Está en la página 1de 32

ESCUELA DE PREGRADO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL
FILIAL CHIMBOTE

MATERIALES EMPLEADOS Y MÉTODOS DE DISEÑO DE


MEZCLA DE CONCRETOS INNOVADORES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

GRUPO N° 2:
INTEGRANTES PARTICIPACIÓN
ALAYO CORCINO, Marlene Amanda 100%
CARRIÓN CANO, D. Alesandro Angelucci 100%
MEDINA MENDOZA, Tito Manuel 100%
ROJO LOPEZ, Greissi Jhanelly 100%
ROMERO BENIGNO, Indira Mayra 100%

EXPERIENCIA CURRICULAR:
RESISTENCIA DE MATERIALES

CICLO: III – B1

DOCENTE:
ING. LOPEZ CARRANZA, Atilio Rubén
CHIMBOTE – PERÚ
2022-2
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

ÍNDICE
PORTADA ............................................................................................................. 1
ÍNDICE .................................................................................................................. 2
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
II. REALIDAD PROBLEMÁTICA ....................................................................... 5
III. OBJETIVOS................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 6
IV. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 6
4.1. EL CONCRETO ................................................................................. 6
4.1.1. DEFINICIÓN .................................................................................. 6
4.2. PROPIEDADES ................................................................................. 7
4.2.1. PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO ................................ 7
4.2.2. PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO ....................... 8
4.3. MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO .......... 13
4.3.1. LA ARENA ................................................................................... 13
4.3.1.1. GRANULOMETRÍA ........................................................... 14
4.3.1.2. ARENA GRUESA .............................................................. 14
4.3.1.3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS .................................... 15
4.3.2. EL CEMENTO .............................................................................. 15
4.3.2.1. PROCESO DE FABRICACIÓN ......................................... 16
4.3.2.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ...................................... 17
4.3.3. LA PIEDRA CHANCADA O GRAVA ............................................ 18
4.3.3.1. USOS ................................................................................ 18
4.3.3.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS .................................... 19
4.3.3.3. GRANULOMETRÍA ........................................................... 19
4.3.4. EL AGUA ..................................................................................... 19
4.3.4.1. AGUA DE MEZCLADO ..................................................... 20
4.3.4.2. AGUA DE CURADO .......................................................... 20
4.3.4.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................... 21
4.3.4.4. REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA DEL CONCRETO
.......................................................................................... 21

Resistencia de Materiales | 2
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

4.4. MÉTODOS DE DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO................ 22


4.4.1. DEFINICIÓN ................................................................................ 22
4.4.2. MÉTODO ACI .............................................................................. 22
4.4.3. MÉTODO DE FULLER................................................................. 22
4.4.4. MÉTODO DE WALKER ............................................................... 23
4.4.5. MÉTODO DE MODULO DE FINANZAS ...................................... 23
4.5. INNOVADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
INFRAESTRUCTURAS.................................................................... 24
4.5.1. BIOPLÁSTICOS IMPRESOS EN 3D ........................................... 24
4.5.2. CEMENTO PROGRAMABLE ...................................................... 25
4.5.3. HIDRO-CERÁMICA ..................................................................... 26
4.5.4. LADRILLOS BIOMASON ............................................................. 27
4.5.5. PANELES DE ALUSIÓN .............................................................. 28
4.5.6. CONCRETO QUE SE ARREGLA A SÍ MISMO ........................... 29
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 30

Resistencia de Materiales | 3
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

I. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo de investigación lleva como título “Materiales y métodos de


diseño de mezcla de concretos innovadores para la construcción de
infraestructuras”. El propósito de este trabajo es dar a conocer e informar la
importancia del concreto, su origen data entre los años 7000 y 6000 a. C. es
una mezcla de cemento con agua y agregados, obteniendo una consistencia
moldeable y plástica; y al endurecer adquiría resistencia, durabilidad y solidez.
La construcción más antigua fue hecha 5.600 a.C. un suelo de una cabaña en
Lepensky Vir. Con forme pasa el tiempo desde la edad antigua hasta la
actualidad se han ido descubriendo y mejorando los nuevos materiales para que
sean más durables y resistentes a cualquier tipo de edificación, sin él muchas
de las cosas que vemos cotidianamente, no existirían. Como, por ejemplo, los
colegios, hospitales, edificios altos, puentes, túneles, sistemas de alcantarillado,
aceras, pavimentos, departamentos, presas, etc.

Al ser uno de los materiales más usados para la construcción, el concreto tiene
que cumplir con diversas especificaciones, reguladas en cada país y de acuerdo
con el perfil de la estructura que se construirá. Debido a ello se deben fabricar
basados en cierta resistencia y con características específicas necesarias para
una obra, que solamente se logran mediante la inclusión de aditivos.

Mediante esta investigación buscamos informar acerca de la mezcla de


concreto, los métodos y los nuevos materiales empleados en la construcción.
En la parte final, están las conclusiones referentes a nuestro tema. Esperamos
sea de gran ayuda para las personas que lean este informe.

Resistencia de Materiales | 4
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

En la primera década del nuevo milenio se observó un gran crecimiento de la


construcción civil en el Perú, a pesar del estancamiento de la economía, que
viene afectando al sector construcción. Uno de los procedimientos
característicos en la construcción civil es el uso del hormigón, material de
construcción más utilizado en nuestro país para los diferentes tipos de obras de
ingeniería, como son: viviendas, edificaciones, carreteras, puentes, presas,
muros, etc., debido a su dureza, durabilidad, plasticidad, variabilidad y
economía. En torno al uso del concreto se desarrolla una problemática
relacionada con la calidad en el manejo e instalación del mismo, la cual es un
factor importante a la hora de definir la calidad y estabilidad de un proyecto, se
conoce que es indispensable que todo proceso constructivo implementado para
un determinado proyecto cumpla las especificaciones indicadas por la norma.
Identifican como causas de la deficiencia del concreto la falta de un diseño
adecuado de mezcla, el mal manejo de materias primas y el exceso de agua en
las mezclas, lo que convierte a estos procesos en aspectos primordiales para
determinar la calidad final de una estructura; este argumento justifica la
necesidad de analizar estos procesos para identificar la calidad final del
producto, esta calidad a grandes rasgos se relaciona con la necesidad de evitar
el número de daños y solicitudes de reparación en aquellas estructuras que no
cumplen con las especificaciones de los concreto que la norma establece, esto
implica a largo plazo gastos adicionales al propietario o inversionista de la obra
e implicaciones de tipo legal para las constructoras.

Resistencia de Materiales | 5
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

III. OBJETIVOS.
3.1. OBJETIVO GENERAL.
✓ Determinar los materiales empleados y métodos de diseño de
mezcla de concretos innovadores para la construcción de
infraestructuras.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
✓ Definir concreto.
✓ Identificar los materiales para la mezcla de concreto.
✓ Determinar métodos de diseño de mezcla para realizar una buena
dosificación de un concreto.
✓ Identificar los materiales innovadores para la construcción de
infraestructuras.

IV. MARCO TEÓRICO.


4.1. EL CONCRETO.
4.1.1. DEFINICIÓN.

Según Budenheim (2021) El concreto es


el material de construcción más usado
en el mundo. Su fácil y rápida
preparación, su alta eficacia y
moldeabilidad casi infinita, hacen del
concreto el material ideal para las
exigencias contemporáneas.

El concreto es una mezcla de materiales


como la arena, grava y gravilla (también
llamados agregados), y cemento, que
sirve como aglutinante. El concreto es
un material que para endurecer sólo necesita agua durante el mezclado,
es por eso que también puede ser utilizado bajo el agua. Puede tomar casi
cualquier forma si se vierte en un molde o encofrado y se transforma en
piezas prefabricadas para la construcción. (párr. 1-2)

Resistencia de Materiales | 6
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

4.2. PROPIEDADES.
4.2.1. PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO.
MANEJABILIDAD.

Según el comité 211 de ACI, la manejabilidad, conocida también como


trabajabilidad, se considera como aquella propiedad del concreto
mediante la cual se determina su capacidad para ser colocado y
consolidado apropiadamente y para ser terminado sin segregación
dañina alguna.

CONSISTENCIA.

Otro término utilizado para caracterizar el estado plástico del concreto


es la “consistencia” que, aunque está relacionada con el concepto de
manejabilidad, no es su sinónimo. En términos generales, la
consistencia se refiere a su estado de fluidez, es decir qué tan dura
(seca) o blanda (fluida) es una mezcla de concreto cuando se
encuentra en estado plástico, por lo cual se dice que es el grado de
humedad de la mezcla.

PLASTICIDAD.

Por último, se denomina como “plasticidad” a una consistencia del


concreto tal que puede ser fácilmente moldeado, pero que le permita
al concreto fresco cambiar de forma lentamente si se saca el molde.
Por tal razón no puede considerarse como mezclas de consistencia
plástica ni las muy secas ni las muy fluidas.

Para aclarar un poco estos conceptos, deben tenerse en cuenta que


dentro de ciertos límites, las mezclas húmedas son más manejables
que las mezclas secas, pero dos mezclas que tengan la misma
consistencia no son igualmente manejables. Para que ello sea así,
deben tener el mismo grado de plasticidad.

MEDIDA DE LA MANEJABILIDAD.

Hoy en día no se conoce ningún método directo para medir la


manejabilidad de una mezcla de concreto. Sin embargo, hay algunos

Resistencia de Materiales | 7
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

ensayos que permiten correlacionar esta propiedad del concreto, en


estado plástico, con alguna otra característica.

FLUIDEZ DE LA PASTA.

Como se sabe, el agua de mezcla tiene dos funciones, a saber: una es


hidratar el cemento (agua de hidratación) y otra producir la pasta (agua
evaporable) lubricante de los agregados, la cual comunica fluidez a la
mezcla, permitiéndole movilidad en estado plástico.

CONTENIDO DE AIRE.

Durante las operaciones de dosificación y mezcla del concreto, se


introduce un volumen de aire que es variable en cantidad, forma y
tamaño de las burbujas, denominado comúnmente “aire naturalmente
atrapado“, el cual posteriormente es liberado por los procesos de
compactación.

Por otra parte, también se mencionó que en algunas ocasiones se


introducen intencionalmente aire en el concreto fresco, en forma de
pequeñas burbujas (aproximadamente de 1 mm de diámetro o más
pequeñas) que se distribuyen y aisladas para mejorar la durabilidad
del concreto, o para aumentar la manejabilidad. En este caso es
denominado aire incorporado.

4.2.2. PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO.


DENSIDAD.

La densidad del hormigón se define como el peso por unidad de


volumen. Depende de la densidad real y de la proporción en que
participan cada uno de los diferentes materiales constituyentes del
hormigón. Para los hormigones convencionales, formados por
materiales granulares provenientes de rocas no mineralizadas de la
corteza terrestre su valor oscila entre 2.35 y 2.55 kg/dm3. La densidad
normalmente experimenta ligeras variaciones con el tiempo, las que
provienen de la evaporación del agua de amasado hacia la atmósfera
y que en total puede significar una variación de hasta alrededor de un

Resistencia de Materiales | 8
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

7% de su densidad inicial. Los hormigones livianos se obtienen por


medio de la incorporación de aire, ya sea directamente en la masa del
hormigón o incorporada en los áridos utilizando áridos livianos. Su
densidad puede alcanzar valores tan bajos como 0.5 kg/dm3 y se
utilizan principalmente cuando se desea obtener aislación térmica y
acústica mayor que las del hormigón convencional. Los hormigones
pesados se obtienen mediante el uso de áridos mineralizados, cuya
densidad real es mayor que la de los áridos normales. Su densidad
puede alcanzar valores hasta de 5.0 kg/dm3 y se utilizan
principalmente cuando se desea obtener aislamiento contra las
partículas radiactivas.

RESISTENCIA.

La resistencia es una de las propiedades más importantes del


hormigón, principalmente cuando se le utiliza con fines estructurales.
El hormigón, en su calidad de constituyente de un elemento
estructural, queda sometido a las tensiones derivadas de las
solicitaciones que actúan sobre éste. Si sobrepasan su capacidad
resistente se producirán fracturas, primero de origen local y
posteriormente generalizadas, que podrán afectar la seguridad de la
estructura. Por este motivo, los elementos estructurales deben ser
dimensionados de manera que las tensiones producidas no
sobrepasen la capacidad resistente del material constituyente, lo cual
muestra la importancia de conocer esa característica.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

El procedimiento de ensayo para la determinación de la resistencia a


la compresión del hormigón. El valor de resistencia obtenido en el
ensayo no es, sin embargo, absoluto, puesto que depende de las
condiciones en que ha sido realizado. Entre estas condiciones, las de
mayor influencia son las que se analizan a continuación.

Resistencia de Materiales | 9
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN.

La resistencia a tracción del hormigón ha sido considerablemente


menos estudiada que la resistencia a compresión, en parte debido a la
mayor incertidumbre que existe para su determinación. Esta
incertidumbre empieza con la forma de ejecución del ensayo,
existiendo tres formas distintas para efectuarlo: por tracción directa,
por flexión y por tracción indirecta, cada uno de las cuales conduce a
valores sensiblemente diferentes.

VARIACIONES DE VOLUMEN.

El hormigón experimenta variaciones de volumen, dilataciones o


contracciones, durante toda su vida útil por causas físico - químicas.
El tipo y magnitud de estas variaciones están afectados en forma
importante por las condiciones ambientales existentes de humedad y
temperatura y también por los componentes presentes en la
atmósfera. La variación de volumen derivada de las condiciones de
humedad se denomina retracción hidráulica, y las que tienen por causa
la temperatura, retracción térmica. Por su parte, de las originadas por
la composición atmosférica, la más frecuente es la producida por el
anhídrido carbónico y se denomina carbonatación.

RETRACCIÓN HIDRÁULICA.
Los parámetros preponderantes en la retracción hidráulica son:
o Composición química del cemento: Influye principalmente en
la variación de volumen, dado que ésta deriva del desarrollo del
proceso de fraguado. En estas condiciones, si la composición del
cemento favorece un fraguado rápido de la pasta, ella también
será favorable para una más alta contracción inicial, si existen
condiciones ambientales no saturadas de humedad.
o Finura del cemento: Una mayor finura del cemento favorece
también una evolución rápida de sus propiedades, en particular
de su fraguado.

Resistencia de Materiales | 10
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

o Dosis de cemento: Existe una relación casi directa entre la dosis


de cemento y la retracción hidráulica por estas causas.
o Dosis de agua: Dado que un mayor contenido de agua en el
interior del hormigón conducirá a una mayor cantidad de fisuras
y poros saturados, desde donde se origina la tensión superficial.
o Porosidad de los áridos: El valor de la retracción por esta causa
queda condicionado por la finura del árido, siendo mayor cuando
ésta aumenta, puesto que ello implica una mayor cantidad de
discontinuidades en la masa del árido.
o Humedad: Puesto que ella condiciona la velocidad de
evaporación del agua interior del hormigón.
RETRACCIÓN TÉRMICA.

El hormigón puede experimentar variaciones de volumen causadas por


la temperatura, las cuales pueden provenir tanto externamente de la
temperatura ambiente como internamente de la generada durante el
fraguado y endurecimiento de la pasta de cemento. Como
consecuencia de lo expresado, los principales factores que
condicionarán la magnitud de la retracción térmica son los siguientes:

o Variaciones derivadas de causas externas:


- Magnitud y velocidad de las variaciones de temperatura
ambiental.
o Variaciones por causas internas:
- Características del cemento.
- Finura de molienda.
- Temperatura en el momento de su incorporación en el
hormigón.
RETRACCIÓN POR CARBONATACIÓN.

El proceso de hidratación de la pasta de cemento deja una cierta


proporción de cal libre, es decir, sin participar en el proceso químico
de fraguado. Esta cal libre es susceptible de combinarse con el
anhídrido carbónico del aire, produciendo carbonato de calcio,
combinación química que tiene un carácter contractivo, por lo cual el

Resistencia de Materiales | 11
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

espesor de hormigón afectado por él disminuye su volumen inicial,


generando la denominada retracción por carbonatación. En general, el
espesor afectado es pequeño, alcanzando sólo algunos milímetros en
la zona cercana a la superficie en contacto con el aire.

PROPIEDAD DE ELASTICIDAD.
La relación entre tensiones y deformaciones se establece a través del
módulo de elasticidad. Para los materiales totalmente elásticos, el
módulo de elasticidad es constante e independiente de la tensión
aplicada, acostumbrando a asignársele con el nombre de módulo de
Young. En otros materiales, designados inelásticos en cambio, el
módulo de elasticidad depende del valor de la tensión aplicada. Lo
más frecuente, sin embargo, es que los materiales presenten una
combinación de ambos comportamientos, inicialmente elástico y
posteriormente inelásticos al aumentar la tensión aplicada. Este es el
caso del hormigón, la curva de relación tensión deformación tiene
presenta tres tramos característicos:
- Un primer tramo recto, en que el comportamiento es elástico y
que abarca no más de un 20 % del desarrollo total de la curva
- Un segundo tramo curvo, ascendente hasta el valor máximo de
la curva tensión - deformación.
- un tercer tramo curvo, descendente hasta la tensión de rotura.
ESCURRIMIENTO PLÁSTICO.

El escurrimiento plástico es una deformación que ocurre con carga


constante durante largo tiempo. La deformación del concreto continúa,
pero con una rapidez que disminuye con el tiempo. Es, más o menos,
proporcional al esfuerzo con cargas de trabajo y aumenta cuando se
incrementa la proporción agua-cemento; disminuye cuando aumenta
la humedad relativa.

PERMEABILIDAD.

El hormigón es un material permeable, al estar sometido a presión de


agua exteriormente, se produce escurrimiento a través de su masa. El

Resistencia de Materiales | 12
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

grado de permeabilidad del hormigón depende de su constitución,


estando normalmente comprendido su coeficiente de permeabilidad
entre 10-6 y 10-10 cm/s.

DURABILIDAD.

Durante toda su vida útil, el hormigón está permanentemente expuesto


a las acciones provenientes de agentes externos e internos, que
pueden afectar su durabilidad si no se les tiene debidamente en
cuenta. De acuerdo a su origen, estas acciones pueden ser producidas
por agentes físicos o químicos.

4.3. MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO.


4.3.1. LA ARENA.

“La arena es un conjunto de partículas de rocas divididas. Una de sus


particularidades es que su composición sufre constantes modificaciones,
ya que es transportada por el viento y el agua, mutando su color y tamaño
de acuerdo a las zonas climáticas donde se encuentra”. (Arkiplus, 2019,
párr. 1)

Según Arkiplus (2019), nos menciona que en un principio sus formaciones


son puntiagudas y angulosas, pero los afectos constantes que producen
los fenómenos naturales generan que erosionen sus formas originales,
hasta llegar a los tamaños conocidos. Su composición varía según su
naturaleza y condiciones de supervivencia. (párr. 2)

Resistencia de Materiales | 13
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

La arena para construcción es un tipo de agregado fino o árido que se


utiliza para fabricar hormigón, concreto y mortero; se compone de
partículas de rocas trituradas que pueden ser muy pequeñas y finas o un
poco más grandes dependiendo del uso para el que sea destinada.

4.3.1.1. GRANULOMETRÍA.

Análisis granulométrico por tamizado:

[mm] [mm]
2 2
Muy gruesa
Gruesa
1
Gruesa 0,63
0,5
Diámetro

Media Arena Media


0,25
Fina 0,2
0,125
Fina
Muy fina
0,063 0,063

Clasificación de la arena

Para el diseño de la mezcla de concreto se utiliza la arena gruesa.


4.3.1.2. ARENA GRUESA.

“Este material es un conjunto de partículas de rocas disgregadas, de


origen aluvial y coluvial, en partículas cuyo tamaño varía entre 0,63 y 2

Resistencia de Materiales | 14
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

mm (milímetros). La naturaleza de nuestro producto hace que sea


requerida para muchas de las grandes edificaciones que se construyen
en nuestra ciudad capital”. (Arenera San Martín de Porras S.A., 2020,
párr. 1)

4.3.1.3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS.

✓ La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia


orgánica (raíces, tallos, excrementos, etc.). En consecuencia, es
recomendable una vez que llegue a la obra, debe almacenarse
en zonas limpias y libres de desperdicios.
✓ Cuando se utilice en la mezcla para asentar ladrillos, debe estar
seca antes de su uso. Así impedirá que al entrar en contacto con
el cemento se inicie la fragua (endurecimiento de la mezcla)
antes de tiempo.

4.3.2. EL CEMENTO.

UCHA (2013) nos indica que el cemento es un material que se obtiene de


la mezcla de arcilla molida con materiales calcáreos de polvo, cuando
entran en contacto con el agua se solidifica y se endurece. Se emplea con
frecuencia en la construcción, debido a su solidez, como adherente y
aglutinante. (párr. 1)

“Podemos encontrar dos tipos de cementos, ello depende del origen que
presente: de origen arcilloso, logrado a partir de arcilla y piedra caliza; y
por otra parte el puzolánico, que contiene puzolana, un material alumino
silíceo que empleaban en la Antigua Roma para producir el cemento hasta

Resistencia de Materiales | 15
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

la aparición del cemento portland en el siglo XIX.” (Ucha, 2013, párr. 2).
La puzolana puede provenir de volcanes o disponer de un origen orgánico.

4.3.2.1. PROCESO DE FABRICACIÓN.

El cemento portland se fabrica mayormente de materiales calcáreos,


como la sílice, la alúmina y la caliza, que se pueden encontrar como
arcilla en la naturaleza. “En ocasiones es necesario agregar otros
productos para mejorar la composición química de las materias primas
principales; el más común es el óxido de hierro”. (Sánchez, 2001, pág.
28)

La arcilla que se utiliza en la fabricación del cemento está formada


principalmente por un silicato hidratado complejo de aluminio con
porcentajes menores de hierro y otros elementos. “La arcilla aporta al
proceso los óxidos de sílice (SIO2), hierro (Fe2O3) y aluminio (Al2O3)”.
(Sánchez, 2001, pág. 28)

Según García (2002), nos dice que el yeso, sulfato de calcio hidratado
(CaSO4 2H2O), es un producto que se agrega al final del proceso de
producción, con el fin de controlar el tiempo de fraguado del cemento
(pág. 15). El proceso de fabricación del cemento comprende las
siguientes etapas:

✓ Explotación de materias primas.


✓ Preparación y dosificación de materias primas.
✓ Homogeneización.
✓ Clinkerización.
✓ Enfriamiento.
✓ Adiciones finales y molienda.
✓ Empaque y distribución.

“Como la mezcla y pulverización de materias primas puede efectuarse


tanto en presencia de agua como en seco, existen actualmente dos
procesos universalmente usados para la producción de cemento: el

Resistencia de Materiales | 16
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

proceso húmedo y el proceso seco”. (García, 2002, pág. 16) Para


utilizar cualquiera de estos dos procesos se consideran factores físicos
(calidad de la caliza, humedad de la arcilla, etc.) como económicos.

4.3.2.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

NORMA TÉCNICA NTP 334.009 –


REQUERIMIENTOS QUÍMICOS
ASTM C150
Óxido de Magnesio, Mg O, % 6.00 Máximo
Trióxido de Azufre SO3 , % 3.00 Máximo
Pérdida por Ignición o al Fuego, P. F % 3.00 Máximo
Residuo Insoluble, R. I % 1.50 Máximo
NORMA TÉCNICA NTP 334.009 –
REQUERIMIENTOS FÍSICOS
ASTM C150
Finura (Superficie específica - blaine), cm2 /𝑔 2600 mínimo
Expansión en autoclave, % 0.80 máximo
Tiempo de Fraguado Vicat Inicial, minutos 45 – 375
Contenido de aire del mortero, % 12.00 máximo
Resistencia a la compresión, kgf/cm2 Mínimo
03 días 122
07 días 194
28 días 286

Resistencia de Materiales | 17
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

4.3.3. LA PIEDRA CHANCADA O GRAVA.

“Es el agregado grueso obtenido por trituración artificial de rocas o gravas.


Esta piedra se caracteriza por ser de consistencia dura, es decir, no se
rompe fácilmente. Además, no debe ser porosa ni tener arcilla, polvo o
barro adherido a su superficie. Su aplicación básicamente es para
preparar el concreto armado de columnas, vigas y techos”. (Seguro, 2018,
pág. 4)

La elección depende del tamaño de la estructura que se va a vaciar. Cuyas


dimensiones son:

½”, ¾”, 1”, ¼”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3”

4.3.3.1. USOS.

Se emplean en:

✓ Estructuras de Concreto Armado (piedras de ½”, ¾”, 1”, ¼”, 1 ½”).


Se llama así porque, a diferencia del resto de concretos, se le
introducen armaduras de fierro con lo cual se consigue que
ambos materiales trabajen en conjunto para soportar cargas. Por
lo general, se usa para vaciar columnas, vigas y techos.

✓ Estructuras de Concreto Simple (piedras de 2”, 2 ½”, 3”). Se usa


en falso piso.

Resistencia de Materiales | 18
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

4.3.3.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS.


✓ Esta piedra debe ser de alta resistencia; no debe tener una
apariencia porosa o romperse fácilmente.
✓ No debe tener arcilla, barro, polvo, ni otras materias extrañas.
✓ Antes del mezclado, es recomendable humedecerla para
limpiarla del polvo y para evitar que absorba agua en exceso.

4.3.3.3. GRANULOMETRÍA.

TAMIZ U.S. DIMENSIONES DE PORCENTAJE DE PESO


STANDAR MALLA EN MM QUE PASA
2" 50 -
1 1/2" 38 100 – 100
1" 25 90 – 100
3/4" 19 40 – 85
1/2" 13 10 – 40
3/8" 10 0 – 15
1/4" 6 0 – 10
N° 4 4.8 0–5
N° 8 2.4 0–0
N° 200 0.074 0 –5

4.3.4. EL AGUA.

Resistencia de Materiales | 19
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

“Es un componente esencial para la elaboración de concretos y morteros


que permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante, hidratar el
cemento y dar manejabilidad del concreto”. (Valbuena, 2004, párr. 4)

Las características del agua para el concreto deben ser evaluadas para
que no produzca reacciones adversas en la mezcla, es por ello que se
debe realizar análisis físico-químicos para garantizar su calidad.

Durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón se añade el


agua de curado para evitar la desecación y mejorar la hidratación del
cemento.

Ambas, tanto el agua destinada al amasado, como la destinada al curado


deben ser aptas para cumplir su función.

4.3.4.1. AGUA DE MEZCLADO.

“Cantidad de agua que requiere el concreto por unidad de volumen


para que se hidraten las partículas del cemento y para proporcionar las
condiciones de manejabilidad adecuada que permitan la aplicación y
el acabado del mismo en el lugar de la colocación en estado fresco.”
(Osorio, 2020, párr. 2)

El agua de curado es muy importante que sea apta pues puede afectar
más negativamente a las reacciones químicas cuando se está
endureciendo el concreto. Normalmente el agua apta suele coincidir
con la potable y están normalizados una serie de parámetros que debe
cumplir. Así en la normativa está limitado el pH, el contenido en
sulfatos, en ion cloro y los hidratos de carbono.

4.3.4.2. AGUA DE CURADO.

Es la cantidad de agua adicional que requiere el concreto una vez


endurecido con la finalidad de que alcance los niveles de resistencia
para los cuales fue diseñado. “Este proceso adicional es muy
importante en vista de que, una vez colocado, el concreto pierde agua
por diversas situaciones como: altas temperaturas por estar expuesto
al sol o por el calor reinante en los alrededores, alta absorción donde

Resistencia de Materiales | 20
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

se encuentra colocado el concreto, fuertes vientos que incrementan la


velocidad de evaporación” (Osorio, 2020, párr. 3). Aunque en la
actualidad existen productos que minimizan la pérdida superficial del
agua, en el caso de que no sean utilizados se requiere adicionársela
periódicamente a los elementos construidos para que alcancen el
desempeño deseado.

4.3.4.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.


✓ “El agua debe ser clara y de apariencia limpia, libre de cantidades
perjudiciales de aceites, ácidos, sales, materiales orgánicos y
otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto o el
refuerzo” (Valbuena, 2004, párr. 2).
✓ “Si contiene sustancias que le produzcan color, olor o sabor
inusuales, objetables o que causen sospecha, el agua no se debe
usar a menos que existan registros de concretos elaborados con
ésta, o información que indique que no perjudica la calidad del
concreto” (Valbuena, 2004, párr. 3).
✓ “El agua puede tener muy pocas cantidades de cloruros, sulfatos.
álcalis y material sólido” (Valbuena, 2004, párr. 4).

4.3.4.4. REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA DEL CONCRETO.

La NTP 339.088 nos indica que el agua debe estar dentro de los
siguientes límites:

✓ El contenido máximo de materia orgánica, expresada en oxígeno


consumido, será de 3 ppm.
✓ El contenido de residuo sólido no será mayor de 5000 ppm.
✓ El PH estará comprendido entre 5.5 y 8.
✓ El contenido de sulfatos, expresado en ion S04 será menor de
600 ppm.
✓ El contenido de cloruros, expresado con ion C1, será menor de
1000 ppm.
✓ El contenido de Carbonatos y Bicarbonatos alcalinos (alcalinidad
total) será mayor de 1000 ppm.

Resistencia de Materiales | 21
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

4.4. MÉTODOS DE DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO.


4.4.1. DEFINICIÓN.

Diseñar una mezcla de concreto consiste en determinar las cantidades


relativas de materiales que hay que emplear en la mezcla para obtener un
concreto adecuado para un uso determinad un uso determinado. Para
realizar un diseño de mezclas unos diseños de mezclas de concreto
existen diversos métodos.

4.4.2. MÉTODO ACI.

El método del ACI data del año de 1944, habiendo experimentado pocas
variantes sustantivas. Está basado en que los agregados cumplan con los
requisitos físicos y granulométricos establecidos por la norma ASTM -
C33. Este método se utiliza para diseñar concretos normales, normales,
entendiéndose por concretos normales aquellos con densidades de 2300
kg/m3 a 2400 kg/m3 y resistencias máximas de 350 kg/cm2 a 400 kg/cm2 .
Según este método existen pasos a seguir:

o PASO 1: Selección del asentamiento (SLUMP TEST).


o PASO 2: Selección del tamaño máximo del agregado.
o PASO 3: Estimación del agua de mezcla según tabla.
o PASO 4: Selección de la relación agua cemento según tabla.
o PASO 5: Calculo del contenido de cemento.
o PASO 6: Estimación del contenido de agregado grueso.
o PASO 7: Estimación del contenido de agregado fino.
o PASO 8: Ajuste por contenido de hume Ajuste por contenido de
humedad del agregado dad de los agregados.

4.4.3. MÉTODO DE FULLER.

Para este método se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:

o Determinación de la resistencia promedio requerida.


o Selección del asentamiento.
o Determinación del contenido de agua.

Resistencia de Materiales | 22
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

o Elección de contenido de aire.


o Cálculo de contenido agua/cemento (c/w) = z
o Elección de contenido de agregados.
o Cálculo de contenido de agregado fino.
o Cálculo de contenido de agregado grueso.

4.4.4. MÉTODO DE WALKER.

Para este método se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:

o Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia a la


compresión especificada y la desviación estándar de la compañía
constructora.
o Selección del tamaño máximo nominal del agregado grueso.
o Selección del asentamiento.
o Selección del volumen unitario de agua de diseño.
o Selección del contenido de aire.
o Selección de la relación agua cemento por resistencia y por
durabilidad.
o Determinación del factor cemento.
o Determinación de la suma de volúmenes absolutos cemento, agua
y aire.
o Determinación del volumen de agregado total.
o Determinación del porcentaje de agregado fino en relación al
volumen absoluto total del agregado.
o Determinación del volumen absoluto de agregado grueso.
o Determinación de los pesos secos de los agregados fino y grueso.
o Corrección de los valores de diseño por humedad de agregado.
o Determinación de la proporción en peso de diseño y de obra.
o Determinación de pesos por una tanda de una bolsa.

4.4.5. MÉTODO DE MODULO DE FINANZAS.

Para este método se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:

Resistencia de Materiales | 23
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

o Determinación de la resistencia promedio.


o Selección del tamaño máximo nominal del agregado grueso.
o Selección del asentamiento.
o Volumen unitario de agua.
o Selección del contenido de aire.
o Relación agua/cemento.
o Factor cemento.
o Volúmenes absolutos del cemento agua y contenido de aire.
o Volumen total de agregados.
o Proporciones relativas de agregado fino y grueso.
o Las proporciones de diseño en seco.
o Corregir proporciones en función de humedad y absorción.
4.5. MATERIALES INNOVADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
INFRAESTRUCTURAS.
4.5.1. BIOPLÁSTICOS IMPRESOS EN 3D.

Están fabricando filamentos de impresión en 3D a partir de desechos de


plásticos. También están explorando formas e imprimir materiales a partir
de pellets de plástico en lugar de filamentos. Para hacer el ojo biónico una
enorme impresora 3D lo calienta para producir flujos de polímeros
fundidos y luego los coloca en capas uno encima del otro para crear la
forma deseada. Una vez terminados, se encajan para crear la estructura
final. Podrían utilizarse plásticos biológicos imprimibles para ayudar a
fabricar componentes específicos. La mayoría de los edificios impresos en
3D se han construido con hormigón. La fabricación de aditivos, o
impresión en 3D, es una parte importante de la 4ª parte industrial y
transformará el sector de la construcción. El plástico se puede triturar y
reutilizar. Los arquitectos ven que la fabricación aditiva se utiliza para
producir en masa, la arquitectura prefabricada personalizable. Tiene como
objetivo utilizar restos de comida, principalmente de restaurantes, para
producir plásticos biodegradables que podrían utilizarse para el envasado
y la impresión en 3D. Actualmente se está desarrollando un biopolímero

Resistencia de Materiales | 24
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

que podría utilizarse como un filamento de impresión 3D más duradero y


menos quebradizo.

4.5.2. CEMENTO PROGRAMABLE.

Entonces, ¿cómo funciona esta “programación”? Shasavari comentó que


lograron crear cubos y rectángulos con las partículas de silicato de calcio
hidratado, añadiendo pequeñas cantidades de surfactantes con cargas
iónicas positivas y negativas, además de silicato de calcio a las partículas
ya presentes. Todo esto fue expuesto a una mezcla de dióxido de carbono
y ultrasonido. Las semillas de cristal tomaron se formaron alrededor de las
micelas del surfactante en 25 minutos. En el experimento, los
investigadores también descubrieron que, si reducían el silicato de calcio
en la mezcla, la forma que adoptaban las partículas de silicato de calcio
hidratadas es más esférica o de cubos más pequeños. Al contrario, al
aumentar el componente, se formaban esferas aglomeradas y cubos
interconectados entre sí. El académico subrayó que una vez que se
forman las “semillas de calcita”, estas provocan que las moléculas a su
alrededor vayan uniéndose a sí mismas “en cubos, esferas y otras formas
cuyas magnitudes son más grandes. Estas formaciones se aglutinan
mucho mejor en el hormigón”, explicó el académico.

Resistencia de Materiales | 25
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

4.5.3. HIDRO-CERÁMICA.

La hidro-cerámica es un nuevo material innovador que busca cambiar


nuestra percepción sobre la Arquitectura ecológica e inteligente. Mediante
el uso de Hidrogel (material capaz de absorber varios cientos de veces su
peso en agua) retenido en medio de las dos caras de la hidrocerámica,
sus diseñadores buscan llevar el concepto de edificio inteligente un paso
más hacia el futuro, generando construcciones que interactúen con su
medio ambiente tal y como lo hace un ser biológico. Con este material,
efectivamente, las paredes de nuestras casas se enfriarían solas, y
podríamos ir eliminando los aparatos de climatización que son
responsables de la producción de un gran volumen de CO2, agravando el
actual proceso de calentamiento global con el que nos enfrentamos. Se
tiene como primicia que el ahorro de energía, que ofrece este, frente a
sistemas de refrigeración actuales podría ser de hasta un 28% más, sin
embargo, al ser un elemento de construcción envolvente, irá anclado a la
arquitectura del edificio desde su construcción y continuará haciendo
hasta el posible desmantelamiento final; es por esta razón que la
hidrocerámica está dirigida a construcciones en lugares con
requerimientos reales de refrigeración constante, debido a que en otras
circunstancias, el sistema pasaría a ser puramente ornamental. Teniendo
en cuenta un presente en el cual la temperatura progresiva e
inminentemente aumenta, este “aire acondicionado del futuro” podría ser

Resistencia de Materiales | 26
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

usado tranquilamente, y con el tiempo a nuestro favor veremos productos


como este en un futuro inmediato haciendo de nuestra estadía, un paso
placido y sosegado. Los creadores señalan, además, que el material se
comporta casi como si se tratara de un ser vivo, empleando procesos
presentes en la naturaleza y consiguiendo de forma eficiente y sencilla
controlar la temperatura y la humedad. Este estudio abre ahora la puerta
a nuevas investigaciones ya un mar de posibilidades en el mundo de los
materiales de construcción, ya que su producción sería muy bajo coste y
la arcilla sigue siendo un material abundante.

4.5.4. LADRILLOS BIOMASON.

Estas manufacturas de construcción son una reciente predisposición en


las edificaciones, su fabricación particular brinda productos para
infraestructuras que preservan y cuidan el medio ambiente. Se elaboran
por un proceso natural, para su creación se tomó como referencia el
análisis de la estructura de corales, que es capaz de crear una especie de
base o cimiento, por efecto de la temperatura y microorganismo del mal.
Para su "fabricación" se emplean microorganismos y un proceso químico
biológico de mampostería a base de cemento. La paleta fijada de
materiales tradicionales es empleada en el desarrollo de construcciones
modernas, como son concreto, vidrio, acero y madera. Estos
componentes presentan una alta energía incorporada y dependen de
medios naturales limitados. Los ladrillos ecológicos de Biomason son

Resistencia de Materiales | 27
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

plantados para después dejar que los microorganismos hagan el resto.


Estos nuevos materiales ayudan a evitar deterioros del medio ambiente
ya que son ladrillos elaborados principalmente a base de microorganismos
y bacterias de la tierra. Además, presentan una forma favorable para su
uso en interiores y exteriores. Actualmente considerado un ladrillo
innovador en la construcción que no posee carbono como los ladrillos
habituales que conocemos, por tal razón no contamina. Es importante
señalar que al ser un nuevo producto no se conoce mucho sobre este, ya
que fue creado hace poco tiempo, se encuentra en estudios, razón por la
cual no es tan fácil su disponibilidad en el mercado.

4.5.5. PANELES DE ALUSIÓN.

Los paneles arquitectónicos ALUSION son creados a través de la


inyección de aire en aluminio fundido, el cual presenta una fina dispersión
de partículas de cerámica. Estas partículas estabilizan las burbujas
formadas por el aire, al igual que el polvo de cacao seco estabiliza las
burbujas cuando se añade a la leche. Los paneles de ALUSION se pueden
emplear para revestimientos en exteriores e interiores, destacando las
características únicas de cada panel. Asimismo, es importante mencionar
su contribución al acondicionamiento acústico de los recintos y su uso en
retro iluminaciones. También se utiliza en cielos registrables en distintos y
retroiluminadas, a su vez los distintos paneles de Alusión pueden ser

Resistencia de Materiales | 28
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

empleados en señalética interior o exterior, mobiliario de diseño, hoteles,


proyectos particulares y edificios públicos.

4.5.6. CONCRETO QUE SE ARREGLA ASÍ MISMO.

Esta hazaña de la ingeniería se pudo lograr mezclando cemento común


con las con las cepas de la bacteria Bacillus Pseudofirmus, sin olvidar que
estos microorganismos necesitan alimento para crear piedra caliza, por lo
que a estos compuestos se les agrega lactato de calcio. Cuando una
estructura realizada con este concreto se agrieta, las bacterias que
habitan en él quedan expuestas a la humedad, enemigo indiscutible de las
obras de construcción. En este caso la humedad en las fisuras provoca
que las bacterias se “despierten” y empiecen a comer el lactato de calcio,
y como resultado segregan calcita, que es el principal componente de la
piedra caliza, la cual se crea y se encarga de ocupar los espacios libres
producto de las grietas.

Resistencia de Materiales | 29
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Libro de concreto estructural reforzado y simple tomo I [ing basilio j


curbelo] civilgeeks. (s.f.). Issuu.
https://issuu.com/jd.montesrios/docs/libro_de_concreto_estructural_refo
r

- Ramírez, M. (2020, 16 abril). Investigadores estudian la durabilidad del


concreto en México. Transferencia Tec.
https://transferencia.tec.mx/2020/04/15/investigadores-estudian-la-
durabilidad-del-concreto-en-
mexico/#:%7E:text=La%20durabilidad%20es%20la%20capacidad,de%2
080%20a%20100%20a%C3%B1os

- Rivera, X. (2014, 29 diciembre). CONCRETO MANEJABILIDAD. Scribd.


https://es.scribd.com/document/250586565/CONCRETO-
MANEJABILIDAD

- Piñín, A. R., Mendoza S., C., & Seguro, J. (2018, 21 noviembre). Cómo
dosificar mezcla de concreto. Construyendo Seguro.
https://www.construyendoseguro.com/dosificar-mezcla-de-concreto/

- ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. (2010). “Preparación de probetas


de hormigón y ensayo de resistencia a compresión”. Laboratorio de
ensayos de materiales.
http://www.eis.unl.edu.ar/apuntes/Laboratorio/5_year/Probetas_de_hor
migon.pdf

- Abanto Urbina M. (19 de enero, 2021). Determinación de la resistencia a


la compresión promedio (f'cr)[Video]. LixMath 20.
https://www.youtube.com/watch?v=Yt4qsgQIx60

- Ucha, F. (marzo, 2013). Definición de Cemento. Definición ABC. Desde


https://www.definicionabc.com/general/cemento.php

- Tipos de Arena. (25 de Mayo, 2019). Arkiplus. Desde


https://www.arkiplus.com/tipos-de-arena/

Resistencia de Materiales | 30
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

- Arena Gruesa. (2014). Arenera San Martín de Porras S.A. Desde


https://www.arenerasanmartin.com/index.html

- Sánchez, G. D. (2001). Tecnología del Concreto y del Mortero.


Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=EWq-
QPJhsRAC&printsec=frontcover&dq=materiales+del+concreto&hl=es&s
a=X&redir_esc=y#v=onepage&q=materiales%20del%20concreto&f=fals
e

- La Piedra Chancada. (2020). Aceros Arequipa. Desde


https://www.acerosarequipa.com/manuales/manual-del-maestro-
constructor/la-piedra-
chancada#:~:text=Maestro%20Constructor%20Regresar-
,La%20piedra%20chancada,emplear%C3%A1%20(ver%20figura%2025
).

- Osorio, J. (2020). Hidratación del concreto: Agua de Curado y agua de


Mezclado. 360 en concreto. Desde
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/importancia-del-agua-en-
el-concreto

- Seguro, J. (2018). ¿Cómo elegir las piedras para construcción


adecuadas?. Aceros Arequipas. Desde
https://www.construyendoseguro.com/como-elegir-las-piedras-para-
construccion-adecuadas/

- Valbuena, P. S. (2004). Especificaciones Técnicas para Construcción de


Viviendas. SITES. Desde
https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/biblio
grafia

- Mamani, J. Bellido, K. y Galindo, J. (2013). Informe presentado en


cumplimiento parcial de tecnología de concreto.
https://pdfcoffee.com/universidad-peruana-union-facultad-ingenieria-y-
arquitectura-pdf-free.html

Resistencia de Materiales | 31
UCV
Escuela Profesional de Ingeniería Civil – III Ciclo

- Delgado, H. (2014). Materiales que conforman el concreto. Slideshare.


https://es.slideshare.net/henrydelgado5623/materiales-que-conforman-
el-concreto

- Robles Cabera D., Cuautle Cruz F., Trujo Ubera L., Mayren de la Rosa G
(2017). Bases de Estática y Mecánica de Materiales. Universidad
Autónoma de Puebla. https://docplayer.es/36208839-Concreto-tipos-y-
caracteristicas.html

- Hernández Cano H.B. (28 de enero del 2013). Propiedades del concreto
y sus componentes. Instituto Tecnológico de Villahermosa.
https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/home/11--
propiedades-del-concreto-y-sus-componentes

Resistencia de Materiales | 32

También podría gustarte