Está en la página 1de 12

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


Sede Aragua
Escuela de Medicina "Dr. Witremundo Torrealba"
Departamento de Salud Pública

Conceptos de Salud a Través del Tiempo

Docente: Rodriguez Eudolina Alumnos: Amitesarove Valeria


Aranguren Johana
Aponte Gabriel
Almeida Gabriela
Acuña Valeria
Anzola Emily

La Morita; 2 de Mayo del 2022


Introducción

¿Qué es Salud?, no es un término tan simple de definir, pues no es sólo la


ausencia de enfermedad, sino que también es el estado de bienestar somático,
psicológico y social del individuo y de la colectividad. Es una definición progresista,
en el sentido que considera la salud no sólo como un fenómeno somático
(biológico) y psicológico, sino también social. La definición de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) reconoce, acentúa y subraya que las intervenciones
salubristas incluyen no sólo los servicios clínicos que se centran en su mayor parte
en lo somático y psicológico, sino también las intervenciones sociales tales como
las de producción, distribución de la renta, consumo, vivienda, trabajo, ambiente,
entre otros.

Sin embargo, la salud en general, es un tema más complejo y hasta filosófico de lo


que puede parecer desde un principio, existen muchas concepciones sobre la
salud. En el siguiente trabajo se busca describir las diversas percepciones sobre la
salud, como lo pueden ser:

 La Concepción Social de la Salud.


 La Concepción Mística.
 La Concepción Holística.
 La Concepción Teocéntrica.
 La Concepción Naturalista.
 La Concepción Antropocéntrica.
 La Concepción Mecanicista.
1) Concepción Mítica.

En el campo de la salud se habla sobre la atención y mejoramiento del individuo,


que a lo largo del tiempo derivaron propuestas y significados complejos como lo
era el bienestar de un ser vivo, y de esta manera conceptualizar la salud con la
enfermedad. O sea se observan sistemas se salud antiguo como el moderno,
obteniendo como resultado cualquier evaluación de eficacia de las intervenciones
médicas de manera saludable y organizacional.

Ahora bien, cuando hablamos de Concepción Mítica responsabilizamos conceptos


basados en la creencia sobrenatural del ser humano hacia el exterior donde
encontramos ideas o simbolismos precisamente adaptados a la lógica de buscar
respuestas sobre el origen del ser vivo y todo su alrededor; sabiendo que en
ocasiones son estructurados por distintos pensamientos científicos, que en la
actualidad deja espacio para resolver la incógnita de la vida de un ser viviente
capaz de evolucionar constantemente de manera físico-mental.

En otro orden de ideas identificamos estos factores con valor propio desde épocas
pasadas como lo era el mensaje subjetivo de figuras heroicas en base de
narraciones de cortes fantásticos o conductas propositivas que adoptamos para
buscar una explicación acerca de fenómenos que pueden o no tener efecto mayor
en nosotros como humanos en la Tierra.

2) Concepción Teocéntrica.

Es considerado como una corriente en la cual se cree que Dios es el centro de


todo lo que ocurre en el Universo y también es el que controla los pensamientos y
actividades de las personas. Dicho pensamiento surge en la Edad Media, una
época en la que había mucha religiosidad y devoción.

La filosofía de ésta creencia está relacionada con todo lo que existe, porque trata
de explicar todo, desde el punto de vista de la voluntad de Dios. Además, este
pensamiento era el más importante en la época cristiana y en la Edad Media e
impulsado por los Reyes Católicos del siglo XV.
Origen: Fue un concepto central en el pensamiento de principios de la era cristiana
y la Edad Media, impuesto por los reyes católicos, una vez que llega el
Renacimiento, el ser humano pasa a tomar el protagonismo en el Universo.

 Sostiene que Dios domina cada uno de los aspectos de la vida de los seres
humanos.
 La razón es excluida. Hay una diferencia entre la fe y la razón lógica. Pero la
fe está por encima de la razón lógica. El papel de esta última es la de
demostrar la validez de la fe y, así, la existencia de Dios. La fe es usada para
mover a las masas.

 El teocentrismo es usado como un método de control de la sociedad. Lo


político no se separa de lo religioso. Las enseñanzas sagradas eran las guías
del comportamiento de las personas.
 Con su llegada surgieron líderes espirituales y religiosos. La importancia de
estos líderes radicó en que era considerada igual o mayor a una autoridad
política, ocupando en la monarquía un espacio especial que usaban para guiar
las acciones del pueblo.

 Tenía sus máximos exponentes, que eran los que desarrollaban sus estudios
durante el medioevo. Entre ellos se encontraba: Santo Tomás de Aquino, quien
trató de explicar toda la realidad que envolvía la existencia de Dios.

3) Concepción Antropológica.

Teoría filosófica en la cual se percibe al ser humano y sus intereses como el


centro de todo y lo único que importa, por lo cual se produce un sometimiento de
lo “demás” (seres vivos, medio ambiente, etc.) a las necesidades y bienestar del
ser humano. En otras palabras, en esta doctrina, la condición humana será lo
único que guíe al juicio y por extensión, al resto de los seres vivos y al universo en
general siempre se los debe considerar a partir del bienestar de las personas.
Surgió en el Renacimiento oponiéndose al teocentrismo, que era la idea de que
Dios ocupaba el centro de todo y todas las ramas del conocimiento giraban en
torno a esta idea. Su aparición supuso un gran avance científico ya que la ciencia
se encontraba en segundo plano debido a que muchos de los fenómenos se les
atribuían a Dios y a su voluntad, y el antropocentrismo acaba con ello,
sustituyendo la fe por la razón. Así se consiguió que las cualidades humanas
fueran las que inspiraran al conocimiento, siendo la razón y la investigación los
nuevos pilares que sustituyeron al antiguo método divino.
Algunas de sus características son:

 Nace de la mano del Humanismo, en el siglo XV, rompiendo con la Edad Media
y pasando a la Edad Moderna.
 Sustitución de Dios como centro de todo, pasando a ser el ser humano.
 Las habilidades humanas y la razón como inspiración del método científico.
 Secularización parcial de la sociedad.

Este hace presencia en el área de la salud cuando nos referimos a esa actitud de
tratar a las personas con dignidad y respeto, a modelos de relación y asistencia
centrados en la persona y al tratamiento del ser humano en su conjunto, de una
forma integral.

4) Concepción Naturalista.

Se ha desarrollado en muchos países con características propias, en franca


tendencia a los recursos disponibles en ellos, sobre la base, además, de la
idiosincrasia de sus habitantes; por tanto, es el resultado de una evolución lenta,
pero avalada por la experiencia práctica.

El empleo de las plantas para la alimentación del hombre y la curación de diversas


enfermedades, se remonta a la creación del mundo. Esta experiencia fue
transmitida de generación en generación, a tal punto, que en la actualidad, en
pleno siglo XXI, son denominadas plantas de uso tradicional, lo cual continuará
hasta el fin de los tiempos.2

Al respecto, la medicina herbaria, que también se conoce como medicina botánica,


fitoterapia o fitomedicina, es la forma más antigua de atención médica que se ha
conocido en la humanidad.

En la actualidad existen extensas documentaciones e investigaciones


relacionadas con el uso de las plantas para curar diversas enfermedades.

Cabe agregar que la acción de las plantas indica la manera en que el remedio
interactúa con la fisiología humana. En algunos casos dicha acción se debe a la
presencia de una determinada sustancia química que se encuentra en sus
estructuras, por lo que tiene un impacto directo sobre la actividad fisiológica, si se
sabe cuál es el proceso morboso que se desea aliviar y se conocen las
propiedades herbarias para lograr el efecto adecuado. 3

Durante muchos años los seres humanos han utilizado las plantas para tratar las
irritaciones de la piel, las heridas, las picaduras de insectos y las mordeduras de
víboras. A partir de la década de los 80 del pasado siglo, el interés por conocer las
plantas medicinales y sus usos, ha proliferado en todo el mundo.

5) Concepción Mecanicista.

A partir del siglo XVII, nuestra cultura ha estado dominada por la concepción
mecanicista que analiza el cuerpo humano desde el punto de vista de sus partes.
La mente se separa del cuerpo, la enfermedad se ve como una avería de los
mecanismos biológicos, y la salud se define como la ausencia de enfermedad.

El mecanicismo es una doctrina que concibe todos los hechos como producto de
procesos físicos y químicos. Esta actitud tecnológica dicta la conducta en todas las
profesiones y en cualquier parte del mundo, axioma que guarda una lógica
conceptual con el momento en el que nos toca vivir.

6) Concepción Social.

La salud es un pilar fundamental para el desarrollo de una vida plena, dentro de


este se ven derivados diferentes concepciones y elementos que aportarán al logro
del bienestar integral; Entre estos se encuentra la salud social o su concepción
social, la cual se describe a continuación como una dimensión importante.
Primeramente se define la salud social, como la habilidad que posee un individuo
de adaptación y autogestión ante cambios y desafíos del entorno, capacidad de
desenvolvimiento en ámbitos sociales y establecimiento de las relaciones
satisfactorias con otras personas. Esto mismo se determina por una serie de
factores y condiciones de tipo económico y social que influyen en el estado de
salud de los individuos, en el largo plazo.
A su vez, la salud social se determina por factores como el acceso a la educación,
las condiciones de empleo, los servicios sociales y otros variables que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene muy bien definidas. En este
sentido, los factores que influyen son los siguientes:
 Condiciones de empleo.
 Exclusión social.
 Programas de salud públicos.
 Equidad de género.
 Desarrollo infantil temprano.
 Globalización.
 Sistemas de salud y evaluación de las variables.

La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud


(DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven
y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen
sobre las condiciones de la vida cotidiana". Por consiguiente, dichas fuerzas y
sistemas se ven constituidas por diferentes políticas, sistemas económicos y
políticos, programas de desarrollos, etc.
Por otro lado, las condiciones son diversas según los subgrupos de una población
alterando los resultados en el ámbito de la salud. Por ello, en muchos casos se
ubican las desigualdades, las cuales pueden ser evitables, dando origen a las
inequidades, y así al establecimiento de la meta principal, la creación de políticas
diseñadas para aumentar la equidad.

7) Concepción Holística.

Podríamos definir a la Holística es una tendencia o corriente que analiza los


eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los
caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no
pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. Es
decir, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo
distinto que la suma de sus partes. El holismo resalta la importancia del todo como
algo que trasciende a la suma de las partes, destacando la importancia de la
interdependencia de éstas.

En el campo científico, el reduccionismo es con frecuencia considerado el opuesto


del holismo. Quienes favorecen el holismo consideran que el reduccionismo
científico postula que un sistema complejo puede ser explicado mediante una
simple reducción a las partes que lo componen. Por ejemplo, los procesos
biológicos son reducibles a la química, y las leyes de la química son explicadas
por la física. Desde una perspectiva holista, por el contrario, los sistemas
funcionan como conjuntos y su funcionamiento no puede ser plenamente
comprendido si solo se tienen en cuenta sus partes componentes. Es posible que
ciertos sectores del holismo nieguen la validez del sistema científico desde una
posición poco formada, aunque cada día hay más estudios que refrendan el
acercamiento entre el sistema científico y el sistema holístico u holismo. Con
dichos estudios se observa la orientación concreta de cómo estudiar los sistemas
como un todo, con toda su complejidad, aunque aún se deben aportar más datos
que aporten credibilidad a dicho sistema.
La concepción holística implica una superación de los paradigmas para propiciar la
figura del sintagma, entendida como una integración de paradigmas. Una actitud
sintagmática supone la convergencia de diversas perspectivas, lo que sólo puede
lograrse con criterios holísticos. La teoría del holismo nos ofrece un camino para
mejorar nuestra vida en todos los aspectos posibles, desde el espiritual al material.
Para practicar el holismo no debemos elegir el camino espiritual o el material, sino
entender que ambos están interconectados y que, por lo tanto, debemos potenciar
todos los rincones de nuestro ser para acceder a la experiencia más elevada.
Según las enseñanzas holísticas el comer sano es necesario. El cuerpo no existe
de forma independiente al alma, ni a nuestro intelecto; de acuerdo con la manera
en la que lo tratemos podremos llevar una mejor o peor vida en todos los
aspectos, tanto el social como el laboral y el estudiantil. Ingerir alimentos
nutritivos, que realmente necesite nuestro organismo, es esencial para rendir al
máximo. Otra de las actividades que nos acerca a una experiencia holística es el
reciclaje, porque nos permite mirar más allá de nuestra propia existencia y pensar
en las consecuencias que nuestras decisiones pueden tener en los demás, tanto
en las personas como en los animales y en el medio ambiente. Los consejos de la
Holística también fundamentan el vivir una vida sin estrés, dejando en claro que no
promueve el vivir sin responsabilidades, pero que es indispensable el no
agobiarse, atormentarse o afligirse por los incontables problemas de la vida.
Promueve una paz mental y espiritual.
Bibliografía.

Organización ‌Cepei (15 de Abril del 2021) Tipos de Salud con los ODS,
Bogotá/Colombia.
https://cepei.org/documents/infografia-tipos-de-salud-y-ods/.

Lydia Feito Grande (2022) La Salud, España.


https://fundaciondialnet.unirioja.es/contacto/.

Pedro Vega Vega (3 de Diciembre del 2018) Historia de la Salud. España.


https://www.easp.es/web/blogps/2018/12/03/repensando-la-historia-del-concepto-
de-la-salud-mas-alla-o-mas-aca-de-la-atencion-a-la-enfermedad/.

José Gonzáles y Zoraida Camejo (Diciembre 2014) Primegenios de la medicina


Occidenta, Valencia.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
71382014000300007#:~:text=La%20concepci%C3%B3n%20mitol%C3%B3gica
%20de%20la,%2C%20laica%2C%20apol%C3%ADtica%20y%20racional.
“Salud Social: definición, determinantes y recomendaciones” (2018).
Disponible en:
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/salud-social-
definicion-determinantes-y-recomendaciones#:~:text=La%20salud%20social
%20es%20la,relaciones%20satisfactorias%20con%20otras%20personas.
Consultado: 01 de Mayo de 2022

“Determinantes sociales de la salud”


Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-
salud#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,condiciones
%20de%20la%20vida%20cotidiana%22. Consultado: 01 de Mayo de 2022
“Breve historia de la medicina Natural ” (27 Noviembre 2013)

Disponible en: http://www.bonesherbes.com/ingles/historiaesp.htm
Hernández, G. (2 de enero de 2020). La Visión Antropocéntrica. Protección y
Derechos del Medio Ambiente. Foro jurídico. Consultado el 01 de mayo de 2022 .
https://forojuridico.mx/la-vision-antropocentrica-proteccion-y-derechos-del-
medio-

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2015). Definición de Antropocentrismo. Definición.


Consultado el 01 de mayo de 2022. https://definicion.de/antropocentrismo/
Cepeda, J. (2014). “Humanismo, salud y tecnologías de acercamiento” Scielo.
Consultado el 01 de mayo de 2022. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300001#:~:text=Del%20mismo
%20modo%2C%20cuando%20mencionamos,conjunto%2C%20de%20una
%20forma%20integral.
Anexos.

Concepción Holística
Concepción Teocéntrica

Concepción Naturalista
Concepción Social

Concepción Social

Concepción Antropológica Concepción Mítica


Conclusión.

Podemos analizar que la salud es el complemento del bienestar físico del ser
humano pero no es sólo la ausencia de enfermedades sino también es importante
nuestro bienestar mental y social. "El hombre es un ser social por naturaleza" es
una frase del filósofo Aristóteles (384 -322, a de C). Para constatar que nacemos
con la característica socia y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida ya
que necesitamos de los otros para sobrevivir.
Resumiendo un poco las concentraciones tenemos que la concepción mítica se
basa en la creencia sobrenatural creyendo que la salud es una recompensa o
gracia por comportamientos virtuosos, que la prevención se logra con virtud y qué
las enfermedades son castigo divino por pecados individuales o colectivos. La
teocéntrica es la creencia en Dios como centro del universo, su aplicación en la
salud se puede traducir como fé “Las personas que tienen fé suelen ser más
optimistas, viven más tranquilas y lo último que pierden es la esperanza, y esto
influye en su salud, en su sistema inmune”. En cambio la antropocéntrica es lo
contrario; en ella se percibe al ser humano como centro de todo, resaltando sus
necesidades y bienestar. En el ámbito social se debe de tener una armonía al
tratar con las personas siempre y cuando se mantenga el respeto y la dignidad.
En cuanto a la concepción naturalista es aquella que se centra en lo natural
(medicina naturista) mediante hierbas, plantas con propiedades curativas que se
pueden emplear para mejorar la salud.
La concepción mecanicista es una doctrina que concibe todos los hechos como
productos de procesos físicos y químicos con respecto al ser humano, la salud se
define como la ausencia de enfermedad.
Y para finalizar tenemos la concepción holística, la cual contempla primero la
totalidad del sistema o del problema que sus partes integrantes, por ejemplo; un
médico holista preferirá pensar la enfermedad de su paciente como una afección
general del cuerpo y no como un problema focal de un órgano.

También podría gustarte