Está en la página 1de 32

DERECHO

INTERNACIONAL
PÚBLICO
TRATADOS...
• La Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados, establece en los
artículos del 54 al 64 las causales especificas
de terminación.

¿Si un tratado ha sido debidamente


suscrito, negociado y ratificado, puede ser
invalido posteriormente?
✓ Invalido por haber violado las disposiciones de Derecho
Interno.(Artículo 46 de la Convención de Viena sobre el
Derecho
de los Tratados)
✓ Invalido el celebrado por personas no autorizadas para
representar al Estado.
✓ Error. (Artículo 48 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados)
✓ Dolo, (Artículo 49 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados)

✓ Corrupción del Representante de un Estado. (Artículo 50 de


la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados)

✓ Coacción sobre el representante de un Estado. (Artículo 51


de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados)
EL RECONOCIMIENTO: es el acto por
el cual se admite a la vida internacional
un Estado o un Gobierno en forma
permanente o temporal.

Un Estado es admitido en forma


permanente; es la aceptación por parte
de los otros Estados para que acceda a
formar parte de la comunidad
internacional;
Valor Jurídico

a. Teoría Constitutiva: afirma que el


reconocimiento es indispensable para existir, es
decir para nacer a la vida internacional.

b. Teoría Declarativa: afirma que el


reconocimiento no es un elemento
indispensable para existir como sujeto del
Derecho Internacional, sino la consagración
jurídica de un hecho preexistente. (articulo 3
Convención Interamericana sobre Derechos y
Deberes de los Estados)
Artículo 3.—La existencia política del Estado es
independiente de su reconocimiento por los
demás Estados. Aun antes de reconocido el
Estado tiene el derecho de defender su
integridad e independencia, proveer a su
conservación y prosperidad y, por consiguiente,
de organizarse como mejor lo entendiere,
legislar sobre sus intereses, administrar sus
servidos y determinar la jurisdicción y
competencia de sus tribunales. (Convención
sobre Derechos y Deberes de los Estados).
Formas de reconocimiento

1. Expreso
2.Tácito o implícito
3. Plena
4. Condicionado
5. Colectivo
1. Consultado
2. Concertado
3. Simultaneo
4. Propiamente dicho

2. Características

1. Es irrevocable
2. Retroactivo
LÍMITES Y FRONTERAS

• Clasificación de límites
Naturales
Orográficos
Fluviales
Marítimo
Lacustres
Artificiales
Astronómicos
Geométricos

El territorio se determina por:

Límites: Responde a noción lineal, línea que traza hasta donde se


extiende la soberanía de un Estado.

Fronteras: Zona contigua al limite, la frontera es algo real, concreto.


Acto físico por el cual se hace efectivo el límite que se ha convenido.
LÍMITES Y FRONTERAS

Límites Orográficos: Significa las montañas, los accidentes terrestres.

Límites fluviales: Formados por los ríos.

Límite Marítimo: Se refiere a la separación entre el mar territorial y la alta


mar.

Límite Lacustre: Cuando se toma como límite la “línea media del lago.

Artificiales: Entre ellos:

Límites Convencionales: Los límites fijados por un acuerdo de voluntades;

Límites Tradicionales: Los que provienen de un uso continuado, de una costumbre


generalmente aceptada.

Límites Doctrinarios: Provienen de la aplicación de principios doctrinarios,


jurisprudencia, política.

“Uso Possidetis” Significa= Como poseeis así poseeréis o bien en la misma forma que
venís poseyendo así continuaréis poseyendo en el futuro.
ESPACIO TERRESTRE
Todo lo que es efectivamente superficie terreste, extendiéndose a las islas,
penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar que en una u otra forma estè
supeditado a la madre partria.
ESPACIO MARÍTIMO
Primera Conferencia sobre derecho del Mar
En 1958 se dio la aprobación de 4 convenios: a) Convenio sobre el Mar Territorio y la
Zona Contigua; b) Convenio sobre Alta Mar; c) Convenios sobre la Plataforma
Continental; y d) Convenio sobre Pesca y Conservación de los Recursos vivos en Alta
Mar. Guatemala la ratificó dos de dichos convenios: el referente a la Alta Mar y el
referente a la Plataforma Continental.
Segunda Conferencia sobre Derecho del Mar
La 2ª. Conferencia de la ONU fue convocada en, y se reunió en, Ginebra, en marzo-abril
de 1960, pero sin ningún logro concreto.
Tercera Conferencia sobre Derecho del Mar.
En 1967 iniciado la misma en 1974 en la Ciudad de Santiago de Chile, Chile. Tal
Conferencia culminó diez años más tarde, después de múltiples reuniones
preparatorias en Ginebra y Nueva York, aprobándose el texto final de la Convención
sobre Derecho del Mar, en Nueva York, en septiembre de 1982. se elige la ciudad de
Montego Bay, Jamaica, para la firma de tal Convención, el 10 de diciembre de 1982 y
recibe el nombre de Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR). Guatemala firmó esta Convención en 1982 y la ratificó en el año 1996.
DERECHO INTERNACIONAL MARÍTIMO PÚBLICO VIGENTE
Zonas Marítimas:
El derecho internacional marítimo público vigente distingue las siguientes áreas o zonas marítimas:
aguas interiores, plataforma continental, mar territorial, mar contiguo, zona económica exclusiva,
alta mar y fondos marinos también llamada simplemente ZONA.
- Las Aguas Interiores: o zonas de aguas inferiores la constituyen todos aquellos espacios acuíferos
contenidos hacia dentro del territorio terrestre a partir de la Línea de Base.
Soberanía: sobre las aguas interiores, el Estado ejerce soberanía sin ninguna restricción ni limitación,
al igual que loase el espacio territorial terrestre. Se trata de soberanía total o plena en todas sus
manifestaciones.
Aplicación del Concepto de Aguas Interiores. Se incluye en el concepto de aguas interiores los ríos,
estrechos, puertos, lagos, radas, canales, golfos, bahías, etc. y jurídicamente se consideran como la
tierra firme sobre las cuales el Estado ejerce su dominio sin restricción alguna, ni limitación.
i.Los ríos. Ríos fronterizos ya vimos antes cómo se trazan los límites y el Estado ejerce plena
soberanía en la parte que le corresponde. Los ríos de cauce sucesivo son aquellos que desde su
nacimiento hasta su desembocadura en el mar atraviesan varios Estados. Estos ríos sucesivos
están sometidos a una especie de internacionalización sobre la base de convenios multilaterales o
bilaterales, según la extensión del río.
Los estrechos. Son vías navegables que comunican dos mares libres con un mar
interior.
Los puertos. Existe un instrumento llamado Convención sobre el Régimen
Internacional de los Puertos Marítimos aplicable a la actividad de Barcos
extranjeros en dichos lugares: .

Las radas. Algunos las llaman también bahías, son ensenadas o abrigos
naturales donde las naves pueden estar ancladas protegidas del viento y las
olas.

Los canales. Son vías navegables que comunican dos mares, océanos o
continentes.

Bahías. Se ha definido la bahía como un entrante del mar, bien delimitado, cuya
penetración en la tierra tiene una anchura y apertura tal, que contiene aguas
cercadas, por la costa y es más que una simple inflexión de la misma

Golfos. Una gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos o dos
penínsulas, o bien como aquella gran extensión del mar que dista mucho de tierra
por todas partes y en la cual no se encuentran islas.
Plataforma Continental: es la prolongación del continente dentro del mar; prolongación del espacio
territorial terrestre dentro del mar
Extensión: En general la plataforma continental se extiende hasta el punto en que el
continente se quiebra hacia las profundidades del mar; es una especie de quiebre brusco.
En ningún caso puede ir más allá de las 200 millas marinas,
Soberanía: el Estado ribereño ejerce soberanía plena e incondicional sobre la plataforma continental;
la soberanía se aplica al suelo y subsuelo.
Zona del Mar Territorial: es la franja de mar que corre paralela a la costa del Estado ribereño y está
sujeta a su soberanía y dominio.
Extensión: hasta un límite de 12 millas marinas a partir de la línea de base normal o
recta. Se aplica al suelo, subsuelo, aguas, contenido de las aguas y el espacio aéreo
sobre la misma.
Restricción de la soberanía: de conformidad con la CONVEMAR la soberanía que el
Estado ribereño ejerce admite una sola restricción, y ésta se refiere a lo que se llama el
paso inocente.
SIGNIFICADO DE PASO INOCENTE PASO equivale a TRANSITO, NAVEGACIÓN,
DESPLAZAMIENTO MARÍTIMO, etc. dentro del mar territorial con el objeto de
ATRAVESARIO camino hacia otro Estado, sin entrar en las aguas interiores, sin hacer
escala en alguna rada o instalación portuaria; en cualquier caso, sin atracar dentro del mar
territorial.
Zona de mar contiguo: es la zona que corre paralela al mar territorial, por consiguiente está contigua
a éste.
Zona económica exclusiva: es el área situada más allá del mar territorial adyacente e incluye el mar
contiguo. Se encuentra en consecuencia entre el mar territorial y la alta mar.

La zona económica exclusiva tiene una anchura de 200 millas determinada a partir de la
línea de base normal o recta.
El Estado ribereño ejerce, sobre la zona económica exclusiva, una soberanía que
podríamos llamar soberanía económica de carácter absoluto.

Principios jurídicos que rigen las actividades en la zona:


•la zona de fondos marinos y sus recursos son patrimonio de la humanidad.
•Ningún Estado puede reclamar soberanía o apropiación sobre la totalidad o parte de la zona de fondos
marinos o sus recursos.
•Los recursos de la zona son los minerales sólidos, líquidos o gaseosos situados en el suelo ly subsuelo
de los fondos marinos.
•Los daños causados a la zona y sus recursos generan responsabilidad internacional.
Estructura administrativa para la zona. Para la administración de la zona de conformidad con los
principios anteriores, la CONVEMAR crea un andamiaje jurídico consistente en una organización
internacional que recibe el nombre de la autoridad, la cual tiene cuatro órganos: la Asamblea, el
Consejo, la Secretaría y la Empresa: y un órgano jurisdiccional privativo llamado Tribunal Internacional
del Derecho del Mar o Tribunal Internacional del mar.
El tribunal Internacional del Mar.
El Tribunal tiene su sede en Hamburgo pero puede reunirse y ejercer sus
funciones en cualquier otro lugar donde lo considere conveniente; lo integran 21
magistrados electos por la Asamblea General de la ONU específicamente
convocada para dicho efecto, garantizando la representación de los principales
sistemas jurídicos del mundo y una distribución geográfica equitativa; los
magistrados deben ser personas reconocidas por su competencia en cuestiones
jurídicas marítimas y duran nueve años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos,
pero en ningún caso podrá elegirse a dos magistrados de un mismo Estado,
gozarán de inmunidades y privilegios diplomáticos. El quiórum se constituye con
11 miembros.
El tribunal debe constituir una Sala de Controversias de los Fondos Marinos,
integrada por 11 magistrados designados por 3 años renovables una sola vez.
La CONVEMAR también establece la posibilidad que los Estados opten por el
arbitraje,.
EL ESPACIO AEREO
CONVENIO DE PARÍS (1919)
SOBERANÍA
En 1919 se firmó en París el primer instrumento jurídico multilateral referente al espacio aéreo. En él se
reconoció por primera vez, de manera expresa, “la soberanía” del Estado sobre el espacio aéreo que se
encuentra sobre su territorio, en el más amplio sentido de la palabra (territorio terrestre, marítimo,
colonial); d común acuerdo se reconoció entre todos los Estados firmantes del Tratado o Convenio una
excepción, y fue la de que las naves aéreas civiles de los otros Estados podían sobrevolar en “paso
inocente” el espacio aéreo de cada uno de los Estados contratantes, sin necesidad de permiso específico
previo; esta excepción no se aplicó a las aeronaves militares.
EXTENSIÓN DEL ESPACIO AÉREO
La extensión del espacio aéreo ; hoy en día el consenso es que el espacio aéreo termina y se extienda
hasta allí, en donde las naves comerciales más perfeccionadas pueden volar, y deja así la posibilidad que
en el futura exista aeronaves que vuelen a cualquier altura; en ese punto, teóricamente, comienza el
espacio “espacial o extra-atmosférico”. Esta extensión, de conformidad con las posibilidades modernas,
se situaría entre 55,000 y 60,000 pies; sin embargo la autora Ortiz Ahlf nos dice:
“Para obviar estas impresiones y divergencias se ha postulado como límite máximo y comienzo del
espacio ultraterrestre una altura fija de 90 a 100 kilómetros.
LIBERTAD COMPLETA DEL ESPACIO AÉREO
Inglaterra, Francia y Alemania a la cabeza – desarrollaron la aviación comercial en todo sentido: recursos
técnicos, recursos terrestres , recursos humanos , recursos económicos y por consiguiente, se
encontraron en posición privilegiada para la explotación comercial del espacio aéreo. Estos Estados
sostenían la teoría de que el uso del espacio aéreo para fines comerciales debería de gozar de libertad
completa, . Estados Unidos, sostenían la tesis del control de este espacio aéreo para fines comerciales;
se concebía el espacio aéreo como “patrimonio” de los Estados, al igual que la tierra y el mar.
CONVENIO DE CHICAGO (1944)
CONTENIDO Y OBJETO
Soberanía
Este Convenio reafirmó la idea de la soberanía de los Estados sobre el espacio aéreo que se
encuentra sobre sus respectivos territorios: terrestre, marítimo, colonial y aéreo.
Objeto
Este Convenio tuvo como objeto fundamental, regular y reafirmar la soberanía de los Estados
sobre su espacio aéreo, estableciendo los principios generales bajo los cuales se desarrollaría la
Aviación Civil Comercial; Además de lo anterior, tuvo como objeto la fundación de una
Organización Internacional llamada Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
encargada de velar por la “seguridad” de la aviación civil comercial.

Contenido General
Este Convenio regula lo referente a aeronaves sin piloto, cabotaje, zonas prohibidas, aduanas,
aeropuertos, control de enfermedades, inspección de aeronaves, registro y nacionalidad de
aeronaves, licencias al personal, etc.
Organización de Aviación Civil Internacional –OACI-

La organización de Aviación Civil Internacional es el órgano máximo en cuestiones referentes a la


aviación civil comercian internacional en su aspecto comercial civil; busca la seguridad. Su sede es
Montreal. Una organización intergubernamental cuyos miembros tienen estatuto diplomático
beneficiando de todas las inmunidades y privilegios diplomáticos.

Explotación del Espacio Aéreo

Se dividió ésta en dos conceptos: la explotación nacional y la explotación internacional.

La explotación nacional: se utiliza el término cabotaje, es decir el transporte de pasajeros, carga y


correo entre dos o más puntos que se encuentran dentro del territorio nacional.

Explotación internacional: ningún país aceptó una política de cielos abiertos. Para regularlo se
estableció lo que se llama Las cinco libertades del aire.

LIBERTADES TÉCNICAS:

a) Primera libertad del aire. Libertad de sobrevolar el espacio aéreo de cualquier Estado.
b) Segunda libertad del aire. Libertad de aterrizar en cualquier Estado con fines puramente
técnicos:
Doctrina Uti Possidetis
Como poseéis así poseeréis / de la
misma forma que venís poseyendo así
continuaras.
Posesión legitima y no conseguida por
violencia.
Las primeras constituciones al fijar los
límites se referían a las jurisdicciones
establecidas y determinadas por los
documentos españoles Reales.
Espacio Terrestre: Abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre,
extendiéndose a islas, penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar

• DECRETO NUMERO 20-76: CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA


• CONSIDERANDO: Que los recursos del mar frente a las costas de la Nación
guatemalteca constituyen un patrimonio de sus habitantes que es preciso resguardar en
beneficio de las generaciones presentes y futuras.
• CONSIDERANDO: Que tales recursos han sido objeto de toda clase de
aprovechamiento por parte de flotas pesqueras extranjeras en perjuicio de la propia
conservación de los mismos.
• CONSIDERANDO: Que de acuerdo con el Artículo 3o. la Constitución de la República,
Guatemala ejerce plena soberanía y dominio sobre su territorio que comprende: suelo,
subsuelo, plataforma continental, aguas territoriales y el espacio sobre los mismos, y se
extiende a los recursos naturales y a las riquezas en que ellos existen, sin perjuicio de la
libre navegación marítima y aérea de conformidad con la ley y lo dispuesto en los
tratados y convenios internacionales.
• CONSIDERANDO: Que Guatemala desde el año 1939, confirmado por el Decreto
Legislativo 2535 de la Asamblea Legislativa, de fecha 21 de abril de 1941, declaró su mar
territorial en doce millas marítimas contadas desde la línea de baja marea.
• CONSIDERANDO: Que la comunidad internacional ha llegado a consignar los
principios los principios del derecho del mar que armonizan los diferentes puntos de
vista de los Estados.
• CONSIDERANDO: Que de acuerdo al inciso 4o. del artículo 129 de Constitución de la
República constituyen bienes de la Nación la zona marítima – terrestre ,la plataforma
continental, el espacio aéreo , en la extensión y forma que determinen las leyes o los
convenios internacionales ratificados...
POR TANTO: ...
• DECRETA: Artículo 1o.- Guatemala reitera su soberanía más allá de su territorio y de sus aguas
interiores, a una franja de mar adyacente a sus costas designada con el nombre de mar territorial, el
cual tiene una extensión de doce millas marinas, medidas a partir de las líneas de base respectivas.
Dicha soberanía se extiende al espacio aéreo situado sobre el mar territorial así como al lecho y el
subsuelo de ese mar.
• Artículo 2o.- Los buques de cualquier Estado, con litoral marítimo o sin él, gozarán del derecho de
paso inocente a través del mar territorial de conformidad con el Derecho Internacional.
• Artículo 3o.- La República de Guatemala constituye una zona económica exclusiva que se extiende a
doscientas millas náuticas medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide la anchura del mar
territorial. En esta zona se incluyen: a) Derecho de soberanía para los
fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto
renovables como no renovables de la plataforma continental (lecho y subsuelo), de los fondos marinos
y su subsuelo y de las aguas suprayacentes; b) Derechos exclusivos y
jurisdicción con respecto al establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y
estructuras análogas, incluidas las correspondientes regulaciones aduaneras, fiscales, sanitarias y de
inmigración;
• Artículo 4o.- Guatemala reconoce a los demás Estados, tanto ribereños como sin litoral, el derecho
en su zona económica exclusiva, de las libertades de navegación y sobrevuelo, del tendido de cables y
tuberías, y siempre que participe un representante del Gobierno, de otros usos internacionalmente
legítimos del mar, relacionados con la navegación y las comunicaciones.
• Artículo 5o.- Los organismos correspondientes dictarán las leyes y reglamentos relativos a la costa,
conservación de las especies, contaminación del mar y demás actividades pertinentes en el mar
territorial, en la Zona Económica Exclusiva, en la plataforma continental (lecho y subsuelo) y en los
fondos marinos. En tanto se emite la legislación y reglamentación correspondientes, regirán en la Zona
Económica Exclusiva las leyes y reglamentos relativos al mar territorial, en lo que fuere aplicable a la
naturaleza de esta Zona.Artículo
• 6o.- El Organismo Ejecutivo celebrará los convenios pertinentes con los Estados ribereños limítrofes,
así como extenderá las licencias de pesca o para cualquier otra actividad de exploración y explotación
del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva y aplicará la legislación respectiva.
• Artículo 7o.- .... Artículo 8o... Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de
Guatemala, a los nueve días del mes de junio de mil novecientos setenta y seis.
Los Estados tienen la obligación de abstenerse de intervenir directa o
indirectamente en los asuntos internos de otro con la intención de afectar
su voluntad y obtener su subordinación. Es un principio del Derecho
Internacional Público.

Principio que equivale al de no injerencia en los asuntos internos de


otros. Los instrumentos jurídicos que lo consagran son:

• La Carta de Las Naciones Unidas (1948), y

• La Declaración de la ONU sobre la admisibilidad de la intervención en


los asuntos internos de los Estados (1965)

El respeto de la soberanía nacional y la no intervención en los asuntos


internos de los Estados, son principios del derecho internacional que
provienen de la independencia nacional de los países y de la
autodeterminación de los pueblos.
Doctrina Monroe
la Doctrina Monroe que se desarrolló en 1823, por el
presidente de los Estados Unidos James Monroe,
quien con el planteamiento de ―América para los
americanos‖, que quiere decir que las potencias
Europeas no tenían derecho a intervenís en ninguna
parte del continente. Esta doctrina fue dirigida a
detener la intervención de las potencias imperiales
europeas sobre las recién independizadas colonias,
pero a su vez indirectamente se abrió camino a la
intervención neocolonial de los Estados Unidos en el
continente americano.
Doctrina Drago

Alemania, Inglaterra e Italia establecieron en contra de


Venezuela en 1902 un bloque armado, bombardearon
puertos con el objeto de obligarla a pagar deudas que
había contraído con los tres Estados.

Luis María Drago , Ministro de Relaciones Exteriores


de Argentina, dirigió una nota diplomática a
Washington, en la que expone que dicho cobro supone
una ocupación territorial, lo cual significa una
subordinación de los gobiernos locales lo que es una
violación flagrante de la doctrina Monroe . En resumen
el uso de la fuerza por deudas es inadmisible.
Doctrina Calvo

Carlos Calvo (argentino), en Derecho Internacional


cobro de créditos y la demanda de reclamaciones
privadas, no justifican el plano de intervención armada
de los gobiernos. Los Estados europeos siguen
invariablemente esta regla en sus relaciones
reciprocas, no hay motivo para que ellos no la
impongan también en sus relaciones con las naciones
del nuevo mundo.
Desarrollos Posteriores

La doctrina de Drago y Calvo se intento modificar


pretendiendo que la intervención solo es permitida
después de haber agotado todos los medios jurídicos:
arbitraje y juicio. La No-Intervención ha devenido en un
principio convencional del Derecho Internacional
Público.

También podría gustarte