Está en la página 1de 12

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA EN CIENCIAS SOCIALES DE LAS INSTITUCIÓNES


EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE AYACUCHO
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Secundaria

PROYECTO DE TESIS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN CIENCIAS SOCIALES DE LAS INSTITUCIÓNES
EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE AYACUCHO

Quijano Solís, Sharella Teresa

Dr. Cabanillas Alvarado, Gualberto

METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN PEDAGÓGICA

AYACUCHO, 16 DE MAYO DEL 2022


INVESTIGACION: “PROYECTO DE TESIS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LOS
DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN CIENCIAS SOCIALES DE LAS
INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE AYACUCHO”

ESQUEMA DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Esquema: “Guía de Observación”

I. ASPECTOS GENERALES DE GUÍA DE OBERSVACIÓN

I.1 Definición
I.2 Características

II. CLASIFICACIÓN DE LA GUIA DE OBSERVACIÓN


II.1 Según el grado de estructuración o sistematización
II.2 Según la participación del observador
II.3 Según el numero de observadores

III. VENTAJAS E INCOVENIENTES


IV. BIBLIOGRAFIA
V. ANEXO
I. ASPECTOS GENERALES DE GUÍA DE OBERSVACIÓN
La observación es la forma más sistematizada y lógica para el registro visual y verificable de lo que
se pretende conocer; es decir, es captar de la manera más objetiva posible, lo que ocurre en el
mundo real, ya sea para describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva científica; a
diferencia de lo que ocurre en el mundo empírico, en el cual el hombre en común utiliza el dato o
la información observada de manera práctica para resolver problemas o satisfacer sus necesidades.
De esta forma toda observación, al igual que otras técnicas, métodos o instrumentos para
consignar información; requiere de un sujeto que investiga y un objeto a investigar, tener claros los
objetivos que persigue y focalizar la unidad de observación.

Al respecto Bunge (2007) señala que, la observación es el procedimiento empírico elemental de la


ciencia que tiene como objeto de estudio uno o varios hechos, objetos o fenómenos de la realidad
actual; por lo que en el caso de las ciencias naturales, cualquier dato observado será considerado
como algo factual, verdadero o contundente; a diferencia, dentro de las ciencias sociales, el dato
será el resultado que se obtiene del proceso entre los sujetos y sus relaciones por lo que no es tan
factual y pudiera ser subjetivo

En términos filosóficos podemos señalar que la observación es un proceso por el cual se filtra la
información sensorial a través del proceso que sigue el pensamiento (idea, juicio, razón) del cual se
vale el hombre para construir su mundo. Cuando se habla de procesos en la observación, es
necesario entender que se trata de secuencias lógicas e intencionadas que tienen determinada
temporalidad en un escenario específico. Un proceso puede durar días, semanas o quizá meses, ya
que depende del alcance, experiencia y propósitos del investigador ante el fenómeno, objeto o
hecho en estudio.

De esta manera el hecho en estudio debe ser considerado como un acontecimiento de la realidad
observada, el cual contempla elementos abstractos (teoría) y elementos prácticos (empíricos) para
el observador. Por lo tanto, un hecho no es sólo un producto de cualquier cosa o situación
observada, sino es parte de una realidad y representa un objeto y/o una circunstancia conocida o
factible de conocer.

El objeto de observación se constituye por todo aquel hecho o fenómeno en el que se puede
distinguir la esencia a observar: cualidades y características, que le dan sentido e identidad a éste; y
por consecuencia le dan: forma, prestancia y claridad a la observación. El objeto de estudio puede
o no ser parte del investigador que observa; ya que, desde una visión positivista, empirista y
materialista, al objeto de estudio se le analiza fuera del consciente del sujeto (observador); es
decir, la opinión de quien observa está determinada por el fenómeno o hecho que se estudia;
mientras que, desde el humanismo y la fenomenología, el observador es parte de la realidad, por lo
cual la interpreta a partir de su intervención directa en el objeto de estudio.

Por otra parte, el fenómeno se entiende como todo suceso natural o social que existe
independientemente del observador; el fenómeno, es algo perceptible que se presenta como
realidad objetiva en un espacio y tiempo, fiable de ser visto por sus atributos tangibles, por lo
tanto, éste puede causar confusión al tratar de conocerle, de ahí que se diga que observar, no sólo
es ver, sino analizar, siendo esto último el papel que debe jugar el investigador al momento de
hacer la observación.

I.1 DEFINICIÓN

La guía de observación es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática


en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que
conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno.
Tamayo (2004, p.172) define a la guía de observación como:

Un formato en el cual se pueden recolectar los datos en sistemática y se pueden registrar en forma
uniforme, su utilidad consiste en ofrecer una revisión clara y objetiva de los hechos, agrupa los
datos según necesidades específicas, se hace respondiendo a la estructura de las variables o
elementos del problema. El proceso a seguir para realizar una guía de observación es propiamente,
saber qué se quiere conocer, focalizándolo en el fenómeno o problema, sin perder de vista que es
fundamental que el instrumento tenga validez y confiabilidad.

La validez se refiere a la elaboración de un instrumento que sea capaz de medir lo que se desea que
mida; y que a su vez esta medición sea posible de realizarse; en otras palabras, que refleje lo que se
tiene como propósito y realice una medición objetiva y veraz. Por otra parte, la confiabilidad hace
alusión a la precisión y estabilidad que el instrumento tenga en distintos escenarios o momentos de
estudio; es decir, que sea capaz de soportar el análisis en cualquier momento de la investigación sin
perder su validez.

Una vez dicho lo anterior, se tiene que para elaborar el instrumento se deben cumplir dos fases:
Primera fase:

 Contar con el objeto de investigación bien planteado.


 Tener claridad en los objetivos de la investigación.
 Presentar las categorías del objeto de estudio.
 Seleccionar con precisión los indicadores a observar.
 Estructurar el diseño de la guía de observación.
 Así como definir el encuadre cualitativo o cuantitativo del instrumento.

Segunda fase:

 Valorar las condiciones para llevar la observación.


 Organizar la temporalidad de la observación.
 Sistematizar los lapsos específicos para los registros.
 Diseñar símbolos representativos de las acciones.
 Contar con los medios para concretar lo observado: Formatos de registro.
 Considerar la actitud, vestuario y postura de su personalidad al observar.

Para elaborar la guía de observación se ha de diseñar el encuadre de la observación, que debe por
lo menos incluir los siguientes aspectos:

 Datos y características de los sujetos a evaluar.


 Propósitos de la observación o de las observaciones a realizar.
 Temporalidad de la observación.

De esta manera la observación, al ser empleada para la recopilación de datos por parte del
investigador, debe tomar en cuenta:

1. Que debe ser planteada con el fin de garantizar validez y confiabilidad.


2. Que se requieren habilidades y destrezas por parte de quien observa para que ésta sea
realizada con calidad y sentido sistemático en el registro de los datos.
3. Que debe sobrepasar lo analógico de lo analítico.

Por su parte Selltiz (citado por Hernández; 2006, p.229) al referirse a la observación, recomienda
que para que ésta se convierta en una técnica como tal, debe cumplir con cuatro condiciones:

1. Debe servir a un objeto formulado de investigación.


2. Debe de ser planificada sistemáticamente.
3. Debe estar controlada y relacionada con proposiciones generales.
4. Debe ser sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.

De acuerdo a lo anterior, podemos asumir que la observación:

 Tiene la característica de seguir normas, reglas y procedimientos.


 Permite a los sujetos y objetos establecer relaciones de manera directa.

I.2 CARACTERISTICAS
La observación enfoca hechos de la realidad para darles sentido y establecer enlaces entre
situaciones y acciones. La técnica para la observación es directa, sistemática y continua.
Por tanto, la observación es:
 Confiable. El instructor se asegurará de que el hecho observado no es resultado de
algo fortuito, sino que es constante y verdadero. Es un aspecto de la conducta del
alumno y también puede ser detectado por otra persona.
 Válida. La observación adquiere validez porque se aplica a una situación en la que
se aprecia con claridad la conducta del alumno.
 Precisa. Enfoca exclusivamente el hecho que se desea destacar y lo separa de todas
las acciones que lo rodean.
 Objetiva. Se registra y describe la conducta observada, sin calificarla de buena o
mala.
II. CLASIFICACIÓN DE LA GUIA DE OBSERVACIÓN

La observación de los fenómenos o hechos regularmente depende de la postura que adopta el


investigador o bien, suponen habitualmente la toma de decisiones deliberadas del investigador o el
equipo de investigación que focaliza la atención a uno o varios aspectos o categorías significativas
de lo que se estudia en una situación concreta representada en espacio y tiempo determinados; es
por ello que se hace hincapié en que el observador debe ser ajeno a cuestiones externas del objeto
de estudio y así evitar intervenciones que arrojen resultados no verdaderos, para poder alejarse de
cuestiones que compliquen la observación es importante tomar en cuenta bajo qué criterios y
modalidades resulta más conveniente o apropiado desplegar la observación; por lo tanto, resulta
primordial tener en cuenta; por un lado, que la postura epistemológica que el investigador tomará,
así como la metodología que se implementará dependen de la naturaleza del objeto que se
investigue; y por otra parte que, el objeto de estudio responderá a los criterios, necesidades y
experiencias del investigador. Con base en lo anterior, la observación se puede clasificarse dentro
de las siguientes modalidades:

La observación puede adoptar diferentes modalidades, según sea el grado de


estructuración, el grado de participación del observador, el número de observadores, y el
lugar donde se realiza:

2.1 Según el grado de estructuración o sistematización

Según este criterio, al hablar de la observación como técnica de investigación, podemos


diferenciar entre observación no sistematizada, no controlada, o no estructurada, y
observación sistematizada, controlada, o estructurada:
 La observación no estructurada, Denominada también observación simple, ordinaria o
libre, consiste en reconocer y anotar los hechos sin recurrir a la ayuda de medios técnicos
especiales. Este tipo de observación no es totalmente espontánea y casual, puesto que
existe un mínimo de intención, de sistema y de control. Se debe saber en líneas generales
que se quiere observar y a partir de ahí el observador tiene libertad para escoger lo que
considera relevante

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la observación nunca es totalmente espontánea
y casual, ya que un mínimo de intención, sistema y control se impone en todos los casos
para llegar a unos resultados válidos.

La observación realizada en este estadio exploratorio se caracteriza por una atención poco


estructurada, pero abierta al máximo en todas las direcciones, con el objetivo de conseguir
información que pueda guiar la investigación posterior. Cuanto mayor sea la complejidad
del problema investigado y menos delimitados estén sus marcos teóricos de referencia,
será más adecuado utilizar la observación no sistematizada como técnica de investigación.

 La observación estructurada o sistemática es la observación que utiliza


instrumentos para la recogida de datos sobre los hechos observados,
estableciendo de antemano qué aspectos van a ser estudiados.

Aunque la utilización de estos sistemas de observación estructurada o sistemática puede,


en algunos casos, restringir la libertad de observación de determinados fenómenos, se
prefiere a la no sistemática por su mayor precisión, siempre que se consiga conservar
cierta flexibilidad para adaptarse a las situaciones concretas.

2.2 Según la participación del observador

Según este criterio de clasificación, la observación puede ser participante o no


participante, en función del grado de participación del investigador en el fenómeno
estudiado. 

Esta diferenciación es importante, porque en función del grado de participación del


observador en lo observado, tendrá diferente acceso a la información y podrá tener una
comprensión distinta del fenómeno.

El grado de participación es diverso, según la relación entre el observador y lo observado,


pudiendo diferenciarse tres grados: el observador puede ser miembro del grupo al que va
a observar, puede integrarse en el grupo para realizar la observación, o puede establecer
claramente su posición de observador, y el motivo de su trabajo.

 Observación no participante, consiste en la toma de contacto del observador con la


situación permaneciendo ajeno a ella. El carácter externo y no participante no quita
que ella sea consciente, dirigida y ordenada hacia la finalidad propuesta .
 Observación participante denominada también observación activa, consiste en la
participación real del observador en la vida del grupo o situación determinada. Se
ha definido como la técnica por la cual se llega a conocer la vida del grupo desde el
interior del mismo.

2.3. Según el número de observadores


La observación puede ser individual o en equipo. La observación individual, realizada por
un único individuo, puede provocar la existencia de sesgos en lo observado, debido a la
subjetividad y a las limitadas posibilidades de control. En algunas investigaciones, para
evitar ese sesgo, se puede realizar la observación en equipo.

En ocasiones, la solución es la presencia simultánea de dos o más personas observando


el mismo acontecimiento, lo que posibilita el control de los resultados y de las
desviaciones. Podemos hablar de diferentes formas de observación en equipo:

1)   Todos los observadores observan lo mismo para, posteriormente, corregir distorsiones
particulares.

2)   Cada observador observa un aspecto diferente de la situación.

3)   Observación masiva: una red de observadores distribuidos en una región, país o
ciudad.

4)   Según el lugar donde se realiza: la observación puede hacerse en la vida real,
denominándose entonces trabajo de campo, u observación, o puede efectuarse en un
laboratorio, es decir, fuera de la realidad cotidiana.

III. VENTAJAS E INCOVENIENTES


La observación en la investigación educativa tiene sus alcances y limitaciones a la vez, los primeros
se asocian a las ventajas y los otros a las desventajas que ésta tiene:

Ventajas:

 Se observa de manera natural a los acontecimientos.


 Describe los hechos de manera exacta.
 Obtiene elementos significativos desde una perspectiva específica al considerar categorías
e indicadores.
 Representa un bajo costo monetario y material para el investigador.
 Los hechos se analizan, en lo posible, sin intermediarios, con lo cual se evita la distorsión de
los informantes
 Los fenómenos se estudian en el momento que ocurren
 Se obtiene información del comportamiento tal como ocurre

Desventajas:

 Puede existir una falta de dominio de las categorías o indicadores a observar.


 Existen variables difíciles de observar, lo que puede causar confusión.
 Los hechos observados suelen tener una duración corta que ocurren con repetición
 Se pueden emplear juicios erróneos al no vincular de manera adecuada las categorías o
indicadores con la realidad.
 No se pueden generalizar los resultados de la observación porque cada sujeto, grupo y
contexto suele tener características específicas.
 La capacidad de observar exige aprendizaje y ejercicio, se puede mirar todo y no observar
nada
IV BIBLIOGRAFIA

HERNÁNDEZ, S. FERNÁNDEZ C. y BAPTISTA L. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc


Graw Hill.

PADUA, J. et. al. (1987) Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México:
COLMEX/FCE.

RODRÍGUEZ, G, GÓMEZ, J, FLORES G. y GARCÉS E. (1999). Metodología de Investigación Cualitativa.


España: Algibe.

SORIANO, R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. México: UNAM.

TAMAYO, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa


GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA APLICAR
A LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN CIENCIAS SOCIALES DE
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE AYACUCHO
TEMA: Estrategias de enseñanza de los docentes de educación secundaria en ciencias sociales de
las instituciones educativas del distrito de Ayacucho

Aspecto a observar N
o
M
u
p
o
r
e
B
u observaciones
y c g e
a o u n
p p l o
l o a
i c r
c o
a

Introducción

Toma contacto con el contenido


de la clase
Sondeo de los conocimientos
previos respecto del tema a
tratar
Referencias a temas ya
tratados en aula
Desarrollo de clase
Los objetivos de la clase están
en base a algún tipo de
estrategia de enseñanza
El tratamiento del tema resulta
claro, efectivo y ordenado

Los recursos usados resultan


atractivos y adecuados

Las técnicas y actividades


fueron las adecuadas al objetivo
de la clase
Los alumnos trabajan a través
de organizadores y cuadros
sinópticos
El docente presenta variedad
de recursos y / o de técnicas

El docente está atento a los


alumnos que presentan
dificultades en el aprendizaje
Estimula la participación de los
alumnos, anima a que expresen
sus opiniones, discuten,
formulan preguntan

Organiza trabajos individuales

Opinión en general o sugerencias:


Operacionalización de variables
Variable: estrategias de enseñanza
Operacionalización de variable

Variable Definición Dimensión Indicadores Instrumentos


-Motivación
Estrategia -Participación
Preinstruccional -Conocimientos
Las estrategias Previos La observación
de enseñanza
con su
son
procedimientos instrumento
diseñados
controlados y -Uso de mapas guía de
Estrategias de
guiados por el Estrategia conceptuales observación y
enseñanza. docente para
Coinstruccional -Ilustraciones como apoyo el
conseguir que
los alumnos -Cuadro cuestionario y
logren un
sinópticos su instrumento
aprendizaje
significativo Días guía de
& Hernández
-Resúmenes entrevista.
(2002)
Estrategia -Gráficos
Postinstruccional -Organizadores
Gráficos
I. BIBLIOGRAFÍA
CROLL, P (1994): La observación sistemática en el aula. Muralla, Madrid.

FOX, D. J. (1984): El proceso de investigación en educación. Universidad de


Navarra, Pamplona.

IRWIN, M. (1984): La observación del niño: estrategias para su educación.


Narcea, Madrid

POSTIC, M (1992): Observar las situaciones educativas. Narcea, Madrid.

TENBRICK, T. D. (1981): Educación guía práctica para profesores. Narcea,


Madrid.

ZIMMERMAN, D. (1992): Observación y comunicación no verbal en la en la


escuela infantil. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

También podría gustarte