Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE TEORÍA E HISTORIA

Grupo #5

Trabajo: Informe sobre Derecho a la Nacionalidad y Seguridad Personal

Asignatura: CP015, Derechos Humanos en Honduras

Catedrática: Lic. Odalys Campos

Grupo #5: Liliam Girón 20221031457


Robel Colindres 20221031086
Skarleth Rodríguez 20221030874
Diego Barahona 20221032503

Fecha de entrega: lunes 7 de noviembre, 2022

Sección: 1100
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la redacción de este informe, veremos los temas sobre la historia y


concepto sobre el derecho a la nacionalidad.
Lo cual quiere decir que todo ciudadano de Honduras tiene Derecho a ser
registrado en el registro civil de las personas para así ser ciudadano hondureño,
hay varios tipos de nacionalidad hondureñas, como también se hablara sobre los
requisitos para ser ciudadano por nacimiento y ser ciudadano por naturalización
También hablaremos sobre los conceptos de Jus Solis, Jus Sanguini, Jus Domicilli
que son conceptos de derivan del latín, pero hablan también sobre este derecho a
la nacionalidad
En nuestro país Honduras cuando uno cumple 18 años ya puede proceder a sacar
el documento de identidad y que son los requisitos que se necesitan cuando va
por primera vez a trasmitirla o cuando ya es por segunda o más veces también se
tocará este tema en este informe
También tenemos el derecho a la seguridad personal como ciudadano y
Hablaremos sobre su historia y concepto de el mismo, así mismo como las
medidas de seguridad y la legítima defensa.
OBJETVO GENERAL
Dar a conocer los dos derechos de la nacionalidad y seguridad personal ya que
muchos a veces no constan con ellos no son partidarios a saber que tienen estos
derechos como pertenecer a una nacionalidad y saber que tiene derecho sobre la
seguridad, así como también dar a conocer las obligaciones que uno tiene para
hacer valer estos derechos, ya que aparte de tener los derechos también se costa
de obligaciones sobre ellos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Ver que la Constitución garantiza a los extranjeros que quieren cambiarse


de nación hondureña o de hondureños que quieren cambiarse de
nacionalidad, sus opciones y requisitos.
2. Conocer las diferentes instituciones que garantizan la seguridad personal
para hacer saber a los ciudadanos que tienen el apoyo del Gobierno y la
Ley.
3. Cómo su historia del registro civil y sus derivados inicia desde hace 300
años, haciéndolo algo relativamente “nuevo e innovador” para nosotros.
Historia
En Honduras, durante 300 años de dominación colonial española, el registro civil
se mantuvo en las parroquias de la Iglesia Católica. Se prolongó este sistema
hasta 1880, cuando se introducen la Reforma Liberal del Gobierno del doctor
Marco Aurelio Soto, en el que el registro civil es manejado a través de las alcaldías
municipales constituyendo un sistema descentralizado y cuyas regulaciones de
orden legal para las inscripciones del registro civil, están plasmadas en el código
civil de 1906.
En 1983, mediante el decreto 150 del 17 de noviembre de 1982, se emite la Ley
del Registro Nacional de las Personas; organismo centralizado con jurisdicción a
nivel nacional con asiento en la capital de la república, organismo responsable de
la inscripción de los hechos y actos del Estado Civil y el proceso de identificación
personal.
Al igual que en otros países latinoamericanos, el registro civil hondureño inicia a
principios de 1880, traspasando los libros de inscripción de nacimientos,
matrimonios y de defunciones de la iglesia católica a las alcaldías municipales.
Un siglo después, se constituye el Registro Nacional de las Personas (RNP) como
un ente que depende en aquel momento del Tribunal Nacional de Elecciones
mediante el decreto legislativo 150-1982. Con este decreto se incorporaron
innovaciones en materia de registro civil como administración centralizada y su
participación directa en la elaboración de estadísticas vitales como información
primaria para ser enviada al Instituto Nacional de Estadísticas.
En junio de 1983, se inicia la implementación de la nueva ley mediante la
actualización de un inventario de nacimientos del período 1880-1983. Se conformó
una base de datos de aproximadamente 5 millones de inscripciones que tenía
como objetivo principal establecer el número de identidad conformado por el
código geográfico, el año y el número de institución. A partir de 1984, las actas de
inscripciones se integran a la base de datos con la transcripción de los libros de
nacimientos, defunciones y matrimonios; uniones de hecho y adopciones.
En 1987, se inicia el inventario de las inscripciones de defunción del período 1880-
1984 logrando integrar una base de datos, para ese período, de un millón
trescientas mil inscripciones contenidos en 6,125 libros de acta. Aún entonces, el
RNP seguía dependiendo del Tribunal Nacional de Elecciones y enfrentó una serie
de problemas estructurales, políticos que impidieron el desarrollo total de la
institución. En ocasiones los objetivos de la RNP tenían un carácter secundario en
la toma de decisiones que realizaba el Tribunal Nacional de Elecciones.
La metas y funciones primordiales de la institución dependiente en busca de
encontrar una solución a sus problemas. En mayo de 2004, mediante el decreto
62-2004, el Congreso Nacional aprobó la nueva ley del registro nacional de las
personas separándolo del ahora Tribunal Supremos Electoral para constituir según
ente autónomo especializado e independiente para cumplir con sus funciones de
planificar, organizar, dirigir, desarrollar y administrar el sistema integrado del
registro civil e identificación nacional de las personas naturales y proporcionar la
información para la elaboración del censo nacional electoral.
En la actualidad, el Registro Nacional de las Personas tiene 298 oficinas
registrales diseminadas en igual número de municipios de las que en su gran
mayoría cuentan con un sistema mecanizado. También existen 13 oficinas
auxiliares ubicadas en aldeas de municipios fronterizos de difícil acceso o en
zonas donde predominan grupos étnicos o de difícil acceso. Un registrador civil o
auxiliar encargado de estas oficinas que inscriba los hechos y actos de las
personas en las zonas asignadas. Además, cuentan con 20 oficialías civiles
departamentales que tiene como función principal elaborar de manera gratuita
rectificaciones, adiciones, reposiciones por omisión o las alteraciones de las
inscripciones, anotaciones y o resoluciones. Así mismo el RNP tiene organizado lo
que es el departamento de identificación nacional encargado de la emisión de las
tarjetas de identidad. La información de este departamento se fundamenta en la
igualdad de un número de inscripción de nacimientos o naturalización con el que
la tarjeta de identidad garantiza si información confiable. Actualmente, el sistema
de identificación nacional incluye un método biométrico dactilar o decadactilar.
Para este nuevo proceso de identificación, que inició en agosto de 1996, el RNP
contrató a una empresa francesa.
Concepto
Artículo 1. Naturaleza del Registro Nacional de las Personas (RNP)
El Registro Nacional de las Personas (RNP), es una Institución autónoma con
personalidad jurídica, técnica e independiente, tiene su asiento en la Capital de la
República y autoridad en el territorio nacional, pudiendo establecer oficinas
registrales en los lugares que sean necesarios.
El Registro Nacional de las Personas (RNP) tiene por finalidad planificar,
organizar, dirigir, desarrollar y administrar exclusivamente el sistema integrado del
registro civil e identificación de las personas naturales y proporcionará
permanentemente al Tribunal Supremo Electoral (TSE), sin costo, toda la
información necesaria, para que éste elabore el Censo Nacional Electoral.
Tendrá a su cargo el registro de todos los hechos actos relativos al estado civil de
las personas naturales, desde su nacimiento hasta su muerte, así como, la
emisión de los documentos de identificación y medios necesarios para su
participación en la vida ciudadana y social del país.
El derecho a la nacionalidad es un derecho humano fundamental. Este privilegio
abarca el derecho de cada persona a adquirir, cambiar y mantener
una nacionalidad. El concepto incluye nociones vinculadas a factores sociales,
espaciales, culturales y políticos. La nacionalidad puede analizarse desde un
punto de vista sociológico, pero también a partir de un orden jurídico-político.
La Nacionalidad es el derecho que establece el vínculo jurídico esencial entre el
individuo y el Estado, en virtud del cual una persona es miembro de la comunidad
política que un Estado constituye según el Derecho Interno y el Derecho
Internacional. La Nacionalidad constituye un elemento fundamental para la
seguridad del Individuo, ya que, además de conferir a la persona un cierto sentido
de pertenencia e identidad, le otorga el derecho a disfrutar de la protección del
Estado y le aporta un fundamento legal para el ejercicio de diversos derechos
civiles y políticos.
Sin embargo, la Nacionalidad no deber ser confundida con la ciudadanía; ésta
comprende a una parte de los nacionales, es decir, a los calificados legalmente
para ejercer los derechos políticos, pero hay nacionales que por razones de edad
u otras causas pueden no ser ciudadanos.
 ¿Qué ventajas tiene la nacionalidad?
La Constitución garantiza a los hondureños y extranjeros residentes en el país,
el derecho a la inviolabilidad de la vida, a la seguridad individual, a la libertad, a la
igualdad ante la ley y a la propiedad.
Las principales ventajas que podemos enumerar son las siguientes: Derecho a
votar y ser elegido. No será necesario renovar nunca más el permiso de
residencia, ni estar pendiente de hacerlo.
 ¿Qué importancia tiene la nacionalidad de la sociedad?
Es un elemento muy importante, ya que, en primer lugar, supone el vínculo entre
la persona y la ciudadanía, y, en segundo lugar, constituye la pertenencia de una
persona a una nación.

La nacionalidad por nacimiento la otorga por el jus soli y Jus sanguinis: los
nacidos en el territorio nacional, embarcaciones o aeronaves de guerra y naves
mercantes que se encuentran en aguas territoriales. Además, al infante de padres
ignorados encontrado en territorio de Honduras y los hijos de padre o madre
hondureña nacidos en el extranjero (Art. 23 Cn.)
La naturalización la concede a los Centroamericanos después de residir un año
en Honduras, a los españoles e Iberoamericanos después de 2 años, los demás
extranjeros 3 años y a los inmigrantes que llegaron con fines académicos,
científicos o de trabajo a juicio del Gobierno Hondureño, a los casados con
hondureños (todos ellos deben renunciar a su nacionalidad, salvo Tratados
Internacionales). Los que obtengan la naturalización por servicios extraordinarios
(honor) no se les pide la renuncia. La pérdida de la naturalización es por
cancelación (Art. 28 Cn.) y la nacionalidad de origen por residir en país extranjero,
pero puede recuperarla (Art. 28 y 29 Cn.)
Derecho a la Nacionalidad internacionalmente hablando
El derecho internacional americano, en especial el contenido en instrumentos de
derechos humanos, reconoce ciertos derechos de los individuos en relación con la
nacionalidad. Este artículo estudia estos derechos desde la perspectiva de los
precedentes de la Corte y la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos. Se
refiere también a otros instrumentos, del ámbito universal, que están vigentes en
los Estados americanos.
La ciudadanía de la Unión Europa implica, entre otras cosas, el derecho a la libre
circulación y residencia, al sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento
Europeo y en las elecciones municipales del Estado miembro en que residan,
también implica el derecho a acogerse a la protección de las autoridades
diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro, a formular peticiones al
Parlamento Europeo, a recurrir al Defensor del Pueblo Europeo, así como a
dirigirse a las instituciones y a los órganos consultivos de la Unión en una de las
lenguas de los Tratados y a recibir una contestación en esa misma lengua. De
conformidad con el artículo 9 del TUE y el artículo 20 del TFUE, será ciudadano de
la Unión toda persona que tenga la nacionalidad de un Estado miembro, la cual se
deriva de la aplicación de las disposiciones nacionales de dicho Estado. La
ciudadanía de la Unión complementa la ciudadanía nacional sin sustituirla, y está
constituida por un conjunto de derechos y deberes que vienen a sumarse a los
derechos y deberes vinculados a la ciudadanía de un Estado miembro. 

En Lisboa se abandona el término “Constitución” para salvar su contenido en el


plano estructural, institucional y competencial. La Unión Europea se decantó por
esta nueva fórmula para evitar su rechazo en las urnas. Se sometió a votación
parlamentaria sin que hubiera tiempo apenas para su escrutinio público.
El Tratado de Lisboa modifica el Tratado de la Unión Europea y el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea (TCE), que pasa a denominarse Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, ambos con el mismo valor legal; y dota a la
Unión Europea de personalidad jurídica propia, lo que le permitirá firmar acuerdos
en nombre de los Estados miembros. Confirma el objetivo de una política común
en materia de inmigración e introduce los procedimientos de codecisión y de
mayoría cualificada en el ámbito de la migración “legal”, que hasta entonces no
estaban incluidos. Por tanto, el procedimiento legislativo ordinario se aplica ahora
tanto a las políticas de inmigración “legal” como a las de inmigración “ilegal”.
Prevé que en caso de afluencia repentina de nacionales de terceros países en un
Estado miembro, se puedan adoptar medidas de apoyo.

En Dublín; El Convenio de Dublín es un acuerdo de los Estados miembros de


la Unión Europea por el que se establece a qué Estado corresponde examinar
una solicitud de asilo según las circunstancias de acceso a los países miembros –
normalmente, aquel por el que la persona accedió a la Unión Europea-. Se firmó
en 1990 y fue ratificado por el Estado español en 1995.
En 2003 fue sustituido por el Reglamento 343/2003 del Consejo Europeo para la
determinación del Estado responsable del examen de una solicitud de asilo,
aunque en la jerga jurídica se sigue aludiendo a este reglamento como “Dublín II”.
TIPOS DE NACIONALIDAD EN HONDURAS
La nacionalidad hondureña se adquiere por nacimiento y por naturalización.
También existe otras opciones por las que el ciudadano puede optar:

 Nacionalidad por residencia. Habla de cuando este extranjero, luego de un


determinado período de tiempo y cumpliendo ciertos requisitos dentro del
ordenamiento jurídico del Estado, piensa en presentar la solicitud de la
naturalización o nacionalidad por residencia.

 Nacionalidad por opción que funciona cuando la persona tiene el derecho


de optar por otra nacionalidad al cumplir su mayoría de edad. Habla de
situaciones como cuando esta persona, nace en otro país extranjero cuyos
padres siguen el jus sanguinis lo que hace que se le otorga al niño o niña la
nacionalidad de estos, con la opción de poder cambiarla cuando sea mayor
por la nacionalidad del territorio donde vive.

 Nacionalidad por carta de naturaleza. Procedimiento por el cual se puede


optar en donde se obtiene la nacionalidad que se produce en pocas
ocasiones. Debe de ser concedida por los Gobiernos mediante el Real
Decreto.

 Nacionalidad honorífica. La otorga el Estado a personas que destacan en


funciones públicas o privadas en cambios científicos, social, cultural, etc.
Dependiendo de los aportes de la persona extranjera a determinado
Estado, se le concede este tipo de nacionalidad.

Hasta comienzos del siglo XIX, el jus soli era el modo usual para adquirir la
nacionalidad en los diversos estados de Europa. Sus orígenes, en último término
generados durante la Edad Media por los glosadores y comentaristas, se
encontraban interconectados con la noción de soberanía. Su eficiencia era tal que
la existencia de personas sin estado en los regímenes políticos de Europa era casi
imposible. Con la dictación del Code Napoléon se introdujo el jus sanguini como
criterio principal para atribuir nacionalidad. Su establecimiento se enfrentó a toda
la tradición jurídica Occidental e incluso a los deseos personales de Napoléon.
Esto obliga a interrogarse acerca de los motivos que tuvo la comisión codificadora
para imponer un criterio tan inusual en dicha época. Creemos que en la base de
tal medida se encuentran las primeras obras que establecieron los fundamentos
de la pseudo ciencia conocida como racismo científico.

Jus solis
Significa derecho a la nacionalidad de un Estado y otros derechos que
corresponden a una persona, que se vinculan al hecho de haber nacido en el
territorio de ese Estado.
Jus solis o ´derecho de suelo´, una persona obtiene la nacionalidad de un país por
el mero hecho de nacer en ese país.
 El registro de nacimiento da al niño el derecho automático a la ciudadanía del
país en el cual ha nacido. Éste es el sistema aplicado en la mayor parte de los
países
de Centroamérica, américa del sur y el caribe, excepto Haití y algunas áreas de
lengua inglesa.
Jus solis internacional
La Revolución Francesa fue el evento jurídico más espectacular de los dos últimos
siglos. Todas las principales características del mundo jurídico actual provienen de
una u otra forma de ella. A primera vista, el jus soli no se oponía a los ideales
revolucionarios. En efecto, su tono universal hizo que el jus soli fuese acogido por
los intelectuales revolucionarios, aunque se le agregaron otros principios a fin de
ampliar su ámbito.
Un gran número de otros países americanos (Brasil, Canadá, Chile, Estados
Unidos, Ecuador, Jamaica, México, Perú, Uruguay, Venezuela) aplican también
el Jus soli, originalmente como respuesta a las necesidades de población europea
para colonizar el continente.

Jus sanguini
Jus sanguinis significa que los nacidos de madre o padre de un país, recibirán la
nacionalidad de dicho país por el mero hecho de ser hijos suyos.
Honduras concede la nacionalidad por nacimiento y naturalización (Art. 22 Cn.) La
nacionalidad por nacimiento la otorga por el jus soli y Jus sanguinis: los nacidos en
el territorio nacional, embarcaciones o aeronaves de guerra y naves mercantes
que se encuentran en aguas territoriales.
 En algunos países que aplican el jus sanguinis, como Egipto, Jordania y Líbano,
la nacionalidad puede ser transmitida solamente por el padre, que debe ser
ciudadano del país. En el sistema del jus soli, la inscripción del nacimiento en el
registro civil basta para asegurar la nacionalidad, pero según el jus sanguinis la
nacionalidad puede depender de las pruebas (por lo general se exige el certificado
de nacimiento) que documenten que al menos uno de los padres es ciudadano del
país en cuestión
Si bien a través del jus sanguinis una persona adquiere la nacionalidad de un país
en función de su origen, el jus soli otorga la nacionalidad a aquellos nacidos en
territorio nacional.

Jus domicili
Jus domicili es una locución latina que significa ‘derecho en razón del domicilio’.
Sistema para determinar la nacionalidad por el domicilio o residencia del sujeto en
un determinado Estado.

REQUISITOS PARA SER HONDUREÑOS POR NACIMIENTO


Según el Artículo 24 de la Constitución de la República,

 Son hondureños por nacimiento:


1. Los nacidos en el territorio de la República de Honduras (excepto los
hijos de diplomáticos extranjeros).

2. Los nacidos en el extranjero de padre o madre hondureños por


nacimiento, o cuando habiendo nacido uno de ellos en el extranjero,
acredite su derecho de sangre, como hondureño por nacimiento.

3. Los nacidos a bordo de embarcaciones o aeronaves de guerra


hondureñas, y los nacidos en naves mercantes que se encuentren en
aguas territoriales de Honduras.

4. Los niños de padres desconocidos encontrados en el territorio de


Honduras.
REQUISITO PARA SER HONDUREÑO POR NATURALIZACIÓN Y SU
PROCEDIMIENTO

 Son hondureños por naturalización:

1. Los centroamericanos por nacimiento que tengan un año de residencia en


Honduras.
2. Los españoles e iberoamericanos por nacimiento que tengan dos años
consecutivos de residencia en Honduras.
3. Los demás extranjeros que hayan residido en Honduras más de tres años
consecutivos.
4. Los que obtengan la carta de naturalización decretada por el Congreso
Nacional por servicios extraordinarios prestados a Honduras.
5. Los extranjeros que formando parte de grupos seleccionados traídos por el
gobierno para fines científicos, agrícolas e industriales después de un año
de residir en Honduras llenen los requisitos de Ley.
6. Los extranjeros que contraigan matrimonio con un ciudadano hondureño
por nacimiento.
En los casos a que se refieren los puntos 1, 2, 3, 5 y 6, el solicitante debe
renunciar previamente a su nacionalidad de origen (a menos que exista un tratado
de doble nacionalidad entre Honduras y el otro país) y manifestar su deseo de
optar a la ciudadanía hondureña ante la autoridad competente.

¿QUÉ SIGNIFICA APÁTRIDA?


Una persona que no es reconocida por ningún país como ciudadano conforme a
su legislación.
A estas personas no se les permite ir al colegio, al médico, conseguir trabajo, abrir
una cuenta bancaria, comprar una casa o incluso contraer matrimonio.
Las personas apátridas pueden tener dificultades para ejercer sus derechos
fundamentales como la educación, la salud, el empleo y la libertad en general. Si
se ven privadas de estos derechos, se ven confrontadas a una vida llena de
obstáculos y desilusiones.
En el mundo existen al menos 4,2 millones de personas apátridas sin ninguna
nacionalidad, según los datos de ACNUR para 2020, que reconoce que la cifra
real es mucho más alta, pero que no existen registros oficiales. Los países que
concentran la mayoría de apátridas son Costa de Marfil, Bangladesh, Birmania,
Tailandia, Letonia y Siria. Las razones son diversas, pero los efectos son los
mismos: la pérdida de derechos, servicios y documentación que otorga la
nacionalidad o ciudadanía al no estar protegido por ninguna legislación.

Causas
Existen muchas causas para la apátrida, una muy importante es la discriminación
por raza, etnia, religión, idioma o género. La exclusión de grupos específicos del
conjunto de la ciudadanía por motivos discriminatorios se vincula con la existencia
de la apátrida prolongada y a gran escala en el país de nacimiento. Los Estados
también pueden privar a sus ciudadanos de su nacionalidad a partir de
modificaciones en la legislación elaboradas con un criterio discriminatorio que
pueden convertir a poblaciones enteras en apátridas. De hecho, la mayoría de las
poblaciones apátridas conocidas en el mundo pertenecen a minorías. La
discriminación por género en las leyes de nacionalidad es uno de las principales
causas de la apátrida infantil.
La apátrida, a menudo es consecuencia de políticas que pretenden excluir a
personas que se consideran extranjeras, a pesar de tener lazos profundos con un
país en particular. Los países que contienen la mayoría de apátridas son Costa de
Marfil, Bangladesh, Birmania, Tailandia, Letonia y Siria. Las razones son variadas,
pero los efectos son los mismos: la pérdida de derechos, servicios y
documentación que otorga la nacionalidad o ciudadanía al no estar protegido por
ninguna legislación.
Otra causa determinante es la aparición de nuevos Estados y las modificaciones
de fronteras. En numerosas ocasiones existen grupos específicos que podrían
quedarse sin su nacionalidad. Incluso en los casos en los que los países nuevos
contemplen que todos puedan obtener su nacionalidad, las minorías
étnicas, raciales y religiosas muchas veces encuentran dificultades a la hora de
demostrar su vínculo con el país.
Letonia es el quinto país con más apátridas del mundo: más de 200.000. La cifra
sorprende por ser un Estado miembro de la Unión Europea (UE), que en 2012
ratificó el compromiso de que todos sus Estados estén adheridos a la Convención
sobre el Estatuto de los Apátridas, creado en 1954 por las Naciones Unidas con el
objetivo de reducir los casos de apátrida. 
Paraguay acaba de aprobar una ley especial para la protección de las personas
apátridas. La propuesta se inició en el congreso paraguayo en mayo del 2017 y el
último trámite parlamentario fue adoptado este jueves por el senado. La nueva
legislación también permitirá que los hijos de paraguayos nacidos en un país
extranjero adquieran la nacionalidad paraguaya sin necesidad de residir en el país.

Plan de Acción Mundial para Acabar con la Apátrida: 2014 - 2024


En octubre de 2013, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados hizo un
llamamiento para lograr el “compromiso total de la comunidad internacional para
poner fin a la apátrida”. El Plan de Acción Mundial para Acabar con la Apátrida:
2014 – 2024 (Plan de Acción Mundial), desarrollado en consultas con los Estados,
la sociedad civil y las organizaciones internacionales, establece un marco guía de
10 acciones a implementar para poner fin a la apátrida de aquí a 10 años.
De contar con el adecuado liderazgo y la ejecución efectiva del Plan de Acción
Mundial, se puede terminar con la apátrida en el plazo de una década.
El Plan de Acción Mundial incluye acciones para:
o resolver situaciones existentes de apátrida;

o prevenir que surjan nuevos casos de apátrida; y

o mejorar la identificación y la protección de las personas apátridas.

Las 10 Acciones para poner fin a la apátrida son:


o Acción 1: Resolver las principales situaciones actuales de apátrida.

o Acción 2: Asegurar que ningún niño que nazca sea apátrida.

o Acción 3: Eliminar la discriminación de género de las leyes de


nacionalidad.
o Acción 4: Prevenir la denegación, pérdida o privación de la
nacionalidad basada en criterios discriminatorios.
o Acción 5: Prevenir la apátrida en casos de sucesión de Estados.

o Acción 6: Brindar un estatuto de protección a los migrantes apátridas


y facilitar su naturalización.
o Acción 7: Asegurar el registro de nacimiento para la prevención de la
apátrida.
o Acción 8: Emitir documentación de nacionalidad para aquellos que
tengan derecho a ella.
o Acción 9: Acceder a las Convenciones de Naciones Unidas sobre
Apátrida.
o Acción 10: Mejorar los datos cuantitativos y cualitativos sobre
poblaciones apátridas.

¿Cómo convertirse en apátrida?


Las personas pueden perder la ciudadanía debido a una prolongada permanencia
en el extranjero; por renunciar a su ciudadanía sin haber adquirido antes otra
nacionalidad; por incumplir obligaciones militares o de otro tipo; por conflictos
legales o porque un gobierno priva de manera arbitraria la nacionalidad a
determinadas personas o grupos. Las leyes pueden discriminar por motivos de
sexo, raza, etnia o religión.
¿Cómo acabar con la apátrida?
Reducir la apátrida significa encontrar una solución para quienes no tienen una
nacionalidad. Hay una solución para la apátrida: la adquisición de la nacionalidad,
generalmente del país con el que las personas apátridas tienen los lazos más
fuertes.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) trabaja para proteger y
asistir a los refugiados en todo el mundo. Se esfuerza por garantizar que todas las
personas tengan derecho a buscar asilo y encontrar un refugio seguro en otro
Estado, con la opción de regresar eventualmente a su hogar, integrarse o
reasentarse.
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA HACER LA INSCRIPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Plazo de Inscripción de Nacimiento. Los nacimientos ocurridos en el territorio
nacional, se inscribirán en el Registro Civil, dentro del plazo de un año siguiente al
nacimiento. Transcurrido el término legal establecido en el párrafo anterior, los
interesados deberán hacer uso del trámite de reposición por omisión, ante
cualquier Oficial Civil Departamental o Seccional.
El compareciente, cuando no fuere el padre o madre, presentando su propia
tarjeta de identidad, declarará bajo juramento el nombre del recién nacido y los
nombres y apellidos de los padres del recién nacido cuyas tarjetas de identidad o
carnés de identificación de menores, según el caso, deberá presentar en el
acto. En el caso que, a los padres, a quienes el Registro Nacional de las
Personas, por cualquier causa, no les hubiese extendido la Tarjeta de Identidad o
su Carné de Identificación de Menores, éstos deberán presentar su certificación de
inscripción de nacimiento. Por ningún motivo, se denegará o dejará en suspenso
la inscripción del nacimiento
La Inscripción deberá efectuarse por una sola vez en cualquier oficina del Registro
Civil Municipal de Honduras en un plazo de 6 meses después del nacimiento.
Los Requisitos son los siguientes:

 Constancia de nacimiento emitida por el médico, enfermera o


partera.

 Tarjeta de identidad del padre/madre o ambos que lo reconocen.

 En los casos de extranjeros, presentar pasaporte o documento de


identificación de su país.

 Cuando no comparecen los padres, el compareciente deberá


presentar su Tarjeta de Identidad y de los padres.
La partida de nacimiento es un certificado que contiene toda la información acerca
del registro oficial de una persona. Puedes conseguir el documento a nivel nacional de
manera gratuita, en cualquier oficina del Registro Nacional de las Personas (RNP).

A partir del año 2020, el Registro Nacional de las Personas estará emitiendo la
partida de nacimiento en papel común, la cual será válida para todo tipo de

trámites nacionales.

La Junta Interventora del Registro Nacional de las Personas (RNP), pone a la


disposición de los hondureños, la aplicación SIN RNP (Sistema de Identificación
Nacional), que permitirá la impresión de actas de nacimientos desde los
dispositivos móviles.
La aplicación ya está disponible para ser descargada en los celulares con sistema
operativo Android, en la tienda virtual Play Store. La junta interventora trabaja
también para lanzarla en los próximos días para dispositivos IOS, Apple.
1. Ingresa desde tu dispositivo electrónico a la tienda de App Store o Play Store y
descargar la aplicación “SIN RNP” 
2. Abre la aplicación y da clic en la opción “imprimir documento” 
3. Dar clic en “solicitar acta de nacimiento”. En este paso si tu celular es Android te
aparecerá la opción “elegir calidad de escáner”, deberás seleccionar la que se
ajuste a la capacidad de la cámara de tu dispositivo. 
4. Posteriormente deberás enfocar el código de barras que aparece en tu tarjeta de
identidad para que su cámara sirva como un escáner. 
5. La aplicación te consultará si el acta de nacimiento que solicitas es tuya o de tu
hijo (solo se permite obtener un certificado para el primer grado de
consanguinidad). 

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA OBTENER LA TARJETA DE IDENTIDAD

La tarjeta de identidad es un documento importante que te identifica como parte de


una nación. Su obtención es obligatoria para todo hondureño, ya que le permite al
ciudadano ejercer actos políticos, civiles, académicos, financieros, administrativos,
judiciales, policiales y en todos los casos que se le requiera.

El trámite de este documento es estrictamente personal, eso significa que un


tercero no le puede ayudar a tramitarlo.

Principales requisitos:
 Ser hondureño por nacimiento.
 Haber cumplido los 18 años, que es la edad en la que se adquiere la
ciudadanía hondureña.
 Las personas de 17 años o más deberán acudir a las oficinas del
Registro Nacional de las Personas en toda Honduras para obtenerla.
 El trámite por primera vez es gratuito.
 Llevar certificación de Acta de Nacimiento original
 En el RNP le tomarán la foto y marcarán sus huellas digitales que irán
en la tarjeta de identidad.
 Acto seguido le darán la Contraseña (un documento que sirve como
comprobante de la Identidad).
 En la fecha que le den para reclamar su identidad llevar su Contraseña
 Pagar 200Lps en cualquier banco a nivel nacional
 Llevar el recibo a las oficinas del RNP
 El número de su ID debe ser el mismo que el de su Partida de
Nacimiento.
 Según la ley ninguna autoridad podrá privarle de la tenencia de su
Identidad.
 La identidad deberá ser renovada cada 10 años.
 En caso de darle un uso ilegal podrá ser decomisada por las
autoridades.
 Si su tarjeta de identidad es clonada o usada de forma indebida por otra
persona, deberá poner la denuncia en el Ministerio Público por el delito
de «falsificación de documentos públicos».
CONCEPTO SOBRE SEGURIDAD PERSONAL

¿Qué es el derecho a la seguridad?


Es aquel principio general que se manifiesta y específica en una serie de derechos
humanos. Es decir que implica el cumplimiento efectivo de los derechos humanos

¿Qué es seguridad personal?


Es un término que barca una amplia gama de temas y de acciones. Incluye la idea
de defenderse uno mismo y la propiedad de uno contra daños futuros, así como
prevenir o interrumpir la actividad delictiva que ya ocurrido

El Derecho a la seguridad se manifiesta en una serie de derechos tales


como:
1. Derecho a la nacionalidad: la nacionalidad es un vínculo jurídico que une
a una persona con un estado determinado
2. Habeas corpus: es el derecho fundamental de toda persona que se
considere ilegalmente privada de su libertad
3. Derecho al asilo: es aquella garantía de los derechos humanos conociste
en la protección que el Estado presta
4. Legítima defensa: derecho a que el ciudadano a responder por causa de
una violencia
5. Derecho a la libre circulación: es el derecho que tiene toda persona a
desplazarse y fijar la residencia en cualquier lugar

Legítima defensa en Honduras


Es el derecho de todo ciudadano a responder por causa de una violencia a una
infracción actual, injusta o dirigida en contra de su persona o en contra de otro. En
el artículo n°24 código penal de Honduras dice: se halla exento la responsabilidad
penal
1. Existe legítima defensa siempre que ocurran las siguientes circunstancias
A. Agresión ilegitima
B. Necesidad racional del medio empleado para impedir o repelerla y
C. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende
Se entenderá que ocurren las dos primeras circunstancias respecto de quién
durante la noche rechaza el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o
entradas de una casa o apartamento habitado o de sus dependencias o emplea
violencia contra el individuo extraño a ella que es sorprendido dentro de los
indicados lugares. Si los hechos ocurren el día solamente se entenderá que ocurre
la agresión
Ilegítima
2. El que obra en defensa de la persona o Derecho de si cónyuge o de sus
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o
de los parientes por adopción en los mismos grados, siempre que
concurran las circunstancias prevista en los literales a) y b) anteriores y la
de que, en caso de haber precedido provocación suficiente de parte del
defendido no haya tenido participación en ella el defensor
3. El que obra en defensa de la persona o derecho de un extraño, siempre
que ocurran las circunstancias prevista en el numeral anterior y la de que el
defensor no sea impulsado por vergüenza, resentimiento u otro motivo
ilegitimo
4. Que haya cometido un hecho obligado por la necesidad de salvarse o de
salvar a otro u otros de un peligro no causado por el voluntariamente ni
evitable de otra manera, siempre que el hecho sea proporcionado al peligro

Está exención se extiende al que haya causado daño en el patrimonio ajeno,


al concurren las condiciones siguientes
a) Realidad del mal que se trata de evitar
b) Que dicho mal sea mayor que el causante para evitarlo
c) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo. No
puede alegar estado necesidad quien tenían al deber de afrontar el peligro
5. Quien obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un
Derecho, oficio o cargo
Se entenderá que existe esta última circunstancia respecto de la autoridad o de
sus agentes y de las personas que concurran en su auxilio
6. ejecute un acto por obedecía legítima siempre que
a) la orden emane de autoridad competente
b) el agente tenga la obligación de cumplirla
C) la acción u omisión ordenada no viole o registre el ejercicio de los derechos y
garantías consagrados en la Constitución de la República y en los tratados
internacionales sobre derechos humanos de los que Honduras formé parte

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Medidas de seguridad: son aquellas sanciones complementarias o sustitutivas de
las penas, que el juez puede imponer con efectos preventivos a aquel sujeto que
comete un injusto (hecho típico y antijurídico); pero, que de acuerdo con la teoría
del delito, al ser inimputable no puede ser culpado por un defecto en su
culpabilidad. Esta persona es susceptible de recibir una medida de seguridad para
evitar nuevos injustos. Sin embargo, existen sistemas penales en los que también
se aplican medidas de seguridad a personas inimputables. Las medidas de
seguridad, atienden a la peligrosidad del sujeto, exteriorizada en todo caso a
través de un ilícito penal: son medidas de prevención especial que tienen que ser
determinadas por méritos, tomando como base los antecedentes del inculpado, y
su finalidad es prevenir afectaciones futuras. Constituyen un elemento de
prevención especial, por lo tanto, en un sistema democrático, sólo podrá aplicarse
como reacción a la comisión de un delito que revele la peligrosidad de su autor
(medida pos delictual).Se aplican por el Órgano Jurisdiccional competente a las
personas que se encuentran en los supuestos:1) El sujeto ha cometido un hecho
previsto como delito o falta; y,2) Del hecho y de las circunstancias personales del
sujeto puede deducirse un pronóstico de comportamiento futuro de probabilidad de
comisión de nuevos delitos. La medida de seguridad no debe ser ni más gravosa
ni de mayor duración que la pena que hubiere sido aplicable al hecho cometido, ni
exceder el límite de lo necesario para prevenir la peligrosidad del sujeto. Cuando
la pena que hubiera podido imponerse por el hecho cometido no sea privativa de
libertad, el Órgano Jurisdiccional competente sólo podrá imponer alguna o algunas
de las medidas no privativas de libertad.
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN ESTOS DERECHOS
La Seguridad Social nace como consecuencia de la huelga Bananera de la Costa
Norte en julio de 1954. En el pliego original de 10 puntos El Comité de Huelga
hace énfasis en la parte económica exigiendo además un código de trabajo y
libertad de sindicalización.

En 1959 durante el gobierno del Dr. Ramón Villeda Morales se aprueba el Código
de Trabajo y el 22 de mayo del mismo año se aprueba la Ley del Instituto
Hondureño de Seguridad Social en el Congreso, presidido por el Dr. Modesto
Rodas Alvarado, nombrándose como primer director al mencionado Dr. Rogelio
Martínez Agustinuz.

La primera ley hondureña sobre un régimen de pensiones es la Ley de Seguridad


Social (1959) implementada en 1971, y enmendada en el 2001, cuya aplicación
está dirigida a la población asalariada de empresas privadas y públicas, del centro
y norte; extendida ahora a dieciséis comunidades.
 Secretaria de Seguridad:
La Secretaría de Seguridad es un organismo de reciente creación, el cual lleva
una estructura moderna que se aparta de la forma tradicional de brindar
seguridad y su forma de administrarse desde el punto de vista legal, se crea
como una institución profesional permanente del Estado apolítica en el sentido
partidista y de naturaleza puramente civil, encargado de velar por la
conservación del orden público, la prevención, control, combate al delito y
proteger la seguridad de las personas y sus bienes.
 Misión: La Secretaría de Seguridad tiene como misión la protección
integral de la ciudadanía, a través de la aplicación del régimen de
policías que establece la ley, bajo los principios de legalidad,
continuidad, profesionalismo, jerarquía, disciplina, apoliticidad
partidista, igualdad, solidaridad, ética e imparcialidad, debiendo
imprimir a sus actividades sentido comunitario, ecológico y de apoyo
al sistema de justicia, todo dentro del más estricto respeto de los
derechos humanos.

Artículo 6.- Del deber de especial protección a las personas defensoras de


derechos humanos.
El estado tiene la obligación de respetar los derechos humanos de las y los
defensores y de prevenir de forma razonable las amenazas, hostigamientos y
agresiones que puedan generarse en su contra, independientemente de que éstas
provengan de actores estatales o particulares
 Sistema Nacional de Protección (SNP): es un sistema  creado a partir de
la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos,
Periodistas, Comunicadores Sociales, y Operadores de Justicia, donde
diferentes instituciones del Estado en coordinación con representantes de
gremios y sociedad civil, adelantan acciones encaminadas a prevenir y
proteger el riesgo de las personas que se dedican a la promoción y defensa
de los Derechos Humanos, la libertad de expresión y las labores
jurisdiccionales. Protege los derechos a la Vida, Libertad, Integridad y
Seguridad Personal, cuando están en riesgo de ser dañados.

a) Medidas preventivas
Tales como cursos de autoprotección, acompañamiento observadores
nacionales o internacionales de organizaciones de DDHH y defensa de la
libertad de expresión, reconocimientos públicos a la labor, requerimientos a
autoridades y particulares para evitar campañas de señalamiento,
estigmatización o desprestigio, requerimientos a autoridades judiciales
sobre avances de investigaciones, entre otras.

b) Medidas colectivas
Instalación de alarmas comunitarias, implementación de refugios de
seguridad comunitarios, instalación de estructuras de comunicación,
conformación de redes de apoyo, cursos de autoprotección colectivos,
además, acciones dirigidas a afrontar los impactos psicológicos y sociales
de la violencia en las personas defensoras, sus familias y los espacios
organizativos en los que participa.

c) Medidas de protección
Tales como escoltas personales institucionales o particulares, chalecos
blindados, vehículos blindados o blindaje de vehículos, reubicación
temporal hasta por seis (6) meses, también, instalación de Circuitos
Cerrados de Televisión, alarmas, sensores, serpentinas, botones de
asistencia, cerraduras de seguridad, dispositivos de comunicación, entre
otras.

 Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS): garantiza el derecho


humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para lograr el bienestar
individual y colectivo, a nivel nacional.
Comprometida en brindar a la población prestaciones y servicios dignos en 
materia de salud, pensiones y otras que sean necesarias para proteger el p
atrimonio familiar de los asegurados, cumpliendo con los mejores estándare
s de profesionalismo, calidad y calidez en el servicio en procura de la protec
ción y desarrollo inclusivo de las familias hondureñas.
Su visión es ser una Institución moderna en seguridad social con cobertura
universal, referente nacional en transparencia, buena gobernanza,
excelencia en la calidad y calidez del servicio; comparando favorablemente
respecto a las mejores prácticas que rigen la materia, por su suficiencia y
sostenibilidad, su alto grado de profesionalismo, así como modernos
sistemas y procesos de mejora continua que perfeccionan su operatividad,
para mejorar la calidad de vida de las familias hondureñas.
CONCLUSIONES
1. El Registro Nacional de las Personas (RNP) es un método que viene
ayudando a registrar de manera eficaz desde hace mucho tiempo. una
Institución autónoma con personalidad jurídica, técnica e independiente,
tiene su asiento en la Capital de la República y autoridad en el territorio
nacional, pudiendo establecer oficinas registrales en los lugares que sean
necesarios.
2. La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) trabaja para proteger
y asistir a los refugiados en todo el mundo. Se esfuerza por garantizar que
todas las personas tengan derecho a buscar asilo y encontrar un refugio
seguro en otro Estado, con la opción de regresar eventualmente a su hogar,
integrarse o reasentarse.
3. El estado tiene la obligación de respetar los derechos humanos de los
defensores y de prevenir de forma razonable las amenazas, hostigamientos
y agresiones que puedan generarse en su contra, independientemente de
que éstas provengan de actores estatales o particulares
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
abogados. (2022). Obtenido de
https://bjabogadoshonduras.com/naturalizacion-en-honduras/#:~:text=El%20requisito
%20esencial%20para%20cualquier,la%20justicia%20internacional%2C%20entre%20otros.

ACNUR. (2022). Obtenido de https://help.unhcr.org/honduras/como-solicitar-asilo/como-solicitar-


la-condicion-de-refugiado/

CONADEH. (2022). Obtenido de http://app.conadeh.hn/Anual2012/seguridadsocial.html

Consulado General de Honduras en Montreal, C. (2022). Consulados Honduras. Obtenido de


https://www.consuladohondurasmontreal.com/copy-of-requisitos-para-ingreso-de-

IHSS. (7 de NOVIEMBRE de 2022). Obtenido de https://www.ihss.hn/index.php/acerca-de/

Justia. (2022). Justia Honduras. Obtenido de https://honduras.justia.com/federales/constitucion-


politica-de-la-republica-de-honduras-de-1982/titulo-ii/capitulo-i/

López, H. (26 de enero de 2017). Trámites.hn. Obtenido de


https://tramiteshn.com/2017/01/26/como-obtener-la-tarjeta-de-identidad-en-honduras/

López, H. (3 de febrero de 2020). Trámite.hn. Obtenido de


https://tramiteshn.com/2020/02/03/como-puedo-conseguir-mi-partida-de-nacimiento-
en-honduras/

Naciones Unidas Honduras. (2022). Obtenido de https://honduras.un.org/es/199063-naciones-


unidas-reitera-la-importancia-de-fortalecer-el-sistema-nacional-de-proteccion

OHCHR. (1996-2022). Naciones Unidas Derechos Humanos. Obtenido de


https://www.ohchr.org/es/nationality-and-statelessness

REFWORLD. (20 de octubre de 2022). REFWORLD. Obtenido de


https://www.refworld.org.es/statelessness.html

TODOLEGAL. (7 de noviembre de 2022). Obtenido de https://www.todolegal.app/laws/55-ley-del-


registro-nacional-de-las-personas

University, G. T. (2022). Political Database of the Americas. Obtenido de


https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/honduras/honduras_3.html

También podría gustarte