Está en la página 1de 19

Tema 10

El régimen jurídico de los distintos medios de comunicación

1. La televisión (I): la prestación de servicios por operadores privados

• Remisión a tema anterior: derecho de creación de medios de comunicación.


• Remisión a temas posteriores: regulación de los contenidos y publicidad.

2. La televisión (II): régimen de los prestadores públicos

• Como ya hemos avanzado en el tema anterior al referirnos a la configuración de


los servicios de comunicación audiovisual como SIEG y la encomienda de las
obligaciones de servicio público a los entes de titularidad pública, recordamos que
la LGCA prevé por tanto la existencia de operadores públicos de comunicación
audiovisual (art. 128. 2 CE), tanto a nivel estatal como autonómico. Y asimismo,
las EELL también podrán acordar la prestación del servicio público.

• En cuanto a la intensidad de la regulación, la LGCA es detallada al prever el


servicio público de ámbito estatal, limitándose a establecer un marco básico en el
caso autonómico* y local.

*Desde la Ley 6/2012 se ha “liberalizado” la regulación de los prestadores


autonómicos, permitiendo la gestión directa por la CA, la gestión indirecta mediante
concesión a un operador privado (de todo el servicio, o sólo de la producción y edición
de algunos de sus programas) o bien la gestión a través de una empresa mixta. Cabe
también la privatización del servicio o la venta de la empresa pública a un tercero.
(Esta medida se adoptó en un contexto de alto endeudamiento de algunas televisiones
autonómicas).

ORGANIZACIÓN DE LOS PRESTADORES DE TITULRIDAD PÚBLICA

Art. 41. 1 in fine LGCA:

“Todo prestador del servicio público de comunicación audiovisual deberá contar con la
organización y estructura suficiente y necesaria para asegurar el cumplimiento de la
misión de servicio público que le haya sido encomendada”

Corporación RTVE: sociedad mercantil estatal, capital 100% público, art. 5 Ley 17/2006,
de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal. Prestador del servicio
público audiovisual:
*ojo!!, recientes modificaciones de los aspectos organizativos a través de la Ley 5/2017,
de 29 de septiembre.

*Más reciente: RDLey 4/2018, de 22 de junio, por el que se concreta, con carácter
urgente, el régimen jurídico aplicable a la designación del Consejo de Administración de
la Corporación RTVE y de su Presidente. Polémico: resuelve situación de bloqueo.

• Consejo de Administración (arts. 10 y ss.):

- Compuesto por 10 miembros con suficiente cualificación y experiencia


profesional, respetando el principio de presencia equilibrada de mujeres y
hombres.

- Son elegidos 6 por el Congreso de los Diputados y 4 por el Senado.

- Deben comparecer previamente en ambas Cámaras y su elección requerirá la


mayoría de 2/3 en cada una.

- El mandato será de 6 años desde su nombramiento, no renovable. Posibilidad


de prorogatio en funciones. La renovación será parcial por mitades cada tres
años por cuotas iguales en razón del origen de la propuesta.

- El cese se producirá en los casos previstos expresamente en la Ley: renuncia,


expiración del mandato, por 2/3 del Congreso a propuesta el Consejo (cuando:
incapacidad permanente, condena firme por delito doloso, incompatibilidad
sobrevenida, acuerdo motivado), decisión del Congreso por 2/3.

- Es responsabilidad del Consejo el cumplimiento de los objetivos generales


fijados a la Corporación, así como el cumplimiento de los principios de
programación y de buena administración y gobierno.

• Presidente de la Corporación RTVE:


- El Congreso designará, de entre los 10 consejeros electos, al que desempeñará
el cargo de Presidente de la Corporación y del Consejo por mayoría de 2/3
(art. 11. 4).

- Corresponde al Presidente la dirección ejecutiva ordinaria, así como la


representación legal para la realización de negocios jurídicos.
• Consejo Asesor: órgano de participación de la sociedad en la Corporación RTVE.
- Está compuesto por un total de 16 miembros de diversos sectores sociales y
del mundo audiovisual (art. 23).

- Tiene competencias de asesoramiento e informe preceptivo en materia de


programación, publicidad, acceso de grupos sociales a los medios públicos…
• Consejos de Informativos:
- Órganos internos de participación de los profesionales de la información de la
Corporación RTVE.

- Fin: velar por la independencia, objetividad y veracidad de los contenidos


informativos difundidos.

**Complemento a la exclusión de la cláusula de conciencia en las relaciones


funcionariales. Corresponde a estos órganos velar por la independencia de los
profesionales ante la dirección.

OBLIGACIONES, LÍMITES Y CONTROL DE FUNCIONAMIENTO


Artículo 40. Servicio público de comunicación audiovisual. LGCA:
“El servicio público de comunicación audiovisual es un servicio esencial de interés
económico general que tiene como misión difundir contenidos que fomenten los
principios y valores constitucionales, contribuir a la formación de una opinión pública
plural, dar a conocer la diversidad cultural y lingüística de España, y difundir el
conocimiento y las artes, con especial incidencia en el fomento de una cultura
audiovisual. Asimismo los prestadores del servicio público de comunicación audiovisual
atenderán a aquellos ciudadanos y grupos sociales que no son destinatarios de la
programación mayoritaria.
En cumplimiento de las misiones establecidas en el párrafo anterior, el servicio público
de comunicación audiovisual tiene por objeto la producción, edición y difusión de un
conjunto de canales de radio, televisión y servicios de información en línea con
programaciones diversas y equilibradas para todo tipo de público, cubriendo todos los
géneros, destinadas a satisfacer las necesidades de información, cultura, educación y
entretenimiento de la sociedad y a preservar el pluralismo en los medios de
comunicación”
Artículo 42. 3. Límites para los prestadores de servicio público audiovisual de
titularidad pública. LGCA:
“Los criterios rectores de la dirección editorial del prestador de servicio público de
comunicación audiovisual se elaborarán por un órgano cuya composición refleje el
pluralismo político y social del ámbito de su cobertura”

• Fijación de objetivos: art. Artículo 41. 1 LGCA (La función de servicio público
audiovisual y su control):
“Los objetivos generales de la función de servicio público se establecerán
normativamente para un periodo de nueve años*. Su desarrollo y concreción para
todos y cada uno de sus canales, se llevará a cabo para plazos inferiores, mediante la
suscripción por el Estado y las Comunidades Autónomas, en sus respectivos ámbitos
de competencia, de los correspondientes contratos programa, identificándose de
manera expresa los contenidos de servicio público, en particular habrán de
concretarse los porcentajes de géneros de programación, que deban emitirse en los
canales gestionados por un mismo prestador”
*Mandato-marco 18 de diciembre de 2007, aprobado por los Plenos del Congreso y del
Senado:
http://www.rtve.es/contenidos/corporacion/MANDATO_MARCO_DE_LA_CORPOR
ACION.pdf

• Límite: art. 7. 5 Ley 17/2006:


“La Corporación RTVE no podrá ceder a terceros la producción y edición de los
programas informativos y de aquellos que expresamente determine el mandado
marco”.

• Control: Art. 41 LGCA:


“2. Corresponde a las Cortes Generales, los Parlamentos autonómicos, las autoridades
audiovisuales competentes* y, en su caso, a los órganos de gobierno local, el control
de la gestión y del cumplimiento de la función de servicio público.
3. En particular, las autoridades audiovisuales competentes deberán evaluar si los
nuevos servicios significativos que se pretendan incluir se ajustan a la misión de
servicio público encomendada y si alteran la competencia en el mercado audiovisual.
Durante la evaluación se deberá otorgar audiencia a los distintos interesados, y sus
resultados deberán publicarse.
Además, la autoridad audiovisual establecerá un procedimiento para que se pueda
recabar su intervención en caso de incumplimiento de la función de servicio público.”
*Ámbito estatal: corresponde a la CNMC la función de control del cumplimiento de la
misión de servicio público*.

*Artículo 3 Ley 17/2006. Encomienda del servicio público de radio y televisión.


1. Se atribuye a la Corporación de Radio y Televisión Española, S. A., Corporación
RTVE, la gestión del servicio público de radio y televisión en los términos que se
definen en esta Ley.

2. En el ejercicio de su función de servicio público, la Corporación RTVE deberá:

a) Promover el conocimiento y difusión de los principios constitucionales y los


valores cívicos.
b) Garantizar la información objetiva, veraz y plural, que se deberá ajustar
plenamente al criterio de independencia profesional y al pluralismo político,
social e ideológico presente en nuestra sociedad, así como a la norma de
distinguir y separar, de forma perceptible, la información de la opinión.

c) Facilitar el debate democrático y la libre expresión de opiniones.

d) Promover la participación democrática mediante el ejercicio del derecho de


acceso.

e) Promover la cohesión territorial, la pluralidad y la diversidad lingüística y


cultural de España.

f) Impulsar el intercambio de la información y el conocimiento mutuo entre los


ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea como espacio
común de convivencia.

g) Editar y difundir canales radiofónicos y de televisión de cobertura


internacional que coadyuven a la proyección hacia el exterior de las lenguas
y culturas españolas y a la adecuada atención a los ciudadanos españoles
residentes o desplazados en el extranjero.

h) Ofrecer acceso a los distintos géneros de programación y a los


acontecimientos institucionales, sociales, culturales y deportivos, dirigidos a
todos los sectores de la audiencia, prestando atención a aquellos temas de
especial interés público.

i) Promover la difusión y conocimiento de las producciones culturales


españolas, particularmente las audiovisuales.

j) Apoyar la integración social de las minorías y atender a grupos sociales con


necesidades específicas.

k) Fomentar la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer,


evitando toda discriminación entre ellos.

l) Promover el conocimiento de las artes, la ciencia, la historia y la cultura.

m) Difundir el conocimiento de los derechos de los consumidores y usuarios, así


como desarrollar procedimientos que garanticen el derecho de réplica.
n) Fomentar la producción de contenidos audiovisuales europeos y en lenguas
originarias españolas y promover la creación digital y multimedia, como
contribución al desarrollo de las industrias culturales españolas y europeas.

o) Velar por la conservación de los archivos históricos audiovisuales.

p) Tener por objetivo atender a la más amplia audiencia, asegurando la máxima


continuidad y cobertura geográfica y social, con el compromiso de ofrecer
calidad, diversidad, innovación y exigencia ética.

q) Promoción de los valores de la paz.

r) La promoción del conocimiento, la salvaguarda y el respeto de los valores


ecológicos y de protección del medio ambiente.

s) Preservar los derechos de los menores.

3. Forma parte de la función de servicio público de radio y televisión contribuir al


desarrollo de la Sociedad de la Información. Para ello participarán en el progreso
tecnológico, utilizando las diferentes tecnologías y vías de difusión, y desarrollarán
nuevos servicios conexos o interactivos, susceptibles de enriquecer o completar su
oferta de programación, y de acercar las diferentes Administraciones Públicas a
los ciudadanos. Igualmente se promoverán medidas que eviten cualquier forma de
discriminación por causa de discapacidad.

4. El conjunto de las producciones y emisiones de radio y televisión efectuadas por la


Corporación RTVE deberá cumplir con las obligaciones integradas en la función
de servicio público definida en la presente Ley.

5. La Corporación dispondrá de los medios para la integración de su servicio dentro


de los planes de emergencia y catástrofes que se establezcan por los diferentes
ámbitos territoriales.”

FINANCIACIÓN: remisión al tema anterior.

3. La radio: remisión a tema anterior


4. El Cine

• La cinematografía presenta un modelo de negocio distinto al de otras industrias


culturales, dado que una película tiene un ciclo vital muy corto y sumamente
costoso. Ello conlleva una carestía de producciones cinematográficas, de ahí que
sea crucial la intervención del Derecho a través de la regulación de un sistema de
ayudas públicas (actividad de fomento) que permitan afrontar los gastos.

• Polémica: desde algunos sectores se cuestiona el sistema de ayudas y se aboga por


la liberalización.

• Otra de las intervenciones típicas del Estado en esta materia es la de la calificación


de las películas: edad, público al que van dirigidas, singular valor cultural,
igualdad de género.

• En la actualidad no se puede desconocer la conexión del cine con otros medios


como la televisión o internet.

Clave: el cine es un producto cultural que permite que se puedan excepcionar las
reglas de competencia. Existen ayudas que no se dan en otros sectores.

Régimen jurídico del cine

Marco internacional: normas en el seno de la Organización Mundial del Comercio,


UNESCO (agencia de ONU especializada en Educación, Ciencia y Cultura).

Idea de “excepción cultural”/ “diversidad cultural”: con este concepto se quiere subrayar
la naturaleza cultural, y por ello singular, de ciertos bienes y servicios que quedarían
excluidos de las normas generales del libre comercio. Quedarían así protegidos del
funcionamiento del libre mercado, de manera que los Estados puedan conceder ayudas
públicas a la producción, distribución, promoción y exhibición de películas
cinematográficas y otros servicios audiovisuales.

• Programa Ibermedia: surge en 1998, como instrumento de cooperación


internacional en materia de cultura y que promueve distintas líneas de apoyo al
audiovisual en el espacio iberoamericano.
Marco UE/Consejo de Europa: mecanismos.
• UE:

- Programa MEDIA (medidas para el fomento del desarrollo de la industria


audiovisual): surge en 1991. Desde 2014 se inserta en un proyecto más amplio
“Europa Creativa”.

- Establecimiento de normas comunes para todos los EEMM que garanticen un


tratamiento común a las ayudas públicas al audiovisual.

• Consejo de Europa:

- Observatorio Europeo del Audiovisual: órgano desde el que se ofrecen bases


de datos e informes de gran utilidad teórica y práctica para conocer la evolución
del sector audiovisual.

- Programa Eurimages: fondo de coproducción para fomentar las


coproducciones entre países miembros de dicho fondo. Además, apoya la
distribución y la exhibición de las películas (ej. creación de la red europea de
salas de exhibición Europa Cinemas).

Marco Estado-CCAA: complejo deslinde competencial, pues el cine no tiene una


mención expresa en la Constitución. Algunas CCAA (ej. Cataluña) han asumido amplias
facultades en la materia, mientras que otras en cambio no (ej. Murcia). Ello, unido a las
especialidades fiscales de territorios como Canarias, País Vasco y Navarra, ha contribuido
a la deslocalización de las producciones.
Normas destacadas:
- Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine (LC) (recientemente modificada en por el
Real Decreto- Ley 6/2015, de 14 de mayo).

- Ley catalana 20/2010, de 7 de julio, del Cine (recurrida ante el TC, sentencia
interpretativa que cuestiona las obligaciones de distribuidores y exhibidores en
relación con el porcentaje de películas dobladas en lengua catalana).

- Real Decreto 1084/2015, de 4 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007.

- Orden ECD/2784/2015, de 18 de diciembre, por la que se regula el reconocimiento


del coste de una película y la inversión del productor.

- Orden CUD/769/2018, de 17 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras


de las ayudas previstas en el Capítulo III de la Ley 55/2007 y se determina la
estructura del Registro Administrativo de Empresas Cinematográficas y
Audiovisuales (corregida por la Orden CUD/939/2018, de 10 de septiembre).
Marco local:
- Film Commissions: organizaciones de ámbito local que buscan atraer a su
territorio las producciones cinematográficas. Su objetivo es dar soporte a las
necesidades que pueden surgir en un rodaje fuera de estudio (concesión de
licencias, protección policial, coordinación de los servicios de extinción de
incendios, identificación de localizaciones para la filmación, etc. Se trata de
organismos de naturaleza pública que surgieron en USA en los años 80 y llegaron
a Europa en los 90 y que en ocasiones incluso ofrecen ayudas.

ORGANIZACIÓN
• Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA):
organismo autónomo dependiente del Ministerio que en cada momento integre las
competencias de cultura. Es quien convoca y concede las ayudas públicas estatales
a la cinematografía y al audiovisual. Tiene además competencia para calificar
películas y para conceder, entre otros, el certificado de nacionalidad española de
las producciones y el certificado cultural. De él depende la Filmoteca Española.
*Existen órganos análogos en el nivel autonómico: Instituto Catalán de Empresas
Culturales (ICEC), órganos que se insertan en el organigrama de una consejería…

MEDIDAS DE ORDENACIÓN
1. Calificación:
• Generalmente por edades. Instrumento de control de contenidos al servicio del
derecho a la información de los consumidores y la protección de la infancia y de
la juventud.
• Supone que en todo acto de comunicación, distribución o comercialización de una
película habrá de mostrarse la calificación obtenida (bien mediante mención a la
misma o por medio de pictogramas creados al efecto por el ICAA). (Art. 9. 1 LC)
• Tiene carácter orientativo y no impide el acceso a la sala. Salvo, en los casos de
menores de 18 años en los supuestos de calificación “X” (carácter pornográfico o
apología de la violencia). (Art. 9. 2 LC)
*Resolución del ICAA de 16 de febrero de 2010, por la que se establecen los criterios
para la calificación por grupos de edad de las películas cinematográficas.

Artículo 6. Calificación por edades.


“1. Antes de proceder a su comercialización, difusión o publicidad, el Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales o el órgano correspondiente de la
comunidad autónoma con competencia en la materia, deberá otorgar a las películas
cinematográficas y otras obras audiovisuales una calificación por grupos de edad, según
la siguiente clasificación:
a) Apta para todos los públicos.
b) No recomendada para menores de siete años.
c) No recomendada para menores de doce años.
d) No recomendada para menores de dieciséis años.
e) No recomendada para menores de dieciocho años.
f) Película X.
2. En el momento de la calificación se podrán otorgar a la obra, cuando corresponda,
los siguientes distintivos en las condiciones que a continuación se especifican:
a) «Especialmente recomendada para la infancia». Distintivo que podrá otorgarse
a las obras con calificaciones de «Apta para todos los públicos» o «No
recomendada para menores de siete años».

b) «Especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género».


Distintivo que podrá otorgarse a las obras con todas las calificaciones excepto
la de «Película X».
3. Las calificaciones de las películas cinematográficas y otras obras audiovisuales
otorgadas por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales o por los
órganos correspondientes de las comunidades autónomas con competencia en la materia
tendrán validez en todo el territorio español. Cuando la calificación se realice por la
comunidad autónoma, se establecerá de común acuerdo con el Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales un número de expediente único para
identificar la mencionada calificación.
4. Estarán exceptuadas de lo dispuesto en los apartados anteriores, y se regirán por su
normativa específica, las películas para televisión y las series de televisión, así como
aquellas otras obras audiovisuales creadas para su divulgación a través de medios en
los que su regulación específica contemple sistemas de autorregulación, códigos de
conducta u otros mecanismos para el control de los contenidos divulgados por dichos
medios, que se regirán por lo dispuesto en dicha normativa específica. No obstante, lo
anterior, cuando dichas obras resulten beneficiarias de alguna ayuda recogida en el
capítulo III de la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, serán objeto de calificación por el
ICAA.”

• Calificación por el ICAA: opera mediante resolución de la Dirección general del


ICAA previo informe no vinculante de la Comisión de Calificación de Películas
Cinematográficas (órgano colegiado presidido por el Director General del ICAA).
La solicitud de calificación corresponde a la empresa productora o distribuidora,
que acompañará la documentación pertinente, copia de la película y abono de la
tasa por visionado, además de proponer una calificación (si no respuesta en un
mes, silencio positivo).
2. Registro:
• Las actividades relacionadas con la cinematografía: producción, distribución,
exhibición; se ejercen en régimen de libre competencia (art. 38 CE, libertad de
empresa). Pero están sometidas a la carga de la inscripción registral para poder
optar al régimen de ayudas públicas al sector.
• Desde la Ley 29/2013, de Garantía de la Unidad de Mercado, la obligación que
recaía en el interesado se ha sustituido por una inscripción de oficio por parte del
ICAA.

*Registro Administrativo de Empresas Cinematográficas y Audiovisuales (RAECA)


*A nivel autonómico, las CCAA que tengan asumidas competencias en la materia podrán
crear sus propios registros. La inscripción en éstos conllevará automáticamente la
inscripción a nivel estatal.

3. Salas de exhibición:
• Aspectos problemáticos:
- Distorsiones de la competencia por parte de las major americanas,
tendencias a la concentración vertical (vigilancia de la CNMC)
- Cumplimiento de la regulación relativa a estándares de seguridad y
salubridad
- Su colaboración es imprescindible para la provisión de datos de
taquilla (necesarios para la concesión y el cálculo de las ayudas públicas)
- Están sometidas a las obligaciones derivadas de las cuotas de pantalla
- Pueden recibir ayudas directas
- Deben imponer en el recinto la prohibición de grabar las películas (con el
fin de defraudar derechos de propiedad intelectual)
*Cabe la existencia de salas de exhibición de titularidad pública: ej. Filmoteca Española
(cine Doré de Madrid), salas municipales… Reguladas en su normativa específica y
sometidas a límites para no incurrir en conductas contrarias a la competencia.
*Las Salas “X” también cuentan con regulación específica. La autorización para su
funcionamiento depende de la Comunidad Autónoma donde radiquen. Si se enmarcan en
un complejo cinematográfico deberán funcionar de forma autónoma e independiente al
resto de salas comerciales.

4. Régimen sancionador:
• La LC contempla un listado de infracciones y sanciones.
MEDIDAS DE FOMENTO
1. Ayudas económicas:
Las ayudas económicas a la cinematografía pueden dividirse en:
• Directas: aportaciones dinerarias realizadas por una AP en favor de personas
públicas o privadas.

La LC impone un límite a las ayudas públicas: no podrán beneficiarse de las


ayudas previstas en dicha norma aquellas obras cinematográficas o audiovisuales
íntegramente financiadas por AAPP (es decir, cuando éstas actúen como
productoras, art. 19. 2 b) LC). Para acceder a este tipo de subvenciones, los
beneficiarios deberán cumplir los objetivos de interés general para los que se
realizó la aportación (escribir un guión, producir una película, promocionar dicha
obra en un festival…)

• Indirectas: aquellas otras medidas previstas por el ordenamiento que conduzcan


a un beneficio económico del interesado, pero que no se realizan mediante una
aportación económica concreta.

Ej.: incentivos fiscales (ej. en el Impuesto de Sociedades; o las polémicas


exacciones a operadores de televisión y de telecomunicaciones que presten
contenidos audiovisuales -remisión a tema 11-), préstamos bonificados, anticipos
reembolsables, financiación en condiciones ventajosas…
- En todo caso, y recordando lo visto en el tema anterior, todo régimen de
ayudas que pueda establecerse debe ser compatible con el Derecho de la UE
en materia de Ayudas de Estado. Precisamente, entre las excepciones a los
rigores del Derecho de la Competencia se encuentran las ayudas destinadas
a financiar actividades de naturaleza cultural (“excepción cultural”), o bien
aquellas que no representan cantidad económicamente significativa como
para distorsionar la competencia.
- Para evitar incumplimientos, toda medida que pretenda implantarse debe ser
reportada a la Comisión Europea a efectos de valoración, quien tomará
como referencia la llamada Comunicación Cine (Comunicación de la
Comisión sobre la ayuda estatal a las obras cinematográficas y otras
producciones del sector audiovisual, 2013/ C 332/01, de 15 de noviembre
de 2013). Una práctica de comunicación previa que tenderá a desaparecer a
raíz de la implantación del Reglamento UE 651/2014, de 17 de junio de
2014, de “exención por categorías”, quedando integrada dentro de los
preceptivos informes periódicos.

- Asimismo, las ayudas deben ajustarse a lo dispuesto en el marco jurídico


nacional en materia de subvenciones: Ley 38/2003, de 17 de noviembre,
General de Subvenciones + Real Decreto 887/2006, de 21 de julio
(reglamento de desarrollo).
Ayudas directas previstas en la LC:
Las ayudas abarcan todas las etapas de la vida de una obra cinematográfica:
- Creación y desarrollo: creación de guiones, desarrollo de proyectos, proyectos
culturales y de formación no reglada.
- Producción: producción de largometrajes sobre proyecto, amortización de
largometrajes, producción de cortometrajes.
- Distribución.
- Exhibición: ayudas en colaboración con las CCAA (éstas tienen competencias
sobre las salas de exhibición).
- Conservación.
- Promoción: participación en festivales, organización de festivales y certámenes.
*Otras ayudas e incentivos: financiación en condiciones ventajosas, ayudas a la
realización con nuevas tecnologías e innovaciones, actividades de I+D+i, producción en
lenguas cooficiales distintas del castellano, promoción exterior del cine español a través
del ICAA…

Concesión de ayudas en el nivel estatal:


• El ICAA se encuentra asesorado por órganos colegiados específicos que
informarán sobre los requisitos para la obtención de las ayudas. Los criterios
generales se resumen en: calidad, originalidad, valor artístico, interés cultural del
proyecto o viabilidad desde el punto de vista económico.
• La finalidad no es la financiación íntegra, sino la contribución a la realización del
proyecto, que debe acreditar cierta suficiencia financiera. Para ello se establece
un límite: la ayuda no debe superar un porcentaje determinado del importe del
presupuesto (casi siempre se sitúa en el 50%).
• El grueso de las ayudas viene constituido por las “ayudas a la producción”, en las
que cabe destacar la imposición de “cláusulas de territorialización”*, beneficiando
así a las obras nacionales frente a las demás, lo que a ojos de del Dº UE genera
ciertas dudas.
*El vínculo nacional se acreditaría a partir de los siguientes criterios: VO en alguna de
las lenguas cooficiales españolas, rodajes mayoritariamente en territorio español,
postproducción en estudio y trabajo de laboratorio mayoritariamente en territorio
español.
Ayudas a la producción de largometrajes: podemos distinguir dos categorías:
- Ayudas selectivas (art. 25 LC), para proyectos de especial valor cinematográfico,
cultural o social. Se conceden por el ICAA previa propuesta de la Comisión de
Ayudas a la producción de largometrajes y cortometrajes, atendiendo a los
criterios de: presupuesto presentado, adecuación al proyecto, viabilidad del plan
de financiación, calidad y valor artístico del guion. (Para películas como “Lo
Imposible).
- Ayudas generales (art. 26 LC). Están destinadas a sustituir las llamadas “ayudas
a la amortización”, que se concedían una vez estrenada la película en función de
la recaudación y el número de espectadores (criterio de rentabilidad). Estas nuevas
ayudas se conceden a priori, es decir, antes de que se realice la película. Tienen
carácter automático, se rigen por un sistema de puntos (Anexo I de al Orden
EDC/2796/2015, de 18 de diciembre, por la que se establecen las bases
reguladoras de las ayudas previstas en el Capítulo III de la LC). (Más para
películas tipo “Torrente”).
Elementos que se tienen en cuenta: lengua de la VO, número de espectadores en
alguna de las películas estrenadas en los últimos 4 años por la empresa productora,
ventas internacionales, contratos con distribuidoras y premios en festivales. Se
prima el elemento económico, sin entrar a valorar la dimensión cultural. Lo que
planteaba dudas respecto a su compatibilidad con el Dº UE, y ha llevado a la
creación del “certificado cultural” (art. 12 de la mencionada Orden Ministerial),
cuya obtención es necesaria para acceder a las ayudas (concesión por la Dirección
General del ICAA).

2. Cuotas de pantalla

• Constituyen la obligación de incorporar en la programación de las salas de


exhibición un determinado porcentaje de producciones europeas.

Art. 18 LC:

1. Las salas de exhibición cinematográfica estarán obligadas a programar dentro


de cada año natural obras cinematográficas de Estados miembros de la Unión
Europea en cualquier versión, de forma tal que, al concluir cada año natural, al
menos el 25 por 100 del total de las sesiones que se hayan programado sea con
obras cinematográficas comunitarias. Del cómputo total anual se exceptuarán
las sesiones en las que se exhiban obras cinematográficas de terceros países en
versión original subtitulada.

2. Para el cumplimiento de la cuota de pantalla, tendrán valor doble en el cómputo


del porcentaje previsto en el apartado anterior aquellas sesiones en las que se
proyecten:
a) Películas comunitarias de ficción en versión original subtitulada a alguna de
las lenguas oficiales españolas.
b) Películas comunitarias de animación.
c) Documentales comunitarios.
d) Programas compuestos por grupos de cortometrajes comunitarios cuya
duración total sea superior a sesenta minutos.
e) Películas comunitarias que incorporen sistemas de accesibilidad para
personas con discapacidad física o sensorial, en especial el subtitulado y la
audiodescripción.
f) Películas comunitarias que se proyecten en salas o complejos
cinematográficos que en el transcurso del año de cómputo obtengan una
recaudación bruta inferior a 120.000 euros.
g) Películas comunitarias cuando permanezcan en explotación en una misma
sala más de 18 días consecutivos o un período consecutivo en el que existan
3 fines de semana.

3. Lo dispuesto en este artículo será de aplicación también a las proyecciones de


películas en salas de exhibición partiendo de soporte videográfico, digital o de
cualquier otro soporte que los avances técnicos pudieran proporcionar.

4. En los complejos cinematográficos formados por dos o más salas de exhibición,


inscritos en el Registro Administrativo de Empresas Cinematográficas y
Audiovisuales, el cumplimiento de las proporciones anteriormente señaladas
podrá ser ejecutado por el complejo en su conjunto, computándose el total de
sesiones proyectadas por el mismo anualmente.

5. Las películas producidas por las Administraciones públicas, las publicitarias o


de propaganda de partidos políticos, las calificadas como películas «X» y las que,
por sentencia firme, fueran declaradas constitutivas de delito no contabilizarán
para el cumplimiento de esta obligación.

6. Transcurridos cinco años desde la plena entrada en vigor de esta Ley, el


Ministerio de Cultura evaluará el impacto cultural, económico e industrial de la
cuota de pantalla.”

5. La prensa

• El régimen jurídico de los medios impresos se caracteriza por estar plenamente


liberalizado. Hay una existencia casi exclusiva de empresas privadas, las
publicaciones oficiales no tienen peso significativo en el sector y se centran en dar
publicidad a las disposiciones oficiales o líneas informativas especializadas (ej.
BOE).
• Su regulación se centra básicamente en la Ley de Prensa e Imprenta de 1966,
derogada en buena medida, con la entrada en vigor de la Constitución de 1978. La
Constitución ha supuesto:

(1) La libertad de creación de empresas editoriales de prensa periódica (diarios,


semanarios y publicaciones sometidas a una determinada periodicidad en su
difusión) y de prensa unitaria (libros, hojas sueltas, folletos, etc. y, en
general, publicaciones que se difunden sin continuidad y aparecen en un
momento determinado). Esta libertad de empresa editorial está
exclusivamente sometida a los mismos requisitos que se piden para la puesta
en marcha de una actividad mercantil de otras características.

(2) Las decisiones sobre el carácter de la publicación, dirección y contenido son


también discrecionales de la empresa.

(3) Como para cualquier medio de comunicación, se prohíbe la censura previa


y el secuestro de publicaciones establecido por la Administración.

(4) En el ejercicio del derecho a la información y a la libre expresión, la empresa


periodística está sometida, al igual que el resto de los medios, a una serie de
límites: los derechos reconocidos en el Título I y las leyes que los
desarrollan y, particularmente, la protección del honor, la intimidad y la
propia imagen y la protección de la juventud y de la infancia.

*importante: autorregulación: código deontológico de la FAPE

• Por último, en su faceta mercantil, las empresas periodísticas están sujetas a una
serie de obligaciones específicas, en particular, el depósito legal y el pie de
imprenta:

a) El depósito legal. Es la obligación del editor de depositar en una o varias


agencias especificadas, ejemplares de las publicaciones de todo tipo,
reproducidas en cualquier soporte, por cualquier procedimiento para
distribución pública, alquiler o venta. El depósito legal de publicaciones
periódicas está regulado básicamente por la Ley 23/2011, de depósito
legal.

b) El pie de imprenta. Se trata de otra exigencia legal previa a la difusión y


consiste en la inserción de una serie de datos o información identificativa
que debe figurar en toda publicación periódica. El pie de imprenta de las
publicaciones periódicas está regulado por el art. 11 de la Ley de Prensa
de 1966.
6. Internet

• Otra actividad más de publicación de información. Las bases constitucionales y


normativas que conforman el Derecho de la información y la comunicación son
aplicables a Internet.

• No obstante, Internet comporta novedades y requiere de adaptaciones del marco


normativo.

Marco normativo de referencia:

- Nivel internacional:
El funcionamiento de Internet depende en gran medida del acuerdo de sus
participantes (programadores, fabricantes de software, empresas de
telecomunicaciones…), especialmente por lo que se refiere a la homogeneización
de los requisitos técnicos para asegurar la compatibilidad de los componentes y
en consecuencia el óptimo funcionamiento de la Red. En este sentido es
fundamental la supervisión de la Internet Corporation for Assigned Names and
Numbers (ICANN), encargado de la gestión de recursos escasos (como la
numeración, direcciones IP, nombres de dominio).
Dentro del marco fijado por el ICANN, cada Estado dispone de capacidad
para la gestión de aquellos nombres de dominio asociados a su país. En el caso
español esta tarea corresponde a la entidad pública empresarial Red.es
(dependiente del Ministerio de Industria).
Cuestión problemática: la sumisión de las grandes multinacionales como
Google al Dº UE y al Dº de los EEMM. Caso emblemático: TJUE Caso Google
(derecho al olvido, remisión).

- Nivel interno:

• Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información


y de Comercio Electrónico (LSSI).

• Ámbito de aplicación: arts. 2, 3 y 5: no sólo los prestadores establecidos en


España o en el EEE cuando el destinatario esté en España, sino también
afecta a los prestadores de servicios que dirijan sus servicios al territorio
español siempre que ello no contravenga lo establecido en tratados o
convenios internacionales. Pretensión de extraterritorialidad dado el
carácter global de la Red.
Problema: eficacia.

• Deslinde competencial: protagonismo del Estado (remisión a temas


anteriores). Es relevante aquí el título competencial en materia de
Telecomunicaciones, desarrollado legislativamente a través de la Ley
9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones. Sector económico
liberalizado y sometido a la libre competencia, aunque profusamente
regulado.

CREACIÓN DE EMPRESAS Y PRESTACIÓN DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DE


INTERNET

Arts. 20 y 38 CE: creación de medios de comunicación como derecho instrumental de


las libertades informativas.
Sometimiento de las actividades en Internet a la LSSI, que exige, art. 10. 1:
“1. Sin perjuicio de los requisitos que en materia de información se establecen en la
normativa vigente, el prestador de servicios de la sociedad de la información estará
obligado a disponer de los medios que permitan, tanto a los destinatarios del servicio
como a los órganos competentes, acceder por medios electrónicos, de forma permanente,
fácil, directa y gratuita, a la siguiente información:
a) Su nombre o denominación social; su residencia o domicilio o, en su defecto, la
dirección de uno de sus establecimientos permanentes en España; su dirección de
correo electrónico y cualquier otro dato que permita establecer con él una
comunicación directa y efectiva.

b) Los datos de su inscripción en el Registro Mercantil en el que, en su caso, se


encuentren inscritos o de aquel otro registro público en el que lo estuvieran para
la adquisición de personalidad jurídica o a los solos efectos de publicidad.

c) En el caso de que su actividad estuviese sujeta a un régimen de autorización


administrativa previa, los datos relativos a dicha autorización y los identificativos
del órgano competente encargado de su supervisión.

d) Si ejerce una profesión regulada deberá indicar:

1º Los datos del Colegio profesional al que, en su caso, pertenezca y número


de colegiado.

2º El título académico oficial o profesional con el que cuente.

3º El Estado de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo en el que


se expidió dicho título y, en su caso, la correspondiente homologación o
reconocimiento.
4º Las normas profesionales aplicables al ejercicio de su profesión y los
medios a través de los cuales se puedan conocer, incluidos los electrónicos.

e) El número de identificación fiscal que le corresponda.

f) Cuando el servicio de la sociedad de la información haga referencia a precios,


se facilitará información clara y exacta sobre el precio del producto o servicio,
indicando si incluye o no los impuestos aplicables y, en su caso, sobre los gastos
de envío.

g) Los códigos de conducta a los que, en su caso, esté adherido y la manera de


consultarlos electrónicamente.”

• Para la difusión de contenidos audiovisuales de forma regular, recordemos lo dispuesto


en la LGCA, art. 22. 2: necesidad de comunicación fehaciente de inicio de la
actividad.

Contenidos en Internet: remisión a temas correspondientes en materia de


responsabilidad, secuestro electrónico, derechos de propiedad intelectual,
publicidad…

También podría gustarte