Está en la página 1de 12

Cuestionario 12

1.Describa la estructura y el material con que se fabrican las gradillas.

Son soportes diseñados para la colocación de tubos de ensayo u otros tipos de cristalería,
fábricas de metal, madera o plástico. Generalmente son rectangulares y están estructuradas
por dos o tres planchas, en posición horizontal, separadas entre sí, provistas de perforaciones, por
donde se coloca la cristalería en cuestión. Teniendo en cuenta que los tubos de ensayo tienen
diámetros diferentes, los orificios de las gradillas también serán de tamaño variable, lo que permite
seleccionar la adecuada para cada tipo de tubo.

2.Especifique los diferentes usos que se les dan a las gradillas en el laboratorio.

Además de facilitar el acceso al tipo de cristalería con que se esté trabajando o el ordenamiento
secuencial de las muestras, las gradillas factibilizan además el que se puedan escurrir los tubos
después de ser fregados, insertándolos en los orificios boca abajo.

3.Describa la estructura de los cestos y el material con que se fabrica.

Generalmente son cilíndricos o cuadrangulares y están fabricados de alambres entrelazados o


chapas de metal inoxidable perforado.

4. ¿Para qué se utilizan los cestos?

Los cestos son utilizados para depositar la cristalería para su secado o esterilización.

5. ¿Cuál es la finalidad utilitaria del soporte universal?

se utiliza para colocar pinzas de sujeción o aros metálicos.

6.Describa los diferentes tipos de pinzas de sujeción que usted conozca.

Entre las más empleadas se encuentran: los modelos de tres dedos, los de bureta, los de vasos de
precipitado, así como las pinzas para tubos de ensayo y la pinza de Mohr, estas dos últimas de
utilización manual.

7.Describa la estructura de los trípodes.

Se trata de un accesorio metálico, formado por tres varillas metálicas de igual longitud, separadas
entre sí a una misma distancia y soldadas por su extremo superior a un aro también de metal.
Cuando el trípode es colocado sobre la mesa de trabajo, podemos percatarnos de que las patas no
quedan en posición vertical, sino ligeramente oblicuas, con los extremos que contactan con la mesa
más separados que los que están soldados en el aro.

8. ¿Para qué se utiliza la malla de amianto?

Esta malla se utiliza cuando se va a calentar un líquido contenido en frascos de vidrio, directamente
a la llama de mechero, para lo cual se coloca sobre el aro del trípode, y sobre ésta el frasco de
cristal, de manera que el recipiente queda aislado de la llama directa y el calor se distribuye
uniformemente a través del amianto.
9.Mencione los instrumentales quirúrgicos que se utilizan en el laboratorio.

Agujas, bisturí y tijeras de disección, así como de charolas, una especie de ban-deja donde, se
realiza la disección de determinados especímenes de experimentación, pinzas de disección

10. ¿Para qué se utilizan materiales de curación en el laboratorio?

El algodón se utiliza para taponear la boca de los tubos y otras cristalerías que van a ser sometidas
a un proceso de esterilización y juntamente con los aplicadores de madera en la confección de
hisopos finos y gruesos.

La gasa quirúrgica se utiliza para la preparación de torundas que posteriormente son


empaquetadas en papel de 3 a 5 unidades para ser esterilizadas en autoclave antes de su empleo.

Los aplicadores, además de ser utilizados en la confección de hisopos, se emplean también para la
toma de algunas muestras, como, por ejemplo: heces fecales, para su preparación en láminas
destinadas a la investigación parasitológica. Los depresores, de madera o plástico, se utilizan
para deprimir la lengua en la toma de muestras de exudado faríngeo y también, pueden
emplearse para extraer medio de cultivo de sus frascos, para efectuar la pesada o como sustituto
de los aplicadores en las preparaciones de heces en láminas para examen parasitológico.
Capitulo 13

1.En su opinión que es una muestra?


A la porción o volumen de: líquidos corporales, material excrementicio, exudados, etc. que
obtenemos del paciente o portador, como, por ejemplo: sangre, orina, heces, etc., donde
presuntivamente se encuentran microorganismos patógenos o los anticuerpos inducidos por sus
componen-tes antigénicos. Además de las fuentes ya referidas se obtienen del paciente muestras
de los productos patológicos, como el esputo y el pus, que son producidos por algunos
microorganismos en su interacción con los tejidos.

2. ¿Que usted entiende por muestras representativas?


Debe ser una muestra que las especies patógenas que se encuentran en los líquidos corporales,
tejidos, etc. del paciente sean las mismas que contiene la muestra y su cuantía relativamente
proporcional.

3.Refiérase a las diferentes causas que pueden afectar la representatividad de


una muestra.
La demora en realizar la siembra de la muestra, los inadecua-dos métodos de conservación, la
insuficiente o excesiva cantidad de muestras a utilizar para el cultivo, la mala calidad de su
obtención y la no observancia de las precauciones de asepsia, pueden en algunos casos afectar la
viabilidad del germen y en otros su cuantía, además de propiciar contaminaciones que en su con-
junto afectan la calidad de los resultados al perder la muestra representativa.

4. ¿Qué implicaciones puede tener la demora en la realización de la siembra?


Muchas muestras dependiendo de la especie patógena, puede provocar lisis, ya que al igual difieren
en diferentes características ambientales.

5.Explique los diferentes métodos empleados para la conservación de las


muestras.
a) Refrigeración a 4 0C (en las parrillas). Fundamento: el frío enlentece el proceso de
multiplicación. Ejemplo, para conservar muestras de orina para el urocultivo.

B) Incubación a 370 C. Fundamento: mantener a los microorganismos en una temperatura similar


a la corporal.

C) Formol al 10 %. Fundamento: mata a los microorganismos sin deteriorarlos significativamente,


lo que permite identificarlos mediante la observación de su morfología. Ejemplo: para la
conservación de muestras que contienen protozoarios, larvas o huevos de helmintos

D) Medios de transporte. Cuando la muestra no puede ser sembrada de inmediato, por


haberse tomado en lugares distantes, se siembran en este tipo de medio y se envían a la mayor
brevedad posible, a temperatura ambiente, al laboratorio de referencia. Los medios de transporte
se emplean generalmente, para la siembra de exudados caracterizándose por mantener la
viabilidad del microorganismo, pero al mismo tiempo sin favorecer significativamente su desarrollo,
debido a que son muy reductores, caracterizándose por inhibir las reacciones enzimáticas
autodestructoras y aminorar los efectos de la oxidación.

6. ¿Qué importancia tiene para usted la cantidad de muestra a tomar?


Cantidades menores o mayores son objetables, ya que afectan la calidad de
los resultados
7. ¿En qué momento se debe tomar la muestra?
En algunas muestras como el esputo, debe ser recogido por el paciente, en ayunas, al levantarse,
que es el momento en que mayor cantidad de expectoración se encuentra acumulada y en otras
muestras, como, por ejemplo, la sangre para hemocultivo o gota gruesa se recomienda esperar el
momento del pico febril, que es cuando se encuentra en sangre la mayor cantidad de
microrganismos.

En otras ocasiones, el momento más adecuado, va a depender del cuadro clínico del paciente y del
tiempo de evolución de la enfermedad. Por ejemplo: en la fase inicial de la fiebre tifoidea, el
agente causal, la Salmonella tiphy se encuentra en la circulación sanguínea por lo que resulta
procedente tomar muestra de sangre para hemocultivo, pero cuando la enfermedad lleva
unas dos semanas de evolución el microorganismo emigra al intestino, por lo que en ese momento
lo adecuado es obtener muestras de heces fecales para coprocultivo. La leptospirosis, transcurre
por una evolución similar en los primeros 10 días (periodo de leptospiremia) la leptospiras se
encuentran en sangre y posterior-mente invaden diferentes vísceras y el sistema renal,
(leptospiuria) debiendo

171obtenerse en la primera fase sangre para hemocultivo y en el segundo momento orina para
urocultivo

8. ¿Porque es importante delimitar el área anatómica de donde se va a


tomar la muestra?
Por que algunos microorganismos pueden ser nulos de encontrar por que pueden estar muertos o
en baja cantidad, por ejemplo: la toma de muestra de lesiones purulentas debe realizarse en la
región subyacente y no del pus que se encuentra en el orificio de salida, donde la mayoría de los
microorganismos están muertos.

Cuando la muestra ha sido recolectada por el paciente, la porción que se tomara para el cultivo,
será la más evocadora de contener la mayor cantidad de microorganismos, por ejemplo, en el
esputo, se utilizará la parte más purulenta, no la saliva y en las muestras de heces fecales
las porciones mucosanguinolentas.
9. ¿En qué consiste las precauciones de asepsia?
Son las acciones encaminadas a evitar que la muestra se contamine durante su obtención, con
especies microbianas ajenas al proceso infeccioso creando confusión en el momento de establecer
el diagnóstico.

Las deficiencias en este sentido, traen como consecuencia una serie de contratiempo como
son:

1. Molestias innecesarias al paciente que debe someterse nuevamente a la obtención de la


muestra.

2.Demora en la información del diagnóstico al médico de asistencia para iniciar o modificar el


tratamiento.

3.Afectaciones económicas por gastos de materiales e insumos.

4.Y lo que puede ser más perjudicial, la información de un diagnóstico erróneo, con implicaciones
para la evolución del paciente y el cuestionamiento sobre la calidad del servicio.

10. ¿Qué instrucciones generales debemos dar al paciente que tiene indica un
examen microbiológico?

1. Suspender cualquier tratamiento con antibióticos 48 horas antes de la toma de la muestra,


lo cual favorecerá, que, en el momento de su obtención, la cantidad de microorganismos sea
suficiente para que puedan ser observados en los exámenes microscópicos y aislados en los
cultivos.

2.Suspender cualquier tratamiento local con medicamentos antimicrobianos, tales como: productos
tópicos (pomadas, lociones etc.), colirios, gotas nasales, óvulos, gargarismos etc. Al menos 12 horas
antes de la toma de la muestra.

>>Instrucciones específicas: Variarán en dependencia del tipo de muestra de que se trate. <<

11. ¿Qué es un exudado?


Es la materia más o menos fluida salida de los vasos pequeños o capilares por exudación, en los
procesos inflamatorios y que se deposita en los intersticios de los tejidos o en la cavidad de
una serosa. Se clasifican en: albuminoso, fibroso, hemorrágico y seroso.

12. Nombre los diferentes tipos de exudado que podemos tomar del paciente.
a. Exudado faríngeo: Procedimiento: estando el paciente sentado, inclínele ligeramente la cabeza
hacia atrás, solicitándole que abra la boca y emita un ¡ahhh! sostenido. Observe la zona faríngea
con ayuda de una lámpara de cuello que proporcioneuna luz intensa, con la finalidad de detectar
evidencias patológicas, como pueden ser: mucosas enrojecidas o edematosas, marcada exudación
o la presencia de anginas (placas de diferentes formas y tamaño, de color blanco o blanco grisáceo,
adheridas a las mucosas) Deprima la lengua con un depre-sor y con la otra mano introduzca el
hisopo en la cavidad bucal, cuidando de no tocar los labios, los carrillos o la lengua y frótelo
sobre cada región amigdalina y la pared posterior de la faringe, en particular en las áreas con
evidencias patológicas. Al retirar el hisopo, cuide igualmente de que no entren contacto con la
lengua, labios u otra zona bucal.

b) Exudado nasal: Procedimiento: al igual que para la toma del exudado faríngeo, el paciente debe
estar sentado y con la cabeza ligeramente flexionada hacia atrás. Con el dedo índice presione la
base de la nariz, de manera que posibilite la observación de los dos orificios, para lo cual se auxiliará
de una lámpara. Introduzca el hisopo en ambas fosas nasales, imprimiéndole movimientos de
rotación en ambos sentidos, para facilitar la recogida de la secreción.

c) Exudado nasofaríngeo: Procedimiento: para la toma del exudado nasofaríngeo, se utiliza un


hisopo especial consistente en un alambre de cromo o acero inoxidable curvado en su extremo
terminal. Después de observar la zona faríngea y las fosas nasales con buena iluminación se
procede a introducir suavemente el hisopo por una de las fosas nasales hasta la nasofaringe. Si no
fuera posible, introducir el hisopo por la cavidad bucal hasta la nasofaringe, con los mismos
cuidados ya explicados en la toma del exudado faríngeo.

d) Exudado ótico: Procedimiento. Después de indicar al paciente que se siente, el técnico se ubicará
por el lateral que corresponda al oído que será objeto de la toma de la muestra, procediendo a
ladear ligeramente la cabeza del paciente para el lado opuesto, con una torunda o algodón estéril
humedecido en alcohol etílico al 70 %, limpiar el pabellón auricular, especialmente la entrada del
orificio del conducto auditivo. Disponiendo de una buena iluminación, sujetará la oreja por la parte
superior con ayuda d los dedos índice y pulgar, imprimiéndole un movimiento hacia arriba y hacia
atrás, lo cual favorecerá la observación del conducto auditivo externo. Manteniendo la oreja en esa
posición, introducir el hisopo suavemente en el conducto, imprimiéndole movimientos de rotación
con el propósito de recoger la mayor cantidad posible de secreción (otorrea).

Exudado conjuntival: Procedimiento: para la toma de muestra del exudado conjuntival, se puede
utilizar un hisopo de algodón fino (estéril) o un asa de platino empleada exclusivamente para ese
fin, esterilizada en autoclave.

Indicar al paciente que se siente y retirar el apósito, con ayuda del dedo índice baje el
párpado inferior y proceda de inmediato e introducir con sumo cuidado el hisopo o el asa, evitando
tocar las pestañas, o el margen de los párpados, hasta la superficie del ángulo interno (próximo al
lagrimal) del "cul-de- sac" fondo del saco inferior deslizando suavemente el instrumento en
dirección al ángulo externo del ojo. También se pueden tomar muestras de las márgenes
palpebrales (membranas que tapizan los párpados. En el caso de que el paciente presente
furúnculos de las glándulas pilosebáceas anexas a una pestaña (orzuelo) se procederá a obtener un
poco de pus, mediante la punción con una lanceta estéril.

F) Exudado uretral: En mujeres: Se le indicará que se desnude de la cintura hacia abajo y se


acueste bocarriba en una camilla ginecológica con estribos, adoptando una posición ginecológica,
de manera que los glúteos queden muy próximos al extremo de la camilla, en estas condiciones con
la palma de la mano hacia arriba se introduce en la vagina el dedo índice el cual se arquea hacia
arriba para comprimir la uretra a través de la sínfisis que le separa de la vagina desplazar el
dedo, hacia atrás, sin dejar de comprimir la sínfigis para inducir la salida del pus por la uretra.
Conjuntamente se introduce el hisopo, 1cm en el interior de la uretra, haciéndolo girar
suavemente para que recoja la mayor cantidad posible del exudado.

En los hombres: La muestra se tomará permaneciendo el paciente parado. Se le indicará


manualmente el prepucio hacia atrás y a continuación haga presión hacia delante del pene con el
objetivo de "ordeñar" la uretra. Seguidamente se le introduce unos mm el asa de platino estéril en
la uretra por unos segundos retirándola finalmente.

g) Exudado vaginal: Procedimiento: Se le indicará a la paciente que se desnude de la cintura hacia


abajo y se acueste en posición de cúbito supino (boca arriba) sobre una camilla con estribos,
adoptando una posición ginecológica (las corvas sobre los estribos y los glúteos muy próximos al
borde de la camilla. Antes de proceder a la toma de la muestra se hará una inspección de la región
bulbar con el objetivo de detectar inflamación o erosión en las glándulas anexas Skéne o
Bartholin, la primera, dos pequeñas glándulas situadas dentro del meato de la uretra femenina,
consideradas homologas de las vesículas seminales y la segunda, situadas a ambos laterales del
orificio vaginal, cuya secreción tiene la función de lubricar el área para facilitar la penetración del
pene. Con el empleo de una torunda estéril humedecida en alcohol al 70 %, sujeta por una pinza de
disección, desinfectar la región bulbar. Seguidamente se procederá a insertar un espéculo estéril de
tamaño conveniente sin lubricantes, ya que puede ser tóxico para algunos microorganismos.

h) Exudado endocervical: Procedimiento. Después de colocada la paciente en posición ginecológica


e insertado el especulo (sin lubricantes) en forma similar que para exudado vaginal, se procederá a
retirar el moco cervical del cuello del útero con ayuda de una torunda estéril, sujeta por una pinza
de disección. Se-guiadamente se introduce un hisopo estéril, que se hace comprimir suave-mente
sobre el cérvix, imprimiéndole movimientos de rotación durante varios segundos para que se
embeba en el exudado.

13. Nombre los diferentes líquidos orgánicos que se obtiene del paciente para
investigaciones microbiológicas.
o L.C.R
o PLEURAL
o SINOVIAL
o ASCITICO

14. Describa el procedimiento a seguir para obtener del paciente una


muestra de sangre para hemocultivo.
Para sembrar la sangre, proceda del siguiente modo:

1. Retire el círculo central de la etapa metálica del frasco que contiene el medio de cultivo,
desinfecte con alcohol etílico al 70 % la tapa perforarle y flaméela.

2. Cambie la aguja utilizada por otra estéril del mismo calibre.3. Puncione la tapa perforarle del
frasco y empujando el embolo de la jeringuilla vierta un 10% de sangre en relación con el volumen
del medio de cultivo empleado. Retirando la jeringuilla con la aguja y el volumen de sangre
sobrante.
4.Invierta el frasco inoculado, 4 o 5 veces para que el anticoagulante que con-tiene el medio impida
que se formen coágulos.

Observaciones: Durante el proceso de toma de muestra, absténgase de palpar la vena


seleccionada con los dedos, después de desinfectada la piel.

15. ¿Como usted procede para obtener una muestra de linfa para el paciente?
Procedimiento: La muestra de linfa se obtiene específicamente de los lóbulos de las orejas y de los
pliegues de la piel de los codos.

1. Con el empleo de torundas o motas de algodón humedecidas en alcohol al70 %, desinfecte


ambos lóbulos y los pliegues de la piel de cada codo.2. Coloque una pinza en cada uno de los
lóbulos, de manera que ejerzan la suficiente presión para que la sangre contenida en los capilares
sea excluida, lo cual se evidenciará por un aclaramiento de la zona (zona de isquemia).3. Con un
bisturí haga una incisión de unos 5mm de largo por 2 mm de ancho y raspe la zona con su
superficie, rápidamente, antes que la sangre infiltre el corte, proceda a recoger con el borde
del bisturí la linfa que emane, depositándola en la lámina portaobjetos habilitada al efecto. Esta
operación se debe realizar en ambos lóbulos y en los pliegues cutáneos de los dos codos.

16. ¿Cómo se le indica al paciente recoger las muestras de heces fecales


para examen parasitológico?
Procedimiento: En el caso de heces destinadas para examen parasitológico. Se indicará al paciente
recoger 10 ó 20g de heces sólidas (aproximadamente del tamaño, equivalente a un 1/3 de un
tabaco) y sí fueran sólidas unos 30 ml(una onza fluida) en un frasco limpio y seco, sin vestigios de
sustancias antisépticas, provisto con tapa de rosca, preferentemente incoloro y transparente. En
todos los casos las heces deben ser recién emitidas. Si el examen de una muestra resulta negativo,
no correspondiéndose este resultado con el cuadro clínico, se debe realizar un examen seriado,
consistente, en el análisis de varias muestras (6 a 8) enviadas al laboratorio en días alternos,
ya que en ocasiones los resultados negativos estando el paciente parasitado debido a que
diversas especies presentan las llamadas fases negativas, durante las cuales no aparecen sus
elementos de diagnóstico, aunque existan en el tracto digestivo, por lo que el examen de varias
muestras en periodos de tiempo diferentes aumentan las probabilidades de localizar e identificar la
especie. La primera muestra debe recogerse por defecación espontánea y las sucesivas; algunas
mediante la inducción con laxantes y otras, al igual que la primera de forma espontánea, con el
empleo del laxante (sulfato de magnesia) se logra evacuaciones de heces líquidas o al menos
blandas que permiten detectar con mayor frecuencia la presencia de quistes y huevos de
helmintos, contrario a loque ocurre con las heces sólidas. En el caso de heces destinadas para
coprocultivo: Indicar al paciente, que recoja la muestra en un frasco, con similares características
que el empleado para el examen parasitológico, pero estéril, el cual debe ser solicitado en el
laboratorio.
17. ¿ Que instrucciones debe seguir el paciente para recoger muestras de
orina para urocultivo?
Indicaciones específicas:

1. No orinar después de las doce de la noche.

2. Aseo matutino de genitales externos con agua y jabón, y enjuagar con agua previamente hervida
y yodada. Para realizar con efectividad el aseo, los hombres se deben retirar bien el prepucio y las
mujeres separar los labios. En todos los casos la muestra debe ser recogida en frascos estériles
entregados por el laboratorio.

18. ¿Como usted toma las muestras de las faneras?


Procedimiento:

a) Lesión abierta en piel. Con hisopo estéril, fino, tomar la muestra en el entorno del borde sin
tocar la piel.

b) Absceso subcutáneo. En los abscesos calientes, previa desinfección de la piel, se toma la


muestra, puncionando la lesión con una aguja insertada a una jeringuilla. En los accesos fríos se
toma igualmente con aguja y jeringuilla, pero específicamente en el punto más elevado de la
colección purulenta

c) Lesión seca. (escamosa en piel). Previa desinfección de la zona con una torunda estéril,
humedecida en alcohol etílico al 70 %, raspar la lesión con un bisturí, recolectando la descamación
en el interior de una placa de Petry estéril.

d) Lesión grasienta o purulenta. Tamponar la lesión con solución salina fisiológica estéril, para
seguidamente tomar la muestra con hisopo.

e) Fístula. Desinfectar previamente el orificio y tomar la muestra con hisopo fino estéril en
profundidad.

f) Uñas. Al igual que para la toma de muestra de la lesión seca en piel, la demuestra de la uña
infectada se realiza mediante raspado de la superficie y debajo de la uña con un bisturí, recobrando
el material en el interior de una placa de Petry estéril.

g) Observar la cabellera del paciente bajo la luz de una lámpara de Wood. Con una pinza de
disección arrancar varios cabellos que se observen fluorescentes, y colocarlos en el interior de
una placa de Petry estéril.

19. ¿Qué indicaciones le daría al paciente para recolectar una muestra de


esputo con calidad?
Indicaciones específicas:

1. Al levantarse en horas de la mañana, retirar las prótesis y realizar aseo matutino bucal, adecuado.
2. Recoger en un frasco estéril con tapa de rosca y color ámbar la primera expectoración de la
mañana, mediante inspiración, seguida de tos profunda, tratando de no recoger saliva.

3. Enviar lo antes posible la muestra al laboratorio (separada de la orden de análisis).

4. Durante la recolección del esputo evitar que se produzca derramamiento de este, por la parte
externa del frasco.

Para la recepción ver capítulo de Bioseguridad.


Capítulo 14

1. Describa el procedimiento para el montaje de muestras para la observación


de examen en fresco ente cubre y portaobjetos.
1. Empleando un asa de platino previamente flameada, el propio tubo que con-tiene el sedimento
o una pipeta estéril, deposite una gota de la muestra en el centro de la lámina portaobjetos.

2. Coloque sobre la gota de la muestra o sedimento una lámina cubreobjetos. Si el volumen de la


gota fue el adecuado, debe quedar, exactamente debajo de toda el área del cubreobjetos. Si
quedara algún espacio sin cubrir se incurriría en error por defecto, debido a insuficiente cantidad de
muestra y si se derrama por fuera del cubreobjetos, el error en el montaje sería por exceso. En
ambos casos se debe repetir el montaje. Para evitar que queden espacios con burbujas de aire,
la colocación del cubreobjetos debe efectuarse suavemente.

2. Especifique para qué se realiza el método de la gota colgante.


Este método se emplea específicamente para constatar mediante la observación microscópica si el
microorganismo en estudio es o no móvil.

3. ¿En qué consiste un frotis?


El frotis consiste en una extensión de la muestra con hisopo o asa de platino sobre la lámina
portaobjetos, de manera que al sacarse quede formando una capa.

4. Explique las diferentes maneras de preparar los frotis de acuerdo con el tipo
de muestra de que se trate.
Si la muestra o el cultivo fueran líquidos, deposite sobre la lámina portaobjetos una cantidad
suficiente, que le permita hacer un frotis grueso con ayuda de unas de platino estéril. Debe ser
grueso, ya que los microorganismos cuando se hayan en un medio líquido tienden a estar muy
dispersos, lo cual dificulta su localización en el examen microscópico en la medida en que el frotis
sea demasiado fino.

Si el frotis se fuera hacer empleando una colonia germinada en medio de cultivo sólido, se debe
echar previamente en el centro de la lámina portaobjetos una gota de solución salina fisiológica y
posteriormente emulsionar la colonia con un asa de platino estéril con la que se hará la extensión.
Debido a que en las colonias, los microorganismos están muy conglomerados, el frotis debe hacerse
muy fino para que se pueda distinguir adecuadamente su agrupación característica.

5. ¿Cómo usted fija los frotis?


Después de realizado el frotis, déjelo sobre la mesa de trabajo hasta que el agua residual que
contiene se evapore y se seque. Si desea acelerar este proceso puede introducirlo en una
incubadora, pero nunca, en la llama del mechero para acelerar el proceso ya que los gérmenes
pueden deformarse y generar confusiones al microscopista.
6. ¿Con qué objetivo se fijan los frotis?
Hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la
morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.

También podría gustarte