Está en la página 1de 76

PROYECTO DE DIFUSIÓN Y CONSTRUCCIÓN

PARTICIPATIVA DE LA ORDENANZA DE
PROTECCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE
ALAUSÍ

DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL


EDIFICADO Y DEL ENTORNO URBANO Y NATURAL
DE LA CIUDAD DE ALAUSÍ

ELABORADO POR:
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO-FUNDEAL

Mayo de 2009

ESQUEMA DEL INFORME


Contenido Pág.
1. Antecedentes 4
Conservar nuestro Patrimonio

2. Objetivos del Diagnóstico 4


Qué nos propusimos

2.1 Diagnosticar la situación actual del patrimonio cultural 5


Arquitectónico
2.2 Diagnosticar la situación actual del entorno urbano y natural 5
2.3 Sistematizar un conjunto de conclusiones y recomendaciones para la 5
formulación participativa de la Ordenanza Municipal de Patrimonio
2.4 Socializar las conclusiones y recomendaciones con actores inmersos 5
en la recuperación y conservación del bien patrimonial

3. Enfoque metodológico 5
Una visión objetiva

3.1 Línea Base de Investigación 5


3.2 Proceso participativo 5
3.3 Fortalecimiento de capacidades locales 6
3.4 Integralidad del proceso 6

4. Proceso de investigación 6
Cómo lo hicimos

4.1 Delimitación del área de intervención 6


4.2 Recopilación y sistematización de información existente 7
4.3 Información y socialización del proceso de diagnóstico con los 7
propietarios de los inmuebles inventariados
4.4 Investigación en los inmuebles inventariados 7

5. Procesamiento de información 12
Qué encontramos

5.1 Situación actual del patrimonio cultural edificado 12


5.2 Situación actual del entorno urbano 32
5.3 Situación actual del entorno natural 34
5.4 Conclusiones 37

6. Sistematización de resultados 42
Qué proponemos

6.1 Orientaciones para la revitalización del patrimonio 42


6.2 Los enclaves urbanos patrimoniales 43
6.3 Orientaciones técnicas para la ordenanza 72
Alcance al Informe del Diagnóstico 26-05-2009 74

2
ALAUSÍ… ¡UN PATRIMONIO VIVO!

“EL JARDIN ANDINO”

“A Alausí hay que sorprenderle por la carretera, desde Llallarón o


Patarate en una mañana de verano, el cielo azul-marino y el sol
derramado sobre las parvas doradas y el tamo que queda después
de la trilla. O a la hora del crepúsculo, metamorfosis de luz y de
formas: el cielo de nubes encendidas variando del rojo al
anaranjado, hasta que la noche cubre toda la hondonada”.

3
1. ANTECEDENTES
Conservar nuestro Patrimonio

 El 25 de junio del 2004, nuestro Centro Histórico de la Ciudad y sus áreas de


protección fueron declarados como bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural
de la Nación por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Previamente se realizó el Inventario de los Bienes Patrimoniales de la Ciudad.

 Transcurridos dos años y medio, el Municipio de San Pedro de Alausí, no cuenta


con los mecanismos de protección correspondientes, tales como: la Ordenanza
de Protección de Centro Histórico y la Comisión de Centro Histórico, de
conformidad con la Ley de Patrimonio Cultural.

 La carencia de estos mecanismos, además de provocar su deterioro y/o


destrucción, impide al gobierno municipal y a los beneficiarios de la declaratoria
de Ciudad Patrimonio Cultural el acceso equitativo a los incentivos, recursos
financieros y técnicos que el Estado pone a disposición de la salvaguarda
patrimonial.

 Esta situación se presenta en la mayoría de las 22 ciudades declaradas


patrimonio del país. Por ello, el Ministerio Coordinador del Patrimonio Cultural
y Natural, lleva adelante el Proyecto Ciudades Patrimoniales y selecciona a la
ciudad de Alausí para ejecutar el Proyecto de Difusión y Construcción
Participativa de la Ordenanza de Protección del Centro Histórico de la
Ciudad de Alausí.

 Para el efecto, el Ministerio Coordinador del Patrimonio Natural y Cultural


contrata una consultoría con la Fundación para el Desarrollo Alternativo-
FUNDEAL.

 En este marco, se ejecuta el Diagnóstico del Patrimonio Cultural Edificado y


del Entorno Urbano y Natural de la Ciudad de Alausí.

2. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO


Qué nos propusimos

2.1 Diagnosticar la situación actual del patrimonio cultural edificado


 Valorar la situación en que se encuentran los bienes patrimoniales
edificados, que fueron seleccionados en el Inventario Patrimonial.
 Identificar potenciales beneficiarios/as de un proyecto de rehabilitación
de vivienda patrimonial.
 Identificar la incidencia de las intervenciones arquitectónicas
contemporáneas construidas en el área patrimonial.
 Valoración de la trama patrimonial.

4
 Identificar los enclaves urbanos, articulados en conjuntos y subconjuntos
arquitectónicos patrimoniales.
2.2 Diagnosticar la situación actual del entorno urbano y natural
 Analizar la morfología urbana y el uso de suelo
 Analizar las condiciones de servicios y equipamientos públicos
 Identificar la lógica de implantación urbana y tendencias
 Analizar las características y potencialidades del entorno natural urbano
2.3 Sistematizar las conclusiones y recomendaciones
 Formular las orientaciones y recomendaciones necesarias para mejorar la
conservación, restauración, rehabilitación, uso adecuado y productivo de
los bienes edificados patrimoniales.
 Generar un cuadro de orientaciones técnicas, base para la formulación
participativa de la Ordenanza Municipal de Patrimonio.
2.4 Socializar las conclusiones y recomendaciones con actores
inmersos en la recuperación y conservación del bien patrimonial
 Validar las conclusiones y recomendaciones con los beneficiarios del
proceso
 Aportar a una mejor comprensión y apropiación de la gestión patrimonial
por parte de la ciudadanía de Alausí.

3. ENFOQUE METODOLÓGICO
Una visión objetiva

3.1 Línea Base de Investigación


 Partimos del Inventario de bienes patrimoniales edificados realizado por
el INPC, que determinó la existencia de 320 edificaciones, estructuradas
en 8 conjuntos arquitectónicos e inmuebles aislados. La valoración de los
inmuebles, cartografía urbana y material fotográfico.

3.2 Proceso participativo


 Una de las limitaciones fue la falta de información y comprensión que
existía en la población sobre la importancia de su patrimonio con las
consiguientes objeciones y/o resistencia a la gestión patrimonial. Por
ello, desde el inicio del trabajo de investigación se orientó la realización
de reuniones informativas con grupos de familias propietarias de los
bienes para que en las visitas a los mismos, sean ellas las que aporten
directamente sobre la situación de sus inmuebles.

5
3.3 Fortalecimiento de la capacidad local
 Concientes de que una gestión de conservación patrimonial futura solo
puede tener proyección si, a la par de contar con una población apropiada
de su patrimonio, se cuenta con personal técnico profesional involucrado
en el proceso, conformamos los equipos de trabajo con la intervención de
profesionales, hombres y mujeres, de la ciudad de Alausí, así como con
la participación de funcionarios/as del municipio.

3.4 Integralidad del proceso


 La visión con la que abordamos el trabajo demandó el no limitarnos
exclusivamente al aspecto arquitectónico, técnico constructivo o urbano,
sino también a los factores socio económicos, culturales y político
administrativos, que inciden integralmente en la gestión de conservación
y uso adecuado del patrimonio. En igual forma se analizaron los
inmuebles, no como objetos arquitectónicos aislados, sino en su
interrelación con los demás, y estos como parte constitutiva de la trama
urbana configurada históricamente en medio de un escenario geográfico
natural.

4. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Cómo lo hicimos

4.1 Delimitación del área de intervención

 Partimos de la delimitación y zonificación asumida en la Declaratoria de


Patrimonio Cultural de la Nación, con los siguientes limites urbanos:

- Área de Interés Histórico: Al norte, calle Mariano Muñoz de Ayala;


al sur, calles Pedro de Loza y Pablo J. Dávila; al oeste, Av. Eloy
Alfaro; al este, calle Bolívar. Este perímetro contiene 226
edificaciones patrimoniales, implantadas en 19 amanzanamientos
urbanos.
- Área de Respeto: Comprende las edificaciones aisladas o en
conjuntos, implantadas en el sentido de las Avs. José A. Pontón y Los
Laureles y de las calles Nicaragua, Colombia, Orozco, Villalba,
Vicente Moreno, 9 de Octubre, García Moreno y Pablo J. Dávila.
Esta área contiene 106 edificaciones patrimoniales.

(Ver el plano de trama patrimonial de Alausí)

6
4.2 Recopilación y sistematización de información existente

 Se contó con los siguientes documentos y material gráfico:

- Inventario Patrimonial de Alausí. Fichas de catalogación y Plano.


- Acuerdo Ministerial de Patrimonio Cultural.
- Información municipal sobre impuesto predial, infraestructura urbana
y cartografía de la ciudad.

4.3 Socializamos el proceso de diagnóstico con los propietarios de los


inmuebles inventariados y autoridades municipales

 De la información preliminar, se comprendió que una de las debilidades


existentes constituía la falta de información sobre la declaratoria
patrimonial, su importancia y potencialidades para mejorar las
condiciones familiares y de la ciudad en su conjunto, detectándose cierta
resistencia frente al tema patrimonial. Por ello se incorporó al proceso de
diagnóstico las siguientes acciones previas:
- Se realizaron 11 reuniones informativas de sensibilización con las
familias propietarias de los inmuebles, agrupadas por manzanas, en
las que se explicó el porque del diagnóstico, en que consistirían las
visitas a sus domicilios y la necesidad de construir participativamente
la Ordenanza.
- Se realizó una reunión de trabajo con el Concejo Municipal, en la que
se expuso el proceso a implementarse y la necesidad de contar con la
activa participación del Alcalde, Concejales/as y personal municipal.
- Reuniones informativas y de coordinación con los funcionarios de la
contraparte municipal, de las áreas de educación y cultura, turismo y
la Unidad de Proyectos. Necesario es señalar la activa participación
de las direcciones municipales de Educación y Cultura y de Turismo.

4.4 Visitamos los inmuebles inventariados

 Elaboramos las Fichas de Investigación

- Para la fase de investigación, utilizamos el sistema de fichaje basado


en las fichas del Inventario Patrimonial, incorporando indicadores
relacionados con la situación socio-económica de las familias
propietarias o que habitan en los inmuebles; las condiciones de
habitabilidad; su percepción y disposición hacia la conservación
patrimonial; los criterios y valoración de la infraestructura y
equipamiento urbano.
- En este sentido se diseñaron dos tipos de fichas. La primera,
orientada a recabar información sobre la situación socio-económica;
condiciones de habitabilidad; y percepción del entorno urbano. La
segunda, orientada a valorar la situación técnico-constructiva de los
inmuebles inventariados.
- El diseño inicial de las fichas, una vez sometido a una aplicación
práctica de prueba, en diez inmuebles, fue reajustado hasta quedar la
matriz y contenidos definitivos.

7
MINISTERIO CORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO Y DEL ENTORNO NATURAL DE LA CIUDAD
DE ALAUSI, CANTON ALAUSI, PROVINCIA DE CHIMBORAZO
I. INFORMACION GENERAL FICHA Nº
Nombre del propietario: Familia Velasco Registro de Inventario Nº 179
Entidad investigadora: FUNDEAL Registrado por: Valeria Soria
Dirección: Dávila 301 Nombre del entrevistado: Zoila López

II. INFORMACION DEL INMUEBLE


1. Ocupación del inmueble 4. Cuantas familias ocupan el 6. Disponibilidad de cuarto exclusivo
Dueños de manera exclusiva inmueble para cocina
Dueños y arrendatarios 02
Solo arrendatarios X SI NO
Encargado Familia 1
2. Estatutos legales de la casa 5. Número de personas que Familia 2 X
Saneada X habitan Familia 3
En conflicto 05 Familia 4
3. División funcional del Familia 5
inmueble
Casa unifamiliar 7. Cuantos núcleos sanitarios
Casa multifamiliar dispone en la casa
X
Cuartos
Locales comerciales 02

III. AVALUOS (VALOR DE LA PROPIEDAD


Avalúo comercial USD Impuesto Predial USD
12886.77 11.05
IV. ASPECTO ECONOMICO (SOLO PARA EL PROPIETARIO)
3. Cual es su ocupación 2. Recibió ingresos el último mes
Patrono o socio activo SI
Cuenta propia NO
Asalariado de gobierno
Asalariado de empresa privada 3. Cuanto recibe por
Trabajador familiar no remunerado Trabajo
Jubilados Arriendo
Otros Remesas del exterior
Otros ingresos
V. POTENCIALES BENEFICIARIOS
1. Estaría dispuesto a participar en programas de 5. Qué uso alternativo le daría a la vivienda
rehabilitación de su vivienda ? remodelada ?
2. Estaría dispuesto a asumir un crédito para la
rehabilitación de su vivienda ? Vivienda para arriendo
3. Estaría dispuesto a pagar mas arriendo por un Comercio de barrio
NO
departamento o tienda rehabilitada ? Comercio turístico
4. Estaría dispuesto a adquirir un departamento en NO
Un inmueble rehabilitado?
VI. PERCEPCION SOBRE EL ENTORNO URBANO

8
1. Los servicios públicos son: 3. Para recrearse que sitios de la
Muy buenos ciudad prefiere
X
Buenos X Avenidas y calles
Regulares Plazas y parques
Malos Loma de Yugll
2. La organización del tráfico es: El mercado
Muy buenos Sitios fuera de Alausí
Buenos X 4. Los equipamientos públicos
Regulares garantizan sus necesidades:
Malos En buena medida
Poco X
Nada

OBSERVACIONES: Fomentar el turismo creando mas Centros de Recreación.

9
10
 Conformación de Equipos de Trabajo

- En la conformación de los equipos de trabajo de campo se


incorporaron profesionales de la ciudad de Alausí, contando con tres
equipos base: Equipo 1, Jefe de campo Arq. Salomón Chávez,
Investigadora Valeria Soria; Equipo 2, Jefe de campo Tlgo. Ricardo
Ruales, Investigadora Rebeca Duque; Equipo 3, Jefe de campo Arq.
José Larrea, Investigadora Diana Bastidas; Facilitadora de Reuniones
Participativas, Lcda. Greta Montero.

 Visita a los inmuebles

- Los equipos base realizaron la investigación en 332 inmuebles. El


proceso investigativo se desarrolló entre el 25 de enero 2009 y el 20
de febrero de 2009, a un promedio de 8 visitas diarias por equipo, 24
visitas por día laborable, cubriéndose la fase en cuatro semanas.
- Debido al enfoque integral y participativo del proceso de
investigación, en el que el diálogo directo con los propietarios o
residentes del inmueble se constituyó en el aspecto clave, las visitas
demandaron más tiempo del previsto.

11
12
5. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Qué encontramos

5.1 Situación Actual del Patrimonio Cultural Edificado

 Situación de habitabilidad

II. 1. Ocupación del inmueble

Tipo de Ocupación Cantidad Porcentaje


Dueños de manera
exclusiva 139 41,9
dueños y arrendatarios 46 13,9
Solo arrendatarios 72 21,7
Encargado 26 7,8
No responde 49 14,8
Total 332 100

II. 2. Estatuto legal

Situación legal Cantidad Porcentaje


Saneada 245 73,8
En conflicto 38 11,4
No responde 49 14,8
Total 332 100

13
II. 3. Funcionalidad del Inmueble

División funcional Cantidad Porcentaje


Casa unifamiliar 214 64,5
Casa multifamiliar 40 12,0
Locales comerciales 78 23,5
Total 332 100

14
II. 4. Cuántas familias ocupan el inmueble

Nº de Familias Cantidad Porcentaje


1 184 55,4
2 50 15,1
3 31 9,3
4 9 2,7
5 7 2,1
6 2 0,6
No responden 49 14,8
Total 332 100,0

II. 5. Número de personas que habitan

Nº Personas Cantidad Porcentaje


De 1 a 4 159 47,9
De 5 a 8 91 27,4
De 9 a 11 23 6,9
De 12 a 15 6 1,8
Mas de 16 4 1,2
No responden 49 14,8
Total 332 100.0

II. 7. Cuántos núcleos sanitarios dispone en la casa

15
Nº Núcleos Cantidad Porcentaje
1.00 97 29,2
2.00 103 31,0
3.00 52 15,7
4.00 15 4,5
5.00 10 3,0
6.00 2 0,6
7.00 2 0,6
8.00 2 0,6
No responde 49 14,8
Total 332 100,0

Nº de núcleos sanitarios que dispone el inmueble


8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

II. 8. Disponibilidad de cuarto exclusivo para cocina

Nº de cocinas Cantidad Porcentaje


1.00 146 43,97
2.00 87 26,20
3.00 24 7,22
4.00 19 5,72
5.00 9 2,71
No responde 47 14,18
Total 332 100,0

 Situación económica de propietarios/as

16
IV.1. Cuál es la ocupación del propietario/a

Ocupación Cantidad Porcentaje


patrono o socio activo 15 4,5
cuenta propia 125 37,7
Asalariado del gobierno 33 9,9
Asalariado empresa privada 9 2,7
trabajador familiar no
remunerado 26 7,8
Jubilados 62 18,7
Otros 13 3,9
No responde 49 14,8
Total 332 100

IV. 2. Recibió ingresos el último mes

Recibió Cantidad Porcentaje


Si 204 61,4
No 37 11,1
No responde 91 27,4
Total 332 100

IV. 3.a- Cuánto por Trabajo

17
Rangos de Ingreso Cantidad Porcentaje
De 20 a 120 dólares 19 5,7
De 121 a 220 dólares 26 7,8
De 221 a 320 dólares 20 6,0
De 321 a 420 dólares 12 3,6
De 421 a 520 dólares 17 5,1
De 521 a 620 dólares 3 0,9
De 621 a 800 dólares 5 1,5
De 801 y mas dólares 18 5,4
No responde 212 63,9
Total 332 100,0

IV. 3.b- Cuánto por Arriendo

Rangos de Ingreso Cantidad Porcentaje


De 30 a 120 46 13,9
De 121 a 220 35 10,5
De 221 a 320 19 5,7
De 321 a 420 8 2,4
De 421 a 520 5 1,5
De 521 a 620 2 0,6
De 621 a 800 2 0,6
De 801 y mas . 3 0,9
No responde 212 63,9
Total 332 100,0

18
IV. 3.c- Cuánto por Remesas

Valor Cantidad Porcentaje


100.00 4 1,2
135.00 1 0,3
180.00 1 0,3
200.00 2 0,6
300.00 22 6,6
400.00 86 25,9
800,00 4 1,2
No responde 212 63,9
Total 332 100,0

IV. 3.d- Cuánto por Otros Ingresos

Rangos de Ingreso Cantidad Porcentaje


De 0 a 120 36 10,8
de 121 a 220 38 11,4
De 221 a 320 44 13,3
De 321 a 420 9 2,7
De 421 a 520 4 1,2
De 521 a 620 0 0,0
De 621 a 800 1 0,3
De 801 y mas . 3 0,9
No responde 197 59,3
Total 332 100,0

19
 Disposición a participar en programas

V.1. Estaría dispuesto a participar en programas de rehabilitación de su


Vivienda

Disposición Cantidad Porcentaje


Si 142 42,8
No 126 38,0
No responde 64 19,3
Total 332 100,0

20
V.2. Estaría dispuesto a asumir un crédito para la rehabilitación de su
Vivienda

Disposición Cantidad Porcentaje


Si 141 42,5
No 127 38,3
No responde 64 19,3
Total 332 100,0

V.3. Estaría dispuesto a pagar mas arriendo por un dpto. o tienda rehabilitada

Disposición Cantidad Porcentaje


Si 47 14,2
No 203 61,1
No Responde
82 24,7
Total 332 100,0

V.4. Estaría dispuesto a adquirir un dpto. en un inmueble rehabilitado

Disposición Cantidad Porcentaje


Si 147 44,2
No 103 31,1
No responde 82 24,7
Total 332 100,0

21
V.5. Qué uso alternativo le daría a la vivienda remodelada

Uso Cantidad Porcentaje


Vivienda para arriendo 27 8,1
Comercio de barrio 26 7,8
Comercio turístico 26 7,8
No responde 253 76,2
Total 332 100,0

PROYECCIÓN COMERCIAL DE LOS INMUEBLES PATRIMONIALES

22
 Situación Física Constructiva del Inmueble

VII.1 Situación constructiva

Situación Cantidad Porcentaje

Derrocado 4 1,2
Derrocado y construcción nueva 11 3,3

Restaurado total 33 9,9

Restaurado parcial 57 17,2

Deteriorado 145 43,7

Ruinoso 33 9,9

No responden 49 14,8

Total 332 100,0

23
INMUEBLE DERROCADO

INMUEBLE RUINOSO

INMUEBLE DERROCADO Y CONSTRUCCION NUEVA

24
INMUEBLES DETERIORADOS

INMUEBLE RESTAURADO PARCIALMENTE

“HOSTERIA LA QUINTA” INMUEBLE RESTAURADO TOTALMENTE

25
VII.2 Intervenciones realizadas

Intervención Cantidad Porcentaje


En estado original 176 53,0
Modificado 71 21,4
Añadido 36 10,8
No responden 49 14,8
Total 332 100

INMUEBLE MODIFICADO Y AÑADIDO

26
VII.3. Espacios complementarios

Espacios Cantidad Porcentaje


Patio 153 46,1
Con terreno 29 8,7
Patio y con terreno 101 30,4
No responden 49 14,8
Total 332 100,0

27
VII.4 a. Tiene goteras el inmueble

Estado de cubierta Cantidad Porcentaje

Si 171 51,51

No 112 33,73

No responde 49 14,76

Total 332 100,00

VII. 4 b. Tiene buena ventilación

Calidad habitacional Cantidad Porcentaje

Si 192 57,8

No 91 27,4

No se identifica 49 14,8

Total 332 100,0

28
VII. 4 c. Tiene buena iluminación

Calidad habitacional Cantidad Porcentaje


Si 177 53,3
No 106 31,9
No se identifica 49 14,8
Total 332 100,0

VII. 4 d. Tiene buenas instalaciones eléctricas

Calidad habitacional Cantidad Porcentaje


Si 133 40,1
No 150 45,2
No se identifica 49 14,8
Total 332 100,0

VII. 4 e. Tiene buenas instalaciones sanitarias

29
Calidad habitacional Cantidad Porcentaje
Si 121 37,6
No 152 47,2
No se identifica 49 15,2
Total 322 100,0

VII. 4 f. Tiene buenas instalaciones de agua potable

Calidad habitacional Cantidad Porcentaje


Si 124 37,3
No 159 47,9
No se identifica 49 14,8
Total 332 100,0

VII. 5 a. Intervención recomendada

30
Intervención Tipo Cantidad Porcentaje

No se identifica NI 49 14,76

No requiere Intervención NRI 58 17,47

Requiere Intervención Consolidación parcial RIC 50 15,06


Requiere Intervención Consolidación y
Liberación RICL 1 0,30
Requiere Intervención Consolidación
Restauración RICR 21 6,33
Requiere Intervención Consolidación y
Sustitución RICS 44 13,25

Requiere Intervención Consolidación Total RICT 1 0,30

Requiere Intervención Restauración parcial RIR 21 6,33

Requiere Intervención Reconstrucción RIRec 9 2,71


Requiere Intervención Restauración y
Liberación RIRL 1 0,30
Requiere Intervención Restauración y
Sustitución RIRS 42 12,65

Requiere Intervención Restauración Total RIRT 35 10,54

Total 332 100,00

VII 5b. Nivel de intervención

31
Nivel Cantidad Porcentaje

Intervención baja 108 32,5

Intervención Media 67 20,2

Intervención Alta 108 32,5

No se identifica 49 14,8

Total 332 100,0

INMUEBLE RUINOSO EN FASE DE INTERVENCIÓN EMERGENTE

32
5.2 Situación del Entorno Urbano

VI. 1. Los servicios públicos son

Calificación Cantidad Porcentaje


Muy buenos 12 3,6
Buenos 119 35,8
Regulares 95 28,6
Malos 25 7,5
No responde 81 24,4
Total 332 100

VI. 2. La organización del tráfico es

Calificación Cantidad Porcentaje


Muy buenos 3 0,9
Buenos 105 31,6
Regulares 103 31,0
Malos 41 12,3
No responde 80 24,1
Total 332 100

33
VI. 4. Los equipamientos públicos garantizan sus necesidades

Calificación Cantidad Porcentaje


En buena medida 99 29,8
Poco 128 38,6
Nada 21 6,3
No responde 84 25,3
Total 332 100,0

ESTACION DEL FERROCARRIL

HOSPITAL PUBLICO

34
5.3 Situación del Entorno Natural

La ciudad por su propia configuración aterrazada, y por estar enclavada en el sistema


montañoso andino, tiene una riqueza en su entorno natural, paisajístico y arbóreo.

Este factor posibilita que todos los rincones urbanos tengan como elemento constitutivo
característico un componente natural, especialmente de laderas.

35
Sin embargo, es necesario señalar que estos elementos naturales no han tenido un
tratamiento de estabilización, arborización, ni ornamental paisajístico, a fin de
aprovechar, conservar y potenciar este recurso urbanístico.

36
Al interior de la trama urbana, en cambio, no se ha logrado generar espacios naturales
que permitan recuperar el carácter de “Jardín Andino”, existiendo muy pocas áreas
verdes ornamentales.

Con excepción del enclave natural principal de la Loma de Lluglli, los tres parques
ornamentales y las pequeñas islas verdes que aún subsisten, no se ha logrado dotar a la
urbe de un equipamiento natural preponderante que permita armonizar con la riqueza
del entorno de Alausí.

5.4 Conclusiones

a. Demanda de Intervención

Este procesamiento se orienta a valorar cuantitativa y cualitativamente la


situación global de los inmuebles patrimoniales y, a partir de esta valoración,
determinar una aproximación de la demanda de intervención que tiene el
patrimonio cultural de Alausí. Para este análisis nos basamos en la
conceptualización y categorización hecha por el INPC en el Inventario
Patrimonial de Alausí, ejecutado por los arquitectos Atiaga, Lara y Saltos.
En este sentido nos apoyamos en las siguientes variables recogidas en las Fichas
de investigación adjuntas.
Ficha VII. 1: Situación constructiva de los inmuebles.
 Inmuebles en situación ruinosa: Entre derrocados y ruinosos, tenemos
37 inmuebles (11,10%).
 Inmuebles en situación deteriorada: Entre deteriorados y restaurados
parcialmente, tenemos 202 inmuebles (60,90%).
 Inmuebles en situación sólida: Entre restaurados totalmente y
construcciones nuevas, tenemos 44 inmuebles (13,20%).

37
Conclusión. La situación física constructiva de los inmuebles patrimoniales
de la ciudad de Alausí es crítica ya que tenemos un 72 % de inmuebles en
situación deteriorada o ruinosa.

Ficha VII. 2: Intervención realizada en los inmuebles

 Inmuebles en estado original: 173 inmuebles (53,00%)


 Inmuebles modificados: 71 inmuebles (21,40%)
 Inmuebles añadidos: 36 inmuebles (10,80%)

Conclusión. En general, la situación de los inmuebles, en cuanto a


intervenciones extrañas a su carácter patrimonial, es positiva, ya que un 53%
se mantienen en su estado original, lo cual favorece la gestión de
conservación.

Ficha VII. 5: Nivel de intervención requerida

 Nivel de intervención bajo: Entre los que no requieren intervención y los


que solo requieren consolidación, tenemos 108 inmuebles (32,53%).
 Nivel de intervención medio: Entre los que requieren consolidación y
liberación; los que requieren consolidación y restauración parcial; los que
requieren consolidación y sustitución; y los que requieren consolidación
total, tenemos 67 inmuebles (20,18%).
 Nivel de intervención alto: Los que requieren restauración total y los
que requieren reconstrucción nueva, tenemos 108 inmuebles (32,53%).

Conclusión. Si bien el 32,53% de inmuebles que requieren un bajo nivel de


intervención nos da un indicador alentador, la intervención que requiere
globalmente la ciudad es significativa, ya que necesitamos actuar sobre el
52,71% de los inmuebles (175 inmuebles) con obras de restauración y
reconstrucción. Es necesario señalar el carácter emergente con el que se
demanda actuar sobre los 44 inmuebles (13,25%) que se encuentran en
situación crítica, muchos de ellos abandonados.

Ficha VII 5: Monto aproximado de intervención

Este parámetro, si bien es complejo estimarlo, resulta importante tener un


cálculo aproximado de costos de intervención tanto individual como de
conjunto, en función de diseñar el plan de intervención. Para ello hemos
considerado los indicadores convencionales manejados en los procesos de
reconstrucción; restauración o consolidación ejecutados en épocas
recientes*.

Estos indicadores y mecanismo de cálculo son los siguientes:

- Intervención con acabados de mediana calidad


1. Costo promedio de reconstrucción = $ 300,00/m2
2. Costo promedio de restauración = $ 200,00/m2
3. Costo promedio de consolidación= $ 120,00/m2

38
Con estos indicadores constructivos, los aplicamos a las áreas estimadas de
intervención en cada inmueble, dándonos un cálculo de costo
aproximado por inmueble. La sumatoria de los montos requeridos en el
total de inmuebles implantados en una zona y divididos para el número
de inmuebles, nos dá un promedio de costo de inversión en la zona.

Monto promedio por zona urbana. Del análisis de costos aproximados de


intervención se desprende que estos no son uniformes en toda la ciudad. Las
zonas ubicadas al este, como por ejemplo la calle Bolívar (Calle Larga),
requieren de montos promedio mayores por unidad intervenida ($ 32.000,00
promedio por inmueble). Las zonas ubicadas en torno a las Avenidas 5 de
Junio y Eloy Alfaro (La Línea), demandan montos intermedios ($ 18.000,00
promedio por inmueble). Mientras que las zonas ubicadas en el centro
histórico, en torno a las calles Ricaurte, Sucre, García Moreno, Villalba, o las
que se encuentran en el Área de Respeto, esto es, aisladas en las vías
periféricas al Centro Histórico, demandan montos relativamente bajos ($
8.600,00 promedio por inmueble). Este fenómeno se da por dos factores: en
el Centro Histórico ya se han intervenido inmuebles que están totalmente
restaurados y por tanto no requieren inversión, bajando el promedio; por otra
parte, en esta zona los inmuebles son de menor área, por lo que una
intervención en estos casos demanda de menor inversión.

Conclusión: La suma total de los montos promedios estimados


individualmente en los 332 inmuebles, genera un monto aproximado de
$6`474.000,00, a un promedio por inmueble de $ 19.500,00. Si
consideramos el área total a intervenirse en los 332 inmuebles, que es de
66.400m2, tenemos un promedio de $ 98 el costo por m2 de intervención.

b. Factibilidad de intervención

Este procesamiento se orienta a determinar las condiciones sociales y


económicas y la disponibilidad de los/as propietarios/as para una potencial
intervención, apoyándonos en las siguientes variables:

Ficha V: Potenciales Beneficiarios

 Disposición para intervenir en programas. Entre quienes responden


positivamente en cuanto a participar en un potencial programa de
recuperación patrimonial (42,8%); quienes están interesados en acceder a
crédito (42,5%); o que estarían dispuestos a adquirir una vivienda
restaurada (44,2%), nos configuran un escenario altamente favorable para
emprender en un programa de gestión patrimonial con la importante
participación social.
 Estatuto legal de inmuebles. Este factor es positivo (73,8% saneado),
para garantizar la viabilidad del proceso.
 Propiedad de inmuebles. Este factor, en cambio, se presenta
negativamente, ya que apenas un 45% de los propietarios habita

39
permanentemente en los inmuebles y 7,8% de los mismos está
abandonado. Además se presenta otro factor adverso, relacionado con la
potencial venta de inmuebles (68 inmuebles, 21%).

Conclusión: Existe una importante disposición para impulsar la gestión


patrimonial que requiere Alausí, (42%, 142 familias), sin embargo,
señalamos el factor adverso relacionado con la débil vinculación de los
propietarios con los inmuebles, en gran medida debido a que ahora son de
herederos que ya no viven en la ciudad, o sus propietarios han tenido que
migrar, lo cual configura un alto índice de potenciales ventas de inmuebles
(68 inmuebles en venta, 21%).

Ficha IV. Capacidad económica de los propietarios/as

 Nivel ocupacional. La información obtenida identifica una situación


laboral estable, en la que quienes trabajan por cuenta propia son el 37,7%;
jubilados con pensión permanente el 18,7% y asalariados del gobierno el
9,9%. Esos indicadores nos da un conjunto de familias con ingresos fijos
del 76,2%. Necesario es señalar que en Alausí existe un alto índice de
migración, especialmente de la población joven, tanto a nivel interno
(Riobamba, Quito o Guayaquil), como al exterior (Europa), lo que a su
vez constituye un factor importante para mejorar el índice de ingresos vía
remesas.
 Nivel de ingresos. Un 61,4% recibe ingresos fijos mensualmente, con un
promedio por concepto de salario, más arriendos y remesas, de entre 200
y 400 USD.

Conclusión: Si bien tenemos una población con un nivel de ingresos estable,


el promedio de los mismos resulta limitado para poder destinar una inversión
necesaria hacia la intervención en sus viviendas.

Ficha VII 5.3 Posibilidad de ampliación

 Disponibilidad de terreno. Uno de los factores interesantes en la


perspectiva de inversión rentable para ampliación del área útil construida
está definida por la existencia de un 38,7% de inmuebles con terrenos
posteriores en los que se implementen programas habitacionales nuevos.

Conclusión: Existe posibilidades de ampliación futura del área útil habitable


a partir de una adecuada utilización de terrenos existentes en los predios
(38,7%).

c. Condiciones de habitabilidad

Este procesamiento nos da parámetros de calidad habitacional, apoyándonos en


las siguientes variables:

Ficha II. Funcionalidad de inmuebles

40
 La vocación funcional actual es fundamentalmente habitacional (64,5%
unifamiliar), las viviendas en que habitan una sola familia constituye el
55,4%, sin embargo, resulta importante el que un 23,4% se destinen a
actividades comerciales o productivas. La vocación multifamiliar es baja,
12 %.
 Densidad ocupacional. El anterior indicador, junto al del número de
personas que habitan promedio en los inmuebles (de 1 a 4 personas, el
48%), nos arroja un parámetro de bajísima densidad ocupacional.

Conclusión: Si bien la vocación funcional de los inmuebles es la


habitacional, se constata una baja densidad, existiendo subocupación del área
habitable. La vocación comercial productiva resulta un buen punto de partida
en la perspectiva de reconversión funcional.

Ficha II. Calidad habitacional

 Disponibilidad de cocina exclusiva. El número de familias que


disponen un cuarto destinado a uso exclusivo de cocina es bajo (26,4%),
detectándose la tendencia a improvisar espacios conjuntos con comedor,
sin las condiciones físicas necesarias.
 Disponibilidad de núcleo sanitario. El número de inmuebles que
disponen únicamente de un baño para todos los usuarios es alto, (29,2%),
los que sumados a inmuebles que disponen de dos baños (31,0%), nos
genera un cuadro deficiente en cuanto a este servicio.
 Estado de cubiertas. Este indicador resulta crítico, ya que el 51,31%
presenta filtraciones de agua lluvia, con el consiguiente deterioro del
inmueble y la calidad habitacional.
 Calidad de ventilación e iluminación. Por la amplitud de las
edificaciones y tener patios o terrenos complementarios, este indicador es
favorable ya que el 57,8% tiene buenas condiciones de ventilación e
iluminación natural.
 Calidad de la infraestructura. Los años de vida de los inmuebles y el
escaso mantenimiento determinan parámetros desfavorables en cuanto a
calidad de las instalaciones eléctricas, sanitarias y de agua potable,
existiendo un 47,9% de inmuebles con instalaciones de mala calidad.

Conclusión: La calidad habitacional de los inmuebles, debido a los años de


vida, modificaciones de uso y escaso mantenimiento, es deficiente,
demandando una intervención emergente especialmente en cubiertas e
infraestructura básica.

d. Entorno urbano y natural

Este procesamiento nos da parámetros de calidad del entorno urbano y natural,


apoyándonos en las siguientes variables:

Ficha VI. Percepción del entorno urbano y natural

 Servicios públicos. La percepción de los moradores en cuanto a la


calidad de servicios públicos es entre buena y regular (35% y 28%). La

41
demanda mayor apunta a la dotación de agua potable en cantidad y
calidad. En igual forma, se observa la necesidad de fortalecer la
capacidad y calidad de los servicios hospitalario y ferroviario.
 Movilidad. Los usuarios demandan un mejoramiento en la organización
del tráfico vehicular, especialmente en lo relacionado a estacionamiento
público, pues lo califican de regular (31%) y malo (12,3%).
 Equipamiento público. También este aspecto es importante para el buen
vivir ciudadano, presenta indicadores deficientes (45% no se encuentran
satisfechos en sus necesidades), especialmente de recreación y áreas
verdes.
 Espacio público. Durante la última década se han realizado importantes
acciones para recuperar espacios públicos históricos como el parque
central, las plazoletas y el mercado central. Señalamos que la
ornamentación urbanística y el uso de materiales exógenos rompen el
diálogo arquitectónico y la necesaria armonía con el carácter y materiales
del entorno patrimonial (piedra, madera y barro-bahareque).
 Espacio natural. La ubicación de la ciudad, enclavada en la cordillera
andina, ofrece una riqueza de escenarios naturales que la caracterizan
como el “Jardín Andino”. Sin embargo estos atributos no han sido
adecuadamente tratados y aprovechados.

6. QUÉ PROPONEMOS

6.1 Revitalizar el Patrimonio Cultural edificado

 Al concluir la investigación, se ubica con mucha claridad que una potencial


gestión encaminada a conservar el patrimonio debe ser abordada tomando en
cuenta la configuración histórica y la lógica de implantación de enclaves
arquitectónicos urbanísticos, que se fueron estructurando a partir de momentos
determinantes.
 Estos tiempos están marcados por el antes y el después de la llegada del
ferrocarril. Este hito marcó la consolidación del centro urbano con
edificaciones de importancia, la estructuración de una nueva zona en torno a la
estación y vía férrea y el relativo desplazamiento de la importancia inicial que
tuvo la zona del Parque central y la Calle Larga.
 Un potencial programa de intervención en la trama urbana patrimonial debe ser
concebido como un proceso no solo de conservación patrimonial, sino de
revitalización, ya que estamos ante un patrimonio vivo, que involucra la vida
misma de la ciudad.

42
 De ello se desprende que la orientación para el manejo del bien patrimonial
urbano arquitectónico y su entorno natural no debe contemplar un criterio
único, sino reconocer las particularidades e identidades de cada uno de los
enclaves patrimoniales edificados, que se han ido implantando con lógicas
diferentes, con actores sociales diferentes y en momentos históricos diferentes.
 En este sentido, se supera el concepto común de “Centro Histórico”, yendo más
allá, hacia un verdadero concepto de “Ciudad Patrimonio”.
 La estructuración de un cuadro de jerarquías y categorías de intervención se
implementa tomando en cuenta:
 La valoración histórica y significado socio cultural de los enclaves
urbanos patrimoniales;
 La situación de conjunto de los inmuebles y el grado de afectación que
han sufrido;
 La potencialidad que ofrecen sus habitantes para la intervención;
 Los costos y rentabilidad de una potencial intervención.
 A partir de estas consideraciones y tomando en cuenta la estructuración social y
organizativa barrial de los habitantes del área patrimonial, se recomienda
reconocer los siguientes Conjuntos y Subconjuntos Patrimoniales en base a los
cuales se diseñará una estrategia de intervención con sus respectivas categorías
de protección.

 (VER PLANO DE TRAMA URBANA)

6.2 Los Rincones Urbanos Patrimoniales

 Conjuntos Urbanos de Mayor Prioridad: 136 inmuebles

1. Conjunto “Centro Histórico”. 76 inmuebles


Subconjunto “Ricaurte”. 18 inmuebles
Subconjunto “Casa Municipal”. 12 inmuebles
Subconjunto “Parque Central”. 18 inmuebles
Subconjunto “Mercado Central”. 19 inmuebles
Subconjunto “Sociedad Obrera”. 9 inmuebles

2. Conjunto “La Línea”. 60 inmuebles


Subconjunto “Paseo Escénico”. 21 inmuebles
Subconjunto “Estación”. 28 inmuebles
Subconjunto “La Madre”. 11 inmuebles

43
 Conjuntos Urbanos de Mediana Prioridad: 90 inmuebles

3. Conjunto “Calle Larga”. 58 inmuebles


Subconjunto “Plazoleta Bolívar”. 32 inmuebles
Subconjunto “Cementerio”. 26 inmuebles

4. Conjunto “Cinco de Junio”. 32 inmuebles


Subconjunto “Antonio Mora”. 14 inmuebles
Subconjunto “Avenida”. 9 inmuebles
Subconjunto “Casona Municipal”. 9 inmuebles
Subconjunto “Pablo J. Dávila”. 11 inmuebles

 Subconjuntos Urbanos de Baja Prioridad. 51 Inmuebles

Subconjunto “Nicaragua”. 7 inmuebles


Subconjunto “Puente Negro”. 6 inmuebles
Subconjunto “Abdón Calderón”. 10 inmuebles
Subconjunto “Maldonado”. 11 inmuebles
Subconjunto “México”. 17 inmuebles

 Subconjuntos que Salen del Inventario. 21 inmuebles

Subconjunto “Parque Infantil 24 de Mayo”. 5 inmuebles


Subconjunto “9 de Octubre”. 9 inmuebles
Subconjunto “Quiroga”. 7 inmuebles

 Inmuebles Patrimoniales Aislados. 34 inmuebles

CONJUNTOS URBANOS DE MAYOR PRIORIDAD

CONJUNTO “CENTRO HISTORICO”

44
RECOMENDACIONES GENERALES DE INTERVENCION

1. Funcionalidad principal: Vivienda residencial multifamiliar con uso para turismo


familiar.
2. Funcionalidad complementaria: Comercio de barrio.
3. Altura de aleros: 10 m. con 2 plantas en fachadas y entrepisos interiores hasta de
cuatro niveles.
4. Tratamiento de color con policromías de colores pasteles.
5. Tratamiento de vías: conservar adoquín de piedra; aceras con recubrimiento de
piedra; vía semipeatonal; red eléctrica subterránea.

45
Subconjunto “Centro Histórico”

46
Subconjunto “Casa Municipal”

47
Subconjunto “Parque Central”

48
Subconjunto “Mercado Central”

49
Subconjunto “Sociedad Obrera”

50
CONJUNTO “LA LÍNEA”

51
RECOMENDACIONES GENERALES DE INTERVENCION

1. Funcionalidad principal: Servicios Turísticos (hoteleros, gastronómicos y


tecnológicos)
2. Funcionalidad complementaria: Servicios de recreación artística-cultural y
comercio de barrio.
3. Altura de aleros: 10 m. con 2 plantas en fachadas y entrepisos interiores hasta de
cuatro niveles.
4. Tratamiento de color con policromías de colores pasteles.
5. Tratamiento y extensión de portales.
6. Tratamiento de vías: Articulación de vía férrea con vehicular; mejoramiento de
adoquín de hormigón; aceras con recubrimiento de ornamental.

Subconjunto “Paseo Escénico”

52
Subconjunto “Estación”

53
Subconjunto “La Madre”

54
CONJUNTOS URBANOS
DE MEDIANA PRIORIDAD

CONJUNTO “CALLE LARGA”

55
RECOMENDACIONES GENERALES DE INTERVENCION

1. Funcionalidad principal: Vivienda residencial multifamiliar con uso para turismo


familiar.
2. Funcionalidad complementaria: Comercio de barrio
3. Altura de aleros: 10 m. con 2 plantas en fachadas y entrepisos interiores hasta de
cuatro niveles.
4. Tratamiento de color blanco.
5. Tratamiento de vías: conservar adoquín de piedra; aceras con recubrimiento de
piedra; vía semipeatonal; red eléctrica subterránea.

Subconjunto “Plazoleta Bolívar”

56
Subconjunto “Cementerio”

57
Subconjunto “Cementerio”

58
CONJUNTO “CINCO DE JUNIO”

59
RECOMENDACIONES GENERALES DE INTERVENCION

1. Funcionalidad principal: Servicios Turísticos (hoteleros, gastronómicos y


tecnológicos)
2. Funcionalidad complementaria: Servicios de recreación artística-cultural y
Comercio de barrio.
3. Altura de aleros: 10 m. con 2 plantas en fachadas y entrepisos interiores hasta de
cuatro niveles.
4. Tratamiento de color con policromías de colores pasteles.
5. Tratamiento y regulación de señalética.
6. Tratamiento y extensión de portales.
7. Tratamiento de vías: Mejoramiento de adoquín de hormigón; aceras con
recubrimiento de ornamental.

Subconjunto “Antonio Mora”

60
Subconjunto “Antonio Mora”

61
Subconjunto “Avenida”

62
63
Subconjunto “Avenida”

64
SUBCONJUNTOS URBANOS
DE BAJA PRIORIDAD

Subconjunto “Nicaragua”

RECOMENDACIONES GENERALES DE INTERVENCION

1. Funcionalidad principal: Vivienda residencial multifamiliar con uso para turismo


familiar.
2. Funcionalidad complementaria: Comercio de barrio
3. Altura de aleros: 10 m. con 2 plantas en fachadas y entrepisos interiores hasta de
cuatro niveles.
4. Tratamiento de color con policromías de colores pasteles

65
Subconjunto “Puente Negro”

RECOMENDACIONES GENERALES DE INTERVENCION

1. Funcionalidad principal: Vivienda residencial multifamiliar con uso para turismo


familiar.
2. Funcionalidad complementaria: Comercio de barrio
3. Altura de aleros: 6 m. con 2 plantas en fachadas y entrepisos interiores hasta de
dos niveles.
4. Tratamiento de color con policromías de colores pasteles

Subconjunto “Abdón Calderón”

66
RECOMENDACIONES GENERALES DE INTERVENCION

1. Funcionalidad principal: Vivienda residencial multifamiliar con uso para turismo


familiar.
2. Funcionalidad complementaria: Comercio de barrio
3. Altura de aleros: 6 m. con 2 plantas en fachadas y entrepisos interiores hasta de
dos niveles.
4. Tratamiento de color con policromías de colores pasteles

67
Subconjunto “Maldonado”

RECOMENDACIONES GENERALES DE INTERVENCION

1. Funcionalidad principal: Vivienda residencial multifamiliar con uso para turismo


familiar.
2. Funcionalidad complementaria: Comercio de barrio
3. Altura de aleros: 6 m. con 2 plantas en fachadas y entrepisos interiores hasta de
dos niveles.
4. Tratamiento de color con policromías de colores pasteles

Subconjunto “México”

68
RECOMENDACIONES GENERALES DE INTERVENCION

1. Funcionalidad principal: Vivienda residencial multifamiliar con uso para turismo


familiar.
2. Funcionalidad complementaria: Comercio de barrio
3. Altura de aleros: 6 m. con 2 plantas en fachadas y entrepisos interiores hasta de
dos niveles.
4. Tratamiento de color con policromías de colores pasteles

SUBCONJUNTOS URBANOS

69
QUE SALEN DE INVENTARIO

Subconjunto “Parque 24 de Mayo”

Subconjunto “Escalinatas 9 de Octubre”

70
71
Subconjunto “Quiroga”

72
INMUEBLES AISLADOS CON
IMPORTANCIA PATRIMONIAL

73
6.3 Orientaciones Técnicas para la Ordenanza

1. La Ordenanza debe reflejar el hecho de que en la ciudad de Alausí, no se


presenta el fenómeno típico de un área consolidada patrimonial en el centro
histórico, sino que el área patrimonial de importancia, se extiende a lo largo y
ancho de la trama urbana. Por su riqueza arquitectónica vernácula, la gran
extensión de trama urbana patrimonial (332 inmuebles de 1.436) con respecto a la
trama urbana general, y por que la implantación de inmuebles inventariados, en la
fase posterior a la llegada del ferrocarril, en la zona este de la ciudad, se debe
romper el enfoque de Centro Histórico, sino orientar la Ordenanza hacia un
enfoque de PROTECCION Y REVITALIZACION DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA CIUDAD.

2. En este sentido la COMISION NO ES DE CENTRO HISTORICO SINO DE


PROTECCION Y REVITALIZACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE
LA CIUDAD.

3. En la integración de la Comisión, se debe superar el enfoque tecnicista que


caracteriza a las Ordenanzas “modelo”, en las que el rol principal juegan los
técnicos de OO.PP. o Planificación, incorporando las áreas operativas de
Educación-Cultura y Turismo, ya que la protección y especialmente
revitalización del patrimonio se genera en función del desarrollo integral de la
ciudad, especialmente en el campo turístico. De todas maneras, no es procedente
que los técnicos delegados del municipio tengan derecho a voto, sino solo a voz
informativa, ellos NO DIRIMEN.

4. Por el contrario, para fortalecer la gestión municipal, es importante que la


Ordenanza y la Comisión incorporen la presencia de REPRESENTACION
CIUDADANA CON VOZ Y VOTO, pueden ser dos representantes, designados
por ASAMBLEAS CIUDADANAS DE PROPIETARIOS DE LOS
INMUEBLES PATRIMONIALES y ACTORES DEL SECTOR TURISMO Y
LA CULTURA.

5. La Ordenanza debe priorizar e iniciar su formulación definiendo los grandes


objetivos de la Protección, que no son meramente conservacionistas sino
principalmente de REVITALIZACION DEL PATRIMONIO EN FUNCION
DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS HABITANTES, MEJORANDO
SUS CONDICIONES DE HABITABILIDAD, TRABAJO Y ECONOMÍA
LOCAL.

6. En igual forma, debe entrar formulando las POLÍTICAS DE PROTECCION


Y REVITALIZACION; EL ROL Y OBLIGACIONES DEL MUNICIPIO Y
GOBIERNOS PROVINCIAL Y NACIONAL; LAS POLÍTICAS DE MANEJO
TURISTICO QUE HACEN USO DE LOS BIENES PATRIMONIALES DE
ALAUSI (FERROCARIL-NARIZ DEL DIABLO, etc.). Además, señalar los
INCENTIVOS (separar de sanciones) A PROPIETARIOS E INSTITUCIONES
QUE IMPULSEN ACCIONES DE PROTECCION Y REVITALIZACION.
Conviene superar el limitado incentivo de exoneración de impuestos,
señalando además líneas especiales de crédito, capacitación y apoyo a
emprendimientos productivos en los inmuebles, especialmente de servicios
turísticos. Criterio importante es el incentivo de compensación con mayores

74
coeficientes de ocupación de suelo a los inmuebles que disponen de terreno
adicional edificable, etc.

7. EN EL CAPITULO REFERENTE A LA DELIMITACION, NO ES DEL


CENTRO HISTORICO, SINO DE LA TRAMA URBANA PATRIMONIAL.
Esta delimitación se define por la estructuración de Conjuntos y Subconjuntos
Patrimoniales implantados en la trama urbana de la ciudad, de acuerdo a planos
y padrón de inmuebles, mismos que tendrán su grado de importancia, criterios
de intervención y categorías de intervención definidas en el Reglamento e
Instructivo de protección, anexo a la Ordenanza.

75
ALCANCE AL INFORME

En base a las observaciones realizadas al Informe Preliminar adjuntamos al


Informe este alcance que contiene las siguientes consideraciones:

1. La valoración cuantitativa y cualitativa de los inmuebles se sustenta en la


prospección física ocular realizada por el equipo técnico a los inmuebles; por
la información directa de los propietarios o quienes los habitan y por los
criterios básicos de las fichas del Inventario. Este trabajo investigativo se rige
por los parámetros y conceptualización asumida en el Inventario Patrimonial
de Alausí, toda vez que el presente Diagnóstico se concibe como un elemento
complementario al Inventario.
2. En cuanto al procedimiento para estimar posibles costos de intervención, si
bien es complejo estimarlo, resulta importante tener un cálculo aproximado de
costos de intervención tanto individual como de conjunto, en función de
diseñar el plan de intervención. Para ello hemos considerado los indicadores
convencionales manejados en los procesos de reconstrucción; restauración o
consolidación ejecutados en épocas recientes.

Estos indicadores y mecanismo de cálculo son los siguientes:

- Intervención con acabados de mediana calidad


1. Costo promedio de reconstrucción = $ 300,00/m2
2. Costo promedio de restauración = $ 200,00/m2
3. Costo promedio de consolidación= $ 120,00/m2

Con estos indicadores constructivos, los aplicamos a las áreas estimadas de


intervención en cada inmueble, dándonos un cálculo de costo
aproximado por inmueble. La sumatoria de los montos requeridos en el
total de inmuebles implantados en una zona y divididos para el número
de inmuebles, nos da un promedio de costo de inversión en la zona.

3. La autoría corresponde a la Fundación para el Desarrollo Alternativo


FUNDEAL. Para el efecto contó con un equipo técnico cuyos nombres y
experiencia consta en la propuesta de trabajo.

4. Las observaciones y recomendaciones formuladas en lo referente a la


construcción participativa de la Ordenanza, serán tomadas en cuenta para la
implementación de la siguiente fase, que es en sí la de formulación de la
Ordenanza.

5. Las observaciones realizadas han sido ya incorporadas al Informe Final del


Diagnóstico, sin embargo consideramos que los criterios, procedimiento y
metodología adoptada en la realización del Diagnóstico, por ser experimental,
deberán ser ajustados y complementados para su implementación en otras
experiencias.

Quito, 26 de mayo de 2009

76

También podría gustarte