a una separación solicitada por el acusado- 539,540,541,542,544
apelante para que el co-acusado pudiera declarar a su favor. Pero las cortes tienden a exigir al acusado 6.25 n.593
que solicita la separación que acredite que el co-acusado realmente declararía y que lo haría de modo E.L.A. v. Hermandad de Empleados, 104 D.P.R.436 1.1 n. 51
favorable a la defensa. LaFave & Israel, Criminal Procedure, § 17.2, a la pág. 667 (1985). (1975) ................................................................. . 6.8 n. 142, 151
101
Véase Byrd v. Wainwright, 428 F.2d 1017 (5th Cir. 1970). 6.27 n. 653
460 TABLA DE CASOS TABLA DE CASOS 461

Caso Sección Caso Sección

E.L.A. v. Puerto Rico Telephone Company) Pueblo v. AcevedoEscobar) 112D.P.R 770 (1982) .. 6.8 11. 154
114 D.P.R.394 (1983) ......................................... . 6.8 11.155, 156 6.10 11. 221
6.9 11. 170 6.12 11. 32;;
6.14 11. 379, 380
F 6.15 11.392, 394, 396
6.17 11. 417,428
Figueroa v. Tribunal de Distrito, 72 D.P.R. Pueblo v. Acosta Escobar, 101D.P.R. 886 (1974). 9.1 11. 2, 4, 5, 10
24 (1954) ····························································· 6.10 11. 203 9.2 11. 45,49
Figueroa Ferrer v. E.L.A.) 107 D.P.R. 250 9.3 11. 69
(1978) ·································································· 6.8 11. 141 Pueblo v. Adorno Quiñones,101 D.P.R.429 (1973) 3.5 11. 38,40
6.2711. 652 5.3 11. 70
··············································································
Flores Valentín u. Tribunal Superior, 91 Pueblo v. Albizu) 77 D.P.R. (1955) ...................... . 6.10 11. 208, 261
D.P.R. 805 (1965) .............................................. . 6.10 11.179, 180, 181, 259 Pueblo v. Alcalá Fernández) 109 D.P.R. 326 (1980) 6.12 11. 313
Frattalone Di Gangi v. Tribunal Superior) Pueblo v. Almódovar) 109 D.P.R.117 (1979) ....... . 6.18 11. 450, 452
94 D.P.R. 104 (1967) .......................................... . 3.9 11.148, 151 Pueblo v. Alvarez) 105 D.P.R.475 (1976) ............ . 2.3 11.122, 123
Pueblo v. Alvarez Rosario) 108 D.P.R.112 (1978) 4.6 11. 59
I Pueblo v. Alvarez Trinidad, 85 D.P.R. 593 (1962) 4.2 11. 24
4.5 11. 52
In re: Hernández Enríquez, 115 D.P.R.472 Pueblo v. Archeval, 74 D.P.R.5l2 (1953) ............. . 4.6 11. 59
Pueblo v. Aspurúa, 61 D.P.R. 252 (1943) ............ . 3.5 11. 37, 39
( 1984) ·································································· 1.1 11. 56
In re Reglas, 87 J.T.S. 119 ................................... . 5.3 11. 69
6.26 11.629, 635, 638
Pueblo v. Ayala Ruiz, 93 D.P.R. 704 (1966) ....... . 6.18 11. 450, 452
L Pueblo v. Barrios, 72 D.P.R. 171 (1951) .............. . 6.15 11.393, 404
Pueblo v. Batista Montañez, 113 D.P.R. 307 (1982) 6.4 11. 60
Laureano Maldonado v. Tribunal Superior) ............. . Pueblo v. Beltrán) 97 D.P.R.92 (1969) ................. . 2.3 11.105
6.10 11.174
92 D.P.R.301 (1965) ........................................... . Pueblo v. Bogard)100 D.P.R.565 (1972) .............. . 6.10 11. 200
Lizarríbar v. Martínez Gelpí, 88 J.T.S.l 08 .......... . 6.17 n. 419, 420
7.6 11. 92,93, 94 Pueblo v. Bonet Flores, 96 D.P.R.685 (1968) ........ .
López Vives v. Policía de Puerto Rico,l18 .............. . 6.10 11. 251,252
1.1 11.52 Pueblo v. Bonilla, 87 J.T.S. 117 ............................ . 2.6 n. 174
D.P.R. 219 (1987) ............................................... . 6.8 11.143 6.7 11. 113, 118
·············································································· 9.3 11. 71 6.10 11. 206, 207, 228
6.12 11. 317
M Pueblo v. Burgos Hernández) 113 D.P.R.
834 (1983) ··························································· 9.1 11. 4, 10
Maldo11ado Elías v. Go11zález Rivera, 118 9.2 11. 46,47
D.P.R. 260 (1987) ............................................ . 7.1 11. 10 Pueblo v. Cabrera Cepeda, 92 D.P.R. 70 (1965) ... . 6.12 11. 309
Marrero Laffose v. Marshall, 89 D.P.R. 564 Pueblo v. Campos Suárez, 86 D.P.R. 310 (1962) .. . 2.7 11. 179
(1963) ·································································· 7.10 11. 148 Pueblo v. Castro, 89 J.T.S. 60 ............................... . 6.12 11. 291, 312
Martínez Torres v. Amaro Pérez, 116 D.P.R. Pueblo v. Castro Rosario, 90 J.T.S. 7 .............-.-.. o·:· 6.18 n. 449
717 (1985) ··························································· 7.1 11. 10 6.25 11. 589
Morales Morales v. E.L.A., 90 J.T.S. 48 ............... . 6.21 11. 536 Pueblo v. Cintrón, 80 D.P.R. 360 (1958) ............. . 6.10 11. 189
Pueblo v. Colón Báez, 96 D.P.R. 632 (1968) ........ . 6.23 11. 554
p Pueblo v. Colón Mejías, 99 D.P.R. 14 (1970) ........ . 2.3 11. 100, 101
Pueblo v. Conde Pratts, 115 D.P.R. 307 (1984) .... . 6.17 n. 426
Pagá11 Her11á11dez v. Alcaide, 102 D.P.R. Pueblo v. Corraliza Collazo, 88 J.T.S. 55 .............. . 1.1 11. 54
101 (1974) ··························································· 5.2 11. 56 6.7 11. 129"
Peña Clos v. Cartage11a, 114 D.P.R. 576 (1983) ... 9.3 11. 71 6.1711. 418
462 TABLA DE CASOS TABLA DE CASOS 463

Caso Sección Caso Sección

Pueblo v. Cortés del Castillo) 86 D.P.R. 220 (1962) 4.5 n. 42 Pueblo v. Figueroa Torres, 102 D.P.R.76 (1974) .. .. 5.2 n. 51,52, 54
Pueblo v. Costoso) lOO D.P.R. 147 (1971) ............. . 6.14 n. 352, 385, 387 Pueblo v. Flores Valentín, 88 D.P.R.913 (1963) .. .. 6.12 n.320, 322
Pueblo v. Cruz Martínez, 92 D.P.R. 247 (1965) .. . 6.10 n. 178 Pueblo v. Fournier, 77 D.P.R.222 (1954) ............ .. 2.1 n. 29, 30.
Pueblo v. Cruz Rivera) lOO D.P.R. 345 (1971) .... . 6.12 n. 323, 324 ................................................................................. 2.4 n. 159
Pueblo v. Chaar Cacho) 109 D.P.R. 316 (1980) ... . 2.3 n. 91 2.5 n. 166
Pueblo v. De Jesús Ayuso, 119 D.P.R. 21 (1987) .. .. 8.4 n. 110, 111, 118, 164 6.6 n.105, 106
Pueblo v. De]esús Cabrera, 94 D.P.R. 450 (1967) 2.1 n. 30 6.20 n. 488, 507
2.4 n. 160 Pueblo v. Fournier) 80 D.P.R.390 (1958) ............ .. 2.5 n. 165, 166
Pueblo v. De Jesús Rivera) 113 D.P.R. 817 (1983). 5.2 n. 26, 27, 32, 33 Pueblo v. Pradera Olmo, 88 J.T.S.lOS .................. . 2.7 n. 179, 180
5.3 n. 140 Pueblo v. García Colón) 88 J.T.S.lOS ................... .. 6.10 n. 218
Pueblo v. De Jesús Robles) 92 D.P.R. 345 (1965) .... 6.14 n. 352, 371 6.lln. 264, 325, 326
6.15 n. 393 6.12 n. 325, 326
Pueblo v. De la Cruz, 106 D.P.R. 378 (1977) ...... . 6.11 n. 268, 269, 270 5.2 n. 16,18
Pueblo v. García Reyes, 113 D.P.R.843 (1983) .... ..
Pueblo v. Del Río, 113 D.P.R. 684 (1982) .......... .. 6.12 n. 305, 306 5.1 n. 7
Pueblo v. Gómez Incera) 97 D.P.R.249 (1964) .... ..
Pueblo v. Del Valle, 91 D.P.R. 174 (1964) .......... .. 7.10 n. 148 5.2 n. 11, 17
Pueblo v. Delgado Martínez, 96 D.P.R. 720 (1968)7.4 n. 58
5.3 n. 84, 134
Pueblo v. Dennis Rivera) 98 D.P.R. 704 (1970) .. .. 2.3 n. 99
Pueblo v. González, 35 D.PR.675 (1926) ............. . 4.6 n. 59
Pueblo v. Díaz, 69 D.P.R. 621 (1949) .................. . 4.2 n. 13
Pueblo v. Gonzalez Colón, 110 D.P.R.812 (1981) .. 4.5 n. 55, 56
Pueblo v. Díaz Díaz) 106 D.P.R. 348 (1977) ....... . 6.10 n. 221
6.3 n.42
6.12 n. 291, 312, 325
Pueblo v. González Chardón, 83 D.P.R.450 (1961)6.18 n. 442, 443
6.14 n. 372
Pueblo v. González del Valle) 102 DPR.374 (1974)6.18 n. 450, 451
6.20 n. 508
Pueblo v. González Torres, 95 D.P.R.lSS (1977) .. . 2.3 n. 109
6.26 n. 640
Pueblo v. Díaz Martínez, 87 D.P.R. 691 (1963) .. . Pueblo v. Gordón) 113 D.PR.l06 (1982) .............. . 7.11 n.l54
7.10 n. 148
Pueblo v. Dolce) 105 D.P.R. 442 (1976) .............. .. 6.13 n. 330 Pueblo v. Guadalupe Rosa, 94 DPR.l90 (1967) .. .. 2.3 n.l31
6.14 n. 352 Pueblo v. Hernández Flores, 113 D.PR.Sll (1982) 6.7 n. 126, 127
6.17 n. 415 Pueblo v. Hernández Mercado) 90 J.T.S.74 .......... .. 2.7 n.l79, 180
Pueblo v. Domínez Fraguada) 105 D.P.R. 537 5.2 n. 27
(1977) ....................................... ;......................... . 5.2 n. 48 Pueblo v. Hernández Osario, 112 D.P.R.l82
6.7 n. 107 ( 1982) ................................................................. . 8.4 n. 164
Pueblo v. Dones) 106 D.P.R. 303 (1977) .............. . 8.3 n. 32, 33, 34 Pueblo v. Huertas Soto, 90 D.P.R. 170 (1964) ...... . 7.4 n.59
I;ueblo v. Duarte Mendoza) 104 D.P.R596 (1980) 6.8 n.140 Pueblo v. Lafontaine, 90 D.P.R. 75 (1969) .......... .. 6.12 n.313
Pueblo v. Dumas, 51 D.P.R. 844 (1937) ............. .. 4.6 n.59 Pueblo v. Laguna, 92 D.P.R. 831 (1965) ............ .. 2.3 n.ll4, 115
Pueblo v. Durecost, 106 D.P.R.684 (1978) ........... . 7.7 n.l04, 105, 156 Pueblo v. Lausel! Hernández) 88 J.T.S. 121 ......... .. 9.2 n. 42,43
Pueblo v. Erausquín, 96 D.P.R. 1 (1968) ..... ........ ..
0
6.18 n. 449 Pueblo v. Lebrón, 108 D.PR.324 (1979) ............... . 6.5 n. 76
Pueblo v. Espinet) 112 D.P.R.531 (1982) ............ .. 6.14 n.356, 357,388 6.7 n. 110
6.17 n. 430 6.9 n. 168
Pueblo v. Esquilín, 98 D.P.R.SOS (1970) ............. .. 4.1 n.8 6.16 n. 412
4.5 n.53, 54 6.18 n. 439,444
Pueblo v. Esteves) 110 D.P.R.334 (1980) .............. . 5.3 n. 62, 63 8.4 n.l36,' 145
8.4 n.90, 91, Pueblo v. Lebrón Bones, 110 D.P.R. 780 (1981) ..... 5.2 n. 42,43, 50
151, 152, 153 5.4 n. 153
Pueblo v. Falú Martínez, 116 D.PR.828 (1986) .... 3.5 n. 36 Pueblo v. López Rodríguez) 118 D.P.R. 515 (1987) 2.3 n. 136, 143
5.3 n. 67,77, 78 Pueblo v. Luzón, 113 D.P.R.315 (1982) .............. .. 6.9 n.l69
6.9 n.l67 6.10 n. 228
6.15 n.397 6.12 n.315, 316
6.23 n. 553, 555 6.26 n. 623
464 TABLA DE CASOS
TABLA DE CASOS 465

Caso Sección Caso Sección


Pueblo v. Llanos Virella) 97 D.P.R.95 (1969) ...... .. 6.18 n. 446
Pueblo v. Malavé) 88 J.T.S.14 .............................. .. Pueblo v. Perales Figueroa) 92D.P.R.724 (1965) .. . 4.2 11. 14,16
1.1 n. 53
Pueblo v. Pérez, 7D.P.R.354(1904) ...................... . 9.2 n. 50
6.8 11. 148
Pueblo v. Pérez Hernández, 95D.P.R.919 (1968) .. 2.7 11. 179'
6.14 11. 352, 373
Pueblo v. Pérez Pérez) 115D.P.R.827(1984) .......... 6.9 n. 171
6.1711. 416
6.14 11. 365
6.21 11. 534
Pueblo v. Pérez Suárez, 116D.P.R.807 (1986) ...... . 6.11 11. 265, 267
6.25 n. 580
Pueblo v. Márquez) 88J,T.S.91 ........................... :.. Pueblo v. Peterson, 107D.P.R.172(1978) .............. . 5.211.17
5.3 11. 140
Pueblo v. Marrero Laffose, 95D.P.R.186 (1967) .. .. 7.10 11. 148 5.3 11. 132, 135, 137, 139
Pueblo v. Martínez Guerra, 98D.P.R. 682 (1970). 4.3 n.32 6.6 n. 101
4.4. 11. 39 Pueblo v. Quiñonez Torres, 95D.P.R.659 (1958) ... 4.3 n. 32
Pueblo v. Martínez Martí, 115D.P.R. 832 (1984). 6.10 11. 217 4.4 n. 40
Pueblo v. Martínez Torres, 116D.P.R.793 (1986) .. 6.12 11. 311 Pueblo v. Ramírez Lebrón, 89J,T.S.27 .................. . 6.23 11. 561
Pueblo v. Martínez Torres, 88J.T.S.15,80 J.T.S.89. 6.7 11. 114 6.27 n. 654, 655
6.1011.228 Pueblo v. Ramos Delgado) 88J.T.S.119 ................ .. 2.5 11.163, 164
6.12 11. 291, 303,312, 318 2.6 n.175
6.2611. 640 3.9 n.179
··············································································
Pueblo v. Martínez Vega) 98D.P.R.946 (1970) .... . 6.12 11. 311 5.3 11. 65, 93, 103,140
Pueblo v. Mattei) 88 J,T.S. 86 .............................. .. 5.2 n.18, 20 6.6 11. 101, 102
·············································································· 5.3 n. 140 Pueblo v. Rey Marrero, 109D.P.R.739 (1980) ...... 2.6 11. 172, 173
Pueblo v. Meléndez Maldonado) 109D.P.R. 109(1979). 7.9 11. 118 5.2 n. 44
Pueblo v. Morales, 42D.P.R. 595(1931) ................ . 4.6 n. 59 5.3 11. 140
Pueblo v. Morales Rivera) 118D.P.R.155 (1986) .. . 8.3 11. 53 5.4 11. 147, 150
Pueblo v. Morales Romero, 100D.P.R 436 (1972) .. 5.2 11. 47 •••••••• o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . o ••• o ••• o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o •• 6.7 11. 107, 108
·············································································· 5.3 11. 109 Pueblo v. Rios Alvarez, 112D.P.R.92(1982) .......... 4.2 n.14, 19
Pueblo v. Morales Suárez, 117D.P.R.497 (1986) .. 7.10 11. 147, 149 6.3 11.43
Pueblo v. Moreno González, 115D.P.R. 298 (1984) 7.1 n. 11, 12, 13, 16 Pueblo v. Ríos Nogueras, 111D.P.R. 647 (1981) .. . 8.4 11. 136, 145, 148
7.9 11. 119 Pueblo v. Rios Nogueras, 114D.P.R. 256 (1983) .. . 8.4 n. 136
·············································································· 8.1 n.5 Pueblo v. Riscard, 95D.P.R.405(1967) ................ . 6.17 11. 427
·············································································· 8.3 11. 53 Pueblo v. Rivera Antuna) 88D.PR.631 (1963) .... .. 6.15 n. 393
Pueblo v. Narváez, 88J.T.S.67 .............................. . 6.13 11. 339 Pueblo u Rivera Collazo; 88J.T.S.126 .................. .. 1.1 11. 54
............................................................................... 6.15 11. 401 6.13 11. 333
Pueblo v. Nicole) 71D.P.R.866(1950) .................. .. 3.7 n. 76 6.19 n. 460
Pueblo v. Nieves) 67 D.P.R.305(1947) .................. . 6.7 n. 128 6.25 n. 588
Pueblo v. Ortiz Marrero, 106D.P.R140 (1977) .... . 6.7 11. 123 Pueblo v. Rivera de Jesús, 79D.P.R.742 (1956) ...... 6.10 11.188, 201, 202,
Pueblo v. Ortiz Martínez, 116D.P._R.139 (1985) .. . 6.18 n. 445,446 203, 204,205
·············································································· 6.20 n. 474 Pueblo v. Rivera Navarro, 113D.P.R.642 (1982) .. 5.2 11. 29, 30, 31, 34
Pueblo v. Ortiz Pérez, 89 J,T.S.11 ......................... . 5.2 n. 35, 36, 37 7.7 11. 107, 108, 109
·············································································· 5.3 n. 140 Pueblo v. Rivera Rivera, 117D.P.R. 283 (1986) ... 5.4 n. 152
Pueblo v. Ortiz Zayas, 88J.T.S.136 ...................... .. 6.7 n. 129 6.7 11. 121, 122
............................................................................... 6.18 n. 448, 450 Pueblo v. Rivera Rivera, 88 J.T.S.151 .................. . 6.10 11. 173
Pueblo v. Padilla Flores, 91 J.T.S.2 ...................... .. 7.11 11. 155 Pueblo v. Rivera Rodríguez, 89 J.T.S.33 .............. .. 6.10 n. 175
Pueblo v. Pardo Toro, 90 D.P.R.649(1964) .......... . 7.7 11. 109 6.18 11. 450
Pueblo v. Pellot, 88J.T.S.109 ................................ . 2.3 11. 134 Pueblo v. Rivera Romero, 83D.P.R.471 (1961) .... . 6.15 11. 393, 403
···································4·········································· 2.6 n. 174 Pueblo v. Rivera) 88J.T.S.69 ................................ . 8.4 n. 171
·············································································· 6.3 n. 43 Pueblo v. Robledo, 91 J.T.S.22 .............................. . 5.2 11. 15
............................................................ ............... .
~ ~
8.4 n. 136, 145 5.3 n. 140
466 TABLA DE CASOS TABLA DE CASOS 467

Caso Sección Caso Sección

Pueblo v. Rodríguez, 73D.P.R.323(1956) ............ . 6.10 n. 258 Pueblo v. Tribunal Superior) 96 D.P.R. 397 (1968) 3.5 n. 41. 42. 43
Pueblo v. Rodríguez, 107D.P.R.804(1978) .......... . 6.25 n. 596 3.6 n. 60
Pueblo v. Rodríguez Aponte, ll6D.P.R.653 (1985) 8.3 n. 5 5.3 n. 71
9.1 n. 6, 7, 8 Pueblo v. Tribunal Superior) 97 D.P.R. 199 (1969) 2.3 n. 116
Pueblo v. Rodríguez Martínez, lOO D.P.R. 805(1972) Pueblo v. Tribunal Superior) 97D.P.R. 517 (1969) 6.4 n. 62
2.3 n. 98
Pueblo v. Rodríguez Maysonet, 87J.T.S68, ll9D.P.R. 6.10 n. 177
Pueblo v. Tribunal Superior, 101D.P.R.733 (1973) 9.3 n. 86
302 (1987) .......................................................... . 5.2 n.l5, 19, 20
Pueblo v. Turner Goodman, llOD.P.R.734 (1981) 6.10 n. 254
5.3 n. 140 6.11 n. 275
Pueblo v. Rodríguez Rivera) 101D.P.R.456 (1964) 6.6 n. 103, 104 6.14 n. 364
Pueblo v. Rodríguez Román, 91 J.T.S.26 .............. . 5.2 n. 15 Pueblo v. Vargas) 105D.P.R.335(1976) ................ . 6.5 n.7 6, 77, 78
5.3 n. 140 Pueblo v. Vázquez Méndez, ll7DPR.l70 (1986) .. . 6.1 n.5
Pueblo v. Román, 5D.P.R.8 (1903) ...................... . 9.2 n. 50 6.7 n. 109, 110, 112,
Pueblo v. Romero Cuesta) 101D.P.R.404 (1973) .. . 4.3 n. 31, 32 116, 117
Pueblo v. Rosso Vázquez) 105 D.P.R. 905 (1977) .. . 5.2 n. 34, 39, 40, 46, 6.14 n. 354
49,53,55 Pueblo v. Velazco Bracero, 91 J.T.S.32 .................. . 6.12 n. 310
5.3 n. 66, 109, 136 Pueblo v. Velázquez, 72 D.P.R42 (1951) .............. . 4.2 n. 14
7.4 n. 71 Pueblo v. Verdejo Meléndez, 88 D.P.R. 207 (1963) 4.2 n. 14, 15
Pueblo v. Rovira Ramos, ll6D.P.R.945 (1986) .. .. 6.5 n. 73, 74, 75 Pueblo v. Villarini, 71 D.P.R. 741 (1950) ........... .. 6.7 n. 128
Pueblo v. Ruiz Bosch, 91 J.T.S.7 ........................... . 2.3 n. 79, 137, 139 Pueblo v. Yulfo) 71 D.P.R. 820 (1950) ................. . 6.10 n. 184
Pueblo v. Zayas Fernández) 87 J.T.S. 122 .............. . 6.14 n. 348, 352
2.6 n. 177
. .................................................. ............................ .
~ ; 6.12 n. 291, 312, 313
Pueblo en interés del menor F.].M.R., 111 D.P.R.
501 (1981) .......................................................... . 6.15 n. 402
6.20 n. 474 2.3 n. 139
Pueblo v. Ruiz Lebrón) 111 D.P.R. 435 (1981) .... Pueblo en interés del menor f.A.B. C.) 89 J.T.S. 38 ..
8.1 n.6 2.7 n. 179
8.2 n. 8, 9, 23 Pueblo en interés del menor L.R.G., 89 J.T.S. 112 .. 9.3 n. 76
8.3 n. 25 Pueblo en interés del menor R.H.M., 90 J.T.S. 112. 3.5 n. 44
8.4 n. 136, 144, 147 Pueblo ex rel. E.P.P., 108 D.P.R. 99 (1978) ......... . 6.12 n. 314
Pueblo v. Santiago, 78 D.PR. 659 (1955) ............ .. 6.12 n. 303 Puerto Rico Telephone Company v. Martínez, 114 .. 6.23 n. 341
Pueblo v. Santiago, 88J.T.S. 89 ............................ .. 4.4 n. 35 D.P.R. 328 (1983) ............................................... . 6.26 n. 613, 614, 615,
Pueblo v. Santiago, 90 J.T.S. 22 ............................ . 23 n. 126 616,618,619,620,621
Pueblo v. Santos Vega) ll5D.P.R. 818 (1984) ...... . 6.10 n. 233, 234, 235, 6.27 n. 650
236, 237, 238, 239
....................................... ...................................... .
~
6.25 n. 595 R
Pueblo v. Saura Gómez, 90 D.P.R. 801 ........ (1964) 6.18 n. 446 Reyes Delgado) 81 D.P.R. 937 (1960) .................. . 7.4 n. 58
Pueblo v. Seda) 82 D.PR.719 ( 1961) .................... . 615 n. 393, 395 Rivera Escuté v. Jefe de Penitenciaría) 92 D.P.R. 765
Pueblo v. Sosa Díaz, 90D.P.R. 622 (1964) .......... .. 6.14n. 352, 368, 369, (1965) ................................................................. . 2.3 n. 87, 88, 132
................................................................................ 370,386 7.2 n. 18
Pueblo v. Soto Zaragosa) 99 D.P.R. 762 (1971) ... .. 6.10 n. 182, 183, 255 7.4 n. 73
Pueblo v. Stevenson 113 D.P.R. (1982) ................. . 8.4 n. 155, 156
Pueblo v. Suárez Fernández, 116 D.P.R. 842 (1986) 4.2 n. 17 S
Pueblo v. Suárez Sánchez, 103 D.P.R. 10 (1974) ... 5.2 n. 15,41
5,3 n. 139 Santiago v. Bobb, ll7D.P.R.l53(1986) .............. .. 9.3 n. 71
··············································································
Pueblo v. Toledo Barbosa, 105 D.P.R. 290 (1976) .. 5.4 n. 154, 155 Silva v. Comisión Industrial, 91 D.P.R.891 (1965) 1.3 n. 65
Pueblo v. Torres) 81 D.P.R. 678 (1960) ................ . Soriano v. Rivera) 108D.P.R.663(1979) .............. . 1.3 n. 65
7.10 n. 148
Pueblo v. Tribunal Superior, 91 D.P.R. 19 (1964). Soto v. Secretario de Justicia, ll2D.P.R. 477(1987) 9.3 n. 71
6.10 n. 200, 208,
Soto Ramos v. Superintendente) 90 D.P.R. 731(1964) 7.4 n. 75
·············································································· 209,210,211 3.9 n. 152
Suárez Sánchez v. Tribunal Superior, 92 D.P.R. 507 (1965)
468 TABLA DE CASOS

Caso Sección

Torres v. Castillo Alicea, 111D.P.R. 792 (1981 ..... 7.3 11.35


Torres Torres v. Comisión Especial, 115 D.P.R. B. DEL TRIBUNAL SUPREMO DE LOS ESTADOS UNIDOS
620 (1984) .......................................................... . 3.9 n.133, 158
A
V
Caso Sección
Velilla v. Pueblo Supermarket) 111 D.P.R. 585
(1981) ·································································· 1.3 n. 65 A Quantity ofCopies of Books v. ](ansas, 378U.S.
205(1964) ........................................................... . 6.25 11. 595
Abe! v. United States) 362U.S.217(1960) ............ . 6.18 n. 440
Adams v. Williams) 407U.S.143 (1972) ............... . 6.20 11. 469,
Adamson v. California) 332U.S.46 (1947) ........... . l.1n.7,8,9
Agnello v. United States, 269U.S.20 (1925) ........ . 6.3 11. 39
Aguilar v. Texas, 378U.S. 108 (1964) ................. . 6.10 n. 213
6.11 n. 263, 264
6.12 n. 327
Ake v. Oklahoma, 470 U.S. 68 (1985) ................. . 7.3 n. 29, 30, 31, 32
Albertson v) Subversive Activities Control Board)
382 U. S. 70 (1965) ........................................... .. 3.10 n. 182
Alford v. United States, 282 U.S. 687 (1931) ....... . 8.3 11. 30, 31
Almeida Sánchez v. Unitcd States, 413 U.S. 266
(1973) ·································································· 6.21 n. 520, 524
Anders v. California, 386U.S.738 (1967) ............ . 7.3 n. 26
Apodaca v. Oregon, 406 U.S. 404 (1972) ............. . 1.1 n. 24
Argensinger v. Hamlin, 407U.S.25(1972) ........... . 7.4 n. 49, 50
Arizona v. Fulminante, 59 U.S.L.W. 4235, 111 S.Ct.
(1991) ................................................................ . 2.1 n. 14, 31
2.6 n. 177
Arizona v. Hicks, 480 U.S.321 (1987) ······'··········· 6.10 n. 256
6.13 n. 330
6.17 n. 414,423
Arizona v. Mauro) 107 S. Ct.1931, 481 U.S. 520
(1987) ·································································· 2.3 n. 97
Arizona v. Roberson, 108 S.Ct. 2093 .......... (1988) 2.3 n. 78, 106
Arkansas v. Sanders, 442U.S.753(1979) .............. . 6.14 n. 377, 379, 384
Ashcraft v. Tennessee) 322U.S. 143 (1944) ........... . 2.1 n. 7, 8

Baldasar v. Illinois, 446U.S.222(1980) ................ . 7.4 n. 53


Baldwin v. New York, 399 U.S.66 (1970) ............ . 7.4 n. 48
Baltimore City Dept. of Social Services v. Bollknight)
110S.Ct. 900 (1990) ............................................ . 3.5 n. 47, 48, 64
3.6 n. 64
470 TABLA DE CASOS TABLA DE CASOS 471

Caso Sección Caso Sección

Barber v. Page, 390U.S.719 (1968) ..................... . 8.4n.l41 California v. Green, 399U.S.l49 (1970) .............. . 5.3 n. 61
9.ln.ll 8.4 n. 72, 73, 150
Beck v. Ohio) 379U.S.89 (1964) ........................... . 6.10 n. 192, 199 California v. Greenwood) 108S. Ct. 1625 (1988) .. 6.2 n. 23
Beckwith v. United States) 425U.S. 341 (1976) ..... . 2.3 n. 113 6.9 n. 161, 162
Bell v. Wolfish, 441U.S.520 (1979) ...................... . 6.23 n. 552 6.13 n. 329
Bellis v. United States, 417U.S. 85(1974) ............. . 3.5 n. 51 6.18 n. 441
Benton v. Maryland, 395U.S.784 (1969) ............. . 1.1 n. 28 California v. Prysock) 453U.S. 355( 1981) ............ . 2.3 n. 129
Berkemer v. McCarty, 468U.S.420 (1984) ............ . 2.3 n. 117, Camara v. Municipal Court) 387U.S. 523 (1967) 6.21 n. 511, 512
Betts v. Brady, 316U.S.455 (1952) ....................... . 7.1 n. 8 Caplin & Drysdale Chartered v. United States, 109
7.4 n. 41, 43, 45 S. Ct.2646 (1989) ................................................ . 7.7 n. 101
Bivens u Six Unknown Named Agents, 403 U.S.388 Carnley v. Cochran, 369 U.S. 506 (1962) ............ . 7.5 n. 78, 79
6.2 n. 10, 12, 13,14 Caroll v. United States) 267 U.S.l32 ........... (1925) 6.21 n. 520
(1971). ·································································
Boddie v. Connecticut, 401 U.S.371(1971) ............ . 7.3 n. 27 Carter v. J(entucky, 450U.S. 288(1981) ............... . 4.3 n. 27,28
Bourjaily v. United States, 483U.S. 171 (1987) .... . 8.4 n. 168, 170, 171, Chambers u. Maroney, 399U.S. 42 (1970) ......... .. 6.2 n. 33
172, 173 6.10 n. 225
Braswell v. United States, 108S.Ct. 2284 (1988) ... 3.5 n. 52 Chambers v. Mississippi) 410U.S.284 (1973) ........ .. 8.ln.2
3.6 n.55, 56, 57 8.3n.42
Breithaupt v. Abram, 352U.S.432 (1957) ............ . 6.2 n. 20 9.1 n. 30, 31
Brewer v. Williams, 430U.S.387(1977) ................ . 2.2 n. 44 . 9.3 n. 78, 80, 81
Brinegar v. United States) 338U.S.l60 (1949) ..... . 6.10 n. 198 Chandler v. Fretag) 348U.S.3(1954) ................... .. 7.4 n. 46,47
Brookhart v. Janis, 384U.S.l(l966) ..................... . 8.3 n. 50 Chapman v. California, 386U.S.l8(1967) ........... . 2.1 n. 33
Brooks v. Tennessee, 406U.S.605 (1972) ............... . 4.4 n. 37 26 n. 177
Brown v. Illinois) 422U.S.590 (1975) ................... . 6.6 n. lOO 5.3 n. 92
Brown v. Mississippi) 297U.S.278 (1936) .............. . 2.1 n. 6 6.2 n. 33
Brown v. Texas, 443U.S.47 (1979) ...................... . 6.20 n. 506 .3 n. 43
Brown v. United States) 356U.S.l48 (1958) ......... . 8.3 n. 46
3.7 n. 75, 78
Chicago) B. & QR.R.Co.v.Chicago,l66 U.S. 226
4.6 n. 61
( 1897) ................................................................. . 1.1 n. 30
Brown u Walker) 161 U.S. 591 (1896) .................. . 3.3 n. 16, 17
Chimel v. California) 395U.S.752 ........................ . 6.14 n. 344, 355
3.9 n. 87, 117, 131
Cleary v. Bolger) 371 U.S.392(1963) .................... .. 2.4 n. 157
Bruton v. United States) 391U.S. 123 (1968) ....... . 8.4 n. 104, 107, 111, 125,
Coleman v. Alabama) 399U.S.l(l970) ............... .. 5.3 n. 123
126, 130
7.4 n. 63
Burdeau v. McDowell, 256U.S.465 (1921) ........... . 6.27 n. 642
Colonnade Catering Corp. v. United States, 397
Burger v. J(emp) 107S. Ct. 3114,483 U.S. 776
U.S. 72(1970) ...................................................... . 6.21 n. 517
( 1987) ·································································· 710 n. 145 Colorado v. Bertine) 107S. Ct. 738, 479 U.S 367
7.11 n. 158 ( 1987) ................................................................. . 6.13 n. 336
Burgett v. Texas) 389U.S.l09(1967) .................... . 7.4 n. 70 6.14 n. 378
Byars v. United States) 273U.S.28(1927) .............. . 6.2 n. 17 6.22 n. 547
Colorado v. Connelly, 107 S. Ct. 515, 479 U.S. 157
e ( 1986) ................................................................. . 2.3 n. 138, 140
Colorado v. Spring, 107 S. Ct. 851, 479 U.S. 564
Cady v. Dombrowski) 413U.S.433(1973) .............. . 6.19 n. 459 (1987) ................................................................ .. 2.3 n. 136, 144
Calero-Toledo v. Pearson Yacht) 416U.S. 663 (1974) 1.1 n. 44 Connecticut v. Barrett, 107 S. Ct. 828, 479 U.S. 523
California v. Beheler, 463U.S.ll21(1983) ........... . 2.3 n. 108, 110 ( 1987) ................................................................ .. 2.3 n. 136
California v. Byers, 402U.S. 424 (1971) .............. . 3.5 n. 28 Cool v. United States, 409 U.S. lOO (1972) ......... . 9.3 n. 84
California v. Ciraolo) 106 S.Ct.l809, 476 U.S. 207 Coolidge v. New Hampshire, 403U.S. 443 (1971) 6.10 n. 172, 256
(1986) ................................................................. . 6.17 n. 431 6.17 n. 413
472 TABLA DE CASOS TABLA DE CASOS 473

Caso Sección Caso Sección

Counselman v. Hitchcock, 142 U.S. 547 (1892) ..... 32 n. 8, 9 Escobedo v. Illinois, 378U.S.478(1964) ................ .. 2.2 n. 39,42
3.9 n. 84, 85, 2.3 n.56, 57, 59, 60,
86,91,131 61,84,85, 86
Coy v. Iowa, 487U.S.1012(1988) ........................ .. 8.1 n. 7 5.3 n. 98
8.2 n. lO, 12, 13, 14, 15 7.2 n. 18
Crooker v. California, 357 U.S. 433 (1958) ........ .. 2.1 n. 15, 16 7.4 n. 74
Cruz v. New York, 481 U.S.l86 (1987) ................ . 8.4 n. 87, 118, 129, 131 Evitts v. Lucey, 469 U.S. 387(1985) .................... .. 7.4 n. 59, 65
Cuylerv. Sullivan, 446 U.S. 335 (1980) .............. . 7.11 n. 151, 153 7.8 n. 112
Examining Board v. Flores de Otero, 426 U.S. 572
(1976) ............................................................. ,.... . l.l n. 45, 49, 50
D
F
Davis v. Alaska, 415U.S. 308 (1974) .................. .. 8.3 n. 26, 36,
37, 38,39, 50 Fare v. Michael C., 442 U.S. 707 (1979) .............. . 2.3 n. 139
Davis v. Mississippi) 394U.S. 721 (1969) .............. . 6.6 n. 97 Faretta v. California, 422U.S. 806 (1975) .......... . 7.6 n. 83, 84, 85, 86, 87
6.20 n. 481, 484, 487 9.1 n. 26, 27
Delaware v. Fensterer) 474U.S. 15 (1985) ............ . 8·.3 n. 26, 27, 40, 41 Ferguson v. Georgia) 365U.S.70 (1961) ............... . 7.9 n. 116
Delaware v. Prouse, 440U.S. 648 (1979) .............. . 6.21 n. 529 9.1 n. 22
6.25 n. 581 Fisher v. United States) 425U.S.39l (1976) .......... . 3.6 n. 54
Delaware v. Van Arsdall, 475U.S. 673 (1986) .... .. 8.3 n. 26, 45, 47, 50, 51 Fiske v. Kansas) 274U.S. 380 (1927) .................... . 1.1 n. 26
Doe v. United States) 108 S. Ct. 2341 (1988) ...... .. 36 n. 58, 59, 61, 62, 63 Fitzpatrick v. United States) l78U.S. 304 (1900) .. 4.6 n. 62
Donovan v. Denwey, 452 U.S. 594 (1981) ............ . 6.21 n. 515 Fletcher v. Weir) 455U.S. 603 (1982) .................. .. 4.5 n. 49, 50
Douglas v. Alabama) 380 U.S. 415 (1965) .......... . 8.3 n. 26 -
.............................................................................. 6.3 n. 42
8.4 n. 97, 98, 99, 111, 130 Florida v. Riley) 109 S. Ct. 693 (1989) ................ . 6.17 n. 432
Douglas v. California) 372U.S.353 ( 1963) .......... .. 7.3 n. 23, 25, 37 Florida v. Royer, 460 U.S. 491(1983) .................. . 6.20 n. 472, 475, 478, 483
7.4 n. 59, 65 Floridav. Wells) 110 S. Ct. 1632 (1990) .............. . 6.14 n. 378
7.8 n. 112 6.22 n. 548
Doyle v. Ohio, 426U.S. 610 (1976) ...................... . 4.5 n. 43, 44, 45 Foster u. California, 394U.S. 440 (1969) ............ .. 5.1 n. 8
Dow Chemical Co. v. United States) 106 S. Ct. 1819, 5.2 n. 28
476 U.S. 22 (1986) ............................................ .. 6.16 n. 408, 410 5.3 n. 83, 121, 122
6.17 n. 433
Draper v. United States) 358 U.S. 307 (1959) ....... 6.10 n. 223, 224
6.12 n. 321 G
Duckworth v. Bagan, 109 S. Ct. 2875 (1989) ...... .. 2.3 n. 130
Dunaway v. New York, 442U.S. 200 (1979) ........ . 6.20 n.485, 487 Gagnon v. Scarpelli) 411 U.S.778 ( 1973) .............. . 7.1 n. 9, lO
Duncan v. Louisiana) 391 U.S. 145 (1968) .......... . l.l n.15, 16, 17, 18, 19 7.4 n. 59
22,23, 33 Gambin; v. United States) 275U.S. 310 (1927) .... . 6.2 n. 18
7.4 n. 48 G_ardnerv. Broderick) 392 U.S. 273 (1968) ........ .. 3.8 n. 80
Dutton v. Evans, 400 U.S.74 (1970) .................... . 8.4 n. 56, 169 Garrity v. New Jersey) 385U.S. 493 (1967) .......... .. 3.8 n. 80
9.1 n.9 3.9 n. 110
Geders v. United States, 425U.S. 80 (1976) .......... . 7.9 n. 113
Ge1~"nstein v. Algh, 420U.S. 103 (1975) ................ . 6.12 n. 280, 281, 282,
E 283,284,285
Gideon v. Wainwright, 372U.S. 335 (1963) .......... 1.1 n. 36
Edwards v. Arizona, 451 U.S. 477 (1981) .............. 2.3 n. 78 7.1 n. 3
Emspalz v. United States) 349 U.S. 190 (1955) .... .. 3.2 n.l2 7.4 n. 42, 59, 68
474 TABLA DE CASOS
TABLA DE CASOS 475

Gilbert v. California) 388U.S. 263 ( 1967) ........... . 3.6 n. 60 Caso Sección


5.1 n. 7
5.2 n. 22 Holloway v. Arkansas, 435U.S.475(1978) ............ . 7.11 n. 152
· 5.3 n. 71, 80, 89, 90, 91, 92 Holt v. United States) 218U.S. 245 (1910) .......... . 3.5 n. 27, 32,
5.5 n. 156 5.3n.68
Giordonello u. United States) 357 U.S. 480 (1958)6.2 n. 32 Horton v. California, 110 S. Ct. 2301 (1990) ....... 6.10 n. 257
Glasser v. United States, 315 U.S. 60(1942) ....... . 7.11 n. 151 6.13 n. 330
Goldman u. United States, 316U.S.l29 (1942) .... . 6.9 n. 159 6.17 n. 421,422
6.26 n. 99 Hudson v. Palmer, 468 U.S. 517 ................. (1984) 6.23 n. 550, 556
Gouled u. United States, 255 U.S. 298 (1929) ...... . 6.10 n. 187 Hurtado v. California) 110 U.S. 516 (1884) ........ l.l n. 40
Graham v. Connor) l09S.Ct.l865(1989) ............. . 6.lln. 273, 274 8.3 n. 49
6.12 n. 301
Griffin v. California, 380U.S. 609 (1965) ........... . 4.1 n. 2 I
4.2 n. 11, 18
4.3 n. 26 I.N.S. v. Delgado, 466 U.S.210 (1984) ............... .. 6.20 n. 475
6.3 n. 41 Idaho v. Wright, 110 S. Ct. 3139 (1990) ............. . 8.4 n. 82, 85, 86, 88
Griffin v. Illinois, 351U.S. 12(1956) ................... . 7.3 n. 22, 37 Illinois v. Allen) 397 U.S. 337 (1970) .................. . 7.6 n. 90
Griffin v. Wisconsin, 483U.S. 868 (1987) ............ . 6.23 n. 563 Illinois v. Andreas, 463 U.S. 765 (1983) .............. . 6.13 n. 330
Griswold v. Connecticut) 381 U.S. 479 (1965) ....... . 6.8 n. 138 6.14 n. 381
Grosso v. United States) 390 U.S.62 (1968) .......... . 3.10 n.l84, 186 6.17 n. 425
Grunwald v. United States, 353 U.S 391 (1957) .. . 4.5 n. 57 Illinois v. Gates) 462 U.S. 213 (1983) .................. . 6.10 n. 215, 224
Gustafson v. Florida, 414 U.S. 260 (1973) .......... . 6.14 n. 343, 347 6.lln. 263, 264
6.12 n. 327
H Illinois v. I(rull, 480U.S: 340 (1987) .................. .. 6.4 n. 56
Illinois u Perkins, 110 S. Ct. 2394 (1990) ............ . 2.2 n. 49
Hale v. Henkel) 201 U.S.43 (1906) ...................... . 3.5 n. 49 2.3 n. 102, 104
Hamilton u Alabama) 368 U.S.52 (1961) ........... . 7.4 n. 64 Illinois v. Rodríguez, 110 S. Ct. 2793 (1990) ....... . 6.15 n. 400
Harrington v. California) 395 U.S. 250 (1969) ... . 8.3 n. 49 In re Gault) 387 U.S. l (1967) ........................... .. 6.2 n. 28
Harris v. New York) 401 U.S.222 (1971) ............. . 2.1 n. 26 In re Oliver) 333 U.S. 257 (1948) ...................... .. l.l n. 32
2.3 n. 80, 145 Irvine v. California) 347 U.S. 128 (1954) ........... . 6.2 n .20
3.9 n. 176 Isaacs v. United States, 159 U.S. 487 (1895) ....... .. 2.7 n. 178
4.5 n. 51
6.3 n. 36, 39 J
9.1 n. 23
Harrison v. United States, 392 U S. 219 (1968) ... . 4.6 n. 62 ]aben v. United States, 381 U.S. 214( 1965) ......... . 6.10 n. 225
Jackson v. Denno, 378U.S. 368 (1966) ................. . 2.6 n. 169
Hayes v. Florida, 470 U.S. 811 (1985) ................. . 6.20 n. 481, 486, 487
3.10 n. 183 5.4 n. 142, 144, 145
Haynesv. United States, 390 U.S. 85 (1968) ........ .
8.4 n.l27, 128
Haynes v. Washington, 373 U.S. 503 (1963) ........ . 2.1 n. 24
James v. Illinois, 110 S.Ct. 648 (1990) ................. . 6.3 n. 46,47
Heller v. New York, 413 U.S.483 (1973) ............ . 6.25 n. 595
James v. I(entucky) 466U.S.34l(l984) ................. . 4.3 n. 28
Henry v. United States, 361 U.s.98 (1959) .......... . 6.12 n. 312
Jenkins v. Anderson) 447 U.8. 231 (1980) ............ . 4.5 n. 46, 47, 48
Herring v. New York, 422 U.S.853 (1975) .......... . 7.9 n. 117
6.3 n. 42
Hester v. United States, 265 U.s.57 (1924) .......... . 6.13 n. 328, 329 Johnson v. United States, 333 U.S 189 (1943) ..... .. 4.6 n. 67
6.16 n. 405 ]ohnson v. United States, 333 U.S. lO (1948) ....... . 6.10 n. 172
6.18 n. 439 Johnson v. Zerbst) 304U.S.458 (1930) .................. . 6.15 n. 391
Hill v. California) 401 U.S. 797 (1971) .............. . 6.14 n. 388 7.4 n.39, 40
Hoffman v. United States, 341U.S. 479 (1951) .... . 3.3 n. 21 7.5 n. 76, 77, 82
3.4 n. 25, 26 Jones v. Barnes, 463U.S. 745 (1983) .................... . 7.8 n. lll
3.9 n.l03 Jones v United States) 332 U S. 257 (1960) .......... . 6.5 n. 66
TABLA DE CASOS TABLA DE CASOS 477
476

K Caso Sección

Caso Sección Mallory v. United States, 354U.S. 449 (1957) ...... . 2.4 n. 156
Malloy v. Hogan) 378 U.S. 1(1964) ..................... . 1.1 11.29
J(astigar v. United States, 406 U.S. 441 (1972) .... 3.9 n. 108, 121,122, 124, 2.3 11. 68
125, 126, 139, 157 3.1 n. 1
9.3 n. 61 3.9 n. 115, 127
J(atz v. United States, 389 U.S.347 (1967) .......... . 6.5 n. 67 4.1 n. l
6.9 n. 157, 158, 160 Mancusi v. Stubbs) 408 U.S. 204 (1972) ............. . 9.1 n. 11
6.16 n. 406 Manson v. Brathwaite, 432U.S. 98 (1977) .......... . 5.3 n. 127, 128, 130, 131,
6.26 n. 603 132, 133
5.5 11. 156
J(entucky v. Stincer) 107 S. Ct. 2658, 482 U.S. 730
8.2 n. 22 Mapp v. Ohio) 367 U.S. 643 (1961) ..................... . l.l n. 27
( 1987) ........................... ······································· 6.2 11. 21,22
8.3 n. 26
Marchetti v. United States, 390 U.S. 39 (1968) ... . . 3.10 11. 184
Kern v. California, 374 U.S. 23 (1963) ............... . 6.10 n. 250
Marsh v. Alabama, 326 U.S. SOl (1946) ............. . 6.2711. 646
Iúmmelman v. Morrison, 106 S. Ct. 2574, 477 U S. Marshall v. Barlow)s) Inc.) 436 U.S. 307 (1978) ... . 6.21 11. 543
365 ( 1986) ..................................... ···················· .. 7.10 n. 146
Maryland v. Buie) 110 S. Ct. 1093 (1990) ........... . 6.1411. 363
J(irby v. Illinois, 406 U.S. 682 (1972) .................. . 2.2 n. 41
6.25 n. 578
3.5 n. 45
Marylandv. Craig, 110 S. Ct. 3157 (1990) ......... . 8.1 n. 7
5.2 n. 21
8.2 11. 16, 18, 19, 20
5.3 n. 65, 95, 97 Massachussetts v. Sheppard) 468 U.S. 981 (1984) .. 6.4 11. 55, 61
7.4 11. 54 Massachussetts v. Upto11, 466 U.S. 727 (1984) .... . 6.10 11. 244, 247
IOopfer v. North Carolina, 386 U.S. 213 (1967) .. . l.l 11. 31 Massiah v. U11ited States, 377 U.S. 201 (1964) .... . 2.1 11. 17
J(uhlmann v. Wilson, 477 U.S. 436 (1986) .......... . 2.2 11. 46, 47, 48 2.2 11. 37, 38
2.3 n. 58
L Mattox v. United States) 156 U.S 237 (1895) ....... . 8.4 11. 58, 139
McCarthy v. Arndstein, 266 U.S. 34 (1924) ........ . 3.2 11. 10, 11
Lakeside v. Oregon, 435U.S. 333 (1978) .............. . 4.3 n. 29, 31 McCray v. Illinois, 386 U.S. 300 (1967) .............. . 6.10 11. 220
Leary v. United States, 395U.S.6 (1969) .............. . 3.10 n. 185 9.2 n. 37
Lee v. Illinois, 476U.S.530 (1986) ....................... . 8.4 n. 81, 87, 100, 102, 103, 9.3 n. 65
105, 108, 109, 111, 118, McGautha v. California, 402 U.S. 183 (1971) ..... . 4.6 11. 62
120, 124, 130 McJ(askle v. Wzagins, 465 U.S. 168 (1984) .......... . 7.6 11. 88, 89, 91
Lefowitz v. Cunningham, 431U.S. 801 (1977) ... . 3.8 n. 80 7.8 11. 110
Leftwwitz v. Turley, 414U.S. 70 (1973) ................ . 3.8 n. 80 McNabb v. United States, 318U.S. 332 (1943) ..... . 2.4 11. 154
Leyra v. Denno) 347U.S. 556(1954) ..................... . 2.1 n. 12 Mempa v. Rhay, 389 U.S. 128 ( 1967) .................. . 7.4 11. 58, 59
2.5 11. 162 Michigan v. Harvey, 110S.Ct.ll76(1990) ............ . 2.2 11. 54
Little v. Streater, 452U.S. 1(1981) ....................... . 7.3 11. 33 Michigan v. ]ackson) 106 S. Ct. 1404, 475 U.S. 625
Lo-Ji-Sales) Inc. v. New York, 442 U.S. 319 (1979) 6.4 n. 54 (1986) ·································································· 2.2 11. 53, 54
Lockett v. Ohio) 438U.S. 586 ( 1978) .................... . 4.2 11. 15 2.3 11. 75, 78
Loper v. Beto) 40SU.S. 473 (1973) ...................... . 7.4 11. 69 7.4 11. 62
Lopez v. United States) 373U.S. 427 (1973) ......... . 6.26 n. 604 Michigan v. Long, 463 U.S. 1032 (1983) ............. . 6.20 11. 471' 489
Lynumn v. Illinois) 372U.S. 528 (1963) .............. . 2.ln. 23, 32 6.25 11. 584
Lyons v. Oklahoma, 322U.S. 596 (1944) .............. . 2.5 11. 161 Michigan v. Summers, 452U.S. 692 (1981) .......... . 6.20 n. 479
Michigan v. Tucker, 417 U.S 433 (1974 .............. . 2.3 11. 127, 128
M Michigan v. Tyler, 436 U.S. 499 (1978) .............. . 62111. 537
Michigan Dept. of State Police v. Sitz) 110 S. Ct.
Maine v. Moulton) 474 U.S. 159 (1985) .............. . 2.2 n. 51 2481 (1990) ........................................................ . 6.21 n. 530
Malinski v. People ofNew York; 324 U.S. 401 (1945) 2.1 11.9 6.25 11. 586
478 TABLA DE CASOS TABLA DE CASOS 479

Caso Secci6n Caso

Miller v. California, 413 U.S.l5 (1973) .............. . 6.10 n. 238 New York v. P. ]. Video) Inc., 106 S. Ct. 1610, 475
Mincey v. Arizona, 437 U.S. 385 (1978) .............. . 2.1 n. 25 U.S. 868 (1986) ................................. :.: .............. . 6.10 n. 231, 232, 238
2.3 n. 80 New York v. Quarles, 467 U.S. 649 (1984) .......... . 2.3 n. 108, 151, 152, 153.
6.3 n. 37 Nix u. Whiteside, 475 U.S. 157 (1986) ................ . 7.10 n. 144
6.14 n. 362 Nix v. Williams, 467 U.S 431 (1984) .................. . 2.5 n. 168
Minnesota v. Murphy) 465 U.S. 420 (1980) ........ . 2.3 n. 121 6.6 n. 89
Minnesota v. Olson, 110 S.Ct. 1684 (1990) ......... .. 6.5 n. 72 North Carolina v. Butler) 441 U.S. 369 (1974) ..... . 2.3 n. 135
Minnick v. Mississippi) lll S. Ct. 486 (1990) ....... . 2.2 n. 53
2.3 n. 78 o
7.2 n. 21
Miranda v. Arizona, 384 U.S. 436 (1966) .......... . 2.2 n. 40,43 O)Connor v. Ortega, 480 U.S. 709 (1987) ........... . 6.23 n. 564
2.3 n. 55, 62, 63, 64, 65, 66, Ohio v. Roberts, 448 U.S. 56 (1980) .................... . 8.4 n. 57, 74, 75, 118,
67, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 140, 142
77,78,79,80, 81, 82, 83, Oliver v. United States, 466 U.S. 170 (1984) ....... . 6.9 n. 163, 164, 165
87,90,92,107, 124,125 6.13 n. 328
5.3 n. 99 6.16 n. 407,409,412
7.2 n. 19,20 Olmstead v. United States) 277 U.S. 438 (1928) .. 6.9 n. 159
7.4 n. 73 6.26 n. 597, 610
Moore v. Illinois, 434 U.S. 220 (1977) ................. . 5.3 n. 110, On Lee v. United States, 343 U.S. 747 (1952) ...... . 6.26 n. 602
Moran v. Burbine, 475 U.S. 412 (1986) .............. . 2.3 n. 141, 142 One 1958 Plymouth Sedan v. Pennsylvania) 38D
Morris) v. Slappy) 461 U.S. 1(1983) ..................... . 7.7 n. 97,98 U.S. 693 (1965) .................................................. . 6.2 n. 27
Murphy v. Waterfront Commission, 378 U.S.52 Opper v. United States) 348 U.S. 84 (1954) .......... . 2.7 n. 178
(1964) .................................................................. . 3.1 n. 6
Orozco v. Texas) 394 U.S. 324 (1969) .................. . 2.3 n. 112
3.9 n. 113, 114, 116, 123
Oregon v. Elstad, 470 U.S. 298 (1985) ................ . 2.3 n. 147, 148, 149, 150
Murray v. United States, 108 S. Ct. 2524 (1988) . 6.6 n. 83, 86, 87, 88, 90
2.5 n. 167
Oregon v. Hass) 420 U.S. 714 (1975) ................... . 2.1 n. 26
N
2.3 n. 80, 146
Nardone v. United States, 308 U.S. 338 ( 1939 ..... ) 6.6 n. 82 3.9 n. 176
National Treasury Employees v. Von Raab) 109 S. Ct. 4.5 n. 51
6.24 n. 568
Oregon v. J(ennedy, 456 U.S. 667 (1982) ............. . 4.2 n. 17
1384( 1989) ·········· ............................................... .
Neil u Biggers) 409U.S.l88(1972) ....................... . 5.3 n. 124, 125, 126, 129, Oregon v. Mathiason) 429 U.S. 492 (1977) ......... . 2.3 n. 108, 111
130, 131 Osborn v. United States, 385U.S. 323 (1966) ....... . 6.26 n. 603
New Jersey v. Portash, 440 U.S. 450 (1979) .......... . 3.9 n. 109, 176
New Jersey v. TL.O., 469 U.S. 325 (1985) .......... . 6.23 n. 557 p
New Mexico v. Earnest, 477 U.S., 648 (1986) .... .. 8.4 n. 112, 113,
114, 118 Palko v. Connecticut, 302 U.S. 319 (1937) .......... . 1.1 n. 3, 4, 5, 6, 20
New York v. Be/ton, 453 U.S. 454 (1981) ........... . 6.8 n. 148 Parker v. Randolph) 442U.S. 62 (1979) ............... . 8.4 n. 130
6.14 n. 366, 367 Patterson v. Illinois) 108 S. Ct. 2389 (1988) ....... .. 2.2 n. 52
6.21 n. 533 Payne v. Arkansas, 356 U.S. 560 (1958) .............. . 2.1 n. 13, 19, 32
6.25 n. 579 • • • • o • • ~ • • • o • • o • • • • • • • • • • o • • • • • • o • • • • o • • • • • • o o·!' • • o • • • o • •, • • • • • • " • • • • • • • • o • o o • • • 2.6 n. 177
New York v. Burger) 107 S. Ct. 2636, 482 U.S. 691 Payton v. New York, 445U.S. 573 (1980) ............ . 6.6 n. 93, 94
(1987) ................................................................. . 6.21 n. 513, 545 6.12 n. 292
New York v. Class) 475 U.S. 106 (1986) .............. . 6.21 n. 532 6.14 n. 358
6.25 n. 582 6.17 n. 424
New York v. Harris, 110 S. Ct. 1640 (1990) ........ . 6.6 n. 92, 98 6.19 n. 454
6.12 n. 298 6.25 n. 575
480 TABLA DE CASOS
TABLA DE CASOS 481

Caso Sección
Caso Sección
Pennsylvania v. Bruder) 109 S. Ct. 205 (1988) .... . 2.3 n. 118, 120 Ross v. Moffitt, 417 U.S. 600 (1974) .................... . 7.3 11. 24, 25
Pennsylvania v. Finley, 481 U.S. 551 (1987) ....... . 7.4 n. 67 7.4 11. 66
Pennsylvania v. Mimms, 434 U.S. 106 (1977 ....... . 6.20 11. 470 7.10 11. 121 '
Pennsylvania v. Ritchie) 480 U.S. 39 (1987) ........ . 9.3 11. 67 Roviaro v. United States, 353 U.S. 53 (1957) ...... . 9.2 11. 37
Perry v. Leeke, 109 S. Ct. 594 (1989) ................... . 7.9 11. 114 9.3 11. 64
Pillsbury Co. v. Conboy) 459 US 248 (1983) ......... . 3.9 11. 177, 178
Pointer v. Texas, 380 U.S. 400 (1965) ................ . 1.1 n. 34
8.1 11. 1
Posadas de PuertoRico v. Tourism Co., 106 S. Ct. Schilb v. J(uebel, 404 U.S. 357 (1971) .................. . 1.1 11. 37
2968, 478 U.S. 328 (1986) ................................. . 1.1 11. 47 Schmerber v. California) 384 U.S. 757 (1966) .... . 3.5 11. 29, 30, 34, 35
Powell v. Alabama, 287 U.S 45 (1932) ................ . 1.1 11. 21 5.3 11. 67, 76
5.3 11. 96 Schneble v. Florida) 405 U.S. 427 (1972) ............. . 8.3 11. 49
7.1 11. 4, 5, 6, 7, 8 Schneckloth v. Bustamonte) 412 U.S. 218 (1973) .. 6.15 11. 389
7.4 11. 38, 44, 45 Scott v. Illinois) 440U .S. 367 ( 1979) .................... . 7.4 11. 51, 54
Power v. United States, 223U.S. 303 (1912) ......... . 4.6 11. 62 See v. City of Seattle, 387 U.S. 541 (1967) ......... . 6.21 n. 511
Puerto Rico v. Branstad, 107 S. Ct. 2802, 483 U.S. Segura v. United States, 468 U.S. 796 (1984) ...... . 6.6 n. 91
219 (1987) .......................................................... . 1.1 11. 48 Selective Service System v. Minnesota Public Interest
Research Group, 468 U.S. 841 (1984) .................. . 3.10 n. 188
Shapiro v. United States) 335 U.S.l (1948) .......... . 3.10 n. 181, 184
Q Shelley v. J(raemer, 334 U.S. 1 (1948) .................. . 6.27 n. 647
Silverman v. United States) 365 U.S. 505 (1961). 6.26 n. 601
Quinn v. United States, 349 U.S. 155 (1955) ....... . 3.2 11. 13 Silverthorne Lumber Co. v. United States) 251 U.S.
385 (1920) .......................................................... . 6.6 11. 79, 85
Simmons v. United States) 390 U.S. 377 (1968) .. . 6.5 11. 69
R 6.7 11. 133, 134
5.1 11. 8
Raffel v. United States, 271 U.S. 494 (1926) ..... . 4.6 11. 61 5.3 11. 82, 117, 118, 119, 120
Rakas v. Illinois, 439 U.S. 128 (1978) ................ . 6.5 11. 63, 64, 65 Sllinner v. Railway Labor Executiues Association)
Rathbun v. United States, 355 U.S. 107 (1957) ... ; 6.26 11 . .599' 602 109 S. Ct. 1402 (1989) ........................................ . 6.24 n. 567
Rawlings v. J(entucky, 448 U.S. 98 (1984) ........... . 6.5 11. 71 6.2711. 645
6.14 11. 350 Slochower v. Board of Higher Education) 350 U.S.
Rhode Island v. Innis, 446 U.S. 291 (1980) ......... . 2.3 11. 93, 94, 95, 96 551 (1956) .......................................................... . 3.8 11. 80
Richardson v. Marsh, 481 U.S. 200 (1987) .......... . 8.4 11. 132, 133, 134, 135 Smith v. Illinois, 390 U.S. 129 (1968) ................ .. 8.3 11.28, 29, 50
Robinson v. California, 370 U.S. 660 (1962) ....... . 1.1 11. 38 Smith v. Ma17land) 442 U.S. 735 (1979) ............. . 6.26 n. 608
Rochin v. California, 342U.S. 165 (1952) .......... . 2.1 11. 22 Smith v. Murray) 106 S. Ct. 2661, 477 U.S. 527
6.2 11.20 (1986) ................................................................. . 7.10 11. 145
6.13 11. 342 Smith v. Ohio, 110 S. Ct. 1288 (1990) ................. . 6.14 11. 351
6.2411. 565 Smith v United States) 348 U.S. 147 (1954) ......... . 2.7 11. 178
Rockv. Arkansas) 107 S. Ct. 2704,483 U.S. 44 South Dakota v. Neville, 459 U.S. 553 (1983) ..... .. 5.3 11. 75
( 1987) ..................... ····················· ....................... . 4.4 n. 33, 34 South Dakota v. Opperman, 428 U S. 364 (1976). 6.14 11. 378
9.1 11. 20, 21, 24, 25, 28, 6.22 11. 546
32, 33 Spano v. People ofNew York) 360 U.S. 315 (1959) 1.1 11. 18
9.3 11. 82 2.2 11. 36
Roe v. Wade) 410 U.S. 113 (1973) ..................... .. 6.8 11. 138, 139 Spevack v. IClein, 385 U.S. 511 (1967) ................. . 3.8 11. 80
Rogers v. Richmond) 365 U.S. 534 (1961) ........... . 2.1 n. 20, 21 Spinelli v. United States) 393 U.S. 410 (1969) ..... . 6.10 n. 214, 223
Rogers v. United States, 340 U.S. 367(1951) ........ . 3.7 11. 71 6.11 n. 263, 264
6.12 11. 327
482 TABLA DE CASOS TABLA DE CASOS 483

Caso Sección Caso Sección

Stanford v. Texas, 379 U.S. 476 (1965) .............. .. 6.25 n. 595 United States 11. Calandra, 414 U.S. 338 (1974) .. . 6.2 n.3l
Steagald v. United States, 451 U.S. 204 (1981) .... . 6.12 n. 293 United States v. Ceccolini) 435 U.S. 268 (1978) .. .. 6.6 n. 95
6.14 n. 359 United States v. Chadwick) 433 U.S. 1 (1977) ...... . 6.14 n. 374, 375.
6.19 n. 456
6.19 n. 453
United States v .. Cortez, 449 U.S. 411 (1981) ....... . 6.20 n. 498, 500, 501,
6.25 n. 576
503,505
Stone v. Powell) 428 U.S. 465 (1976) .................. .. 6.2 n. 15
United States v. Crews, 445 U.S. 463 (1980) ........ . 5.4 n. 148
Stovall v. Denno, 388 U.S. 293 (1967) ................ .. 5.1 n. 7 6.6 n. 94,96
5.3 n. 81, 100, 112, 114, United Statesv. Cronic, 466 U.S. 648 (1984) ...... . 7.10 n. 122, 123, 124,
115 125,126,143
5.5 n. 156 United States v. Dunn, 107 S. Ct. 1134, 480 U.S.
Strickland v. Washington, 466 U.S. 668 (1984) .... 7.10 n. 127, 128, 129, 294 (1987) .......................................................... . 6.16 n. 411, 412
131, 132, 133, 134, 135, 6.17 n. 429
136, 137, 138, 139, United Statesv. Edwards, 415 U.S. 800 (1974) .... . 6.14 n. 349
140, 131, 142 United States v. Gouveia) 467 U.S. 180 (1984) .... . 7.4 n. 55, 56, 57
United Staves v. Harris, 403 U.8. 573 (1971) ...... . 6.10 n. 222
T United States v. Havens) 446 U.S. 620 (1980) ...... . 2.1 n. 27
6.3 n. 38, 39
Tague v. Louisiana) 444U.S. 469 (1980) ............ .. 2.3 n. 137 6.7 n. 137
Taylor v. Illinois, 484 U.S. 400 (1988) ................ . 9.3 n. 88, 89, 90, 92, 93, United States v. Henry) 447 U.S. 264 (1980) ....... . 2.2 n. 45
94,95,97 United States v. Hensley, 469 U.S. 221 (1985) .... .. 6.20 n. 465, 466, 492,
Tennessee v. Garner) 471 U.S. 1 (1985) ............... . 6.11 n. 272 496,503
6.12 n. 300 United States v. Hernández, 473 U.S. 531 (1985). 6.21 n. 523
Terry u. Ohio, 392U.S. 1 (1968) ......................... .. 6.10 n. 194 United States v. Inadi) 475 U.S. 387 (1986) ........ . 8.4 n. 77, 78, 79, 80,
6.13 n. 334 166, 167
6.14 n. 346 United States v. ]acobsen) 466 U.S. 109 (1984) .... . 6.27 n. 645
6.17 n. 438 United States v. ]ohns) 469 U.S. 478 (1985) ......... . 6.14 n. 383
6.20 n. 463, 464, 490, 493 United States v. J(aro, 468 U.S. 705 (1984) ......... . 6.17 n. 435
6.21 n. 527 United States v. J(notts) 460 U.S. 276 (1983) ...... . 6.17 n. 434
Texas v. Brown, 460 U.S. 730 (1983) ................... . 6.17 n. 429 United States v. J(ras) 409 U.S. 434 (1973) ........ .. 7.3 n. 28
Thompson v. Louisiana, 469 U.S. 17 (1984) ........ .. 6.14 n. 362 United States v. Leon) 468 U.S. 897 (1984) .......... . 6.4 n. 48, 49, 50, 51, 52,
Torres v. Puerto Rico, 442 U.S. 465 (197?) .......... . 1.1 n. 46 53, 59
6.10 n. 246
6.21 n. 519
United States v. Mandujano) 425 U.S. 564 ( 1976) 3.7 n. 66
Trammel v. United States) 445U.S. 40 (1980) ....... 9.3 n. 53
United States v. Martinez Fuerte, 428 U.S. 543
(1976) ................................................................. . 6.21 n. 526, 531
.U 6.25 n. 587
United States v. Matlock, 415 U.S. 164 (1974) ...... 6.15 n. 398, 399
Ullmann v. United States, 350 U.S. 422 (1956) .... 3.3 n. 18, 19, 20 United States v. Mendenhall, 446 U.S. 544 (1980) 6.20 n. 475
3.9 n. 88, 89, 118 United States v. Miller, 425 U.S. 435 (1976) ........ 6.26 n. 609
Ungar v. Sarafite, 376 U.S. 575 (1964) .............. .. 7.7 n. 99, lOO United States v. Montoya de Hernández) 473 U.S.
United States v. Apfelbaum, 445 U.S. 115 (1980 .. 3.9 n. 175 531 (1985) .......................................................... . 6.21 n. 523
United States v. Ash, 4l3U.S. 300 (1973) ............ . 5.2 n. 45 United States v. Noble, 422U.S. 225 (1975) ........ .. 9.3 n. 91
5.3 n. 66, 104, 105, 106 United States v. Ortiz, 422 U.S. 891 (1975) ........ . 6.21 n. 525
7.4 n. 72 United States v. Owens, 108 S.Ct. 838, 484 U.S.554
United States v. Biswell) 406 U.S. 311 (1972) ...... . 6.21 n. 516 (1988) ................................................................. . 5.3 n. 60
United States v. Brignoni Ponce) 422 U.S. 873 8.3 n.44
(1975) ................................................................. . 6.21 n. 527 8.4 n. 157, 159
484 TABLA DE CASOS TABLA DE CASOS 485

Caso Sección Caso Sección

United States v. Place, 462 U.S. 696 (1983) ......... . 6.13 n. 321 Warszower v. United States) 312 U.S. 342 (1941) . 2.7 n. 178
6.14 n. 381 Washington v. Texas, 388 U.S. 14 (1967) ............. . 1.1 n. 35
6.17 n. 437 9.1 n. 1, 9, 12, 14, 15,-
6.20 n. 468, 482, 493 16, 17, 18,19,29
United States v. Portash) 440 U.S. 450 (1979) ...... . 3.9 n. 176 9.3 n. 54, 56, 75, 83
United States v. Ramsey, 431 U.S. 606 (1977) ..... . 6.21 n. 521 Watkins v. Sowders) 449 U.S. 341 (1981) ............. . 5.4 n. 143, 146
United States v. Robinson, 414 U.S. 218 (1973) ... . 6.14 n. 343, 345, 347, 352 Watts v. Indiana) 338 U.S. 49 (1949) ................. . 2.1 n. 10, 11
United States v. Robinson) 485 U.S. 25 (1988) ..... . 4.2 n. 15 Webb v. Texas) 409 U.S. 395 (1972) .................... . 9.3 n. 98
United States v. Ross, 456 U.S. 798 ( 1982) ......... . 6.14 n. 382, 384 Weeks v. United States, 232 U.S. 383 (1914) ........ . 2.3 n. 69
United States v. Salvucci, 448 U.S. 83 (1980) ······~ 6.5 n. 68, 70
6.2 n. 16
6.7 n. 115, 135
Welsh v. Wisconsin, 466 U.S. 740 (1984) ............ .. 6.12 n. 294, 297
United States v. Sharpe) 470 U.S. 675 (1985) ....... . 6.20 n. 476
6.20 n. 476,477,497, 6.19 n. 455
United States v. Sokolow) 109 S. Ct. 1581 (1989) .
Wheat v. United States, 108 S.Ct. 1692 (1988 ...... 7.7 n. 102, 103
499, 502, 504
9.2 n. 35, 36, 37, 38, 7.11 n. 156, 157
United States v. Valenzuela, 458 U.S. 858 ( 1982).
39,40 Whiti v. Maryland, 373 U.S. 59 (1963) .............. .. 7.4 n. 62
9.3 n. 64 Whitely v. Warden, 401 U.S. 560 (1971) ............. . 6.2 n. 33
United States v. Van Leeuwen, 397 U.S. 249 (1970) 6.20 11. 467 6.12 n. 289, 290, 312
United States v. Ventresca, 380U.S.102 (1965) ..... 6.10 11. 192, 227 Williams v. Florida, 399 U.S. 78 (1970) ............. .. 1.1 n. 25
United States v. Verdugo Urquidez, 110 S. Ct. 1056 9.3 n. 86
(1990) ................................................................. . 6.2 11. 30 Wilson v. United States, 149 U.S. 60 (1893) ....... .. 4.1 n. 9
6.2711. 649 Wolfv. Colorado, 338 U.S. 25 (1949) ................. .. 6.2 n. 19, 21
United States v. Wade, 388 U.S. 218 (1967) ........ . 5.1 11. 7 Wong Sun v. United States, 371 U.S. 471 (1963). 5.3 n. 87
5.2 11. 12,22 6.6 n. 80, 81, 82, 99
5.3 11. 70, 72, 79, 85, 86, 88 6.10 n. 243
5.5 n. 156 6.12 n. 288, 312
United States v. Washington, 431 U.S. 181 (1977) 3.7 11. 67 Wyman V james, 400 U.S. 309 (1971) ................ . 6.21 11. 535
Uníted States v. Watson, 423 U.S. 411 (1976) ..... 6.12 n. 276, 278, 279
6.15 n. 390 z
United States v. White) 322 U.S. 694 (1944) ........ . 3.5 11. 50
United States v. White, 401 U.S. 74 (1971) .......... . 6.26 n. 607, 624 Zicarelli v. New Jersey Investigative Comm., 406
Upshaw v. Uníted States, 335 U.S. 410 (1948) ... . 2.4 n. 155 U.S. 472 (1972) .................................................. . 3.9 n. 100, 101, 102,
106, 107
V Zurcher v. Stanford Daily) 436 U.S. 547 (1970) .... 6.25 11. 595
Vale v. Louisiana, 399 U.S. 30 (1970) ................. . 6.14 n. 360, 361
VonMoltkev. Gillies) 332 U.S. 708 (1948) .......... . 7.5 11. 80, 81, 82

w
Wainwright v. Torna) 455 U.S. 586 (1982) ......... . 7.10 n. 120
Walder v. Uníted States, 347 U.S. 62 (1954) ....... . 2.3 11. 27
6.3 n. 34, 39
6.7 11. 137
Walter v. United States, 447 U.S. 649 (1980) ...... . 6.27 n. 645
Warden v. Hayden, 387 U.S. 294 (1967) ............. . 6.10 n. 187
6.17 n. 427
6.19 n. 458

También podría gustarte