Está en la página 1de 11

Experiencias de Intervención a Nivel de Latinoamérica de la problemática.

Experienas Exitosas

INDICE
1. Experiencias de Intervención a nivel de Latinoamérica.

1.1 Trabajo Infantil


1.2 Mendicidad
1. Experiencias de Intervención a nivel de Latinoamérica de la problemática 1 de Trabajo
Infantil.

Retiro de niños del Sector Azucarero

En 2002, el gobierno de El Salvador, la OIT y la Asociación de Productos Azucareros local firmaron


un compromiso para desarrollar actividades para erradicar el trabajo infantil en el sector de la caña
de azúcar, una de las peores formas de explotación encontrada en el país. Al final de las actividades,
en 2009, datos del Ministerio de Educación local mostraron que había 1.559 niños trabajando en el
sector, número inferior a los datos de 2004, cuando 12.380 niños estaban en esta situación.
Las actividades realizadas en el país siguieron dos estrategias. Por medio del aumento de las
informaciones disponibles sobre el tema, del fortalecimiento de los actores sociales y de un proceso
de sensibilización a gran escala, la primera estrategia buscó crear un entorno facilitador, o sea, crear
condiciones reales de combate a la explotación.

Por otro lado, la segunda estrategia siguió con la implementación de las intervenciones directas a
partir de los programas de acción en las comunidades con alta incidencia de trabajo infantil.

Además del alcance de todos los


ESTOS PROGRAMAS TUVIERON EL OBJETIVO DE
objetivos establecidos a partir de las
dos estrategias, otros resultados
MEJORAR LA CALIDAD Y LA RELEVANCIA DE LOS
obtenidos fueron la manutención de
SERVICIOS EDUCATIVOS, SENSIBILIZAR A LOS ACTORES
las acciones realizadas a partir de las
SOCIALES Y ORGANIZAR LOS MECANISMOS DE
asociaciones de empleadores y de
SEGUIMIENTO, ENTRE OTROS. los sindicatos. Los servicios ofrecidos
por las entidades del sector público,
administrados con recursos propios, también fueron adaptados para hacer frente a los problemas
del sector.

1
Los resúmenes elaborados en función a proyectos insertos en el documento:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documents/publication/wcms_206422.pdf
A. Capacitación de Profesores y alumnos en trabajo infantil Y difusión del
tema en la sociedad - Paraguay

Entre 2005 y 2009, diversas acciones en escuelas del Paraguay buscaron ofrecer capacitación y
movilizar en torno de la temática de las peores formas de trabajo infantil. Estas acciones fueron
desarrolladas a partir de la metodología SCREAM de la OIT, en colaboración con el Ministerio de
Educación de este país. En la última etapa del proyecto, las acciones alcanzaron más de 21 mil
alumnos y 5.501 profesores en 380 instituciones de enseñanza.
Las primeras acciones prepararon el ambiente educativo para los alumnos. Para esto, los técnicos
de supervisión del proyecto realizaron diversas reuniones de sensibilización con los directores de
enseñanza y también acompañaron constantemente a las escuelas participantes. Los profesores
fueron capacitados y elaboraron informes.
En seguida, los alumnos pudieron aprender sobre la temática y realizaron acciones de sensibilización
y concientización junto a la comunidad. Organizaron reuniones sobre el trabajo infantil, aplicaron
pesquisas sobre el tema a los profesores, a los padres de familia y a los otros alumnos y divulgaron
las informaciones en medios de comunicación como la radio y los periódicos locales.
Todas estas acciones tuvieron gran repercusión entre las personas, con un aumento de interés de
los medios de comunicación sobre este asunto, y el aumento de denuncias de violación de los
derechos infantojuveniles. Otro resultado importante fue el establecimiento de un equipo
permanente en el Ministerio de
Educación, para dar continuidad,
de forma sostenible, a las acciones
iniciadas a partir del proyecto. Los medios de comunicación se interesaron
y apoyaron la labor lo cual incidió en un
aumento de denuncias de violación de
derechos

B. Ampliación de la inserción del sector de la salud en el combate contra el


trabajo infantil - Brasil
Entre 2004 y 2008, una gran acción de formación de actores sociales y la publicación de materiales
de referencia realizada en Brasil, buscó involucrar al sector de la salud pública de este país en el
combate contra el trabajo infantil. La iniciativa sostenible involucró diferentes sectores nacionales
e internacionales, como el Ministerio de la Salud local y el Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, siendo reconocida internacionalmente como una
buena práctica.
Cerca de 3500 profesionales del sector de la salud, la asistencia social y la educación, además de
inspectores del trabajo e integrantes de ONG, fueron capacitados en todos los estados de Brasil.
Técnicos del Sistema Único de Salud también tuvieron formación a través de cursos a distancia. En
ambos casos, el objetivo era fortalecer la red de la cual estos profesionales son integrantes en lo
que se refiere a la erradicación del trabajo infantil y a la protección de los adolescentes que trabajan
en este país.
La formación inicial fue financiada por el IPEC pero la acción continuó con las instituciones que
participaron, convirtiéndose, de esta forma, en una práctica sostenible. Otro resultado importante
fue el retorno positivo de los participantes que quedaron satisfechos con lo que aprendieron.
La experiencia también contó con la publicación de un Guía para la Comprensión del Cuidado de la
Salud de la Infancia y de la Adolescencia, con pasos básicos de como inserir los niños que trabajan y
sus familias al sistema de la salud.

La capacitación se convirtió en una rutina


institucionalizada y a su vez los capacitados
desarrollaron un efecto de cascada

C. Creación de mecanismo sostenible de registro y de enfrentamiento a los


casos de peores formas de trabajo infantil - Chile
En 2003 el Servicio Nacional de Menores de Chile creó, con el apoyo de la OIT, el Sistema de Registro
Único de Intervención de las Peores Formas de Trabajo Infantil. Se trata de una acción estratégica
que congrega diferentes sectores de la sociedad y consiste en diseñar e implementar una base de
datos sobre los casos de las perores formas de trabajo infantil encontradas en el país.
Hasta el final de 2009, fueron registrados más de 3 mil casos de niños en esta situación. Los registros
fueron realizados por instituciones que detectaron y registraron casos de trabajo infantil. A partir
de estos datos, numerosas acciones están siendo realizadas y ya han contribuido para la prevención
y la erradicación de la violación.
Los funcionarios de estas
instituciones que alimentan la
base de datos fueron
capacitados con las inversiones
en la creación del Sistema. El registro permite mejorar intervenciones,
Actualmente, el proyecto se ha visualizar datos con objetividad, monitorear
hecho sostenible con el y evaluar acciones, y gracias al apoyo de
financiamiento por parte de las diversos actores logro sostenibilidad.
propias instituciones,
permitiendo la continuidad del
Sistema.
Tales instituciones crearon también un grupo de trabajo interinstitucional que se reúne
periódicamente. Además de esto, también ha sido posible la realización de un estudio innovador
sobre el tema y la divulgación de datos a través de publicaciones y seminarios de sensibilización en
el país.

D. Foro multisectorial de lucha contra el trabajo infantil en el sector de la


floricultura - Ecuador

En 2005, fue creado en Ecuador, por un acuerdo entre el Ministerio del Trabajo y Empleo de este
país y el Comité Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, el Foro Social Florícola FSF
que busca prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil en el sector de la floricultura.
Por ser visto como un espacio multisectorial representativo, que reúne diferentes actores sociales,
como los Ministerios, los empleadores, los trabajadores representantes de la sociedad civil, entre
otros, y que busca garantizar una neutralidad en las acciones, el Foro ganó respeto y notoriedad e
impacto.
Los equipos técnicos del FSF consiguieron un mayor acceso a las plantaciones, a las comunidades y
pudieron contar con un mayor apoyo de las agencias del gobierno. Con esto, se inició un proceso de
identificación de las niñas, los niños y los adolescentes que trabajan y fueron realizadas acciones de
concientización de los dueños de las
fincas.
El foro se convirtió en una iniciativa Otros resultados obtenidos fueron la
sostenible para la creación de mecanismos inserción de más sectores de la
de autorregulación de este sector en el
sociedad en el Foro y la posibilidad de
combate al trabajo infantil. la creación, en un futuro próximo, de
[Cite el origen aquí.] códigos de conducta con cláusulas
contra el trabajo infantil y una lista de las actividades laborales infanto - juveniles permitidas y
prohibidas, además de un sistema de actores sociales de intervención directa sobre este problema.

E. Programa Edúcame Primero - Colombia

La finalidad del programa, tal y como aparece en su título descriptivo, consiste en conseguir la
erradicación de trabajo infantil a través de la educación. Sin embargo, los objetivos generales del
programa se orientan en mayor medida a la amortiguación de los efectos negativos del trabajo
infantil sobre el desarrollo del menor, más que al objetivo más amplio de eliminación de las
actividades laborales en menores de edad:
Implementar actividades de • creando espacios seguros de ocio y aprendizaje para
apoyo en el centro escolar menores trabajadores o en riesgo de trabajar.

•acerca del impacto del trabajo infantil en el


Sensibilizar a la población desarrollo del menor y la importancia de la
educación en dicho desarrollo.

Incorporar otros agentes y •en el proceso de intervención con los menores


líderes comunitarios participantes en el programa.

La intervención dentro del programa Edúcame Primero, Colombia estaba dirigida a menores que se
dedicaban a actividades laborales o bien que estaban en riesgo de trabajar. La cobertura alcanzó
finalmente a 9.582 niños en toda Colombia.
Aunque la finalidad declarada del programa fue la
SEMILLA PERÚ
reducción del trabajo infantil, en la práctica las actividades
El Proyecto Semilla ha sido estuvieron más orientadas a mejorar la implicación
reconocido como el Primer educativa y los resultados académicos de los menores
trabajadores.
Proyecto Piloto de la
Estrategia Nacional para la Se dirigió en muchos casos a niños y niñas que trabajan
Prevención y Erradicación del con sus padres. La experiencia mostró cómo las actitudes
Trabajo Infantil de los padres hacia el trabajo infantil son determinantes
de la implicación de los más pequeños en actividades
ENPETI laborales. Por eso la actuación no sólo debe ir enfocada a
los niños y niñas trabajadores, sino tomar también en
Impulsado por el Ministerio de consideración a sus familias.
Trabajo con la participación
de varios sectores
gubernamentales, articulando
a multinivel y con
colaboración de sociedad civil
F. Proyecto Semilla – Perú

El proyecto Semilla es ejecutado conjuntamente por la Fundación Desarrollo y Autogestión (DyA),


el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) y World Learning. Su objetivo es prevenir
y erradicar la explotación laboral infantil en zonas rurales del Perú. El proyecto cuenta con el
financiamiento del Departamento de Trabajo de Estado Unidos.
El Proyecto Semilla tiene como propósito aportar a la formulación de políticas públicas relacionadas
a la erradicación del trabajo infantil en actividades agrícolas familiares. Para ello, desarrolla acciones
con cinco ministerios, tres gobiernos regionales y más de 30 gobiernos locales, dirigidos a fortalecer
las capacidades institucionales para enfrentar el tema y desarrollar capacidades en los funcionarios
responsables de la formulación e impulso de políticas.
Adicionalmente, el Proyecto genera información específicamente sobre un ámbito desconocido: el
trabajo agrícola familiar que se combina con las labores domésticas y que es ampliamente aceptado
como parte de la formación de los niños y niñas sin distinguir los riesgos que bajo ciertas
circunstancias, puede implicar.
El Proyecto realizará 8 investigaciones que permitirán caracterizar los riesgos a la salud del trabajo
agrícola, reconstruir percepciones a partir de historias de vida, dimensionar la lógica del mercado
laboral, los problemas educativos que enfrentan los niños y niñas trabajadores, etc. Se busca que
dichas investigaciones sirvan como insumo a tomadores de decisiones del gobierno.
A fin de generar evidencia para la formulación de Políticas Públicas, el Proyecto también implementa
proyectos en tres regiones, con estrategias de educación, producción y sensibilización.
En esta dimensión, Semilla ha sido reconocido como el Primer Proyecto Piloto de la Estrategia
Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil impulsado por el Ministerio de
Trabajo con la participación de varios Ministerios. Desde allí tiene la responsabilidad de validar en
los tres Departamentos distintas estrategias para atender los problemas educativos de los niños/as
trabajadores, mejorar la economía familiar y sensibilizar a la población frente al trabajo infantil
agrícola. En las intervenciones de campo, Semilla atenderá directamente a 6,000 niños, a través de
servicios educativos directos y a más de 3,000 familias a través de su componente de generación de
ingresos.2
Semilla se enmarca en la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012
- 2021. Las acciones se agrupan en cinco componentes:

2
En: http://semilla.org.pe/causes/resena-del-proyecto/
Políticas públicas:
•Fortalece la formulación de políticas a través de la implementación de modelos
de intervención, la construcción de estrategias de focalización de programas y
políticas y la formación de funcionarios y sociedad civil.

Producción:
•Orientado a mejorar la producción y productividad de 3000 familias para
desincentivar la necesidad de utilizar mano de obra infantil.

Educación:
•Con estrategias y servicios educativos para mejorar la calidad de la oferta para
6000 niños, niñas y adolescentes.

Sensibilización:
•Promueve el debate en las familias sobre los límites entre la ayuda, las labores
formativas y la explotación de niños, niñas y adolescentes. El debate servirá para
alimentar el posicionamiento de actores de la sociedad civil.

Investigación:
•Producir evidencia que contribuya a comprender el problema en sus diversas
facetas y aportar en la sensibilización y formulación de políticas frente a la
explotación laboral infantil en áreas rurales.

2. Experiencias de Intervención a nivel de Latinoamérica de la problemática de Mendicidad

Modelo de Gestión para la Erradicación de la Mendicidad y del Trabajo


Infantil o Población en Riesgo3

El Modelo de Atención es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que, al


complementarse entre sí, organizan las actividades que se llevan a cabo para la ejecución de la
intervención, respondiendo a las necesidades de las personas en situación de mendicidad y trabajo

3
Modelo de gestión para la erradicación de la mendicidad y del trabajo infantil o población en riesgo. En:
htt://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Modelo-de-Gesti%C3%B3n-EMTI-
3.pdf
infantil, con el fin de desarrollar acciones de prevención y contribuir en la restitución de sus
derechos para mejorar sus condiciones de vida.

Por tanto, el Modelo de Atención, define cómo van a interactuar los diversos actores institucionales,
interinstitucionales, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las Organizaciones No
Gubernamentales, entre otros.

El objetivo general es reducir el número de personas y familias que están involucradas en prácticas
y/o redes de mendicidad; así como, en situaciones de trabajo infantil a través de la sensibilización,
contención y acompañamiento individual, familiar y comunitario, para contribuir a la prevención
y/o restitución de derechos.

Los objetivos específicos son Prevenir la mendicidad y trabajo infantil, en comunidades expulsoras
y receptoras a través de procesos permanentes de sensibilización y formación ciudadana. Incluir a
personas en situación de mendicidad y trabajo infantil a servicios especializados en el marco de los
sistemas de protección social y económica para la restitución de sus derechos. Incidir en la
modificación de las prácticas de aceptación y naturalización de la mendicidad y trabajo infantil, a
través de estrategia comunicacionales. Articulación de programas y servicios de Protección social
para la contribución a la restitución de derechos a través de la coordinación interministerial e
interinstitucional.
Sus acciones implican:
Organizar un Sistema de Captura, Registro de Datos y Procesamiento de Información. La
implementación del modelo de atención se apoyará en un sistema único de información para
fortalecer los procesos de intervención, gestión y toma de decisiones, así como la asesoría y apoyo
a las distintas zonas.
Fomentar la Participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD en Ámbitos de
Prevención de Vulneración de Derechos y Control del Espacio Público. En razón que esta
problemática afecta a personas en territorios con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas,
donde la pobreza, extrema pobreza y etnia incrementan el riesgo de mendicidad y trabajo infantil,
es necesario el trabajo conjunto con los GAD dentro del marco de corresponsabilidad del Estado, la
sociedad, las instituciones públicas, privadas y la familia, en la ejecución de medidas tendientes a
contribuir al cumplimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Las calles, plazas y en general,
espacios públicos son lugares donde se desarrolla la mendicidad, por otro lado, el sector industrial,
agrícola, doméstico, construcción y ventas informales son los principales lugares donde se presenta
el trabajo infantil. Con el fin de prevenir estas problemáticas sin vulnerar los derechos y libertades
ciudadanas, es necesario, promover la creación de una normativa clara, oportuna que se
implemente a través de las Ordenanzas Municipales y permita el control, la contención comunitaria
y la remisión de casos a la red de servicios para prevención y/o restitución de derechos.
Para lograr la inclusión económica de las familias participantes en el Eje Prevención y Restitución Se
coordinará con el Instituto de Economía Popular y Solidaria, y con gobiernos locales a fin dar
respuestas de micro emprendimiento sostenibles y estables. Se ubicará a las personas en situación
de mendicidad y trabajo infantil, y a sus familias para iniciar procesos de capacitación a fin de que
mejoren sus capacidades productivas a través de micro emprendimientos y demás prestaciones que
el IEPS desarrolle.
Para el aseguramiento de la Calidad de Atención a través de la Gestión Desconcentrada y
Descentralizada. La intervención se sustentará en la gestión zonal, distrital e intersectorial a nivel
local, lo que permitirá articular operativamente todas las unidades y servicios locales que responden
al conjunto de políticas nacionales de aseguramiento de la protección especial.
Para optimizar la Prestación de Servicios de manera directa e indirecta La atención especializada a
la población objetivo, demanda el despliegue de servicios de calidad, para promover la atención
familiar para acceso a servicios, considerando el ciclo de vida, priorizando las acciones en aquellos
individuos o grupos que viven en situación de exclusión, discriminación, pobreza y pobreza

También podría gustarte