Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ


NUCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA-CARACAS
MAESTRIA EN ASESORAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO
UC: ASESORAMIENTO Y DINÁMICA DE GRUPOS
PERÍODO ACADÉMICO 2022-1

UNIDAD l

DINAMICA DE GRUPOS: CONCEPTOS BASICOSY ANTECEDENTES

Facilitadora: Participantes:

Prf.. Ana Colmenares . Sergio Méndez


Cl.V- 12.517.864
Avelina Serra
Cl. V- 12.660.984

Caracas 31 de Mayo del 2022

1
HISTORIA DE LA DINÁMICA DE GRUPOS

1. Identificar los orígenes y antecedentes de las Dinamicas de Grupo.

Desde los comienzos del desarrollo histórico, se descubrió que ciertos modos
de hacer las cosas en grupo, resultaban más fáciles que al hacerlas
individualmente. Hasta principios de la década de los años treinta, se inició el
estudio científico de la conducta del grupo; este estudio se caracterizó por el
establecimiento de numerosos centros de investigación que se especializaron en
fenómenos de grupo. Entre ellos: El laboratorio de Dinámica de Grupos de la
Universidad de Delaware, El Centro de Dinámica de Grupos de la Universidad de
Temple, El Centro de investigación de Dinámica de Grupos de la Universidad de
Michigan y el Centro de Investigación de Relaciones Humanas de la Universidad de
New York.

A partir de la II Guerra Mundial, hubo más centros de investigación, sobre


las formas de aplicación de la Dinámica de Grupos y bibliografía con el fin de
analizar y comprender las múltiples y complejas motivaciones que actúan sobre los
grupos, y como analizar las bondades de la Dinámica de Grupos en la enseñanza.
Así mismo se desarrolla un gran interés por parte de los psicólogos hacia el estudio
de los grupos. Kurt Lewin (1951), con su teoría sobre la dinámica de grupos, es
quien lleva este estudio a sus más profundas consecuencias. Es aquí donde surge
la Dinámica de Grupos como método fundamentado en la investigación
experimental, en la que se manipulan diferentes variables en situaciones
controladas.

En la actualidad este método, convenientemente utilizando y controlando, es


válido para muchas facetas del trabajo en grupos. No se puede hablar de dinámica
de grupos, si no señalamos que Kurt Lewin, fue el fundador y pionero de este

2
movimiento. De origen judío, nació en Prusia, en 1890. Emigrado a Estados Unidos,
enseña en Harvard, donde en 1944 acuña el nombre dinámica de grupos para
caracterizar a los pequeños grupos en la vida y la dinámica que en ellos se
desarrolla, a investigación en este recientísimo campo de la psicosociología, le llevó
a plantear valiosas hipótesis, aportar instrumentos de investigación y técnicas de
aprendizaje que han formado escuela, punto obligado de toda reflexión sobre la
dinámica de grupos.

Su muerte en 1947 no le permitió seguir investigando en una línea que


apareció como eficaz, pero su equipo de trabajo continuó las investigaciones. Estas
comenzaron con un seminario de la Comisión Internacional de Connecticut (1946).
Tres de sus colaboradores dirigían cada uno un grupo de diez participantes. Se
trataba de formar animadores para impulsar la ley de igualdad racial frente al
trabajo, siguiendo la investigación sobre la intercomunicación en los grupos, con
vistas a mejorar el funcionamiento del grupo y la capacidad de producción. En cada
grupo, uno o varios observadores, tomaban notas de las interacciones en el grupo,
objeto de estudio de Kurt Lewin y su equipo, sin la presencia de los participantes.

La dinámica de grupos o el estudio de las leyes del funcionamiento y


posibilidades de los grupos, es un tema que interesa tanto a los científicos y
estudiosos de la psicosociología, como a los que se dedican a la educación, como
a los que viven en grupo y quieren mejorar las relaciones personales o mejorar la
producción. Cada grupo vive su propio proceso. En la maduración hay aspectos,
situaciones, comportamientos, pasos, que suelen ser muy universales. Por ese
motivo precisamente interesa analizar los procesos grupales. Quien analiza mejor,
diagnostica mejor y aplica las soluciones más eficaces.

Cabe destacar que la dinámica de grupo tuvo origen en Estados Unidos a


finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el
campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, asi
como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica
de grupos.

3
Sherif (1983), publico un libro que contenias un análisis teorico sistematico
del concepto norma social y una ingeniosa investigación experimental sobre los
orígenes de las normas sociales en los grupos de gente. Probablemente el rasgo
mas importante de este libro fue reunir ideas y observaciones de la socilogia y la
antropología y las técnicas de experimentación de laboratorio de la psicología
experimental. Shrif empezó aceptando la existencia de costumbres, tradiciones,
reglas, valores, modas, y otros criterios de conducta (que resumió bajo el nombre
general de normas social). Los estudios de Sherif permitieron establecer la
posibilidad de sujetar los fenómenos de grupo a investigación experimentales.

Newcomb entre (1933 y 1939), realizo una investigación del mismo tipo
general de problemas que interesaban a Sherif, pero con métodos por completo
diferentes. Newcomb selecciono un ambiente natural y allí estudio el funcionamiento
de las normas sociales y los procesos de influencias social y confio ante todo en
técnicas de medición de actitudes, la sociometría y las entrevistas para obtener
datos. El estudio de Newcomb demostró que las actitudes de los individuos están
fuertemente enraizadas en los grupos y que pertenecen a la influencia de un grupo
sobre las actitudes de un individuo y el mismo grupo, y que los grupos evalúan a
sus miembros, al menos parcialmente, según su conformidad con las normas del
grupo.

Pero se le puede atribuir que el fundador de las dinámicas de grupo en todo


su contexto fue Kurf Lewin. Cuando le da el nombre dinámica de grupos para
caracterizar a los pequeños grupos en la vida y la dinámica que en ellos se
desarrollan, hecho acaecido en el año de 1944. Su investigación en el campo de
la psicología, le llevo a plantear distintas hipótesis, a aportar instrumentos de
investigación y técnicas de aprendizaje. Debido a la muerte en 1947 de Lewin no
pudo seguir investigando.La dinámica de grupos ha avanzado en forma de
observación, análisis y universalización de la vida de pequeños grupos son
científicamente estudiados. El grupo se convirtió en objeto de análisis, ante los datos
de su actitud y comportamiento. Cartwright y Zander (1971 ), optan por una tercera
acepción del termino dinámica de grupo, por la que entienden “un campo de

4
investigaciones dedicadas a obtener conocimientos sobre la naturaleza de los
grupos, las leyes de su desarrollo y sus interrelaciones con los individuos”.

2. Describir y comprender los conceptos básicos y las posturas teóricas que


fundamentan la dinámica de grupos.

2.1. Las Dinamicas de Grupos.

son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar desde
diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía de de respeto. Asimismo
permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia;
ejercitar la pronunciación y practica la coherencia entre tu tono de voz.

En la vida del grupo o colectivo de personas se dan diferentes papeles,


asignados unos y espontaneos los otros, pero todos con una doble finalidad:
favorecer el aprendizaje y asegurar la eficacia de la acción. Esta diferencia de
papeles ha sido objeto de análisis por parte de los estudiosos, como Beal, j. Gohler,
y J.Raudabaugh J. Franch,M.Pallares (1975 ).

2.2. Definicion de la Técnica.

Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como


objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de
la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.

2.3. Definicion de Tecnicas de Grupos.

Son herramientas o medios complementarios que integran la dinámica de la


acción del grupo y la utiliza para impulsar el logro de sus objetivos. Es un esquema
prefijado para la interacción humana en grupo. Además, es el eslabón o vehículo
que une al grupo con sus metas.

5
2.4. Grupos

Según Turner (1990), "en sentido descriptivo, el grupo psicológico se define


como aquel que es significativo, desde el punto de vista de la psicología, para los
miembros que lo forman, al que se remiten subjetivamente para la comparación
social y para la adquisición de normas y valores (o sea, con respecto al cual se
comparan para evaluarse a sí mismos y sus actitudes, capacidades, actuaciones,
opiniones, etc. y del que toman sus reglas, normas y creencias sobre la conducta y
las actitudes adecuadas), al que aceptan pertenecer personalmente y que influye
sobre sus actitudes y comportamiento.

2.5. La comunicación grupal.

No hay grupo social sin interacción y no hay interacción sin comunicación.


Muchas técnicas de dinámica de grupos tienen como finalidad incidir en la mejora
de la comunicación de los miembros del grupo. Mejorando la comunicación el grupo
puede realizar mejor sus tareas y conseguir más fácilmente sus objetivos. Como
afirman Marín y Medina (1997), "la comunicación se con vierte en el elemento
fundamental para la interacción y productividad grupal. Por medio de la
comunicación (verbal o no verbal), se establecen pautas de comportamiento grupal,
normas y estilos de conducta, que actuarán como campos de fuerza para mantener
la estabilidad del grupo".

2.6. La estructura Grupal.

No hay grupo sin una mínima estructura interna. La estructura grupal se


origina por la interacción social en el seno del grupo. Conlleva la organización
interna del grupo y tendría más probabilidades de desarrollarse en grupos más o
menos permanentes

6
3. Los enfoque mas significativos servirán de pauta para ajustar mejor las
técnicas y la aplicación de la dinámica de grupos:

 Enfoque de la teoría de campo de Lewin: El grupo es un todo dinamico en


cuanto se haya sometido a la influencia de diversas fuerzas interpendientes.
En la concepción de Lewin dos (2) elementos complementario: la coacepción
de grupo como totalidad y la identidad de cada miembro, en su pasado y en
su futuro.
 Enfoque interaccional de Bales: Las interacciones son las que nos
permiten comprender mejor la vida de los grupos; estas pueden registrarse
con el método ¿Quien habla con quien?, La interaccion se considera un
intercambio de intervenciones.
 Enfoque psicoanalítico de Freud: Las contribuciones de Freud se
encuentran preferiblemente dentro del área de la personalidad, pero en
psicología de masas y análisis grupal la importancia del desarrollo y de la
identificación del yo en los grupos, la importancia del líder dentro del grupo y
la reconstrucción de la unidad familiar mediante los miembros del grupo.
 La concepcio del grupo de Bion: Bion considera el grupo desde el punto
de vista terapéutico, distingue el grupo bien organizado y estructurado con
vistas al desarrollo de funciones de cooperación, de los supuestos básicos
inconscientes y espontaneos de carácter social de la personalidad humana.
 Las teorías de las relaciones afectivas de Max Pages: Pages parte del
supuesto de que la existencia de la efectividad en los grupos es un hecho
innegable y distingue la pluralidad de efectos individuales (afectividad en el
grupo )
 Enfoque no directivo de Carl Rogers: este precursor afirma que el
movimiento de grupos de encuentros es el desarrollo social significativo de
los tiempos actuales. Rogers habla de los grupos en términos de proceso.
Cuando un grupo comienza, no es propiamente un grupo; llegara a serlo si
las condiciones psicológicas, sociales y personales lo favorecen. Cada grupo

7
por si mismo tiene posibilidades de deshacer los lazos de dependencia y de
resolver los conflictos que surge durante el camino. En esta teoría de la
dirección de grupos, Rogers propone los siguiente efectos en los grupos: un
uso mas completo de recursos perceptuales, los esfuerzos tendrán como
resultado unos datos diferenciados, el pensamiento y las percepciones del
grupo se volverán mas realistas,aumentara la responsabilidad, la dirección,
será mas colegial, el grupo será de abordar y resolver problemas de un
alcance mas amplio.
 Enfoque de Catwright-Zander: define la dinámica de grupo como campo
de investigagacion consagrado a adquirir conocimientos relativos a la
naturaleza de los grupos, a las de su desarrollo y a sus interrelaciones con
los individuos y otros grupos.
 Mientras su fundador y pionero de este movimiento de dinámica de grupo,
Kurf Lewin en cambio la define como una expresión que se utiliza para
referirse a muchos aspectos distintos del funcionamiento de los grupos.
Fundamentalmente se refiere a las fuerzas que interactúan dentro de los
grupos éstos se organizan y actúan para alcanzar sus objetivos

4. Fundamentos de la Dinamica de Grupos:

Caracteristicas más relevantes:

 Una asociación de dos o más personas identificables por nombre o tipo.


 Los miembros se consideran como grupo, tienen una percepción colectiva de
unidad, una identificación consciente de unos con otros.
 Existe un sentido de propósitos compartidos, los miembros tienen el mismo
objetivo, interés o ideas.
 Existe un sentido de dependencia reciproca en la satisfacción de
necesidades. Los miembros necesitan ayudarse mutuamente para lograr los
propósitos.

8
5. Argumentar el impacto ejercido por la Sociología, la Psicología y la
Educación en la historia de las Dinámicas de Grupo y viceversa.

En la actualidad, con el término psicología de los grupos se hace más


referencia al conocimiento acumulado por la psicología social dedicada al estudio
de los grupos, mientras que el término dinámica de grupos queda más asociado a
un conjunto de técnicas aplicadas a los grupos. Sea como fuere, aún cuando se
haga referencia tan sólo a los aspectos tecnológicos, los fundamentos teóricos no
deben ser olvidados cuando se identifique dinámica de grupos con el empleo de
una serie de técnicas grupales.

La dinámica de grupos es una disciplina que forma parte de la psicología


social, en este ámbito de estudio se dedica analizar y comprender los grupos y la
conducta que tenemos los individuos en el interior de los
mismos, centrándose también en las relaciones entre diferentes grupos. Por tanto,
la dinámica de grupos se preocupa por explicar el funcionamiento social de estos y
proponer técnicas que ayuden a mejorar las problemáticas de los grupos sociales.

6. Como se forma los grupos segun la psicología social:

Basándonos en la dinámica de grupos se pueden resumir cuatro grandes


motivos o causas que provocan que los individuos formen un grupo:

 En primer lugar, compartir un espacio físico: vivir en la misma ciudad, en el


mismo barrio, en el mismo bloque de pisos, ir a la misma escuela… o
también, frecuentar las mismas actividades sociales/culturales que otras
personas: ir al campo de fútbol, a ciertos tipos de conciertos, a determinas
movilizaciones sociales, etc.
 En segundo lugar, nos juntamos en grupos para satisfacer las
necesidades tanto materiales (supervivencia) como afectivas (ya que somos
animales sociales y nuestro bienestar general depende de ello).

9
 En tercer lugar, relacionado con la dimensión afectiva, necesitamos
agruparnos para poder compartir, experimentar y desarrollar
sentimientos como en los grupos de amigos y amigas
 En cuarto lugar, un grupo puede formarse por el simple hecho de tener
características semejantes con los demás, algo que nos hará identificarnos
con ellos en una especie de empatía grupal: ser del mismo partido político,
pensar de forma parecida o compartir profesión serían ejemplos claros de lo
indicado.

7. La dinámica de grupos: elementos para compreder el dinamismos, los


cambios y las problemáticas de las agrupaciones.

Los grupos no son invariables y al ser conformaciones sociales son


dinámicos y están sometidos a un continuo cambio. La dinámica de
grupos considera otros cuatro aspectos esenciales para entender el
funcionamiento y vida de las agrupaciones sociales:

 En primer lugar, la evaluación; esta hace referencia a la valoración constante


que un grupo realiza sobre los individuos que lo componen y viceversa.
Siempre esperamos que los grupos nos satisfagan ciertas expectativas y, al
contrario, si como individuos somos percibidos por los demás componentes
del grupo como un agente desestabilizador se originarán reproches,
represalias o incluso la expulsión de este.
 En segundo lugar, la cohesión; con este término se definen los sentimientos
y vínculos que se forjan entre los integrantes del grupo. La cohesión varía
según el grado de compromiso e implicación de los individuos.
 En tercer lugar, el cambio de rol; con el cual se hace referencia a como los
grupos van transformándose y los individuos cambian de roles dentro de
estos. Si los grupos no ofrecen a sus integrantes una satisfacción relativa se
pueden producir replanteamientos internos en cuanto a la disposición de
roles.

10
 En último lugar, el universo simbólico del grupo; concepto que describe los
símbolos y significados compartidos por los individuos. Esto es algo esencial
para la vida y funcionamiento del grupo. Ejemplos de símbolos y significados
pueden ser: llevar la misma ropa, escuchar el mismo estilo de música,
compartir vocabulario (expresiones/palabras) compartir mitos, rituales de
fiesta, etc

8. La Educacion y la dinámica de Grupos.

Actualmente la Dinámica de Grupos en la educación, es un campo de


conocimiento que deriva de la Psicología Social que se ocupa del estudio de la
conducta de los grupos como un todo, de sus interacciones y su funcionamiento. Al
conocer el docente las interacciones que se dan en el grupo y la dinámica que se
genera en ellos le dan pauta para que pueda utilizar la metodología más adecuada
a las características del grupo y que además aumente la operatividad y eficiencia
en el trabajo del mismo, promoviendo un aprendizaje significativo en ellos. Los
conceptos teóricos de la dinámica de grupos en el ámbito educativo, hace énfasis
en los principios y métodos de la misma, como elementos que permiten al docente
hacer un análisis crítico de su práctica docente y promover el aprendizaje
significativo en los alumnos.

El aprendizaje se puede potenciar si se da en el contexto de trabajo en


grupo, porque a través de las interacciones que se establecen entre los integrantes
del mismo se van complementando y desarrollando sus habilidades individuales,
para ello el docente debe apoyarse de metodologías que promuevan un aprendizaje
significativo en los alumnos.

Las dinámicas de grupos en el ámbito educativo le permiten al docente


investigar las estructuras y los procesos del grupo. Según Lirón (2010) ésta se ha
utilizado para designar el conjunto de fenómenos que tienen lugar en la vida de un
grupo en el que se hace énfasis en su constitución y desarrollo. Es importante que
dentro del proceso educativo, el docente tenga en cuenta las interrelaciones que
existen entre las personas que componen un grupo, ya que los cambios que se
11
generen en estas interacciones pueden provocar una transformación en todo el
grupo que puede favorecer u obstaculizar el proceso educativo.

Finalmente se puede decir que, el trabajo en grupo favorece el aprendizaje,


la autonomía, la cooperación y la responsabilidad de los alumnos, ya que como se
establece la reforma educativa, el docente debe promover el desarrollo de
competencias en donde se haga hincapié en el saber, saber hacer, saber ser y
saber convivir. Por lo que el docente debe tener conocimiento de la dinámica que
se genera en el grupo.

12
REFERERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguadero, F. (1990). Cómo hacer más eficaces las reuniones. Madrid: CDN.

 Andueza, M. (1983). Dinámica de grupos en educación. México: Trillas, 1984.


(Consultado el 28/5/2022: http://quesignificado.com/grupo-social/).
 CANTO, Jesús M. (2002). Dinámica de Grupos. Aspectos técnicos, ámbitos
de intervención y fundamentos teóricos. Ediciones Aljibe. España.
 Demory B. (1991). Dirija sus reuniones. Barcelona: Juan Granica. (Edic.
original, 1987).
 Domènech, M. y Gálvez, A. (1996). Tècniques i estratègies de dinàmica de
grups. En T. Ibáñez. Dinàmica de grups. Barcelona: UOC

 Villaverde C, (1997). Dinámicas de Grupos y Educación, Editgorial


Humanitas, 27 ed. Buenos Aires.

 Francia, A. y Mata, J. (1992). Dinámica y técnicas de grupos. Madrid:


Educación Social.

 Llopis, R. (2004). El grupo de discusión: manual de aplicación a la


investigación a la investigación social, comercial y comunicativa. Madrid:
ESIC.

 Martin A, (1984). La Dinámica de los grupos pequeños. Editorial Kapeluz.


(Consultado en 28/05/2022: http://www.contexto-educativo.com.ar)

13

También podría gustarte