Está en la página 1de 26

TRABAJO

MODULO 2.1. BASES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN


FUNCIONAL DE LA TÉCNICA DEPORTIVA

Profesores. Mikel Izquierdo y José Mª Echeverría.

ANALISIS DE UN CASO CONCRETO DE SU ESPECIALIDAD Y COMPARACION CON EL MODELO

Objetivos.
 Definir el modelo técnico deportivo.
 Definir los aspectos críticos a observar en el modelo del campeón y en nuestra
especialidad deportiva en particular.
 Realizar la toma de datos de un caso. Se puede escoger un deportista o un solo equipo.
 Analizar los datos y deducir conclusiones operativas para el futuro.
 Evaluación de la Eficacia y de la maestría técnica del deportista

DIRECTRICES PARA SU DESARROLLO


 Debe de escoger como deporte y deportista de referencia, a ser posible aquel que en la
actualidad esté trabajando.
 Como se ha explicado en el módulo la descripción de los modelos técnicos deportivos se ha
venido realizando de diferentes maneras. Según el deporte que hayas elegido, realiza una
descripción detallada del modelo técnico deportivo de un gesto técnico (por ejemplo técnica
de crawl en natación) o de una situación de juego concreta (Unidades de competición). Pon
ejemplos e ilústralo con figuras o gráficos.
 El trabajo – práctica está centrado en establecer/actualizar la base teórica de lo que se
quiera observar, definir la herramienta de observación, medirlo, realizar una discusión de
los resultados y evaluarlo.

Para conseguir esto se propone:


 Definir el modelo técnico
 Definir los aspectos a observar de forma cuantificable. Estos aspectos estarán
relacionados con la identificación de los indicadores empleados en la evaluación de
la eficacia de la técnica (eficacia absoluta, eficacia comparativa, eficacia de
realización y con la valoración de la cualificación técnica del deportista
(volumen/variedad y grado de asimilación de la técnica)
 Tomar los datos en una o varias observaciones.
 Evaluar los datos obtenidos de la observación.
 La definición de los aspectos a observar debe ser lo más concreta posible y utilizando
propuestas de medición descritos en el módulo para la misma (Ver indicadores para la
evaluación de eficacia de la técnica y para la valoración de la maestría técnica) .
 La evaluación se centrará en la comparación con el modelo propuesto. Este modelo puede
ser uno de tipo teórico, o basarse en la comparación con otro de un deportista o equipo de
igual o mayor nivel deportivo.
 En último lugar se procederá a exponer opiniones, sugerencias y conclusiones sobre el
trabajo desarrollado.
 Fundamentar el trabajo en los estudios de la literatura científica

ESQUEMA PARA SU DESARROLLO


Selección del deporte y del deportista o equipo sobre el que se va a plantear el trabajo.
Descripción de aspectos generales.
Definición de la estructura del movimiento y descripción del modelo técnico deportivo.
Según el tipo de modalidad deportiva:
3.1.Deportes Individuales cerrados, sin adversario.
 Definición de los elementos técnicos más complicados para el deportista.
Deportes con adversario.
 Análisis cuantitativo de técnica sobre los puntos fuertes y débiles del jugador y
posterior valoración.
 Definición de las acciones a estudiar.

Definición de los procedimientos de medición (de los propuestos en el módulo u otros más
aplicados).
Descripción del protocolo a seguir. Define los procedimientos de medición (tipo de variables,
protocolos, tiempos...). Muestra las planillas de recogida de datos. Justifica la utilización
de este protocolo y no otro.
Observación y recogida de datos. Explica el tratamiento que realizas de los datos registrados.
Como los almacenas, analizas y comparas con datos de otros deportistas/equipo, con el
mismo deportista o con el modelo.
Interpreta el tipo de información que has obtenido. Aplicación de los resultados. Muestra un
tipo de informe. ¿Qué tipo de información gráfica obtienes?
Discusión y evaluación basada en los datos recogidos y los que hubiere en la bibliografía.
Fundamentar el modelo técnico con estudios científicos de la literatura. Por ejemplo, justificar
porqué el ángulo óptimo de lanzamiento de peso es de 45º u otro cualquiera. En que
estudios muestran que los mejores lanzadores lanzan con ese ángulo. Cómo se puede
modificar ese ángulo para nuestro deportista en concreto.
En el caso de los deportes colectivos, identificar el modelo, por ejemplo utilizando el
criterio estadístico, y caracterizar la situación de ataque/defensa de un equipo. Justificar
cual es el modelo del campeón y como se modifica para nuestro caso particular.

Desarrollo del trabajo


1. Selección del deporte y del deportista sobre el que se va a plantear el trabajo.
Descripción de aspectos generales.

Deporte elegido: Atletismo


Disciplina: Carrera de Fondo y medio fondo
El deportista elegido para el siguiente trabajo es Lautaro Tabasco, corredor de fondo y
medio fondo, de 26, años de edad y practica atletismo hace 10 años, destacándose en
numerosas pruebas de la especialidad.
Mejores registros personales:
Distancia de referencia Marca
1500 mts 4'05''
3000 mts 8'37''
5000 mts 14'58''
10.000 mts 31'32''
Media Maratón 1h10'50''

Los principales antecedentes deportivos son los siguientes:


2010:
8km Carnaval de Gualeguaychú, 1er. Puesto
8km Nogoyá, 1er. Puesto
2009:7km
Ranelagh (Berazategui),
1er. Puesto Torneo Rodolfo Barbona (Cenard) 3000 mts, 2do. puesto
Torneo Roberto Pérez (Cenard) 5000 mts, 1er. puesto
Campeonato Metropolitano de 10.000 mts, 1er. puesto
Maratón del Banco Galicia, 1er. puesto
Copa Nacional de Clubes 10.000 mts 4to puesto
Metropolitano de Mayores de Cross FCmax 3er. puesto
Porriños, Comunidad de Galicia (España) 31´34´´ 8º puesto
10km Montbrió del Camp (Cataluña) (España) 1er. puesto
Cross Internacional de Fuensalida, Toledo (España) Puesto 31º

2008
San Silvestre de Azuqueca (España) 3er. Puesto
2da. Vuelta de Brihuega (España) 2º puesto
3ra. Legua Navideña de Camarma de Esteruelas (España) 10º puesto
Torneo Dora Cox 3000 mts (Cenard) (BsAs) 1er. puesto
10km del Htal. Italiano (BsAs) 1er. puesto
Campeonato Nacional de Media Maratón (BsAs) 7º puesto.
Torneo Evaluativo para el Iberoamericano. Cenard. 5000 mts. 8º puesto
Torneo de la F.A.M. 3000 mts. Cenard. 4º puesto.
Torneo Otoño Porteño (F.A.M.) 5000 mts (Cenard): 3er. puesto.
Torneo Grand Prix Sudamericano. Cenard. 3000 mts. 13º puesto

2007:
8 km del Maratón de Bs.As.: 4º puesto
Torneo FCmax-Proyección 5000 mts (Cenard): 4° puesto
Campeonato Nacional de Mayores 10.000 mts (Cenard) 7° puesto
Campeonato Metropolitano de Mayores 5000 mts (Cenard) 1er puesto
Copa Nacional de Clubes de Mayores 10.000 mts (Cenard) 4° puesto
Campeonato Metropolitano de Mayores 10.000 mts (Cenard) 2° puesto
3000 mts Cenard: 1er puesto
3000 mts Cenard: 1er. Puesto

2006:
10 km Vuelta de Ituzaingó: 2° puesto
10 km Corrida de San Felipe y Santiago (Montevideo) 10° puesto
Carrera del Banco Galicia (Bs.As.): 2° puesto
Copa Nacional de Clubes de Mayores 5000 mts (Cenard): 5° puesto
5000 mts Cenard: 1er puesto
Campeonato Metropolitano de Cross: 3er puesto

2005:
10 km Maratón Internacional “Uniendo los Cerros” (La Falda-Capilla del Monte): 5° puesto
3000 mts La Plata: 1er puesto
Club Atlético River Plate: 5° puesto
3000 mts Cenard: 1er puesto
8 km Grand Prix de Carreras de Calle: 2° puesto

2004:
Copa Nacional de Clubes de Mayores 10.000 mts (Cenard): 4° puesto Copa Nacional de Clubes de
Mayores 5000 mts (Cenard): 4° puesto
3000 mts Cenard: 1er puesto
Copa Nacional de Clubes Sub-23 (Santa Fé): 3er puesto
5000 mts La Plata: 2° puesto
2003:
Copa Nacional de Clubes de Juveniles 800 mts (Rosario): 4° puesto
Campeonato Nacional de Juveniles de Cross (Junín): 7° puesto
Metropolitano de Juveniles de Cross: 2° puesto
Campeonato Nacional de Juveniles 5000 mts: 7° puesto

2002:
3000 mts Cenard: 3er puesto
800 mts GEBA: 3er puesto
Campeonato Metropolitano de Juveniles 1500 mts (Cenard): 3er puesto
5 km Cascallares: 1er. puesto

2. Definición de la estructura del movimiento y descripción del modelo técnico


deportivo.
Análisis descriptivo de la carrera de fondo
Para hacer un análisis de la carrera, es preferible circunscribir la misma a la zancada, ya
que cada ciclo completo de la carrera esta compuesta por dos zancadas. Esto implica desde el
contacto con el suelo de un pie hasta el próximo contacto con el suelo del mismo pie.
La zancada se divide en dos fases, claramente estudiadas en la literatura científica y que
poseen numerosas nomenclaturas. La clasificación mas comúnmente utilizada es la de dividir a
la zancada en Fase de contacto y Fase de vuelo, cada una de ellas posee estructuras
cinemáticas, actividad muscular y aspectos técnicos particulares que se describirán a
continuación.
La fase de contacto (stance o support phase en la literatura anglosajona) que dura
aproximadamente entre el 35 al 40% del tiempo de la zancada: presenta tres sub fases
importantes que son la de contacto inicial (inicial contact, foot strike o touch down), contacto
medio (mid stance, stance reversal) y despegue de los dedos (toe off). Según Novachek
durante esta fase de contacto hay dos momentos se que caracterizan por absorber y por
generar energía, el primero momento de absorción es con el contacto inicial hasta el apoyo
medio, en ese punto se pasa al denominado stance reversal, desde aquí comienza la fase de
generación hasta el momento del despegue de los dedos del pie del suelo. Cada una de estas
sub fases presenta características importantes para lograr el objetivo mecánico que es trasladar
el peso del sujeto horizontalmente, con el menor gasto energético posible (running economy) y
sin perder velocidad horizontal.
La fase de contacto inicial (fig1), comienza con contacto del pie en el suelo. Esta varía en
función de las características del deportista y de la distancia a
recorrer, pudiendo ser con el talón, con la planta o con el
metatarso. Kraemer y cols (2007) reportaron que en una
media maratón, el 74,9% de los atletas presentan un
contacto inicial con el talón y un 23,7% con la planta del pie.
El contacto se produce con el talón o planta usualmente con
el borde externo del pie (supinación) (Yessis, 2000) y la

Fig 1
pierna en rotación externa (Noakes 2003), en este momento
la cadera esta flexionada entre 25 a 30º (Hawley, 2000), la rodilla se encuentra flexionada entre
20 a 30º (Hawley, 2000) y el tobillo entre 91 y 110º de flexión dorsal (Cavanagh 1987). Luego
del contacto inicial el pie prona internamente y el arco del pie se deprime. Esto es importante
para la absorción y distribución del impacto en el contacto inicial y la tensión de los músculos y
tendones de la planta del pie (Yessis 2000, Noakes 2003). Al mismo tiempo el tobillo, la rodilla y
la cadera presentan una ligera flexión para absorber las fuerzas del contacto y mas importante
aun, resistir las mismas (Yessis, 2000). Esto se logra mediante una contracción excéntrica de
los músculos plantares y del tríceps sural. Sumado a esto y para evitar una excesiva flexión de
la rodilla y de la cadera, los músculos extensores de la cadera y rodilla se contraen
excéntricamente evitando, por ende, un descenso del cuerpo y la perdida de velocidad
horizontal. Es fundamental que esta fase de frenado se corta y esto se logra colocando el pie
cerca de la proyección vertical del cg sobre el piso (Skof y col, 2004).
Luego del contacto inicial (65ms aprox.) se pasa a la
fase de soporte medio, este es el momento de máxima
absorción y en donde el cg se ubica en su punto de
máximo descenso. La cadera estará flexionada unos
30-35º y la rodilla entre 35 - 40º (Cavanagh, 1989).
Durante esta fase el cuádriceps actúa excéntricamente
para controlar el descenso del centro de gravedad. En
esta etapa es importante desacelerar lo menos posible
Fig 2
y trasferir rápidamente el centro de gravedad (cg) hacia adelante (Skof y col, 2004).
Pasado el cg por el punto de apoyo comienza la
etapa propulsiva de la fase de contacto (fig 3)
(denominada por autores anglosajones “stance
reversal”) que finaliza con el despegue o “toe off”.
Esta etapa se caracteriza por el aprovechamiento del
ciclo estiramiento-acortamiento. La contracción

Fig 3 concéntrica enérgica del la musculatura extensora de


la cadera, de la rodilla y del tobillo permite desplazar el cuerpo hacia adelante, utilizando la
tensión previa acumulada en tendones (principalmente el tendón de Aquiles) por la acción
excéntrica precedente (ciclo estiramiento acortamiento). La cadera se extiende
aproximadamente 20º, mientras que la rodilla no se extiende totalmente, presentando una
flexión de 10 - 15º.
La fase de vuelo con una duración aproximada de entre un 60 a un 65% del ciclo de la
zancada, comienza una vez despegado el pie del suelo, luego de la acción propulsora de la fase
de contacto. Inmediatamente finalizada la acción propulsora de las pierna, ésta realiza un
balanceo del muslo, de atrás hacia adelante y arriba, que se caracteriza por una flexión de
rodilla paulatina que tiene como objeto incrementar la velocidad angular, hasta alcanzar la
máxima flexión de rodilla y cadera en la fase de contacto medio de la pierna contraria. La fase
de vuelo consta de dos etapas una que va desde que se despegan los dedos del suelo hasta que
se alcanza la máxima altura del cg denominada fase de recobro y la segunda fase desde el
punto máximo de altura del cg hasta que el pie contrario toma contacto con le suelo (Ferro A,
2001)
Ese balanceo o swing se caracteriza por dos fases denominadas por los autores swing
reversal y swing forward
El swing reversal, comienza desde que los dedos pierden el contacto con el suelo hasta
que el pie contrario toma contacto con el. Mientras que el swing forward, comienza desde
este punto hasta que el pie hace contacto con el suelo, hecho que marca la finalización del ciclo
de la zancada.
El desplazamiento angular del tobillo, rodilla y cadera comentados anteriormente se
pueden observar con mas detalle en el gráfico 1, en donde se presentan las variaciones del
recorrido angular en función del tiempo, durante la zancada a diferentes velocidades de carrera
(tomado de Zatsiorsky, 2000).
Gráfico 1

Junto con el análisis de la cinemática angular es importante entender la actividad


eléctrica de los músculos involucrados en la carrea. En los gráficos2 y 3, tomados de
Novacheck TF. 1998 y Zatsiorsky V., 2000 se pueden observar las acciones musculares en
función de los estadios de ciclo de la carrera. En este se pone de manifiesto, como la
actividad muscular es mas activa en anticipación y justo antes del toe off.
El cuádriceps y el recto femoral como se señalo anteriormente, se activan en fases
tardías del swing a la fase de soporte medio, y tiene como objetivo prepara a los miembros
inferiores para el contacto con el suelo y el de absorber el impacto durante la fase de
contacto. El recto solo se activa en la fase de swing medio, por el accionar de la flexión de la
cadera y por llevar el muslo hacia adelante y arriba. Por su parte los isquiotibiales, los
extensores de la cadera y el tríceps sural, presentan un patrón similar de activación, como se
muestra en el grafico. Los isquiotibiales y los extensores de la cadera, extienden la cadera en
la segunda fase del swing y durante la primer mitad de la fase de contacto. Los isquiotibiales
desaceleran el momento de la tibia al extenderse la rodilla justo antes del contacto inicial
(Novacheck, 1998). Como ocurre con el recto anterior del cuádriceps, los isquiotibiales al ser
biarticulares, juegan un rol en la trasferencia de energía entre los segmentos. Los
isquiotibiales y el tríceps sural funcionan tanto excéntricos como concéntricos, mientras que
los extensores de la cadera funcionan concéntricamente.
Los gemelos presentan mayor actividad durante el contacto y ayudan a
proporcionar el torque necesario para la flexión plantar del tobillo durante le despegue de
los dedos, al mismo tiempo la actividad en el bíceps femoral previo al toe off puede ayudar
a comenzar la flexión de la rodilla que se produce durante la fase de vuelo

Grafico 2. Actividad
muscular representada
por barras en relación al
ciclo de la carrera.
Novacheck TF. Teh
Biomechanics of running.
Gait and Posture. 1998;
77-95.

Gráfico 3. Actividad muscular


relación al tiempo de la zancada.
Zatsiorsky 2000.

3. Definición de los elementos técnicos más complicados para el deportista


Los elementos técnicos mas complicados para el corredor analizado, son mantener la
flexión óptima de la rodilla y tobillo, al momento del contacto inicial para minimizar las
fuerzas de frenado, mantener una flexión óptima de la rodilla en la fase de soporte medio
para que no descienda exageradamente el cg y con ello evitar la perdida de velocidad
horizontal. Mantener la longitud del paso durante la competición.

4. Definición de los procedimientos de medición


Para el procedimiento de medición se realizo una evaluación indirecta (in vitro), ya que se
saco al deportista del contexto de competición y se le aplico un procedimiento experimental,
mediante una valoración en condiciones de campo, mediante método instrumental
cuantitativo.
Se evaluara la eficacia absoluta de la técnica, en donde se comparara el modelo técnico
teórico ideal, obtenido de la bibliografía especializada y el modelo técnico del deportista. En
este modelo se compararan parámetros biomecánicos tales como, recorrido angular de las
articulaciones, recorrido del cg, velocidad angular, frecuencia y longitud de la zancada, etc.
Al mismo tiempo se evaluara la eficacia comparativa de la técnica, en donde se compara
al deportista con un modelo técnicos de Heile Gerbraselasie, record del mundo de maratón.
Para la definición e identificación de los indicadores para la evaluación de la eficacia de la
técnica se utilizo una combinación del modelo de análisis cualitativo de la técnica de Hay,
1985, tomado de Amelia Ferro Sanchez, 2001 (ver figura) y del análisis de los factores que
intervienen en la economía de la carrera, tomado de Saunders P. y cols, 2004. Además del
análisis de investigaciones realizadas por Cavanagh y Williams, Anderson T, Leskinen L y cols,
Kirolainen y cols.
A partir de los datos obtenidos de la bibliografía de referencia se construyeron las
variables de estudio. Es menester aclarar que, se incorporaron al modelos todas aquellas
variables posibles de mensurar con la tecnología disponible, lamentablemente no contamos
con la posibilidad de disponer plataforma de fuerza para evaluar las variables cinéticas que
explican en gran parte el movimiento. Por ende, variables importantes para cuantificar el
análisis técnico de la carrera tales como: la fuerza de reacción terrestre, el pido de fuerza y
las presiones en cada una de las fases de la pisada, etc. quedaron fuerza del modelo.
En la siguiente tabla se presentan las variables que se midieron para el modelo
técnico.
Variables cinemáticas a medir Referencias Valores

Estos indicadores presentan variaciones, según


Longitud de la zancada (definida como la aspectos morfológicos del sujeto, velocidad de la
distancia entre dos contactos sucesivos carrera, condiciones del terreno y condiciones
del mismo pie Cavanagh, Zatziorsky) ambientales, etc.
Saunder P, 2004;
Williams K, 2007; Según Williams K, 2007 los estudios respecto a la
Cavanagh P, 1982 relación entre la performance y los patrones de
Longitud del paso (definida como la longitud y frecuencia de la zancada son
distancia entre el contacto de un pie y el contradictorios. Mientras algunos estudios marcan
otro o sea media zancada, Cavanagh) que los atletas de elite presentan una longitud de la
zancada mayor que los de sub elite, otros estudios
dicen lo contrario.
Frecuencia de la zancada (cantidad de
Cavanagh sostiene que a los atletas de elite no es
zancadas por segundo)
necesario seleccionarles la longitud de la zancada, ni la
frecuencia ya que estos adquieren su longitud de
zancada y su frecuencia de paso naturalmente, con el
tiempo y de acuerdo a la sensación del esfuerzo.

Si bien no existe consenso que pudiera definir y valorar


con mas exactitud estas variables y que por medio de
Duración de la zancada/paso ellas se pueda elaborar un modelo técnico teórico, la
mayoría de las investigaciones que hacen referencia al
análisis cinemático de la carrera y a la economía de la
carrera, analizan estas variables y las cuantifican para
correlacionar con otros variables de rendimiento.

Frecuencia de paso a 4m/s: 2.66 +- 0.11; 6m/s: 3.10 +-


0.16
Wank V. y
Schmidtbleicher D., Longitud del paso: 4m/s: 1.52 +- 0.07; 6m/s: 1.94 +-
Frecuencia del paso (cantidad de pasos 1998 0.09
segundo) y Tiempo de contacto
Tiempo de contacto: 4m/s: 219+- 17; 6m/s: 164 +-9

Frecuencia de paso a 6.4m/s: 3.10 +-0.1; 6.5 m/s: 3.2


Leskinen A, Häkkinen K,
+-0.1
Virmavirta M, Isolehto J,
Kyröläinen H, 2009
Tiempo de contacto: 6.4m/s: 150 +-6; 6.5 m/s:154+-4

Vo2 bajo: 9,1 cm; Vo2 medio: 9,3 cm; Vo2 alto: 9.6
Oscilación vertical del CG cm.
Williams K, y
Este valor se refiere a una velocidad constante de 3.6
Cavanagh P, 1987.
m/s para comparar la economía de la carrera. Quienes
presentan menosVo2 son más económicos.

Hasegawa, Yamauchi y El 74,2% de los corredores de fondo varones, son de


Kraemer, 2007. tipo rearfoot, o sea que apoyan con los talones. El
Tipo de pisada
25,6% son midfoot striker, o sea apoyo de planta y el
0,2% son forefoot strike (apoyo de ante pié)

Vo2 bajo: 5,3 cm; Vo2 medio: 3,3 cm; Vo2 alto: 2.4
cm.
Ángulo de CG y distancia horizontal del
Williams K, y
CG al momento del contacto con el Este valor se refiere a una velocidad constante de 3.6
Cavanagh P, 1987.
suelo m/s para comparar la economía de la carrera. Quienes
presentan menosVo2 son más económicos.

Vo2 bajo: 8,2 cm.; Vo2 medio: 8,3 cm.; Vo2 alto: 5,5
Williams K, y cm.
Ángulo de la tibia con respecto al la Cavanagh P, 1987.
vertical durante el contacto inicial Este valor se refiere a una velocidad constante de 3.6
m/s para comparar la economía de la carrera. Quienes
presentan menosVo2 son más económicos.

Ángulo de la flexión dorsal del tobillo al 91º a 93º según convención y de acuerdo a la
Cavanagh 1990
momento del contacto con el suelo velocidad

Hawley 2000 25 a 30º


Ángulo de Flexión de cadera al
momento del contacto con el suelo
Cavanagh 1990 25º

Cavanagh 1990 10 a 20º según convención y de acuerdo a la velocidad

Ángulo de la rodilla durante el contacto Williams y Cavanagh,


7,36+-2,53º
inicial 1987

Hawley 2000 20 a 30º

Vo2 bajo: 43,1 cm.; Vo2 medio: 41,9 cm.; Vo2 alto:
Williams K, y 39,4 cm. Estos valores se refieren a una velocidad
constante de 3.6 m/s para comparar la economía de la
Cavanagh P, 1987
carrera. Quienes presentan menosVo2 son más
económicos.

Ángulo de flexión de rodilla en la fase de Cavanagh 1990 40 a 43º de acuerdo a la velocidad dela carrera
contacto medio
Leskinen A, Häkkinen K,
Virmavirta M, Isolehto J, 41,8º alto nivel, 49º nivel nacional
Kyröläinen H, 2009

Novacheck, 1998 45º

Ángulo máximo de flexión dorsal del 108 a 112º según convención y de acuerdo a la
Cavanagh 1990 velocidad
tobillo en la fase de contacto medio

Vo2 bajo: 5,9 cm.; Vo2 medio: 3,3 cm.; Vo2 alto: 2,4
Williams K, y cm.
Angulo del tronco respecto a la vertical Cavanagh P, 1987
durante despegue Estos valores se refieren a una velocidad constante de
3.6 m/s para comparar la economía de la carrera.
Quienes presentan menosVo2 son más económicos.
Vo2 bajo: 73,8 cm.; Vo2 medio: 68,3 cm.; Vo2 alto:
Williams K, y 67,4 cm.
Cavanagh P, 1987
Máximo ángulo de flexión plantar en el Estos valores se refieren a una velocidad constante de
despegue 3.6 m/s para comparar la economía de la carrera.
Quienes presentan menosVo2 son más económicos.

Cavanagh 1990 55º a 64º de acuerdo a la velocidad de la carrera

Hawley 2000 15.1º


Máximo ángulo de extensión de la
Cavanagh 1990 14 a 15º de acuerdo a la velocidad de la carrera
rodilla al despegue
Novacheck, 1998 20 a 25º

Hawley 2000 22º


Máximo ángulo de extensión de la
cadera al despegue
Cavanagh 1990 20 a 28º de acuerdo a la velocidad de la carrera

Novacheck, 1998 40º


Angulo de flexión máxima de cadera
durante el forward swing
Yessis M., 2000 45º

Cavanagh 1989 103 a 118º de acuerdo a la velocidad de la carrera


Angulo máximo de flexión de rodilla en
el swing
Novacheck, 1998 90º

5. Descripción del protocolo


Se evalúa la carrera a velocidad continua del atleta sobre una recta de 40mts marcada en
la zona de de salto y lanzamiento de la pista de solado sintético de las instalaciones del
CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo de Bs As, Argentina). Una
velocidad promedio submaximal de 3.8 m/s (13.7 k/h) fue utilizada para el estudio, esa
velocidad fue escogida de acuerdo al protocolo de Cavanagh 1987.
Se utilizo una cámara fotográfica-filmadora Casio EXILIM EXFH20 de alta velocidad a
210Hz. La cámara se ubico a un ángulo de 90º respecto a la línea de la carrera, equidistante a
la zona de salida.
Se colocaron marcadores refractarios autoadhesivos para el seguimiento posterior de las
articulaciones. Las zonas de demarcación fueron, altura del trocánter mayor derecho, en la
cadera; epicondilo femoral derecho en la rodilla; maléolo tibial derecho; para el pie se marca
el 5to metatarsiano.
Para el análisis cinemático de la carrera se utilizo el software Dartfish ® de video análisis.
Este software, permite el seguimiento automático y manual del recorrido angular de las
articulaciones durante el periodo de tiempo. El seguimiento automático es controlado
manualmente para evitar modificaciones de los ángulos por perdida instantánea del
seguimiento. Los datos del seguimiento se incorporan en una tabla que esta disponible
entre las herramientas de análisis del software, en ella se vinculan los datos del tiempo
(estos serán constantes de acuerdo a la posibilidades de captación que tiene dicho soft, cada
0.033s), los datos de los ángulos en cada punto del tiempo, la velocidad angular media, la
velocidad angular instantánea.
Los datos obtenidos de la tabla se exportaron a una planilla de cálculos de Excel 2007
(microsoft inc), y en esta se realizaron los análisis correspondientes
Para obtener valores de velocidad, tiempo y distancia, se debe calibrar la imagen con una
marca de referencia. Esta se implemento mediante dos conos demarcatorios ubicados a 1m
de distancia uno de otro, en la zona media de la carrera.
Por convención la medición de los ángulos se realiza como se muestra en la figura 3
(Cavanagh 1987). Sin embargo para hacer un proceso de seguimiento con el traking
automatico de Dartfish, los angulos se miden como se muetra en la figura 4

Figura 3 Figura 4

Para que los datos de los recorridos angulares tengan correspondencia con los datos
publicados en la literatura estos fueron sometidos a una corrección. En el caso de la rodilla y
tobillo a 180 º se le restaron los valores obtenidos, por ejemplo como muestra la figura 4 un
ángulo en la rodilla de 133.4º se le aplico la formula 180º-133.4º= 46.6º. Para la cadera,
que en su recorrido llega a 0º y luego pasa a la extensión se restaron los valores a 180 hasta
llegar a 0º y en la fase de extensión a los valores se les resto 180º y de esta manera se
obtienen los valores negativos que representan a la extensión de la cadera.
Para el análisis de la carrera de dos deportistas de muy alto nivel, se utilizaron videos
grabados de la televisión y se selecciono la mejor imagen posible para poder realizar el
mismo procedimiento anteriormente expuesto.
Es importante remarcar que el sistema no es perfecto, y seguramente tiene un error que
no podemos establecer en este trabajo, pero si el procedimiento de medición utilizado es
estable y siempre se realiza de la misma manera, es posible valorar la cinemática de la
carrera si no se cuenta con tecnología sofisticada de análisis 3D o similares.
6. Presentación y Análisis del los resultados

Los resultados de la cinemática angular de Lautaro se pueden observar en la tabla 2. En ella


se presentan los valores obtenidos de la tabla del software Dartfish y la corrección de los
mismos, anteriormente explicado.
Velocidad Velocidad Velocidad
Tiempo % º º º º Cadera º Rodilla º Tobillo
angular de angular de angular de
Cadera Rodilla Tobillo corregido corregido corregido
Cadera (º/s) Rodilla (º/s) Tobillo (º/s)

0 0% 144,58 159,79 87,73 35,42 20,21 92,27 0,0 0,0 0,0


0,033 5% 145,50 152,61 95,99 34,50 27,39 84,01 13,3 -277,5
0,067 11% 146,90 137,09 84,22 33,10 42,91 95,78 -28,3 -412,1 -329,1
0,100 16% 154,43 135,96 71,57 25,57 44,04 108,43 151,0 -70,6 -298,8
0,133 21% 166,27 146,29 72,00 13,73 33,71 108,00 428,8 283,3 -73,4
0,167 26% 178,00 164,32 86,00 2,00 15,68 94,00 479,3 509,3 302,7
0,200 32% 170,00 166,30 107,31 - 10,00 13,70 72,69 -457,3 345,2 1033,2
0,234 37% 165,00 164,26 123,32 - 15,00 15,74 56,68 -47,7 -458,6 246,3
0,267 42% 161,81 130,33 124,98 - 18,19 49,67 55,02 91,9 -771,4 -32,9
0,300 47% 167,19 106,54 132,27 - 12,81 73,46 47,73 323,8 -953,6 111,0
0,334 53% 178,71 74,89 129,90 - 1,29 105,11 50,10 18,0 -776,1 47,5
0,367 58% 172,17 50,45 129,24 7,83 129,55 50,76 -404,2 -783,1 -148,3
0,400 63% 157,52 35,63 120,56 22,48 144,37 59,44 -410,9 -451,1 21,6
0,434 68% 135,48 26,79 99,16 44,52 153,21 65,00 -681,5 -203,6 -540,3
0,467 74% 119,73 42,90 110,03 60,27 137,10 73,00 -325,5 407,7 -288,6
0,501 79% 113,38 61,69 94,55 66,62 118,31 78,00 -87,6 733,5 128,8
0,534 84% 118,00 90,72 98,96 62,00 89,28 81,04 136,4 667,7 -39,3
0,567 89% 125,16 117,86 98,71 54,84 62,14 81,29 76,0 857,0 -209,1
0,601 95% 135,09 146,53 96,56 44,91 33,47 83,44 384,0 968,9 31,0
0,634 100 146,79 170,50 89,17 33,21 9,50 90,83 290,0 588,1 -70,0
%
TABLA 2

Como se observa en el gráfico 6 y 7, los patrones del recorrido de las articulaciones son
similares a los observados en las publicaciones revisadas. En el grafico 1, obtenido de
Zatsiorsky V. 2000, están descriptos los recorridos angulares del tobillo, rodilla y cadera a
diferentes velocidades (2.98, 3.51, 6.09, 7.48 m/s). al comparar las curvas de la velocidad 3.51
m/s, que es similar a la de este trabajo, podemos observar que las curvas tienen una gran
similitud en la fase de contacto, encontrándose mayores diferencias en la fase del swing. El
atleta de este trabajo presenta mayores angulaciones de las articulaciones de la cadera y rodilla
en el swing forward, alcanzando picos de 153.21º y 66.62º respectivamente.
Cinemática de la cadera
Como señala la bibliografía especializada la extensión máxima de la cadera (18.19º) se
observa justo después del toe off, en este caso ocurre a los 267 ms (42% del ciclo de la
zancada) y la máxima flexión de la cadera (66.62º) ocurre durante el swing forward (o swing
terminal) a los 501ms (79% del ciclo de la zancada). Los parámetros temporales de ambas
acciones son similares a los encontrados en la literatura. Cavanagh reporta ángulos de
extensión de la cadera en el toe off entre 20 a 28º dependiendo de la velocidad, significando
una diferencia de nuestro atleta con respecto a los valores de referencia.

Cinemática de la rodilla
El valor máximo de flexión de la rodilla ocurre durante la fase de soporte medio
encontrándose valores en la literatura de 40 a 45º. En este estudio el atleta presento una
flexión de rodilla de 44º a los 100ms (16% del ciclo de la zancada). La máxima extensión de
la rodilla ocurre durante el toe off encontrándose en la literatura valores entre 14 a 25º. El
atleta de este estudio extiende su rodilla en el momento del toe off a los 200ms, en 13.7º.
Durante la fase del swing los valores máximos de flexión de la rodilla se encuentran el
la fase de contacto medio del pie contralateral. Los valores reportados en la literatura
oscilan entre los 90 a los 120º. En este caso el atleta presenta una elevada flexión de rodilla
en la fase del swing de 153.21º a los 434ms (68% del ciclo de la zancada). Estos valores de
flexión son comparados con los valores obtenidos en un sprint.

Cinemática del tobillo


Durante la carrera, la máxima flexión dorsal del tobillo se encuentra en la fase de
soporte medio, presentando valores aproximados de entre 108 a 112º. En este estudio el
atleta flexiona dorsalmente el tobillo 108.43º a los 100ms.
La máxima flexión plantar del tobillo se observa durante el toe off, la bibliografía
presenta mucha variación en los valores que oscilan entre 55 a los 74º. En este estudio, en
el momento del toe off el atleta muestra un valor de 56.68º, pero no obstante ello el valor
máximo de flexión plantar es de 47.73º a los 300ms.
Gráfico 6. Recorrido angular comparativo entre la articulación del tobillo, rodilla y cadera y el tiempo en cada fase.

Gráfico 7. Recorrido angular comparativo entre la articulación del tobillo, rodilla y cadera en relación al porcentaje del tiempo de la
zancada.
3
3 1
1

2
2

5
5

4
4

Gráfico 8 Gráfico 9

En los gráficos 8 y 9 ángulo – ángulo, se pueden apreciar los recorridos simultáneos


de las articulaciones durante: 1) contacto inicial, 2) contacto medio, 3) toe off, 4) máxima
angulación de la rodilla justo en el apoyo medio de la pierna contraria, 5) máxima angulación
de la cadera, coincide con el toe off de la pierna contraria
Eficacia comparativa de la técnica: Tabasco vs Gerbraselassie

VALORES
Variables cinemáticas a medir
TABASCO GERBRASELASSIE

Longitud de la zancada (definida como la distancia


entre dos contactos sucesivos del mismo pie Cavanagh, 322cm
Zatziorsky)

Longitud del paso (definida como la distancia entre el


contacto de un pie y el otro o sea media zancada, 161cm
Cavanagh)

Frecuencia de la zancada (cantidad de zancadas por


segundo)
1.5 z/s

Frecuencia del paso (cantidad de pasos x segundo) 3 p/s

Duración de la zancada/paso 667ms/333ms 633/316,5ms

Tiempo de contacto 200ms 150ms

Tiempo de vuelo 133ms 166,5ms

Oscilación vertical del CG 10cm 9cm

Tipo de contacto Rearfoot strike Midfoot strike

Ángulo de CG y distancia horizontal del CG al momento


del contacto con el suelo
16,6º - 14cm 15,7º - 12cm

Ángulo de la rodilla durante el contacto inicial (según 20.21º . 6.6º Respecto a la 11,39º. 5.8º Respecto a la
convención) vertical vertical

Ángulo de la flexión dorsal del tobillo al momento del


contacto con el suelo (según convención)
92.3º 46.9º

Ángulo de Flexión de cadera al momento del contacto


con el suelo (según convención)
35.4º 39.5º

Inclinación del tronco al momento del contacto. 9.8º respecto a la vertical

Tiempo entre fase del contacto inicial y la fase de contacto


medio
0.066seg 0.050seg

Ángulo máximo de flexión de rodilla en la fase de


contacto medio(según convención)
44.4º 42,5º

Angulo del tronco respecto a la vertical durante el


despegue
13.7º 24,5º

Máximo ángulo de flexión plantar en el despegue


(según convención)
72.7º 44.5º

Máximo ángulo de extensión de la rodilla al despegue


(según convención)
13.7º 24.6º

Angulo de flexión máxima de cadera durante el


forward swing
66.6º 60.1º

Angulo máximo de flexión de rodilla en el swing 153.2º 137.8º

Tabla 3
En la tabla 3 se presentan los resultados del análisis cinemático con Dartfish, del
atleta Lautaro Tabasco y de Heile Gerbraselassie. Para una mejor comprensión de los datos
se ofrecen gráficos comparativos (gráfico 11, 12, 13).
En le gráfico 11 se pueden ver claramente las diferencias en los recorridos articulares
del tobillo para los dos atletas. El atleta del estudio presenta angulaciones mayores durante
la fase de contacto. Un punto que marca una diferencia sustancial es la flexión del tobillo en
el contacto inicial, esto pone de manifiesto la característica de la pisada del corredor.
Gerbraselassie, es considerado uno de los corredores mas económicos, apoya claramente
con apoyo de media planta, ofreciendo un menor frenado y favoreciendo la transición desde
el contacto inicial hacia el toe off. Este punto se evidencia en un menor tiempo de contacto.
Por su parte Tabasco, apoya el talón en el contacto inicial con lo hacen el 75% de los
corredores de fondo, con un ángulo en la articulación del tobillo dentro de los rangos que
señala la literatura.
Durante el toe off tabasco presenta un mayor ángulo de recorrido respecto a
Gerbraselassie. Esto concuerda con datos de la literatura donde citan que los atletas de alto
nivel poseen un menor recorrido articular durante el despegue pero una velocidad angular
mayor

Gráfico 11

La cinemática de la rodilla tiene un patrón similar en ambos atletas, no obstante ello


hay puntos importantes a destacar, durante el contacto inicial Tabasco presenta una
angulación mayor que Gerbraselassie. Este último mantiene una mayor angulación hasta el
toe off, y en este punto se evidencia una notable diferencia. El grafico muestra como
tabasco presenta menores valores de recorrido angular (desde el 20 al 40% del ciclo), esto
significa que extiende más la rodilla que Gerbraselassie en todo este período de tiempo.
Almomento del despegue de los dedos Gerbraselassie tiene una mayor flexión de la rodilla,
esto implica que va a tener un swing más veloz y más eficiente.
Con respecto a la cadera no se presentan diferencias importantes entre los
corredores.
Respecto a la oscilación vertical del cg, ambos corredores están dentro de los
parámetros encontrados en la literatura, en esta comparación Gerbraselassie posee un
centímetro menos de oscilación, eso hace que se pierda menos velocidad horizontal.

Gráfico 12

Gráfico 13
Bibliografía

Saunders P., Pyne D., Telford R., Hawley J. Factors affecting running economy in trained
distance runners. Sports med.; 34(7): 465-485. 2004.

Ferro Sanchez Amelia. La carrera de velocidad: metodología de análisis biomecánico. Ed


Librería deportiva Esteban Sanz. 2001.

Frick W., Sshmidtbleicher D. Kinematics and electromiographyc of lower limb muscles in


overground and treadmill running. Int J Sports Med; 19: 455-461. 1998.

Skof B., Stanko S. Kinematic analysis of Jolanda Ceplak´s running technique. New studies in
athletics; 19 (1): 23-31. 2004.

Novacheck T. The biomechanics of running. Gait and posture; 7: 77-95. 1998.


Kyrolainen H, Bell A., Komi P. Biomechanical factors affecting running economy. Med. Sci.
Sports. Exerc.; 33 (8): 1330-1337. 2001

Kyrolainen H., Pullinen T., Candau R., Avela j., Huttunen P., Komi P. Effect of marathon
running on economy and kinematics. Eur J Appl Physiol; 82: 297-304. 2000

Williams K., Cavanagh P. Relationship between distance running mechanics, running


economy, and performance. J Appl Physiol.; 63 (3): 1236-1245. 1987.

Williams K. Biomechanical factors contributing to marathon race success. Sports Med.; 37 (4-
5): 420-423. 2007.

Miller D. Ground Reaction forces in distance running. In: Biomechanics of distance running,
Cavanagh P, ED; Human Kinetics. Champaing Ilinois. 1990.

Williams K. Relationships between distance running biomechanics and running economy. In:
Biomechanics of distance running, Cavanagh P, ED; Human Kinetics. Champaing Ilinois. 1990.

Milliron M., Cavanagh P. Sagital plane kinematics of the lowe extremtity during distance
running. In: Biomechanics of distance running, Cavanagh P, ED;

Yessis M. Explosive running: using the kinesiology to improve your performance.


Contemporary books. Chicago, Ilinois. 2000.

Lafortune M, Valiant G., McLean B. Biomechanics of running. In: Handbook of sport medicine
and science Running, Hawley J, Ed; Blackwell Science Ltd. Osdey Mead, Oxford. 2000

Williams K. The dynamics of running. In: Biomechanics in sport, performance enhancement


and injury prevention, Zatsiorsky V, Ed; Blackwell Science Ltd. Osdey Mead, Oxford. 2000

Noakes T. Lord of running. Four Ed. Human Kinetics. Champaing Ilinois. 2003.

También podría gustarte