Está en la página 1de 102

T7

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
T7
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7 - GRUPO C


CÁTEDRA: ARQ. PINTO ROJAS, GUILLERMO ARTURO
ARQ. SUÁREZ MÁLAGA, EDITH
2021

DOCUMENTO
PROPUESTA
ARQUITECTÓNICA
● HUARACHA PACHARI, ALONDRA L.
● HUISACAYNA HUAMANI, JOSE LUIS
LLANO CASTILLO, LISBETH S.
GRUPO 1


● MAMANI LACUTA, FRANKLIN I.
● PAREDES NAVARRETE, STEFANI J.
● VILLA GÓMEZ, ALEJANDRO L.
● ZEA DE LA VEGA, FRANCO.
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

DEDICATORIA
Dedicamos esta investigación a toda persona con ansias de nuevo
conocimiento, con ganas de colaborar en el desarrollo auto personal
como colectivo de nuestro medio, de nuestra comunidad estudiantil.

1
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

ÍNDICE

CAPITULO I: DEDICATORIA

CAPITULO II: MARCO TEORICO

1. CONTEXTO HISTORICO

2. ANALISIS FISICO Y SISTEMA DE RIESGOS


2.1. Localización
2.2. Climatología
2.2.1. Clima
2.2.2. Vientos
2.2.3. Radiación solar
2.3. Suelos
2.3.1. Topografía
2.3.2. Hidrografía
2.4. RIESGOS NATURALES
2.4.1. Riesgo sísmico
2.4.2. Riesgo volcánico
2.4.3. Riesgo por inundación
2.4.4. FODA
3. MEDIO FISICO ESPACIAL
3.1. Sistema urbano
3.1.1. Zonificación
3.1.2. Planes específicos
3.1.3. Uso de suelos
3.1.4. Condición de edificación
3.1.5. Patrimonio edificado
3.1.6. Altura de edificación
3.1.7. Condición de habitabilidad
3.1.8. FODA
3.2. Perfiles urbanos
3.2.1. Sistema de construcción
3.2.2. Vivienda propia y alquilada
3.2.3. Material predominante
3.2.4. Ejes principales
4. SISTEMA VIAL
4.1. Vía interregional y expresa
4.2. Vía arterial
4.3. Vía colectora
4.4. Vía local
4.5. Movilidad vehicular
4.6. Movilidad peatonal
4.7. Puentes
4.8. FODA

2
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

4.9. Planos
resumen del FODA

5. SISTEMA SOCIO-CULTURAL
5.1.1. Número de población
5.1.2. Población permanente
5.1.3. Población flotante
5.1.4. Turismo receptivo de Arequipa
5.1.5. Tipos de usuario
5.1.6. Edades
5.1.7. Características del usuario
5.1.8. Tugurios
5.1.9. Niveles económicos
5.1.10. Precio de suelos
5.1.11. Actividad económica
5.1.12. FODA

CAPITULO III 6. CARTOGRAFIA

6.1 Sistema Urbano Y Socioeconómico


6.1.1 Fortalezas/Oportunidades
6.1.2 Debilidades/ Amenazas
6.1.3 Problemática Del Sistema Urbano
6.1.4 Problemática Del Sistema Socioeconómico
6.2 Sistema De Riesgos Y Sistema Vial
6.2.1 Fortalezas / Oportunidades
6.2.2 Debilidades / Amenazas
6.2.3 Problemática Del Sistema De Riesgo
6.2.4 Problemática De Sistema Vial
6.3 Perfil Urbano
6.3.1 Fortalezas / Oportunidades
6.3.2 Debilidades / Amenazas
6.3.3 Problemática Del Perfil Urbano

CAPITULO IV 7. CONSTRUCCION DE LA VISION

7.1.1 Esquema De Variables


7.2 Problemática, Elaboración Por Sistemas
7.3 Visión De La Zona De Trabajo
7.4 Estrategias

CAPITULO V 8.0PROPUESTA

8.1 Plano De Intervenciones


8.2 Plano De Intervenciones Formal
8.3 Plano De Ejes
8.4 Eje Barrial
8.5 Propuesta: Barrio Del Solar
8.6 Propuesta: Equipamiento En La Ex Fabrica Pedro P. Díaz
3
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

8.7
Propuesta Alameda
8.8 Propuesta: Zona Agrícola
8.10 Muros De Contención En Las Riveras Del Rio Tipo
Tablescano.

8.11 Propuesta: Farallón


8.12 Propuesta: Vías

CAPITULO V: BIBLIOGRAFIA

4
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN:

APELLIDOS Y NOMBRES CUI PORCENTAJE

HUARACHA PACHARI, ALONDRA L. 20162625 100%

HUISACAYNA HUAMANI, JOSE LUIS 20090512 100%

LLANO CASTILLO, LISBETH S. 20153041 100%

MAMANI LACUTA, FRANKLIN I. 20171759 100%

PAREDES NAVARRETE, STEFANI J. 20170183 100%

VILLA GÓMEZ, ALEJANDRO L. 20162679 100%

ZEA DE LA VEGA, FRANCO. 20170182 100%

INFORME DE PARTICIPACIÓN:

En general el desempeño de todos los integrantes del grupo fue de manera


satisfactoria y equitativa, trabajando a la par uno con el otro.

Dividimos la responsabilidad por semanas, haciendo que cada integrante


sea el que la dirija, de esa manera logramos un desarrollo óptimo del trabajo
hasta el momento.

ENCARGADOS DEL INFORME DE GRUPO:

 Alejandro Villa Gómez.

 Franco Zea De La Vega.

5
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

CAPITULO II
1. CONTEXTO HISTÓRICO

La arquitectura en Arequipa inició mediante el estilo PROTOHISPÁNICO – entre 1540


(año de su fundación) hasta 1570 – época en la que se combinaban elementos
incas o pre-incas con los coloniales. Se caracterizó por el uso de la piedra sin
cantear o sillarejo.

Ocurre el nacimiento de los tambos como hospedaje principal.

Ejemplo fotográfico de lo que significaron los Tambos.

FUENTE: Mi moleskine Arquitectónico.

En el año 1549, sucede el deterioro del único puente que conectaba a la periferia
de la ciudad, los pobladores y gobernantes al reconocer la importancia de este,
deciden iniciar un plan para la construcción de un nuevo puente.

En 1582 acontece un terremoto que derrumba prácticamente todas las


construcciones realizadas en los 40.

A partir de entonces el desarrollo arquitectónico y constructivo se vio influenciado


por los sismos. Por lo que las construcciones se diseñaron para soportar los
movimientos tectónicos.

En el año 1600 se adoptan estilos como el barroco y el neoclásico, en 1656 concluye


la construcción del primer puente, que ya se presentaba como límite y salida de la
ciudad.

A la llegada de 1700, se observa un notorio auge económico para la ciudad, y se


dinamizaba la actividad en los tambos.

6
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Ejemplo fotográfico del dinamismo en la actividad de los tambos.

FUENTE: Mi moleskine Arquitectónico.

Igualmente, hubo una influencia del Higienismo por parte de las ideas traídas por
comerciantes europeos luego de la independencia del Perú (1821) motivó el deseo
de la población de lograr un desarrollo urbano que al mismo tiempo valore la
naturaleza.

Es donde surgen las nuevas urbanizaciones definieron su autonomía con la "plaza


propia", símbolo del "barrio-ciudad"

En el libro de Ramón Gutiérrez “Evolución histórica urbano de Arequipa 1540-1990”,


se menciona que en 1850 la ciudad no rebasaba las 75 manzanas, y que tenía una
concentración edilicia, sobre todo el crecimiento en altura era de 2 plantas, y que
la ciudad se extendía hacia el distrito de Yanahuara.

Plano de Arequipa en 1834. En la parte inferior, vecina al río se observa el paseo


de la alameda.
7
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Imagen cortesía de la OTCHA.FUENTE: Mi


moleskine Arquitectónico.

Todas las urbanizaciones presentaban una trama urbana ortogonal y en ella se


planteaban calles anchas y parques.

El paisaje urbano de la ciudad adoptó un estilo arquitectónico neoclásico (rejas en


las ventanas, pilastra, capiteles, frisos, cornisas y un remate simple) Esto debido a la
gran presencia de templos parroquiales y conventuales. Ya para ese entonces La
propia imagen urbana generó leyes o normas de construcción (formación de una
tipológica).

A la continuidad del puente, se decide implantar la primera experiencia, la


alameda del rio en 1868, el cual termina destruido por el terremoto de 1868.

Paseo de la alameda antes de ser destruído por el terremoto de 1868.

Imagen tomada de Texao, cortesía de Juan G. Carpio Muñoz.FUENTE: Mi moleskine Arquitectónico.

Con la aparición del ferrocarril en 1874 se dio también inicio al deterioro que se
encontraban en el barrio del solar, a la rivera del rio chili, próximos al puente.

8
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Ferrocarril, atravesando el puente Fierro.

FUENTE: Renovación Urbana en el Centro Histórico de Arequipa: Caso Quinta Salas - Sustentación de
Tesis

Tras la guerra del pacifico (1879 – 1884), acontece la construcción de un nuevo


puente, el cual fue construido para aquella población que se iba expandiendo
hacia lo que hoy conocemos como Yanahuara, la Chimba y Cayma, este puente
actuó como importante conector entres estos dos fragmentos de ciudad
separados por el rio chili, al mismo tiempo que ayuda a generar nuevas dinámicas
urbanas y espacios públicos, se bautiza al puente con el nombre de “Miguel Grau”
en honor al al héroe nacional fallecido en la reciente guerra, así como se decide
bautizar al puente viejo como “Francisco Bolognesi”

Puente Grau, mostrando la línea de tranvía que iba a Yanahuara.

Imagen obtenida gracias a M. Berolatti.FUENTE: Mi moleskine Arquitectónico.

9
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

En 1904 se reconstruye la alameda junto al puente Bolognesi, y se da construcción


de la calle Villalba, que une ambos puentes por las riberas del rio.

Posteriormente, surge la vivienda comercio, debido a la consolidación de Arequipa


como ciudad comercial en el centro y zonas aledañas a estaciones ferroviarias,
por la tecnología nueva del acero se reemplazan las bóvedas y techos de paja,
esto uso del acero cambia radicalmente el tipo de construcciones.

1940, la ciudad atraviesa por un enorme crecimiento urbano sin prescindentes


debido a las migraciones que se presentaban en nuestro país, se produce la
ocupación industrial de nuestro sector y la finalización del barrio obrero, y
finalmente la inscripción registral de la Quinta Salas.

Quinta Salas.

FUENTE:Renovación Urbana en el Centro Histórico de Arequipa: Caso Quinta Salas - Sustentación de


Tesis

Se construye la Av. La Marina en 1976, esto cauda la negación categórica del rio y
fragmentación del espacio, años después en 1989 ocurre una inundación
destructiva, que deja dañada gran parte de la quita, y se pasa a desplazar a los
ocupantes a las periferias de la ciudad en crecimiento.

10
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Gráfico comparativo de nuestra zona de trabajo, en el año 1900 y en la


actualidad.

FUENTE: Elaboración propia.

En el 2001, ocurre otro terremoto, y se da paso a un nuevo plan maestro de


renovación urbana, así como se inician los procesos de renovación de los tambos.

Actualmente seguimos apreciando el crecimiento urbano desordenado en las


periferias de la ciudad. y la QUINTA SALAS se presenta como el tugurio más grande
de la ciudad.

Línea de tiempo, análisis histórico.

FUENTE: Elaboración propia.

11
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

12
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

En conclusión, la ciudad de Arequipa partió de una traza urbana ortogonal con


calles angostas y con una arquitectura neoclásica, la cual se fue perdiendo en las
últimas décadas debido a la creciente población y también a los movimientos
modernos del urbanismo y la arquitectura. por otro lado, se ve un crecimiento
urbano la cual no tiene un orden, puesto que Arequipa está emplazada en una
zona irregular (rodeada por cerros) lo que impide que el desarrollo urbano sea
ortogonal y sea un trazo orgánico, además la arquitectura neoclásica fue
reemplazada por la arquitectura moderna. Por último, la ciudad de Arequipa
creció abruptamente perdiendo grandes zonas agrícolas y sin un desarrollo
sostenible.

2.ANÁLISIS FISICO Y SISTEMA DE RIESGOS

2.1. Localización

Centro histórico, tramo de av. La marina, una de las principales avenidas de la


ciudad, entre los puentes Grau y Bolognesi.

Gráfico de elaboración propia, muestra el sector a trabajar.

2.1. Climatología

2.2.1. Clima

Debido a su ubicación geográfica, Arequipa se encuentra calificado


según:
KOPEN: BWh
RNE: DWh
Clasificación: Climas fríos del desierto.

13
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Con Temperaturas MÁS ALTA ES JUNIO (23.8°C);


Temperaturas MÁS BAJA SE DA EN EL MES DE OCTUBRE (0.4°C);
Y llueve con mayor intensidad en el mes de febrero.

2.2.2. Vientos

En general el departamento de Arequipa presenta vientos predominantes


que vienen en dirección oeste por el sur.
Y en el sector podemos apreciar el desplazamiento de estos viendo de día
en dirección: sur oeste, Y por las noches: noreste. La velocidad de estos
vientos varía durante el año, siendo los meses con mayor velocidad
promedio de vientos son mayo, junio, julio y diciembre.

14
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

2.2.3. Radiación solar

La ciudad de Arequipa tiene una trayectoria solar de Este a Oeste. Tiene


grado de inclinación hacia el norte. El asoleamiento varía de estación en
estación y de hora en hora, se vuelve importante conocer la trayectoria del
sol, para contar con información que nos ayude a resolver problemas de
exposición solar y sombras.

1.

2.3. Suelos

2.3.1. Topografía

La topografía en la cuenca del Rio Chili es accidentada e irregular debido a los


cambios de nivel; la topografía es accidentada teniendo una pendiente de hasta
un 14%.

Estos suelos debido a sus orígenes volcánicos, generalmente contiene fragmentos


de piedra pómez, lapilli y cenizas volcánicas por lo que presentan pesos unitarios
bastantes bajos además debido a la forma en que se han depositados en algunos
lugares se encuentran sueltos; esto hace que el suelo cerca al río chili sea muy
livianos y no se presenten resistencia ni aguante a la hora de hacer una
arquitectura de gran magnitud, con riesgo de encontrar un acuífero subterráneo.

2.3.2. Hidrografía

El Río Chili ocupa un lugar importante, pues es el componente especial, cuyo


cauce natural fue afectado por el hombre, quien le dio la cuota de intervención,
haciendo posible que su paso por el centro histórico de Arequipa sea relevante.

El Río Chili nace en las alturas, en la unión de los ríos Sumbay y Blanco
desembocando en el Océano Pacifico.

El rio chili como consecuencia a través del tiempo trajo con la creación de puentes
que se adaptaron y crean una conectividad con esto y el rio; haciendo que cada

15
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

tramo distinto de estos sea una


experiencia distinta tanto el desarrollo de actividades, ecosistemas distintos. En este
tramo el rio chili ayuda a los cultivos a la agricultura de las personas que aún
conservan ello; desde aquí nace el corredor verde que sería un circuito, pero está
siendo depredado.

En este tramo del rio chili el corredor verde se pierde debido a las construcciones
de viviendas y a su vez empieza el cuello de botella de la av., la marina.

Aquí el rio chili notoriamente se vio reducido por la av. la mariana usado para el
“descongestionamiento, sin darle un uso apropiado.

SURGIMIENTO DEL RÍO CHILI


FUENTE: GOOGLE MAPS

2.4. Riesgos Naturales

2. 4.1. Riesgo Sísmico

Se sabe bien que Arequipa es una zona altamente sísmica, se desarrolla en el borde
occidental del Perú. Este proceso da origen a sismos de diversas magnitudes y
focos, ubicados a diferentes profundidades, todos asociados a la fricción de
ambas placas (oceánica y continental), a la deformación de la corteza a niveles
superficiales y a la deformación interna de la placa oceánica por debajo de la
cordillera.

16
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

El Centro es muy vulnerable ante fenómenos naturales, especialmente ante


terremotos por lo que es imprescindible reorientar los planes de conservación y
desarrollo, que otorguen seguridad física.
Se encuentra en muy Alto Riesgo 515 inmuebles que representan el 5.87% del total.

En caso de un hecho como en el 2001, existe el plan de mitigación de riesgos donde


hay un conjunto coherente y ordenado de estrategias y programas, que se formula
para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsión y control de
riesgos, y la recuperación en caso de desastre. Garantiza las condiciones
apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las
pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se
mantiene la calidad de vida de la población y se aumenta la sostenibilidad.

IMÁGENES DEL SISMOS 20000


FUENTE: GOOGLE

2.4.2. Riesgo Volcánico

En este mapa se representan con distintos colores las zonas susceptibles a ser
afectadas por los fenómenos volcánicos como son las lluvias de ceniza y piedra
pómez, flujos y oleadas piroclásticas flujos de barro avalanchas de escombros y
flujos de lava.
La determinación de las tres zonas de peligros está basada en una combinación o
suma de todos los peligros potenciales que pueden afectar dichas áreas.
Finalmente, los límites entre cada zona son graduales y no se pueden determinar
con exactitud absoluta.

17
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

MAPA DE RIESGO GENERAL


FUENTE: PLAMCHA

En el siguiente plano se muestra que el centro histórico está en un grado de riesgo


volcánico mayor debido a que el rio chili es un buen conductor de la lava, este
sería un buen punto a considerar ya que podría poner en riesgo nuestra
arquitectura; también se observa que no hay una zona de amortiguamiento cerca
del centro histórico y también del área de estudio. Las recomendaciones según el
plan de mitigación de riesgos informan que es mejor evacuar la zona lo más antes
posibles a primeras instancias o muestras de erupción (cenizas y gases), e ir a áreas
alejas y que tengan amortiguamiento de este tipo de peligro.

2.4.3. Riesgo por Inundación

Del 100 % De Inmuebles De la Zona De Amortiguamiento Y Centro Histórico = 8, 783


El Peligro Por Inundaciones, Está representado por 1, 230 Inmuebles en Muy Alto
Peligro 88 Inmuebles En Peligro Moderado; como se mencionó antes estos riesgos
se presentan por el incremento de las precipitaciones llegando a ser tal el impacto
que ocasiona que este rio se desborde y arrase con todo lo que esta a su paso.
También se observó que el año pasado hubo un caso de desborde por parte del
rio chili, llegando a nivel de alto riesgo recomendó evitar los puentes más cercano
a estos.

Las consecuencias que tienen este tipo de desbordes desgastan las murallas que
contiene al rio y separa de las personas, y esto tiende a ceder y a empezar a
afectar a las vias; como se tiene recuerdo el rio chili estaba por encima de la av la
marina, por lo que no cabe duda de la presencia de acuíferos subterráneos que
en un momento llegara a afectar a las cimentaciones de la arquitectura existente.

18
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

CUADRO ESTADÍSTICO DE RIESGO DE INUNDACIÓN AÑO 2020 ENERO


FUENTE: SENAMHI

2.4.4. ANÁLISIS FODA DEL ANÁLISIS FÍSICO Y SISTEMA DE RIESGOS

FORTALEZAS
 Está el río chili, genera un nuevo ecosistema distinto a los demás, aparte del
aporte a la imagen urbana.
 La naturaleza existente, ya que nos ayuda a los vientos fuertes que hay en
esta zona.
 La radiación solar en el área de trabajo, se ve muy beneficiada.

- Ya que el río desde su punto de origen hasta el puente chilina, se utiliza


para la agricultura y esto hasta nuestra área de estudio, cambia su
utilidad y sus sensaciones en distintos puntos varían y esto puede ser
aprovechado para aportar a la hora de nuestro planteamiento
arquitectónico.

- La naturaleza siempre va ser un factor importante ya que siempre se


debe tratar de conservarla, y no afectar del todo ya que no
solamente la flora se vería afectada sino también la fauna existente.

PLANO: RADIACIÓN SOLAR Y VIENTOS


19
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

ELABORACIÓN PROPIA
OPORTUNIDADES

 Se puede potenciar las zonas socioeconómicas.


 Restauración y conservación de las murallas protectoras.
 Integración con el río Chili.

- El riesgo existente de una posible inundación, también podría ser una


oportunidad para que las personas puedan ser parte de gozar estas
sensaciones que produce el río.
- Esto traería consigo la restauración o el nuevo planteamiento de las
áreas que nos ayudan a mantener este tipo de amenazas.

CORTES Y COMPARATIVA AV. LA MARINA


ELABORACIÓN PROPIA

DEBILIDADES

 Las pocas oportunidades de poder evitar pérdidas materiales.


 La infraestructura (las murallas) y su estado que está un muy mal estado de
conservación.
 La no relación de entornos.
 La poca sombra que hay en el área de trabajo ya que está totalmente sin
sombras y con poca vegetación para refrescar (acondicionar) el
ambiente.

- Se sabe que a la hora de un desastre natural las pérdidas por causa


de estos son irreparables ya que tiene una gran influencia, también se
podrían proveer si se tiene plantado acciones anticipadas para tener
pérdidas menores.

- Al pasar de los años las personas se fueron alejando del río por miedo
y por fu dificultad a la hora de acceder a este y a causa de este se
dejó de lado su conservación (cuidado de la basura), y poco a poco
se fue expandiendo lo que hoy se conoce como la av. la marina,
haciendo mucho más inaccesible debido a la dificultad de cruzar
esta vía.

20
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

PLANO: RIESGOS EN CASO DE INUNDACIONES


ELABORACIÓN PROPIA

AMENAZAS

 La destrucción total de toda la avenida la marina.


 La sobre invasión en el río chili
 La pérdida total de las áreas verdes y también la pérdida de relación del
área natural-urbana
 El incremento del río chili por las precipitaciones excesivas que ocurre en los
primeros meses del año.

- El peligro inminente de que algún día el río chili se vaya a desbordar


nuevamente o de una posible erupción volcánica y las pocas áreas
de evacuación en casos de un desastre de este tipo.

- La pérdida total del río chili a causa de las futuras construcciones que
se realicen allí (hipotéticamente hablando), ya que se puede dar una
expansión al centro histórico.

- Se notó también la pérdida excesiva de las áreas verdes a pasar de


los años y este es un riesgo constante que se debe tomar en cuenta
ya que se necesita más área verde y libre para el bienestar de las
personas.

21
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

PLANO: RIESGOS EN CASO DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS


ELABORACIÓN PROPIA

3. MEDIO FÍSICO ESPACIAL

3.1 Sistema Urbano

3.1.1 Zonificación

Se desarrollará el Plan Específico del Centro Histórico y su Área de


Amortiguamiento, siendo responsable de ello la Gerencia de Centro
Histórico y Zona Monumental de la Municipalidad Provincial de
Arequipa, el mismo que será evaluado por el Instituto Municipal de
Planeamiento. Constituyen un tipo específico de ZRE, en donde se
localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación. Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo
dispuesto en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

22
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

23
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

3.1.2 Planes específicos

Plan Integral Cuenca Urbana Chili y Centro Histórico.

 Preservar su carácter Natural y Paisajista.


 Preservar la integridad del río Chili y su hidrografía.
 Identificar y Reglamentar los sectores que admitan usos de
recreación Pública.

24
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Centro Histórico y Zona de Amortiguamiento.

 Conservar del Patrimonio Arquitectónico e implementar


apoyos y estímulos de carácter técnico, social y económico
para la conservación, mantenimiento y restauración.
 Desalentar el cambio de uso de vivienda a comercio para
conservar el carácter residencial de los barrios.
 Impulsar el mejoramiento de la vivienda.
 Privilegiar el enfoque urbanístico frente a los enfoques
culturalistas y turísticos, en la dotación de equipamientos.
 Optimizar el uso del suelo urbano, buscando reforzar, controlar
y organizar las actividades, comerciales, financieras y de
servicios existentes.
 Promover la desconcentración de equipamientos de alcance
metropolitano
 Recuperar el espacio público urbano como estrategia de
revitalización urbana, que permita, reorganizar y racionalizar el
tráfico vehicular, liberando sectores para uso peatonal.
 Promover la reestructuración del transporte público y privado.
 Promover la diversidad de usos.
 Promover una ciudad compacta propiciando una mayor
densidad poblacional estable.

4.1.3 Uso de Suelos

La medida del área urbana de la zona de trabajo es de 90992 m2


aprox.
El área residencial es 54109 m2.

25
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

3.1.4 Condición de Edificación

26
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

3.1.5 Patrimonio Edificado

MAPA DE ESTADO DE PATRIMONIO EDIFICADO


Fuente: Elaboración propia.

Existen 6 monumentos propuestos dentro del terreno en específico, 25 en el área


de trabajo y 16 monumentos declarados por la UNESCO.

Renovación y Restauración de Monumentos catalogados.


El área del Centro Histórico de Arequipa, fue declarada como Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 2 de diciembre del año 2000,
corresponde al área de fundación y desde la cual se extendió la ciudad.

27
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

3.1.6 Altura de
Edificación

3.1.7 Condición de Habitabilidad

MAPA DE ESTADO DE CONDICION DE HABITABILIDAD


Fuente: Elaboración propia.

3.1.8. FODA
28
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

FORTALEZAS

 Está dentro de un plan específico ambiental y zona de


amortiguamiento.
 La zona cuenta con equipamiento suficiente.
 La ubicación céntrica de la zona beneficia la accesibilidad
tanto vehicular como peatonal poniendo al alcance una gran
cantidad de actividades en un tiempo reducido.
 Manejo de espacios abiertos y visuales.

OPORTUNIDADES

 Se puede potenciar la zona residencial.


 Restauración y conservación del patrimonio edificado.
 Integración con el río Chili.
 Rehabilitación de monumentos propuestos.
 Manejo del área agrícola.
 Restructuración del suelo urbano.
 Construcción acorde al entorno inmediato e imagen urbana.
 Ciudad compacta.
 La alameda de la av. La marina y la rivereña del río ofrecen un
gran potencial para actividades sociales.

DEBILIDADES

 Más del 56% de las edificaciones se encuentran en una


condición habitable regular o mala.
 Disminución de población residencial.
 Aglomeración residencial (tugurios y hacinamientos)
 Aglomeración de actividades.
 Pérdida de verticalidad.
 Desigualdad de materiales en edificaciones.
 Edificaciones no necesarias.
 4Escasa relación con espacios abiertos.

AMENAZAS

 Peligro para el peatón en la avenida la marina por alto flujo


vehicular.
 Cambio de vivienda por comercio.
 Inseguridad en las calles cercanas por ser angostas.
 Desbordamiento de drenajes.

CONCLUSION

El problema principal recae en la deficiente articulación urbana; esto se ve


reflejado en el cambio del uso de suelo desenfrenado y en los defectuosos
parámetros urbanos.
29
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

3.2 PERFILES URBANOS

Calle Ugarte

Calle Villalba

Calle Moral

3.2.1. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN


Se puede definir la construcción del Estado como la creación, reforma y puesta en
marcha de las instituciones necesarias para que un país afectado por un grave
conflicto bélico vuelva a funcionar adecuadamente tras la terminación de dicho
conflicto.

30
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

MAPA DE ESTADO DE LA CONSTRUCCION


Fuente: Elaboración propia.

Muro de Cajón
Muro de contención constituido por piezas de hormigón prefabricado,
rellenando los huecos con grava; similar al muro encribado

Albañilería Simple
Es en la cual la albañilería no posee más elementos que el ladrillo y el
mortero o argamasa, siendo estos los elementos estructurales encargados
de resistir todas las potenciales cargas que afecten la construcción.

31
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Albañilería Confinada
La albañilería confinada es la técnica de construcción que se emplea
normalmente para la edificación de una vivienda. En este tipo de
construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre,
vigas soleras, etc.

3.2.2. VIVIENDA PROPIA Y ALQUILADA

32
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

MAPA DE ESTADO DE VIVIRNDA PROPIA Y ALQUILADA


Fuente: Elaboración propia.

3.2.3. MATERIAL PREDOMINANTE

SILLAR
El sillar de la ciudad de Arequipa (sur de Perú), es la denominación que se
le da al bloque de construcción de uso típico e histórico en dicha ciudad.
También se le da el nombre de sillar al material de origen volcánico del cual
están hechos estos bloques: toba volcánica de la
variedad ignimbrita blanca.

Fuente : Foto: Cied.

33
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

LADRILLO
Los ladrillos son las unidades con las cuales se levantan los muros y se aligera
el peso de los techos.

Existen ladrillos de diferentes materiales: concreto, silicios calcáreos, etc.,


pero los más usados para una casa son los de arcilla. Éstos se obtienen por
moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa.

Sus medidas son diversas y son fabricados de un tamaño que permita


manejarlos con una mano. Sus dimensiones dependen del lugar donde van
a ser colocados (muros, techos, etc.).

Fuente: Tauro Ladrillera

CONCRETO
El concreto es un material muy utilizado en las obras que se ejecutan en
nuestro medio para construir la estructura de una edificación. Ésta es una
razón más que suficiente para optimizar su calidad ya que de él depende
la excelencia de la estructura.

Al concreto podemos considerarlo como una piedra que se ha obtenido


artificialmente, primero, mezclando una serie de ingredientes; luego
transportándolo, colocándolo, compactándolo y curándolo
apropiadamente, de tal manera que éste adquiera las características que
se ha establecido previamente, como, por ejemplo, consistencia,
impermeabilidad, resistencia a la compresión (f`c), etc.

Fuente: Concreto Supermix

34
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

MAPA DE ESTADO DE LA CONSTRUCCION


Fuente: Elaboración propia.

35
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

3.3.4. PERFILES

MAPA DE CORTES Y PERFILES


Fuente: Elaboración propia.

36
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

37
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

38
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Calle Ugarte

Calle Villalva

39
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Perfil, Calle Moral

4. SISTEMA VIAL
En nuestra zona de trabajo encontramos una vía arterial (Av. La marina), vías
colectoras, vías locales y un intercambio vial ubicado en el óvalo del Puente Grau.

4.1. VÍA INTERREGIONAL Y EXPRESA

La vía interregional interoceánica del Sur y la Vía de Evitamiento que luego se


convierte en la vía expresa Av. Miguel Forja y al chocar con el óvalo de los incas se
convierte en la Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Kennedy, Av. Jesús, etc.

40
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

1Gráfico de Elaboración Propia, ubicación de vías interregionales y expresas

4.2. VÍA ARTERIAL

La única vía arterial en la zona es la Av. La Marina. Conexión entre los distritos del
Cercado, Yanahuara, Cayma, Selva Alegre y Miraflores. Por ella circulan vehículos
privados y de transporte público como taxis y varias rutas de bus actuales.

2Gráfico de Elaboración Propia, ubicación de vías arteriales.

3Imagen sacada de google maps.

41
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

4Imagen sacada de google maps

En la actualidad la Av. la Marina se encuentra así:

5 Corte transversal de la Av. La Marina.

En los planes a futuro del PDM se vería con un ancho de 30m de longitud y el
incremento de ciclovías con un ancho de 2m. de ancho.

6 Imagen sacada del PDM 2017-2025.

4.3. VÍAS COLECTORAS

A los alrededores de la zona de trabajo encontramos 3 vías colectoras: La avenida


ejército, Av. Jorge Chávez y Av. Salaverry, reciben un fuerte flujo vehicular privado
y público, siendo las dos únicas vías que admiten líneas de bus en el dentro del
Casco Histórico.

42
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

7 Gráfico de Elaboración Propia, ubicación de vías colectoras.

8 Imagen sacada de google maps, Avenida Ejército.

9 Imagen sacada de google maps, Avenida Salaverry.

En la actualidad la Av. Ejército se encuentra así:

43
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Corte transversal de la Av Ejército.

Corte transversal de la Av Salaverry.

En los planes a futuro del PDM se vería con un ancho de 35m de longitud y el
incremento de ciclovías con un ancho de 2m. de ancho.

Imagen sacada del PDM 2017-2025.

4.4. VÍAS LOCALES

Existen varias vías locales alrededor de nuestra zona de trabajo como la calle
Villalba, calle Moral y Ugarte que limitan directamente con nuestro terreno y sirven
de acceso tanto a la Quinta como a los predios de la manzana. Reciben poco
flujo vehicular y otras vías locales alrededor como

44
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Gráfico de Elaboración Propia, ubicación de vías locales.

10Imagen sacada de google maps, Calle moral.

11Imagen sacada de google maps, Calle Villalba.

En la actualidad la mayoría de calles dentro del centro histórico se encuentran así:

45
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

12 Corte transversal de las calles del centro histórico.

En los planes a futuro del PDM se vería con un ancho de 16m de ancho del cual
corresponde 7ma los vehículos, 2.10m a los peatones y 2.40m a la berma.

13 Imagen sacada del PDM 2017-2025.

4.5. MOVILIDAD VEHICULAR

En cuanto a la movilidad vehicular debido a que los buses no entran al centro


histórico y priorizan la movilidad peatonal existe mayor flujo en la avenida la marina,
avenida Ejército, avenida Jorge Chaves y flujo moderado y bajo en las aledañas al
centro histórico.

14Imagen de elaboración propia.

FLUJO INTENSO 1000 + veh/hora


FLUJO MODERADO 400 + veh/hora
FLUJO TRANQUILO 200 + veh/hora

46
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

4.6. MOVILIDAD PEATONAL

En cuanto a la movilidad peatonal existe un flujo moderado en las vías


completamente peatonalizadas como la calle Mercaderes y bajo en las aledañas.

15Imagen de elaboración propia.

FLUJO MODERADO 800 + per/hora


FLUJO TRANQUILO 400 + per/hora

4.7 PUENTES

En nuestra zona de trabajo existe 3 puentes, 2 delimitantes que son el Puente Grau
(El puente fue construido en 1884 por el arquitecto Juan Rodríguez y Manuel H.
Prado.) y el puente Bolognesi (Es un puente cuya obra comenzó en 1577 a cargo
del arquitecto Juan de Aldaná Duró, que fue la persona encargada del mismo. Se
inauguró en 1608 y es uno de los puentes más antiguos de Perú) y un puente
intermedio que es el Puente Bajo Grau (El puente Bajo Grau atraviesa el río Chili,
uniendo a los distritos de Yanahuara y Cercado y gracias a este se puede predecir
el comportamiento el río Chili)

47
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

16Imagen propia. 3 puentes del centro histórico.

4.8 ANÁLISIS FODA DEL SISTEMA VIAL

FORTALEZAS

- Avenida la marina como una de las vías arteriales más importantes de la


ciudad, esta nos permite conectar directamente con otras vías arteriales y
colectoras en la parte este como, la avenida ejército, av. progreso, Álvarez
Thomas y en la parte oeste con vallecito y nos permite llegar hasta la
variante de Uchumayo.

- Avenida la marina ubicada en la zona céntrica lo que la hace de fácil


acceso e importante conexión con cualquier parte de la ciudad y llegar
rápidamente al centro histórico.

- Esta vía tiene dimensiones anchas aproximadamente 25 metros de ancho


esto ayuda a mantener un gran flujo vehicular a cualquier hora del día y
evitar el congestionamiento.

- Los 3 puentes existentes de nuestra zona, el puente Grau, puente bajo Grau
y puente Bolognesi que son bastante importantes ya que como el río Chili de
alguna manera fragmenta a la ciudad en 2 sectores, estos puentes nos
ayudan a conectarlos y que tenga una mejor relación, aparte de que nos
ofrece un paisaje urbano con vistas privilegiadas hacia el río chili.

- Las vías locales, calle Ugarte, calle moral, calle san Agustín, calle palacio
viejo, puente Bolognesi con dirección hacia el centro histórico, lo que nos
permite llegar rápidamente y conectar con este.

OPORTUNIDADES

- El puente Grau como un anillo que redirige hacia Selva Alegre, la avenida
ejército y el centro histórico.

- La avenida la marina con su contexto tiene un alto valor paisajístico tanto


urbano como natural.

- Avenida la marina nos da la oportunidad para incrementar mejoras y


potenciar con un alto valor su zona, incrementando ciclovías o paraderos
formales de transporte público, señalización, etc.

DEBILIDADES

- El congestionamiento vehicular ubicado en la avenida la marina y la


avenida ejercito con un flujo más intenso debido a ser vías importantes y
albergar tanto el transporte privado como el transporte público que no se
permite en el centro histórico,
48
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

- Dimensión de las vías locales angostas.

- Paraderos informales ubicados en la calle Villalba, también en la esquina del


puente grau, en la clínica Arequipa y debajo del puente Bolognesi.

- La avenida la marina del carril de bajada y los vehículos de la avenida


ejército que bajan por el puente bajo Grau se aglomeran en la curva en
forma de U que está justo al finalizar la calle moral lo que provoca el
congestionamiento vehicular.

- Congestionamiento en el anillo del puente Grau por los paraderos que


existen en esa zona y el ovalo con dirección hacia la calle Villalba lo que
provoca una capacidad límite.

AMENAZAS

- Vías locales con pendiente elevada y en las veredas no existen rampas para
ser inclusivos, también tienen su infraestructura en mal estado aparte de que
se vuelven reducidas porque muchos vehículos toman estas vías como
estacionamiento y solo dejan un carril para el tránsito.

- La avenida la marina es nuestra principal amenaza porque no nos permite


realizar actividades recreativas de ninguna índole, no existen ciclovías ni
mobiliario urbano, por el intenso flujo vehicular y la dimensión de la vía es
imposible cruzarla y muchas veces ocasiona accidentes de tránsito, las
veredas tienen las dimensiones mínimas y con la falta de iluminación y el
extremo ruido de los autos, genera inseguridad, una imagen desagradable
y no existe confort.

4.9. PLANOS RESUMEN DEL ANÁLISIS FODA SOBRE EL ANÁLISIS FÍSICO Y SISTEMA DE
RIESGOS

Fortalezas

Oportunidades

La avenida la marina tiene un alto


valor paisajístico tanto urbano
como natural y se puede
potenciar la zona mejorando
tránsito vehicular y peatonal.

Plano: Plano resumen fortalezas y oportunidades. Fuente ELABORACIÓN PROPIA

49
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Debilidades

Amenazas

La priorización del parque


automotor sobre el peatonal,
esto provoca que no se
aproveche el potencial que se
le puede dar al río chili a nivel
paisajístico.

Plano: Plano resumen debilidades y amenazas. Fuente ELABORACIÓN PROPIA

50
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

5. SOCIO CULTURAL

5.1 Número de población


5.1.1 Población permanente
La población de la región metropolitana de Arequipa ha crecido de forma muy
rápida en los últimos 50 años, pasando de tener 331,848 a más de 964,248
habitantes. Este crecimiento poblacional desbalanceado incrementa las
desigualdades en empleo, vivienda y servicios básicos.

Según el instituto nacional de estadística e informática (INEI) la tasa de crecimiento


media anual poblacional de Arequipa en los últimos años es de 1.9% teniendo
hasta el año 2015 964,289 habitantes con una densidad de 219.71 hab/ha.

Así como aumenta la población en Arequipa, en el distrito del cercado sucede lo


contrario. Según el censo del 2003 la densidad era de 260 hab/ha. Pero
actualmente se cuenta con aproximadamente 113 hab/ha. Lo que indica que
hubo una disminución en la población, que se fue dando en los alrededores de la
plaza de armas generando un anillo perimetral.

Población de Arequipa metropolitana

Población del cercado de Arequipa

51
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

· La población de Arequipa se incrementó en un 30%

· Lo que indica que hubo una disminución en la población, que se fue dando en
los alrededores de la plaza de armas generando un anillo perimetral.

¿POR QUÉ SUCEDIÓ ESTO?

· Los movimientos telúricos han definido y redefinido el espacio


a lo largo de los siglos.

· Debido a la magnitud de los temblores se ha visto desaparecer


barrios enteros y grandes casonas en algunos casos se hacía
muy lejana la propuesta de reconstrucción por lo que se daba
la aparición de tugurios y en otros casos los moradores migraron
a las nuevas zonas urbanizadas en la periferia de la ciudad.

El incremento urbano condujo a los arequipeños a tener que


convivir con el aumento de comercio, movimiento,
contaminación y bullicio del tráfico ocasionado por el
transporte público. “Era tanto el ruido y el smog que emitían los
autos que casi mil familias del centro prefirieron mudarse a la
periferia de la ciudad

52
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

5.1.2 Población flotante

5.1.2.1 Turismo receptivo de Arequipa

Las cifras en los años 2010 -2011 muestran un 13% de crecimiento del turismo
receptivo en Arequipa, similar a la valoración nacional. Aun así, en Arequipa no
resultas sr lo suficientemente atractiva como para superar el 15% del total de
visitas extrajeras al país a diferencia del Cuzco, que en el 2011 recibió cerca del
50%.

. FUENTE: Superintendencia nacional de migraciones y MINCETUR.

5.2 Tipos de Usuario

Encontramos 4 tipos de usuarios predominantes:

Residente: Es el usuario predominante el cual está dejando su


vivienda o en muchos casos los nuevos usuarios están cambiando el
uso de vivienda a comercio.

Turista: Este usuario hace uso de los espacios públicos y diferentes


equipamientos con más frecuencia que la población y debido a la
necesidad de este usuario crece la demanda del comercio (hoteles)
en la zona.

Trabajador: Este usuario es el que transita diariamente por la zona


para llegar a su centro de trabajo o que trabaja en el mismo entorno.

53
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

5.3 Edades

Se toma como referencia un análisis realizado al barrio San Lázaro que forma parte
importante del centro histórico de Arequipa y que nos ayuda a comprender
algunas características en cuanto a algún sector similar de la zona de trabajo.

 ¿CÓMO RESPONDER A ESTA SITUACIÓN?

54
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

· El casco histórico es un distrito con una población flotante (turistas,


trabajadores o estudiantes) casi seis veces mayor al número de residentes
permanentes (23 000 residentes y 125 000 personas que transitan o hacen
uso de su infraestructura durante el día).

· Podemos decir que los diferentes espacios que se vayan a plantear ante
una posible solución deben generar usos y funciones mixtas en el centro de
la ciudad y considerar a los tipos de usuario que están establecidos en la
zona.

5.4 Caracterización del usuario

55
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Se toma como referencia un análisis


realizado en la quinta salas que forma parte importante del sector ya que presenta
muchas problemáticas debido a que se considera como tugurio y nos ayudará a
entender el estado de los demás tugurios existentes.

FUENTE: Renovación Urbana en el Centro Histórico de Arequipa: Caso Quinta Salas - Sustentación de Tesis

• Existe un aumento de personas que viven solas y en pareja con respecto a


1977 y un número mucho menor de familias numerosas
• El promedio de núcleos familiares sigue estando conformado por 3 o 4
personas.
• Se observa en el gráfico que la cantidad de solteros se ha incrementado
en casi 400%.
• El decrecimiento en la cantidad de casados y viudos y un aumento
importante en los divorciados y convivientes.
• A nivel general el porcentaje de inmigrantes llegaba al 85.2% del total en
1977, teniendo en consideración que el de las 51 personas provenientes de
la región Arequipa solo 15 habían nacido en la provincia. La diferencia es
abismal cuando se observan los datos de 2009, ya que 82 de los 107 jefes de

56
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

familia son naturales de Arequipa, ya que resultan ser los descendientes de los
que fueron migrantes en 1977.
• Los gráficos muestran mejores resultados a nivel de desarrollo familiar y
personal. Los niveles de instrucción en 1977 eran muy elementales en la
mayoría de los residentes de la Quinta, lo que obligaba a trabajar en
empleos muy mal remunerados, explicando su condición de pobreza
extrema. El grueso de inquilinos en la Quinta al 2009 tenían educación
secundaria o superior, lo que les ha permitido obtener un empleo de mayor
remuneración.

5.5 Tugurios.

La mayoría de las viviendas tugurizadas del área central de Arequipa poseen


de 3 a más habitaciones (49.7%), teniendo un área techada de 15.8 m2
promedio y con una población promedio de 4.8 miembros por familia,
observando un índice de habitabilidad muy bajo de 3.3 m2
/habitante/vivienda. En el Centro Histórico hay 58 tugurios, la mayoría de los
cuales corresponden a la tipología de conventillo (41.4%), siguiendo con el
tipo callejón (32.7%) y finalmente corralón (25.9%). 14.8% del total de tugurios
existentes en el área central están localizados en monumentos, y el 19% de
ellos están ubicados en calles que forman ambientes urbano monumentales.

Ilustración: Plano maestro zonas deterioradas Fuente: Plan maestro del centro histórico de Arequipa
(2015-2020)

57
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Fuente: Plan maestro del centro histórico de Arequipa (2015-2020)

5.6 Niveles económicos

• Se identifican que los NSE están en los rangos que van desde NSE Medio,
Medio Alto y Alto en el sector. Una de las condicionantes de esta situación
es el valor del suelo.
• Sin embargo, la estratificación es diferente en presencia de los tugurios.

58
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

5.7 Precio de suelos

Se puede decir que usualmente las personas justifican la ubicación lejana de los
centros de los desarrollos de vivienda social porque es más barato construir en la
periferia que en las áreas urbanas centrales.

59
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

5.8 Actividad económica

Fuente: Cámara de comercio de Industria de Arequipa

Toda esta zona tiene carácter económico lo que hace que surjan más locales
comerciales.

En el centro histórico encontramos la plaza de armas entre otros, y el comercio está


dirigido mayormente a turistas. Todo el área de investigación posee diferentes tipos
de comercio como hoteles ,centros automotriz, grifo Primax y pequeñas bodegas
o institutos que funcionan durante el día cumpliendo la función de ser ojos vigilantes
para la ciudad, Lo opuesto ocurre en la noche cuando los establecimientos cierran
y dejan de ser ojos vigilantes para la ciudad convirtiéndose en una zona insegura
para las personas que transitan ya que no cuenta con la iluminación adecuada ni
presencia policial en la mayoría de veces
60
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

5.9 FODA

FORTALEZAS
 El potencial de lugar que tiene en mérito a su belleza arquitectónica
que se refleja en algunos tambos y la reserva paisajista de la campiña
que lo acompaña.
 Presencia de gran carácter patrimonial y cultural.

OPORTUNIDADES
 La conservación de la identidad del territorio como elemento clave
del proceso de rehabilitación urbana.

DEBILIDADES
 Disminución considerable de la población existente
 existencia de una población de nivel económico bajo provocando
tugurios que no permiten el disfrute de la habitabilidad urbana como
tal.
 Mayor presencia de habitantes ubicados en tugurios catalogados
como inquilinos.
 recesión económica que dificulta la renovación urbana.

AMENAZAS
 Aumento de espacios vacíos y casonas abandonadas ocasionado
por la sobrevalorización del suelo.
 Disminución del sector residencial debido al aumento de actividades
turísticas y comerciales.
 Contextos urbanos en mal estado de conservación que provocan
inseguridad en el habitante.

5.10 CONCLUSION

La presencia de tugurios y el aumento de actividades turísticas y comerciales no


permite el disfrute de la habitabilidad urbana, además la sobrevaloración del suelo
que genera espacios abandonados lo que provocan contextos urbanos inseguros
hacen que la población no se apropie del lugar.

CAPITULO III
6. CARTOGRAFIA

6.1 SISTEMA URBANO Y SOCIOECONOMICO

61
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

6.1.1 FORTALEZAS/OPORTUNIDADES

Plano de fortalezas y oportunidades del sistema urbano y socioeconómico - Leyenda correspondiente.


FUENTE: Elaboración propia

62
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

6.1.2 DEBILIDADES/ AMENAZAS

Plano de debilidades y amenazas del sistema urbano y socioeconómico - Leyenda correspondiente. FUENTE:
Elaboración propia

63
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

6.1.3 PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA URBANO

EL PROBLEMA PRINCIPAL RECAE EN LA DEFICIENTE ARTICULACIÓN


URBANA; ESTO SE VE REFLEJADO EN EL CAMBIO DEL USO DE SUELO
DESENFRENADO Y EN LOS DEFECTUOSOS PARÁMETROS URBANOS.

6.1.4 PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA SOCIOECONÓMICO

LA PRESENCIA DE TUGURIOS Y EL AUMENTO DE ACTIVIDADES


TURÍSTICAS Y COMERCIALES NO PERMITE EL DISFRUTE DE LA
HABITABILIDAD URBANA, ADEMÁS LA SOBREVALORACIÓN DEL SUELO
QUE GENERA ESPACIOS ABANDONADOS LO QUE PROVOCAN
CONTEXTOS URBANOS INSEGUROS HACEN QUE LA POBLACIÓN NO SE
APROPIE DEL LUGAR.

64
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

6.2 SISTEMA DE RIESGOS Y SISTEMA VIAL


6.2.1 FORTALEZAS / OPORTUNIDADES

Plano de fortalezas y oportunidades del sistema de riesgos y vial - Leyenda correspondiente. FUENTE: Elaboración
propia

65
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

6.2.2 DEBILIDADES / AMENAZAS

Plano de debilidades y amenazas del sistema de riesgos y vial - Leyenda correspondiente. FUENTE: Elaboración
propia
66
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

6.2.3 PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA DE RIESGO


EL RÍO CHILI ACTÚA COMO AGENTE SEPARADOR Y CONDUCTOR DE
DESASTRES NATURALES; LA SEGURIDAD Y LOS POCOS PUNTOS DE
EVACUACIÓN DISTORSIONAN EL DAMERO CENTRO A
COMPARACIÓN DE LA PERIFERIA.

6.2.4 PROBLEMÁTICA DE SISTEMA VIAL


LA PRIORIZACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR SOBRE EL PEATONAL,
ESTO PROVOCA QUE NO SE APROVECHE EL POTENCIAL QUE SE LE
PUEDE DAR AL RÍO CHILI A NIVEL PAISAJÍSTICO.

6.3 PERFIL URBANO


6.3.1 FORTALEZAS / OPORTUNIDADES

Plano de fortalezas y oportunidades del Perfil Urbano - Leyenda correspondiente. FUENTE: Elaboración propia

67
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

6.3.2 DEBILIDADES / AMENAZAS

Plano de debilidades y amenazas del Perfil Urbano - Leyenda correspondiente. FUENTE: Elaboración propia

6.3.3 PROBLEMÁTICA DEL PERFIL URBANO

LA FALTA DE INTERÉS POR LAS CONSERVACIÓN DE ESPACIOS POR


PARTE DE LOS USUARIOS Y LAS AUTORIDADES, USO DE NUEVOS
MATERIALES, FALTA DE UN MANTENIMIENTO Y RESTAURACIÓN EN LOS
PREDIOS, FALTA DE UNA NORMA O REGLAMENTO INTERNO.

68
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

CAPITULO IV
7. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN

7.1.1 ESQUEMA DE VARIABLES

Esquema de variables. FUENTE: Elaboración propia

7.2 PROBLEMÁTICA, ELABORACIÓN POR SISTEMAS

Gráfico de elaboración de la problemática. FUENTE: Elaboración propia

69
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

7.3 VISIÓN DE LA ZONA


DE TRABAJO

7.4 ESTRATEGIAS

Plano de Estrategias aplicadas a la propuesta. FUENTE: Elaboración propia

70
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

CAPITULO V
8. PROPUESTA

8.1 PLANO DE INTERVENCIONES

Plano de Intervenciones - Leyenda correspondiente. FUENTE: Elaboración propia

71
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

8.2 PLANO DE INTERVENCIONES FORMAL

Plano de intervenciones en cuanto al aspecto Formal - Leyenda correspondiente. FUENTE: Elaboración propia

8.3 PLANO DE EJES

72
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Plano de Ejes - Leyenda correspondiente. FUENTE: Elaboración propia

8.4 EJE BARRIAL

Se plantea un Eje barrial (color rojo) de flujo público, con la intención


de crear una conexión entre los barrios, y haciendo que el parque
héroes navales actué como un remate en la ruta barrial. Lo que nos
va permitir conectar el puente Grau, el barrio obrero, el sector de la
quinta salas, el equipamiento cultural ubicado en la ex fábrica Pedro
P Díaz, el barrio del solar y el puente Bolognesi.

73
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Gráfico de representación de los puntos que proponemos se conecten dentro del sector. FUENTE: Elaboración propia

8.5 PROPUESTA: BARRIO DEL SOLAR

En cuanto al barrio obrero se propone que sea nuestra principal zona de


viviendas, y para tener sustento en cuanto al aspecto formal estamos
tomando en cuenta criterios arquitectónicos de los tambos presentes en
nuestro sector, en cuanto a su organización y distribución de viviendas,
esto con la intención de retratar esta forma de zonificación que tienen un
valor histórico y patrimonial, en nuestro sector del barrio obrero.

Como la unión de patio a través de calles dentro de los tambos, el pasar


por una calle hasta llegar a un quiebre y descubrir un patio, así como las
edificaciones en forma de u y forma de galería que también se pueden
reconocer, esto también se ve reflejado en nuestro proyecto,
jerarquizando nuestros accesos como se hacía en los tambos, mediante un
zaguán. En cuanto a la pendiente también observación que los tambos
nos brindan soluciones a través de calles y patios acompañados con
escalones.

74
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

También tomando en cuenta


que exista una relación hacia nuestros otros sectores como la alameda, el
río y la zona agrícola.

Representación de la toma de referencia de criterios arquitectónicos de los tambos. FUENTE: Elaboración propia

En cuanto a La zonificación de las viviendas, la lectura de estas se da de la


siguiente manera:
Las zonas amarillas, están tomando el rol de comercio, y las que están con
amarillo y morado, las estamos planteando como tipología de vivienda
con local comercial, así ya le damos un carácter más íntimo a algunas
calles y mas públicas a otras.

Considerando también los parámetros urbanos para las edificaciones que


van de 2 a 4 pisos y en caso de comercio 5, nosotros estamos
considerando 3-4 pisos, y de acuerdo a pendiente, organizando las
edificaciones de tal forma de no generar algún tipo de obstrucción de
visuales ni problemas en tanto a sombras.

Entonces de acuerdo a esto, estamos planteando en la propuesta, que en


el primer piso se encuentra la actividad comercial como: Viviendas
servicios, Viviendas con local comercial, que algunas pueden ser dúplex o
triplex conectadas a pisos superiores.

75
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

En el tercer y 4 piso, plantear


departamentos, lofts, vivienda para estudiantes, viviendas hospedaje,
temporales para turistas, apart hotels, vivienda airbnb.

El sector pintado con naranja, la Quinta Salas, no se va intervenir, pero


proponemos que se restaure sin perder ese carácter de vivienda barrial.

Las zonas marcadas con azul en el plano son aquellos sectores en donde
se va intervenir pero no de manera absoluta, ya nuestra intención es
restaurar estas edificaciones porque la mayoría están declaradas como
patrimonio arquitectónico, entonces cambiarle el uso de suelo, y darle un
carácter comercial cultural, patrimonial y barrial, para la población
flotante, como tiendas de artesanías, hoteles, y para proporcionarle un
significado que llame la atención de la gente para concurrir este lugar,
estamos incorporando actividades de integración cultural, como salones
de exposición, talleres, que acompañen estas actividades comerciales,
básicamente que todo sea cultural y que esto se acompañe con los
espacios abiertos como el parque héroes navales, nuestro eje barrial y
nuestras zonas de reunión y áreas verdes.

Planimetría de zonificación de la propuesta en el barrio obrero. FUENTE: Elaboración propia

76
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Cortes representativos de la propuesta en el sector.FUENTE: Elaboración propia

Gráficos de zonificación en visualización 3D y programación cualitativa de tipologías de vivienda. FUENTE:


Elaboración propia

77
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

8.6 PROPUESTA: EQUIPAMIENTO EN LA EX FABRICA PEDRO P. DIAZ

Se propone un nuevo espacio público enfocado en los modos de vivir del


siglo XXI, con un programa multifuncional y teniendo a la cultura como
protagonista, a fin de potencializar una zona de la ciudad que se encuentra
desvinculada del sistema de actividades del centro histórico.

Se ubica en un espacio de transición entre el Rio Chili y el Centro Histórico


de Arequipa, un lugar en desuso y en deterioro, que es intervenido para
transformarlo en un hito, un nuevo espacio público y un “condensador” de
actividades que dinamice su entorno.

Mediante esta propuesta de equipamiento cultural que toma como valor


histórico a la ex fábrica Pedro P. Días en la que se van a llevar a cabo
actividades culturales y de uso mixto, colocaremos este equipamiento para
reactivar el movimiento de la zona para fomentar la socialización, mejorar
las relaciones entre barrios este este equipamiento se da EN ESCALA BARRIAL
que atraigan a la población residente y flotante. y que además controle la
seguridad espacio a través de una continuidad visual entre el recorrido
barrial, la calle San Agustín y la conexión hacia el equipamiento del área
agrícola.
La estrategia principal es modificar artificialmente el territorio, creando
capas que muestran la historia del lugar, generando diversos niveles que se
comunican y crean relaciones entre sí.

ZONIFICACIÓN

Vista 3d zonificación equipamiento .FUENTE: Elaboración propia

78
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

PROGRAMACION

79
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

. FUENTE: Elaboración propia

80
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

8.7 PROPUESTA ALAMEDA

El surgimiento de la alameda surge desde el


parque de héroes navales recorriendo toda la
avenida la marina, creando un recorrido
verde en todo el sector marina que servirá de
amortiguamiento para el flujo peatonal que
vendrán el monasterio de santa catalina y
desde la plaza de armas, desde las vías
peatonalizadas que se están proponiendo.

La alameda contará con miradores, ciclo vía,


áreas de descanso, pequeños micro
comercios y paraderos para el final del bypass
que sirven de complemento para toda la
avenida la mariana que beneficiará a la
quinta salas y al equipamiento que se está
proponiendo.

Esto servirá de primera instancia para llegar al


área agrícola, que será tratada con áreas
libres, equipamientos, zonas de recreación y
áreas de descanso.

La alameda se dividió en 3 zonas, las cuales son el comienzo del bypass que
nace desde el puente bajo Grau, continuando con la zona central donde
se encuentran la actividad principal que es el mirador que nos da una vista
completa de todo el tratamiento del área agrícola y el final donde se
plantean los paraderos que servirá para su fácil acceso para la alameda.

81
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

8.8 PROPUESTA: ZONA AGRÍCOLA

Se entiende por medioambiente al entorno que afecta y condiciona


especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en
su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida
del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del
espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como la cultura.
Esta es la base que usamos para diseñar nuestro espacio, el objetivo es que
no sea un sistema complejo si no un sistema libre y que cree una arquitectura
libre. Ya con este nuevo sistema generar un espacio único en la ciudad de
Arequipa y así
lograr la atracción
del usuario.
Se conservan los
ejes como premisa
de diseño,
considerando la
trama urbana y
natural, las vías, la
Recoleta, la Marina
y villalba forman
estos ejes que a su
vez generan la
organización y eje
desarrollar en la
zona agrícola.
A su vez el río chili
también es
considerado como
un eje que limita la
zona urbana
tradicional (Centro
Histórico) y la zona
agrícola

82
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Plano de ejes longitudinales y transversales, Fuente: Elaboración propia

A su vez se trazaron dos ejes transversales los cuales cumplen una función de
vía peatonal, teniendo como remate la propuesta en el área agrícola.

Propuesta, Centro Tecnológico de aprendizaje y entretenimiento.

Zonificación de la propuesta en la zona agrícola:

Plano de Zonificación de la propuesta, Fuente: Elaboración propia

El terreno se divide en 3 zonas.

Zona de tratamiento natural, el cual es el de mayor predominancia, donde


se desarrollarán actividades de tratamiento de plantas terrestres y
acuáticas, conservación de bosque y la investigación de estas mismas.
Zona - Paseo de la cultura. el cual hace referencia y refleja la presencia de
un eje, conjuntamente con su forma y quiebres que reflejan los ejes

83
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

anteriormente mencionados, en
este espacio se desarrollarán actividades como descanso, zonas de lectura,
plazoletas de recepción y cominerías.
Zona de Equipamiento, destinados al área de investigación y desarrollo
tecnológico, espacio donde se desarrollaran 4 módulos de 2 pisos con área
de terreno aprox. de 1000 m2 aproximadamente cada no las actividades

Plano de Zonificación de la propuesta, Fuente: Elaboración propia

Plano de Zonificación de la propuesta, Fuente: Elaboración propia

84
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Corte longitudinal de la propuesta, Fuente: Elaboración propia

Los espacios desarrollados en la zona de tratamiento natural y paseo de la


cultura están unidos por pequeñas plazoletas que se encuentran en el
paseo de cultura, quienes también recepcionarán a los usuarios que no
ingresen por el ingreso y una gran plaza, la cual recibe y organiza parte del
terreno.

Fuente Propia

El jardín Botánico alberga especies de la zona y de todo el Perú, con una


proyección de tener nuevas especies de países vecinos.
Entre sus colecciones que se distribuyen a lo largo de senderos de paseo: •
Plantas de los humedales,
85
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

• Orquideario dispuesto en 2 Invernaderos, donde se albergan las orquídeas


de altura y las tropicales. En estos se encuentran las orquídeas dispuestas
sobre las piedras, el suelo o en troncos de árboles, tal como sucede en la
naturaleza.
• Plantas medicinales, tal como el guanto o floripondio, una especie
conocida como la flor del Inca y que se creía podía ahuyentar los malos
espíritus, la cascarilla o quina, (el remedio para la malaria).
• Frutales nativos e introducidos, en proyecto que será planificado de
acuerdo con los colegios de la zona.
• Invernadero hidropónico de rosas.
. entre otros.

Jardín Acuático Los elementos que constituyen el jardín acuático destacan


por ser una base para crear escenarios naturales.
Estos jardines cuentan con elementos orgánicos e inorgánicos, para la
creación de ecosistemas, donde se combinan las plantas netamente
acuáticas, rocas, troncos y animales pertenecientes a este estilo de jardín,
como ranas y peces. Por su parte, también están presentes elementos de
decoración, como fuentes eléctricas, maceteros de cristal, rocas artificiales,
sustratos, iluminación sumergible y de exterior; además de estanques con
azulejos, entre otros.

Zona de Equipamiento

Un centro interactivo para la apropiación y la divulgación de la ciencia y la


tecnología

 un auditorio para proyecciones en 3D,


 un estudio de televisión,
 una Sala Infantil,
 Sala de exposiciones temporales
 Espacios de experimentación para todos y lo convierten en el mayor
proyecto de difusión y promoción científica y tecnológica que
Arequipa ofrece a su población local y a los visitantes, para exaltar la
creatividad y brindar la oportunidad de experimentar, de aprender
divirtiéndose y de construir un conocimiento que posibilite el
desarrollo, el bienestar y la dignidad.

Se desarrollaron 4 módulos de 1000 m2 destinados, con una altura máxima


de 6 m (dos pisos) que estarán compuestos por los espacios y actividades
anteriormente mencionados.

86
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

MÓDULOS DE VIVIENDA VISTA 3D Fuente: Propia

MÓDULOS DE VIVIENDA Fuente: Propia

87
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

MÓDULO NIVEL ESPACIOS

 SALA ABIERTA
MÓDULO - A PRIMER NIVEL  Sala Infantil
 Aula taller

 Balcón
Segundo nivel  Sala Física Viva

 SALA ABIERTA
MÓDULO B PRIMER NIVEL  Mediateca
 Aula taller

 Balcón
Segundo nivel  Sala conexión de la vida

 SALA ABIERTA
MÓDULO C PRIMER NIVEL  Talleres y cuartos técnicos
 Aula Taller

 Talleres
Segundo nivel  Talleres y centro acústico
 Aula taller

 SALA ABIERTA
MÓDULO D PRIMER NIVEL  Sala Temporal
 Aula taller

 Auditorio Cine Digital


Segundo nivel  Sala planetario

88
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

8.10 MUROS DE CONTENCION EN LAS RIVERAS DEL RIO TIPO


TABLESCANO.

Un tablestacado es un muro de contención con una doble función: impide que el agua avance
sobre el terreno y en los casos que el agua ya avanzó, permite recuperar el terreno permitiendo
nivelarlo y posteriormente parquizarlo.

Tradicionalmente en la construcción de un tablestacado se utiliza madera (postes horizontales o


verticales, durmientes ferroviarios nuevos o usados, etc.) aunque también se utilizan de piedra,
hormigón armado, metal, pvc entre otros, logrando diferentes

Muro de tablesca o tablescano – Fuente Arquigrafico

El Tablestacado es fundamental para lograr delimitar espacios y funciones


en la zona donde existen desniveles en especial en las temporadas de
lluvia, los meses de diciembre a marzo.

Vista 3D del terreno – Rivera de Rio – Fuente Propia

89
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Vista 3D – Rivera de Rio – Fuente Propia

Vista de muros y rio – Fuente Geotecnia ULP

90
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

8.11 PROPUESTA: FARALLON

El farallón, ubicado perpendicularmente entre la calle Beaterio y la


Avenida Ejercito y paralela a la calle La Recoleta, tiene un potencial visual
y patrimonial el cual tomamos como puntos críticos para la propuesta.
Proponemos la recuperación del antiguo pasaje ‘Los Huesitos’, y
transformarlo en una alameda, con accesos desde sus extremos, y el
desarrollo de un mirador y un bosque en medio, con acceso mediante
escaleras al equipamiento del área agrícola, también la creación de dos
pasajes que continúan desde la calle Zamacola y la calle Ronda
Recoleta manera que articulamos al peatón con la zona urbana excluidas.
Estos pasajes llevarán a zonas exclusivas donde colocaremos grutas o
altares, para la colocación de santos en relación a las fiestas patronales
del sector; el tratamiento de arborización en toda la zona.
En cuanto a la vivienda, el planteamiento de 3 bloques en toda la
alameda manejando tipologías diferentes en cada parte, su altura de
edificación consta entre 3 - 4 pisos, la creación de equipamientos
culturales, espacios abiertos en relación a estos bloques, con actividades
definidas.

Vista general de propuesta en el Farallón

Bloques residenciales

91
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Corte longitudinal de todo el Farallon - Descripción por partes de la propuesta

Barra de vivienda Nº1 - Espacio abierto juegos para niños.

Barra de vivienda Nº2 - Espacio abierto área de contemplación.

Barra de vivienda Nº3 - Bosque

En lo que concierne a el programa del bloque de vivienda, estamos


proponiendo, vivienda convencional como departamentos simplex,
duplex, triplex y lofts, vivienda comercio en relación, como vivienda
comercio, vivienda servicios, vivienda industria, también vivienda para la
población flotante como vivienda airbnb y vivienda hospedaje y
comercio.

92
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Programa y zonificación del bloque de vivienda 1

Programa y zonificación del bloque de vivienda 1

93
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

8.12 PROPUESTA: VÍAS

Plano propuesta de vías / Elaboración propia

94
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

1. AVENIDA LA MARINA - VÍAS REDUCIDAS

La avenida la Marina anteriormente tenía 4 carriles por dirección, pero a lo


largo de esta no era proporcional en toda su longitud por lo
que proponemos reducir las vías a 17 metros de ancho, incluye 4 carriles (2
de ida, 2 de venida) con 4 metros de ancho en cada carril y la berma
separadora en la parte central. Esto nos ayudará a darle prioridad al peatón
aumentando así el área del malecón para las actividades recreativas y
culturales correspondientes.

Corte transversal avenida la marina - Reducción de vias

Vista de la avenida la marina

95
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

2. AVENIDA LA MARINA - BYPASS

En la avenida la Marina proponemos un bypass de 350 metros de largo y


4.50 metros de altura, del cual las rampas ocupan 80 metros de largo cada
una, esto con el propósito de que haya una mejor conexión del centro
histórico hacia nuestra propuesta de equipamiento a través de los puentes
peatonales y las plataformas que proponemos sobre el bypass. También
para que el tránsito sea más fluido y no genere congestionamientos a lo
largo de esta avenida.

Corte transversal avenida la marina - Bypass

Vista de la entrada del bypass - Avenida la Marina

3. CALLE MORAL REDIRECCIONADA HACIA EL CENTRO HISTÓRICO

Debido a la creación del bypass en la avenida la Marina y la


peatonalización de 2 calles, queremos crear una salida directa que tenga
dirección de la avenida la Marina hacia el Centro Histórico por lo tanto
redireccionamos el sentido de la Calle Ugarte para un mejor tránsito
vehicular, contará con 2 carriles y las veredas tendrán 1.30 de ancho para
lograr un adecuado tránsito peatonal.

96
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Corte calle Moral redireccionada

4. CALLE SAN AGUSTÍN Y CALLE UGARTE PEATONALIZADAS

Peatonalizaremos totalmente la calle San Agustín y Ugarte y le daremos el


tratamiento adecuado, incluye mejor iluminación para que el peatón sienta
mayor seguridad y mobiliario urbano para poder realizar actividades de ocio
y hacer más activa estas calles. También queremos reforzar el eje cultural
comercial por estas mismas vías invitando a los usuarios a nuestra propuesta
de equipamiento cultural.

Corte calle San Agustín y calle Ugarte peatonalizadas

5. PUENTE PEATONAL Y PLATAFORMAS CULTURALES

Para la conexión del centro histórico y nuestro equipamiento proponemos 2


puentes peatonales de 14 metros de ancho y unidos a estos unas
plataformas culturales para realizar actividades de esparcimiento. También
un puente peatonal en el centro que unan los 2 equipamientos culturales,
estos puentes y plataformas servirán para reforzar el eje cultural comercial y
así poder darle más priorización al peatón que al vehículo.

97
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

Corte longitudinal Avenida la Marina

Vista de puentes peatonales y plataformas culturales

98
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

CAPITULO V

1 Bibliografía
 Arequipa, M. P. (2017-2027). Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipay Zona
de Amortiguamiento PlaMCha 2017-2027. Obtenido de Plan Maestro del Centro
Histórico de Arequipay Zona de Amortiguamiento PlaMCha 2017-2027:
http://impla.gob.pe/publicaciones/pdm-2016-2025/
 Renovación Urbana en el Centro Histórico de Arequipa: Caso Quinta Salas -
Sustentación de Tesis – Rodrigo Marte Orihuela
(https://issuu.com/rodrigomartelorihuela/docs/tqs_sustentacio_npdf)
 LA CIUDAD Y EL RÍO: AREQUIPA EN EL S. XIX-XX – Mi Moleskine Arquitectónico
(http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/11/la-ciudad-y-el-ro-arequipa-
en-el-s-xix.html)
 Reportaje: Pedro P. Díaz, la caída de un gigante
(https://www.youtube.com/watch?v=sctIoVBvyhU)
 Arequipa: Los Barrios, Historia, Costumbres y
Tradiciones(https://miqueridaarequipa.info/arequipa-los-barrios-historia-
costumbres-y-tradiciones/)
 Tambos de Barrio del Solar Arequipa
(https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/tambos_de_barrio_del_solar_arequipa)
 Municipalidad Provincial de Arequipa. «Diagnóstico del Centro Histórico de
Arequipa», p. 39
 Gutiérrez, Ramón. Evolución Histórico Urbana de Arequipa 1540-1990. Uni - versidad
Nacional de Ingeniería. Lima, 1992.
 Neira Avendaño, Máximo; Galdos Rodrí - guez, Guillermo; Málaga Medina, Alejan -
dro; Quiroz Paz Soldán, Eusebio; Carpio Muñoz, Juan Guillermo. Historia General de
Arequipa. Fundación Manuel J. Bus - tamante de la Fuente. Arequipa, 1990.
 PDM
 TESIS renovación urbana en el Centro Histórico de Arequipa, proyecto Quinta Salas
https://issuu.com/rodrigomartelorihuela/docs/tqs_sustentacio_npdf
 https://issuu.com/d_gutierrez-doc.uap.edu/docs/revista_centro_historico_23-04-
2020
 Arequipa, M. P. (2017-2027). Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipay Zona
de Amortiguamiento PlaMCha 2017-2027. Obtenido de Plan Maestro del Centro
Histórico de Arequipay Zona de Amortiguamiento PlaMCha 2017-2027:
http://impla.gob.pe/publicaciones/pdm-2016-2025/
 Climate Consultant. (2020). Condiciones Metereológicas en Arequipa. Arequipa.
 GeoDatos. (2020). Coordenadas Geográficas de Arequipa. Obtenido de
99
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 7C
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNSA

https://www.geodatos.net/coordenadas/peru/arequipa
 GeoDatos. (2020). Distancia de Arequipa a Mollendo, Perú. Obtenido de
https://www.geodatos.net/distancias/de-arequipa-a-mollendo
 Gutiérrez, R. (1994). Evolución histórica urbana de Arequipa Metropolitana 1540-
1990. Arequipa: Epígrafe.
 INGEMMET. (2015). Evolución del relieve, neotectónica y peligro sísmico en la
región Arequipa. Obtenido de
https://es.calameo.com/read/0008201291cecb0a5c8ed
 Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica (INEI) y planificacion urbano
ambiental para un entorno urbano sostenible. (s.f.).
 Rademarker, K. (2018). Study area and elevation profile of Southern Peru in the
Department of Arequipa Province. Obtenido de
https://www.researchgate.net/figure/Study-area-and-elevation-profile-Southern-
Peru-in-the-Department-of-Arequipa-Province_fig1_320681527
 SENAMHI. (2020). Información del tiempo y clima en Arequipa. Obtenido de
https://senamhi.gob.pe/?p=pronostico-detalle-turistico&localidad=0018
 Weather Spark. (2020). El clima promedio en Arequipa. Obtenido de
https://es.weatherspark.com/y/25845/Clima-promedio-en-Arequipa-Per%C3%BA-
durante-todo-el-a%C3%B1o
 (Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica (INEI) y planificacion urbano
ambiental para un entorno urbano sostenible)

100
DOCUMENTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

También podría gustarte