Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN
Comportamiento agronómico de tres variedades de arroz (Oryza sativa
L.) en la zona de Daule

Previo a la obtención del título de


INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
VÁSQUEZ CHILA JUAN ANTONIO

TUTOR
Ing. ÁNGEL JINES CARRASCO MS. C.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Abril - 2019

i
DEDICATORIA

A Dios por permitirme cumplir mis estudios con mucho éxito en los buenos y
malos momentos para poder lograr mi gran objetivo y sobre todo por ver
llegado a tener mis conocimientos.

A mi familia y a mis padres por ser el motor fundamental en mi vida y


enseñarme salir adelante y poder terminar con éxito y los mejores valores en
mi carrera profesional.

Finalmente, a mis amigos que me enseñaron y aconsejaron para elegir los


mejores caminos para alcanzar mi esfuerzo y culminación de mis estudios.

ii
AGRADECIMIENTOS

A mi padre celestial por las bendiciones recibidas y estar presente en la vida


diaria, durante estos años cursados de estudios y también por mis
conocimientos obtenidos.

A el Ing. Agr. Ángel Jinés. MSc. tutor del trabajo de titulación y haber
aportado su conocimiento para poder culminar con éxito el experimento.

A el Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire, MSc. Por su aporte y apoyo brindado
al término de éste trabajo.

A el Ing. Agr. Iván Ramos, por su apoyo desinteresado y aportar todo su


conocimiento y ayuda en mi trabajo.

A mis docentes quienes durante todos estos años han compartido sus
aptitudes, conocimientos y experiencias brindadas en su ámbito profesional
y de calidad.

A mis compañeros, amigos y familiares que aportaron durante el proceso de


mi carrera universitaria en especial al Ing. Valdivieso por haberme dado su
apoyo.

iii
iv
v
vi
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Agr. Ángel Jines Carrasco Polivio, tutor del
trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido
elaborado por VÁSQUEZ CHILA JUAN ANTONIO, con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de
Ingeniero Agrónomo.

Se informa que el trabajo de titulación: “Comportamiento agronómico de tres


variedades de arroz (Oryza sativa L.) en la zona de Daule”, ha sido orientado
durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND),
quedando el 3 % de coincidencia.

vii
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN


TÍTULO Y SUBTÍTULO: Comportamiento agronómico de tres variedades
de arroz (Oryza sativa L.) en la zona de Daule
AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Vásquez Chila Juan Aantonio

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Ing. Ángel Jinés Carrasco MS. C.


(apellidos/nombres): Ing. Víctor Verdezoto MS. C.
INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Agrarias

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO:
FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril 2019 No. DE PÁGINAS: 44
ÁREAS TEMÁTICAS: Comportamiento agronómico

PALABRAS CLAVES/ variedad, rendimiento, arroz, comportamiento


KEYWORDS: agronómico

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La evaluación de líneas o variedades de


arroz es permanente con el propósito de buscar alternativas de resistencia o tolerancia
problemas fitosanitarios de este rubro de mucha importancia económica en la zona
productora de esta gramínea. Se realizó ésta investigación, en el cantón Nobol, vía Daule,
provincia del Guayas. El objetivo de éste experimento consistió en estudiar el
comportamiento agronómico de tres variedades de arroz a las condiciones de clima y
suelo de la zona en estudio. Se evaluó tres variedades Arenillas, SFL-09 y SFL-11, la que
tuvo una mayor adaptabilidad fue la variedad Arenilla, con un rendimiento de 9338,4 Kg
/ha, además tuvo 28,6 panículas, 27,3 macollos, 59,9 cm en altura, mientras que la que
ocupó un segundo lugar fue la variedad SFL-11, presentó 26,3 panículas; 24,7 macollos;
71,3 cm como mayor altura de planta y una producción estimada de 8010, 2 Kg/ha.
Finalmente, la variedad SFl-9, originó 26,1 panículas, 23 macollos, una altura de planta de
57,5 cm y una producción de 7682,9 Kg/Ha. Por lo que la variedad Arenillas tuvo mejor
adaptabilidad.

x SI NO
ADJUNTO PDF:

Teléfono: E-mail:
CONTACTO CON AUTOR/ES: 0994732442 Juanvas196@hotmail.com
2-601642
Nombre: Ing. Agr. Ángel Jinés Carrasco, MSc
CONTACTO CON LA
Teléfono: (042)288040 Ext 101
INSTITUCIÓN:
E-mail: : fca@ug.edu.ec

viii
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL
USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JUAN ANTONIO VASQUEZ CHILA con C.I. No. 0801408261, certifico que
los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es
“COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE
ARROZ (ORYZA SATIVA L.) EN LA ZONA DE DAULE” son de mi absoluta
propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE
LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en
favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera
pertinente

__________________________________________

JUAN ANTONIO VASQUEZ CHILA


C.I. No. 0801408261

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,


CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los
titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros
educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas
politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios
superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de
investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos
académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad
de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una
licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines
académicos.

ix
Comportamiento agronómico de tres variedades de arroz (Oryza sativa)
en la zona de Daule

AUTOR: Juan Antonio Vásquez


Tutor: Ing. Ángel Jinés. MC,a.

RESUMEN

La evaluación de líneas o variedades de arroz es permanente con el


propósito de buscar alternativas de resistencia o tolerancia problemas
fitosanitarios de este rubro de mucha importancia económica en la zona
productora de esta gramínea. Se realizó ésta investigación, en el cantón
Nobol, vía Daule, provincia del Guayas. El objetivo de éste experimento
consistió en estudiar el comportamiento agronómico de tres variedades de
arroz a las condiciones de clima y suelo de la zona en estudio. Se evaluó
tres variedades Arenillas, SFL-09 y SFL-11, la que tuvo una mayor
adaptabilidad fue la variedad Arenilla, con un rendimiento de 9338,4 Kg /ha,
además tuvo 28,6 panículas, 27,3 macollos, 59,9 cm en altura, mientras que
la que ocupó un segundo lugar fue la variedad SFL-11, presentó 26,3
panículas; 24,7 macollos; 71,3 cm como mayor altura de planta y una
producción estimada de 8010, 2 Kg/ha. Finalmente, la variedad SFl-9,
originó 26,1 panículas, 23 macollos, una altura de planta de 57,5 cm y una
producción de 7682,9 Kg/Ha. Por lo que la variedad Arenillas tuvo mejor
adaptabilidad

Palabras claves: variedad, rendimiento, arroz, comportamiento agronómico

x
Agronomic behavior of three rice varieties (Oryza sativa) in the Daule
area

AUTOR: Juan Antonio Vásquez


TUTOR: Ing. Ángel Jinés. MC,a.

SUMMARY

The evaluation of lines or varieties of rice is permanent with the purpose of


finding alternative resistance or tolerance phytosanitary problems of this item
of great economic importance in the producing area of this grass. This
research was carried out in Nobol, via Daule, province of Guayas. The
objective of this experiment was to study the agronomic behavior of three
varieties of rice to the climate and soil conditions of the study area. Three
varieties were evaluated Arenillas, SFL-09 and SFL-11, which had a greater
adaptability was the variety Arenilla, with a yield of 9338.4 Kg / ha, in addition
it had 28.6 panicles, 27.3 tillers, 59, 9 cm in height, while the one that
occupied a second place was the SFL-11 variety, it presented 26.3 panicles;
24.7 tillers; 71.3 cm as the highest plant height and an estimated production
of 8010, 2 Kg / ha. Finally, the SFL-9 variety originated 26.1 panicles, 23
tillers, a plant height of 57.5 cm and a production of 7682.9 kg / ha. So the
variety Arenillas had better adaptability

Keywords: variety, yield, rice, agronomic behavior

xi
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…… 1

1.1. Planteamiento del

problema………………………………………………..2

1.2. Justificación……………………………………………………………….....3

1.3. Factibilidad………………………………………………………………..… 3

1.4. Objetivos……………………………………………………………….…….3

1.4.1. Objetivo General……………………………………………………......

1.4.2. Objetivos Específicos……………………………………………….…4

II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………….…..... 4

2.1. Generalidades del cultivo de

arroz……………………………..………….4

2.1.1. Taxonomía del

cultivo………………………………………………..…7

2.1.2. Características morfológicas…………………………………….…….7

2.1.3. Raíz……………………………………………………………………....8

2.1.4.

Tallo……………………………………………………………………....8

2.1.5. Hojas……………………………………………………………….…… 8

2.1.6. Inflorescencia……………………………………………………….…. 8

2.1.7. Espiguilla…………………………………………………………….…..9

2.2. Requerimientos Edafo-climáticos del cultivo de arroz………………….. 9

xii
2.3. Características de las variedades en estudio………………………….…

2.2.1. Clima………………………………………………………………...…10

2.2.2. Suelo……………………………………………………………...……10

2.2.3. Labores pre-


culturales……………………………………………….11

2.4. Labores culturales……………………………………………………….11

2.4.1. Riego………………………………………………………………..…12

2.4.2. Fertilización………………………………………………………..….12

2.4.3. Manejo de plagas y enfermedades………………………………...13

2.5. cosecha y pos cosecha…………………………………………………...13

2.6. Almacenamiento y comercialización………………………………….…14

2.7. Rendimientos de variedades…………………………………………..… 14

2.8. Hipótesis………………………………………………………………….... 15

III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………..…. 15

3.1. Localización…………………………………………………………..……. 15

3.2. Condiciones Edafo-climáticas del lugar…………………………..……...16

3.3. Factores en estudiado……………………………………………..………16

3.4. Materiales…………………………………………………………..……….16

3.5. Diseño experimental…………………………………………….…………17

3.5.1. Análisis de varianza…………………………………………….……..17

3.5.2. Delineamiento experimental……………………………………….…18

3.6. Manejo integrado del cultivo……………………………………………...18

3.6.1. Preparación del suelo………………………………………………...18

3.6.2. Semillero………………..……………………………………………...18

3.6.3. Trasplante……………………………………………........................19

xiii
3.6.4. Control de maleza……………………………………………….…....20

3.6.5 control de insectos-plaga………………………………………….….20

3.6.6. Control de enfermedades……………………………………………21

3.6.7. Control de maleza………………………………………………….…21

3.6.8. Fertilización…………………………………………………………...22

3.6.9. Riesgo………………………………………………………..…………22

3.6.10 cosecha……………………………………………………………..…23

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………….......................23

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………..28

VI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………29

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Fuente: GAD Ilustre Municipalidad del cantón Daule


2014………..17
Cuatro 2. Esquema del análisis de la varianza.
………………………………..19
Cuatro 3. Promedio de cinco variables agronómicas tomadas en experimento
sobre tres variedades de arroz. Nobol - Guayas, 2018. ……….….26

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Número de panículas/planta en tres variedades de arroz. ………22

Figura 2. Numero de macollos/plantas en tres variedades de arroz. ……...23

Figura 3. Altura de planta en tres variedades de arroz. ………………….….24

Figura 4. Rendimiento kg/ha en tres variedades de arroz…………………...25

xiv
Figura5. Rendimiento por parcela en tres variedades de arroz.

……………..25

ÍNDICE DE ANEXOS

CUADRO A 1. Análisis de varianza de la variable No. de

panícula/planta…..36 CUADRO A 2. Análisis de varianza de la variable No.

de macollos/planta…..37

CUADRO A 3. Análisis de varianza de la variable altura de

planta…………...37

CUADRO A 4. Análisis de varianza de la variable rendimiento

Kg/ha………..37

CUADRO A 5. Análisis de varianza de la variable rendimiento por

parcela….38

ÍNDICE DE FIGURAS (ANEXOS)

Figura A 1: Trabajando el terreno con máquina. ……………………….....….38

Figura A 2: Siembra en semillero……………………………………………….39

Figura A 3: Fumigación del semillero. …………………………………………39

Figura A 4: Semillero germinado. ………………………….…………………..40

Figura A 5: Productos utilizados en el cultivo………………………………....40

Figura A 6: Medición de la altura de la planta…………………………………41

Figura A 7: Revisión del producto en maduración. …………………………..41

Figura A 8: Visita del tutor…………………………………………………….…42

Figura A 9: Terminación de la cosecha. …………………………………..…..42

Figura A 10: Limpieza del producto………………………………………….…43

Figura A 11: Producción de todas las variedades………………………….....43

xv
xvi
I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones


húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país
donde se cultivó por primera vez esta gramínea, debido a que en este país
abundan los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en
china, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias
rutas por las cuales se introdujo el arroz desde Asia a otras partes del
mundo. (Franquel, 2004).

Según el MAGAP (2013), el aumento de la población mundial y por ende el


correspondiente consumo, exigen medidas para el aseguramiento
alimenticio. La expansión demográfica es uno de los fenómenos de impacto
social y ambiental, sufridos en el planeta. Ecuador, a pesar de tener grandes
extensiones de terreno agrícola con condiciones Edafo - climáticas
favorables para el cultivo de arroz.

El arroz (Oryza sativa L.), es el principal producto de la canasta básica en


nuestro país y en el mundo; se emplea en la alimentación diaria de la
población humana. En el Ecuador, se siembra aproximadamente 382.000
hectáreas de arroz al año. En la provincia de los Ríos existen suelos y
condiciones climáticas para el arroz, sembrado en condiciones de secano,
esto implica la viabilidad de incrementar los niveles actuales de rendimientos
por unidad de superficie; con lo cual se puede contribuir, mediante la
utilización de variedades productivas y la aplicación de nuevas alternativas
de manejo, tendientes a incrementar el rendimiento de grano.

La importancia del arroz en el país se refleja en su superficie sembrada, que


actualmente es alrededor de 400 000 ha/año. El consumo de esta gramínea
es diario, estimado en 115 g por persona y genera empleo para el 22% de la
población económicamente activa, integrada por unas 150 000 familias.
(FAO, 2009).

1
La productividad nacional de arroz está estancada en menos del 50% de su
potencial productivo, que es recuperable al eliminar los factores que reducen
el rendimiento. Las adecuadas labores de mantenimiento del cultivo en
variedades de alto rendimiento, incrementan la producción de cosechas,
pudiendo llegar al 80 % del potencial establecido (11.000 Kg/Ha). (Quintero
C, 2017).

Según Nieto C. (2014), manifiesta que se pueden lograr producciones de


9.000 a 10.000 kg/ha. En las zonas arroceras del país, existe un amplio
rango en la distribución de los factores climáticos, que pueden variar desde
el trópico húmedo hasta el trópico seco, estas zonas son fértiles y su mayor
potencialidad es disponer de agua de riego para el manejo de varios cultivos.

En los últimos años, el sector arrocero ha experimentado un importante


cambio tecnológico, y un mejoramiento sustancial de la relación entre los
diferentes eslabones de la cadena productiva (Paredes M. y Becerra V.
2015).

Los altos niveles de productividad, entre otros factores obedecen a un buen


desarrollo del sistema radicular, en plantas con mayor anclaje, con las que
no ocurre el acame y mejora de manera significativa la absorción de
nutrientes (FAO, 2013).

1.1. Planteamiento del Problema.

El arroz es un cultivo predominante en la región costa, así como existen


sembríos en el oriente. Este cultivo enfrenta una serie de limitaciones como
bióticas y abióticas durante su crecimiento y desarrollo que afectan
negativamente la producción del cultivo. El mejoramiento de variedades de
arroz se vuelve una necesidad permanente a fin de poder ofertar a los
agricultores líneas y/o variedades con mayor capacidad de rendimientos y

2
tolerantes a problemas fitosanitarios que puedan garantizar una producción
rentable.

1.2. Justificación de la investigación

Diferentes condiciones Edafo-climáticas son problemas que afectan al


desarrollo y productividad del cultivo de arroz, mermando la producción con
el consecuente perjuicio económico para el productor. Este trabajo tuvo la
finalidad de evaluar el comportamiento agronómico de las variedades
promisorias y probadas en diferentes nichos agroecológicos a fin de buscar
cuál de ellas es la que mejor se adapta a las diferentes zonas productoras
de esta gramínea.

1.3. Factibilidad

La investigación fue factible porque se contó con los recursos humanos,


físicos y económicos del área donde se realizó el experimento, incluidas las
semillas certificadas donadas por el Departamento de producción de
Semillas del INIAP. El predio cuenta con una infraestructura física
apropiada, suministro de agua para riego, clima y suelo aptas para efectuar
cualquier investigación agronómica en el cultivo de arroz.

1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo General

✓ Determinar la respuesta agronómica de tres variedades de arroz en el


cantón Daule, provincia del Guayas.

1.4.2 Objetivos específicos

3
 Evaluar las características agronómicas de las variedades en estudio.

 Identificar la variedad que presente las características deseables de


producción.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Generalidades del cultivo de arroz

La especie O. sativa, es una de las especies más antiguas del mundo, crece
en suelo húmedo, tallos redondos y con hoyos en el centro, los mismos que
servirán para su macollamiento y floración. El arroz suministra la mayor parte
de la alimentación para la mitad de la población (Revista Espacio, 2018).

El mundo se enfrenta a dos problemas, erradicar el hambre y estabilizar el


clima mundial, debido a esta problemática. Se requiere una profunda
transformación de los sistemas alimenticios y agrícolas del mundo. (Revista
Espacio, 2018).

El arroz está considerado como el alimento más utilizado por más de la


mitad de la población a nivel mundial. La extensión de la superficie como se
cultiva y la cantidad de personas que depende de su producción, a nivel de
mundial ocupa el segundo lugar después del trigo, mientras se considera
como un cultivo alimentario, además su importancia no se la ve desde el
punto de vista alimentario, sino para generar empleo y amplía la población.
(Sampedro Franco, Héctor Antonio, 2017).

Para mejorar los procesos productivos del sector arrocero nacional, se


promulgaron algunas medidas que ayudaron a dinamizar la producción,
entre las cuales podemos mencionar: subsidios a la producción a través de
insumos, crédito formal para la producción de arroz, precio mínimo de
sustentación para el programa nacional de almacenamiento con el fin de dar
apoyo a los productores, tanto en el precio como en el almacenamiento
durante periodos de excedentes de producción (Revista Espacio, 2018).

4
Los arrozales tienen una historia y tradición, en especial, en Asia, donde la
disponibilidad de arroz ha alcanzado niveles que fortalecen la seguridad
alimentaria. Casi el 90% de los cultivos de arroz, a nivel mundial se realizan
bajo riego. Los ecosistemas basados en el arroz proporcionan una gran
variedad de organismos acuáticos, utilizado de forma extensiva por la
población local. También ofrece oportunidades para el mejoramiento y
distintas formas de integración del cultivo de arroz, que puede ser más o
menos completa en función de la disposición general de las parcelas de
arroz bajo riego (Halwari M., 2004)

El origen de la domesticación del cultivo del arroz se ha debatido mucho, si


bien es seguro que proviene de Asia, luego de muchos debates,
investigaciones y demás, se ha comprobado que el origen de la
domesticación del cultivo del arroz proviene del sur de china. Estudios
morfológicos ubican claramente la transición del arroz en la china y la
evolución de la recolección al cultivo domestico del cereal (López, 2019).

Según proyecciones, la producción mundial de arroz aumentará en menos


del 1 por ciento anual en el decenio actual, frente al 1,6 por ciento del año
1990. Para el 2010 la producción mundial alcanza 440 millones de
toneladas, en equivalente de arroz elaborado, prácticamente todo el
aumentó derivaría de una intensificación de la producción, con casi ningún
aumento previsto en la superficie sembrada. En el año 2018 los principales
cultivos del hemisferio norte ecuatoriano alcanzaron la fase de recolección.
Mientras que la mayoría de los productores del hemisferio norte están
esperando la llegada de las lluvias en mayo/junio para iniciar las labores de
siembra. Aunque los regímenes de lluvias que se registren durante el verano
en el hemisferio norte serán decisivos para determinar el volumen final de
las cosechas (FAO, 2019).

En América del sur, la reducción da ayuda gubernamental podría detener el


aumento de la superficie sembrada de arroz en el próximo decenio. A
diferencia de las otras regiones, se obtiene que el crecimiento de la

5
producción en África dependerá casi por igual del aumento de la superficie y
de los rendimientos, aunque no suficiente para permitir una recuperación
total de los niveles registrados a comienzos de los años 1990. Para 2010, se
prevé que los países asiáticos suministrarán más de tres cuartas partes del
mercado internacional de arroz, hay dos principales exportadores, Tailandia
y Vietnam, aumentarán tanto los volúmenes como sus porcentajes en el
comercio total. Según las proyecciones, la participación de los países
desarrollados en el mercado del arroz pasará del 17% en el periodo base al
12% en 2010. En los Estados Unidos se prevén un cierto aumento de las
exportaciones de Australia (FAO, 2019).

La importancia de este cereal como fuente primordial de alimentación,


procede de la consciencia que los sistemas productores de arroz son
decisivos para la seguridad alimentaria, mitigan la pobreza y mejoran los
medios de subsistencia. El arroz se produce en más de 113 países,
proporciona el 27 % de energía alimentaria y el 20% de proteínas (FAO,
2004).

Teniendo en cuenta las previsiones actuales, la producción mundial de arroz


ronda los 643 millones de toneladas, para el año 2007. La producción
arrocera en Asia alcanzará los 584 millones de toneladas, se verá afectada
por sequias, inundaciones, la presencia de plagas ha bajado las
proyecciones para toda la región (FAO, 2007)

Ahora que en el hemisferio norte los cultivos principales están en fase de


recolección en el año 2017 a 754,6 millones de toneladas (500,8 millones de
toneladas de arroz elaborado). Este nivel no representaría más que un
cambio insignificante (60 000 toneladas) con respecto al máximo histórico de
2016, aunque se sitúa por debajo de las expectativas de julio en 4,1 millones
de toneladas (FAO, 2017).

Las perspectivas de producción para el 2017 son más positivas en África,


donde apuntan a una producción total que supera el récord de 2016 en un 1
% para alcanzar los 3,1 millones de toneladas. Es probable que otras

6
cosechas abundantes en África occidental contribuyan a este logro, por las
altas precipitaciones. Dentro de la subregión, se prevén resultados
particularmente favorables en Nigeria, Mali y Senegal, unidos a una leve
expansión impulsada por los rendimientos en Egipto, compensarían la fuerte
caída de la producción en Madagascar y, en menor medida, en la republica
unida de Tanzania, donde lluvias irregulares obstaculizaron las cosechas.
(FAO, 2017).

2.1.1. Taxonomía del cultivo

Valladares (2010), indica que la taxonomía del arroz es:


Reino Plantea
Sub Reino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Sub Clase Commelinidae
Orden Poales
Familia Poaceae
Sub Familia Ehartoidea
Tribu Oryzeae
Genero Oryza
Especie sativa

2.1.2 Características morfológicas

La planta de arroz es una hierba anual con tallos redondos, huecos, hojas
bastante planas y una panoja terminal. Está adaptada a crecer en suelos
inundados, pero puede también hacerlo en suelos de secano.

2.1.3. Raíz

Son de tipo fibroso y consisten en radículas y pelos radicales. Las raíces


embrionarias tienen pocas ramificaciones, son de poca duración después de
la germinación y las reemplazan las raíces adventicias secundarias que se

7
producen a partir de los nudos subterráneos de los tallos jóvenes y se
ramifican libremente (Linnaeus, 1753).

2.1.4. Tallo

Se compone de nudos y entrenudos en orden alterno. El nudo lleva una hoja


y una yema que puede desarrollarse y formar un retoño. El entrenudo
maduro es hueco, estriado finamente, no tiene vellosidad externa, su
longitud es variable es de y generalmente aumenta de los entrenudos bajos
a los más altos. (Linnaeus, 1753).

2.1.5. Hojas

Están dispuestas en Angulo con el tallo, en dos hileras, una en cada nudo.
La lámina de la hoja se sujeta al nudo por medio de la vaina, la cual
envuelva al entrenudo inmediatamente superior hasta el próximo nudo. Las
venas están dispuestas en forma paralela y contienen los haces vasculares
que continúan a través del eje principal. El tallo principal desarrolla mayor
número de hojas que el tallo primario, y esta a su vez, más que los
secundarios y así sucesivamente (Linnaeus, 1753).

2.1.6. Inflorescencia

Las inflorescencias, denominadas panojas o panículas, corresponden a


prolongaciones de los tallos a partir de su último nudo. El ultimo entrenudo,
en tanto, corresponde al pedúnculo. A partir del eje de la panoja se
desarrollan ramas primarias, de las cuales nacen a su vez ramas
secundarias; en estas últimas, es donde fundamentalmente se desarrollan
las espiguillas; las ramas secundarias pueden incluso producir ramas
terciarias (Linnaeus, 1753)

2.1.7. Espiguilla

8
Está compuesta externamente por dos glumas rudimentales de ínfimo
tamaño ubicadas en su base; también se insertan dos lemas estériles, una a
cada lado, las cuales son pequeñas, alcanzando 2 a 3 mm de longitud;
finalmente encerrando una sola flor, se encuentra la yema o glumela inferior
y la palea o glumela superior, estructuras que en conjunto con la flor se
presenta unida a la espiguilla a través de un eje diminuto denominado
raquilla. Las espiguillas, en tanto, se conectan con las ramas de la panoja a
través de un pedúnculo (Linnaeus, 1753).

2.2. Requerimientos Edafo-climáticos del cultivo de arroz

Mora (2012), indica que el arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los
2.500 m, de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas
de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más
influenciados por la variabilidad de las mismas.

La heliofanía representa la duración del brillo solar u horas del sol, es ligera
al hecho de que es un instrumento utilizado para su medición,
heliofanógrafo, registra el tiempo en que recibe la radiación solar directa. La
heliofanía relativa se calcula dividiendo la duración del brillo solar (horas del
sol) por la cantidad de horas de sol posible para la localidad específica de
cada estación experimental, las horas del sol son constantes para cada
estación experimental (Inía, 2019).

2.2.1. Clima

El arroz es una planta de climas cálidos y húmedos. Los terrenos más


apropiados para este importante cultivo son los que conservan mucho la
humedad, es decir, los arcillosos. En contraposición a la creencia general los
terrenos bajos vienen a ser perjudiciales (Agropecuario, 2019).

2.2.2. Suelo

9
En los últimos tiempos se viene observando que terrenos semi-arenosos, de
subsuelo arcilloso, son muy apropiados, siempre que se pueda irrigarlos. En
general, el arroz, desde el punto de vista de su producción industrial,
requiere abundante agua, por lo que se aconseja realizar su cultivo en la
vecindad de ríos y arroyos caudalosos (Agropecuario, 2019).

2.3. Labores Pre-culturales

El cultivo de arroz requiere suelos con textura media a pesada; no es


conveniente pulverizar el suelo con textura media a pesada, ya que se
podría generar perdida de estructura. La preparación del suelo se puede
realizar bajo condiciones de terreno seco o inundado. En el primer caso se
deben usar implementos tales como arado, round-plough y rastra; mientras
que para terreno inundado se realiza el “fangueo”, que consiste en batir el
suelo, con un tractor de gavias de hierro que reemplazan a las llantas
convencionales. Es necesario nivelar cuando existe una depresión
importante en el terreno (Peñafiel D., 2012).

Se realiza un pase de round-plough, para luego inundar el terreno y proceder


con la labor de fangueo, con el fin de proveer una cama uniforme que
permita un adecuado trasplante (López M., 2016).

Las labores de la preparación de la tierra deben comenzarse dos o más


meses antes de que se inicie la temporada de invierno, a fin de que cuando
se realicen las siembras, la semilla encuentre una cama perfectamente
mullida, de modo que el arroz germine sin dificultades. Arados y gradas de
disco se usan ampliamente y con muy buenos resultados en las zonas
arroceras continentales (Agropecuario, 2019).

El terreno debe nivelarse muy bien, con pendientes que no deben


sobrepasar el uno por mil, e incluso es preferible nivelar a cero, lo que
permite hacer tablas hasta de 15 ha. Al final del invierno se realiza la labor
del alzar de los contornos del suelo con el arado de vertedera o con
cultivador de ganchos, para que el cultivo de arroz permanezca inundado.

10
Con el fin de dejar el terreno lo suficientemente disgregado puede ser
necesario brindar dos pases dobles cruzados de escarificador. Según
algunos agricultores, no conviene dar la labor de fangueo, porque en la
siembra directa parece que se dificulta la germinación, aunque se va
imponiendo, como más práctico, en la mayoría de los casos, dar un ligero
pase de fangueo (ABC Agro, 2019).

2.4. Labores culturales

Una vez implantado el cultivo, las labores a realizar constituyen el riego y la


aplicación de herbicidas y pesticidas según sea caso. En el riego hay que
cuidar que el nivel del agua tenga la altura debida en relación con el
desarrollo de la planta. En los primeros días, el nivel de agua ha de ser alto,
para proteger del frio a la plántula, entorpecer el desarrollo de las malas
hierbas, impedir que el movimiento superficial del agua por el viento
arranque a las plantitas jóvenes, aun no arraigadas, y si se usan herbicidas,
impedir su degradación. Según la planta crece, conviene rebajar estos
niveles para permitir un mejor desarrollo y respiración de las hojas, que
deben “puntear” por encima del agua. Una vez implantado el cultivo,
mantener el nivel de agua con ligeras variaciones, siendo conveniente la
renovación de la misma para conseguir la mejor oxigenación y temperatura
del suelo (ABC Agro, 2019)

Debe resaltarse la práctica de la seca, que tiene notable influencia en los


resultados de la cosecha. La operación consiste en cortar la entrada de agua
y dejar que el desarrollo vegetativo prospere solo, evitando riesgos de
acame, y preparar la planta para el periodo de fructificación, así como es una
forma de defenderse contra las numerosas algas que crecen al amparo de la
planta de arroz, que dificultan la circulación del agua y llegan a molestar a la
planta. La seca se suele aprovechar para la aplicación de los herbicidas de
contacto, que precisan mojar a la planta, ya que al mismo tiempo la seca
provoca una eclosión de malas hierbas (ABC Agro, 2019)

2.4.1 Riego

11
El arroz es un cultivo semi-acuático, demanda más agua que la mayoría de
las gramíneas. Las exigencias de agua varían con las condiciones
climáticas, manejo del cultivo, el tipo de suelo y ciclo vegetativo de las
variedades. Se estima que el cultivo de arroz requiere entre 800 y 1240 mm
de agua (Peñafiel D., 2012). El terreno se mantiene inundado hasta 15-20
días antes de la cosecha, excepto en las fechas cuando se realizaron
labores culturales como control de maleza y fertilización (Suarez A, 2015).
El riego se aplica al cultivo mediante gravedad con bomba, y se mantiene
con una lámina de agua permanente (López M., 2016).

2.4.2 Fertilización

La planta de arroz necesita para su desarrollo de la disponibilidad adecuada


y oportuna de nutrientes suministrados principalmente desde el suelo. Una
fertilización adecuada del suelo promoverá un mayor rendimiento de la
producción. El análisis de suelo es el medio que permite racionalizar el uso
de fertilizantes, de acuerdo a los niveles críticos de nutrientes establecidos
para la zona y la variedad empleada (Peñafiel D., 2012).

La dosis de fertilizante se determina según los resultados del análisis de


suelo, donde normalmente se utiliza como fuente nitrogenada Urea,
Superfosfato Triple como fuente de fosforo y Muriato de Potasio como fuente
de potasio. Además, eventualmente podría aplicarse fertilizante foliar
(Nedverdol) a los 35 días después del trasplante en dosis de 1 L/ha (López
M., 2016).

2.4.3 Manejo de plagas y enfermedades

Según Peñafiel D (2012), el manejo de plagas es una técnica de control


racional, que se basa en la biología y ecología para encontrar el control más
adecuado y menos contaminante para el ecosistema. La resistencia genética

12
y las prácticas agronómicas influyen en las poblaciones de los insectos
plaga.
Se deben considerar para el manejo adecuado de las enfermedades los
siguientes factores: el genético, el control cultural y el uso de químicos.

Los insectos plagas inciden todo el ciclo vegetativo. Las plagas del arroz se
clasifican de acuerdo al tipo de daño y edad de las plantas afectadas; así,
algunos insectos-plaga que afectan al arroz son: Insectos del suelo:
Neocutilla hexadactyla (grillotopos), Phyllophaga spp. (cutzos). Insectos del
tallo: Diatrea sacccharalis (barrenador), Tibraca limbativentris (Chinchorro de
la pata). Insectos del follaje: Spodoptera frugiperda (Langosta), Tagozodes
oryzicolus (Sogata), Hydrellia griseola (Minador). Insectos de la panicula:
Oebalus ormatus (Chinche de la espiga).

El caracol manzana (Pomacea canaliculata), actualmente es la principal


plaga del sector arrocero bajo riesgo en nuestro país. Se alimentan de
plantas de arroz tiernas, especialmente las de siembras directas y de
trasplante temprano, que son las más susceptibles; mientras que las de
siembra tardía o por trasplante de 25 a 35 días de edad son menos
atacadas. Las hojas consumidas por esta plaga son cortadas, muestran un
color amarillo, quedan caídas en el lodo o flotando en el agua. Las
enfermedades que limitan la producción de arroz en el país son: Pyricularia
oryzae (Quemazón), Rhizoctonia solani (Tizón de la vaina) y virus de la hoja
blanca.

2.5. Cosecha y poscosecha

La cosecha se debe realizar en el momento óptimo, lo que trae beneficios en


rendimiento y pilado. Este momento en términos de humedad del grano
cambia de una variedad a otra, pero en forma general se acepta un rango
entre 20 a 27% de humedad que se logra 30 a 35 días después de floración.
La cosecha se puede realizar en forma mecánica mediante el uso de la
cosechadora, o en forma manual cortando las plantas con hoces para

13
proceder a la trilla mediante el “chicoteo” el cual consiste en golpear gavillas
de plantas contra un madero sobre una lona (Peñafiel D., 2012).

La cosecha se realiza una vez que los granos obtienen una maduración del
90% y coloración amarillo paja. Se cosecha individualmente en cada una de
las parcelas para que no existan mezclas en las mismas (Suarez A, 2015).
La cosecha se realiza de forma manual cuando se presenta la madurez
fisiológica de los lotes de cultivo (López., 2016).

La recolección se realiza en otoño, cuando la espiga y el tallo de la planta se


van tornando de color amarillo intenso. También se prueba el grano
descascarando algunos que estén en la parte inferior de la espiga. Si mirado
a trasluz presenta en el centro un punto blanco, no estará aun en
condiciones de recogerse y si, por lo contrario, no presenta ese punto, estará
“cristalizado” y en condiciones de cosecharse. La operación de cosechar
puede hacerse a mano, si la plantación es pequeña, empleando para ello
una hoz. Para los cultivos en vasta escala se empleará una segadora
mecánica o una cortatrilla o combinada (Agropecuario, 2019).

2.6. Almacenamiento y Comercialización

El sector agrícola cuenta con excelentes conocimientos técnicos en el cultivo


del arroz; sim embargo, presenta ciertas deficiencias en la forma de
comercializar el producto, donde variables externas como el financiamiento,
la falta de negociación con la piladora y una fuerte presión de usureros
genera que el cultivo no sea tratado de manera eficiente provocando ciertas
pérdidas en el cultivo por presencia de semillas de malezas en la gramínea
que conduce al castigo en el precio que es comercializado en la piladora.
Como propuesta se establece un modelo de gestión que sirva como ayuda
técnica en materia contable y financiera que busque negociar entre la
piladora y los proveedores de pesticidas, mejores condiciones de
comercialización para que los agricultores produzcan un arroz de calidad y
sin castigos en el peso, este modelo se basa en tres pilares fundamentales

14
como son contabilidad de costos, finanzas y agronomía (Armijos P. y Lozano
A., 2018).

2.7. Características de las variedades en estudio

Arenillas: Esta variedad cuenta con una capacidad de rendimiento promedio


de 5,02 ton/ha y presenta tolerancia al virus de la hoja blanca, Pyricularia sp
vaneamiento y manchado de grano (INIAP, 2019). Tienen un alto potencial
de rendimiento, resistente al acame (tallos más rígidos y altura media),
muestra alta repuesta a la aplicación de fertilizante, buena capacidad de
macollamiento y relativamente más tolerantes a las enfermedades. La
posición de las hojas es oblicua (verticales), permitiendo la entrada de más
radiación solar (SAG C. A., 2010).

SFL-011: La altura de planta es de 126 cm, macollamiento intermedio, su


ciclo de cultivo es de 127-131 días promedio y su potencial de rendimiento
es de 6 a 8 t/ha. Tiene desgrane intermedio, peso de 1000 semillas en
cáscara de 29 g, índice de pilado 67%, tamaño del grano 7,52 mm
descascarado y no tiene centro blanco (India, 2019). Es considerada como
una alternativa en condiciones de riego, tiene un ciclo vegetativo de 97 a 110
días, con producción estimada de 60 a 75 sacas/ha, posee granos largos,
con una latencia de 4 a 6 semanas; resistente al virus de la hoja blanca VHB
y moderadamente resistente al manchado de grano (Andrade, 2014);
mientras que Andrade, F. (2003), dice que la altura de planta es de 91 cm, la
longitud del grano 7.1 mm, genera un macollamiento promedio de 20
unidades, su longitud de panícula es de 23 cm, requiere de 800-1200 mm de
lluvia y en zonas con bastante luminosidad por lo menos 1000 horas de sol
durante su ciclo vegetativo, con buen drenaje.

Se desarrolla bien en los climas cálidos y en suelos con fácil drenaje; se


cultiva en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro. Su
descripción agronómica según PRONACA (2013), es la siguiente:

15
Características - Porcentaje de germinación: mayor a 90%.
Agronómicas - Altura de la planta: 126 cm.
- Ciclo de cultivo: 127-131 días promedio.
- Rendimiento de cultivo: 6 a 8 TM/ha.

Características de grano - Desgrane: intermedio.


- Peso de 1000 gramos en cascara: 29 g.
- Índice de pilado: 67%.
- Grano largo: 7.5 mm descascarado.
- Centro blanco: ninguno.

Marca India

Descripción:
Semilla certificada de arroz cuyas características la hace ideal para el
agricultor que busca excelente calidad y rendimiento en cultivos bajo riego
Tiempo de cosecha En Invierno: 122 días, En Verano: 131días.

Zonas de cultivo Suelos con fácil drenaje. Guayas, Manabí.


Los Ríos y El Oro.
Tratamiento de la semilla Fludioxonil, Metalaxy-M y Pirimiphos-Methy.
Tipo de siembra Riego
Almacenamiento Sembrar dentro de los 10 días después de
la
Compra.

Métodos de siembra Siembra directa y trasplante.

SFL-09: La altura de planta es de 125 cm, macollamiento intermedio,


tolerante al acame, su rendimiento es de 6 a 8 tm/ha; posee un desgrane
intermedio; su peso de 1000 granos en cascara es de 28 g y su índice de
pilado 62%, tamaño del grano 7.2 mm descascarado (India, 2019). La
semilla se caracteriza por su grano largo y ciclo precoz, lo cual permite su
cosecha entre 110 y 115 días en invierno y entre 120 y 125 días en verano;
el grano varía entre 7 y 7.2 mm de largo y de una tonalidad más clara que
otras que se comercializan en el mercado. Esta variedad fue probada en
zonas tradicionales arroceras (PRONACA, 2010). Posee un amplio rango de
adaptabilidad, tallos fuertes; alta capacidad de macollamiento; panículas de
30 cm de longitud, panículas con 140-150 granos; alto potencial de
rendimiento de grano; excelente calidad molinera y culinaria; resistente a
Pyricularia grisea y tolerante al virus de la hoja blanca (Zamora, E. 2014).

Características de la variedad SFL-09

16
Descripción: grano largo y ciclo precoz.
Ciclo vegetativo: 115-125 días
Altura de planta: 120-125 cm
Floración: 76-80 días
Panícula/planta: 18-26
Grano/panícula: 187
Ancho de grano: 2,3 mm
Calidad culinaria: buena
Volcamiento: resistente
Acame: Tolerante
Sarocladiun sp. Tolerante
Rhizoctonia sp. Tolerante
Pyricularia grisea. Resistente
Helminthosporium sp. Resistente
Virus de la hoja blanca. Resistente

2.8. Hipótesis
Las tres variedades de arroz tienen un comportamiento agronómico ideal en
la localidad de Daule, provincia del Guayas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización

El presente trabajo de investigación, se realizó en el cantón Nobol Vía Daule


provincia del Guayas, Finca Alberto Almeida. El área en estudio tiene las
siguientes coordenadas Latitud sur: 1º49´13.1´´Longitud Oeste: 79°57´59.1´´.

3.2. Condiciones Edafo-climáticas del lugar

Clima: cálido y seco

Altura: 7 m.s.n.m

Temperatura promedio anual: 26 ºC

Humedad relativa: 88%

17
Precipitación media anual: 1.210 mm

Vientos: 6,24 m/s

Heliofanía: 997,5 horas/año

Fisiografía: pendientes entre el 2 %


arcillosos y francos arcillosos, poco o

Suelos: moderadamente profundos, con regular o mal


drenaje natural
Fuente: GAD Ilustre Municipalidad del cantón Daule, 2014

3.3. Factores en estudio.

El factor en estudio fueron las tres variedades de arroz: Arenillas, SFL-011 y


SFL-09.

3.4. Materiales

Material de campo:
 Machete
 Pala
 Maderas (para estaca)
 Cinta métrica
 Piola
 Estaquillas
 Pintura
 Bomba de mochila
 Balanza
 Sacos (blancos)
Insumos utilizados
Herbicidas:
 Bongo (Butaclhor)
 Omega (Pendimetalin)
Insecticidas:

18
 Diábolo (Dimetoato)
 Buffago (Profenofos + Fipronil)
 Engeo (Tiametoxan + Lambdacialotrina)
 Caracolero (Niclosamida)
 Pollux (Metomil 90 SP)
Fungicida
 Oxithane (Mancozeb)
 Surfactante LI700 (Fosfatidilcolina+ácido Metilacetico+alcohol
Lundecilico Etoxilado)
 Juwel (Epoxlconazole+ kresoxlm metil)
Fertilizante
 Sulfato de calcio (Yeso agrícola)
 DAP (Fosfato Diamonico)
Materiales de oficina
 Computadora
 Libreta de campo
 Calculadora
 Cámara fotográfica
 Bolígrafo

3.5. Diseño experimental

Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completamente al Azar con


tres repeticiones, la comparación de medias de tratamientos (Análisis
funcional) se lo efectuó con la prueba de Duncan al 5% de probabilidad.

3.5.1 Análisis de varianza

Cuadro 2. El esquema del análisis de la varianza se lo detalla a


continuación:
F. de V. G.L
Repeticiones r-1 2
Tratamientos t-1 2
Error experimental (r-1) (t-1) 4
Total (t*x)-1 8

19
3.5.2 Delineamiento experimental

Número de hileras por parcela: 36


Ancho de parcela: 8,60 m
Longitud de parcela: 9m
Área de parcela: 89,5 m2
Área útil de parcela: 77,4 m2
Área del bloque: 232,2m2
Área del experimento: 806,2 m2
Área útil del experimento: 696,6m2

3.6. Manejo Integrado del Cultivo

3.6.1. Preparación del suelo

Se realizó un pase de arado y rastra para incorporar las malezas presentes,


inmediatamente se inundó el campo y se dejó por un espacio de cinco días y
posteriormente se fangueó, quedando listo el terreno para la siembra.

3.6.2. Semillero

Las semillas antes de la siembra se dejaron 24 horas en agua, al cabo de


ese tiempo se colocó en plástico y sobre ella se taparon con sacos de yute y
se dejó por 24 horas adicionales. La semilla disponible se sembró en
semillero al voleo, luego se hicieron canales de drenaje y se colocaron
banderines como repelente físico para evitar el ataque de patillo. Como
control sanitario, a los seis días de sembrado se aplicó Buffago 1000 cc por
ha.

3.6.3. Trasplante

20
Cuando las plántulas tuvieron 21 días de edad se procedió a trasplantar a
una distancia de 25 cm x 25 cm en terreno inundado con 5 a 6 plantas por
sitio.

3.6.4. Control de malezas

A Los 17 días después del trasplante se aplicó herbicidas pre-emergentes


Bongo (Butacloro) 500 gr por hectárea, 20 días después se volvió a aplicar
los mismos productos y dosis.

3.6.5. Control de insectos-plaga

Durante el desarrollo del cultivo se realizaron aplicaciones para la novia del


arroz (Rupella albinella) aplicando Buffago en dosis 100 cc/ha.
Posteriormente para el control de barrenador del tallo (Diatraea sacharallis)
se aplicó (Diábolo) en dosis de 1 L/ha. Engeo 500gr y Pollux 250gr.

3.6.6. Control de enfermedades

Para el control del manchado de grano se aplicó Juwel 500, Oxithane 100gr
y Surfactante (Fijador) 250gr.

3.6.7. Control de maleza

Una vez inundado el terreno se procedió a realizar el control de malezas a


los tres días de trasplantado, aplicando (Caracolero 300 gr), Omega, 2 litros
y Bongo 3 litros, en mezcla por tanque de 200 litros de agua, para controlar
las malezas.

3.6.8. Fertilización

21
La fertilización se realizó de acuerdo al análisis de suelo, para lo cual se
incorporó Sulfato de Calcio 5 sacos/hectárea, la aplicación se realizó al
voleo. Dos semanas después del trasplante se aplico 3 sacos de 50 kg/ha
de D.A.P.

3.6.9. Riego

Se utilizó el sistema de riego por inundación de acuerdo a las necesidades


en la fase vegetativa e inicio de floración del cultivo, con una lámina
superficial de 3 a 5 cm, equivalente a 300 y 500m3/ha, respectivamente.

3.6.10. Cosecha

Se realizó manualmente, cuando el cultivo alcanzó su madurez fisiológica,


para calcular el rendimiento por parcela se cortó el arroz con hoz,
inmediatamente se chicoteó y la semilla fue colocada en sacos de yute.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Número de panículas/planta

La variedad FL-Arenillas con un promedio de 28,6 panículas/planta fue la


variedad que presentó el mayor valor y estadísticamente diferente según la
prueba de Duncan (5% de probabilidad), con respecto a las variedades SFL-
011 y SFL-09, cuyos promedios fueron de 26,3 y 26,1 panículas,
respectivamente, estos resultados difieren a lo investigado por (Escobar,
2018) quien obtuvo en la variedad SFL-09, 27.3 panículas/m2 (Figura 1).

No. de panículas/planta

22
[VALOR] a1/

[VALOR] b
[VALOR] b

ARENILLAS SFL-011 SFL-09


Variedades de arroz

1/ Valores señalados con la misma letra no difieren entre si (Duncan < 0,05).

Figura 1. Número de panículas/planta en tres variedades de arroz.

4.2. Número de macollos/planta

La variedad FL-Arenillas con un promedio de 27,3 macollos/planta fue la que


presentó el mayor valor y difirió estadísticamente según la prueba de
Duncan (5% de probabilidad) con respecto a las variedades SFL-011 y SFL-
09, cuyos promedios fueron de 24,7 y 23 macollos, respectivamente, difiere
al trabajo ejecutado por (Escobar, 2018) quien obtuvo en la variedad SFL-09
14 macollos. (Figura 2).

NUMERO DE MACOLLO PROMEDIO POR PLANTA


27,3a

24,7b

23b

Arenillas SFL-011 SFL-09


1/. Valores señalados con la misma letra no tiene significancia
estadística (Duncan  0.05)

Figura 2. Numero de macollos/plantas en tres variedades de arroz

23
4.3. Altura de planta a los 30 días después del trasplante

La variedad que mejor altura obtuvo fue la SFL-011 con un valor de 71 cm


que difiere de las variedades FL-Arenillas y SFL- 09, cuyos valores fueron de
60 y 57.5 cm. respectivamente (Figura 3), con respecto a la variedad SFL-09
(Delgado, 2014) indica que la altura de la planta en mención fue de 108 cm,
cuando el cultivo alcanzó la madurez fisiológica cerca de la cosecha, los
datos obtenidos de ésta variable se tomó a los 30 días después del
trasplante

Altura de plantas (cm)

24
[VALOR]a

[VALOR] b1/
[VALOR]b

Arenillas SFL-011 SFL-09


Variedades de arroz
1/. Valores señalados con la misma letra no tiene significancia estadística
(Duncan  0.05)

Figura 3. Altura de planta en tres variedades de arroz

4.4. Rendimiento en Kg/ha

La variedad FL-Arenillas obtuvo una producción de 9337 Kg/ha, fue diferente


estadísticamente según Duncan 5%, con respecto a las variedades SFL-011
y SFL-09, cuyos promedios de producción fueron 8010 y 7683 Kg/ha,
respectivamente., difiere a lo investigado por INIAP (2019), quienes
manifiestan que la producción de la variedad Arenillas fue de 5020 kg/ha, en
tanto que Delgado (2014), indica que las variedades INIAP-11 y SFL-09
presentaron rendimientos de 8.959 y 8.559 kg/ha, respectivamente (Figura
4).

25
RENDIMIENTO Kg POR HECTAREA
[VALOR]a
[VALOR]b [VALOR]c

Arenillas SFL-011 SFL-09


1/. Valores señalados con la misma letra no tiene significancia
estadística (Duncan  0.05)

Figura 4. Rendimiento kg/ha en tres variedades de arroz.

4.5. Rendimiento por parcela

La variedad FL-Arenillas con un promedio de 72,2 kg por parcela fue la que


presentó el mayor valor y difirió estadísticamente según la prueba de
Duncan (5% de probabilidad) con respecto a las variedades SFL-011 y SFL-
09, cuyos promedios fueron de 62 y 59,4 kilos, respectivamente (Figura 5).
En contraste (Torres, 2013) afirma que la variedad INIAP-09 obtuvo un
rendimiento de 3,18 kg/parcela, mientras que INIAP-11, obtuvo un
rendimiento de 5,43 kg/ parcela.

RENDIMIENTO Kg POR PARCELA


72,2a
[VALOR]b 59,4c

Arenilla SFL-011 SFL-09


1/. Valores señalados con la misma letra no tiene significancia
estadística (Duncan  0.05)

26
Figura 5. Rendimiento por parcela en tres variedades de arroz

27
Cuadro No 3. Promedio de cinco variables agronómicas tomadas en el experimento sobre tres variedades de arroz.
Nobol - Guayas, 2018.

Tratamiento Panículas/ Altura planta (cm) Rendimiento Macollos/ Kg/parcela


Planta Paddy Planta
kg/ha

1. Arenillas 28,6 a1/ 59,9 b 9337 a 27,3 a 72, 2 a

2. SFL-011 26,3 b 71 a 8010 b 24,7 b 62 b

3. SFL-09 26,1 b 57,5 b 7683 c 23 b 59,4 c

C.V. (%) 2,20 3,45 0,72 4,29 0,72


F. Calculado * * ** * **
1/. Promedios señalados con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Duncan < 0,05); * Significativo
al 5% de probabilidad; ** Altamente significativo 1% de probabilidad

28
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se llegaron a las


siguientes conclusiones:

 La variedad Arenillas presentó las mejores características agronómicas con


un rendimiento de 9337 kg/ha, seguida por SFL-011 con 8010 Kg/ha y en
último lugar la variedad SFL-09 con 7683 Kg/ha, debido a que es una planta
de altura baja que no se acama y responde mejor a las condiciones de
clima y suelo de la zona de estudio y al manejo de las labores de cultivo.

 La variedad Arenillas logró mejor comportamiento fenotípico, debido a que


se adaptó bien a las condiciones agro-ecológicas de la zona de estudio.

 La variedad Arenillas tuvo 28.6 panículas, mientras que los cultivares SFL-
011 y SFL-09 tuvieron 26,3 y 26,1 panículas, respectivamente.

 En lo que respecta a kg/parcela la variedad que obtuvo mayor peso fue


Arenillas con 72.2 kg, en tanto que las variedades SFL-011 y SFL-09
alcanzaron un peso de 62 y 59,4 kg, respectivamente.

Recomendaciones

 Se sugiere que la variedad Arenillas sea evaluada en otras localidades,


para determinar su comportamiento agronómico y rendimiento.

 La variedad Arenillas durante el desarrollo fenológico, tuvo poca incidencia


de insectos plaga por lo que se recomienda probar en otras zonas arroceras
para verificar la incidencia de insectos fitófagos.

29
VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Alimentación sana, 2019. El arroz y su historia. Revisado el 15 de


Diciembre de 2019 y está disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rGN5H9x9faIJ:
www.alimentacionsana.org/informaciones/Chef/arroz.htm+&cd=10&hl=es
&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-abble.

2. Agricultura, 2017. Presentan nueva variedad de arroz, creada para La


Cuca, El Oro. Revisado el 19 de enero del 2019 y está disponible en:
http://www.agricultura.gob.ec/presentan-nueva-variedad-de-arroz-
creada-para-la-cuca-el-oro.

3. Agricultura, 2019. Variedad. Revisado el 18 de febrero del 2019 y está


Disponible en: https://www.agricultura.gob.ec/nueva-variedad-de-arroz-
incrementara-produccion/.

4. Andrade, 2014. SFL. INIAP 11. Una alternativa para lograr tres cosechas
en el año, bajo condiciones de riego. Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Plegable No. 342, Segunda
edición Plegable Promocional No. 105.

5. Andrade, F., 2003. Variedad. Revisado el 19 de febrero del 2019 y está


Disponible en
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/652/1/T-
SENESCYT-0104.pdf.

6. Armijos P., Lozano A., 2018. Comercialización del arroz. Revisado el 19


De marzo del 2019 y disponible:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2018/comercializacion-
arroz.html

30
7. Agropecuario, 2019. Arroz: cultivos, tipos y arrozales. Revisado el 19 de
Marzo del 2019 y disponible:
http://www.agropecuario.org/agricultura/arroz

8. ABC Agro, 2019. Cultivo de arroz. Revisado el 19 de marzo del 2019 y


está Disponible: http://www.abcagro.com/herbaceos/cereales/arroz2.asp

9. CGSIN, 2018. Rendimiento de arroz en cascara. Revisado el 19 de enero


del2019 y está disponible en http://fliphtml5.com/ijia/jwcc/basic/.

10. Delgado, 2014. Tesis de cultivo de arroz. Revisado el 21 de febrero del


2019 y está disponible en:
repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/990/3/T-UCSG-PRE-TEC-ARRA-
2.pdfç

11. Escobar, 2018. Evaluación de dos componentes orgánicos mezclados con


Urea en dos variedades de arroz. Revisada el 22 de febrero del 2019 y
está disponible en:
repositorio.ug.edu.ec/bitstream/.../1/Escobar%20Sandoval%20Eliezer%2
0Alfredo.pdf

12. Franquel J., 2004. Variedades y mejoras del arroz, origen del cultivo,
Cataluña, Universidad Internacional de Cataluña. Revisado el 15 de
diciembre del 2018 y está disponible en: http://www.uic.es

13. FAO, 2013. Los niveles de productividad. Revisado el 15 de diciembre


2018 y está disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/image/bloggif_59d65062b2e9f.pnghttp://repo
sitorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6062/1/grefashiguangomartin.pdf

14. FAO, 2013. Los niveles de productividad. Revisado el 15 de enero de


2019 y está disponible en: http://www.fao.org/publications/sofa/2013/es/

31
15. FAO, 2009. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Información pública demostrativa sobre el cultivo de arroz.
Revisado el 15 de enero del 2019 y está disponible en:
http://fao/datos/ceriales/aroz/htm

16. FAO, 2019. Seguimiento del mercado del arroz. Revisado el 15 de enero
de2019 y está disponible en:
http://www.fao.org/economic/est/publicaciones/publicaciones-sobre-el-
arroz/seguimiento-del-mercado-del-arroz-sma/es/.

17. FAO, 2004. La importancia de cultivo de arroz. Revisado el 15 de enero de


2019 y está disponible en:
http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2004/36887/index.html.

18. FAO, 2007. Perspectivas alimentarias. Revisado el 15 de enero de 2019 y


está disponible en: http://www.fao.org/docrep/010/ah876s/ah876s00.htm

19. FAO, 2017. Seguimiento del mercado del arroz. Revisado el 15 de enero
de
2019 y está disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7964s.pdf.

20. Halwari, M. 2004. Agricultura en los arrozales. Revisado el 15 de enero de


2019 y está Disponible en:
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/196-
arrozales.pdf.

21. Inía, 2019. La heliofania. Revisado el 15 de enero de 2019 y está


disponible
en: http://www.inia.org.uy/disciplinas/agroclima/le/cc_helio.htm.

22. India, 2019. India SFL-11. Calidad y productividad. Revisado el 17 de


enero
de 2019 y está disponible en:

32
https://www.proagro.com.ec/index.php/genetica-menu/semilla-de-
arroz/sfl- 11-detail.html

23. India, 2019. India SFL-09. Todo terreno. Revisado el 17 de enero de 2019
y está Disponible en: https://www.proagro.com.ec/index.php/genetica-
menus/semilla-de-arroz/sfl-11-detail.html

24. Iniap, 2019. Liberación de la nueva variedad de arroz de alto rendimiento.


Revisado el 17 de enero de 2019 y disponible en:
http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/iniap-liberara-nueva-variedad-de-
arroz-de-alto-rendimiento-iniap-fl-arenillas/.

25. Iniap, 1989. Boletín Iniap 11. Revisado el 19 de febrero del 2019 y está
Disponible en: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2042.

26. Iniap, 2007. Manual del cultivo de arroz. Revisado el 19 de febrero del
2019
y está disponible en: http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/wp-
content/uploads/2018/03/281-iniap-OK-baja.pdf

27. Iniap, 2006. Variedad SFL-09. Revisado el 19 de febrero del 2019 y está
Disponible en: http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/programa-1/

28. Linnaeus, 1753. Características morfológicas. Revisado el 15 de enero de


2019 y está disponible en: https://www.ecured.cu/Arroz.

29. Laval M y García A., 2018. Cereales: producción, precios y comercio


exterior De trigo, maíz y arroz. Revisado el 15 de enero de 2019 y
disponible en:
https://staticmer.emol.cl/Documentos/Campo/2018/07/30/201807301191
8.pdf.

30. López V., 2019. De donde proviene el arroz. Revisado el 15 enero de


2019 y está disponible en:

33
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8a3tAEyOoNc
J:https://www.vix.com/es/imj/gourmet/6817/de-donde-proviene-el-
arroz+&cd=16&hl=es&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-ab.

31. López M., 2016. Cultivo de arroz. Revisado el 19 de marzo del 2019 y está
Disponible: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3258/1/E-UTB-
FACIAG-ING AGRON-000039.pdf

32. MAGAP, 2013. El cultivo de arroz. Revisado el 15 de enero de 2019 y está


Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/680/2/T-UTB-
FACIAG-AGR-00044.1.pdf.

33. Magnitskyi S., 2007. Tratamiento de semilla de arroz. Revisado el 15 de


Enero de 2019 y está disponible en:
http://www.cosmoagro.com/site/blog/tratamiento-de-semilla-de-arroz/

34. Mora, J. 2012.Cultivo de Arroz, requerimientos edafo-climáticos. Revisado


el 15 de enero de 2019 y está disponible en:
http://jose31moran.blogspot.com/2012/07/requerimientos-
edafoclimaticos.html.

35. Nieto C., 2014. Aplicación de la metodología en arroz. Revisado el 15 de


Enero de 2015 y está disponible en:
http://cia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO%20CA%C3%91ARTE%20CA
RLOS%20ALBERTO.pdf

36. Paredes M. y Becerra V., 2015. Producción de arroz: buenas prácticas


Agrícolas. Revisado el 15 de enero de 2019 y está disponible en:
http://www.inia.cl/wp-content/uploads/2015/02/Manual-de-Arroz-PDF.pdf

37. Peñafiel D., 2012. Labores culturales. Revisado el 19 de marzo de 2019 y


Está disponible en:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21424/1/tesis%2
0Dorys%20Brito%20P.pdf

34
38. Ponce W., 2011. Variedad. Revisado el 18 de febrero del 2019 y está
disponible:http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/937/1/T-UTB-
FACIAG-AGR-000001.pdf.

39. PRONACA, 2010. Boletín comparativo PRONACA. Revisado el 18 de


febrero del 2019 y está disponible en:
https://issuu.com/pronaca/docs/memoria2010

40. PRONACA, 2013. India: Semillas de arroz. Variedad SFL-11. Revisado el


18 de febrero del 2019 y está disponible en:
http://www.pronaca.com/site/principalAgricola.jsp?arb=1099&cdgPa
d=26&cdgCat=7&cdgSub=8&cdgPr=753.

41. Quintero C, 2017. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Revisado el 15 de


enero del 2019 y está disponible en:
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/fertilizacion-altos-
rendimientos-arroz-t40444.htm.

42. Ramírez J., 2010. Neurociencia súper arroz. Revisado el 15 de enero de


2019 y está disponible en: https://jralonso.es/2010/10/19/super-arroz/.

43. Revista Espacio, 2018. La Producción Arrocera del Ecuador. Revisado el


15 de enero de 2019 y está disponible en:
http://www.revistaespacios.com/a18v39n34/a18v39n34p12.pdf

44. Sampedro Franco, Héctor Antonio, 2017. Propuesta de estudio


Socioeconómico de la adaptación de semilla certificada de arroz.
Revisado el 15 de enero de 2019 y está disponible:
repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7747/1/T-UCSG-PRE-TEC-
AGRO-124.pdf

45. SAG, 2010. Cultivo de arroz. Revisado el 18 de febrero del 2019 y está
Disponible en:

35
https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf

46. SENACA, 2013. Trípticos de características agronómicas SFL-09.


Revisado
el 19 de febrero del 2019 y está disponible:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20928/1/Tesis%20Juan%20
Sau-Hing.pdf.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20928/1/Tesis%20Juan%20
Sau-Hing.pdf.

47. Suarez A, .2015. cultivo de arroz. Revisado el 19 de marzo del 2019 y


está
disponible:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8150/1/Tesis%20
Clemente%20Dur%C3%A1n.pdf:

48. Torres, 2013. Evaluación de cinco variedades de arroz. Revisado el 22 de


Febrero del 2019 y está disponible en:
dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2800/1/13T0767%20.pdf

49. Valladares S., 2010. Taxonomía y botánica de los cultivos de grano,


Taxonomía del arroz, Honduras, Centro Universitario Regional del Litoral
Atlántico (CURLA), Revisado el 15 de diciembre del 2018 y está
disponible
en:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14087/1/Tutiven%20Veliz
%20Jorge%20Alberto.pdf

50. Zamora E., 2014. Cultivo de arroz. Revisado el 18 de febrero del 2019 y
está disponible: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/834/8/T-UTB-
FACIAG-AGR-000094.pdf.

36
ANEXOS

37
Cuadro A-1. Análisis de la varianza de la variable número de panículas/planta

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” Pr>F


Repeticiones 2 0.20222222 0.10111111 0.29 N.S. 0.7659
Tratamientos 2 11.90222222 5.95111111 16.79 * 0.0113
E. experimental 4 1.41777778 0.35444444
Total 8 13.52222222
Promedio 27,04
C.V. (%) 2,20
* Altamente significativo; N.S. No Significativo

Cuadro A-2. Análisis de la varianza de la variable número de macollos/planta.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” Pr>F


Repeticiones 2 9.63555556 4.81777778 4.17 N.S. 0.1050
Tratamientos 2 28.94888889 14.47444444 12.54 * 0.0189
E. 4 4.61777778 1.15444444
experimental
Total 8 43.20222222
Promedio 25,04
C.V. (%) 4,29
* Altamente significativo; N.S. No Significativo

Cuadro A-3. Análisis de la varianza de la variable de altura de planta (cm).

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” Pr>F

38
Repeticiones 2 20.1622222 10.0811111 2.14 N.S. 0.2334
Tratamientos 2 310.0688889 155.0344444 32.91 ** 0.0033
E. experimental 4 18.8444444 4.7111111
Total 8 349.0755556
Promedio 62,82
C.V. (%) 3,45
** Altamente significativo; N.S. No Significativo

Cuadro A-4. Análisis de la varianza de la variable rendimiento en Kg/ha.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” Pr>F


Repeticiones 2 54348.667 27174.333 7.45 N.S. 0.0448
Tratamientos 2 4603574.000 2301787.000 631.09 ** 0.001
E. experimental 4 14589.333 3647.333
Total 8 4672512.000
Promedio 8343,3
C.V. (%) 0,72
** Altamente significativo; N.S. No Significativo

Cuadro A-5. Análisis de la varianza de la variable rendimiento por parcela


(kg/parcela).

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” Pr>F


Repeticiones 2 3.2622222 1.6311111 7.49N.S. 0.0444
Tratamientos 2 275.6622222 137.8311111 632.90 ** 0001
E. experimental 4 0.8711111 0.2177778
Total 8 279.7955556
Promedio 64,5
C.V. (%) 0,72
** Altamente significativo; N.S. No Significativo

39
Figura A-1: Fangueo de lote para iniciar ensayo.

Figura A-2: Siembra en semillero de tres variedades al voleo.

40
Figura A-3: Control químico en etapa de semillero

Figura A-4: Semillero en pleno crecimiento de plántulas

41
Figura A-5: Productos fitosanitarios utilizados en el ensayo.

Figura A-6: Medición de altura de la planta.

42
Figura A-7: Toma de datos de numero de panículas

Figura A-8: Visita del tutor.

43
Figura A-9: Área útil cosechada.

Figura A-10: Limpieza del producto.

44
Figura A-11: Producción de tres variedades.

45
Área donde se realizó la tesis

Área útil: 696 m2 Área total: 806.2m2


9m

I------------------------------------------------------------27.8 m----------------------------------------------I
8,6 77,4m2 77,4m2
77,4m2 0
1m
1m

77,4m2 77,4m2 77,4m2

77,4m2 77,4m2 77,4m2

I------------------------------------------------------------29 m-------------------------------------------------------------------I

46

También podría gustarte