Está en la página 1de 137

Patrimonio, bienes

y servicios culturales
2016 - 2018
CRÉDITOS

Dirección General
Econ. José García Zanabria
Jefe(e) del INEI

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Subjefe del INEI

Dirección y supervisión
Nancy Hidalgo Calle
Directora Técnica
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Lourdes Vicentina Condori Huahuachampi


Jefa de Proyecto
Encuesta Nacional de Programas Presupuestales

Investigadores
Gaby Esther Quispe Huamaní
Gleen Daniel Carhuachin Ale
Karem Yovana Wilson Escribas
Abdon Rene Calle Huamaní

Diagramación
Francisco Villar Morán

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Diciembre, 2019

La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se
mencione la fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, los diferentes Ministerios y organismos del sector público,
viene ejecutando desde el año 2010 la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales en el área urbana y rural
de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, en el marco del programa de Presupuesto por
Resultados (PpR)1 implementado por el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público.

La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, entre sus temas de investigación comprende el “Desarrollo
y promoción de las artes e industrias culturales” y la “Puesta en valor y uso social del patrimonio cultural”, cuyo
propósito fundamental es conocer si la población de 14 y más años de edad del área urbana y rural visitó algún
patrimonio cultural (monumento histórico, monumento arqueológico, museo) en el territorio nacional con fines
apreciativos; así como el acceso a productos culturales y artísticos como son: las artes escénicas (teatro, danza,
circo y música), el cine, exposiciones (pintura, fotografía, esculturas y otras artes visuales), ferias artesanales
(cerámica, textilería, orfebrería etc.) y el acceso a obras de arte, películas, música, libros, entre otros.

El presente documento denominado “Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018”, consta de cuatro
capítulos donde se presenta los principales resultados obtenidos. Asimismo, se presentan los aspectos metodológicos
de la encuesta, su finalidad, objetivos, características técnicas y el diseño muestral.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática expresa su reconocimiento a los encuestadores por su valiosa
contribución en el proceso de organización y recolección de los datos; y de manera especial, la colaboración
de cada uno de los pobladores y familiares de todo el territorio nacional al brindarnos la información que hizo
posible la elaboración y publicación de este documento.

Lima, diciembre de 2019

Econ. José García Zanabria


Jefe(e)
Instituto Nacional de Estadística e Informática

1 El Programa de Presupuesto por Resultados se rige por la Ley N° 28411, Ley del Sistema Nacional de Presupuesto.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 3
4 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO 15

2. PATRIMONIO CULTURAL 19
2.1. POBLACIÓN QUE VISITÓ LOS SITIOS DE PATRIMONIO CULTURAL 19
2.1.1 Nacional 19
2.1.2 Área de residencia 19
2.1.3 Región Natural 20
2.1.4 Características de la población 20

2.2. POBLACIÓN QUE VISITÓ ALGÚN MONUMENTO HISTÓRICO 22


2.2.1. Nacional 22
2.2.2. Área de residencia 22
2.2.3. Región Natural 22
2.2.4. Características de la población 23
2.2.5. Ubicación del monumento histórico 23
2.2.6. Frecuencia de la visita 24
2.2.7. Motivo de la no visita 24
2.2.8. Modo de adquisición de la entrada 24

2.3. POBLACIÓN QUE VISITÓ ALGÚN MONUMENTO ARQUEOLÓGICO 26


2.3.1. Nacional 26
2.3.2. Área de residencia 26
2.3.3. Región Natural 26
2.3.4. Características de la población 27
2.3.5. Ubicación del monumento arqueológico 27
2.3.6. Frecuencia de la visita 28
2.3.7. Motivo de la no visita 28
2.3.8. Modo de adquisición de la entrada 28

2.4. POBLACIÓN QUE VISITÓ ALGÚN MUSEO 30


2.4.1. Nacional 30
2.4.2. Área de residencia 30
2.4.3. Región Natural 30
2.4.4. Características de la población 31
2.4.5. Ubicación del museo 31
2.4.6. Frecuencia de la visita 32
2.4.7. Motivo de la no visita 32
2.4.8. Modo de adquisición de la entrada 32

3. SERVICIOS CULTURALES 35
3.1 POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN SERVICIO CULTURAL 35
3.1.1 Nacional 35
3.1.2 Área de residencia 36
3.1.3 Región Natural 36
3.1.4 Características de la población 37
3.1.5 Según servicio cultural 38

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 5
3.2. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN ESPECTÁCULO ESCÉNICO 40
3.2.1 Nacional 40
3.2.2 Área de residencia 40
3.2.3 Región Natural 40

3.3. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN ESPECTÁCULO DE TEATRO 41


3.3.1 Nacional 41
3.3.2 Área de residencia 41
3.3.3 Región Natural 41
3.3.4 Características de la población 42
3.3.5 Frecuencia de la asistencia 42
3.3.6 Motivo de la no asistencia 43
3.3.7 Modo de adquisición de la entrada 43

3.4. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN ESPECTÁCULO DE DANZA 45


3.4.1 Nacional 45
3.4.2 Área de residencia 45
3.4.3 Región Natural 45
3.4.4 Características de la población 46
3.4.5 Frecuencia de la asistencia 46
3.4.6 Motivo de la no asistencia 47
3.4.7 Modo de adquisición de la entrada 47

3.5. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN ESPECTÁCULO DE CIRCO  48


3.5.1 Nacional 48
3.5.2 Área de residencia 48
3.5.3 Región Natural 48
3.5.4 Características de la población 49
3.5.5 Frecuencia de la asistencia 49
3.5.6 Motivo de la no asistencia 50
3.5.7. Modo de adquisición de la entrada 50

3.6. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN ESPECTÁCULO MUSICAL  51


3.6.1 Nacional 51
3.6.2 Área de residencia 51
3.6.3 Región Natural 51
3.6.4 Características de la población 52
3.6.5 Frecuencia de la asistencia 52
3.6.6 Motivo de la no asistencia 53
3.6.7 Modo de adquisición de la entrada 53

3.7. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGUNA FUNCIÓN DE CINE  54


3.7.1 Nacional 54
3.7.2 Área de residencia 54
3.7.3 Región Natural 54
3.7.4 Características de la población 55
3.7.5 Frecuencia de la asistencia 55
3.7.6 Motivo de la no asistencia 56
3.7.7 Modo de adquisición de la entrada 56

6 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.8. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGUNA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA,
PINTURA, GALERÍA DE ARTE U OTRAS EXPOSICIONES VISUALES 58
3.8.1 Nacional 58
3.8.2 Área de residencia 58
3.8.3 Región Natural 58
3.8.4 Características de la población 59
3.8.5 Frecuencia de la asistencia 59
3.8.6 Motivo de la no asistencia 60
3.8.7 Modo de adquisición de la entrada 60

3.9. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGUNA FERIA ARTESANAL  61


3.9.1 Nacional 61
3.9.2 Área de residencia 61
3.9.3 Región Natural 61
3.9.4 Características de la población 62
3.9.5 Frecuencia de la asistencia 62
3.9.6 Motivo de la no asistencia 63
3.9.7 Modo de adquisición de la entrada 63

3.10. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGUNA BIBLIOTECA Y/O SALA DE LECTURA  64


3.10.1 Nacional 64
3.10.2 Área de residencia 64
3.10.3 Región Natural 64
3.10.4 Características de la población 65
3.10.5 Frecuencia de la asistencia 65
3.10.6 Motivo de la no asistencia 66
3.10.7 Modo de adquisición de la entrada 66

3.11. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGUNA FERIA DE LIBRO  67


3.11.1 Nacional 67
3.11.2 Área de residencia 67
3.11.3 Región Natural 67
3.11.4 Características de la población 68
3.11.5 Frecuencia de la asistencia 68
3.11.6 Motivo de la no asistencia 69
3.11.7 Modo de adquisición de la entrada 69

3.12. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN FESTIVAL LOCAL-TRADICIONAL 70


3.12.1 Nacional 70
3.12.2 Área de residencia 70
3.12.3 Región Natural 72
3.12.4 Características de la población 72
3.12.5 Frecuencia de la asistencia 73
3.12.6 Motivo de la no asistencia 73
3.12.7. Modo de adquisición de la entrada 73

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 7
4. BIENES CULTURALES 75
4.1. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGUN BIEN CULTURAL 75
4.1.1. Nacional 75
4.1.2. Área de residencia 76
4.1.3. Región Natural 76
4.1.4. Características de la población 77
4.1.5. Tipo bien cultural 78

4.2. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN LIBRO, PERIÓDICO


O REVISTA Y/O MAGAZÍ IMPRESO 80
4.2.1 Nacional 80
4.2.2. Área de residencia 80
4.2.3 Región natural 81
4.2.4. Características de la población 81

4.3. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN LIBRO IMPRESO 82


4.3.1 Nacional 82
4.3.2 Área de residencia 82
4.3.3 Región Natural 82
4.3.4 Características de la población 83
4.3.5 Frecuencia de la adquisición 83
4.3.6 Motivo de la no adquisición 84
4.3.7 Modo de adquisición 84

4.4. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN PERIÓDICO IMPRESO 85


4.4.1 Nacional 85
4.4.2 Área de residencia 85
4.4.3 Región Natural 86
4.4.4 Características de la población 86
4.4.5 Frecuencia de la adquisición 87
4.4.6 Motivo de la no adquisición 87
4.4.7 Modo de adquisición 87

4.5. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ REVISTAS Y/O MAGAZINES IMPRESOS 88


4.5.1 Nacional 88
4.5.2 Área de residencia 88
4.5.3 Región Natural 88
4.5.4 Características de la población 89
4.5.5 Frecuencia de la adquisición 89
4.5.6 Motivo de la no adquisición 90
4.5.7 Modo de adquisición 90

4.6. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN BIEN


A TRAVES DE DESCARGA O ACCESO POR INTERNET 91
4.6.1. Nacional 91
4.6.2. Área de residencia 91
4.6.3. Región natural 92
4.6.4. Características de la población 92

8 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.7 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN LIBRO DIGITAL 93
4.7.1 Nacional 93
4.7.2 Área de residencia 93
4.7.3 Región Natural 93
4.7.4 Características de la población 94
4.7.5 Frecuencia de la adquisición 94
4.7.6 Motivo de la no adquisición 95
4.7.7 Modo de adquisición 95

4.8 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN PERIÓDICO DIGITAL 97


4.8.1 Nacional 97
4.8.2 Área de residencia 97
4.8.3 Región Natural 97
4.8.4 Características de la población 98
4.8.5 Frecuencia de la adquisición 98
4.8.6 Motivo de la no adquisición 99
4.8.7 Modo de adquisición 99

4.9 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ REVISTAS Y/O MAGAZINES DIGITAL 101


4.9.1 Nacional 101
4.9.2 Área de residencia 101
4.9.3 Región Natural 101
4.9.4 Características de la población 102
4.9.5 Frecuencia de la adquisición 102
4.9.6 Motivo de la no adquisición 103
4.9.7 Modo de adquisición 103

4.10 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN VIDEOJUEGO, MÚSICA, PELÍCULA U OTRO


CONTENIDO DE VÍDEO A TRAVÉS DE DESCARGA O ACCESO POR INTERNET 104
4.10.1 Nacional 104
4.10.2 Área de residencia 104
4.10.3 Región Natural 105
4.10.4 Características de la población 105

4.11 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ VIDEOJUEGOS


A TRAVÉS DE DESCARGA O ACCESO POR INTERNET 106
4.11.1 Nacional 106
4.11.2 Área de residencia 106
4.11.3 Región Natural 106
4.11.4 Características de la población 107
4.11.5 Frecuencia de la adquisición 107
4.11.6 Motivo de la no adquisición 108
4.11.7 Modo de adquisición 108

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 9
4.12 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ MÚSICA
A TRAVÉS DE DESCARGA O ACCESO POR INTERNET 109
4.12.1 Nacional 109
4.12.2 Área de residencia 109
4.12.3 Región Natural 110
4.12.4 Características de la población 110
4.12.5 Frecuencia de la adquisición 111
4.12.6 Motivo de la no adquisición 111
4.12.7 Modo de adquisición 111

4.12 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ PELÍCULA U OTROS CONTENIDOS DE VIDEO


A TRAVÉS DE DESCARGA O ACCESO A INTERNET 112
4.13.1 Nacional 112
4.13.2 Área de residencia 112
4.13.3 Región Natural 113
4.13.4 Características de la población 113
4.13.5 Frecuencia de la adquisición 114
4.13.6 Motivo de la no adquisición 114
4.13.7 Modo de adquisición 114

4.14 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ VIDEOJUEGO MULTIJUGADOR EN LINEA 115


4.14.1 Nacional 115
4.14.2 Área de residencia 115
4.14.3 Región Natural 115
4.14.4 Características de la población 116
4.14.5 Frecuencia de la adquisición 116
4.14.6 Motivo de la no adquisición 117
4.14.7 Modo de adquisición 117

4.15 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN VIDEOJUEGO, MÚSICA, PELÍCULAS U OTRO


CONTENIDO DE VÍDEO A TRAVÉS DE CDS, BLU-RAY U OTRO DISPOSITIVO 118
4.15.1 Nacional 118
4.15.2 Área de residencia 118
4.15.3 Región Natural 119
4.15.4 Características de la población 119

4.16 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ VIDEOJUEGOS


A TRAVÉS DE CDS, BLU-RAY U OTRO DISPOSITIVO 120
4.16.1 Nacional 120
4.16.2 Área de residencia 120
4.16.3 Región Natural 120
4.16.4 Características de la población 121
4.16.5 Frecuencia de la adquisición 121
4.16.6 Motivo de la no adquisición 122
4.16.7 Modo de adquisición 122

4.17 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ MÚSICA


A TRAVÉS DE CDS, BLU-RAY U OTRO DISPOSITIVO 123
4.17.1 Nacional 123
4.17.2 Área de residencia 123

10 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.17.3 Región Natural 123
4.17.4 Características de la población 124
4.17.5 Frecuencia de la adquisición 124
4.17.6 Motivo de la no adquisición 125
4.17.7 Modo de adquisición 125

4.18 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ PELÍCULAS U OTROS CONTENIDOS DE VÍDEO


A TRAVÉS DE CDS, BLURAY U OTRO DISPOSITIVO 127
4.18.1 Nacional 127
4.18.2 Área de residencia 127
4.18.3 Región Natural 128
4.18.4 Características de la población 128
4.18.5 Frecuencia de la adquisición 129
4.18.6 Motivo de la no adquisición 129
4.18.7 Modo de adquisición 129

4.19 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ OBRAS DE ARTE 131


4.19.1 Nacional 131
4.19.2 Área de residencia 131
4.19.3 Región Natural 131
4.19.4 Características de la población 132
4.19.5 Frecuencia de la adquisición 132
4.19.6 Motivo de la no adquisición 133
4.19.7 Modo de adquisición 133

4.20 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ PRODUCTOS ARTESANALES  134


4.20.1 Nacional 134
4.20.2 Área de residencia 134
4.20.3 Región Natural 134
4.20.4 Características de la población 135
4.20.5 Frecuencia de la adquisición 135
4.20.6 Motivo de la no adquisición 136
4.20.7 Modo de adquisición 136

ASPECTOS METODOLÓGICOS 137

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 11
12 Instituto Nacional de Estadística e Informática
CUADRO RESUMEN
PRINCIPALES INDICADORES DE CULTURA, 2016 - 2018
(Porcentaje)

Año Variación
Indicador porcentual
2016 2017 2018 (2018 - 2017)
Población de 14 y más años de edad que visitó algún patrimonio cultural
con fines apreciativos, al menos una vez en los últimos 12 meses, según 21,6 21,1 21,2 0,1
categoría patrimonial
Monumento histórico 1/ 11,9 11,8 11,7 -0,1
Monumento arqueológico 2/ 11,8 11,0 11,1 0,1
Museo 11,2 10,7 11,2 0,5
Población de 14 y más años de edad que asistió a algún servicio cultural, al
75,1 78,2 77,1 -1,1
menos una vez en los últimos 12 meses, según el tipo de servicio cultural
Espectáculo escénico (teatro, danza, circo) 29,7 30,3 29,1 -1,2
Espectáculo de teatro 8,8 9,3 9,6 0,3
Espectáculo de danza 19,1 19,3 19,1 -0,2
Espectáculo de circo 10,2 10,6 8,7 -1,9
Espectáculo musical (conciertos, festivales, etc.) 20,0 21,1 20,6 -0,5
Función de cine 30,8 33,1 33,6 0,5
Exposición de fotografía, pintura, galería de arte y otros 8,0 8,5 7,9 -0,6
Feria artesanal 25,5 26,6 26,0 -0,6
Biblioteca y/o sala de lectura 7,4 6,9 6,5 -0,4
Feria del libro 11,7 13,1 13,3 0,2
Festival local - tradicional (fiestas patronales, festividades,
47,3 49,2 48,3 -0,9
carnavales, regionales, etc.)

Población de 14 y más años de edad que asistió a algún bien culturall, al


- 86,2 85,0 -1,2
menos una vez en los últimos 12 meses, según el tipo de bien cultural

En material impreso - 77,0 74,8 -2,2


Libro 27,5 29,8 28,1 -1,7
Periódico - 69,5 66,8 -2,7
Revistas y/o magazines - 11,5 11,6 0,1
A traves de descarga o acceso por internet - 49,6 52,4 2,8
Libro 15,5 19,0 18,8 -0,2
Periódico - 14,5 15,9 1,4
Revistas y/o magazines - 6,0 6,6 0,6
Música 36,3 43,9 46,2 2,3
Películas y otros contenidos de video 21,6 31,8 35,6 3,8
Videojuegos desde dispositivos móviles 11,9 12,9 12,5 -0,4
Videojuego multijugador en linea - 4,3 4,6 0,3
CDs, BluRay u otros dispositivos 48,7 48,2 40,5 -7,7
Música 31,1 28,6 22,5 -6,1
Películas y otros contenidos de video 39,0 39,1 32,0 -7,1
Videojuegos desde dispositivos móviles 2,5 2,3 2,1 -0,2
Otros
Obras de arte (pintura, escultura, grabado, fotografía, etc) 3,2 3,6 3,7 0,1
Producto artesanal 15,2 16,3 16,8 0,5

1/ Comprende: iglesia, catedral, fortaleza, muralla, casona, centro histórico, mausoleo, etc.
2/ Comprende: sitio arqueológico, huaca, ruina, sitios de fósiles, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016 – 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 13
14 Instituto Nacional de Estadística e Informática
1. RESUMEN EJECUTIVO
La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, tiene como uno de sus temas, el “Desarrollo y promoción de
las artes e industrias culturales” y la “Puesta en valor y uso social del patrimonio cultural”, cuyo objetivo principal es
conocer si la población de 14 y más años de edad visitó con fines apreciativos algún patrimonio cultural (monumentos
históricos, monumentos arqueológicos y museos), algún servicio cultural, tales como las artes escénicas (teatro,
danza, circo y música), exposiciones (pintura, fotografía y otras artes visuales), ferias artesanales, entre otros; y si
adquirió algún bien cultural tales como: libros, música, película, videojuegos, entre otros bienes.

1.1. PATRIMONIO CULTURAL

En el año 2018, a nivel nacional el 21,2% de la población de 14 y más años de edad afirma que visitó algún
patrimonio cultural (monumentos históricos, monumentos arqueológicos y museos) con la finalidad de apreciarlo
en los últimos 12 meses, cifra similar respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 1.1
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses,
visitó algún patrimonio cultural con fines de apreciarlo, 2016 - 2018
(Porcentaje)

21,6 21,1 21,2

2016 2017 2018


Nota: Patrimonio Cultural comprende a Monumento Histórico, Monumento Arqueológico y Museo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

1.1.2. Tipo de patrimonio

En el año 2018, a nivel nacional el 11,7% de la población de 14 y más años de edad visitó algún monumento
histórico (Iglesia, Catedral, muralla, centro histórico, etc.), el 11,2% visitó algún museo y el 11,1% visitó
al menos un monumento arqueológico (sitio arqueológico, huaca, ruina, sitios de fósiles).

Gráfico N° 1.2
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses, visitó algún
patrimonio cultural con fines de apreciarlo, según tipo de patrimonio, 2016 - 2018
(Porcentaje)

11,9 11,8 11,7 11,8 11,0 11,1 11,2 10,7 11,2

Monumento histórico 1/ Monumento arqueológico 2/ Museo


2016 2017 2018
Nota: Patrimonio Cultural comprende a Monumento Histórico, Monumento Arqueológico y Museo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 15
1.2. SERVICIOS CULTURALES

En el año 2018, a nivel nacional el 77,1% de la población de 14 y más años de edad asistió al menos a un servicio
cultura en los últimos 12 meses, tales como espectáculos musicales, teatro, ferias, festivales entre otros. La
asistencia, a al menos un servicio cultural, es menor respecto al año 2017 (78,2%) y mayor en comparación
con el año 2016 (75,1%).

Gráfico N° 1.3
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún servicio cultural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

75,1 78,2 77,1

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

1.2.1. Tipo de servicio cultural

Para el año 2018, los servicios culturales con mayor asistencia por la población de 14 años y más de
edad son: festival local- tradicional (48,3%), función de cine (33,6%), espectáculo escénico (29,1%) y feria
artesanal (26,0%). Por otro lado, entre los servicios de menor asistencia se encuentran las exposiciones
de fotografía, pintura y galería de arte con 7,9% y biblioteca y/o sala de lectura con 6,5%.

Gráfico N° 1.4
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún servicio cultural, según tipo de servicio, 2018
(Porcentaje)

Festival local - tradicional (fiestas patronales


, festividades, carnavales, regionales, etc.) 48,3

Función de cine 33,6


Espectáculo escénico
(teatro, danza, circo) 29,1

Feria artesanal 26,0


Espectáculo musical
(conciertos, festivales, etc.) 20,6

Espectáculo de danza 19,1

Feria del libro 13,3

Espectáculo de teatro 9,6

Espectáculo de circo 8,7


Exposición de fotografía, pintura,
galería de arte y otros 7,9

Biblioteca y/o sala de lectura 6,5

Otros servicios culturales 6,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

16 Instituto Nacional de Estadística e Informática


1.3. BIENES CULTURALES

En el año 2018, a nivel nacional el 85,0% de la población de 14 y más años de edad adquirió al menos un
bien cultural en los últimos 12 meses, tales como periódicos, libros, películas, música, entre otros bienes. La
adquisición, de al menos un bien cultural, es menor respecto al año 2017 (86,2%).

Gráfico N° 1.5
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún bien cultural, 2017 - 2018
(Porcentaje)

86,2 85,0

2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

1.3.1. Tipo de bienes culturales

Para el año 2018, los bienes culturales adquiridos por la población de 14 años y más de edad, son en su
mayoría: periódico en material impreso (66,8%), música (46,2%) y películas (35,6%) obtenida a través de
descarga o acceso por internet, películas contenidas en CD, Blu-ray u otros dispositivos (32,0%) y libros
en material impreso (28,1%). Por otro lado, los bienes culturales con menor adquisición son obras de
arte (3,7%) y video juegos contenidos en CDs, Blu-ray u otros dispositivos (2,1%).

Gráfico N° 1.6
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún bien cultural, según bien cultural, 2018
(Porcentaje)

Periódicos 66,8
Material
impreso

Libro 28,1
Revistas y/o magazines 11,6
Música 46,2
Películas y otros contenidos de video 35,6
Material digital

Libros 18,8
Periódicos 15,9
Video juegos desde dispositivos móviles 12,5
Revistas y/o magazines 6,6
Videojuego multijugador en linea 4,6
Películas y otros contenidos de video
CDs, Blu-ray

32,0
dispositivos
u otros

Música 22,5
Video juego 2,1
Productos artesanales 16,8
Otro

Obras de arte 3,7


Otros productos culturales 6,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 17
18 Instituto Nacional de Estadística e Informática
2. PATRIMONIO CULTURAL
Se define a patrimonio, como la herencia de cualquier bien, ya sea material o inmaterial, que nuestros antepasados
han dejado a lo largo de la historia y que se transmite de generación en generación.

La Ley N° 28296, llamada la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, define al patrimonio cultural de la
siguiente manera: “Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del
quehacer humano —material o inmaterial— que, por su importancia, valor y significado paleontológico, arquitectónico,
histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el
que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las
limitaciones que establece la presente ley”.

2.1. POBLACIÓN QUE VISITÓ LOS SITIOS DE PATRIMONIO CULTURAL

Comprende a la población que visitó al menos un patrimonio cultural en los últimos 12 meses.

2.1.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 21,2% de la población de 14 y más años de edad visitó algún sitio del
patrimonio cultural con la finalidad de apreciarlo en los últimos 12 meses, cifra similar respecto a los
años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 2.1
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses,
visitó algún patrimonio cultural con fines de apreciarlo, 2016 - 2018
(Porcentaje)

21,6 21,1 21,2

2016 2017 2018


Nota: Patrimonio Cultural comprende a Monumento Histórico, Monumento Arqueológico y Museo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

2.1.2 Área de residencia

En el año 2018, el 24,4% de la población de 14 y más años de edad del área urbana visitó algún patrimonio
cultural, mientras que en el área rural el 8,9%.

Gráfico N° 2.2
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses, visitó los sitios
de patrimonio cultural con fines de apreciarlo, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

25,0 24,4 24,4

8,7 8,8 8,9

Urbano Rural
2016 2017 2018
Nota: Patrimonio Cultural comprende a Monumento Histórico, monumento arqueológico y museo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 19
2.1.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que visitó al menos algún patrimonio cultural, la
Costa presentó el mayor porcentaje con 23,7%, seguido de la Sierra con 19,9% y la Selva con 12,5%.

Gráfico N° 2.3
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses, visitó los sitios de
patrimonio cultural con fines de apreciarlo, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

24,5 23,2 23,7


19,0 19,8 19,9
14,4 13,7 12,5

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Nota: Patrimonio Cultural comprende a Monumento Histórico, monumento arqueológico y museo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

2.1.4 Características de la población

Para el año 2018, el 22,5% de hombres y el 20,0% de mujeres visitaron algún patrimonio cultural con
fines de apreciarlo. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29
años con el 29,8%. Según nivel educativo, el 41,4% de las personas con educación superior universitario
visitaron algún patrimonio cultural.

Gráfico N° 2.4
Características de la población que visitó algún patrimonio cultural, 2018
(Porcentaje)

Hombre 22,5
SEXO

Mujer 20,0

De 14 a 29 años 29,8
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 20,2

De 45 a 64 años 17,7

De 65 a más años de edad 12,9

Inicial o sin nivel 3,5 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 5,9

Secundaria 19,7

Superior no universitaria 28,6

Superior universitaria 41,4

Nota: Patrimonio Cultural comprende a Monumento Histórico, monumento arqueológico y museo.


a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

20 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018
Cultura 21
2.2. POBLACIÓN QUE VISITÓ ALGÚN MONUMENTO HISTÓRICO

Los monumentos históricos comprenden de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura,
ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones y evidencias materiales
resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, pueden ser de las épocas colonial, republicana
y contemporánea que presentan la condición de bienes integrantes del patrimonio cultural de la nación.

2.2.1. Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 11,7% de la población de 14 y más años de edad visitó algún
monumento histórico con la finalidad de apreciarlo en los últimos 12 meses, cifra similar respecto a los
años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 2.5
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
visitó algún monumento histórico con la finalidad de apreciarlo, 2016 - 2018
(Porcentaje)

11,9 11,8 11,7

2016 2017 2018


Nota: Monumento histórico comprende a Iglesia, catedral, fortaleza, muralla, casona, centro histórico, mausoleo, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

2.2.2. Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 13,9% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana visitó algún monumento histórico, mientras que en el área rural solo el 3,2%.

Gráfico N° 2.6
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó algún
monumento histórico con la finalidad de apreciarlo, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

14,3 14,0 13,9


3,1 3,3 3,2

Urbano Rural
2016 2017 2018
Nota: Monumento histórico comprende a Iglesia, catedral, fortaleza, muralla, casona, centro histórico, mausoleo, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

2.2.3. Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que visitó algún monumento histórico, la Costa
presentó el mayor porcentaje con el 13,7%, seguido de la Sierra con 10,2% y la Selva con 5,9%.

Gráfico N° 2.7
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó algún monumento
histórico con la finalidad de apreciarlo, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

14,3 13,6 13,7


9,4 10,4 10,2 7,2 6,5 5,9

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Nota: Monumento histórico comprende a Iglesia, catedral, fortaleza, muralla, casona, centro histórico, mausoleo, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

22 Instituto Nacional de Estadística e Informática


2.2.4. Características de la población

En el año 2018, el 12,2% de hombres y el 11,2% de mujeres visitaron algún monumento histórico con
fines apreciativos. Por grupos de edad, el 15,9% de las personas de 14 a 29 años fueron visitantes,
seguidos del 10,9% que oscilan entre 30 a 44 años. Según nivel educativo, el 25,6% de las personas con
nivel educativo superior universitario visitaron algún monumento histórico.

Gráfico N° 2.8
Características de la población que visitó algún monumento histórico, 2018
(Porcentaje)

Hombre 12,2
SEXO
Mujer 11,2

De 14 a 29 años 15,9
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 10,9

De 45 a 64 años 10,1

De 65 a más años de edad 8,1

Inicial o sin nivel 1,7


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 2,3

Secundaria 9,9

Superior no universitaria 16,9 a/

Superior universitaria 25,6

Nota: Monumento histórico comprende a Iglesia, catedral, fortaleza, muralla, casona, centro histórico, mausoleo, etc.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

2.2.5. Ubicación del monumento histórico

En el año 2018, el 74,6% de la población se movilizó a otro distrito para visitar algún monumento histórico
con el fin de apreciarlo, mientras que el 25,4% de la población realizó la visita a algún monumento histórico
ubicado dentro de su distrito de residencia.

Gráfico N° 2.9
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó algún monumento
histórico con la finalidad de apreciarlo, según ubicación del monumento histórico, 2018
(Porcentaje)

En otro distrito Dentro de su distrito


74,6 25,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 23
2.2.6. Frecuencia de la visita

Para el año 2018, el 56,0% de la población de 14 y más años de edad manifestó que visita anualmente
los monumentos históricos, seguido del 17,8% que realiza la visita semestralmente y el 9,6% que visita
de manera mensual.

Gráfico N° 2.10
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó algún monumento
histórico con la finalidad de apreciarlo, según frecuencia de visita, 2018
(Porcentaje)

Semestral
17,8 Mensual
9,6
Semanal
1,8 a/
Anual Otra 1/
56,0 14,9

1/ Comprende: por única vez, trimestral, dos veces al año, etc.


a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

2.2.7. Motivo de la no visita

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no visitaron algún monumento
histórico en el año 2018, fueron la falta de tiempo (44,6%) y la falta de interés (34,3%).

Gráfico N° 2.11
Población de 14 y más años de edad no visitó algún
monumento histórico, según motivo de la no visita, 2018
(Porcentaje)

Falta de Falta de
Falta de
dinero información
interés
15,8 2,4
34,3

Otra 1/
Falta de tiempo 3,0
44,6

1/ Comprende: por salud, desconoce que es un monumento histórico, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

2.2.8. Modo de adquisición de la entrada

Con respecto a la última visita realizada, el 62,5% de la población de 14 y más años de edad manifestó
que la entrada al monumento histórico fue libre y el 32,1% adquirió la entrada mediante una compra.

Gráfico N° 2.12
Población de 14 y más años de edad que visitó algún monumento histórico,
con fines de apreciarlo, según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Comprado
32,1

Entrada libre Pagado por otra


62,5 persona
5,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

24 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Entre los 10 departamentos donde se ubica el último monumento histórico visitado destaca Lima (37,7%)
seguido de Cusco (11,3%), La Libertad y Arequipa con (9,7%) y (9,1%) respectivamente.

Gráfico N° 2.13
Población de 14 y más años de edad que visitó algún monumento histórico, según los 10 principales
departamentos donde se ubica el monumento histórico de la última visita, 2018
(Porcentaje)

Lima 37,7

Cusco 11,3

La Libertad 9,7

Arequipa 9,1

Cajamarca 4,7

Junín 3,7

Prov. Const. del Callao 3,5 a/

Ayacucho 3,4

Piura 2,5

Lambayeque 2,3 a/

Resto de departamentos 12,2

Nota: Se considera a la Provincia Constitucional del Callao con fines comparativos.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un
coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 25
2.3. POBLACIÓN QUE VISITÓ ALGÚN MONUMENTO ARQUEOLÓGICO

Los monumentos arqueológicos son los bienes inmuebles que constituyen evidencia de actividad humana de
época prehispánica. Con fines de registro, delimitación, investigación, conservación, protección y gestión, se
clasifican en: sitio arqueológico, zona arqueológica monumental, paisaje arqueológico y elemento arqueológico
aislado.

2.3.1. Nacional
2016 2017 2018
En el año 2018, a nivel nacional el 11,1% de la población de 14 y más años de edad visitó algún monumento
arqueológico con la finalidad de apreciarlo en los últimos 12 meses, cifra similar respecto a los años
anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 2.14
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
visitó algún monumento arqueológico con la finalidad de apreciarlo, 2016 - 2018
(Porcentaje)

11,8 11,0 11,1

2016 2017 2018


Nota: Monumento arqueológico comprende a Huaca, ruina, sitios de fósiles, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

2.3.2. Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 12,4% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana visitó algún monumento arqueológico, mientras que en el área rural solo el 6,0%.

Gráfico N° 2.15
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó algún monumento
arqueológico con la finalidad de apreciarlo, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

13,4 12,5 12,4


5,5 5,5 6,0

Urbano Rural
2016 2017 2018
Nota: Monumento arqueológico comprende a Huaca, ruina, sitios de fósiles, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

2.3.3. Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que visitó algún monumento arqueológico, la Costa
presentó el mayor porcentaje con 11,9%, seguido de la Sierra con 11,8% y la Selva con 5,4%.

Gráfico N° 2.16
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó algún monumento
arqueológico con la finalidad de apreciarlo, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

13,1 11,6 11,9 11,6 12,3 11,8


5,8 5,1 5,4

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Nota: Monumento arqueológico comprende a Huaca, ruina, sitios de fósiles, entre otros.
Fuente6 Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

26 Instituto Nacional de Estadística e Informática


2.3.4. Características de la población

En el año 2018, el 12,0% de hombres y el 10,4% de mujeres visitaron algún monumento arqueológico con
fines apreciativos. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29
años con el 15,3%. Según nivel educativo, el 22,9% de las personas con educación superior universitario
visitaron algún monumento arqueológico.

Gráfico N° 2.17
Características de la población que visitó algún monumento arqueológico, 2018
(Porcentaje)

Hombre 12,0
SEXO
Mujer 10,4

De 14 a 29 años 15,3
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 11,3

De 45 a 64 años 9,3

De 65 a más años de edad 6,3

Inicial o sin nivel 1,8


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 3,2

Secundaria 9,8

Superior no universitaria 15,0

Superior universitaria 22,9

Nota: Monumento arqueológico comprende a huacas, ruinas, sitios fósiles, entre otros.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

2.3.5. Ubicación del monumento arqueológico

En el año 2018, el 68,6% de la población se movilizó a otro distrito para visitar algún monumento
arqueológico con el fin de apreciarlo, mientras que el 31,4% de la población realizó la visita a algún
monumento arqueológico ubicado dentro de su distrito de residencia.

Gráfico N° 2.18
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó algún monumento
arqueológico con la finalidad de apreciarlo, según ubicación del monumento arqueológico, 2018
(Porcentaje)

Dentro de su
distrito
31,4

En otro distrito
68,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 27
2.3.6. Frecuencia de la visita

Para el año 2018, el 69,0% de la población de 14 y más años de edad manifestó que visita anualmente
los monumentos arqueológicos y el 11,5% realiza la visita semestral.

Gráfico N° 2.19
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó algún monumento
arqueológico con la finalidad de apreciarlo, según frecuencia de visita, 2018
(Porcentaje)

Semestral Mensual
11,5 3,4
Semanal
1,1 a/
Anual Otra 1/
69,0 15,0

1/ Comprende: por única vez, trimestral, dos veces al año, etc.


a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

2.3.7. Motivo de la no visita

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no visitaron algún monumento
arqueológico en el año 2018, fueron la falta de tiempo (43,2%) y la falta de interés (31,8%).

Gráfico N° 2.20
Población de 14 y más años de edad no visitó algún
monumento arqueológico, según motivo de la no visita, 2018
(Porcentaje)

Falta de Falta de Falta de


interés dinero información
31,8 19,3 2,9

Otra 1/
Falta de tiempo
2,7
43,2

1/ Comprende: por salud, desconoce que es un monumento arqueológico, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

2.3.8. Modo de adquisición de la entrada

Con respecto a la última visita realizada, el 52,9% de la población de 14 y más años de edad manifestó
que la entrada al monumento arqueológico fue comprado y el 38,2% adquirió la entrada libre.

Gráfico N° 2.21
Población de 14 y más años de edad que visitó algún monumento arqueológico,
con fines de apreciarlo, según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Comprado Pagado por otra


52,9 persona
8,9

Entrada libre
38,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

28 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Entre los 10 departamentos donde se ubica el último monumento arqueológico visitado destaca Lima
(21,7%) seguido de Cusco (20,0%), La Libertad y Lambayeque con (11,7%) y (6,8%) respectivamente.

Gráfico N° 2.22
Población de 14 y más años de edad que visitó algún monumento arqueológico, según los 10
principales departamentos donde se ubica el monumento arqueológico de la última visita, 2018
(Porcentaje)

Lima 21,7

Cusco 20,0

La Libertad 11,7

Lambayeque 6,8

Cajamarca 5,8

Áncash 4,6

Huanuco 3,7

Ayacucho 3,4

Junín 3,4

Piura 3,1 a/

Resto de departamentos 15,8

Nota: Se considera a la Provincia Constitucional del Callao con fines comparativos.


a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 29
2.4. POBLACIÓN QUE VISITÓ ALGÚN MUSEO

Se denomina museo a la institución que tiene por función principal, conservar, investigar, exhibir y difundir el
patrimonio, así como toda actividad que contribuya a enriquecer la vida cultural de la sociedad.

2.4.1. Nacional

En el año 2018, el 11,2% de la población de 14 y más años de edad visitó al menos un museo con la
finalidad de apreciarlo en los últimos 12 meses, cifra similar respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 2.23
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
visitó algún museo con la finalidad de apreciarlo, 2016 - 2018
(Porcentaje)

11,2 10,7 11,2

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

2.4.2. Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 13,2% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana visitó algún museo, mientras que en el área rural solo el 3,2%.

Gráfico N° 2.24
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó
algún museo con la finalidad de apreciarlo, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

13,4 12,8 13,2


2,9 3,1 3,2

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

2.4.3. Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que visitó algún museo, la Costa presentó el mayor
porcentaje con 13,4%, seguido de la Sierra con 8,3% y la Selva con 7,7%.

Gráfico N° 2.25
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó
algún museo con la finalidad de apreciarlo, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

13,9 12,8 13,4


7,3 8,0 8,3 8,1 7,9 7,7

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

30 Instituto Nacional de Estadística e Informática


2.4.4. Características de la población

En el año 2018, el 11,6% de hombres y el 10,8% de mujeres visitaron algún museo con fines apreciativos.
Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 16,0%.
Según nivel educativo, el 24,0% de las personas con educación superior universitario visitaron al menos
un museo.

Gráfico N° 2.26
Características de la población que visitó algún museo, 2018
(Porcentaje)

Hombre 11,6
SEXO
Mujer 10,8

De 14 a 29 años 16,0
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 10,8

De 45 a 64 años 9,3

De 65 a más años de edad 6,0

Inicial o sin nivel 0,9


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 2,3 a/

Secundaria 10,1

Superior no universitaria 14,7

Superior universitaria 24,0

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

2.4.5. Ubicación del museo

En el año 2018, el 71,6% de la población se movilizó a otro distrito para visitar algún monumento
arqueológico con el fin de apreciarlo, mientras que el 28,4% de la población realizó la visita a algún
museo ubicado dentro de su distrito de residencia.

Gráfico N° 2.27
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó
algún museo con la finalidad de apreciarlo, según ubicación del museo, 2018
(Porcentaje)

Dentro de su
En otro distrito distrito
71,6 28,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 31
2.4.6. Frecuencia de la visita

Para el año 2018, el 65,0% de la población de 14 y más años de edad manifestó que visita anualmente
los museos y el 15,0% realiza la visita de manera semestral.

Gráfico N° 2.28
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses visitó
algún museo con la finalidad de apreciarlo, según frecuencia de visita, 2018
(Porcentaje)

Semestral
15,0 Mensual
5,3 Semanal
1,1 a/
Anual Otra 1/
65,0 13,7

1/ Comprende: por única vez, trimestral, dos veces al año, etc.


a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

2.4.7. Motivo de la no visita

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no visitaron algún museo en
el año 2018, fueron la falta de tiempo (42,5%) y la falta de interés (33,8%).

Gráfico N° 2.29
Población de 14 y más años de edad no visitó algún
museo, según motivo de la no visita, 2018
(Porcentaje)

Falta de
Falta de Falta de
dinero
interés información
16,3
33,8 4,0

Otra 1/
Falta de tiempo
3,4
42,5

1/ Comprende: por salud, desconoce que es un museo, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

2.4.8. Modo de adquisición de la entrada

Con respecto a la última visita realizada, el 50,6% de la población de 14 y más años de edad manifestó
que la entrada al museo fue comprado y el 39,7% adquirió la entrada libre.

Gráfico N° 2.30
Población de 14 y más años de edad que visitó algún museo,
con fines de apreciarlo, según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Comprado Pagado por otra


50,6 persona
9,7

Entrada libre
39,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

32 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Entre los 10 departamentos donde se ubica el último museo visitado destaca Lima (40,5%) seguido de
Cusco (11,4%), Lambayeque y La Libertad con (9,4%) y (7,5%) respectivamente.

Gráfico N° 2.31
Población de 14 y más años de edad que visitó algún museo, según
los 10 principales departamentos donde se ubica el último museo visitado, 2018
(Porcentaje)

Lima 40,5

Cusco 11,4

Lambayeque 9,4

La Libertad 7,5

Arequipa 4,4

Cajamarca 2,6

Piura 2,6

Loreto 2,5

Áncash 2,5

Junín 2,4

Resto de departamentos 14,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 33
34 Instituto Nacional de Estadística e Informática
3. SERVICIOS CULTURALES
Los servicios culturales son las actividades artísticas que se contemplan o consumen en el momento de su exhibición
o ejecución. Se trata de actividades que, en cierta medida, son perecederas y con reducido grado de reproducción lo
que permite afirmar que son de naturaleza única. Ejemplos de servicios culturales son todos aquellos que conllevan la
asistencia de un espectador o visitante para recrearse en espectáculos tales como de teatro, danza, circo, conciertos
de música, funciones de cine, exposiciones de arte, ferias artesanales o de libros, fiestas patronales, carnavales,
festividades, bibliotecas, entre otros.

3.1 POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN SERVICIO CULTURAL

Comprende a la población de 14 y mas años de edad que asistió al menos a un servicio cultural en los últimos
doce meses.

3.1.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 77,1% de la población de 14 y más años de edad asistió a algún
servicio cultural en los últimos 12 meses, cifra menor respecto al año 2017 y mayor en comparación
con el año 2016.

Gráfico N° 3.1
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún servicio cultural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

75,1 78,2 77,1

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 35
3.1.2 Área de residencia

En el año 2018, el 77,8% de la población de 14 y mas años del área urbana asistió a algún servicio cultural,
mientras que en el área rural solo el 74,1%.

Gráfico N° 3.2
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún servicio cultural, según área residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

75,8 78,9 77,8


72,7 75,5 74,1

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.1.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a algún servicio cultural, la Sierra
presentó el mayor porcentaje con 81,8%, seguido de la Selva con 78,2% y la Costa con 74,3%.

Gráfico N° 3.3
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún servicio cultural, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

80,2 81,7 81,8


76,3 76,5 78,3 78,2
72,1 74,3

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

36 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.1.4 Características de la población

Para el año 2018, el 78,9% de hombres y el 75,4% de mujeres asistieron a algún servicio cultural. Por
grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 89,1%. Según
nivel educativo, el 90,6% de las personas con educación superior universitaria asistieron a algún servicio
cultural. 

Gráfico N° 3.4
Características de la población que asistió a algún servicio cultural, 2018
(Porcentaje)

Hombre 78,9

SEXO Mujer 75,4

De 14 a 29 años 89,1
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 80,0

De 45 a 64 años 72,8

De 65 a más años de edad 57,6

Inicial o sin nivel 49,5


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 64,0

Secundaria 78,1

Superior no universitaria 85,6

Superior universitaria 90,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 37
3.1.5 Según servicio cultural

En el año 2018, el 48,3% de la población de 14 y más años de edad asistió a una Festividad local-tradicional
como fiestas patronales, regionales, festividades o carnavales; el 33,6% asistió al menos a una función
de cine. Solo el 6,5% acudió a la biblioteca o sala de lectura.

Gráfico N° 3.5
Población que asistió a algún servicio cultural, según el servicio cultural, 2018
(Porcentaje)

Festival local - tradicional (fiestas patronales,


48,3
festividades, carnavales, regionales, etc.)

Función de cine 33,6

Espectáculo escénico
29,1
(teatro, danza, circo)

Feria artesanal 26,0

Espectáculo musical
20,6
(conciertos, festivales, etc.)

Espectáculo de danza 19,1

Feria del libro 13,3

Espectáculo de teatro 9,6

Espectáculo de circo 8,7

Exposición de fotografía, pintura,


7,9
galería de arte y otros

Biblioteca y/o sala de lectura 6,5

Otros servicios culturales 6,5


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

38 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018
Cultura 39
3.2. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN ESPECTÁCULO ESCÉNICO

Los espectáculos escénicos comprenden las funciones de teatro, danza o circo.

3.2.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 29,1% de la población de 14 y más años de edad asistió a algún
espectáculo escénico con la finalidad de apreciarlo en los últimos 12 meses, cifra menor respecto a los
años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 3.6
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo escénico, 2016 - 2018
(Porcentaje)

29,7 30,3 29,1

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.2.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 31,4% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana asistió a algún espectáculo escénico, mientras que en el área rural solo el 20,3%.

Gráfico N° 3.7
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo escénico, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

32,2 33,1 31,4


20,2 20,0 20,3

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.2.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a algún espectáculo escénico, la Sierra
presentó el mayor porcentaje con 31,1%, seguido de la Costa con 28,3% y la Selva con 27,5%.

Gráfico N° 3.8
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo escénico, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

28,7 30,3 28,3 30,9 29,9 31,1 30,8 31,3


27,5

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

40 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.3. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN ESPECTÁCULO DE TEATRO

Se entiende por espectáculo de teatro a la presentación en vivo de una obra dramática interpretada por uno/a
o más actores/actrices ante un público.

3.3.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 9,6% de la población de 14 y más años de edad asistió a algún
espectáculo de teatro en los últimos 12 meses, cifra mayor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 3.9
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de teatro, 2016 - 2018
(Porcentaje)

8,8 9,3 9,6

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.3.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 11,2% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana asistió a algún espectáculo de teatro, mientras que en el área rural solo el 3,4%.

Gráfico N° 3.10
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de teatro, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

10,4 10,9 11,2


2,9 3,3 3,4

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.3.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a algún espectáculo de teatro, la Costa
presentó el mayor porcentaje con 10,8%, seguido de la Selva con 8,4% y la Sierra con 7,7%.

Gráfico N° 3.11
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de teatro, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

10,5 10,9 10,8 7,7 7,8 8,4


6,3 6,9 7,4

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 41
3.3.4 Características de la población

Para el año 2018, el 9,7% de hombres y el 9,4% de mujeres asistieron a algún espectáculo de teatro.
Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 13,8%.
Según nivel educativo, el 20,1% de las personas con educación superior universitaria asistieron a algún
espectáculo de teatro. 

Gráfico N° 3.12
Características de la población que asistió a algún espectáculo de teatro, 2018
(Porcentaje)

SEXO Hombre 9,7

Mujer 9,4

De 14 a 29 años 13,8
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 8,6

De 45 a 64 años 8,1

De 65 a más años de edad 5,9

Inicial o sin nivel 0,9 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 2,7

Secundaria 8,9

Superior no universitaria 11,4

Superior universitaria 20,1

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un
coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.3.5 Frecuencia de la asistencia

Según la frecuencia de la asistencia, la mayoría (39,1%) manifestó que asiste anualmente a un espectáculo
de teatro.

Gráfico N° 3.13
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de teatro, según frecuencia de la asistencia, 2018
(Porcentaje)

Trimestral
15,0 Mensual
Semestral
9,9
19,6 Semanal
2,4 a/
Otra 1/
Anual
14,0
39,1

1/ Comprende a dos veces al año, tres veces al año, por única vez, etc.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un
coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

42 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.3.6 Motivo de la no asistencia

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no asistieron a algún
espectáculo de teatro en el año 2018, fueron la falta de interés (48,3%) y la falta de tiempo (26,5%).

Gráfico N° 3.14
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
asistió a algún espectáculo de teatro, según motivo de la no asistencia, 2018
(Porcentaje)

No hay
Falta de ofertas
tiempo Falta de
11,5
26,5 dinero
8,2
Falta de
información
Falta de interés oportuna
48,3 Otra 1/ 3,6
1,9
1/ Comprende a desconoce que es un teatro, por salud, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.3.7 Modo de adquisición de la entrada

Con respecto al último espectáculo asistido, el 42,7% de la población de 14 y mas años de edad manifestó
que la entrada al espectáculo fue libre y el 39,9% compró su entrada.

Gráfico N° 3.15
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de teatro, según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Comprado
39,9
Pagado por
otra persona
17,4

Entrada libre
42,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 43
44 Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.4. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN ESPECTÁCULO DE DANZA

Se entiende por espectáculo de danza a la presentación en vivo de bailes o coreografías realizadas por uno/a
o más bailarines/as ante un público.

3.4.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 19,1% de la población de 14 y más años de edad asistió a algún
espectáculo de danza en los últimos 12 meses, cifra similar respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 3.16
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de danza, 2016 - 2018
(Porcentaje)

19,1 19,3 19,1

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.4.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 19,8% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana asistió a algún espectáculo de danza, mientras que en el área rural solo el 16,5%.

Gráfico N° 3.17
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de danza, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

19,8 20,2 19,8


16,4 15,9 16,5

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.4.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a algún espectáculo de danza, la Sierra
presentó el mayor porcentaje con 25,2%, seguido de la Selva con 19,2% y la Costa con 15,8%.

Gráfico N° 3.18
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de danza, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

25,2 23,7 25,2 23,5 23,0


16,1 19,2
14,9 15,8

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 45
3.4.4 Características de la población

Para el año 2018, el 19,3% de hombres y el 19,0% de mujeres asistieron a algún espectáculo de danza.
Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 26,0%.
Según nivel educativo, el 28,0% de las personas con educación superior universitaria asistieron a algún
espectáculo de danza. 

Gráfico N° 3.19
Características de la población que asistió a algún espectáculo de danza, 2018
(Porcentaje)

Hombre 19,3
SEXO

Mujer 19,0

De 14 a 29 años 26,0
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 18,0

De 45 a 64 años 17,0

De 65 a más años de edad 11,8

Inicial o sin nivel 8,6


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 11,2

Secundaria 18,9

Superior no universitaria 23,6

Superior universitaria 28,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.4.5 Frecuencia de la asistencia

Para el año 2018, el 50,2% de la población de 14 y más años de edad manifestó que asiste anualmente
a algún espectáculo de danza, seguido del 16,4% que asiste semestralmente y el 11,7% que asiste de
manera trimestral.

Gráfico N° 3.20
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de danza, según frecuencia de la asistencia, 2018
(Porcentaje)

Trimestral
Semestral 11,7 Mensual
16,4 5,3 Semanal
1,4
Otra 1/
Anual 15,1
50,2

1/ Comprende a dos veces al año, una vez al año, tres veces al año, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

46 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.4.6 Motivo de la no asistencia

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no asistieron a algún
espectáculo de danza en el año 2018, fueron la falta de interés (50,9%) y la falta de tiempo (28,2%).

Gráfico N° 3.21
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
asistió a algún espectáculo de danza, según motivo de la no asistencia, 2018
(Porcentaje)

Falta de dinero
Falta de
8,2
tiempo No hay
28,2 ofertas
8,3
Falta de
Falta de interés información
50,9 oportuna
Otra 1/ 3,1
1,3
1/ Comprende: por salud, por su avanzada edad, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.4.7 Modo de adquisición de la entrada

Con respecto al último espectáculo asistido, el 68,5% de la población de 14 y mas años de edad manifestó
que la entrada al espectáculo fue libre y el 23,9% adquirió su entrada mediante una compra.

Gráfico N° 3.22
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses asistió
a algún espectáculo de danza, según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Comprado
23,9

Pagado por otra


persona
Entrada libre 7,5
68,5
Otra forma
0,1 a/

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 47
3.5. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN ESPECTÁCULO DE CIRCO

Se entiende por espectáculo de circo a la presentación en vivo de uno o conjunto de artistas, mostrando
destrezas físicas, acrobacias u otras capacidades artísticas ante un público.

3.5.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 8,7% de la población de 14 y más años de edad asistió a algún
espectáculo de circo en los últimos 12 meses, cifra menor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 3.23
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de circo, 2016 - 2018
(Porcentaje)

10,2 10,6 8,7

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.5.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 10,0% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana asistió a algún espectáculo de circo, mientras que en el área rural solo el 3,9%.

Gráfico N° 3.24
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de circo, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

11,7 12,2 10,0


4,2 4,4 3,9

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.5.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a algún espectáculo de circo, la Costa
presentó el mayor porcentaje con 10,4%, seguido de la Selva con 8,3% y la Sierra con 5,8%.

Gráfico N° 3.25
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de circo, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

12,1 12,8 10,4 10,4


7,0 6,5 9,2 8,3
5,8

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

48 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.5.4 Características de la población

Para el año 2018, el 8,9% de hombres y el 8,6% de mujeres asistieron a algún espectáculo de circo. Por
grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 13,1%. Según
nivel educativo, el 11,7% de las personas con educación superior no universitaria asistieron a algún
espectáculo de circo. 

Gráfico N° 3.26
Características de la población que asistió a algún espectáculo de circo, 2018
(Porcentaje)

Hombre 8,9
SEXO
Mujer 8,6

De 14 a 29 años 13,1
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 10,4

De 45 a 64 años 6,1

De 65 a más años de edad 2,5 a/

Inicial o sin nivel 1,1 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 3,4

Secundaria 10,3

Superior no universitaria 11,7

Superior universitaria 10,8

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.5.5 Frecuencia de la asistencia

Para el año 2018, el 75,0% de la población de 14 y más años de edad manifestó que asiste anualmente
a algún espectáculo de circo y el 8,4% asiste de manera semestral.

Gráfico N° 3.27
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de circo, según frecuencia de la asistencia, 2018
(Porcentaje)

Semestral Trimestral
8,4 3,5 a/ Mensual
1,1 a/

Anual Semanal
Otra 1/ 0,6 a/
75,0
11,4

1/ Comprende a dos veces al año, una vez al año, por única vez, etc.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 49
3.5.6 Motivo de la no asistencia

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no asistieron a algún
espectáculo de circo en el año 2018, fueron la falta de interés (55,0%) y la falta de tiempo (21,6%).

Gráfico N° 3.28
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de circo, según motivo de la no asistencia, 2018
(Porcentaje)

Falta de No hay ofertas


tiempo 11,0
21,6 Falta de
dinero
9,7
Falta de
Falta de interés información
55,0 Otra 1/ oportuna
1,3 1,4
1/ Comprende a desconoce que es un circo, por salud, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.5.7. Modo de adquisición de la entrada

Con respecto al último espectáculo asistido, el 72,0% de la población de 14 y mas años de edad manifestó
que la entrada al espectáculo fue comprado y el 25,0% fue pagado por otra persona.

Gráfico N° 3.29
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo de circo, según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Pagado por otra persona


25,0

Entrada libre
Comprado 2,9 a/
72,0
Otra forma
0,1 a/
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

50 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.6. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN ESPECTÁCULO MUSICAL

Se entiende por espectáculo musical a la presentación en vivo de uno o más artistas, intérpretes musicales o
cantantes ante un público como en conciertos, festivales, etc.

3.6.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 20,6% de la población de 14 y más años de edad asistió a algún
espectáculo musical en los últimos 12 meses, cifra menor respecto al año 2017.

Gráfico N° 3.30
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo musical, 2016 - 2018
(Porcentaje)

20,0 21,1 20,6

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.6.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 21,7% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana asistió a algún espectáculo musical, mientras que en el área rural solo el 16,6%.

Gráfico N° 3.31
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo musical, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

21,1 22,5 21,7


16,0 16,1 16,6

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.6.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a algún espectáculo musical, la Sierra
presentó el mayor porcentaje con 23,3%, seguido de la Selva con 20,9% y la Costa con 19,1%.

Gráfico N° 3.32
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo musical, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

20,1 21,8 22,7 23,3 21,6 22,1 20,9


18,8 19,1

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 51
3.6.4 Características de la población

Para el año 2018, el 23,4% de hombres y el 18,1% de mujeres asistieron a algún espectáculo musical.
Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 29,8%.
Según nivel educativo, el 34,1% de las personas con educación superior universitaria asistieron a algún
espectáculo musical. 

Gráfico N° 3.33
Características de la población que asistió a algún espectáculo musical, 2018
(Porcentaje)

Hombre 23,4
SEXO

Mujer 18,1

De 14 a 29 años 29,8
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 23,0

De 45 a 64 años 15,8

De 65 a más años de edad 8,4

Inicial o sin nivel 5,9


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 11,3

Secundaria 19,3

Superior no universitaria 26,2

Superior universitaria 34,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.6.5 Frecuencia de la asistencia

Para el año 2018, de la población de 14 y más años de edad, la mayoría (48,5%) manifestó que asiste
anualmente a algún espectáculo musical, seguido del 17,4% que asiste de manera semestral y el 12,6%
que asiste trimestralmente.

Gráfico N° 3.34
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo musical, según frecuencia de la asistencia, 2018
(Porcentaje)

Trimestral
Semestral 12,6 Mensual
17,4 6,2 Semanal
0,8 a/
Otra 1/
Anual 14,5
48,5

1/ Comprende a dos veces al año, una vez al año, tres veces al año, etc.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

52 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.6.6 Motivo de la no asistencia

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no asisto a algún espectáculo
musical en el año 2018, fueron la falta de interés (57,5%) y la falta de tiempo (23,3%).

Gráfico N° 3.35
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
asistió a algún espectáculo musical, según motivo de la no asistencia, 2018
(Porcentaje)

Falta de dinero
Falta de
11,2
tiempo
23,3 No hay ofertas
5,0
Falta de
información
Falta de interés
oportuna
57,5
Otra 1/ 1,3
1,7
1/ Comprende: por salud, inseguridad ciudadana, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.6.7 Modo de adquisición de la entrada

Con respecto al último espectáculo musical asistido, el 46,7% de la población de 14 y mas años de edad
manifestó que la entrada al espectáculo fue libre y el 40,5% compró su entrada.

Gráfico N° 3.36
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún espectáculo musical, según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Comprado
40,5
Pagado por
otra persona
12,7

Otra forma
Entrada libre
0,1 a/
46,7

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 53
3.7. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGUNA FUNCIÓN DE CINE

Se entiende por función de cine a la exhibición de una obra audiovisual, a través de un sistema de proyección
(proyector cinematográfico, ecran u otro) ante un público. Las funciones de cine, debido a la evolución
tecnológica, pueden ser realizadas en espacios abiertos o cerrados.

3.7.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 33,6% de la población de 14 y más años de edad asistió a alguna
función de cine en los últimos 12 meses, cifra mayor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 3.37
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna función de cine, 2016 - 2018
(Porcentaje)

30,8 33,1 33,6

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.7.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 41,0% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana asistió a alguna función de cine, mientras que en el área rural solo el 4,8%.

Gráfico N° 3.38
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna función de cine, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

37,9 40,8 41,0

3,7 4,2 4,8

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.7.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a alguna función de cine, la Costa
presentó el mayor porcentaje con 44,0%, seguido de la Sierra con 19,5% y la Selva con 19,3%.

Gráfico N° 3.39
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna función de cine, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

44,4 44,0
41,0

16,5 17,4 19,5 17,8 19,0 19,3

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

54 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.7.4 Características de la población

Para el año 2018, el 34,5% de hombres y el 32,7% de mujeres asistieron a alguna función de cine. Por
grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 52,9%. Según
nivel educativo, el 65,0% de las personas con educación superior universitaria asistieron a alguna función
de cine.

Gráfico N° 3.40
Características de la población que asistió a alguna función de cine, 2018
(Porcentaje)

Hombre 34,5

SEXO
Mujer 32,7

De 14 a 29 años 52,9
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 35,5

De 45 a 64 años 24,4

De 65 a más años de edad 10,8

Inicial o sin nivel 1,0 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 6,0

Secundaria 32,3

Superior no universitaria 49,4

Superior universitaria 65,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.7.5 Frecuencia de la asistencia

Para el año 2018, de la población de 14 y más años de edad, la mayoría (32,0%) manifestó que asiste
mensualmente a alguna función de cine, seguido del 22,2% que asiste de manera trimestral y el 14,2%
que asiste anualmente.

Gráfico N° 3.41
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna función de cine, según frecuencia de la asistencia, 2018
(Porcentaje)

Semestral
Anual 12,6
14,2 Semanal
6,2
Trimestral
22,2 Otra 1/
Mensual 12,8
32,0

1/ Comprende a quincenal, dos veces al año, tres veces al año, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 55
3.7.6 Motivo de la no asistencia

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no asistieron a alguna función
de cine en el año 2018, fueron la falta de interés (51,9%) y la falta de tiempo (17,1%).

Gráfico N° 3.42
Población de 14 y más años que en los últimos 12 meses
no asistió a alguna función de cine, según motivo de la no asistencia, 2018
(Porcentaje)

Falta de No hay
tiempo ofertas
17,1 17,0 Falta de dinero
10,6
Falta de
Falta de interés información
51,9 Otra 1/ oportuna
2,1 1,4

1/ Comprende a desconoce que es un cine, por salud, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.7.7 Modo de adquisición de la entrada

Con respecto a la última función de cine asistida, el 67,4% de la población de 14 y mas años de edad
manifestó que la entrada a la función de cine fue comprada y el 31,6% fue pagado por otra persona.

Gráfico N° 3.43
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna función de cine, según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Pagado por otra persona


31,6

Entrada libre
0,9 a/
Comprado
67,4 Otra forma
0,1 a/

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

56 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018
Cultura 57
3.8. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGUNA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA, PINTURA, GALERÍA DE ARTE U OTRAS
EXPOSICIONES VISUALES

Comprende el espacio acondicionado especialmente para la exhibición y promoción comercial o no del arte
visual, sea pintura, dibujo, grabado, escultura, fotografía, cerámica, vídeo arte y otras exposiciones visuales.

3.8.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 7,9% de la población de 14 y más años de edad asistió a alguna
exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales en los últimos 12 meses,
cifra menor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 3.44
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses asistió a alguna
exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales, 2016 - 2018
(Porcentaje)

8,0 8,5 7,9

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.8.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 9,3% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana asistió a alguna exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales,
mientras que en el área rural solo el 2,4%.

Gráfico N° 3.45
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses asistió a alguna
exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales,
según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

9,6 10,0 9,3


2,0 2,7 2,4

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.8.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a alguna exposición de fotografía,
pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales, la Sierra presentó el mayor porcentaje con 10,2%,
seguido de la Costa con 7,3% y la Selva con 4,6%.

Gráfico N° 3.46
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses asistió a alguna
exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales,
según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

7,6 7,8 7,3 9,4 10,6 10,2


5,9 5,8 4,6

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

58 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.8.4 Características de la población

Para el año 2018, el 8,3% de hombres y el 7,5% de mujeres asistieron a alguna exposición de fotografía,
pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se
encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 11,5%. Según nivel educativo, el 21,0% de las personas
con educación superior universitaria asistieron a alguna exposición de fotografía, pintura, galería de arte
u otras exposiciones visuales. 

Gráfico N° 3.47
Características de la población que asistió a alguna exposición de
fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales, 2018
(Porcentaje)

Hombre 8,3
SEXO
Mujer 7,5

De 14 a 29 años 11,5
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 6,9

De 45 a 64 años 7,0

De 65 a más años de edad 4,2

Inicial o sin nivel 0,5 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 1,2 a/

Secundaria 5,5

Superior no universitaria 10,9

Superior universitaria 21,0

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.8.5 Frecuencia de la asistencia

Para el año 2018, de la población de 14 y más años de edad, la mayoría (47,7%) manifestó que asiste
anualmente a alguna exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales.

Gráfico N° 3.48
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses asistió a alguna
exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales,
según frecuencia de la asistencia, 2018
(Porcentaje)

Trimestral
Semestral 12,4 Mensual
14,5 7,7 Semanal
2,1 a/

Anual Otra 1/
47,7 15,7

1/Comprende a dos veces al año, una vez al año, etc.


a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 59
3.8.6 Motivo de la no asistencia

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no asistieron a alguna
exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales en el año 2018, fueron la
falta de interés (57,4%) y la falta de tiempo (20,2%).

Gráfico N° 3.49
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no asistió a alguna
exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales,
según motivo de la no asistencia, 2018
(Porcentaje)

No hay ofertas
Falta de 11,2 Falta de
tiempo
información
20,2
oportuna
6,0
Falta de interés Falta de dinero
57,4 4,3
Otra 1/
0,9
1/ Comprende a desconoce que es una exposición de fotografía, por salud, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.8.7 Modo de adquisición de la entrada

Con respecto a la última exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales
que asistió, el 88,0% de la población de 14 y mas años de edad manifestó que la entrada a la exposición
fue libre y el 7,9% compró su entrada.

Gráfico N° 3.50
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses asistió a alguna
exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales,
según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Entrada libre Comprado


88,0 7,9

Pagado por otra persona


4,1 a/

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

60 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.9. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGUNA FERIA ARTESANAL

Se entiende por feria artesanal al espacio para el intercambio comercial de productos artesanales de diversas
manifestaciones de las artes y de la tradición cultural. Son espacios de identidad y diversidad cultural.

3.9.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 26,0% de la población de 14 y más años de edad asistió a alguna feria
artesanal en los últimos 12 meses, cifra menor respecto al año 2017 (26,6%) y mayor en comparación
con el año 2016 (25,5%).

Gráfico N° 3.51
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna feria artesanal, 2016 - 2018
(Porcentaje)

25,5 26,6 26,0

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.9.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 28,5% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana asistió a alguna feria artesanal, mientras que en el área rural solo el 16,5%.

Gráfico N° 3.52
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna feria artesanal, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

27,8 28,8 28,5


16,9 18,4 16,5

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.9.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a alguna feria artesanal, la Sierra presentó
el mayor porcentaje con 29,5%, seguido de la Costa con 25,0% y la Selva con 21,8%.

Gráfico N° 3.53
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna feria artesanal, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

29,5 30,0 29,5


23,6 25,3 25,0 24,5 24,1 21,8

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 61
3.9.4 Características de la población

Para el año 2018, el 25,3% de hombres y el 26,7% de mujeres asistieron a alguna feria artesanal. Por
grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 28,0%. Según
nivel educativo, el 42,5% de las personas con educación superior universitaria asistieron a alguna feria
artesanal. 

Gráfico N° 3.54
Características de la población que asistió a alguna feria artesanal, 2018
(Porcentaje)

Hombre 25,3
SEXO

Mujer 26,7

De 14 a 29 años 28,0
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 25,6

De 45 a 64 años 27,3

De 65 a más años de edad 20,7

Inicial o sin nivel 9,4


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 14,8

Secundaria 24,0

Superior no universitaria 33,5

Superior universitaria 42,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.9.5 Frecuencia de la asistencia

Para el año 2018, de la población de 14 y más años de edad, la mayoría (53,2%) manifestó que asiste
anualmente a alguna feria artesanal, seguido del 16,0% que asiste de manera semestral y el 11,0% que
asiste trimestralmente.

Gráfico N° 3.55
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna feria artesanal, según frecuencia de la asistencia, 2018
(Porcentaje)

Trimestral
Semestral
11,0 Mensual
16,0
5,8 Semanal
1,5
Otra 1/
Anual
12,5
53,2

1/ Comprende a dos veces al año, una vez al año, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

62 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.9.6 Motivo de la no asistencia

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no asistieron a alguna feria
artesanal en el año 2018, fueron la falta de interés (54,4%) y la falta de tiempo (26,7%).

Gráfico N° 3.56
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
asistió a alguna feria artesanal, según motivo de la no asistencia, 2018
(Porcentaje)

No hay ofertas
Falta de
7,6
tiempo Falta de
26,7 dinero
6,5
Falta de
Falta de interés información
54,4 oportuna
Otra 1/ 3,6
1,1
1/ Comprende: por salud, por su avanzada edad, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.9.7 Modo de adquisición de la entrada

Con respecto a la última feria artesanal asistida, el 90,9% de la población de 14 y mas años de edad
manifestó que la entrada a la feria artesanal fue libre y el 6,4% adquirió su entrada mediante una compra.

Gráfico N° 3.57
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna feria artesanal, según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Comprado
6,4

Entrada libre Pagado por otra


90,9 persona
2,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 63
3.10. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGUNA BIBLIOTECA Y/O SALA DE LECTURA

La biblioteca pública es una organización establecida, apoyada y financiada por la comunidad, tanto a través
de una autoridad u órgano local, regional o nacional o mediante cualquier otra forma de organización colectiva.
Proporciona acceso al conocimiento, la información y las obras de creación gracias a una serie de recursos y
servicios y está a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueren su raza,
nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica, laboral y nivel de instrucción.

3.10.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 6,5% de la población de 14 y más años de edad asistió a alguna biblioteca
y/o sala de lectura en los últimos 12 meses, cifra menor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 3.58
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna biblioteca y/o sala de lectura, 2016 - 2018
(Porcentaje)

7,4 6,9 6,5

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.10.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 7,4% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana asistió a alguna biblioteca y/o sala de lectura, mientras que en el área rural solo el 3,0%.

Gráfico N° 3.59
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna biblioteca y/o sala de lectura, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

8,5 8,0 7,4


3,4 2,7 3,0

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.10.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a alguna biblioteca y/o sala de lectura,
la Sierra presentó el mayor porcentaje con 7,7%, seguido de la Costa con 6,4% y la Selva con 3,9%.

Gráfico N° 3.60
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna biblioteca y/o sala de lectura, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

7,2 7,2 6,4 8,3 7,4 7,7 6,0 4,3 3,9

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

64 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.10.4 Características de la población

Para el año 2018, el 7,2% de hombres y el 5,9% de mujeres asistieron a alguna biblioteca y/o sala de
lectura. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el
14,2%. Según nivel educativo, el 14,9% de las personas con educación superior universitaria asistieron
a alguna biblioteca y/o sala de lectura. 

Gráfico N° 3.61
Características de la población que asistió a alguna
biblioteca y/o sala de lectura, 2018
(Porcentaje)

SEXO Hombre 7,2

Mujer 5,9

De 14 a 29 años 14,2
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 4,0

De 45 a 64 años 3,4

De 65 a más años de edad 1,7

Primaria 0,8
NIVEL EDUCATIVO

Secundaria 6,3

Superior no universitaria 7,4

Superior universitaria 14,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.10.5 Frecuencia de la asistencia

Para el año 2018, de la población de 14 y más años de edad, el 21,8% manifestó que asiste mensualmente
a alguna biblioteca y/o sala de lectura, seguido del 19,7% que asiste de manera semanal y el 19,2% que
asiste anualmente.

Gráfico N° 3.62
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna biblioteca y/o sala de lectura, según frecuencia de la asistencia, 2018
(Porcentaje)

Semanal
Trimestral 19,7
Semestral
15,0
14,2

Mensual
21,8 Otra 1/
Anual 10,2
19,2

1/ Comprende a dos veces al año, tres veces al año, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 65
3.10.6 Motivo de la no asistencia

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no asistieron a alguna biblioteca
y/o sala de lectura en el año 2018, fueron la falta de interés (67,7%) y la falta de tiempo (21,0%).

Gráfico N° 3.63
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
asistió a alguna biblioteca y/o sala de lectura, según motivo de la no asistencia, 2018
(Porcentaje)

Falta de Falta de
tiempo No hay
ofertas información
21,0 oportuna
5,6
2,1
Falta de interés Falta de dinero
67,7 2,2
Otra 1/
1,3
1/ Comprende a no sabe leer, prefiere buscar en internet, por salud, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.10.7 Modo de adquisición de la entrada

Con respecto a la última biblioteca y/o sala de lectura asistida, el 98,1% de la población de 14 y mas
años de edad manifestó que la entrada fue libre y el 1,9% fue pagado por otra persona.

Gráfico N° 3.64
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses asistió a alguna
biblioteca y/o sala de lectura, según modo de adquisición de la entrada, 2018
(Porcentaje)

Entrada libre
98,1
Pagado por
otra persona
1,9 a/

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un
coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

66 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.11. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGUNA FERIA DE LIBRO

La feria de libro es un evento organizado de manera permanente u ocasional orientado a la difusión del libro y
productos editoriales afines y a su venta a precios accesibles a las grandes mayorías.

3.11.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 13,3% de la población de 14 y más años de edad asistió a alguna feria
de libro en los últimos 12 meses cifra mayor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 3.66
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna feria de libro, 2016 - 2018
(Porcentaje)

11,7 13,1 13,3

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.11.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 15,6% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana visitó alguna feria de libro, mientras que en el área rural solo el 4,6%.

Gráfico N° 3.67
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna feria de libro, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

14,1 15,7 15,6


3,0 3,5 4,6

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.11.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a algún servicio cultural, la Sierra
presentó el mayor porcentaje con 15,5%, seguido de la Costa con 13,2% y la Selva con 8,6%.

Gráfico N° 3.68
Perfil de la población que asistió a alguna feria de libro,
según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

12,6 13,5 13,2 13,8 15,5


11,4 8,4 9,1 8,6

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 67
3.11.4 Características de la población

Para el año 2018, el 13,7% de hombres y el 13,0% de mujeres asistieron a alguna feria de libro. Por grupos
de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 19,9%. Según nivel
educativo, el 33,8% de las personas con educación superior universitaria asistieron a alguna feria de libro. 

Gráfico N° 3.69
Características de la población que asistió a alguna feria de libro, 2018
(Porcentaje)

Hombre 13,7
SEXO
Mujer 13,0

De 14 a 29 años 19,9
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 12,9

De 45 a 64 años 11,0

De 65 a más años de edad 6,0

Inicial o sin nivel 0,6


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 2,1

Secundaria 10,2

Superior no universitaria 17,9

Superior universitaria 33,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.11.5 Frecuencia de la asistencia

Para el año 2018, de la población de 14 y más años de edad, la mayoría (54,6%) manifestó que asiste
anualmente a alguna feria de libro, seguido del 15,8% que asiste de manera semestral y el 9,7% que
asiste trimestralmente.

Gráfico N° 3.70
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna feria de libro, según frecuencia de la asistencia, 2018
(Porcentaje)

Semestral Trimestral
9,7 Mensual
15,8
4,7 Semanal
1,2 a/
Otra 1/
Anual 14,0
54,6

1/ Comprende a dos veces al año, una vez al año, etc.


a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

68 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.11.6 Motivo de la no asistencia

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad que no asistieron a alguna
feria de libro en el año 2018, fueron la falta de interés (62,7%) y la falta de tiempo (21,7%).

Gráfico N° 3.71
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
asistió a alguna feria de libro, según motivo de la no asistencia, 2018
(Porcentaje)

Falta de Falta de
tiempo No hay información
21,7 ofertas oportuna
8,2 3,6

Falta de interés Falta de


62,7 dinero
Otra 1/ 2,8
1,0
1/ Comprende a no sabe leer, por salud, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.11.7 Modo de adquisición de la entrada

Con respecto a la última feria de libro asistida, el 87,5% de la población de 14 y mas años de edad
manifestó que la entrada a la feria fue libre y el 8,7% adquirió su entrada mediante una compra.

Gráfico N° 3.72
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a alguna feria de libro, según como obtuvo la entrada, 2018
(Porcentaje)

Comprado
8,7

Pagado por
Entrada libre otra persona
87,5 3,6 a/
Otra forma
0,2 a/
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 69
3.12. POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A ALGÚN FESTIVAL LOCAL-TRADICIONAL

El festival local-tradicional es un evento que agrupa diversas manifestaciones de bailes, interpretaciones de


personajes, música y demás elementos vinculados a la tradición y cultura local que forman parte de las dinámicas
económicas y sociales locales. Estas pueden ser fiestas patronales, festividades, carnavales, regionales, etc.

3.12.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 48,3% de la población de 14 y más años de edad asistió a algún
festival local-tradicional en los últimos 12 meses, cifra menor respecto al año anterior 2017 y mayor en
comparación con el año 2016.

Gráfico N° 3.73
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún festival local-tradicional, 2016 - 2018
(Porcentaje)

47,3 49,2 48,3

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.12.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 43,9% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana asistió a algún festival local-tradicional y en el área rural el 65,3%.

Gráfico N° 3.74
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún festival local-tradicional, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

64,7 67,8 65,3

42,6 44,2 43,9

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

70 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018
Cultura 71
3.12.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que asistió a algún festival local-tradicional, la
Sierra presentó el mayor porcentaje con 67,0%, seguido de la Selva con 65,1% y la Costa con 34,9%.

Gráfico N° 3.75
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún festival local-tradicional, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

66,0 67,8 67,0 65,1


62,2 63,3

34,2 36,3 34,9

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

3.12.4 Características de la población

Para el año 2018, el 50,6% de hombres y el 46,1% de mujeres asistieron a algún festival local-tradicional.
Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 50,6%.
Según nivel educativo, el 52,3% de las personas con educación primaria asistieron a algún festival
local-tradicional. 

Gráfico N° 3.76
Características de la población que asistió a algún festival local-tradicional, 2018
(Porcentaje)

Hombre 50,6
SEXO

Mujer 46,1

De 14 a 29 años 50,6
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 49,9

De 45 a 64 años 48,6

De 65 a más años de edad 40,7

Inicial o sin nivel 42,5


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 52,3

Secundaria 49,5

Superior no universitaria 45,7

Superior universitaria 44,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

72 Instituto Nacional de Estadística e Informática


3.12.5 Frecuencia de la asistencia

Para el año 2018, de la población de 14 y más años de edad, la mayoría (68,3%) manifestó que asiste
anualmente a algún festival local-tradicional.

Gráfico N° 3.77
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún festival local-tradicional, según frecuencia de la asistencia, 2018
(Porcentaje)
Semestral
13,1 Trimestral Mensual
5,4 1,2
Semanal
Anual Otra 1/ 0,3 a/
68,3 11,7

1/ Comprende a dos veces al año, tres veces al año, una vez al año, etc.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.12.6 Motivo de la no asistencia

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no asistieron a algún festival
local- tradicional en el año 2018, fueron la falta de interés (66,5%) y la falta de tiempo (24,0%).

Gráfico N° 3.78
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
asistió a algún festival local-tradicional, según motivo de la no asistencia, 2018
(Porcentaje)

Falta de Falta de
tiempo Falta de
información
24,0 dinero
oportuna
4,6
1,8
Falta de interés No hay
66,5 ofertas
Otra 1/
2,2 0,9

1/ Comprende: por salud, por su religión, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

3.12.7. Modo de adquisición de la entrada

Con respecto al último festival local-tradicional asistido, el 95,8% de la población de 14 y mas años de
edad manifestó que la entrada al festival fue libre y el 2,9% adquirió su entrada mediante una compra.

Gráfico N° 3.79
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
asistió a algún festival local-tradicional, según como obtuvo la entrada, 2018
(Porcentaje)

Comprado
2,9

Entrada libre Pagado por otra


95,8 persona
1,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 73
74 Instituto Nacional de Estadística e Informática
4. BIENES CULTURALES
Se entiende como “bienes culturales” todos aquellos bienes muebles materiales e inmateriales originales que
reúnen valor estético, histórico o intelectual relevante como producto de la creatividad humana en cualquiera de las
manifestaciones científicas, artísticas y literarias.

4.1. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGUN BIEN CULTURAL

Comprende a la población de 14 y mas años de edad que adquirió por lo menos un bien cultural en los últimos
doce meses, tales como: libros, periódicos, música, películas, productos artesanales, obras de arte, entre otros.

4.1.1. Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 85,0% de la población de 14 y más años de edad adquirió a algún bien
cultural en los últimos 12 meses, cifra menor respecto al año anterior 2017 (86,2%).

Gráfico N° 4.1
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún bien cultural, 2017 - 2018
(Porcentaje)

86,2 85,0

2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 75
4.1.2. Área de residencia

En el año 2018, el 91,0% de la población de 14 y más años del área urbana adquirió algún bien cultural,
mientras que en el área rural solo el 61,6%.

Gráfico N° 4.2
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún bien cultural, según área residencia, 2017 - 2018
(Porcentaje)

92,2 91,0

63,8 61,6

Urbano Rural
2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.1.3. Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirió algún bien cultural, la Costa presentó
el mayor porcentaje con 91,8%, seguido de la Selva con 76,7% y la Sierra con 75,3%
.
Gráfico N° 4.3
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún bien cultural, según región natural, 2017 - 2018
(Porcentaje)

92,9 91,8
79,5 76,7
76,2 75,3

Costa Sierra Selva


2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

76 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.1.4. Características de la población

Para el año 2018, el 89,4% de hombres y el 80,9% de mujeres adquirieron al menos un bien cultural.
Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 94,9%.
Según nivel educativo, el mayor porcentaje de personas que adquirieron algún bien cultural la presenta
la población con educación superior universitaria (98,1%).

Gráfico N° 4.4
Características de la población que adquirió algún bien cultural, 2018
(Porcentaje)

SEXO Hombre 89,4

Mujer 80,9

De 14 a 29 años 94,9
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 88,1

De 45 a 64 años 82,3

De 65 a más años de edad 66,3

Inicial o sin nivel 22,1


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 64,9

Secundaria 92,4

Superior no universitaria 96,6

Superior universitaria 98,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 77
4.1.5. Tipo bien cultural

Para el año 2018, los bienes culturales adquiridos por la población de 14 años y más de edad, son en
su mayoría: periódico en material impreso (66,8%), música (46,2%) y películas (35,6%) obtenida a través
de descarga o acceso por internet , películas contenidas en CD, Blu-ray u otros dispositivos (32,0%) y
libros en material impreso (28,1%).

Gráfico N° 4.5
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún bien cultural, según bien cultural, 2018
(Porcentaje)

Periódicos 66,8
Material impreso

Libros 28,1

Revistas y/o magazines 11,6

Música 46,2

Películas y otros contenidos de video 35,6

Libros 18,8
Material digital

Periódicos 15,9

Video juegos desde dispositivos móviles 12,5

Revistas y/o magazines 6,6

Videojuego multijugador en linea 4,6


CDs, Blu-ray u otros

Películas y otros contenidos de video 32,0


dispositivos

Música 22,5

Video juego 2,1

Productos artesanales 16,8

Obras de arte (pintura, escultura,


Otro

3,7
grabado, fotografía, etc)

Otros productos culturales 6,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

78 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018
Cultura 79
4.2. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN LIBRO, PERIÓDICO O REVISTA Y/O MAGAZÍ IMPRESO

Comprende a las personas que obtuvieron o adquirieron por lo menos un libro, periódico o revista y/o magazín
impreso en los últimos 12 meses a la fecha de la entrevista.

4.2.1 Nacional
En el año 2018, a nivel nacional el 74,8% de la población de 14 y más años de edad adquirió a algún
libro, periódico o revista y/o magazines impresos en los últimos 12 meses, cifra menor respecto al año
anterior 2017 (77,0%).

Gráfico N° 4.6
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro, periódico o revista y/o magazín impreso, 2017 - 2018
(Porcentaje)

77,0 74,8

2017 2018
Nota: no se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.2.2. Área de residencia

En el año 2018, el 81,6% de la población de 14 y más años del área urbana adquirió algún libro, periódico
o revista y/o magazín impreso, mientras que en el área rural solo el 48,3%.

Gráfico N° 4.7
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún
libro, periódico o revista y/o magazín impreso según área residencia, 2017 - 2018
(Porcentaje)

84,1 81,6

50,7 48,3

Urbano Rural

2017 2018
Nota: no se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

80 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.2.3 Región natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirió algún libro, periódico o revista y/o
magazín impreso, la Costa presentó el mayor porcentaje con el 82,6%, seguido de la Sierra con el 64,4%
y la Selva con el 63,8%.

Gráfico N° 4.8
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún
libro, periódico o revista y/o magazín impreso, según región natural, 2017 - 2018
(Porcentaje)

84,8 82,6
66,2 64,4 67,7 63,8

Costa Sierra Selva


2017 2018
Nota: no se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.2.4. Características de la población

Para el año 2018, el 80,2% de hombres y el 69,9% de mujeres adquirieron al menos un libro, periódico o
revista y/o magazín impreso. Según grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades
de 14 a 29 años con el 82,5%. Según nivel educativo, el 89,4% de las personas con educación superior
universitaria adquirieron algún libro, periódico o revista y/o magazín impreso.

Gráfico N° 4.9
Características de la población que adquirió algún
libro, periódico o revista y/o magazín impreso, 2018
(Porcentaje)

Hombre 80,2
SEXO

Mujer 69,9

De 14 a 29 años 82,5
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 76,1

De 45 a 64 años 73,8

De 65 a más años de edad 61,3

Inicial o sin nivel 10,9


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 54,3

Secundaria 81,5

Superior no universitaria 87,7

Superior universitaria 89,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 81
4.3. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN LIBRO IMPRESO

El libro es toda obra literaria, científica o de otro tipo, que cuenta con la extensión necesaria para formar un
volumen. También se llama “libro” a una obra de gran extensión publicada en varios “tomos” o “volúmenes”.

4.3.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 28,1% de la población de 14 y más años de edad adquirió al menos
un libro impreso en los últimos 12 meses, cifra menor respecto al año anterior (2017).

Gráfico N° 4.10
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro impreso, 2016 - 2018
(Porcentaje)

27,5 29,8 28,1

2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.3.2 Área de residencia

En el año 2018, el 31,1% de la población de 14 y mas años de edad del área urbana adquirió al menos
un libro impreso, mientras que en el área rural solo el 16,6%.

Gráfico N° 4.11
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro impreso, según área residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

31,0 33,2 31,1

14,6 17,1 16,6

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.3.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirió al menos un libro impreso, la Sierra
presentó el mayor porcentaje con el 29,0%, seguido de la Costa con 28,7% y la Selva con 22,8%.

Gráfico N° 4.12
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro impreso, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

29,0 31,5 28,7 28,4 29,0


26,1 23,9 25,3 22,8

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

82 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.3.4 Características de la población

Para el año 2018, el 29,1% de hombres y el 27,2% de mujeres adquirieron al menos un libro impreso.
Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 42,4%.
Según nivel educativo, el 54,7% de las personas con educación superior universitaria adquirió al menos
un libro impreso. 

Gráfico N° 4.13
Características de la población que adquirió algún libro impreso, 2018
(Porcentaje)

Hombre 29,1
SEXO
Mujer 27,2

De 14 a 29 años 42,4
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 25,0

De 45 a 64 años 22,7

De 65 a más años de edad 15,8

Inicial o sin nivel 1,4 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 8,5

Secundaria 26,5

Superior no universitaria 37,3

Superior universitaria 54,7

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.3.5 Frecuencia de la adquisición

Para el año 2018, de la población de 14 y más años de edad, la mayoría (31,8%) manifestó que adquiere
anualmente un libro impreso, seguido del 26,5% que lo adquiere de manera trimestral y el 18,0% que lo
adquiere mensualmente.

Gráfico N° 4.14
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro impreso, según frecuencia de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Mensual Semanal
18,0 3,2
Trimestral
26,5 Quincenal
Otra 1/
2,5
18,0
Anual
31,8

1/ Comprende a dos veces al año, tres veces al año, semestral, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 83
4.3.6 Motivo de la no adquisición

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron ningún libro
impreso en el año 2018, fueron la falta de interés (79,4%) y la falta de tiempo (8,4%).

Gráfico N° 4.15
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
adquirió algún libro impreso, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de tiempo
8,4 No hay ofertas
Falta de dinero 1,5
Falta de 7,2
interés Falta de
79,4 información
Otra 1/ oportuna
3,2 0,4

1/ Comprende no sabe leer, accede por internet, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.3.7 Modo de adquisición

Con respecto al último libro impreso adquirido, el 67,5% de la población de 14 y mas años de edad
manifestó que el libro fue comprado y el 21,1% regalado o pagado por otra persona.

Gráfico N°4.16
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro impreso, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Regalado o pagado
por otra persona
21,1

Comprado Prestado
67,5 10,0
No gastó
1,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

84 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.4. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN PERIÓDICO IMPRESO

Se entiende por periódico a toda publicación editada con periodicidad fija o variable y temática diversa. Ofrece
información actualizada por la frecuencia de la aparición.

4.4.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 66,8% de la población de 14 y más años de edad adquirió al menos
un periódico impreso en los últimos 12 meses, cifra menor respecto al año 2017 (69,5%)

Gráfico N° 4.17
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún periódico impreso, 2017 - 2018
(Porcentaje)

69,5 66,8

2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.4.2 Área de residencia

En el año 2018, el 73,3% de la población de 14 y mas años del área urbana adquirió al menos un periódico
impreso, mientras que en el área rural solo el 41,8%.

Gráfico N° 4.18
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún periódico impreso, según área residencia, 2017 - 2018
(Porcentaje)

76,4 73,3

43,5 41,8

Urbano Rural
2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 85
4.4.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirió al menos un periódico impreso, la
Costa presentó el mayor porcentaje con 74,8%, seguido de la Selva con 56,6% y la Sierra con 55,8%.

Gráfico N° 4.19
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún periódico impreso, según región natural, 2017 - 2018
(Porcentaje)
77,6 74,8

57,9 59,9 56,6


55,8

Costa Sierra Selva


2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.4.4 Características de la población

Para el año 2018, el 72,9% de hombres y el 61,2% de mujeres adquirieron al menos un periódico impreso.
Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con 69,4%. Según
nivel educativo, el 77,9% de las personas con educación superior no universitaria adquirió al menos un
periódico impreso. 

Gráfico N° 4.20
Características de la población que adquirió algún periódico impreso, 2018
(Porcentaje)

Hombre 72,9
SEXO

Mujer 61,2

De 14 a 29 años 69,4
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 69,0

De 45 a 64 años 68,5

De 65 a más años de edad 57,9

Inicial o sin nivel 9,1


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 50,3

Secundaria 74,0

Superior no universitaria 77,9

Superior universitaria 75,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

86 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.4.5 Frecuencia de la adquisición

Para el año 2018, el 31,3% de la población de 14 y más años de edad manifestó que adquiere periódico
impreso de manera semanal, seguido del 25,7% que lo adquiere diariamente.

Gráfico N° 4.21
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún periódico impreso, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Mensual
Interdiaria
11,7 Quincenal
18,9
6,8 Trimestral
Diaria 3,0
25,7 Anual
1,1
Semanal
Otra 1/
31,3
1,4
1/ Comprende: semestral, bimestral, tres veces al año, entre otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.4.6 Motivo de la no adquisición

La principal razón por la que la población de 14 y más años de edad no adquirió ningún periódico impreso
en el año 2018 fue la falta de interés (78,8%).

Gráfico N° 4.22
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
adquirió algún periódico impreso, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

No hay ofertas Falta de dinero


5,8 4,4
Falta de tiempo
Falta de 3,5
interés
Otra 1/ Falta de
78,8
7,2 información
oportuna
0,3 a/
1/ Comprende: no sabe leer, adquiere por internet, tiene poca visión, entre otros.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.4.7 Modo de adquisición

Con respecto al último periódico impreso adquirido, el 67,2% de la población de 14 y más años de edad
manifestó que el periódico fue comprado, el 16,0% fue prestado y el 14,9% regalado o pagado por otra
persona.

Gráfico N° 4.22
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún periódico impreso, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Regalado o pagado
por otra persona
14,9
Prestado
Comprado 16,0
67,2
No gastó
1,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 87
4.5. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ REVISTAS Y/O MAGAZINES IMPRESOS

Se entiende por revistas y/o magazines a toda publicación editada en fascículos sucesivos numerados con
periodicidad fija o variable y con temática diversa, o sobre una especialmente. Ofrece información actualizada
por la frecuencia de la aparición.

4.5.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 11,6% de la población de 14 y más años de edad adquirió al menos
una revista y/o magazín impreso en los últimos 12 meses, cifra similar respecto al año 2017 (11,5%).

Gráfico N° 4.23
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió alguna revista y/o magazín impreso, 2017 - 2018
(Porcentaje)

11,5 11,6

2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.5.2 Área de residencia

En el año 2018, el 13,1% de la población de 14 y más años del área urbana adquirió al menos una revista
y/o magazín impreso, mientras que en el área rural solo el 5,5%, respecto al año 2017 las cifras se
mantienen iguales tanto en el ámbito urbano como en el rural.

Gráfico N° 4.24
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió alguna revista y/o magazín impreso, 2017 - 2018
(Porcentaje)

13,1 13,1
5,5 5,5

Urbano Rural
2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.5.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirió al menos una revista y/o magazín
impreso, la Costa presentó el mayor porcentaje con 13,8%, seguido de la Sierra con 8,7% y la Selva con
7,8%.

Gráfico N° 4.25
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió alguna revista y/o magazín impreso, 2017 - 2018
(Porcentaje)

13,5 13,8
8,9 8,7 8,8 7,8

Costa Sierra Selva


2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

88 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.5.4 Características de la población

Para el año 2018, el 10,3% de hombres y el 12,7% de mujeres adquirieron al menos una revista y/o magazín
impreso. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 45 a 64 años con el
12,5%. Según nivel educativo, el 17,7% de las personas con educación superior universitaria adquirió al
menos una revista y/o magazín impreso.

Gráfico N° 4.26
Características de la población que adquirió alguna revista y/o magazín impreso, 2018
(Porcentaje)

Hombre 10,3
SEXO
Mujer 12,7

De 14 a 29 años 11,9
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 11,5

De 45 a 64 años 12,5

De 65 a más años de edad 9,7

Inicial o sin nivel 1,6 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 7,1

Secundaria 10,6

Superior no universitaria 16,9

Superior universitaria 17,7

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.5.5 Frecuencia de la adquisición

Para el año 2018, el 32,6% de la población de 14 y más años de edad manifestó que adquiere revista y/o
magazín impreso de manera mensual, seguido del 18,9% que realiza la adquisición de manera semanal
y el 16,5% que lo adquiere trimestralmente.

Gráfico N° 4.27
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió alguna revista y/o magazín impreso, según frecuencia de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Quincenal Anual Interdiaria


Trimestral 11,1 10,1 1,6 a/
16,5
Diaria
Semanal 1,1 a/
Otra 1/
18,9
8,2
Mensual
32,6

1/ Comprende a dos veces al año, tres veces al año, semestral, etc.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 89
4.5.6 Motivo de la no adquisición

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron ninguna revista
y/o magazín impreso en el año 2018, fueron la falta de interés (88,1%) y la falta de dinero (3,7%).

Gráfico N° 4.28
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
adquirió alguna revista y/o magazín impreso, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de dinero Falta de tiempo


3,7 3,3
Falta de No hay ofertas
interes 2,5
88,1 Falta de
Otra 1/ información
1,9 oportuna
0,5
1/ Comprende: no sabe leer, desconoce que es revista y/o magazines, accede por internet, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.5.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última adquisición de revista y/o magazín impreso, el 44,9% de la población de 14
y más años de edad manifestó que la revista y/o magazín fue regalada o pagado por otra persona, el
32,4% lo adquirió mediante una compra y el 17,0% fue prestado.

Gráfico N° 4.29
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió alguna revista y/o magazín impreso, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Regalado o pagado
por otra persona
44,9
Prestado
17,0

No gastó
Comprado 5,6
32,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

90 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.6. POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN BIEN A TRAVES DE DESCARGA O ACCESO POR INTERNET

Comprende a las personas que obtuvieron o adquirieron algún bien a través de descarga o acceso por internet,
tales como libros, periódicos, revistas, música, películas y videojuegos, en los últimos 12 meses a la fecha de
la entrevista.

4.6.1. Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 52,4% de la población de 14 y más años de edad adquirió algún bien a
través de descarga o acceso por internet en los últimos 12 meses, cifra menor respecto al año anterior
2017 (49,6%).

Gráfico N° 4.30
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún bien a través de descarga o acceso por internet, 2017 - 2018
(Porcentaje)

49,6 52,4

2016 2017
Nota: no se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.6.2. Área de residencia

En el año 2018, el 60,3% de la población de 14 y más años del área urbana adquirió algún bien a través
de descarga o acceso por internet, mientras que en el área rural solo el 21,6%.

Gráfico N° 4.31
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún
libro, periódico o revista y/o magazín impreso según área residencia, 2017 - 2018
(Porcentaje)

57,7 60,3

19,2 21,6

Urbano Rural
2017 2018
Nota: no se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 91
4.6.3. Región natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirió algún bien a través de descarga o
acceso por internet, la Costa presentó el mayor porcentaje con el 61,7%, seguido de la Sierra con el
40,0% y la Selva con el 39,2%.

Gráfico N° 4.32
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió
algún bien a través de descarga o acceso por internet, según región natural, 2017 - 2018
(Porcentaje)

59,5 61,7

36,5 40,0 35,9 39,2

Costa Sierra Selva


2017 2018
Nota: no se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.6.4. Características de la población

Para el año 2018, el 57,5% de hombres y el 47,7% de mujeres adquirieron al menos un bien a través de
descarga o acceso por internet. Según grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades
de 14 a 29 años con el 84,2%. Según nivel educativo, el mayor porcentaje de personas que adquirieron
algún bien a través de descarga o acceso por internet la presenta la población con educación superior
universitaria (86,7%).

Gráfico N° 4.33
Características de la población que adquirió
algún bien a través de descarga o acceso por internet, 2018
(Porcentaje)

Hombre 57,5
SEXO

Mujer 47,7

De 14 a 29 años 84,2
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 57,7

De 45 a 64 años 37,1

De 65 a más años de edad 12,8

Inicial o sin nivel 0,6 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 9,1

Secundaria 57,4

Superior no universitaria 75,3

Superior universitaria 86,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

92 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.7 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN LIBRO DIGITAL

Se entiende por libros digitales, a los libros editados y reproducidos por medios electrónicos para su transmisión
utilización y explotación total o parcial a través de internet u otras vías informáticas.

4.7.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 18,8% de la población de 14 y más años de edad adquirieron algún
libro digital, cifra menor respecto al año 2017 y mayor al año 2016.

Gráfico N° 4.34
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro digital, 2016 - 2018
(Porcentaje)

19,0 18,8
15,5

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.7.2 Área de residencia

En el año 2018, el 22,0% de la población de 14 y mas años del área urbana adquirió al menos un libro
digital, mientras que en el área rural solo el 6,2%.

Gráfico N°4.35
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro digital, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

22,7 22,0
18,5

3,9 5,2 6,2

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.7.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirió al menos un libro digital, la Costa
presentó el mayor porcentaje con 20,0%, seguido de la Sierra con 18,9% y la Selva con 12,5%.

Gráfico N° 4.36
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro digital, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

21,7 20,0 18,9


16,8 15,0 16,7
10,1 11,8 12,5

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 93
4.7.4 Características de la población

Para el año 2018, el 20,6% de hombres y el 17,1% de mujeres adquirieron al menos un libro digital. Por
grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 35,6%. Según
nivel educativo, el 51,5% de las personas con educación superior universitaria adquirió al menos un
libro digital. 

Gráfico N° 4.37
Características de la población que adquirió algún libro digital, 2018
(Porcentaje)

SEXO Hombre 20,6

Mujer 17,1

De 14 a 29 años 35,6
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 17,8

De 45 a 64 años 10,7

De 65 a más años de edad 3,0

Inicial o sin nivel 0,0


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 0,7 a/

Secundaria 13,2

Superior no universitaria 27,0

Superior universitaria 51,5

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.7.5 Frecuencia de la adquisición

Durante el año 2018, el 29,1% de la población de 14 y más años de edad que adquirió algún libro digital,
manifestó que lo adquiere mensualmente y el 23,1% de manera semanal.

Gráfico N° 4.38
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro digital, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Quincenal
Trimestral
9,6 Anual
13,8
6,0
Semanal
Diaria
23,1
Interdiaria 5,9
8,1
Mensual
29,1 Otra 1/
4,5

1/ Comprende a semestral, bimestral, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

94 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.7.6 Motivo de la no adquisición

Las principales razones por las que no adquirieron ningún libro digital en el año 2018 fueron la falta de
interés (51,1%) y porque nunca utilizó el internet (41,1%).

Gráfico N° 4.39
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
adquirió algún libro digital, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de
Nunca utilizó el información
internet Falta de oportuna
41,1 tiempo 0,8
4,8
Falta de dinero
Falta de interés 1,1
51,1 Otra 1/ No hay ofertas
0,9a/ 0,1
1/ Comprende no sabe hacer descargas, el internet es muy lento, etc.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.7.7 Modo de adquisición

Con respecto al último libro digital adquirido, el 96,7% de las personas no gastaron en su adquisición.

Gráfico N° 4.40
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún libro digital, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Comprado
2,7

Prestado
No gastó 0,4 a/
96,7
Regalado o pagado
por otra persona
0,2 a/

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 95
96 Instituto Nacional de Estadística e Informática
4.8 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN PERIÓDICO DIGITAL

Se entiende por periódicos digitales, a los periódicos editados y reproducidos por medios electrónicos para su
transmisión, utilización y explotación total o parcial a través de internet u otras vías informáticas.

4.8.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 15,9% de la población de 14 y más años de edad adquirió al menos
un periódico digital en los últimos 12 meses, cifra mayor respecto al año 2017 (14,5%).

Gráfico N° 4.41
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún periódico digital, 2016 - 2018
(Porcentaje)

14,5 15,9

2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.8.2 Área de residencia

En el año 2018, el 19,0% de la población de 14 y más años del área urbana adquirió al menos un periódico
digital, mientras que en el área rural solo el 3,7%.

Gráfico N° 4.42
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún periódico digital, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

17,5 19,0

3,0 3,7

Urbano Rural
2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.8.3 Región Natural

En el año 2018, por región natural, de la población que adquirió al menos un periódico digital, la Costa
presentó el mayor porcentaje con 19,2%, seguido de la Sierra con 12,7% y la Selva con 8,2%.

Gráfico N° 4.43
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún periódico digital, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

17,8 19,2
10,8 12,7
7,6 8,2

Costa Sierra Selva


2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 97
4.8.4 Características de la población

Para el año 2018, el 17,8% de hombres y el 14,1% de mujeres adquirieron al menos un periódico digital.
Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 24,5%.
Según nivel educativo, el 43,0% de las personas con educación superior universitaria adquirió al menos
un periódico digital.

Gráfico N° 4.44
Características de la población que adquirió algún periódico digital, 2018
(Porcentaje)

SEXO Hombre 17,8

Mujer 14,1

De 14 a 29 años 24,5
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 19,1

De 45 a 64 años 12,4

De 65 a más años de edad 3,5

Primaria 0,7 a/
NIVEL EDUCATIVO

Secundaria 10,7

Superior no universitaria 25,0

Superior universitaria 43,0

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.8.5 Frecuencia de la adquisición

Para el año 2018, el 36,0% de la población de 14 y más años de edad manifestó que adquiere periódico
digital diariamente, seguido del 25,3% que lo adquiere semanalmente y el 21,4% que lo adquiere de
manera interdiaria.

Gráfico N° 4.45
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún periódico digital, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Interdiaria Mensual
21,4 7,9 Quincenal
5,9
Semanal
25,3 Anual
Trimestral 0,6 a/
Diaria 2,3 a/
36,0 Otra 1/
0,7a/

1/ Comprende: semestral, bimestral, tres veces al año, entre otros.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

98 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.8.6 Motivo de la no adquisición

Entre los principales motivos por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron periódicos
digitales en el año 2018 fue la falta de interés (53,4%) y porque nunca utilizó el internet (39,6%).

Gráfico N° 4.46
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
adquirió algún periódico digital, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de Falta de
Nunca utlizó el información
tiempo
internet oportuna
4,3
39,6 0,9
Falta de dinero
Falta de 0,9
interés Otra 1/
No hay ofertas
53,4 0,8
0,1 a/

1/ Comprende: desconoce cómo acceder a las páginas web, prefiere en físico, entre otros.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.8.7 Modo de adquisición

Con respecto al último periódico digital adquirido, el 99,2% de la población de 14 y más años de edad
manifestó que no realizó gasto alguno para adquirir el bien.

Gráfico N° 4.47
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió algún periódico digital, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Prestado
No gastó 0,4 a/
99,2
Comprado
0,4 a/

Regalado o pagado
por otra persona
0,1 a/
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 99
100 Instituto Nacional de Estadística e Informática
4.9 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ REVISTAS Y/O MAGAZINES DIGITAL

Se entiende por revistas y/o magazines digitales, a las revistas y/o magazines editados y reproducidos por
medios electrónicos para su transmisión, utilización y explotación total o parcial a través de internet u otras
vías informáticas.

4.9.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 6,6% de la población de 14 y más años de edad adquirió al menos una
revista y/o magazín digital en los últimos 12 meses, cifra mayor respecto al año 2017 (6,0%).

Gráfico N° 4.48
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió alguna revista y/o magazín digital, 2017 - 2018
(Porcentaje)

6,0 6,6

2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.9.2 Área de residencia

En el año 2018, el 7,9% de la población de 14 y más años del área urbana adquirió al menos una revista
y/o magazín digital, mientras que en el área rural solo el 1,2%, respecto al año 2017.

Gráfico N° 4.49
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió alguna revista y/o magazín digital, según área de residencia, 2017 - 2018
(Porcentaje)

7,4 7,9
1,0 1,2

Urbano Rural
2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.9.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirió al menos una revista y/o magazín
digital, la Costa presentó el mayor porcentaje con 8,1%, seguido de la Sierra con 5,1% y la Selva con 2,9%.

Gráfico N°4.50
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió alguna revista y/o magazín digital, según región natural, 2017 - 2018
(Porcentaje)

7,3 8,1 4,9 5,1 3,0 2,9

Costa Sierra Selva


2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 101
4.9.4 Características de la población

Para el año 2018, el 6,9% de hombres y el 6,2% de mujeres adquirieron al menos una revista y/o magazín
digital. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el
11,3%. Según nivel educativo, el 18,9% de las personas con educación superior universitaria adquirió al
menos una revista y/o magazín digital.

Gráfico N° 4.51
Características de la población que adquirió alguna revista y/o magazín digital, 2018
(Porcentaje)

SEXO Hombre 6,9

Mujer 6,2

De 14 a 29 años 11,3
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 6,8

De 45 a 64 años 4,7

De 65 a más años de edad 1,3 a/

Primaria 0,2 a/
NIVEL EDUCATIVO

Secundaria 4,3

Superior no universitaria 9,5

Superior universitaria 18,9

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.9.5 Frecuencia de la adquisición

Para el año 2018, el 33,6% de la población de 14 y más años de edad manifestó que adquiere revista
y/o magazín digital semanalmente, seguido del 21,3% que realiza la adquisición de manera mensual y
el 14,1% que lo adquiere diariamente.

Gráfico N° 4.52
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió alguna revista y/o magazín digital, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Diaria Quincenal
14,1 12,7 Interdiaria
9,6
Mensual
21,3 Anual
Trimestral
2,2 a/
4,6 a/
Semanal
33,6 Otra 1/
1,7 a/
1/ Comprende: semestral, bimestral, tres veces al año, entre otros.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

102 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.9.6 Motivo de la no adquisición

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron ninguna revista
y/o magazín digital en el año 2018, fueron la falta de interés (58,3%) y porque nunca utilizó el internet
(35,6%).

Gráfico N° 4.53
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
adquirió alguna revista y/o magazín digital, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de tiempo
Nunca utlizó 3,8 Falta de
el internet dinero Falta de
35,6 0,9 información
oportuna
0,7
Falta de interés
58,3 Otra 1/ No hay ofertas
0,5 0,1 a/

1/ Comprende: desconoce cómo acceder a las páginas web, prefiere en físico, entre otros.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.9.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última adquisición de revista y/o magazín digital, la mayoría (97,2%) menciona que
no realizó gasto alguno para adquirir el bien.

Gráfico N° 4.54
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió alguna revista y/o magazín digital, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Prestado
No gastó 1,1 a/
97,2
Comprado
0,9 a/
Regalado o pagado
por otra persona
0,7a/
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 103
4.10 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN VIDEOJUEGO, MÚSICA, PELÍCULA U OTRO CONTENIDO DE VÍDEO A TRAVÉS
DE DESCARGA O ACCESO POR INTERNET

Comprende a la población de 14 y más años de edad, que en los últimos 12 meses, adquirió algún videojuego,
música, película u otro contenido de vídeo a través de descarga o acceso por internet.

4.10.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 50,5% de la población de 14 y más años de edad adquirieron videojuegos,
música, películas u otro contenido de vídeo a través de descarga o acceso por internet, cifra mayor
respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 4.55
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirieron
videojuegos, música o películas a través de descarga o acceso por internet, 2016 - 2018
(Porcentaje)

47,6 50,5
39,1

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.10.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 58,1% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana adquirieron videojuegos, música, películas u otro contenido de vídeo a través de descarga o
acceso por internet, mientras que en el área rural solo el 20,8%.

Gráfico N° 4.56
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún videojuego,
música o películas a través de descarga o acceso por internet, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

55,5 58,1
45,8

18,2 20,8
13,6

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

104 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.10.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron videojuegos, música, películas u
otro contenido de vídeo a través de descarga o acceso por internet, la Costa presentó el mayor porcentaje
con 59,8%, seguido de la Sierra con 38,0% y la Selva con 37,3%.

Gráfico N° 4.57
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirieron videojuegos, música o
películas a través de descarga o acceso por internet, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

57,6 59,8
46,8
38,0 37,3
34,2 34,1
29,1 27,4

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.10.4 Características de la población

En el año 2018, el 55,4% de hombres y el 45,9% de mujeres adquirieron algún videojuego, música,
películas u otro contenido de vídeo a través de descarga o acceso por internet. Por grupos de edad, el
mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 82,1%. Según nivel educativo,
el 81,8% de las personas con educación superior universitario visitaron adquirieron algún videojuego,
música, película u otro contenido de vídeo.

Gráfico N° 4.58
Características de la población que adquirió algún videojuego,
música o películas a través de descarga o acceso por internet, 2018
(Porcentaje)

Hombre 55,4
SEXO

Mujer 45,9

De 14 a 29 años 82,1
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 55,7

De 45 a 64 años 34,4

De 65 a más años de edad 11,7

Inicial o sin nivel 0,6


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 9,0

Secundaria 56,1

Superior no universitaria 72,0

Superior universitaria 81,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 105
4.11 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ VIDEOJUEGOS A TRAVÉS DE DESCARGA O ACCESO POR INTERNET

Comprende a la población de 14 y más años de edad que en los últimos doce meses adquirió videojuegos,
descargados gratuitamente o comprados desde tiendas virtuales tales como: Play store, App store, Steam, Play
Station store, Nintendo e Shop, Marketplace. También se considera los videojuegos que se descargan desde la
web y se ejecutan en el navegador de plataformas como: Facebook, Google+, Cartoon Network, Disney, etc. Se
incluyen también los videojuegos multijugador en los que se juega con otras personas en línea como pueden
ser: Dota, LOL, StarCraft, CounterStrike, Hearthstore, etc.

4.11.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 12,5% de la población de 14 y más años de edad adquirieron videojuegos
a través de descarga o acceso por internet, cifra menor respecto al año anterior (2017) y mayor al año 2016.

Gráfico N° 4.59
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió videojuegos a través de descarga o acceso por internet, 2016 - 2018
(Porcentaje)

11,9 12,9 12,5

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.11.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 14,6% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana adquirieron videojuegos a través de descarga o acceso por internet, mientras que en el área
rural solo el 4,7%.

Gráfico N° 4.60
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió videojuegos
a través de descarga o acceso por internet, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

14,1 15,0 14,6


3,7 5,0 4,7

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.11.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron videojuegos a través de descarga
o acceso por internet, la Costa presentó el mayor porcentaje con el 14,4%, seguido de la Sierra y la Selva
con 10,0%.

Gráfico N°4.61
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió videojuegos
a través de descarga o acceso por internet , según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

14,3 15,2 14,4


8,7 9,6 10,0 8,9 10,1 10,0

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

106 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.11.4 Características de la población

El 17,5% de hombres y el 7,9% de mujeres adquirieron videojuegos. Por grupos de edad, el 29,8% de las
personas de 14 a 29 años adquirieron, seguidos del 10,2% de 30 a 44 años. El 17,4% de las personas
con nivel educativo superior universitario adquirieron videojuegos en los últimos 12 meses durante el
año 2018.

Gráfico N° 4.62
Características de la población que adquirió videojuegos
a través de descarga o acceso por internet, 2018
(Porcentaje)

SEXO Hombre 17,5

Mujer 7,9

De 14 a 29 años 29,8
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 10,2

De 45 a 64 años 3,0

De 65 a más años de edad 0,9 a/

Primaria 1,8
NIVEL EDUCATIVO

Secundaria 16,2

Superior no universitaria 15,5

Superior universitaria 17,4

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.11.5 Frecuencia de la adquisición

Según la frecuencia de adquisición, el 22,0% adquiere semanalmente videojuegos a través de descarga


o acceso a internet, el 20,9% lo adquiere mensualmente y el 13,5% de manera anual.

Gráfico N° 4.63
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún videojuego
a través de descarga o acceso por internet, según frecuencia de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Diaria
Anual 12,7 Trimestral
13,5 10,1
Interdiaria
Mensual
8,9
20,9
Quincenal
Semanal 6,9
Otra 1/
22,0
5,0
1/ Comprende por única vez, una vez al año, dos veces al año, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 107
4.11.6 Motivo de la no adquisición

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron videojuegos
a través de descarga o acceso a internet, fueron la falta de interés (59,2%) y porque nunca utilizó el
internet (36,9%).

Gráfico N° 4.64
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no adquirió videojuegos
a través de descarga o acceso por internet, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de dinero
Nunca utilizó 0,7
el internet Falta de
36,9 tiempo Falta de
2,3 información
oportuna
Falta de interés 0,3
59,2 Otra 1/ No hay ofertas
0,3 a/ 0,2 a/
1/ Comprende no sabe hacer descargas, prefiere escuchar radio, etc.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.11.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última adquisición de un videojuego a través de descarga o acceso a internet, el 97,7%
de la población manifiesta que no gastó dinero para adquirir el bien.

Gráfico N° 4.65
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió videojuego
a través de descarga o acceso por internet, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Comprado
1,3 a/

No gastó Prestado
97,7 0,6 a/

Regalado o pagado
por otra persona
0,4a/

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

108 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.12 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ MÚSICA A TRAVÉS DE DESCARGA O ACCESO POR INTERNET

Comprende a la población de 14 y más años de edad que en los últimos doce meses adquirió obras musicales
distribuidas por internet y reproducidas mediante dispositivos electrónicos, usualmente en formato MP3 y WAV.
La adquisición suele realizarse a través de modalidades como la descarga suscripción o en línea (streaming).

4.12.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 46,2% de la población de 14 y más años de edad adquirieron musica
a través de descarga o acceso a internet, cifra mayor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 4.66
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió música a través de descarga o acceso por internet, 2016 - 2018
(Porcentaje)

43,9 46,2
36,3

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.12.2 Área de residencia

En el año 2018, el 53,3% de la población de 14 y más años de edad del área urbana adquirió música a
través de descarga o acceso a internet en los últimos 12 meses; cifra menor en el área rural, donde solo
el 18,9% adquirió el bien.

Gráfico N° 4.67
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió música
a través de descarga o acceso por internet, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

51,1 53,3
42,6

16,9 18,9
12,6

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 109
4.12.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron música a través de descarga o
acceso a internet, la Costa presentó el mayor porcentaje con 54,5%, seguido de la Sierra con 35,5% y la
Selva con 33,9%.

Gráfico N° 4.68
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió música
a través de descarga o acceso por internet, segun región natural, 2016-2018
(Porcentaje)

52,6 54,5
43,4
32,4 35,5 33,9
31,5
27,4 25,2

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.12.4 Características de la población

Para el año 2018, el 51,3% de hombres y el 41,6% de mujeres adquirieron música a través de descarga
o acceso a internet. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29
años con el 78,0%. Según nivel educativo, el 75,9% de las personas con educación superior universitaria
adquirió música en los últimos 12 meses.

Gráfico N° 4.69
Características de la población que adquirió música a través de descarga o acceso por internet, 2018
(Porcentaje)

Hombre 51,3
SEXO

Mujer 41,6

De 14 a 29 años 78,0
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 50,1

De 45 a 64 años 29,8

De 65 a más años de edad 10,1

Inicial o sin nivel 0,5 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 7,8

Secundaria 51,3

Superior no universitaria 65,8

Superior universitaria 75,9

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

110 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.12.5 Frecuencia de la adquisición

Durante el año 2018, el 33,1% de la población de 14 y más años de edad que adquirieron música a
través de descarga o acceso a internet, manifestó que lo adquieren diariamente y el 23,7% lo adquiere
de manera semanal.

Gráfico N° 4.70
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió música
a través de descarga o acceso por internet, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)
Interdiaria
Mensual
16,3
13,8 Quincenal
6,3
Semanal
23,7 Trimestral
4,2
Diaria Anual
33,1 Otra 1/ 1,6
1,1
1/ Comprende: por única vez, una vez al año, dos veces al año, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.12.6 Motivo de la no adquisición

Los principales motivos por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron música, a
través de descarga o acceso a internet en el año 2018, fue porque nunca utilizó el internet (61,9%) y a
falta de interés (32,1%).

Gráfico N° 4.71
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no adquirió música
a través de descarga o acceso por internet, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de dinero
Falta de interés Falta de 1,1
32,1 tiempo
Falta de
3,4
información
Nunca utilizó el oportuna
internet 0,5
61,9 Otra 1/ No hay ofertas
0,9 0,2 a/
1/ Comprende: no sabe hacer descargas, prefiere escuchar radio, etc.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.12.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última música adquirida a través de descarga o acceso a internet, la mayoría no gastó
(98,0%) y el 1,3% fue comprado.

Gráfico N° 4.72
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió música
a través de descarga o acceso por internet, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Comprado
1,3

No gastó Prestado
98,0 0,4 a/

Regalado o pagado
por otra persona
0,3a/
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 111
4.12 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ PELÍCULA U OTROS CONTENIDOS DE VIDEO A TRAVÉS DE DESCARGA O ACCESO
A INTERNET

Comprende a la población de 14 y más años de edad que en los últimos doce meses adquirió audiovisuales a
través de descarga o acceso a internet.

4.13.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 35,6% de la población de 14 y más años de edad adquirieron películas
u otros contenidos de vídeo a través de descarga o acceso a internet, cifra mayor con respecto a los
años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 4.73
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió
películas a través de descarga o acceso por internet, 2016 - 2018
(Porcentaje)

35,6
31,8
21,6

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.13.2 Área de residencia

En el año 2018, el 41,8% de la población de 14 y más años del área urbana adquirieron películas u otros
contenidos de vídeo a través de descarga o acceso a internet, mientras que en el área rural el 11,6%.

Gráfico N° 4.74
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió películas
a través de descarga o acceso por internet, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

41,8
37,9
25,8

9,0 11,6
5,9

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

112 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.13.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron películas u otros contenidos de
vídeo a través de descarga o acceso a internet, la Costa presentó el mayor porcentaje con el 44,1%,
seguido de Selva 24,7% y la Sierra con el 23,9%.

Gráfico N° 4.75
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió películas
a través de descarga o acceso por internet, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

40,8 44,1

26,9 23,9 24,7


19,4 20,3
14,8 13,9

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.13.4 Características de la población

En el año 2018, el 39,6% de hombres y el 32,0% de mujeres adquirieron películas u otros contenidos de
vídeo a través de descarga o acceso a internet. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra
entre las edades de 14 a 29 años con el 59,0%. Según nivel educativo, el 63,1% de las personas con nivel
educativo superior universitario adquirieron películas u otros contenidos de vídeo.

Gráfico N° 4.76
Características de la población que adquirió películas
a través de descarga o acceso por internet, 2018
(Porcentaje)

Hombre 39,6
SEXO

Mujer 32,0

De 14 a 29 años 59,0
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 39,2

De 45 a 64 años 23,1

De 65 a más años de edad 8,7

Inicial o sin nivel 0,4 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 5,5

Secundaria 37,8

Superior no universitaria 50,9

Superior universitaria 63,1

a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 113
4.13.5 Frecuencia de la adquisición

Según la frecuencia de adquisición, la mayoría (32,8%) manifestó que adquiere semanalmente películas
u otros contenido de video a través de descarga o acceso a internet.

Gráfico N° 4.77
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió películas
a través de descarga o acceso por internet, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Mensual Interdiaria
15,3 15,2 Trimestral
Quincenal
8,0 3,8
Diaria
22,5 Anual
1,2
Semanal
32,8 Otra 1/
1,1 a/
1/ Comprende: semestral, dos veces al año, etc.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.13.6 Motivo de la no adquisición

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron películas u
otros contenidos de vídeo, a través de descarga o acceso a interneT en el año 2018, fue porque nunca
utilizó el internet (51,6%) y la falta de interés (40,5%).

Gráfico N° 4.78
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no adquirió películas
a través de descarga o acceso por internet, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de dinero
Falta de interés 1,5
Falta de
40,5 tiempo Falta de
4,6 información
oportuna
Nunca utilizó el
0,5
internet
51,6 Otra 1/ No hay ofertas
1,0 0,2 a/
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.13.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última película u otro contenido de vídeo adquirido a través de descarga o acceso a
internet, el 91,2% de la población manifiesta no haber realizado gasto alguno y el 6,0% adquirió películas
u otros contenidos de vídeo a través una compra.

Gráfico N° 4.79
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió peliculas
a través de descarga o acceso por internet , según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Comprado
6,0
Prestado
No gastó 0,7 a/
91,2
Regalado o pagado
por otra persona
2,2a/

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan
un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

114 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.14 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ VIDEOJUEGO MULTIJUGADOR EN LINEA

Se entiende por videojuego multijugador en línea, a los juegos en red con otros usuarios, tales juegos pueden
ser: Dota, LOL, StarCraft, CounterStrike, Hearthstone, entre otros.

4.14.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 4,6% de la población de 14 y más años de edad adquirieron algún
videojuego multijugador en línea, cifra mayor respecto al año 2017 (4,3%).

Gráfico N° 4.80
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió videojuegos multijugador en línea, 2017 - 2018
(Porcentaje)

4,3 4,6

2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.14.2 Área de residencia

En el año 2018, el 5,6% de la población de 14 y más años del área urbana adquirieron videojuegos
multijugador en línea, mientras que en el área rural solo el 0,9%.

Gráfico N° 4.81
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió videojuegos multijugador en línea, según área de residencia, 2017 - 2018
(Porcentaje)

5,2 5,6
0,9 0,9

Urbano Rural
2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

4.14.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron videojuegos multijugador en línea,
la Costa presentó el mayor porcentaje con 5,7%, seguido de Sierra con 3,4% y la Selva con 2,5%.

Gráfico N° 4.82
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió videojuegos multijugador en línea, según región natural, 2017 - 2018
(Porcentaje)

5,1 5,7 3,5 3,4 2,5


2,2

Costa Sierra Selva


2017 2018
Nota: No se considera el año 2016 por no ser comparable con el año 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 115
4.14.4 Características de la población

Para el año 2018, el 8,1% de hombres y el 1,4% de mujeres adquirieron al menos un videojuego multijugador
en linea. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el
12,9%. Según nivel educativo, el 6,7% de las personas con educación superior universitaria accedieron,
al menos una vez, a videojuegos multijugador en linea.

Gráfico N° 4.83
Características de la población que adquirieron videojuegos multijugador en línea, 2018
(Porcentaje)

SEXO Hombre 8,1

Mujer 1,4

De 14 a 29 años 12,9
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 1,5

De 45 a 64 años 0,5 a/

De 65 a más años de edad 0,4 a/

Primaria 0,5 a/
NIVEL EDUCATIVO

Secundaria 6,3

Superior no universitaria 4,6

Superior universitaria 6,7

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.14.5 Frecuencia de la adquisición

Para el año 2018, el 32,4% de la población de 14 y más años de edad manifestó que adquiere semanalmente
videojuegos multijugador en línea, seguido del 18,2% que realiza la adquisición de manera diaria y el
16,9% que lo adquiere interdiario.

Gráfico N° 4.84
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió videojuegos multijugador en línea, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Interdiaria
Mensual Quincenal
16,9
14,0 6,9 a/
Diaria Trimestral
18,2 4,8 a/
Anual
Semanal 4,6 a/
32,4 Otra 1/
2,3 a/
1/ Comprende: semestral, cinco veces al año, entre otros.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

116 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.14.6 Motivo de la no adquisición

Entre las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron videojuegos
multijugador en línea en el año 2018, fueron la falta de interés (61,9%) y por qué nunca utilizó el internet
(34,3%).

Gráfico N° 4.85
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
no adquirió videojuegos multijugador en línea, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de Falta de
Nunca utilizó tiempo Falta de información
el internet 2,3 oportuna
dinero
34,3 0,8 0,3
No hay
Falta de interés ofertas
61,9 0,1 a/
Otra 1/
0,3 a/

1/ Comprende: desconoce cómo acceder a las páginas web, desconoce que es un videojuego, entre otros.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.14.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última adquisición de videojuego multijugador en línea, el 93,0% de la población lo


adquirió sin realizar gasto alguno.

Gráfico N° 4.86
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió videojuegos multijugador en línea, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Comprado
5,4 a/

Prestado
No gastó 1,0 a/
93,0
Regalado o pagado
por otra persona
0,6a/
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan
un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 117
4.15 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ ALGÚN VIDEOJUEGO, MÚSICA, PELÍCULAS U OTRO CONTENIDO DE VÍDEO A
TRAVÉS DE CDS, BLU-RAY U OTRO DISPOSITIVO

Comprende a las personas de 14 y mas años edad adquirieron por lo menos un videojuego, música, película
u otro contenido de vídeo a través de cds, blu-ray u otro dispositivo en los últimos 12 meses a la fecha de la
entrevista.

4.15.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 40,5% de la población de 14 y más años de edad adquirieron algún
videojuego, música, películas u otro contenido de vídeo, cifra menor respecto a los años anteriores
(2016 y 2017).

Gráfico N° 4.87
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún videojuego,
música o película contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo, 2016 - 2018
(Porcentaje)

48,7 48,2
40,5

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.15.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 42,8% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana adquirieron algún videojuego, música, películas u otro contenido de vídeo, mientras que en el
área rural solo el 31,6%.

Gráfico N° 4.88
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún videojuego, música
o película contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

52,5 51,6
42,8
34,1 35,5
31,6

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

118 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.15.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron algún videojuego, música, películas
u otro contenido de vídeo, la Costa presentó el mayor porcentaje con el 41,8%, seguido de la Sierra con
40,9% y la Selva con 33,2%.

Gráfico N° 4.89
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún videojuego,
música o película contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

51,6 51,6
45,6 44,9 42,4
41,8 40,9 40,5
33,2

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.15.4 Características de la población

El 43,5% de hombres y el 37,8% de mujeres adquirieron algún videojuego, música, películas u otro
contenido de vídeo. Por grupos de edad, el 51,4% de las personas de 14 a 29 años adquirieron, seguidos
del 46,6% de 30 a 44 años. El 47,3% de las personas con nivel educativo secundaria adquirieron algún
videojuego, música, películas u otro contenido de vídeo en los últimos 12 meses durante el año 2018.

Gráfico N° 4.90
Características de la población que adquirió algún videojuego, música
o película contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo,2018
(Porcentaje)

Hombre 43,5
SEXO

Mujer 37,8

De 14 a 29 años 51,4
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 46,6

De 45 a 64 años 35,3

De 65 a más años de edad 20,1

Inicial o sin nivel 10,5


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 25,4

Secundaria 47,3

Superior no universitaria 47,0

Superior universitaria 44,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 119
4.16 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ VIDEOJUEGOS A TRAVÉS DE CDS, BLU-RAY U OTRO DISPOSITIVO

Comprende a la población de 14 y más años de edad que en los últimos doce meses adquirió juegos electrónicos
fijados en soportes físicos, tales como DVD y blu-ray, reproducidos a través de diversas consolas o plataformas.

4.16.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 2,1% de la población de 14 y más años de edad adquirieron videojuegos
contenidos en cds, blu-ray u otro dispositivo, cifra menor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 4.91
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún
videojuego contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo, 2016 - 2018
(Porcentaje)

2,5 2,3 2,1

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.16.2 Área de residencia

En el año 2018, el 2,4% de la población de 14 y más años de edad del área urbana adquirió al menos un
videojuego contenido en cds, blu-ray u otros dispositivos.

Gráfico N° 4.92
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún videojuego
contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

3,0 2,8 2,4 0,7 a/ 0,5 a/ 0,7 a/

Urbano Rural
2016 2017 2018
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.16.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron videojuegos contenidos en cds,
blu-ray u otro dispositivo, la Costa presentó el mayor porcentaje con el 2,6%.

Gráfico N° 4.93
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún videojuego
contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

3,2 2,8 2,6 1,7 1,9 1,4 1,5 1,1 a/ 1,2 a/

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

120 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.16.4 Características de la población

En el año 2018, el 3,3% de hombres y el 0,9% de mujeres adquirieron videojuegos contenidos en cds,
blu-ray u otro dispositivo. Por grupos de edad el mayor porcentaje se encuentra en el rango de 14
a 29 años. Según nivel educativo, el 3,5% de las personas con nivel educativo superior universitario
adquirieron videojuegos.

Gráfico N° 4.94
Características de la población que adquirió algún videojuego
contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo, 2018
(Porcentaje)

Hombre 3,3
SEXO

Mujer 0,9

De 14 a 29 años 4,2
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 2,2

De 45 a 64 años 0,7 a/

De 65 a más años de edad 0,2 a/

Primaria 0,6 a/
NIVEL EDUCATIVO

Secundaria 2,3 a/

Superior no universitaria 2,3

Superior universitaria 3,5

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.16.5 Frecuencia de la adquisición

Según la frecuencia de adquisición, el 31,5% adquiere anualmente videojuegos contenidos en CDs, Blu-
Ray u otros dispositivos, el 23,5% lo adquiere mensualmente y el 17,7% de manera trimestral.

Gráfico N° 4.95
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún videojuego
contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Trimestral
Semanal
17,7
Mensual 7,6 a/
Quincenal
23,5 4,7 a/
Otra 1/
Anual 15,0 a/
31,5

1/ Comprende a semestral, dos veces al año, etc.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 121
4.16.6 Motivo de la no adquisición

Las principal razón por la que la población de 14 y más años de edad no adquirió videojuegos contenido
en CDs, Blu-Ray u otros dispositivos, fue la falta de interés (93,1%).

Gráfico N° 4.96
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún videojuego
contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de tiempo
Falta de 1,5
dinero No hay ofertas
Falta de 2,9 0,3
interés
93,1 Falta de
Otra 1/ información
1,6 oportuna
0,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.16.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última adquisición de un video juego contenido en CDs, Blu-Ray u otros dispositivos,
el 75,9% de la población adquirió el bien mediante una compra.

Gráfico N° 4.97
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió algún videojuego
contenido en cds, blu-ray u otro dispositivo, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Regalado o pagado
por otra persona
16,3 a/

Comprado Prestado
75,9 7,0 a/

No gastó
0,5 a/
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

122 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.17 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ MÚSICA A TRAVÉS DE CDS, BLU-RAY U OTRO DISPOSITIVO

Comprende a la población de 14 y más años de edad que en los últimos doce meses adquirió obras musicales
fijadas en soportes físicos, tales como discos de vinilo, CD’s, Blu-Ray u otros dispositivos.

4.17.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 22,5% de la población de 14 y más años de edad adquirieron música
a través de cds, blu-ray u otro dispositivo, cifra menor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 4.98
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió música contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, 2016 - 2018
(Porcentaje)

31,1 28,6
22,5

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.17.2 Área de residencia

En el año 2018, según área de residencia el 22,9% de la población de 14 y más años de edad del área
urbana adquirieron música a través de cds, blu-ray u otro dispositivo, mientras que en el área rural solo
el 20,7%.

Gráfico N° 4.99
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió música
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)
32,7 29,8
22,9 24,9 24,2
20,7

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.17.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron música a través de cds, blu-ray
u otro dispositivo, la Sierra presentó el mayor porcentaje con el 23,7%, seguido de la Costa con 22,0%
y la Selva con 21,8%.

Gráfico N° 4.100
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió música
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

31,5 29,1 30,5 30,7 28,7


27,6
22,0 23,7 21,8

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 123
4.17.4 Características de la población

El 24,2% de hombres y el 20,9% de mujeres adquirieron música a través de cds, blu-ray u otro dispositivo.
Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 30 a 44 años con el 26,0%.
Según nivel educativo, el 26,7% de las personas con nivel educativo secundaria adquirieron música
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo.

Gráfico N° 4.101
Características de la población que adquirió música
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, 2018
(Porcentaje)

Hombre 24,2
SEXO

Mujer 20,9

De 14 a 29 años 22,5
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 26,0

De 45 a 64 años 23,8

De 65 a más años de edad 14,7

Inicial o sin nivel 7,4


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 17,9

Secundaria 26,7

Superior no universitaria 24,5

Superior universitaria 20,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.17.5 Frecuencia de la adquisición

Según la frecuencia de adquisición, la mayoría (34,3%) manifestó que adquiere mensualmente música
a través de cds, blu-ray u otro dispositivo.

Gráfico N° 4.102
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió música
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Anual Semanal
17,1 8,5 Quincenal
5,9
Trimestral
23,2
Otra 1/
Mensual 11,0
34,3

1/ Comprende a semestral, dos veces al año, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

124 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.17.6 Motivo de la no adquisición

Las principal razón por la que la población de 14 y más años de edad no adquirió música a través
de cds, blu-ray u otro dispositivo en el año 2018, fue la falta de interés (86,3%).

Gráfico N° 4.103
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no adquirió música
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de tiempo
Falta de 2,8
dinero
No hay ofertas
Falta de 5,6
0,3 a/
interes
86,3 Falta de
Otra información
4,8 oportuna
0,1 a/
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.17.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última adquisición de música en cd u otro dispositivo, el 83,4% de la población lo


adquirió comprado y el 11,6% manifiesta haberlo adquirido regalado o pagado por otra persona.

Gráfico N° 4.104
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió música
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Regalado o pagado por


otra persona
11,6
Comprado
83,4 Prestado
3,4

No gastó
1,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 125
126 Instituto Nacional de Estadística e Informática
4.18 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ PELÍCULAS U OTROS CONTENIDOS DE VÍDEO A TRAVÉS DE CDS, BLURAY U OTRO
DISPOSITIVO

Comprende a la población de 14 y más años de edad que en los últimos doce meses adquirió audiovisuales
fijadas en soportes físicos, tales como DVD o discos blu-ray.

4.18.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 32,0% de la población de 14 y más años de edad adquirieron películas
u otros contenidos de vídeo a través de cds, blu-ray u otro dispositivo, cifra menor respecto a los años
anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 4.105
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió películas contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, 2016 - 2018
(Porcentaje)

39,0 39,1
32,0

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.18.2 Área de residencia

En el año 2018, el 34,1% de la población de 14 y más años de edad del área urbana adquirieron películas
u otros contenidos de vídeo a través de cds, blu-ray u otro dispositivo, mientras que en el área rural
solo el 24,0%.

Gráfico N° 4.106
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió películas
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

42,7 42,3
34,1
25,0 27,2 24,0

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 127
4.18.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron películas u otros contenidos de
vídeo a través de cds, blu-ray u otro dispositivo, la Costa presentó el mayor porcentaje con el 33,1%,
seguido de la Sierra con 32,6% y la Selva con 25,1%.

Gráfico N° 4.107
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió películas
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

42,0 42,4
33,1 35,8 36,2
32,6 32,6 31,2
25,1

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.18.4 Características de la población

En el año 2018, el 34,1% de hombres y el 30,2% de mujeres adquirieron películas u otros contenidos de
vídeo a través de cds, blu-ray u otro dispositivo. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se encuentra
entre las edades de 14 a 29 años con el 44,5%. Según nivel educativo, el 39,2% de las personas con nivel
educativo superior no universitario adquirieron películas u otros contenidos de vídeo.

Gráfico N° 4.108
Características de la población que adquirió películas adquirió
películas contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, 2018
(Porcentaje)

Hombre 34,1
SEXO

Mujer 30,2

De 14 a 29 años 44,5
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 37,9

De 45 a 64 años 25,1

De 65 a más años de edad 11,9

Inicial o sin nivel 6,2


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 17,3

Secundaria 37,8

Superior no universitaria 39,2

Superior universitaria 36,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

128 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.18.5 Frecuencia de la adquisición

Según la frecuencia de adquisición, la mayoría (37,5%) manifestó que lo adquiere mensualmente.

Gráfico N° 4.109
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió películas
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Semanal Quincenal
15,5 9,5
Anual
Trimestral 9,5
20,7

Mensual Otra 1/
37,5 7,4

1/Comprende a dos veces al año, tres veces al año, etc.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.18.6 Motivo de la no adquisición

Las principal razón por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron películas u otros
contenidos de vídeo a través de cds, blu-ray u otro dispositivo en el año 2018, fue la falta de interés (84,3%).

Gráfico N° 4.110
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no adquirió películas
contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)
Falta de tiempo
Falta de 3,4
dinero
No hay ofertas
Falta de 6,4
0,4
interés
84,3 Falta de
Otra 1/ información
5,3 oportuna
0,2 a/
1/ Comprende a falta de equipamiento, accede por internet, etc.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.18.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última película u otros contenido de vídeo adquirido a través de cds, blu-ray u otro
dispositivo, el 82,8% de la población lo obtuvo comprado y el 11,9% manifiesta haberlo adquirido regalado
o pagado por otra persona.

Gráfico N° 4.111
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses adquirió
películas contenida en cds, blu-ray u otro dispositivo, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Regalado o pagado por


otra persona
11,9
Comprado
82,8 Prestado
4,3
No gastó
1,0 a/
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 129
130 Instituto Nacional de Estadística e Informática
4.19 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ OBRAS DE ARTE

Las obras de arte son aquellas reproducciones artísticas como las pinturas, fotografías, esculturas, grabado,
dibujos, serigrafías, cerámicas, tallados, imaginería, murales, grafitis y otras obras producidas en diversos
soportes, materiales y formatos que son protegidas por derechos de autor.

4.19.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 3,7% de la población de 14 y más años de edad adquirieron obras de
arte, cifra mayor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 4.112
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió obras de arte, 2016 - 2018
(Porcentaje)

3,2 3,6 3,7

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.19.2 Área de residencia

En el año 2018, el 4,2% de la población de 14 y más años del área urbana adquirieron obras de arte,
mientras que en el área rural el 1,7%.

Gráfico N° 4.113
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió obras de arte, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

3,7 4,0 4,2 1,2 1,9 1,7

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.19.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron obras de arte, la Sierra presentó
el mayor porcentaje con el 4,2%, seguido de la Costa con 3,6% y la Selva con 2,8%.

Gráfico N°4.114
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió obras de arte, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

3,2 3,3 3,6 3,5 4,2 4,2 2,1 3,1 2,8

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 131
4.19.4 Características de la población

En el año 2018, el 3,7% de hombres y el 3,6% de mujeres adquirieron obras de arte. Por grupos de edad,
el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 5,2%. Según nivel educativo,
el 6,5% de las personas con nivel educativo superior universitario adquirieron obras de arte.

Gráfico N° 4.115
Características de la población que adquirió obras de arte, 2018
(Porcentaje)

Hombre 3,7
SEXO
Mujer 3,6

De 14 a 29 años 5,2
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 3,3

De 45 a 64 años 3,1

De 65 a más años de edad 2,4

Inicial o sin nivel 0,8 a/


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 1,7 a/

Secundaria 3,3

Superior no universitaria 5,1

Superior universitaria 6,5

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.19.5 Frecuencia de la adquisición

Según la frecuencia de adquisición, el 65,6% adquiere anualmente obras de arte, el 8,3% lo adquiere
trimestralmente y el 6,2% de manera mensual.

Gráfico N° 4.116
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió obras de arte, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Mensual Trimestral Semanal


6,2 8,3 1,0 a/

Quincenal
Anual 1,0 a/
Otra 1/
65,6 17,9

1/ Comprende: bimestral, cinco veces al año, entre otros.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

132 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.19.6 Motivo de la no adquisición

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron obras de artes
en el año 2018, fueron la falta de interés (78,3%) y la falta de dinero (15,2%).

Gráfico N° 4.117
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
no adquirió obras de arte, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

Falta de dinero No hay ofertas


15,2 Falta de 2,0
tiempo Falta de
Falta de 3,3 información
interés oportuna
78,3 1,0
Otra 1/
0,2 a/
1/ Comprende: desconoce sobre el tema, no tiene espacio donde colocarlas, etc.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.19.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última adquisición de una obra de arte, el 62,0% de la población adquirió el bien
mediante una compra y el 35,2 mediante un regalo o pagado por otra persona.

Gráfico N° 4.118
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió obras de arte, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Regalado o pagado por


otra persona
35,2
Comprado Prestado
62,0 1,2 a/
No gastó
Otra forma 0,7 a/
0,8 a/
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 133
4.20 POBLACIÓN QUE ADQUIRIÓ PRODUCTOS ARTESANALES

Los productos artesanales comprenden aquellos objetos artísticos producidos en serie y que por lo general su
concepción, diseño y producción son de identidad colectiva y por lo tanto no están vinculados necesariamente
a derechos de autor.

4.20.1 Nacional

En el año 2018, a nivel nacional el 16,8% de la población de 14 y más años de edad adquirieron productos
artesanales, cifra mayor respecto a los años anteriores (2016 y 2017).

Gráfico N° 4.119
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió productos artesanales, 2016 - 2018
(Porcentaje)

15,2 16,3 16,8

Nacional
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.20.2 Área de residencia

En el año 2018, el 18,7% de la población de 14 y más años del área urbana adquirieron productos
artesanales, mientras que en el área rural el 9,3%.

Gráfico N° 4.120
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió productos artesanales, según área de residencia, 2016 - 2018
(Porcentaje)

17,0 18,2 18,7


8,4 9,5 9,3

Urbano Rural
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

4.20.3 Región Natural

En el año 2018, según región natural, de la población que adquirieron productos artesanales, la Sierra
presentó el mayor porcentaje con 18,2%, seguido de la Costa con 16,9% y la Selva con 12,4%.

Gráfico N° 4.121
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió productos artesanales, según región natural, 2016 - 2018
(Porcentaje)

15,4 16,5 16,9 15,5 16,8 18,2


13,3 14,4 12,4

Costa Sierra Selva


2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2016-2018.

134 Instituto Nacional de Estadística e Informática


4.20.4 Características de la población

En el año 2018, el 14,9% de hombres y el 18.5% de mujeres adquirieron productos artesanales. Por grupos
de edad, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 14 a 29 años con el 20,5%. Según nivel
educativo, el 29,6% de las personas con nivel educativo superior universitario adquirieron productos
artesanales.

Gráfico N° 4.122
Características de la población que adquirió productos artesanales, 2018
(Porcentaje)

Hombre 14,9
SEXO
Mujer 18,5

De 14 a 29 años 20,5
GRUPOS DE EDAD

De 30 a 44 años 16,4

De 45 a 64 años 16,1

De 65 a más años de edad 11,7

Inicial o sin nivel 5,8


NIVEL EDUCATIVO

Primaria 7,7

Secundaria 14,5

Superior no universitaria 24,7

Superior universitaria 29,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.20.5 Frecuencia de la adquisición

Según la frecuencia de adquisición, el 61,7% adquiere anualmente productos artesanales, el 11,9% lo


adquiere trimestralmente y el 6,3% de manera mensual.

Gráfico N° 4.123
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió productos artesanales, según frecuencia de la adquisición, 2018
(Porcentaje)

Trimestral Mensual Quincenal


11,9 6,3 0,6 a/

Semanal
Otra 1/ 0,5a/
Anual 19,0
61,7

1/ Comprende Bimestral, semestral, tres veces al año, entre otros.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 135
4.20.6 Motivo de la no adquisición

Las principales razones por la que la población de 14 y más años de edad no adquirieron productos
artesanales en el año 2018, fueron la falta de interés (76,1%) y la falta de dinero (17,5%).

Gráfico N° 4.124
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses no
adquirió productos artesanales, según motivo de la no adquisición, 2018
(Porcentaje)

No hay ofertas
Falta de 1,8
Falta de
dinero
tiempo Falta de
17,5
Falta de 3,7 información
interés oportuna
76,1 0,7
Otra 1/
0,2 a/
1/ Comprende por salud, ellos elaboran, etc.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

4.20.7 Modo de adquisición

Con respecto a la última adquisición de un producto artesanal, el 72,3% de la población adquirió el bien
mediante una compra y el 25,3 mediante un regalo o pagado por otra persona.

Gráfico N° 4.125
Población de 14 y más años de edad que en los últimos 12 meses
adquirió productos artesanales, según modo de adquisición, 2018
(Porcentaje)

Regalado o pagado por


otra persona
25,3
Comprado
72,3 No gastó
1,1 a/
Prestado
Otra forma 1/ 0,4 a/
0,9 a/
1/ Comprende autosuministro.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente
de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018.

136 Instituto Nacional de Estadística e Informática


ASPECTOS METODOLÓGICOS
FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA

• Finalidad
Brindar información estadística actualizada que permita conocer las características culturales de la población
con respecto al patrimonio, servicios y bienes culturales del país y sirva para el diseño y orientación de políticas
públicas.

• Objetivos
- Determinar el porcentaje de la población urbana y rural, que tiene acceso y visita algún patrimonio cultural
(histórico, arqueológico y/o museo), dentro del territorio nacional.
- Determinar el porcentaje de población que accede a algún servicio cultural como espectáculos de artes
escénicas, exposiciones, ferias artesanales, etc., además de conocer las principales características de los
servicios culturales dentro del territorio nacional.
- Determinar el porcentaje de población que adquiere algún bien cultural como libros, periódicos, revistas, productos
artesanales, obra de arte, etc., además de conocer la frecuencia y modo de adquisición de los bienes culturales
dentro del territorio nacional.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

• Unidad de investigación
En la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, la unidad de investigación estadística para el módulo de
Patrimonio, servicios y bienes culturales corresponde a un residente habitual de 14 y más años de edad.
• Cobertura
La Encuesta se realiza en el ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y la
Provincia Constitucional del Callao.
• Periodo de ejecución
En el año 2018 de enero a diciembre.
• Población bajo estudio
Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes residentes habituales del área urbana de los 24
departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao.
No formaron parte del estudio las personas que residen en viviendas colectivas (hospitales, hoteles, asilos,
claustros religiosos, cuarteles, cárceles, etc.).
• Método de Entrevista
Se emplea el método de entrevista directa, con personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin, quienes
visitan las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información.

DISEÑO Y MARCO MUESTRAL

• Marco muestral
El marco muestral básico para la selección de la muestra es la información estadística y cartográfica del Sistema
de Focalización de Hogares SISFOH, con actualización al 2012 y 2013 del directorio de viviendas de cada
conglomerado seleccionado.
• Tipo de muestreo
La muestra es probabilística, estratificada, bietápica, independiente en cada departamento de selección, sistemática
con probabilidad proporcional al tamaño en la primera etapa y sistemática simple en la segunda etapa.
El nivel de confianza de los resultados es del 95%.
• Tamaño muestral
Para el año 2018 la muestra a nivel nacional fue de 44 000 viviendas particulares (4 539 conglomerados),
correspondiendo 28 624 viviendas (3 578 conglomerados) al área urbana, y 15 376 viviendas (961 conglomerados)
al área rural. El módulo de Patrimonio, servicios y bienes culturales es aplicado en el área urbana y rural del país.
• Niveles de inferencia
Los resultados de la encuesta tendrán los siguientes niveles de inferencia::
- Nacional
- Áreas de residencia: Urbano y Rural
- Departamento
- Regiones naturales (Costa, Sierra y Selva)

Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 - 2018


Cultura 137

También podría gustarte