Está en la página 1de 101

CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES DE PSITÁCIDOS

EN EL VALLE DE ABURRA-ANTIOQUIA

CONTRATO No. 7534

INFORME FINAL

INTERVENTORA

ING. FORESTAL
ANA MARÍA ARANGO

CONTRATISTA

ING. FORESTAL
PABLO FLÓREZ VALENCIA

MEDELLÍN

ENERO DE 2008

1
RESUMEN

El presente informe relaciona los resultados obtenidos durante el trabajo denominado


“Caracterización de las poblaciones de psitácidos en el valle de Aburrá” realizado entre el
período Julio 2007- Enero 2008. El trabajo se enfocó en reconocer las especies de
psitácidos y el estado actual de sus poblaciones, identificar los sitios donde habitan y en
obtener información básica sobre la ecología de este grupo en la zona mencionada.

En el valle de Aburrá se han registrado en los últimos años el notable número de 19


especies de psitácidos. Incluyendo 16 especies nativas de Colombia y tres especies
exóticas representadas sólo por algunos individuos. Entre las 16 especies se considera
que siete son especies nativas de la zona y que nueve son el producto de naturalizaciones
dadas a partir de individuos fugados o liberados por propietarios privados y algunas
entidades públicas. Al parecer dos especies (Ara militaris y Pionopsita pyrilia) que
habitaron el valle de Aburrá de forma natural hace algunas décadas, están actualmente
extintas en la zona.

Las observaciones señalan como las más abundantes y ampliamente distribuidas a los
pericos y cotorras Forpus conspicillatus, Aratinga pertinax y Brotogeris jugularis. Se
evidenció que la lora (Amazona amazonica) y la Cheja (Ara severa) están logrando un
exitoso proceso de adaptación a la vida urbana y periurbana, representado en poblaciones
crecientes y relativamente significativas. Otras especies como las guacamayas y loras,
Ara macao, Ara ararauna, Amazona autumnalis, Amazona farinosa, presentan
poblaciones pequeñas pero con posibilidades de crecimiento en el mediano plazo.

Se elaboró mapas temáticos básicos que relacionan algunas áreas claves para estas aves,
como lo son: los sitios de forrajeo, anidación y dormitorio para cada especie. Los mapas
fueron hechos en formatos aptos para el enriquecimiento de datos en posteriores trabajos
(ARGIS).

El seguimiento realizado permitió hacer una primera aproximación al tamaño de las


poblaciones actuales y obtener una visión general sobre ítems como forrajeo,
requerimientos de hábitat, amenazas y limitaciones que enfrentan las poblaciones de
psitácidos en el área.

Con la información generada y recopilada se elaboró fichas con información específica


para cada especie; y se logró definir algunas conclusiones que pueden aportar para definir
pautas de manejo, protección y conservación de los psitácidos en el valle de Aburrá.

2
AGRADECIMIENTOS

Un gran reconocimiento para el equipo de trabajo de CORANTIOQUIA que se ha


destacado por su real compromiso de realizar, soportar y promover la investigación y
conservación de la biodiversidad y otros recursos naturales en su jurisdicción.

Especial agradecimiento para la Interventora Ana María Arango por su gran disposición y
eficacia con respecto a todo lo relacionado con el desarrollo del presente trabajo.

Amplio agradecimiento con Juan Camilo Restrepo y Juan Lázaro Toro por su gran labor
y compromiso con la investigación y conservación de los recuersos naturales.

Machas gracias a la Sociedad Antioqueña de Ornitología, Fundación City Parrots, Ana


María Castaño, Carlos Esteban Lara, Roelant Jonker, Carolina Gómez, Gabriel Colorado,
Jhon Jairo Arias, Juan David Arango, Juan David Ramírez, Julio Sáenz y otras muchas
personas que facilitaron importante información para lograr este trabajo.

3
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. MÉTODOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.1. Área de Estudio 11


4.2. Metodología 13
4.2.1. Enfoque de la metodología 13
4.2.2. Revisión de literatura y otra información secundaria 13
4.2.3. Recopilación de información aportada por la comunidad 13
4.2.4. Búsqueda y premuestreo 14
4.2.5. Caracterización de sitios claves, estimación de variables poblacionales y 14
comportamiento.
4.2.6. Elaboración de mapas básicos 14
4.2.7. Amenazas y limitaciones 15

5. RESULTADOS…………………………………………………………………………………… 16

5.1. Información secundaria 16


5.1.1. Psitácidos adaptándose a la vida urbana y periurbana 16
5.1.2. Las ciudades como hábitat de los psitácidos 17
5.1.3. Los psitácidos nativos del valle de Aburrá. 18
5.1.4. El establecimiento de poblaciones naturalizadas de psitácidos en el valle de Aburrá 18
5.1.5. Historial de registros de psitácidos en la zona del valle de Aburrá 19
5.1.6. Especies aparentemente establecidas en el Valle de Aburrá 20

5.2. Información Primaria 22

5.2.1. Salidas de campo 22


5.2.2. Ubicación dormitorios comunales y primeros censos poblacionales. 25
5.2.3. Forrajeo 28
5.2.4. Anidación y reproducción 32
5.2.5. Movimientos 34
5.2.6. Mapas temáticos 35

5.3. Fichas técnicas 35

5.3.1. Guacamaya bandera o tricolor (Ara macao) 36


5.3.2. Guacamaya pechiamarilla (Ara ararauna) 41
5.3.3. Cheja, guacamaya cariseca (Ara severa) 45
5.3.4. Lora cariamarilla o alianaranjada (Amazona amazonica) 50
5.3.5. Lora real (Amazona ochrocephala) 54

4
5.3.6. Lora frentiroja (Amazona autumnalis) 58
5.3.7. Lora basta o grande (Amazona farinosa) 61
5.3.8. Mocha, cotorra maizera cabecimorada (Pionus menstruus) 64
5.3.9.Loro aliboronceado, mocha negra, chocolera (Pionus chalcopterus) 68
5.3.10. Cotorra frentiroja (Aratinga wagleri) 71
5.3.11. Cotorra carisucia (Aratinga pertinax) 75
5.3.12. Perico bronceado (Brotogeris jugularis) 79
5.3.13. Periquito de anteojos o cascabelito (Forpus conspicillatus) 83
5.3.14. Especies exóticas (Melopsittacus undulatus, Agapornis fischeri, Nymphicus 86
hollandicus)

5.4. Amenazas, limitaciones y conservación 87

6. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………… 91

7. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………. 97

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………….. 100

5
1. INTRODUCCIÓN

Los psitácidos son uno de los grupos más llamativos de la fauna silvestre; sus parloteos,
su singular comportamiento, su capacidad de imitar sonidos y su belleza los ha situado
dentro de la cultura popular y los ha hecho distinguir como iconos de las regiones
tropicales.

Desafortunadamente en muchos casos lo anterior ha conllevado a que este grupo sea uno
de los más golpeados por el tráfico de mascotas. En el nivel local CORANTIOQUIA
(2006) reporta que de 7816 individuos de fauna silvestre mantenida como mascota
censada en 70 cabeceras municipales del departamento de Antioquia, 3934 (50.3%) son
psitáciformes. Según Snyder et al (2000) los psitáciformes son el grupo ampio de aves
con más especies amenazadas en el planeta a causa de situaciones como la destrucción de
hábitat, el trafico ilegal y la cacería.

No obstante, algunas especies de loros están demostrado que tienen alta capacidad de
adaptación a los cambios de su entorno; y más aún a sobrevivir y prosperar en lugares
ajenos a su hábitat natural. Nuevas poblaciones de loros se están desarrollando de una
forma sorprendentemente exitosa en algunas ciudades del mundo, contrastando con el
hecho de que en sus entornos naturales cada vez pierden más terreno y es más raro
observar poblaciones representativas de algunas especies en sitios en donde antes eran
abundantes.

En ciudades tan diferentes como Hong Kong, Londres, Caracas, Los Ángeles entre otras,
diferentes especies de loros están prosperando fuera o dentro de sus áreas de distribución
natural. Esto ha generando una caliente discusión entre los diferentes puntos de opinión
positivos como negativos con respecto al tema; sobresaliendo en la mayoría de veces los
puntos positivos para los casos en que las especies naturalizadas son nativas del país en
que están.

Dentro del anterior contexto, el valle de Aburrá es sorprendente rico en especies de


psitácidos, pues recientemente se han reportado hasta 19 especies (DATAVES-SAO
2007). De las cuales al parecer, solo siete son originarios del valle, las restantes han sido
producto de introducciones o escapes fortuitos de individuos Dentro de las 19 especies
mencionadas por la fuente, el presente autor reconoce 16 especies como nativas del norte
de Colombia, tres especies exóticas de suramerica. Seis de las especies nativas resaltan
porque sus poblaciones están experimentando fuertes disminuciones a causa de la
destrucción de hábitat y del tráfico de fauna (generos Amazona y Ara).

Para el valle de Aburrá, las anteriores situaciones dan cabida para diferentes posibilidades
que se identifican como excelentes oportunidades para una realizar una positiva gestión y
manejo del medio ambiente en la zona. Entre tales posibilidades se podría mencionar: a)
ayudar a establecer nuevas poblaciones de especies amenazadas o que están sufriendo
caídas en sus poblaciones rurales, b) establecer a los psitácidos como un grupo focal o
bandera para que las autoridades ambientales promuevan la sensibilización ambiental y el
goce de la fauna en libertad, c) mantener e incluso incentivar un bello atractivo para la

6
zona d) tener una alternativa de destino para liberar animales decomisados sin poner en
riesgo inmediato a poblaciones silvestres.

El presente trabajo contratado por CORANTIOQUIA se enfoca en obtener información


relevante sobre las poblaciones de psitácidos del valle de Aburrá como una herramienta
que ayude a conservar, incentivar o controlar especies de este grupo. A si mismo este
trabajo pretende definir pautas para la formulación y desarrollo de una estrategia de
manejo de este grupo en la zona.

7
2. ANTECEDENTES

A pesar de que el valle de Aburrá se encuentra altamente urbanizado y presenta diversos


problemas ambientales todavía cuenta con una notable biodiversidad. SAO (1999) señala
que el valle (incluyendo sus laderas) es habitado por 316 especies de aves.

Según la base de datos de CORANTIOQUIA (2005), SAO (2007) y el autor, en el


municipio de Medellín se han registrado recientemente el notable número de 19 especies
de psitácidos. Incluyendo esto 16 especies nativas de Colombia y 3 especies exóticas
representadas por algunos individuos.

Entre las 16 especies nativas de Colombia se reconocen cinco que son propias del valle
desde hace ya bastante tiempo y once que han sido traídas por traficantes de fauna y
compradores desde zonas como el bajo Cauca, valle del Magdalena, Choco y Amazonia.

Tal riqueza de especies de psitácidos en el Aburrá tal vez se explica por el hecho de que
desde los años 80 (incluso antes) hasta el presente, se han presentado fugas y liberación
voluntaria de individuos de diferentes especies tenidas en cautividad; de las cuales,
algunos individuos han sobrevivido y gradualmente han formado grupos que se han ido
adaptando a las condiciones de la ciudad y más aún en la mayoría de casos han logrado
tener éxito.

Se cree que la mayor parte de los primeros psitácidos (de especies no nativas del valle)
que viven hoy en el valle pasaron por un proceso de tráfico y comercialización ilegal.
Algunos se escaparon o fueron liberados por ciudadanos y otros pasaron por entidades
como el zoológico y entes locales como secretarias del medio ambiente.

Es bastante posible que para el caso del perico Brotogeris jugularis y la cotorra Aratinga
pertinax no sólo halla individuos procedentes del trafico, sino también individuos que
lograron aumentar su areal natural a través de una probable colonización subiendo por el
valle del río Porce.

La presencia bastante notable y particular de los loros y guacamayas, junto con su


aparente aumento en los últimos años en el valle de Aburrá, ha llamado la atención de las
autoridades ambientales, ONG y algunos ciudadanos. Destacando el interés inicial y
liderazgo de CORANTIOQUIA, Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), City
Parrots, Área Metropolitana, DAMA y zoológico Santa Fe quienes están generando una
iniciativa que pretende ente otras cosas “Conocer las dinámicas poblacionales de las
especies, utilizarlas como plataforma educativa con el fin de sensibilizar sobre aspectos
de conservación de la biodiversidad y generar sentido de pertenencia sobre su
protección”.

Como un primer trabajo sobre el conocimiento de lo que está pasando con los psitácidos
en el valle de Aburrá la SAO y La Fundación Cityparrots desarrollaron un estudio corto
titulado “Estado actual de las poblaciones de guacamayas (psitácida: Ara) del municipio

8
de Medellín (Colombia)” que permitió obtener un conocimiento preliminar sobre las
poblaciones de guacamayas que habitan la ciudad y su adaptación.

Ahora con el presente trabajo de “Caracterización de poblaciones de psitácidos en el valle


de Aburrá” se espera obtener una mayor información sobre las poblaciones de todas las
especies de este grupo a escala de los diferentes municipios que hacen parte del valle.

Se espera que con estos trabajos se obtengan las bases para la definición y ejecución de
una estrategia de manejo y conservación de este grupo de aves en la zona.

9
3. OBJETIVOS
General

Realizar una caracterización de las poblaciones de psitácidos que habitan en el Valle de


Aburra. Antioquia.

Específicos

 Constatar que especies de psitácidos habitan actualmente el valle de Aburrá.


 Ubicar y caracterizar de forma breve los sitios claves para poblaciones de psitácidos,
entre estos: sitios de pernoctación, anidación y alimentación.
 Obtener en la medida de lo posible estimaciones de algunas variables poblacionales.
 Elaborar mapas básicos con la ubicación de sitios claves para las poblaciones de
psitácidos.
 Obtener información básica acerca de forrajeo, movimientos, reproducción y otras
variables de comportamiento.
 Identificar amenazas, limitaciones y problemáticas con poblaciones de psitácidos en
la zona.
 Establecer criterios básicos que permitan definir pautas para la protección,
conservación y manejo de estás especies en el valle Aburrá.

10
4. MÉTODOS

4.1. ÁREA DE ESTUDIO

El trabajo se realizó en los 10 municipios que conforman el valle de Aburrá (Barbosa,


Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Sabaneta, Itagui, La Estrella, y
Caldas).

El rango altitudinal abarcó entre los 1400-2700 m. Incluyendo las zonas de vida bosque
muy húmedo premontano y el bosque húmedo montano bajo. Enfocándose los esfuerzos
de muestreo entre los 1400-1900 m.

El paisaje del área está dominado por a) centros urbanos y semiurbanos y b) paisajes
rurales en los que se observan diferentes sistemas productivos y remanentes de coberturas
naturales en general jóvenes y degradadas.

El área incluye aproximadamente 1.152 km2, y tiene como eje hídrico el río Aburra
alrededor del cual se han desarrollado grandes asentamientos humanos cuya población
representa el 67% del departamento de ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA 2006).

Auque la zona presenta una densa urbanización existen algunas cañadas arborizadas,
parques, sitios con buena arborización urbana y parches de bosques naturales en donde
diferente fauna halla refugio y alimento. La figura 1 relaciona la zona de trabajo del
presente estudio.

11
Figura 1. Zona de estudio

12
4.2. METODOLOGÍA

La siguiente fue la metodología que se aplicó para la caracterización de las poblaciones


de loros presentes en el valle de Aburrá, la cual se desarrolló durante el período
comprendido entre Julio 2007-Enero 2008.

4.2.1. Enfoque de la metodología

En general los psitácidos se caracterizan por vivir de forma gregaria, son criaturas con
unas marcadas rutinas, presentan una alta fidelidad para visitar periódicamente un
conjunto de sitios y para llegar a pernoctar, anidar o comer en ellos de acuerdo con los
ciclos de oferta de los recursos naturales.

Los loros no se distribuyen de manera uniforme en su hábitat. Tienen sitios de su


predilección, en los que generalmente se concentran los recursos que necesitan y en
donde se sienten seguros. Es común que la mayor parte de una población de loros que
habita en un área pernocte junta en el mismo sitio y que lo haga de manera fiel durante
años o al menos durante determinadas temporadas.

Por todo lo anterior, el estudio de los psitácidos debe abordarse con un enfoque de
“premuestreo” en el que se realice una búsqueda de sitios de “alta concentración” como
lo son los lugares en donde pernoctan, anidan y comen. Y luego desde un enfoque de
seguimiento; ya que de este modo se puede orientar de forma adecuada la investigación
para obtener datos importantes en un tiempo relativamente corto.

En los sitios de “concentración de loros” es precisamente en donde es posible llegar a


estimar su tamaño poblacional, observar su comportamiento y tomar pistas para
identificar otros sitios importantes mediante la observación de los movimientos diarios y
estaciónales desde estos sitios hacia otros.

4.2.2. Revisión de literatura y otra información secundaria

Se uso la revisión de registros recientes y antiguos de loros dentro de la zona de estudio.


Lo anterior usando la información que tiene la Sociedad Antioqueña de Ornitología
(SAO). Así, como a otros trabajos previos que han tenido alguna relación con los
objetivos del presente estudio.

4.2.3. Recopilación de información aportada por la comunidad

Se acudió a la obtención y filtro de información que aportó diferentes personas que


habitan el valle de Aburrá; entre personas con conocimientos sobre aves y gente del
común.

13
4.2.4. Búsqueda y premuestreo

Salidas de campo en las que de un lado se constató la información que se obtuvo de otras
personas y del otro se hizo nuevos registros de la actividad de los psitácidos en la zona de
trabajo.

El horario de trabajo fue dado por las horas de mayor actividad de los loros: 5:30 a.m. -
10:00 a.m. y 3:00 a 6:00 p.m. Para las observaciones se uso binoculares 12 x 50 y de
forma ocasional telescopio y cámara fotográfica.

Durante estas salidas se indagó entre las comunidades la ubicación de poblaciones de


loros y se uso el avistamiento desde puntos ventajosos (sitios estratégicamente ubicados y
con alta visibilidad) que permiten identificar a los loros a sus paso, el cual ocurre
principalmente a las horas del amanecer y del atardecer (5:30-7:30 a.m.) y (4:00.-6:30
p.m.).

4.2.5. Caracterización de sitios claves, estimación de variables poblacionales y


comportamiento.

Como producto del premuestreo se identificó un conjunto de sitios de alta importancia


para los loros, como lo son: sitios de pernoctación, anidación y áreas de forrajeo más
sobresalientes.

Una vez identificadas las poblaciones de loros y definidos los sitios, se pasó a una etapa
de seguimiento y caracterización de los psitácidos ubicados. El seguimiento para cada
especie y sus sitios importantes se mantuvo hasta obtener la información suficiente para
alcance de los objetivos planteados para este trabajo.

El horario de trabajo estuvo dado por las horas de mayor actividad de los loros: 5:30 a.m.
- 10:00 a.m. y 3:00 a 6:00 p.m.

A la vez que se ubicó e hizo seguimiento a las poblaciones de loros y sus sitios claves, se
hizo observación de variables del comportamiento como forrajeo, tamaño de los grupos,
notas actividad reproductiva y movimientos.

Al mismo tiempo se realizaron censos poblaciones para estimar el tamaño de las


poblaciones y se tomo notas de algunas características demográficas básicas como el
número de parejas y de juveniles observados, así como la frecuencia de los avistamientos.

4.2.6. Elaboración de mapas básicos

Se tomó la georeferenciación de los sitios en donde se realizaron los registros de


pernoctación, forrajeo y anidación, así como de los sitios de paso frecuente. Esta
información se colocó en mapas temáticos de escala 1:100.000, junto con datos de los
movimientos de cada especie.

14
4.2.7. Amenazas y limitaciones

Durante los recorridos de campo se evaluó las amenazas presentes para cada especie de
psitacido, así como las limitaciones que tienen para sobrevivir; en este punto, se tuvo en
cuanta variables como: si la especie es cazada, si es utilizada para trafico, si ataca
cultivos, existencia de depredadores naturales, existencia de poblaciones significativas,
disponibilidad de sitios para nidos, disponibilidad de especies vegetales para forrajeo y su
cantidad.

15
5. RESULTADOS
5.1. INFORMACIÓN SECUNDARIA

5.1.1. Psitácidos adaptándose a la vida urbana y periurbana

Los psitácidos son el grupo amplio de aves con mayor número de especies en peligro de
extinción, pero en contraste son también el grupo con mayor número de especies
naturalizadas (Jonker 2005).

Para las 353 especies de loros existentes, Levers (1987) y Jonker (2005) señalan que 72
especies tienen poblaciones naturalizadas en el mundo. Y se cree que este número
aumentará en los próximos años, en contra de la idea de que algunas especies no lograrían
una adaptación exitosa al medio después de haber pasado por un proceso de tráfico o más
aún vida como mascota.

De las 53 especies de loros que habitan en Colombia, las siguientes tienen poblaciones con
antecedentes de naturalización en alguna parte del mundo según Levers (1983) citado por
Jonker 2006: Ara ararauna, Ara severa, Araringa pertinax, Aratinga weddelii, Aratinga
leucophthalmus, Amazona autumnalis, Amazona amazonica y Brotogeris jugularis. A estas
se puede adicionar las recientes casos de naturalizaciones de Ara macao, Ara militaris,
Amazona ochrocephala, Amazona amazonica.

Entre las explicaciones de porque los psitácidos han llegado y han logrado adaptarse a
lugares fuera de su rango de origen, en resumen podrían considerarse:

1. Altas cantidades de individuos que han sido comercializadas durante decadas (o


incluso siglos), y así mismo muchos individuos fugados y liberados de una u otra
forma a través de los años.
2. Fuerte capacidad de socialización con congéneres de la especie, con especies afines
y aún con otras aves (formación de grupos mixtos- Jonker (2005) cuenta sobre una
cacatúa que vivió con un grupo de cuervos en la campiña inglesa, en ausencia de sus
congéneres- y sobre las guacamayas que viven en Holanda y aprenden a sobrevivir
al observar las actividades de los cuervos-).
3. Capacidad de imitación y alta curiosidad (aprender nuevas fuentes de alimento y de
refugio a partir de de observar a otras aves y congéneres).
4. Varias especies no tienen ningún problema en recibir ayuda del hombre (Ej.:
visitando comederos).
5. Vida considerablemente larga (que significa aumento de la probabilidad de
encontrar pareja durante el transcurso de su vida y de lograr un evento reproductivo
exitoso).
6. Reducida especialización para el uso de recursos alimenticios (incluso rápidamente
aprenden a comer frutos y semillas de especies de árboles que no son propios de sus
hábitats naturales e incluso desperdicios humanos).
7. Facilidad para vivir en áreas con hábitats fragmentados e intervenidos en que los
recursos están dispersos.
8. Alta resistencia a las condiciones climáticas.
9. Alta capacidad de movimiento.

La gran mayoría de loros con poblaciones naturalizadas tiene origen en el tráfico ilegal y
legal de fauna silvestre desde sus zonas de origen hasta sitios a donde son llevados para ser
mascotas, muestras de zoológicos y parte de colecciones privadas.

Se sugiere que para llegar a vivir en áreas urbanas el proceso de adaptación comenzó a
partir de a) individuos que escaparon de sus jaulas, b) individuos tenidos en semilibertad
que salían de su lugar de alimentación y dormitorio a dar vueltas y poco a poco se alejaron
de sus dueños de forma total o parcial, c) individuos liberados por entidades y propietarios
privados d) individuos liberados por traficantes que necesitaban librarse de la evidencia, e)
colonización de nuevo hábitats y expansión de areal favorecido por cambios del paisaje y
su composición.

5.1.2. Las ciudades como hábitat de los psitácidos

Las ciudades y áreas periurbanas presentan sus desventajas como ventajas para las
poblaciones de psitácidos. De un lado se tiene factores negativos como: la escasez de
árboles de gran porte, escasez de árboles y palmas senescentes, poca variedad de especies
de árboles que proporcionan frutos, poca oferta de agua limpia y el posible saqueo de los
nidos. De otro, se tienen factores positivos como la escasa presencia de depredadores
naturales y competidores, ausencia de cazadores (cacería para alimentación), rica oferta que
ofrecen los cebaderos y alta abundancia de algunas especies de árboles urbanos que
producen frutos durante casi todo el año.

Por observaciones personales, se reconoce que varias especies de psitácidos se sienten


seguros cerca de las casas de los seres humanos. Aún en lugares con alrededores bien
arborizados como Leticia (Amazonas) y Alvarado (Tolima), cientos de pericos que habitan
en las verdes zonas rurales paradójicamente se reúnen en los árboles de los parques
centrales de estas poblaciones para dormir todas las noches. Especies como el raro loro
orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), Pionus menstrus y Pionus Chalcopterus eligen
dormir muy cerca de casas de campesinos a pesar de que podrían elegir su dormitorio en los
bosques de los alrededores. Al parecer, los loros se sienten seguros cerca al hombre porque
allí sus depredadores naturales tienen poca incidencia y posibilidades de atacar ante la
presencia de la gente y sus perros.

5.1.3. Los psitácidos nativos del valle de Aburrá.

Serna (1979) reporta las siguientes especies como habitantes del municipio de Medellín:
Forpus conspicillatus, Brotogeris jugularis, Aratinga wagleri, Ara militaris y Amazona
amazonica con las ultimas tres especies señaladas como raras y ocasionales.

Es posible que las guacamayas Ara militaris que se observaron ocasionalmente en aquel
entonces fueran individuos que nunca pasaron por un proceso de trafico o mascota, sino
que correspondieran a individuos nativos procedentes de la buena población que todavía
existe en el cañón del río Cauca (se sabe que Ara militaris tiene amplios movimientos

17
estaciónales como los que señalan Hilty & Brown (1986) y Salaman et al (1999) entre las
vertientes del río Magdalena y las vertiente del río Caqueta.

Pionopsitta pyrilia que a principios del siglo XX era una especie rara de observar, es
mencionada por Serna (1979) como extinta; debido probablemente a la degradación del
ecosistema de bosques al que esta especie parece estar muy asociada.

5.1.4. El establecimiento de poblaciones naturalizadas de psitácidos en el valle de


Aburrá

Brightsmith et al (2005), relatan experiencias en la liberación de guacamayas (Ara macao)


en tres reservas naturales ubicadas en Costa Rica y Perú; estas liberaciones en conjunto
tuvieron un significativo éxito (74 % de supervivencia después del primer año; ya que
Snyder et al 1987, señala que supervivencia por encima de 50% es un buen logro). Entre
los hechos de estas experiencias vale la pena mencionar puntos acertados que se tuvieron en
cuenta como: un periodo de cuarentena, un tiempo de “pre-liberación” en que las
guacamayas estuvieron socializando en jaulas 3-6 meses en el sitio, , liberación de varios
individuos juntos en fechas poco separadas o el mismo día fue más exitoso que pequeñas
liberaciones aisladas (parece que es clave que las aves formen un grupo lo antes posible),
en un caso se marcaron los individuos, fueron claves los sitios de alimentación
complemenatria luego de la liberación para que las aves pudieran alimentarse mientras
aprendian sobre su nueva vida.

Tal vez la mejor oportunidad de adaptación exitosa ocurre en procesos de semilibertad


gradual, como el que ocurre con varios individuos que son mantenidos y alimentados en un
jardín (generalmente con las alas algo recortadas al principio), al cabo de un tiempo, los
ejemplares empiezan a hacer vuelos cortos por las inmediaciones de su sitio de
alimentación, luego hacen vuelos más largos y casi sólo vuelven para alimentarse y dormir;
al final simplemente sólo vuelven ocasionalmente o no vuelven.

Durante este proceso los individuos tienen la oportunidad de conocer su nuevo entorno,
aprender como sobrevivir al observar otras aves, probar fuentes de alimentación y refugio;
mientras tienen la alternativa de obtener alimento y refugio proporcionado por el hombre en
un sitio con alguna seguridad para las aves.

Para el caso del valle de Aburrá, entre los años 1997-1998 el autor pudo observar de cerca
ejemplos de adaptación a la vida en libertad en especies como Brotogeris jugularis y
Aratinga pertinax que lograron adaptarse a través de un proceso de semilibertad como el
mencionado arriba.

Igualmente existe constancia de que esto ocurrió entre 2000-2003 para el caso de cuatro
Guacamayas Ara macao y dos Ara ararauna en la finca “La Loma” en el municipio de
Envigado, que luego de algún tiempo empezaron a salir a las inmediaciones de la finca y a
juntarse con una pareja de guacamayas que ya estaba en libertad que regularmente pasaba.
Actualmente llegan a forrajear en algunos árboles de la finca y los propietarios señalan que
han logrado reproducirse con éxito.

18
Entre 1993-2001 el caso del zoológico Santa Fe, fue básicamente el mismo y al parecer este
fue una de las principales fuentes para que hoy existan poblaciones de varias especies de
psitácidos en el valle de Aburra. No existen registros escritos y claros al respecto, pero por
comunicaciones con personal del del zoológico, se menciona de un grupo 15-18 individuos
de Aratinga pertinax, un grupo mixto de loras (entre 8-12 individuos) Amazona amazonica,
Amazona autumnalis, Amazona ochrocephala, Amazona farinosa, un grupo de guacamayas
con cuatro Ara macao, dos Ara ararauna, dos Ara militaris, una Ara chloroptera y varios
individuos de Ara severa que revoloteaban dentro del zoológico y que fueron haciendo
incursiones fuera de este y volvían para alimentarse y dormir.

Actualmente en su mayor parte estas especies han formado grupos y viven en libertad con
poca dependencia del hombre. Sin embargo, las Ara macao se alimentan con alta
frecuencia en diferentes comederos que la gente les proporciona. Por comunicación
personal de Carolina Gómez (2007) se hace la anotación que esta dependencia se acentúa
durante ciertas épocas de año en la que al parecer ocurre una menor fructificación de los
árboles de los que se alimentan.

Se sabe que estas introducciones no son siempre exitosas. Auque no se cuenta con registros
claros, se sabe de casos en que individuos que estaban bien adaptados, fueron
aparentemente capturados dado que no se volvieron a observar. Como el caso de una pareja
de Ara militaris que se observaba en la zona de la Universidad Nacional y que desde 2005
no se observo más (Víctor Hugo Quiroz (2007) a través de comunicación personal señala
que en 2005 las observó en el sector de Aranjuez (Medellín) siendo este el ultimo registro
de esta pareja.

La adaptación es obviamente un proceso gradual, al parecer en el caso de los pericos


Brotogeris jugularis y Aratinga pertinax los primeros individuos y grupos no fueron muy
exitosos según reporta SAO (1999), al señalar que las especies estaban representadas por
algunos individuos, pero no lograban grupos significativos, sin embargo, a partir de 2003
estas especies se volvieron muy comunes y numerosas en diferentes sectores de la ciudad.

5.1.5. Historial de registros de psitácidos en la zona del valle de Aburrá

Luego de revisar fuentes como Dataves 2007 (base de datos de Sociedad Antioqueña de
Ornitología), CORANTIOQUIA 2006, Cuervo & Delgado (2004), Hilty & Brown (1986),
Serna (1979) y de considerarse las observaciones del presente autor (10 años) se relaciona
de manera preliminar que históricamente dentro del Valle de Aburrá se ha registrado un
total de 21 especies de psitácidos.

De éstas 21 especies registradas, se considera que 2 especies están ya extintas para el valle
de Aburrá o no se tienen registros recientes, 3 son especies exóticas representadas por sólo
algunos individuos fugados y 16 son especies nativas de Colombia que bien tienen
individuos o poblaciones representativas asentadas en el valle de Aburrá.

De las 16 especies que son nativas de Colombia, se considera que 5 especies son
históricamente propias del valle (principalmente de su parte más baja) y que 9 son

19
habitantes recientes en la zona. La tabla 1 presenta un listado de estas especies y su estatus
actual en la zona.

Tabla 1. Especies de psitácidos reportadas en el valle de Aburra.


Nombre Científico Nombre Común Nota Estatus actual
Ara severa Guacamaya cariseca No es originaria del valle de aburra, Común, pero de forma localizada en
Medellín-Envigado. Relativamente
pocos individuos. No más de 35-40
ind.
Ara arauna Guacamaya azul-amarilla No es originaria del valle de aburra,. Raro y escasa. Muy pocos
individuos. No más de 6 ind.
Ara macao Guacamaya bandera No es originaria del valle de aburra,. Común pero muy localizada. Pocos
individuos. No más de 15 ind..
Ara chloroptera Guacamaya rojiverde No es originaria del valle de aburra. Raro, localizado. Sólo 1 individuo..
Ara militaris Guacamaya verde militar No es originaria del valle de aburra? Al parecer Extinta. Ultimo registro
2005.
Aratinga pertinax Perico carisucio Es originaria del valle de aburra? Común y abundante. Más de 500
individuos.
Aratinga wagleri Perico frentirojo Es originario del valle de Aburra. Relativamente rara y localizada.
Pocos individuos. Pero abundante en
valle del río Cauca.
Forpus conspicillatus Periquito de anteojos Es habitante originario del valle de Común y abundante. Sin determinar
Aburra. pero seguramente superior a 2500
ind. Distribución casi uniforme en
sitios arborizados.
Brotogeris jugularis Perico bronceado Es originario del valle de Aburra. Común y abundante. Más de 1000
individuos. Más concentrado en
zonas bajas.
Bolborhynchus lineola Periquito barreado Es originario del valle de Aburra. Muy raro y nómada ocasional en
zonas boscosas ubicadas en lo más
alto del valle .Pocos individuos.
Amazona amazonica Lora amazonica No es originaria del valle de aburra.. Común y abundante. Población
significativa con más de 180 ind.
Amazona autumnalis Lora frentiroja No es originaria del valle de aburra,. Relativamente rara. Pocos
Individuos.
Amazona ochrocephala Lora cabeciamarilla No es originaria del valle de aburra.. Relativamente común. Al menos 25
individuos.
Amazona farinosa Lora basta No es originaria del valle de aburra Raro y escasa. Pocos Individuos.
Amazona festiva Lora No es originaria del valle de aburra Muy raro, pocos individuos
(Dataves-registro con duda).
Pionus chalcopterus Cotorra oscura Es Habitante originario Ocasional y escaso. Solo algunos
individuos, en los linderos del valle.
Pionus menstruus Cotorra cabeciazul No es originaria del valle. Ocasional y escaso. Pocos individuos
numero indeterminado usdando el
valle de Aburrá
Pionopsitta pyrilia Era originaria en parte baja del Valle Extinta
Melopsittacus Perico australiano Especie exótica Relativamente raro y localizado.
undulatus Pocos Individuos en libertad.
Agapornis fischeri Perico fisher Especie exótica. Raro y localizado. Pocos individuos.
Nymphicus hollandicus Cacatua o Ninfa Especie exótica. Raro y ocasional. Muy pocos
individuos.

5.1.6. Especies aparentemente establecidas en el valle de Aburrá.

La tabla 2, presenta un listado de las especies que actualmente están o podrían estar
exitosamente establecidas en el valle de Aburrá y que actualmente cuentan con poblaciones
relativamente significativas.

20
Tabla 2. Listado de especies aparentemente establecidas.

Nombre Científico Nombre Común Nota


Aratinga pertinax Perico carisucio Éxito reproductivo confirmado por observación de juveniles y nidos
durante casi todo el año. Población en rápido aumento.
Forpus conspicillatus Periquito de anteojos Poblaciones estables a lo largo de los años.Exito reproductivo confirmado
por observación de juveniles y nidos.
Brotogeris jugularis Perico bronceado Alto éxito reproductivo y población en rápido crecimiento.
Amazona amazonica Lora amazonica Éxito reproductivo confirmado por observación de juveniles y nidos.
Amazona ochrocephala Lora cabeciamarilla Existe un número considerable como base para una población, pero
todavía no se sabe de si ha logrado reproducirse exitosamente.
Ara severa Guacamaya cariseca Éxito reproductivo confirmado por observación de juveniles y nidos.
Población en crecimiento y con buena adaptación. Aprovecha de forma
sorprendente los recursos del valle de Aburrá.
Ara macao Guacamaya bandera Éxito reproductivo confirmado por observación de juveniles y nidos. Pero
se trata de pocos individuos para asegurar una población viable en el largo
plazo. La mayor parte de individuos todavía dependen de alimentos dados
por humanos.

En términos generales, de las 19 especies con registros recientes para el Valle de Aburrá se
sabe que al menos 5 están bien establecidas y 2 están logrando llegar a un proceso de
adaptación exitoso (Ara macao y Amazona ochrocephala).

Las observaciones realizadas hasta el momento señalan como las más abundantes y exitosas
a los pericos y cotorras, Aratinga pertinax y Brotogeris jugularis.

Al mismo tiempo se reconoce que Amazona amazonica y Ara severa han logrado un
exitoso proceso de adaptación a la vida urbana y periurbana, representado en poblaciones
crecientes, variedad de especies vegetales forrajeadas y en el uso de cavidades no
“naturales” para anidar.

Forpus conspicilliatus (una especie que aparentemente ha estado en el valle desde hace
bastante tiempo) mantiene una significativa población, pero sin un aparente aumento como
los otros pericos. Y es posible que sus poblaciones puedan estar bajando, si se considera
que la urbanización esta destruyendo los árboles viejos en los que anida y que ahora tiene
mayor competencia por lugares de anidación con el reciente éxito de Brotogeris y Aratinga.

Con respecto a las guacamayas Ara macao, Lara et al (in press) estimaron una población
actual de 10 individuos. Pero se desconoce con cuantos individuos comenzó la población,
ya que varias personas (habitantes de los alrededores de los nidos) aseguran que las
guacamayas se han reproducido (consultadas por Lara et al (2007) y el presente autor). Lo
que bien parece cierto por venir de fuentes confiables, por tratarse de tres fuentes en tres
diferentes lugares y por el logró de frecunestes observaciones de tres individuos forrajeando
y entrando a los nidos (en los psitácidos es común que un juvenil de primer año persista en
seguir a sus padres).

21
5.2. INFORMACIÓN PRIMARIA

5.2.1. Salidas de campo

Se realizaron salidas de campo en 58 sitios o sectores diferentes del valle de Aburrá en las
cuales se sabían y/o se recopiló información de presencia de loros o se sospechaba de ella
de acuerdo a señales como movimientos observados, cobertura y ubicación de la zona.

En total se hicieron 157 salidas de campo (representadas entre observaciones entre 5:30
a.m.-9:00 a.m. y 4: 00-6:30 p.m.).

La tabla 3 presenta un listado de los sitios que se visitaron.

Tabla 3. Listado salidas de campo realizadas.

Sitio Municipio Salidas


1 Parque de las Aguas y alrededores Barbosa 2
2 Fabrica Kimberly- Colpapel Barbosa 2
3 Hatillo Barbosa 1
4 Confama Girardota 2
5 El Limonar Girardota 1
6 Agregados del Norte Girardota 1
7 Alrededores Hacienda Niquía Bello 2
8 Parque de Bello -Alrededores casco urbano Bello. 1
9 1 Km. antes de estación Niquia Metro Bello 2
10 Curva de rodas y alrededores Copacabana 1
11 Iglesia Lajas-Hospital Castilla Medellín 3
12 Iglesia Aranjuez Medellín 2
13 Jardín Botánico Medellín 7
14 Facultada medicina U. Antioquia + Hospital San Vicente de Paul Medellín 3
Universidad de Antioquia Medellín
15 3
Universidad Nacional -Sede Río Medellín
16 7
Puente río Medellín a la altura de la Plaza Minorista Medellín
17 1
Universidad Nacional-Sede Mecánica- Pascual U. de Antioquia sede Medellín
18 San German Bravo- Pilarica-ITM -Parque Robledo 7
Medellín
19 Hospital Pablo Tobón 2
Medellín
20 Carlos E. Restrepo 3
Medellín
21 Calazans 2
Medellín
22 Zona Quinta Linda-El Seminario 1
Medellín
23 Barrio Prado. 2
Medellín
24 Parque Boston, parque Obrero, La Playa, Parque Bolívar 4
Medellín
25 Parque Berrio-Plaza Botero y alrededores 3
Medellín
26 Cerro El Volador 6
Medellín
27 Cerro Nutivara 2
Medellín

28 Barrio Laureles 4
Medellín
29 Barrio Simón Bolívar 6
Medellín

30 Barrio Santa Mónica 3


Medellín
31 Barrio Velódromo 4
Medellín
32 Villa de Aburra- Universidad de Medellín 2
Medellín
33 Barrio San Joaquín-Conquistadores- Bolivariana 3
Medellín
34 Sector Estación Suramericana Metro 2
Medellín
35 Estadio y Colegio San Ignacio 4
Medellín
36 Campos de Paz -Club El Rodeo y la mota 3
Medellín
37 Cerro Tres Cruces y alrededores. 1
Medellín
38 Belén-Unidad deportiva-Aeropuerto Olaya Herrera 2
Medellín
39 Zoológico Santa Fe y alrededores 3
Medellín
40 Loma El Tesoro 2
Medellín
41 Loma Campestre-Loma San Lucas 5
Medellín
42 Patio Bonito + Parque Lleras y quebradas alrededores 3
Medellín
43 Museo El Castillo 2
Itagui
44 Parque Ditaire + Vía San Antonio de Prado 2
Itagui
45 Plaza mayorista 1
Itagui
46 Colteger (estación Envigado metro) 2
Itagui alto
47 Barrio Santa Catalina- Colegio Carpinelo (limites con La Estrella)- 2
Envigado
48 Q, Ayura (Av. Poblado-av. Vegas). 5
Envigado
49 Finca Los Pomos 3
Envigado
50 Finca La Loma 2
Envigado
51 Loma las Brujas 4
Envigado
52 Rosellón 2
Envigado
53 Vía Envigado-Las palmas 2
Envigado
54 Casa finca ubicada al frente-diario El Colombiano y alrededores. 3
55 Reserva ecológica Alto Romeral Sabaneta 1
56 Alrededores parque y casco urbano La Estrella 1

23
Caldas
57 Afueras casco urbano Caldas- 2
Medellín
58 Las Palmas Templo Antonia-Intercontinental 3

5.2.2. Ubicación de dormitorios comunales y primeros censos poblacionales.

La mayoría de especies de loros tienen el hábito de dormir juntos en pequeñas y grandes


colonias. Generalmente eligen un sitio para dormir en donde se sienten seguros y están
cerca de los otros recursos que necesitan para vivir.

Se ha observado que los psitácidos tienen una particular fidelidad a llegar a determinados
sitios y generalmente es común que lleguen a éstos por temporadas o aún constantemente
por años, como el autor ha confirmado en dormitorios de loro orejiamarillo (Ognorhynchus
icterotis), guacamaya verde oscura (Ara militaris), la cotorra (Aratinga wagleri), Pionus
chalcopterus y la lora (Amazona amazonica) en otras regiones de Antioquia en donde los
campesinos de cada sitio señalan tener observaciones de los mismos dormitorios por más
de periodos de entre 10- 30 años.

Lo anterior, se ha constatado para buena parte de las diferentes especies que habitan el valle
de Aburrá, se puede citar el caso del Jardín Botánico y el cerro El Volador como sitios de
dormitorio de loros con un historial que ya supera los 10 años.

Aunque en el presente estudio fue necesario invertir bastante tiempo de seguimiento para la
ubicación de dormitorios comunales; ésto fue una prioridad, puesto que a partir de la
ubicación de estos sitios, se obtiene un referente fijo a través de los años en donde es
posible tomar datos confiables de cada población.

Entre las variables que se pueden tomar en estos sitios destacan los datos demográficos,
comportamiento, reproducción, forrajeo y movimientos.

Hasta el momento se han hallado un total de 16 sitios en los que los psitácidos pernoctan
(sin incluir los sitios de anidación en los que pasan la noche). Entre estos, siete sitios
resaltan por la cantidad de individuos, rareza y variedad de las especies que albergan
haciendo que sean elementos claves dentro de cualquier estrategia de manejo y/o
conservación de estas especies.

Los sitios fueron allados gracias al seguimiento de la dirección de los grupos en las horas
del atardecer, la información de diferentes personas y la coincidencia.

En cada uno de estos sitios se realizaron entre 3-6 censos a lo largo del estudio.
Básicamente los censos consistieron en estar en el sitio antes de la llegada de los individuos
las (3:30-4:00 p.m.) y en empezar a contar de forma directa cada individuo, pareja o grupo
que iba llegando al árbol o árboles que componen el sitio de dormitorio. Gracias a que los
loros vocalizan profusamente y son bastante notables desde la distancia podía contarse de
forma bien aproximada el número total de individuos que llegaban.

24
Entre las características que sobresalen de estos sitios se cuentan: a) árboles altos y difíciles
de trepar, b) cercanía a sitios de forrajeo importantes, c) zona bien arbolada, d) sitio
relativamente bien protegido del viento, e) troncos o estipes de palmas secas, f) sitios
relativamente cercanos al hombre.

A modo de anotación, resalta el hecho de que coinciden los sitios de dormitorio más
grandes de psitácidos con los sitios de pernoctación de los gallinazos (Coragyps atratus)
observándose que comparten los mismos árboles para dormir.

A continuación la tabla 4 relaciona algunos dormitorios encontrados durante este estudio.

Tabla 4. Dormitorios de psitácidos en el valle de Aburrá.

Ubicación Especie Cantidad Valor Nota


Ara severa 17-21
Amazona ochrocephala 10-13
Jardín Botánico Muy Alto
Amazona amazonica 6-10
Amazona farinosa 2-4 Falso Laurel (Ficus)
Parte alta Loma de las Brujas
Muy Alto
(fin pavimento-Envigado) Ara macao-Ara arauna 8-12 Ficus sp
Loma de Alejandria (El
Medio
poblado) Ara macao 2 Palma
Facultada medicina U. Aratinga pertinax varias palmas reales
Alto
Antioquia 280-320
Amazona amazonica
108
Cerro El Volador Amazona autumnalis Muy Alto Eucaliptos
6-12
Amazona farinosa
2-4
Ara severa
5 Eucaliptos
Q. Ayura (Entre Av. Amazona amazonica y
Muy Alto
Poblado-Las Vegas) Amazona ochrocephala 49 Eucaliptos
Forpus conpicillatus
35-45 Eucaliptos
Av. Las Vegas-Bomba
Texaco-Al frente diario El Ara macao y Amazona sp Alto
Colombiano ocasional. 2 Palma real

Alto
Finca La Loma (Envigado) Ara macao (ocacional) 2 Palma real

Itagui-Sede Colteger (cerca Amazona amazonica- Medio


Estación Envigado metro). ocasional- 8 Falso laurel
Hacienda Niquía B. Jugularis Árbol Ariza
Bajo
25-40
Kimberly-Colpapel B. Jugularis- Bucaro

30-35 Medio
Amazona amazonica Bucaro
5
1 Km. antes estación Niquia Aratinga pertinax
(metro) Bajo
40-48 Bucaro

25
Aratinga pertinax,
Barrio Velódromo- Bajo
Canalización 16 Acacia
Aratinga pertinax
Bajo
Quebrada Iguana 24 Leucaena
Dormitorio Brotogeris
Sector Estación Bajo
Suramericana Metro 20-28 Majagua
Dormitorio Brotogeris
Cercanías Iglesia verbo Bajo
divino 30-35 Ficus
B. Jugularis-
Bajo
Alrededores Hotel Nutivara 28-41 Palma canariense

Hasta ahora los sitios más importantes son Cerro El Volador, Loma de las Brujas, Q. La
Ayurá, Jardín Botánico y varios sitios aislados pero bien arborizados en donde anidan las
Guacamayas.

Los datos de estos censos preliminares sugieren que algunas de las poblaciones de
psitácidos están logrando o lograron una exitosa adaptación a la vida urbana y periurbana.

La población de Amazona amazonica (una especie con seria caída en sus poblaciones en
zonas rurales) resalta por tener más de 170 individuos censados directamente hasta ahora.

La cheja (Ara severa) sin duda a alcanzado un momento de buena adaptación representado
en su población que al alcanza al menos 26 individuos no dependientes de alimento
proporcionado por humanos y con evidencias de varios eventos reproductivos exitosos.

Otras especies aún más exitosas (pero no tan llamativas) para el valle de Aburrá son la
cotorra carisucia (Aratinga pertinax) que seguramente supera los 400-500 individuos y los
pericos bronceados (Brotogeris jugularis) con una población que puede superar los 600
individuos.

26
5.2.3. Forrajeo

La identificación de las especies vegetales que son consumidas por las diferentes
especies de loros es importante para estudiar la ecología de las poblaciones y para poner
en marcha iniciativas de conservación, dado que de este modo se puede promover la
propagación de estás especies en las reforestaciones que se realizan en diferentes áreas.
Incluso, es posible predecir la presencia de una determinada especie en un sitio, si los
árboles consumidos por ésta presentan una alta fructificación (Flórez 2007).

Durante el presente trabajo se logró hacer registros de forrajeo de psitácidos en 33


especies diferentes de árboles presentes en la arborización del valle de Aburrá. La Tabla
5 presenta un listado de las especies forrajeadas, una aproximación a su abundancia, el
número de registro de forrajeo para cada especie y la parte del árbol que es consumida
por los psitácidos.

Tabla 5. Listado de especies vegetales en las que se ha observado loros forrajeando en el valle
de Aburrá.

Género Especie Nombre común Nivel No. Registros Forrajeo


Abundancia
Mangifera indica Mango Alto 27 Frutos
Spondias mombium Ciruelo Escaso 3 Frutos
Aiphanes aculeata Corozo Escaso 3 Frutos
Roystonia regia Palma real Alto 12 Frutos
Acrocomia aculeata Chonta Escaso 1 Frutos
Schefflera morototoni Cheflera 5 Frutos
Cordia alliodora Nogal cafetero Escaso 1 Flores/frutos
Jacaranda s.f. Gualanday 16 Semillas
Tabebuia chrysanta Guayacan Alto 13 Flores/semillas/
amarillo brotes
Spathodea campanulata Miona, Tulipan Muy alto 101 Flores/semillas
Cecropia angustifolia Yarumo Medio 11 Frutos
Sterculia apetala Camajón Escaso 8 Semillas
Ochroma pyramidale Balso Medio 19 Semillas
Chorisia speciosa Ceiba rosada Escaso 2 Flores
Terminalia catappa Almendro Alto 27 Frutos/brotes
Cassia siamea Carmín Alto 85 Semillas
Cassia spectabilis Lluvia de oro Escaso 12 Semillas
Bauhinia kalbreyeri Casco de vaca Alto 8 Semillas
Erythrina fusca Búcaro Alto 46 Flores/ Semillas
Erythrina poepigiana Cambulo, balú Escaso 7 Flores/ Semillas
Eryithrina edulis Chachafruto Escaso 3 Flores/ Semillas
Croton magdalenensis Drago Escaso 5 Semillas
Persea sp. Aguacatillo Escaso 3 Frutos
Ficus spp. Higuerones Escaso 6 Frutos
Ficus benjamina Laurel, Ficus Alto 9 Frutos
Eucalyptus saligna Eucalipto Escaso 14 Frutos
Inga sp1. Guamo Escaso 4 Flores/frutos
Leucaena leucocephala Leucaena Muy alto 29 Semillas
Psidiun guajava Guayaba Alto 19 Frutos
Gravillea robusta Roble de Escaso 2 Semillas
Australia
Citrus novilis Mandarina Medio 4 Frutos
Pythecellobium saman Samán Escaso 4 Brotes
Total 33 508

27
Se lograron 508 registros de forrajeo en 33 especies de flora consumidas por los loros
en la región del valle de Aburrá. De forma preliminar los registros señalan algunas
especies que son importantes para la actual dieta de los psitácidos. Entre ellas resalta
Spathodea campanulata con 101 registros (20 % del total), Cassia siamea (85),
Erythrina fusca (46) y Leucaena leucocephala (29).

De las 33 especies de árboles mencionadas, 13 son especies que no son autóctonas de


Colombia, pero entre ellas se encuentran algunas de las más forrajeadas por los
psitácidos como las mencionadas arriba.

Como la gran mayoría de psitácidos, los loros del valle de Aburrá principalmente se
alimentan de semillas, y de frutos en una menor proporción. Según las observaciones,
para el caso del valle de Aburrá las semillas de leguminosas y las semillas del árbol
conocido como miona (Spatodea campanulata) ocupan una importante proporción de la
dieta de estos psitácidos.

Auque no se hizo un seguimiento formal de la fenología de los árboles consumidos por


estas especies, a modo de anotación preliminar se podría decir que algunas especies de
árboles como Leucaena leucaena, Spathodea campanulata, Psidiun guajava,
Eucalyptus saligna, Ficus benjamina, Ficus sp, Cecropia angustifolia, Ochroma
pyramidale, Terminalia catappa, Cassia siamea, Cassia spectabilis, Erythrina fusca,
Croton magdalenensis presentan individuos con algún grado de fructificación durante
prácticamente todo el año (obviamente con ciertos picos de fructificación por estudiar).

Es importante mencionar que es posible ofrecer más fuente de alimento para los loros y
otras aves mediante la siembra de las especies que en este listado se señalan como
escasas en el valle y de otras especies que no están en el listado anterior pero de las que
se tiene antecedentes de alto consumo por las aves.

A continuación se presentan un listado que relaciona cuales especies de árboles se


observo consumir a las diferentes especies de psitácidos en el valle de Aburrá.

Tabla 6. Listado de especies vegetales forrajeadas y las especies de psitácidos que las
forrajean en el valle de Aburrá.

Especie planta Nombre Especie de psitácido


común
Mangifera indica Mango Ara macao,Ara Arauna, Ara severa, Amazona amazonica,
Amazona ochrocephala,Brotogeris jugularis, Aratinga
pertinax.
Spondias mombium Ciruelo Ara Macao, Ara severa, Ara arauna, Amazona amazonica
y A. ochrocephala.
Aiphanes aculeata Corozo Aratinga pertinax, Brotogeris jugularis
Roystonia regia Palma real Ara macao, Ara severa, Amazonas varias.
Acrocomia aculeata Chonta Ara macao, Amazona amazonica
Schefflera morototoni Cheflera Brotogeris jugularis
Cordia alliodora Nogal cafetero Aratinga pertinax, Forpus conspicillatus
Jacaranda sp Gualanday Ara severa, Amazona amazonica

28
Tabebuia chrysanta Guayacan Amazona amazonica, Amazona ochrocephala,Ara severa
amarillo
Spathodea campanulata Miona, Tulipan Ara macao, Ara ararauna, Ara severa, Amazona
africano amazonica, Amazona ochrocephala, Amazona farinosa,
amazona autumnalis, Aratinga pertinax, Brotogeris
jugularis.
Cecropia angustifolia Yarumo Forpus conspicillatus, Aratinga pertinax, Brotogeris
jugularis
Sterculia apetala Camajón Ara severa
Ochroma pyramidale Balso Brotogeris jugularis
Chorisia speciosa Ceiba rosada Amazona amazonica, Amazona autumnalis
Terminalia catappa Almendro Ara macao, Aratinga pertinax Amazona amazonica,,
Amazona autumnalis, Amazona ochrocephala, Ara severa
Cassia siamea Carmín Ara severa, Amazona amazonica, Amazona ochrocephala,
Amazona aumtumnalis, Aratinga pertinax
Cassia spectabilis Lluvia de oro Ara macao, Ara ararauna, Ara severa
Bauhinia kalbreyeri Casco de vaca Ara macao, Ara severa.
Erythrina fusca Búcaro Aratinga pertinax, Brotogeris jugularis, Ara severa,
Amazona amazonica, Amazona autumnalis, Amazona
ochrocephala
Erythrina poepigiana Cambulo, balú Aratinga pertinax, Brotogeris jugularis, Pionus
chalcopterus, Amazona amazonica
Eryithrina edulis Chachafruto Aratinga wagleri
Croton magdalenensis Drago Aratinga wagleri
Persea sp. Aguacatillo Aratinga pertinax, Pionus chalcopterus
Ficus spp. Higuerones Aratinga pertinax, Amazona amazonica, Amazona
amazonica, Amazona ochrocephala
Ficus benjamina Laurel, Ficus Amazona ochrocephala
Eucalyptus saligna Eucalipto Amazona amazonica, Amazona ochrocephala, Ara severa
Inga sp1. Guamo Pionus chalcopterus, Aratinga pertinax, Amazona
amazonica, Amazona ochrocephala
Leucaena leucocephala Leucaena Amazona ochrocephala, Amazona amazonica. Brotogeris
jugularis, Aratinga pertinax
Psidiun guajava Guayaba Ara maca, Pionus chalcopterus, Amazona amazonica, Ara
ararauna, Amazona ochrocephala, Amazona autumnalis,
Amazona farinosa, Amazona amazonica, .
Gravillea robusta Roble de Ara macao, Amazona amazonica
Australia
Citrus novilis Mandarina Ara macao, Ara severa, Amazonas varias
Trema micrantha Surrumbo Aratinga pertinax
Pythecellobium saman Samán Amazona amazonica, Amazona ochrocephala Forrajeo
brotes.

Se observa algunas especies como Mangifera indica, Spondias mombium, Terminalia


catappa, Cassia siamea, Erythrina fusca, Leucaena leucocephala que son usadas de
forma general por la mayoría de especies de psitácidos de mayor interés y prioridad
como son los géneros Ara y Amazona.

Durante este estudio no se determinó las preferencias por una especie u otra. De modo
provisional se anota que las diferentes especies de loros se ven obligadas a consumir
más unas especies de árboles que otras a razón de la oferta de frutos de las especies.

Durante el desarrollo del presente trabajo las frecuentes observaciones de forrajeo han
permitido ir identificando algunos sitios con alta importancia para este ítem. A
continuación la Tabla 7 relacionada algunos de estos sitios.

29
Tabla 7. Algunas áreas relevantes para el forrajeo de psitácidos.

Sector Prioridad Psitácidos


Quebrada Ayura media y Muy Alto Ara macao, Ara ararauna, Ara severa, Amazona
alrededores. amazonica, Amazona ochrocephala, Amazona farinosa,
Amazona autumnalis, Aratinga pertinax, Brotogeris
jugularis, Forpus conspicillatus, Pionus menstrus
Lomas El Chocho, Las Brujas, El Muy Alto Ara macao, Ara ararauna, Ara severa, Amazona
Esmeraldal amazonica, Amazona ochrocephala, Amazona farinosa,
Amazona autumnalis, Aratinga pertinax, Brotogeris
jugularis, Forpus conspicillatus, Pionus menstruus
Lomas campestre, Balsos, La Muy Alto Ara macao, Ara ararauna, Ara severa, Amazona
Abadia amazonica, Amazona ochrocephala, Amazona farinosa,
Amazona autumnalis, Aratinga pertinax, Brotogeris
jugularis, Forpus conspicillatus, Pionus menstruus
Barrios Carlos E.-Suramericana Muy Alto Ara severa, Amazona amazonica, Amazona ochrocephala,
Amazona farinosa, Amazona autumnalis, Aratinga
pertinax, Brotogeris jugularis, Forpus conspicillatus
Universidad de Antioquia- Muy Alto Ara macao, Ara ararauna, Ara severa, Amazona
Universidad nacional amazonica, Amazona ochrocephala, Amazona farinosa,
Amazona autumnalis, Aratinga pertinax, Brotogeris
jugularis, Forpus conspicillatus,
Jardín Botánico Muy Alto Ara macao, Ara ararauna, Ara severa, Amazona
amazonica, Amazona ochrocephala, Amazona farinosa,
Amazona autumnalis, Aratinga pertinax, Brotogeris
jugularis, Forpus conspicillatus,
Barrios Laureles-Conquistadores, Muy Alto Ara severa, Amazona amazonica, Amazona ochrocephala,
Belén Amazona farinosa, Amazona autumnalis, Aratinga
pertinax, Brotogeris jugularis, Forpus conspicillatus
Alto Ara severa, Amazona amazonica, Amazona ochrocephala,
Amazona farinosa, Amazona autumnalis, Aratinga
Barrios Velódromo-Estadio pertinax, Brotogeris jugularis, Forpus conspicillatus
Cerro El Volador Alto (sitio con Amazona amazonica, Amazona ochrocephala, Amazona
futuro farinosa, Amazona autumnalis, Aratinga pertinax,
potencial). Brotogeris jugularis, Forpus conspicillatus
Barrios Simón Bolívar, La Alto Amazona amazonica, Amazona ochrocephala, Amazona
Almería-Villa de Aburrá. farinosa, Amazona autumnalis, Aratinga pertinax,
Brotogeris jugularis, Forpus conspicillatus
Parques centro de Medellín Alto Ara severa, Amazona amazonica, Amazona ochrocephala
Barrio Santa Catalina- Colegio Alto Amazona amazonica, Amazona ochrocephala
Carpinelo (limites con La
Estrella)-
Itagui-Sede Colteger (cerca Medio Amazona amazonica, Amazona ochrocephala Brotogeris
Estación Envigado metro). jugularis, Forpus conspicillatus
Parque Ditaire y alrededortes Medio Amazona amazonica, Amazona ochrocephala, Forpus
conspicillatus
Campos de Paz -Club El Rodeo y Medio Amazona amazonica, Amazona ochrocephala Brotogeris
la mota jugularis, Forpus conspicillatus
Cerro Nutivara Medio Amazona amazonica, Amazona ochrocephala Brotogeris
jugularis, Forpus conspicillatus

30
5.2.4. Anidación y reproducción

Hilty & Brown (1986), Rodríguez & Hernández (2002), señalan el primer trimestre del
año como el periodo en que ocurren los picos reproductivos para la mayoría de especies
de psitácidos que viven en Colombia. Sin embargo, es conocido que varias especies
pueden lograr eventos reproductivos parcticamnete durante todo el año.

Como se menciono anteriormente el presente trabajo se desarrolló entre los meses de


Julio 2007- Enero 2008. Entre este periodo la mayor actividad reproductiva se observó
ciertamente entre los meses de Diciembre-Enero, representada por registros de
copulación en varias especies, exploración de los sitios de anidación y ocupación de
ciertas cavidades.

Entre Julio-Noviembre 2007 sólo se había logrado comprobar evidencias de


reproducción para especies pequeñas como Forpus conspicillatus, Brotogeris jugularis
y Aratinga pertinax.

Sin embargo, durante Julio-Agosto se observaron juveniles y volantones de Ara severa


y Amazona amazonica que se pudieron reconocer por: a) vocalización diferente, b) la
alimentación por parte de sus padres (n= 3), c) insistencia de estar al lado de sus padres
durante el vuelo y para dormir, d) coloración de plumaje y pico más negruzco de lo
usual. Lo anterior sugiere que durante los meses Febrero-Junio se presentaron diferentes
eventos reproductivos. Para un caso de Ara macao, los habitantes de un sitio donde
anida señalan que durante Junio-Julio se observó repetidamente un volantón siguiendo a
su padres.

Se identificó algunos sitios en que se halló evidencias de anidación (exitosa como


fallida) de psitácidos en el valle de Aburrá. La Tabla 8 presenta un listado de tales sitios
y al mismo tiempo relaciona cuales estaban siendo utilizados durante la realización de
este estudio.

Tabla 8. Listado sitios de anidación y potencial anidación.

Sitio Especie Municipio Estado


Piedra verde (al lado club Ara macao Medellín Usado x pareja Ara Maco
campestre)
Fiscalia-Aguacatala Ara macao Medellín No usado
Palma Mayorca Ara macao Envigado Usado x pareja Amazona
amazonica
Televida-Templo Antonia Ara macao, Amazona sp Medellín No usado
Bomba Texaco al frente de Ara macao, Amazona sp Envigado No usado
oficinas de El Colombiano
Cercanías La Frontera Ara macao Medellín Usado x pareja Ara Maco
Pilarica-Robledo Ara macao, Amazonas x 3 Medellín No usado
Finca La Loma Amazona amazonica, Envigado Usado x pareja Amazona
Amazona ochrocephala amazonica
Sede Alcaldia Envigado Amazona sp Envigado No usado
Iglesia San José Ara severa Medellín Usado x 2 parejas Ara
severa
Iglesia Aranjuez Ara severa Medellín No usado?
Iglesia Lajas-Castilla Ara severa, Amazona sp Medellín Usado
Iglesia barrio Triste Ara severa Medellín Usado?
Velódromo Amazona sp Medellín No usado
Casa Ditaires Amazona sp Itagui Usado

31
Velódromo Canalización Aratinga wagleri Medellín
Kimberly y vegas del río Brotogeris jugularis Barbosa Usados ampliamente por
Medellín Forpus y Brotogeris
Alrededores Hotel Nutivara Brotogeris jugularis Medellín Usados ampliamente
Brotogeris
Estadio Brotogeris jugularis Medellín No usado
Quebrada Ayura Brotogeris jugularis Envigado Usado x 2 parejas
Brotogeris.
Parque de las aguas Brotogeris jugularis-Forpus Barbosa Usados ampliamente por
conspicillatus Forpus y Brotogeris
Escobero Forpus conspicillatus Envigado Usado por Forpus
Robledo Forpus conspicillatus Medellín Usado por Forpus
Carpinelo-Santa Catalina Brotogeris jugularis-Forpus Itagui No usados
conspicillatus
Jardín botánico Aratinga pertinax Medellín No usado
Laureles Brotogeris jugularis-Forpus Medellín No usado
conspicillatus
Belén Aratinga, Brotogeris Medellín No usado
jugularis-Forpus
conspicillatus,
Zoológico Aratinga, Brotogeris Medellín No usado
jugularis-Forpus
conspicillatus,
Santa Mónica Parque-madre Aratinga, Brotogeris Medellín Usado por 2 parejas
Laura jugularis-Forpus Brotogeris jugularis.
conspicillatus,

Se identificaron cavidades aptas para ser nidos de psitácidos de diferentes tamaños;


muchas de estas ubicadas en estipes o troncos de palmas muertas (principalmente de
Roystonia regia) para el caso de loros de buen tamaño. Para el caso de loros pequeños
se han observado nidos en ramas y troncos secos de árboles como carbonero y búcaro.

Resalta el hecho de que la disponibilidad de cavidades es muy baja para las poblaciones
de aves que las usan para establecer sus nidos. Como ejemplo, se anota que después de
recorrer una extensa zona del valle solo se observaron 32 estipes de palma secos (casi
los únicos sitios aptos para que las loras y guacamayas puedan reproducirse)
concentrados principalmente en Envigado, Poblado y Pilarica. Con respecto a estos
escasos estipes (sabiendo que no son la totalidad), es claro que muchos no pueden ser
usados por los loros debido a factores como inundación, ocupación por abejas y alto
riesgo de saqueo del nido y/o depredación. La vida de estos estipes de palma usados
como nido es limitada, dado que por procesos naturales estos se pudren y acaban
cayendo o siendo talados.

La cheja o guacamaya cariseca (Ara severa) ha aprendido a sortear la escasez de


cavidades naturales mediante el uso de cavidades existentes en edificaciones como las
Iglesias de San José, Aranjuez y Barrio triste en donde ha establecido nidos de forma
exitosa, resaltando San José con 2-3 nidos en los que se empezó a observar actividad a
partir de finales del mes de Diciembre 2007.

Se observó algunas especies vegetales que son importantes como sitios para anidación
y dormitorios de psitácidos entre las que se destacan Palma real (Roystonia regia),
palma canariense (Fenix canariensis), palma de vino (Attalea s.p.), Búcaro (Erythrina
fusca), Eucalipto (Eucaliptos saligna) y Carbonero (Albizia carbonaria).

32
5.2.5. Movimientos

Luego de la ubicación de algunos importantes dormitorios comunales se realizó un


seguimiento preliminar de los movimientos diarios de las poblaciones de loros, a través
de la observación de las direcciones que toman los loros en el amanecer y de las
direcciones de procedencia de los loros en el atardecer. Para el estudio de estos
movimientos no se marco individuos, sólo se realizo observaciones visuales (con
binoculares ) desde sitios con alta visual.

En las madrugadas se observó que después de un corto tiempo de calentamiento y


socialización los loros parten hacia sus sitios de forrajeo, divididos por grupos que
generalmente están conformados por entre 6-20 individuos o sólo por parejas.

De forma general en todos los sitios de dormitorio se observó que la salida de los
grupos de loros ocurré entre las 5:40-6:30 a.m. y el retorno entre las 4:55-6:40 p.m
dependiendo de la cantidad de luz del día y del clima. En días soleados los loros salian
temprano y regresaban despúes de las 5:30 p.m. En días nublados y lluviosos la salida
era luego de las 6:00 a.m. y el retorno de los grupos antes de las 5:00 p.m.

En el valle de aburrá los movimientos incluyen distancias que por lo general varian
entre 1- 10 km entre el sitio de dormitorio y los sitios de forrajeo. Estos movimientos
diarios son perfectamnete posibles para aves como los psitácidos, reconocidos por tener
alta capacidad de movimiento diario así como nomadismo en algunas especies. Tal es el
caso de los movimientos diarios del loro orejimarillo (Ognorhynchus icterotis) en
Jardín-Antioquia los cuales superan los 20 km de separación entre algunos sitios de
forrajeo y los dormitorios (Flórez 2003).

A continuación para cuatro de los principales dormitorios se relaciona algunas


anotaciones acerca de los movimientos evidenciados por los general con un n > 5
observaciones.

Dormitorio ubicado en el cerro El Volador (loras del genero Amazona)

A través de tres visitas de campo al amanecer y tres al atardecer se evidenció los


siguientes movimientos de las loras (genero Amazona). Igualmente se levanto
información de movimientos con el avistamiento desde puntos medios (Aeropuerto,
Centro, puente Plaza Minorista y SENA). Se hacen las siguientes anotaciones.

a) Del grueso de los casi 120 loros que pernocta allí (al menos 80 loros) toma
dirección Sur, SW y SE (Estadio, Laureles, Belén, San Joaquín, Velódromo,
Santa Mónica, Cerro Nutivara).
b) Se observó movimientos de grupos de loros de entre 6-12 individuos
moviendose desde campos de paz, pasando por Belen y tomando hacia Cerro el
Volador (entre 8-9 km. en linea recta).
c) Entre 30-45 individuos tomo dirección hacia Universidad Nacional y Carlos E.
Restrepo, luego varios se movieron haciasectores de Suramericana y en
dirección Universidad Antioquia y Centro de Medellín.
d) Se observo ocho ind. Hacia el centro de la ciudad en la mañana y en la tarde el
retorno desde allí de seis individuos.

33
e) Se tiene que los alrededores del Estadio y la Universidad Nacional son muy
utilizados en la horas de la tarde por los grupos de loros y chejas, lo cual
evidencia que muchos individuos se alimentan en sitios cercanos a su dormitorio
en las horas de la tarde.

Jardín Botánico (Amazona y Ara severa).

Se visito este dormitorio en tres ocasiones al amanecer y seis en el atardecer.

a) Grupo de entre 4-6 Ara severa sale hacia el SW (Belén), ente 2-6 hacia barrio Prado
y centro, entre 2-6 hacia U. Nacional y Carlos E. En las tardes regresan desde estas
direcciones.
b) Amazonas, entre 4-8 ind. Hacia Prado y centro, 4-6 hacia U. Antioquia y U.
Nacional. (Notar: interacción con Amazonas del dormitorio del Volador). En las
tardes registros de perchas y grupos de 4-6 ind. Desde estas direcciones.

Quebrada Ayura entre av. Las Vegas y Av. El Poblado (Amazonas y Ara Severa)

a) Amazonas en grupos de 4-8, hasta conformar al menos 24 individuos hacia SE


(Envigado).

b) Al menos 18 individuos que salían hacia el Norte hacia poblado y otros. En otra
ocasión 6 + 4 ind. pasando sobre zona rosa El Poblado en dirección hacia Dormitorio en
La Ayura. Luego 12 ind. desde zona rosa hacia La Ayurá.

c) Desde dormitorio 8 ind. Hacia Itagui. Otro día en el atardecer registro de 4 ind.
Desde Itagui hacia dormitorio.

Loma de las Brujas-Loma del Chocho (Ara Macao)

Durante el presente estudio no se logró identificar claramente los movimientos de estas


guacamayas. Sin embargo, se hacen algunas anotaciones dadas a partir de las
observaciones de campo.

a) En repetidas ocasiones un grupo de entre 8-11 individuos paso la noche en un


gran árbol de Ficus ubicado en una casa finca en la loma de las Brujas
(Envigado). Igualmente en el área de Gascuña y alrededores en las tardes se
observó este mismo grupo en la dirección de la loma de las Brujas.
b) Se observó el grupo en la madrugada tomando dirección hacia la Loma de San
Lucas y alrededores.
c) En las tardes se observó dos veces 4 individuos desde quebrada Ayura (av.
Poblado) hacia loma de las Brujas.
d) En la zona de Templo Antonia y alrededores se observó entre 2-6 individuos, lo
cual sugiere que los movimientos abarcan esta área situada a aproximadamente
9.5 Km. del sitio de dormitorio ocasional. En la zona de las palmas habita una
pareja que parece que pernocta en esta área a pesar de que tiene contacto con el
grupo.

34
5.2.6. Mapas temáticos

Se tomaron puntos de georeferenciación (GPS) de los sitios de importancia para los


psitácidos identificados.

Usando información cartográfica base proporcionada por CORANTIOQUIA en escala


1:000.000 y 1:25.000 se desarrollo mapas temáticos básicos.

Para fines prácticos se trabajo los mapas por especie, asi como formando tres grupos
con los géneros de las 13 especies de psitácidos nativos. Se definieron los siguientes
grupos:

1. Ara
2. Amazona
3. Aratinga, Forpus y Brotogeris
4. Pionus

La tabla 10 presenta un listado de los mapas anexos a este trabajo desarrollados tanto en
formato JPG como en formato ARGIS (shp) para fines de actualización y manejo
futuro. Se anexa con este informe un CD, con los mapas temáticos.

Tabla 10. Listado de mapas temáticos

Mapa temático Grupo Ara


Mapa temático Grupo Amazona
Mapa temático Grupo Pionus
Mapa temático Grupo Aratinga, Brotogeris, Forpus.
Sítios Amazona amazonica Valle de Aburrá
Sitios Amazona autumnalis Valle de Aburrá
Sitios Amazona farinosa valle de Aburrá
Sitios Amazona ochrocephala valle de Aburrá
Sitios Ara macao valle de Aburrá
Sitios Ara ararauna valle de Aburrá
Sitios Ara severa valle de Aburrá
Sitios Aratinga wagleri valle de Aburrá
Sitios Aratinga pertinax valle de Aburrá
Sitios Ara Brotogeris jugularis valle de Aburrá
Sitios Forpus conspicillatus valle de Aburrá
Sitios Pionus menstruus valle de Aburrá
Sitios Pionus chalcopterus valle de Aburrá
Sitios prioritarios para la conservación de psitácidos valle de Aburrá

35
5.3. FICHAS TECNICAS
Se presentan fichas técnicas con información sobre las especies de psitácidos más sobresalientes
que habitan el valle de Aburrá.

La descripción física de las especies se realizo tomando in extenso referencias dadas por Hilty
and Brown (1986).

GUACAMAYA BANDERA O TRICOLOR

Nombre científico: Ara macao

Descripción

Coloración general escarlata; con la rabadilla: coberteras infra y supracaudales, azul


celeste; rostro implume, de color marfil y sin diseño listado; alas con predominancia del
azul, con las coberteras alares del hombro rojas, y las coberteras alares mayores
amarillas con los ápices verdes. La cola es roja en casi toda su extensión, tiñendose de
azul en la porción basal de las rectrices centrales. Pico con la maxila mayormente marfil
con una franja negra hasta los tomios y la mandíbula negra. Pies negros. Iris marfil.

Figura 2. Pareja Ara macao

Hábitat

Desde áreas muy húmedas a semi-secas, principalmente en áreas selváticas pero


también presente en menor abundancia en áreas intervenidas y bosques de galería.
Presente hasta los 800 m. Distribución discontinua; y simpatrica con otras guacamayas
como Ara ararauna y Ara chloroptera (Rodríguez & Hernández 2002).

En el valle de Aburrá se observa de forma bastante localizada en zonas con buena


arborización (incluyendo árboles de buen tamaño), márgenes de quebradas arborizadas
y reductos de bosque.

36
En la zona de estudio se encuentra entre alturas de 1300-1900 m. Siendo estos tal vez
los registros conocidos de la especie a mayores alturas.

Alimentación

En la zona de estudio su principal fuente de alimento natural son las semillas de Miona
(Spatodea campanulata), Lluvia de oro (Cassia fistula), Mango (Manguifera indica),
Ciruelo o hobo (Spondias sp). Gente del área las han registrado consumiendo cítricos y
guayabas.

Se sabe que la mayoría de individuos se acercan a cebaderos en donde consumen frutas


y semillas que la gente les coloca. Cuatro sitios identificados son apartamentos ubicados
en La Aguacatala, El campestre, Frontera y Loma San Lucas (Medellín-Envigado).

Comportamiento

Se observa generalmente en parejas o grupos de 4-6 individuos; con registros en las


horas de la tarde de un grupo que se compone de hasta 11 individuos que puede
observarse en el municipio de Envigado (lomas del Chocho, Esmeraldal, y las Brujas).
Cuando se desplazan pasan generalmente volando alto mientras producen fuertes
parloteos.

Usa casi exclusivamente el dosel y se percha generalmente en los árboles más altos. Es
activa principalmente en las primeras horas de la mañana y finales de la tarde, gasta
buena parte del día en descanso y acicalamiento.

Cuando están forrajeando la mayoría de veces lo hacen en silencio para no ser ubicadas,
igualmente cuando están acicalándose y descansando. Son particularmente ruidosas
cuando se encuentran o se reúnen en la tarde en la copa de un árbol alto o en la azotea
de algún edificio.

Se identifico un dormitorio ocasional en el cual durante la estación no reproductiva la


mayoría de individuos pasa la noche juntos en la copa de un árbol especialmente alto
(Ficus sp) ubicado en la loma de las Brujas (Envigado).

Durante la época reproductiva al parecer las parejas activas pasan la noche dentro o en
la cercanía de los nidos, que están ubicados relativamente lejos de los sitios de
dormitorio.

En la zona de estudio no sólo comparte su hábitat con otras guacamayas sino que
socializa y hasta forma grupo mixto con Ara ararauna y Ara chloroptera.

Reproducción

En el norte de Colombia, Ara macao anida en verano durante los meses de Dic-Marzo
(Rodríguez & Hernández 2002). Para el valle de aburrá Lara & Castaño In press (2007)
señalan que esto puede ocurrir durante el mismo periodo. En comunicación personal de
Carolina Gómez (2007) ella relaciona que durante Diciembre2007-Enero2008 estuvo
haciéndole seguimiento a una pareja que estuvo anidando en un tronco de palma seco,
pero que a causa de un incendio en las inmediaciones abandono el nido.

37
Para Enero de 2008 en la zona de estudio no se logró contatar con seguridad nidos, sin
embargo, en un tronco ubicado en la zoan de la Abadia en el Poblado, se observó una
pareja con cierta actividad pero con dudosa constancia para lograr un evento
reproductivo exitoso.

Durante el presente estudio se localizó ocho sitios identificados como potenciales nidos
para Ara macao, en estos el autor y diferentes personas observaron actividad de
exploración y uso de las cavidades. Se tienen cuatro sitios en donde los habitantes
aseguran que las guacamayas han anidado. En dos de estos sitios se habla de eventos
reproductivos exitosos, representados por la observación de juveniles persiguiendo a sus
padres.

Para todos los casos los troncos secos de palma real (Roystonia regia) son los sitios
elegidos para establecer el nido o al menos para dormir en su interior.

Al igual que lo anotado por Lara & Castaño In press (2007) se continuo observando una
pareja compuesta por una Ara macao con un individuo de Ara chloroptera, lo cual
puede tener potencial para que ocurran híbridos.

Población

Lara & Castaño In press (2007) estimaron una población de 10 individuos para
Medellín y Envigado. Las observaciones en este estudio plantean una estimación de 11
individuos ubicados en los sectores del Poblado y Envigado, 2 en la zona norte de
Medellín y una pareja que habita entre los municipios de Girardota y Barbosa para un
total de 15 individuos censados.

Estado de conservación

Tradicionalmente ha sido la especie de guacamaya más cotizada como mascota en


Colombia, y sobre ella se ha ejercido la mayor presión de caza comercial; su estado
actual es incierto dado que la presión es continua (Rodríguez & Hernández 2002).

Está incluida en el apéndice I de la CITES, pero su trafico es todavía muy fuerte. Su


hábitat esta siendo ampliamente destruido particularmente al norte de su distribución en
Colombia.

Localmente está amenazada fuertemente con la destrucción de hábitat, saqueo de nidos


y la destrucción de los pocos árboles con cavidades disponibles para anidación.

En el valle de Aburrá la mayor amenaza está dada por la posibilidad de que los
individuos sean capturados por personas inescrupulosas. Adicionalmente se cuenta
como un peligro el choque contra edificios con paredes de vidrio y las redes eléctricas
de alta tensión (funcionarios del zoologico advierten que dos individuos propios de allí
(marcqados) que realizaban incursiones de semilibertad han chocado contra edificios en
el sector del poblado y que por esta razón hoy son tenidos dentro de una jaula luego de
ser llevados allí por ciudadanos).

38
Distribución

Su areal incluye desde el Méjico hasta Bolivia, pero de forma discontinua (Hilty &
Brown 1986), en Colombia, existen registros para el norte del Choco, bajo Cauca y
Nechí, Magdalena medio y bajo, Sierra Nevada, Amazonia y Orinoquia.

En la zona de estudio es una especie que ha sido introducida mediante la liberación y/o
fuga de individuos por desde de propietarios privados y el zoológico Santa Fe.

Es relativamente común de observar de forma muy localizada principalmente en las


partes alta y media de la microcuenca de la quebrada La Ayuda, entre los límites de
Medellín y Envigado. En el bario el Poblado en áreas como las transversales, La
Aguacatala, El Campestre, La Abadía. Es más rara de hallar en la zona norte de
Medellín entre Robledo, U. Nacional, U. de Antioquia y jardín botánico. Es bastante
rara de observar entre Girardota y Barbosa.

La figura 3. presenta un mapa temático básico de la distribución de Ara macao en el


valle de Aburrá.

39
Figura 3. mapa temático guacamaya tricolor (Ara macao)

40
GUACAMAYA PECHIAMARILLA

Nombre científico: Ara ararauna

Descripción

La superficie dorsal del cuerpo desde la coronilla, espalda, alas y cola es azul aguamarina;
plumaje de la frente y lados de la coronilla verde grama; la cara y el rostro mayormente
desnudos, de color blanco y dotados de un diseño listado formado por pequeñas plumas
negras (teñidas de verdoso en algunos ejemplares). La región post auricular y las partes
inferiores restantes son de color amarillo intenso, con excepción de las coberteras
infracaudales. La superficie ventral de las alas y de la cola son de color amarillo oliváceo y
adquieren un tono negruzco hacia las márgenes. El iris es marfil. El pico, los tarsos y los
dedos son negros (Rodríguez & Hernández 2002).

Figura 4. Pareja Ara ararauna


Hábitat

Desde áreas muy húmedas a semi-secas, principalmente en áreas selváticas, pero también
presente en menor abundancia en áreas intervenidas y bosques de galería. Presente hasta los
500 m. Distribución discontinua; y simpatrica con otras guacamayas como Ara macao y
Ara chloroptera (Rodríguez & Hernández 2002). Bastante asociada a zanas con abundantes
palmares ubicados en margenes de los ríos.

En el valle de Aburrá se encontró de forma muy localizada en zonas significativamente


arborizadas y tranquilas.

Alimentación

Se lograron registros de forrajeo en Mango (Manguifera indica), Guayaba (Psydium


guajaba) y Ficus sp.

(Rodríguez & Hernández (2002) citan que consume especies como tronador o ceibón (Hura
crepitans), cedro (Cedrela odorata) y lechudo (Brosimun sp).
Comportamiento

Se observa en parejas o solitaria, produciendo un fuerte parloteo al volar. Usa casi


exclusivamente el dosel y se percha generalmente en los árboles más altos.

En la zona de estudio, comparte su hábitat y forma grupos mixtos con Ara macao.

En el valle de Aburrá al parecer es bastante localizada en una determinada zona, con


movimientos diarios poco significativos.

Reproducción

Para el valle de Aburrá no se tiene referencias claras de eventos reproductivos exitosos.

En el municipio de Sopetran- corregimiento de Córdoba, se observo una pareja copulando y


que pasan la noche frecuentemente dentro de un tronco de palma seco, auque se hizo
seguimiento desde Nov. 2006 –Marzo 2007, no se constató presencia de pichones.El autor
observo nidos en el departamento del Atlántico (Galera Zamba 1997) ubicados en troncos
de ceibas, ubicadas en un área semiabierta.

Básicamente la reproducción de Ara ararauna sigue patrones similares a los escritos para
Ara macao, pero observaciones hechas por el autor en otras regiones (Amazonia y Caribe)
sugieren que tiene alta predilección por hacer el nido dentro de palmas muertas.

Población

Localmente es rara de observar. La población no supera los seis (6) individuos


naturalizados.

Lambert et al (1993) estimaron que su población global era de más de 100.000 individuos
en estado silvestre. Sin embargo, en el ámbito nacional las poblaciones transandinas se
encuentran muy reducidas o han sido extirpadas de grandes extensiones de su areal original
(Rodríguez & Hernández 2002).

Estado de conservación

Es una especie cotizada como mascota en Colombia y sobre ella se ha ejercido alta presión
de caza comercial; su estado actual es incierto dado que la presión es continua (Rodríguez
& Hernández 2002).

Está incluida en el apéndice II de la CITES y todavía no se encuentra bajo ninguna


categoría de amenaza según criterios de UICN.

A nivel local la población puede estar limitada por los pocos árboles con cavidades
disponibles para anidación. No existen registros de cacería claros, pero una pareja que

42
habitaba en el barrio Santa Monica (comunicación personal Quiroz 2007) no fue
obsservada durante el presente estudio.

Distribución

Su areal incluye desde Panamá oriental hasta el oriente de Bolivia (Hilty & Brown 1986),
en Colombia su distribución es discontinua, existen registros en la costa caribe, norte de
choco y Uraba, Magdalena medio, Amazonia y Orinoquia.

En la zona de estudio es una especie que ha sido introducida mediante la liberación de


algunos individuos por parte de propietarios privados y autoridades ambientales.

Se constató presencia de 4 individuos en la zona de las lomas de Envigado y sus límites con
la zona del Poblado (Medellín). En comunicación personal Quiroz (2007) señala que
observó repetidamente una pareja en la zona de Santa Mónica (Medellín) en 2004, la cal no
se logró observar en el presente estudio a pesar de hacer varias salidas de campo en la zona.

La figura 5. presenta un mapa temático básico de la distribución de Ara macao en el valle


de Aburrá.

43
Figura 5. mapa temático guacamaya pechiamarilla (Ara ararauna).
CHEJA, GUACAMAYA CARISECA

Nombre científico: Ara severa

Descripción

Entre 43-48 cm. Guacamaya de tamaño mediano. Color general verde oscuro, con la frente
de color café, piel desnuda y blanca en el rostro, tinte azuloso en la coronilla, borde de la
parte media del ala de color rojo, extremo de la misma y borde de la cola de color azul. En
vuelo, se evidencia el rojizo oscuro del interior de la cola y las alas.

Figura 6. Pareja de Ara severa

Hábitat

Su hábitat natural va desde áreas muy húmedas a semi-húmedas, principalmente en áreas


selváticas, pantanos y riberas incluyendo ambientes secundarios entre 300-2000 m.

En el valle de Aburrá se encuentra ampliamente distribuida entre Medellín y Envigado. Se


le observa frecuentemente en los barrios con presencia de los árboles que forrajea.
Sorprendentemente se le observa frecuentemente en el centro de Medellín haciendo uso de
edificios e Iglesias.

Alimentación

Se le observó forrajeando principalmente en árboles Miona (Spatodea campanulata),


Jacaranda copaia, Almendro (Terminalia cattapa), Lluvia de oro (Cassia fistula) Mango
(Manguifera indica), palma real (Roystonia regia).
Comportamiento

Se observa en parejas o grupos de entre 4-6 individuos produciendo un fuerte parloteo al


volar.

Es común observarla usando perchas altas de árboles como Eucaliptos y en techos de


Iglesias y otro tipo de construcciones.

Generalmente silenciosas cuando se alimentan, pero particularmente ruidosas cuando


vuelan.

En la zona de estudio, comparte su hábitat y forma grupos mixtos con todas las especies del
género Amazona. Particularmente se sabe de dos sitios en donde los grupos de chejas se
reúnen para pasar la noche en la copa de altos árboles en donde comparte el sitio con las
Amazonas en ambos casos, sorprendentemente no se obtuvieron evidencias de socialización
con las otras especies de guacamayas. Gastan buena parte del día acicalándose.

Cuando inició la aparente “estación reproductiva” a finales de Diciembre el numero de


individuos que paso la noche en el dormitorio del jardín Botánico disminuyo de 19
individuos a 6 ind. Se observó que los juveniles persisten en acompañar a sus padres que se
alistan para sacar una nueva nidada.

Se constató la realización de movimientos no muy amplios desde sus sitios de dormitorio


hacia las áreas forrajeo, para el caso de un dormitorio se identificó una ruta usada
diariamente para movimientos de norte-sur-norte.

Se las observo bebiendo agua de los hoyos presentes en el tronco de un árbol.

Reproducción

En la naturaleza anidan en cavidades de palmas secas ubicadas en zonas pantanosas


generalmente.

En el valle de Aburrá los registros de anidación se han observado en cavidades ubicadas en


las paredes de iglesias y edificios. Entre estos Iglesias de San José, Las Lajas, Aranjuez y
Barrio Triste, Parque Belén?

Durante los meses de Junio-Julio se observo volantones persiguiendo sus padres, lo cual es
prueba de que ha logrado tener éxito reproductivo y de que al parecer la estación
reproductiva ocurre durante los primeros meses del año.

Durante la estación no reproductiva no se logro observar parejas quedándose a dormir en


los sitios de nidos.

46
Durante el mes de diciembre 2007 y enero de 2008 se observó tres parejas acompañadas al
parecer de dos juveniles, realizando copulación y exploración de tres cavidades en la iglesia
de San Antonio en el centro de Medellín.

Población

Localmente es relativamente común en dos áreas del valle de aburrá y escasa en el resto. Se
sabe de dos grupos: a) uno que pasa la noche en el Jardín botánico (observado desde hace
más de 10 años) compuesto por entre 17-19 individuos, b) y otro (recientemente
conformado) ubicado en la quebrada la Ayura conformado por 5 individuos. Para un total
de 24 individuos en los dormitorios y la posibilidad de 1-2 parejas durmiendo en otros
sitios.

Desde estos dormitorios las chejas hacen fuerte presencia en barrios como Laureles,
Velódromo, Estadio, Calazas, Belén, Pilarica, Robledo, Carlos E y parte media de
Envigado- El Poblado.

Se presume que durante la estación reproductiva las parejas se separan del grupo y van
hacia los sitios de anidación.

Estado de conservación

Es una especie cotizada como mascota en Colombia, pero con un menor valor que las
guacamayas más grandes y coloridas. Es particularmente abundante en la cuenca del río
Atrato (observaciones personales 1996).

Está incluida en el apéndice II de la CITES y todavía no se encuentra bajo ninguna


categoría de amenaza según criterios de UICN.

A nivel local está amenazada fuertemente con el saqueo de nidos y la destrucción de los
pocos árboles con cavidades disponibles para anidación.

Definitivamente ha logrado adaptarse a las condiciones del valle de Aburrá, puesto que no
es dependiente de alimento suministrado por el hombre, a que ha conformado grupos bien
estructurados y a que ha logrado reproducirse de forma relativamente exitosa.

Distribución

Su areal incluye desde Panamá oriental hasta el oriente de Bolivia (Hilty & Brown 1986),
en Colombia su distribución es discontinua, existen registros en la costa caribe, norte de
choco y Uraba, Magdalena medio, Amazonia. Al parecer extintas las poblaciones naturales
en el valle del río Cauca.

En la zona de estudio es una especie que ha sido introducida mediante la liberación de


algunos individuos por parte de propietarios privados, zoológico Santa Fe y autoridades
ambientales locales.

47
Desde estos dormitorios las chejas hacen fuerte presencia en barrios como Laureles,
Velódromo, Malibu, Simón Bolívar, Santa Mónica, Estadio, Calazans, Belén, Pilarica,
Robledo, Carlos E, Aranjuez, Prado y parte media de Envigado- El Poblado.

48
Figura 7. mapa temático guacamaya Ara severa

49
LORA CARIAMARILLA O ALIANARANJADA

Nombre científico: Amazona amazonica

Descripción

Mide 33 cm. Pico pálido con extremo parduzco. Principalmente verde, con centro de la
corona y mejillas amarillas, separadas por frente y bridas azule; primarias con ápice
negro azul; especulo alar rojo naranja; superficie inferior de la cola principalmente
naranja opaco, cruzada por banda verde.

Figura 8. Forrajeo Amazona amazonica

Hábitat

Desde zonas pantanosas hasta selvas secas y bosques de galería (Hilty Brown 1986).

En el valle de Aburrá habita en zonas urbanas y periurbanas que presentan buena


arborización de las especies que más consume.

Alimentación

Forrajea frutos, semillas, flores y brotes de diferentes especies. Se lograron abundantes


registros de forrajeo en especies vegetales como la Miona (Spatodea campanulata),
Leucaena, Jacaranda (Jacaranda s.p), Almendro (Terminalia cattapa), Lluvia de oro
(Cassia fistula), Mango (Manguifera indica), palma real (Roystonia regia), Guayaba
(Psydium guajaba), Guayacan amarillo y Ficus sp. Regularmente se observó
consumiendo brotes tiernos de las hojas del almendro (Terminalia catappa). Consume
agua tomada de la corteza, flores y huecos de los árboles.

Comportamiento

En su hábitat natural pernocta en grandes grupos en zonas pantanosas y remotas (Hilty


Brown 1986).

50
En la zona de estudio se observó formando grupos mixtos con otras especies de su
genero y con la guacamaya Ara severa.

Generalmente se observa en parejas y grupos de entre 4-20 individuos cuando están


forrajeando, en las horas de la tarde, los grupos se unen y conforman grupos de hasta 46
individuos que socializan y parlotean ruidosamente.

Forrajean principalmente en las copas de los árboles y a veces en la parte media.

Son fieles a llegar en dormitorios comunales en donde se congregan y pasan la noche,


junto a otras loras del género Amazona.

Reproducción

Hilty & Brown (1986), relaciona el periodo entre Enero y Febrero como la temporada
reproductiva. El autor observo nidos ubicados en termiteros en el departamento de
Casanare a bajo altura (1999).

En la zona de estudio no se hallaron nidos activos, pero si sitios en donde han anidado,
en cavidades ubicadas en palmas secas y muros con huecos.

Se observo juveniles pidiendo alimento a sus padres en el mes de Julio de 2007, lo que
evidencia que durante los primeros meses del año hubo eventos reproductivos.

Población

En la zona de estudio es una especie que ha sido introducida mediante la liberación de


algunos individuos por parte de propietarios privados y autoridades ambientales. Es
relativamente común en la mayor parte del Aburrá. Al parecer fue de las primeras
esepcies que se naturalizaron en el valle de Aburrá, por existir antecedentes desde los
años 80.

Se identifico dos sitios de congregación y dormitorio grandes. A) Uno ubicado en el


cerro El Volador (Cara de la quebrada Iguana) a la altura de la Cra 67 con una
población de cerca de 140-150 individuos. B) otro ubicado en la quebrada La Ayura con
entre 35-40 individuos.

Existen además dormitorios pequeños en el jardín Botánico (6 individuos) y en el


colombiano-Envigado (8 individuos moviéndose ocasionalmente al dormitorio de la
Ayurá).

En la zona de estudio la población posiblemente supera los 200 individuos.

Estado de conservación

Su conservación es satisfactoria especialmente por el buen estado y extensión de su


hábitat al oriente del país. No obstante, sufre una presión de caza y destrucción de
hábitat considerable y es, tal vez, la segunda de las especies del genero más apreciada

51
como ave de jaula después de Amazona ochrocephala. (Rodríguez & Hernández 2002).
Está incluida en el apéndice II de la CITES.

A nivel local está amenazada por el saqueo de nidos y la destrucción de los pocos
árboles con cavidades disponibles para anidación. El autor conoció de un caso de
captura de individuos que se presento en el cerro el Volador en el año 2005.

Distribución

Guyanas y Venezuela hasta oriente de Perú. Hasta los 500 m. En Colombia desde valle
del Sinú hasta base norte de la Sierra Nevada y sur hasta Magdalena medio; toda la
región E de los Andes. Existen registros en la costa caribe, norte de Choco y Uraba,
Magdalena medio, Amazonia y Orinoquia. No existen registros de poblaciones
naturales en el Cauca medio.

Es bastante común observarla en las cercanías de sus dormitorios comunales. En el valle


de Aburrá es muy común de observar en barrios como Laureles, Velódromo, Malibu,
Simón Bolívar, Santa Mónica, Estadio, Calazans, Belén, Pilarica, Robledo, Carlos E,
Aranjuez, Prado y parte media de Envigado- El Poblado.

Se observan diariamente varios individuos en Itagui en los alrededores de Coltejer,


Parque Ditaires y Carpinelo. Posiblemente se trata de individuos asociados al
dormitorio ubicado en la quebrada La Ayurá dada la observación de los movimientos
diarios. Pero al mismo tiempo se constató que algunos individuos se quedan en la zona
de las instalaciones de Colteger.

En el norte del valle son escasas y ocasionalmente se observan entre Girardota y


Barbosa (Limonar, Kimberly).

52
Figura 9. mapa temático lora Amazona amazonica

53
LORO REAL

Nombre científico: Amazona ochrocephala

Descripción

Mide 36 cm. Pico pálido con extremo parduzco. Principalmente verde, con centro de la
coronilla amarillo; rémiges con ápice azul; hombros y parche en secundarias rojos;
pequeña extensión roja en la base de la cola; espejo alar rojo. Patas grises; Iris
anaranjado. Es más robusta que A. amazonica., y tiene en general un parloteo más suave
y musical que las otras Amazona. Vuelo característico de su género con constante
aleteos y vuelo algo forzado.

Existen tres subespecies en Colombia, en el área al parecer se trata de A. ochrocephala


panamensis la cual es propia del bajo Cauca y Magdalena medio.

Figura 10. Loro real (Amazona ochrocephala)

Hábitat

Desde selvas no muy húmedas a terrenos semi-abiertos y bosques de galería. Presente


en zonas subxerofiticas y semi-secas, sabanas con árboles dispersos y zonas de cultivos
permanentes.

En la zona de estudio se encuentra restringida a sitios que aún conservan, abundantes


árboles, márgenes de quebradas bien protegidas y abundancia de árboles maduros.

Alimentación

Se lograron registros de forrajeo en: Miona (Spatodea campanulata), Leucaena


(Leucaena leucocephala), Mango (Manguifera indica), Guayaba (Psydium guajaba),
Caucho (Ficus sp), mamoncillo ((Meliccocus bigugatus) y guamo (Inga sp). Consume
los brotes tiernos de las hojas y frutos del almendro (Terminalis catappa),

54
Comportamiento

Comportamiento similar a otras Amazona. En la zona de estudio, comparte su hábitat y


forma grupos mixtos con Amazona amazonica y Amazona autumnalis.

Reproducción

Hilty & Brown (1986), relaciona el período entre Enero y Febrero como la temporada
reproductiva.

En la zona de estudio no se hallaron nidos activos, pero si sitios con antecedente de


anidación en cavidades de palma real (Roystonia regia).

Ponen hasta tres huevos y el período de incubación es de 25-27 días, los polluelos
permanecen en el nido 64 días (Hoppe 1992, citado por Rodríguez & Hernández 2002).

Población

En la zona de estudio es una especie que ha sido introducida mediante la liberación de


algunos individuos por parte de propietarios privados y autoridades ambientales.

Es relativamente común de observar pero es significatiova más escaza que su pariente


Amazona amazonica.

Según lo observado en el valle de Aburrá la población de esta especie no supera los 45


individuos.

Estado de conservación

Globalmente no ha sido considerada en ninguna de las categorías de la UICN. No


obstante, en el ámbito nacional debería considerarse como vulnerable a la extinción,
especialmente por la notable disminución de algunas subespecies como A. ochrocephala
panamensis y A. ochrocephala nattereli, las cuales han perdido al menos el 70 % del
hábitat potencial primario en el país.

En Colombia es la lora de más amplia distribución y una de las más apreciadas como
ave de jaula, dada su reputación de ser la que “mejor aprende a hablar”. Auque tiene alta
tolerancia a la intervención de su hábitat, ha sido erradicada o es muy rara en grandes
extensiones del norte y centro de Colombia, donde en décadas pasadas era muy
abundante (Rodríguez & Hernández 2002). Está incluida en el apéndice II de la CITES.

A nivel local está amenazada por el saqueo de nidos y la destrucción de los pocos
árboles con cavidades disponibles para anidación. No existen registros de cacería.

Distribución

Su areal incluye desde norte de Panamá hasta norte de Bolivia y occidente de Brasil
(Rodríguez & Hernández 2002).Existen registros en la costa caribe, norte de Choco y
Uraba, Magdalena medio, Amazonia y Orinoquia. No existen registros de poblaciones
naturales en el alto y medio río Cauca, así como en el valle de Aburrá.

55
Principalmente se observa en el área en la zona centro- norte del municipio de Medellín
(Universidad Nacional, Pilarica, Carlos E, Conquistadores) y hacia el Sur en la zona de
El Poblado (Medellín) y las zonas bajas y medias del municipio de Envigado (lomas de
la cuenca de la quebrada La Ayura.

56
Figura 11. mapa temático Loro real (Amazona ochrocephala)

57
LORA FRENTIROJA

Nombre científico: Amazona autumnalis

Descripción

Mide 33 cm. Pico amarillo pálido encima pardusco debajo. Frente y bridas rojas (muy
difícil de ver en vuelo): resto principalmente verde; plumas de coronilla ampliamente
marginadas de azul lavándula: lados de la cabeza y garganta más verde amarillento;
espejo alar rojo; cola con amplios ápices verde amarillentos; rectrices rojas en la base.
Vuelo característico de su género con constante aleteos y algo forzado. Posee una voy
más fuerte y discordante que otras de su genero.

Figura 12. Amazona autumnalis

Hábitat

Desde densas selvas húmedas hasta sitios con árboles dispersos, ausente de la región
seca del caribe y el cinturón más húmedo de la costa pacifica. Hasta los 1500 m.

En la zona de estudio se encuentra restringida a áreas que poseen buena arborización.

Alimentación

Su alimentación es semejante a las otras especies del genero Amazona. Se observó


consumiendo regularme capsulas de Eucaliptos saligna así como mordisqueando la
corteza de este mismo árbol.

Comportamiento

Típico de otras especies del género. En la zona de estudio ocasionalmente forma grupo
con otras Amazona, auque al parecer menos asociada a estos. Generalmente se observo
parejas volando a altura media.

Reproducción

Hilty Brown (1986) relaciónale periodo entre Enero y Febrero como la temporada
reproductiva.

58
En Puente Iglesias-Finca La Blanquita, una pareja de pichones fueron encontrados en
nido ubicado en un árbol de piñón de oreja (Enterolobium cyclocarpum) que fue talado
en el mes de Abril de 2004, los pichones sobrevivieron y los tienen entre los árboles de
las cercanías de una de las casas de la finca.

Población

En la zona de estudio es una especie que ha sido introducida mediante la liberación de


algunos individuos por parte de propietarios privados y autoridades ambientales.

Es rara de observar y con muy pocos individuos, la población no supera tal vez los 25
individuos en el valle de Aburrá. Se encuentra congregada principalmente en los
extremos el norte y sur de Medellín.

Estado de conservación

El estado de conservación de esta especie debe considerarse como indeterminado, auque


aparentemente es satisfactorio en el pacifico en donde aún existen considerables
extensiones de hábitat en buen estado. No obstante, ha recibido mucha presión por parte
del tráfico de mascotas. Rodríguez & Hernández (2002). Además, su hábitat en el Cauca
bajo, costa caribe y Magdalena medio ha sido deteriorado en su mayor parte.

Está incluida en el apéndice II de la CITES y todavía no se encuentra bajo ninguna


categoría de amenaza según criterios de UICN.

Distribución

Desde Este de Méjico hasta Noroeste de Brasil. En Colombia presente en el pacifico,


zonas relativamente húmedas del caribe, bajo Cauca y Magdalena medio. (Hilty &
Brown 1986). No existen registros de poblaciones naturales en el valle del río Cauca,
Amazonia y Orinoquia.

Se registró en la Universidad Nacional, El Barrio El Estadio, Conquistadores, el


Poblado y parte baja y media del municipio de Envigado.

59
60
LORA BASTA O GRANDE

Nombre científico: Amazona farinosa

Mide 41 cm. Extensa región ocular desnuda blanquecina; pico pálido con extremo
pardusco. Principalmente verde, ocasionalmente con una pequeña mancha amarilla en la
coronilla; plumas de manto y márgenes azulosos y apariencia general pulverulenta;
secundarios con especulo rojo (visible en vuelo); cola bicolor con mitad basal verde
oscuro y mitad distal verde amarillento pálido. Produce una alta variedad de sonidos. Es
la lora más grande en la zona de estudio.

Figura 14. Amazona farinosa (Magdalena medio).


Hábitat

Selva entre húmeda- muy húmeda. Generalmente hasta 1100 m. En la zona de estudio
se encuentra restringida a los sitios con mejor arborización de las zonas medias y bajas
del valle de Aburrá.

Alimentación

Se lograron registros de forrajeo en Mango (Manguifera indica), almendro (Terminalis


catappa).

Comportamiento

Raramente vuelan en bandadas numerosas y son visitantes regulares de bordes de selva,


rastrojos altos, zonas taladas y áreas cultivadas (Rodríguez & Hernández 2002). Similar
a otras Amazona.

En la zona de estudio, comparte su hábitat con otras del género, pero generalmente se
observa en parejas o solitaria. Se lograron pocos registros. Duerme con otras especies
del genero Amazona y con Ara severa.

Reproducción

No se hallaron evidencias de reproducción de esta especie en la zona durante el presente


estudio.

61
Población

En la zona es una especie que ha sido introducida mediante la liberación de algunos


individuos por parte de propietarios privados y autoridades ambientales.

Es rara de observar y al parecer existen muy pocos individuos, posiblemente la


población no supera los 10 individuos.

Se identificó sólo cuatro parejas en todo el vallé de Aburrá. Dos parejas quedándose en
dormitorio ubicado en el cerro el Volador, una pareja en el jardín Botánico y otra en la
quebrada La Ayurá.

Estado de conservación

Su estado de conservación en el país es satisfactorio, especialmente en el oriente del


país. Tiene presión de caza como ave de jaula, auque menos atractivo por su colorido
poco vistoso y apagado. No obstante, es atractiva como pieza de caza por su tamaño.
(Rodríguez & Hernández 2002). Está incluida en el apéndice II de la CITES. No es una
lora tan apreciada para ser tenida como mascota.

Distribución

Su areal incluye desde Panamá oriental hasta el oriente de Bolivia (Hilty & Brown
1986), en Colombia existen registros en bajo Cauca, zona pacifica, Uraba, Magdalena
medio, Amazonia y selvas del piedemonte llanero.

No existen registros de poblaciones naturales en el valle de Aburrá o del río Cauca. Se


le observa regularme pero de manera localizada. En los extremos norte y sur de
Medellín.

62
63
MOCHA, COTORRA, MAICERA CABEZA MORADA

Nombre científico: Pionus menstruus

Descripción

Mide 25 cm. Tiene pico parduzco con base rosácea. Área ocular desnuda blanquecina.
Cabeza, cuello y pecho azul, más o menos mezclado con rojo en parte anterior del
cuello; auriculares negras; resto del cuerpo con color verde, infracaudales y base de la
parte inferior de la cola con color rojo. Inmaduros, presentan cabeza principalmente
verde.

Figura 16. P. menstruus.


Hábitat

Desde selvas húmedas de montaña hasta áreas secas deforestadas con árboles dispersos.
En el área de Cauca medio habita desde los 500-1900 m. en sitios que todavía presentan
parches de bosques, cultivos con sombríos y numerosas cercas vivas. Al parecer es una
especie que requiere hábitat mejor conservado que P. chalcopterus.

En el valle de Aburrá es una especie rara de observar, sólo se sabe que se observa
individuos en sitios altamente arborizados de las partes medias y bajas del Valle. No se
logró levantar buena información durante las salidas de campo, pero se cree que existen
individuos naturales en la zona baja del valle (Girardota-Barbosa) en zonas
significativamente bien arborizadas.

Alimentación

En zonas cercanas al valle de Aburrá ha sido observado (Observación personal); pero en


el valle de Aburrá se desconoce sobre que especies consume dado la rareza de los
registros que son de individuos que pasaron volando alto.

Comportamiento

En la región del Cauca medio se observa generalmente sola o en parejas. Se congrega


para pasar la noche en la copa de los árboles, al parecer tiene una notoria fidelidad a
llegar al mismo sitio (Flórez 2007).

64
El autor ha registrado dos colonias en área del Magdalena medio de Antioquia que
anidan y pasan la noche en barrancos rocosos ubicados en los cañones de los ríos, y en
los que se congregan entre 22-40 individuos.

Usualmente usan las copas de los árboles y palmas, y cuando se alimenta es bastante
silenciosa.

Hilty & Brown (1986) lo señala como una especie que es nómada con movimientos
estaciónales altitudinales no bien conocidos.

Reproducción

Se registraron nidos activos en Octubre de 2006. Finca La Batea Támesis. Dos nidos
ubicados en tronco seco de una palma, ubicada al lado de una casa. En el transcurso del
día los padres salen entre tres y cuatro veces del nido para traer alimento. s próximos a
salir del nido (Flórez 2007). Para el valle de Aburrá no se logró registros de actividad
reproductiva.

Población

En la zona de estudio es una especie rara. Es probable que los individuos observados
usen el valle de forma esporádica. Sin embargo, se reconoce que el esfuerzo de
muestreo del presente estudio fue limitado para obtener más información de esta
especie.

Se desconoce el tamaño de la población nativa que puede usar el valle de forma


esporádica, y se cree que el número de individuos naturalizados es muy escaso y
probablemente no supere los 8 individuos. Para próximos trabajos sería importante
profundizar el esfuerzo de muestreo en la zona baja del valle.

Estado de conservación

Es común en las zonas de selvas húmedas y montes secundarios, pero ausente o muy
dispersa en la región árida del caribe y Este de los llanos. Todavía se encuentra como
divagante en los valles medios y altos del río Cauca, hoy totalmente deforestados
(originariamente común en estas regiones). Se observa generalmente hasta los 1500 m
en regiones húmedas desde Costa Rica hasta Sur de Brasil (Hilty & Brown 1986).Es
una especie que frecuentemente es capturada para tener en cautiverio.

Esta incluida en el apéndice II de la CITES. No esta baja ninguna categoría de amenaza.

Distribución

Se ha registrado desde Costa Rica hasta Bolivia y costa de Brasil. Hasta los 2000 m.
Más frecuente por debajo de los 1000 m.

En Antioquia es una especie relativamente común en las zonas rurales entre los 300-
1800 m, que mantienen coberturas boscosas sean secundarias o maduras.

65
Localmente el autor registro sólo un individuo en la zona de Rosellón en el municipio
de Envigado. Por comunicación personal Ana M. Castaño (2007)señala que registró
otro individuos en la avenida el Poblado a la altura de Carrefour.

66
Figura 17. mapa temático Pionus menstruus.

67
MOCHA, CHOCOLERA, LORO ALIBRONCEADO

Nombre científico: Pionus chalcopterus

Descripción

Mide aproximadamente 28 cm. Tiene pico amarillento; anillo ocular desnudo ante.
Principalmente azul parduzco oscuro; espalda verde bronceado, hombros parduscos y
con extenso parche blanquecino en la garganta; coberteras infracaudales y base de
superficie interior de la cola rojas. En vuelo primarias y coberteras alares internas azul
marino intenso; primarias verde azul desde abajo.

Figura 18. Pionus chalcopterus.

Hábitat

Desde selvas húmedas de montaña hasta terrenos parcialmente deforestados con árboles
dispersos. En la zona del Cauca medio se observa principalmente en las zonas cafeteras que
presentan árboles con sombrío y todavía tienen parches de bosque y rastrojos. Se observó entre
los 600-2200 m, siendo bastante común entre 1200-1700 m (Florez 2007).

En el valle de Aburrá es una especie ocasional y relacionada sólo con las zonas mejor
arborizadas de las laderas más medias y altas.

Alimentación

Se alimenta de variedad de semillas y frutas, se observó alimentándose de 13 especies de


árboles. Se hizo un registro de consumo de flores de Chachafruto (Erirhina edulis). Es
destructivo en los cultivos de maíz. Algunos campesinos de Támesis señala que está
consumiendo los frutos del cafeto (Flórez 2007).

Comportamiento

Se observa en grupos de 4 a 25 individuos que forrajean en la parte alta de los árboles. Algunos
individuos cumplen labor de vigías mientras otros se alimentan. Cuando forrajean generalmente
son silenciosos y bastante temerosos de la presencia de humanos. A veces se movilizan de
forma silenciosa.

68
En la zona de estudio se congregan a dormir en árboles medianos y altos, generalmente el sitio
de congregación y dormitorio está ubicado cerca a una construcción o vivienda de humanos, al
parecer por seguridad ante depredadores como chuchas, tairas y otros.

P. chalcopterus fue frecuentemente registrado en compañía de Pionus menstruus en actividades


como forrajeo y aún durmiendo en el mismo árbol, en sitios como vereda el Hacha (Támesis).

Durante el estudio se hizo seguimiento a un grupo en el municipio de Támesis, en Octubre de


2006 estuvieron en una finca durmiendo para luego en Enero 2007 trasladarse a otra finca
ubicada a 3 km.. Los campesinos del área señalan que durante el transcurso del año, su número
varia de entre 20-90 individuos, al parecer por movimientos migratorios locales ocasionados
posiblemente por la oferta de alimento.

Hilty & Brown (1986) lo señala como una especie que es nómada con movimientos estaciónales
altitudinales no bien conocidos.

Para el valle de Aburrá se desconoce el comportamiento de esta especie.

Reproducción

No se encontró registros de anidación en el valle de Aburrá.

Se registro dos nidos activo en Octubre de 2006, nido en un tronco seco de la palma Roystonia
regia (Támesis) y otro en tronco seco de Nogal (Cordia alliodora) en base de Cerro Tusa
(Flórez 2007).

Población

En la región una especie rara de hallar, con registros esporádicos de pocos individuos que se
usan las zonas de laderas limítrofes del valle de aburrá.

Se desconoce el número de individuos, pero en cualquier caso la escasez de registros señala que
es una población reducida que puede ser menor a los 30 individuos.

Estado de conservación

Es una especie que ocasionalmente es capturada para tener en cautiverio; auque es considerada
de poco valor porque no es muy hábil para imitar sonidos. Al parecer los individuos capturados
en la mayoría de los casos se quedan en la misma zona de la captura.

Es posible que esta especie fuera mas común en el valle de Aburrá a principios de siglo XX
cuando existían más áreas verdes, semejantes a localidades como Amaga en donde todavía es
frecuente esta especie.Esta incluida en el apéndice II de la CITES. No esta baja ninguna
categoría de amenaza.

Distribución

Se ha registrado desde Norte de Venezuela hasta noroeste de Perú. Se observa entre 400 a 2800
m. en las tres cordilleras y valles interandinos.

En el valle de Aburrá, se logró registros en la zona de San Antonio de Prado, Belén alta vista,
Caldas (vía hacia Alto) y Barbosa (montañas alrededor de Kimberly-zona de cultivo de café-En
comunicación personal Gabriel Colorado (2007) relata un registro en la zona de Agregados del
norte en el municipio de Girardota.

69
Figura 18. Mapa temático Pionus chalcopterus

70
COTORRA FRENTIROJA

Nombre científico: Aratinga Wagleri

Descripción

Mide 36 cm., posee cola larga y aguda; pico gris; anillo ocular desnudo y blanquecino. Plumaje
verde con parte anterior de la coronilla roja y unos puntos rojos en lados del cuello; interior de
las alas y superficie inferior de la cola amarillo oliva.

Figura 19. Aratinga wagleri.

Hábitat

Desde zonas muy húmedas hasta xerofíticas. Desde áreas boscosas hasta áreas abiertas
con algunos árboles aislados. Como la mayoría de loros posee una alta capacidad de
movilidad que le permite visitar en el transcurso de un día diferentes hábitats
distribuidos aún en diferentes pisos térmicos.

En el valle de Aburrá esta especie está representada por individuos que ocasionalmente
se observan en las laderas altas del sur del valle, en sitios que todavía tienen presencia
de parches de bosque montano bajo y potreros arbolados.

Alimentación

Tiene una amplia dieta compuesta de frutos y semillas, se observó forrajeando en 17


especies diferentes de árboles en la región del Cauca Medio (Florez 2007). El Drago
(Croton magdalenensis) es uno de sus principales fuentes de alimento.

Comportamiento

Durante el presente trabajo se logró pocos registros de esta especie que al parecer está
más asociada a las áreas rurales, a pesar de que se ha observado habitando zonas
deforestadas y secas.

71
Grupos de tamaño variable, generalmente de entre 4-12 individuos que forrajean en los
estratos medios y altos de árboles.

Al parecer en las horas de la tarde los pequeños grupos forman grupos numerosos
compuestos por entre 40-65 individuos que se registraron en dirección a los sitios de
pernoctación. Se congregan a dormir en árboles grandes y barrancos, pero
particularmente gustan de los guaduales para pasar la noche. Existe una constancia de
llegar al mismo sitio cada noche. Sin embargo, el número de individuos que llega al
dormitorio varía durante los meses del año, posiblemente influenciado esto, por la oferta
de alimento en un sitio y por el hecho de que las parejas reproductivas se separan de los
grandes grupos para salir a buscar nido. (Flórez 2007).

Reproducción

Usan barrancos ubicados en la mayoría de casos en cercanías de quebradas y ríos como


importantes sitios para la reproducción. En estos sitios entre la arcilla agrandan huecos y
cavidades naturales para establecer sus nidos. También usa cavidades ubicadas en
grandes árboles como el piñón de oreja (Enterolobiun cyclocarpum) para establecer
nidos, en estos casos se presentan sólo 2-3 nidos. Se observo nidos con presencia de
pichones en el mes de Octubre de 2006 en el área de Puente Iglesias, en el lado del
municipio de Fredonia (Flórez 2007).

Para el valle de Aburrá en el presente estudio no se logró hallar nidos ni sitios de


pernoctación para esta especie.

Población

No se logró con este trabajo obtener información precisa de las poblaciones de esta
especie. Sin embargo, las observaciones logradas sugieren que la población de esta
especie en el valle es pequeña y que se trata de individuos con movilidad dentro de
municipios que no hacen parte del Aburrá (Amaga, El Retiro, corregimiento Palmitas,
San Jerónimo).

Como una estimación preliminar se sugiere una población menor a 150 individuos con
incidencia en sitios del valle de Aburrá.

Estado de conservación

A nivel nacional se considera que existe una población numerosa que se ha mantenido
a pesar de la de la intervención de los hábitats originales. En la región del Cauca medio,
es la especie de psitácido más abundante y ampliamente distribuida en el nivel
altitudinal. En Colombia, es especialmente común y abundante en la cuenca del río
Cauca y las zonas de bosque seco del valle del río Magdalena (Flórez 2007). Esta
incluida en el apéndice II de la CITES.

Distribución

Habita desde el norte de Venezuela hasta el oeste de Perú, Según Hilty & Brown (1986)
en Colombia es una especie medianamente común en regiones húmedas forestadas o
parcialmente forestadas en los Andes y valles interandinos. Más ampliamente

72
distribuido en los piedemontes y bajas elevaciones. Se registra generalmente entre los
350 y 2800 m.

Localmente se observó en las laderas más arborizadas del Valle de Aburrá,


principalmente en las cercanas a la cuenca del río Cauca. Resaltan sitios como parte
alta del corregimiento San Cristóbal, alto del Gallinazo (Caldas), corregimiento San
Antonio de Prado (Chuscal), Cercanías alto de Minas (Caldas) y cercanías alto del
Escobero (Envigado). Entre los 1800 - 2300 m..

73
Figura 20. Mapa temático Aratinga wagleri

74
COTORRA CARISUCIA

Nombre científico: Aratinga pertinax

Descripción:

Mide 25 cm., tiene ojos amarillos; pico parduzco. Por encima es verde, usualmente con
tinte azuloso en la coronilla; frente, lados de la cabeza y pecho con color café pálido a
café grisáceo, desvanecido a amarillo verdoso en bajas partes inferiores; coberteras
alares internas amarillo verdoso; superficie inferior de rémiges grisáceo oscuro. Es algo
más pequeña que A. wagleri.

Figura 21. Aratinga pertinax.


Hábitat

Desde matorrales áridos, manglares, selvas de galería y selvas semiabiertas.


Especialmente áreas semiabiertas. Se han conseguido registros hasta los 1600 m.

En el valle de Aburrá habita principalmente en la zonas bajas y con relativamente buena


arborización de las especies de que se alimenta. Definitivamente es rara de observar en
las zonas altas.

Alimentación

Registros de forrajeo principalmente en árboles como leucaena (L. leucocephala),


carmín (Cassia siamea), búcaro (Erytrina glauca), Miona (Spatodea campanulata),
guayacan (Tabebuia chrysanta).Ver Tabla 5 Registros de forrajeo.

Comportamiento

Vuela en pequeños grupos ruidosos que se posan en la parte media y alta de los árboles,
se observó usando todo tipo de hábitats que ofrece el valle de aburrá, desde zonas bien
arboladas hasta zonas densamente arborizadas y con pocos árboles, sin embargo, es
notoriamente más frecuente en las márgenes de quebradas bien arborizadas en las zonas
bajas del valle.

75
En las horas de la tarde los miembros del grupo se reúnen para dormir en la copa de
palmas y árboles altos próximos a construcciones humanas.

Llegan desde las 3:30 p.m. a sus sitios de descanso y presentan una alta socialización
entre los individuos que pertenecen a diferentes grupos de forrajeo. Aparentemente cada
pequeño grupo acostumbra a consumir los recursos de un sitio día tras día hasta que
pasa la oferta del recurso (durante todo Diciembre 2006- Enero 2007 el autor observó
un grupo de 7 individuos, todos los días a las mismas horas consumiendo frutos del
mismo grupo de árboles).

No se observó socializando con otras especies de psitácidos.

Reproducción

Hilty & Brown 1986, reportó anidación entre Febrero a abril (en Meta); pareja
excavando nido en termitero. El autor, reportó una pareja anidando en tronco seco de
una Búcaro, Diciembre 2007. Medellín.

Se observó individuos “volantones” siendo alimentados por sus padres en los meses de
agosto, Octubre y luego a finales de diciembre, lo cual sugiere que la especie está
logrando tener anidación y eventos reproductivos exitosos durante la mayor parte del
año. Se desconoce hasta ahora la época en que ocurre el “pico reproductivo”, el cual
posiblemente este ubicado durante los primeros cuatro meses del año.

Estado de conservación

Hilty & Brown (1986), lo reporta como el perico más común en las sabanas del caribe y
los llanos orientales. Según Hilty hasta los 1000 m. Desde Panamá a Guayanas y norte
de Brasil. En algunos sitios se convierte en plaga para los cultivos.

En la zona del valle de aburrá es una especie que cada vez se hace más común en
diferentes áreas, su población esta en un evidente y rápido crecimiento.

Esta incluida en el apéndice II de la CITES, pero es una especie con grandes


poblaciones y con altas posibilidades de que expanda su areal y aumente su número
como resultado de la colonización de nuevas áreas y como consecuencia de la
trasformación del paisaje.

Es una especie frecuentemente tenida y/o comercializada como mascota a nivel local,
pero esto al parecer todavía no representa un peligro grave para sus poblaciones.

Población

La mayor parte de la población de A. pertinax del valle de aburrá se concentra en la


zona norte de Medellín, con un sitios de alta congregación en la facultad de medicina de
la universidad de Antioquia (360-400 individuos)y otros sitios con entre 20-80
individuos ubicados en diferentes barrios y zonas arborizadas aledañas a municipios de
Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa. Definitivamente se observa menos individuos
hacia el extremo sur del valle.

76
Durante el presente estudio se logró identificar 4 sitios de pernoctación de esta especie:
Facultad Medicina U.Antioquia (360-400 ind), Barrio Velódromo (20-30 Ind.),
quebrada Iguana (35-45 Ind.), cercanías estación Bello del Metro (65-70 Ind.) que
suman como población contada directamente. Para el valle en general es posible hablar
como población estimada menos de 1200 individuos.

Distribución

Desde Panamá hasta Guyana y norte de Brasil. En Colombia habita las regiones caribe,
valle magdalena (hasta Bucaramanga), llanos y escasos registros aislados en la
amazonia.

Rodríguez & Hernández (2002) señalan que en el valle de Aburrá fue introducida
recientemente por turistas que trajeron individuos desde la costa Atlántica.

Se registró en todos los municipios del Vallé de Aburrá, principalmente en las zonas
bajas. Es significativamente más abundante en la zona norte del valle. Medellín, Bello,
Copacabana, Girardota, Barbosa.

77
Figura 22. Mapa temático Aratinga pertinax

78
PERICO BRONCEADO

Nombre científico: Brotogeris jugularis

Descripción

Mide 13 cm., tiene pico color marfil, el macho es principalmente verde, más claro y
amarillento que la hembra. Tiene la región ocular con color azul (a menudo
inconspicua). Coberteras alares y rabadilla, azul violeta; las hembras son casi
enteramente verdes más brillantes que los nachos. Parlotea y trina de forma continua
con notas como de gorrión. Se observa en parejas o pequeños grupos, que son bastante
ruidosos.

Figura 23. Brotogeris jugularis.


Hábitat

Desde zonas pluviales a zonas semi-secas. Habita en selvas tupidas hasta áreas
semiabiertas terrenos intervenidos con árboles dispersos. Se ha observado en alturas que
van desde los 0-1800 m.
En el valle de Aburrá esta especie se observa en casi toda clase de lugares que ofrezcan
algunos árboles y palmas de buen tamaño.

Es significativamente más abundante en las zonas bajas del Valle, no se le observa por
encima de los 1900 m.

Gusta de sitios con palmas y árboles grandes en los que anidan y duerme de forma
comunal.

Alimentación

Es una especie de gran adaptabilidad y que prospera en hábitats intervenidos. Se


alimenta de semillas, frutos y de néctar de algunas flores.

Al parecer también se alimenta de insectos. Se registró individuos alimentarse del néctar


de las flores de los Búcaros (Eritrina glauca).

79
Se registro forrajeando balso (Ochroma pyramidale), mango (Manguifera indica),
Miona (Spatodea campanulata), Leucaena (Leucaena leucocephala) y Guayaba
(Psydium guajaba).

Comportamiento

Son muy activos y ruidosos, e incluso poco tímidos a la presencia del hombre. Se
observan en pequeños y grandes números. Forrajean en la parte media y alta de bosques
y árboles dispersos.

Generalmente se observan grupos de entre 6-25 individuos que permanecen en una zona
la mayor parte del día y luego van a un sitio de pernoctación no muy lejano. Auque en
algunas localidades de Colombia se congregan por cientos o por miles en el Valle de
aburrá sólo se observo en los dormitorios grupos menores a los 80 individuos.

Gustan de árboles frondosos y palmas como Fenix canariensis para pasar la noche.

Reproducción

Se observó diferentes cavidades con actividad reproductiva, así como esporádicamente


individuos volantones durante toda la duración del estudio. Al parecer esta especie esta
reproduciéndose todo el año en el valle de aburrá. No se tiene identificado un pico de
actividad reproductiva pero se sospecha que los primeros meses del año este pico
ocurre.

La especie usa huecos de nidos de carpinteros (con los que incluso pelea por el uso de
esto N=2). Aprovecha especialmente la facilidad para establecer sus nidos en los
troncos de la palma Fenix canariensis, en donde en una sola palma pueden existir varios
nidos.

Población

A partir del año 2003 esta especie antes asociada sólo a la parte baja del valle (norte),
empezó a ser abundante en la parte media y sur. Al parecer la población está en rápido
crecimiento.

La población actual de esta especie en el valle de aburrá puede ser cercana a los 2000
individuos, con la mayoría de estos establecidos en el norte del Valle, entre los
municipios de Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa.

Estado de conservación

Es una especie común en áreas abiertas y semisecas. Es popular como aves de jaula, por
lo cual es atrapado y ampliamente comercializado. Actualmente no esta bajo ninguna
categoría de amenaza e incluso parece que sus poblaciones se ven favorecidas por la
deforestación y transformación del paisaje.

80
Distribución

Desde sur de Méjico hasta centro de Venezuela. En Colombia común en costa caribe,
bajo Cauca, valle del Magdalena, Catatumbo y norte costa pacifica (hasta
Buenaventura) y Arauca.

En la zona de estudio esta presente en todo el valle por debajo de los 1900 m. Es
abundante en la zona norte y media, pero un poco menos común en la zona sur.

81
Figura 24. Mapa temático Brotogeris jugularis

82
PERIQUITO DE ANTEOJOS O CASCABELITO

Nombre científico: Forpus conspicillatus

Descripción

Mide 13 cm., tiene pico color marfil, el macho es principalmente verde, más claro y amarillento
que la hembra. Tiene la región ocular con color azul (a menudo inconspicua). Coberteras alares
y rabadilla, azul violeta; las hembras son casi enteramente verdes más brillantes que los machos.
Parlotea y trina de forma continua con notas como de gorrión. Se observa en parejas o pequeños
grupos, que son bastante ruidosos.

Figura 25. Forpus conspicillatus


Hábitat

Habita generalmente en áreas semiabiertas y con tendencia a secas, terrenos intervenidos con
árboles dispersos. Es una especie que tolera fuerte intervención del hábitat. Se ha observado en
alturas que van desde los 100-1800 m., con ocasionales registros hasta 2600 m (Hilty & Brown
1986). Es más numeroso en las áreas bajas que en las zonas montañosas, ausente en zonas
selváticas.

Alimentación

Come semillas de gramíneas y pequeños frutos, se le observo consumiendo árboles frutos de


árboles como Yarumo (Cecropia s.p), Miona (Spatodea campanulata). Se observo algunos
individuos consumiendo semillas de pasto en el suelo.

Comportamiento

Generalmente se observan en grupos pequeños de entre 4-12 individuos que forrajean desde
arbustos hasta el dosel de grandes árboles en áreas semiabiertas. Son muy activos y ruidosos,
pero bastante temerosos cuando se les acerca un humano.

Auque en algunas zonas pasan la noche en grupos muy numerosos, para el valle de Aburrá no
se logró ubicar dormitorios de esta especie con un numero superior a 50 individuos.

Al parecer, también, pasan la noche grupos poco numerosos que no superan los 20 individuos.
Al parecer no existe una alta fidelidad por un dormitorio específico y varían de sitio
regularmente (como se observó en un dormitorio ubicado en la quebrada La Ayura).

83
Beben agua de Bromelias en los árboles, pero en verano se observo un grupo que tuvo que bajar
a beber agua de una quebrada o riachuelo, para esto, unos individuos montaban guardia mientras
otros bebían.

Reproducción

Anidan en ramas secas de todo tipo de árboles e incluso de troncos de guaduas, no se confirmo
uso de barrancos. En muchos casos los nidos están unos cerca de otros y existe mucha
comunicación entre las parejas que se ponen de acuerdo para salir a forrajear en los alrededores.

Se observo varios nidos activos durante los diferentes meses que del estudio, con lo que se
constató que se reproducen todo el año, pero con un posible pico que todavía no fue
identificado. Para los nidos observados fue común que en un mismo árbol hubiera varios nidos.

Población

Se observa generalmente en pequeños grupos, pero es frecuente de registrar en casi todas las
salidas de campo en la mayoría de hábitats de la zona de estudio, lo cual supone que es
numeroso.

Sólo se logro hallar un dormitorio comunal, ubicado en la quebrada La Ayurá (entre la Av. El
Poblado y la Av. Las Vegas) con un numero de entre 40-50 individuos. De manera preliminar,
las observaciones hechas durante este estudio sugieren que grupos de entre 4-12 individuos
permanecen en una pequeña área o territorio durante todo el día que no supera las 20 ha.

Ribera-Gutiérrez 2006, estimo para el Valle del Cauca (cercanías de Cali) una población de 0.62
individuos/ha. Según las anteriores observaciones, es posible que la población de esta especie
sea de miles de individuos en la zona de estudio.

Estado de conservación

Es una especie común en áreas abiertas y semisecas. Es popular como aves de jaula, por lo cual
en algunas ocasiones es atrapado. Actualmente no esta bajo ninguna categoría de amenaza e
incluso parece que sus poblaciones se ven favorecidas por la deforestación y transformación del
paisaje.

En el nivel del valle de aburrá, es posible que sus poblaciones estén limitadas por la
disponibilidad de sitios para anidar, más aún cuando especies recientemente extendidas por el
valle como Brotogeris jugularis y Aratinga pertinax están convirtiéndose en una competencia
por los escasos nidos disponibles.

La alta urbanización que experimente el valle de aburrá y la frecuente tala de árboles viejos es
una amenaza para esta especie que habita el valle desde hace bastante tiempo.

Esta incluido en apéndice II de la CITES.

Distribución

Registrado en Panamá, Colombia y Venezuela. Desde 200 hasta 2600 m... Más frecuente por
debajo de 1200 m.

Se registro en toda la zona de estudio por debajo de los 1900 m. Incluyendo áreas degradadas y
zonas urbanas.

84
Figura 26. Mapa temático Forpus conspicillatus

85
ESPECIES EXOTICAS
_____________________________________________________

En la zona de estudio se identificaron tres especies de psitácidos exóticos provenientes


de otros continentes los cuales son utilizados como aves de jaula en todo el mundo. Para
los tres casos se hace énfasis en que estas especies han de ser controladas y deben
tomarse medidas para prevenir su expansión en el valle del Aburrá, para de así evitar los
problemas que generalmente ocasionan este tipo de especies exóticas.

Perico australiano (Melopsittacus undulatus)

Es una especies nativa de zonas secas de Australia. Ha ido logrando adaptarse a


diferentes ecosistemas del mundo como especie naturalizada. Es conocido por ser
prolífico y porque sus poblaciones pueden llegar a crecer hasta ser una plaga.

Se observó alimentándose de semillas en pastizales. Igualmente se evidenció que en


algunas ocasiones sigue a grupos del nativo “periquito cascabelito” con lo cual está
aprendiendo poco a poco a sobrevivir en esta nueva zona.

No se consiguió evidencias de reproducción de esta especie en libertad.

En el valle de Aburrá esta distribuido de forma discontinua pero amplia. Principalmente


se observa individuos solitarios en áreas urbanizadas. Auque la especie parece frágil se
observó individuos en los barrios Laureles y Simón Bolívar de forma frecuente. Por
comunicación personal de Juan Camilo Restrepo (2007) se sabe de un grupo de entre
120-150 individuos que vive en semicautividad y es alimentado por un privado entre los
limites de la Medellín y Bello.

Perico fisher (Agapornis fischeri)

Es nativo de las zonas secas del Sur de África. En el presente trabajo no se recopilo
información sobre esta especie en vista de que al parecer es bastante escasa. Solo se
registró en dos ocasiones individuos solitarios de forma ocasional en los barrios Carlos
E. Restrepo-Sena y El Poblado. No se tiene evidencias de reproducción de esta especie
en libertad.

Cacatua o Ninfa (Nymphicus hollandicus)

Es nativa de zonas secas de Austrália. Al parecer todavía es bastante escasa en el valle


de Aburrá, ya que durante el trabajo sólo de logró dos registros de individuos solitarios
pero recurrentes en los mismo sitios. No se logró registros de forrajeo. Se sospecha que
consume semillas de pequeñas y que puede ser visitante de cebaderos. No se tiene
evidencias de reproducción de individuos en libertad. Se registró en Universidad de
Antioquia, Barrio Laureles.

86
5.4. AMENAZAS, LIMITACIONES Y CONSERVACIÓN
5.4.1. Amenazas y/o limitaciones
Durante las salidas de campo realizadas se identificó presiones y limitaciones que
afectan a las poblaciones de loros del valle de Aburrá.

Entre las presiones se identifico: tala de árboles de forma selectiva, tala de troncos secos
(sitios anidación), saqueo de nidos para obtener pichones que son tenidos como
mascotas o para ser vendidos, captura de adultos mientras duermen o mediante trampeo,
choque con edificios, líneas de alta tensión. La Tabla 11 relaciona las diferentes
amenazas y limitaciones existentes en el área.

TABLA 11. Amenazas que enfrentan los psitácidos en el Valle de Aburrá.

Amenazas y/o limitación Nivel amenaza y/o limitación


Disponibilidad de nidos Alto
Tala selectiva Alto
Saqueo de nidos Alto
Cacería y trampeo Baja
Choque con edificios Baja
Líneas de alta tensión. Baja

Tala selectiva

Es común la tala selectiva de los árboles más viejos y grandes, precisamente los árboles
que requieren los loros para hacer nidos y para congregarse a dormir.

Baja oferta de nidos

Durante los numerosos recorridos realizados en la zona se constató una muy baja oferta
de sitios adecuados para que los loros y otras aves que anidan en cavidades puedan
hacerlo.

Se sugiere considerar el uso de cajas de anidación en algunas propiedades en donde se


garantice seguridad para las aves que allí aniden. Esto es posible en algunas propiedades
en las cuales los propietarios gustan de la naturaleza o en terrenos bien arborizados
como el jardín botánico y las universidades.

Saqueo de nidos

Es alto el riesgo de la extracción de pichones de sus nidos, algunas personas están al


tanto del sitio donde anidan especialmente los loros y guacamayas, para robar sus
pichones.

En este proceso también de manera simultáneamente se destruyen los pocos sitios de


anidación ya que generalmente se tumba o daña el árbol o parte de éste.
Cacería y/ o trampeo
En la actualidad los loros no son una pieza de cacería, pero corren el riesgo de serlo, ya
que son muy notorios y presentan fidelidad a congregarse para dormir en los mismos

87
sitios. Al estar congregada la población de una amplia área en un solo sitio podría ser
destruida de un solo golpe. Ya sean presentados casos aislados pero no recurrentes.
Choque con edificios

Según empleados del zoológico Santa Fe, son varios los casos en los que les han llevado
psitácidos victimas de un choque contra edificios, especialmente se han extrellado
contra los que tienen paredes de vidrio.

5.4.2. Conservación

Durante el presente trabajo se logró identificar algunas áreas que se consideran


relevantes para el manejo y conservación de los psitácidos en el valle de Aburrá, dados
criterios como: a) riqueza de especies, b) concentración de individuos c) forrajeo de
forma intensa por varias especies, d) oferta de nidos e) sitios de frecuente congregación
o dormitorio comunal.

Para la zona de estudio se evidenció que en los municipios de Medellín y Envigado


están concentradas las mayores y más interesantes poblaciones de psitácidos, lo cual
señala que en éstos, es donde se debe dar prioridad al desarrollo de medidas de
protección, estimulo y manejo de este grupo de aves.

Basicamente zonas como El norte de Medellín, El Poblado y las lomas del municipio de
Envigado resaltaron por la concentración de especies y registros de importancia.

Como resultado de las observasciones de campo se presenta la figura 27, la cual


relaciona algunas áreas prioritarias para enfatizar la conservación de estas aves.

88
Figura 27. Sitios prioritarios para la conservación de psitácidos

89
Entre las especies de psitácidos que habitan el valle de Aburrá destacan las especies de
los generos Ara, Amazona y Pionus por su tamaño, belleza y porque son especies que
están experimentando fuertes caídas en sus poblaciones a causa de la destrucción de su
hábitat, el trafico de fauna silvestre y la cacería.

Dadas las anteriores situaciones estos generos deben ser considerados como de mayor
prioridad para ser incluidos en planes de conservación y/o estimulación de sus
poblaciones en el valle de Aburrá.

Igualmente se debe mantener la atención sobre las poblaciones de especies exoticas para
evitar a tiempo que estas aumenten en número y se conviertan en un problema.

90
6. CONCLUSIONES
Generales

 Se logró recopilar importante información básica sobre los psitácidos que habitan el
valle de Aburrá, la cual será de utilidad para definir pautas específicas de manejo y
conservación para cada especie.

 En la zona se han registrado en los últimos años el notable número de 19 especies de


psitácidos. Incluyendo lo anterior 16 especies nativas de Colombia y 3 especies
exóticas representadas por algunos individuos (ver tabla 1 pagina 18).

 Entre las 16 especies nativas se reconocen cinco que son propias del valle desde
hace ya bastante tiempo y 11 que en su mayor parte fueron traídas al valle de Aburrá
por traficantes de fauna y compradores desde zonas como el bajo Cauca, valle del
Magdalena, Choco y la Amazonia.

 Se sugiere que en su mayor parte las primeras generaciones de psitácidos que


originalmente no eran propios del valle tuvo origen en individuos que pasaron por
un proceso de trafico ilegal-mascota y que recupereraron su libertad através de fugas
y liberaciones expontaneas.

 Al parecer dos especies (Ara militaris y Pionopsita pyrilia) que habitaron el valle de
Aburrá de forma natural hace algunas décadas, están extintas en la zona.

 Se sabe que de las 16 especies nativas de Colombia, al menos 5 están bien


establecidas (Forpus conpicillatus, Aratinga pertinax, Brotogeris jugularis,
Amazona amazonica, Ara severa) y 2 están proximas a llegar a un proceso de
adaptación exitoso (Ara macao y Amazona ochrocephala).

 Las observaciones realizadas señalan como las especies más abundantes y


ampliamente distribuidas a los pericos y cotorras Forpus conspicillatus, Aratinga
pertinax y Brotogeris jugularis.

 Se reconoce que la lora (Amazona amazonica) y la Cheja o guacamaya cariseca (Ara


severa) definitivamente han logrado un exitoso proceso de adaptación a la vida
urbana y periurbana, representado en poblaciones crecientes y relativamente
significativas, en la variedad de especies vegetales forrajeadas y en el uso de
cavidades no “naturales” para anidar.

 Otras especies como las guacamayas y loras, Ara macao, Ara ararauna, Amazona
autumnalis, Amazona farinosa, presentan poblaciones pequeñas pero con
posibilidades de crecimiento en el mediano plazo.

 En general las poblaciones de los géneros Ara y Amazona, todavía presentan


poblaciones pequeñas y es deseable que fueran incentivadas, mediante el aumento
del alimento natural, el refugio y la protección.

91
 Se elaboró mapas temáticos básicos para cada especie, incluyendo formatos aptos
(ARGIS) para el enriquecimiento de datos en posteriores trabajos.

Poblaciones

Genero Ara

 Se segiere una una población de guacamayas Ara macao de entre 13-15 individuos
para el valle de Aburrá. Con 11 individuos ubicados entre El Poblado- Envigado, 2
en la zona norte de Medellín (Jardín Botánico-Universidades) y una pareja en el
municipio de Barbosa (cercanías de la fabrica de Kimberly).

 La Guacamaya cariseca presenta una población estimada de entre 25-30 individuos.


Con certeza de 19-21 individuos que pernoctan en Jardín Botánico y 5 en la
quebrada La Ayura (durante la época no reproductiva).

 Para la Guacamaya Ara ararauna se reconoce una población de 4 individuos. Se


observo 4 individuos en el municipio de Envigado (zona lomas). Se sabe de reportes
de una pareja en el sector de Santa Mónica (Medellín) pero no pudo ser constatada
por el autor a pesar de que se realizo multiples salidas de campo en esta área.

Genero Amazona

 Lora cariamarilla (Amazona amazonica): En la zona de estudio la población


posiblemente supera los 190 individuos. Se tiene certeza de dos sitios grandes de
congregación y dormitorio. A) Uno ubicado en el cerro El Volador (Cara de la
quebrada Iguana) con una población de entre de 140-150 individuos. B) otro
ubicado en la quebrada La Ayura con entre 30-35 individuos. Existe además
dormitorios pequeños en el jardín Botánico (6 individuos) y en sector del
Colombiano-Envigado (8 individuos moviéndose ocasionalmente al dormitorio de la
Ayurá).

 Amazona ochorocephala: Se estima una población de entre 20-30 individuos. Con


certeza de al menos 15 individuos que pernoctan de forma mixta en el cerro El
Volador y 8 individuos en la Quebrada La Ayura.

 Amazona farinosa: En el valle de Aburrá todavía es escasa, con confirmación de


sólo 8-10 individuos. Con 4 parejas confirmadas, una en Jardín Botánico, dos en
cerro El Volador y otra en quebrada Ayura.

 Amazona autumnalis: Se estima una población de entre 10-15 individuos. Durante


el presente estudio se registro 3 parejas en el dormitorio del cerro El Volador, una
pareja en quebrada La Ayura y otra pareja en jardín botánico. Todavía es necesario
la realización de más censos ya que puede estar pasandop desapercibida para los
observadores.

92
Géneros Aratinga, Brotogeris y Forpus.

 Forpus conpicillatus: este periquito fue común en toda el área de estudio y presento
una distribución casi uniforme (lo que no ocurrió con las otras especies), pero
siempre se observó en grupos de entre 3-10 individuos establecidos en zonas que se
sospecha no muy extensas, nunca en grupos numerosos. Durante este trabajo sólo se
hallo un dormitorio comunal de esta especie (quebrada Ayurá), se sospecha que los
pequeños grupos reposan sin congregarse en grandes manadas. En el valle del Cauca
a través del uso de transectos se estimó poblaciones de 0.6 Ind. /ha. Se sugiere como
una primera estimación una población de al menos 12000 individuos para el valle de
Aburrá dado que esta especie gusta de habitar principalmente en las zonas bajas.

 Aratinga pertinax: Se estima una población para el valle de Aburrá de al menos 750
individuos. Se censo la población con cierta exactitud en tres dormitorios
comunales: Universidad de Antioquia (Sede Medicina) 360 individuos, estación
Bello 55 individuos y cerro El Volador con 25. Para un total de 440 individuos
contados.

 Brotogeris jugularis: Se estimo una población de al menos 1000 individuos para el


valle de Aburrá, con el mayor número de individuos ubicados en el norte del valle.
Durante el presente estudio se hallo cuatro dormitorios con no más de 350
individuos en conjunto.

Genero Pionus

 Durante el presente estudio no se logró recopilar información significativa de este


género. En la zona del valle de aburrá las especies Pionus menstruus y Pionus
chalcopterus están al parecer representadas sólo por algunos individuos. Sólo se
logró hacer un registro de un individuo de P. menstruus en el municipio de
Envigado. En los municipios de Barbosa y Caldas existen pequeños grupos de P.
chalcopterus pero desafortunadamente no se logro buenos registros de estas
especies, que son relativamente comunes en zonas rurales que se encuentran
relativamente bien arborizadas.

Géneros especies exóticas traídas de Australia y África

 En general en el valle de Aburra no hay poblaciones bien establecidas de las


especies nativas de Australia- África que han sido usadas como aves de jaula
durante siglos. Es importante que esto se mantenga.

 Perico australiano (Melopsittacus undulatus): en la mayor parte del valle esta


representado por algunos individuos fugados. En semicautividad existe un grupo
numeroso de ( 120-160 individuos) en el municipio de Bello. Es importante que se
controle la expansión de esta especie en Colombia.

 Perico fisher (Agapornis fischeri): se hizo registro de dos individuos solitarios. Al


parecer esta especie ha logrado tener poco éxito de adaptapción.

93
 Cacatúa o Ninfa (Nymphicus hollandicus): Se logró dos registros, ambos de
individuos solitarios. Todavía no se forman grupos naturalizados de esta especie en
el valle de Aburrá.

Dormitorios comunales

 Se halló un total de 17 sitios en los que los psitácidos pernoctan en el valle de


Aburrá. (sin incluir los sitios de anidación en los que pasan la noche). Entre estos,
siete sitios resaltan por la cantidad de individuos, rareza y variedad de las especies
que albergan.

 Los sitios más importantes son Cerro El Volador, quebrada La Ayura, Jardín
Botánico y Loma de las Brujas La importancia de estos sitios está dada por el tipo
de especies que allí se congregan y la cantidad de individuos.

 Los loros son fieles para pernoctar en algunas sitios y en la mayoría de casos
diferentes especies (grupos mixtos) se congregan para dormir juntas. Se constató
dormitorios usados constantemente por más de 8 años, como en el caso de Jardín
Botanico y Cerro El Volador.

Forrajeo

 Durante el presente estudio se logró hacer 508 registros de forrajeo en 33 especies


diferentes de árboles.

 Los loros del valle de Aburrá se alimentan principalmente de semillas y en una


menor proporción de frutos.

 Los registros señalaron algunas especies importantes para la actual dieta de los
psitácidos. Entre ellas resalta la Miona o tulipan africano (Spathodea campanulata)
con 101 registros (20 % del total), Cassia siamea, Leucaena leucocephala y
Erythrina fusca.

 De las 33 especies de árboles que se identifico como consumidas por los psitácidos;
13 son especies que no son autóctonas de Colombia, pero entre estas se encuentran
algunas de las más forrajeadas por los psitácidos como las mencionadas arriba.

 Algunas especies de árboles como Mangifera indica, Spondias mombium,


Terminalia catappa, Cassia siamea, Erythrina fusca, Leucaena leucocephala son
usadas de forma general por la mayoría de especies de psitácidos registradas en el
valle de Aburrá; especialmente por géneros de alto interés y/o prioridad como Ara y
Amazona.

 Se identifico que algunas especies bastente apreciadas por los psitácidos y otras aves
son relativamente escazas en el valle de Aburrá. Entre estas: el ciruelo (Spondias
mombium), Cambulo (Erythrina poepigiana), Chachafruto (Erythrina edulis),
Higuerones nativos (Ficus spp), Guamos (Inga s.p), Noro (Byrsonima sp), Mestizo
(Cupania cinerea) yel yarumo (Cecropia s.p.), Surrumbo (Trema micrantha) entre
otras.

94
 Se identificó 17 zonas de importancia para el forrajeo de los psitácidos.
Principalmente ubicadas en los municipios de Medellín y Envigado. Entre las que
destacan como zonas importantes se menciona el barrio El Poblado (Medellín),
lomas del Esmeraldal, Chocho y Brujas (Envigado) y la zona de Jardín botanico-U.
nacional-U. Antioquia- Robledo.

 Se constató que algunas especies de psitácidos generalistas pueden vivir en paisajes


transformados y que pueden moverse con facilidad de un lugar a otro en busca de
las fuentes de alimento y refugio.

 Algunas especies forman grupos mixtos (individuos de diferentes especies juntos)


para salir a forrajear. Principalmente en el caso de cuatro loras del genero Amazona.

Anidación y reproducción

 En los meses de Julio-Agosto, se registró “volantones” o juveniles siendo


alimentados por sus padres en las especies Ara severa, Amazona amazonica,
Amazona ochrocephala y Aratinga pertinax, lo cual evidencia que hubo eventos
reproductivos durante los primeros meses del año.

 Para las especies de psitácidos de tamaño pequeño (Forpus, Brotogeris, Aratinga) se


logró recolectar evidencias de eventos reproductivos durante todos los meses que
duro el estudio.

 Durante finales de Diciembre 2007 y los primeros días de 2008 de evidenció menor
número de individuos en los sitios de dormitorio comunal. Y actividad notoria en
algunos de los sitios con antecedente o sospecha de anidación. Un caso bastante
notorio fue con Ara severa que paso de 19-21 individuos en un dormitorio en
Noviembre a sólo 11 individuos observados en Enero. Lo cual sugiere que las
parejas reproductivas se separan de los grupos para concentrarse en la reproducción.

 Sería interesante estudiar la biología reproductiva de los psitácidos durante el primer


trimestre del año, lo cual corresponde a la estación reproductiva de muchos de los
psitácidos de Colombia según las anotaciones de Hilty & Brown (1986) y de
Rodriguez & Hernández (2002).

 En el valle de Aburrá es baja la disponibilidad de cavidades para las poblaciones de


aves que las usan para establecer sus nidos.

 Durante el estudio se observó 34 estipes de palma secos (casi los únicos sitios aptos
para que las loras y guacamayas puedan reproducirse) concentrados principalmente
en Envigado, Poblado y Pilarica. Con respecto a estos escasos estipes (sabiendo que
no son la totalidad) es claro que muchos no pueden ser usados por los loros debido a
factores como inundación, ocupación por abejas y alto riesgo de saqueo del nido y/o
depredación. Para el caso de loros pequeños se han observado nidos en ramas y
troncos secos de árboles como carbonero y búcaro.

 Las chejas (Ara severa) y las loras (Amazona amazonica) han aprendido a usar
cavidades no naturales para establecer sus nidos.

95
 Se ubicó seis sitios en donde se han presentando intentos reproductivos por parte de
las guacamayas Ara macao, siete sitios con anidación de loros del genero Amazona,
cuatro sitios en donde ha anidado Ara severa y 13 sitios para anidación de
Brotogeris, Aratinga Pertinax y Forpus conspicillatus.

 En el valle de Aburrá los estipes secos de la palma real (Roystonia regia) son el sitio
natural principal para la anidación de los psitácidos. Especialmente las especies de
mayor tamaño como los géneros Ara y Amazona.

 En el barrio el Poblado, las lomas de Envigado y los Barrios Pilarica-Robledo se


encontraron la mayoría de sitios de anidación en palmas secas. En iglesias ubicadas
en la zona centro del valle de Aburrá se ubican los principales sitios de anidación de
Ara severa.

Movimientos

 En el valle de Aburrá las diferentes especies de psitácidos realizan movimientos


diarios de entre 1-10 km en linea recta desde sus sitios de pernoctación hasta los
sitios de forrajeo.

 Se identifico algunas rutas para los movimientos de tres especies de Amazonas, para
Ara severa y para Aratinga pertinax.

 La ausencia temporal de algunas especies de loros en determinados sitios de forrajeo


que fueron habituales durante una época del año, sugiere que existen algunas
variaciones anuales para la elección de los sitios de forrajeo, posiblemente lo
anterior relacionado con la oferta de alimento.

 Auque soló con se hizo observación de las aves a través del uso de los binoculos
desde sitios con amplia visual, se sugiere que existe una comunicación y cierta
socialización entre la mayoría de los individuos de los diferentes grupos de
psitácidos que habitan la ciudad.

Limitaciones y/o amenazas

 Se identificó como principal limitación para el crecimiento de las poblaciones de


psitácidos, la baja oferta natural de sitios aptos para anidación, especialmente para el
caso de las especies de gran tamaño como las guacamayas.

 Entre las amenazas para estas poblaciones de loros naturalizadas se identificaron la


ocurrencia de hechos aislados de casos de saqueo de nidos, cacería- trampeo, choque
con edificios, tala selectiva de árboles/ palmas secas y líneas de alta tensión. No se
obtuvo información sobre predación natural por depredadores como aves rapaces,
ratas y chuchas que pueden atacar a estas aves mientras duermen o se alimentan.

Conservación

 La conservación de los psitácidos y otra fauna que habita el valle de Aburrá


idealmente debe trabajarse en escala predial y de paisaje. En la escala predial
mediante la conservación y/o mejoramiento de la calidad de los sitios específicos

96
que actualmente resaltan por concentrar poblaciones de loros y en la escala de
paisaje a través de políticas regionales de ofrecer áreas verdes pensadas no sólo
desde un enfoque paisajístico sino también desde su función para sostener
poblaciones de fauna silvestre a través de la cantidad y calidad de recursos como
alimento y refugio.

 De las 16 especies halladas se sugiere poner atención en especial en la oportunidad


de incentivar las poblaciones de especies de las tres guacamayas (Ara) y seis de las
loras (Amazona y Pionus) dado que son especies que están experimentando fuertes
caídas en sus poblaciones rurales.

 En los municipios de Medellín y Envigado están concentradas las mayores y más


interesantes poblaciones de psitácidos, lo cual señala que es donde se debe dar
prioridad al desarrollo de medidas de protección, estimuloy manejo de este grupo de
aves.

 La captura de individuos y el saqueo de nidos son amenazas altas para los psitácidos
que viven en una ciudad. Procesos como el mantenimiento de las poblaciones
actuales y la liberación de nuevos individuos deben estar acompañados de campañas
de sensibilización de la comunidad y de control/sanciones.

 Existe una baja a muy baja oferta de sitios aptos para anidación de loros en el valle
de Aburrá; a lo anterior se suma que algunos de estos sitios están ubicados en sitios
poco seguros debido al alto riesgo de saqueo de los pichones.

97
7. RECOMENDACIONES
 El presente trabajo definió algunas pautas para la definición de una Estrategia de
conservación específica para los psitácidos en la región. El siguiente paso que
podrían liderar las autoridades ambientales es realizar la formulación y desarrollo de
una primera etapa de dicha estrategia.

 La carismática apariencia de los psitácidos y la situación de riesgo de extinción que


enfrentan algunas especies; los convierte en excelentes especies bandera para
promover la sensibilización ambiental, el respeto de la fauna silvestre y las acciones
de conservación de los recursos naturales. Sería excelente una fuerte campaña local
específica de sensibilización con respecto a los loros y su conservación,
especialmente enfocada a los géneros Ara y Amazona.

 Es importante lograr que los programas de siembra de árboles urbanos y periurbanos


incluyan el uso de especies de importancia para ofrecer alimento a la fauna silvestre.

 Con el presente trabajo se logró identificar algunos sitios de alta concentración de


psitácidos. En estos sitios una posible estrategia podría ser consolidar “islas de
hábitat optimo” representado en una alta oferta de alimento y de sitios de anidación
(naturales y artificiales) bajo condiciones de seguridad para las aves.

 Los resultados más relevantes de este trabajo y la localización de sitios importantes


para los psitácidos deberían ser relacionados a las autoridades municipales de los
municipios involucrados para buscar que las decisiones locales no impacten
negativamente los sitios de alta importancia para estas aves.

 Una iniciativa de varias etapas de instalación de nidos artificiales y su respectivo


seguimiento es altamente recomendable para garantizar el futuro de las guacamayas
(Ara) y las loras (Amazona y Pionus); siendo claro que esta estrategia ha funcionado
en otras regiones de Colombia y Surámerica, pero requiere que sea desarrollado
siguiendo protocolos adecuados.

 En algunas propiedades en que existen propietarios que gustan de la naturaleza, es


posible instalar algunos nidos artificiales con la seguridad de que los nidos no serán
saqueados.

 La liberación en el valle de Aburrá de algunos individuos de psitácidos decomisados


es una opción a considerar, pero necesariamente debe realizarse bajo el liderazgo y
supervisión de la autoridad ambiental para garantizar protocolos de sanidad y de
aumentar las probabilidades de tener éxito.

 En caso de que se lleven a cabo procesos de liberación, debe considerarse contar con
la asesoria de personal idóneo para esto. De forma breve se recomienda que se
incluya un proceso de “libertad gradual” en predios seguros para las aves y que la
liberación se haga a grupos de loros y nunca de individuos solitarios que tienen
menores posibilidades de sobrevivir.

 Auque continuar con la educación/sensibilización es la base para disminuir el tráfico


de fauna, se recomienda que la corporación promueva y lidere gestiones para lograr

98
que en un futuro la tenencia de fauna silvestre sea castigada con multas y sanciones
no solo para traficantes, sino para las personas que adquieran este tipo de fauna
(definitivamente es claro que hay personas inescrupulosas que conociendo el
problema y las leyes no les importa continuar con sus negativas costumbres). De
este modo sería posible disminuir el trafico y al mismo tiempo generar recursos
específicos para los costosos programas de recuperación y liberación de fauna
silvestre.

99
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BRIGHTSMITH, D., HILDBURN, J., DEL CAMPO, A., BOYD, M., FRISIUS, M.,
JANIK, D. GUILLEN, F. 2005. The use de hand -raised pssitacines for reintroduction: a
case of study scarlet macaw (Ara macao) in Perú y Costa Rica. Biological Conservation.
Vol.121. p 465-472.

COLLAR, N.J., L. P. GONZAGA, N. K. KRABBE, A. MADROÑO N., L.G.


NARANJO,T. A. PARKER  D.C. WEGE. 1992. Threatened birds of the americas: The
ICBP/IUCU Red Data book.. ICBP, UK.

COLLAR, N.J & P. ANDREW. 1988. Birds to watch: the ICBP word check-list of the
threatened birds. Cambridge, United Kingdom, International Council for Bird Presevation
Tech.

FLOREZ, P. & SIERRA, A.M. 2004. Iniciativa para la conservación de la guacamaya


verde (Ara militaris) y su hábitat en el occidente de Antioquia-Colombia. Conservación
Internacional. Bogotá. p.2.

FLOREZ,P. 2006. Caracterización de poblaciones de psitácidos en la zona del Cauca medio


del departamento de Antioquia. CORANTIOQUIA. Contrato 7046. Medellín.

Holdridge, L. R. 1982. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, Costa Rica..
216 p.

HILTY, S.L. & BROWN, W.L. 1986. A Guide to the Birds of Colombia. Princeton
University Press. 386. p.

JONKER, R. 2005. Loros en centros urbanos. Los suburbios son un centro de atención para
los loros. Amsterdam.

LEVER, C.1987. Naturalized birds of the world. Logman and scientific and technical.
Harlow.UK.

RODRIGUEZ, JOSÉ VICENTE & HERNÁNDEZ JORGE IGNACIO. 2002. Loros de


Colombia. Conservación Internacional de Colombia. Bogotá. p. 29-116.

SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE ORNITOLOGÍA (SAO). 1999. Aves del Valle de


Aburra. Editorial Colina. Medellín, Colombia. 126 p.

SNYDER, N., McGOWAN, P., GILARDI, J. & GRAJAL A. 2000. Parrots. Status survey
and conservation action plan 2000-2004. UICN. 180.
WILEY, J.W. SNYDER,N., GNAM, R.S. 1992. Reintroductions as a conservation strategy
for parrots. Pp.165-200. in BEISSINGER, S.R., SNYDER, N. (Eds). New world parrots in
crisis. Washington: Smithsonian Institution press.

101

También podría gustarte