Está en la página 1de 5

Vigencia desde:

INSTITUCIÓN TALENTOS CREATIVOS EVALUACIÓN DE PERÍODO 12-09-2022


Versión 1
“Imaginar es Crear”

Fecha: Día: __ Mes __ Año ____ Asignatura: SOCIALES Grado: SEPTIMO Período: III
Nombre: _________________________________________________________ Calificación: _________

1. La expresión "época colonial" es una periodización histórica que designa la etapa de


ocupación, poblamiento, establecimiento, administración y control de un territorio en manos
de un grupo de colonos foráneos o extranjeros. En este caso España ejerció control sobre
América y este proceso de colonización tuvo varias etapas, cuando lo españoles tenían total
dominio sobre sus colonias impusieron la fe católica entre la población. De lo anterior se
puede deducir que esta etapa se conoce como
A. Descubrimiento
B. Evangelización
C. Conquista
D. Colonización

2. La unión de los reyes católicos de España fortaleció aún más sus reinos, dándose una
unificación política, militar y económica que luego traería muchos beneficios a la corona.
De lo anterior se puede decir que estos reyes gobernaban respectivamente los reinos de:
A. España y Portugal
B. Castilla y Aragón
C. Castilla y Portugal
D. España y Aragón

3. El primer viaje de Cristóbal Colón, o "Viaje del Descubrimiento", fue una expedición
marítima capitaneada por Colón al servicio de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, que
partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de la Frontera España, este proyecto tenía
grandes ambiciones y propósitos para beneficiar a la corona. De lo anterior se puede explicar
que el viaje de Colon tenía como objetivo principal
A. Encontrar una nueva ruta hacia oriente
B. Encontrar nuevos territorios
C. Encontrar riquezas
D. Llegar a América

Elaborado Por: Dirección Académica Verificado Por: Coordinación Aprobado: Dirección Académica
Archivado Por: Dirección Académica Tiempo de archivo: 1 año Destruido Por: Dirección Académica
Vigencia desde:
INSTITUCIÓN TALENTOS CREATIVOS EVALUACIÓN DE PERÍODO 12-09-2022
Versión 1
“Imaginar es Crear”

4. La sociedad colonial estuvo conformada por varios grupos sociales, estos grupos estaban
diferenciados de acuerdo a su lugar de origen y condición económica, los criollos eran los
hijos de españoles nacidos en América, es decir, que su condición les permitía gozar de
algunos beneficios. De lo anterior se puede afirmar que el único derecho que no poseían era
A. Tener acceso a la educación
B. Acceder a cargos políticos
C. poseer tierras
D. Poseer esclavos.

5. La Corona castellana, al monopolizar los derechos de descubrimiento y soberanía sobre


los nuevos territorios, quiso controlar también la emigración a ultramar. Los objetivos
principales de esta institución con sede en España eran: organizar y controlar el tráfico
marítimo, recaudar los impuestos de la Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros,
juzgar los delitos civiles y criminales cometidos durante los trayectos trasatlánticos o en
contra de las leyes que regulaban la navegación de las Indias, y el de regular y vigilar el
movimiento migratorio a las Indias. De lo anterior se puede deducir que esta institución se
denominaba
A. Consejo de Indias
B. Capitanías generales
C. Casa de la contratación
D. Gobernaciones

6. España uso varios métodos de explotación laboral en contra de los indígenas, uno de ellos
consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes
a un súbdito español, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el español se
hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los
beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. Teniendo en cuenta lo anterior se
puede deducir que este tipo de explotación se conoce como
A. Encomienda
B. Mita
Elaborado Por: Dirección Académica Verificado Por: Coordinación Aprobado: Dirección Académica
C. Resguardos
Archivado Por: Dirección Académica Tiempo de archivo: 1 año Destruido Por: Dirección Académica
Vigencia desde:
INSTITUCIÓN TALENTOS CREATIVOS EVALUACIÓN DE PERÍODO 12-09-2022
Versión 1
“Imaginar es Crear”

D. Haciendas coloniales

7. El problema del tráfico de drogas ilícitas ha generado que gobernantes, académicos y


miembros de la sociedad civil de países productores debatan sobre el asunto con el fin de
encontrar soluciones. Algunos proponen que, para defender el bien común, se deben
legalizar las drogas. ¿Cuál de los siguientes es el argumento que está a favor de la propuesta
de legalización?
A. Una gran parte de la violencia mundial está asociada al tráfico y consumo de
drogas, por tanto, su comercialización debe tener estrictos controles.
B. En los países productores no existe ninguna responsabilidad en el tráfico de drogas;
la responsabilidad debe recaer sobre los controles de los países consumidores.
C. Una gran parte quienes consumen drogas son personas enfermas que necesitan que
el Estado garantice ambientes sanos para que puedan superar su adicción.
D. En los países productores, la prohibición ha generado problemas sociales más
graves que aquellos efectos económicos que se querían evitar con esta medida

8. Para solucionar los problemas de basura de la capital del departamento, se decidió


construir un relleno sanitario en un lote de otro municipio cercano, al cual se le compensaría
económicamente por prestar este servicio a la capital. Según el gobierno departamental, la
escogencia del lote se hizo conjuntamente con las autoridades ambientales y con la alcaldía
del municipio. El proyecto del relleno sanitario cuenta con todas las licencias ambientales
requeridas y su construcción es necesaria para la salubridad de la capital. En una consulta
popular, los habitantes del municipio cercano votaron 96 % en contra de la construcción del
relleno, porque consideran que este es una amenaza para la salud de la población y el
ecosistema, y disminuiría el valor de la tierra circundante. En esta situación, ¿cuáles de los
siguientes aspectos están en conflicto?
A. El medio ambiente en la capital y la voluntad del gobierno departamental.
B. La economía del municipio y las políticas medioambientales de la capital.
C. La salubridad de la capital y la voluntad de los habitantes del municipio.
D. Las políticas económicas de la alcaldía del municipio y la salubridad de la capital

Elaborado Por: Dirección Académica Verificado Por: Coordinación Aprobado: Dirección Académica
Archivado Por: Dirección Académica Tiempo de archivo: 1 año Destruido Por: Dirección Académica
Vigencia desde:
INSTITUCIÓN TALENTOS CREATIVOS EVALUACIÓN DE PERÍODO 12-09-2022
Versión 1
“Imaginar es Crear”

9. Una comunidad indígena ha preservado su cultura durante los últimos siglos. En donde
viven no hay escuelas, carreteras ni presencia de personas ajenas a la comunidad. Un grupo
de sacerdotes católicos decide fundar una escuela en la zona para educar a los niños
indígenas. Un grupo de antropólogos se opone y les pide que no intervengan en esa
comunidad. En este caso se presenta un conflicto, porque
A. los antropólogos quieren que los niños que los sacerdotes quieren enseñarles la
religión católica.
B. los sacerdotes quieren priorizar el derecho a la educación de los niños indígenas,
mientras que los antropólogos privilegian el derecho a la libertad de culto.
C. los antropólogos van en contra del derecho a la libertad de culto, mientras que los
sacerdotes buscan que a los niños se les respete ese derecho.
D. los sacerdotes buscan formar a los niños indígenas dentro de la educación católica,
mientras que los antropólogos buscan proteger su cultura ancestral.

10. Colombia, por ser un Estado social de derecho constitucional, se caracteriza por su
división y control recíproco entre los poderes públicos. ¿Cuál de las siguientes decisiones
sería una acción en contra del principio de equilibrio de poderes y por qué?
A. Que el presidente anunciara el cierre del Congreso, porque sería injerencia del
Poder Ejecutivo en el Legislativo.
B. Que el presidente decidiera las principales políticas de seguridad en el país, porque
esto es potestad del poder Legislativo.
C. Que la Corte Constitucional revisara si los decretos presidenciales cumplen con la
Constitución, porque esto no hace parte de las funciones del Poder Judicial.
D. Que el Congreso de la República discutiera y aprobara leyes sobre el sistema
educativo del país, pues esto no hace parte de las funciones del Poder Legislativo.
Elaborado Por: Dirección Académica Verificado Por: Coordinación Aprobado: Dirección Académica
Archivado Por: Dirección Académica Tiempo de archivo: 1 año Destruido Por: Dirección Académica
Vigencia desde:
INSTITUCIÓN TALENTOS CREATIVOS EVALUACIÓN DE PERÍODO 12-09-2022
Versión 1
“Imaginar es Crear”

Elaborado Por: Dirección Académica Verificado Por: Coordinación Aprobado: Dirección Académica
Archivado Por: Dirección Académica Tiempo de archivo: 1 año Destruido Por: Dirección Académica

También podría gustarte