GRUPO N° 2:
INTEGRANTES PARTICIPACIÓN
ALAYO CORCINO, Marlene Amanda 100%
CARRIÓN CANO, D. Alesandro Angelucci 100%
MEDINA MENDOZA, Tito Manuel 100%
ROJO LOPEZ, Greissi Jhanelly 100%
ROMERO BENIGNO, Indira Mayra 100%
EXPERIENCIA CURRICULAR:
RESISTENCIA DE MATERIALES
CICLO: III – B1
DOCENTE:
ING. LOPEZ CARRANZA, Atilio Rubén
CHIMBOTE – PERÚ
2022-2
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
ÍNDICE
PORTADA ............................................................................................................. 1
ÍNDICE .................................................................................................................. 2
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
II. REALIDAD PROBLEMÁTICA ....................................................................... 5
III. OBJETIVOS................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 6
IV. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 6
4.1. EL CONCRETO ................................................................................. 6
4.1.1. DEFINICIÓN .................................................................................. 6
4.2. PROPIEDADES ................................................................................. 7
4.2.1. PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO ................................ 7
4.2.2. PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO ....................... 8
4.3. MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO .......... 13
4.3.1. LA ARENA ................................................................................... 13
4.3.1.1. GRANULOMETRÍA ........................................................... 14
4.3.1.2. ARENA GRUESA .............................................................. 14
4.3.1.3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS .................................... 15
4.3.2. EL CEMENTO .............................................................................. 15
4.3.2.1. PROCESO DE FABRICACIÓN ......................................... 16
4.3.2.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ...................................... 17
4.3.3. LA PIEDRA CHANCADA O GRAVA ............................................ 18
4.3.3.1. USOS ................................................................................ 18
4.3.3.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS .................................... 19
4.3.3.3. GRANULOMETRÍA ........................................................... 19
4.3.4. EL AGUA ..................................................................................... 19
4.3.4.1. AGUA DE MEZCLADO ..................................................... 20
4.3.4.2. AGUA DE CURADO .......................................................... 20
4.3.4.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................... 21
4.3.4.4. REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA DEL CONCRETO
.......................................................................................... 21
Resistencia de Materiales | 2
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 3
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
I. INTRODUCCIÓN.
Al ser uno de los materiales más usados para la construcción, el concreto tiene
que cumplir con diversas especificaciones, reguladas en cada país y de acuerdo
con el perfil de la estructura que se construirá. Debido a ello se deben fabricar
basados en cierta resistencia y con características específicas necesarias para
una obra, que solamente se logran mediante la inclusión de aditivos.
Resistencia de Materiales | 4
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 5
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
III. OBJETIVOS.
3.1. OBJETIVO GENERAL.
✓ Determinar los materiales empleados y métodos de diseño de
mezcla de concretos innovadores para la construcción de
infraestructuras.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
✓ Definir concreto.
✓ Identificar los materiales para la mezcla de concreto.
✓ Determinar métodos de diseño de mezcla para realizar una buena
dosificación de un concreto.
✓ Identificar los materiales innovadores para la construcción de
infraestructuras.
Resistencia de Materiales | 6
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
4.2. PROPIEDADES.
4.2.1. PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO.
MANEJABILIDAD.
CONSISTENCIA.
PLASTICIDAD.
MEDIDA DE LA MANEJABILIDAD.
Resistencia de Materiales | 7
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
FLUIDEZ DE LA PASTA.
CONTENIDO DE AIRE.
Resistencia de Materiales | 8
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
RESISTENCIA.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
Resistencia de Materiales | 9
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN.
VARIACIONES DE VOLUMEN.
RETRACCIÓN HIDRÁULICA.
Los parámetros preponderantes en la retracción hidráulica son:
o Composición química del cemento: Influye principalmente en
la variación de volumen, dado que ésta deriva del desarrollo del
proceso de fraguado. En estas condiciones, si la composición del
cemento favorece un fraguado rápido de la pasta, ella también
será favorable para una más alta contracción inicial, si existen
condiciones ambientales no saturadas de humedad.
o Finura del cemento: Una mayor finura del cemento favorece
también una evolución rápida de sus propiedades, en particular
de su fraguado.
Resistencia de Materiales | 10
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 11
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
PROPIEDAD DE ELASTICIDAD.
La relación entre tensiones y deformaciones se establece a través del
módulo de elasticidad. Para los materiales totalmente elásticos, el
módulo de elasticidad es constante e independiente de la tensión
aplicada, acostumbrando a asignársele con el nombre de módulo de
Young. En otros materiales, designados inelásticos en cambio, el
módulo de elasticidad depende del valor de la tensión aplicada. Lo
más frecuente, sin embargo, es que los materiales presenten una
combinación de ambos comportamientos, inicialmente elástico y
posteriormente inelásticos al aumentar la tensión aplicada. Este es el
caso del hormigón, la curva de relación tensión deformación tiene
presenta tres tramos característicos:
- Un primer tramo recto, en que el comportamiento es elástico y
que abarca no más de un 20 % del desarrollo total de la curva
- Un segundo tramo curvo, ascendente hasta el valor máximo de
la curva tensión - deformación.
- un tercer tramo curvo, descendente hasta la tensión de rotura.
ESCURRIMIENTO PLÁSTICO.
PERMEABILIDAD.
Resistencia de Materiales | 12
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
DURABILIDAD.
Resistencia de Materiales | 13
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
4.3.1.1. GRANULOMETRÍA.
[mm] [mm]
2 2
Muy gruesa
Gruesa
1
Gruesa 0,63
0,5
Diámetro
Clasificación de la arena
Resistencia de Materiales | 14
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
4.3.2. EL CEMENTO.
“Podemos encontrar dos tipos de cementos, ello depende del origen que
presente: de origen arcilloso, logrado a partir de arcilla y piedra caliza; y
por otra parte el puzolánico, que contiene puzolana, un material alumino
silíceo que empleaban en la Antigua Roma para producir el cemento hasta
Resistencia de Materiales | 15
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
la aparición del cemento portland en el siglo XIX.” (Ucha, 2013, párr. 2).
La puzolana puede provenir de volcanes o disponer de un origen orgánico.
Según García (2002), nos dice que el yeso, sulfato de calcio hidratado
(CaSO4 2H2O), es un producto que se agrega al final del proceso de
producción, con el fin de controlar el tiempo de fraguado del cemento
(pág. 15). El proceso de fabricación del cemento comprende las
siguientes etapas:
Resistencia de Materiales | 16
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 17
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
4.3.3.1. USOS.
Se emplean en:
Resistencia de Materiales | 18
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
4.3.3.3. GRANULOMETRÍA.
4.3.4. EL AGUA.
Resistencia de Materiales | 19
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Las características del agua para el concreto deben ser evaluadas para
que no produzca reacciones adversas en la mezcla, es por ello que se
debe realizar análisis físico-químicos para garantizar su calidad.
El agua de curado es muy importante que sea apta pues puede afectar
más negativamente a las reacciones químicas cuando se está
endureciendo el concreto. Normalmente el agua apta suele coincidir
con la potable y están normalizados una serie de parámetros que debe
cumplir. Así en la normativa está limitado el pH, el contenido en
sulfatos, en ion cloro y los hidratos de carbono.
Resistencia de Materiales | 20
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
La NTP 339.088 nos indica que el agua debe estar dentro de los
siguientes límites:
Resistencia de Materiales | 21
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
El método del ACI data del año de 1944, habiendo experimentado pocas
variantes sustantivas. Está basado en que los agregados cumplan con los
requisitos físicos y granulométricos establecidos por la norma ASTM -
C33. Este método se utiliza para diseñar concretos normales, normales,
entendiéndose por concretos normales aquellos con densidades de 2300
kg/m3 a 2400 kg/m3 y resistencias máximas de 350 kg/cm2 a 400 kg/cm2 .
Según este método existen pasos a seguir:
Resistencia de Materiales | 22
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 23
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 24
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 25
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
4.5.3. HIDRO-CERÁMICA.
Resistencia de Materiales | 26
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 27
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 28
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 29
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Piñín, A. R., Mendoza S., C., & Seguro, J. (2018, 21 noviembre). Cómo
dosificar mezcla de concreto. Construyendo Seguro.
https://www.construyendoseguro.com/dosificar-mezcla-de-concreto/
Resistencia de Materiales | 30
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
Resistencia de Materiales | 31
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo
- Robles Cabera D., Cuautle Cruz F., Trujo Ubera L., Mayren de la Rosa G
(2017). Bases de Estática y Mecánica de Materiales. Universidad
Autónoma de Puebla. https://docplayer.es/36208839-Concreto-tipos-y-
caracteristicas.html
- Hernández Cano H.B. (28 de enero del 2013). Propiedades del concreto
y sus componentes. Instituto Tecnológico de Villahermosa.
https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/home/11--
propiedades-del-concreto-y-sus-componentes
Resistencia de Materiales | 32