Está en la página 1de 128

TEMA 1

Generalidades
GENERALIDADES

Planos, ejes, direcciones y


movimientos anatómicos
Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos

• Anatomía: Rama de la biología que estudia las formas cambiantes e


irreversibles de los seres vivos y las causas que lo producen.

• Anatomía Funcional del Aparato Locomotor: Se ocupa de todos


los aparatos que proporcionan al ser movilidad.

- Estudio de los huesos: Osteología

- Estudio de las articulaciones: Artrología

- Estudio de los músculos: Miología


Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos

Tomaremos como referencia, al


hablar del cuerpo humano, la

POSICIÓN ANATÓMICA

De pie: mirada, palmas de las manos


y pies hacia el frente.
Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos
LONGITUDINAL
Consideramos que el cuerpo o vertical
esta atravesado por o cráneo-caudal

3 EJES
Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos

Estos ejes forman

3 PLANOS
Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos

PLANO FRONTAL
Lo forman los ejes longitudinal y
transversal

El plano frontal medio (más cerca de la línea


media que forma el eje del cuerpo) divide el
cuerpo en 2 mitades:
ANTERIOR = VENTRAL
POSTERIOR = DORSAL
Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos

PLANO FRONTAL
Los movimientos que se realizan en este plano se
hacen rotando alrededor del eje sagital. Son:

Abducción o separación: en las extremidades.


Aducción o aproximación: en las extremidades.
Inclinación o flexión lateral: en la columna vertebral.

Otros términos:
Inclinación radial o cubital (mano).
Inclinación peroneal o tibial (pie).
ABDucción ADucción Inclinación
de hombro de hombro lateral
Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos

PLANO SAGITAL o anteroposterior


Lo forman los ejes longitudinal y sagital

El plano sagital medio divide el cuerpo


en 2 mitades: DERECHA e IZQUIERDA
Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos

PLANO SAGITAL
Los movimientos que se realizan en este plano se
hacen rotando alrededor del eje transversal. Son:

Flexión: aproximan entre sí 2 porciones ventrales.


Extensión: Alejan entre sí 2 porciones ventrales.
Excepción: flexión de rodilla (aproxima 2 porciones dorsales)

Otros términos:
Flexión o Flexión palmar o Flexión Volar (muñeca/mano).
Extensión o flexión dorsal (muñeca/mano).
Flexión o Flexión dorsal (tobillo/pie).
Extensión o Flexión plantar (tobillo/pie).
Flexión de codo
Extensión de codo
Flexión o
Flexión
Dorsal
Extensión o
Flexión Plantar
Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos

PLANO TRANSVERSAL o horizontal


Lo forman los ejes transversal y sagital Superior

Divide el cuerpo en 2
mitades/porciones:
SUPERIOR (craneal)
INFERIOR (caudal)

A nivel de las extremidades utilizaremos Inferior


los términos proximal y distal.
Planos, ejes, direcciones y movimientos anatómicos

PLANO TRANSVERSAL
Los movimientos que se realizan en este plano se
hacen rotando alrededor del eje longitudinal.
Son:

Rotaciones:
Izquierda o derecha (en la columna/tronco).
Interna o externa (extremidades).
Pronación o supinación (mano y pie)
Rotación INterna
(medial) del
hombro
Rotación EXterna
(lateral) del
hombro
Pronación Supinación
Lateral Medial Lateral

Superior
posterior

anterior

dorsal
Proximal
Inferior palmar

dorsal

Distal plantar
GENERALIDADES

Generalidades de
Osteología
Generalidades de Osteología

• Def. La osteología es la ciencia que estudia la estructura,


funciones y patologías óseas.

• Hueso: Tejido conectivo que se mineraliza, está ricamente


vascularizado, está vivo y en constante cambio. Se caracteriza
por su dureza y elasticidad, por su capacidad regenerativa y
por su mecanismo de crecimiento.
Generalidades de Osteología

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS

Largos Cortos Planos Irregulares


Generalidades de Osteología

HUESOS LARGOS
Típicos de los miembros. Son las palancas óseas.
Se caracterizan porque uno de sus ejes predomina sobre los otros 2.
Están sometidos a gran tracción.

Tipos de presión que soporta un hueso:


Generalidades de Osteología

HUESOS LARGOS
• Extremos o Epífisis (proximal y
distal).

• Diáfisis: Es el centro de 2 epífisis.

• Metáfisis: Límite y unión entre la


epífisis y diáfisis. En el hueso
adulto esta parte es ósea (línea
epifisaria).

Ejemplos: Fémur o húmero.


Generalidades de Osteología

HUESOS CORTOS
• Se caracterizan porque no predomina ningún eje.
• Están sometidos, sobre todo a fuerzas de compresión.
• Suelen tener una corteza fina de hueso compacto, soportada
por una zona interior totalmente trabecular.
• Los solemos encontrar en el carpo y en el tarso.

Ejemplos: Vértebras, cuboides, escafoides.


Generalidades de Osteología

HUESOS PLANOS
• Comprenden hueso trabecular de grosor variable, encerrado
entre láminas de hueso compacto.
• 2 ejes predominan sobre un tercero (longitud y anchura sobre
su espesor).
• Está sometidos a tracciones desde distintos puntos.

Ejemplo: Escápula, bóveda craneal.


Generalidades de Osteología

HUESOS IRREGULARES
• Comprenden cualquier hueso no asignable con facilidad a
ninguno de los grupos anteriores.

Suelen estar a nivel de la base de la cara.

Ejemplo: Maxilar o cigomático.


GENERALIDADES

Peculiaridades de los
huesos
Peculiaridades de los huesos

Las depresiones y elevaciones interrumpen las superficies óseas.


• Las depresiones pequeñas en una superficie ósea se llaman
fóvea.
• Una depresión más o menos ancha se denomina fosa.

• Las depresiones largas se conocen como surcos.


Peculiaridades de los huesos

• Los surcos en forma de polea se denominan tróclea.

• Las incisuras son depresión en forma de muesca en el borde


de un hueso.
Peculiaridades de los huesos

• Un agujero es un orificio en un hueso y también puede ser


conocido como foramen.
• Un hueco real más o menos alargado es un hiato.
• Cuando los agujeros son alargados se conocen como canales.
Peculiaridades de los huesos

• Una proyección ósea se denomina apófisis:

• Tubérculo si es pequeño y romo (ej. troquín y troquíter


(tubérculo menor y mayor).

• Espina si es puntiaguda.

• Cresta si es alargada.
Peculiaridades de los huesos

• El extremo proximal de muchos huesos largos se


suele conocer como cabeza.
Peculiaridades de los huesos

•Superficie articular: son los puntos de unión de


unos huesos con otros.
- pequeñas: carillas
Peculiaridades de los huesos
- en forma de puño (ovoide): cóndilos (eminencia
articular convexa y lisa).
- Epicóndilo: proyección situada cerca de un cóndilo que
habitualmente sirve de punto de inserción para ligamentos
colaterales.
Peculiaridades de los huesos
1. Faceta : Superficie articular aplanada, pequeña y circunscrita.
2. Fóvea : Pequeña depresión en una superficie ósea.
3. Cóndilo : Eminencia articular convexa y lisa.
4. Fosa : Excavación ancha, más o menos profunda.
5. Surco : Depresión alargada.
6. Incisura : Depresión o escotadura en forma de muesca en el
borde de un hueso.
7. Hiato : Apertura más o menos alargada.
8. Proceso : Proyección ósea.
9. Espina : Proyección ósea puntiaguda.
10. Hamulus : Proceso en forma de gancho.
11. Tuberosidad : Eminencia ósea rugosa.
12. Tubérculo : Proyección ósea pequeña y roma.
Peculiaridades de los huesos
13. Trocánter : Proyección ósea localizada en el epífisis proximal del fémur.
14. Cresta : Proyección ósea alargada.
15. Línea : Proyección ósea alargada de escasa elevación.
16. Labios : Bordes limitantes de una elevación ósea.
17. Epicóndilo: Elevación ósea proximal al cóndilo.
18. Cabeza : Superficie articular en la epífisis o en un proceso de un hueso.
19. Foramen : Agujero óseo.
20. Canal : Túnel de paredes óseas.
21. Apertura : Orificio de un canal.
22. Fisura : Depresión de un hueso o entre dos huesos.
23. Lámina : Delgada plancha ósea.
24. Tróclea : Superficie en forma de polea.
25. Cavidad Glenoidea: Superficie cóncava semiovalada.
GENERALIDADES

Características, funciones
y composición del hueso
Características, funciones y composición del hueso

• Es un tejido vivo muy consistente, resistente a los


golpes, presiones y tracciones pero también elástico.

FUNCIONES:
1. Protección y barrera ante agresiones externas
(estuche óseo, protege órganos vitales, por ejemplo: el
corazón, pulmones, cerebro, etc.).

2. Cumple la función de sostén o carga (hay


determinados huesos que soportan mucha carga como
los de las extremidades inferiores).
Características, funciones y composición del hueso
FUNCIONES:
3. Permite el movimiento ya que es brazo de palanca y
punto de anclaje de músculos, ligamentos y tendones,
así permite el movimiento de partes del cuerpo (agente
pasivo).

4. Reservorio de calcio [indispensable para las


contracciones musculares, y a la vez interviene en la
Hemostasia (taponar heridas)].

5. Interviene en la Hematopoyesis (formación de células


sanguíneas).
Características, funciones y composición del hueso
COMPOSICIÓN:
• Materia inorgánica (34%): Sales minerales e iones.

• H2O (2%).

• Materia orgánica (64%):


 Células: 2% de la mat. orgánica. (osteocitos, osteoblastos y osteoclastos)
 Fibras: 95% de la mat. orgánica (fibras de colágeno tipo I).
Características, funciones y composición del hueso
CELULAS:
Características, funciones y composición del hueso
CELULAS: Osteocitos
 Es la verdadera célula ósea.
 Poco activos.
 Se originan a partir de los
osteoblastos que quedan
atrapados en la matriz ósea
durante la formación del hueso.
 Desempeñan un importante
papel en el intercambio de
calcio con la sangre. (liberan
Ca++ cuando aumentan las
necesidades corporales).
Características, funciones y composición del hueso
CELULAS: Osteoblastos

 Célula formadora del hueso


(matriz ósea).
 Segrega 2 sustancias
(tropocolágenos y
proteoglicanos).
 Tiene una gran actividad.
 Encargados del mantenimiento,
crecimiento y reparación del
tejido óseo.
Características, funciones y composición del hueso
CELULAS: Osteoclastos
 Célula destructora del hueso.
 Segrega una sustancia (enzimas),
capaces de atacar la matriz ósea y
liberar el calcio atrapado en ella.
 Para que funcionen (b y c) hace falta
que el hueso este bajo fuerzas de
presión o tracción.
Características, funciones y composición del hueso
CELULAS: cambios de forma del hueso
Características, funciones y composición del hueso
CELULAS: cambios de forma del hueso
GENERALIDADES

Estructura del hueso


maduro
Estructura del hueso maduro

2 tipos de tejidos óseos :


compacto y esponjoso
COMPACTO ESPONJOSO
Estructura del hueso maduro

TEJIDO ÓSEO COMPACTO (o cortical): parte media de los


huesos largos y envolviendo al tejido óseo esponjoso.

COMPACTO ESPONJOSO
Estructura del hueso maduro
TEJIDO ÓSEO COMPACTO (o cortical):
• Tejido altamente organizado.
• En mayor proporción en la diáfisis.
• Proporciona resistencia y rigidez al sistema esquelético.
• Su matriz ósea mineralizada está depositada en laminillas, entre estas se
ubican las lagunas con las células óseas.
Estructura del hueso maduro
TEJIDO ÓSEO COMPACTO (o cortical):
• Las laminillas se disponen concéntricamente alrededor de un canal longitudinal
vascular (llamado conducto de Havers).
• Conducto de Havers: contiene capilares, vénulas postcapilares y a veces arteriolas.
• Laminillas formando estructuras cilíndricas llamadas OSTEONAS o sistemas
haversianos (unidad funcional del tejido óseo).
Estructura del hueso maduro
TEJIDO ÓSEO COMPACTO (o cortical):
• Los canales de Havers están conectados con otros canales
llamados Canales de Volkmann que perforan el periostio.
• Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos,
linfáticos y nerviosos para extenderse por el hueso.

c. de Havers

c. de Volkmann
Estructura del hueso maduro

El hueso tiene 2 envolturas:


1. Por fuera: Periostio: capa endostio
fibrocelular que tapiza la
superficie externa del hueso
(ricamente vascularizado. 3
capas).
2. Por dentro: Endostio: capa
periostio
similar al periostio que tapiza
la superficie interna (las
trabéculas de esponjoso. 2
capas.)
Estructura del hueso maduro
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO (o trabecular)
• Lo encontramos en la epífisis de los huesos largos, y en los huesos cortos y
planos.
• Está constituido por osteonas desorganizadas.
• Está constituido por láminas dispuestas de forma irregular formando
tabiques llamados trabéculas.
Estructura del hueso maduro

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO (o trabecular)


• Uniones verticales y horizontales orientadas en la
dirección de la carga (soporte cargas compresivas):
líneas de estrés.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO (o trabecular)
Estructura del hueso maduro

Hematopoyesis:
En el interior del tejido esponjoso y
en la cavidad medular de la diáfisis
se da la Hematopoyesis:
 formación de la médula ósea:
“roja” muy activa en jóvenes,
Cavidad
“amarilla” con el envejecimiento medular
(menos activa, más adipocitos)
GENERALIDADES

Artrología
Artrología

La artrología es la rama de la anatomía que se


dedica al estudio de las diferentes articulaciones.

Articulación:
Def.: Son los puntos de contacto entre los huesos.

Dos funciones:

 Mantener los huesos unidos entre sí.

 Permitir el movimiento de los segmentos corporales.


Artrología

FAMILIAS DE ARTICULACIONES:

SÓLIDAS: CAVITADAS:
 No sinoviales.  Sinoviales.

 Sinartrosis.  Diartrosis.
 Se agrupan por el tipo  Se agrupa por la forma
de tejido conjuntivo de la articulación y por
intermedio: fibrosas y el movimiento que
cartilaginosas. realizan.
 Escasa movilidad  Móviles
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
SÓLIDAS: Se limitan al cráneo y aparecen
 Fibrosas: donde los márgenes o las
superficies más amplias de los
• Suturas (hueso plexiforme)
huesos están unidas por hueso
• Sindesmosis (conjuntivo denso) plexiforme (no maduro).
• Gónfosis (sindesmosis dientes)
Su estructura no permite el
movimiento.
 Cartilaginosas:
• Sincondrosis (cartílago hialino)
• Sínfisis (fibrocartílago)
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
SÓLIDAS: Tipos de suturas:
 Fibrosas: Aserrada: Tiene dientes similares a
los de una sierra. Ej. Interparietal (S.
• Suturas (hueso plexiforme)
Sagital).
• Sindesmosis (conjuntivo denso) Dentada: presenta pequeñas
• Gónfosis (sindesmosis dientes) proyecciones parecidas a dientes. Ej.
Parietooccipital (S. Lambdoidea).
 Cartilaginosas: Escamosa: en lugares donde se
superponen los huesos, como en la
• Sincondrosis (cartílago hialino) temporoparietal.
• Sínfisis (fibrocartílago) Limbosa: La unión entre los huesos
es biselada. Ej. Interpalatina.
Lineales: Sin proyecciones ni
irregularidades en su dibujo.
S. Escamosa

S. Dentada
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
SÓLIDAS: Art. fibrosa en la que las
superficies óseas se encuentran
 Fibrosas:
unidas por un ligamento
• Suturas (hueso plexiforme) interóseo, o lámina
• Sindesmosis (conjuntivo denso) membranosa y que de modo
• Gónfosis (sindesmosis dientes) habitual permite un movimiento
ligero.
 Cartilaginosas:
• Sincondrosis (cartílago hialino)
• Sínfisis (fibrocartílago)
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
SÓLIDAS: La art. dentoalveolar es una
 Fibrosas: art. fibrosa especializada,
limitada a la fijación de los
• Suturas (hueso plexiforme)
dientes en los huesos
• Sindesmosis (conjuntivo denso) alveolares de los huesos
• Gónfosis (sindesmosis dientes) maxilares superior e inferior.

 Cartilaginosas:
• Sincondrosis (cartílago hialino)
• Sínfisis (fibrocartílago)
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
SÓLIDAS: Consiste en centros de osificación
separados, unidos por un cartílago
 Fibrosas: de crecimiento hialino. Son
• Suturas (hueso plexiforme) mecanismos de crecimiento
(infancia).
• Sindesmosis (conjuntivo denso) Sinostosis: fusión de dos huesos al osificarse
• Gónfosis (sindesmosis dientes) cartílago que los une (adultos).

 Cartilaginosas:
• Sincondrosis (cartílago hialino)
• Sínfisis (fibrocartílago)
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
SÓLIDAS: El tejido intermedio entre huesos
 Fibrosas: es un fibrocartílago.
Se localizan medialmente en el esqueleto
• Suturas (hueso plexiforme)
axial.
• Sindesmosis (conjuntivo denso) Antiguamente llamadas anfiartrosis (con
• Gónfosis (sindesmosis dientes) poca movilidad).

 Cartilaginosas:
• Sincondrosis (cartílago hialino)
• Sínfisis (fibrocartílago)
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
CAVITADAS: Sinoviales
Los huesos participantes están unidos por una
cápsula fibrosa y las superficies óseas
correspondientes no se continúan unas con otras.
Las superficies están cubiertas por cartílago
articular especializado (cartílago hialino) con
grosor y tipología variables.
El contacto se establece entre estas superficies
cartilaginosas que tienen un coeficiente de fricción
muy bajo.
Todo ello bañado por líquido sinovial que actúa
como lubricante.
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
CAVITADAS: Sinoviales
Tipos de articulaciones según sus superficies articulares:
• Simple: dos caras articulares (Ej.: Interfalángicas)
• Compleja: Presencia de disco o menisco que divide la cavidad
articular total o parcialmente. (Ej.: Acromioclavicular)
• Compuesta: Más de dos caras articulares (Ej.: Codo)
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
CAVITADAS: Sinoviales
CÁPSULA ARTICULAR
La cavidad articular se presenta
completamente cerrada por una
cápsula articular de 2 capas:
 Membrana o cápsula fibrosa que
une las piezas óseas. Se inserta en la
periferia de las superficies articulares
y se continúa con el periostio (capa
externa).
 Membrana sinovial (capa interna).
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
CAVITADAS: Sinoviales
MEMBRANA SINOVIAL:
Fijada al borde del cartílago articular.
Tapiza las áreas no articulares de las
articulaciones sinoviales, las bolsas articulares y
las vainas tendinosas.
Se diferencian 2 capas:
- Subíntima.
- Íntima sinovial: Formado por sinovicitos.
Las funciones de las células de la íntima sinovial:
eliminación de detritos de la cavidad articular y la
síntesis de algunos componentes del líquido
sinovial.
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
CAVITADAS: Sinoviales

MEMBRANA SINOVIAL:
Reacciona ante estímulos (mecánico, alérgico,
infeccioso) con un incremento de la secreción de
líquido sinovial.
LÍQUIDO SINOVIAL:
El líquido sinovial ocupa las articulaciones
sinoviales, las bolsas y las vainas tendinosas.
En las articulaciones, no existen vasos sanguíneos.
El líquido sinovial tiene la misión de nutrir los
cartílagos articulares, discos y meniscos, junto
con la lubricación y disminución de la erosión.
La fabricación del líquido sinovial es automática.
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
CAVITADAS: Sinoviales
SUPERFICIES ARTICULARES
Formadas por cartílago articular (cartílago
hialino).
Tiene una superficie resistente al desgaste, con
fricción baja y lubricada, algo compresible y
elástica.
El cartílago articular está adaptado para moverse
con facilidad sobre una superficie similar, al
mismo tiempo que posee la capacidad de
absorber las grandes fuerzas de compresión.
Su espesor varia en función de la articulación y
de la zona.
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
CAVITADAS: Sinoviales

ESTRUCTURAS INTRAARTICULARES :
 Meniscos y rodetes
 Ligamentos articulares
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
CAVITADAS: Sinoviales
ESTRUCTURAS INTRAARTICULARES :
 Meniscos:
• Formados por fibrocartílagos, presente en algunas diartrosis, uniéndose a la
cápsula articular, donde hay vascularización e inervación, e interrumpiendo la
continuidad de la membrana sinovial y en algunos casos de la cavidad articular.
• Las articulaciones con menisco se dividen en:
• Menisco Completo o disco articular: Un menisco divide la cavidad articular
completamente.
• Meniscos Incompletos: No divide la cavidad articular.
• FUNCIONES: posibilita mayor capacidad de movimiento en ciertas
articulaciones, armonizar las superficies articulares y distribuidor de las fuerzas
y presiones que se ejercen sobre la articulación.
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
CAVITADAS: Sinoviales
ESTRUCTURAS INTRAARTICULARES :
 Rodetes:
• Formados por fibrocartílagos y están unidos a
la cápsula articular.
• Asemejan a anillos ubicados en el borde de las
cavidades articulares (ej.: la cavidad glenoidea
(art. Escápulo-humeral).
• FUNCIONES: aumentar la profundidad de la
cavidad, ampliar la superficie articular y
distribuir el lubricante.
Artrología
FAMILIAS DE ARTICULACIONES:
CAVITADAS: Sinoviales
ESTRUCTURAS
INTRAARTICULARES :
 LIGAMENTOS:
• Estructuras fibrosas muy densas y poco
elásticas.
• FUNCIONES: limitar la movilidad y, a la
vez, sujetar a la articulación.
GENERALIDADES

Clasificación
y movimientos de las
articulaciones sinoviales
Clasificación y movimientos de las articulaciones sinoviales

• La mayoría de las articulaciones sinoviales tienen 2


superficies que encaja una en otra y son
articulaciones simples.

• En otras no lo hacen correctamente y necesitan


estructuras que las adapten.
Clasificación y movimientos de las articulaciones sinoviales

GRADOS DE LIBERTAD
• Articulaciones que se mueven sobre un solo eje,
tiene 1 grado de libertad de movimiento
(Uniaxiales).
• Las que se mueven sobre dos ejes tienen 2 grados
de libertad de movimiento (Biaxiales).
• Si se mueven sobre tres ejes tienen 3 grados de
libertad (Multiaxiales).
Clasificación y movimientos de las articulaciones sinoviales

1. Articulaciones planas o artrodias:


Se trata de la aposición entre superficies casi planas, es habitual
una ligera curvatura.
Permite movimientos de desplazamiento.
Se agrupa en las Uniaxiales.
Ejemplo: (art. Arco vertebral cervical (cigapofisarias) o
intercarpianas).
Clasificación y movimientos de las articulaciones sinoviales

2. Tróclea, polea o gínglimo (bisagra):


Superficies articulares en forma de polea hueca y
maciza.

Limitan el movimiento a un plano (Uniaxial).


Ej. Art. Húmero-cubital.
Clasificación y movimientos de las articulaciones sinoviales

3. Articulaciones trocoides (pivotes):


Es una superficie articular de cilindro cóncava y otro
cilindro convexo.
Tiene un pivote óseo con un anillo
osteoligamentoso, que sólo permite la rotación
alrededor del eje de pivote.
Articulaciones uniaxiales.
Ej. Art. Radio-cubital proximal.
Clasificación y movimientos de las articulaciones sinoviales

4. Articulaciones condileas:
Superficie articula en forma de elipse maciza
(ovoide) sobre una superficie en forma de elipse
hueca. Biaxiales con 2 grados de libertad (flex. y
abd.).
Ej. Art. Radio-carpiana

Articulaciones bicondíleas: Uniaxiales.


Ej. Rodilla, atlantooccipital
Clasificación y movimientos de las articulaciones sinoviales

5. Articulaciones silla de montar o encaje recíproco:


Tienen superficies concavoconvexas. Es convexa en eje y cóncava
en el perpendicular.
Biaxiales (flex – abd).
Ej. Art. Carpometacarpiana del pulgar.
Clasificación y movimientos de las articulaciones sinoviales

6. Enartrosis o Articulaciones esferoideas:


Formadas por una superficie articular en forma de esfera maciza
(cabeza) y una superficie articular en forma de esfera hueca (copa).
Multiaxiales.
GENERALIDADES

Miología
Miología

Def. La miología es la parte de la anatomía que se


encarga del estudio de los músculos y del tejido
muscular.
El músculo:
Órgano formado por fibras contráctiles.
Pueden estar relacionados con el esqueleto (los
músculos esqueléticos) o formar parte de la
estructura de órganos o aparatos (los músculos
viscerales).
Función primordial: generar movimiento, ya sea
voluntario o involuntario.
La célula muscular la conocemos como fibra
muscular o miocito.
Miología

El tejido muscular esta formado por 3 tipos de fibras que dan


lugar a 3 tipos de musculatura:
TIPOS DE MÚSCULOS

M. CARDÍACO M. ESQUELÉTICO M. LISO


Miología

MÚSCULO LISO:
formado por fibras de aspecto fusiforme con un núcleo central. Lo
encontramos en paredes de vísceras. Son músculos de
contracción involuntaria (vegetativo).
Miología

MÚSCULO CARDÍACO:
Formado por fibras longitudinales de aspecto estriado, con un
único núcleo central. Sólo existe en la capa media del corazón.
Miología

MÚSCULO ESQUELÉTICO:
Fibras longitudinales de aspecto estriado, con varios núcleos
situados en la periferia de la fibra y muy rico en mitocondrias.
Lo encontramos en el aparato locomotor.
Sistema nervioso somático (Contracción voluntaria).
GRAN TRABAJO MECÁNICO.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO:

Músculo

Fascículo

Fibra muscular

Miofibrilla
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO:
Las fibras se agrupan en fascículos, los más pequeños se llaman
fascículos primarios (200-250 fibras musculares); la fibra tiene una
envoltura que se llama Endomisio.
Varios fascículos primarios se unen y forman los fascículos
secundarios, todos ellos envueltos por Perimisio.
La envoltura mas
externa, que da lugar
al músculo y que se
encuentra debajo de
la fascia muscular, se
llama Epimisio.
De 1er orden

De 2º orden

De 3er orden
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: Fibras Musculares:
La fibra presenta una sección circular o elíptica.
Tiene de 10 – 100 micras de diámetro y hasta 20 cm de longitud.
Se observan núcleos cerca de la periferia.
La membrana citoplasmática que rodea a la fibra muscular se llama SARCOLEMA
El citoplasma se llama SARCOPLASMA.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: Fibras Musculares:
La fibra muscular está constituida por MIOFIBRILLAS:
Se caracterizan por tener aspecto estriado.
Son los ELEMENTOS CONTRÁCTILES DEL MÚSCULO esquelético.
Están formadas por una sucesión de SARCÓMEROS.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: El SARCÓMERO:
La unidad funcional más pequeña de un músculo.
Está compuesto de filamentos de dos proteínas, la actina y la miosina, que son
responsables de la contracción muscular.
MIOFIBRILLA

SARCÓMERO
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: El SARCÓMERO:
.Dentro de una miofibrilla encontramos:

• Una banda oscura: Banda A Dividida en 2 por Banda H


(más clara)
Dividida en 2 por Línea M
(más oscura)

• Una banda clara: Banda I Partida en 2 por Banda Z


(oscura y estrecha)
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: El SARCÓMERO:
1. Miosina:
Filamentos gruesos unidos entre sí a la línea M. Forman la banda A.
Es la más abundante (55%).
Cada filamento está constituido por unas 180 moléculas, que se
agrupan en forma de cabeza.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: El SARCÓMERO:
2. Actina:
Filamentos finos unidos a la linea Z.
La actina (23%) y se divide en: F. Actina (actina de filamentos) y G.
Actina (actina globular).
Un filamento de actina está compuesto de actina, tropomiosina y
troponina.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: El SARCÓMERO:
Músculo relajado: la tropomiosina se interpone entre la actina y la
cabeza de la miosina.
Con la energía del ATP se desplaza el complejo troponina-
tropomiosina.
Se une la cabeza de la miosina con la actina y esa energía suelta
provoca una angulación de la cabeza de la miosina.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: tipos de fibras
FIBRAS TIPO I FIBRAS TIPO II
 Contracción más lenta.  Contracción rápida.
 Alta capacidad aerobia  Más preparadas para el trabajo
(oxidativa). anaeróbico.
 Son más resistentes a la fatiga  Menos resistencia a la fatiga.
 Bandas Z muy anchas, ricas en  Banda Z normal, menos
mitocondrias. mitocondrias.
 Alta actividad de enzimas  Baja actividad de enzimas
oxidativas oxidativas.
 Pobres en enzimas fosfóricas.  Más enzimas fosfóricas.
 Baja capacidad anaeróbica  Ricas en glucógeno.
(glucolítica) .
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: tipos de fibras
FIBRAS TIPO II
Fibras IIA: Utilizan tanto la vía oxidativa como la glucolítica (rápidas
y resistentes a la fatiga).
Fibras IIX: Utilizan única y exclusivamente la vía glucolítica (rápidas
y fatigables).
Fibras IIC: Sometidas a entrenamiento utilizan una u otra vía.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: tipos de contracción muscular
Contracción ISOTÓNICA: Se genera tensión y
existe un movimiento visible de la articulación:
Contracción Isotónica Concéntrica: Aquella en
la que se realiza una contracción que vence
cualquier tipo de resistencia acortándose el
músculo (la resistencia es menor que la fuerza
producida).
Contracción Isotónica Excéntrica: Aquella en la
que la resistencia vence al músculo y a pesar de
no ceder en su contracción, el músculo se alarga.
Contracción ISOMÉTRICA: Se genera tensión
pero no existe un movimiento visible de la
articulación.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: clasificación de los músculos

SEGÚN SU FORMA

POR LA FORMA DEL VIENTRE

DE CÓMO LAS FIBRAS SE UNEN AL TENDÓN

SEGÚN SU ORIGEN

SEGÚN SU INSERCCIÓN
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: clasificación de los músculos
SEGÚN SU FORMA

LARGOS
Un eje predomina sobre los otros dos. Consiguen grandes
desplazamientos y no tienen gran potencia. (Ej. Sartorio.)

ANCHOS
Predominan dos ejes sobre el otro. Se localizan constituyendo
paredes. Son abundantes en el abdomen. (Ej. Dorsal ancho).

CORTOS
Ningún eje predominan sobre los otros. Realizan pequeños
desplazamientos y tiene gran potencia. (Ej. Supraespinoso).
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: clasificación de los músculos
POR LA FORMA DEL VIENTRE
ACINTADOS
Las fibras suelen ir paralelas que forman un vientre más o menos
grueso. Provocan grandes desplazamientos y tienen poca fuerza
de contracción. (Ej. Sartorio.)

FUSIFORMES
Las fibras forma un huso más ancho en el centro que en los
extremos. Provocan grandes desplazamientos, tiene una gran
fuerza de contracción no muy intensa. (Ej: Coracobraquial).

TRIANGULARES
Las fibras en dirección oblicua. (Ej: Adductor mediano.)
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: clasificación de los músculos
DE CÓMO LAS FIBRAS SE UNEN AL TENDÓN

PENIFORME
En forma de pluma. Las fibras llegan por
los dos lados al tendón formando el
vientre. Ej. Sóleo

SEMIPENIFORMES
Forma de media pluma. Las fibras sólo
llegan por un lado al tendón. Ej.
Semimembranoso
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: clasificación de los músculos
DE CÓMO LAS FIBRAS SE UNEN AL TENDÓN

DIGÁSTRICOS:
Parte de las fibras acaban sobre un
tendón intermedio y luego siguen hacia
su inserción. Ej: Digástrico.

POLIGÁSTRICOS
Si tienen más de un tendón intermedio.
Ej. recto del abdomen.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO: clasificación de los músculos
SEGÚN SU ORIGEN:
Este criterio los clasifica según el número de cabezas de
origen que tenga.
Monocefálicos: tienen una cabeza de origen.
Bicefálicos o Bíceps: dos orígenes o cabezas.
Tricefálico o Tríceps: tres orígenes o cabezas.
Cuadricefálicos o Cuádriceps: cuatros orígenes o
cabezas.

SEGÚN SU INSERCIÓN:
Este criterio los clasifica según la forma que presenta su
inserción.
Monocaudal: Una cabeza de inserción.
Bicaudal: dos inserciones.
Tricaudal: tres inserciones.
Policaudal: más de tres inserciones.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO:
ORIGEN E INSERCCIÓN MUSCULAR
El músculo se fija al hueso a través de un tendón o mediante fibras
musculares. A este punto se le llama origen del músculo.
De este origen surgen fibras (cabeza del músculo). Luego
encontraremos el vientre muscular y por último la cola.
El punto dónde se fija la cola es lo que denominamos inserción.
Los orígenes son los puntos inmóviles, y las inserciones los
móviles.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO:
ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS EN LA INSERCIÓN
El músculo se une al hueso por medio de unas estructuras
intermedias denominadas tendones y aponeurosis.
TENDÓN: Estructura conjuntiva constituida por fibras de
colágeno que se colocan paralelas al eje mayor del tendón y que al
colocarse así son poco flexibles y resistentes a la extensión.
Miología
MÚSCULO ESQUELÉTICO:
ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS EN LA INSERCIÓN
APONEUROSIS
Son como tendones aplastados (láminas de tejido conectivo
fibroso, principalmente de fibras de colágeno).
Pueden estar unidas al hueso, a otra aponeurosis o a la piel.
Carece del manguito del tendón.
GENERALIDADES

Sistema nervioso
Sistema nervioso

• Conjunto de células
especializadas en la
conducción de señales
eléctricas

• Componentes principales:
Neuronas
 sensitivos, de asociación y motores

Celulas gliales  sosten, defensa,


nutrición y actividad neuronal
Sistema nervioso

División anatómica:
Sistema Nervioso CENTRAL
 encéfalo y médula espinal

 Sistema Nervioso
PERIFERICO
 nervios, ganglios nerviosos y
terminaciones nerviosas
Existen 2 tipos de nervios según su origen:
Nervios craneales
Nervios espinales
Sistema nervioso
Nervios espinales :
• 31 pares de nervios espinales, se
llaman de acuerdo con el segmento
medular donde tienen su núcleo
original (cervicales, torácicos,
lumbares, sacros).
• Estos nervios salen de la médula
espinal a través de los forámenes
intervertebrales.
Sistema nervioso
Nervios espinales : Ramas y plexos
Una vez que nacen, cada nervio emite una rama anterior o ventral (que forma los
plexos y nervios del torax y abdomen), otra posterior o dorsal (que inerva la
musculatura posterior del tronco), ramas comunicantes y una rama meníngea.
Sistema nervioso
Nervios espinales : Ramas y plexos

Plexo Cervical

Plexo braquial

Plexo lumbar

Plexo sacro

Plexo coccígeo
Sistema nervioso
Nervios espinales : Ramas y plexos
Plexo Cervical

Plexo braquial

Plexo lumbar

Plexo sacro

Plexo coccígeo

También podría gustarte