Está en la página 1de 74

N° 1

REVISTA CULTURAL
DE LA BIBLIOTECA
ANALÍTICA DE JUJUY
Asesor:
Germán García
SUMARIO
Direccción:
Laila Quintar
3. EDITORIAL
Consejo de Direccción:
EL MURCIELAGO Alejandro López
5. 30 AÑOS DE PSICOANÁLISIS EN JUJUY
Sebastian Ibañez
por Laila Quintar
8. CONTRA LAS PALABRAS HELADAS
por César Mazza Responsables de Publicación:
Ana Calderón
DESCARTES Luciana Tolaba
11. LA COMUNIDAD ANALÍTICA Jorge Luna
por Beatriz Gez
15. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. DERECHO Y PSICOANÁLISIS
por Marcelo Izaguirre Responsables de prensa y difusión:
21. ESOS TANGOS QUE DESTILAN ALCOHOL Guadalupe Salas
por Luis Darío Salamone Daniela Angulo
LITERAL
28. GOMBROWICZ EN OTRA LENGUA, SIN OTRA MÚSICA
Corresponsales:
por Germán García
32. LA MARGINALIDAD DEL SUEÑO EN LA HETERONIMIA DE
Pia Blesa (Salta)
Exequiel Jiménez (Tucumán)
FERNANDO PESSOA
César Mazza (Córdoba)
Por Nicolás Antonioli
Beatriz Gez (Buenos Aires)
OTIUM Ariadna Bello (Mendoza)
35. UNA NATURALEZA ESTÉTICA
por Silvio Mattoni
40. EL HOMBRE Y LA TÉCNICA (Martín Heidegger)
Fragmentos seleccionados por Ricardo Baca. Diseño de tapa y diagramación:
Alejandro López
MÓDULOS (alelopez07@hotmail.com)
43. ABY WARBURG: REALIDAD Y FICCIÓN
por Mabel Sanchez
WARBURG Y EL RENACIMIENTO
por Susana Pihuela EL PRISMÁTICO
EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR Psicoanalisis y Cultura
por María Laura Mamani, Daniela Angulo y Mónica Medina N° 1

ETCETERA Es una publicación de la


50. PERSPECTIVAS PSICOANALÍTICAS SOBRE POESIA(I) BIBLIOTECA ANALITICA DE JUJUY
por Alejandro López
53. PRÁCTICAS MEDICINALES EN EL ARTE COLONIAL Belgrano N° 1205
por Ariadna Bello San Salvador de Jujuy
61. ESTADO DE ASAMBLEA (EN LA ERA POST-EDUCATIVA) Jujuy - Argentina
por Alejandro Carrizo
Año: 2014
LOS LIBROS
Email: biblioteca.analitica@gmail.com
64. RESEÑAS DE LIBROS
Facebook: biblioteca analitica de jujuy
POSDATA
67. por Sebastian Ibáñez
EDITORIAL

La Biblioteca Analítica de Jujuy fue en sus orígenes un conjunto de


psicólogos y médicos recibidos en las Universidades de Tucumán y de Córdoba,
que habíamos retornado a nuestra ciudad.
Interesados en el psicoanálisis nos pusimos en contacto con José Santillán
(con quien algunos de nosotros habían comenzado sus análisis), quien nos
orientó durante cierto tiempo. Luego nos visitaron algunos colegas de Buenos
Aires y Tucumán que habían tomado la vía analítica y se convirtieron en analistas
de varios de nuestro grupo. Pero fue en el encuentro con Germán García que se
elaboró un proyecto de formar una institución referida al psicoanálisis donde se
podían discutir los casos que llevábamos adelante. Al mismo tiempo se instituían
de manera local los controles, el aprendizaje y la difusión regular tanto de
Sigmund Freud como de Jacques Lacan. Años de actividad decantaron en la
creación de la Biblioteca Analítica de Jujuy en el año 1994. Desde entonces
trabajamos de manera regular y nos convertimos en anfitriones y gestores del
Centro de investigación y docencia del Instituto Oscar Masotta (CID Jujuy),
guiado por Germán García que, que además de continuar con el trabajo de
impartir una enseñanza en nuestra ciudad, recibió en análisis a diversos
miembros de nuestra institución. Durante más de 10 años se trabajó en el CID
Jujuy, de manera regular, con colegas de Buenos Aires, Salta y Tucumán. Hasta el
momento en que una crisis general se nos reveló como un momento de concluir.
En la actualidad hemos continuamos la tarea que nunca interrumpimos en
la Biblioteca Analítica Jujuy, labor iniciada en la década de los 80 con Germán
García y prosiguiendo con la orientación psicoanalítica que nos caracterizó desde
el comienzo. Concentrado el trabajo en la Biblioteca Analítica de Jujuy nos hemos
decidido a publicar no sólo esta revista, "El Prismático", sino una serie de trabajos
que están en preparación.

Laila Quintar
30 AÑOS DE PSICOANÁLISIS EN JUJUY
por Laila Quintar

Q uiero recordar los sucesos y las


huellas que dejaron 30 años de
Freudiana de la Argentina) y José Santillán
(ATEIPI). El grupo de Jujuy presenta un
psicoanálisis en Jujuy. Es decir, y me trabajo sobre El Hombre de los Lobos. En el
concierne tomar la palabra, porque con ellos transcurso de esta presentación a partir de un
damos cuenta de aquellos actos que forjaron comentario de J. De Gregorio, interviene
consecuencias. Hoy, el deseo por el Germán García (ocasión que permite que lo
psicoanálisis permanece vivo y resuena como conozcamos) quien anuncia y denuncia
antes, propagándose y transmitiéndose en sensibilidades y políticas de la Capital vs. las
nuestra ciudad. Provincias en torno al psicoanálisis. ¡¡¿Y
Mi implicancia en lo que es la historia del como llegó el hombre de los lobos a Jujuy?!!
psicoanálisis en Jujuy, podría contarse como irónico comentario de De Gregorio, ante el
lo que acontecía, en lo que podría llamar “la cual German Garcia señala como una
cocina”, lo que se fue construyendo en expresión que apunta a la descalificación
nuestra provincia a lo largo de estos años. hacia el trabajo y a la posibilidad del
Mi regreso a Jujuy en el año 1979, luego de psicoanálisis en Jujuy.
fundar y formar parte de “A.T.E.I.P.I.” Al año siguiente, se producía la disolución
Asociación Tucumana de Estudios e de A.T.E.I.P.I., creándose la Sociedad
Investigación de Psicología Infantil Psicoanalítica de Tucumán. Nuestro Lugar
(conformada por psicólogos y médicos en el Colegio de Psicólogos de Jujuy, no era
psiquiatras, donde organizaban cursos sobre apropiado para continuar con la formación
la teoría psicoanalítica), produce el encuentro como psicoanalistas (valga la redundancia en
con un reducido número de psicólogos recién nombrar las diferencias y posicionamientos
colegiados. Las implicancias convergentes de de estas dos disciplinas). La elección permitió
los que formaban ese grupo desembocan en unirnos a la nueva Sociedad Psicoanalítica
la inquietud por la formación del psicólogo. Tucumana, como extensión en Jujuy. Sin
Es allí donde las preguntas y expectaciones embargo, las discrepancias y disidencias se
por nuestro quehacer profesional buscaban la harían escuchar, produciendo una ruptura
apertura a nuevos caminos. entre los dos grupos de cada provincia.
En ese año, A.T.E.I.P.I. organiza las A partir de esta última ruptura, creamos la
“Primeras Jornadas Psicoanalíticas del Sociedad Psicoanalítica de Jujuy, en
Interior” cuyo tema era “la formación de los septiembre de 1981, año en que muere
5
analistas”. Participaron en las mismas como Jacques Lacan.
disertantes: J. De Gregorio (APA), Politti La Sociedad Psicoanalítica de Jujuy se
(APdeBA), Menéndez (Seminario Freudiano funda conjuntamente con la inscripción en la
de Bs.As.), Germán García (Escuela política del Campo Freudiano. En el consejo
EL PSICOANÁLISIS EN JUJUY por Laila Quintar

de Dirección estábamos Ana Calderón, que afirmaba que no hacíamos signo con la
Gastón Mésples y yo. En la Comisión histerización de las Jornadas.1
Científica, Comisión de Publicación y Estas Jornadas fueron el principio del fin
Comisión de Administración: Francisco de este primer momento, lo que preveía una
Muñoz, Ricardo Guzmán, Mabel Cabrera, escansión que proveería otros frutos.
José Ramos, Lilia Ana Oteo, Lucía Morandini Nos encontrábamos en la política del
y Aida Bonillo. En Enseñanzas, José Santillán Campo Freudiano, pero cuando desde el
y Mabel Petros de Tucumán (a cargo del mismo se organizaba alguna actividad de
llamado Seminario "A"). Patricio Vocos de gran importancia en Tucumán, algo más
Bs.As. (a cargo del Seminario"O"). Además trascendente tenía que ocurrir aquí para
un espacio para Presentaciones Clínicas, que ocasionar el desencuentro. Nos pensábamos
resultaron ser solo un espacio de Lectura de una Sociedad Psicoanalítica, cuando en
Casos. realidad solo éramos un grupo de alumnos y
En diciembre del 82 se organizan lo que profesores con dos seminarios, cada uno con
llamaríamos “Jornadas de Pase”, como un una dirección, el grupo se polarizaba y
proyecto fundado en la esperanza de integrar desistía una institución conformada, todo era
analistas de Jujuy a la enseñanza. Los un "como si", no había una política grupal, ni
postulantes debían presentar escritos, una conducción que logrará dirigirla, el
habiendo elegido previamente un grupo fue desmembrándose, con peleas,
interlocutor que con su lectura crítica en la renuncias y esperanzas que inmovilizaban la
Asamblea autorizaría, o no, el "pase" de los emergencia de resoluciones. El resultado,
candidatos. El fin de esta escenificación una gran crisis.
poseía algo de tragicómico para las ilusiones Al regresar Germán García de España y en
encontradas, solo "pasaron" los que ya se ocasión de las primeras Jornadas de
sabían. El resto seguía estando en el mismo Psicoanálisis en Tucumán, en las cuales era
lugar: “deseando reconocimiento”. Es decir, invitado exclusivo, con Ana Calderón le
las jornadas teatralizaban a la manera de un propusimos viajar a nuestra provincia. Este
acting, la perversión de la letra de Lacan: encuentro marcó un antes y un después en
“amos metaforizando a un jurado, y esclavos nuestra formación y organización. Fue un
confesando”. Una anécdota lo dice: dos momento de ruptura y de cambios que
pasantes se eligen mutuamente, uno autoriza modificaron el escenario psicoanalítico en
al otro, y ambos desautorizan al resto, con la Jujuy. Para algunos fue la ocasión de su
sentencia:"no hay sujeto del pase". Los que salida, para otros, una entrada. Junto a las
nos parecía tan serio en un momento:"el nuevas incidencias, se sumaron otros
fracaso de los jujeños", con el paso del tiempo nombres (Graciela Rosso, Susana Pihuela,
y de manera retrospectiva pudimos leerlo Andrea Blasco y Silvia Torres). Se
como el efecto del coraje del chiste. replantearon los análisis, los alumnos
Al año siguiente se reinician las ocuparon el lugar de practicantes, y así
actividades y continuamos trabajando como organizamos las Primeras Jornadas de
6 lo hacíamos antes de las jornadas. No había Psicoanálisis en Jujuy “La Dirección de la
pasado nada. No se trataba de una negación Cura”, en las cuales la mayoría presentamos
del "pase" sino en todo caso una existencia producciones escritas (que posteriormente

1. Revista ZONA. Artículo: Sociedad Psicoanalítica de Jujuy, autores: Laila Quintar y Ana Calderón.
EL PSICOANÁLISIS EN JUJUY por Laila Quintar

fueron publicadas) dando cuenta de nuestra Umbral", institución del estado que es algo
praxis. Esta actividad estuvo en el inicio de un más que un centro asistencial público, ya que
cambio de rumbo. El deseo de Germán García produce un punto de entrecruzamiento del
produjo un punto de inflexión en el Psicoanálisis y la Salud Pública.
Psicoanálisis en Jujuy: Nuestras presencia en En la responsabilidad de sostener la
la política del Campo Freudiano, formación y transmisión del psicoanálisis de
participación y enlaces a nivel nacional e la orientación lacaniana estamos desde
internacional. entonces Germán García como asesor, y
Un nuevo significante nos nombraba, el quienes la fundamos, con Mabel Sánchez,
GEA (Grupo de Estudios Analíticos), Carmen Sánchez de Bustamante, Silvia
disolviéndo la Sociedad Psicoanalítica. En Torres, Lilia Ana Oteo. Luego se sumaron
esta nueva apertura, se incorporaban, Mabel Ana Maria Grellet, María José Autino, Jorge
Sánchez en la conducción y Carmen Sánchez Grellet, Raúl Argüello, Luciana Tolaba,
de Bustamante. La enseñanza estaría a cargo Susana Casasco, María Laura Mamani,
de Germán García y de los integrantes del Sebastián Ibañez, Alejandro López y otros.
GEA. Las presentaciones clínicas, que por fin Hoy la Biblioteca Analítica es un referente
comenzamos a realizar, fueron muy ricas y incuestionable en Jujuy, no solo por el
de gran importancia para el aprendizaje de la psicoanálisis sino también porque forma
clínica. Firmamos un convenio con la parte del entramado cultural de la ciudad.
municipalidad de la Capital y llevamos El encuentro con la enseñanza de Germán
adelante el curso de "La Infancia, la Historia y García nos supo transmitir el espíritu
la Ciudad". Con la Universidad Nacional de masottiana, y entender que el psicoanálisis es
Jujuy organizamos un post-grado de dos años una práctica atravesada por otros discursos
sobre los fundamentos del psicoanálisis, con en la que se anudan clínica, cultura y política.
docentes de la recientemente creada A partir de la crisis del IOM, en el año
Asociación Psicoanalítica del NOA (Jujuy, 2011, concluimos con el CID (Centro de
Salta y Tucumán). De Bs.As. estuvieron Investigación y Docencia). El saldo fue el de
presentes Graciela Musachi, Germán García un trabajo fecundo que generó, entre otras
(Director del post-grado), Rosa Maria Calvet cosas, la autoridad local. Hoy la Biblioteca
y Romani de España. Analítica de Jujuy junto con El Umbral desde
A partir de la creación de la Escuela de la donde se produjo un convenio con la
Orientación Lacaniana se trazaban nuevas Facultad de Psicología de la Universidad de
coordenadas en la política nacional que Córdoba y la Escuela de Lyon – Francia, para
determinaron una política en los grupos que sus alumnos realicen prácticas
locales, generando otra crisis que, en este supervisadas, con marco teórico
caso, merece un capítulo aparte. psicoanalítico, más la creación en el 2008 de la
Como efecto de esta crisis, se asomaron editorial OTIUM de Jujuy, Salta y Tucumán
momentos más calmos y de afianzamiento. configuran una institución muy sólida con
Con Ana Calderon, Graciela Rosso y Susana una serie de actividades de enseñanza clínica,
Pihuela creamos la Fundación Freudiana en investigación, docencia, actividades 7
al año 1994 y desde la Fundación instituimos culturales, publicaciones y difusión del
la Biblioteca Analítica de Jujuy, que tuvo su psicoanalisis en la ciudad.
funcionamiento en los edificios del "El
CONTRA LAS PALABRAS HELADAS*
por César Mazza

E n su Seminario del 18 de marzo de 1980


Jacques Lacan, al destacar el papel
desempeñado por Tristán Tzara (1896-1963)
de Delenda –órgano de apoyo a Lacan en
todo ese período.

en su diferencia con André Breton (1896- Pero este proceder, el de ubicarse en las
1966), delinea la oposición entre Dada y el filas de la vanguardia histórica dadaísta, poco
surrealismo. El subrayado de esta oposición tiene que ver con un mero alarde intelectual
responde a una coyuntura precisa en la vida sino que, a través de ella, Lacan fijará su
institucional de Lacan: la disolución de la posición política, clínica y conceptual en esa
Escuela Freudiana de París. Es preciso tener coyuntura.
en cuenta algunos antecedentes inmediatos ¿Cómo realizar una lectura performativa
de su Seminario: de lo actual sin referenciarse a una tradición?
4
Problema afín al insinuado por Boris Groys,
1- El grito de guerra ¡Delenda est!1 – Cartago cuando propone pensar lo nuevo en función
debe ser destruida– pronunciado por Lacan de un contexto de comparación llamado
en la reunión del Consejo de archivo. Puesto que lo nuevo en sí no existe, lo
Administración de la Escuela –EFP, 19-01- nuevo es, por definición, una categoría
1980. La decisión fue convocar a una inabordable – porque le falta un significante
Asamblea de disolución. para ser legible. Siguiendo esta perspectiva
será imprescindible establecer el archivo como
2- “A los mil, de los cuales una carta un contexto específico de comparación, que
testimonia el deseo de continuar con él, permite leer la novedad.
Jacques Lacan les responde que funda ese La operación de la vanguardia se define,
21 de febrero de 1980, la Causa entonces, por desmontar la embestida de las
Freudiana.”2 jerarquías que sólo se sostienen en la
administración del sentido. Ante las
3- Intervención sorpresiva de Louis Asociaciones establecidas que no dejan de
3
Althusser , “en nombre de los resguardar un sentido religioso en sus cargos,
analizantes”, en una reunión convocada Lacan relanzará el cartel como dispositivo de
por Lacan y aparición del primer número disolución del sentido. Por supuesto que el

* De la nota Editorial de Exordio Nº 2.


8 1 Miller Jacques-Alain Escisión Excomunión Disolución Tres Momentos en la Vida de Jacques Lacan. Buenos Aires: Ed. Manantial, 1987,
236-7.
2 Op. Cit.
3 Uno de los nombres aludidos en el título del Seminario del 18 de marzo: “El Señor A”, el otro se refiere al autor del poema “El
Señor Aa, el antifilósofo” de Tristam Tzara.
4 Groys, Boris Política de la inmortalidad. Buenos Aires: Editorial Katz, 2008.
CONTRA LAS PALABRAS HELADAS por César Mazza

sentido-gozado mantendrá el pegoteo seguro apunta a la disolución del sentido que


de cualquier grupo sin causarle ninguna pretenden adjudicar separaciones
sorpresa a nadie. Contra esto, Lacan apuesta a segregativas contra el discurso del analista: lo
una acción performativa llamada remolino. alto (jerárquicamente establecido)/ bajo (los
Un remolino de disolución implica perturbar recién llegados); el afuera y el adentro.
la defensa y hará entrar en pánico a los que “Principio reaccionario, –dirá Lacan– que
están demasiado aferrados a los semblantes recubre la dualidad del que sufre y del que
establecidos. En esta misma línea propongo cura, con la oposición del que sabe con el que
6
situar el desarrollo de Jacques- Alain Miller ignora.”
cuando desliza el término carnaval: “… poner Separaciones segregativas que adquieren,
[en la Institución] lo que Rabelais y Germán cada vez, nuevas modalidades de acuerdo a
[García] llaman el ‘carnaval’ (…) Porque, cada contexto,7 pero eternamente se dirigen a
dado el problema epistemológico del un solo objetivo: menoscabar las
psicoanálisis, si no se introduce el carnaval, consecuencias en la vida pública, en la vida
reina la infatuación o reinan las habilitaciones institucional, del discurso analítico.
simbólicas vacías, y empezamos todo
(nuestros congresos, el presidente, el director, Trayecto
el subdirector) de manera jerárquica, seca y
congelada.”5 Germán García, al subrayar las estrategias
Determinadas acciones protagonizadas de “inmersión de una disciplina (el
por las vanguardias históricas de principios psicoanálisis lacaniano) en un paisaje cultural
8
del Siglo XX – Dadaísmo, surrealismo francés, diferente” propone dos momentos en la
vanguardia rusa pos revolucionaria– se instalación de la enseñanza de Lacan en la
propusieron disolver la institución del arte, Argentina:
más específicamente, la forma de
organización de las producciones artística 1- El exotismo en la acción de Oscar
donde las separaciones –entre lo Alto/Bajo Masotta. El primer movimiento consistió
(la elite y lo popular), entre Vida/Obra, entre en marcar lo exótico9 en el estilo de Lacan
Arte/Política, entre lo Viejo/Nuevo– al mismo tiempo que demostraba su rigor
trabajaban reafirmando el conformismo de lógico. Con este primer paso comienza el
un modo de vida. Sin entrar en esta ocasión a retorno a Freud en la Argentina. Es de
medir los fracasos y los hallazgos de destacar que desde su texto de 1965 hasta
semejante empresa, es posible leer sus intervenciones en 196910 ubicamos el
determinadas acciones y de Miller, en pasaje de Masotta del campo intelectual a
contextos radicalmente disímiles, donde se otro campo específico, el de la práctica del

5 Miller, J-A: “El psicoanalista y su comunidad(1997)” en Conferencias Porteñas T3 Buenos Aires: Ed. Paidós, 2010.
6 Lacan, Jacques. “La cosa freudiano o el sentido del retorno Freud en psicoanálisis”. Escritos 1.
7 Recibirá distintos nombres: SAMCDA (Cf. Lacan, Jacques. Radiofonía & Televisión. Barcelona: Editorial Anagrama, 1977),
Mutualismo (Cf. Miller, J.-A. “Intervención sobre el mutualismo” en La erótica del tiempo y otros texto. Buenos Aires: Ed. Tres Haches,
2001. s, Sindicato de co-propietarios(Cf. Miller en El factor temporal en JJ 68, nov 09).
9
8 García, Germán “Lacan, una pasión argentina”. Ñ Revista de Cultura Nro. 154 Diario Clarín. Buenos Aires, 9-09-2006.
9 “¿Qué es lo exótico sino el resultado de la unión de sistemas simbólicos que tienen poco que ver unos con otros?” (Masotta, Oscar
Sexo y traición en Roberto Arlt. Buenos Aires: Ed. Centro Editor de América Latina, 1982.).
10 Nos referimos al pasaje de “Jacques Lacan o el inconciente el fundamentos de la filosofía” publicado en 1965 en la Revista Pasado
y Presente a “Presentación del Segundo Congreso Lacaniano (Oct. 1969)” en Cuadernos Sigmund Freud n 1. Buenos Aires: Ed Nueva
Visión, 1971. Cf. Izaguirre, Marcelo. Jacques Lacan: El anclaje de su enseñanza en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Catálogos, 2009, 30-31.
CONTRA LAS PALABRAS HELADAS por César Mazza

psicoanálisis. El segundo movimiento se que nunca encontró su recepción en el


sitúa en la explicación, y trae aparejada una contexto en que se desplegó, pasará, según el
consecuencia: la claridad de Masotta. montaje que se logre dar, a conformarse en un
2- Aclimatación. El Tercer Encuentro del nuevo comienzo.
campo Freudiano en Buenos Aires (1984) Porque los efectos de un Lacan al revés
marca lo inverso del exotismo: los que (calamidad recitadora, ilusión de pertenecer a
rechazan a Jacques-Alain Miller y los que una cultura central, cretinización y
aceptan su propuesta. Se elogia la claridad mediocridad expandida, etc.) no se hacen
de su estilo, pero de lo que trata, en esperar; es preciso volver a jugar la partida
definitiva, es de la política que subyace en del deseo. De esta forma, la espera será la
la enseñanza. La estrategia de Miller oportunidad del que desea.
consiste en extraer las consecuencias El deseo de obtener la diferencia absoluta
políticas, epistémicas y clínicas de la desaloja el “confort intelectual”, –el más
enseñanza de Lacan. “Ahora la enseñanza corruptor de los conforts–, que Lacan ubica en
de Lacan está aclimatada, a cualquiera le esa dimensión pulsional que se pasa en
parece tan clara que nadie teme enseñarla. silencio cuando uno se condena a la
Otra cosa es explicarla” dirá García. repetición por la idealización de un discurso
constituido en otro lado. El comienzo del
Lacan al revés discurso, un Exordio cada vez, encuentra su
función principal en subvertir las formas del
El ready made –urinario expuesto– de silencio que se reproducen en la cita de
Marcel Duchamp logró sorprender y autoridad y la deferencia producida por los
provocar “extrañamiento” al sacudir a la ideales. Vaya entonces este número al lector,
institución del arte y sus formas de crisálida en su silla.11
organización: el museo y las exposiciones.
Actualmente, cuando un artista intenta
colocar un objeto de la industria ya hecho en el
museo no provoca el mismo efecto de aquel
ready made; en cierta forma ya es esperado y el
efecto de choque se convierte en su contrario:
una decoración de interiores. Así, los
propósitos de la vanguardia histórica,
centrados en disolver la institución del arte y
sus correspondientes divisiones segregativas,
ya puntualizadas, se vieron radicalmente
transformados en su contrario: asimilación y
utilización por parte del establishment.
Porque la pregunta sobre la actualidad de las
vanguardias históricas no apunta al intento
10 –por demás infructuoso– de recuperar el
pasado sino de situarlo en su valor de
síntoma. El aspecto inasimilable de aquello

11 Tristán Tzara.
LA COMUNIDAD ANALÍTICA*
por Beatriz Gez

“Las festividades (cualquiera que sea su tipo) son una


forma primordial determinante de la civilización humana.”
M. Bajtin
La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de François Rabelais

Una apertura por lo cómico desdichados que están más lejos”); los seis
banquetes de Erasmo de Rotterdam de los

C uando Jacques Alain Miller presenta


su curso del año 1989/1990 lo hace
bajo un título del cual dice -permite “una
que destaca el Convivium religiosum (en el que
hablar va de la mano de comer) y el Dispar
convivium (en el que no presenta la sociedad
pequeña fantasía cómica”, que introduce amable de los juerguistas sino que nos
cierto aire festivo: El banquete de los analistas introduce en los secretos de un banquete, que
“¡Es la fiesta en el psicoanálisis!” y, agregará, en caso de celebrarse, será desigual).
“la fiesta es un momento completamente Aclarará que su “pequeña fantasía
destacado en la vida de muchas personas. cómica”, de que la relación analítica es un
Sobre todo de las personas más chicas, de los banquete, se ajusta a la historia del
niños; es un momento de felicidad, el psicoanálisis en la que algunos pudieron
momento de algunos traumas ...” confundir al analista con una nodriza que da
Bajo este título se propone “seriamente el pecho y al análisis con una comunión en la
examinar cómo se articulan los tres órdenes que el analista se entrega como alimento,
de relación que un analista mantiene”, a como “ostia imaginaria”; y que si bien “el
saber: con sus analizantes, con el psicoanálisis banquete de los analistas es asimismo el
y con los analistas. Para ello propone la banquete de los analizantes”, estos últimos
imagen del banquete en la que “cada uno no forman un conjunto y aunque hablan entre
tirado en su diván levanta su copa y se sí lo esencial es que hablan a su analista, en
presenta con su parrafada sobre el cambio los analistas “se hablan”.
psicoanálisis” la que compara con el Banquete Por último en tanto que la pregunta que
de Platón en el que “cada cual acude con su guía el curso es ¿qué goce se encuentra en el
parrafada sobre el amor”. Considera, en análisis? “El tema del banquete pone en
principio, al Banquete de Platón como el evidencia que es necesario satisfacer la
banquete de los banquetes pues versa sobre el pulsión oral para posibilitar a los otros el
amor, principio del lazo social, para presentar ejercicio de la palabra y para resaltar el
luego otros banquetes como el Convivio de suplemento de goce que debe aportarse para
Dante (en el que sin sentarse a la mesa que se soporte la pérdida que supone el
bienaventurada en la que se come el pan de ejercicio mismo de la palabra.”
los ángeles, “pero huyendo del pasto del La apertura, de estas nueve facetas de la
11
vulgo” recoge las migajas que dejan caer comunidad analítica** que se desarrollarán
“para conservarlas como pitanza para los

* Presentación realizada el 13 de diciembre de 2008 en el XXII Coloquio Descartes.


** “Nueve facetas de la comunidad analítica”, Jacques-Alain Miller, Centro Descartes (16/11/1996), Conferencias Porteñas, Paidós,
2009.
LA COMUNIDAD ANALÍTICA por Beatriz Gez

de a tres en cada mesa, comienza por lo y la del humor.


cómico pues aquí, hoy, nos encontramos, una Mientras que el humor es una “actitud”
vez más, presentándonos con nuestra que no se descifra por su técnica sino que en
parrafada sobre el psicoanálisis. su esencia más pura es el ejercido sobre uno
mismo y el chiste “se hace” y “precisa
¿Qué función cumple lo cómico en el obligadamente” de la participación de una
campo social? tercera persona para la perfección del proceso
aportador del placer, pudiendo prescindir de
Comencé con un brevísimo comentario de la segunda cuando no es agresivo o
la presentación que hizo Jacques Alain Miller tendencioso; lo cómico “se descubre”, en
de su curso -que introduje con el epígrafe de primer lugar en las personas, o
Mijael Bajtín- para destacar que la función secundariamente y por una transferencia, en
que cumple lo cómico en el campo social “es los objetos, situaciones, etc., y precisa
una forma primordial determinante” (de la solamente de dos personas: una que lo
que no está exenta la comunidad de los descubre y otra en la que es descubierto. De
analistas) pues toma su lugar de la esta última tiene que ser conocida la falta de
ambigüedad que está en el propio coerción íntima, aportando placer cómico
fundamento de la formación del yo en tanto solamente a la persona que lo descubre y que
su unidad se encuentra fuera de sí mismo; y es quien posee coerciones y en quien produce
es con respecto a su semejante como se erige y una remoción de la censura al igual que en la
encuentra aquella unidad de defensa que es tercera persona del chiste. Por ello el rasgo de
su ser en cuanto ser narcisista. Por ello la lo cómico que Freud aísla primero como más
solución fundamental que todos buscan en el cercano al chiste es el de lo ingenuo, donde “la
amor, “principio del lazo social”, “se primera persona no abriga la menor segunda
descubre”, “se revela” en la experiencia intención ni extrae placer alguno de la
analítica como cómica. producción de la ingenuidad, todos los
caracteres dependen tan sólo de la
Las especies de lo cómico interpretación del oyente”. Luego de un
sinuoso recorrido este rasgo de ingenuidad
Repasemos brevemente. Sigmund Freud hacia el final de su análisis considerará que el
en “El chiste y su relación con el inconsciente” carácter específico de la comicidad es el
se ocupa en distinguir sutilmente la función renacimiento de lo infantil, no al modo del
social de lo cómico, de la del chiste y del placer recordado como lo plantea Bergson
humor, como así también la función de la risa, sino en la conexión preconsciente producto
distinciones que Jacques Lacan retoma, revisa de una comparación.
y actualiza en su seminario sobre Las Freud aísla que la comicidad surge de la
formaciones del inconsciente. comparación misma, y aunque en principio
A lo que arriba Freud, entre otras se declara incompetente para investigar en
cuestiones, es que si bien el chiste es una qué radica la comicidad de la comparación
12 contribución ofrecida por el inconsciente a lo concluirá que resulta de la eficacia de la
cómico y el humor es una contribución a lo metáfora, ya que la metáfora llama la
cómico mediada por el superyó, la función atención sobre una coincidencia de dos
social de lo cómico (que puede usufructuar de objetos heterogéneos: “la metáfora es
ambas contribuciones) difiere de la del chiste
LA COMUNIDAD ANALÍTICA por Beatriz Gez

susceptible de ser empleada para mecanismo inanimado que es aplicable a


aminorarnos el trabajo intelectual, por todos los casos examinados por Bergson
ejemplo en la comparación de lo desconocido de la cómica rigidez de los hábitos
y lo superfluo con lo concreto por medio de la profesionales, las ideas fijas y la
cual esclarecemos lo que nos parece difícil o muletillas verbales en los que la fuente de
extraño.” (Es bastante común hallarlo en placer es la expectación por comparación
nuestras “parrafadas”, en las que avanzamos de nuestra experiencia de la diversidad y
de sinécdoque en sinécdoque como suele plasticidad individual de lo animado;
describirlas Germán García.) b) “proyección simpática” en la que la
Freud destacará que hay una diferencia comicidad resulta por completo de la
esencial entre la metáfora cómica y la comparación realizada totalmente
metáfora chistosa, y es que los dos elementos dentro del prójimo: “esta es la posibilidad
fundidos, en la metáfora cómica, no dan de más amplio contenido pues es la que
realmente un nuevo sentido, es decir las da origen a la comicidad de la situación, a
modificaciones y sustituciones conducen la de la exageración (caricatura), a la de la
como en el chiste a una expresión conocida y imitación, de la degradación y el
usual pero carecen de algún sentido propio. desenmascaramiento. En esta es
Para usar el lenguaje de Lacan en el seminario fácilmente aplicable la hipótesis de
V, es la vía más sin sentido, la de la relación con lo preconsciente infantil
homonimia, el equívoco, etc. la que engendra pues la comicidad de la situación se
ese matiz de sentido pero sólo cuando la funda la más de las veces en: una
metáfora se produce “de las ruinas embarazada conducta del sujeto
metonímicas del objeto inconsciente” en (perturbación de las conductas anímicas
cuestión, podemos obtener un lapsus, un por las imperiosas exigencias de las
síntoma o un chiste. necesidades naturales que encuentra su
La explicación freudiana es que la esencia del carácter infantil en la falta de dominio del
proceso psíquico de lo cómico radica en niño de sus funciones somáticas); en la
nuestro “deseo de comprender” la continuada repetición que corresponde
manifestación de otra persona a partir de al afán de repetición (preguntas, cuentos)
nuestra identificación con el proceso psíquico del que el niño extrae placer con el que
que se verifica en la otra persona, que puede acaba por aburrir a sus guardadores; la
realizarse por: exageración (que en el adulto encuentra
a) “contraste psicológico”, así el placer placer cuando acierta a justificarla ante la
cómico es el resultante del ahorro de crítica) y que tiene raíz en la peculiar falta
gasto por la comparación de las de medida en el niño y en su ignorancia
manifestaciones de otra persona con las de todas las relaciones cuantitativas que
nuestra propias, caso en el que se el sujeto infantil no llega a conocer (pues
destacarían la comicidad del la mesura y la templanza son frutos
movimiento, de las formas, de la función posteriores de la educación). Por último
espiritual y del carácter. El carácter la comicidad de la imitación que es el arte 13
infantil de estos géneros de lo cómico son que mejor domina el niño y el motivo
el impulso al movimiento y el incompleto ocasional de la mayor parte de sus juegos.
desarrollo espiritual y moral del niño. La ambición infantil, al igual que la de
Estos géneros nos acercan a la idea de un “los ciegos de Voltaire que discuten sobre
LA COMUNIDAD ANALÍTICA por Beatriz Gez

los colores atrapados en las palabras de


autoridad de unos líderes ciegos” -
metáfora que utilizó Miller en su El espejo social
presentación de la faceta cómica de la
comunidad analítica**-, tiende menos a Cuando Jacques Lacan ubica al estadio del
pretender significarse entre sus espejo como formador de la función del yo
compañeros que a la imitación de los (je), tal como se nos revela (“se descubre”) en la
mayores. El niño comprende experiencia psicoanalítica, el valor que
exclusivamente por medio de la adjudica al júbilo del niño frente al espejo es
imitación, esto es, hace lo mismo que ha para destacar que “la imagen del cuerpo se
visto hacer o bien responde a preceptos conquista a la vez como algo que existe y no
pues aún no ha adquirido la medida del existe, con respecto a lo cual el niño sitúa
deber. De lo que deduce Freud que en los también sus propios movimientos con la
niños no aparece la menor huella del imagen de quienes lo acompañan frente al espejo.
sentido de lo cómico: “la risa del niño es El privilegio de esta experiencia es que le
una risa de puro placer provocada por ofrece al sujeto una realidad virtual,
superioridad o por la alegría de daño irrealizada, captada en cuanto tal, aún por
ajeno: “Tú te has caído y yo no”.” conquistar. Toda posibilidad para la realidad
Descubrimos en los niños lo cómico humana de construirse pasa literalmente por
cuando aislamos lo ingenuo de su esencia ahí.” Lacan explica que “asistimos a un
infantil pues no hallamos cómico al movimiento doble: por una parte la
sujeto infantil cuando se comporta como experiencia de la materialidad introduce,
tal sino únicamente cuando se disfraza bajo la forma de la imagen del cuerpo, un
con la gravedad del adulto, pero ellos elemento ilusorio y engañoso como
carecen del sentido de lo cómico. Lo fundamento esencial de la localización del
mismo sucede con la comicidad de la sujeto con respecto a la realidad; y por otra
degradación constituida por la relación parte, el margen que esta experiencia le ofrece
del niño con los adultos y que vemos al niño le da la posibilidad de efectuar en una
surgir cuando una adulto se comporta dirección contraria, sus primeras
como un niño. identificaciones del yo, entrando así en un
c) “empatía” en la que la comparación campo más enigmático en el que habrá de
tiene lugar totalmente dentro del yo, y definirse, conquistarse, subjetivarse.”
aquí se encuentra el caso de la
expectación cómica más extraña al niño y Podemos concluir que la función que cumple
que tarda más en aparecer. Al punto que lo cómico en el campo social a través de la
en la mayoría de los casos aquello que pantomima, la caricatura, la imitación,
para el adulto resulta cómico, el niño etcétera es usufructuar con placer de una
experimentará una decepción. Incluso posesión/posición aún por conquistar.
Freud deduce que la ansiosa expectación
14 del niño y su credulidad puede
explicarnos porque nos sentimos
cómicos “como niños”, cuando sufrimos
una decepción.
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. DERECHO Y PSICOANÁLISIS
por Marcelo Izaguirre

Niños y “menores” en el que culmina el siglo XX si aceptamos la


caracterización de Eric Hobsbawm. Y con

L a niñez y la adolescencia ya no son lo


que eran. Esta verdad de perogrullo
merece una explicación. No remite a la
relación al tema que traigo hoy, hay que decir
que es el año en que se dicta la Convención
Internacional de los Derechos del niño.
conocida letanía de que todo tiempo pasado O sea, el comienzo de un nuevo siglo en la
fue mejor, como se escucha de algunos consideración de la infancia. La aceptación de
padres. Hoy no podría describirse la infancia la Convención no ha sido sencilla en los
como lo han hecho dos figuras como Phillipe diferentes países del planeta. De hecho, los
Aries y Lloyd De Mausse, en sus respectivas Estados Unidos no han ratificado su adhesión
historias de la infancia y, quizá una de las a ella hasta el día de hoy. En nuestro país, que
razones por las cuales no se pueda hacer de adhirió a la Convención a partir del año 1990,
ese modo, fue el llamado de atención que los cambios no han sido sin conflictos. Una de
resultaron ambos trabajos para la las razones por las cuales decía que pareciera
consideración de la infancia en otros que hubiera caído el muro del lenguaje, es
términos. Y por qué no, podría aventurarse, que uno de los primeros ámbitos en el cual se
por la irrupción del psicoanálisis a fines del produjo un cambio importante fue en la
siglo XIX (hipótesis que, por supuesto, no es denominación, ya que ahora se promueve
una novedad). que no se llamarán más menores sino que
Quizá tampoco nos sirva hoy la diferencia desde entonces pasaron a denominarse niñas,
que establecía Kant entre la autonomía y la niños y adolescentes. Amparados quizás en
heteronomía de la voluntad pues parece que una afirmación del ya citado Hobsbawm, que
se hubieran borrado los matices. No voy a “las palabras son testigos que a menudo
explicarles a ustedes lo que ha significado el hablan más alto que los documentos”, las
sacrificio de niños tan bien descrito por Aries personas implicadas en dar cuenta de los
y que tanto se practicó por esta zona, aunque caminos para llevar adelante los principios de
no está demás recordar con De Mause que el la Convención de Ginebra, han
ultraje y sacrificio infantil se practicó siempre. desparramado por las diversas bibliografías
Pero entre aquellos sacrificios y estos tiempos la acepción de niñas, niños y adolescentes
ha caído un muro. No sólo el muro de Berlín promoviendo “la prohibición” del uso de la
sino también, pareciera, el del lenguaje. expresión menores. Hay que tener en cuenta
Quizá suena demasiado exagerado llamarlo 15
que la alusión a la minoridad tiene
así, pero el año 1989 marcó un punto de reminiscencias kantianas
inflexión no sólo con la caída del muro y su Difícilmente podríamos leer hoy un título
antecedente la Perestroika, sino que es el año como el que publicó en el año 1972 Plácido
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. DERECHO Y PSICOANÁLISIS por Marcelo Izaguirre

Horas, Jóvenes desviados y delincuentes. Y amparado en ley alguna, salvo la del deseo.
menos aún afirmaciones como las que dejaba Si antes se establecía, casi como una
en su capítulo IX: “Estos hechos reiteran la extrapolación de la declaración de insanía,
permanente polémica conceptual sobre la que el menor podía encontrarse en una
expresión delincuentes juveniles, situación de abandono que fuera peligrosa
considerada lesiva e inadecuada. Calificar de para sí o para los demás, sin tener en cuenta la
delincuente es imponer un estigma opinión del niño o adolescente, esa
desaprobador que los afecta y les entrega un caracterización de peligro ha sido sustituida
modelo negativo para su comportamiento por la de vulneración de derechos. Y en el
futuro”. Afirmaciones que a pesar de que le terreno de la práctica ha sido sustituida por la
pertenecen no le impidieron sentar los aires de situación de riesgo. Como señala Julieta
de estigma en su libro incluso desde el título Grinberg: “si no se toman las medidas
mismo. Pero en su primer capítulo, aclara al necesarias 'algo malo' le ocurrirá al niño”. El
inicio, que la definición de la delincuencia riesgo comprende una variedad de
juvenil como un estado que ofrece situaciones: desde el maltrato al abuso, hasta
dificultades para ser definido provenía de las los descuidos y negligencias por parte de los
Naciones Unidas. Quizá esa dificultad y a adultos (1).
manera de resarcimiento, condujo casi No voy a discutir la ley, porque no soy
cuarenta años más tarde a las Naciones jurista y resultaría por tanto complicado
Unidas a promover la Convención. dedicar este espacio a eso. Sólo me interesaría
Una de las consecuencias de esa recordar que alguien especialista en el
Convención en nuestro país fue la ley 26.061, derecho de familia –si bien ubicado entre los
que ha dado lugar a que se cambie el llamados sectores conservadores– como el
paradigma de lo que se dio en llamar el niño Dr. Belluscio, quien fue presidente de la Corte
como objeto, para pasar al nuevo paradigma Suprema de Justicia, escribió un artículo que
de considerar al niño como sujeto de indicaba que el primer artículo de esa ley
derechos. Para un efectivo ejercicio del debía decir deróguese, ya que era una ley en
derecho del niño a ser oído y que su opinión parte inútil y en parte peligrosa (2). Pero nos
sea tomada primordialmente en cuenta en guste o no, la ley no se puede dejar de tener en
toda decisión que lo afecte, será necesario un cuenta por el rol que juega en tanto fija las
cambio en la mirada del adulto respecto a las reglas y establece las fronteras. De todas
declaraciones de incapacidad de los llamados maneras cuando las cosas no andan, y las
“menores” de edad. cuestiones del gobierno, educación o como
En este pequeño párrafo he señalado ustedes le quieran llamar, de la niñez,
demasiados conceptos y una relación entre el adolescencia y juventud, así como la salud
derecho y el psicoanálisis, en la cual este mental no andan y cuando no andan, decía, se
último ha aventajado en un siglo a aquel. tratan de encarrilar bajo la égida de la ley. No
Dado que uno de los grandes escándalos que es casual entonces que en los últimos tiempos
produjo la irrupción del discurso de Freud se hayan sancionado en nuestro país –entre
16 fue la consideración de la vida sexual de los tantas otras– dos leyes significativas, una
niños. Y a continuación de ello, considerar referida a la infancia y adolescencia en el año
que los niños tenían que ser oídos. Aunque 2005 y la última referida a la salud mental en
Freud nunca dijo que se tratara de un derecho el año 2010 (a las que quizás habría que
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. DERECHO Y PSICOANÁLISIS por Marcelo Izaguirre

agregar la Ley de protección de la mujer que respetarse en el ejercicio de las relaciones


le otorga el mismo derecho que al niño: de ser paterno – filiales y cualquier circunstancia
oída). O sea, tenemos allí dos temas que no que se vincule a ellas, y en este sentido es un
andan y pretendemos con la ayuda de las límite a las decisiones discrecionales o
leyes ponerlas a funcionar. paternalistas de los adultos y del Estado” (3).
Dos cuestiones fundamentales allí y de
Como estamos en el tiempo de los incierto cumplimiento: la satisfacción de los
derechos, el artículo 7 de la nueva ley de derechos y la regulación de las relaciones
salud mental da cuenta de una serie de familiares (paterno - filiales). Aunque ahora
derechos que tienen las personas con ya no será bajo la forma de la policía de las
problemas de salud mental, que ponen en familias como las llamó Donzelot. Ya no se
aprietos la situación de diagnóstico y la vieja trata de vigilar, castigar y reprimir, sino de
práctica de presentación de enfermos (en el oír, respetar y democratizar. Ahora se trata de
año 1931 el Dr. Lacan junto con Lévy-Valensi aconsejar a los padres con mecanismos
y Pierre Migault publicaron un caso clínico suaves y sin el uso de la coerción y, en la
que habían presentado en la Soc. Medica- mayoría de los casos por la palabra, o al estilo
Psychologique en noviembre de ese año rortyano, será la conversación la que aparece
–Problemas del lenguaje escrito en una como el medio privilegiado para intentar
paranoica– y ante el diagnóstico de delirio la modificar las conductas familiares.
enferma se negó a aceptar el mismo
comenzando una discusión. Hoy, si eso Del derecho al psicoanálisis
sucediera en Argentina, podría ser objeto de
una demanda. Sin entrar en disquisiciones acerca de los
Me interesaría traer algunos temas que se problemas que plantea el tema de la
derivan de la primera ley mencionada, satisfacción en el campo del psicoanálisis, en
vigente en nuestro país desde el año 2005 y tanto la satisfacción de la demanda conlleva
reglamentada en el año 2007. Derivados, a su el desconocimiento del deseo; el tema de la
vez de la Convención de los derechos del niño satisfacción de los derechos no deja de
del citado año 1989. Ellos son: el derecho a ser resultar un postulado de difícil concreción. Si
oído, que su opinión sea tomada primordialmente tenemos presente el artículo de la
en cuenta y en particular todo eso relacionado Constitución nacional que señala que todos
con el artículo 3 de la ley –siguiendo el art. 3 los habitantes tienen derecho a una vivienda
de la Convención–, que hay que tener en cuenta digna, basta leer los diarios para saber que eso
“el interés superior del niño”. A diferencia del no sucede. Ni en nuestro país ni en los
artículo de la Convención, en el de la ley se llamados países desarrollados. Lo que
dice qué se entiende por interés superior del recuerda, como afirma Hobswam al referirse
niño: la máxima satisfacción, integral y al tema de la ideología secular, que “un
simultánea de los derechos y garantías mundo en el que todos fueran felices y cada
reconocidos por esta ley. individuo pudiera cumplir libre y
Respecto a este último punto Silvia plenamente sus potencialidades, un mundo 17
Crescente afirma que “la ley entendiendo el en el que reinara la libertad y el gobierno que
interés superior como la satisfacción de los significa coacción hubiera desaparecido, era
derechos, establece pautas que deberán la aspiración suprema de los liberales y de los
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. DERECHO Y PSICOANÁLISIS por Marcelo Izaguirre

socialistas” (4). La diferencia entre los a estos temas? Son muy variadas las teorías
liberales y los socialistas no se encontraba en que se han construido a partir de lo que se ha
esa declaración sino en los métodos para dado en llamar la declinación de la función
lograrlos. La idea de comunidad ponía de paterna. Y son muchas más que las que
manifiesto la diferencia entre estos y aquellos. Derrida reclamaba a los psicoanalistas
Esa idea del gobierno que significa coacción respecto al tema de la crueldad. De creer a
que sería bueno que desaparezca, parece Michel Tort, quien realiza un exhaustivo
guiar a algunos de los principios de la nueva recorrido por diferentes trabajos de
ley en relación con los niños y adolescentes. psicoanalistas en Francia, estos, en particular
Como es sabido esto no es del agrado de todo los lacanianos, se han dedicado a intentar
el mundo. El mes pasado nos hemos podido restaurar la figura de esa declinación a través
enterar de un maestro en la ciudad de Carlos del uso del Nombre del Padre. Si el tiempo de
Paz que hacía saber a los jóvenes del colegio los dioses y de los padres tiene los días
Carlos Pellegrini cuáles serían sus contados junto con el dominio de los hombres
obligaciones más que sus derechos. sobre las mujeres, a pesar de que la grandeza
En cuanto al derecho del niño a ser oído del psicoanálisis ha sido la de participar de la
creo que no habría ningún desacuerdo entre operación que ha permitido que ello suceda;
los planteos del psicoanálisis y el derecho. He no obstante, podríamos decir que al tiempo
señalado que creo que en ese sentido Freud se que participa el psicoanálisis de esa
anticipó, más allá de las críticas de Foucault, a operación, los psicoanalistas no estarían a la
los nuevos paradigmas. Pero para ser oído y altura del psicoanálisis ya que para Tort, “del
que su opinión sea tenida en cuenta se habla dominio tradicional de los padres se ha
de diferentes características que deben darse pasado, en el momento mismo de su derrota
(edad, grado de madurez, capacidad de histórica en la sociedad, a la solución
discernimiento y otras condiciones psicoanalítica a través del padre”. Lo que se
personales) que llevan al concepto de ha olvidado en ese caso, dirá, es la naturaleza
autonomía progresiva. El que según Nelly indomable de los procesos inconscientes (6).
Minyerski y Marisa Herrera “resulta un Creo que esta última afirmación daría lugar
elemento clave para analizar críticamente la a diferenciar la posición misma de Freud de
cuestión planteada y comprender mejor la aquel lugar en que la sitúa el mismo Tort,
necesidad de una mayor precisión sobre el pues es sabido que a partir del desarrollo de la
carácter transitorio y relativo –sólo por un pulsión de muerte por parte del vienés se
tiempo cierto, y para algunas cuestiones– de produjo una rebelión en la granja
la incapacidad de 'ejercicio' de la infancia”. Lo psicoanalítica, en particular del lado de
que plantea el límite de ese “tiempo cierto”. El Willhem Reich a quien le resultaba
análisis de los conceptos de cooperación, disparatada la idea de que un sujeto tendiera
asistencia y representación las lleva a afirmar a su propia destrucción. Graciela Musachi ha
que de manera inversamente proporcional “a desarrollado ese tema en un excelente
medida que los niños adquieren mayor artículo, que alude a los derechos de la mujer,
18 autonomía menor es la intensidad de la donde el límite no estaría dado por la
participación de un tercero” (5). Afirmación autonomía progresiva, que parece pertinente
que no resuelve el problema de los límites. cuando se habla de niños, sino por el goce:
¿Qué puede decir el psicoanálisis respecto “Freud ha forjado –afirma- para definir el
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. DERECHO Y PSICOANÁLISIS por Marcelo Izaguirre

goce del cuerpo propio, la pulsión como goce más paternalista o garantista que ella sea. Y
que está fuera de todo dominio, que es acéfalo señalo esto porque Tort mismo hace saber
y que no quiere el bien del sujeto sino su que habrá siempre leyes, al explicar que no
propia satisfacción (7). era porque “el padre 'hacía la ley a la madre'
Por supuesto que resulta un poco difícil que el orden antiguo era hasta cierto punto
aceptar por toda explicación ante un suicidio 'estructurante', sino porque había una ley.
generalizado que se trata de la pulsión de Habrá otras”.
muerte. Entonces, cuando ello sucede se dan Más allá de la discusión entre
diferentes tipos de explicaciones. El año psicoanalistas, ya que la opinión de Tort ha
pasado, ante lo acontecido en Rosario de la sido contestada por Roudinesco (10) y a su
Frontera (Salta) cuando 4 jóvenes se vez él ha vuelto a discutir la posición de ella,
ahorcaron se pudieron leer, entre otras, creo de todas maneras que el énfasis no
cuatro declaraciones: un sociólogo que casi debería ponerse tanto en la mentada
coincidía con el vicario de la parroquia, en declinación paterna, algo que quienes han
que faltan liderazgos o ejemplos claros decía estudiado el tema han destacado que sucedió
el primero, mientras el segundo indicaba que desde la toma de la Bastilla y a posteriori, es
no se recurre a Dios. Una psicoanalista decía decir, lo que Hobsbwam llamó la era de la
que se trataba de una ola de hechos trágicos, revolución. Allí, como se ha señalado
de los cuales ya nos anotició Freud en respecto al tema de los semblantes, y en
Psicología de las masas y, contrariamente a particular siguiendo una afirmación de
los antes mencionados agregaba que por el Jacques Alain Miller, podemos decir que en el
ideal que representa el líder se es capaz de tema del semblante, del padre la clínica pasa a
cualquier cosa, hasta de la propia muerte. Si la política. Y en ese punto es donde radican las
en lugar de consultar a los expertos se le dificultades de conciliar el derecho (la
pregunta a la gente encontramos que los política) con el psicoanálisis. Dado que es
vecinos afirmaron “Estamos muy asustados, difícil sostener el derecho, sino se afirma la
no sabemos a qué se debe todo esto” (8). La idea de que todos son iguales ante la ley, más
gente, que no había llevado adelante los actos allá de que se postule el derecho del niño a ser
no necesitaba justificar los mismos, sólo oído. Pues resulta muy difícil aceptar la idea
hablaba de su sorpresa y sus temores. Otro de una ley que cuando deba contemplar el
psicoanalista ante la masacre de Carmen de caso particular, el juez le diga a quien sea: en
Patagones en el año 2005 afirmó, forzando la este caso haremos una excepción con usted.
conexión causal, que eso había sucedido Aunque hay que reconocer que hacia eso se
porque el joven desconocía la masacre del 22 apunta cuando se va pasando del poder de la
de agosto de 1972 en Trelew (9). La naturaleza justicia al poder de la administración. Y esa
indomable de los procesos inconscientes, fue la queja de Belluscio. Pero también
pone de manifiesto lo que Jon Elster ha tenemos antecedentes en otros países, como
desarrollado en su libro Juicios salomónicos, Francia, en donde desde fines de la década
que antes que aceptar los límites de la razón, del setenta Donzelot afirmaba que se había
la gente inventa razones para actuar. pasado del patronato del estado al patronato 19
Pero cabe aclarar o tener en cuenta que, en de la administración (11). Tema desarrollado
todo caso, lo irrefrenable del goce también por Miller al diferenciar la posición de
vale para cualquier ley que se establezca por homogeneidad de la normativa kelseniana,
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. DERECHO Y PSICOANÁLISIS por Marcelo Izaguirre

para todos iguales, de la excepción de dificultades es ella quien encuentra el tiempo


Schmitt. El Estado que conviene será en el de la salida de su martirio. Quizás, por lo que
primer caso aquel que administre y no Humbert le señala respecto a los problemas
gobierne, mientras que en el segundo se que tendría en caso de caer en las manos del
plantea el interrogante acerca de a quién le departamento de Bienestar Público: “Si nos
corresponderá decidir llegado el caso (12). pescan serás analizada e institucionalizada,
Para finalizar quisiera hacer referencia a mi chiquilla”, pero lo cierto es que Lolita
dos novelas que considero importantes tener espera el momento indicado en que ella es
en cuenta en relación con el tema aquí tratado demasiado fuerte para hacerle saber al
que enseñan que las soluciones las profesor: “No tenemos nada que hacer en
encuentran los jóvenes a pesar de los padres y ninguna parte”. Solución que coincide con la
desventuras que han tenido en suerte y propuesta por Zaratustra: “Y no permitas que
también, por qué no decirlo, más allá de la te den un derecho que tu puedas tomarte”.
participación de abogados o psicoanalistas.
La primera de ellas Tiempos difíciles de
Dickens en la que se destacan dos personajes
contrastantes, el Sr. Gradgrind y Cecilia Jupe.
El primero para el cual sólo importan
realidades y los números estadísticos donde
se ignora el misterio y complejidad de cada
vida. Posición que lo lleva a creer que se Referencias bibliográficas

puede decidir “los destinos de una vida 1. Grinberg, Julieta: “Transformaciones en el tratamiento de la
desde una pizarra”. Por el otro Cecilia quien a niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a
la infancia en la Ciudad de Buenos Aires”. Cuadernos de
pesar de ser abandonada por el padre esta Antropología Social, Nº 27 FFyL, UBA, 2008.
más cerca de la gente y es la que puede 2. Belluscio, Augusto C. “Una Ley en parte inútil y en parte
peligrosa: La 26.061”, publicado en La Ley, 2.006-B, 701.
orientar a la hija del profesor Gradgrind de 3. Crescente, Silvia: “De la vigencia normativa a la vigencia
mejor manera que él. Por cierto que el Sr. social de la Ley 26.061”, en García Méndez Emilio, (compilador):
Gradgrind se muestra más humano que otros Protección integral de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
Editores del Puerto, Bs. As. 2008, 2ª edición.
personajes de la novela y llega a reconocer 4. Hobsbwam, Eric: La era de la revolución, Crítica, Buenos
equivocaciones. Marta Nussbaum, al intentar Aires, 1998.
5. Minyerski Nelly y Herrera, Marisa: “Autonomía,
dar un toque poético a la justicia afirmó: “Lo capacidad y participación a la luz de la ley 26.061” en García
que yo critico es ese enfoque cientificista que Méndez, Emilio ibid. 2008.
pretende hablar en nombre de la razón y de la 6. Tort, Michel: Fin del dogma paterno, Paidós, 2008 (2005).
7. Musachi, Graciela: “Los derechos de la mujer y el derecho al
verdad. A mi entender, no logra hablar en goce” en Mujeres en movimiento. Eróticas de un siglo a otro,
nombre de la verdad porque representa Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
8. Diario La Nación, 16 de junio de 2010, p. 15.
errónea y dogmáticamente la complejidad de 9. Volnovich, Juan Carlos: “De masacres que retornan” diario
los seres humanos. Y no logra hablar en Página 12, 15 de marzo de 2005.
10. Roudinesco Elisabeth: La familia en desorden, Fondo de
nombre de la razón porque confía Cultura económica, 2005 (2002).
acríticamente en percepciones borrosas y 11. Donzelot, Jacques: La policía de las familias, Nueva
20 teorías psicológicas burdas” (13). La otra visión, Buenos Aires, 2008 (1977).
12. Miller, Jacques – Alain: La naturaleza de los semblantes, cl.
novela también es una crítica no sólo a la IV, Paidós, Buenos Aires. 2001.
psicología sino también al psicoanálisis, es 13. Nussbaum, Marta: Justicia poética, Andrés Bello, Santiago
de Chile 1997 (1995).
Lolita de Nabokov. A pesar de sus
ESOS TANGOS QUE DESTILAN ALCOHOL
por Luis Darío Salamone

“… ¿no ves que vengo de un país


que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...”
“La última curda”.
(Aníbal Troilo y Cátulo Castillo)

N o resulta arbitrario que Laura Falcoff


haya elegido, en su bello libro, al
alcohol entre una de las claves para presentar
metafóricamente, el sujeto se reconoce
embriagado por la hiel de una boca
mentirosa. El recuerdo persistente busca el
al tango ya que, como lo asegura, ríos de vino, olvido en la bebida.
Champagne, ron, grapa, e incluso ajenjo,
1
corren copiosamente por sus letras . Esta “Destellos” (música de Francisco Canaro
abundancia etílica nos permite pensar que y letra: Juan Andrés Caruso) nos presenta el
acaso entre tango y tango podamos descubrir mismo recurso, el sujeto levanta una copa de
algo de la función que puede llegar a cumplir champán para “Ahogar hondas penas” que lo
el alcohol en la economía psíquica de los matan y se resisten a dejarlo, y aprovecha
sujetos. para invitarnos: “Los invito conmigo a beber,
que bebiendo se habrán de olvidar los
destellos de amores perdidos que suelen los
1- La copa del olvido, y del recuerdo. ojos de llanto nublar.” Ese desplazamiento
recurrente, de la embriaguez del amor, de
La función más clásica del alcohol es, por haber bebido de esos labios rojos, al
supuesto, la que aparece recurrentemente en champagne. Olvido con olvido se paga, ella lo
los tangos. Podemos tomar como ejemplo olvidó primero y el sujeto se dispone a
“Bien frappé” que fue escrito por Héctor hacerlo, sin embargo, en el fino cristal de la
Marcó y musicalizado por Carlos Di Sarli. El copa se refleja la boca que tantas veces beso.
sujeto le pide al mozo que le traiga caña El recurso también muestra su falla. Los
fuerte, grapa o whisky “para ahuyentar estas destellos de ese amor persiguen al sujeto
penas que atoran mis venas de rabia y de hasta el rincón mismo en el cual pretende
sed...”, para castigar al recuerdo con ese refugiarse, reconoce el engaño, quiere
veneno, para arrancar los males de amores aturdirse e invita a sus amigos a que lo hagan.
cobardes, decide hartarse de alcohol. La sed Esa búsqueda de cómplices de borrachera
de un querer pretende sustituirse con la sed también es algo que resulta habitual. Muestra
de alcohol, logrando así la estructura que se trata de un recurso yoico, pero a la vez
metafórica que es propia del síntoma: “Y si mi donde se trata de poner en juego un goce que
mente se agota de tanto y tanto beber, siga lo dejará en jaque al yo, y entonces se buscan
llenando mi copa, que es honda y es loca/ la otros imaginarios, soportes especulares para
sed de un querer”. Tras la demanda de emprender esa experiencia. Así como hay 21

cualquier bebida alcohólica, emerge el dolor oportunidades donde la droga sume al sujeto
por el engaño de una mujer y, trasladándonos en una soledad, hay otras donde se requiere
1 Falcoff, L., 50 claves del tango, Goleen Company, Buenos Aires, 2011
ESOS TANGOS QUE DESTILAN ALCOHOL por Luis Darío Salamone

de la complicidad del otro, de un goce retorna el recuerdo. Entonces vuelven los


cómplice que, no obstante, no deja de ser tópicos de la neurosis obsesiva,
narcisista. Podríamos decir, incluso, fundamentalmente el que le da título al tema,
autoerótico, aunque pueda resultar la nostalgia, la angustia por sentirse
contradictorio, pero suele pasar que aun abandonado, y ese pensamiento torturante:
estando con otros, el sujeto no deje de gozar “otro a su lado, pronto, pronto le hablará de
en soledad, en una suerte de encierro amor”. Entonces “…si las copas traen
compartido. Juntarse para cada uno poder consuelo, aquí estoy con mi desvelo para
gozar tranquilo por su lado, parece ser una ahogarlo de una vez”. Y por más que
fórmula común en la actualidad al creerse emborrache el corazón, lo que busca es
cada uno el dueño de su plus de gozar. brindar “por los fracasos del amor”.
Es en “La copa del olvido” (música de Puede resultar muy curiosa esta fórmula:
Enrique Delfino y letra de Alberto Vacarezza) brindar por los fracasos. Lo interesante es
donde el alcohol se presenta como lo que que, a la vez el sujeto busca borrar esa
suele ser, una forma de no querer saber nada experiencia insoportable, en ese mismo acto,
de la verdad. Ver a su mujer con otro le desata queda confrontado inevitablemente a la
al sujeto un impulso homicida, pero si la mata misma.
no podrá vivir sin ella. La situación le De la nostalgia el sujeto no logra salvarse
desencadena una sed de venganza que ni con el alcohol. Esa sensación de que aquella
procura acallar con una copa. Esto, luego de mujer que ha sido perdida nunca será
buscar un saber en el otro que no le sirve. Le reencontrada, y el sujeto espera, pero como
recomiendan que olvide, pero eso no es mucho la vuelve a encontrar en esa nostalgia,
posible. Entonces, le pide al mozo que le dónde se recuperan ciertas coordenadas de
traiga otra copa, para alegrarse un poco, para placer, pero jamás el objeto, tal cómo define
ver si el vino logra hacerlo olvidar. En esta Jacques Lacan a la nostalgia en su seminario
2
oportunidad, el alcohol, además de de “La ética…”
contribuir al olvido, pretende ser un recurso
para aplacar la agresividad que le Existe un tango que muestra una
desencadena al sujeto lo que vive como una posibilidad recurrente en los sujetos que
traición, una afrenta narcisista que procura consumen sustancias tóxicas: encontrar una
borrarse. nominación, ser nombrados a partir de su
Uno de los tangos más versionados es relación con la sustancia. Se trata de “El
“Nostalgias” (Juan Carlos Cobián musicalizó encopao” (música de Osvaldo Pugliese y
la letra de Enrique Cadícamo), y comienza letra de Enrique Dizeo). Por ese neologismo
con el sugestivo: “Quiero emborrachar mi lo conocen al protagonista, lo llaman “el
corazón, para apagar un loco amor, que más encopado” y no saben lo que le ha pasado, la
que amor es un sufrir…”. El amor fue razón de su recurrencia a la caña, de estar
pasajero, “flor de un día”, pero el sujeto no siempre en el boliche de la esquina. El motivo
puede borrar su preocupación que se vuelve es el de matar la rabia entre copas. Pero
22 cruel. El pensamiento se torna obsesivo y se incluso esa esquina ya ha dejado de ser linda,
recalienta, pero paradójicamente, cuanto más debido a su olvido. Y si bien la caña lo marea,
procura el sujeto borrar su obstinación, más también lo hacen los recuerdos. Una morocha

2 Lacan, J., El seminario, libro 7, La ética del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1988, p. 68.
ESOS TANGOS QUE DESTILAN ALCOHOL por Luis Darío Salamone

determinó un camino de penas y sombras. porque un mal recuerdo aturda, o por olvidar
Pero quienes se burlen de él, están una traición, simplemente toma “de puro
advertidos, van a tener que corajear. El curda”, y siempre es buena la ocasión para
alcohol le aporta el valor para hacerlo. hacerlo. No molesta a nadie y si le hace un
Otro tópica común presente en muchas daño a alguien es a sí mismo. Asegura que
letras, el retrato de quienes se transforman en quien toma para olvidar el engaño de una
una suerte de monumento recordatorio del mujer, es a él mismo a quien engaña, y que no
fracaso que han vivido, ya que al borracho toma para soportar los tropezones, sino “de
conocido se lo asocia inmediatamente al puro curda”. Llama la atención, y nos levanta
trauma que no ha logrado resolver, cierta sospecha, la insistencia en la negación,
encontrando una causalidad en la que anclar pero es probable que los autores hayan
su goce. querido escribir un tango diferente; también
resulta interesante que no se plantee un
2- El pasado que insiste, el destino que se sentido, una causa que justifique la
desdibuja. borrachera, más que la adicción al goce que
depara la bebida.
“Cafetín” (música de Argentino Galván y “Esta noche me emborracho” (música y
letra de Homero Expósito) relata el dolor de letra de Enrique Santos Discépolo) es un
un emigrante que busca en el viejo café los tango que apela al humor para describir un
recuerdos, un océano separa el presente del viejo amor que es reencontrado tiempo
pasado y llamativamente con el vino lo que después, pero ella ha cambiado demasiado:
consigue no remite solo al pasado; nos dice: “Sola, fané, descangayada, la ví esta
“disuelvo el destino que olvido por ti”. El madrugada salir de un cabaret; flaca, dos
sujeto anclado en el pasado no quiere saber de cuartos de cogote y una percha en el escote
su futuro, el vino le permite vivir en la bajo la nuez; chueca, vestida de pebeta, teñida
nostalgia y el destino se desdibuja. y coqueteando su desnudez...”. El tema sigue
En esos cafés los sujetos buscan su en ese tono, mostrando el contraste entre la
borrachera; en el caso de “Cafetín de Buenos mujer que fue su locura diez años atrás, y el
Aires” (música de Mariano Mores y letra de “gallo desplumao” con el que se ha
Enrique Santos Discépolo), el reducto le tropezado. Una mujer por la cual en otra
regaló al cantor un puñado de amigos, sobre época había traicionado y hasta le había
las mesas lloró el desengaño, conoció las quitado el pan a la vieja, había perdido los
penas, y se entregó sin luchar, bebiendo los amigos, y se había convertido en un mendigo
años. Se observa el valor anestésico que tiene cuando se fue; ahora ha devenido en un
la bebida pero, que sin embargo, cascajo, un cachivache. Se describe la imagen
trascendiendo las situaciones de dolor, cubre misma de la venganza del tiempo, que
toda la vida del sujeto. convierte en un deshecho lo que uno ha
También encontramos a quien toma amado. Entonces, le ha hecho tanto mal ese
porque sí, como en “De puro curda” (música encuentro que decide emborracharse para no
de Carlos Olmedo y letra de Abel Aznar), pensar. No termina de quedar claro si el 23
donde un hombre pide caña y asegura que malestar es realmente por el estado de
toma sin razón; niega que sea por amor, degradación en que el sujeto ve a la persona

3 Miller, J.-A., “H2O”, Matemas II, Manantial, Buenos Aires, 1988, p. 138.
ESOS TANGOS QUE DESTILAN ALCOHOL por Luis Darío Salamone

que amó, o por el retorno de un duelo que no este tango, de una “falsa alegría”. Podríamos
ha realizado. Esto último debido a que decide darle a esta expresión un lugar en nuestra
recurrir a la bebida, cuando nuevamente teoría. Hay algo artificial que se consigue a
siente que esa mujer se perdió. partir de recurrir al tóxico. El muerto busca
Buscar la posibilidad de “no pensar” es aparentar una vida que escapa de la muerte,
una función muy común, tanto en el uso que que pretende burlarla en el desenfreno. La
se hace del alcohol como de otras sustancias fiesta es un intento de engañar a la muerte, y
tóxicas, particularmente en sujetos obsesivos por eso muchas veces se cae en la
para los cuales el pensamiento resulta caricatura.
tormentoso; su funcionamiento se torna Un tono amargamente festivo, mostrando
sintomático, desarrollando lo que Freud las dos caras, la que pretende ocultarse tras
denominó “compulsión a pensar”, una mueca de alegría, y la amarga, está
evidenciando “…. fenómenos de coacción, de presente en el tango de Juan Carlos Cobián y
forzamiento, que se manifiestas en el Enrique Cadícamo, “Los mareados”. Él la
pensamiento y en los actos del sujeto”3. El encuentra a ella bebiendo, y nos describe la
alcohol sirve para procurar aplacar ese situación: “en el fragor del champán, loca,
recalentamiento, para desacelerar ese reías por no llorar...”. No le importa
torrente que arrastra al sujeto hacia un goce embriagarse y que los llamen “los mareados”;
insoportable. cada uno tiene sus penas y esa borrachera
Una milonga de Francisco Canaro y Juan tiene el color de la despedida, nuevamente el
Andrés Caruso, “La garçonniere”, nos recurso a lo último, a lo postrero, al final…,
presenta a un sujeto que invita a todos a entonces dice: “Esta noche beberemos porque
beber, no importa el gasto que esto pueda ya no volveremos a vernos más...”, para
ocasionar. El que convida tiene plata y quiere continuar con en esa genial expresión: “Hoy
derrocharla: sucede “que la vida es corta y es vas a entrar en mi pasado…” y numerar las
preciso alegrarla con tangos y champán”. tres cosas que el alma herida tiene en la vida:
Vivir de fiesta, apostar a la alegría, reír y amor, penar y dolor. La borrachera marca ese
beber, “dos cosas hay en la vida, el champán y límite donde un amor ya es pasado y nuevas
la mujer”, nos canta, y nos asegura que “No sendas esperan por ser transitadas.
importa si es falsa esta alegría”, ya que la
vida es frágil como la espuma de ese champán 3- El último trago.
y hay que apurar el sorbo.
Este empuje festivo, como suele suceder, Otro conocido tango de Francisco Canaro,
parte de la contracara, de la relación que pero con letra de Juan Andrés Caruso, es “La
puede observarse en el neurótico obsesivo última copa”. Muestra a un sujeto que
con el tema de la muerte. Una de las también busca la alegría con champán, pero
consecuencias de ser sujeto del significante, revelando que se trata de ahogar el dolor que
es que la existencia se da en tanto muerto y, hay en su alma. Se propone realizar la última
como lo plantea Miller, en tanto muerto que farra de su vida, una vida que se ha ido tras de
24 se ignora.4 La paradoja es que al ignorar la aquella mujer que no lo supo amar. Lo que él
muerte, se termina ignorando la vida, por eso sabe es que no la podrá olvidar y se
se trata, como lo manifiesta el personaje de emborracha por ella, buscando ahogar el

4 Miller, J.-A., Extimidad, Paidós, Buenos Aires, 2010, p. 187.


ESOS TANGOS QUE DESTILAN ALCOHOL por Luis Darío Salamone

dolor. Mientras él bebe la última copa, “tal utilizan ese mismo recurso, que habitan en el
vez también ella ahora estará ofreciendo en país de los borrachos. Aunque resultaría fácil,
algún brindis su boca y otra boca feliz la y esto es algo que suelen preguntar quienes
besará”. no conocen la antigüedad que tiene el tango,
El final y lo último suelen ser recurrentes asociarlo a lo que fue el proceso de represión
en los tangos, que no solo nos habla de lo que en Argentina…
fue, sino también de lo que no volverá a ser. En “Sentimiento gaucho” (música de
Una suerte de nostalgia anticipada, que Rafael Canaro y Francisco Canaro y letra de
sobrevuela sobre lo perdido que se dibuja Juan Andrés Caruso) un viejo almacén es el
incluso en el destino. escenario elegido para que un borracho
En esta misma perspectiva fue escrita “La realice su confesión, y dice: “Sabe que es
última curda”, de Aníbal Troilo y Cátulo condición de varón el sufrir... La mujer que yo
Castillo, que recurre a otra bebida para quería con todo mi corazón se me ha ido con
plasmar su poesía, dirigiéndose al un hombre que la supo seducir”.
bandoneón, le dice: “…tu lágrima de ron me Nuevamente, el borracho no pudo reponerse
lleva hasta el hondo bajo fondo donde el de la traición, y el duelo por la mujer perdida,
barro se subleva”. La vida, esa “herida por más que asegure no querer volverla a ver,
absurda”, es tan fugaz como la confesión que no pudo realizarse. Incluso así termina su
seguirá al alcohol. Herido por una pena confesión, por más que quiera no la puede
provocada por una amor ausente, le pide que olvidar “…si acaso algún día quisiera volver a
sin embargo le hable de él, de lo que quedó de mi lado otra vez, yo la he de perdonar”. Y
él “tras un retazo del olvido”. Luego, es el agrega: “Si por celos a un hombre se puede
vino al que se refiere el sujeto, y enseguida al matar, se perdona cuando habla muy fuerte el
“licor que aturde”. Nos muestra la verdadera querer, a cualquiera mujer.” Evidentemente,
eficacia que suele tener el alcohol, cuando el resulta tan fuerte la dificultad para perderla
olvido no es alcanzado, al menos el sujeto que está dispuesto a perdonarla.
puede aturdirse para “cerrarle el telón al
corazón”. El aturdirse se erige entonces como 4- Mentir una pasión.
otra posible función del alcohol. Pero también
el alcohol hace posible, en oportunidades esa Otra letra de tango que sorprende un poco
confesión de lo que el sujeto prefería acallar, es “Noche de locura” (música de Manuel
“desata la lengua”; es la función que hemos Sucher y letra de Carlos Bahr). El
trabajo en los Banquetes, in vino veritas, como protagonista provoca cierta inversión de las
reza el lema, pero una verdad que se evapora cosas al pedirle a la mujer que deje el vaso de
cuando el sujeto deja de estar tomado. En este licor y no piense tanto, y decirle que el olvido
tango, el bandoneón no deja de gotear “un está tentándolo en sus labios. Es decir, asocia
poco de recuerdo y sinsabor”, que al sujeto le tomar a pensar y amor a olvido. Para esto es
llega aunque esté mareado por la última necesario mentir una pasión. Entonces,
curda. Termina el tema con la frase que asegura: “enloquezco de recuerdos y de
utilizamos como epígrafe. Una crítica social a alcohol”. Le pide que deje de beber y se 25
esa vocación por el olvido que se puede emborrachen de amor.
buscar con el alcohol o con el proceso de En lugar de ir del amor a las copas, le pide
represión. Por la época en que fue escrita la a la mujer que deje la copa, y le de su boca,
metáfora puede hablarnos de los sujetos que “atúrdeme de amor en vez de alcohol”. Es
ESOS TANGOS QUE DESTILAN ALCOHOL por Luis Darío Salamone

decir que en lugar de al alcohol, el sujeto sanatorio, es “Che bandoneón”. Hablarle al


decide apostar a la mentira de otro amor. emblemático instrumento es el recurso para
Asegura: “No, no estoy loco, muerde mi boca una confesión, “Copa a copa, pena a pena,
y déjame creer que esto es amor… Ven y tango a tango, embalado en la locura del
ayúdame a olvidar entre tus brazos con la alcohol y la amargura”. Por más que esté de
trágica mentira de este amor”. olvido el corazón, nos canta el intérprete: “…
“Tal vez será mi alcohol” (música de ella vuelve noche a noche como un canto, en
Lucio Demare y letra de Homero Manzi) nos las notas de tu llanto, che, bandoneón.”. Los
muestra, en lugar de la función de olvido, la versos finales son emotivos rematando con
de la evocación. En la pista de baile se dibujan ese “trago de licor que nos obliga a recordar
mujeres de otra época. “Tal vez será tu voz, que el alma está en orsay, che, bandoneón…”.
aquella que una vez de pronto se apagó.” El alma está “fuera de juego”, ama a quien se
Pero tal vez será el alcohol, “…los fantasmas fue, a una ilusión. El alcohol, en el que busca el
de mi alcohol”. Es decir que el alcohol, al bajar engaño, lo confronta nuevamente al sujeto a
el nivel de represión, lo pone en relación a una verdad dolorosa.
esas mujeres que han pasado y son evocadas Como representante del tango actual
fantasmáticamente. tenemos a la compositora e intérprete Marisa
Con música de Héctor Artola y letra de Vázquez, que en “Madrugada y soledad”
Carlos Bahr, “Tango y copas” también recala revive esos temas, abordados clásicamente,
en la nostalgia. Allí el alcohol se emparenta de la soledad y la memoria; retoma la cuestión
con el tango en su poder evocador: “Al influjo del amor perdido, de la historia sin final, pero
de tu tango se despierta mi nostalgia…” y “La evocando el recuerdo, según su propio
nostalgia pide copas y las copas piden testimonio, del amor materno. Termina
tangos…”. El sujeto busca aturdirse, pero de siempre en el mismo bar, nos dice, para
dolor, busca deliberadamente a abrir una “tratar de que un tango me contenga, y que un
vieja herida de amor.El bello tema “Una Fernet me haga olvidar”.
canción” (música de Aníbal Troilo y letra: Podríamos seguir comentando letras por
Cátulo Castillo) comienza con los versos: “La un tiempo más, ya que es habitual que las
copa de alcohol hasta el final y en el final tu letras de tango destilen alcohol. Sin embargo,
niebla, bodegón...”. Le pide a una mujer que tenemos una muestra bastante representativa
repita una canción con esa voz con olor a ron, del uso que los sujetos hacen del mismo.
la función de matar la tristeza, de que duerma Muchas veces, en el intento que el sujeto
y aturda es desplazada a la canción. En el frío neurótico acostumbra a tener de tapar la falta,
de la mesa los dos están en curda, y en esa de soldar con la compulsión a beber aquello
pena sensiblera producto del alcohol, le pide que lo angustia, de procurar olvidar, de
que le cante una vez más una canción. Ambos recordar al menos ciertas coordenadas del
comparten la desventura del amor, mientras objeto perdido, y de fallar por no lograr
él pide un poco más de ron. realizar un duelo, pero también de evocar.
Otro tango de Troilo, que escribió Homero Muchas veces lo que se pone en juego es un
26 Manzi en su lecho de enfermo en un rechazo del inconsciente. Cualquier cosa

5 Sábato, E., Tango, discusión y clave, Losada, Buenos Aires, 1997, p. 11.
6 Agradezco el testimonio al respecto de Oscar López Ruiz. Quien fue guitarra de Astor Piazzola por muchos años.
ESOS TANGOS QUE DESTILAN ALCOHOL por Luis Darío Salamone

puede servir para calmar la angustia en la que tanguero; ahora que el bar ha sido
ha quedado sumido y que lo remite a que, en transformado en un moderno restaurant,
definitiva, somos seres en falta, y que en todo quien sabe a dónde irá el fantasma de Pichuco
caso podemos encontrarnos, en alguna en busca de su trago. Pero no hay que ponerse
esquina, para bailar un tango. Un tango triste. nostálgicos. Como dice un tango: “mi barrio
Porque al no asumir la falta, la tristeza es una fue mi gente que no está, las cosas que ya
consecuencia del duelo no realzado; entonces nunca volverán”. (“El corazón al sur”, de
el pensamiento azota al sujeto. Como lo ha Eladia Blázquez).
definido magistralmente Enrique Santos
Discépolo, “el tango es un pensamiento triste
que se baila”.5
Otra bebida toma el rol protagónico en
“Whisky” (Música de Carlos Di Sarli y letra
de Héctor Marcó). En esta oportunidad un
hombre se dirige a otro enfermo de amor, lo
comprende, conoce el mismo dolor y le
aconseja: “¡Mandáte otro whisky! ¡Total la
guadaña nos va a hacer sonar!”, y le dice que
conoce esos males pero es mejor que los calle,
porque en lugar de consolarse, llorarán los
dos.
Aquí la función del alcohol nuevamente se
encuentra al servicio de propiciar un silencio,
se busca como auxiliar que ayude en el trabajo
de desalojamiento que el mecanismo de
represión no logra terminar de ejercer,
aquello que Sigmund Freud denominó una
supresión tóxica. Pero el alcohol no tarda de
aliarse con el silencio de la pulsión de muerte,
total, tarde o temprano, la guadaña llegará.
“Whisky” se denomina también uno de
los cuatros movimientos con los que Astor
Piazzola homenajeó a Aníbal Troilo en la
“Suite Troileana”, obra que, pese a carecer de
letras, resulta un emotivo homenaje a Pichuco
en el cual se recortan cuatro movimientos,
cuatro de las cosas que él amaba: el
bandoneón, su mujer, el juego, y por su
puesto, el whisky6. Cuentan que Pichuco
esperaba a que se durmiera Zita, su mujer, y 27
se escapaba al bar de la esquina para tomar.
Hasta hace podíamos visitar “La esquina de
Aníbal Troilo”, tal como la frecuentaba el
GOMBROWICZ EN OTRA LENGUA, SIN OTRA MÚSICA
por Germán García

diario de Bioy Casares lo nombra una vez en

W itold Gombrowicz (Polonia, 1904 –


Francia, 1969) vivió en Argentina
entre 1939 y 1963, años en los que escribe
una frase desdeñosa: Gombrowicz no vale el
esfuerzo de estirar un brazo para tomar el
libro de la biblioteca, escribe. En cuanto a
algunas de sus obras fundamentales en la Borges, me aseguró una vez que Gombrowicz
periferia de la cultura de Buenos Aires, que era “un invento de Mastronardi”. Es decir,
por aquellos años tenía como insignia una que no existía.
revista de proyección internacional, dirigida Así las cosas, la Editorial Argos
por Victoria Ocampo, llamada Sur. (prestigiosa en su época) publica en 1947
Durante más de una década se entrevera Ferdydurke y, ese mismo año, Gombrowicz
con la bohemia porteña formada por grupos dicta su conferencia “Contra la Poesía”
de izquierda y habitantes de la noche que (Ricardo Piglia me sugiere que el antagonista
llenan los bares y profesan diversos credos es Carlos Mastronardi, admirador de la
estéticos. poesía “pura” de Paul Válery, de quien se
En este ambiente encuentra sus primeros había distanciado).
amigos, extranjeros como Virgilio Piñera y
solitarios, como el poeta Carlos Mastronardi. Futuro anterior
Tiene algunas intervenciones al estilo
Dadá. Recita un poema que es la repetición de Ferdydurke (1937) incluye un poema que
un estribillo infantil, publica con seudónimos celebra el amor ideal, sin nombrar una sola
diversos artículos en La Nación y otras vez el muslo. El narrador, adulto vuelto puber
publicaciones. y atrapado por la escuela, había descubierto el
La revista que dirige Adolfo de Obieta, hijo erotismo en los muslos – a contraluz del sol,
de Macedonio Fernández, anticipa una parte enmarcado en una ventana – de la colegiala
de la traducción de Ferdydurke. Una amiga, moderna. Traduce el poema: muslos, muslos,
en una editorial dedicada a las partituras muslos... y así de seguido.
musicales, le publica la obra de teatro El Luego experimenta un fenómeno de
matrimonio, etcétera. hastío y rechazo al comprobar que los poemas
Witold Gombrowicz circula dentro de la que celebran a los héroes de la patria y que
cultura de Buenos Aires, pero por fuera de la tanto emocionan…. no emocionan. Que esos
cultura de Sur, cuyo grupo será el blanco de héroes amados…. no son amados: “Por qué
28
sus ataques. los amamos, si no los amamos nada”. Por
Intenta convertir en legendaria una último, en el “Prefacio al Filimor forrado de
comida en casa de Adolfo Bioy Casares, pero niño”, de la misma novela, se expone un
los anfitriones no se dan por enterados. El verdadero manifiesto sobre la génesis del
GOMBROWICZ EN OTRA LENGUA, SIN OTRA MÚSICA por Germán García

libro. Extraordinario, cualquier cita diría sus cuatro amores: “Uno: La Francia Inmortal
poco: hay que leerlo. con París el Eterno. Dos: Inglaterra de
La antipoesía de Gombrowicz se opone a Shakespiere, de la Bronté y de Lawrence.
la belleza y lo sublime – lo siento por Lyotard - Tres: La revista Sur. Cuatro: La poesía, los
: los muslos no entran en las categorías de poetas, los libros de versos, las conferencias
Kant. sobre la esencia y presencia de la poesía”. Una
solicitada aclara: “Yo, hace ya bastante
La estrategia tiempo que dejé de ser yo para ser Marcel
Proust (siempre me encantó Proust)”.
En 1947 la publicación de Ferdydurke en La poesía sublime, entonces, tiene su musa
castellano es una transcripción original en una Victoria Ocampo implícita en la
lograda por la mediación de la lengua declaración de los cuatro amores.
francesa. Los amigos sudamericanos no leen Gombrowicz y sus amigos afirman que
el polaco, el castellano de Gombrowicz – por más que intenten elevarse, se hunden por
según dice – es el de un niño de pocos años. el peso de semejante ideales de cultura.
Pero, como un niño, Gombrowicz importa Consecuente, la conferencia “contra la
palabras que su capricho sonoro le dictan poesía” propone un antídoto.
como provistas de las resonancias que quiere.
Es decir, hace poesía de otro tipo. Exiliado de su lengua
La aparición del libro será acompañada de
la conferencia “Contra la poesía”, “Soy un forastero totalmente desconocido
pronunciada en el centro cultural Fray Mocho – dice en la conferencia contra la poesía -
de Buenos Aires el 28 de agosto de 1947. carezco de autoridad y mi castellano es un
Virgilio Piñera, escritor cubano y parte del niño de pocos años que apenas sabe hablar.
equipo de traducción de Ferdyurke, publica No puedo hacer frases potentes, ni ágiles, ni
con Gombrowicz Victrola(Revista de la distinguidas, ni finas, pero ¿quien sabe si esta
insistencia) y acto seguido Aurora (Revista de dieta obligatoria no resultará buena para la
la resistencia). La dirección es la misma; el salud?. A veces me gustaría mandar a todos
departamento de Carlos Coldaroli en la calle los escritores del mundo al extranjero, fuera
Junín 1381, de Buenos Aires. de su propio idioma y fuera de todo
La victrola, el instrumento musical, vuelve ornamento y filigranas verbales, para
con la misma música: la insistencia. La comprobar que quedará de ellos entonces.
aurora, metáfora de la juventud de la que se Cuando uno carece de medios para realizar
burla en Ferdydurke, da nombre a la un estudio sutil, bien enlazado verbalmente,
resistencia (palabra que en aquel momento sobre, por ejemplo, las rutas de la poesía
designa actividades clandestinas contra el moderna, empieza a meditar acerca de esas
nazismo). Aurora, en su artículo de fondo, cosas de modo más sencillo, casi elemental y,
dice: “Es verdad que todos funcionan y se a lo mejor, demasiado elemental”.
sabe que Borges publicará un nuevo libro de Elemental aquí, si la dieta obligatoria es
altos quilates, Capdevila un volumen de buena, significa que sin ornamentos ni 29
romances y Larreta una manzana. Pero no filigranas se llega a los elementos que
hay vida.” Una vez más, faltan muslos. Por componen el poema: al barrer esa
eso la cantinela de la Victrola, cuando declara proliferación de naderías poéticas aparecen
GOMBROWICZ EN OTRA LENGUA, SIN OTRA MÚSICA por Germán García

los muslos que sostienen en secreto la toma la palabra en otra posición: “Habría sido
actividad poética. Gombrowicz acepta que su más prudente por mi parte no remover uno
tesis parecerá “desesperadamente infantil”, de los escasos ámbitos de tipo religioso que
pero la subraya: que los versos no gustan a nos queda”. Ya no se trata de temas
casi nadie y que el mundo de la poesía “drásticos”, tampoco se declara en
versificada es un mundo ficticio y falsificado. desventaja. Como sabemos, por la respuesta
La cláusula restrictiva (“la poesía de Czeslaw Milosz, era adecuado cambiar el
versificada”) cumple la función de situar a la ataque a la poesía(1947) por el ataque a los
poesía fuera de sí, en cualquier otra parte: poetas (1951).
“...y cuando la poesía aparece mezclada con Gombrowicz está entre los suyos, sabe de
otros elementos, más crudos y prosaicos, por quienes habla y para quienes habla: “¿Acaso
ejemplo en los dramas de Shakespeare, en las no he dado, y con éxito, dos conciertos de
obras de Dostoievski, de Pascal, o, piano, yo que no se tocar ni el Claro de luna?
sencillamente en el crepúsculo cotidiano, Dos conciertos en los que, tras asegurarme el
tiemblo como cualquier mortal”. Mezclada aplauso de varios expertos advertidos de mi
con otros elementos, por arriba y por abajo de jugada y tras anunciar que tocaría música
la “poesía pura”, la poesía multiplica su contemporánea, me puse a aporrear sin ton ni
presencia en la vida sin que siempre haga son el teclado”. Siguen otros ejemplos para
falta un poeta conciente de su “misión”, cuya demostrar que la poesía se adora porque no se
mistificación Gombrowicz ataca. entiende, como la misa que se escucha en
Gombrowicz, ayuno de su lengua natal, latín.
encuentra en su castellano de niño los Pero los límites de esta posición es que
elementos que le permiten situar la poesía nadie puede sostenerla en la vida: “En efecto,
fuera de lo que llamará el mundo profesional ningún poeta es exclusivamente poeta, sino
de los poetas, mediante una apelación de que en cada uno de ellos existe también el no-
vanguardia:” El poeta no toma como punto poeta, el que ni canta ni ama el canto...ser
de partida la sensibilidad del hombre común hombre es algo más amplio que ser poeta. El
sino la de otro poeta...”. Se instituye así el polo estilo nacido de entre los seguidores de una
de la vida, del hombre común, para misma religión, sin embargo, muere al entrar
descolocar la empresa intrapoética: “¿Por qué en contacto con los infieles: no sabe
no me gusta la poesía pura? Por las mismas defenderse, no sabe luchar, no sabe lidiar con
razones por las cuales no me gusta el azúcar la vida, su estilo es demasiado angosto”.
'puro'. El azúcar encanta cuando lo tomamos La demolición sigue y recupera el tono de
junto con el café, pero nadie se comería un las declaraciones de Ferdydurke, donde una
plato de azúcar: sería ya demasiado”. lógica es puesta en contacto con el absurdo
mediante secuencias de paradojas: “Otro
Cambio de frente aspecto, igualmente comprometedor, es el de
la cantidad de poetas. A los excesos
La conferencia “Contra la poesía” dictada mencionados hay que añadir el exceso de
30 en Buenos Aires en 1947 se publica con el vates. Una abundancia ultra democrática que
título “Contra los poetas” en Kultura (1951), mina desde dentro la orgullosa y aristocrática
la revista polaca que se edita en París. Aquí se fortaleza de la poesía”.
nombran poetas, se varían algunas frases, se “No deja de ser divertido verlos agolparse
GOMBROWICZ EN OTRA LENGUA, SIN OTRA MÚSICA por Germán García

en los congresos de poesía: ¡qué


muchedumbre de seres excepcionales! El
Arte, que se recrea en el vacío, ¿no es, acaso el
terreno ideal para aquellos que no son nada?”
El conjunto de los textos sobre el tema,
reunidos ahora en un pequeño volumen de la
editorial Sequitur(Buenos Aires, 2006)
muestra que Gombrowicz practica lo que
propone en la presentación de su novela
Cosmos (1965), cuando escribe: por la
repetición, por la repetición, se llega a la
mitología.
“Contra la poesía” (1947), “Contra los
poetas” (1951), “El maldito
empequeñecimiento” (1952) y “A propósito
de Dante” (1968) siguen la misma línea de
ataque que se inicia en Ferdydurke (1937).
Se repite, se amplifica y se llega a tocar al
otro (el texto sobre Dante enfureció a
Ungaretti). Es un acierto de la editorial
incluir, además de la carta de Czeslaw Milosz,
el texto “A propósito de Ferdydurke” , escrito
por Witold Gombrowicz en 1957 con la
finalidad, una vez más, de repetir consignas
que – por la repetición – adquirieron entre sus
lectores el valor de tesis que se presentan
como elementales y también como
ineludibles.

31
LA MARGINALIDAD DEL SUEÑO EN LA HETERONIMIA DE
FERNANDO PESSOA
por Nicolás Antonioli

E n primer lugar es necesario


comprender el desmembramiento de
la idea de autor en torno al juego que
autor es el de la materialidad de su existencia.
Es pasible de argumentación que, en palabras
de Barthes, Caeiro posee un modo de ser en el
desplegó en su escritura el portugués discurso, pero evidentemente este modo de
Fernando Pessoa respecto de su creación de ser no es suficiente para dejar de ser un
diversos heterónimos, configurados algunos heterónimo de Pessoa.
de ellos como autores independientes. La Partiendo de la base por la cual no creemos
desaparición del autor se convirtió, para la en la existencia de la obra del autor, ya que no
crítica, en un tema dominante en lo sucesivo. creemos que sea un criterio válido de
Pessoa dice, en una carta a Adolfo Casais selección de un corpus esa mencionada
Monteiro: “El origen de mis heterónimos es el materialidad de su existencia, no es tampoco
profundo rasgo de histeria que existe en mí. válido alegar, entonces, que la narración de
[…] El origen mental de mis heterónimos está las biografías de los autores heterónimos sea
en mi tendencia orgánica y constante a la parte de la obra ficcional de Fernando Pessoa.
despersonalización y a la simulación”. Entonces la dilución del autor apunta no
Foucault realiza una desmembración sólo al homicidio de Pessoa, sino también al
elemental de la noción de autor: por un lado de Caeiro, de Campos, Reis, otra cincuentena
es el nexo entre un nombre propio y un de apelativos. La creación de heterónimos
individuo, y por el otro, el nombre del autor como una producción de ficciones que hace
con aquello que denomina, en términos de tambalear nuestra propia relación con la
Barthes, “obra”. Ahora, ¿qué ocurre con realidad podría ser reformulada, ahora, por
Fernando Pessoa? El autor que duerme y una producción de ficciones que hace
respira no es el mismo que aquel que tambalear nuestra relación con la categoría de
denomina, entre otras cosas, un estilo y una autor, o en todo caso, que pone en evidencia
visión de la realidad plasmada en los textos. la lejanía aún del cuerpo de nuestro objeto de
Tomemos como ejemplo a un heterónimo, estudio, repuesto hoy por el autor.
Ricardo Reis. ¿No es una obra en sí todo lo Pessoa ocupó parte de su tiempo en
escrito bajo su nombre? ¿No se defiende con separar al autor material del autor
afiladas armas críticas, por ejemplo, la denominador de una obra. Puso a prueba
diferencia estilística que este tiene con Álvaro estas categorías, pero la mayor provocación
de Campos? Sin embargo, todos estos autores es hacia el lector, quien deberá, en términos
32
quedan sumergidos bajo el nombre de de Barthes, completar el sentido de este
Fernando Pessoa en el momento de tratar la movimiento y eliminar al autor-corpus. Allí
obra, por lo cual claramente el único criterio es donde residirá entonces la razón de la
de selección de un corpus bajo el título de crítica literaria y el autor pasará a ser una de
LA MARGINALIDAD DEL SUEÑO EN LA HETERONIMIA DE FERNANDO PESSOA por Nicolás Antonioli

las tantas especificaciones posibles de la acercarse desde los márgenes desde todo
función del sujeto. punto de vista, es una forma de margen desde
Ante su escepticismo vital, Pessoa plantea la cual los autores piensan lo ideal, lo posible.
una vía de evasión: el soñar. Tanto para él En el poema “Lentas nubes dan sueño”,
como para sus heterónimos los sueños lo son Fernando Pessoa pone de manifiesto este
todo y todo es sueño. Pero cuando Álvaro de estado marginal en el que se halla el autor, el
Campos habla del sueño, no se refiere a la “íntimo abandono” y “sentir que no soy
actividad onírica sino a la imaginación, a la alguien”, lo desprovisto, un estado de cuasi
ensoñación del sueño despierto. Y en última orfandad, que ve reparo en el dormir, como
instancia, también la imaginación soñadora un fugarse de la realidad atroz que se debe
se revela impotente; el sueño pertenece a la soportar. El “sueño” se configura como un
vez al ámbito caótico de lo ilusorio. sitio de salvación y en él se inserta la
A través del sueño crea un universo tranquilidad, la lentitud, la calma que este
íntimo, una ficción en el que el autor se provoca y la despreocupación de no ser. Dice
multiplica desde los márgenes y manifiesta Pessoa en el poema mencionado: “Las lentas
su personalidad múltiple, dispersándose y nubes dan sueño, /el cielo azul buen dormir/
difuminándose en la realidad de sus (…) Y sentir que no soy alguien/ (…) incapaz
personajes. Pessoa es la posibilidad de otros de enojo o peso/ (…) Que bueno, (…) saber
en sí mismo. En esta dualidad que provoca el que es él quien va yendo…/ y sólo en sueños
sueño y la realidad, la consciencia y el cuerpo, voy delante, / y sólo en sueños voy
el narcisismo y el odio a sí mismo. Pessoa se siguiéndolo”.
siente extraño. Para los demás y para sí Alberto Caeiro fija la mirada en la ausencia
mismo. La necesidad de hacerse un cuerpo de sueños, en la realidad que lo circunda. A
extraño permite mantener a distancia el “yo través del pensamiento, despojado de lo
mismo”. En el difuminarse en la realidad del onírico, el poeta se deslumbra con el paisaje
sueño, Pessoa adquiere una opción estética que lo rodea; lo que ve es lo importante para el
desde la que se sitúa ante el mundo como un trabajo de creación poética, pero no busca
espectador. En la carta a Monteiro, Pessoa respuestas: indaga desde su propio
explica desde este lugar de observador activo conocimiento de la naturaleza. Todo lo debe
la importancia del sueño en la creación de los tomar de lo real, no de la imaginación, las
múltiples autores: “Yo veo frente a mí, en el cosas son lo que son o sino no son, ni serán. En
espacio incoloro pero real del sueño, las caras, el poema XXXVI, Caeiro señala la
los gestos de Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de despreocupación por el entorno: “Pienso en
Campos. Les construí las edades y las vidas”. esto (…) como quien respira / Y miro las
El “sueño” es el lugar marginal que el flores y sonrío… / no sé si ellas me entiendan,
poeta elige para hablar del mundo, de la / no sé si las entiendo yo a ellas/ pero sé que
realidad, yéndose de ella; es la zona liberada la verdad está en ellas y en mí”. Luego, en el
para la imaginación y la creación poética; es último verso, reafirma el desinterés antes
también la frontera que une a todos los mencionado: “Y en nuestro dormir no tener
heterónimos y los pone en equilibrio frente a sueños”. Este prescindir del futuro o de lo que 33
la irrealidad de la que son parte. Este espacio se vincula con la idea de cambio. Es anhelo del
de construcción mental que presupone el poeta bucólico no detenerse a soñar en el
“sueño” es materialización de lo onírico, es sentido negativo, se trata en parte de una
LA MARGINALIDAD DEL SUEÑO EN LA HETERONIMIA DE FERNANDO PESSOA por Nicolás Antonioli

autoexclusión, que margina a partir del ¡Qué gran sueño en todo excepto en poder
rompimiento con lo otro, en este caso el no- dormir!”. Más adelante en el poema, el poeta
sueño divide, diferencia al autor del resto. se convierte en una “sensación” en algo
En Ricardo Reis este rasgo es parte de la abstracto proveniente de la vigilia, de lo
realidad. Existe un paralelismo con la meramente consciente, una situación que
imaginación: ambos elementos intenta alejarlo de lo poético, para traerlo a la
(realidad/imaginación) se confunden y realidad. Esos dos mundos entran en
toman el mismo valor. El paso del tiempo conflicto a través de Campos quien es ya “una
modifica al hombre, lo disocia de sí mismo. sensación sin persona correspondiente”.
Tenemos el presente y el pasado en íntima La creación de los heterónimos es más que
relación con el recuerdo: “Hasta mi recuerdo un simple juego: es parte del
es nada, y siento/ que el que soy y el que fui/ autoconocimiento que hace Pessoa de sí: el
son sueños diferentes”. comprender que él y el mundo que lo rodea
También el sueño es el lugar propicio para no son “sueños pensados”, y eso es lo que lo
el narcisismo. En el mismo poema, Reis vuelve real. Todo lo que hay de imaginario en
admite: “El que fui es alguien que amo/ los heterónimos es parte de esa marginalidad,
aunque solamente en sueños”. es un estar afuera del hombre, que a su vez
En el poema “Insomnio”, de Álvaro de está adentro de lo otro, que no existe.
Campos, se propone un acercamiento al
hombre, a la realidad: el sueño no es más que
sueño; su falta es la imposibilidad de dormir,
la imposibilidad de crear, de pensar, de vivir.
El poeta experimenta con las sensaciones
comunes a todos y describe el insomnio,
como representación de la falta de
creatividad poética: “Estoy escribiendo
versos realmente simpáticos/ versos que
dicen que no tengo nada que decir”. De
Campos, se propone un acercamiento al
hombre, a la realidad: el sueño no es más que
sueño; su falta es la imposibilidad de dormir,
la imposibilidad de crear, de pensar, de vivir.
El poeta experimenta con las sensaciones
comunes a todos y describe el insomnio,
como representación de la falta de
creatividad poética: “Estoy escribiendo
versos realmente simpáticos/ versos que
dicen que no tengo nada que decir”. De
Campos reconoce en el sueño una
34 dependencia. Su marginalidad se basa en la
imposibilidad de conseguirlo; eso lo hace
diferente frente al resto. En el poema
mencionado, exclama: “¡Qué gran sueño en
toda la cabeza y sobre los ojos y en el alma! /
UNA NATURALEZA ESTÉTICA
por Silvio Mattoni

L a pregunta por la existencia de algo


llamado “naturaleza humana”
pareciera originada en una fecha o en una
información corporal, dada en los genes,
salvo que se crea en una condición innata
para el aprendizaje de fonemas y
atmósfera de época que no me resulta aglomeraciones de fonemas con referencia a
demasiado cercana. Ni siquiera bajo una cosas no sonoras, como una disposición
forma nostálgica, ese aire decimonónico de cerebral para procesar idiomas. No obstante,
un enfoque científico y universal acerca del la lengua se transmite en forma de cosas
animal parlante sería aceptable sin grandes escritas, no siempre alfabética ni
dosis de ironía. De hecho, en una de las fonológicamente por supuesto, sino la
llamadas “ciencias humanas” que más soñó mayoría de las veces a través de herramientas
con la universalidad del antropoide, del cual talladas, pinturas corporales, estructuras de
tomó su nombre, la “naturaleza” y lo clasificación de las actividades sexuales,
“humano” se oponen en un umbral donde rayas en las paredes, manos asombradas en la
nada circula, nada cruza sin modificarse. No oscuridad más impenetrable, etc.
habría ningún elemento humano que fuera Y si es que no debemos hablar de un simple
natural, no perteneciente a la cultura, es decir, animal con grandes pretensiones, apenas
al lenguaje, pero tampoco habría elementos puedo definir una entidad humana por su
instintivos naturales que pudieran pasar a la tendencia lingüística. En ese sentido, cabe
humanidad como conjunto. Sólo las lenguas, recordar que el hombre produce lenguaje
llamadas “naturales”, deficientes e históricas, como la araña secreta su tela y aun de manera
arbitrarias, podrían constituir una naturaleza menos geométrica y racional que la conducta
para los seres que se definieron por un habla colectiva de las abejas produciendo
que no se transmite físicamente, hexágonos de cera. Pero esta unidad en la
genéticamente. Y sin embargo, todas las secreción de lenguas no implica una
lenguas se dice que aspiran a un lenguaje existencia, un ser sustancial que defina lo
universal o lengua suprema, cuyo referente humano. La palabra “naturaleza”, que deriva
sería la totalidad de lo decible en todos los del latín de los humanistas y de los proyectos
idiomas humanos que existieron alguna vez. modernos de la ciencia, me parece menos
La materia lingüística es una sola, puesto que descriptiva que su traducción griega, mucho
los fonemas que forman las lenguas son menos definible a su vez, más plural quizás.
finitos, contables, repetibles. Pero las Así, me preguntaré sobre las características
35
posibilidades de las lenguas, así como las de una fysis para el anthropos, cuya existencia
lenguas posibles, son infinitas. será tan sólo figurativa, vale decir: una
Dije que la lengua no se transmite construcción que se mantenga en escena
físicamente, lo cual es falso. No es una mientras se despliega el drama que estamos
UNA NATURALEZA ESTÉTICA por Silvio Mattoni

produciendo y presenciando a la vez. producido en su detenimiento


Los primeros griegos poco amigos de la contemplativo.
religión tradicional hablaban de una “fysis Hago sonar ahora una nota más oscura,
infinita del aire”, una vorágine de dentro de la ligera ironía del origen mítico
corpúsculos que formaría todas las cosas, un que estoy relatando, y es la siguiente: esa
torbellino de materiales y de fuerzas no quietud del mono sin pelo que silabea, que
perceptibles. No parecían orientar sus murmura, esa mirada griega sobre los brillos
ambiguas especulaciones en dirección al de la materia como si significaran algo más,
simple humano ni tampoco para legalizar producen un anhelo de suspensión, de cese
ciertos estados de cosas. Recién un prosaico y de la potencia conflictiva, colisionante, feroz.
tardío clasificador, padre de todos los El hombre, ¿cómo definirlo?, es el único
aparatos teóricos del conocimiento animal que quiere morir. En verdad, casi el
transmisible, se animó a definir al anthropos único. Y de hecho, me dirán, nadie “quiere”
como un “animal político” o animal que morir, pero cualquiera desea el fin del vértigo
piensa, no lejos de la cómica definición del sin saberlo. En esta contradicción, ¿habrá algo
bípedo implume. La fysis, que una mirada realmente definitorio? La alternancia de
contemplaba antes como un constante e embriaguez y lucidez, de concentración y
indescriptible fluir de fuerzas desiguales, de distracción, de erección y flaccidez, ¿definirá
potencias y azares, no podía definirse. Y el a un animal tan particular? ¿O será más bien
torbellino del lenguaje, su combinatoria un reflejo del lenguaje en el cuerpo, una
infinita de elementos finitos, se parece a la eficacia simbólica sobre los órganos
fysis. Los enigmas del lenguaje, las cosas demasiado humanos? Así, por momentos,
imposibles que en él se encuentran unidas o queremos un sentido, una “paz entre
que allí se juntan con violencia, señalan hacia roturas”, según decía un poeta belga, aunque
la imposibilidad de expresar el torbellino esa adquisición sea tan definitiva como la
originario –o la absoluta calma inorgánica muerte de quien la obtuviera. Porque, ¿acaso
originaria, da lo mismo. Sin embargo, lo no se define el sentido por su carácter
inorgánico y los animales se mueven y se limitado, por el punto final del discurso? La
agitan sin cesar, sin la más mínima tregua; el muerte le ofrece a otro, postulable pero no
presente inmóvil es un aliciente para seguir existente, el sentido de una vida. De modo
adelante, acechar, temer, devorar, o bien que, en otros momentos, queremos más
colisionar, explotar, enfriarse. Lo único movimiento, incluso más del que puede
quieto de la fysis, en un momento difícil de soportar un cuerpo, buscamos lo que nunca
explicar, en ese parpadeo de la materia que un tendrá sentido, el lenguaje abierto en su nada
día empezó a hablar y a pensar, es el de significación, combinatoria infinita, azar y
contemplador de todo, el que intuye esos descomposición de cualquier cosa adquirida.
movimientos, el que se para a hacer figuras en Por otra parte, tal vez sea una forma larvada
el suelo, el que canta solo mientras se abstrae de idealismo definir al hombre por su habla.
en un páramo, el que fabrica enigmas y los Miremos más bien lo que hace, porque la
36 resuelve, para nada, para que el movimiento facultad de hablar depende estrictamente de
pueda ser visto desde afuera. El valor de lo la cabeza: cerebro, boca, cuerdas vocales,
que pasa, la medida de la potencia del cavidades de la fonación. El animal que habla
pasatismo característico de la fysis, es podría ser una cabeza parlante como en una
UNA NATURALEZA ESTÉTICA por Silvio Mattoni

notable novela de Raymond Roussel donde períodos de tregua. Su transgresión resulta


un científico loco descubre una sustancia, o tan necesaria como el recuerdo que tiene la
sea algo que existe afuera de quienes hablan, contemplación humana, frente a la mirada de
capaz de hacer hablar a los muertos. Y sus semejantes mudos en el reino animal, de
entonces, en una escena minuciosamente una vida prelingüística, ya inaccesible. ¿Y el
descripta, se hace hablar a los héroes de la animal que canta? También, hay otros, en
Revolución francesa, a sus cabezas particular los bípedos con plumas. Y aun hoy
decapitadas, que no cesan de repetir no les parece descabellado a los románticos
encendidos discursos jacobinos. El habla, en historiadores de la música decir que ésta se
su potencial repetición, encuentra su punto habría originado en la imitación del canto de
culminante de eficacia con el terror. Pero el los pájaros. ¿El animal que se emborracha
ser que se mueve y se comunica puede ser para perderse y soñar que reencuentra una
más que un hombre. En efecto, otros animales sensación del presente, es decir, un más allá
son mucho más eficaces para comunicarse. del lenguaje? Hay otros también: insectos
¿Acaso la palabra humana no está bastante ebrios que se suicidan, mamíferos que se
lejos de la eficacia comunicativa? Algunas embriagan y se olvidan de su ansiedad
religiones y sus descendientes seculares, los presente. Y sin embargo, la diferencia en este
filósofos, afirmaron que la palabra no caso parece acentuarse. Puesto que la
comunica un sentido, sino que traduce la preparación de los brebajes humanos no tiene
esencia de la cosa. De modo que el ser mudo equivalente en el hallazgo fortuito de alguna
de un animal, por ejemplo, se traduce a la planta embriagadora que estimula al animal,
lengua de los hombres al ser nombrado. Es que por otro lado quizá viva en una constante
una idea bíblica, supersticiosa. Sin embargo, borrachera de estímulos de toda índole,
subraya un problema: el lenguaje humano no sexuales, estomacales, aromáticos. La
es propiedad del hombre, es un virus del preparación sería entonces lo típico del
espacio exterior, le viene dado. Nadie crea el hombre: el animal que cocina. No hay cosa
idioma que lo hizo pensar. Este don, vehículo igual en el ámbito de los seres que se mueven
pero también lugar donde se transmite y se a sí mismos, entre los cuerpos vivos. Cocinar,
produce la herencia no somática del hombre, por ende, es la diferencia antropológica, sólo
no hace más que extrañarlo de su ambiente, lo que no es universal. Hubo tribus, y hoy
hace olvidar todo aquello que pudo ser existen sectas de vegetarianos que no cocinan
anterior a su lengua. Desde sus palabras, el sus alimentos, aunque no se trataría de un
hombre contempla la bruma movediza de su paso previo sino de una mayor complejidad
infancia olvidada. de la preparación.
Pero si la secreción lingüística de la cabeza Toda diferencia es arbitraria entonces. No
no lo define, ¿qué será este bípedo, el ser más h a y n a t u r a l e z a de l an t h r op os , si n o
indefenso creado por el chorro físico de la multiplicidad, nudo móvil de relaciones,
materia orgánica? ¿El animal que tiene sexo diferenciándose infinitamente y repitiéndose
no estacional? Hay varios otros, como ecos nunca exactamente iguales. No
principalmente sus primos los monos, existe el hombre, o sea una forma que genere 37
aunque también los animales domésticos. todos los casos, un principio para los
Incluso la prohibición del incesto, tan fenómenos que fantasmalmente ponemos en
universal como se quiera, sería una tentativa ese universal. No hay algo afuera del mundo
ingenua para domesticar esa sexualidad sin del hombre que pueda estar ahí dado como su
UNA NATURALEZA ESTÉTICA por Silvio Mattoni

“naturaleza”, aquello que lo generaría. Y sin griego ya decepcionado de toda fysis


embargo, el hombre es engendrado por un universal, que renegó de las formas y los
cuerpo, su existencia es una mujer, que le da principios, que hizo de los conceptos meros
su lengua. instrumentos en el combate para ganar cosas
La naturaleza del homo es una mujer que lo en el rebaño humano, para imponerse
formó y le habló, aunque los fenómenos de su dialécticamente. Hablo de Gorgias, quien
fysis se levanten como falos de piedra en la decía –aunque dicen otros que decía, como
noche que marcó el abandono del bosque. dicen que existió alguien con ese nombre–,
Estas figuras retóricas señalan la insuficiencia decía entonces Gorgias: “Nada existe”. Este
del lenguaje, el hecho de que no es posible es su principio. Y no quiere decir que exista la
comunicar una naturaleza ni una fysis de nada, sino que no hay sustancias o cosas que
manera adecuada, pero también muestran el existan en sí, fuera de mí que las contemplo.
exceso del lenguaje, que multiplica las El nihilismo de Gorgias tiene un corolario: “si
preguntas y los enigmas. Y si dijera que estoy algo existiera, no lo podríamos conocer; si lo
hablando del único animal que sabe que lo es, pudiéramos conocer, no lo podríamos
que tiene conciencia de su animalidad, me transmitir”.
equivocaría bastante. Al contrario, es un Y sin embargo, porque hasta estos
animal que cree saber que no lo es. De allí otra axiomas merecen el beneficio de la
actividad radicalmente antinatural y casi contradicción, hay transmisión, algo se
universal en la historia humana: las prácticas comunica quizás allí donde falla el
funerarias. Esto me llevaría muy lejos, hacia conocimiento, la pretensión de alcanzarlo. La
la conciencia de la muerte, que es una comunión, un éxtasis o entusiasmo que pasan
construcción levantada sobre la articulación por más de un cuerpo y por más de un
temporal del lenguaje humano. individuo parlante existen, son la naturaleza
Vuelvo entonces a la pregunta, a la para la tribu de los que hablan cierta lengua.
adivinanza original: ¿existe una naturaleza Me refiero a la eficacia del arte, una fysis
humana? Puedo jugar con la sustancia que artificial, una apariencia que se ofrece como
engendra, esa metáfora teológica que se nada más que apariencia, un simulacro que
esconde en la palabra “naturaleza”. Puedo sin embargo hace cosas, produce cosas,
incluso reírme de la virilidad del homo, que construye un mundo o lo acompaña. El
universaliza un accidente fisiológico. Pero el animal que cocina, que copula con fantasmas,
problema de la pregunta es la afirmación de que canta y que representa pertenece a una
una existencia. Preguntemos con variaciones: especie artística. Ya sea para estimular la
¿existe una naturaleza arbórea, que unificaría alegría y promover el placer, ya sea para
a todos los árboles? ¿Y una naturaleza consolar, para aliviar el dolor, las formas del
lepidóptera, común a todas las mariposas? arte, los ritmos lingüísticos y los dibujos, la
Claro, está en el concepto, en la clasificación música y la danza, permiten imaginar una
conceptual. Pero no existe, no se ofrece a sustancia existente única para el chorro de
ninguna percepción. Ninguna mariposa, diversidades, para la múltiple infinitud de los
38 cada una singular e irrepetible, expresa su fenómenos humanos. Este impulso artístico,
concepto. La existencia no es una propiedad que desarma la fijeza del concepto y su
de los conceptos universales. Voy a decirlo petrificación de las palabras, no produce más
con las pocas palabras que recuerdo de un que movimientos. Que el arte perdure o que
UNA NATURALEZA ESTÉTICA por Silvio Mattoni

se lo quiera hacer durar es sólo una


apropiación de su impulso por parte del
instinto de verdad. El animal humano
estetiza sus condiciones de vida: nace, se
reproduce y esperar morir en un ámbito
artístico, que en muchas épocas coincidió con
algunas referencias religiosas. Pero lo que
importa es lo efímero de sus productos, que
son apenas restos de la experiencia humana.
Y la “experiencia humana”, ya que he
pergeñado semejante monstruo sin
contenido, está hecha para desaparecer en el
acto. En el goce o en el llanto se originan
impulsos que no son comunicables y que
engendran formas, desesperadas
manipulaciones de la materia, para llamar a
los demás. El animal que llora y el animal que
ríe quizás no tengan un reflejo en el reino de
los animales que no toman la palabra, que no
son sometidos por ella, excepto en las fábulas
y los mitos de la infancia personal y de la
infancia de la humanidad.
En todo caso, esta “naturaleza humana”,
que busca su paso y su devenir porque
atestigua el pasaje fugaz del cuerpo en medio
del lenguaje que lo hiciera hablar, no puede
ser objeto de conocimiento. Su fragilidad
evidente, sin embargo, debiera tener algún
efecto ético, en forma de máximas, algo a la
manera de: no actúes como si fueras a dejar
huellas reconocibles; no dejés huellas que
pesen en el paso de los otros; viví el presente y
el arte de los otros como si no hubiera nada
más, nada en el pasado, el infinito en el
porvenir; aprendé a morir sin necesidad de
consuelo, después del fin del arte.

Silvio Mattoni, 20 de marzo de 2012 39


EL HOMBRE Y LA TECNICA (Martín Heidegger)
Fragmentos seleccionados* por Ricardo Baca

E n un lenguaje sencillo y profundo, este


filósofo – tal vez el pensador más
grande del siglo – nos advierte del peligro
admitir. Afirmará lo contrario. Dirá – y esto
con todo derecho – que nunca se han
realizado planes tan vastos, estudios tan
que encierra el pensar por una sola vía (la del variados, investigaciones tan apasionadas
cálculo) permaneciendo indiferentes al otro como hoy en día. Ciertamente, este esfuerzo
tipo de pensar que es, en definitiva, el que ha de sagacidad y deliberación tiene su utilidad.
brindado a la humanidad las obras más Un pensar de este tipo es indispensable,
importantes, no sólo en filosofía, sino pero… tiene su particularidad. Esta
también en las artes plásticas y en la poesía. particularidad consiste en que cuando
Esto es, el pensar que medita. planificamos, organizamos una empresa,
investigamos, contamos ya, siempre, con
“No nos hagamos ilusiones – dice circunstancias dadas. Las tomamos en cuenta
Heidegger - Todos nosotros, incluso aquellos con la calculada intención de un fin
que son profesionales del pensar, todos determinado. Contamos de antemano con
somos, con mucha frecuencia, pobres de determinados resultados. Este cálculo
pensamiento. Esta falta de pensamiento es un caracteriza a todo pensar planificador y
huésped inquietante que en el mundo de hoy empresarial. Semejante pensar sigue siendo
entra y sale de todas partes. Porque hoy en cálculo aun cuando no opere con números ni
día se toma noticia de todo por el camino más ponga en movimiento máquinas de sumar o
rápido y económico y se olvida en el mismo computadoras. El pensamiento que cuenta,
instante con la misma rapidez.” calcula. Calcula posibilidades continuamente
nuevas, con perspectivas cada vez más ricas y
“Del mismo modo que podemos llegar a más económicas. Corre de una suerte a la
ser sordos porque somos oyentes y del mismo siguiente, sin detenerse nunca a pararse a
modo que únicamente podemos llegar a ser meditar. El pensar calculador no es pensar
viejos porque éramos jóvenes, por eso meditativo. No es un pensar que reflexione
también únicamente podemos llegar a ser acerca del sentido que impera en lo que “es”
faltos de pensamiento porque el hombre, en y en “el hacer”. “
el fondo de su esencia, posee la capacidad de
pensar (espíritu y entendimiento) y que está “Tenemos, así, dos tipos de pensar, cada
destinado a pensar. Solamente aquello que uno de los cuales es, a su vez, justificado: el
40
poseemos (con conocimiento o sin él) pensar que calcula y el pensar que medita. Es
podemos también perderlo.” a este último al que nos referimos cuando
decimos que el hombre de hoy es pobre de
“Esta huida ante el pensar va unida al pensamiento. Cada día, a toda hora, está
hecho de que el hombre no la quiere ver ni hechizado por la radio y la televisión.
EL HOMBRE Y LA TECNICA (Martín Heidegger) Fragmentos seleccionados por Ricardo Baca

Semana tras semana las películas lo arrebatan sentido griego de Psysis) se convierte en una
a ámbitos insólitos para el común sentir. Esos estación gigantesca de gasolina, en fuente de
ámbitos simulan un mundo que no es mundo energía para la técnica y la industria
alguno. (Aquí Heidegger utiliza “mundo” en modernas.”
el sentido de la estructura existencial “in-der-
welt-sein”, vale decir, mundo circundante, “El poder oculto en la técnica moderna
mundo que es familiar al Dasein) En todas determina la relación del hombre con lo que
partes están a mano diarios y revistas que los “es”, con el Ser. Este poder domina la tierra
modernos instrumentos técnicos de entera. El hombre comienza ya a alejarse de
información estimulan, asaltan y agitan hora ella para penetrar en el espacio cósmico.
tras hora al hombre. Y esto le resulta hoy más Nadie puede prever las radicales
próximo que el cielo sobre la tierra; más transformaciones que se avecinan, pero el
próximo que el paso del día a la noche; más desarrollo de la técnica se efectuará cada vez
próximo que las costumbres del pueblo; más con mayor velocidad y no podrá ser detenido
próximo que la tradición del mundo en que en parte alguna. El problema es que aquí se
ha nacido.” está preparando una agresión contra la vida y
la esencia del ser humano, una agresión
“La palabra clave para la actitud comparada con la cual bien poco significa la
fundamental de la actual existencia es explosión de una bomba atómica. Porque
“information”. Y hay que escucharla en su precisamente cuando las bombas atómicas no
pronunciación anglosajona. “Information” exploten, se suscitará una nueva e inquietante
significa: 1) La notificación que informa al transformación del mundo. Y lo inquietante
hombre actual – de la manera más clara, no es que el mundo se tecnifique
rápida, completa y lucrativa – sobre cómo ha enteramente. Mucho más inquietante es que
de asegurarse sus necesidades, en lo que se el ser humano no esté preparado para esta
refiere a su demanda y cómo cubrirlas. 2) transformación universal; que aún no
Pero, cuando la “information” in-forma reflexionemos meditativamente lo que
(comunica noticias) está, al mismo tiempo, propiamente se avecina en esta época. Así, el
formando, es decir, dispone y dirige (orienta hombre de la era atómica se vería tan
y manipula las conductas).” indefenso como desconcertado ante la
irresistible prepotencia de la técnica.”
“Ahora bien, esta pérdida de arraigo no
viene simplemente causada por las “Para nosotros, los hombres, el camino a lo
circunstancias externas, ni tampoco reside en próximo es siempre el más lejano y por ello el
la negligencia y vida superficial de los más arduo. Este camino es el de la
hombres. La pérdida de arraigo procede de el meditación.”
espíritu de la época en la que a todos nos ha “Ahora bien, sería necio arremeter
tocado nacer. Es una cuestión de destino. ¿A ciegamente contra el mundo técnico como
qué se debe que la técnica científica haya algo diabólico. Dependemos de los objetos
podido descubrir y liberar nuevas energías técnicos y nos desafían a su constante 41
naturales? Se debe a que, desde hace algunos perfeccionamiento, pero caemos –por
siglos, tiene lugar una revolución en lo que desgracia – en relación de servidumbre con
hace a la “representación”. Al hombre se le ellos. ¿Podemos hacer otra cosa? Tal vez…
traslada así a otra realidad (realidad virtual). Tal vez podemos usar los objetos técnicos,
En suma, la Naturaleza (en el profundo servirnos de ellos de una manera apropiada,
EL HOMBRE Y LA TECNICA (Martín Heidegger) Fragmentos seleccionados por Ricardo Baca

pero manteniéndonos a la vez tan libres que


podamos desembarazarnos de ellos, dejar
que descansen en sí (no darles autonomía),
como algo que en lo más íntimo y propio de
nosotros mismos no nos concierne. Podemos
decir “si” al inevitable uso de los objetos
técnicos y podemos a la vez decirles “no” en
la medida en que nos requieran de modo tan
exclusivo que dobleguen, confundan y,
finalmente, devasten nuestra esencia.
Dejamos entrar a los objetos técnicos en
nuestro mundo cotidiano y, al mismo tiempo,
los mantenemos fuera, o sea, los dejamos
descansar en sí mismos como cosas que no
son algo absoluto, sino que dependen de algo
superior. Denominamos esta actitud que
simultáneamente dice “si” y “no” al mundo
técnico con una antigua palabra alemana:
“Gelassenheit” (Serenidad para las cosas,
pero en el sentido del verbo “Lassen” –soltar-
podría traducirse como “Serenidad que se
obtiene después de haber soltado”).”

“La Serenidad para con las cosas y la


apertura al misterio nos abren la perspectiva
hacia un nuevo arraigo. Algún día, éste
podría incluso llegar a ser apropiado para
hacer revivir, en figura mudada, el antiguo
arraigo que hoy tan rápidamente se
desvanece. Sólo que la Serenidad para con las
cosas y la apertura al misterio no nos caen
nunca del cielo. Ambas sólo acaecen desde un
pensar incesante y vigoroso; El pensar que
medita.”

“Para el niño que hay en el hombre, la


noche sigue siendo la costurera de las
estrellas, al aproximarlas unas a otras.”
42

* Heidegger , M. 1994. “Serenidad” Editorial Ediciones del


Serbal, Barcelona.
Módulo de Investigación: CONSTELACIÓN WARBURG: Los integrantes del módulo sobre Aby
Warburg, a partir de la lectura del libro “La cura Infinita”, en el que se incluye la historia clínica
de Warburg, sus escritos autobiográficos y las cartas que circulaban con personas de su
confianza, además de otras referencias bibliográficas, se comenzó a delinear los ejes de
investigación particular a seguir: el Método Warburg y el Método psicoanalítico, el renacimiento
y el ocultismo y el diagnostico clínico de Warburg desde una perspectiva psicoanalítica y
psiquiátrica.

ABY WARBURG: REALIDAD Y FICCIÓN


por Mabel Sanchez

“Pero, yo solo escribo sobre un caso cuando obtengo los datos del paciente mismo.
Si Warburg sanara y pudiera él mismo brindar información,
podrían escribirse tomos enteros sobre él”
Frit Saxl. La curación infinita.

L eer cronológicamente la Historia


Clínica de Aby Warburg redactada
por el Dr. Ludwig Binswanger y las notas
enfermedad, Binswanger la describe e
interviene con una modalidad terapéutica,
mientras que Warburg reconoce no solo estar
autobiográficas de Warburg, produjo al final enfermo, sino que lo comunica, pero por
la sensación de que en la primera se describía alguna razón que no se encuentra explicitada
a una persona que no era la que aparecía en en el texto, no lo hace, salvo algunas
las notas. Considerando esto como dos referencias, al profesional que lo asistía, sino
planos coexistentes en el libro y teniendo en a otros. En la grafía del médico, Warburg es el
cuenta la referencia de lo dicho por el médico objeto que se estudia, se describe, se medica,
tratante, la cita del inicio consignada por Fritz se corrige, se intenta atemperar, etc. Mientras
Saxl, importante colaborador de Warburg, se que aquél trabaja buscando su liberación,
retomó la lectura, esta vez, a partir de las silenciosamente, silencio que es
notas autobiográficas recortando solo dos interrumpido por lo escrito, una elaboración,
períodos –abril a julio de 1921 y septiembre a ya sea en forma de carta, en escrito tildado de
octubre de 1922- realizando un contrapunto autobiográfico y en la producción de un
entre lo que figura en la Historia Clínica y lo trabajo.
que Aby Warburg escribía. De hecho, el
material no es de primera mano, dado que no La caja china
43
solo está impreso, además está traducido.
Colocar en tensión estas dos voces, la del Este es un recurso de la novela, una
médico y la del paciente permitió contrastar historia dentro de otra, también puede
el material, siendo el tema común la funcionar como un péndulo entre un mundo
MÓDULOS

objetivo y otro subjetivo, entre realidad y escribe una carta dirigida a los directores de la
fantasía. Si desde el psicoanálisis la realidad clínica Bellevue. Lo desarrollado en esa
es psíquica e incluye la fantasía, ¿lo que misiva gira alrededor del tema de
describe Ludwig Binswanger es la realidad? preocupación central: existe algún tipo de
Y lo que escribe Warburg ¿es la fantasía? O inculpación de la cual jamás tomé conocimiento
bien ambos, desde diferentes posiciones dan directo (Soy culpable de algo que desconozco).
cuenta de la construcción que realizan a partir En relación a su situación de internación
de la realidad psíquica de cada uno. La de escribe: “estoy aquí como un objeto sufriente
Biswanger desde los referentes de la que en vano intenta defenderse contra una
psiquiatría de la época y de las teorizaciones limitación de la libertad personal que sólo es
de Husserl en relación a la fenomenología y la lícito impartir a los acusados”, agregando en
imagen y, la de Warburg atravesada por el la posdata: Mi enfermedad consiste en que
arte y su vasto acervo cultural. Es lo que se pierdo la capacidad de conectar las cosas en
puso a prueba en este breve recorrido. sus simples relaciones causales, lo que se
Realidad y ficción, objetividad y refleja tanto en lo espiritual como en las cosas
subjetividad, realidad ficcionalizada y concretas.
fantasía considerada como realidad son los Desde la mirada externa el delirio
temas constantes en el devenir del continúa mientras que en una misiva,
padecimiento de Warburg. Warburg, da a conocer lo que en psiquiatría se
A fin de contextualizar el primer período, continúa colocando como “con conciencia de
de ingreso a la Clínica Bellevue en abril de enfermedad”. Localiza la dificultad, pérdida
1921, la Historia Clínica escrita por Ludwig de conexión. Evidentemente escribir, tenía
Binswanger nos acerca descripciones de su una función para Warburg, le permitía
estado: excitación y gritos, se cometía un organizar esos pensamientos que lo
atropello con él (contra Warburg), él era acechaban.
inocente, no había hecho nada malo. Se En 1922 entre los meses de septiembre y
consigna que las ocurrencias delirantes se octubre se consigna en su Historia Clínica
suceden una tras otra. Se halla en un estado de estados de agitación acotados, ya se indican
continua inquietud mental. Predominan las que se tratan de episodios. Da cuenta de la
ideas delirantes de perjuicio. No puede dejar visita de Saxl (quien organizó su biblioteca).
de lavarse compulsivamente y su lenguaje, De tal encuentro se registra: Se muestra
apunta Binswanger, es complicado, tranquilo, de buen humor, conversa la mayor
embrollado, con impropiedad en las frases. parte del tiempo sobre cuestiones científicas y
La devastación es el sello. en detalle asuntos importantes de su
El día 15 de julio de 1921, cuatro meses biblioteca. Para luego indicar un
después de su ingreso a la clínica, se apunta desplazamiento, de las cerezas pasa al barniz,
que continúa con ideas delirantes, había sido el que está hecho de seres humanos. Festeja
secuestrado cometiéndose atropellos hacia su las bodas de plata con familiares y los hijos de
persona. En la clínica se producían reuniones la familia Binswanger. De ánimo excelente y
44 de criminales. Las cerezas serían seres luego nuevamente excitación, agitación,
humanos, al comerlas destruyó el alma de monólogos después de las visitas con
éstos. reacciones violentas, consecuencia:
El día 16 de julio de 1921 Aby Warburg clinoterapia. A partir de octubre “lleno de
MÓDULOS

ideas delirantes”. Su hija Detta y sus parientes continuó siendo dañada en esos primeros
son objetos de fragmentaciones y daños años.
corporales. Localiza los referentes, su acervo cultural
En septiembre de ese año, en el primer se muestra. Oliver Twist de Dickens,
fragmento autobiográfico fechado el 29 de desplazamiento de lo acechante de Mr.
septiembre de 1922 Aby Warburg escribe Morton al profesor de historia. Su
sobre los resultados de su auto observación entendimiento veloz hacía que lo adelanten
fechando la aparición de su enfermedad en (en grados de escuela), pérdida de
1918 localizando los momentos cruciales. familiaridad y nuevo comienzo, no sin
A los seis años padece de tifus: tropiezos.
Las imágenes del delirio febril conectados
con sensaciones olfativas deja como saldo la Situaciones trágicas:
hipersensibilidad de los órganos olfativos. 1) Teólogo antisemita lo golpea
Visiones espectrales de un carrito a frenéticamente en los dedos con una regla
caballo, que provienen de un cuento. enchapada en acero.
Miedos desproporcionadamente 2) Otro personaje, evidentemente un
inconexos, recuerdos visuales o excitaciones profesor, que impartía bofetadas.
sensoriales de los órganos olfativos o 3) Intento – fracasado- de integrarse con
auditivos, angustia que provocaba el caos, jovencitos de 12 años “llenos de las más
intento de poner orden intelectualmente en sospechosas maldades”.
este caos y falla, defecto, escribiendo al 4) E s t a d o q u e n o m b r a c o m o
respecto “un intento que puede ser calificado Melancolía, pensamiento recurrente: había
como la trágica tentativa infantil del hombre sido mordido por un perro enfermo y
pensante realizada en consecuencia muy habría de morir de rabia y bajo
tempranamente, demasiado tempranamente subsiguiente delirio.
para mi constitución nerviosa” (o sea, a
destiempo). Todo estaba allí. Lo escrito Cuando decide estudiar arte, la intensa
funcionaba como punto de capitón, de preparación instituye el miedo a los
sujeción. exámenes, esto, expresa “reforzó (la)
Accesos de cólera en la niñez. tendencia a la fantasía fóbica que fue
Desarrollo veloz del entendimiento, lo que precisamente ella la que mejor amarró la
le trajo más de un problema. cadena de mis miedos y, al mismo tiempo, vio
Preescolar: miedos febriles, en vigilia y sin en la ciencia un recurso liberador”.
fiebre conectados con sensaciones olfativas. Referencias que dan cuenta de la trama.
Muerte de un compañerito: repentina Sucesos que producen efectos, a destiempo
irrupción de la muerte, escansión, como un como todo encuentro con lo sexual,
golpe aterrador y como consecuencia de un adelantado y por ende sin preparación o
ambiente, con un poder demoníaco que se atrasado, por lo tanto igualmente tomado de
expresaba en el campo ilógico de los colores, sorpresa. 45
olores y sonidos. La basculación continuará, dejando
Al respecto concluye: Mi confianza en la indicado que si bien Ludwig Binswanger
vida, ya frágil por aquél sufrimiento febril, mantenía comunicación con Sigmund Freud,
MÓDULOS

no es el dispositivo analítico el que se Bibliografía

instalará en el tratamiento de Aby Warburg. Binswanger; L. –Warburg, Aby (2007) La curación infinita.
Historia Clínica de Aby Warburg. Adriana Hidalgo Editora.
Filosofía e Historia. Buenos Aires.
Vargas llosa, M. (2011) Cartas a un joven novelista, Alfaguara.
Uruguay.

WARBURG Y EL RENACIMIENTO
por Susana Pihuela

E ste gran historiador del arte tenia una


mirada singular y filosófica sobre
dicha historia, como así también una
lo que ha sobrevivido de una cultura
fantasmal que sin embargo tiene una
existencia póstuma. En el centro de su
concepción muy particular sobre la preocupación esta el proceso de producción
naturaleza y el desarrollo de la cultura de imágenes, que se manifiestan a través de la
humana, demostrando un gusto por los gestualidad y la expresividad y esto se ve
detalles, lo sutil. Lograba ver en las obras de patentizado en el gran Atlas. Didi-Huberman
arte sus formas cambiantes que denominaba va a decir al respecto “.Que el proyecto de
las formas del pathos, que el captaba desde la Warburg no es un resumen de imágenes, sino
antigüedad y atravesaba la historia un pensamiento en imágenes, una memoria
transformándose como patrimonio en acción”.
perdurable de la humanidad. Cuando preparaba su tesis sobre “El
Justamente en el análisis de las obras de nacimiento de venus y la Primavera de
arte, especialmente de Botticelli, el ubica el Sandro Botticelli””, que fue publicada en
pathos en el fragmento anómalo dentro de la 1893 con el subtitulo “Investigación sobre la
composición del cuadro. También su gran imagen de la antigüedad en el primer
proyecto el Atlas Mnemosyne tenía como Renacimiento italiano”, causaba asombro por
intención ilustrar diferentes ámbitos sus investigaciones que eran muy variadas,
temáticos como el sentimiento victorioso, la ya que para buscar las huellas visuales de
ascensión hacia el sol, el pathos de la algo que había quedado sepultado por el
destrucción, la expresión del sufrimiento, la tiempo, indagaba las creencias científicas y
ninfa. Esta obra es una verdadera religiosas, las festividades y la literatura, la
representación dinámica de los gestos de la magia y la astrología. Su trabajo es rescatar el
humanidad occidental desde la Grecia pasado o como el mismo lo expresa “la vuelta
Clásica hasta el fascismo. a la vida de lo antiguo”, que era justamente lo
El Atlas constaba con 62 paneles sobre los que el había captado que sucedía en el
46 que Warburg había fijado fotografías de Renacimiento. El interesarse por la expresión
cuadros, imágenes diversas, bocetos, etc., de las imágenes, por lo gestual, parece ser lo
cuya intención era ilustrar los diferentes que motiva la elección de sus tesis y como
ámbitos temáticos antes mencionados. Lo orienta sus indagaciones posteriores: la
que rescata Warburg es justamente la imagen: importancia que tenía para el encontrar la
MÓDULOS

supervivencia de algunas formas clásicas en extraordinariamente para salir de su


el contexto de la cultura del Renacimiento enfermedad o “de este pantano” como lo
italiano. Como así también la otra cara del definía él mismo. Considera que la
Renacimiento: la magia, lo demoniaco, el investigación es una clara señal que lo ayuda
terror. “ a la liberación del trastorno psíquico” Así
Esto nos lleva a la importancia del también el haber dictado su conferencia “El
simbolismo en Warburg, quien había ritual de la serpiente” lo considera como un
conversado de modo detallado y objetivo proceso de “auto liberación”. En esta relación
sobre el Simbolismo con Hans Prinzhorn en la medico-paciente se lee la historia de la
clínica donde estaba internado. También vera enfermedad como la de su curación.
con mucho interés el libro publicado por Warburg acepta que su curación tenía un
Prinzhorn “La producción de imágenes de los aspecto perturbador, no del todo
enfermos mentales”, se trataba de una domesticable y se define como “un
recopilación de obras de artes realizadas por Revenant”: alguien que esta de regreso del
estos enfermos. sanatorio, se podría interpretar como
Tanto en la historia clínica de Warburg, “alguien de quien tener cuidado”.
como en las cartas y fragmentos Este eje de investigación es el comienzo
autobiográficos puede constatarse como el del mismo, el camino es mucho mas largo.
ocuparse en su investigación colabora

47
MÓDULOS

Módulo de Investigación: EMPUJE PUBERAL

EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR


(Entre la re-edición y la invención)
por Daniela Angulo, Mónica Medina y Maria Laura Mamani

“Tengo las manos vacias de tanto dar sin tener.


pero las manos son mias”
E. Galeano (Úselo y tírelo)

E n este módulo hemos tomado el texto


de Freud (1905) “Tres ensayos para
una teoría sexual” como el texto transversal
saber cómo llega la niña a abandonarla y a
adoptar en su lugar al padre como objeto,
debemos recurrir a la prehistoria de la
para abordar el tema de la relación edípica en la niña.
pubertad/adolescencia, en razón de que Es decir, en el caso de la niña hay dos
Freud explicará la sexualidad adulta y las renuncias: la primera tendrá que ver con el
psiconeurosis, tomando como referencia la cambio de objeto de amor, pasando de la
sexualidad infantil. madre al padre; y la segunda con la zona
Esto nos sirve de punto de apoyo a la hora erógena directiva pasando del clítoris a la
de pensar el pasaje de la niñez a la adultez vagina. Mientras en el hombre conservara
pasando por la pubertad, como momento tanto la una como la otra (objeto de amor y
clave de reedición edípica y con ello, de la zona directiva).
elección de objeto definitiva, con la diferencia La diferencia fundamental es que, cuando
fundamental: ahora si entra en combate el el varón descubre por primera vez la región
sujeto con su destino anatómico. genital de la niña, comienza por mostrarse
Retomando el complejo de Edipo como indeciso y poco interesado; no ve nada o
eje, a la hora de pensar en la estructuración repudia su percepción. Sólo más tarde,
psíquica y con ello en la elección objetal, cuando una amenaza de castración ha llegado
debemos tener en cuenta que la diferencia a influir sobre él, dicha observación se le torna
morfológica ha de manifestarse importante y significativa. Aquí será donde
necesariamente en variantes del desarrollo se situará la posición frente a la FALTA.
psíquico. En el caso del Hombre hay una salida En cambio, la reacción de la pequeña niña
a partir de la castración, en el caso de la Mujer es otra: al percibir el pene de un hermano,
habrá una entrada al complejo a partir de la notoriamente visible, lo reconoce al punto
castración con todo lo que esto implica. Nos como simil superior de su propio órgano
interrogamos ¿Qué implica? pequeño, frente a lo cual al instante adopta su
48
A saber, el complejo de Edipo de la niña juicio y hace su decisión: ¡“Lo ha visto, sabe
implica un problema más que el del varón. En que no lo tiene y quiere tenerlo”!.
ambos casos la madre fue el objeto original. Para Este tránsito supondrá un devenir entre
MÓDULOS

consecuencias y compensaciones, que amor freudiano que nos remite a la


precisan ser localizadas en la clínica con repetición. El sujeto encarcelado por su Edipo
adolescentes, caso por caso. se limita a repetir.
Al re-pensar los casos, es que será La elección amorosa está condicionada
menester orientarnos en cómo cada uno por razones de goce: La relación entre el
transita y se posiciona frente a esta pérdida, hombre y la mujer no funciona por razones de
es decir frente a la FALTA. estructura. De entrada, esa primera relación
En este espacio nos planteamos el amor en de objeto es con otro que está prohibido. A
la adolescencia, entendido como repetición, partir de ahí, no hay satisfacción posible. La
armado sobre el andamiaje edípico, por el satisfacción encuentra un destino incierto a
cual la prohibición y la sustitución van de la partir de que su plenitud se topa con una
mano. Decíamos que el primer amor será dificultad desde lo pulsional. Freud destacó
prohibido, el que venga, o los que vengan que es inherente a la naturaleza de la pulsión
serán burdos sustitutos, "nunca el genuino". sexual que algo vaya en contra de la
En esta sustitución habrá condensación, obtención de una satisfacción plena. Por eso
desplazamiento, luchas internas en las que la hay quienes caen varias veces en la misma
castración y la identificación serán el trampa. Hay una articulación entre el amor y
resultado final. el goce.
Cuando hablamos de amor decimos la En Lacan el planteo del amor es por
ilusión del amor, amar es esencialmente fuera del amor edípico, un amor que
desear ser amado. La ilusión fundamental contemple la falta y no procure velarla, que
que se juega es la de fusión con el amado, el esté más del lado de la invención, la
hacer de dos uno. Pero no existe posibilidad contingencia y el azar.
alguna ya que esto sería desconocer la falta. En este sentido, el amor no sería más
Todos los problemas cuando dos personas se que ese encuentro sintomático y contingente,
encuentran parten de pensar de que uno en el que se juega el goce del Uno, no sin el
puede completar al otro y viceversa. Esta Otro.
ilusión es la función del velo del amor.
Cuanto más se pretenda esto, peor van a ir las
Bibliografía:
cosas, la dimensión del padecimiento no
tardará en aparecer. S. Freud :“Tres ensayos para una teoría sexual 1905” ;Tomo II
Biblioteca Nueva .
En este sentido, el amor puede matar “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual
al deseo, ya que al plantear una unidad, elude anatómica” 1925; Tomo III Biblioteca Nueva.
“Sobre psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina
la falta que permite que el deseo exista. La “ 1920; Tomo III Biblioteca Nueva.
falta en el Otro, la castración, es fundamental “Sobre la sexualidad femenina” 1931 ; Tomo III Biblioteca
a la hora del amor. De acuerdo a como uno se Nueva. “Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis” 1932
– Lección XXXIII “La feminidad” Tomo III Biblioteca Nueva.
relacione con la falta en el Otro, es como le va “Disolución del Complejo de Edipo” 1924; Tomo III Biblioteca
a ir a la hora de amar. Nueva.
Salamone , Luis Darío. “El amor es vacío ”. 2010.
La cuestión a pensar será desde el amor Sánchez , Blanca: “La diferencia sexual en la experiencia
en tanto reedición como aquello que se analítica “, “Sufrir por amor. Gozar por amor”,( Articulo 49
reactiva denotando las subjetividades en extraído del sitio Psicoanálisis y arte).
Miller ;Jacques-Alain Miller : “Signo de amor” – “Cuando lo
juego que habrá que localizar en el espacio que se pide es nada” (artículo extraído del diario página 12 ,
clínico. correspondiente al Jueves 3 de marzo de 2011).
Entonces, hay toda una dimensión del
PERSPECTIVAS PSICOANALÍTICAS SOBRE POESÍA (I)
por Alejandro López

“Sumergirnos en el fondo del abismo, infierno o cielo, ¿Qué importa?


¡hasta el fondo de lo desconocido para encontrar lo nuevo!”
Charles Baudelaire

E n el recorrido por los textos


establecidos de Sigmund Freud y
Jacques Lacan encontramos diferentes
pragmático y lo característico de estas
vertientes. Es evidente que la palabra
desempeña en el psicoanálisis y la poesía una
abordajes sobre la poesía y su relación con el función distinta a la que cumple en el
psicoanálisis. Aportes, semejanzas, discurso común. En tanto el discurso
divergencias y la importancia del estatuto de corriente se encauza por los significados del
este arte en la subjetividad de quien lo porta, buen conformismo que atañe a la poca
abren un recorrido que permite preguntarse novedad, se producen significaciones que
sobre los fundamentos y el quehacer del tienden el velo del orden de las cosas,
psicoanalista en su respectiva práctica y configuración del sueño y de lo consabido. A
episteme. De hecho, es Jacques Lacan quien diferencia de esto, en la reunión de palabras
nos propone en Función y campo de la palabra y que se nombra poesía, existe una inmersión
del lenguaje en psicoanálisis para el “cursus” no conforme con un discurrir cotidiano de
formativo de psicoanalistas entre otras metáfora y metonimia, subleva estas en su
materias, a la poética: “la cima suprema de la corriente hasta más allá de sus límites para
estética del lenguaje ”. significar otra cosa. Que de hecho está en todo
En el presente trabajo se pretende discurso, podemos decir, pero es en la poesía
bosquejar algunas puntualizaciones sobre lo que se lleva esta capacidad a la potencia más
que el psicoanálisis puede decir a cerca de la elevada. En este punto la creación poética no
poesía. No sin antes recordar que no existe conlleva siempre y simplemente la intención
psicoanálisis aplicado a la obra de arte en de significar, no basta con hacer metáfora y
tanto la obra singular y lo original de ella no metonimia, mucho menos colmar de sentido.
autoriza la lectura desde la teoría para Se trata más bien de ofrecer las resonancias de
adentrarnos en los recónditos trayectos de lo lo que no llega a ser dicho, exaltar y rodear a
psíquico. No es analizar la obra de arte través de lo simbólico organizando un vacío,
asimilándola a un síntoma. Más bien es lo que proferir en la palabra lo que se dice y lo que
el texto brinda y nos enseña sobre los hechos está por decir.
psíquicos. Pierre Bayard, menciona: “La Freud en su escrito “El poeta y los sueños
teoría, en todo caso idealmente, ya no es diurnos”, dirá que el poeta mitiga el carácter
primera, como en las lecturas finalistas, sino egoísta del sueño diurno por medio de
segunda, derivada, ya que, en la medida de lo modificaciones y ocultaciones y nos soborna
50
posible, es suscitada por el texto”. con el placer puramente formal, o sea,
La pregunta por la discriminación entre estético, que nos ofrece la exposición de sus
poesía, psicoanálisis y discurso común, sortea fantasías. “Todo placer estético que el poeta
respuestas hacia lo fundamental, lo nos procura entraña este carácter del placer
WARBURG Y EL RENACIMIENTO por Susana Pihuela

preliminar, y el verdadero goce de la obra se extrae y desbroza lo que la práctica


poética procede de la descarga de tensiones psicoanalítica nos enseña. Lacan lo recuerda
dadas en nuestra alma.” en el Homenaje a Marguerite Duras: “Pienso
Es el poeta quien precede al psicoanalista que un psicoanalista sólo tiene derecho a
dirán Freud y Lacan. El poeta consigue decir sacar una ventaja de su posición, aunque ésta
en su creación lo que no puede ser dicho de por tanto le sea reconocida como tal: la de
otra manera. Algunas obras poéticas recordar con Freud, que en su materia, el
resultaron demostrarlo. Tales ejemplos, son artista siempre le lleva la delantera, y que no
encontrados en las obras de Sofoques, tiene por qué hacer de psicólogo donde el
Shakespeare o en las letras alemanas de artista le desbroza el camino.”
escritores como, E.T.A. Hoffmann, Tomas En su seminario 2 “El yo en la teoría de
Mann, Goethe, o escritores rusos como Freud”, encontramos la siguiente frase: "(…)
Dostoievski y muchos otros. los poetas, que no saben lo que dicen, sin
Es en “Edipo Rey” de Sofocles, obra embargo siempre dicen, como es sabido, las
trágica tomada por Freud donde remarca un cosas antes que los demás". Precisamente el
dramático desenlace del sujeto y las oficio de poeta marca un no saber. Borges lo
relaciones simbólicas donde madre, hijo y infiere cuando refiere que “el arte
padre se resuelven ante la prohibición de un comprometido es una ingenuidad, porque nadie
objeto ya perdido productor de un goce sabe del todo lo que ejecuta” o Kipling cuando
continuo. En “Frühlings Erwachen” (El admite que “un escritor puede concebir una
despertar de la primavera) de Frank fábula, pero no penetrar su moraleja.” El
Wedekind (1981), Lacan denota como este poeta puede escribir sin saber lo que dice. La
poeta, se anticipa a Freud, remarcando la significación no es esclava de quien escribe,
importancia de la sexualidad y las pues este puede desconocer los caminos y
dificultades de arreglárselas con ella. Con consecuencias que desenlaza su creatividad.
“Hamlet” Freud, en La interpretación de los En la poesía y en la experiencia analítica las
sueños, afirma que el desenlace contiene las palabras conllevan el poder de hacer decir
mismas raíces que Edipo Rey. Jacques Lacan sobre lo ausente, evocar el esplendor secreto
en El deseo y su interpretación retomando esta que lo refleja. Un hacer de encadenamiento de
obra, ira más allá reconociendo en ella la palabras que afectan en una distribución de
tragedia del deseo y planteando la diferencia espacios, en tanto se asoma a un vertedero y
no marcada por Freud, en donde Edipo lleva en su profundo intersticio oculta y nombra
a cabo todo su accionar desconociendo, “eso” que repercute en quien lo escucha y lee.
mientras que en Hamlet, a diferencia, el Es en el campo del lenguaje, condición del
crimen edipico es sabido por el otro (un padre inconsciente, donde ambas encuentran su
fantasma que sabe sobre su muerte y sobre lo intersección. El lenguaje, podemos saberlo
que su hijo tiene que hacer), un saber que con la poesía, no conlleva la función de
parte de la víctima para ponerlo en informar, sino más bien la de evocar. Es por
conocimiento del sujeto. Esto produce en eso que Lacan no deja de preguntarse sobre el
Hamlet que su acto se aplace y se postergue. campo en que ambas se ejercen, a saber, el 51
Estos poetas con sus obras como muchos campo de las palabras y el lenguaje. En su
otros, recuerdan la posición del sujeto ante los escrito Función y campo de la palabra y del
dramas y proezas de la vida. De allí también lenguaje en psicoanálisis señala que “el hombre
WARBURG Y EL RENACIMIENTO por Susana Pihuela

maneja la función poética del lenguaje para poética se recorre y se contornea un vacío
dar a su deseo su mediación simbólica.” El mediante lo simbólico. Hacia lo más
inconsciente y la poesía son para ser profundo y hasta el fondo de lo desconocido,
escuchados, mientras uno declara un como expresa Baudelaire, que exceda lo
sufrimiento, la otra tiende al placer, pero las simbólico y su composición, que apunte hacia
dos se reúnen en la satisfacción. lo indecible y que surgiendo del lenguaje
El poeta transforma las palabras en poesía marca ese abismo ausente del mismo y que
cada vez que se crea un mundo inherente al permita algo nuevo: Poiesis.
ya conocido e invita a otros a atravesarlo en la
autenticidad de quien lo re-construye. En su
seminario sobre Las Psicosis, Lacan expresa
que “La poesía es creación de un sujeto que
asume un nuevo orden de relación simbólica
al mundo”. Cuando entre los bordes del
lenguaje se propicia una nueva exclamación. Bibliografia:
No basta con escribir para ser poeta. Más bien
Pierre Bayard. “¿Se puede aplicar la literatura al
“La poesía hace que no podamos dudar de la psicoanalisis?” edit. Paidos
autenticidad de la experiencia de San Juan de Jorge Luis Borges. Prólogo”La rosa Profunda”. Edit.
la Cruz, ni de Proust, ni de Gerard de Nerval.” Emecé.
Lacan, a lo largo de su enseñanza, no deja Boletin Colofón. N 3. Enero 2005.
Freud, S., “La interpretación de los sueños”, en Obras
de interrogar el estatus de la poesía en su completas, Tomo V, Amorrortu.
relación a la teoría analítica. No deja de Sigmund Freud. “El poeta y los sueños diurnos”. Edit.
preguntarse incluso qué es la poesía. Pues El Ateneo.
refiere que nadie ha abordado nunca qué es la Jacques Lacan. Seminario 2 “El yo en la teoría de
Freud”. Edit. Paidos.
poesía. Dira en su Seminario V: “Del Littré Jacques Lacan. Seminario 3 “Las Psicosis”. Edit.
nos dice Charles Chassé que Mallarmé Paidós.
tomaba todas sus ideas. Lo bueno del caso es Jacques Lacan. Seminario 5 “Las formaciones del
que tiene razón. Tiene razón en cierto inconsciente”. Edit. Paidós.
Jacques Lacan. Escritos. Tomo I “Función y campo de
contexto en el que el está tan atrapado como
la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Edit. Siglo
sus interlocutores, lo cual le da la sensación XXI.
de que está forzando una puerta. Por Jacques Lacan. Escritos. Tomo I “La instancia de la
supuesto fuerza una puerta porque no está letra en el inconsciente o la razón desde Freud” Edit.
Siglo XXI.
abierta. Si todo el mundo pensara, en efecto,
Jacques Lacan. Otros escritos. “Prefacio a El despertar
que es la poesía, no tendría nada de de la primavera”. Edit. Paidós.
sorprendente advertir que Mallarmé se Jacques Lacan. Otros Escritos. “Homenaje a
interesaba profundamente en el Marguerite Duras, por el arrobamiento de Lol V. Stein.
significante”. Edit. Paidós.

La palabra en un psicoanálisis comparte


con la poética la trascendencia respecto a la
52 dimensión de la comunicación ordinaria. Esta
ultima hecha mayormente de palabras vacías
que tiende a la charlatanería en la
cotidianeidad. En el psicoanálisis como en la
PRÁCTICAS MEDICINALES EN EL ARTE COLONIAL
por Ariadna Bello

Las Enfermedades Coloniales generación en generación, lo que reforzaba el


carácter sagrado de estos conocimientos.

E l descubrimiento de América, por


parte de los europeos en el siglo XV,
trajo consecuencias, como el cruce de agentes
Con la llegada extranjera al continente
americano, se presentaron nuevas
enfermedades. Los pueblos nativos, no
patológicos, enfermedades y grandes poseían defensas para combatirlas, lo que
epidemias europeas que afectaron a la provocó epidemias inmanejables para la
población nativa. época. El sarampión, la varicela, la tos
1
Según Oscar Pamo Reyna (2007) las convulsiva y la difteria (garrotillo), los
culturas precolombinas, antes de los colonos, afectaron gravemente. A sí mismo, el tráfico
padecían de enfermedades infecciosas de esclavos africanos, trajo la malaria, la
habituales con características regionales fiebre amarilla, la peste bubónica, el tifus
propias. Existía entre los nativos americanos, exantemático (tabardillo) y la lepra, lo que
tuberculosis, la enfermedad de Chagas, provocó innumerables muertes, al tiempo
bartonelosis, sífilis y diversas parasitosis que modificó varios aspectos de la vida
2
intestinales, producto de las condiciones de cotidiana. En síntesis, se trató de nuevas
vida y de las posibilidades sanitarias. enfermedades que demandaron nuevas
También eran comunes, las diarreas, las respuestas sanitarias.
neumonías, las infecciones de la piel Sobre la base de las consideraciones
(estreptodermias y estafilodermias), e anteriores, en el Virreinato del Perú, durante
infecciones urinarias entre otras el siglo XVI la primera enfermedad que llegó
enfermedades comunes a cualquier fue la gripe, que causaba dolor de cabeza y
población. La mayoría de estas fiebre, desconocidos para los nativos.
enfermedades, se regulaban por medio de También fueron frecuentes las pestes de
medicina naturalista y prácticas rituales viruela, sarampión y tifo. El sarampión llegó
llevadas a cabo por sacerdotes o shamanes. Se con la expedición de Juan de Aguado, a
trataba de una disciplina ejecutada por un finales de 1495 a Santo Domingo y en 1523 se
especialista en el tema, vinculado a rituales expandió por el continente. Así mismo, el
sagrados, que en la cosmovisión americana tifus exantemático, tifo o tabardillo,
eran indisolubles del pensamiento mágico- trasmitido por los piojos humanos, provocó
simbólico. Los conocimientos sobre la gran mortalidad entre1543 y 1581. De igual
medicina naturalista se trasmitían de manera, la fiebre amarilla se difundió por 53

1 PAMO REYNA Oscar. (2007). Medicina de la Época Colonial (1535- 1821). Medicina y Reumatología Peruana.
2 PAMO REYNA Oscar. (2007). Ibídem
3 FERNANDEZ DE OVIEDO en CORDERO DEL CAMPILLO M. (2001) op. Cit. 3
PRÁCTICAS MEDICINALES EN EL ARTE COLONIAL por Ariadna Bello

territorios tropicales, la sífilis o las bubas o buena posición social eran tratados en sus
búa, el dengue, la parotiditis, la lepra, la domicilios, donde recibían atención médica y
salmonelosis, el paludismo, o el servicios religiosos. Los primeros hospitales
leishmaniosis fueron enfermedades que que se fundaron fueron: en 1552 el Hospital
afectaron gravemente a la población3. En de Santa Ana, por el primer Arzobispo de
consecuencia, estas enfermedades se Lima, el Fray Jerónimo de Loayza, para la
conjugaron con el hambre, la desnutrición y atención de los nativos y, en 1568, el Hospital
las duras condiciones de vida. El trabajo en las Real de San Andrés para la atención de los
minas, principal actividad económica del españoles por el Tribunal real del
virreinato, exponía a los trabajadores a Protomedicato, por decreto Real de Felipe II,
condiciones insalubres que desataban otras legislado por Antonio Sanchéz de Renedo,
enfermedades, como la tuberculosis primer protomédico y presidente del
pulmonar, la neumoconiosis, la neumonía, Tribunal (Pamo Reyna Oscar; 2007)4.
los padecimientos reumáticos y las
intoxicaciones por plomo. Prácticas naturalistas y el uso de hierbas
Este período de choque de culturas se medicinales.
caracterizó por la implantación de la cultura
española, la explotación de la mano de obra Dependiendo de las cualidades curativas
indígena y la reducción de la población de las especies herbáceas, se utilizaban
nativa, que moría a causa de las nuevas frescas, secas o en polvos, y se tomaban en
enfermedades o por el excesivo trabajo forma de infusión por vía oral. Según los
forzado en las minas. La disminución de la estudios realizados por Cambas, de Kuna y
5
mano de obra indígena originó la Rivero (2007) , entre las hierbas de mayor uso
importación de esclavos negros de África, se destacaron: la menta, la hierbabuena, la
especialmente para el trabajo en las minas de hierba gatera, el catmint y los bálsamos de
oro y plata que eran la mayor fuente de abeja y de limón. La menta servía para el
ingresos de la corona española. enfriamiento flemático, y para tratar
Es importante destacar que, Carlos IV en problemas de estómago, indigestión y
España, decidió llevar a América la vacuna de dolores de cabeza, además se creían que
la viruela, llamada expedición de los niños de aumentaba el flujo sanguíneo y relajaba los
la viruela y organizada por los médicos calambres. Recurrían a la salvia para tratar los
Francisco Javier Balmis y José Salvany resfriados y dolores de garganta, y fortalecer
(Cordero del Campillo, 2001). Esta campaña el hígado y la sangre. Así mismo se aplicaba,
partió de Cádiz en 1803 y llego activa a Puerto la salvia tópicamente, por sus cualidades
Rico, Caracas, México y a toda Sudamérica. Se antibacterianas, para limpiar y desinfectar
establecieron centros de atención como heridas, lavando o frotando con sus hojas. La
hospitales, casa de reposos, refugios y asilos. savia blanca de los tallos servía para la
Los hospitales asistían a personas de bajos eliminación de verrugas. El diente de león,
recursos económicos, desprotegidos, con sus propiedades de enfriamiento, se
54 incurables o desahuciados. Las personas de aplicaba para los problemas coléricos y

4 PAMO REYNA, Oscar. (2007). Medicina de la Época Colonial (1535- 1821). Medicina y Reumatología Peruana.
5 CAMBAS, Graciela; DE KUNA, Graciela y RIVERO, Beatriz. (2007) Materia Médica Misionera de Pedro de Montenegro S.J. Ed.
Universitario de Misiones. Posadas, Argentina.
PRÁCTICAS MEDICINALES EN EL ARTE COLONIAL por Ariadna Bello

trastornos hepáticos. También, aprovecharon registra el mulli, la chilca, el sayrí, la coca, el


el alto contenido de vitaminas presentes en manguey. Los incas recurrían a la virtud de la
las raíces y las hojas de diente de león, con los leche y resina del mulli o molle para purgarse
cuales preparaban un tónico para combatir la cuando se sentían fatigados o cargados.
anemia. Con la santamaría encontraron un Utilizaban la yerba mate o chillca para
reductor de fiebre, que se utilizaba para mejorar las coyunturas. De la yerba o del
combatir escalofríos y dolores de cabeza, tabaco, sayrí, tomaban los polvos por la nariz
además de mejorar el estado anímico y para el para descargar la cabeza. Para los ojos,
tratamiento de problemas nerviosos. Con la utilizaban la llamada matecllu sobre los
valeriana o raíz de heliotropo, se combatían párpados para mitigar cualquier dolor o
los trastornos de sueño, la ansiedad y la accidente que sintieran.
epilepsia. Al calentarse la valeriana, la Así mismo, los españoles experimentaron
utilizaban para el tratamiento de problemas muchas de estas plantas americanas por sus
urinarios. La oreja de cordero se aplicaba virtudes, principalmente las medicinas
tópicamente para detener el sangrado y derivadas del maíz, provechadas para mal de
ayudar la cicatrización de heridas, a si riñones, el dolor de ijada, la pasión de piedra,
mismo su infusión ayudaba con las náuseas y la retención de orina y el dolor de la vejiga.
vómitos. Finalmente el registro histórico que
testimonia estos usos y costumbres lo Representaciones artísticas coloniales de
constituye la importante cantidad de las hierbas medicinales.
morteros, trituradores, pipas, cuencos y
restos cerámicos, en los que se encuentran Los primeros médicos coloniales, utilizaron
huellas de estas prácticas. medicinas naturales basadas en hierbas
Según se ha visto hasta aquí, los pueblos americanas. Muchas de están hierbas se
originarios de América, poseían un encuentran registradas gráficamente en
conocimiento exhaustivo sobre los tipos de estudios botánicos y científicos. Otras
hierbas, los usos y aplicaciones con aparecen en pinturas religiosas como
finalidades curativas. Es importante destacar símbolos de los dogmas de fe, al tiempo en
que estas prácticas medicinales se vinculaban que se hace referencia a sus potencialidades
a una concepción mágica- religiosa que no ha curativas.
sido abordada en el presente escrito. Los artistas viajeros, influenciados por
En el caso del Perú, los Incas le dieron a la enciclopedismo europeo, desarrollaron un
medicina el nombre de Pachacámac. Según el tipo de ilustración específica, la estampa
Inca Garcilaso de la Vega 6 en sus botánica que sirvió de inventario y de registro
“Comentarios Reales de los Incas” (1609)7, clasificatorio de los tipos y especies vegetales,
obra clásica en la historiografía del Perú, animales, minerales y humanos.
nombra algunas de las hierbas y métodos que El primero europeo que se ocupó de
utilizan los aborígenes para sanarse. Entre las registrar la botánica americana y su uso
plantas medicinales americanas andinas, medicinal, con rigor científico, fue el
55

6 Inca Garcilaso de la Vega indo-europeo y primer historiador de su Imperio estudia la organización política y social de los incas, las tradiciones, ritos
y costumbres de los indígenas, sus alimentos y bebidas, y también la medicina que alcanzaron y las plantas utilizadas con fines curativos.
7 DE LA VEGA, Garcilaso Inca. (1609) Comentarios Reales de Los Incas. Primera Parte. Lisboa. Extraído Del Link:
http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531300.pdf.
PRÁCTICAS MEDICINALES EN EL ARTE COLONIAL por Ariadna Bello

historiador madrileño Gonzalo Fernández de Pedro Montenegro. En 1710, Pedro


Oviedo y Valdés, (1478 - 1557). En sus escritos Montenegro realizó un trabajo botánico
“Semanario de la natural y general historia de exhaustivo que contenía láminas ilustrativas
las Indias” y en “la Historia natural y general en las que se representaban las hierbas y
8
de las Indias” (1535), suministra una vasta plantas de la medicina misionera . En su
información recogida en el curso de sus viajes estudio ofreció varias fuentes primarias de
y provee las primeras noticias relacionadas información, donde explicaba las virtudes y
con la botánica americana. Registra el usos medicinales de las plantas. Describió la
guayacán, el ucurú, el cacahuate, el árbol de la flora y la fauna local, e incluyó elementos que
tinta, el tabaco y los usos que se hacían de ayudaban a describir y caracterizar cada
estas plantas por parte de los nativos. especie. Un ejemplo de ello es el primer
Otro interesado en la materia fue Nicolás dibujo de la Yerba mate donde incluyó dos
Monardes, quién desde Sevilla se vinculó con pájaros, indicando cómo se expandían y
aventureros, conquistadores y viajeros de germinaban las semillas. Las aves selváticas
tránsito, y sin haber visitado nunca el se alimentaban básicamente de las pepitas de
continente, estudió la flora americana con esta planta y las expandían por otras regiones.
método científico. Llegó a reunir una gran También en otros dibujos, incluyó felinos
colección de plantas y drogas, y en 1569 como gatos montes, para enfatizar el carácter
publicó “Historia medicinal de las cosas que peligroso de ingerir ciertos granos, como los
se traen de nuestras Indias occidentales, que del güembe - ilodendio, ya que estos animales
sirven en medicina”. Mientras tanto en Santa sufrían de malestar debido a la ingesta tóxica
Fe de Bogotá, vivió el capitán Bernardo de de los granos. Además, introduce en el dibujo
Vargas Machuca, quién también publicó del ceibo, un tigre agazapado como referencia
varios libros, entre ellos, “Milicia y de las propiedades cicatrizantes de su savia
descripción de las Indias” (1892), donde usada con clara de huevo para curar llagas
trataba las plantas y sus vinculaciones con la (Cambas, de Kuna y Rivero, 2007)9.
medicina. En este mismo orden de ideas, es En sus ilustraciones (figs. 1, 2 y 3) la palabra
importante destacar que el rey Felipe II, quién escrita tiene un rol secundario, ya que la
había hecho instalar un Jardín Botánico en lectura de las imágenes es posible, gracias a la
Aranjuez, con ejemplares recogidos de las relación paradigmática de los signos que
zonas meridionales de España, se interesó por componen la imagen. Así por ejemplo, el
la botánica americana. Felipe envió al doctor tigre, la savia y la planta de ceibo hacen
Francisco Hernández, su protomédico, a referencia a las propiedades cicatrizantes de
escribir la historia natural, antigua y política su savia; que se utilizaba como cicatrizante en
de Nueva España y su territorio. el caso de sufrir un ataque felino. Este tipo de
Luego de Gonzalo Fernández de Oviedo y imagen constituye un avance sobre las formas
Valdés, Nicolás Monardes y Bernardo de de representación de la botánica medicinal de
Vargas Machuca, se encuentra el registro de la época, ya que muchos de los usuarios de
las hierbas medicinales misioneras del jesuita este manual, eran analfabetos.
56

8 CAMBAS, Graciela; DE KUNA, Graciela y RIVERO, Beatriz. (2007) Materia Médica Misionera de Pedro de Montenegro S.J. Ed.
Universitario de Misiones. Posadas, Argentina
9 CAMBAS, G, DE KUMA, G. y RIVERO B. (2007). Ibídem.
PRÁCTICAS MEDICINALES EN EL ARTE COLONIAL por Ariadna Bello

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 1 Castellano Árbol de la Yerba. Guaraní Ibira Caámiri. (Cambas, de Kuna y Rivero, 2007)
Fig. 2 Guembé, la fruta. Guarani: Guembeĭ la planta. (Cambas, de Kuna y Rivero, 2007)
Fig. 3 Cast°. Ceibo especie de Chopo. Guarani: Zuinand ĭ. (Cambas, de Kuna y Rivero, 2007)

El uso de pigmentos para la medicina y el buenos pigmentos para teñir. También el


arte. mercurio y el rojo cinabrio artificial servían
para curar las llagas de la piel y para colorear.
Además de la medicina naturalista de La doctora Gabriela Siracusano10, menciona
animales y herbolaria desarrollada en en sus estudios sobre el color en el periodo
América, la botica colonial encuentra sus colonial, como Castro Sarmiento y Bernabé
puntos en común con los pigmentos Cobo, en el virreinato del Perú, vincularon los
minerales que se utilizaban en la pintura. La colores con sus propiedades curativas,
manipulación de estos materiales se hizo (Siracusano G., 2008: 236). En ellos, menciona
común para curar y pintar sobre telas, muros, como los azules, el lapislázuli, la piedra
o incluso sobre el propio cuerpo. La armenia o Piedra Lipes, servían como
fabricación y uso de resinas, aceites, hierbas, medicamento para purgar los humores
minerales e instrumentos para combinar, melancólicos y para las llagas corrosivas,
pulverizar y empastar minerales se venenosas e infecciones en materia
encontraba en los talleres y en los quirúrgica. El hematite y almagre eran útiles
laboratorios. Las tierras de colores como la para las hemorragias. El bolo arménico, era
lemnia, la caparrosa, el bermellón, la greda, el astringente y servía para las diarreas y las
alumbre y el azufre, poseían la doble función hemorragias. El millu (tierra azul y roja) era
de pintar y curar. El copal, la sangre de drago purgativo y mordaz, curaba los lamparones y
y el achiote, eran medicinas además de ser 57
desecaba las llagas.

10 Gabriela Siracusano, doctora en Filosofía y Letras (UBA), investigadora de CONICET y del Instituto de Teoría e Historia del Arte
“Julio E. Payró” (FFyL, UBA). Especialista en: "Arte, ciencia y tecnología. La dimensión material de la producción artística en
Sudamérica colonial (s. XVI y principios S. XIX)".
PRÁCTICAS MEDICINALES EN EL ARTE COLONIAL por Ariadna Bello

Entre los pigmentos verdes el cardenillo, la verde azul, o sangre de drago, resinas,
copaquira, piedra lipes, o copaquiri se bálsamos, gomas, barnices y aceites, para la
utilizaban para curar llagas cancerosas, curación de diferentes enfermedades. Por
pestilencias, tumores y carnes superfluas. ejemplo, el uso medicinal del cardenillo, se
Otro verde utilizado entre médicos y los puede atestiguar en el inventario de la tienda
pintores, era la malaquita, chrisolita o verde de Antonio del Bado, en el inventario de los
montaña, por su propiedad astringente se la bienes dotales de la viuda de Antonio Arias,
utilizaba para quitar las nubes, detener las Ángela Prieto, donde se registra la posesión
lágrimas y clarificar la vista. Correspondiente de una libra de cardenillo como propiedad de
a los amarillos, el bolo arménico también su boticaria14. El cardenillo, sustancia verdosa
astringente paraba las diarreas y o azulada, constituida por carbonato cúprico,
hemorragias. También se la quemada para era utilizada para desecar llagas y como
desecar llagas, o sin quemar, se la mezclaba colorante en la pintura. El acetato de cobre
con vinagre, agua rosada o de llantén para las producido por la exposición de láminas u
inflamaciones. (Siracusano G. 2008)11. objetos de dicho metal a vapores ácidos,
En el noroeste argentino, el historiador generaba un polvo verde intenso, sumamente
12
Daniel Santamaría (1997) registra cómo en venenoso, según consignaban los manuales
las boticas jujeñas del siglo XVIII, se de los pintores de la época. Se lo conocía como
encuentran minerales, hierbas, bálsamos y verdigris, verde eterno, o verdete, y en la
resinas, en un mismo registro. Extrae del pintura colonial andina se da mezclado con
Archivo General de Tribunales de San una resina dando como resultado lo que se
Salvador de Jujuy, testamentos y otros entiende por resinato de cobre (Siracusano
documentos, los elementos que contenían las 2008). Fuentes documentales coloniales lo
boticas que conformaron la farmacopea registran con las voces indígenas de llacsa,
colonial jujeña. Las boticas del mercader llaxa o copaquiri. Su presencia en contratos,
Domingo de Balsavilba son, además de las libros de fábrica inventarios de Cusco y
tienda de Agustín de Leyza, José Manuel Potosí y en pinturas, también indican el alto
Ibarra, Salvador de Goyechea, Juan Ignacio uso que de este pigmento, siendo su
de la Quadra o Antonio del Baldo poseían procedencia tanto local como extranjera en
algunos pigmentos que fueron puntos en forma natural o manufacturada. Se encuentra
común entre boticarios, especieros, médicos y este pigmento en pinturas atribuidas al pintor
pintores. Mateo Pisarro en obras como el “Éxtasis de
Por otro lado, Antonio de la Calancha13 San Agustín” en Tafna como lo ha estudiado
hace referencia a los poderes de piedra lipes o la doctora Siracusano (2008) (figs. 4 y 5).

10 Gabriela Siracusano, doctora en Filosofía y Letras (UBA), investigadora de CONICET y del Instituto de Teoría e Historia del Arte
“Julio E. Payró” (FFyL, UBA). Especialista en: "Arte, ciencia y tecnología. La dimensión material de la producción artística en
Sudamérica colonial (s. XVI y principios S. XIX)".
58 11 SIRACUSANO, Gabriela. (2008) “El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos
XVI- XVIIII.” Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
12 SANTAMARÍA Daniel J., (1997) Boticas Jujeñas del Siglo XVIII, Revista KALLAWAYA, Nueva Serie N°4- La Plata- Salta- Octubre.
p. 49- 55
13 SIRACUSANO, Gabriela. (2008) “El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-
XVIIII.” Fondo de Cultura Económica. Bs. As. P.
14 SANTAMARÍA D. op. cit.
PRÁCTICAS MEDICINALES EN EL ARTE COLONIAL por Ariadna Bello

Fig. 4 Fig. 5

Fig. 4 Éxtasis de San Agustín, (Atrib. A Matheo Pisarro)Tafna. Cortesía Academia de Bellas Artes (Siracusano G., 2008: lámina 11)
Fig. 5 Partículas de Cardenillo. Siracusano 2005) (Siracusano G., 2008: lámina11a)

Conclusiones por extranjeros y nativos que se valían de las


experiencias cotidianas, así como de las
Como resultado de esta investigación, se tradiciones en el uso del color, las hierbas y
identificaron cuales fueron las enfermedades los modos de representación.
durante el periodo colonial previas y Finalmente se logró identificar, a partir de
posteriores a la llegada de los colonizadores y un estudio histórico basados en el cruce de
esclavos. disciplinas como el arte y la medicina, los
Se analizó como el cruce de distintos vínculos existentes entre las prácticas
agentes patológicos entre las poblaciones medicinales y artísticas, evidenciadas en las
desató epidemias que pusieron en crisis al ilustraciones de la época. Un ejemplo de ello,
sistema de medicina tradicional resulta del uso del color, que supera su
prehispánico. Las nuevas enfermedades natural dimensión artística y hace referencia a
demandaron nuevas medicinas y cambios la presencia de lo curativo entendido en su
drásticos en varios aspectos de la vida. dimensión mágica simbólica propia de la
El afán de conocer al Nuevo Mundo, cosmovisión colonial (mixtura
despertó un desarrollo de manuales e euroamericana).
ilustraciones de carácter enciclopedista, en El estudio del registro de la medicina
donde era posible identificar la flora, la fauna, colonial en obras artísticas permitió valorar,
los tipos humanos y los paisajes de la realidad proteger y salvaguardar algunos aspectos 59
americana. visibles de las prácticas medicinales
El interés por estas temáticas se evidencia realizadas durante la colonia. El rol de las
en los documentos americanos producidos obras adquirió una nueva significación en
PRÁCTICAS MEDICINALES EN EL ARTE COLONIAL por Ariadna Bello

relación a otras prácticas extra-artísticas. SIRACUSANO, Gabriela. (2008) El poder de los colores. De lo
material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos
Muchas de las experiencias registradas en XVI- XVIIII. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
estas producciones actualmente se ejercen ZEPEDA, Carmen G. y WHITE, Laura O. (2008). Herbolaria y
Pintura Mural: Plantas Medicinales en los murales del Convento del
vinculadas a nuevos desarrollos medicinales Divino Salvador de Malinalco, Estado de México. Poli Botánica.
naturalista de diversas culturas, como Núm. 25, pp. 173-199, ISSN 1405-2768; Herbario, Facultad de
Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México.
expresiones vivas. En consecuencia, fue
posible conocer cualidades de la medicina
naturalista colonial a través de las
representaciones artísticas producidas en
América.

Bibliografía:

ARMUS, Diego. (2005). Avatares de la medicalización en América


Latina 1870-1970. Buenos Aires: Lugar Editorial.
CAMBAS, Graciela; DE KUNA, Graciela y RIVERO, Beatríz.
(2007) Materia Médica Misionera de Pedro de Montenegro S.J. Ed.
Universitario de Misiones. Posadas, Argentina
CORDERO DEL CAMPILLO M. (2001).Las Grandes Epidemias
En La América Colonial. Universidad de León, España.
Extraído del
link:http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/.../01_2
2_54_09cordero.pdf
COLOMBO, Eduardo (Compilador) El imaginario Social.
Editorial Nordam. Montevideo. 1998
DE LA VEGA, Garcilaso Inca. (1609) Comentarios Reales de Los
Incas. Primera Parte. Lisboa. Pp. 115, 117Extraído del Link:
http://www.shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/00153130
0.pdf.
FARJADO ORTIZ G. (S/D) Dolencias, Enfermedades Extremas,
Crisis Epidémicas. Extraído del link:
http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/libros/pdfs/lo
s_caminos29-39.pdf
GISBERT T. (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte.
Gisbert y CIA. La Paz.
GISBERT T. y MESA J. (1997) Alas andinas. Artículo de la
Revista nº 35 FMR.
GONZÁLEZ, R. (2003) Imágenes de dos mundos. La imaginería
cristiana en la puna jujeña. Fundación Espigas, Fundación
Telefónica, FFIAR. Bs. As.
HELER, Mario. (2005). Ciencia Incierta. La Producción Social Del
Conocimiento. BiblosBuenos Aires.
MUJICA PINILLA Ramón. (1996) Ángeles Apócrifos en la
América Virreinal. Fondo de la cultura economía, Argentina.
PAMO REYNA Oscar. (2007). Medicina de la Época Colonial
(1535- 1821). Medicina y Reumatología Peruana. Extraído del
60 link:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/me
d.../a03es.pdf
SANTAMARÍA Daniel J., (1997) Boticas Jujeñas del Siglo XVIII,
Revista KALLAWAYA, Nueva Serie N°4- La Plata- Salta-
Octubre. p. 49- 55
ESTADO DE ASAMBLEA (EN LA ERA POST-EDUCATIVA)
Escuela, comunicación y participación ciudadana
por Alejandro Carrizo

N o hay dudas de que el sistema escolar


se ha convertido en una “máquina de
clasificar”. La escuela como instrumento de
test de la “controversia pública”. La
información, que suele considerarse la
condición previa necesaria de la discusión, se
control social se ha aislado de la sociedad. El entiende mejor como su resultado. Cuando
aparato burocrático que la domina determina participamos en discusiones que enfocan y
que la educación tiene lugar sólo en la atraen completamente nuestra atención, nos
escuela. Existe una incapacidad de ver más convertimos en ávidos buscadores de la
allá de la escuela –una tendencia a interpretar información pertinente. De lo contrario
como sinónimos la escolarización y la recibimos la información pasivamente (si es
educación–, lo que ha inducido a una que en realidad la recibimos).
“deformación profesional” de los
educadores. Se instaura así una especie de La prensa del siglo XIX creó un foro público
“ceguera social”. En palabras de Christopher en el que se discutían con calor los asuntos.
Lasch: “La burocratización de la enseñanza Los periódicos no sólo informaban sobre las
produce el efecto nocivo: socava la controversias políticas sino que también
autonomía del maestro, sustituye el juicio del participaban en ellas, incitando a sus lectores
maestro por el del administrador y disuade a a hacer lo mismo. La cultura impresa se
las personas dotadas para la enseñanza de apoyaba en los restos de una tradición oral.
dedicarse a esa profesión”. La imprenta no era todavía el único medio de
comunicación ni había roto sus vínculos con
el lenguaje hablado. Dicho de otra forma, las
El debate, el arte de la discusión ideas valían por la calidad de su contenido
más que por el impacto de su forma (o, en
Es muy distinto ir a buscar información que todo caso, la forma estaba menos viciada que
recibirla pasivamente. Lo que requiere la ahora; o quizá las personas eran más
democracia no es información sino un debate sinceras).
público vigoroso. Por supuesto, también
requiere información, pero la clase de La investigación sistemática era el
información que necesita sólo puede comienzo del conocimiento, no su forma
generarse mediante la discusión. No sabemos final. El conocimiento requerido por 61
qué es lo que necesitamos saber hasta que cualquier comunidad –una comunidad de
hacemos las preguntas correctas, y sólo investigadores científicos o una comunidad
podemos identificar las preguntas correctas política– sólo procedía del diálogo y del
sometiendo nuestras ideas sobre el mundo al vínculo directo.
ESTADO DE ASAMBLEA (EN LA ERA POST-EDUCATIVA) Escuela, comunicación y participación ciudadana por Alejandro Carrizo

Publicidad, cientificismo y pasividad


ciudadana Estado de asamblea

El auge simultáneo de las industrias Si insistimos en que la discusión es la


publicitarias y de relaciones públicas explica esencia de la educación, defenderemos la
por qué la prensa abdicó en su función más democracia no como la forma de gobierno
importante –ampliar el foro público– al más eficaz sino como la más educativa, una
mismo tiempo que se volvía más forma de gobierno que amplía el círculo del
“responsable”. Esa supuesta responsabilidad debate lo más posible obligando así a todos
llegó a identificarse con la ausencia de los ciudadanos a expresar sus opiniones, a
controversia porque los anunciantes estaban poner en riesgo sus puntos de vista y a
dispuestos a pagar por ello. Los anuncios y la cultivar las virtudes de la elocuencia, la
publicidad sustituyeron al debate público. claridad de pensamiento y expresión y el
Los “pesuasores ocultos” (como los llamó buen juicio.
Vance Packard) sustituyeron a los antiguos
directores, ensayistas y oradores que no Sólo conocemos nuestra mente cuando nos
ocultaban su partidismo. La información y la explicamos ante los demás. La discusión es
publicidad fueron cada vez más difíciles de arriesgada e imprevisible y por ello
distinguir. Hoy la mayor parte de las noticias educativa. “No se trata sólo de realizar un
consisten en “publicidad” (¿cabe alguna buen traspaso de la oralidad a la escritura y
duda en el proceso de debate a que nos induce los nuevos medios, lo que se ha dado en
la controvertida “Ley de Medios”?). llamar oralidad mediatizada, sino de
retroalimentar el sistema de la oralidad con la
En este sentido, la educación aportó el devolución de todo lo que se registró y
“conocimiento exacto”; las decisiones sólo se publicó por los diferentes medios, como parte
deberían basar en patrones de medida de un proceso de reculturación y
“científicos” (cabe aclarar aquí que nos apuntalamiento de la propia lengua, la que
referimos a su uso espurio). La ciencia se abría deberá jugar un rol fundamental en la
paso entre los “estereotipos ideologistas y la alfabetización.” (A. Colombres)
emoción” y dejaba en manos del
“administrador responsable” (el docente) la Cuando las palabras sólo se utilizan como
univocidad, linealidad y reduccionismo del instrumentos de publicidad o propaganda,
conocimiento. pierden su poder de persuasión. Pronto dejan
de tener significado. La gente pierde la
A todo esto fue necesario aplicar el arte del capacidad de emplear el lenguaje precisa y
buen encauzamiento, la recta disciplina. Esa expresivamente e incluso de distinguir una
disciplina que “fabrica” individuos. El éxito palabra de otra.
del poder disciplinario se debe sin duda al
uso de instrumentos simples: la inspección Las pequeñas comunidades (y la escuela
62 jerárquica, la sanción normalizadora y su abierta) son el lugar natural de la democracia,
combinación en un procedimiento que le es pero no porque sean “completas” en sí
específico: el examen. (M. Foucault) mismas sino sencillamente porque permiten
ESTADO DE ASAMBLEA (EN LA ERA POST-EDUCATIVA) Escuela, comunicación y participación ciudadana por Alejandro Carrizo

la participación de todos en los debates


públicos. Como señala John Dewey, “la vista
es un espectador y el oído un participante”. Y
en “Lector in fabula” (modelo semiótico-
textual), Umberto Eco llama a “construirlo al
otro” interlocutor a través de estrategias de
elevación de ambos dialogantes.

También Michèle Petit señala: “El lenguaje


no es reductible a un instrumento, tiene que
ver con la construcción de nosotros como
sujetos parlantes. Lo que determina la vida
del ser humano es en gran medida el peso de
las palabras, o el peso de su ausencia. Cuanto
más capaz es uno de nombrar lo que vive,
más apto será para vivirlo, y para
transformarlo. Mientras que en el caso
contrario, la dificultad de simbolizar puede ir
acompañada de agresividad. Cuando carece
uno de palabras para pensarse a sí mismo,
para expresar su angustia, su coraje, sus
esperanzas, no queda más que el cuerpo para
hablar: ya sea el cuerpo que grita con todos
sus síntomas, ya sea el enfrentamiento
violento de un cuerpo con otro, la traducción
en actos violentos”.

Quizá ya sea hora –después de tantos años–


de que la sociedad jujeña se proponga la
superación de su estigmatizante y auto-
colonizante estado de “cultura de resistencia
por el silencio”. El estado de asamblea
permitirá, entonces, develar todo sustrato
oculto, promoverá el desarrollo del
pensamiento crítico, la genuina construcción
de sentido (es decir, el crecimiento individual
y grupal) y un verdadero acto de educación
democrática.

63
La Curación Infinita
Aby Warburg y Ludwing Binswanger

Personajes históricos si los habrá…mentes


brillantes algunas tan obsesionadas con su
trabajo que olvidan algo del mundo, dejan
una pizca de sí. Necesitan que algo los
ordene, sino deviene el caos. Pensamientos
que invaden sus mentes sin un orden, uno
después del otro sin poder detenerlos, llegan
a la locura. Es el caso de Aby Warburg. Entre
el arte, el caos, la genialidad, y el dolor. ¿Qué
es “La Curación Infinita”? Es un libro que se
propone abarcar la totalidad de un periodo
de la vida de un ser humano. Apunta a esta
tratamiento directo de Ludwing Binswanger,
tarea (harto sabido, imposible. ¿Por qué?
un médico psiquiatra renombrado de su
Porque tal vez las palabras no alcancen para
época, interesante para la historia del
agotar los hechos. Pero algo dicen…les dan
psicoanálisis que se escribía periódicamente
un sentido) realizando una recopilación de
con Sigmund Freud y además realizó su tesis
textos, cartas y fragmentos autobiográficos
con el Dr. Jung, fue pionero del psicoanálisis
que fueron escritos durante su internación en
existencial y considerado un distinguido
la clínica psiquiátrica y posterior a ella.
fenomenólogo, aplicando este método al
Es indispensable saber algo sobre Aby
campo de las enfermedades mentales. Ambos
Warburg para comenzar la lectura de esta
entablaron una relación de amistad incluso
obra. Saber quién fue, que hizo, que lo hace
después de que Warburg abandonara la
único. Para esto hay que tener en cuenta el
clínica. Criticado por los tratamientos
método warburgiano, que representa un
administrados, en palabras de Carl Georg
cambio, otra forma de concebir la historia
Heise: “sólo ha supervisado y promovido
mediante el análisis de la imagen realizando
cautamente el proceso de autocuración”, y
una lectura interpretativa de las
reconocido por su paciente “gracias a la
producciones visuales, y asimismo su estudio
conferencia del doctor Ludwing Binswanger
de la cultura en la conferencia “El ritual de la
(…) se me reveló otra vez como el verdadero
serpiente”.
tema de mi psiquis”.
Fue un hombre con una gran capacidad de
Diferentes son los rótulos que recibió Aby
intelectual, estudió filosofía, historia y
en el curso de su enfermedad entre ellos
religión en universidades de Alemania,
esquizofrenia y un estado mixto maniaco –
Francia, e Italia. En 1892 se graduó en historia
depresivo teniendo un pronóstico
del arte con una disertación sobre Botticelli y
desfavorable hasta la intervención de Emil
en 1912 brindó una conferencia sobre los
64 Kraepelin el cual deja pasar un hilo de luz a la
frescos del Palazzo Schifanoia de Ferrara que
cámara oscura del futuro de Warburg, o al
se ha considerado desde entonces como el
menos para su familia, con un pronóstico
bautismo de la Iconología. En 1921 fue
“completamente favorable” considerando su
internado en una clínica psiquiátrica bajo el
condición como no irreversible. Esto ocasionó
LOS LIBROS

ciertas tensiones en el ámbito de la Discusiones teóricas, controversias


psiquiatría, recibiendo críticas desde psiquiátricas, ¿tiene algún valor la palabra
distintas posiciones que también habían del paciente en esta obra? Ciertamente ocupa
tenido contacto con el profesor. un lugar en sus cartas, en su mayoría
A esto se suma la historia clínica de Aby dirigidas a Ludwig, y en sus escritos
durante su estancia, un registro constante por autobiográficos que deben de ser revisados
parte de las enfermeras que lo acompañan en cuidadosamente, como cita Binswanger: “El
sus padecimientos tomando nota de las buen Dios está en el detalle”.
manifestaciones visibles de la enfermedad y ¿Quién es? Es una pregunta cuya
el día en que ocurrieron. Esto nos lleva, si la respuesta tendrá que elaborar cada lector de
imaginación nos lo permite, a sentirnos en la “La Curación Infinita”.
piel del profesor y hasta captar la intensidad
de los gritos que salen de su lugar de reposo. Joaquin Orgas
O mejor dicho, de su habitación.

Piezas Sueltas
Jacques Alain Miller

Probablemente Piezas Sueltas sea uno de los


cursos psicoanalíticos más singulares de los
que integran la serie que, desde hace unos
años, publica la editorial Paidos.
Dictado en el período 2004 – 2005, este curso
tiene como trasfondo la inminente
publicación del seminario acerca del
Sinthome y el feroz debate que se sucitó en
Francia a propósito de la regulación de las
psicoterapias, promulgado por los
representantes de las Tcc. novela de Skinner en la cual se expresan sus
De manera tal que en él pueden hallarse no ideas conductistas así como una idea general
sólo la agudeza milleriana en el de ingenieria social.
desciframiento de la teoría lacaniana, En sus páginas se encuentran las
centrada en este caso en torno al seminario 23 particpaciones de Eric Laureant y Agnes
de Lacan, sino también la agudeza de quien Aflalo acerca de los debates cruciales para la
sabe orientarse en la política del psicoanálisis. actualidad del psicoanálisis.
Pieza suelta es una invitación a indagar en Este curso, aparecido este año en su versión
las modernas resistencias al psicoanálisis, en español, puede considerarse un texto
resistencias que se encuentran bajo la fundamental para aquellos que se interesen 65
bandera de una supuesta cientificidad y en el psicoanálisis y su política.
atravezadas por el ideal de efectividad que
promueve la lógica del mercado. El ojo de la Mariela Salinas
tormenta versará en torno a Walden Two, la
LOS LIBROS

El relato de casos en la
historia de la psicología, la
psiquiatría y el psicoanálisis
en la Argentina.
Autores: Claudia Castillo, Rosa Falcone,
German Garcia, Noelia Garcia Neira,
Beatriz Gez, Marcelo Isaguirre, Sergio
Piacentini, Eduardo Romero y Emilio
Vascheto.

Un grupo de ocho investigadores se reúnen


en torno al estudio del relato de casos clínicos
en el desarrollo de la psiquiatría, la psicología
y el psicoanálisis en Argentina a partir de un
recorrido histórico. Comprendiendo el
período que va del año 1906 a 1960, recurren a
psicoanálisis a la vez que permite ver los
la producción de los autores más
momentos y modos de recepción de las
representativos de la época y que sentaron las
teorías de de Freud, Janet, Melany Klein y la
bases de la práctica psi en los años siguientes.
producción teórica extranjera en general.
También se sirven de otras fuentes tales como
Además de los trabajos producto de la
historias clínicas, tesis y artículos científicos.
investigación se incluye como epilogo una
A partir de estas diferencias en el origen de las
conferencia de Germán García del año 2002
fuentes clínicas y las relaciones de las tres
sobre el relato de casos y un apartado con
disciplinas entre si delimitan tres grupos en
reseñas sobre la bibliografía utilizada.
los que se distinguen: las historias clínicas con
En este trabajo conjunto demuestra una vez
datos ordenados útiles para la estadística; los
más el valor de este tipo de estudios para el
relatos clínicos y estudios de casos donde este
análisis de las producciones teórico-
aparece como “ilustrativo” de las teorías en
conceptuales y sus incidencias en las
juego; los historiales clínicos del psicoanálisis
prácticas.
donde se ve aparecer el interés por la historia
personal del paciente.
Raul Argüello
Este recorrido permite un estudio de
interesantes encuentro y entrecruzamientos
entre la psiquiatría la psicología y el

66
POSTDATA
por Sebastián Ibáñez

E n el año 2006, un grupo de jóvenes


interesados en el psicoanálisis,
tomamos contacto con la Biblioteca Analítica
psicoanálisis. Este hecho fue la muestra del
compromiso en el tiempo con una política
para el psicoanálisis y que da cuenta de un
de Jujuy (BAJ) y comenzamos a asistir a una deseo decidido.
serie de cursos que allí se dictaban. Grato fue De esta manera la posición de la Biblioteca
hallar que este espacio era por completo en relación a la cultura era de inspiración
distinto del ámbito Universitario al que masottiana, espíritu transmitido desde sus
estábamos habituados. Aquí los nombres de orígenes por Germán García. Así se entiende
Sigmund Freud y de Jacques Lacan se el psicoanálisis no sólo como un tratamiento
entrecruzaban con los de Heidegger, Hegel, del sufrimiento subjetivo sino también como
Kojeve, Barthes, Borges y otros. De igual un elemento activo dentro del campo de la
manera este entramado del psicoanálisis y la cultura.
cultura no tardó en teñirse de colores locales. En esta misma institución encontramos a
Por el recinto de la BAJ se podía escuchar las nuestros respectivos analistas, así como
voces de Ricardo Baca, Alberto Alabí, Lito De espacios de formación epistémica e
Muro, Josué Núñez, Flora Guzmán y otros investigación. De manera tal que instalados
valiosísimos representantes de la cultura de ya como socios de la Fundación Freudiana y
la ciudad, cada uno idóneo en un campo del miembros activos de la BAJ acompañamos el
saber. Muchos de ellos socios fundadores de trabajo a través de estos años a quienes aún
la institución. hoy se mantienen la tarea de la transmisión y
Más tarde, investigando en la historia del difusión del psicoanálisis.
psicoanálisis en Jujuy, tomamos Es así que en el año 2012 surge la propuesta
conocimiento de la importante participación de llevar a cabo la publicación de una revista
de Germán García para la instalación del que dé cuenta del trabajo realizado y de la
psicoanálisis en la provincia y en el resto del política que lo orienta hasta el presente. La
país. Ya habíamos “conocido” a German a revista El Prismático es mostrar las cartas
partir de la lectura de sus libros, pero el entre el psicoanálisis, en sus dimensión
encuentro se suscitó en el año 2008 cuando, clínica, epistémica y política, con el ámbito
desde la BAJ, se propone en la Universidad cultural en el que se encuentra entrelazado.
Católica de Santiago del Estero la realización Así es que mediante esta publicación, que
de una conversación entre García y los planea ser la primera de una serie, nos
estudiantes de psicología. permitimos invitar al lector a situarse en un 67
Este hecho marca una continuidad entre punto privilegiado de la montaña tomar El
aquellos que iniciaron el movimiento a Prismático y observar las perspectivas de los
principio de los años 80 con quienes entrecruzamientos del psicoanálisis y la
recientemente ingresábamos en el ámbito del cultura en nuestra época actual.
68
Laila Quintar (Jujuy); Licenciada en Psicología Germán García (Buenos Aires); publicó Nanina
por la Universidad Nacional de Tucumán. Se desempeñó como (1968), novela que conoció el éxito y la prohibición. Le siguieron
docente en el Profesorado de Psicología José E. Tello. Cancha rayada (1970) y La vía regia (1975). Residió en Barcelona
Coordinadora General de la Biblioteca Analítica de Jujuy. durante años, publicó en España la novela Perdido (1984) y
Directora del Centro de atención y orientación de las adicciones varios libros de ensayo. De Vuelta en Argentina publicó
"El Umbral". Actualmente integra los módulos de investigación Grombrowicz, el estilo y la heráldica (1993) y una nueva novela
de la Biblioteca Analítica, donde también se desempeña como Parte de la fuga (2000), y dos libros sobre literatura: Fuego amigo
docente. Ha publicado en diferentes revistas especializadas del (2000) sobre Osvaldo Lamborghini, y La virtud indicativa, sobre
pais. Borges, Piglia, Kordon y otros (2003). En 2005 publicó La fortuna
(novela), Actualidad del Trauma (ensayo), una segunda edición
César Massa (Córdoba); Miembro de la Escuela de La entrada del psicoanálisis en Argentina por editorial
de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial Catálogos y El psicoanálisis y los debates culturales, ejemplos
de Psicoanálisis (AMP). Adherente del CIEC. Director de la argentinos (ensayo) producto de la beca Guggenheim recibida
revista Exordio - El psicoanálisis en la cultura. Corresponsal en la en el 2003.Perteneció a la dirección de Los libros y de Literal. En
ciudad de Córdoba de la revista Conceptual - Estudios de la actualidad dirige la revista Descartes y la colección "Anáfora"
psicoanálisis. de la editorial Atuel. Sus trabajos fueron traducidos a varios
idiomas. Dictó cursos y conferencias en la Universidad de
Beatriz Gez (Buenos Aires); Se desempeñó como Buenos Aires como así también en Nueva York, Boston y
docente la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Princeton.
Belgrano. Practicante del psicoanálisis ha publicado artículos de
divulgación en revistas especializadas y ha codirigido el libro Nicolas Antonioli (Buenos Aires); integra la
Fragmentos de la historia del psicoanálisis en la Argentina mesa de redacción de la Revista Lamás Médula, es socio del
(2003). Dirigió la revista El murciélago (1994 – 1996) y presentó Círculo de Poetas de Boulogne Sur Mer, de la Asociación de
en el Festival Buenos Aires realizado en la ciudad de Los Poetas Argentinos (APOA), miembro de Poetas del Mundo
Ángeles, California, auspiciado por el departamento de asuntos (Chile) y del Círculo de Escritores Vanguardistas Lalupe.com; ha
culturales de Los Ángeles y el consulado de la cancillería participado en cuatro oportunidades de la Feria Internacional
argentinos, una ponencia sobre "El psicoanálisis y las revistas del Libro de Buenos Aires y en la 16ª Feria Internacional del
culturales". Actualmente es la directora del periódico Etcétera y Libro Infantil y Juvenil. Dictó conferencias sobre “Poesía
ocupa la vicepresidencia de la Asociación Amigos de la argentina post-dictatorial y contemporánea” para la CONABIP
Fundación Descartes. y diversos talleres de poesía en instituciones educativas para el
programa “La escuela lee más”. Organizador del “Concurso
Marcelo Izaguirre (Buenos Aires); Miembro del Internacional de Poesía Oliverio Girondo 2005” y del “Concurso
consejo científico de la Fundación Descartes, es docente de Internacional de Cuento Horacio Quiroga 2005” auspiciado por
Lecturas de Lacan (Programa de estudios analíticos integrales) SADE Delta. Expositor “Poesía Itinerante SADE Delta 2003” a
y preside la Asociación de Amigos de la Fundación Descartes beneficio de Cáritas Argentina. Expositor “Poesía Itinerante
impulsando la construcción del Archivo Oscar Masotta. En 1999 SADE 2005” a beneficio Ateneo Popular Esteban Echeverría-San
publicó por Atuel/Anáfora una investigación, en la que compila Fernando. Desde el año 2009 coordina -La Juntada- Festival de
reflexiones y testimonios de más de 50 autores sobre la Poesía Joven Argentina. Libros publicados (Poesía): Sentires del
trayectoria de Oscar Masotta en diversos campos de la cultura, alma (2004), Se necesitan ojos (2005), mansalvar (e-book 2012),
que titula Oscar Masotta - El revés de la trama. Prologó el libro mano emplumada (2013), El agua cruda (inédito).
Fragmentos de la historia del psicoanálisis en la Argentina (en
colaboración) y la reedición de Ensayos Lacanianos de Oscar Silvio Mattoni (Córdoba); Nació en Córdoba en
Masotta (Eterna Cadencia, 2011). Entre sus publicaciones más 1969. En poesía, publicó El bizantino (1994), Tres poemas
recientes se encuentra El anaclaje de la enseñanza de Jacques dramáticos (1995), Sagitario (1998), Canéforas (2000), El país de
Lacan en la Argentina (ed. Catálogos, 2009). las larvas (2001), Hilos (2002), El paseo (2003), Poemas
sentimentales (2005), Excursiones (2006), El descuido (2007), La
Luis Darío Salamone (Bueno Aires); Miembro división del día. Poemas 1992-2000 (2008), La chica del volcán
de la Escuela de la Orientacion Lacaniana y de la Asociación (2010), La canción de los héroes (2012) y Avenida de Mayo
Mundial de Psicoanálisis. AE (2007-10) Lic. en Psicología. Dr. en (2012). En ensayo, los libros Koré (2000), El cuenco de plata
Psicología Social. Egresado de la Sección Clínica de Buenos (2003), El presente (2008), Bataille. Una introducción (2011) y
Aires. Profesor Asociado del Departamento de Psicoanálisis. Y el Camino de agua (2013).Tradujo a Henri Michaux, Francis Ponge,
Master en Psicoanálisis de la Universidad Kennedy. Docente del Catulo, Marguerite Duras, Diderot, Mario Luzi, Georges
Instituto Oscar Masotta y del Instituto Clínico de Buenos Aires. Bataille, Cesare Pavese, Pascal Quignard, Louis-René des Forêts,
De la Maestría en Psicoanálisis de la Univ. de San Martín-EOL y Yves Bonnefoy y Robert Marteau, entre otros.
de la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad Nacional de
Córdoba. Director del departamento de Toxicomanías y Mabel Sánchez(Jujuy); Médico con especialidad 69
Alcoholismo del ICdeBA. Responsable de Pharmakon. Asesor en Psiquiatria. Cursó Postgrado en Psiquiatría Forense.
de Enlaces. Ha publicado los libros: "El amor es vacío", "Cuando Psicoanalista. Ex- Profesora Asociada de la Universidad Católica
la droga falla" y "Alcohol, tabaco y otros vicios”. de Santiago del Estero-DASS (Psicología Jurídica). Ex- Profesora
Adjunta de UCSE-DASS (Práctica Jurídica Preprofesional).
Directora de Trabajo Final de Grado UCSE-DASS. Integrante de
Comité Evaluador de Trabajos Finales de Grado UCSE-DASS. (Programa de Movilidad UNCuyo/ UNESP). Licenciatura y
Autora de: Un Mundo Maravilloso (2005) edición de la autora. Profesorado de Grado Universitario en Historia. Facultad de
Jujuy. Un Mundo Maravilloso - EL acto suicida en la juventud Filosofía y Letras. U NCUYO. Argentina Mendoza.
(2009) 2da Edición. Editorial iRojo. Bs.As. Un Mundo
Maravilloso - El Acto suicida en la juventud (2013) 3ra. Edición. Alejandro Carrizo(Jujuy); nació en Ledesma
Editorial iRojo. Bs.As. Compiladora de: Experiencias Clínicas en (Jujuy) en 1959. Carrera de Letras (inconclusa), Universidad
lo Social. Publicación de "Apostando a la Vida" Asociación Civil Nacional de Tucumán. Director del sello editorial CUADERNOS
(2010). Jujuy. Kawsay Nº 2. Revista de "Apostando a la Vida" DEL DUENDE. Distinciones y colaboraciones; 1° Premio
Asociación Civil (2013). Jujuy. Socia Fundadora de "Apostando a Ferinoa de Poesía (Salta, 1983); Premio Artes y Letras (Jujuy,
la Vida" Asociación Civil. Socia de la Biblioteca Analítica de 1984); Premio Nacional de Poesía, Fondo Nacional de las Artes
Jujuy. Jefe del Departamento Médico de los Tribunales de la (1986); Premio Canción Inédita (Cosquín, 1987); Premio Labor
Provincia de Jujuy. Editorial "Revista El Duende" (Secretaría de Cultura de la
Nación, 2000); Aporte a la Cultura Nacional (Cámara de
Susana Pihuela (Jujuy) Lic. en Psicología Diputados de la Nación, 2007). Colaboraciones periodísticas:
(U.N.T.), Practicante de psicoanalisis, tiene publicaciones en Revista Mascaró (BsAs); Revista Ñ (Bs. As.); Revista Nómada
colaboración e individual en libros y Cuadernos de (Bs. As.); Revista La Guacha (BsAs); Revista Trompetas
Humanidades de S.S. de Jujuy. Miembro Fundadora de la Completas (Tucumán). En su obra se cuenta: Pena por Manuel
Fundación Freudiana de Jujuy y de la Biblioteca Analítica de Castilla (1982) Vencedor de mariposas (1985) Elementos (1987)
Jujuy. Docente de la misma. Actualmente trabaja en el Centro de (Premio Nacional de Poesía 1986, Fondo Nacional de las Artes)
Atención y Orientación de las Adicciones "El Umbral". Fosa común (1990) La marca (1999) Rabdomancia (2002) Tren al
ocaso (2005) Modulación (2007) Tocata y fuga (2010) El embudo
Daniela Angulo (Jujuy)Licenciada en (2012) novela.
Psicología. Psicóloga en Equipo de Orientación Escolar (E.O.E) -
Colegio Nuestra Señora del Carmen – El Carmen. Asociada a la Sebastian Ibanez (Jujuy); Asociado a la
Fundación Freudiana - Biblioteca Analítica de Jujuy (BAJ). Fundación Freudiana. Miembro de la Comisión Organizadora
Docente en Cursos, Jornadas y Publicaciones de la BAJ. de la Biblioteca Analítica de Jujuy. Coordinador del espacio
Colaboradora en Prensa y Difusión de la BAJ. Pasantía Clínica “Conversaciones con el Otro - Psicoanálisis, ciencia y cultura”.
Supervisada (2011-2013) en EL UMBRAL - Centro de Asistencia Coordinador de los módulos de Investigación. Pasante en El
y Orientación de las Adicciones. Umbral - Centro de Asistencia y Orientación de las Adicciones.

Mónica Noemí Medina (Jujuy); Licenciada en


Psicología en la Unidad de Salud Mental - Hospital Pablo Soria.
San Salvador de Jujuy. Miembro Asociada a la Biblioteca
Analítica de Jujuy (BAJ). Responsable del Módulo Adolescencia
BAJ.

María Laura Mamaní (Jujuy)Psicóloga en el


Hospital W. Gallardo. Pálpala. Miembro del consultorio de
adolescencia, CIC canal de Beagle. Palpalá. Miembro Asociada a
la Biblioteca Analítica de Jujuy (BAJ). Responsable Módulo
Adolescencia. BAJ.

Alejandro López (Jujuy); Nació en San Salvador


de Jujuy en 1983. Asociado a la Fundación Freudiana. Miembro
de la Comisión Organizadora de la Biblioteca Analítica de Jujuy.
Coordinador del espacio “Conversaciones con el Otro -
Psicoanálisis, ciencia y cultura”. Responsable de la Gacetilla
Psicoanalitica GPS. Responsable del Módulo El Sinthome.
Pasante en El Umbral - Centro de Asistencia y Orientación de las
Adicciones. Artista Plástico y organizador del Festival de Poesía
Contemporánea “Sumergible”.

Ariadna Bello (Mendoza); Doctoranda en Teoría


y Metodología en Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades.
70 Universidad Nacional de Jujuy. Licenciada en Artes Plásticas.
Especialidad Pintura. Facultad de Artes y Diseño, UNCUYO,
Mendoza. Argentina. Profesorado Grado Universitario en Artes
Visuales, Facultad de Artes y Diseño-UNCUYO. Mendoza.
Argentina. Licenciatura en Educación Artística: Facultad de
Artes, Arquitectura y Comunicación, UNESP. Sao Paulo, Brasil
AUSPICIAN
ASOCIACION AMIGOS DE LA FUNDACION DESCARTES(BS. AS.) - SECRETARIA DE CULTURA DE JUJUY

También podría gustarte