Está en la página 1de 32

CONSTRUCCIÓN DE SILOGISMOS

1. Invitación a leer el documento de Anthony Weston

Reiterando que nuestro curso no es sobre contenidos de escritura argumentativa, sino sobre la
formas de enseñanza – aprendizaje de la escritura argumentativa, los invitamos a repasar los
temas en el libro de Anthony Weston, las Claves de la Argumentación en su capítulo VI
“Argumentos Deductivos”. Si usted ya tiene conocimiento al respecto, lo invitamos a pasar
directamente al desarrollo de esta guía.
INTRODUCCIÓN GENERAL AL TEMA

Lea usted los dos siguiente fragmentos y aprecie ejercicios de deducción que pueden ir en una u otra dirección de un debate. Estas son muestras
mínimas de argumentación. Pueden apreciar mayores ejemplos en los ensayos que están a su disposición en la plataforma del curso.
José Mujica sobre la legalización de la marihuana: "Los retrógrados se El procurador General, Alejandro Ordóñez, terció en el debate abierto
van a asustar" Gerardo Lissardy BBC Mundo Miércoles, 7 de mayo de sobre la legalización de las drogas en la región.
2014 - Fragmentos de la Entrevista -

¿Uruguay ha abierto el camino para que en la región se considere una En el Foro Internacional sobre Política de Droga, Ordóñez manifestó este viernes
alternativa a la "guerra a las drogas"? su posición de rechazar la legalización de la droga como una manera para
El hecho es que hace 25 años calculamos que había 1.000 o 1.500 personas combatir el flagelo. "No es cierto que la violencia termine con la legalización de
que consumían y ahora 150.000. Y en estos 25 años reprimimos, metimos la droga", dijo el jefe del Ministerio Público.
presos, confiscamos cargamentos y resulta que el animal sigue creciendo. Por El Procurador señala que "las drogas hacen daño a la persona, a la familia y a la
eso salimos con este problema de regular. sociedad". Y agregó: "Si se legaliza la droga hay mayor disponibilidad y mayor
¿Pero usted aprobó la ley convencido de que este es un mejor camino? consumo. Si hay mayor consumo entonces habrá mayor violencia".
Yo estoy convencido del consejo de Einstein: cuando tú quieres cambiar las El procurador aseguró que las dos sentencias de la Corte Constitucional en las
cosas y vuelves a hacer lo mismo, no cambia nada. Entonces hace tantos años que despenalizó la dosis mínima y el porte bajo ciertas circunstancias, fueron
que reprimimos y perseguimos y cada vez estamos peor, que empezamos a aprovechadas por el narcotráfico para que Colombia pasara a ser un país
pensar otras alternativas. Y por eso uso la palabra experimentar. consumidor.
Tenemos todo eso como para ensayar un camino que es difícil y capaz que le Ordóñez también aseguró que no entiende "por qué se redujo la cantidad de
deja un poco de conocimiento a la humanidad. cultivos erradicados con aspersiones de glifosato y con métodos manuales".
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU y la Según dijo, "si no se hubiera bajado el ritmo de las erradicaciones, entonces los
oposición en Uruguay criticaron que se esté experimentando con la población del cultivos ilícitos estarían casi erradicados".
país. ¿Qué responde? "Al reducir la erradicación, hay mayor producción, hay mayor distribución, hay
Pero la vida es un experimento. Solamente los dogmáticos, los sectarios, los que mayor consumo, hay mayor utilidades y hay mayor violencia", reiteró.
se niegan a cualquier cambio, pueden estar en contra de la honradez de la Finalmente dijo que independientemente de las negociaciones de paz que se
palabra experimento. Vivir es experimentar, buscar soluciones que a veces adelantan en La Habana con la guerrilla de las Farc, "el Estado no puede
sirven y a veces no. debilitar el combate contra los cultivos ilícitos" ya que esto lo que permite es que
¿Y cuál es el parámetro que hay que mirar para ver si este experimento funcionó la guerrilla continúe financiándose.
bien o mal?
Vamos a ver cómo se expande, si crece o no la multiplicación de consumidores,
si se multiplica el peso del narcotráfico o si disminuye, qué nos pasa en las
cárceles…. Y tendremos que sacar alguna conclusión social.

COMO PUEDEN PERCATARSE, LOS EJERCICIOS DE ARGUMENTACIÓN DEDUCTIVA NOS PERMITEN, CON DIFERENTES FORMAS, CONCLUIR SOBRE
DIFERENTES POSICIONES Y PERSPECTIVAS. PERO CADA ARGUMENTO TIENE LA POSIBILIDAD DE SER REBATIDO Y CONTRA REBATIDO. LO ÚNICA
CONCLUSIÓN CIERTA ES QUE NO ESTAMOS SEGUROS DE LAS CONCLUSIONES.
2. Propósito

Sugerir un conjunto de herramientas didácticas en torno a una de las habilidades más complejas de
adquirir, la construcción de silogismos.

Esperamos que las sugerencias permitan dar vida concreta a nuevas formas de trabajo en el aula.
Estos temas, aunque todos los hemos estudiado, generalmente han sido objeto de escasa
aplicación. Existe la visión de que son incomprensibles o poco prácticos…Concédanos usted el
beneficio de la duda.
3. Para qué son útiles los silogismos en el contexto escolar.

Hasta este punto he defendido la idea de que los estudiantes, para poder desarrollar su capacidad crítica, deben
conocer, investigar, estar informados y realizar ejercicios básicos de argumentación como los que hemos
trabajado. Pero debemos proyectar un segundo nivel en el proceso que les permita ir más allá. Debemos plantear
una forma para que los estudiantes miren con ojos analíticos y críticos los referentes textuales que hemos
recogido, principalmente, los argumentos de autoridad y de ejemplificación (hechos o datos).

La construcción de silogismos nos permite establecer relaciones entre un fenómeno global y sus manifestaciones
particulares, nos permite revisar las tendencias para tratar de hallar sentido y contrasentidos al conjunto de
casos, de hechos, de datos particulares.

Lo que todos vimos, en cambio, fue a un equipo –Brasil- tacaño y arrogante, malintencionado. Un equipo que con
cada jugada ofendía a quienes aprendieron a quererlo en el mundo entero, un equipo que en otros tiempos le enseñó
al fútbol que lo importante no es ganar o perder sino saber jugar: jugar bien, jugar bonito. Habrá quien diga que con
ese romanticismo de esquina no se ganan los mundiales. Quizá. Pero ahora sabemos que con ese pragmatismo de
nevera tampoco. (Fuego Bonito. Editorial de Juan Esteban Constaín para El Tiempo, julio de 2014),

A través de la construcción de silogismos, empiezo a especular con la acepción académica del término y nos
podemos dar permisos para reinterpretar, para criticar con fundamento en tanto preservemos un método. Por
esta razón, admiro la argumentación del Presidente Mojica, sin embargo, no apoyaría su decisión porque tendría
una argumentación deductiva e inductiva, con otros elementos y conceptos que me llevan a otras conclusiones,
sin caer en moralismos ni alarmismos.
El ETERNO PROBLEMA para lograr un adecuado dominio de la técnica de silogismos es garantizar la fiabilidad de
las premisas y el valor de verdad de las conclusiones. Y esta dificultad está asociada con el hecho de que su
aplicación se puede desarrollar a través de procesos deductivos o inductivos. No solamente deductivos, como
nos lo propone Weston1. La pregunta es qué tanto podemos especular en el mundo de las ideas o qué tan
“amarrados” estamos a las evidencias empíricas. Si seguimos apegados a los datos y hechos sobre la forma como
se ha manejado el tema del consumo de estupefacientes, jamás vamos a encontrar una solución efectiva, pero si
una deducción sobre nuevas formas de intervenir la realidad parte de supuestos falsos, entonces se pueden
cometer errores que trascenderán. Analicemos este punto de forma conceptual.

En la vida práctica, y referida a temas de mayor trascendencia, las verdades son altamente
relativas2. ¿Por qué? Porque, en pocas palabras, la realidad es compleja…

 la fiabilidad de las premisas es relativa,


 una conclusión también tiene un valor de verdad relativo,
 una conclusión requiere de muchos elementos para ser soportada (3, 4, 5 o más factores),
 una conclusión varía dependiendo del contexto y del tiempo y,
 lo más importante existe una interacción permanente entre las ideas y la realidad, entre lo
general y lo particular.

Entonces, sabemos que la inducción y la deducción se complementan, y los silogismos pueden ser deductivos
y/o inductivos.

1
No se quiere afirmar que Weston cometa un error, sino que particularmente considera que los argumentos son deductivos y pueden ser soportados con
elementos empíricos, como él mismo lo afirma.
2
Estamos seguros de que la mayoría de los estudiantes de sus colegios van a ir a la universidad y van a estudiar carreras profesionales. En los oficios y cargos
importantes que van a desarrollar se percatarán de que un simple silogismo es insuficiente para analizar un problema o tomar una decisión.
Como les indicaba en un módulo anterior, las comunidades académicas y los académicos no son puros en sus
estrategias de argumentación, no son exclusivamente inductivos o deductivos. Pero, sobre todo, no se limitan a
ser valoraciones absolutas sobre si algo es “plenamente verdadero” o “plenamente falso”. Esto es fundamental
en la disciplina matemática. Pero, cuando nos vamos a otras ciencias, las valoraciones absolutas se nos
convierten en un obstáculo. Esta posibilidad solo existe en los ejemplos, que, si bien ayudan en el proceso
didáctico, en la práctica, escasa relación tienen con los ejercicios de argumentación que necesitamos forjar en
nuestros jóvenes. Por ejemplo, usted puede leer en Wikipedia un silogismo como el siguiente (en muchos
manuales especializados los ejemplos tienden a ser de este corte):

1. O es martes o es miércoles.
2. Si es martes, entonces tengo que ir a trabajar.
3. Si es miércoles, tengo que ir a trabajar.
4. Por lo tanto, tengo que ir a trabajar.

No niego que los ejemplos en algo puedan aportar a los aspectos más sencillos de la vida, pero la idea es
progresar en el mundo de los problemas de mayor trascendencia, que son más complejos, para efectos de
obtener una conclusión. Disculpen que me refiera a mi profesión, pero en materia de política pública los niveles
de incertidumbre son muy elevados: la variabilidad de escenarios, de riesgos, de contingencias. Entonces para
nosotros, los cuantitativistas, es muy difícil creer en las especulaciones académicas. PERO, lo peor que nos podría
pasar es la “muerte cerebral”, en la que sólo creemos en un paradigma, en una sola forma estructural de ver las
cosas. En algún momento alguien, desde el mundo de las ideas, deduce, reinterpreta y aporta un nuevo sentido,
una nueva dimensión, o incluso dentro del mismo paradigma, alguien exalta algún error en la interpretación o en
la concepción general del discurso. Esto es la vida académica, absolutamente inconforme –perdón por lo de
“absolutamente”-
Afirma Weston que los argumentos deductivos correctamente formulados son aquellos en los cuales la verdad de
las premisas garantiza la verdad de las conclusiones. Otros actores concluyen que, a diferencia de los
argumentos inductivos, en los deductivos siempre existe una conclusión verdadera. Esto es bastante
cuestionable. Por ello, Weston afirma que “los argumentos deductivos ofrecen certeza, pero sólo si sus premisas
son también ciertas. Dado que las premisas de nuestros argumentos son, de hecho, rara vez ciertas, las
conclusiones de los argumentos deductivos en la vida real todavía tienen que ser tomadas con unos pocos (¡y en
ocasiones muchos!) granos de sal. Sin embargo, cuando es posible encontrar premisas fuertes, los argumentos
deductivos son muy útiles”.

Seguramente, ustedes, en sus acercamientos a la investigación, han estudiado los enfoques empírico-positivista,
histórico-hermenéutico y crítico-social. En cualquiera de estos enfoques, los procesos inductivos y deductivos
interactúan. En las comunidades académicas y profesionales existen representantes de todos estos enfoques, o
simplemente un investigador o un líder de una organización pueden ir de aquí a allá como parte de su proceso.
Se observa, se concluye, se revisa lo que se ha concluido, se reflexiona sobre lo que otros han concluido, se
plantean nuevas preguntas, se formulan nuevas o ajustadas teorías, se interviene, se vuelve a intervenir, se
observa, se concluye, se revisa lo que se ha concluido, se reflexiona sobre lo que otros han concluido, se plantean
nuevas preguntas, se formulan nuevas o ajustadas teorías, se interviene, se vuelve a intervenir, se observa… y de
esta forma construimos conocimiento, mejor, diversos conocimientos.

Con todo lo anterior, los invito a que se olviden de que simplemente o se es inductivo en las estrategias
argumentativas o se es deductivo. Esta diferenciación puede ser una extrapolación útil para ciertos análisis
filosóficos o para la enseñanza, pero en la práctica existe una interacción entre ambas estrategias de
argumentación. Para que ustedes tengan una mayor ilustración de lo que les acabo de sustentar, les sugiero los
siguientes fragmentos de una entrevista sobre los procesos de construcción de conocimiento. También adjunto
un artículo de la revista Semana –muy reciente- sobre el Debate en torno a los tratamientos aplicables frente al
cáncer de seno.

'Por qué fracasan los países: el origen del poder, la prosperidad y la pobreza'3.
Entrevista con su autor
Por: CARLOS MELÉNDEZ | 10:15 p.m. | 27 de Octubre del 2013 |eltiempo.com DELIBERADAMENTE HE SUBRAYADO ALGUNOS FRAGMENTOS.

James Robinson, profesor de Gobierno de la Universidad de Harvard, es coautor del libro 'Por qué fracasan los
países: el origen del poder, la prosperidad y la pobreza'. Hoy dedica sus investigaciones al desarrollo comparado de la
economía y la política con una orientación al largo plazo y enfocado en América Latina y el África Subsahariana. Esto
dijo desde Bogotá.

¿Cómo descubre un economista que la historia y la política son instrumentos para comprender el progreso de las naciones?

Cuando era joven era miembro del Labour Party. Esto fue a finales de los 70 en Inglaterra, con Thatcher, monetarismo, libre
mercado, privatización. Era una época de protestas sociales y conflicto, de huelgas, y todos los debates políticos tenían que ver con
la economía. Decidí enseñarme economía. Y luego de pasar por el London School of Economics y Yale comencé a encontrar las
clases ya muy economicistas.
Todos hablaban de las malas políticas de los países pobres, pero ¿por qué? Y fue así que en la biblioteca de Yale encontré, de
casualidad, el libro de Robert Bates Markets and States in Tropical Africa. Lo leí y pensé: “¡Esto es! Esta es la manera como hay que
pensar el desarrollo”. Ese libro cambió mi manera de comprender los hechos. Creo que lo más provechoso de mi carrera ha sido
poner aquellos temas que me parecen importantes y llevarlos a mi investigación. La economía es parte de la explicación, no el
todo.

¿Qué ha aprendido la comunidad académica sobre el desarrollo en los últimos 20 o 30 años?

Cuando era un estudiante doctoral, el desarrollo era enseñado de una manera insatisfactoria, superficial. Ahora es mucho mejor.
Puedes estar o no de acuerdo con determinados énfasis, pero se abordan los problemas más fundamentales de los países pobres.

3
Título original del artículo: Mockus era un 'ángel', dice experto sobre situación de Bogotá
Por ejemplo, para mí el énfasis psicológico de cómo la gente pobre toma decisiones racionales no tiene sentido, pero me parece un
enfoque mucho más sustancial que la visión simplista de que los países son pobres porque no ahorran.

Los economistas de las ciudades colombianas de tierra fría tienen una mala interpretación de cuáles son los problemas, que viene
de teorías respetadas que aprendieron en sus posgrados pero que aparecen completamente irrelevantes si no comprendemos la
historia y la sociedad del Chocó, por decir un ejemplo. Por otro lado, la economía se ha vuelto más empírica, mucho más libre con
respecto a las preguntas que hace. Los factores que consideraban relevantes para entender sus modelos ya no son tan limitados.

Pero en términos de desarrollo, ahora se hacen preguntas más fundamentales de por qué algunas sociedades son diferentes.
Irónicamente, a los economistas todavía les cuesta hablar de política. Prefieren encerrarla bajo la etiqueta de irracionalidad
porque es más conveniente para ellos, porque así se les hace más fácil encontrar explicaciones ‘simples’, respuestas ‘sencillas’,
pero sobre la base de atajos que dejan sin explicar. Pero en el fondo, no explican patrones sistemáticos de desarrollo y
subdesarrollo. Y así un país cualquiera resulta siendo pobre por casualidad. Entonces, pasan la vida haciendo experimentos
preguntándose si esta política puntual funciona o esta otra no.

¿Cómo un economista como usted entiende las divisiones políticas dentro de los países latinoamericanos?

Acepto que en el libro hemos diferenciado a América Latina de América del Norte, pero reconozco que hay heterogeneidad dentro
de cada región. Por ejemplo, en Colombia puedes decir que ante la división centro y periferia, el centro explota la periferia. Como
argumento es simplista, pero gruesamente correcto.

Creo que en términos generales, mi argumentación de América Latina como una región donde predominan las instituciones
políticas extractivas –aquellas diseñadas para extraer ingresos y bienes de un grupo de la sociedad para beneficiar a otro– es la
correcta, pero reconozco que hay una amplia variación dentro del continente. Sería ideal tener el conocimiento y el tiempo para
profundizar en cada uno de los casos, porque creo que en los detalles de estas sociedades están las diferencias de cómo estas
emergieron por caminos distintos de este origen colonial común.

Semana.com | VIDA MODERNA | 2015/10/17 22:00

¿Por qué las mujeres con cáncer de seno optan por no tratarse?
Cada vez más mujeres con esta enfermedad en estadios muy tempranos contemplan no someterse a radiación ni cirugías ante nueva evidencia de que sería
innecesario.

"Los oncólogos no permitiríamos que una mujer con este diagnóstico no fuera tratada" : Doctor Sebastián Quintero Foto: ingimage

Detectar el cáncer a tiempo ha sido un objetivo primordial de los oncólogos, debido a que un diagnóstico precoz siempre garantiza una mayor supervivencia
del paciente. Para descubrirlo a tiempo se inventaron las mamografías, y han dado buenos resultados. Según la American Cancer Society, cada año aparecen
por lo menos 60.000 casos de lesiones muy pequeñas conocidas como carcinoma ductal in situ (DCIS, por su sigla en inglés). Otros se refieren a él como
cáncer de seno estadio 0.

Se trata de células anormales que, formadas en los ductos mamarios, aún no se han propagado al tejido del seno. Muchos las consideran un precursor de
potenciales tumores malignos, como sucede con los pólipos en el cáncer de colon. Se debate si estas células se deberían considerar cáncer ya que algunas de
estas lesiones nunca generan riesgo. Para curarse en salud, el tratamiento ha consistido en extirparlas cuanto antes, ya sea con cirugía, radiación o con la
remoción total del seno. Algunas mujeres se someten incluso a doble mastectomía para reducir al mínimo el riesgo, con lo que sacrifican el seno saludable
también.

Lo lógico sería que las mujeres quedaran protegidas con la mastectomía. Pero un reciente estudio mostró que algunas mueren de este cáncer a pesar de
haberse removido ambos senos. El trabajo, publicado en Journal Of American Medical Association Oncology, analizó durante 20 años el riesgo de muerte o
de recurrencia de cáncer entre 100.000 pacientes diagnosticadas, la más amplia base datos en esta condición hasta el momento.
Steven Narod, especialista del Women’s College Research Institute de Toronto y autor del trabajo, concluyó que el riesgo de muerte para las tratadas
agresivamente es de apenas el 3 por ciento, un porcentaje similar al que ostenta la población general que nunca ha sido diagnosticada con DCIS. Además,
“los tres tratamientos tuvieron resultados muy parecidos”, dice.

El hallazgo atizó una vieja discusión sobre la posibilidad de que muchas mujeres estén recibiendo tratamiento excesivo o innecesario que desfigura lo que
para ellas es su segundo órgano sexual. En otros estadios del cáncer esta medida no provoca dudas, pero sí en el caso de lesiones premalignas, que
probablemente nunca se habrían convertido en cáncer. “Son mujeres que se sienten sanas en el momento del diagnóstico pero que deben enfermarse para
curarse”, dijo a la revista Time Steven Katz, profesor de la Universidad de Michigan y experto en pacientes y toma de decisiones. Ante la nueva evidencia, lo
que debería ser una gran noticia, pues se está logrando atrapar a este enemigo en sus etapas iniciales, está creando un dilema de marca mayor. Médicos y
pacientes hoy se preguntan si estas lesiones son realmente cáncer o solo un factor de riesgo. “Si el tratamiento no produce diferencia alguna, ¿deben estas
mujeres recibirlo?, ¿se les debe decir que tienen cáncer?”, señaló el diario The New York Times en un artículo.

El debate ha sido tan intenso, que hace un par de semanas salió en la portada de la revista Time, con un artículo que cuenta la historia de una mujer
diagnosticada con DCIS a quienes sus médicos ofrecieron cirugía localizada o mastectomía, o cirugía y radiación. Ella optó simplemente por hacer una
vigilancia juiciosa de cualquier cambio en el tumor mediante mamografías periódicas y tomar un medicamento para bloquear el estrógeno, considerado el
combustible de los tumores de seno. Aunque muchos cuestionan su decisión, lo curioso es que cada vez más mujeres siguen ese camino motivadas por la
evidencia de que extirparlo en estas etapas tempranas no ha disminuido la incidencia de cáncer invasivo.

El tema tiene divididos a los oncólogos. Narod, el autor del trabajo, favorece la idea de “no hacer nada” y explica que las personas de su estudio habrían
muerto porque para el momento de la detección ya su cáncer se había propagado, mientras que las que sobrevivieron lo lograron debido a que el tumor nunca
se iba a propagar. Barnet S. Kramer, de la división de prevención del National Cancer Institute de Estados Unidos, señaló a The New York Times que “el
estudio es una prueba más de que es necesario hacer tratamientos menos agresivos”.

Pero no todos están de acuerdo. Lisa Rosenbaum, cardióloga de la Universidad de Pensilvania, cree que la peor conclusión que se puede sacar del estudio
es que sea seguro no recibir tratamiento. Aún más, señala que otra posible interpretación para la baja mortalidad observada es que el tratamiento haya sido
efectivo. Para Sebastián Quintero, oncólogo de la Liga Colombiana contra el Cáncer, la ausencia de una prueba que determine cuál lesión va a matar y cuál
no, lleva a los médicos a tratar este cáncer agresivamente. “Ninguno de los mastólogos dejaríamos hoy que una mujer no fuera tratada ante este diagnóstico”,
subraya.

Muchas mujeres tampoco lo permitirían pues a pesar de los avances y de la idea de que el cáncer es hoy una enfermedad crónica, solo mencionar la palabra
genera terror. Así, muchas no solo quieren evitar riesgos, sino quitarse el problema cuanto antes. En ese sentido, el tratamiento genera un alivio psicológico
que mejora la calidad de vida de la paciente.

De esta manera, algunos médicos ven el miedo como un buen consejero. Para la oncóloga Ana María Arias, “el cáncer es cáncer” y hay que hacer algo al
respecto. Pero otros sugieren tomar las cosas con calma y no someterse de inmediato a tratamientos. Para ellos lo ideal sería analizar las opciones, pues todas
tienen consecuencias a corto y a largo plazo. “Las mujeres tratadas por cáncer tienen menos posibilidad de conseguir trabajo, ganan menos y sus relaciones
sufren. Además presentan complicaciones por esas cirugías”, dice Karuna Jaggar, directora de la Breast Cancer Action. Arias refuta esa posición pues, según
ella, las técnicas quirúrgicas han avanzado mucho y hoy estos tumores se pueden extirpar de manera conservadora. En los casos en que la mastectomía es
indicada “existe la posibilidad de hacer inmediatamente una reconstrucción”, dice.

Tanto Arias como Quintero piensan que esta discusión puede ser perjudicial en un país como Colombia, donde todavía muchos casos llegan en estadios 1 y 2,
en los cuales el tratamiento y la supervivencia son diferentes. Por eso, insisten en que hay que seguir haciéndose la mamografía, pues el problema no es
diagnosticar sino qué hacer con el diagnóstico. Para ello es preciso realizar más estudios que ayuden a determinar quiénes se benefician más con cuál
tratamiento. Ya se vislumbran algunas pruebas, aunque todavía imperfectas, como la llamada Oncotype DX, que determina cuáles pacientes responderán a la
quimioterapia. Otro examen podría establecer quiénes están en riesgo bajo, medio o alto de recurrencia de que el carcinoma in situ sea invasivo.

También hay que diseñar una investigación que compare los efectos en las mujeres que optan por la vigilancia y la terapia para bloquear estrógenos frente a
las que se someten a un tratamiento. El consenso es que los pacientes analicen muy detenidamente sus opciones con sus médicos y traten de tomar
decisiones informadas. Pero entre las posibilidades, los médicos rechazan la recomendación de no tomar acción alguna. En otras palabras, sigue siendo
válido el adagio según el cual es “mejor prevenir que lamentar”.
4. Cómo la construcción de silogismos, para el pensamiento deductivo e inductivo, contribuye a generar el
pensamiento crítico

Vamos a ir un poco más allá de la justificación de Weston con respecto a que los argumentos deductivos difieren
de los otros tipos de argumentos –estudiados anteriormente–, en el sentido que “un conjunto de premisas no
garantiza la verdad de la conclusión”.

A manera de ejemplo, se está en una reunión en la que alguien afirma un planteamiento similar al siguiente:

(Premisa) la violencia es una manifestación de problemas sociales que afectan directamente a gran
parte de la juventud,
En consecuencia, (Conclusión) en tanto no se mitiguen los problemas sociales no se podrá contener
efectivamente la violencia en el fútbol.

Alguien puede rebatir y expresar.

(premisa 1) Como los problemas sociales no se van a reducir en el corto plazo y (premisa 2) es
responsabilidad ineludible del Estado impedir la violencia que afecta a los protagonistas directos y sobre
todo a los indirectos que somos nosotros los ciudadanos, entonces, (conclusión) no queda otra
posibilidad, las fuerzas del orden deben intervenir y controlar.

Alguien vuelve y sostiene…

(premisa 1) a la Policía le es imposible controlar el comportamiento de todos los hinchas en todos los
barrios de las ciudades (premisa 2) es responsabilidad ineludible del Estado educar a su población,
antes que reprimirla, entonces, (conclusión) no queda otra posibilidad que trabajar en acciones de
formación y pedagogía social.
Y así sucesivamente. Estas discusiones son muy valiosas para asuntos de política pública porque
permiten afinar una acción integral en favor de un propósito.

Lo que Weston, interpreto, quiere afirmar es que los argumentos de autoridad, ejemplificación, contribuyen a
darle peso a estos silogismos que estoy construyendo (ver página 80, 10ma Edición del 2005). Esto implica que
acudo a procesos inductivos.

El balance es dramático. En lo que va corrido del año han sido asesinados ocho barristas. Es decir, cada 22 días matan a uno en
Colombia, ya sea en una riña o en un hecho de violencia donde la protagonista es una camiseta de un equipo de fútbol.
Solo contando los disturbios reconocidos por la Policía desde el 2011, ha habido 72 enfrentamientos graves de barras bravas, que
han dejado más de cien heridos –la mayoría, menores de edad–.En el mismo periodo se ha intentado ingresar a los estadios 28.000
armas blancas y tres de fuego.
La mayoría de los hechos no tienen lugar en los estadios. Se presentan en los alrededores de estos escenarios deportivos, en los
barrios donde se reúne la hinchada o en las carreteras. Por eso, la Federación Colombiana de Fútbol no los cuenta como episodios
de violencia relacionados con este deporte; solo reconoce la muerte de un hincha en los últimos 20 años.

Pero los argumentos por deducción también nos permiten cuestionar lo que se ha planteado en otros tipos de
argumentos (ejemplos, autoridad, causalidad). En los videos sobre los temas del calentamiento global, los
contradictores de la posición de Al Gore afirman que en la historia del planeta, en muchas ocasiones, la tierra ha
soportado cantidades muy altas de CO2 o que el CO2 no tiene relación con el calentamiento global que hoy
observamos. Si acudimos al pensamiento deductivo, podríamos obtener ciertas conclusiones:

(P1) CO2 no es la causa del calentamiento global, entonces (C) no tenemos que mitigar los gases nocivos
del medio ambiente.
(P1) La polución produce muchos efectos negativos, no solo relacionados con el calentamiento global,
entonces (C) debemos mitigar la producción de CO2.
Si observan estas dos conclusiones, fácilmente podemos inferir que el primer silogismo es un una falacia porque
es una afirmación que no responde a la complejidad del asunto y nos lleva a conclusiones absurdas. La segunda
opción permite ser más pertinentes en relación con lo que en la realidad sucede y la conclusión puede ser más
veraz. La deducción me permite criticar formalmente a las autoridades, a las estadísticas, a la lectura
convencional de los hechos.

Siguiendo con nuestro ejemplo de la violencia en el fútbol, podemos contradecir la anterior conclusión así:

(P1) en muchos países desarrollados se presenta una gran violencia en torno al fútbol y
(P2) dicha violencia responde más a un problema de cultura juvenil
(C) el que se mejoren las condiciones socioeconómicas de la población no necesariamente generará una
disminución en los índices de violencia, esto es un problema de seguridad pública.

Un apoyo inductivo…

(P1) en muchos países desarrollados, como Inglaterra, se presentó una gran violencia en torno al fútbol y
(P2) dicha violencia respondió más a un problema de cultura juvenil
(C) de manera, que el problema sólo fue resuelto a través de medidas de seguridad pública y de
judicialización.

También podemos deducir:

(P1) Países con similares problemas económicos no tienen los mismos problemas de violencia juvenil,
entonces
(C) no todos los casos se pueden evaluar de forma homogénea. La violencia juvenil responde a diferentes
pretextos y no todos los jóvenes actúan en la misma dirección dadas condiciones homogéneas de cultura o
de situación económica.

En este análisis utilizo la lógica de conjuntos. Todos los países…, algunos países…, un país… todos los jóvenes...,
algunos jóvenes.

Como en el último caso, el pensamiento deductivo es sumamente útil para plantear hipótesis, para explorar
alternativas, para plantear interrogantes. En el anterior ejemplo, podemos expresar otra conclusión… debemos
explorar mejor las causas asociadas a la violencia juvenil. Es en este punto donde los estudiantes pueden
expresar deducciones alternativas, por ejemplo, la violencia juvenil es una condición psicológica propia del
desarrollo en determinadas edades... Los motivos de la violencia varían de individuo a individuo, o de grupo a
grupo… De acuerdo con el desarrollo moral descrito en Kohlberg, es inevitable la presencia de una acción
sancionatoria que condicione el comportamiento y alinee el razonamiento moral. En pocas palabras, si una
deducción no es suficiente para analizar un tema o para ser concluyente, el mismo método me permite
explorar otras interpretaciones.

En síntesis, el pensamiento deductivo es sumamente útil para infinidad de temas y para desarrollar diferentes
estrategias de argumentación. Es una herramienta que marca la diferencia y contribuye al pensamiento crítico.
Otro ejemplo y en conclusión

(P1) Los hombres libres de una sociedad política deliberante desarrollan su pensamiento crítico.
(P2) El pensamiento crítico requiere el desarrollo de procesos de pensamiento de carácter deductivo e inductivo
para reinterpretar, para plantear miradas alternativas o, por lo menos, para ser consistentes con nuestra forma
actual de ver las cosas.
(C) En buena medida, será difícil lograr una sociedad de ciudadanos libres a menos que desarrollemos en
nuestros jóvenes procesos de pensamiento de carácter deductivo e inductivo.
5. Principales dificultades a la hora de fomentar el empleo de silogismos.

Reconozco que las personas que tienen una excelente capacidad argumentativa, en su gran mayoría, no han
hecho un curso intensivo sobre la construcción de silogismos. El ser especialistas en un tema, el abordar
componentes metodológicos de su disciplina–sobretodo–, el trajinar todo el tiempo con dichos argumentos, el
leer permanentemente textos de autores que han hecho excelentes aportes, les permite tener una capacidad
deductiva e inductiva que todos anhelamos.

Aunque algunos lo sostengan, la capacidad de argumentación no se desarrolla a través de un proceso NATURAL


en la evolución del pensamiento de cada persona y mucho menos es un logro natural en el caso de los expertos
en un tema. En algunas ocasiones, se considera que la capacidad argumentativa de reconocidos personajes es un
don mágico que tienen para que su cerebro “levite” y sean capaces de pensar de forma “abstracta” y de esta
forma entender, construir o comunicar lo que es complejo per se. Si fuese algo natural, la gran mayoría
estaríamos en similares condiciones o tendríamos que resignarnos al azar de la genética (estoy deduciendo). Una
sociedad del conocimiento tampoco se soporta en que la providencia le suministre “genios” que la encarrilen por
el desarrollo. Bien por los niños “prodigio” siempre y cuando desarrollen los otros componentes de la
inteligencia, esta vez de forma social y deliberada, como se supone es el proceso de formación o de aprendizaje.
Lo que los “expertos” han desarrollado son procesos mentales que pueden ser descritos, representados y
emulados. No es un acto mágico o providencial que resulte “imposible de aprender” (sigo deduciendo). En
consecuencia, el pensamiento crítico se puede aprender acudiendo a las formas de los expertos (fin de mi
deducción).

Todos tenemos el potencial y en todos se tiene que vivir un proceso de estructuración. En la casa y en el colegio
es donde se estructura nuestra mente. Este proceso es fundamental y, si me permiten expresiones políticas,
debe ser algo democrático en el sentido que la mayoría de nuestros hijos deben tener la opción de ser
beneficiarios de este servicio.
Además de la existencia de cierta “fobia” o “distancia” hacia esta temática, su aprendizaje no es fácil. La
existencia de múltiples versiones sobre lo que significa el pensamiento deductivo e inductivo y las múltiples
reglas existentes desde cada propuesta hacen que nuestra disposición o nuestra impaciencia impidan apropiar
estas valiosas herramientas.

Tratemos, a continuación, de plantear unas estrategias didácticas que nos ayuden a hacer viable la enseñanza de
los argumentos de carácter deductivo.
6. Didáctica para fomentar el aprendizaje del pensamiento deductivo a partir el uso de
silogismos.
6.1. Los silogismos y nuestros conocimientos previos: herramientas del conocimiento

Los silogismos provienen de elementos conocidos, o tratados, a lo largo de la formación escolar. Si los repasamos tendremos un terreno ganado.
Efectivamente, podemos acudir a i) las tablas de verdad, ii) a la teoría de conjuntos y iii) el uso de estructuras conceptuales.

DOMINIO CONCEPTUAL Y PROPOSICIONAL PENSAMIENTO LÓGICO PENSAMIENTO MATEMÁTICO

El dominio de un concepto es un referente que Las tablas de verdad son herramientas que nos La teoría de conjuntos nos permite ubicar
nos permite valorar una situación específica y permiten dar valoraciones a las premisas, relaciones de Pertenencia y Contenencia
concluir. relacionarlas de diferentes formas y concluir sobre (DRAE: Aquello que se contiene dentro de
su verdad “lógica”. una cosa), por lo cual permite valorar si un
elemento tiene un determinado atributo, si
lo comparte con otros o no lo tiene.
Ej. Ser un ciudadano es participar de los Ej. Decide: ¿estudias o trabajas? Si no vas a Ej. Todas las personas tienen el derecho a
procesos políticos. El voto reflexivo y estudiar en la universidad tendras que trabajar. estudiar como mínimo hasta el nivel de
consciente es la mayor expresión de la Definitivamente, es falsa la posibilidad de que te educación básica secundaria. Muchos
participación política. Si tu ni siquiera sales a quedes en la cama. estudiantes desertan especialmente a partir
votar porque te da pereza, no estas siendo un El precedente formal del silogismo es: Juan del grado quinto de primaria por razones que
ciudadano que aporte a la sociedad. estudia o Juan trabaja el Estado no controla. A todos ellos el Estado
no les está garantizando su derecho
constitucional.

ACTIVIDAD DE PRÁCTICA: Realizar el ejercicio ubicado en la plataforma, presentado en forma de cuestionario, denominado “Herramientas de
Construcción de Conocimiento”
6.2. Identificación de premisas

Las premisas son proposiciones que tienen un valor de verdad. Recordemos que una proposición es una oración
con sentido completo en la que se realiza una afirmación que podemos calificar. Podemos concluir que es falsa o
verdadera. El reto didáctico es diferenciar las premisas de otros tipos de expresiones textuales como títulos,
oraciones, definiciones o argumentos de causalidad. Recordemos que estos últimos son planteamientos que se
fundamentan en la investigación u opinión de expertos y de comunidades científicas enteras. Los argumentos de
causalidad pueden ser empleados en la construcción de un silogismo pero no son un silogismo per se.

Por ejemplo,

Las investigaciones han demostrado que los

En el ejercicio (cuestionario ubicado en la plataforma) titulado “Identificación de Premisas”, usted encontrará


unas expresiones. Indique cuáles de ellas son premisas y cuáles no (este mismo ejercicio lo puede aplicar con sus
estudiantes).
6.3. Valoración de Premisas

Leamos el siguiente artículo e identifiquemos las conclusiones y premisas que emplea el autor. Al final evaluemos la calidad de su argumentación.

eltiempo.com / Blogs / Digital Jumper. http://www.eltiempo.com/blogs/digital_jumper/2013/08/los-perjudicados-del-icetex.php

Los Perjudicados del ICETEX (FRAGMENTOS)

Por Juan Carlos Martínez Castro el 8 de Agosto 2013 9:58 AM

El ICETEX pasó de ser un beneficio que facilita el acceso a la educación superior a convertirse en la causa de muchos conflictos a nivel personal y
familiar, con serias repercusiones para el país.

Muchas personas creen erróneamente que los estudiantes que utilizan el ICETEX para financiar sus estudios superiores pagan menos de quienes lo
hacen a tiempo y de contado. Pero al contrario, al estudiante que utiliza ICETEX le toca pagar más dinero que a cualquier otro pues el préstamo
incluye intereses y muchas veces por el calendario académico se ve forzado a pagar matrículas extraordinarias.

Modalidades de crédito como ACCES que normalmente cubren el 50% del valor de la matrícula y permiten cancelar el otro 50% después de
graduarse, no tienen en cuenta el alto nivel de desempleo que hay en el país. La realidad económica es que muchos egresados del ICETEX no han
conseguido empleo después de obtener su título, lo que ha ocasionado que la deuda pase a firmas de cobranza privadas. No es aceptable desde
ningún punto de vista que una persona que solicita un crédito al ICETEX precisamente por no tener recursos para sus estudios superiores, termine
pagando intereses extremadamente altos y honorarios desfasados a oficinas privadas de abogados y que en algunos casos, pierda hasta su casa sólo
por querer estudiar…se han creado alivios temporales como el congelamiento de crédito o la prórroga, pero esto sólo se hace por dos periodos de 6
meses sin tener en cuenta que una persona puede estar desempleada mucho más tiempo y en varias ocasiones…

No podemos ignorar que Colombia sigue siendo un país donde la "palanca" es un requisito indispensable para conseguir empleo. En Colombia no
existe meritocracia, aquí hay un espantoso clientelismo en todos los sectores y una vulgar discriminación hacia los profesionales que tienen más de
30 años de edad, que no hablan inglés, no tienen postgrado y no cuentan con experiencia después del grado…

…Debido a la difícil situación, muchos egresados han optado por exiliarse. Irse del país es la única forma que tiene un colombiano promedio para
progresar. Allá limpiando baños, lavando platos, barriendo calles o cortando el césped se gana mucho más que ejerciendo una profesión en
Colombia. Los países desarrollados deben estar muy agradecidos con el ICETEX por financiar la educación de sus aseadores.
Son cientos los cerebros fugados que seguramente no volverán porque aquí sólo encuentran pobreza, desempleo, desigualdad, deudas, la
irresponsabilidad de un Estado que no reconoce a la educación como un derecho sino como un negocio y la del sector privado que no está
realmente comprometido con la generación de empleo y sólo pretende ganar de la renta y del interés más no de la actividad empresarial.

Mientras una bala sea más barata que un libro y la guerra sea una de las pocas "fuentes de empleo", los profesionales habremos perdido el tiempo
en las universidades. Colombia debe fijar sus ojos en quienes le apostaron al sistema, creyeron en el país y se dedicaron cinco o más años
estudiando una carrera. Por último, es inaceptable que mientras los egresados del ICETEX no tienen empleo y están sumamente endeudados,
sectores como el financiero y el minero ganen billones.

USTED PUEDE APRECIAR LA CANTIDAD DE AFIRMACIONES QUE EL AUTOR PLANTEA CON UN GRAN NIVEL DE INCOHERENCIA Y CON ABSOLUTA
FALTA DE MESURA EN SUS PREMISAS Y, OBVIAMENTE, EN SUS CONCLUSIONES. Ahora bien, esto no significa que algunas sentencias del autor sean
necesariamente falsas, pero la forma como las soporta hace inviable la credibilidad de su discurso. En términos técnicos, cae en falacias del tipo
“generalización” y “ad populum” (populistas).

Estamos de acuerdo en que a una proposición se le puede asignar un valor de verdad: falso o verdadero. Sin embargo, en el mundo de las
disciplinas, incluyendo las ciencias naturales, la verdad es tan relativa que no nos podemos a limitar a afirmar si es verdadero o es falso. Existen
demasiadas escalas de grises, como lo hemos sustentado anteriormente.

En un primer nivel de análisis, podemos hacer ejercicios sencillos, aplicables a nuestra aula de clase.

A Juan le gusta el fútbol


A Juan no le gusta el fútbol

En este caso, las valoraciones de cada premisa se pueden definir con una pregunta al mencionado Juan. Pero algo más complicado es valorar si

 Juan es un buen jugador de fútbol.


 Juan es un jugador “normal” de fútbol.
 Juan es un mal jugador de fútbol.

Ahora pasemos a tema más importantes. A continuación, usted encontrará unas premisas, la idea es discutir cuáles de ellas tienen un mayor valor
de verdad y podrían contribuir a la construcción de un silogismo, en cualquiera de sus formas. Recordemos que, según Weston, las premisas pueden
ser sustentadas con argumentos de autoridad, ejemplificación, analogía o causalidad. Finalmente, recordemos que una regla de oro en el tema que
convoca este curso es que los estudiantes se adapten a las formas y a los contenidos, de manera que siempre en los primeros momentos debemos
suministrarles muchos ejemplos y hacer ejercicios para desequilibrar y acomodar sus estructuras mentales. Veamos:
P1 En la mayoría de las personas, el desarrollo moral 4 es un proceso eminentemente delimitado por factores individuales.
P2 En la mayoría de las personas, el desarrollo moral es determinado por el contexto familiar y social de los individuos.
P3 En la mayoría de las personas, el desarrollo moral es el resultado de una interacción entre variables del individuo y su contexto social y/o
familiar.

T1 El comportamiento de todo joven (algunos, la mayor parte, etc.) está condicionado por las circunstancias de la vida.
T2 El comportamiento de todo joven (algunos, la mayor parte, etc.) está condicionado por los principios5 de una comunidad.

EJERCICIO PRÁCTICO

Escriba a continuación dos grupos de premisas que usted propondría a sus estudiantes para la discusión de un tema de clase. (ADJUNTE ESTE
RECUADRO A LA TAREA QUE LE PLANTEAMOS AL FINAL). Le rogamos seguir desarrollando el tema de la Tarea 1.

4
El desarrollo moral es un concepto cultural y temporalmente localizado, que reúne elementos como el razonamiento moral, el comportamiento, el carácter y la concepción del
cuidado hacia el otro o hacia las cosas, elementos que pueden ser o no coherentes, cuya formación puede corresponder a procesos deliberados o no deliberados y puede generar
evolución o involución en el individuo.
5 Los principios de una comunidad se refieren a un conjunto de creencias o valores culturales que se trasladan a partir de la interacción social y cuya apropiación en el individuo

puede ser consciente o inconsciente. Los principios también se leen como ética cuando corresponden a un código establecido para un grupo o una comunidad.
6.4. Diferenciando silogismos de otros tipos de argumentos.

Cuando formamos en materia de argumentación, uno de los aspectos más difíciles de lograr es que los estudiantes discriminen los silogismos de
otros tipos de argumentos. En términos de aprendizaje, siempre lo más difícil será asociar un concepto con un elemento de la realidad. Recordemos
que en esto consiste la “interpretación” o la “identificación”. En términos coloquiales: llamar a las cosas por su nombre.

Este tipo de ejercicio siempre se puede realizar en clase. Tratamos unos conceptos, unas clasificaciones, algunas proposiciones y, posteriormente,
podemos extractar algunos argumentos básicos sobre el tema, para que los estudiantes los clasifiquen. La importancia de ello consiste en
prepararlos para sus trabajos del periodo o del año académico, pues no solo queremos que escriban sobre un tema de análisis, queremos que
empleen las herramientas requeridas y eso no será posible si no las han apropiado. El primer paso de la apropiación conceptual es la
“interpretación”. Si no lo logran no podrán pasar a niveles de mayor complejidad en el desarrollo de la habilidad. Profesores, este tipo de
actividades es lo que diferencia a un docentes pedagogo de un docente con énfasis disciplinar.

A manera de ejemplo, los invitamos a desarrollar la ACTIVIDAD “Diferenciando silogismos de otros tipos de argumentos” que se encuentra en la
plataforma, debajo del título del módulo.

Un segundo nivel de complejidad puede consistir en identificar los tipos de argumentos en lecturas más complejas como las que ustedes les
suministraron u otras. A manera de ejercicio, a partir de la lectura del siguiente documento identifique cuáles son los silogismos, a diferencia de los
argumentos por autoridad, ejemplificación, causalidad, analogía. Recuerden que puede existir combinación entre los tipos de argumentos. Este es
un ejercicio absolutamente voluntario y en la plataforma del curso está el ejercicio comentado. ¡Como ustedes prefieran!

Colombia: gasolina a precio de ricos, pero con salario de pobres


Por: JUAN GOSSAÍN | 15 de Agosto del 2013 | eltiempo.com

La gasolina en EE. UU. cuesta unos 6.917 pesos, mientras en Colombia el galón está en 8.700
pesos. En Corea del Sur, la gasolina es más barata, aunque ese país importa el combustible
desde Colombia.

‘Colombia establece nuevo récord en producción petrolera’ (EL TIEMPO, primera página, miércoles 7 de agosto).No me había
repuesto todavía del fervor patriótico que se siente al romper nuestra propia marca petrolera, cuando el Ministerio de Minas
anunció con redoble de tambores, echando voladores al aire y haciendo repicar las campanas, que en agosto no va a subir el precio
de la gasolina. Habrá que darles las gracias, besarles la mano y quedarles debiendo el favor.
Sigo ojeando la edición electrónica de este periódico y, como nunca falta quien le agüe la fiesta a uno, tropiezo en el correo de los
lectores con la carta que envía el ciudadano Alberto Niño Peña: “En Bogotá, llenar el tanque de un vehículo puede costar facilito un
salario mínimo”. Las palabras del señor Niño me dejan pensativo. Sugieren un paralelo entre lo que cuesta la gasolina y lo que ganan
los colombianos. Siento que es casi un desafío periodístico. Una verdadera provocación.
A partir de ese momento me pongo a investigar. Encuentro, por ejemplo, que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, le dijo a
la prensa en abril del año pasado, cuando todavía era ministro de Minas, que a Ecopetrol hay que pagarle por la gasolina que vende
en Colombia lo que cobraría si la vendiera en el exterior.
Si nos acogemos a esos argumentos de quienes nos gobiernan, en la plaza de Manizales podrían arrancarnos por una taza de café lo
mismo que vale en un hotel de Tokio. O cobrarnos la papa boyacense como si la hubiéramos importado de Siberia. Yo no sabía que
da lo mismo ser productor que importador.

Pero es que las cifras demuestran que ni siquiera esa extravagante teoría les ha merecido respeto: en junio del 2008, cuando el
precio internacional del barril era de 133,88 dólares, el galón de corriente costaba en Colombia 7.150 pesos. Sin embargo, cinco
años después, en junio último, el barril internacional había bajado a 95,77 dólares, pero el galón nacional había subido a 8.650
pesos.

¿Se dan cuenta? El barril bajó allá 38 dólares, pero el galón subió aquí 1.500 pesos. Aún así, y aunque eso tampoco sería razonable,
nos siguen diciendo que en Colombia se fija el precio de acuerdo con lo que cueste un barril en el exterior.

Entre galones y salarios

El sentido común y la equidad económica consisten en reconocer que a precios mayores se paguen salarios mayores. O, en su
defecto, que haya una relación sensata entre una cosa y la otra; es decir, que los costos sean menores cuando el salario es menor.
Esa es la referencia que se conoce universalmente como sistema de precios y salarios. Parece elemental que así ocurra, pero lo que
están haciendo en Colombia, por el contrario, es cobrar la gasolina a precio de ricos con un salario de pobres.

Para empezar, digamos que un galón de gasolina corriente les cuesta hoy a los colombianos 8.700 pesos, término medio, ya que el
precio varía de una región a la otra. Al cambio actual, esa suma equivale a 4 dólares con 60 centavos.

En Estados Unidos, que es el mayor comprador de petróleo colombiano, el mismo galón vale en promedio 3 dólares con 66
centavos, que corresponden a 6.917 pesos. Eso significa, ni más ni menos, que ellos cobran por la gasolina colombiana 1.800 pesos
menos de lo que pagamos en la propia Colombia.
Aquí es donde empieza Cristo a padecer. El salario mínimo en Colombia es de 589.500 pesos, que equivalen a 312 dólares. En
cambio, un obrero en Estados Unidos, que trabaja por horas, redondea mensualmente 1.740 dólares, que son 3 millones 289.000
pesos. Traducción: el salario suyo es 5,6 veces más alto que el nuestro, pero el galón de nuestra propia gasolina es 21 por ciento más
costoso para nosotros. Y eso que ellos importan la mitad del combustible que consumen, mientras nosotros producimos tres veces
más de lo que gastamos.

Eso no es justo ni equitativo, pero la culpa es únicamente nuestra. Se trata de una proporción inversa y maligna. Es decir, de una
desproporción.
Desde Bolivia hasta el Asia.

Como no faltará quien diga que el ejemplo que acabo de poner con los Estados Unidos es excepcional, menciono un segundo caso,
que queda en la otra costura del mundo: Corea del Sur. También le compra petróleo a Colombia. Me imagino lo que les cuesta
transportarlo desde el Casanare hasta esas lejanías. Aún así, los consumidores coreanos pagan 4,15 dólares por el galón de
corriente. Eso traduce 7.859 pesos colombianos. Es decir, 841 pesos menos que en Colombia.
El salario mínimo coreano es de 1 millón 417.000 pesos, como quien dice, 2,4 veces mayor que el colombiano. Corea del Sur es una
nación desarrollada, y usted podría pensar que no es conveniente comparar sus salarios y precios con los de Colombia. Entonces, le
propongo que volvamos la mirada hacia países más cercanos y similares al nuestro.

En Bolivia, que ni siquiera produce la gasolina que consume, y tiene que comprarla en el exterior, el galón de corriente cuesta 5.000
pesos colombianos, 43 por ciento más barato que en Colombia, que es un país productor. Mire esto: ese precio obedece a que el
salario mínimo boliviano es de apenas 97 dólares, unos 183.000 pesos, menos de una tercera parte del colombiano. Entonces, los
bolivianos entienden que, si tienen un salario muy bajo, no pueden imponerle a la gente precios muy altos. Guardan equidad entre
una cosa y la otra. Exactamente al contrario de lo que ocurre en Colombia.

Al otro lado de la frontera

Y si nos acercamos todavía más, al otro lado de la frontera, tanto por el Caribe como por el Pacífico, nos encontramos con dos
ejemplos muy elocuentes. El primero es Panamá, donde el galón de gasolina corriente cuesta hoy 7.503 pesos colombianos. Casi
1.200 pesos por debajo del costo colombiano. Pero su salario mínimo es de 450 dólares (850.500 pesos), lo que significa 260.000
pesos más alto que el nuestro. Panamá confirma nuevamente la equidad entre precios y salarios, como hacen todos los países del
mundo, salvo el que sabemos.

El caso de Ecuador es todavía más elocuente. Su salario mínimo es semejante al colombiano, pues llega hoy a 582.000 pesos, lo que
quiere decir que solo está 7.500 mensuales por debajo del nuestro. Pero su galón de gasolina corriente cuesta 2,20 dólares, que
corresponden a 4.143 pesos, un 53 por ciento más barato que en Colombia. ¿Cómo explican los administradores del Estado esas
discrepancias en el sistema de ingresos y gastos de un país al otro?

Conclusiones

Después de comparar países, costos e ingresos, las conclusiones a que uno llega son lúgubres:

1. Los precios que se cobran por la gasolina en Colombia, país productor, son más altos que los de muchos países que se ven
obligados a importarla.
2. Los precios de la gasolina en Colombia son considerablemente más altos que los de países vecinos con salarios similares al
nuestro.
3. Los precios de la gasolina en Colombia son más altos, incluso, que los de algunos países que tienen salario mínimo mayor que el
nuestro, y cuyos ciudadanos, en consecuencia, podrían pagarla más cara. ¿O será, más bien, que los nuestros deberían pagarla
más barata?
4. Y la peor de todas las injusticias que encontré en este trabajo: el precio de la gasolina colombiana es más alto en Colombia que
en algunos países que importan gasolina colombiana. Parece un juego de palabras, un galimatías, pero es una realidad muy
cruda, tan cruda como el mismo petróleo.
6.5. Diferenciado Tipos de Silogismos

El texto de Weston nos aporta 6 TIPOS de silogismos. Como en los demás casos podemos hacer ejercicios de
identificación para efectos de familiarizar a los estudiantes con los esquemas propuestos. Dada la lectura de Weston
realice el ejercicio que en la plataforma encuentra con el nombre de “Identificando Tipos de Silogismos”
6.6. Representación gráfica. Como les había indicado anteriormente, la representación mental -en
cualquiera de sus versiones- puede aportar de forma significativa a la comprensión de las estructuras
conceptuales o metodológicas.

Existen múltiples posibilidades. El juego entre premisas y conclusiones puede corresponder a múltiples formas mediadas por los
conectores lógicos: ”y”, “o”, “si, entonces”. Así mismo, las posibilidades están asociadas al uso del número de premisas que considere
conveniente. Weston nos aporta 6 tipos de silogismos, pero otros autores escriben “tratados” al respecto. Nuestros estudiantes NO se
los van aprender de memoria, pero usted los puede invitar considerar esquemas gráficos que induzcan a su representación mental. Las
representaciones mentales son flexibles y convocan a generar alternativas hasta el punto de constituirse en herramientas. Esto
cognitivamente tiene un efecto poderoso para el aprendizaje. Las posibilidades van desde lo más simple hasta lo más complejo, que son
las redes argumentativas de las cuales haremos mención en el último módulo:
Un ejemplo
6.7. Leer textos argumentativos de forma reiterada.

Finalmente, en términos de didáctica, requerimos identificar todos estos elementos en el entorno, en los textos escritos de los académicos, en las
expresiones orales de nuestros compañeros cuando organizamos un debate. Si leo obras literarias, mi mente, obligatoriamente, se habitúa a las
diversas formas literarias y se estará estructurando. En términos coloquiales, “al que anda entre la miel algo se le pega”. Si leo propuestas
argumentativas, las analizo y las empiezo a entender, puedo proceder a construir planteamientos con un mayor nivel de criterio.

En esto han mejorado muchos los libros de texto que se trabajan en nuestros colegios, pues los capítulos, organizados por temas, traen lecturas
complementarias. Generalmente son de carácter expositivo, pero en otros casos son textos argumentativos. El hecho es que generalmente se
refieren a temas de escasa aplicación a nuestra realidad inmediata, por ello la importancia de, adicionalmente, buscar y seleccionar nuevos textos.

Un capítulo del libro de Weston, para el cual no tenemos tiempo en el presente curso, es el décimo sobre FALACIAS. Este nos indica los errores
típicos en materia de argumentación: la generalización y la falta de consideración de alternativas. A partir de lo anterior desglosa 25 tipos de falacias
cuyo aprendizaje, por lo menos a manera de información, puede ser interesante para los estudiantes porque se trabaja con base en los errores. A
todos nos gustó esa clase de falacias que nos dictó el profesor de Filosofía; ¡debe ser por el “morbo” que nos causa hablar de los errores de los
demás!

Por analogía, en materia de redacción básica, una de las mejores técnicas de enseñanza es suministrarles a los estudiantes textos con errores
ortográficos y de sintaxis para que ellos los detecten y los corrijan. En este caso es lo mismo. Por ejemplo, podemos retomar el texto Los
Perjudicados del ICETEX para que los estudiantes detecten las falacias.

PARA CONCLUIR, DESCARGUE LA TAREA SOBRE SILOGISMOS QUE ESTÁ EN LA PLATAFORMA EN FORMATO WORD, GUARDE EL ARCHIVO EN SU
COMPUTADOR, REALÍCELA Y ADJÚNTELA EN LA SECCIÓN DE TAREAS.

También podría gustarte