Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
y saneamiento
Desarrollo, salud y calidad de vida
El proceso de potabilización 16
1. Captación 18
2. Coagulación 20
3. Decantación 22
4. Filtración 24
5. Cloración 26
6. Alcalinización 28
7. Distribución 30
El proceso de depuración 32
El control de calidad 34
La tecnología en AySA 36
¡En acción! 38
Valores
Información relacionada con una nueva cultura del agua y del
saneamiento.
¿Sabías qué...?
Datos curiosos relacionados con el agua.
+ Más información
Profundización de los temas abordados.
Glosario
Definiciones de términos y de conceptos técnicos.
7
INTRODUCCIÓN PARA DOCENTES
8
UN DERECHO DE TODOS
En 2010, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) declaró el acceso al agua
potable y al saneamiento como derecho “Hay más de 32 países del mundo
humano esencial —sin distinción de raza, que no tienen agua. Tenemos que
religión o condición socioeconómica— cambiar la forma de pensamiento.
porque es fundamental para la realización Cuando hablamos de derechos
de todos los derechos humanos como la humanos, tenemos que hablar
alimentación, la salud, la educación, el de los derechos de los pueblos,
trabajo y el ambiente sano.
porque esto no está afectando a
Para garantizar este derecho, es una sola persona, está afectando
necesario contar con servicios de
a pueblos enteros. Hoy el hambre
agua potable y saneamiento que sean
universales, sustentables, eficientes y de del mundo tiene que ver con la
calidad, que contribuyan al bienestar de sequía. Esto va a provocar grandes
la población y al cuidado del ambiente. daños a la humanidad, por eso
Sin embargo, en la actualidad, más de es importante tomar conciencia.
1.200 millones de personas en el mundo Conciencia crítica y valores, que
carecen de acceso al agua potable, y las escuelas, las universidades, los
cerca de 2.100 millones no cuentan con cuerpos docentes, los alumnados,
servicios de saneamiento. los investigadores tenemos la
responsabilidad de transmitir”.
9
PALABRAS DE BIENVENIDA
Una travesía
impresionante
Te invitamos a conocer el recorrido del agua desde el río hasta la
canilla de tu casa o el bebedero, y a comprender lo importante
que es contar con este servicio.
¿Alguna vez miraste con atención Con esta guía vas a poder responder
el agua de los ríos de la Cuenca del estas preguntas y enterarte, paso a paso,
Plata? Es de color marrón porque de lo que hace AySA para que el agua
tiene partículas que la vuelven turbia, realice este fascinante viaje desde el río
y no podemos tomarla porque tiene hasta la canilla. También, vas a aprender
elementos diminutos que podrían cómo la devuelve limpia al ambiente
hacer que nos enfermemos. En cambio, después de ser utilizada en las casas y
cuando abrimos la canilla, el agua sale edificios.
cristalina y la tomamos sin problemas.
AySA trabaja todos los días, mañana
¿Te preguntaste todo lo que se debe y noche, para cumplir esta tarea tan
realizar para que esto ocurra? ¿O qué importante para el desarrollo y la vida.
sucede con los desechos de los baños,
para que no contaminen el ambiente?
11
El ciclo del servicio
de AySA
7
1
12
Un círculo virtuoso
AySA interviene en el ciclo natural del agua para proveer un
servicio de agua potable y saneamiento de calidad, sustentable
y eficiente, que contribuye a garantizar el bienestar, la salud y la
calidad de vida de la población, sin dañar el ambiente.
1
AySA recoge el agua
6
del río
2
La transporta a través de
cañerías a sus plantas
potabilizadoras
3
Cuando el agua está lista
para el consumo, se
almacena en grandes
tanques
4
A través de una extensa
red de cañerías, llega a
nuestras casas
5 5
Una vez usada, el agua
viaja por otro grupo de
conductos que conforma
la red cloacal
6
En las plantas depuradoras,
el agua recibe un nuevo
tratamiento para limpiarla
7
Así regresa transparente
4 al medio ambiente
13
UN GRAN ESFUERZO
Más de 5.000 personas trabajan todos Buenos Aires (el 25% de la población
los días, las 24 horas, para abastecer del país), lo que la convierte en una de
a los 10 millones de habitantes de la las mayores proveedoras de servicios
Ciudad de Buenos Aires y de 18 partidos sanitarios del mundo.
del Conurbano de la provincia de
Región Capital
Planta Potabilizadora
Juan Manuel de Rosas
Región Oeste
Escobar
Región Sudeste
Planta Depuradora
San Norte
Región Sudoeste Tigre Fernando
San
Región Norte Isidro
Planta Potabilizadora
Vte. López General San Martín
San
Planta Martín
Depuradora
Hurlingham
Hurlingham Tres de Planta Potabilizadora
febrero CABA General Belgrano
Ituzaingó
Morón
Planta Avellaneda
Depuradora
Lanús
Sudoeste
Lomas de Quilmes
La matanza Zamora
Esteban
Echeverría
Berazategui
Alte.
Brown
Ezeiza
* En este partido
no se brindan
los servicios de AySA
14
¿Sabías que...
solo un tercio del agua dulce del
planeta es de fácil acceso para ser
potabilizada?
15
El proceso de
potabilización
1 2 3
Captación Coagulación Decantación
En el río, la Luego de su paso En piletas
torre toma de por la cámara de llamadas
AySA capta el carga, se agregan “decantadores”, el
agua, que luego un coagulante y agua permanece
es conducida un floculante para en estado de
a la planta que la arcilla que semiquietud
potabilizadora y contiene el río se por dos horas,
elevada hasta una agrupe formando mientras los flocs
cámara de carga. partículas de caen por su propio
mayor tamaño: peso al fondo. Es
los flocs. decir, decantan.
Coagulante
Bombas Floculante
elevadoras
Flocs
TORRE TOMA
CÁMARA DE CARGA
RÍO
DECANTADORES
16
A través de siete pasos, AySA capta el agua
del río, la potabiliza y la distribuye a las casas
y edificios. ¡Conocé este proceso asombroso!
4 5 6 7
Filtración Cloración Alcalinización Distribución
El agua se pone Se agrega cloro Para quitar la Finalmente, el
otra vez en para desinfectar acidez, se le agua potable
movimiento y pasa el agua y eliminar coloca agua de emprende un
a través de filtros, cualquier tipo de cal. Ya está... ¡lista largo viaje bajo
que eliminan la microorganismo. para el consumo! tierra a través de
turbiedad restante una enorme red
y permiten que se de conductos
vuelva cristalina. y cañerías para
llegar a las casas
y a los edificios.
Cloro
Cal
Bombas
distribuidoras
17
Captación
1 AySA capta agua del río y la conduce hasta
sus plantas para dar comienzo al proceso de
la potabilización.
CÁMARA DE CARGA
TORRE TOMA
BOMBA ELEVADORA
CONDUCTO
Para captar el agua del río, AySA Cuando llega a la planta, unas
cuenta con torres toma. En estos potentes electrobombas (¡que
edificios, que parecen flotar, el pueden ser bastante ruidosas!)
agua atraviesa unas rejas que elevan el agua hasta la cámara
evitan la entrada de elementos de carga, donde comienza el
sólidos gruesos. Luego, a través tratamiento que la convertirá en
de un gran conducto, se dirige agua apta para el consumo.
a la planta potabilizadora por
efecto de la gravedad.
18
La torre toma es el prim
er eslabón del proceso
de potabilización de AyS
A
¿Sabías que...
la mayor parte del agua que capta
AySA proviene del Río de la Plata,
la segunda cuenca fluvial más
importante de América del Sur?
19
Coagulación
2 Para quitar la turbiedad* del agua, se le agrega
un coagulante que agrupa las partículas y las
vuelve más grandes y pesadas.
Coagulante
Floculante FLOCS
20
Vista de la cámara de carg
a de Planta General San Ma
rtín
elgrano
eneral B
o de coa
gulante
en la Pla
nta G
u i d a r e l a gua
Depósit
C las manos
,
a n d o te laves ordate
Cu n te s , a c
los die
la cara o dejar una canilla
*Flocs: proviene del término
de que al sperdician hasta
“floculación” que refiere al de
proceso por el cual las partículas abierta se agua por minuto.
e
dispersas se agrupan y forman 12 litros d
otras más gruesas.
*Turbiedad: es el efecto de
pequeñas partículas en el agua
que le quitan transparencia y
dificultan la transmisión de la luz.
21
Decantación
3 Los flocs caen al fondo de grandes piletones
por su propio peso. Ahora el agua comienza a
volverse más transparente.
FLOCS BARROS
22
¿Sabías que...
en la época colonial, el
agua de río decantada
era un verdadero lujo?
Era costosa y debía
estacionarse durante
varios días en grandes
vasijas de cerámica.
al Belgrano
s en la Planta Gener
Decantadore
Notas:
u i d a r e l a gua
C a de lluvia
:
r o v e ch á el agu t ilizarla
Ap la y r e u
olectar l
podés rec s plantas y lavar e
la
para regar l auto o la bici.
piso, e
23
Filtración
4 Después de atravesar algunos filtros, el agua
sigue su recorrido ya cristalina: ¡chau turbiedad!
ARENA Y PIEDRAS
24
*Materia orgánica: es aquella
compuesta por restos de organismos
como plantas y animales.
Filtros de arena de
la Planta General
Belgrano
Martín
General San
la Planta
dras de
na y pie
de are
Filtros
25
Cloración
5 Mediante el uso del cloro se eliminan
los microorganismos: es el momento
de la desinfección.
Cloro
26
oro
almacena el cl
ta General San Martín se
En este sector de la Plan
27
Alcalinización
6 El coagulante hizo que el agua se volviera ácida.
Es necesario contrarrestar este efecto. ¿Cómo?
Agregándole cal.
Cal
28
Así se ve la cal, que se
prepara antes de ser inc
orporada al agua en la
etapa de alcalinización
u i d a r e l a gua
C y mangue
ras.
á la s c a n illas i a r h asta
R ev i s e r d ic
o te r a p u e de desp
Una g or día.
80 litros p
l
Bolsas de ca
29
Distribución
7 ¡Llegamos a la etapa final del proceso! AySA
transporta el agua potable a las casas y edificios
a través de una larguísima red de cañerías.
Bombas Agua
distribuidoras potable
30
Belgrano
da en la Planta General
ulsan el agua potabiliza
Electrobombas que imp
Notas:
*Ríos subterráneos: son enormes
conductos de hormigón de entre
2,60 y 4,60 metros de diámetro,
construidos a una profundidad de
hasta 35 metros bajo tierra.
31
El proceso
de depuración
1 2 3
Recolección Pretratamiento Sedimentación
El agua utilizada, por Para separar los Durante
ejemplo en baños, elementos sólidos de los aproximadamente
cocinas y lavaderos, es líquidos cloacales, dos horas, los líquidos
recolectada por la red se realizan tres procesos. permanecen quietos en
de desagües cloacales y Tamizado: los efluentes un tanque decantador
conducida a las plantas atraviesan un sistema para que las partículas
depuradoras de AySA. de rejas que retienen los pesadas de la materia
sólidos más grandes. en suspensión caigan al
Desarenado: las arenas fondo y sean barridas.
(sólidos finos) se hunden
por su propio peso y
son retiradas.
Desengrasado: se quita
el material grasoso que
flota en la superficie.
32
Además de realizar el proceso de potabilización, AySA retira el
agua utilizada de las casas y de los edificios y la depura para
devolverla limpia al río. Es un proceso esencial que se realiza
todos los días las 24 horas para proteger la salud de las personas
y el ambiente.
4 5 6
Tratamiento Clarificación Devolución al río
biológico Las bacterias crecen El agua ya está depurada
En otro piletón, se y sedimentan durante y es devuelta al río
le agrega aire. Esto otras dos horas en el a través de un gran
genera un fenómeno fondo de los piletones conducto. En este
muy curioso: permite el formando barros, que proceso es trasladada
crecimiento de bacterias, son absorbidos por unos solamente por la fuerza
que se alimentan de los caños y enviados a una de gravedad.
residuos presentes en los planta de tratamiento. Así
líquidos cloacales. se elimina entre el 80% y
90% de la contaminación.
Aire
Barros
RÍO
33
El control de calidad
AySA controla cada paso de sus procesos, con la misión de
brindar agua potable de calidad y devolver al río el agua utilizada
por la población cuidando el ambiente.
A lo largo de la potabilización,
técnicos especialistas analizan
el agua en cada paso. Controlan El desarrollo de una nueva cultura
del agua contempla no solo que
parámetros de calidad (tales cada vez sean más las personas
como turbiedad, cloro, acidez y que puedan acceder a este recurso,
temperatura), siguiendo normas sino también que este sea seguro
nacionales e internacionales. para el consumo. Para que esto sea
posible, ¡la clave es su calidad!
Del mismo modo, en el
proceso de depuración se
realizan mediciones en
la recolección, durante el
tratamiento en las plantas
y en el momento previo a
su devolución al río. Esto
es fundamental para el
cuidado del ambiente.
Laboratorio de
la Planta Gen
eral Belgrano
34
Pantallas y m
onitores del
control centra
lizado de AySA
, ubicado en
la Planta Gen
eral San Mar
tín
35
La tecnología en AySA
Mini submarinos
¡Sí, tal como lo leés! AySA cuenta Una vez sumergidos —con la
con dos robots que pueden ayuda de los buzos de AySA— son
sumergirse y recorrer la red de dirigidos a distancia y transmiten
cañerías para revisar su estado. imágenes del interior de los
conductos. Cuando es necesario,
Se llaman ROV, la sigla en inglés
los buzos ingresan para realizar
para Vehículo de Operación Remota
reparaciones.
(Remotely Operated Vehicle), y
miden un metro de largo.
cañerías
do de la red de
controlar el esta
ados para
OV utiliz
Uno de los R
36
Barco Laboratorio
Además de los laboratorios
de planta y el central, AySA
cuenta con un laboratorio
bastante particular. ¿De qué se
trata? Del Barco Laboratorio
Orión, de 9 metros de largo,
que recorre el Río de la Plata
y el delta del Paraná. Esta
embarcación cuenta con
equipos preparados para
evaluar la calidad del agua
del río. Cumple así una
función muy importante:
predecir las condiciones de
la fuente de agua de AySA, El Barco Labo
ratorio Orión
en el río
de la que dependen más de
10 millones de habitantes.
37
¡En acción!
38
Podés aprovechar este espacio para escribir o dibujar aquellas situaciones en las que
cuidás el agua. Te animás?
39
Contamos con tu compromiso
Ahora que ya conocés el asombroso ciclo del servicio de AySA, te
invitamos a formar parte de una nueva cultura del agua.
¿Cómo hacerlo?
Transmitir el mensaje:
es importante que todos
conozcamos y valoremos
el esfuerzo y la tecnología
necesarios para que hogares,
No contaminarla. hospitales, escuelas e industrias
reciban agua potable y para
que, una vez utilizada, esta sea
depurada y devuelta al río en las
mejores condiciones.
40
Compromiso por una
nueva cultura del agua
Yo, _______________________________________,
alumno/a de la escuela
___________________________,
me comprometo a valorar el agua como
recurso fundamental para la vida y la salud de
las personas, a tomar conciencia sobre la
importancia de contar con los servicios esenciales
de agua potable y saneamiento, y a compartir
el mensaje con mis amigos y familiares.
Equipo educativo
Instituto de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento Docente
Gerencia de Innovación Educativa
Programa de Visitas Escolares a las Plantas
(Dirección de Educación y Desarrollo)
Equipo editorial
Lazos de Agua Ediciones
(Dirección General Adjunta)
Validación
Pablo Fernández, Jefe de la Planta Potabilizadora Gral. San Martín
(Dirección de Agua)
Impresión y encuadernación
Imprenta AySA
(Dirección General Adjunta)
Impreso en la Argentina