Está en la página 1de 14

Universidad del Istmo

Derecho Romano-VIRT-2021-3-NOV-[4-A]

Tema:
Ley de las XII Tablas

Estudiantes:
Gabriela Castillo 9-749-1435
Inés Lezcano 4-823-195
Anel Silva 2-98-1754
Marygil Ramírez 9-743-825

Profesor:
Gustavo Saturno

Fecha de entrega:
10 de noviembre de 2021
Índice

Introducción...........................................................................................................................3
Ley de las XII Tablas...........................................................................................................4
Tabla I....................................................................................................................................4
Tabla II...................................................................................................................................6
Tabla IV..................................................................................................................................7
Tabla V.................................................................................................................................11
Conclusión...........................................................................................................................13
Referencias.........................................................................................................................14
Introducción

La ley de las XII tablas, fueron confeccionadas a los inicios del siglo V a. C.,
con su objetivo fundamental de igualdad ante la ley. En esa época su nacimiento
como cuerpo normativo tomo gran relevancia como instrumento jurídico para el
ordenamiento de la sociedad de la Antigua Roma.

Las Tablas I, II, III. En ese entonces fueron destinadas para abarcar todo
concerniente a la rama del Derecho Procesal Civil.

Tabla IV, V. En estas dos tablas estaban contemplado lo concerniente al


Derecho de Familia; como la tutela, disposiciones testamentarias, sucesiones.

Tablas VI, VII. Estas abarcan las ramas del Derecho de obligaciones y
Derechos reales.

Para el análisis de este trabajo tomamos de referencia las siguientes


Tablas: IV, V, VI y la Tabla VII

Las leyes que rigen en la República de Panamá, en este trabajo se


muestran como los preceptos de la ley de las XII tablas del derecho romano, ya
que concuerdan en gran medida con las leyes panameñas.
Ley de las XII Tablas

Tabla I

 Si alguno llamase a compadecer en juicio, el que sea llamado vaya


inmediatamente
 Si no lo hiciese el que lo llama puede detenerlo, previo a la convocación de
testigos que presencien el acto.
 Si, aun así el llamado se resistiese o tratase de huir, puede llevarlo por
fuerza
 Si alguna dolencia o los muchos años del llamado le impidiesen
presentarse en juicio, el que llama debe darle un carretón para que se vaya
en él.

El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, acciones


judiciales en que en virtud de la Ley de las XII Tablas podrían ejercer los
ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos. El proceso se
caracterizaba por su excesivo formalismo, las partes debían pronunciar
determinadas palabras, a veces muy complicadas, obligatoriamente si querían
tener posibilidades de ganar el litigio o debían realizar ritos. Detrás de este
formulismo estaba el sentimiento religioso.

Comparación con Panamá

 Artículo 2127: La citación de los testigos, peritos o facultativos para que


comparezcan ante el funcionario de instrucción, se verificará por medio de
una boleta firmada por éste, la cual expresará el día, la hora y el lugar en
que deben presentarse y el objeto de la citación. Esta se hará por el
portero, por un agente de policía u otro individuo designado al efecto, quien
entregará el original de la boleta a la persona citada y le exigirá que firme la
copia en prueba de haberse cumplido con esa formalidad y que anote el
impedimento que tuviere en caso de no poder concurrir. Si no quisiere o no
pudiere firmar, el comisionado hará que un testigo firme por el que se niega
o no puede hacerlo.

 Artículo 2128: Todo el que es citado por el funcionario de instrucción, como


testigo, perito o facultativo, debe comparecer a rendir la declaración o a
practicar la diligencia que se le exige. Si no lo hace o si comparece y se
niega a declarar sin excusa legal, será sancionado con privación de su
libertad hasta por dos (2) días cada vez que incurra en este desacato.

Es un principio universal que los administradores de justicia no eran personas


infalibles como se creyó en la Edad Media; son seres humanos susceptibles de
equivocarse durante el pronunciamiento de las resoluciones judiciales que emiten,
Para contrarrestar estos errores, las Constituciones Políticas y los Tratados y
Convenios Internacionales, reconocen el derecho como parte fundamental en la
vida del ser humano.

Desde el año 1987, Panamá se caracteriza por un sistema procesal tipo mixto
moderno; con la promulgación de la Ley No. 63 de 28 de agosto de 2008, que
adopta el Código Procesal Penal, se establece un sistema acusatorio garantista,
que introduce significativos cambios, especialmente en el sistema de recursos
judiciales.

Dando un ejemplo de las citaciones en Panamá; al ciudadano se le deberá


presentar por escrito la notificación de la carta de citación por parte de un juez de
paz, para rendir indagatoria; de tener algún impedimento podrá presentar alguna
excusa ante la autoridad competente, el ciudadano no estará obligado firmar la
citación. Cabe destacar que todo ciudadano que se llame a declarar, deberá
compadecer sin excusa.
Tabla II

A continuación se realizará el análisis, comparación y ejemplificación de la


Tabla II, la cual presenta como título Juicios y Delitos

 Este establece que si el robo se hace de noche, cualquiera puede matar al


ladrón, en cambio en el código penal de la República de Panamá se
presenta que cuando el robo se haga de noche el ladrón deberá cumplir
con una sanción de cinco a diez años encarcelado.

En muchos casos en Panamá los hurtos y robos se dan de noche, ya que por
estar oscuro los ladrones pueden ocultarse mejor y hacer sus fechorías, antes solo
se veían estos hechos en la ciudad capital en las denominadas áreas rojas, pero
en los últimos años la delincuencia va en aumento, para sentirse más seguros los
dueños de las viviendas han optado por colocar cercas perimetrales, cámaras de
seguridad en los alrededores e incluso compran armas para poder defenderse, ya
que muchas veces las victimas toman la justicia por sus manos, porque el proceso
para las sanciones de los acusados demora y en ocasiones no se realiza el
procedimiento que plantea la ley.

 Si el robo es de día y alguna persona logra aprehender al ladrón, se lo


entregará al afectado o la víctima y este puede matar al delincuente sin
impunidad, mientras que en Panamá al realizar un robo de día el
delincuente solo se le impondrá una sanción de cincuenta días, multa o
arresto de fines de semana o trabajo comunitario.

Hace algunos años se creó el programa de vecinos vigilantes para que estos
sean parte de la seguridad en las barriadas, la presencia policial en las calles,
aunque estos no serán suficientes para poder cuidar a cada ciudadano, de igual
manera la instalación de cámaras de video vigilancia que han contribuido a frenar
la cantidad de robos diarios, con los toques de queda durante la pandemia se
redujeron los casos de robos de día, pero en los últimos meses debido a la
flexibilización se han vuelto a incrementar.
 Si el ladrón realiza el robo con armas para defenderse o perpetrar en contra
de las víctimas, estas deberán gritar por ayuda para luego puede matar al
delincuente, en el código penal de Panamá establece que si el robo se
realiza con armas se doblará la condena que tiene como sanción de 7 a 12
años de prisión, es decir que serán de 14 a 24 años de prisión.

Esto se conoce como robo agravado y por ende la pena debe ser mayor, por
ejemplo en Panamá los robos que se efectúan con armas los delincuentes lo
hacen más en locales comerciales, donde muchas veces los dueños de los locales
también tienen armas y pueden utilizarla en defensa propia al ser víctimas de los
delincuentes. En los últimos años se ha podido observar que los ladrones pueden
conseguir armas fácilmente y hacer sus fechorías.

 Establece que las cosas robadas no pueden usucapirse, es decir que el que
no sea dueño de los artículos robados no puede apropiarse de ellos, en
Panamá se establece que al apropiarse de algo ajeno, deberá pagar una
condena de uno a tres años o días de arresto o multa, días de semana y
fines de semana, si el bien que se roba tiene un valor de más de 100,000
balboas, la sanción se incrementará y la pena será de 4 a 8 años de prisión.

Por ejemplo en nuestro país hay personas que invaden terrenos y luego los
venden como si fueran propios, esto es un delito que no se ha acatado a la ley, ya
que los invasores de propiedades ajenas no son sentenciados, ni presentados
ante la justicia, muchos de estos realizan esto como una manera de negocio, ya
que incluso se crean títulos de propiedad falsos con tal de vender las tierras,
donde muchas veces ya existen construcciones de viviendas, esto con el fin de
conseguir mucho dinero, aunque sea de manera ilegal.

Tabla IV
 En el numeral 1, en ese precepto hacían referencia a la medida que se
tomaba cuando en el seno de un matrimonio se daba un nacimiento de un
hijo deforme o monstruoso, debe ser muerto inmediatamente.
La correlación que encontramos más cercana al tratamiento que se le daba
en esa época al menor en comparación en lo que se pone de manifiesto en lo que
concierne a la protección del menor, la podemos encontrar en el Código de
Familia en el artículo que expongo en el siguiente apartado.

En este análisis ponemos de manifiesto el giro que se le ha dado a este


tema con referencia a la protección del menor. El estado y la sociedad tienen la
responsabilidad de aportar y aprobar los instrumentos jurídicos para que esos
menores con esos tipos de dificultades se le garantice una mejor calidad de vida.

Título VII, De los Menores Discapacitados Físicos, Mentales y Sensoriales.

Artículo 517: Se entiende por discapacitado toda persona que sufre


cualquier restricción o impedimento del funcionamiento de una actividad,
ocasionado por una deficiencia en la forma o dentro del ámbito considerado por el
ser humano; correspondiéndole al estado establecer una coordinación
intersectorial e interinstitucional que garantice su desarrollo integral y su inserción
al medio social.

Artículo 518: El discapacitado tiene los mismos derechos que la


Constitución, El Código de la Familia y las demás leyes confieren a los
ciudadanos.

Artículo 519: Los padres, tutores y en general, los que tengan la guarda,
custodia o tutela de los discapacitados deben obtener los servicios de atención,
habilitación y rehabilitación adecuados a través de las instituciones especializadas
existentes.

En las últimas décadas se han aprobado leyes que crean instituciones


especiales que brindan protección a los menores, como lo son: Ministerio de
Desarrollo Social (MIDES), Secretaría Nacional de Niñes, Adolescencia y Familia,
creada mediante la Ley No. 14 del 23 de enero de 2009.

 Siguiendo lo expuesto en la Tabla IV, en el apartado 3. Nos señala: Si el


padre ha vendido tres veces a su hijo, que este quede libre de la patria
potestad.
Nuestra interpretación sobre este precepto es la siguiente, es esa época la
figura de emancipación para que un menor la pudiera obtener, tenía que darse
cuando se verificaba que el páter vendía por tres veces al hijo y el que lo
compraba lo manumitía por tres veces consecutivas. Ese era la potestad que el
que el páter ejercía sobre los hijos Legítimos, los Legitimados, los Adoptivos y los
Adrogados. En un inicio esta acción tenía una consecuencia de carácter
sancionador para el padre que abusaba del derecho de comerciar a su hijo varias
veces, resultando la emancipación del menor.

En nuestra legislación panameña la emancipación de un menor está


regulada por el Código de la Familia en su artículo 354, el cual a su letra nos
indica lo siguiente: El juez podrá conceder la emancipación del menor, mediante
resolución motivada, si la solicitan lo que ejerzan la patria potestad o la tutela de
conformidad con los artículos, 355 y 356 del mencionado Código.

La emancipación también la puede solicitarla el menor, conforme a lo


previsto en el Artículo 356 (Código de la Familia).

Desde la era de la antigua Roma, siempre estuvo presente la figura de la


emancipación del menor, los requisitos y las condiciones para que un menor se le
conceda la emancipación según las regulaciones legales de nuestro país, pueden
ser concedida mediante resolución motivada, si es solicitada por los que ejerzan la
patria potestad del menor o tutela del menor. También este estatus lo puede
solicitar el menor, siempre y cuando sea mayor de 15 años, con audiencia de los
padres. Cuando sea necesaria para la disposición y dirección de su persona y
bienes, previa comprobación de la autoridad competente de que no existe otra
medida de protección prevista en el Código de la Familia en beneficio del interés
superior del menor. La concesión judicial de la emancipación no podrá ser
revocada.

 En el apartado 2 de la Tabla IV. Nos indica que el poder del Páter sobre sus
hijos: Derecho de encerrarlos, a azotarlos, tenerlos encadenados, en los
trabajos rústicos, venderlos o matarlos, aun cuando desempeñen cargos de
la República.
Correlación con las leyes de República de Panamá. La Constitución Política
de Panamá. En su Título III capítulo 2, denominado Familia, nos indica que el
estado debe proteger la familia y a los menores, dando por sentado los
mecanismos dirigidos a impulsar los derechos de las niñas, niños y adolescentes
en su condición de vulnerabilidad.

 En el fragmento No. 4 de la Tabla IV. Se indicaba que el término máximo de


la gestión es de diez meses.

Nos hace referencia a los hijos póstumos, nacidos después de la muerte del
padre y por la que se rechaza la legitimidad del hijo nacido después de los 300
días de la muerte del presunto padre.

Comentario: Con respecto a lo anotado en numeral 4, en nuestro país las


leyes nos dan una perspectiva más amplia en lo respecta al tratamiento que se le
debe dar a los sucesores de un padre después de su muerte y la forma de
legalizar su origen. En el Artículo 287, del Código de Familia, define póstumo al
hijo que nace después de la muerte de su padre.

En el Artículo 288: Muerto el padre la mujer que se creyese embarazada


podrá denunciarlo a los que, de no existir el hijo o hija póstumo, serían llamados a
suceder al difunto.

Los interesados pueden pedir todas las medidas que fueren necesarias
para asegurar que el parto es efectivo y a tenido lugar en el tiempo en que el hijo o
hija debe ser tenido como tal.

La norma también estipula que la denuncia debe hacerse dentro de los


treinta días subsiguiente al conocimiento de la muerte del marido, pero podrá
justificarse o disculparse el retardo cuando el Juez, con conocimiento de causa,
así lo declare.
Tabla V

Esta tabla hace mucho énfasis y destaca el Derecho de Herencias y Tutelas. El


padre de familia tenía el poder sobre los bienes y la tutela de los hijos por ley. Al
morir el adnagado sino tenía herederos debía buscar al familiar más cercano y de
no tener se les da a los gentiles. Las obligaciones créditos se ven repartidos. Esta
destaca la completa potestad de la parte familiar de este para heredar ya no solo
sería por línea de sangre sino también con los adganados.

Ya conocemos un poco de la base de esta tabla es decir un resumen de que nos


podemos encontrar en el pero ahora veamos 4 puntos que fueron tratados en
esta:

 Lo que mande en su testamento acerca de sus bienes, y sobre la tutela


de los suyos, que se cumplas

Aquí tenemos una de las normas que nos relata la tabla V y es una norma que aún
se rige, todas las personas que deseen dejar sus últimas palabras o deseos sobre
los bienes se cumple. Por ejemplo, a veces su último deseo es que su nieta
herede una empresa, pero a los 18 y ya estando casada, estas normas deben
aceptarse y cumplirse así cumpla 18 sino se ha casado no puede heredar y
existen un sinfín de casos similares.

 La ley extiende a sus plebeyos la facultad de expresar su voluntad


testamentaria

Antes de hacer valer esta ley solo se consideraban a los patricios para poder dejar
su voluntad, pero ocurrieron sucesos donde se decidió que era mejor incluir a los
plebeyos, aunque este se le consideraba que solo podía disponer de objetos
personales es decir prendas, adornos entre otros sin contar a la familia.
 El mismo sistema empleado para establecer el orden sucesorio abintestato
es utilizado para la designación del tutor

Esta norma busca aclarar el hecho de que la institución donde se ve la sucesión a


su vez es encargada para elegir quien será el tutor. Por ejemplo, si al tener un hijo
o hija menores este sistema les busca un nuevo tutor

 Las mujeres están sometidas a tutela perpetua. Las vestales están libres de
esa tutela y de la patria potestad

Para esta época las mujeres eran casi objetos sin opinión o voz o voluntad,
tendrían que estar siempre bajo la tutela de alguien excepto las vestales que eran
mujeres consagradas. Poco a pocos estas normas han ido cambiando.
Conclusión

Las diversas Tablas del Derecho Romano, las cuales contenían el


ordenamiento jurídico y las normas de convivencias ciudadanas de la Antigua
Roma, le ha servido de guía en algunos aspectos a las leyes que rigen las
actuaciones contenidas en los procesos legales.

Muchas de las leyes establecidas en las XII tablas de Roma poseen ciertas
similitudes a las leyes del código penal de Panamá, por lo que el nivel de justicia
que posee el país es de gran magnitud, aunque muchas veces la población no
sienta confianza en el proceso de justicia que se realiza, ya que muchas veces los
delincuentes son absueltos de responsabilidades y loran la impunidad de acuerdo
a los delitos cometidos, con la implementación del sistema Penal Acusatorio se ha
ido mejorando el sistema de justicia, pero aún falta mucho por mejorar.

Podemos concluir que la Ley de las XII Tablas, ha sido un instrumento de


gran relevancia, en el que se verifica su importancia como base para creación de
leyes en Europa y en su medida con algunas adaptaciones en algunos países de
América.
Referencias

 Texto Único del Código Penal de la República de Panamá. 1 de febrero de


2016. Ministerio Público.
https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/09/codigo-penal-
2016.pdf
 CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. 26 de abril de 2010.
https://www.bing.com/search?
q=caractericas+del+el+codigo+penal+en+panama&qs=n&form=QBRE&msb
srank=0_1__0&sp=-
1&pq=caractericas+el+codigo+penal+en+panama&sc=1-
38&sk=&cvid=2C54AC7F9D044D2D84ED606B212B518E
 Órgano Judicial de la República de Panamá. 29 de agosto de 2008.
https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/wp_repo/uploads/2011/01/
codigo-penal-ley-63.pdf
 Ley de las XII Tablas. 12 de mayo de 2012
https://jeffer891125.blogspot.com/2012/05/la-ley-de-las-xll-tablas.html
 Las XII tablas, primera ley de Roma. 13 de diciembre de 2019. El Pensante
https://elpensante.com/las-12-tablas-la-primera-ley-de-roma/
 (31 de Agosto de 1995). Constitución Política de Panamá. Panamá: Librería
y Editora Interamericana S.A.
 (21 de Febrero de 2000). Código de la Familia. Panamá: Librería y Editora
Interamericana. S.A.
 Mojer, M. (25 de Septiembre de 1994). Ley de las Doce Tablas. Plata:
Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

También podría gustarte