Está en la página 1de 54

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO “NASCA”

INFORME DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

COMPARATIVO DE TRES TRIHORMONALES EN EL


BROTAMIENTO DE PLANTONES DE PALTO (Var. HASS)
RECIEN INSTALADOS EN LA ZONA DE NASCA-2016

Para optar el titulo de: Profesional técnico en PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA

PRESENTADO POR:

ALARCON FAJARDO, Julissa Milagros


DURAND ALDAVES, Cynthia Alexandra
DURAND LANDEO, María Isabel

ASESOR: Ing Godofredo Sullo Cabana

NASCA PERU

2016
COMPARATIVO DE TRES TRIHORMONALES EN EL
BROTAMIENTO DE PLANTONES DE PALTO (Var. HASS)
RECIEN INSTALADOS EN LA ZONA DE NASCA-2016
PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación esta dirigido a evaluar el efecto de tres

reguladores de crecimiento conocido como trihormonales en el brotamiento de

plantones de palto var. Hass recién instalados en campo.

En el primer capitulo de esta investigación, se hace referencia al planteamiento del

problema, donde se explica la problemática del prendimiento y brotamiento de los

plantones de palto que se instalan en un campo definitivo; asimismo se mencionan los

objetivos tanto general como específicos que llevaron a ejecutar el presente trabajo de

investigación, por otro lado se menciona la justificación que esta enfocada a la

reducción de problemas de brotamiento retardado de los plantones en campo

definitivo, además al fortalecimiento de nuestras capacidades como futuros técnicos y

a la obtención de nuestro titulo profesional en producción Agropecuaria.

En el segundo capitulo se encuentra el marco teórico, que son los fundamentos

teóricos o la revisión bibliográfica; donde se detalla la información de este trabajo

investigativo, esta información se obtuvo de diferentes fuentes, tanto impresas como

electrónicas; asi como sus variables y finalmente las hipótesis la s mismas que buscan

comprobar que la aplicación de trihormonales en plantones de palto inducen a un

rápido brotamiento.

En el capitulo tres se describe la ubicación los recursos materiales, humanos,

económicos utilizados en el presente proyecto de investigación asimismo se la

metodología, el tipo y diseño de investigación; por otro lado se menciona la `población

y muestra del la investigación experimental.

En el cuarto capitulo se enfoca el análisis de los resultados obtenidos en campo, lo

cual permite sacar conclusiones sobre la eficacia de la utilización de los diferentes

trihormonales en el brotamiento de plantones de palto.

Finalmente en el quinto capitulo, luego de haber analizado los resultados obtenidos se

emitieron las conclusiones del trabajo realizado, así como recomendaciones a las que
se ha llegado con la ayuda de la revisión bibliográfica, el trabajo en campo y los

resultados.
DEDICATORIA

Al culminar esta etapa de nuestras vidas

Con mucho cariño dedicamos este trabajo:

A nuestros padres, hermanos y todos quienes se involucran

En la realización de este informe de proyecto de investigación.

Quienes con su esfuerzo y sacrifico nos brindaron

Su apoyo incondicional en cada momento.

Para hacer de nosotros buenos seres humanos

Dignos de representar a nuestro Instituto

Y honrar a nuestras familias.

Julissa, Cynthia y María


AGRADECIMIENTO

Nuestros mas sinceros agradecimientos, al Instituto de Educación Superior

Tecnológico Público “Nasca”, en especial a la carrera de Producción Agropecuaria por

poner a nuestra disposición sus instalaciones para formarnos como técnicos.

A la Empresa Good Family Food SAC por brindarnos el apoyo de sus campos de

cultivo de palta, en donde se pudo desarrollar esta investigación

A nuestros maestros que con sus conocimientos fueron guías y ayudaron a la

culminación de este informe de investigación.

Queremos expresar muestra gratitud a nuestros padres, amigos quienes con su

ayuda, paciencia, aliento fueron parte fundamental en la realización de este trabajo.

Julissa, Cynthia y María


RESUMEN

Esta investigación se realizo en la provincia de Nasca, Región Ica, sector de Pajonal

Bajo, en la Empresa Good Family Food SAC. Se evaluaron tres tipos de trihormonales

aplicados a plantones de paltos a una sola dosis de 0.25%, como una alternativa para

la emisión de brotes en forma rápida; para lo cual se utilizo una investigación tipo

observación-experimental con un Diseño Completamente al Azar DCA. Se trabajo con

tres tratamientos mas el testigo y cuatro repeticiones, teniendo dieciséis unidades

experimentales. Los mejores resultados en cuanto a numero de brotes emitidos

después de tres aplicaciones cada diez días se obtuvieron con el tratamiento T1

(0.25% de Trihomax), con 9 brotes, seguido del tratamiento T2 (0.25% Ecozime) con 6

brotes/planta. Los mismos resultados se encuentran detallados en el capitulo cuatro.

Palabras claves: Trihormonal, dosis, auxinas, giberelinas, citoquininas, palto, plantón.

ABSTRACT
INDICE
CAPITULO I:

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La aplicación del regulador de crecimiento en huertos comerciales de paltos

(Persea americana Mill.) se ha convertido en una práctica común en otros países

como Australia, donde es utilizado en aplicaciones primaverales destinadas a

aumentar el tamaño y la producción de fruta, y en aplicaciones sobre rebrotes de

poda de verano, destinadas a controlar el vigor y tamaño del árbol e incrementar la

floración de la siguiente temporada.

En ensayos realizados en 3 localidades de la zona central se evaluó por primera

vez en Chile el efecto de sobre producción y control del crecimiento vegetativo en

huertos comerciales de paltos cv. Hass, comparando aplicaciones otoñales y

primaverales en dos dosis Los ensayos fueron conducidos durante dos

temporadas para contrarrestar el efecto de la alternancia de producción

característica de los huertos de palto. Los resultados de la primera temporada

indican que las aplicaciones otoñales de Sunny® al 0.5 y al 1% aumentaron el

número de frutos y los kilos cosechados por árbol, pero redujeron el tamaño del

fruto en comparación a la aplicación primaveral y a la aplicación combinada en

otoño y primavera en ambas dosis.

La producción de paltas en Chile ha mostrado un fuerte desarrollo en los últimos

años, debido al auge de la exportación hacia los Estados Unidos. Actualmente

existen casi 21.000 hectáreas plantadas, ocupando el tercer lugar a nivel mundial

en superficie plantada con paltos. Más del 33% de esta superficie está ocupada

por plantaciones jóvenes que no han alcanzado aún su máximo potencial de

producción (Magdahl, 1998). Al analizar la productividad del palto, se identifican

dos puntos principales: la baja productividad y la dificultad en controlar el

añerismo. Además en los últimos años se ha intensificado la utilización de poda en


plantaciones comerciales, con el objetivo de aumentar la productividad. Sin

embargo, el éxito de la poda depende de la intensidad con la cual controla el vigor

de los árboles. Un exceso de vigor está asociado a una baja floración y

producción. La aplicación de reguladores de crecimiento en palto es un manejo

muy difundido en otros países, donde son aplicados principalmente para dos

propósitos: en floración, para aumentar el tamaño y el número de frutos, y en post

poda, aplicados sobre los rebrotes de la poda para regular el vigor de éstos,

manteniendo el tamaño y la forma del árbol y aumentando la floración en la

temporada siguiente (Leonardi et al., 2001; Whiley, 2001; Penter et al., 2000;

Adato, 1990; Wolstenholme et al., 1990; Köhne and Kremer-Köhne, 1987). Entre

los reguladores de crecimiento usados en paltos se encuentra el Uniconazol-p

(Sunny®), del grupo de los triazoles, que aún no es utilizado a escala comercial en

Chile y que en Australia ya ha sido registrado para su uso comercial en paltos.

Este estudio ha sido diseñado a 2 años y se realiza en huertos comerciales de

paltos cv. Hass, ubicados en 3 localidades de la zona central de Chile, con el

objetivo de evaluar el efecto del Uniconazol-p, aplicado en distintas dosis y

momentos, sobre la productividad y control del crecimiento de los rebrotes de

poda. Se presentan los resultados obtenidos en la primera temporada.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál de los tres trihormonales influye en un mejor brotamiento de plantones de

palto (Perseaamericana) (Var. HASS,) recién instalados en la zona de Nasca-2016

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivos generales


 Determinar cuál de los tres trihormonales tiene mejor efecto en el

brotamiento de plantones de Palto recién instalados bajo las condiciones de

Nasca-2016?

1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar el mayor número de brotes estimulados por la aplicación de los

trihormonales en el brotamiento de plantones de Palto recién instalados

bajo las condiciones de Nasca-2016?

 Determinar el efecto del mejor trihormonal en el crecimiento de los brotes

emitidos en el brotamiento de plantones de Palto recién instalados bajo las

condiciones de Nasca-2016?

 Determinar si la dosis aplicada es la adecuada en el brotamiento de

plantones de Palto recién instalados bajo las condiciones de Nasca-2016?

 Determinar si el momento que se aplico es el adecuado después de la

plantación.

1.4 Justificación del estudio

El presente proyecto se hace con la finalidad de hacer que el plantón emita más

rápido el brote debido a que demora más en campo, asimismo es un proyecto que

no va a servir para sustentar y así obtener nuestro título de técnico en Producción

Agropecuaria.

1.5 Limitaciones de la investigación

Dentro de los factores externos o limitaciones del proyecto de investigación

tenemos:

 Los recursos financieros básicos para la concretización del estudio de

investigación.
 La limitación de Información o acceso a ella.

 La disponibilidad de tiempo por la mañana para las evaluaciones por

nuestro horario de estudios.

 La imposibilidad de controlar los efectos perturbadores provocados por

variables extrañas al experimento (Vientos, Riegos, Fertilización, etc.).


CAPITULO II:

MARCO TEORICO

1.6 Antecedentes de estudio

Se evaluó tres tipos de reguladores del crecimiento del arroz con el propósito de

establecer el mejor momento de aplicación de los reguladores y para determinar

los costos de producción. El estudio se instaló en la Granja Vainillo ubicada en el

recinto del mismo nombre (22 msnm, 25,2 grados centígrados y 1.700 mm de

precipitación anual), Cantón El Triunfo, Provincia e Guayas. Los reguladores

empleados fueron: Cerone, Cytozyme y Ergostin que en la variedad de arroz

INIAP-415 se aplicaron a los 35, 45, 55 y 65 días del cultivo. Las variables: altura

de planta a la cosecha, números de panicula a la cosecha, porcentaje de

esterilidad, peso de 1.000 granos y rendimiento, fueron analizados bajo un Diseño

de Parcelas Divididas con cuatro replicaciones. Del análisis se desprendió que el

rendimiento de las parcelas tratadas con los reguladores en cuestión no mostraron

significancia estadística, siendo estos valores promedios: 7,79 Ton/ha con Cerone,

7,69 Ton/ha con Cytozyne y 7,65 Ton/ha con la aplicación de Ergostin; señala

además que el mejor rendimiento se obtuvo con la aplicación a los 65 días,

registrando valores de 8,28; 8,11 y 8,04 Ton/ha en el orden mencionado, mientras

que el testigo tuvo valores promedios de rendimiento de 7,09 Ton/ha. Finalmente

añade que las características agronómicas analizadas registraron incremento en

todas las parcelas tratadas con los productos reguladores (TORRES, 1988).

También en otras áreas de Australia, como Hampton, donde el Uniconazole-p fue

valuado en una concentración del 1%, se encontró un crecimiento del tamaño dela

fruta de un 13% por sobre el testigo (Leonardiet al, 2001).

Los reguladores del crecimiento pueden ser usados para controlar el crecimientode

los rebrotes después de la poda. Los reguladores del crecimiento deben ser
aplicados cuando el rebrote tiene 10 a 15 cm de largo, de modo de obtener el

máximo beneficio de la aplicación. Para las condiciones de Sudáfrica, Donkin

(2001) recomienda que los rebrotes sean cortados durante diciembre y el rebrote

resultante de esta poda sea tratado con Uniconazole-p cuando estos tengan de

10a 15 cm de largo.

Se realizó el estudio de cuatro bioestimulantes (Ecosane, Ácido húmico, Biol,

Stimplex más testigo) para el cultivo de vainita (Phaseolus vulgaris) en Anchilivi-

Cotopaxi, en donde se encontró que la altura de plantas presenta una ligera

diferencia entre Ecosane con 14,40 cm y el resto de productos con 13,23 cm de

altura. En los días a la floración se pudo observar que Ecosane presentó menores

días a la floración, para longitud de vaina y el número de vainas por planta se

observó que Ecosane es el mejor bioestimulante. En tanto que el mejor

rendimiento presentó Ecosane con 10,07 TM/ha (COQUE, 2000).

Al evaluar la respuesta de dos bioestimulantes (Seaweed, New Fol plus, Abono de

frutas más testigo) comerciales y uno de elaboración artesanal en Tumbaco-

Pichincha, en la producción de vainita (Phaseolusvulgaris) bajo manejo orgánico,

se encontró en el ensayo que el abono de frutas en las variables rendimiento con

14,14 TM/ha, número de vainas con 4,51 vainas/planta/cosecha y peso de la vaina

con 6,66 g/vaina estas dos últimas variables se relacionan lógicamente con el

rendimiento de allí que la aplicación del abono de frutas mejora la producción de

vainita. (LLUMIQUINGA, 2006).

1.7 Bases teóricas

1.7.1 Aspectos generales del cultivo.

1.7.1.1 Origen
La palta o aguacate, es el fruto de un árbol originario de México y

Centroamérica. Antes de la llegada de los españoles su cultivo se extendía

hasta lo que es ahora Colombia, Ecuador y Perú. El nombre aguacate, con

el que se conoce en muchos países de habla hispana, es una adaptación de

ahuacatl, vocablo de origen náhuatl, lengua Maya. Sobre cómo llegó al Perú,

el cronista mestizo peruano Garcilazo Inca de la Vega en sus “Comentarios

Reales de los Incas” relata cómo Túpac Inca Yupanqui al conquistar la zona

sur de Ecuador en la que habitaba el grupo nativo de los Paltas, llevó al

cuzco “ese delicioso fruto llamado palta”. Para ubicarnos en el tiempo, la

campaña de conquista del norte ocurrió entre los años 1450 y 1475 de

nuestra era. Los españoles llevaron la palta a Europa en el siglo XVI, junto

con otros alimentos nuevos descubiertos en las primeras expediciones a

América, como son la papa, el maíz, algunas frutas tropicales y el chocolate.

Hoy en día es una de las frutas tropicales más populares en el mundo entero

por su alto valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparación.

1.7.1.2 Variedades de palta

a) FUERTE: Esta palta de color verde, proviene de la yema sacada de un

árbol nativo de Atlixco (México) y tiene características intermedias, entre

la raza americana y la guatemalteca, por lo general se considera un

hibrido natural entre estas dos razas. Los frutos presentan aspecto

periforme, de tamaño medio (180 a 400gr.) su largo medio es de 10 a

12 cm. Y su ancho de 6 a 7 cm. La piel ligeramente áspera se separa

con facilidad de la carne.

b) Edranol: El árbol es de desarrollo mediano. Los frutos son piriformes, la

piel rugosa de color verde y tamaño medio (260 a 300gr.) la pulpa tiene

buen sabor y un contenido de aceite del 22%.


c) Bacón: Originario de california y con buen resistencia al frio. El fruto es

de forma oval, de tamaño medio (250 a 300 gr.) y piel fina verde

brillante. El árbol es vigoroso, erecto, muy precoz y cargador.

d) Negra de la cruz:Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó

posiblemente en Olmué por hibridación natural, en la que podría haber

alguna influencia de la variedad Mexicana Leucaria, a cuyo follaje de

ondulación ancha se asemeja. Podría considerarse, por lo tanto como

un hibrido guatelmatelcomexico. Es un árbol de crecimiento rápido,

precoz, muy cargado y de madera frágil, por lo que no es raro que sus

ramas se quiebren con facilidad. El fruto es piriforme, con piel morada a

negra.

e) Ettinger: El fruto es de forma oval alargada, tamaño mediano, piel fina,

lisa y de color verde brillante. La pulpa no tiene fibra y es de muy buena

calidad. Constituye una de las variedades importantes en Israel, donde

ocupa entre el 25 y el 30% de la superficie plantada con paltos.

FIGURA 1. Variedades más importantes de paltas:


1.7.1.3 Palta hass

La variedad Hass corresponde a la raza guatemalteca. El árbol presenta un

desarrollo mediano a grande, con crecimiento erecto, pero no piramidal.

Resiste temperaturas hasta de –1.1 °C. Su productividad es regular y es

precoz en la entrada en producción. Su fruto es periforme a ovoide, con un

peso que entre 180 a 360 gr, de cáscara cueruda, algo rugosa, de color

verde, levemente negruzca cuando se encuentra en el árbol. Una vez que se

cosecha la fruta se va tornado de un color negro a medida que esta va

madurando, el fruto presenta una semilla pequeña, de buena relación pulpa

semilla, con un contenido de aceite que va de 15 a 29 %. Florece de

septiembre a noviembre y la fruta madura de septiembre a marzo

(Gardiazabal y Rosenberg, 1991).

Clasificación Científica

 Reino : Plantae

 División : Magnoliophyta

 Clase : Magnoliopsida

 Orden : Laurales

 Familia : Lauraceae

 Género : Persea

 Especie : P. americana

1.7.1.4 Sistema vegetativo

Las hojas del palto son un gran almacén de carbohidratos y minerales, los

cuales reciclan durante períodos de alta demanda (WHILEY et al, 1990,

CAMEROON et al, 1952).

Las yemas pueden ser apicales o axilares. En la mayor parte de los casos

las yemas axilares permanecen en estado latente o se desprenden, de tal


forma que, generalmente, el crecimiento de los paltos tiene lugar, a través

de las yemas apicales (Calabrese, 1992).

El desarrollo de los paltos se caracteriza por presentar períodos de gran

crecimiento separados por periodos de reposo (Whiley et al., 1990,

Daventort, 1982).

Dichos crecimientos periódicos originan una canopia que posee hojas de

distintas edades y eficiencias fotosintéticas. Los brotes jóvenes pasan un

tiempo largo importando carbohidratos hasta llegar a la fase de exportación.

Las hojas demoran aproximadamente 42 días en tener una tasa de

asimilación de CO2 neta positiva y empezar la exportación de carbohidratos

para su crecimiento (Whiley, Schaffer y Wolstenholme, 2002, Cameroon et

al, 1952).

Los paltos presentan dos períodos de crecimiento vegetativo a lo largo de la

temporada, seguidos de una fase de crecimiento radicular (Wolstenholme,

Whiley y Saranah, 1990).

Debido a esto, existe una interdependencia entre el crecimiento de las

raíces y los brotes, lo que origina ciclos fenológicos en el desarrollo de los

paltos. Cuando los brotes llegan a su máximo de crecimiento y son

fotosintéticamente activos, comienza el crecimiento radicular, y el

crecimiento vegetativo se reduce gradualmente. Luego vuelve a aumentar el

crecimiento vegetativo, recuperándose el equilibrio entre los dos

crecimientos. De esta forma, el ciclo se repite continuamente (Whiley,

Chapman y Saranah, 1988).

Esto también fue descrito para la zona de Quillota por Tapia (1993) y

Hernandez (1991), quienes observaron que el inicio de crecimiento radicular

coincide con el peak de crecimiento vegetativo, pero cuando éste disminuye


aumenta el crecimiento radicular. Según Tapia (1993) y Hernandez (1991),

para la zona de Quillota, el primer flush de crecimiento vegetativo parte a

fines de agosto y termina a principios de enero, y el segundo flush de

crecimiento vegetativo comienza a fines de marzo y termina a fines de

mayo. El crecimiento más intenso es el de primavera, el que compite

fuertemente por reservas y nutrientes con la floración. Son las hojas de los

brotes de primavera las que nutrirán a los frutos que hayan cuajado en la

panícula. El brote de verano aporta carbohidratos para las frutas que se

encuentran en ese período en el árbol y para la producción de flores de la

siguiente primavera (Tapia, 1993, Hernández, 1991, y Whiley et al., 1988).

1.7.1.5 Sistema reproductivo

a) Inducción y diferenciación floral: Las flores, mucho antes de

suaparición, deben ser inducidas y sus tejidos formados en el interior de las

yemas. La inducción floral es la condición fisiológica que determina la

formación de los tejidos florales en el interior de la yema. La diferenciación

corresponde ya al desarrollo, dentro de la yema, de las estructuras que

darán origen a la flor. Ella comienza con la formación de los primordios

florales a partir de los tejidos meristemáticos y termina con la formación de

todos los órganos florales en potencia, los que ulteriormente culminan su

desarrollo en el momento en que la yema abre, dando origen a la flor o al

brote floral según la especie (Rozeto, 1999).

La inducción floral es el paso de los tejidos vegetativos a reproductivos y

esto ocurre en los paltos a fines de verano – inicio de otoño. La

diferenciación ocurre a fines de otoño e invierno (Gardiazabal y Rosenberg,

1991). Según Scholefield, Sedgley y Alexander (1985), la inducción floral

ocurre cuando existe el menor contenido de carbohidratos en las ramas

principales, es decir, en otoño. Por ende, bajas concentraciones de


carbohidratos pueden causar una reducción en la actividad vegetativa,

disminuyendo la competencia entre el crecimiento vegetativo y reproductivo.

Algunos factores de estrés, con intensidad y duración suficientes pueden

provocar inducción floral, como, por ejemplo: bajas temperaturas, sequías,

ataques de Phytophthora, deficiencias minerales y largo del día

(Wolstenholme y Whiley, 1990).

b) Floración: Un palto produce millones de flores cada temporada, aun así

la cosecha, generalmente, no alcanza a más de 200 frutos maduros por

árbol. Esto debido a que el palto tiene un porcentaje de cuaja muy bajo que

no supera el 0.1% (Blumenfeld y Gazit 1974), siendo este número inferior al

0.2% determinado por Tapia (1993) en el área de Quillota. Hernandez

(1991) y 16 Tapia (1993), observaron que para la zona de Quillota la

floración comienza a principios de octubre y finaliza a fines de noviembre, y

su mayor concentración se encuentra entre la última semana de octubre y la

primera semana de noviembre.

Las flores del palto van dispuestas en una inflorescencia denominada

panícula, formadas por racimos, que pueden ser terminales o axilares. Cada

panícula tiene alrededor de 200 flores. El palto tiende naturalmente a

producir la floración y fructificación en una forma alejada al centro de la

planta (Rodríguez, 1982).

La flor del palto es una flor perfecta, pues dispone de órganos sexuales

masculinos y femeninos. Sin embargo, su perfeccionamiento no permite la

autofecundación, dado que la flor es dicógamaprotogénica. Esta asincronía

se da entre las flores de la misma planta y entre las plantas de un mismo

cultivar. La flor abre dos veces. En la primera apertura el pistilo está

receptivo, pero las anteras no están dehiscentes; mientras que en la

segunda apertura ocurre exactamente lo contrario: las anteras liberan polen


pero el estigma ha finalizado su función y no está receptivo (Calabrase,

1992).

La alternancia de producción está íntimamente relacionada con los niveles

de carbohidratos de la planta acumulados en la temporada anterior,

especialmente el almidón. Elevadas concentraciones de almidón

acumuladas en la temporada anterior se asocian a una alta producción, lo

que a su vez provoca un gran gasto y una baja en los niveles de almidón,

determinando una pobre cosecha para la siguiente temporada (Scholefield,

Sedgley y Alexander, 1985).

Una cosecha intensa, sobre todo si la fruta permanece en los árboles hasta

la época de floración, puede reducir el número de inflorescencias o impedir

que éstas se formen. En otras palabras, los árboles muestran fuerte

tendencia a que una cosecha de gran volumen vaya seguida de una

cosecha ligera o de un año sin cosecha (Chandler, 1962).

c) Crecimiento del fruto: Una vez terminada la floración ocurre la cuaja

de los frutos, es decir, el proceso por el cual la flor pasa a transformarse en

fruto. 17 Posteriormente, los frutos cuajados continúan su desarrollo hasta

alcanzar su pleno tamaño y maduración, que tiene un tiempo variable

(Rozeto, 1999).

El crecimiento del fruto del palto se caracteriza por una curva de crecimiento

simple sigmoidea, que presenta un continuo aumento de tamaño del fruto, el

que disminuye en la etapa inicial de crecimiento siguiente a la cuaja y en la

etapa final cercana a la maduración (Rozeto, 1999).

El fruto del palto crece por una división celular continua hasta la plena

madurez, sin que el tamaño de la célula varíe en forma significativa con


respecto al de un fruto joven, a diferencia de los frutales de hoja caduca, en

los que el crecimiento se produce por elongación celular (Chandler, 1962).

La semilla del palto es un fuerte órgano de sink en la fruta, debido a su gran

tamaño y alto contenido de materia seca. Además el sistema vascular dirige

los movimientos de los nutrientes principalmente hacia la semilla. Esto se

hace más evidente cuando después de la desconexión natural de la semilla

del pericarpio, la tasa de crecimiento del fruto disminuye considerablemente

(Blumenfeld y Gazit, 1974).

Existen frutos de palto que se desarrollan sin embrión, que no alcanzan el

tamaño de los frutos normales y son de forma cilíndrica, como un pepinillo.

Algunos de estos poseen semillas rudimentarias, que fueron el desarrollo

inicial del embrión, pero abortaron en un estado más tardío (GARDIAZABAL,

et al 1991, BLUMENFELD y GAZIT, 1974).

1.7.2 Reguladores del crecimiento: Los fitorreguladores usualmente se definen

como compuestos sintéticos aplicados en forma exógena para modificar el

crecimiento de la planta. Pueden ser, compuestos químicos que imitan la

acción hormonal o bien compuestos idénticos a las hormonas que se

producen naturalmente. Otros reguladores del crecimiento, como el grupo de

los triazoles, bloquean la síntesis de una hormona o bien interfieren con 18

su traslocación para lograr el resultado esperado. Los reguladores del

crecimiento son muy utilizados en la horticultura y están jugando un papel

cada vez más importante en la producción del palto (Whiley, Schaffer y

Wolstenholme, 2002).

1.7.3 Concepto de hormona

Las fitohormonas, también llamadas hormonas vegetales, son sustancias

producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y

estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante


los fenómenos fisiológicos de las plantas. Las fitohormonas se producen en

pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas

animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde

se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los

vasos xilemáticos y floemáticos.

1.7.3.1 Importancia de las hormonas:

Las plantas responden a los estímulos gracias a la producción de ciertas

sustancias químicas conocidas como HORMONAS. Las hormonas vegetales

son producidas por células que se ubican en las zonas apicales de la planta.

Estas células no están agrupadas en estructuras específicas formando

glándulas, como se presentan en los animales. Las hormonas determinan

una enorme gama de funciones en las plantas. Participan en el crecimiento

de los vegetales gracias a que producen el alargamiento de sus células.

También participan en la maduración de los frutos, en la caída de las hojas y

cicatrización de las heridas.

La importancia de las hormonas se debe a que las plantas no poseen un

sistema nervioso, como los animales; un vegetal que se acerca hacia la luz

no lo hace porque "le conviene", ya que no es consciente de ello, sino por el

efecto de una hormona que determina que la planta se curve en esa

dirección. Esta respuesta al estímulo es vital para la planta, porque de esta

forma obtiene la energía luminosa para realizar Fotosíntesis. Pero esta

respuesta es involuntaria y se debe a la producción de una sustancia

química específica (Hormona).

1.7.3.2 Características de las hormonas


Las características compartidas de este grupo de reguladores del desarrollo

consisten en que son sintetizados por la planta, se encuentran en muy bajas

concentraciones en el interior de los tejidos, y pueden actuar en el lugar que

fueron sintetizados o en otro lugar, es decir estos reguladores son

transportados por el interior de la planta.

Los efectos fisiológicos producidos no dependen de una sola fitohormona,

sino más bien de la interacción de muchas de estas sobre el tejido en el cual

coinciden.

A veces un mismo factor produce efectos contrarios dependiendo del tejido

en donde actúa. Esto podría deberse a la interacción con diferentes

receptores, siendo éstos los que tendrían el papel más importante en la

transducción de la señal. Un claro ejemplo sería con el ABA (ácido

abscísico): mientras que en semillas actúa uniéndose al elemento de

respuesta Vp1 generando transcripción de proteínas de reserva,

en estomas (hojas) actúa provocando una disminución del potencial

osmótico que deriva en el cierre estomático (no se ha definido, pero se ha

comprobado que no es Vp1). Esta característica las distingue de las

hormonas animales.

Las plantas a nivel de sus tejidos también producen sustancias que

disminuyen o inhiben el crecimiento, llamadas inhibidores vegetales.

Sabemos que estas sustancias controlan la germinación de las semillas y la

germinación de las plantas. Se ha logrado producir sintéticamente hormonas

o reguladores químicos vegetales capaces de aumentar o disminuir el

crecimiento de las plantas, las cuales realizan fotosíntesis siempre para

alimentarse.

Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un

órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la

planta. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:


 Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve

favorecida por la presencia de otra.

 Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.

 Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia

depende de la concentración de otra.

1.7.4 Hormonas vegetales

Las hormonas son moléculas orgánicas que ya en pequeñas cantidades

pueden influir en la fisiología de plantas y animales. Las hormonas juegan

un papel importante en el crecimiento, la floración y la maduración del

cannabis. En este artículo le explicamos cómo funcionan las hormonas

vegetales (fitohormonas) en las plantas y cómo promueven su floración.

Las hormonas se producen en cualquier parte de la planta y se transportan

por toda ella. Expresado de forma simplificadora, podríamos decir que se

trata de señales que pueden ser emitidas o recibidas por cualquier parte de

la planta. Una hoja, por ejemplo, puede enviar una señal a la punta de un

tallo para que crezcan flores. Las fitohormonas más conocidas son la

auxina, la giberelina, la citocinina, el etileno y el ácido abscísico (ver fig. 1).

Además, se han adjudicado efectos parecidos a los de las hormonas a

los brasinosteroides, los salicilatos y los jasmonatos.

1.7.4.1 Tipos de hormonas vegetales

Atendiendo a la acción que producen hay dos tipos de hormonas vegetales

conocidas:

A. Hormonas estimuladoras:

a) Auxina
Charles y Francis Darwin iniciaron en

los años 1880 una serie de

experimentos que confirmarían la

existencia de las hormonas vegetales o fitohormonas. El objeto

concreto de sus investigaciones fue la influencia de la luz sobre la

dirección del crecimiento en la avena (fototropismo). La fitohormona

cuyo efecto se probó en estos experimentos, fue la auxina. La auxina

se produce en los meristemos apicales de la planta (tanto aéreo

como en las raíces) e influye, entre otros, en la absorción de agua, la

división celular y la elongación de las células (reblandecimiento de la

pared celular). Debido a su efecto se suelen usar distintas formas de

auxinas en los preparados estimuladores del crecimiento radicular.

La auxina producida en la punta central de la planta de cannabis

puede inhibir el crecimiento de las yemas laterales. Este fenómeno

se llama “dominancia apical”. Quitando la punta apical (poda) se

elimina esta inhibición y se pueden desarrollar las yemas laterales

resultando en una planta más ancha. Si se cultivan pocas plantas por

metro cuadrado, la poda de las puntas apicales es útil para que las

plantas puedan aprovechar mejor la luz. También resulta ventajoso

realizar esta poda periódicamente si se quiere obtener una buena

planta madre, ya que la planta resultante tiene muchas ramas

laterales.

En experimentos realizados por CANNA se ha mostrado que la

efectividad de la auxina en cannabis depende en gran medida de la

concentración y de la forma de aplicación. Con concentraciones

bajas, se observan una cierta estimulación de la formación de flores

y una ralentización de la maduración, mientras con concentraciones


altas se frena el crecimiento y se producen deformaciones y

fenómenos similares a tumores

b) Giberelina

La giberelina fue aislada por primera vez en 1935 por el japonés

Teijiro Yabuta. La

encontró en

un hongo que

desde hace siglos

había causado

pérdidas de producción a los arroceros japoneses. Aunque, en

primera instancia, la giberelina favorece el crecimiento, más

avanzada la temporada de cultivo hace aumentar la presencia

de frutos estériles.

Por lo general, la giberelina acelera el crecimiento por medio de la

elongación y división de las células. Estimula la germinación de las

semillas y la formación de flores en plantas de día largo (por lo tanto,

no en cannabis). Entre otros, la giberelina se aplica en la fruticultura,

para contribuir al pleno desarrollo de peras o uvas no polinizadas.

En el cannabis, la aplicación de giberelina en concentraciones bajas

genera efectos rápidos y evidentes. Las plantas cogen un color verde

claro y los troncos se agrietan como consecuencia del rápido

crecimiento. La velocidad de crecimiento puede llegar a alcanzar los

10 cm por día! Al aplicar giberelina durante la fase vegetativa, las

plantas retrasan su floración.

La giberelina es para el cannabis lo que la testosterona para el ser

humano. Estimula la formación de propiedades y órganos

típicamente masculinos, o sea plantas de tallo alto, con espacios


internodales más largos y flores masculinas (foto 4). Si se utiliza el

polen de estas flores para polinizar flores femeninas, se forman

semillas que sólo producen plantas femeninas

También hay ciertas condiciones ambientales que pueden llevar a un

aumento de la producción de giberelina. De esta manera, por

ejemplo, la falta de luz resulta en plantas más largas y débiles. Otra

condición influyente sería una distancia lámpara/planta reducida. Una

distancia demasiado corta puede causar que los cogollos ya

florecientes se estiren de nuevo y se vuelvan largos y delgados. Para

evitar este inconveniente, la distancia lámpara/planta debería ser de

50 centímetros, como mínimo.

c) Citocinina o citoquininas

El efecto de la citocinina se demostró por

primera vez en 1913. 30 años después

se descubrió que una sustancia natural

presente en la leche de coco era capaz

de promover la proliferación celular en

plantas. Finalmente, en 1955, se averiguó qué hormona era la

responsable de este efecto: la citocinina.

La citocinina se conoce como hormona que promueve la división

celular. Estimula el metabolismo y la formación de flores en yemas

laterales lo que la convierte en homóloga de las auxinas. Las

concentraciones más altas de citocinina se encuentran en los

órganos más jóvenes de las plantas (semillas, frutos, hojas jóvenes,

ápices de raíz). Concentraciones altas de citocinina en un órgano o

tejido determinado llevan a un mayor transporte de azúcares a esta

parte de la planta. En cannabis, la aplicación de citocinina resulta en


una mayor superficie foliar y una aceleración de la formación de

flores. Sin embargo, la finalización de la floración es similar a la de

las plantas no tratadas. A este respecto, la citocinina puede ser

considerada homóloga de la giberelina ya que estimula la formación

de flores femeninas en plantas masculinas.

B. Hormonas inhibidoras

a) Etileno

La aplicación práctica del etileno se remonta al Antiguo Egipto donde

se practicaron cortes en los higos para acelerar su maduración. En

1934 se descubrió que las plantas producen su propio etileno siendo

capaces de regular ellas mismas la maduración de sus frutos.

Desde el punto de vista molecular, el etileno es la fitohormona menos

compleja y se produce en todos los órganos de la planta. Se trata de

una hormona gaseosa que se transporta a través de los espacios

intercelulares de las plantas. Promueve la maduración de los frutos,

cierto aumento de la talla y la abcisión (caída) de las hojas.

En determinadas especies vegetales, como la piña, el mango o el

lichi, el etileno estimula la formación de flores, pero no así en el caso

del cannabis. La aplicación de etileno lleva a plantas más pequeñas

y un final muy temprano de la floración (foto 5). Por la rápida

maduración, los cogollos se quedan pequeños, presentando los

pistilos un típico color naranja-marrón.

Debido a la alta sensibilidad de las plantas al etileno, la

concentración se expresa en partes de etileno por mil millones de

partes de aire (partes por billón, ppb). En los tomates, las

concentraciones de 10 ppb ya pueden tener efecto. Cuando flores

que ya están madurando entran en contacto con plantas jóvenes,


existe el riesgo de una maduración prematura de las plantas jóvenes,

si el etileno producido les llega a través del aire. Ventilando de vez

en cuando (una vez al día) se puede evacuar el etileno que se haya

generado. Las concentraciones altas de etileno llevan directamente

al amarillamiento foliar.

El etileno se puede acumular también en las raíces si se mantienen

demasiado húmedas durante un tiempo prolongado. Posibles efectos

es la clorosis foliar, el engrosamiento del tronco, la epinastia

(curvatura hacia abajo) de las hojas y una mayor susceptibilidad para

enfermedades. En situaciones de estrés, por ejemplo, en caso de

enfermedades o daños, la planta produce más etileno y, en

consecuencia, se queda más pequeña y adelanta el final de la fase

de floración. También el estrés mecánico (por ejemplo, por corrientes

de aire causadas por ventiladores) puede causar una producción

elevada de etileno que resulta en plantas más pequeñas con troncos

más gruesos. Si los ventiladores están demasiado cerca de las

plantas, causan un estrés excesivo que puede perjudicar el

rendimiento.

b) Ácido abscísico

El ácido abscísico se aisló por

primera vez en 1963 y debe su

nombre a la palabra latina

abscissio (abcisión). El nombre

hace referencia a la suposición que el ácido abscísico era

responsable de la abcisión (caída) de las hojas y de los frutos. No

obstante, más tarde resultó que el etileno tiene una influencia mucho

más directa sobre este proceso.


El ácido abscísico es producido, entre otros, por los cloroplastos de

hojas antiguas y posee tantas propiedades

inhibidoras (crecimiento) como estimulantes (síntesis de proteínas de

almacenamiento en las semillas). Si llega mucho ácido abscísico a

los ápices del tronco o de las raíces, la división de células se detiene

y la planta entra en latencia.

El ácido abscísico es una hormona muy importante en situaciones de

estrés. Por ejemplo, estimula el cierre estomático en caso de estrés

hídrico causado, por ejemplo, por altas temperaturas, una

baja humedad ambiental y una CE demasiado elevada del medio de

nutrición.

CUADRO Nº 01: Lugar de síntesis y función de las diferentes

hormonas vegetales.

HORMONAS LUGAR DE SINTESIS FUNCION

Brotes terminales de los Crecimiento de los tallos


tallos por alargamiento celular
Auxinas
Regulan el crecimiento de
las raíces
Giberelinas Tallos Germinación de semillas
Raíces Crecimiento de la planta
por multiplicación celular.
Citoquininas
Estimulan el desarrollo de
las ramas laterales
Etileno Frutos Maduración de los frutos
Hojas Inhibe el desarrollo de
Ácido semillas.
abscisico Controla el cierre de
estomas

1.8 Definición de términos

1.8.1 Reguladores de crecimiento


1.8.2 Auxinas: El nombre auxina significa en griego 'crecer' y es dado a un grupo

de compuestos que estimulan la elongación. El ácido indolacético (IAA) es

la forma predominante, sin embargo, evidencia reciente sugiere que existen

otras auxinas indólicas naturales en plantas.

Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, las más altas

concentraciones se localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento

activo. Se le encuentra tanto como molécula libre o en formas

conjugadas inactivas. Cuando se encuentran conjugadas, la auxina se

encuentra metabólicamente unida a otros compuestos de bajo peso

molecular. Este proceso parece ser reversible. La concentración de auxina

libre en plantas varía de 1 a 100 mg/kg peso fresco. En contraste, la

concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones que

es sustancialmente más elevada.

1.8.3 Citoquininas: Las citoquininas son hormonas vegetales naturales que

estimulan la división celular en tejidos no meristemáticos. Inicialmente fueron

llamadas quininas, sin embargo, debido al uso anterior del nombre para un

grupo de compuestos de la fisiología animal, se adaptó el término

citoquinina (cito kinesis o división celular). Son producidas en las zonas de

crecimiento, como los meristemos en la punta de las raíces. La zeatina es

una hormona de esta clase y se encuentra en el maíz (Zea). Las mayores

concentraciones de citoquininas se encuentran en embriones y frutas

jóvenes en desarrollo, ambos sufriendo una rápida división celular. La

presencia de altos niveles de citoquininas puede facilitar su habilidad de

actuar como una fuente demandante de nutrientes. Las citoquininas también

se forman en las raíces y son translocadas a través del xilema hasta el

brote. Sin embargo, cuando los compuestos se encuentran en las hojas son

relativamente inmóviles
1.8.4 Giberelinas:El Ácidogiberélico GA3 fue la primera de esta clase de

hormonas en ser descubierta. Las giberelinas son sintetizadas en

los primordios apicales de las hojas, en puntas de las raíces y en semillas en

desarrollo. La hormona no muestra el mismo transporte fuertemente

polarizado como el observado para la auxina, aunque en algunas especies

existe un movimiento basipétalo en el tallo. Su principal función es

incrementar la tasa de división celular (mitosis).

Además de ser encontradas en el floema, las giberelinas también han sido

aisladas de exudados del xilema, lo que sugiere un movimiento más

generalmente bidireccional de la molécula en la planta

1.8.5 Inhibidores: Sustancia del metabolismo vegetal que inhibe o retrasa el

crecimiento de las plantas. En general los inhibidores naturales son

derivados de las lactonas o sustancias orgánicas aromáticas.

1.8.6 Uniconazole: Fungicida perteneciente a los triazoles, es considerado como

un retardante del crecimiento de brotes en plantas

1.8.7 ABA: El inhibe el crecimiento celular y la fotosíntesis. El ácido abscisico

(ABA), conocido anteriormente como dormina o abscisina, es un inhibidor

del crecimiento natural presente en plantas.

1.8.8 Etileno: El etileno, siendo un hidrocarburo, es muy diferente a otras

hormonas vegetales naturales. Aunque se ha sabido desde principios de

siglo que el etileno provoca respuestas tales como geotropismo y abscisión,

no fue sino hasta los años 1960s que se empezó a aceptar como una

hormona vegetal. Se sabe que el efecto del etileno sobre las plantas y

secciones de las plantas varía ampliamente. Ha sido implicado en la

maduración, abscisión, senectud, dormancia, floración y otras respuestas. El

etileno parece ser producido esencialmente por todas las partes vivas de las

plantas superiores, y la tasa varía con el órgano y tejido específicos y su

estado de crecimiento y desarrollo


1.8.9 Triazol: El triazol refiere tanto a un par de compuestos químicos isoméricos

con la fórmula molecular C2H3N3, con 5 miembros de anillo de dos átomos

de C y tres átomos de nitrógeno.

1.8.10 Absición: separación, cuando se deshace el estrato que mantiene unidos

dos células o dos órganos.

1.8.11 Dominancia apical: predominio en el crecimiento de la yema que se

encuentra en la porción superior de la planta, por sobre el crecimiento de

las ubicadas en las axilas de las hojas inferiores.

1.8.12 Elongación: alargamiento.

1.8.13 Hormona: cualquier producto químico de naturaleza orgánica que sirve de

mensajero químico, ya que producido en una parte de la planta tiene como

"blanco" otra parte de ella.

1.9 Hipótesis

1.9.1 Hipótesis general

La aplicación foliar de tres trihormonales influyen en el brotamiento de

plantones de Palto recién instalados bajo las condiciones de Nasca-2016

1.9.2 Hipótesis especifica

 La aplicación foliar de los tres trihormonales tienen el mayor número

de brotes estimulados en plantones de Palto recién instalados bajo las

condiciones de Nasca-2016?

 El trihormonal Trihomax tiene mejor efecto en el crecimiento de los

brotes emitidos en el brotamiento de plantones de Palto recién

instalados bajo las condiciones de Nasca-2016?


 La dosis 0.25% aplicada es la adecuada en el brotamiento de

plantones de Palto recién instalados bajo las condiciones de Nasca-

2016?

 El momento de aplicación es el más adecuado para la emisión de

brotes en plantones de Palto recién instalados bajo las condiciones de

Nasca-2016?

1.10 Variables

1.10.1 Definición conceptual de la variable

1.10.1.1 Variable Independiente: Trihormonales

Los trihormonales o fitohormonas, también llamadas hormonas vegetales,

son sustancias producidas por células vegetales en sitios estratégicos de

la planta y que actúan sobre otras células como mensajeros químicos.

Las hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante

los fenómenos fisiológicos de las plantas. Las fitohormonas se producen

en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas

animales, sintetizadas en glándulas.Pueden actuar en el propio tejido

donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través

de los vasos xilemáticos y floemáticos.

1.10.1.2 Variable Dependiente: Brotamiento de plantones de palto

Es la emisión de nuevos brotes a partir de las yemas de las hojas las que

despiertan al momento que llega un regulador de crecimiento donde la

yema despierta y empieza a sufrir cambio fisiológicos como la elongación y

crecimiento del brote.


1.10.2 Definición operacional de la variable

1.10.2.1 Variable Independiente: Trihormonales

Las dosis de trihormonales se tomaron teniendo en cuenta trabajos y

experiencia del asesor con el fin de regular el crecimiento de los brotes que

salen de las yemas durmientes o el letargo en el palto.

1.10.2.2 Variable Dependiente: Brotamiento de plantones de palto

El brotamiento se verá en la cantidad de brotes emitidos por cada yema del

plantón de palto.

1.10.3 Operacionalización de la variable

En el cuadro Nº 02, se muestra la operacionalidad de las variables con sus

respectivas dimensiones.

CUADRO Nº 02: Operacionalización de las variables para el comparativo de tres

trihormonales en el brotamiento de palto var. Hass recién instalados en Nasca

2016.

VARIABLE DIMENSION INDICADOR

Trihomax 0.25 %

Trihormonal Ecozime 0.25 %

HatunBio 0.25 %

Numero

Brotamiento Brotes Longitud

Diámetro
CAPITULO III:

METODOLOGIA

1.11 Tipo y nivel de investigación

Según la naturaleza del proyecto de investigación este fue del tipo cuantitativo,

haciendo uso de los diseños experimentales, para lo cual se usó el Diseño

completamente al Azar o Randomizado (DCA); a cuyos resultados se realizaron su

Análisis de Variancia (ANVA) y la prueba de Comparación de Medias de Duncan;

para ello se tomaron como valores el número de frutos promedios cuajados para

cada tratamiento y la longitud de los brotes en mención. La eficacia del producto se

determinó comparando el número promedio de frutos cuajados de cada

tratamiento, comparado con el número promedio de frutos cuajados del testigo

absoluto.

Los tratamientos, del estudio se muestran en el cuadro N° 03:

CUADRO N° 03: Tratamientos para el comparativo de tres trihormonales en el

brotamiento de palto var. Hass recién instalados en Nasca 2016

TRATAMIENTOS PRODUCTO DOSIS (%)

T0 Testigo 0.0

T1 Trihomax ® 0.25

T2 Ecozime ® 0.25

T3 Hatum Bio ® 0.25

Para la interpretación de los resultados obtenidos se realizó el ANVA cuyo

esquema se muestra en el cuadro N° 04 siguiente;


CUADRO N° 04: Análisis de variancia para el comparativo de tres trihormonales

en el brotamiento de palto var. Hass recién instalados en Nasca 2016

FUENTES DE
GRADOS DE LIBERTAD
VARIABILIDAD
Tratamientos 3

Error 12

Total 15

1.12 Descripción del ámbito de la investigación

Por ámbito del estudio o investigación nos referimos a la población en la cual se

realizó el proyecto, y de la cual se obtuvo la muestra para la recolección de los

datos.

1.13 Población y muestra

1.13.1 Población.- En presente proyecto se tomó como población un área de

1.0 hectáreas de palta donde se tuvo 550 plantas; de dicho total de plantas

se obtuvo la muestra donde se realizaron las evaluaciones respectivas

1.13.2 Muestra.- De la población se tomó una muestra de 16 plantas y en cada

una se realizo las diferentes evaluaciones mencionadas.

1.14 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

La técnica a utilizar en el presente proyecto es la observación experimental,

porque se elaboran datos en condiciones relativamente controladas por el

investigador, particularmente porque este puede manipular la o las variables.

El instrumento para la recolección de datos será la ficha u hoja de registro de

datos, sirve para reunir y clasificar la información obtenida en campo

1.15 Validez y confiabilidad del instrumento


1.15.1 Validez.- Es el grado con el cual el instrumento en verdad midió la variable

que se busca medir; en el presente proyecto se validara tomando como

una VALIDEZ DE CONSTRUCTO; Donde se empleó el análisis de

varianza con su respectivo Coeficiente de variación

1.15.2 Confiabilidad.- Es el grado en que nuestro instrumento produjo resultados

consistentes y coherentes. Es decir en que la aplicación repetida al mismo

sujeto u objeto produce resultados iguales. Kerlinger (2002). Para la

confiabilidad se utilizó la Prueba de Duncan y asi ver la significación de

cada tratamiento.

1.16 Plan de recolección y procesamiento de datos

Los datos se recolectaron semanalmente y el procesamiento de los datos se

realizó apenas obtenidos los datos para sus respectivos análisis.

Durante la recolección se registró los siguientes descriptores:

 Número de brotes

 Longitud de brote

 Altura de planta
CAPITULO V:

RESULTADOS Y DISCUSIONES

1.17 Numero de brotes emitidos:

Como se observa en el Cuadro Nº 05, los números de brote para cada

tratamiento en las diferentes fechas; donde se muestra que para la primera fecha

11/12/2016 fue el momento que se empezó a hacer la aplicación y como se

observa el T0 testigo y el T1 Trihomax, fueron plantas que tenían 3 brotes/planta y

el T2 Ecozime y T3 Hatum Bio fueron plantones que tuvieron 2 brotes/planta.

Asimismo al observar la evaluación ultima del 9/12/2016, se nota que los tres

tratamientos con trihormonal incrementaron sus brotes en 6; 4 y 3 para T1, T2 y T3

respectivamente que equivale a un 200%; 200% y 150% para T1, T2 y T3

respectivamente; a diferencia del T0 Testigo cuyo incremento fue de 1 brote que

equivale a un 33.3%..

De lo mencionado anteriormente deducimos que los tratamientos con

trihormonal influyen en el brotamiento de plantones de plato; siendo el mejor

tratamiento en numero de brotes el T1 Trihomax con 9 brotes/planta.

CUADRO N° 05: Número promedio de brotes/planta, para el comparativo de tres

trihormonales en el brotamiento de palto var. Hass recién instalados en Nasca

2016

FECHAS DE EVALUACIÓN
TRATAMIENTOS PROMEDIO
12/11/2016 22/11/2016 29/11/2016 06/12/2016
T0
3 3 4 4 3
(Testigo)
T1
3 5 5 9 5
(Trihomax)
T2
2 3 3 6 3
(Ecozime)
T3
2 4 4 5 4
(Hatum Bio)
Por otro lado como se puede observar en el grafico Nº 01, la mayor diferencia

en brotes se observa después de la tercera aplicación de trihormonal que es la

fecha del 9/12/2016. Las aplicaciones se realizaron el 12; 22 y 29 de noviembre y

como muestra el grafico después de la primera aplicación ya se nota un

incremento en brotes por planta siendo la mas notoria la ultima del dia 9.

GRAFICO N° 01: Número promedio de brotes/planta, para el comparativo de tres

trihormonales en el brotamiento de palto var. Hass recién instalados en Nasca

2016

Numero de brotes para los diferentes


tratamientos
T0 T1 T2 T3
9

6
5
5 5
4 4
4 4
3 3
3 3 3
2
2

12/11/2016 22/11/2016 29/11/2016 06/12/2016


FECHAS DE EVALUACIÓN

Así mismo al realizar el análisis de variancia (ANVA) para las diferentes fechas

de evaluación, solo se encontró diferencias significativas estadísticas para la ultima


evaluación; y al realizar la prueba de comparación de medias de Duncan al α =

0.05, se encontró lo que se muestra en el cuadro Nº 06.

En el cuadro Nº 06 se nota los promedios para los diferentes tratamientos,

siendo el mayor numero de brotes con 9 para el T1 Trihomax el cual es

estadísticamente superior al T2; T3 y T0 en 3; 4 y 5 brotes/planta; por otro lado los

tratamientos T2; T3 y T0, no difieren estadísticamente entre ellos.

CUADRO N° 06: ANVA del número promedio de brotes/planta, para el

comparativo de tres trihormonales en el brotamiento de palto var. Hass recién

instalados en Nasca 2016

NUMERO DE
TRATAMIENTO
BROTES SIGNIFICACIÓN
S
PROMEDIO
T1 9 a
T2 6 b
T3 5 b
T0 4 b

Para la presente evaluación en Coeficiente de variabilidad fue de 37.36; el cual

nos indica que el diseño del experimento ha sido el adecuado.

GRAFICO N° 02: Número promedio de brotes/planta, para el comparativo de tres

trihormonales en el brotamiento de palto var. Hass recién instalados en Nasca

2016
NUMERO DE BROTES
PROMEDIO
9
9
8
7 6
NUMERO DE BROTES
6 5 PROMEDIO
5 4
4
3
2
1
0
T1 T2 T3 T0

Del grafico Nº 02, observamos que los tres tratamientos con trihormonal son

superiores a simple vista, esto demuestra que los trihormonales por tener en su

composición química las tres hormonas promotoras de crecimiento como las

auxinas que son responsables del crecimiento de los tallos por alargamiento

celular y del crecimiento de las raíces quienes a mayor area radicular hay mayor

absorción de nutrientes y agua del suelo, por ende una mayor síntesis de esta

hormona; las giberelinas aceleran el crecimiento por medio de la elongación

y división de las células. Estimula la germinación de las semillas y la formación de

flores en plantas de día largo. Entre otros, la giberelina se aplica en la fruticultura,

para contribuir al pleno desarrollo de peras o uvas no polinizadasy por ultimo las

citoquininas que estimulan la división celular en tejidos no meristemáticos.

Crecimiento, como los meristemos en la punta de las raíces. La zeatina es una

hormona de esta clase y se encuentra en el maíz (Zea). Las mayores

concentraciones de citoquininas se encuentran en embriones y frutas jóvenes en

desarrollo, ambos sufriendo una rápida división celular. La presencia de altos

niveles de citoquininas puede facilitar su habilidad de actuar como una fuente

demandante de nutrientes.

De todo lo mencionado anteriormente deducimos que después de un mes de

instalado los plantones de palto, es necesario realizar aplicaciones de


trihormonales para lograr un mejor prendimiento y un mayor numero de brotes por

planta como lo demostró el tratamiento T1 Trihomax al 0.25%.

1.18 Longitud de brotes emitidos:

Para la obtención de los resultados por cada planta se tomó el brote apical al

que se midió con una regla antes de la primera aplicación de los tratamientos.

Como se observa en el Cuadro Nº 07, las longitudes de brote para cada

tratamiento en las diferentes fechas; donde se muestra que para la primera fecha

11/12/2016 fue el momento que se empezó a hacer la aplicación y como se

observa los tres tratamientos T1; T2 y T3 mas el T0 testigo su brote terminal midió

en promedio aproximadamente 1 cm. Asimismo al observar la evaluación ultima

del 9/12/2016, se nota que dos de los tres tratamientos con trihormonal

incrementaron sus longitudes de brote en mayor proporción que el testigo y el T3,

el mayor crecimiento de brote fue el T1 con 4.1 cm, siendo su incremento de 3.1

cm con respecto a la primera evaluación seguido del T2 con 2.3 cm de crecimiento

frente a la primera evaluación y seguido del T0 y T3 con un incremento de 2.3 cm.

y 1.7 cm. Con respecto a la primera evaluación; estos incrementos en longitudes

de los brotes terminales se dio después de tres aplicaciones de trihormonal a una

dosis de 0.25% y con un tiempo transcurrido de 24 dias. Esto nos indica que los

productos que tienen hormonas en su composición de alguna manera estimulan al

crecimiento de la planta, además este crecimiento va a depender mucho de la

cantidad de nutrientes en N-P-K se este aplicando por cada riego.


De lo mencionado anteriormente deducimos que no todos los tratamientos con

trihormonal influyen en un mejor crecimiento del brpote tal es el caso del producto

Hatum Bio, ello va a estar supeditado a la concentración de las hormonas en el

producto, debido a que no todos los productos comerciales tienen la mismas

concentraciones de hormonas y por otro lado al tipo de minerales, vitaminas y

aminoácidos que se incluyen como complemento del producto.

CUADRO N° 07: Longitud (cm) promedio de brotes/planta, para el comparativo

de tres trihormonales en el brotamiento de palto var. Hass recién instalados en

Nasca 2016

FECHAS DE EVALUACIÓN PROMEDIO


TRATAMIENTOS
12/11/2016 22/11/2016 29/11/2016 06/12/2016 (CM)
T0
0.9 2.0 2.6 3.2 2.2
(Testigo)
T1
1.0 2.3 3.5 4.1 2.7
(Trihomax)
T2
1.1 2.0 2.7 3.4 2.3
(Ecozime)
T3
0.9 1.4 2.1 2.6 1.7
(Hatum Bio)

Por otro lado como se puede observar en el grafico Nº 03, la mayor diferencia

en crecimiento de brotes se observa después de cada aplicación de trihormonal

siendo en la fecha del 9/12/2016, donde se nota un mejor crecimiento por parte del

T1 Trihomax con 4.1 cm.

GRAFICO N° 03: Longitud (cm) promedio de brotes/planta, para el comparativo

de tres trihormonales en el brotamiento de palto var. Hass recién instalados en

Nasca 2016
Longitud de brotes emitidos
T0 T1 T2 T3

4.1

3.5 3.4
3.2

2.7 2.6
2.6
2.3
2.0 2.1
2.0

1.4
1.1
0.9 1.0 0.9

12/11/2016 22/11/2016 29/11/2016 06/12/2016


FECHAS DE EVALUACIÓN

Así mismo al realizar el análisis de variancia (ANVA) para las diferentes fechas

de evaluación, no se encontró diferencias significativas estadísticas para ninguna

evaluación; y al realizar la prueba de comparación de medias de Duncan al α =

0.05, se encontró lo que se muestra en el cuadro Nº 08.

En el cuadro Nº 08 se nota los promedios para los diferentes tratamientos,

siendo la mayor longitud de brotes con 4.1 para el T1 Trihomax el cual no es

estadísticamente superior al T2; T0 y T3 con 3.4 cm.; 3.2 cm y 2.6 cm de longitud

de brotes/planta respectivamente; por otro lado el tratamiento T0 con 3.2 cm

testigo tuvo un mejor crecimiento con respecto al T3 con 2.6 cm. Teniendo un 23%

de crecimiento mas que el T3. Frente a este caso se puede deducir que en el

experimento hay otros factores externos que algunas veces no pueden ser

controlados por los proyectistas como los riegos, la fertilización, mantenimiento de

las cintas de riego.


CUADRO N° 08: ANVA de la longitud (cm) promedio de brotes/planta, para el

comparativo de tres trihormonales en el brotamiento de palto var. Hass recién

instalados en Nasca 2016

LONGITUD DE
TRATAMIENTO
BROTES SIGNIFICACIÓN
S
PROMEDIO (CM)
T1 4.05 a
T2 3.43 a
T3 3.15 a
T0 2.62 a

Para la presente evaluación en Coeficiente de variabilidad fue de 30.86; el cual nos

indica que el diseño del experimento ha sido el adecuado.

GRAFICO N° 04: Longitud (cm) promedio de brotes/planta, para el comparativo

de tres trihormonales en el brotamiento de palto var. Hass recién instalados en

Nasca 2016

LONGITUD DE BROTES
PROMEDIO
4.5
4
3.5
LONGITUD DE BROTES
3 PROMEDIO
2.5
2
1.5
1
0.5
0
T1 T2 T3 T0
Del grafico Nº 04, observamos que los tres tratamientos con trihormonal son

superiores a simple vista, esto demuestra que los trihormonales por tener en su

composición química las tres hormonas promotoras de crecimiento como las

auxinas que son responsables del crecimiento de los tallos por alargamiento

celular y del crecimiento de las raíces quienes a mayor area radicular hay mayor

absorción de nutrientes y agua del suelo, por ende una mayor síntesis de esta

hormona; las giberelinas aceleran el crecimiento por medio de la elongación

y división de las células. Estimula la germinación de las semillas y la formación de

flores en plantas de día largo. Entre otros, la giberelina se aplica en la fruticultura,

para contribuir al pleno desarrollo de peras o uvas no polinizadasy por ultimo las

citoquininas que estimulan la división celular en tejidos no meristemáticos.

Crecimiento, como los meristemos en la punta de las raíces. La zeatina es una

hormona de esta clase y se encuentra en el maíz (Zea). Las mayores

concentraciones de citoquininas se encuentran en embriones y frutas jóvenes en

desarrollo, ambos sufriendo una rápida división celular. La presencia de altos

niveles de citoquininas puede facilitar su habilidad de actuar como una fuente

demandante de nutrientes.

De todo lo mencionado anteriormente deducimos que después de un mes de

instalado los plantones de palto, es necesario realizar aplicaciones de

trihormonales para lograr un mejor prendimiento y un mayor numero de brotes por

planta como lo demostró el tratamiento T1 Trihomax al 0.25%.


1.19 Altura de plantón de palta:

TRATAMIENTO FECHAS DE EVALUACIÓN PROMEDIO


S 12/11/2016 22/11/2016 29/11/2016 06/12/2016 (CM)
T0 68 69 72 74 71
T1 69 71 73 75 72
T2 68 69 70 72 70
T3 64 64 65 66 65

Altura de planta (cm)


T0 T1 T2 T3
74 75
73
72 72
71 70
69 69 69
68 68
66
64 65
64

12/11/2016 22/11/2016 29/11/2016 06/12/2016


FECHAS DE EVALUACIÓN
Altura de
TRATAMIENTO planta SIGNIFICACIÓ
S Promedio N
(CM)
T1 74.30 a
T0 75.10 a
T2 71.92 a
T3 66.30 a

Altura de planta
Promedio (CM)
76
74
72 Altura de planta
70 Promedio (CM)

68
66
64
62
60
T1 T0 T2 T3
1.20 Se realizaran al finalizar la recolección de datos y después de su interpretación

1.21
CONCLUSIONES

Se realizaran al finalizar la recolección de datos y después de su interpretación


RECOMENDACIONES

Se realizaran al finalizar la recolección de datos, después de su interpretación y

teniendo las conclusiones


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bibliograficas

 Revistas

 Periodicos

 Páginas Web

ANEXOS

Hormonas de las plantas

Ing. Ana María Gonzalez, anitama39@yahoo.com

Dr. Jorge S. Raisman, lito@unne.edu.ar

Lic. Marisa Aguirre, maguirre@fai.unne.edu.ar

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Srivastava, L. M. 2002. Crecimiento y desarrollo de las Plantas:

hormonas y ambiente natural. Amsterdam: AcademicPress. Page 140.

2. Volver arriba↑ Rost, Thomas L., and T. ElliotWeier. 1979. Botánica: breve

introducción a la biología vegetal. New York: Wiley. Pages 155-170. ISBN 0-

471-02114-8

Actualizado en Octubre de 1999.

http://www.biologia.edu.ar/plantas/inhibidores.htm

También podría gustarte