Está en la página 1de 16

Tema 2.

El papel determinante de los


movimientos sociales

MOVIMIENTO FEMINISTA Y
REDEFINICIÓN DE LA REALIDAD
Ana de Miguel Álvarez

Aline Fernanda Cavalli Rodrigues


Leandro Facundo Martínez
María del Pilar Llabrés Cerdá
Maria del Mar Sastre Sánchez
Índice
1) Introducción

2) La teoría feminista y la redefinición de la realidad

3) La subversión de los códigos culturales dominantes: de las políticas de la


inclusión a las políticas de la redefinición

4) El papel de las redes feministas en la redefinición de la realidad


1. Introducción
El feminismo cuenta con más de dos siglos de historia como movimiento social.

Movimientos sociales son una forma de acción colectiva que:


- Apelan a la solidaridad para promover/impedir cambios sociales
- Su existencia es una forma de percibir la realidad, vuelve controvertido un aspecto
aceptado antes como normativo.
- Implican una ruptura de los límites del sistema de normas y relaciones sociales.
- Tiene la capacidad para producir nuevas normas y legitimaciones
en la sociedad.
2. La teoría feminista y la redefinición de la realidad

Una de las prácticas fundamentales del movimiento feminista es producir una redefinición o
resignificación de la realidad

La subversión de los códigos culturales dominantes


(Se produce en todos los movimientos: ecologistas, pacifistas, LGT, etc.)

Según Celia Amorós la teoría feminista es la que irracionaliza la visión establecida de la realidad.

El feminismo supone la adquisición de una nueva red conceptual, “unas gafas” que nos muestran una
realidad distinta a la que perciben las demás personas → Podemos ver protección/caballerosidad o ver
explotación y paternalismo.
Kate Millett:
“El feminismo desafía el orden social y el código cultural más ancestral, universal y arraigado de los existentes”

Muchas mujeres no aceptan la visión feminista de la realidad → Cuestión central que tiene que afrontar el
movimiento feminista

Ideología patriarcal firmemente interiorizada

Es importante que las mujeres deslegitimen el sistema en el que se


produce la inferioridad y la subordinación a los hombres
Teoría feminista → Uno de sus objetivos es conceptualizar adecuadamente los conflictos y las relaciones
de poder consideradas como normales o naturales.

Con afirmaciones como:


“Siempre ha sido así y siempre lo será”
“La prostitución es el oficio más viejo del mundo”
“Los hombres siempre serán hombres y eso no hay quien lo cambie”

La teoría feminista indaga en las fuentes religiosas, filosóficas, científicas, históricas, antropológicas, en el
llamado sentido común para desarticular las falsedades, prejuicios y contradicciones que legitiman la
dominación sexual.

De esta forma se produce el proceso de liberación cognitiva


cuestionando la realidad patriarcal
Para el proceso de liberación cognitiva es preciso:

1. Definir una situación como problemática, injusta e ilegítima


2. Encontrar las causas de esta situación (culturales, económicas, etc.) o establecer la “atribución de la
responsabilidad”

3. Articular propuestas alternativas: No es únicamente definir la situación como injusta, hay que ser conscientes
de que es posible cambiar la sociedad

4. Universalizar esta conciencia: Mostrar cómo todos se beneficiarán de ese cambio.

Que todos se beneficien del cambio implica que los hombres perderán privilegios ilegítimos.

La liberación cognitiva es analizar los valores y actitudes aprendidos e interiorizados desde la infancia y actuar
individual o colectivamente para cambiarlos.
3. La subversión de los códigos culturales dominantes: de las políticas de
la inclusión a las políticas de la redefinición

Desde los inicios de las primeras sociedades democráticas, basadas en el clásico principio “Todos los hombres
nacen libres e iguales ...”, “menos las mujeres, que nacen subordinadas e inferiores”. las mujeres constataron su
carácter excluyente. A partir de eso las feministas y la teoría feminista se centraron en legitimar y organizar las
políticas de la inclusión.

La teoría y la práctica feministas del siglo XIX se centraron en conquistar el acceso a la esfera pública de
las mujeres: como el sufragio, el trabajo asalariado no proletariado, la educación superior.

En el siglo XX las mujeres comprobaron las enormes dificultades que comportaba para un acceso igualitario
al ámbito público, llegando a conclusión de la existencia del techo de cristal, o sea ejecutar la misma actividad
laboral, ganando menores sueldos y tambíen el hecho de no acceder a puestos de jefe o de liderazgo.

La segunda ola del movimiento, en los años sesenta se fundamentó en la necesidad de establecer
mecanismos sociales y políticos capaces de romper la dinámica excluyente del sistema patriarcal.
El feminismo radical, de los años setenta, hace un análisis de la esfera privada, esfera que había
permanecido un tanto a la sombra en los enfoques anteriores. Venido con el lema “lo personal es
político” ha iluminado la concepción sobre cómo actúa el poder, sobre cómo se mantiene y reproduce un
sistema de dominación.

En ese momento se empieza analizar las prácticas de las mujeres dentro del ámbito doméstico como el núcleo
de su opresión y degradación ya se estaba redefiniendo activamente esa realidad. Se ha pasado a redefinir esa
misma realidad como “la jornada interminable”.

El trabajo pionero de Susan Brownmiller, analiza la violación como una estrategia de dominación por medio
del temor que infunde a todas las mujeres, puso las bases del proceso de redefinición o atribución de
nuevos significados a la violencia contra las mujeres.

También inicia la solicitud de intervención pública o del Estado, vía derecho penal y asistencia social, en
áreas de la vida tradicionalmente consideradas privadas o personales, como en ámbito doméstico y de
violencia doméstica.
Aunque el feminismo ha logrado importantes mejoras en la vida de las mujeres, especialmente en los países
occidentales, la desigualdad sexual continúa reproduciéndose sin mayores problemas y estamos lejos de
lograr una igualdad real.

Eso porque continúa reproduciéndose la sociedad patriarcal, o sea sigue teniendo los roles de género y
estereotipos de género, que legitiman la desigualdad e violencias de género e incluso micromachismos.

Con la reproducción de la sociedad patriarcal, se genera la jerarquización valorativa de los espacios públicos
y privados según el género. Es decir perdura la imposición coactiva de las identidades femenina y masculina.
En su texto Ana de Miguel hace un cuadro sobre la configuración de los espacios públicos y privados según el
género y sus roles. Haciendo reflexionar sobre las causas de perpetuación de la desigualdad de género:
4. El papel de las redes feministas en la redefinición de la realidad

Redes de los grupos y asociaciones feministas → Se determinan como el lugar donde se contrastan y
difunden los discursos alternativos a la realidad.

Eyerman, R.: En este sentido, los movimientos sociales abren un espacio especialmente idóneo para que
se den las condiciones de la creación e innovación en el conocimiento.

Con dichas manifestaciones, se generan teorías del movimiento que promueven una movilización social
enormemente plural, cambiante y en continua polémica interna y externa, la que se genera dentro del
movimiento y la que mantiene con sus oponentes.

La teoría feminista resignifica la realidad, el movimiento social es el agente de resignificación.

"nadie piensa en el vacío y mucho menos una feminista"

“no resignifica quien quiere sino quien puede”


La agrupacion feminista en pequeños grupos de asambleas genera:

● Liberación cognitiva de cada vez más mujeres.


● Distanciamiento reflexivo respecto a la realidad.
● Deniega a los varones el derecho de acceso. A raíz de la separación física que implica la organización
en grupos de mujeres.
● Controlan simultáneamente el acceso y la definición.
● El acceso y la definición son ingredientes fundamentales para la alquimia del poder.
● Se manifiestan una insubordinación doble y radical.
● Capacidad para redefinir la realidad de acuerdo con sus principios e intereses.
Y siendo todo ello así, en la jornada sujeta de análisis. Se pondera que el movimiento feminista, no
puede caer en la equivocación de equipararse o identificarse con los momentos en que éste realiza
campañas y actos públicos en defensa de sus reivindicaciones, ni mucho menos con el eco que
éstas obtengan en los medios de comunicación.

Hacerlo implicaría caer, según Melucci en “la miopía de lo visible”

Las jornadas y asambleas conllevan a:

● Discusiones, investigación, y militancia.


● Manifestación de “laboratorios culturales”.
● Redefinición de las luchas colectivas.
● La fuerte diversidad interna y las polémicas, se convierten en la mejor y más rápida fuente
de crítica y contraste para los conceptos y teorías que pugnan por definir y redefinir los
problemas y las estrategias pertinentes.
5. Conclusión

El feminismo transforma el mundo, definiendo y redefiniendo la realidad.

Desde la teoría feminista y actuando sobre ella gracias a su particular organización en redes, grupos
pequeños en que se dan interacciones sociales cuya pluralidad, intensidad y compromiso cooperan
para crear un espacio de creación cultural y cambio social.

Todo esto robustecido por una dinámica y potente diversidad interna que conlleva a definir y
redefinir las problemáticas a resolver en la lucha feminista.

También podría gustarte