Está en la página 1de 7

BIOGRAFÍA

Albert Camus
(Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin,
Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y
ensayista francés. Nacido en el seno de una
modesta familia de emigrantes franceses,
su infancia y gran parte de su juventud
transcurrieron en Argelia. Inteligente y
disciplinado, empezó estudios de filosofía en
la Universidad de Argel, que no pudo
concluir debido a que enfermó de
tuberculosis.

Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras


clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Luego ejerció como
periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la capital
argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó Bodas,
conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus
lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como
redactor en Paris-Soir.
Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El
extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se
complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo.
Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su
mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar
en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde
una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el
mundo.
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los
acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los
fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y
editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula,
prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo,
mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un
amigo alemán.
Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea
de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de
vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y
alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de
la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva
perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y
en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su
moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y
espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su
convicción del absurdo del mundo.
Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul
Sartrey su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre
ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba
de independencia de criterio, de estirilidad y de ineficacia, Camus tachaba de
inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo.
De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo
al francés La devoción de la cruz, de Calderón, y El caballero de Olmedo, de
Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de
diario escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de
Literatura, falleció en un accidente de automóvil.
EPOCA Del AUTOR
El extranjero, una novela publicada en 1942 por Albert Camus. La obra se
encuadra en la literatura comprometida, no sólo ya en el campo de la política, si
no enfocado también a la sociología y al ser humano en particular, dato
importante para comprender el significado dentro de esta obra. Pero para el
entendimiento absoluto es necesario nombrar que no fue casualidad que esta
corriente literaria se diera este momento de la historia (tanto general como
literaria) concreto. Fueron las circunstancias socio-políticas que se vivían en
Europa, en especial, tras 1939 que comenzase la II Guerra Mundial y en cada
uno de los países, sobre todo en el de los protagonistas de esa guerra, se
despertó un sentimiento de nacionalismo que marcó la pauta para la literatura y
el resto de las disciplinas artísticas, con posiciones a favor y en contra, pero
siempre comprometidas, como su propio nombre indica.

La situación social, no permitía a los escritores expresarse con libertad, la


censura actuaba de forma despiadada y radical, así que recurrían a otro tipo de
métodos literarios para expresar su posición, contraria a lo que se vivía y su
afán de cambiarlo. Camus fue uno de estos artistas que crispados con la
situación decidió manifestarse discretamente a través de sus obras, en este
caso, a través de “El Extranjero”.

EPOCA DE LA HISTORIA
La novela no menciona una fecha específica, que nos permita conocer como
lector la época en que se desarrollan los hechos. Sin embargo por las
descripciones de los lugares llegamos a la conclusión de que se trataba de
aquella Argelia de 1940

OBRAS DEL AUTOR CARACTERISTICAS:


 La peste es una novela del escritor francés Albert Camus (1913-1960).
Publicada en 1947, cuenta la historia de unos doctores que descubren el
sentido de la solidaridad en su labor humanitaria en la ciudad argelina de
Orán, mientras esta es azotada por una plaga. Los personajes del libro,
en un amplio abanico que va desde médicos a turistas o fugitivos,
contribuyen a mostrar los efectos que una plaga puede tener en una
determinada población.Se piensa que la obra está basada en la epidemia
de cólera que sufrió la misma ciudad de Orán durante 1849 tras la
colonización francesa, a pesar de estar ambientada en el siglo XX.1 La
población de Orán había sido diezmada por varias epidemias repetidas
veces antes de publicar Camus la novela.Obra fundamental de la
literatura del siglo XX, es considerada un clásico del existencialismo, a
pesar del rechazo de Camus a esta etiqueta. La peste muestra cómo el
hombre se enfrenta al absurdo, noción filosófica cuya teoría el propio
autor contribuye con esta misma novela a definir.

 La caída es la tercera novela del escritor francés Albert Camus. Su título


original en francés es La Chute. Un hombre, quien se presenta bajo el
seudónimo de Jean Baptiste Clamence, ejerce de abogado o más bien de
“juez penitente” (como él mismo se denomina) en Ámsterdam, después de la
segunda guerra mundial. El bar “Mexico City”, nos da un punto de partida
para que nuestro interlocutor comience a narrar, para un recién llegado, su
vida. Nuestro personaje principal nos revelará detalles de su trabajo como
juez penitente y sobre su pasado. De nuevo Camus se vale de las metáforas
para indagar dentro de la naturaleza humana y el absurdismo de la
existencia. Los personajes en este libro son intrascendentes, a no ser el
propio Jean Bapstiste o quien fuera su amigo, Duguesclin, lo cual ayuda al
lector a entender el aislamiento psicológico en el que se encuentra nuestro
protagonista.Se considera una obra fundamental de la literatura francesa de
la postguerra y clásico del existencialismo, publicada en 1956, un año antes
de obtener el Nobel de Literatura.

 La muerte feliz es el nombre de la primera novela del escritor y filósofo


francés Albert Camus. El tema existencialista de la novela es la "voluntad
para ser feliz", la creación consciente de la felicidad propia, y la necesidad de
tiempo (y dinero) para lograrlo. Toma gran parte de su trama de las
memorias del autor, incluyendo su trabajo en la comisión marítima de
Argelia, su sufrimiento por la tuberculosis y sus viajes por Europa.Camus
escribió y corrigió la novela entre 1936 y 1938 pero luego decidió no
publicarla. Es claramente la precursora de su más famosa obra, El extranjero,
publicada en 1942. El protagonista de La muerte feliz se llama "Patricio
Mersault", muy similar al nombre del protagonista de El extranjero
"Meursault"; ambos son franceses argelinos que matan a un hombre sin
importarles mucho el hecho. La muerte feliz fue publicada finalmente en
1971, más de diez años después de la muerte de Camus

 El primer hombre es una novela autobiográfica del escritor argelino-


francés Albert Camus. Esta novela, cuyo título original es Le Premier
Homme, fue su última obra, ya que la muerte le sobrevino cuando estaba
escribiéndola.
Albert Camus, el 4 de enero de 1960, sufre un trágico accidente
automovilístico en las cercanías de París. Dentro de su automóvil llevaba
un maletín negro, el cual fue encontrado en las cercanías del árbol donde
se estrelló su auto. En el maletín junto a algunos objetos personales como
unas cartas, su pasaporte y su diario, encontraron un manuscrito de 144
páginas difíciles de descifrar, por la falta de puntuación y la escritura
rápida de Camus. El hallazgo no sólo significó el valor de una gran obra
inconclusa, sino también lo último escrito por Albert Camus, quien falleció
en el accidente.Este hecho fue todo lo que se supo de la obra durante 34
años.En 1995 fue publicada gracias a que su hija facilitó el manuscrito
para su edición.

Atreves de sus obras se plantean posiciones radicales sobre la muerte, el


absurdo y el suicidio; pero siempre bajo la mirada filosófica existencialista. Otro
aspecto de gran relevancia, se presenta en un estudio sobre el origen del
existencialismo en la filosofia contemporánea; así como de sus mayores
representantes teístas y ateos.

http://www.monografias.com/trabajos89/pensamiento-ontologico-albert-
camus/pensamiento-ontologico-albert-camus.shtml#ixzz3dSQTRUJv

COSMOVISIÓN
Pero el mundo mismo no es racional, y tengo derecho a decirlo, yo que lo conozco
bien, desde la creación a la destrucción." El mundo es irracional y es imposible
distinguir en él significado alguno. La razón humana está por naturaleza impelida a
buscar claridad acerca del significado del mundo en general y de la vida en la
historia del hombre en particular, pero es Incapaz de descubrir sentido alguno en el
mundo considerado aparte del hombre, ni en la propia vida humana. A través de la
percepción de este hecho surge el sentimiento de lo absurdo. El mundo, de suyo,
no es racional, pero lo absurdo es la confrontación de este mundo irracional con el
desesperado deseo de claridad, cuyo grito resuena en las honduras del hombre ...
La absurdidad surge de esta confrontación de la llamada del hombre con el silencio
irracional del mundo ... El sentimiento de 10 absurdo puede surgir de muchas
maneras: de la percepción de la "inhumanidad" o indiferencia de la naturaleza, del
darse cuenta de la temporalidad del hombre o de la muerte, que revela la inutilidad
de la vida humana, o del choque recibido al percibir que, en último término, la vida
diaria y su rutina carecen de objeto. Levantarse, tranvía, cuatro horas de trabajo,
cena, acostarse, y así lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el
mismo ritmo... Las más de las veces este camino se recorre sin tropiezos. Pero un
buen día surge la pregunta: ¿Por qué?

Camus es un existencialista puro. Su hombre es rebelde ante la cotidianidad y su


reacción en existencialmente indiferente a un ser distinto a él mismo, negador
constante de Dios a quien sólo le atribuye, un valor subjetivo, fuera de cualquier
orden justo y ético.
Esa ontología ha de ser redescubierta y planteada bajo la perspectiva de un ojo
actual y vidente de un mundo condenado a seguir el camino de individualidad.En
Camus, la realidad es distinta en cada hombre y en cada sociedad. La libertad no es
más que una mascara, una postura ficticia ante el mundo que esclaviza en nombre
de la paz.

http://www.monografias.com/trabajos89/pensamiento-ontologico-albert-
camus/pensamiento-ontologico-albert-camus.shtml#ixzz3dSRZoVK1
http://www.monografias.com/trabajos89/pensamiento-ontologico-albert-
camus/pensamiento-ontologico-albert-camus2.shtml

IDEAS SOBRE EL ARTE Y LA LITERATURA


La Literaura era su medio para exresar aquello que pensaba, un medio para ser
libre y mostrarle al mundo la realidad que vivian en esa época, tanto materialmente
como moralmente, ya que rescata mucho los sentimientos y la forma de vida que
llevaban aquellas personas.
Además es por medio de esta que porne una denuncia frente a una sociedad que
olvida al individuo y le priva de un sentimiento de pertenencia activa en la
comunidad. Fue premonitorio respecto al ciudadano occidental que se encontrará la
sociedad tras la II Guerra Mundial.

El existencialismo es, sin embargo, una manifestación de decadentismo; esta


afirmación hecha por Bobbio (1958) no pretende presentarse como un juicio de
valor, sino más modestamente, como una regla de interpretación, de la cual cabe
esperar una comprensión más adecuada de esta, tan singular dirección del
pensamiento. A la objeción de que tal afirmación es ilegítima porque es el resultado
de una falsa analogía y, por lo mismo, de una confusión entre literatura y filosofía;
puede contestarse, en primer lugar, haciendo ver que el decadentismo no es
únicamente un movimiento literario, sino una atmósfera espiritual, que deja su
impresión en la poesía y en el arte, en el pensamiento y en la costumbre; y, en
segundo lugar, poniendo de relieve esa característica particular de la filosofía de la
existencia, según la cual, ésta aparece claramente como una filosofía de la
inspiración poética; brota de un estado de ánimo y no de una duda crítica; acepta
franca y valientemente un lenguaje ya comprometido por el uso poético y, luego,
por la evocación eminentemente estética y no lógica que él mismo suscita, lo que
sería inexpresable con el vocabulario técnico, verbigracia, la cotidianeidad, la sorge
de Heidegger, la ley diurna y la pasión nocheniega de Jaspers o la ite, missa este de
Camus.

http://www.monografias.com/trabajos89/pensamiento-ontologico-albert-
camus/pensamiento-ontologico-albert-camus.shtml#ixzz3dSSY0jIV

También podría gustarte