Está en la página 1de 8

Vejez

Bleichmar el goce

● GOCE HACE REFERENCIA AL GOCE DE TODO, NO SOLO LO


SEXUAL
● La forma en que se organiza el fantasma de la fantasía erótica
femenina es una fantasía colonizada por una organización ajena a ella
misma.
● El hombre siempre ha sido sujeto de deseo, la mujer siempre fue
objeto de deseo, por lo que la mujer no tiene un objeto de deseo.
● La feminidad en tanto identidad femenina, su sexualidad, queda
marcada y definida como falta (en comparación de genitales con los
hombres en su etapa de niños)
● bleichmar sostiene que el goce para las mujeres está prohibido por ser
sujeto de deseo y esto se ve desde la crianza, donde se cría a los hijos
varones para que vivan su sexualidad de forma libre y a las hijas
mujeres para que se guarden
● la mujer siempre se auto confunde excitandose con otra mujer, por que
¿como va a ser capaz de poner al hombre como objeto de deseo
cuando se le enseña que ella es el único objeto de deseo posible? con
esta excitacion se ve la persecucion homosexual de las mujeres.
● la mujer debe construirse como sujeto, esto tendría consecuencias en
los hombres y el lugar que ocupan en el psiquismo. el hombre debe
dejar de ser el que controle todo y debe pasar a ser trabajo de la mujer.

Langer el climaterio

● climaterio = menopausia
● La menopausia es vivida de distinta forma dependiendo de la actividad
sexual que la mujer haya presentado en el pasado
● La mujer que gozaba de su sexualidad no la sufre tanto, solamente
pierde las hormonas. en cambio, las más rígidas ven pasar sus últimas
oportunidades y tendrán menor tolerancia a los cambios y padeceran
más la vejez. por otro lado, las mujeres de intereses limitados ven
desintegrarse el campo de sus actividades y se sienten rápidamente
inútiles y todos los cuidados que presentaba hacia su familia ahora los
va a ejercer hacia sí misma de forma hipocondriaca
● El cambio biológico, que experimenta la mujer, revivirá en su
inconsciencia siempre las experiencias y los conflictos psicológicos de
cambios vividos anteriormente por ella.
● La mujer pasa por un estado psicológico de dudas, entre deseos de
aislarse y una gran actividad social, etc., que se parece en mucho a las
reacciones de la niña púber.
● Todo lo que la niña adquiere en la menarquía, la mujer madura lo
pierde en la menopausia. Esto significa para ella una muerte parcial y
su anulación para las funciones dedicadas a la especie.
● Mientras que para la niña su amor prohibido hacia el padre era la
fuente de sus luchas, rebeliones y humillaciones, la mujer madura sufre
porque debe reprimir su amor incestuoso hacia su hijo u otro objeto
sustitutivo. En su inconsciente el hijo ha tomado el lugar del padre y la
nuera es la madre que la excluye.
● Th\rése Benedek sostiene que la mujer adulta que logró la maternidad
bien realizada y una gratificación sexual adecuada, ya prácticamente
no sufre de síntomas regresivos durante el período premenstrual, llega
al climaterio sin experimentar trastornos psicológicos o físicos. Sostiene
que la desexualización de sus emociones puede servir a la mujer
madura para dar a sus relaciones afectivas un carácter más sereno,
libre ya de ambivalencia y conflictos emotivos.
● Th\rése Benedek también sostiene que la reacción de cada mujer
frente a su menopausia está determinada por su historia individual,
también depende de la reacción que toma su sociedad frente a la mujer
madura, esta será distinta en sociedades que valorizan primordialmente
en la mujer sus atractivos eróticos, y en otras, como parcialmente la
nuestra, en la actualidad, en que el envejecer le ofrece nuevas
posibilidades basadas en su mayor experiencia y comprensión.
● La mujer no restringía su vida sexual en esa época. Al contrario,
nuevos casamientos son frecuentes. los hombres divorciados las
buscan, ya que la menopausia la libra de todas las restricciones que
pesan sobre ella en lo referente a su intervención en la vida de la tribu
en forma parecida a la de los hombres.
● En las sociedades primitivas, siguiendo la expresión de Th\rése
Benedek, se define como "fase evolutiva". En cambio, en nuestra
sociedad, un climaterio libre de trastornos y reacciones depresivas es
considerado por muchos como algo excepcional.
● Según Margaret Mead, las reacciones depresivas no se deben
principalmente a esto, sino a la situación descrita, por la cual tantas
mujeres de nuestra sociedad tienen que pasar, por haber renunciado,
en favor de la educación de sus hijos, a crearse valores y ocupaciones
que pertenezcan exclusivamente a ellas. Esta es la reacción de la
mujer que ha tenido hijos y se ha dedicado a ellos.
● La reacción de la mujer, que no realizó su maternidad, frente a la
menopausia, es todavía más intensa, aunque tenga su profesión, su
ambiente social bien establecido y otras fuentes más de gratificaciones.
● Mientras la mujer no llega a la menopausia, consciente o
inconscientemente se forja durante cada ciclo menstrual la fantasía de
gestar un hijo. Hasta que con la desaparición de la menstruación se da
cuenta de que todas sus fantasías ya son irrealizables, que pertenecen
irremisiblemente al pasado. Esto es tan doloroso para ella que busca a
veces por todos los medios mantener por lo menos la ilusión.
● Hay excepciones: tanto la mujer muy reprimida, que sufrió mucho por
su sexualidad insatisfecha, queda a veces aliviada frente al climaterio,
que al fin la libra de toda obligación de cumplir con su feminidad, como
la mujer muy infantil. Ésta, si no tuvo hijos porque pretendía ser la única
niña muy mimada de su hogar, pasará bien por el climaterio siempre
que logre perpetuar la actitud protectora de su ambiente hacia ella.
● La mujer que concentró todo su interés en el culto de sus atractivos
físicos y la conquista del hombre es la que generalmente sufre más por
el advenimiento de la vejez.
● Freud explica que la mujer compensa su falta de pene, erotizando todo
su físico, por eso es tan importante para ella su apariencia física, si
está linda por fuera, lo será también por dentro.
● La bruja (en cuentos de princesas) es la imagen interna de la madre,
transformada en mala por haber sido vencida por la hija y despojada
del padre-príncipe y de todo atractivo sexual femenino. Por eso está
dotada de atributos fálicos (la nariz larga y la escoba) que representan
su unión con el pene malo del padre.
● Muchas madres creen que la poca diferencia de edad entre los hijos es
una ventaja. Para el menor de tal pareja de hermanos, el mayor,
efectivamente, puede servir de modelo al principio, para convertirse
más tarde en un buen compañero de juego.
● Las restricciones que desde un primer momento nuestra cultura impone
al lactante -separado de su madre, arropado y alimentado,
generalmente, a horas fijas- son tan serias para él, que necesitan ser
compensadas con un máximo de afecto.
● Ante la presencia de un nuevo bebé la madre rechaza
inconscientemente al mayor y quiere acelerar su crianza para que al
llegar el nuevo bebé esté ya sea “más grandecito” y no necesite de
tanta atención como si la va a necesitar el recién nacido
Burin subjetividad femenina

● La crisis de la edad media comienza alrededor de los 30 - 35 años y


finaliza entre los 50 - 55 años, esta crisis se define con la redefinición
de uno mismo. En el caso de las mujeres lo que entra en crisis es la
concepción de sí mismas en relación a las multideterminaciones que
organizaban su noción de identidad hasta ese momento.
● Esta crisis puede tomar dos formas distintas
○ Una es la crisis negativa, aquella que se usa generalmente para
describir esta etapa
○ Otra es la de utilizar ese estado de reorganización para
plantearse sus propias contradicciones, lo que lleva a situaciones
de reflexión sobre el periodo que se atraviesa.
● Se hacen muchas alegorías a la vejez con las villanas de los cuentos
infantiles.
● A la mujer siempre se le asigna lo doméstico, lo privado por su rol
reproductor, por lo tanto al hombre le toca lo público, el trabajo
productivo, y aunque las mujeres se incorporen al ámbito laboral van a
seguir siendo responsables de las tareas domésticas. (cultura
patriarcal)
● Ante la situación de cambio el aparato psíquico se enfrenta con una
alta exigencia de trabajo, donde sus anteriores mecanismos de defensa
y su forma de identificarse entran en crisis.
● El comienzo de la crisis en la mujer se lleva a cabo con el sentimiento
de dolor, dolor psíquico, ese dolor lleva a pensar en los “buenos”
recuerdos del pasado y no porque hayan sido buenos, sino porque ella
está signada por la valoración cultural (el ser “linda”, flaca, etc.), todo
aquello que glorifique la identidad mujer=madre.
● La concepción de la edad media de la vida para las mujeres en
términos de pérdida, en aquella concepción de la crisis en su sentido
depresivo. Para las mujeres de mediana edad, lo mejor de la vida ha
transcurrido. La idea de pérdida se asocia con pérdida de juventud,
con su gracia, belleza y vigor particulares y especialmente pérdida de la
capacidad procreativa y en muchos casos pérdida de rol de esposa.
● Al llegar a la mediana edad las mujeres sienten que sus áreas de poder
van declinando, ya que sus roles de género femenino predominantes,
como madres - esposas – amas de casa, en el ámbito privado del
hogar, dejan de tener el sentido que tenían anteriormente.
● La crisis de la mediana edad en las mujeres, se caracteriza como
sentimientos de dolor, de dolor psíquico y que cuando este dolor lleva a
orientar la mirada hacia el pasado en tanto perdida, la crisis se define
como negativa, con predominio de los estados depresivos. Esta
predominancia de la orientación hacia el pasado, junto con la
glorificación del poder maternal, han sido algunas de las condiciones de
existencia que garantizaban a las mujeres como sujetos en nuestra
cultura, imprimiendolos un modo particular de constitución de su
subjetividad.
● En otros casos, el dolor toma un camino diferente: implica el
surgimiento del sentimiento de injusticia, especialmente a partir de la
frustración que significa, para estas mujeres, no haber podido
desplegar otras alternativas en su vida más allá de esos roles de
género femenino tradicionales asignados en nuestra cultura a las
mujeres. La frustración sentida por estas mujeres que se han limitado
a sus roles tradicionales de madre – esposa- ama de casa, al llegar a la
mediana edad genera sentimientos de hostilidad.
● El surgimiento del deseo hostil diferenciador constituye una
herramienta de transformación privilegiada para la salud mental de las
mujeres en la mediana edad: así como su ausencia, la falta de
construcción del deseo hostil, deja a las mujeres a merced de estados
depresivos, su puesta en marca, en cambio ofrece nuevas alternativas
para construirse como sujetos. Se trata de un deseo que, además,
promueve la gestación de otros deseos constitutivos de las mujeres
como sujetos.
● Al llegar a la mediana edad, las mujeres en quienes ha surgido el
deseo hostil diferenciador pone en crisis su identificación con el modelo
mujer – madre, con lo cual se ofrecen a sí mismas otras alternativas,
más amplias, para su constitución como sujetos.
● La subjetividad femenina mediante la generación de otros deseos,
múltiples, diversos, más allá del deseo maternal y doméstico son
garantes de la salud mental.

Salvarezza psicogeriatría (no art. teórica)

● El viejismo: Conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones


que se aplican a los viejos en función de su edad. Sus consecuencias
son comparables a los prejuicios que se sustentan contra las mujeres,
la raza o la religión. la diferencia es que los adultos mayores no poseen
ese estado de vejez en razón de su nacimiento en un mundo
determinado, sino que lo adquieren en razon de la acumulacion de
cierto numero de cumpleaños
● Las personas víctimas del viejismo se consideran desde el punto de
vista social como enfermas, seniles, deprimidas, rígidas, asexuadas,
pasadas de moda y una multitud de rótulos descalificatorios más.

● Teoría del desapego: Postula que a medida que los seres humanos
envejecen van perdiendo su interés vital por las actividades y objetos
que lo rodean, lo que van haciendo apartar de toda clase de interacción
social, sumergiéndose en sí mismos, en sus propios problemas. Esto
es normal, ya que al ir perdiendo de a poco sus capacidades
sensoriomotrices, guardan sus reservas para menos objetos pero más
significativos. esto de alguna forma le permite evitar dificultades y
situaciones que le generan angustia. está muy arraigada y extendida
consciente o inconscientemente, en todos los estratos de nuestra
sociedad y produce un fenómeno que podríamos llamar desapego
hacia los viejos. Las críticas prácticas a esta teoría llevan a adoptar una
política de segregación o de indiferencia hacia los viejos.

● Teoría del apego: Sostiene que los viejos deben permanecer activos
tanto tiempo como les sea posible y cuando ciertas actividades ya no
son posibles deben buscarse substitutos para ellas. Cuando se invoca
la disminución de las capacidades sensoriomotrices como el argumento
de apoyo que sostiene la teoría del desapego, se está cometiendo el
error tan común de juzgar la posibilidad de satisfacción que pueden
obtener los viejos en sus actividades con la óptica comparativa de las
personas más jóvenes.

● Razones negativas de los terapeutas:


○ Los viejos estimulan a los terapeutas temores sobre su propia
vejez
○ Reactualizan en los terapeutas conflictos reprimidos en relación a
sus propias figuras parentales
○ Los terapeutas creen que no tienen nada que ofrecerles porque
sus problemas están relacionados con enfermedades cerebrales
orgánicas intratables
○ Creen que ya no vale la pena hacer el esfuerzo de prestar
atención a los psicodinamismos de los viejos porque están muy
cerca de la muerte
○ Los gerontólogos o los geriatras se sienten disminuidos frente a
sus colegas
● La mediana edad en la vejez: 45 a 65 años
○ La mayoría de las personas han encontrado el modo de
subsistencia propio y de su familia y han terminado con la crianza
de los hijos (actividad que suele reemplazarse por el cuidado de
los propio padres)
○ Las personas de edad media que han recibido un buen pasar
económico y que mantienen un buen estado de salud, pueden
sentir esta época como “la flor de la vida”. La experiencia y la
estabilidad lograda en las relaciones interpersonales hacen que
les resulte fácil responder a las demandas del entorno social y
aún mantener adecuadas performances físicas, atléticas y
deportivas (juegan al golf en vez de jugar al fútbol, etc.)

● Características de la mediana edad:


○ Incremento de la interioridad: Énfasis en la introspección y en
el balance vital con un intento de revaluar el sí-mismo. la
preocupación por el mundo interno se intensifica: las catexias
emocionales sobre personas y objetos del mundo externo
decrecen. Este incremento de la interioridad puede tener las
características de reminiscencia, en cuyo caso se consigue la
integridad del sujeto o bien, adquirira la forma de nostalgia y al
no poder establecer la integridad se transformara en
desesperación.
○ Cambio en la percepción del tiempo: El tiempo se mide más
en lo que falta por vivir que en lo que se ha vivido.
○ Personalización de la muerte: La muerte de pares y amigos,
hace que ésta se convierta en una posibilidad real y se alienta la
sensación de ser el próximo en la lista.

● Reorganización pulsional en la vejez:


○ Depresión: Un estado que tiene como condición la pérdida de
una relación objetal y en la cual el contenido ideativo es el de que
dicha pérdida torna imposible la realización de un deseo al que
se está intensamente fijado
○ Exaltación del humor acompañada por un sentimiento de
bienestar general
○ Actitud hipocondríaca y la costumbre de quejarse
exageradamente de malestares orgánicos
○ Las emociones fluctuantes

● El duelo: El trabajo de duelo se comple en general en 3 etapas


○ El primer paso incluye fundamentalmente las conductas
defensivas maniacas, entre las cuales adquiere preponderancia
la negación, la culpa.
○ La conducta manifiesta de estos sujetos, que da cuenta de
psicodinamismos variará en intensidad dependiendo en la
significación atribuida al objeto perdido, de la integración
psicosocial del sujeto y de la forma en que se produjo la pérdida.
○ Hay angustia, llanto, desasosiego, protestas y negación de la
pérdida, culpas.
○ En el segundo paso, la pérdida del objeto externo lleva a que el
Yo incremente la relación con los objetos internos que de una u
otra manera hayan estado ligados a él. En algunos momentos
pueden percibirse como identificación
○ Se observa un estado de resignación y aceptación de la realidad
de la pérdida y aparece en toda su magnitud la tristeza
○ El sujeto aparece sumido en interminables recuerdos y su
conversación gira en torno a ellos. Se retrae, quiere salir, nada
tiene sentido sin el objeto amado. Nada lo distrae y el desano es
evidente
○ En el tercer paso, la relación con los objetos internos se va
debilitando y el sujeto es capaz de restablecer vínculos con los
objetos del mundo exterior que había abandonado y finalmente
puede conectarse con otros nuevos
○ Sus recuerdos se hacen más lejanos y se espacian en sus
conversaciones
○ Se retoman los hábitos de limpieza y cuidado personal
○ El sujeto se siente en condiciones de salir y aceptar la distracción
○ Recupera el interés por las actividades habituales
○ El objeto perdido pasa a ser motivo de evocación cariñosa pero
lejana
○ Se incorporan nuevas relaciones e intereses que marcan el fin
del proceso
○ El duelo ha terminado

También podría gustarte