Está en la página 1de 9

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”

CÁTEDRA: Mecánica de los sólidos

Ing: petróleo “50”

Mecánica de los sólidos

Realizado por:

Ana Duran

C.I: 23.855.714
Introducción

Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata de deformarse en el sentido de aplicación de la
fuerza. En el caso del ensayo de tracción, la fuerza se aplica en dirección del eje de ella y por eso se
denomina axial. Aunque el esfuerzo y la deformación ocurren simultáneamente en el ensayo, los
dos conceptos son completamente distintos.

La curva usual Esfuerzo-deformación (llamada también convencional, tecnología, de ingeniería o


nominal), expresada tanto el esfuerzo como la deformación en términos de las dimensiones
originales de la probeta, un procedimiento muy útil cuando se está interesado en determinar los
datos de resistencia y ductilidad para propósito de diseño en Ingeniera.
Esquema

1. Esfuerzo axial

2. Efectos mecánicos de la dilatación térmica

3. Flexión en vigas compuesta.

4. Determinación del eje neutro para el cálculo para el centro de gravedad de


una viga compuesta. 

5. Distribución de esfuerzo de una viga compuesta. 

6. Cálculos del momento de inercia para una viga compuesta. 

7. Aplicación de ejes paralelos para la determinación de los esfuerzos en una


viga compuesta.
Desarrollo

1. Esfuerzo axial

El esfuerzo normal (esfuerzo axil o axial) es el esfuerzo interno o resultante de las


tensiones perpendiculares (normales) a la sección transversal de un prisma mecánico.
Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está directamente asociado a la
tensión normal.

Dada una sección transversal al eje longitudinal de una viga o pilar el esfuerzo normal
es la fuerza resultante de las tensiones normales que actúan sobre dicha superficie. Si
consideramos un sistema de coordenadas cartesianas en que el eje X esté alineado con
el eje recto de la viga, y los ejes Y y Z estén alineados con las direcciones principales de
inercia de la sección el tensor de tensiones ([T]xyz) y el esfuerzo normal (Nx) vienen
dados por:

 esfuerzo directo: Esfuerzo, que puede ser tanto de tracción como de compresión,
que mantiene un valor constante en las secciones longitudinal y transversal de una
barra sometida a fuerzas tracción o compresión axial.
 esfuerzo cortante horizontal: Esfuerzo cortante que se desarrolla a lo largo de
un elemento estructural que es sometido a cargas transversales, que es igual al
esfuerzo cortante vertical en ese mismo punto. También llamado esfuerzo cortante
longitudinal.

 esfuerzo cortante longitudinal: Esfuerzo cortante que se desarrolla a lo largo de


un elemento estructural que es sometido a cargas transversales, que es igual al
esfuerzo cortante vertical en ese mismo punto. También llamado esfuerzo cortante
horizontal.

 esfuerzo axial: Esfuerzo que es perpendicular al plano sobre el que se aplica la


fuerza de tracción o compresión, que es distribuido de manera uniforme por toda
su superficie. También llamado esfuerzo normal.

Esfuerzo normal: Esfuerzo que es perpendicular al plano sobre el que se aplica la fuerza
de tracción o compresión, que es distribuido de manera uniforme por toda su superficie.
También llamado esfuerzo axial.

2. Efectos mecánicos de la dilatación térmica

Analizaremos el caso simple de deformaciones lineales en la dirección de mayor longitud


de una barra, tal como la mostrada en la figura 1.1. Como consecuencia de un cambio DT
en la temperatura del material, se producirá una deformación unitaria cuyo valor vendrá
dado por:

e = DL/L = a DT

Si no hay restricciones laterales, la barra cambiará su longitud como consecuencia del


cambio de temperatura y no aparecerán tensiones en el material, tal como se indica en la
figura 1.1.
Figura 1.1. Efectos de un cambio en la temperatura: a) Efecto sobre un fleje de cobre por dilatación impedida.
b) Cálculo de deformaciones y tensiones térmicas.

Si, por el contrario, la barra tiene restringida su libre contracción o dilatación, de forma que
se obliga a mantener L constante, cuando el material se encuentre a la nueva temperatura
el material se encontrará sometido a una tensión cuyo valor, en virtud de la relación entre
tensiones y deformaciones existentes en el campo elástico:

s = - e E = - a E DT

El signo negativo indica que el sentido de las tensiones es el contrario al del DT (supuesto
que a es positivo). De esta forma, un aumento de temperatura provoca tensiones de
compresión, mientras que una reducción de temperatura provocará tensiones de tracción.

Si se restringe la libre dilatación o contracción de un material, se generan tensiones cuyo


valor es directamente proporcional al coeficiente de dilatación a, al módulo de elasticidad
E y al cambio de temperatura DT.

3. flexión en vigas compuesta.

En flexión compuesta, en una sección cualquiera existirá momento flector, esfuerzo


cortante y esfuerzo normal. Sea la viga sometida a una carga q uniformemente repartida
y  una carga P que la hace trabajar a compresión. Existirá una tensión normal y una
tensión cortante.

Una manera de construir estructuras eficientes es utilizando láminas delgadas


rigidizadas por perfiles. Tales construcciones son de uso frecuente en la industria
mecánica y aeronáutica.

Denominaremos indistintamente como alma, placa, chapa o panel a la lámina delgada


que transmite fundamentalmente el corte. Por otro lado denominaremos como
platabandas, largueros, refuerzos, cordones o rigidizadores a los perfiles que solicitados
principalmente en el sentido axial de la viga compuesta, equilibran el momento flector.

2) Determinación del eje neutro para el cálculo para el centro de gravedad de


una viga compuesta. 

Se buscará a continuación una forma cómoda para medir dn, Para ello, la siguiente
figura (5.17), representa una sección transversal cualquiera de una viga y se expresará dn
en función de las coordenadas del punto donde se quiera hallar la tensión.
Una manera alternativa de resolver el problema es utilizar la teoría de vigas. Para ello
debemos determinar el centro de gravedad y el momento de inercia de la sección
ignorando la contribución del alma y luego calcular las tensiones en las platabandas
(usando la “fórmula del espejo” para la flexión σ =M/W).

El flujo de corte se calcula por Jourasky ignorando la contribución del alma al momento
estático. De esa manera el momento estático sólo depende del área de la platabanda
(que se considera como punto inicial del tramo) por lo que permanece constante a lo largo
de la altura del alma y en consecuencia el “flujo de corte es constante” en la altura de la
viga.
3) distribución de esfuerzo de una viga compuesta. 

Se desea calcular los esfuerzos y las tensiones a una distancia x del extremo libre
donde actúa la fuerza Q. El problema es estáticamente determinado: hay tres incógnitas:
las dos fuerzas en la plata-banda (F1, F2) y el flujo de corte (q); y se pueden plantear tres
ecuaciones de equilibrio en el plano:

4) cálculos del momento de inercia para una viga compuesta. 


Otra simplificación se logra al ignorar el área de la chapa cuando se calcula el
momento estático y el momento de inercia; de esta forma el flujo de corte en cada tamo
resulta constante porque el momento estático permanece constante en cada tramo entre

refuerzos.

Donde δ es el desplazamiento que se desea calcular aplicando una carga unitaria en


un estado auxiliar. M es el momento flector y Q es el esfuerzo de corte (ambos funciones
de x), el trazo sobre un esfuerzo indica que corresponde al estado auxiliar. E y G son los
módulos de Young y de corte del material. I y AC son respectivamente el momento de
inercia y el área de corte de la sección y L es el largo de la viga

También podría gustarte