Está en la página 1de 9

Física II

CBT No 1 - Thomas Alva Edison

Coeficiente de Fricción

Marcos Juárez Romero


Oscar Rafael García Regis

1
Contenido

Objetivo

Introducción

Antecedentes

Desarrollo

Análisis de Resultados

Conclusión

Referencias Bibliográficas

2
OBJETIVO

Encontrar el coeficiente de fricción estático entre un plano de madera y 1 objeto que


resbala por el plano.

INTRODUCCION

Las fuerzas de fricción son muy importantes en la vida cotidiana pues permiten que uno
camine o corra y son necesarias para el movimiento de los vehículos con ruedas.

ANTECEDENTES

Cuando un objeto está en movimiento ya sea sobre una superficie o medio viscoso,
existe resistencia al movimiento porque el objeto interactúa con su entorno. A tal
resistencia se le llama fuerza de fricción.

La fuerza de fricción surge de la naturaleza de dos superficies: debido a su rugosidad, el


contacto se realiza sólo en unas cuantas posiciones donde se tocan los picos del material (es
una suma de pequeñas fuerzas de resistencia).

Existen 2 clases de fuerza de fricción:

Fuerza de fricción estática (𝒇𝒔 ) es la fuerza que actúa sobre un cuerpo (fuerza externa
aplicada para mover) y evita que el cuerpo se mueva (opone al movimiento).
La magnitud de la fuerza de fricción estática entre cualesquiera dos superficies en
(1)
contacto tiene los valores
𝒇𝒔 ≤ 𝝁𝒔 𝒏

3
Donde la constante adimensional 𝝁𝒔 se llama coeficiente de fricción estática y 𝑛 es la magnitud
de la fuerza normal que ejerce una superficie sobre la otra. La igualdad en la ecuación 1 se
cumple cuando las superficies están a punto de deslizarse, esto es, cuando 𝒇𝒔 = 𝒇𝒔,𝒎á𝒙 = 𝝁𝒔 𝒏.
Esta situación se llama movimiento inminente.

Fuerza de fricción cinética (fk) es la fuerza de fricción para un objeto en movimiento. Cuando
F supera 𝒇𝒔,𝒎á𝒙, el cuerpo se mueve y acelera.

La magnitud de la fuerza de fricción cinética que actúa entre dos superficies es

(2)
𝒇𝒌 = 𝝁𝒌 𝒏

Donde 𝝁𝒌 se llama coeficiente de fricción cinética. Aunque el coeficiente de fricción cinética


varía con la rapidez, por lo general se despreciará cualquiera de tales variaciones.

Un bloque sobre una superficie rugosa inclinada en relación con la horizontal, como se muestra
en la figura 1, sobre él actúa la fuerza gravitacional mg, la fuerza normal n y la fuerza de
fricción estática 𝒇𝒔 . En particular el bloque tiende a deslizarse por el plano debido a la fuerza
gravitacional.

Figura 1
Las fuerzas externas que se ejercen sobre un
bloque que se encuentra sobre un plano
inclinado rugoso son la fuerza gravitacional mg,
la fuerza normal n y la fuerza de fricción 𝒇𝒔 .
Por conveniencia, la fuerza gravitacional se
descompone en una componente 𝑚𝑔 sin 𝜃 a lo
largo del plano y una componente 𝑚𝑔 cos 𝜃
perpendicular al plano.

Entonces podemos deducir

4
𝒇𝒔 = 𝒎𝒈 𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝝁𝒔 𝒏
Notemos que 𝒏 = 𝒎𝒈 𝐜𝐨𝐬 𝜽

Así
𝒎𝒈 𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝝁𝒔 𝒎𝒈 𝐜𝐨𝐬 𝜽

𝐬𝐢𝐧 𝜽
Por lo tanto 𝝁𝒔 = 𝐜𝐨𝐬 𝜽 = 𝐭𝐚𝐧 𝜽 (3)

5
DESARROLLO
Para el experimento se usaron distintos objetos: ( 4 objetos diferentes).

Utilizados para deslizarlos sobre un plano inclinado.

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Se procedió a fijar uno de los lados del plano inclinado con el fin de utilizarlo como referencia
para medir los ángulos de inclinación, mientras que en el otro lado se colocó cada uno de los
objetos por separado y se comenzó a elevarse de manera cuasi - estática para observar el
momento en que el objeto iniciaba a resbalar por el plano, momento en el cual se medía el
ángulo.

6
Se repitió lo anterior con tres diferentes superficies como muestran las siguientes tablas.

Superficie #1 madera

Objeto 1 2 3 4

Angulo 16 19 24 11

Tabla 1: Muestra el ángulo donde comenzó a deslizarse el objeto seleccionado.

Superficie #2 papel reciclado

Objeto 1 2 3 4

Angulo 13 16 26 9

Tabla 2: Muestra el ángulo donde comenzó a deslizarse el objeto seleccionado.

Superficie #3 madera con aceite

Objeto 1 2 3 4

Angulo 15 31 28 12

Tabla 3: Muestra el ángulo donde comenzó a deslizarse el objeto seleccionado.

7
ANALISIS DE RESULTADOS

Sustituyendo en la ecuación 3 el ángulo obtenido en las mediciones conocemos el coeficiente


de fricción estática (𝝁𝒔 ) entre el plano inclinado y el objeto.

Superficie #1 madera

Objeto 1 2 3 4

𝝁𝒔 0.29 0.34 0.45 0.19

Tabla 4: Muestra el coeficiente de fricción estática del objeto sobre madera

Superficie #2 papel reciclado

Objeto 1 2 3 4

𝝁𝒔 0.23 0.29 0.48 0.16

Tabla 5: Muestra el coeficiente de fricción estática del objeto sobre papel reciclado

Superficie #3 madera con aceite

Objeto 1 2 3 4

𝝁𝒔 0.27 0.6 0.53 0.21

Tabla 6: Muestra el coeficiente de fricción estática del objeto sobre madera con aceite

8
CONCLUSION

Las superficies con más fricción son el objeto 3 sobre madera con aceite.
Las superficies con menos fricción son el objeto 4 sobre papel reciclado, y

Cómo se mencionó en la introducción la fuerza de fricción permite realizar actividades simples


pero necesarias como caminar.

Es un experimento sencillo de replicar.

REFERENCIAS

Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992)

Tipler P. A. Física. Editorial Reverté (1994).

Alonso M. y Finn E. J. Física. Editorial Addison-Wesley Interamericana (1995).

También podría gustarte