Está en la página 1de 85

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MANTENIMIENTO Y REMODELACIÓN DEL PARQUE INFANTIL

FANTASÍA WANKA

CATEDRÁTICO:

Jaime QUISPE PALOMINO

AUTORES:

- ARMAS CERRÓN Brayan Edward

- AVENDAÑO AVENDAÑO Gerardo Marcelo

- BALDEÓN MEDINA Angela Guadalupe

- BEJARANO BALTAZAR Juan Carlos

- CAMARENA MUÑOZ Jordan Esaú

ASIGNATURA:

Desarrollo de Cultura y vida universitaria

HUANCAYO – 2022
1

ÍNDICE

1. Información general.....................................................................................................5

1.1. Facultad...................................................................................................................5

1.2. Lugar de ejecución..................................................................................................5

1.3. Beneficiarios...........................................................................................................5

1.4. Dimensión que corresponde al proyecto..................................................................5

1.5. Indicador que corresponde al proyecto...................................................................5

2. Descripción del problema............................................................................................5

2.1. Descripción del lugar de ejecución..........................................................................5

2.2. Descripción de la problemática...............................................................................5

3. Justificación del proyecto...........................................................................................7

4. Objetivo del proyecto...................................................................................................7

4.1. Objetivo general......................................................................................................7

4.2. Objetivo específico..................................................................................................7

5. Sustento teórico del proyecto......................................................................................8

5.1. Concepto del tema...................................................................................................8

5.2. Plan de mantenimiento............................................................................................9

5.3. Tipos de mantenimiento..........................................................................................9

5.4. Teoría.....................................................................................................................10

5.4.1. Ciudades con más áreas verdes de uso público.........................................11

5.4.2. Principales Funciones de los parques urbanos...........................................11

5.4.3. Importancia de los parques para la ciudad.................................................12

5.5. Desarrollo Sostenible (ODS).................................................................................14


1

5.6. Responsabilidad social universitaria (RSU)..........................................................15

5.7. Antecedentes..........................................................................................................17

5.7.1. Local o regional.........................................................................................17

5.7.2. Nacional.....................................................................................................18

5.7.3. Internacional..............................................................................................20

6. Propuesta de programa de intervención..................................................................23

7. Metodología...............................................................................................................24

8. Metas...........................................................................................................................24

9. Cronograma de actividades.......................................................................................26

9.1. Presentación del proyecto....................................................................................26

9.2. Ejecución del proyecto.........................................................................................27

10. Presupuesto del proyecto...........................................................................................28

11. Financiamiento...........................................................................................................30

12. Ejecución del proyecto..............................................................................................30

12.1. Descripción de la actividad realizada................................................................30

12.1.1. Comisión de plantaciones..........................................................................30

12.1.2. Comisión de pintura...................................................................................31

12.1.3. Comisión de publicidad.............................................................................31

12.1.4. Comisión de infraestructura y limpieza.....................................................32

12.1.5. Comisión de carteles y tachos...................................................................32

12.2. Estrategias.........................................................................................................32

12.3. Materiales..........................................................................................................33

12.3.1. Comisión de pintura..................................................................................33


1

12.3.2. Comisión de plantaciones..........................................................................34

12.3.3. Comisión de infraestructura y limpieza.....................................................34

12.3.4. Comisión de publicidad.............................................................................34

12.3.5. Comisión de tachos y carteles...................................................................35

12.4. Evidencias de la actividad..................................................................................35

12.4.1. Comisión de pintura...................................................................................35

12.4.2. Comisión de plantaciones..........................................................................35

12.4.3. Comisión de infraestructura y limpieza.....................................................53

12.4.4. Comisión de tachos y carteles...................................................................60

12.4.5. Comisión de publicidad..............................................................................62

12.5. Actividades realizadas por estudiante................................................................71

13. Resultados..................................................................................................................76

14. Conclusiones...............................................................................................................77

15. Recomendaciones.......................................................................................................77

REFERENCIAS...............................................................................................................79

ANEXOS...........................................................................................................................82
5

1. Información general

1.1. Facultad de Ingeniería Civil

1.2. Lugar de ejecución: Parque Infantil Fantasía Wanka.

1.3. Beneficiarios: Habitantes de la urbanización Pultuquia, que cuenta con

aproximadamente 774 habitantes

1.4. Dimensión que corresponde al proyecto: Medio ambiente

1.5. Indicador que corresponder al proyecto: Uso sostenible de los recursos.

2. Descripción del problema

2.1. Descripción del lugar de ejecución

El parque Infantil Fantasía Wanka es un lugar para el disfrute de toda la familia y en

especial para los niños debido al contexto infantil que tiene, con juegos mecánicos

que están abiertos a todo el público en general y muy atractivo a la vista.

Ubicándolo en Jr. Miraflores 754, Huancayo 12000. Con 3 300 msnm (12°03′55″S)

(75°11′53″W). Según Quiroz (2018) se ha observado que en el distrito de Huancayo

los parques tienen espacios en los cuales se puede mejorar la imagen urbana y la

construcción social actual. Infraestructuras de interacción, recreación, salud y

cultura, de integración social e identidad espacial.

2.2. Descripción de la problemática

El espacio público como un bien que permite la inclusión

El cuidado, mantenimiento de parques y jardines toma una gran relevancia porque

permite la inclusión social, el ejercicio de la ciudadanía y la construcción de

identidad. Sin embargo, esto se ha visto amenazado en las últimas décadas

perdiéndose progresivamente sus características y funciones que lo componen. De

esta manera nace


6

una preocupación e interés por recobrar el valor agregado que el especio público le

proporciona a la sociedad.

En el caso del distrito de Huancayo, según información del diario Correo (2015), la

Municipalidad de Huancayo cuenta con un aproximado de 36 parques y plazas y 25

parques ecológicos, de los que destacan el parque de la identidad Wanka, Torre

Torre, parque Turístico Artesanal de los Mates Burilados, parque de los Sombreros y

el parque Infantil Fantasía Wanka por ser centros turísticos de la ciudad. Es así que,

este último es uno de los que genera mayor importancia y relevancia en la comunidad

del Cerrito de la Libertad por su historia y fines con la que se construyó. (p.21)

Por otro lado, según RPP (2018), el parque Infantil Fantasía Wanka “contaba con

juegos mecánicos oxidados y algunos fuera de sus bases, con el peligro de aplastar a

un menor que aún siguen usando la infraestructura metálica”. (p.2)

Además, los columpios y resbaladeras presentan signos de oxidación, con puntas

afiladas que pueden provocar cortes a los niños e infecciones de tétanos.

Actualmente, carece de mantenimiento por parte de la Municipalidad. También,

existe presencia de desechos, falta de vegetación, tachos en mal estado, presencia de

grafitis en la mayoría de las atracciones. Esto afecta en gran medida que la

comunidad, ya que no pueden gozar del derecho a la recreación en un ambiente sano

y seguro, así como también consideran que sus viviendas en vez de valorizarse con la

construcción del parque se ven seriamente amenazadas por la delincuencia y la

inseguridad al no recibir los mantenimientos necesarios.


7

3. Justificación del proyecto

La problemática ya expuesta, provocada básicamente por las condiciones ambientales,

factores climatológicos y falta de conciencia de la población en el cuidado de bienes.

Causó la deterioración de la infraestructura del parque Infantil Fantasía Wanka y la

pérdida de la vegetación que poseía, desgaste de la pintura en las paredes y juegos. Esto

produjo que los habitantes no frecuentaran más el parque, incluso los niños; por la falta

de mantenimiento a los juegos mecánicos.

El alcance del proyecto es grande, pues incluye aproximadamente unos 774 habitantes

que habitan en la comunidad Pultuquia, de ahí la importancia que conlleva el realizarlo.

Este proyecto permitirá la recuperación de áreas verdes, infraestructura, apariencia

agradable con el repintado de paredes, juegos y por último el implementar tachos

realizados con materiales reciclados.

Aparte que está relacionado y basado en el Objetivos N° 11 de la ODS “Ciudades y

comunidades sostenibles”, el N°15 “Vida de ecosistemas terrestres” y la N°17 “Alianzas

para lograr objetivos”.

4. Objetivo del proyecto

4.1. Objetivo general

Realizar las labores básicas de acondicionamiento y mejora del parque infantil

Fantasía Wanka, aplicando técnicas necesarias para valorar la importancia de la

preservación del medio ambiente.

4.2. Objetivos específicos

- Realizar el mantenimiento de senderos, pavimentos, mobiliario y juegos infantiles

- Restaurar e incrementar las áreas verdes.


8

- Implementar tachos de material reciclable a lo largo del área del parque.

- Pintar nuevamente las paredes y juegos del parque.

- Implementar carteles para concientizar a la población en el cuidado de este parque.

- Contribuir a la promoción del cuidado del medio ambiente y entorno en los

habitantes de la Urbanización Pultuquia.

5. Sustento teórico del proyecto

5.1. Concepto del tema

Para Rabinowitz (2020), los parques y otras instalaciones son importantes para la

vida y el bienestar de las comunidades. Estos servicios unen a los residentes y de

hecho ayudan a crear el sentimiento de comunidad que define a un lugar. Por esta

razón, entre otras, la mayoría de las municipalidades financian al menos algunas de

estas instalaciones comunitarias, pero la financiación adecuada para todas

difícilmente está disponible. Como resultado, a veces les corresponde a los

ciudadanos tomar el liderazgo para la protección, restauración o creación de las

instalaciones necesarias. (p.5)

Debido a ello, se debe incluir a todas las partes interesadas en la evaluación,

planificación y diseño de la instalación. Esta participación ayudará a asegurar que el

resultado final atienda realmente las necesidades de la comunidad. Cuando es

apropiado, colaborar con otros grupos e individuos en el proceso y solicitar ayuda de

la prensa pueden facilitar las labores.

Además, el activismo tanto con los legisladores como con el público debe continuar

no solamente antes y durante el proceso que lleva a la restauración o creación de las


9

instalaciones, sino a lo largo de su vida. Conjuntamente, estas acciones resultarán en

una mejoría comunitaria para el beneficio de todos.

5.2. Plan de Mantenimiento

- Los requerimientos técnicos para hacer las reparaciones según los distintos

componentes.

- La periodicidad del mantenimiento, en función de los distintos componentes del

espacio público.

- Las garantías asociadas a las obras realizadas y equipamientos.

5.3. Tipos de mantenimiento

Existen distintos tipos de mantenimiento que se deben complementar atendiendo las

necesidades que van surgiendo: preventivo, recurrente, correctivo, de urgencia.

- Mantenimiento preventivo: Tiene que ver con los procesos de conservación de las

edificaciones y sus espacios exteriores y el mobiliario. Se realiza mediante un

programa sistemático de inspección, reparación menor y verificación del estado de la

planta física. Por ejemplo, revisión y pintura antióxido de las piezas metálicas de los

juegos.

- Mantenimiento recurrente: Hace referencia a todos los procesos o trabajos

rutinarios de limpieza y aseo que deben ser revisados periódicamente y a intervalos

de tiempo regulares. Por ejemplo, levante de papeleras y limpieza de desagües.

- Mantenimiento correctivo: Hace referencia a las reparaciones ocasionadas por

deficiencias, roturas o fallas en los componentes constructivos e instalaciones. Por

ejemplo, reparación de pisos con fisuras.


1

- Mantenimiento de urgencia: Se trata de actuar frente a situaciones de riesgo,

supone una acción inmediata de reparación, retiro del equipamiento, o vallado para

evitar el uso. Por ejemplo, reposición de barandas de seguridad, corte de árbol con

riesgo de caída, cercado o retiro de juegos en mal estado y que presenten riesgos.

Por ello, es importante establecer una rutina programada de mantenimiento, considerando

la infraestructura y equipamiento instalados, así como el tipo de mantenimiento

requerido.

5.4. Teoría

Según AGI (2021), el concepto del parque urbano como espacio abierto para disfrute de

los ciudadanos surgió en el siglo XIX y proviene del llamado movimiento higienista, pero

su importancia es tal que marca la configuración de las urbes en todo el mundo. La idea

de paisaje diseñado que era común a los jardines de las villas de clase alta, se desplazó

como bien de uso público a la ciudad. Los primeros parques se abrieron en Gran Bretaña,

región pionera de la revolución industrial. Por otro lado, el pensamiento occidental veía la

naturaleza como un elemento distinto del espacio social. Así, el parque supuso la creación

de una nueva forma mediada de encuentro de los social con lo “natural”.(p.13)

Es así que el parque tras el transcurso de los años fue diseñado para favorecer el

desarrollo de actividades de descanso y desahogo mental. Así como, permite el cuidado

físico del cuerpo, en el marco del agresivo espacio urbano. Además, el parque facilita el

encuentro al aire libre de las personas dentro de los marcos de urbanidad y civilidad que

las ciudades modernas predefinen.

Entre sus límites se han replanteado las normas de vida común que han resultado claves

para la vida en la ciudad contemporánea. Es así que, los orígenes de los parques urbanos
1

son diversos, pero su delimitación y posterior mantenimiento han marcado la historia y la

vida diaria de las ciudades en las que se encuentran y, también, de sus habitantes.

5.4.1. Ciudades con más áreas verdes de uso público

- Imagen 1

Las ciudades más verdes del mundo

Fuente: World Cities Culture Forum, 2018.

Nota: En la ilustración 1 se puede observar el porcentaje de áreas verdes de uso

público respecto a la superficie total. Entre las que destacamos a Moscú como

una de las principales que presenta mayor porcentaje de áreas verdes en el

mundo seguido de Singapur.


1

5.4.2. Principales funciones de los parques urbanos

- Auténticas Islas saludables: Las zonas verdes mitigan los efectos nocivos de

la contaminación y son el hogar de multitud de especies animales y vegetales.

- Cuidan nuestra mente y cuerpo: Ayudan a relajarse, reflexionar y descansar

del asfalto y del día a día. Además, son el espacio ideal para realizar deporte y

actividad física.

- Cohesionan la sociedad: Son un punto de reunión para vecinos y turistas, de

todas las edades, aficiones, etc.

- Sirven de escenarios: En ellos se organizan conciertos, exposiciones y

actividades lúdicas de todo tipo.

- Sirven de museos: Los parques metropolitanos, históricos o no, albergan y

protegen esculturas y edificios de gran valor cultural.

5.4.3. Importancia de los parques para la ciudad

Para PARQUESDEMEXICO (2016), proporcionan importantes beneficios

como: la buena calidad del aire que respiramos, que en su mayoría, se debe a los

árboles. Así mismo, estos enfrían el ambiente dando sombra a aninales y a otros

vegetales. Además, moderan el clima urbano, reducen vientos y tormentas,

proveeen de sombra a viviendas. De igual importancia, los parques han

simbolizado el crecimiento de la sociedad y sobre todo la unión de esta. Aparte

de embellecer la ciudad mejoran la calidad del aire, combaten el cambio

climático; pero no solo hay beneficios ambientales, sino que también fomentan

la recreación y esparcimiento de los ciudadanos. (p.34)


1

Según Parks Alliance (2012), los parques urbanos son instituciones dinámicas

que juegan un vital papel en el desarrollo social, económico y el bienestar físico

de las áreas urbanas de la ciudad que se presenta a continuación:

 Valor económico de los parques urbanos

- Impulsan las economías: Los parques apoyan la salud pública, la

economía, el medio ambiente, la educación y la cohesión comunitaria.

Por ello, hacen que las ciudades sean sostenibles, habitables y vibrantes.

- Producen ahorros significativos: Los árboles y la vegetación en parques

urbanos ofrecen soluciones naturales de un menor costo para hacer frente

a la escorrentía de aguas pluviales y la contaminación del aire.

 Valor de los parques en Salud Pública

- Parques saludables significan personas saludables: Las personas que

viven cerca de los parques tienen mayores oportunidades de realizar

actividades físicas como correr, caminar o participar en otras actividades

que ayudarán a tener una vida saludable.

- Respirar mejor: Las hojas de los árboles y plantas mejoran la calidad del

aire mediante la eliminación de toxinas, tales como monóxido de carbono

y el ozono que son especialmente frecuentes en las ciudades y perjudicial

para la salud.
1

 Valor Ambiental

- Hábitats saludables: Son fundamentales para proporcionar un hábitat

saludable para los seres humanos, la fauna y las plantas en lugares

densamente construidos.

- Reducción de Huella de Carbono: Los parques también ayudan a crear

ciudades humanas y energéticamente eficientes que constituyen la mejor

esperanza para frenar el calentamiento global reduciendo las emisiones

de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

 Valor comunitario

- Un sentimiento de orgullo: Los parques bien mantenidos promueve la

participación comunitaria y el orgullo cívico y esto, a su vez, reduce la

delincuencia.

- Renovación urbana: Los parques restaurados en las comunidades pueden

promover la salud social, generar empleos y estimular el crecimiento

económico.

 Valor educativo

- Educación ambiental: La exposición al aire libre mejora el pensamiento

analítico, lo que mejora en los estudiantes su capacidad de resolver

problemas en matemáticas y ciencias.

- Para proteger y conservar: Estos espacios verdes locales los prepara para

el cuidado del medio ambiente para toda la vida. Además, Los parques

protegen y conservan artefactos, ecosistemas y lugares de interés

histórico y cultural.(p.45-47)
1

5.5. Desarrollo Sostenible (ODS)

Según CEPAL, (2018), El proyecto de mantenimiento y remodelación del Parque

Infantil Fantasía Wanka está relacionado con el objetivo N°11 de ODS “Ciudades y

comunidades sostenibles” que busca aumentar la urbanización inclusiva y sostenible

y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y

sostenibles de la sociedad. Además, busca redoblar esfuerzos para proteger y

salvaguardar el patrimonio cultural. Así mismo, gestionar los desechos que afectan a

las comunidades y proporcionar acceso a espacios públicos seguros, inclusivos y

accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las que

presentan discapacidad.

Por otro lado, también está relacionado con el objetivo N°15 de ODS “Vida de

ecosistemas terrestres”, ya que está alineado al objetivo que busca promover la

puesta en práctica de la gestión sostenible. También de integrar los valores de la

biodiversidad en la planificación y los procesos de desarrollo. De igual importancia,

movilizar y aumentar significativamente los recursos financieros procedentes de

todas las fuentes para conservar la biodiversidad.

De la misma forma, se alinea con el objetivo N°17 de ODS “Alianzas para lograr los

objetivos”, porque busca fortalecer la movilización de recursos internos con el fin de

mejorar la capacidad para recaudar ingresos. Así mismo, movilizar recursos

financieros adicionales de múltiples fuentes. Por último, fomentar y promover la

constitución de alianzas eficaces en las esferas públicas y de la sociedad civil,

aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las

alianzas. (p.53-54)
1

5.6. Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

Según la ley universitaria N° 30220 en el artículo 124, define que la responsabilidad

social universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la

universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones. Además, indica que

es el fundamento de la vida universitaria, que contribuye al desarrollo sostenible y al

bienestar de la sociedad donde está involucrada toda la comunidad universitaria.

Para Schwalb, Prialé, y Vallaeys (2019), la RSU se entiende como: la

responsabilidad de la universidad de responder a las necesidades de transformación

social de su esfera de influencia, por medio de la gestión ética y eficiente de todos

sus procesos administrativos, formativos, cognitivos y de extensión, cuidando los

impactos sociales y ambientales negativos que pueda generar y promoviendo

impactos positivos en alianzas territoriales para el desarrollo humano sostenible.

(p.22)

De igual importancia, según Antúnez Torres y Martínez de Carrasquero (2010),

menciona que para ejercer la responsabilidad social, la universidad requiere

desarrollar las capacidades precisas para posibilitar la satisfacción de las necesidades

sociales de los diversos grupos de interés; y por lo tanto, al desarrollar dichas

capacidades la universidad se transforma en una organización inteligente

socialmente, que actúa con responsabilidad y, al hacerlo, alcanza legitimidad social.

(p.11)

Por otro lado, la UNCP en el artículo 208 de su estatuto universitario a través de la

dirección de Proyección social establece que el Programa de servicio Social

Universitario consiste en proyectos obligatorios ejecutados por los estudiantes como

requisito para optar el grado de Bachiller, cuya duración mínima es de un semestre y


1

la finalidad es contribuir con la ejecución de políticas públicas de interés social y con

la mejora de la calidad de vida de los grupos vulnerables de la región.

Finalmente, el papel fundamental de la RSU en la vida del estudiante universitario es

otorgarle la oportunidad de transformar su indignación en una iniciativa de acción

para afrontar las problemáticas sociales. Con esto se busca romper con la continuidad

de las cosas y realizar cambios importantes en favor de la sociedad que generen un

alto impacto.

5.7. Antecedentes

5.7.1. Local o regional

- En su artículo López E. (2021) “Responsabilidad social y el compromiso

organizacional de empleados públicos del Perú. Revista Venezolana de Gerencia”,

denota que existen diferencias significativas en la Responsabilidad Social de los

empleados públicos de la Municipalidad Provincial de Huancayo según el nivel de

instrucción secundario en las dimensiones Protección del Medio Ambiente así como

en Gobierno y Sociedad; asimismo, según la edad de desarrollo adulto maduro de

(40-

59 años); en la dimensión Protección del Medio Ambiente y en la escala de

Responsabilidad Social; y finalmente, según el cargo, se puede apreciar que las

autoridades tienen mejor percepción de la Responsabilidad Social en las dimensiones

Proveedores, Apoyo a la Comunidad y en la propia escala de RS.(p.3)

- En la Municipalidad provincial de Huancayo (2020), los trabajos de reforestación e

implementación de áreas verdes de uso público han contribuido al logro de esta

acción estratégica, sin embargo, hay que señalar que estamos lejos de llegar a lo

recomendado por la Organización Mundial de la Salud OMS que es un ratio de 10

m2 de áreas verdes
1

/habitante y 1 árbol por cada 3 personas, pues los jardines, parques, las zonas verdes

o el arbolado son elementos clave para mantener una buena calidad de vida en las

ciudades y favorecer el bienestar de las personas. Por lo tanto, tenemos una brecha

muy grande de déficit de áreas verdes/habitante en el distrito de Huancayo. (p.12)

- Torres E. (2019) “Gestión medioambiental desde la perspectiva de responsabilidad

social en la municipalidad de Huancayo 2019”, en su publicó que el nivel de gestión

medioambiental desde la perspectiva de la responsabilidad social según los

colaboradores del “área de limpieza pública de la municipalidad provincial de

Huancayo” es deficiente en un 89.1%, el mismo que indica también el porcentaje de

la frecuencia relativa de prevalencia y la frecuencia absoluta representada en 98

casos. (p.93)

- Para López (2018), “Responsabilidad social y compromiso organizacional de los

empleados públicos de la municipalidad provincial de Huancayo”. Donde se dice que

la protección del medio ambiente, esta dimensión evalúa el acto de minimizar el

impacto ambiental derivado de las actividades de la institución. Según la encuesta

desarrollada en Huancayo por López E. (2018), en la caracterización de la percepción

de la Protección del Medio Ambiente, se aprecia que el 31.7 % se ubica en la

posición neutral, el 64 % se identifica favorablemente y el 4.3 % lo hace

negativamente. Es decir, la opinión sobre la dimensión de Protección del Medio

Ambiente de los empleados públicos es, mayoritariamente, favorable. (p.42)

5.7.2. Nacional

- Maldonado & Solis (2021) en su tesis ““Arquitectura Lúdica en Parques para la

Reinserción Social de Niños Víctimas de Explotación Laboral en el centro de Huaraz


1

2021”, donde se explica que los parques cumplen con la función de ayudar a la

contaminación a nivel mundial, aparte tienen una función social, pues brindan

lugares de recreación y entrenamiento para grupos de personas, si estos tienen juegos

tienen mayor relevancia en los niños. De ahí la importancia que tiene que estén en

óptimas condiciones y que reciban el mantenimiento periódico por parte del

gobierno. Pero, como bien todos sabemos esto no ocurre por las malas gestiones que

realizan los que están a la cabeza de todo este proceso. Por ello es que nace el

concepto de responsabilidad social por parte de los estudiantes universitarios,

donde realizan acciones en favor de un grupo de gente en específico. En esta tesis se

realiza el mantenimiento cerca de una comunidad en la que los niños fueron víctimas

de explotación laboral; por ello hacen una restauración del parque en favor de que

puedan recrearse y reinsertarse a la sociedad como niños. (p.31)

- Díaz (2020), en su tesis “Proyecto de revitalización urbana del Distrito de Huancaco

- Trujillo”, cuenta como objetivo repotenciar los factores positivos del distrito, y

aprovecharlos para que se conviertan en estructuras turísticas. Todo esto desde la

responsabilidad social que tenemos los ciudadanos con el territorio del que

provenimos. Para esto se encontró un total de 10 parques que se encontraron en mal

estado, pero que con las proyecciones a futuro y la debida remodelación se logrará

devolverle la vitalidad y atractivo a este. La idea nació al ver el problema de

desaprovechamiento de una zona con alto potencial turístico, teniendo en cuenta que

Huancaco, es uno de los distritos más visitados de Trujillo, además de su privilegiada

ubicación frente al mar. (p.52)


2

- Basurco (2019), en su tesis “Lineamientos para el modelamiento integral de

ordenamiento y gestión del subsistema de parques urbanos en Arequipa

metropolitana”, tiene como objetivo establecer lineamientos para el modelo integral

del ordenamiento, aparte de gestionar el subsistema. En la problemática se menciona

que existe una ausencia de la estructuración de un subsistema de parques urbanos, es

por esto que no se tramitan y realiza la acción de mantenimiento respectiva. Como

otros factores entra la pérdida de sentido de pertenencia con dicho espacio público,

producto de la falta de identificación con el gobierno a cargo. Por esto es que a la par

de estos planteamientos se realizó la restauración del parque con aliados específicos,

tales como son: presidente del barrio y trabajadores públicos de esa zona. (p.50)

- Alcalde (2018), en su tesis “Campus de la Universidad Nacional autónoma Alto

Andina de Tarma”, se desarrolló una propuesta en torno al campus, para contribuir

de esta manera con el progreso de la región, todo esto basado en una responsabilidad

social y compromiso con su alma máter. Con el objetivo de cubrir las necesidades de

los usuarios en sus respectivas actividades académicas y educativas, conjuntamente

con la naturaleza, el medio físico sonde se ubica el proyecto, siempre fortaleciendo el

carácter sostenible de esta propuesta. (p.32)

5.7.3. Internacional

- Ávila (2021) en su tesis “Propuesta paisajística para renovación del Parque

Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar” se desarrolla a través de un

Plan de acción integral que presenta soluciones desde las perspectivas urbanas; a

nivel de distrito, de barrio y de sitio (el área del JB propiamente). Es una propuesta

en tres escalas: la macro que involucra el Corredor Biológico Interurbano – Río

Torres y distintos parques del


2

distrito Carmen. La escala media con una ruta histórico-paisajista por los sitios más

destacables de los barrios; Central, Amón y Otoya que incluye al Simón Bolívar

como un ancla principal de la historia y generador del paisaje tan particular. Por

último, se plantea un rediseño de las instalaciones del parque de manera general y del

acceso sur todo con el fin de alcanzar la recuperación del inmueble y mediante la

resiliencia con restauración ecológica, devolverlo a un público amplio, nacional e

internacional en todo su esplendor ya como un Jardín Botánico de renombre

nacional. (p.25)

- Buitrago (2020) en su tesis “reprogramación emergente del espacio público como

estrategia de renovación urbana en san victorino” pretende atender estas ya

mencionadas problemáticas, mediante la renovación urbana y el rediseño del espacio

público del polígono de intervención de San Victorino entre la plazoleta de la

mariposa en la calle 13 y la calle 9 hacia el parque Tercer Milenio y la carrera 10ª y

la Av. Caracas. El enfoque principal de esta intervención se centra en la renovación

urbana a través de la adecuación del espacio público y la integración de un mercado

incluyente lineal. A través de un análisis de variables económicas, ambientales y de

infraestructura, se identificó al comercio informal en el espacio público como factor

clave para catalizar la renovación urbana de manera respetuosa con el tejido social

existente. Teniendo en cuenta la alta población flotante que visita el sector,

entendiendo el gran atractor comercial que es San Victorino y su relación con el

centro de la ciudad, se busca vincular la población dedicada a las ventas informales

en el proyecto generando así un mejor uso del espacio público y una redistribución

de los usos en la traza urbana. Replanteando de este modo nuevas vías peatonales

que se
2

vinculan con todo el espacio público mediante la infraestructura de un mercado

comercial publico incluyente como infraestructura central y nodo principal. (p.35)

- García & Sánchez (2019) en su tesis “ parque museo a cielo abierto: como propuesta

de revitalización del sector de la estación de la sabana” busca la revitalización de la

Estación de la Sabana, como nodo de integración urbana y como hito histórico de la

ciudad, por medio la conceptualización del término Polisémico; mediante el diseño

de un Parque Urbano, dando lugar a la Estación de la Sabana como protagonista

donde se permita mostrar cómo contribuyó al progreso y renovación de Bogotá a

principios del siglo XX. El paso del tren en diferentes ciudades, dejo un legado de

construcciones que han pasado al detrimento y olvido de su valoración. A partir de

estos acontecimientos nace la idea de intervenir el sector de La Estación de La

Sabana, declarada Patrimonio Nacional, ya que sufre un proceso de deterioro, como

consecuencia de que su uso original no es el mismo en la actualidad. Como punto

clave en el transporte de la ciudad ha sido omitida y las dinámicas que existen a su

alrededor, generan la no apropiación y el detrimento del valor histórico de este bien,

junto a la poca existencia de calidad espacial, por lo que se ve la necesidad de un

proceso de revitalización. El proyecto se enmarca en una investigación descriptiva

que ayuda a analizar las características del lugar y así determinar los problemas de

estudio, para definir su naturaleza. Bajo la línea de investigación “Diseño y gestión

del hábitat territorial” se busca indagar acerca de los procesos de interrelación del

hombre con el medio, a través de los sistemas sociales, culturales e históricos

tomando como base el sentido de pertenencia y la recuperación de la memoria

urbana. (p.26)
2

- Caro (2018) en su tesis “Desarrollo de una estrategia de mantenimiento basada en

análisis de riesgo y confiabilidad para atracciones mecánicas” donde la principal

tarea es evitar la ocurrencia de accidentes para los usuarios que visitan los Parques de

Atracciones y garantizar una condición segura de operación. A pesar de que existe

una reglamentación en Colombia basada en el grupo F24 de las normas ASTM,

donde se enumeran una serie de requisitos que deben cumplir los Parque de

Atracciones Mecánicas ya sea fijo o itinerante y que además hay unas obligaciones

específicas para el mantenimiento de este tipo de equipos para evitar la ocurrencia de

accidentes a personas por fallas mecánicas basado en los lineamientos de la Ley 1225

del 2008, Resolución 0958 del 2010 y Resolución 0543 del 2017, continúan

sucediendo accidentes que impactan negativamente la imagen de esta industria en el

país y además genera una afectación para las personas que interactúan con este tipo

de equipos y sufren lesiones. Con esta estrategia se busca disminuir el riego asociado

a la operación de una atracción mecánica y elaborar planes de mantenimiento

basados en confiabilidad y análisis de riesgo, que permita identificar los subsistemas

y componentes más vulnerables que puedan llegar a generar una condición de falla

con alta probabilidad de accidente y tomar medidas necesarias para mitigar el riesgo

y mantenerlo en niveles aceptables por la empresa encargada de la operación del

Parque de Diversiones. (p.14)


2

6. Propuesta de programa de intervención

Propuesta de Materiales y
intervención recursos
Identificación del problema central a
Fase 1: Definición del proyecto resolver, identificación de beneficiarios
y lugar de ejecución.
Objetivos generales que contribuirán de
Fase 2: Análisis y toma de decisiones manera significativa y objetivos
específicos, que son los propósitos
logrados cuando el proyecto haya sido
ejecutado.
Búsqueda de información teórica,
Fase 3: Información e implementación metodologías y puesta en marcha de la
propuesta del proyecto.
Organización de estrategias,
Fase 4: Planificación y programación operacionalización del diseño,
asignación de tareas, plazos,
responsables para actividades
comprometidas y recursos (materiales y
humanos)
Lista de costos específicos y asignados
Fase 5: Financiación y presupuesto (personal, materiales, transporte,
alimentación), imprevistos y varios.
Mantenimiento del parque. Pintado de
Fase 6: Ejecución partes dañados, limpieza, plantaciones
si se requiere, arreglo de tachos.
Reunión con autoridades para entrega
Fase 7: Entrega del proyecto del proyecto y firmas de acta de
conformidad.
2

7. Metodología

La metodología es de acción con carácter participativo. Esto ya que el proyecto fue ejecutado

por todos los estudiantes de Ingeniería Civil que cursan el segundo semestre. Así como

también se involucró a la comunidad que reside por el lugar con el apoyo al guardar los

materiales y préstamo de herramientas.

8. Metas

El mantenimiento y remodelación del Parque Infantil Fantasía Wanka, tiene como meta que

esta intervención afecte directamente a la comunidad del lugar, específicamente a los niños

para que puedan aprovechar al máximo este espacio de uso público, a su vez lograr resaltar

la importancia del cuidado de bienes y el cuidado del medio ambiente. Para que la

comunidad siga aplicándolo y de esta manera mejorar su calidad de vida en lo mayor

posible.

Beneficiarios directos Cantidad

Niños 300

Padres de familia 292

Adolescentes 100

Jóvenes 82

Total 774
2

9. Cronograma de actividades

9.1. Presentación del proyecto

2022-I
Actividades Mayo Junio Julio
3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s
Conformación del equipo del trabajo y X X
elección del tema
Identificación del problema central, X X
objetivos y beneficiarios
Plantear el sustento teórico X

Programa de intervención X

Cronograma de actividades X

Presupuesto tentativo y financiación X

Termino del proyecto y presentación al X


docente y comisión evaluadora
Aprobación del proyecto y pase para X
realizar la ejecución.
2

9.2. Ejecución del proyecto

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DIAS DE JULIO
o nes
Comisi

ACTIVIDADES
4 10 17 23 24 25
Lijado de paredes, juegos y concha acústica X
Limpiado de residuos del lijado X
Pintar la primera capa de color blanco X
Esbozado de la silueta del diseño en la concha
acústica X
Pintó las paredes de color colonial - melón X
Pintu

Pintado del muro de contención color colonial


ra

melón X
Pintado de paredes color verde sábila X
Pinto el diseño de la concha acústica X X
Pintó la fachada de blanco y rojo X
Pintado de juegos X X
Pintaron los diseños que ya tenía el parque X
Limpieza y mantenimiento de las plantas
Plantaciones

(podado, quitaron las hojas, ramas secas) X X


Adicionaron en total 16 plantas (rosas, sauce y
yucas) X
Sembrío de grass. X X
Regado general del parque X X X
Corto el triplay para los carteles X
Restauración

Pinto una base de blanco a los carteles X


Pintó las frases persuasivas X
Limpiaron los baldes para los tachos X
Dieron 4 capas de pintura blanca X
de

Relleno de huecos, fisuras X X X X


Infraestructura y

Barrido general del parque X X X X


Recolección de residuos generados de otras
comisiones X X X X
Barrido de las paredes para que pinten X X X
Limpieza de la fuente de agua X X
Lavado de las paredes de la fuente de agua X X
Reparado de la concha acústica X
2

Pidió permiso para ejecutar el proyecto a la


Municipalidad Provincial de Huancayo X
Impresión de gigantografía para colocación en el
parque X
Publicida

Entrevista a la comunidad X X X X
Involucrar a la comunidad X X X X
d

Realizaron trípticos informativos- invitación X


Repartieron los trípticos X
Ceremonia de reinaugruación del parque Infantil
Fantasía Wanka X
Firma de acta de conformidad X

10. Presupuesto del proyecto

PRESUPUESTO REAL
Gastos Cantidad P.Unitario P.Total
Plantaciones
semillas de grass 2Kg 31 62
Publicidad
gigantografia 1 23 23
tripticos 50 15
Digitalización del mural
composición y pasajes (Meyli) 1 42 42
PINTADO-CONCHA
pintura blanca CCP Fast 2 26,5 y 29 55,5
pintura roja CCP Fast (rojo apu) 1 26,5 26,5
pintura amarilla CCP Fast (amarillo inti) 1 26,5 26,5
pintura negra 1 16 16
pintura azul CCP Fast (azul festejo) 1 26,5 26,5
Pintado de juegos
esmalte verde cromo 2 32 64
esmalte rojo 2 32 64
esmalte amarillo 2 32 64
esmalte azul eléctrico 2 32 64
Thiner 4 20 80
Alquiler de compresora + mano de obra 350
Electricidad 100
Pintado de paredes
2

Balde de pintura rosado CPP Pato (rosa wawa) 2 26,5 53


Balde de pintura celeste CPP Pato (opalo) 2 26,5 53
Balde de pintura melón CPP Pato (colonial) 4 26,5 106
Balde de pintura verde esmeralda CPP Pato (sábila) 2 26,5 53
Pintado de la fachada
pintura Fast color blanco 1 25 25
pintural Coral rojo bermellón 1 27 27
taxi 8
Carteles y tachos
esmalte negro (letras) 9
hoja de sierra 9.5
Infraestrcutura y limpieza
cemento y arena 20
lejía y poet 9
Refrigerios (3 fechas)
gaseosas 4 35
galletas 4 2 8
vasos 4 3 12
Bocaditos
cheese 1 5,4 5,4
ambrosoli 1 8 8
Arcor Caramel 1 7,5 7,5
Ole ole 1 6,4 6,4
Big Cola 2 6,5 13
Vino 2 21,9 43,8
Champagne 1 15,6 15,6
Bocaditos variados (panadería) 100 0,4 40
Equipo de sonido
Equipo de sonido 1 23 23
Recoger/compra de materiales
Recepcionar 16 plantas (Parque de la identidad) 7
Recepcionar los materiales municipalidad. (escobas, 9
palas, detergente, baldes, rastrillo)
Taxi de compra de las 14 pinturas (paredes) 7
Taxi de la compra de esmaltes (juegos) 6
Impresión de documentos (Municipalidad, Casa de 20
Juventud y Cultura, profesor)
Taxi devolución de materiales a la Municipalidad 6
TOTAL 1714,7
3

11. Financiamiento

Inicialmente se solicitó que el proyecto fuera financiado por la Municipalidad provincial de


Huancayo, lo cual no se pudo concretar. No obstante, brindaron algunas herramientas y
materiales necesarios para la realización del proyecto, tales como 2 lampas, un rastrillo, 5
baldes pequeños, escoba y recogedor.
También, se apeló a la colaboración de pobladores de la localidad que aportaron con más
herramientas y algunos miembros del proyecto se prestaron para donar plantas, baldes,
escobas y demás accesorios.
Por otro lado, el profesor encargado del grupo, Jaime Quispe Palomino se sumó en gran
medida a esta ola de colaboraciones para concretizar el proyecto en el menor tiempo posible.
Gracias a todo el apoyo monetario brindado por todos los miembros, sumado a las multas y a
la propia colaboración de los jefes de cada comisión se logró obtener el financiamiento
requerido.

FINANCIAMIENTO
ESTUDIANTES
Jefes de comisión 99.7
Cuotas (32 estudiantes) 960
Multas 155
COLABORACIÓN DEL PROFESOR
40 libros 400
Depósito directo 100
TOTAL 1714.7

12. Ejecución del proyecto

12.1. Descripción de la actividad realizada

12.1.1. Comisión de Plantaciones

- Limpieza y mantenimiento de las plantas (podado, quitaron las hojas, ramas secas)

- Adicionaron en total 16 plantas (rosas, sauce y yucas).

- Sembrío de grass

- Plantaron 4 pinos (colaboración del grupo de Vera)


3

- Dio mantenimiento al grass plantado

- Limpiaron las hojas caídas y sacaron las hierbas

12.1.2. Comisión de pintura

- Lijado de juegos en general

- Lijado de la pintura de la concha acústica

- Pintó de blanco la concha acústica en su totalidad

- Compró las pinturas (concha acústica y paredes,14 baldes)

- Pintado de paredes (rosa wawa, colonial, ópalo y sábila)

- Boceto con pintura en la concha acústica

- Pintó un nuevo diseño en la concha acústica

- Compraron los esmaltes para pintar los juegos

- Alquiló la compresora y mano de obra

12.1.3. Comisión de publicidad

- Pidió permiso a la Municipalidad Provincial de Huancayo para realizar el proyecto,

así como el préstamo de materiales (escobas, rastrillos, palas y plantas)

- Imprimió la gigantografía y se colocó en un castillo del parque.

- Entrevista a la comunidad.

- Involucró en el proyecto a la presidenta del barrio – Jheny Rosalvina Dávila Perez.

- Hicieron trípticos informativos – invitación para el día de la inauguración (25 de Julio)

- Repartieron los 50 trípticos a la comunidad

- Hizo firmar el acta de conformidad al Jefe de Parques y Jardines – Sr. Juan Canto,

presidenta del barrio – Jheny Dávila Peres, profesor a cargo del curso – Jaime Quispe

Palomino, Coordinadora del proyecto – Angela Baldeón Medina


3

- Organización de la inauguración

12.1.4. Comisión de infraestructura y limpieza

- Relleno de huecos, fisuras.

- Barrido en general del parque.

- Barrido de las paredes para que puedan pintar.

- Recolección de todos los residuos generados por las otras comisiones.

- Limpieza de la fuente (detergente y lejía)

- Limpieza de manchas de pintura

12.1.5. Comisión de carteles y tachos

- Cortó el triplay del tamaño adecuado para los carteles

- Se pintaron de blanco

- Se buscaron y pintaron frases motivadoras y reflexivas

- Decoraron con diversos colores (hojas, flores)

- Limpiaron los baldes de aceite para usarlos como tachos

- Se dio varias capas de pintura blanca

12.2. Estrategias

Se asignaron 5 comisiones, las cuales fueron asignadas estratégicamente para realizarse en

fechas específicas.

Según la cantidad de actividades y trabajo que habría por comisión se decidieron repartir

una cantidad de grupos, así mismo si alguna comisión acababa las actividades planificadas

en un tiempo menor, se incorporaría a otra comisión.


3

12.3. Materiales:

Los materiales que se usaron, por cada comisión fueron:

12.3.1. Comisión de pintura

- Lijas

- Brochas y rodillos

- Escalera

- Tina

- Baldes

- 3 pinturas Fast color blanco (concha acústica)

- 1 pintura rojo apu (concha acústica)

- 1 pintura amarillo inti (concha acústica)

- 1 pintura negra (concha acústica)

- 1 pintura azul festejo (concha acústica)

- 1 pintura color rojo bermellón (fachada)

- 2 pintura rosa wawa (paredes)

- 2 pintura color ópalo-celeste (paredes)

- 4 pintura melón-colonial (paredes)

- 2 pintura verde-sábila (paredes)

- 2 esmaltes verde cromo (juegos)

- 2 esmaltes rojos (juegos)

- 2 esmaltes amarillos (juegos)

- 2 esmaltes azul eléctrico (juegos)

- 4 thiners (juegos)
3

- Electricidad (juegos)

12.3.2. Comisión de Plantaciones

- Rastrillo

- Picos

- Lampas

- Semillas de grass

- Tijera de podar

- Baldes

- 4 pinos

- 16 plantas (ciprés, yucas y sauce)

12.3.3. Comisión de infraestructura y limpieza

- Cemento

- Arena fina

- Badilejo

- Baldes

- Escoba y recogedor

- Bolsas de basura

- Lejía

- Poet

- Detergente

12.3.4. Comisión de publicidad

- Gigantografía

- Trípticos
3

- Bocaditos

12.3.5. Comisión de tachos y carteles

- Triplay

- Pintura blanca

- Hoja de sierra

- Esmalte negro

- Clavos

- Cordel

- Baldes de aceite

- Brochas

- Pinceles

12.4. Evidencias de la actividad

12.4.1. Comisión de pintura

Encargado: Gerardo Marcelo Avendaño Avendaño

 10 DE JULIO
Foto 1: Lijado de barandas y juegos en general.
3

Foto 2: Lijado de capas pintura gastados de la concha acústica

Foto 3 y 4: Pintado de blanco la concha acústica, en su totalidad.


3

 17 DE JULIO
Foto 5-10: Pintado de paredes y muros melón-colonial
3
3

Foto 11: Pintado del murito de contención

Foto 12- 15: Pintado de paredes rosa wawa


4
4

Foto 16-18: Esbozado por Meily en la concha acústica


4

Foto 19: Mezcla de pinturas

Foto 20-26: Inició con el pintado del boceto


4
4

 23 DE JULIO
Foto 27: Continuación del pintado de paredes
4

Foto 28-33: Terminado del pintado de paredes


4
4

 24 DE JULIO

Foto 34: Pintado del conejo.

Foto 35: Terminado del pintado de la concha acústica.

Foto 36 y 37: Terminado del pintado de la fachada.


4

12.4.2. Comisión de plantaciones

Encargado: Brayan Edward Armas Cerrón

 10 DE JULIO

Foto 38-41 : Limpieza y mantenimiento de las plantas (podado, quitaron las

hojas, ramas secas)


4
5

Foto 42 y 43: Adicionaron en total 16 plantas (rosas, sauce y yucas).

Foto 44: Sembrío de grass.


5

 17 DE JULIO

Foto 45-48: Sembraron los 4 pinos (donación del grupo de Ever)


5

Foto 49: Dio mantenimiento al grass plantado

Foto 50: Sembró grass


5

12.4.3. Comisión de infraestructura y limpieza

Encargado: Juan Carlos Bejarano Baltazar

 10 DE JULIO

Foto 51-54 : Relleno de huecos, fisuras.


5

Foto 55: Barrido en general del parque.

Foto 56-58: Recolección de todos los residuos generados por las otras comisiones.
5

 17 DE JULIO

Foto 59: Barrido de paredes para que puedan limpiar

Foto 60-65: Reparación de huecos en la infraestructura.


5
5

Foto 66: Barrido del parque en general.


5

 23 DE JULIO

Figura 67. Limpiado de la fuente de agua

Figura 68. Lavado de las paredes de la fuente de agua

Figura 69. Reparado de la concha acústica


5

 24 DE JULIO

Figura 70. Reparación de grandes roturas

Figura 71. Barrido general del parque

Figura 72. Lavado de la concha acústica


6

12.4.4. Comisión de tachos y carteles

Encargado: Jordan Esaú Camarena Muñoz

 23 DE JULIO

Figura 73. Elaboración del fondo de los carteles

Figura 74. Pintado de frases en los fondos blancos


6

Figura 75. Colocación de los carteles persuasivos

Figura 76. Revestimiento de baldes (primeras capas)

Figura 77. Revestimiento de baldes (últimas capas)


6

Figura 78. Apoyo a la comisión de pintura

12.4.5. Comisión de publicidad

Encargada: BALDEÓN MEDINA Angela Guadalupe

 4 DE JULIO

Foto 79-80: Pidió permiso para ejecutar el proyecto a la Municipalidad Provincial de


Huancayo
6

 10 DE JULIO

Foto 81: Impresión de la gigantografía y se colocó en un castillo del parque.

Foto 82: Entrevista a la comunidad, se pidió opiniones sobre la realización de este


proyecto.

 17 DE JULIO

Foto 83: Entrevista con la presidenta del barrio, Jenny Rosalvina Dávila Peréz
DNI: 80026985
6

Nota: Comprometió a regar las plantas que adicionamos y a ser madrina de


algunos pinos.

Foto 84-87: Un vecino nos brindó agua para poder realizar las actividades
planificadas.
6
6

 23 DE JULIO

Foto 88 y 89: Realizaron trípticos informativos - invitación


6

Foto 90-93 : Entrega a vecinos los trípticos informativos – invitación


6

 25 DE JULIO

Foto 94: Ceremonia de reinauguración del Parque Infantil Fantasía Wanka

Foto 95: Firma del acta de conformidad por el Jefe del Área de Parques y Jardines:
Juan Canto
6

Foto 96: Firma del acta de conformidad por el profesor a cargo del curso: Jaime Quispe
Palomino

Foto 97: Firma del acta de conformidad por la presidenta del barrio: Jheny Rosalvina Dávila
Perez

Foto 98: Firma del acta de conformidad por la coordinadora del proyecto: Angela Baldeón
Medina
7

Foto 99: Acta de conformidad con las 4 firmas, por el centro de interés y por la universidad
7

12.5. Actividades realizadas por estudiante

Se encargó cada representante de su comisión, en el que se registró las acciones que

realizaron por día, así como también los materiales que aportó.

 10 DE JULIO

Foto 102-105: Actividades realizadas por comisión


7
7

 17 DE JULIO

Foto 106 y 107: Actividades realizadas por comisión


7

 23 DE JULIO

Foto 108 y 109: Actividades realizadas por comisión


7

 24 DE JULIO

Foto 110 y 111: Actividades realizadas por comisión


7

13. Resultados

 Repintado de espacios y objetos del parque:

- Barandas

- Concha acústica (Nuevo dibujo)

- Paredes y muros de todo el parque

- Juegos infantiles de metal

- Se añadieron dibujos a las paredes

- Reparación de dibujos existentes

- Fachada de la entrada del parque

 Nuevas plantas y otros:

- Limpieza y mantenimiento de árboles (podado)

- Sembrado de 16 plantas (rosas, sauce y yucas)

- Sembrado los 4 pinos (donación)

- Sembrado de Grass (todo el parque)

 Mejora de infraestructura y limpieza general:

- Reparación de hoyos en el suelo (acomodación de bloques)

- Reparación de fisuras en las paredes

- Reparación de hoyos y fisuras en la concha acústica

- Reparación de grietas en las escaleras

 Habilitación de tachos y carteles ecológicos:

- Carteles con mensajes positivos en los árboles y muros

- Tachos blancos en puntos estratégicos


7

14. Conclusiones

- Después de realizado el estudio de factibilidad para el proyecto de remodelación y

adecuación del parque infantil Fantasía Wanka del municipio de Huancayo, y

estableciendo como primer momento el detectar cuáles eran las necesidades de la

población frente a la falta de escenarios y espacios adecuados para la ocupación del

tiempo libre y la práctica de actividades culturales, deportiva y recreativas, identificando

que estos espacios han sufrido constantes daños y deterioro a través del tiempo por la

falta de mantenimiento y apropiación de la comunidad y los entes gubernamentales, se

presentó de forma clara los objetivos a alcanzar y la metodología a utilizar para el

desarrollo del proyecto.

- El parque infantil Fantasía Wanka permite contribuir a la recuperación como una zona

turística y patrimonial del municipio, mejorando la imagen del espacio público y

permitiendo el sentido de pertenecía y apropiación de los ciudadanos a través de

actividades y programas culturales, siendo esto posible al brindar escenarios adecuados

con todas las condiciones de infraestructura y dotación requerida.

- En términos generales, se considera que el proyecto para la remodelación y adecuación

del parque infantil Fantasía Wanka lima, es factible como alternativa de inversión en base

a lo señalado en cada una de las etapas del proyecto, comprobándose con ello la hipótesis

planteada al inicio de la presente investigación.

15. Recomendaciones

Luego del desarrollo y puesta en marcha del proyecto se invita a población hacer partícipe

del mismo y poder generar actitudes de apropiación y sentido de pertenencia por los

espacios públicos. Se recomienda profundizar sobre las estrategias de recuperación de

espacios públicos que incentiven la cultura a nivel nacional. Se recomienda buscar nuevas

maneras de
7

incluir a la comunidad sin ningún tipo de distinción social, ya sea por raza, religión e

ideología en proyectos de revitalización de espacios públicos para la libre circulación,

buscando mejorar las relaciones a nivel colectivo. Una invitación a la población y más a los

gobiernos locales a profundizar sobre la identidad de los municipios y/o ciudades, para

rescatar la identidad cultural que se ha ido perdiendo con el pasar de los años.
7

REFERENCIAS

AGI. (6 de Abril de 2021). El origen del parque urbano en el siglo XIX. La comodificación de
los natural . Obtenido de http://www.agi-architects.com/blog/origen-parque-urbano/
Alcalde S. (2018). Campus de la Universidad Nacional autónoma Alto Andina de Tarma. [Tesis
de posgrado publicada – Universidad Ricardo Palma].
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1455/MONOGRAFIA%202018.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Antúnez Torres, N., & Martínez de Carrasquero, C. (2010). Responsabilidad social y ética
universitaria: elementos interrelacionados de la UCCA. Artes y Humanidades UNICA,
183-199.
Asenjo K. y Guevara C. (2020). RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO MODELO DE
GESTIÓN MUNICIPAL EN EL DISTRITO DE PÁTAPO, CHICLAYO. Revista
Científica H ACEDOR.
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/1287
Ávila. (2021). Propuesta paisajística para renovación del Parque Zoológico y Jardín Botánico
Nacional Simón Bolívar [Tesis de posgrado publicada – Universidad de costa rica].
Repositorio Institucional- Universidad de costa rica.
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/85109
Basurco K. (2019). Lineamientos para el modelo integral de ordenamiento y gestión del
subsistema de parques urbanos en Arequipa metropolitana. [Tesis de posgrado publicada
– Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9288/UPbacaki.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Buitrago. (2020). reprogramación emergente del espacio público como estrategia de renovación
urbana en san victorino [Tesis de pregrado publicada - pontificia universidad javeriana].
Repositorio Institucional- pontificia universidad javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49956/TRABAJO%20DE%20
GRADO%20TEXTO%20FINAL%202020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Caro. (2018). Desarrollo de una estrategia de mantenimiento basada en análisis de riesgo y
confiabilidad para atracciones mecánicas [Tesis de pregrado publicada – Universidad
nacional de Colombia UNAL]. Repositorio Institucional- Universidad nacional de
Colombia UNAL.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69762/1152436862.2019.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
CEPAL. (s.f.). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
8

Díaz L. (2020). Proyecto de revitalización urbana del Distrito de Huancaco – Trujillo. [Tesis de
posgrado publicada – Universidad San Ignacio de Loyola].
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/15617b7d-ce28-485a-92d3-
a7f4bb1c4c50/content
García & Sánchez. (2019). parque museo a cielo abierto: como propuesta de revitalización del
sector de la estación de la sabana [Tesis de pregrado publicada –universidad la gran
Colombia]. Repositorio Institucional- Universidad la gran
Colombia.https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5603
López E. (2018). RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE
LOS EMPLEADOS PÚBLICOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
HUANCAYO. Tesis para obtener el grado de Magister.
https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/4048?show=full
López E. (2021). Responsabilidad social y el compromiso organizacional de empleados públicos
del Perú. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(95), 656-668.
Maldonado J. & Gúzmán C. Arquitectura Lúdica en Parques para la Reinserción Social de Niños
Víctimas de Explotación Laboral en el centro de Huaraz 2021. [Tesis de posgrado
publicada – Universidad César Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79821/Maldonado_RJB-
Solis_CTV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Municipalidad provincial de Huancayo (2020). Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Sub
Gerencia de Planes y Cooperación Técnica Internacional. Informe de Evaluación de
Resultados del Plan Estratégico Institucional 2019-2022.
http://documentos.munihuancayo.gob.pe/documentos/2019/transparencia/Evaluacion_PE
I_anual_2019.pdf
ORREO. (11 de Octubre de 2015). Huancayo no tiene presupuesto y personal para atender
áreas verdes. Obtenido de https://diariocorreo.pe/peru/presupuesto-y-personal-faltan-
para-areas- verdes-624600/
ParksAlliance. (Noviembre de 2012). Why City PArks Matter. Obtenido de ¿Por qué son
importantes los parques urbanos?: https://bosquesurbanospanama.wordpress.com/por-
que- son-importantes-los-parques-urbanos/
PARQUESDEMEXICO. (25 de Enero de 2016). La importancia de los parques para la ciudad .
Obtenido de https://www.parquesdemexico.org/consultora/la-importancia-de-los-
parques- para-la-ciudad/
Quiroz Cordova, M. (2018) “TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO PUBLICO EN EL
PARQUE CONSTITUCION Y PLAZA HUAMANMARCA DE LA ZONA
MONUMENTAL DE HUANCAYO-2018”. Tesis para el título profesional.
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1613/T037-
47937939%20%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y
8

Rabinowitz, P. (Noviembre de 2020). Mejora de parques e instalaciones comunitarias. Obtenido


de Caja de Herramientas comunitarias: https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-
contenidos/implementar/fisico-social-y-medio-ambiente/mejorar-parques-e-instalaciones-
comunitarias/principal
RPP. (07 de Febrero de 2018). Juegos mecánicos son un peligro para los niños de Huancayo.
Obtenido de https://rpp.pe/peru/junin/juegos-mecanicos-son-un-peligro-para-los-ninos-
de-huancayo-noticia-1103786
Schwalb, M. M., Prialé, M. Á., & Vallaeys, F. (2019). Guía de responsabilidad social universitaria.
Lima:
Torres E. (2019). GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA MUNICIPALIDAD DE HUANCAYO 2019.
Tesis para obtener la Maestría.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6958/T010_40662095_M.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres M. (2018). Responsabilidad social en la gestión ambiental de la Municipalidad de San
Juan de Lurigancho, Lima – 2018. Tesis para obtener la Maestría.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34670/Marcelo_TYY.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
8

ANEXOS

Deterioro de la infraestructura
8

Deterioro de la vegetación
8

Deterioro de juegos
8

Carta de agradecimiento por la presidenta del barrio:

También podría gustarte