Está en la página 1de 15

C o n c e p to s D idáctico s para la Educación Física

tíermann Gall*

COMENTARIOS PRELIMINARES de su cerebro: la educación tradicionalmente


siempre fue la educación de la mente.
En este artículo se tratará de desarrollar con­
ceptos didácticos para la educación física so­ Así, la educación física tiene una posición
bre la base de los reconocimientos más re­ periférica en la pedagogía tradicional: den­
cientes en la ciencia de la educación. Esto se tro de un mundo, el cual está dirigido hacia
debe realizar en dos etapas: en la primera la mente y el cerebro, la educación física se
parte, en este número de la Revista, se pre­ dedica al cuerpo, sus movimientos y sus posi­
sentarán algunas reflexiones fundamentales bilidades, así como de sus implicaciones con
y conceptos didácticos y se debe obtener al­ la educación.
gunas conclusiones de éstos. En otro número
de la Revista, se deben elaborar, a un nivel Aquí ya hay un aspecto importante que tiene
más concreto, conceptos para la planeación consecuencias sobre conceptos educativos;
y realización de la instrucción en educación las “implicaciones” no sólo vanen un sentido,
física con base en estos reconocimientos y de educar ai cuerpo para la ejecución de
modelos. movimientos, es decir, entrenar el cuerpo
para los mejores movimientos y los mejores
Educación - educación física rendimientos, como sucede en el “deporte”
en general. Estas “implicaciones” van tam­
Cuando se trata de exponer algo sobre con­ bién en el sentido contrario, que el ser huma­
ceptos didácticos en educación física, enton­ no puede y se debe educar a través del apren­
ces esto también incluye que es necesario dizaje de movimientos y comportamientos
tratar científicamente este asunto; así se en el deporte. No sólo educación al movi­
encuentra uno ya en el área de la ciencia de miento, sino también educación a través del
la educación. Primero se tiene que clasificar movimiento.
bajo aspectos científicos; ¿qué es educación
física? Con este conocimiento se sienta un prece­
dente importante: no sólo se trata de saber
Primero, la educación física, como lo dice la quién es el más rápido, quién salta más alto,
palabra, es educación. La educación física, quién salta más lejos, como es tan importan­
como otros elementos, ejemplo, educación te en el “deporte” público. Se trata mucho
mental, educación espiritual, educación mu­ más de cuestionar: ¿ qué puede aportar el
sical, educación profesional, etc., es una par­ movimiento y la educación física para una
te de la educación general. La educación educación básica o educación general del ser
física trata de! movimiento del ser humano y humano? Así pues, no sólo practicar el de­
el cuerpo del ser humano y así ocupa un lu­
gar bastante solitario en e) área de la educa­ * D ire c to r C o n v e n io C o lom bo A lem án - U niversi­
ción general, pues en las teorías tradiciona­ dad de AntiOQuia,
les de la educación, el ser humano siempre
ha sido definido sólo desde el punto de vista

Educación Física y Deporte 44 Medellín, 4 (1), Enero-Marzo 1982


porte sino la educación física como parte im­ Teoría dei currículo: teoría sobre las precon­
portante de la educación general. diciones, la construcción, el funcionamiento
y las consecuencias de un currículo.
Definiciones:
Plan de estudio: descripción y clasificación
Con la anterior explicación, el término edu­ de contenidos del aprendizaje en secuencias
cación física está definido en forma muy ge­ y unidades para un objetivo definido.
neral. A continuación se aclaran algunos tér­
minos adicionales e importantes que se utili­ Importancia y función de conceptos (didác­
zan en este artículo: ticos)

Pedagogía: teoría sistemática de la educación, Dice un profesor de educación física a otro


que significa mas bien, el pensamiento teóri­ antes de la clase: “ayer recibimos balones de
co sobre las áreas y problemas de la educa­ fútbol nuevos, claro, hoy jugamos fútbol”
ción. La pedagogía, como ciencia propia, se ¿Este profesor tiene un concepto para la en­
separó al comienzo del presente siglo de la señanza del deporte? Tai vez, sí. El sigue el
filosofía y se apoya sobre las ciencias básicas concepto de una así llamada “educación
de la filosofía y la sicología. La pedagogía funcional” : aprender como los gamines en la
trabaja predominantemente con métodos calle, es decir, reaccionar a las necesidades y
hermenéuticos. posibilidades de la vida diaria y a la situación
momentánea. Con este concepto de la “edu­
Pedagogía del deporte: teoría sistemática cación funcional" sin embargo, sólo se puede
que presenta las bases pedagógicas y ios pro­ aprender aquello que ya se conoce, lo que se
blemas del deporte como área de educación ofrece fortuitamente y a corto plazo por sí
en investigación y enseñanza. Ella es un área mismo.
parcial de las ciencias del deporte.
Pero sí se deben lograr cambios en el sentido
Ciencia de la educación: la totalidad de inves­ de innovaciones, mejoras y progreso —toda
tigaciones y teorías sistemáticas sobre la edu­ educación verdaderamente debería estar diri­
cación basándose predominantemente sobre gida al cambio positivo—, entonces se tiene
fundamentos empíricos. que trabajar con otros conceptos: con con­
ceptos intencionales. Esto significa, que es
Didáctica: la didáctica como área general de necesario tener un concepto claro tanto sobre
la pedagogía/ciencia de la educación es la io que se debe lograr i objetivos), como sobre
ciencia de la enseñanza y se refiere a las cues­ cómo se debe lograr esto (concepto didácti­
tiones de metas, contenidos y estrategias de co). Los conceptos teóricos son los funda­
la instrucción/educación. mentos para las acciones en la práctica.

Metódica: enseñanza del manejo del proceso A continuación se presentarán algunos con­
de la instrucción. ceptos didácticos y se analizarán, los cuales
están bajo discusión en la didáctica más re­
Método: 1. (en la ciencia): proceso para la ciente.
obtención de conocimientos. 2. (en ia peda­
gogía): caminos de instrucción. 1. El concepto de la pegagogía tradicional

Currículo: un plan para la construcción y Como se puede apreciar en la figura 1, en la


proceso de unidades de instrucción con de­ pedagogía tradicional ya existía ia diferen­
claraciones sobre objetivos, precondiciones, ciación de las tres áreas: pedagogía, didáctica
organización y control del aprendizaje. y metódica. Como se desprende de la defini­
ción, esta pedagogía era más bien una teoría

Educación Física v Deporte 45 M edellm ,4 (1). Enero-Marzo 1982


Fig. 1: PEDAGOGIA TRADICIONAL

D ID A C T IC A C A T E G O R IA S E D U C A T IV A S
(T E O R IA DE L A E N S E Ñ A N Z A ) (V IRTU D ES!

I
I
I
Alumnos
I APRENDEN t
en forma
funcional
M ET O D IC A C lX T IC U lü
oculto

i
IN T E N C IO N ;
CULTURA G ENERAL
PERSONA CULTA
H U M A N IST A
?

Educación Física y Deporte 46 Medeltín, 4 (11, Enero-Marro 1982


de la educación, es decir, se dedicaba teórica­ ciencia básica, se dedicaba más a la búsque­
mente —a veces con especulaciones— a las da por el ideal educativo, a la fijación gené­
cuestiones y problemas de la educación. La rica de los objetivos y a la orientación filosó­
pedagogía trabajaba primordialmente con fica, en la didáctica, como teoría de la ense­
métodos hermenéuticós: ella buscaba y ñanza, recaía la tarea de desarrollar de esta
coleccionaba textos y escritos históricos so­ orientación básica categorías educativas (vir­
bre problemas de la educación, descifraba, tudes) y objetivos para el plan de estudio.
analizaba e interpretaba estos textos. Como Esta didáctica, como la pedagogía, igualmen­
área independiente de la ciencia, la pedagogía te trabajaba en forma interpretativa, en
se desarroDó de la filosofía. A través de su cuanto a manera de análisis obtiene de los
orientación condicionada metódicamente en “bienes culturales" dados, que se habían
el pasado, la historia de la pedagogía fue un tomado de la antigüedad, los respectivos ob­
punto clave de trabajo. jetivos. Los resultados de este proceso fue­
ron fijados entonces como descripción y cla­
Toda educación necesita, además de un con­ sificación de contenidos del aprendizaje en
cepto didáctico, también una orientación, el plan de estudio. La verdadera ejecución
necesita objetivos, tiene que desarrollar un de estos objetivos en el proceso de la instruc­
ideal educativo, para orientar todos los pro­ ción (enseñanza) estaban reservados a la
cesos educativos según ella. En la pedagogía metódica. La metódica se dedicaba a la
tradicional, este ideal educativo se desarrolló cuestión de COMO?, es decir, al camino de
en adhesión a la antigüedad. Debido a la la enseñanza y la transformación de los ob­
prevaleciente orientación humanística de esta jetivos de enseñanza en procesos de enseñan­
época según la antigüedad griega, consecuen­ za. En resumen: la pedagogía teórica se
temente en la respectiva pedagogía se obtu­ dedicaba a las cuestiones de PARA QUE?
vieron los ideales educativos así mismo de Ja y POR QUE?. La didáctica trabajaba el
antigüedad griega. Se partió del hecho que QUE? y la metódica buscaba el COMO?
los bienes culturales de los antiguos griegos
tienen un valor perdurable y por consiguien­ Ahora bien, en la historia científica - y esto
te hoy en día todavía tienen validez, En vis­ sigue en pie hasta hoy en d ía - tradiciona!-
ta que de esta época de florecimiento existía mente existía cierta brecha entre la didáctica
también gran cantidad de literatura, fue po­ y la metódica. Los didactas y los represen­
sible descubrir muy bien estos bienes cultu­ tantes de la pedagogía genera! siempre se
rales con los métodos hermenéuticós. sentían como científicos. Frente a esto, se
miraba el área de Ja metódica, la cual repre­
También las raíces del deporte y ia educación sentaban por regla general los profesores y
física provienen de esta tradición de una pe­ los prácticos en la escuela, como un área de
dagogía humanísticamente orientada. Por la práctica inferior. Tradicionalmente no
consiguiente, aquí se puede encontrar fácil­ existía en forma consecuente y universal la
mente la explicación de por qué nosotros comunicación entre estos dos niveles. Esto
hoy en día practicamos disciplinas como condujo a que también en la práctica, con
correr, saltar, lanzar la jabalina y el disco, mucha frecuencia, existían grandes discre­
boxeo y lucha, carrera de maratón, etc.; pancias entre las teorías pedagógicas y el
estos eran los tipos de deporte de los antiguos plan de estudio del sistema público escolar.
griegos, los cuales en parte, también se prac­ Los “científicos" (pedagogos y didactas) tra­
ticaban en los antiguos Juegos Olímpicos. bajaban en las universidades, los "prácticos”
(metódicos) trabajaban en las escuelas y co­
En ia pedagogía tradicional existía cierta legios. La comunicación entre ¡Os dos niveles
separación entre pedagogía, didáctica y me­ no era muy estrecha, cada nivel trabajaba
tódica. Mientras que la pedagogía como para sí aisladamente.

Educación F jsica v Deporte 47 M edellín,4 (1), Enero-Marzo 1982


Exactamente esta situación se puede obser­ este concepto, la persona culta, una cultura
var —tal vez aun más fuerte- en la educación o educación general. Aún peor: dentro de
física. La educación física (deporte) se mira este concepto se puede desarrollar una des­
en gran parte como algo práctico. Sólo muy viación, dentro de la cual los estudiantes
lentamente y a veces con resistencia, se acep­ aprenden algo completamente diferente de
ta que el deporte representa un campo amplio lo que realmente era la intención: en la cien­
para trabajos científicos y que la educación cia de la educación más reciente se habla del
física en forma masiva tiene que ver algo con llamado “ currículo oculto” . Ejemplo, el
educación. plan de estudio dice como objetivo: aprender
a jugar, a través de alegría motivar al juego,
Pero la reserva no radica sólo en los científi­ juego limpio (justicia) y consideración, etc.
cos. Esta reserva también existe definitiva­ El profesor de educación física deja jugar
mente por parte de los así llamados “prácti­ fútbol como se juega fútbol normalmente:
cos” en el deporte. Muchos profesores de cada uno quiere ganar, cuentan los resulta­
educación física creen ya ser dueños del ba­ dos (goles), cada uno lucha por el éxito a
lón, cuando pueden jugar bien al fútbol, toda costa. Resultado: los estudiantes no
pueden nadar bien, o son buenos atletas. aprenden los objetivos, sino los fauls. ellos
Tienen poca idea de que existe gran diferen­ aprenden agresión, sólo se ven a sí mismos
cia entre la propia ejecución de rendimiento y el contendor y no al compañero, se con­
físico y la mediación djdáctica/metódica. centran sobre el éxito con todos los medios,
Con mucha frecuencia tampoco les interesa también malos. Esto es la realidad del fútbol,
mucho esta cuestión. Muchos profesores de pero si el profesor no interviene aquí en el
educación física no muestran ningún interés sentido de un concepto educativo, no puede
por conceptos teóricos, muchos casi nunca lograr los objetivos fijados, sino que los
leen un libro profesional. Esto se demuestra transforma en algo opuesto. Aquí no se lo­
claramente con un vistazo en las bibliotecas gran las intenciones, sino que se destruyen,
de las universidades y colegios, también en (véase fig. 1).
Colombia.
2. Didáctica teoría del aprendizaje
Pero frente a esta idea,negativa y abstinente Precisamente debido a la inconformidad con
contra la teoría y conceptos teóricos existe este último problema descrito, que el nivel
exactamente el mismo problema, como en la de la planeación teórica y el nivel de la reali­
pedagogía tradicional: no existe casi una re­ zación práctica no tienen relación entre sí, se
lación entre aquello que se desarrolla y se
ha desarrollado sistemáticamente un concep­
discute en la ciencia de la educación física to didáctico diferente, el cual trata de crear
y la práctica de la instrucción en los colegios las interrelacíones entre los diferentes niveles:
y escuelas, a veces ni aun en la práctica en las
el modelo de la teoría del aprendizaje
universidades. Aunque ya,también en Co-
(SCHULTZ/HEIMANN/OTTO). Esta idea
lombiaj existe una ciencia del deporte, mu­
—discutida en las estructuras del modelo
chos profesores de educación física dicen:
anterior- se asienta más en un área interme­
“esto no me interesa” , o “el deporte no se
dia, en la didáctica, y así en la teoría de la
discute teóricamente, se practica" y ellos
enseñanza. Dentro de esta idea no se trata
creen que si tan sólo pueden jugar bien ai
tanto de la dedución filosófica de valores
fútbol, ya tienen una buena base también
educacionales o de objetivos, sino en primer
para la instrucción del deporte.
plano está e! proceso de la enseñanza y del
aprendizaje. Se trata de analizar 5 determi­
En total, en este concepto, debido a la bre­
nantes individuales para el proceso de apren­
cha en la base, naturalmente se cuestiona
dizaje e interrelacionarlos entre sí (véase
toda la fijación de objetivos e intenciones de
Fig. 2A).

Educación Física y Deporta 48 Medeliín, 4 (1), Enero-Marzo 1982


FIGURA 2A: DIDACTICA - TEORIA DEL APRENDIZAJE

AREAS DE CONDICIONES AREAS DE DECISIONES

CONDICIONES ANTROPOGENAS INTENCION (PARA QUE?)

SITUACION INDIVIDUAL TIPOS DE ACCION


SITUACION DE LA CLASE NIVELES DE CALIDAD
SITUACION DE ESCUELA/COLEGIO

TEMATICA (QUE ?)

CONTENIDOS
ESTRUCTURA

CONDICIONES SOCIO-CULTURALES METODICA ICOMO?)

TEORIAS/IDEOLOGIAS SOCIALES PROCESO DE ENSEÑANZA


TRADICIONES, POLITICAS ORGANIZACION
NORMAS, VALORES

O MEDIOS (CON QUE ?)

Educación Física y Deporte 49 Medellín, 4 (1), Enero-Marzo 1982


Este concepto diferencia dos áreas básicas di­ sente dentro del concepto de la teoría del
ferenciadas: el área de condiciones y el área aprendizaje.
de decisiones. El área de condiciones con­
tiene determinantes que no pueden ser in­ El concepto parte de una interdependencia
fluenciadas o no pueden ser influenciadas a de cada uno de los 5 factores. Pero aquí se
corto plazo por el profesor. Estas son las subraya claramente que en el área de decisio­
condiciones antropógenas (precondiciones nes las “intenciones” representan la decisión
mentales y físicas) y las condiciones socio- más importante. De ella dependen todas las
culturales (tradiciones, normas, valores, polí­ demás decisiones (temática, metódica, me­
ticas). Estas condiciones las tiene que acep­ dios), es decir, estas áreas se tienen que pla­
tar y tomar en cuenta primero el profesor near y definir de tal manera que apoyan la
como precondiciones fijas para la enseñanza. respectiva intención. Ejemplo: si en la pri­
maria se deben enseñar la natación de tal
En estas áreas, el profesor puede y tiene que manera que los niños obtienen placer (ale­
tomar decisiones didácticas, es decir, se tie­ gría) por ella, entonces se tienen que organi­
nen que fijar para cada proceso de aprendizaje zar correspondientemente los otros factores.
las intenciones, la temática, la metódica y Así por ejemplo no se puede trabajar con
los.medios (véase fig. 2a.). formas de competencia (temática), ni con
medidas obligatorias o presiones del profesor
Frente a la pedagogía tradicional sé aprecian (metódica) ni dentrode agua helada (medio).
en este concepto algunos cambios importan­ Con tales factores no se podría lograr la in­
tes: tención, mas bien se evitaría.
Más adelante se aplicó este concepto tam­
— Este concepto trata de concebir el pro­
bién en la didáctica del deporte y se desarro­
ceso de enseñanza y aprendizaje en 'de­
lló más todavía, en lo cual se elaboraron en
terminan tes/elementos concretos.
especial las respectivas interdependencias
(véase fig. 2b).
El concepto trata de unir el nivel de las
intenciones/temática/contenidos con el
En éste modelo las condiciones antropógenas
nivel de lametódica/medios de enseñan­
za. y las condiciones socio-culturales están sepa­
radas de los restantes elementos estructura­
les. Ellos están por aparte como precondi­
- Este concepto parte de las condiciones
ciones dadas del mundo externo, determinan
del medio ambiente y precondiciones
fuertemente desde el exterior la estructura
fijadas de antemano, que existen y por
y planeación de la instrucción: deben ser
tanto determinan o condicionan el pro­
tomadas en cuenta por el profesor, pero no
ceso de aprendizaje.
se pueden planear activamente. Sólo en el
segundo nivel, nivel de las decisiones, están
Especialmente este último punto significa
adheridas en este modelo didáctico tales
una diferencia importante frente a la pedago­
elementos estructurales que el profesor en su
gía tradicional. Las ideas básicas y ios obje­
proceso de instrucción puede y tiene que
tivos del proceso de educación ya no sólo se
planear: objetivos; contenidos: me'todos; me­
deducen de los valores y bienes culturales de
dios; organización. Aquí se introduce un
la antigüedad, sino en gran parte, son deter­
nuevo elemento estructural, la ^organiza­
minados también por las condiciones actua-
' les del medio ambiente. Así se ha producido ción” , la cual precisamente en la instrucción
del deporte juega un papel decisivo como
un cambio de la orientación según la historia
valencia de planeación. En esté concepto no
y según el pasado en el concepto de la peda­
se fija ninguna secuencia de rango entre las
gogía tradicional hacia una inclusión del pre­
valencias individuales de planeación. Del

Educación Física y Deporte 50 Medellín, 4 (1), Enero-Marzo 1982


Figura 2B
DIDACTICA TEORIA DE APRENDIZAJE (MODELO GROSSINGI

INSTRUCCION

NIVEL DE LAS CONDICIONES

CONDICIONES CONDICIONES
ANTROPOGENAS SOCIO-CULTURALES
A

NIVEL DE LAS DECISIONES

NIVEL DE LA EVALUACION

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
ANTROPOGENAS SOCIO-CULTURALES

Educación Física v Deporte 51 Medellín, A (1), Enero-Marzo 1982


cuadro se puede apreciar que en este concep­ tro del modelo. Así, contrario a la pedagogía
to se consideran todas las cuatro valencias tradicional, el proceso de instrucción se rela­
mencionadas como dependientes una tras ciona más con la realidad y con el presente.
otra. Esto significa que todas las determi­
nantes de instrucción tienen que estar adap­ 3. Didáctica cibernética
tadas muy bien entre sí, con el fin de lograr
una instrucción óptima. Ejemplo: cuando se Durante el desarrollo sistemático de la didác­
debe crear el interés con estudiantes de 10 tica se produjo un impulso adicional a través
años por el juego de volleybol, entonces de la transmisión de la cibernética sobre la
esto tiene que realizarse con situaciones de ciencia de la educación. A través de la intro­
juego adaptadas y motivantes (contenidos), ducción de los métodos de la cibernética se
con métodos adecuados de juego (métodos), produjo un concepto, en el cual los diferen­
en lo posible con muchos balones (medios) y tes factores del proceso de instrucción esta­
en forma abierta de organización (organiza­ ban ordenados en forma de un círculo de re­
ción). Pero este objetivo no se podría lograr gulación. Esto significa que los factores indi­
por ejemplo con formas exclusivamente viduales del proceso de instrucción, como en
técnicas (contenidos), con estructuras técni­ un sistema eléctrico en funcionamiento, se
cas rígidas (métodos), con sólo pocos balo­ ordenan uno tras otro en tal forma como se
nes, con lo cual muchos estudiantes tienen tienen que desarrollar los pasos individuales,
que esperar (medios) y con una organización para que se se lleva el sistema ai funciona­
rígida de la instrucción (organización). miento.
También en este concepto —como en el mo­
En este concepto también se introduce como delo de la didáctica teoría de aprendizaje—,
modificación adicional al modelo anterior, el proceso de instrucción está en una posición
el “nivel de la evaluación” . Aquí se deben central del interés. En este concepto se reali­
incluir en la evaluación tanto las consecuen­ za aún una división más radical por medio
cias antropógenas, es decir, los cambios o de la siguiente predecisión: V. KUBE parte
adelantos personales logrados (obtenidos), del hecho, que los objetivos de un proceso
como las consecuencias socio-culturales, es educativo, un plan de estudio, no se fijan
decir, los cambios del medio ambiente. con métodos científicos, sino que estos son
el resultado de un proceso político. Los ob­
En forma global, el concepto de la didáctica jetivos para un sistema educativo general­
teoría de aprendizaje, contrario a la pedago­ mente son fijados por los gobiernos, por los
gía tradicional, dirige así la vista en forma ministerios, o por comisiones. Por regla ge­
decisiva hacia el proceso de instrucción. El neral, aquí participan personas políticas, los
proceso de instrucción mismo se divide en educadores y científicos algunas veces, pero
una serie de elementos estructurales muy no siempre se consultan. Además, los obje­
claros, que por un lado son adecuados para tivos educativos en general se basan mas
analizar el proceso de instrucción, pero que bien sobre programas políticos gubernamen­
por el otro lado también le proporcionan al tales, que sobre conocimientos científicos.
profesor al mismo tiempo una ayuda para la La ciencia se consulta, pero no es decisiva.
planeación individual de la instrucción. Aquí Esta observación se puede hacer en otros
no se establece una jerarquía de los factores, países como también en Colombia.
se aclara en este concepto, que todos los ele­
mentos tienen que estar interréiacionados Apenas en el proceso de mediación mismo,
entre sí y que todos dependen entre sí. comienza a obrar la ciencia de la educación,
Además, la utilidad de este concepto radica la didáctica. Proveniente de un nivel supe­
en que ha introducido el análisis de la reali­ rior se toman los objetivos fijados política­
dad actual en forma de “condiciones” den­ mente como ingresos, como valor re ai y un

Educación Física y Deporte 52 Medellín, 4 (1), Enero-Marzo 1982


figura 3
DIDACTICA CIBERNETICA (V. CUBE)

REGULADOR;
EDUCADOR
PROGRAMADOR

ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA DE
EDUCACION

ELEMENTOS DE MANDO:
SISTEMAS
PERSONAS

VALENCIA DE
REGULACION :
ESTUDIANTE
DESTINATARIO

VALENCIAS DE INTERDEPENDENCIA
(INFLUENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS!

Educación Física y Deporte 53 Medellín, 4 (1), Enero-Marzo 1982


“regulador” , el educador o profesor, dirige ción del behaviorismo. Sin embargo, este
con “elementos de mando” (sistemas, per­ concepto ha constituido un punto de vista
sonas o medios), los cuales están fijados en muy importante a la didáctica y especialmen­
una estrategia de enseñanza, al destinatario te también a la didáctica de la educación fí­
(alumno, estudiante). A través de esta in­ sica (comparar por ejemplo la literatura sobre
fluencia, es decir, este proceso de instruc­ Sensomotricidad, UNGERER, DAUGS, etc.):
ción, se debe lograr, que el estudiante cam­ el proceso de educación se aprecia como un
bie su comportamiento en la forma deseada, círculo de regulación, en el cual constante­
es decir, en dirección al objetivo. Para com­ mente se revisa el lograr los objetivos y a con­
probar que el estudiante se encuentra sobre tinuación se seleccionan las medidas de ins­
el camino correcto en dirección al objetivo, trucción que son necesarias. Así mismo y
se aplica un “instrumento de evaluación” , por primera vez se incluye la evaluación co­
el cual debe averiguar (descubrir) el “valor mo elemento constitutivo en el proceso de
real" del comportamiento del estudiante. educación. Hasta ahora, el examen al finalizar
El proceso de instrucción es óptimo cuando la formación era un recibo, en el cual se cer­
el “valor real” y el “valor teórico” (objetivo) tificaba la obtención y el nivel de la forma­
están completamente equilibrados. ción frente a otras instituciones. Ahora en
ese concepto, la evaluación se utiliza como
Pero sobre el destinatario, además de las in­ instrumento de retroinformación para el pro­
fluencias dirigidas (guiadas), también influyen ceso mismo de instrucción, es decir, para la
una serie de “valencias de interferencia", las retroalimentación.
cuales pueden resultar tanto de influencias
4. Concepto de la teoría curricular
internas como externas. Estas interferencias
pueden conducir a un comportamiento, que Este concepto se basa sobre la teoría curricu­
está fuera del marco (margen) deseado. En lar más reciente, la cual ha sido desarrollada
este caso se tiene que realizar una nueva ins­ y discutida en los últimos 20 años en ia cien­
trucción, es decir, el círculo de regulación cia de la educación. El concepto fusiona una
aquí presentado, tiene que comenzar de nue­ serie de elementos de los anteriores concep­
vo en esta desviación, con el fin de lograr la tos (véase fig, 4).
corrección del comportamiento. Como los dos anteriores, este concepto así
mismo se encuentra sobre el proceso de la
Para lograr el mando bueno y seguro del pro­ instrucción y trata de analizarlo y estructu­
ceso de instrucción es necesario realizar rarlo. Esencialmente, este concepto también
evaluaciones en lo posible muy frecuentes. tiene como base la teoría del sistema/ la
Esta evaluación no tiene que ser a modo de cibernética. También este concepto parte
exámenes, sino -especialmente en educación del hecho que la fijación primaria de los ob­
física- se puede realizar ai observar en for­ jetivos se origina en el proceso de discusio­
ma simple ciertos indicadores. La evaluación nes politico-educativas. Entonces de esta fi­
tiene que tener en cuenta ciertas áreas de ca­ jación primaria social de objetivos se filtran
racterización personal y elementos estilísti­ los objetivos educativos. Este proceso no
cos personales. Por consiguiente ella no pue­ está absolutamente sujeto al control y posi­
de dejar valer sólo una posibilidad de solución bilidades decisorias de la ciencia, sino que es
sino que ella debería restringirse a los crite­ un proceso político. El proceso científica­
rios más importantes (véase fig. 3). mente controlable sólo se inicia en los obje­
tivos educativos. Esta iniciación corresponde
Este concepto se basa en la teoría de siste- también al sistema de planeación para los
mas/cibernética, y así en la técnica. Básica­ currículos en Colombia: los currículos na­
mente este es un concepto tecnológico, que cionales se establecen por el Ministerio de
además se basa en modelos de estímulo-reac- Educación Nacional (y sus comisiones) y

Educación Física y Deporte 54 Medeilt'n, 4 (1), Enero-Marzo 1982


Educación Física y Deporte 55 Medellín, 4 (1), Enero-Marzo 1982
llegan como reglamentos legales al sistema bién educación física— está precisamente
educativo, a los colegios, a las escuelas. Que construida para influenciar en sentido po­
esta práctica sea buena, democráticamente sitivo las condiciones anlropógenas y las con­
transparente y legítima y conveniente para diciones socio-culturales y cambiarlas. Sin
el sistema educativo, o si se necesitan cam­ embargo, esta influencia no puede suceder a
bios y modificaciones en este proceso deciso­ corto plazo y no sólo a través de programas
rio, se tendría que discutir. Pero esto no didácticos: una influencia no puede suceder
está en debate en este artículo). a corto plazo y no sólo a través de programas
didácticos: una influencia sobre las condicio­
También este concepto considera al proceso nes también tiene que incluir programas po­
de instrucción como un círculo de regulación. líticos y otros programas profesionales.
En forma diferente que en la “teoría de la Ejemplo: si en el currículo nacional de edu­
enseñanza” , aquí sin embargo se llevan las cación física se promueve la natación y la
determinantes (factores) del proceso de ins­ gimnasia deportiva, pero en la realidad no
trucción a una estructura, la cual marca una existen piscinas o implementos y aparatos
secuencia en el proceso de planeación. Las para la gimnasia, entonces esta condición
estaciones directas en el desarrollo del pro­ material restringe el logro de los objetivos.
ceso son: objetivos, contenidos, estrategias Por lo menos a corto plazo se tienen que
de enseñanza (= condiciones de aprendizaje, cambiar y eliminar los contenidos. Pero
metódica, medios de enseñanza) y evaluación si estos objetivos se aceptan como suficien­
(véase la línea de las flechas directas). Esto temente importantes, entonces a mediano
significa que en la planeación de un currículo plazo, a través de caminos oficiales (munici­
a largo plazo, pero también en la planeación pio, asociaciones, ayuda externa) se tiene
de una sola hora de instrucción, se tendría que trabajar para que se pongan a disposi­
que mantener la secuencia de los pasos indi­ ción estas condiciones faitantes. Para esto,
viduales en el desarrollo del proceso. también el profesor de educación física
puede aportar sus impulsos y ayuda.
Sin embargo, en este concepto, bajo los fac­
tores del insumo (comparar parte superior Pero estas "condiciones” no sólo, restringen,
del rectángulo), están enumerados las “con­ ellas también pueden abrir posibilidades.
diciones” (anlropógenas, socio-culturales, Así por ejemplo, la formación en educación
materiales) del medio ambiente. Como en física en Colombia está orientada muy fuer­
la “teoría de enseñanza” , también en este temente hacia los deportes de competencia
concepto se adjudica un significado impor­ y los deportes internacionales, aunque para
tante a las condiciones. Las condiciones es­ esto en muchas escuelas no siempre están
tán ubicadas en un lugar determinado junto dadas las condiciones. Frente a esto, parte
con los “contenidos” en el currículo y por de las “condiciones socio-culturales” exis­
consiguiente, entran como datos de insumo tentes en el medio ambiente tienen escasa o
en el proceso de instrucción. Ellos influen­ nula representación en la formación: danzas
cian o restringen en forma decisiva la selec­ y música folclórica nacional, la cultura del
ción de los contenidos. Sin embargo, los movimiento^ de la tradición latinoamericana.
objetivos educativos no pueden provenir ex­ Todavía no se ha captado o entendido del
clusivamente de las condiciones del medio todo que en una educación física, es decir,
ambiente y ser restringidas por ellas. Esto una educación del movimiento y a través del
significaría quedarse anclados precisamente movimiento, la propia cultura del movimien­
en estas condiciones. Los objetivos educati­ to tendría que ser una parte muy importan­
vos seguramente se pueden trasponer por te del contenido curricular. En este sentido,
encima del nivel de las condiciones ambien­ un concepto didáctico de esta índole puede
tales. Básicamente, esto es definitivamente contribuir a descubrir nuevas posibilidades y
una necesidad, pues toda educación —tam­ pensamientos.

Educación Física v Deporte 56 M edellín,4 (1), Enero-Marzo 1982


Otra característica importante de este con­ elegir características del estilo de natación
cepto es la evaluación. Tradicionalmente, como criterios de evaluación. Esta depen­
a través de la evaluación se da una informa­ dencia directa de las determinantes indivi­
ción a terceros (evaluación de salida). Se duales del proceso de instrucción de los ob­
evalúa el comportamiento del alumno como jetivos también es válida para los otros fac­
indicador. Pero el concepto curricular parte tores. Ejemplo: El objetivo de la alegría y el
del hecho que fuera del comportamiento del interés no se puede por ejemplo desarrollar
alumno mismo; también son responsables con una “condición de aprendizaje” rígida y
una serie de factores del proceso de instruc­ autoritaria o con un método de adiestramien­
ción. Por consiguiente también se evalúan to militar, etc. Cada determinante individual
todos ios demás elementos y factores del se tiene que fijar y organizar de tal manera
proceso de instrucción (por ejemplo) tam­ para que realmente también pueda apoyar el
bién el comportamiento del profesor como logro dé los objetivos.
parte de la “condición de aprendizaje”). Aquí
se evalúan tanto los insumos (evaluación de Conclusiones
entrada) como también los factores del pro­
ceso mismo de instrucción (evaluación de En este artículo se han presentado algunos
proceso). También tiene aquí un significado conceptos didácticos. Estos conceptos pro­
muy especial, la evaluación de las condicio­ vienen de la didáctica general y tienen su
nes (evaluación del contexto). Aquí la evalua­ origen en diferentes teorías sistemáticas. La
ción no tiene la función de un control y cer­ secuencia de su presentación marca al mismo
tificación del rendimiento, sino la función dé tiempo un desarrollo sistemático.
una retroalimentación con el fin de poder di­
rigir en forma óptima el proceso de instruc­ Los conceptos didácticos aquí elegidos y
ción. presentados también tienen un significado
importante para la didáctica de la educación
Un punto de vista muy importante aquí
física. Por un lado, ya desde hace algún
como en todo el concepto, se tiene que tomar
tiempo se discuten estos conceptos en la di­
en cuenta: los medios e instrumentos de eva­
dáctica de la educación física. Por el otro,
luación —respectivamente en forma general
estos conceptos en la educación física pue­
todos los factores de este concepto— tienen
den proporcionar importantes puntos de
que estar condicionados a los objetivos.
vista tanto a nivel de la planeación curricular
Esto significa, que no se puede aplicar cual­
como a nivel de la planeación de procesos
quier instrumento de evaluación que sea,
individuales de instrucción. Así, el concepto
sino que con la evaluación se tienen que abar­
de la pedagogía tradicional, según el cual
car exactamente aquellos criterios que co­
parcialmente el sistema educacional todavía
rresponden a los objetivos de este proceso
funciona hoy en día, trae a conciencia que
de instrucción. Ejemplo: cuando en educa­
existe una brecha significativa entre el nivel
ción física en la natación se deben evaluar
de la planeación y el nivel de la realización,
por ejemplo una unidad para aprender los
la cual conduce a que en la práctica se hace
diferentes estilos de natación, entonces esto
algo completamente diferente de lo que se
no puede realizarse en la forma acostumbra­
planea en la teoría. Así, los estudiantes
da de dejar que los estudiantes en competen­
aprenden algo diferente de los objetivos
cia naden según tiempo, en lo cual se elige
planeados. La “teoría de enseñanza” , en. el
como indicador para el rendimiento la uni­
proceso mismo de la instrucción, se traslada
dad de tiempo. Esta no es una evaluación
al punto clave del interés y desarrolla un con­
significativa, aquí más bien se destruye nue­
cepto, que pone a disposición importantes
vamente el verdadero objetivo, la estructura
estructuras para la planeación de la instruc­
del estilo de natación. Aquí se tienen que ción en educación física. Algo similar cons­

Educación Física y Deporte 57 Medeilín, 4 [1)r Enero-Marzo 1982


tituye el “concepto cibernético” , el cual ña de todo el proceso educacional o de ins­
además de ésto, cierra el proceso unilineal trucción, Todos los conceptos tienen una
de instrucción a través de la inclusión de una cosa en común: tratan de analizar el proceso
evaluación permanente a un círculo de regu­ del aprendizaje y de la enseñanza y con ello
lación, Con esto se aclara qué y cómo se hacerlo manejable para el profesor y el inves­
puede guiar un proceso de educación o de tigador. También en la educación física se
instrucción. Finalmente, el concepto a u r i­ tiene que comprender que enseñar educación
cular trata de unificar una serie de estos física no es sólo cosa de poder jugar bien al
factores, incluyendo especialmente la reali­ fútbol, sino que la instrucción y educación
dad social y las respectivas condiciones del responsable exige algo más de las personas.
medio ambiente. Exige preparación a fondo y estructurada,
Hay muchos otros conceptos. Estos se pue­ planeación y realización, donde se necesitan
den basar sobre otras teorías, pueden ser conceptos teóricos, que pueden guiar la ac­
más abiertos o cerrados, pueden estar enfo­ tuación en la práctica.
cados sobre un área más grande o más peque­
* *

(O&pDAJt&A ¿(famp

Somos mi «jolaxo en Deportes

junín x am ador (esquina) medellín


te lé fo n o s : 42 34 60 y 3110 07

Educación Física v Deporte 58 Medellín, 4 (1), Enero-Marzo 1982

También podría gustarte