Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


TRABAJO ACADÉMICO

ASIGNATURA Gestión de Cuencas Hidrográficas


TEMA CUESTIONARIO CRÍTICO
Periodo Académico: 2022-1
Semana: Penúltima semana
Docente: M.Sc. Ing. Lalo José Monzón Martínez
Sede/Filial: Lima-Provincias
Estimado participante:
El presente trabajo es de carácter individual y consiste en:
1. Aplicación del aprendizaje sobre los siguientes temas:
Resuelva los siguientes problemas/ejercicios:

1.- DESCRIBA TODO LO RELACIONADO A LA TIPOLOGIA Y DEGRADACION DE


CUENCAS HIDROGRAFICAS, FUNDAMENTE SU REPUESTA CON CASOS
PRACTICOS.

❖ Cuenca Hidrográfica:

Una cuenca hidrográfica es la superficie de terreno definida por el patrón de


escurrimiento del agua, es decir, es el área de un territorio que desagua en una
quebrada, en un río, en un lago, en un pantano, en el mar o en un acuífero
subterráneo. En un valle, toda el agua proveniente de lluvias y riego, que corre por
la superficie del suelo, lo que se denomina agua de escurrimiento, desemboca en
corrientes fluviales, quebradas y ríos, que fluyen directamente al mar. Tal como lo
describe Maas (2005), una cuenca es una especie de embudo natural, cuyos
bordes son los vértices de las montañas y la boca es la salida del río o arroyo.
Puede ser tan pequeña como la palma de la mano, o tan grande como un
continente completo.

1 2020-1
Estructura jerárquica de la cuenca hidrográfica

Se define por cuenca hidrográfica el territorio drenado por un único sistema de


drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o
que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es
delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. Desde
el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay varios tipos de cuencas:

- Exorreicas:

Son aquellas que drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la


cuenca del Plata, en Sudamérica. Con una superficie de 3 200 000 km² la
Cuenca del Plata es la segunda cuenca hidrográfica más grande del mundo.
Abarca importantes territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil,
Uruguay y la totalidad del Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito
se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten
sus aguas en el Río de la Plata el que finalmente desemboca en el mar
argentino del océano Atlántico Sur.

2 2020-1
- Endorreicas:

Son aquellas cuencas que desembocan en lagos, lagunas o salares que no


tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero,
río boliviano y en un pequeño tramo también peruano. Es el principal río de la
cuenca endorreica del lago Titicaca, donde se origina, descargando las aguas
excedentes hasta el lago Poopó, donde se pierden principalmente a través de un
fuerte proceso de evaporación.

- Arreicos:

Se llama Cuencas Arreicas a aquellas cuencas cuyas aguas se evaporan o


se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos,
aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo,
ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras
partes.

3 2020-1
❖ DEGRADACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La degradación de una cuenca hidrográfica es la pérdida de valor en el tiempo,


incluyendo el potencial productivo de tierras y aguas, acompañada de cambios
pronunciados en el comportamiento hidrológico de un sistema fluvial que se
traduce en una peor calidad, cantidad y regularidad en el tiempo, del caudal
hídrico. La degradación de una cuenca hidrográfica procede de los efectos
recíprocos de las características fisiográficas, el clima y le uso inadecuado de las
tierras es decir la destrucción indiscriminada de los bosques, cultivos inadecuados,
alteración de suelos y pendientes por la minería, movimiento de animales,
construcción de caminos y la desviación, almacenamiento, transporte y utilización
sin control del agua. La degradación de una cuenca ocasiona a su vez una
degeneración ecológica acelerada, menores oportunidades económicas y mayores
problemas sociales y es uno de los problemas ambientales de mayor significación
que enfrentan los países en el mundo. En particular, la degradación de los suelos
está contribuyendo al estancamiento de extensas áreas que son potencialmente
agrícolas, y que cuya vulnerabilidad se incrementa a medida que se intensifica el
uso de la tierra por actividades agrícolas y otros usos del territorio. Las pérdidas de
potencial productivo atribuibles al agotamiento de los suelos pueden alcanzar
anualmente un 0,5% a 1,5% del PBI en algunos países.

Como resultado de esta problemática de erosión y deterioro de las cuencas. la


Declaración de Río Sobre el Ambiente y el Desarrollo es precisa al destacar entre
uno de sus principios lo siguiente: el derecho de los seres humanos a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza; el deber de los Estados de
utilizar un criterio de precaución para la protección del ambiente sin que aluda a la
falta de certeza científica para postergar la adopción de medidas eficaces en
función de los costos a fin de impedir la degradación del ambiente cuando haya
peligro de daño grave o irreversible.

4 2020-1
2.- ¿QUE SUCEDERÍA SI LAS ZONAS DONDE NACEN LOS RÍOS SON
DEFORESTADOS?

Un rio en una zona deforestada recibe menos agua por filtración porque esta no
alcanza a absorberse por la falta de vegetación, se desborda fácilmente porque el agua
de lluvia le llega de golpe y no regulada por la vegetación que actúa como una esponja
y se erosiona el suelo fértil, de la zona deforestada y es arrastrado hacia el rio y por lo
tanto el rio cambia la forma de su cauce porque el agua le llega con mucha fuerza y
causa que arrastre todos sus sedimentos y los cambie de lugar generalmente se
asientan donde el rio es más ancho y disminuye la fuerza de la corriente o en casos
extremos se arrastran los sedimentos hasta el mar, y por lo tanto, sin la vegetación el
cauce de la cuenca hídrica se disminuye o se agota. Por ejemplo, los sauces
sembrados junto a la cuenca hídrica atraen el agua y aumentan el cauce del río. La
deforestación que comienza con la extinción de espacios verdes y áreas naturales,
continúa con una destrucción del hábitat y una desertificación causantes de una gran
contaminación de las cuencas, ríos, arroyos y lagos.

De este modo el viento en ausencia de árboles termina causando un proceso de


erosión del suelo, ya que, al no haber árboles, el viento arrastra la capa superior y fértil
del suelo, y el agua lleva esta misma capa a las profundidades de ríos y mares y con
esto se altera gravemente o destruye el nicho ecológico de los seres vivos que viven
en el rio o se alimentan de las plantas o animales que viven en el rio.

5 2020-1
¿QUÉ PASA SI EL AGUA DE LOS RÍOS TRIBUTARIOS LLEGA CONTAMINADA?

El agua es un recurso renovable en peligro por culpa de la actividad humana.


Toda el agua pura procedente de las lluvias, ya antes de llegar al suelo recibe su
primera carga contaminante, cuando disuelve sustancias como anhídrido carbónico,
óxido de azufre y de nitrógeno que la convierten en lluvia ácida. Ya en el suelo, el agua
discurre por la superficie o se filtra hacia capas subterráneas. Al atravesar los campos
el agua del río se carga de pesticidas y cuando pasa por ciudades arrastra productos
como naftas, aceites de auto, metales pesados, etc.

Los ríos muestran una cierta capacidad de deshacerse de los contaminantes,


pero para eso necesitan tener un tramo muy largo en las cuales las bacterias puedan
realizar su trabajo depurador. En un río contaminado por materia orgánica se
distinguen tres zonas a partir del punto de contaminación:

a. Zona polisaprobia: Muy contaminada. Elevada población de bacterias.


b. Zona mesosaprobia: Contaminación media. Las bacterias ya han
eliminado gran parte de la contaminación orgánica.
c. Zona oligosaprobia: El agua está en condiciones similares a las que
tenía antes de que se hubiera producido la contaminación.

En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran
los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas
y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y
las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.

6 2020-1
¿QUÉ SUCEDERÍA SI LA TIERRA DE LA CUENCA BAJA ES COLONIZADA POR
CAMPESINOS PARA CULTIVAR?

Las Cuencas bajas, a menudo tienen más importancia para la agricultura y los
asentamientos humanos, porque ahí se encuentran las áreas más planas. Se presenta
la cuenca como un verdadero sistema, ya que está formada por un conjunto de
elementos que se interrelacionan. Los más importantes son: el agua, el bosque, el
suelo y los estratos geológicos. La cuenca tiene gran importancia por la relación directa
que existe entre la cuenca alta y la cuenca baja, de forma que las acciones que el
hombre realiza en la parte alta afectan de manera determinante en la parte baja y no
así cuando es a la inversa por esta razón, la cuenca como sistema natural reúne todas
las condiciones para utilizarla como unidad planificadora en el establecimiento de
programas integrados que permitan la solución de problemas de mucha complejidad.

7 2020-1
3.- DE ACUERDO A SU ZONA, IDENTIFIQUE USTED LA CUENCA HIDROGRAFICA
MÁS IMPORTANTE Y DE ELLA IDENTIFIQUE:

CUENCA DEL RIO CHUMBAO ANDAHUAYLAS – APURÍMAC

UBICACIÓN:

La Cuenca del rio Chumbao esta geográficamente situada entre las


coordenadas 73°38’ y 73°11’ de longitud Oeste y entre los 13°49’ y 13°34’ de latitud
Sur. Las altitudes varían desde los 2,000 a 4,800 m.s.n.m. abarcando un área bruta de
767.3𝐾𝑚2.

Políticamente se encuentra en la sierra sur del Perú en el Departamento de


Apurímac, Provincia de Andahuaylas. Comprende los distritos de Andahuaylas, San
Jerónimo, Santa María de Chicmo, Talavera y Ocobamba. Sectorialmente pertenece a
la Región Agraria IX – Cusco, zona agraria Apurímac y Distrito de Riego Andahuaylas.

La Cuenca del rio Chumbao limita: Por el Norte y el Este con la quebrada
Toxama, por el Oeste con la cuenca del rio Pampas y por el Sur con la cuenca del rio
Huancaray.
El rio Chumbao nace sobre los 4,400 m.s.n.m. recibiendo los aportes de las
lagunas Huachacocha, Pacucha, Antacocha y Pampahuasi; así como de numerosos
riachuelos y quebradas situadas a ambas márgenes de su cauce, aguas debajo de la
zona de lagunas hasta su desembocadura en el rio Pampas. El valle es angosto en
casi toda la longitud del rio.

8 2020-1
TIPOS DE USOS DE AGUA

Las aguas que son utilizadas para riego y consumo doméstico en la cuenca del
rio Chumbao provienen de las tres fuentes: el rio Chumbao y sus afluentes, lagunas,
mantéales y puquiales.

Los riegos se efectúan de acuerdo a la disponibilidad del agua y al tipo de


cultivo, dejando de lado los requerimientos según las características de los suelos.

Disponibilidad del agua de riego y procedencia


Unidades Agrícolas
procedencia Nº %
Exclusivamente del Rio 2,685 49.2
Aguas Subterráneas 108 1.9
Otra Procedencia 2,576 47.2
Otras Combinaciones 92 1.7
TOTAL 5,461 100.0

El sistema de distribución existente en el área bajo riego de la cuenca Chumbao,


cuneta con una infraestructura no planificada de canales y bocatomas que distribuyen
el agua en forma deficiente. Los canales son generalmente en tierra a excepción de 9
Km. Del canal Chumbao margen derecha (Chumbao bajo) tienen capacidad de
conducción variable que va desde los 50 a 500 Lt/Seg. En su mayor parte el trazo de
los canales van paralelos a los caminos vecinales o a los límites de parcelas y si bien
las secciones de los canales no se mantienen uniformes en su recorrido, estos
cumplen básicamente las funciones de conducción y distribución con insuficiencia
capacidad para irrigar las áreas que dominan. No se ha inventariado la infraestructura
de riego en el sector Ocobamba por ser de desarrollo limitado.

9 2020-1
DATOS METEOROLÓGICOS DE LAS ESTACIONES UBICADAS EN LA CUENCA

La cuenca del rio Chumbao cuenta con una sola estación meteorológica, la de
Andahuaylas, que registra la precipitación, temperatura, humedad relativa y
evaporación, cercanas a la cuenca del rio Chumbao se encuentra las estaciones de
Uripa, Andarapa, Huancaray y Huancabamba que solo registran precipitaciones. Los
principales parámetros meteorológicos que se analizan son las precipitaciones,
temperatura, humedad relativa y evaporación.

Valor promedio anual de los parámetros meteorológicos de la cuenca del rio


Chumbao
Estación
parámetros Andahuaylas Huancabamba Andarapa Huancaray Uripa
Precipitación 656.3 699.9 648.2 952.2 963.0
(mm)
Temperatura 12.8 - - - -
(ºC)
Humedad 72.0 - - - -
Relativa (%)
Evaporación 786.8 - - - -
(mm)

El rendimiento de la cuenca, para efectos del balance hídrico, se ha calculado


en función de las áreas de recepción, precipitaciones y coeficientes de escorrentía. La
cuenca del rio Chumbao se ha dividido en dos zonas; Zona regulada, que corresponde
al sistema de lagunas, por encima de los 4,200 m.s.n.m. con un área de recepción de
31.5 𝐾𝑚2 y la zona no regulada por debajo de los 4,200 m.s.n.m.

10 2020-1
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA E INDICADORES DE CALIDAD

El área total de la cuenca hidrográfica del rio Chumbao, comprendida desde el


punto más alto donde se inicia la evacuación de las aguas hasta la confluencia con el
rio Pampas es de 767.3 𝐾𝑚2 . El perímetro es de 172 Km. El índice de capacidad que
es la relación entre el perímetro de la cuenca, y el perímetro de una circunferencia de
igual área, es de 1.75 este valor indica que la cuenca tiene forma irregular con respecto
a una circunferencia.

La longitud del rio principal desde el sistema de lagunas Huachacocha hasta la


desembocadura es de 13.16 Km. La densidad de drenaje es de 0.52 Km. / 𝐾𝑚2 , la
pendiente media del cauce principal es de 0.06, la altitud media de la cuenca es de
3.550 m.s.n.m. la curva de frecuencia hipsométrica (3) que permite comparar con otras
cuencas en cuanto a su estado de equilibrio (madurez) o desequilibrio (juventud) arroja una
curva de una cuenca joven en continua erosión hídrica sobre los 3,200 m.s.n.m. bajo la cota
3,200 m.s.n.m. se observa una curva de una cuenca en estado de equilibrio hasta poco antes
de su desembocadura.

11 2020-1
DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA

DEL RIO PRINCIPAL DETERMINE:

Sobre su margen derecha drena el rio Uchu – Urán el afluente más importante
que nace en la quebrada de San Jerónimo, en su recorrido atraviesa el poblado del
mismo nombre. Tiene una longitud de 4.2 Km. Aproximadamente y su aporte al rio
Chumbao es importante, especialmente en épocas de estiaje no dispone de aforos

12 2020-1
4.- SU COMENTARIO RESPECTO A LA LEY DE LOS RECURSOS HIDRICOS

El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y


estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.

LEY Nº 29338

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el


agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al
agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable y tiene por finalidad regular el
uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha
gestión, así como en los bienes asociados a esta.

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS:

Llamada así según los especialistas por que regula no solo el uso del agua
como un recurso sino los bienes asociados a él, sean estos naturales como es la faja
marginal, cauces, material de acarreo, glaciares, etc. Y artificiales como las
captaciones, almacenamiento, conducción, medición, saneamiento, etc.

La polémica está abierta, pues algunos señalan que esta ley es privatista y el
gobierno a través de sus funcionarios menciona lo contrario. Mucho de esta discusión
ha sido generado por el Legislativo, pues la manera como se aprobó la norma y los
cambios de última hora en artículos importantes de la ley hace entrar en sospechas.
Pero en la realidad se desconoce o se tiene poco conocimiento de esta ley por ejemplo
en las comisiones de regantes, muchas veces por informaciones tergiversadas, no
tienen personal capacitados para el manejo del recurso hídrico en forma eficiente que
afectan sus economías.

13 2020-1
Por ejemplo: En la comisión de regantes del Valle del Chumbao, no hay un
control efectivo de la distribución del volumen del agua por cultivo, constituyen una
fuga económica para la comisión por falta de control de la Administración local del
Agua, junta de usuarios y de la propia comisión, llámese Administrador, Contador e
incluso directivos:

Entonces el comentario que se hace y comparto a través de esta vía refleja una
cruda realidad que se da en todas las cuencas. Por las experiencias que se han
recogido, la distribución de las aguas, es el elemento de poder y de control donde se
tiene que actuar, pero desde un binomio de trabajo es decir autoridad y directivos.
Obviamente, ambos deben tener bien claro una visión hídrica, que ponga de manifiesto
la eficiencia y el orden. Esto acompañado de mejoras en la infraestructura como es las
estructuras de medición (medidores) y de distribución (compuertas).

Las incongruencias que se indica en el ejemplo que es en los consumos de


agua, se dan por que no existe un control volumétrico de las aguas, donde se tenga
una red de medición que registre claramente el agua entregada y el agua consumida. Y
esto depende del involucramiento de la autoridad y del compromiso de los directivos de
ordenar el uso de las aguas, donde el directivo no se meta para nada en la distribución,
que sea solo el personal técnico, bajo un plan de riego, que refleje los roles de riego y
el agua se dé bajo órdenes de riego, controladas y sistematizadas, que no permita
otorgar el agua a usuarios morosos, que no tengan cultivo; esta situación puede
cambiar. Existen experiencias exitosas que demuestran que esto es posible.

Otro punto es porque las políticas en temas del agua recién se están
implementando y el gobierno estableció la política de estado sobre los recursos
hídricos por lo que los excesos y/o errores que se dan no obedecen a una estrategia
de privatización ni nada por el estilo, el incumplir las normas es un tema de cultura que
se tiene que trabajar.

El tema no pasa por privatizar, es un conjunto de acciones que se viene


haciendo, todavía sin la fuerza que se requiere, pero si se tiene que seguir trabajando
en la solución de los problemas.

14 2020-1
Pero la ley de recursos hídricos y su reciente reglamento aprobado, sobre los
consejo de recursos hídricos de cuenca, en la composición de sus integrantes no
incluye a las junta de usuarios como organización multisectorial, por el contrario los
subdivide en usuarios poblacionales, usuarios agrarios, entre otros, si tomamos en
cuenta que la ley y el reglamento señala entre las funciones de estas organizaciones
de usuarios multisectoriales tales como las juntas de usuarios, comisiones de usuarios
y comités de usuarios, está el de participar en los consejos de recursos hídricos e
incluso en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos en las cuencas
entonces es necesario considerar en un consejo de Cuencas a todos los actores de la
misma, legítimamente representados en sus organizaciones.

Las juntas de usuarios es una de ellas, y con condiciones casi emblemáticas.


Acordémonos que el agua de riego, representa casi el 80% de los usos, es decir si
logramos tener una mayor eficiencia en el riego estamos, tomando al toro por las astas.
Pues estaríamos combatiendo el 80% del problema.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y CUÁL ES SU FUNCIÓN,


RESPECTO A LOS RECURSOS HÍDRICOS?

El Programa busca fortalecer las capacidades de las Instituciones responsables


de la gestión de los recursos hídricos de nivel nacional, regional y local; para una
eficiente y eficaz gestión de los recursos hídricos, procurando el aprovechamiento
ambientalmente sostenible del recurso; y una gestión integrada y multisectorialmente
participativa, conforme a los requerimientos del desarrollo económico y con equidad
social para las presentes y futuras generaciones y con esto permitirá establecer
modelos de gestión para desarrollar con eficiencia el aprovechamiento de los recursos
hídricos, para así aplicarlos en las 159 cuencas hidrográficas.

15 2020-1
Las principales funciones son:

✓ La de formular una política y estrategia nacional de recursos hídricos,


administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla
equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución de conflictos.

✓ Regula la actuación de las entidades del Poder Ejecutivo y de los actores


privados en la gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos,
estableciendo como unidad de gestión a las cuencas hidrográficas y acuíferos
del país.

✓ Fortalece procesos de consolidación de la Ley de Recursos Hídricos mediante


la atención de los problemas más álgidos y de las potencialidades en la gestión
de los recursos hídricos.

✓ Inicia la implementación de la política y estrategia y el Plan Nacional de


Recursos Hídricos a través de programas nacionales de interés público con
inversión pública y privada, en forma articulada con los Gobiernos Regionales y
Locales.

16 2020-1
PASOS QUE SE SIGUEN PARA LA CREACIÓN DE LOS CONSEJOS DE RECURSOS
HÍDRICOS, DE NO EXISTIR UNO CREADO EN SU DUED ¿QUÉ PASOS SE
NECESITAN PARA LA CREACIÓN DEL CRHC?

Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas:

El 2008, con la creación de la Autoridad Nacional del Agua y el 2009 con la Ley
Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos”, se han dado viabilidad para la creación de los
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca CRHC. Con la finalidad de lograr la
participación activa y permanente de los actores del agua en la planificación,
coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible del agua, mediante el
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca.

Por lo que los CRHC Son órganos de naturaleza permanente integrante de la


Autoridad Nacional del Agua, creado mediante Decreto Supremo a iniciativa de los
Gobiernos Regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y
concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos.

La etapa previa al inicio del proceso de conformación de un CRHC:

➢ El proceso de conformación de CRHC, implica inversiones de diversos actores


tanto del Estado como del sector privado; por ello debemos asegurar que
culminen exitosamente y en los plazos previstos.

➢ Se observa que algunas de las iniciativas actuales no logran culminar por


desacuerdos entre actores y/o por resistencias de organizaciones locales.

➢ En los Consejos conformados, hay una gran preocupación por la cuestión de


¿cómo se van a financiar los futuros planes de gestión de los CRHC?

17 2020-1
CRONOGRAMA TENTATIVO PARA LA CREACIÓN DE LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS
DE CUENCAS
Cód. Duración (días
de Etapas y actividades Objetivos calendarios)
Etapa
PREPARATORIA Y DE COORDINACIÓN Buscar sinergias para formar alianzas que
INTERINSTITUCIONAL ayuden localmente en el proceso de 30
1
conformación de los CRHC
Despertar el interés de los actores del Gobierno
Reuniones de coordinación con el(los) Regional y de las principales instituciones
7
1.1 GORE relacionadas con la gestión de los recursos hídricos
CRHC
1.2 Evento informativo de entrada Sensibilización para hacer conocer el contenido de
la Ley y el Reglamento sobre el CRHC, reconocer
a los actores con mayor interés y disposición para
7
participar en el proceso de conformación de los
CRHC.
1.3 Organizar el grupo impulsor Conformación del “Grupo Impulsor - GI” cuyo rol
4
será llevar a cabo las diligencias y tareas
necesarias para la conformación, creación e
instalación del CRHC
El GI elaborará un Plan de Trabajo que permita
desarrollar de manera ordenada y en los tiempos
4 Elaborar el plan de trabajo del G adecuados, el proceso de conformación y 12
creación de los CRHC, según las características
propias y particulares de su ámbito
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA Lograr que el Grupo Impulsor disponga de
2 CUENCA E IDENTIFICACIÓN DE información básica respecto a las
90
ACTORES características biofísicas, ambientales y actores
en la gestión del agua.
2.1 Determinación de ámbito Identificar el ámbito de actuación del CRHC 7
Recopilación de Información base de la Cuenca
2.2 Caracterización del espacio serán de utilidad para la elaboración del 15
Expediente. de creación del CRHC
Conocer con mayor precisión de quienes están
presentes en el espacio, que liderazgo ejercen en
2.3 Identificación y Caracterización de actores la gestión del agua, que estrategias desarrollan, 68
cuáles son sus intereses y expectativas, su
predisposición a articular voluntades y fuerzas
Lograr de manera ordenada y democrática la
3 CONFORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE elección y designación de los representantes
80
REPRESENTANTES para la conformación del Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca
Reuniones Informativas con las instituciones Lograr su participación y compromiso de 15
3.1 y organizaciones que conformaran el participación en el
CRHC CRHC
Elección de representantes con Elegir democráticamente a los integrantes del
45
3.2 participación del GORE, ANA y del JNE CRHC
Reconocimiento oficial de los integrantes
Reconocimiento oficial de los integrantes del CRHC 20
3.3 del CRHC

18 2020-1
Contar con el expediente de creación del
PREPARACIÓN DEL EXPEDIENTE DE Consejo con el fin de disponer de un
20
4 CREACIÓN instrumento técnico legal que sustente el
nacimiento del Organismo de Cuenca
Organizar información necesaria que
4.1 6
acompañara al documento técnico
Elaborar el expediente de creación del 7
4.2 CRHC
4.3 Tramitar el expediente ante la ANA 7

5 CREACIÓN DEL CONSEJO DE Tramitar el Decreto Supremo de creación ante el 20


RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA Ministro de Agricultura
Analizar y evaluar la propuesta presentada 5
5.1 por el
GORE
5.2 Elaborar el informe de conformidad y 5
proyecto de Decreto supremo
5.3 Tramitar ante el SEGMA el Decreto 10
Supremo de creación del CRHC

Proceso de conformación y creación:

La conformación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, se sustenta


en la intervención de los usuarios y sociedad civil de manera conjunta con los órganos
del Estado, a través de mecanismos que permitan compartir responsabilidades en la
gestión del agua. Este proceso garantiza que, en la medida que se encuentren
presentes en el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, las principales entidades
involucradas en la gestión del agua, éste tendrá el reconocimiento y legitimidad que se
requiere.

Esta actividad implica desarrollar, a lo largo del proceso de conformación y


creación de CRHC, un conjunto de tareas orientadas a cambiar o generar actitudes
hacia la participación en la gestión integrada de los recursos hídricos, que serán
recogidas en un plan de sensibilización y fortalecimiento de capacidades, orientado a
generar las condiciones necesarias para que los diversos actores que operan en el
ámbito de la cuenca, puedan desarrollar una adecuada gestión a partir de un trabajo
coordinado y articulado, que promueva la maximización de su bienestar económico y
social sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales, asumiendo el rol y
responsabilidad que le competen, estando previamente informados sobre la realidad de
la cuenca y el marco legal sobre el que se orientara sus acciones.

19 2020-1
En esta lógica, para el logro del adecuado funcionamiento y desempeño de los
CRHC, es pertinente que la conformación del mismo surja como resultado de un
proceso planificado, el cual debe incluir las etapas siguientes.

• Preparatoria y de coordinación interinstitucional.

• Caracterización general de la cuenca e identificación de actores.

• Conformación y acreditación de representantes.

• Preparación de expediente de creación.

• Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

Preparatoria y de coordinación interinstitucional.

Actividad que tiene como objetivo despertar el interés del gobierno regional y de
las principales instituciones con la gestión de recursos hídricos de la cuenca, para que
estas asuman el rol que la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento han establecido,
en relación a la conformación, creación, instalación de CRHC, en la gestión integrada y
sostenible de recursos hídricos en la cuenca.

Esto implica la participación del Gobierno Regional desde un rol activo,


liderando el proceso, promover el compromiso y la participación de las instituciones de
la cuenca para conformar un grupo impulsor que desarrolle sus funciones y
competencias para la conformación y creación del CRHC.

La ANA, proveerá material impreso que brinde información respecto al marco


normativo de la gestión integrada de recursos hídricos y la creación de CRHC. A
continuación, se describe cada una de las actividades a desarrollar:

20 2020-1
Reuniones de coordinación con el Gobierno Regional:

El Gobierno Regional con el apoyo del ANA, elaborará una agenda de trabajo
para iniciar y desarrollar acciones para la conformación del grupo impulsor el cual se
encargará del proceso de conformación de los CRHC.

Evento de entrada:

Es la organización de talleres informativos y de sensibilización organizado por el


Gobierno Regional Y el ANA, con la participación de los usuarios y la población
organizada de la cuenca, vinculados con la gestión de los recursos hídricos, donde se
elaborará temas concernientes a:

✓ Gestión integrada de recursos hídricos.

✓ Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y roles institucionales.

✓ Grupo impulsor y funciones que le corresponden.

Designación de Integrantes Grupo Impulsor:

Es una de las actividades más importantes, en razón que serán los encargados
de llevar a cabo las acciones del proceso de conformación y creación de los CRHC,
por lo cual es prioritario definir su designación y organización.

El grupo impulsor, estará conformado por los representantes de las instituciones


con mayor predisposición e interés en crear el CRHC, recomendándose que el número
de sus miembros sea adecuado para tomar acuerdos operativos, quienes estarán
encabezados por los representantes de los Gobiernos Regionales participantes.

21 2020-1
Plan de trabajo del grupo impulsor:

Se elaborar un plan de trabajo por parte del grupo impulsor, que permita
desarrollar de manera ordenada y secuencial, el proceso de conformación y creación
de los CRHC, en función a las características propias y particulares de cada ámbito.

Caracterización General de las Cuenca e Identificación de Actores:

Esta actividad tiene como objetivo lograr que el grupo impulsor para la creación
del CRHC, disponga de información básica respecto a las características biofísicas,
ambientales y de los actores que intervienen en la gestión del agua en el ámbito de
acción del mismo. La información será la adecuada para facilitar el proceso que deberá
emprender. Las tareas a realizar se definen a continuación:

❖ Delimitación del Ámbito:

Para la determinación del ámbito de gestión del CRHC a instalar, se deberá


tener en cuenta lo indicado en el artículo 25º del Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos, que estipula que el área del CRHC, está conformado por la agrupación de
unidades hidrográficas indivisas y contiguas al considerar que la cuenca hidrográfica es
la unidad territorial adecuada para la planificación y gestión de los recursos naturales
en general y de los recursos hídricos en particular.

❖ Caracterización del Ámbito:

Como resultado de esta tarea se contará con información básica para la


identificación de las características del espacio delimitado, vinculados a la gestión de
los recursos hídricos, que consiste en lo siguiente:

✓ Características generales de la cuenca.

✓ Problemas relevantes.

22 2020-1
❖ Identificación y Caracterización de Actores:

Esta tarea requiere del diseño de talleres que en forma participativa y dinámica se
pueda identificar a los actores involucrados en el proceso, así como aliados y quienes
están en proceso de integración.

Para esto se requiere un conjunto de tareas y estrategias que se detallan a


continuación.

✓ Conformación de un equipo operativo.

✓ Determinación de indicadores y variables.

✓ Taller de inducción con representantes institucionales.

✓ Ejecución de talleres de trabajo por zonas.

✓ Procesamiento de información.

✓ Taller de devolución de resultados.

Conformación y Acreditación de Representantes:

Esta actividad tiene como objetivo logrará de manera ordenada y democrática la


elección y designación de los representantes para la conformación del CRHC, prevista
en el Reglamento de la Ley de recursos hídricos la misma que estará a cargo del
Grupo Impulsor.

De acuerdo al reglamento de la ley de recursos hídricos son representantes ante el


CRHC las siguientes entidades.

➢ LA Autoridad Nacional del Agua, a través el Director de la Autoridad


Administrativa del Agua del ámbito de actuación del CRHC.

23 2020-1
➢ El Gobierno Regional, a través de un profesional titulado de reconocida
capacidad y experiencia en ingeniería de Recursos Hídricos.

➢ Los gobiernos locales a través de un profesional de reconocida capacidad y


experiencia en recursos hídricos.

➢ Los usuarios agrarios a través de un presidente de la junta de Usuarios


comprendidos dentro del ámbito del CRHC y reconocidos por la ANA.

➢ Los usuarios no agrarios a través de un titular de derechos de uso con fines


poblacional, acuícola, pesquero, energético, industrial, medicinal, minero,
recreativo, turístico y de transporte, comprendidos dentro del ámbito del CRHC,
y reconocidos por la ANA.

➢ Los Colegios Profesionales.

➢ Las Universidades.

Preparación del Expediente de Creación:

Concluido el proceso para determinar los representantes que deben conformar


el CRHC, acorde a lo especificado en la ley de Recursos Hídricos y su reglamento,
el Grupo Impulsor precede a elaborar el expediente de creación del CRHC.

El propósito de elaborar el Expediente de creación es disponer del instrumento


técnico legal que sustente el nacimiento del nuevo organismo de cuenca. el
Expediente debe contener información básica, adicionalmente el Expediente debe
incorporar documentación del proceso de elecciones llevado a cabo, que garantiza
la representatividad de las organizaciones de usuarios, sociedad civil, gobiernos
regionales ubicados dentro del ámbito de actuación.

24 2020-1
Creación del Consejo de Recursos Hídricos DE Cuenca:

La Autoridad Nacional del Agua deberá proceder al análisis de la propuesta


presentada por el gobierno regional en el marco de lo que establece la Ley de
Recursos Hídricos y su reglamento. De ser aprobado la propuesta, se emitirá el
Decreto Supremo de creación el cual será refrendado por el ministerio de
Agricultura.

De darse el caso que la propuesta necesita ser justificada, esta deberá levantar
las observaciones correspondientes y seguir el trámite correspondiente.

Debe realizarse una difusión masiva de los resultados de este proceso en el


ámbito de cada Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, de tal forma que la
población en general pueda identificar la instancia conformada, sus representantes
y las responsabilidades que toca sumir.

25 2020-1
5.- ¿CUÁL ES LA CLASIFICACION DE LAS CUENCAS DE ACUERDO A SU ALTITUD
Y AREA DE EXPANSION

Clasificación de las cuencas de acuerdo a su altitud:

Según el medio o el ecosistema en la que se encuentra, establecen una condición


natural, así tenemos:
➢ Cuencas Áridas.
➢ Cuencas Tropicales.
➢ Cuencas Húmedas.
➢ Cuencas Frías.

Clasificación de las cuencas de acuerdo a su área de expansión:

Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos


cuando se desarrollen acciones, por lo tanto se recomienda utilizar criterios conjuntos
de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista
hidrográfico. Es decir por el tamaño geográfico las cuencas pueden ser Grandes,
Medianas o Pequeñas;

➢ Hoya Hidrográfica > 3000 𝐾𝑚2


➢ Cuencas 600 – 3000 𝐾𝑚2
➢ Sub cuenca 100 - 600 𝐾𝑚2
➢ Microcuencas < 100 𝐾𝑚2

Y si hablamos en forma resumida seria:

➢ Cuenca Pequeña: Menor de 130 Km².


➢ Cuenca Grande: Mayor de 130 Km².

26 2020-1
¿QUE DEBEMOS TENER PRESENTE EN LA APLICACIÓN DEL MANEJO DE
CUENCAS?

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la


cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con
el fin de obtener una producción óptima y sostenida para lograr una calidad de vida
acorde con sus necesidades" Las actividades que realiza el hombre y sus actitudes,
constituyen el eje del manejo de la cuenca es decir, que dependiendo del
comportamiento del hombre, una cuenca estará bien o mal manejada y el agua como
se sabe es el elemento integrador para el manejo de cuencas es por eso que adquiere
predominancia el concepto de calidad y cantidad además de que el agua mantiene un
rol estratégico cuando se habla de Manejo Sostenible o Manejo Integral de Cuencas y
lo que se puede lograr con el Manejo Integrado de la Cuenca es agua para la
población es decir riego, hidroenergia y con ello el control de inundaciones y la
biodiversidad que como resultado está la belleza escénica.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR SOSTENIBILIDAD DE LAS CUENCAS, DESCRIBA UN


CASO.

La sostenibilidad de una cuenca está en que satisfaga las necesidades de las


generaciones presentes sin poner en riesgo o sin comprometer las capacidades de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Este concepto implica
cuatro elementos fundamentales que son:

• El aprovechamiento adecuado de los recursos.


• Una distribución más equitativa de los recursos manteniendo el equilibrio
• La participación de la población en la gestión.
• La conservación de la capacidad productiva de los ecosistemas intervenidos a
fin de que se mantenga el nivel de producción con características permanentes.

También la sostenibilidad se da cuándo se asegura que las poblaciones de estas


cuencas, puedan alcanzar un nivel aceptable de bienestar tanto en el presente como
en el futuro; pero que esto sea además compatible con las condiciones ecológicas y
socioeconómicas en el largo plazo.

27 2020-1
Esto tiene que ver con el uso adecuado que se le dé al suelo, con el manejo de la
vegetación, sistemas de cultivos, cuidado y uso del agua, mantenimiento de la
biodiversidad etc. Pero más sencillo puede ser si podemos responder algunas
interrogantes como estas:

✓ Que agua tomarán nuestros nietos.


✓ De donde la tomarán.
✓ Que calidad tendrá.
✓ Donde sembrarán nuestros nietos.
✓ Habrá suelo fértil para que siembren.
✓ Cuanto lograrán cosechar.

Y así se pueden enumerar muchas preguntas con respuestas muy inciertas.

Conclusiones

Los análisis aquí realizados permiten expresar fundamentada mente que la


situación ambiental de las cuencas hidrográficas comporta una altísima complejidad,
por cuanto a los factores naturales de tipo desfavorable se superponen prácticas
históricas de manejo, carentes de adecuada regulación, que han propiciado
condiciones de deterioro, que revisten en la actualidad síntomas de afectación de
índole sistémica.

Por lo tanto es imprescindible se mejoren los niveles cualitativos del agua, tanto
para la distribución a la población como para el riego. En tal sentido se debe realizar un
trabajo riguroso en la eliminación de focos contaminantes, así como analizar
estratégicamente la potencial hidráulica, su uso actual y perspectivo, reordenando
adecuadamente los regímenes de explotación y la ordenación ambiental de la Cuenca
constituye una medida ineludible, y aun cuando su implementación se realice a
mediano y largo plazo, requiere de todo un proceso precedente de preparación, donde
se deben considerar incluso investigaciones más precisas. Al respecto no tienen lugar
las dilaciones.

28 2020-1
DATOS ALUMNO

NOMBRE LOPEZ RAMOS ELIZABETH ADRIANA

CODIGO 2018112510
FACULTAD INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA INGENIERÍA AMBIENTAL

29 2020-1

También podría gustarte