Está en la página 1de 37

1

Instituto Superior Universitario Espíritu Santo

Carrera: Gestiones de Operaciones Turísticas

Tema: Importancia del conocimiento histórico - crítico de las Independencias


americanas y el proceso independentista en la Real Audiencia de Quito En el perfil
profesional de tercer nivel

Autor/es:
Cabrera Mendoza Leslie Melissa

Chilan Mera Danya Thalía

Calva Mora Paulina Danery

Cedeño Mogollón Lourdes Yustina

Bulgheroni Paladines Carlos Pastorino

Dino Eduardo Castillo

Profesor(a): Lcdo. José Luis Flores Barzola

Módulo 1 Semestre 1 2022


2

Índice General

Resumen .............................................................................................................................. 5

Capítulo I. Diseño Teórico .................................................................................................. 6

1.2 Formulación Del Problema De Investigación ....................................................... 6

1.3. Delimitación Del Problema ...................................................................................... 6

1.4 Objetivos ............................................................................................................... 7

1.4.1. Objetivo General ........................................................................................... 7

1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 7

Capítulo II: Sustentos Teóricos ........................................................................................... 8

2.1 Marco Teórico ........................................................................................................... 8

Capitulo III. Diagnóstico Del Estado Actual .................................................................... 19

3.1. Método De Investigación Empíricos ..................................................................... 19

3.2. Métodos Teóricos................................................................................................... 19

3.3. Tipo De Investigación ............................................................................................ 19

3.4 Población Y Muestra............................................................................................... 19

3.5 Instrumento de recolección de información ........................................................ 19

3.6 Resultados ........................................................................................................... 20

3.7 Análisis De Los Resultados................................................................................. 23

Capítulo IV: Propuesta De Solución Al Problema............................................................ 26

4.1 Propuesta ..................................................................................................................... 26


3

4.2 Conclusiones ............................................................................................................... 29

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 30

Anexos .............................................................................................................................. 31
4

Índice de Figura

Ilustración 1....................................................................................................................... 20

Ilustración 2....................................................................................................................... 20

Ilustración 3....................................................................................................................... 20

Ilustración 4....................................................................................................................... 21

Ilustración 5....................................................................................................................... 21

Ilustración 6....................................................................................................................... 21

Ilustración 7....................................................................................................................... 22

Ilustración 8....................................................................................................................... 22

Ilustración 9....................................................................................................................... 22

Ilustración 10..................................................................................................................... 23
5

Resumen

La importancia del conocimiento Histórico en referencia de las independencias

americanas y La Real Audiencia de Quito, son hechos importantes que sucedieron en nuestros

antepasados. Las independencias américas fue un proceso político y militar que tuvo lugar entre

1808 y 1826, y que se desarrolló en casi todos los territorios americanos gobernados por España.

El resultado final fue la independencia de la inmensa mayoría de las posesiones coloniales

españolas.

La Audiencia y Cancillería Real de Quito fue el más alto tribunal de la Corona española

en los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que

después formaron parte del Virreinato de Nueva Granada. La real audiencia de quito se creó

como unidad Administrativa y Política de la Colonia Española. Debido al crecimiento

demográfico, los requerimientos administrativos, las presiones sociales y el número de asientos y

parroquias.

Palabras Clave: Conocimiento histórico, Independencias Americanas, Real audiencia de

Quito, Revolución Francesa, Transcendencia histórica.


6

Capítulo I. Diseño Teórico

1.1 Planteamiento Del Problema

La falta de conocimiento de los profesionales de tercer nivel en temas históricos

trascendentales como las Independencias americanas y el proceso independentista en la Real

Audiencia de Quito evidencia un grave desinterés de la comunidad académica en reforzar el

conocimiento histórico que permita realizar análisis de situaciones actuales que tengan

características similares, provocando así que los estudiantes estén al tanto e informados sobre la

historia y hecho de dicho tema, con esta investigación quedar satisfechos en conocimientos.

1.2 Formulación Del Problema De Investigación

Describir de manera concreta las independencias americanas y el proceso independentista

de la Real Audiencia de Quito, investigar a fondo y quedar conformes. ¿Qué situaciones y

hechos pasaron durante este proceso?

1.3. Delimitación Del Problema

Campo: Audiencia de Quito

Área: Jurisdicción, política, militar y religiosa

Aspecto: Hechos e historia de la independencia

Lugar: Guayaquil

Límite temporal: 1 mes

Tipo de investigación: teórica – descriptiva

Población: toda una ciudadanía

Tema: Las Independencias americanas y el proceso independentista en la Real Audiencia

de Quito.
7

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar el nivel de conocimiento de los profesionales con títulos de Tercer nivel sobre

las Independencias americanas y el proceso independentista en la Real Audiencia de Quito.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Definir los sustentos teóricos relacionados con las independencias americanas y la

independencia de la real audiencia de Quito.

• Realizar un análisis de diagnóstico social que permita medir el nivel de conocimiento de

los profesionales de tercer nivel sobre el tema de estudio.

• Diseñar una propuesta de socialización del tema, para reforzar la importancia de su

conocimiento en los futuros profesionales con títulos de tercer nivel.


8

Capítulo II: Sustentos Teóricos

2.1 Marco Teórico

A principios del siglo XIX, las colonias latinoamericanas comenzaron a vivir un proceso

en común cuyo destino era independizarse de España.

Entre los años 1808 y 1824 transcurrieron en América una serie de hechos que formaron

parte de un complejo proceso histórico que condujo a la emancipación política de las colonias

americanas. En general, los historiadores han explicado las causas de este proceso, a través de la

definición esquemática de los antecedentes externos e internos que habrían influido en la

emergencia del movimiento independentista, estableciendo, a partir de aquel esfuerzo

clasificatorio, una relativa unidad de motivaciones.

Concretamente, el inicio de la independencia americana fue propiciado por la coyuntura

política, bélica e ideológica por la que atravesó España a raíz del vacío de poder provocado por

la invasión de Napoleón I Bonaparte a la Península Ibérica; y la supresión de la dinastía de

Borbón debido al apresamiento del rey Fernando VII en 1808. Ese último acontecimiento

permitió y legitimó la formación de Juntas de Gobierno en las ciudades americanas más

importantes, las que en un comienzo reconocían la autoridad del Rey, lo que reveló lo arraigada

que estaba la tradición monárquica (o realista) española en América. Aquel periodo de fidelidad

a la autoridad monárquica puede ser considerado como la primera de las fases de la oleada

independentista.

Primeras revueltas y orígenes: 1740-1807.

Ocupación francesa de España y desarrollo de los procesos de independencias: 1808-

1830.
9

Consolidación de las independencias: 1831-1983.

1749-1752: Rebelión de Juan Francisco León en Venezuela.

1759: La Corona española reconoce la tenencia de la tierra a los criollos americanos.

Nace en Quito el prócer Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre.

1761: Las fuerzas inglesas coloniales de Norteamérica toman la isla caribeña Dominica y

en México estalla una rebelión indígena.

1762: En el contexto de la Guerra de los Siete años, a la que se une España a favor de

Francia, los ingleses ocupan La Habana durante once meses, así como otras islas del Caribe.

1764: Nace José Gervasio Artigas, libertador y figura fundante en las provincias de la

franja oriental que abarca países del entonces Virreinato del Río de la Plata.

1765: Estalla en Quito el alzamiento popular conocido como la “Revolución de los

Estancos” contra el monopolio de aguardientes y la aduana de víveres, lo que significó un triunfo

transitorio para criollos y mestizos. Nacen los próceres José María Morelos y Pavón, libertador

de México y Antonio Nariño, precursor de la independencia en la Nueva Granada.

1766: Estalla en Chile uno de tantos levantamientos araucanos. Nacen los patriotas

neogranadinos Camilo Torres y Francisco Antonio Zea.

1767: Por disposición real los jesuitas establecidos en las Indias son apresados y

expulsados del continente, lo que da lugar a levantamientos en Guanajuato y Michoacán, en

Nueva España. Asimismo, en la región del Tucumán se produce la rebelión de Pedro Bohórquez,

llamado Hualpa-Inca.

1770: Estalla en el virreinato del Perú una nueva rebelión indígena encabezada por los

indios Sisasica quienes matan al corregidor y son duramente reprimidos por ello. Nace Manuel

Belgrano, prócer de la independencia argentina.


10

1771: En Haití estalla la sublevación dirigida por Toussaint Louverture. Ese mismo año,

el prócer venezolano Francisco de Miranda viaja a España, para regresar a su tierra en 1806

enfrentado al poder español.

1775: Estalla la guerra entre los colonos norteamericanos y el poder colonial inglés.

George Washington encabeza las fuerzas insurrectas.

1776: Se encarga a Thomas Jefferson el documento mediante el cual es declarada la

independencia de los Estados Unidos. Se crea el virreinato del Río de la Plata, formado por

Argentina, Charcas (Bolivia), Uruguay y Paraguay, estalla una rebelión indígena en Guano.

Ecuador, contra los abusos del corregidor. Nace en Ecuador José de la Mar, prócer de la

independencia y primer presidente del Perú.

4 de julio. Firma de la Declaración de Independencia de las trece colonias inglesas (actual

Estados Unidos) en Filadelfia como consecuencia de las revueltas iniciadas durante 1775. La

guerra de independencia contra el Reino de Gran Bretaña finalizó con el Tratado de París en

1783.

1777: Se crean las capitanías generales de Venezuela y Cuba y estallan en Ecuador varias

rebeliones indígenas a causa del empadronamiento de la población ordenado por la

metrópoli.

1778: Se establece la capitanía general de Chile. Nacen José de San Martín, libertador de

la nación argentina; Bernardo O’Higgins, libertador de Chile; y el patriota también argentino,

Mariano Moreno.

1789: Toma de la Bastilla el 14 de julio, quedan abolidos los privilegios feudales y hay

conmoción en toda Francia y en Europa.


11

1790: En España es abolida la Casa de Contratación de Cádiz, en el marco de la política

de administración y progresiva descentralización económica del reino. Francisco de Miranda se

encuentra en Londres intentando ganar adeptos para la causa independentista. Nace el prócer

venezolano José Antonio Páez.

1791: Se autoriza la introducción de esclavos negros en Buenos Aires y Montevideo.

O’Higgins en Chile dicta la abolición del régimen de la encomienda. Nace el caudillo mexicano

Antonio López de Santa Anna.

1792: Francisco de Miranda entra al servicio del ejército francés y como mariscal de

campo lucha contra los prusianos. Nace el prócer colombiano Francisco de Paula Santander.

1793: El capitán O’Higgins, en Chile, firma con los indios un tratado de paz, mientras, en

Francia, Miranda es hecho prisionero por las intrigas en las que se ve envuelto. Nace el militar y

político argentino Juan Manuel de Rosas.

1794: Es abolida la esclavitud en las colonias francesas.

1795: Mediante el tratado de Basilea, España reconoce la autoridad de Francia sobre

Haití y toda la isla de Santo Domingo, a cambio del retiro de las tropas francesas de la península.

Jamaica cae bajo el control de los ingleses. En Coro, Venezuela, se sublevan los negros y

mestizos inspirados en la rebelión de Haití.

1796: El insurrecto José Leonardo Chirinos, líder de la rebelión de negros y mulatos en

Venezuela, es condenado a muerte por la Real Audiencia. El prócer neogranadino Antonio

Nariño visita París, Londres, y otras ciudades europeas, buscando contactos en pro de la causa

independentista.

1797: En Europa, Francisco de Miranda, José del Pozo Sucre y Manuel José Salas firman

el “Acta de París”. Miranda, junto con Pablo de Olavide, que no puede asistir por encontrarse
12

enfermo, dirigen las gestiones encaminadas a la independencia hispanoamericana, con el apoyo

de Inglaterra y los Estados Unidos, naciones a las que ofrecen un tratado comercial sin

monopolio e indemnización por los gastos en que incurran. Nace en Quito Manuela Sáenz,

compañera de Bolívar y una de las mujeres más destacadas en el proceso independentista por su

participación en las campañas y el papel que jugó en la vida de Bolívar.

1799: Estalla en México la “conspiración de los machetes”. En Caracas es ahorcado

públicamente el patriota José María España. El joven Simón Bolívar viaja a España donde

permanece hasta 1802.

1800: En México, el cura Hidalgo es investigado por la Inquisición, acusado de herejía y

sospechoso de “afrancesamiento”. En Haití, Toussaint Louverture lucha contra la resistencia

española en la isla.

1801: Francisco de Miranda, que viaja a Inglaterra para buscar apoyos para la causa, es

expulsado de Francia, acusado de conspirar contra España, país aliado de Francia. Miranda

propone llamar Colombia a Hispanoamérica y establecer su capital en Panamá, a la vez que

prepara una invasión a Venezuela.

1802: El general Leclerc, al mando de las fuerzas metropolitanas francesas, invade Haití.

La independencia del país se viene abajo. Toussaint es hecho prisionero y se restablece la

esclavitud en la isla. Simón Bolívar regresa a Venezuela, procedente de España.

1803: Después de firmar las capitulaciones con los franceses, Jean Jacques Dessalines

proclama la independencia de Haití. Antonio Nariño regresa a Bogotá y Bolívar, viudo, regresa a

Europa. Tiene lugar la revolución de Tebalde en Cuzco.

1804: Bernardo O’Higgins es nombrado alcalde de Chillán. José de San Martín asciende

a capitán de infantería en España. Simón Bolívar se encuentra en París con su maestro Simón
13

Rodríguez, asiste a la coronación de Napoleón y se encuentra con Alejandro Humboldt.

1 de enero. Proclamación de la independencia de Haití. Jean Jacques Dessalines será el

nuevo emperador y Haití el segundo país americano en independizarse.

1805: En el Monte Sacro de Roma, Bolívar jura ante su maestro Simón Rodríguez

dedicar su vida a la libertad de Hispanoamérica. Francisco de Miranda prepara en los Estados

Unidos la invasión de Venezuela.

1806: Miranda realiza su primer asalto de la costa central de Venezuela, pero fracasa y lo

intenta por la costa occidental. Conquista Coro, aunque debe abandonar la plaza. Se traslada a

Trinidad, pasando por Aruba y Barbados. Mientras se lleva a cabo el plan inglés de la conquista

de la América española, se prepara el ataque de Chile que no se realiza, y el de Buenos Aires, a

las órdenes de Beresford. El virrey huye y las fuerzas de resistencia son comandadas por Liniers.

Los invasores son rechazados. Dessalines es asesinado en Haití. Simón Bolívar viaja a los

Estados Unidos desde Europa.

1807: Los ingleses intentan apoderarse del Río de la Plata e invaden Montevideo, pero las

milicias criollas se resisten. Santiago Liniers es nombrado virrey y el cabildo ratificado por la

Corona. La familia real portuguesa se establece en Río de Janeiro debido a la invasión

napoleónica de Portugal. Bolívar regresa a Caracas. En Haití estalla la guerra por el control de la

isla. (Cervantes)

La Audiencia Real de Quito (1563-1822) fue el más alto tribunal de la Corona española

en los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que

después formaron parte del Virreinato de Nueva Granada. El antiguo gobierno de Quito de

Gonzalo Pizarro, había alargado ya su territorio, hasta Cali y Popayán por el Norte; por el Sur

hasta los desiertos de Piura; y por la cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo
14

Pizarro, el descubrimiento y exploración del río Amazonas hasta el Atlántico por Francisco de

Orellana, y las fundaciones en Yaguarzongo y Bracamoros, como los descubrimientos del alto

río Marañón y al río Ucayali por Juan de Salinas y Loyola, dieron al antiguo gobierno de Quito

una extensión nueva en la cuenca del río Amazonas. Por estas razones, el 4 de julio de 1560 los

quiteños pidieron al rey de España la creación de una Audiencia en la Gobernación de Quito. El

rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una real cédula por la

cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala

límites. Fue inaugurada el 18 de septiembre de 1564. Después de tres años de trabajo en los

archivos, y cuando todas las piezas del rompecabezas pudieron ser armadas, Estrella sacó a la luz

y publicó el trabajo de Juan José Tafalla Navascués. En 1560, a solo 26 años de su fundación y

asentamiento definitivo, donde hoy se encuentra, el Cabildo de Quito estimó del caso solicitar a

la Corona Española la creación de una Real Audiencia para de esa manera lograr una cierta

forma de autonomía con relación al Virreinato de Lima, al cual había pertenecido desde su

creación en 1541. A la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito se hallaban adscritas varias

Gobernaciones: La más importante era la de Quito, a la que se hallaban subordinadas -en el

aspecto judicial- las gobernaciones de Esmeraldas, Quijos, Jaén, Mainas, Popayán y Pasto.

Posteriormente, en el siglo XVIII se crearon las gobernaciones de Cuenca y Guayaquil. Los

principales corregimientos de la Real Audiencia de Quito fueron: Otavalo, Ibarra, Quito,

Tacunga (Latacunga), Riobamba, Chimbo, Cuenca y Loja, en la sierra, y Guayaquil en la costa.

En los primeros años de la colonia la economía de la Audiencia se basó principalmente en la

riqueza que generaban los astilleros de Guayaquil, que eran los más importantes de la costa

americana del Pacífico; también fue importante la extracción de oro de las minas de Zaruma y de

los ríos del oriente, y la elaboración de sayas y bayetas que con gran habilidad tejían los
15

indígenas del centro de la serranía. Otros rubros fueron los relacionados con la actividad agrícola

especialmente de la costa, donde se producía un cacao de extraordinaria calidad para la

exportación que también ayudaron a la evolución económica de la Real Audiencia. (Fertejol,

2022) Las audiencias eran, en primer lugar, regiones geográficas bien delimitadas, que servían de

unidad administrativo-política, algo parecido a nuestras actuales provincias. En segundo término,

eran asiento de un cuerpo gubernativo mixto, mitad judicial y mitad político; lo judicial estaba

encomendado a los oidores, que debían ser personajes letrados, es decir, con carrera judicial y

título; lo político se encarnaba en el presidente de la Audiencia, quien representaba, sin

delegación posible, a la autoridad central del Virrey y, en último término, al Rey. (Un presidente

de esta clase en algo se parece a un actual gobernador de provincia). Las audiencias eran

tribunales de segunda instancia, en todo lo civil y en lo penal. De paso diremos que el tribunal de

tercera instancia era el Real Consejo de Indias» (Gabriel Cevallos García. - Historia del Ecuador,

p. 138). Se indicaba la conveniencia de que Guayaquil sea la capital de la Capitanía General en

vez de Quito, no porque hubiese una desigualdad cultural, de cordialidad y entendimiento entre

los pueblos y provincias quiteños, sino porque era preciso que, al formarse la Capitanía General,

esta quede demarcada por el desierto de Piura, en conformidad con la Real Cédula por la que se

erigió la Audiencia de Quito” (Pío Jaramillo Alvarado. - La Presidencia de Quito, Tomo II, p.

644). La revolución del 10 de agosto de 1809 fue cuna del autonomismo de la audiencia de Quito

y, por tanto, dio inicio al proceso de independencia del Ecuador, que solo pudo culminar trece

años más tarde con la batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822. Desde el siglo XVI los

criollos habían acumulado malestar. Sentían que, a pesar de ser una fuerza económica para la

Real Audiencia de Quito, eran discriminados del gobierno y la administración de España. A

pesar de que los criollos se sentían preparados para ejercer os cargos de gobierno, estos eran
16

otorgados a peninsulares, con todos las prebendas y ventajas económicas que eso suponía. En el

siglo XVIII, se sumaron nuevos factores a este descontento lo que originó que surjan fuertes

ideas de emancipación. En este contexto se produce el proceso de independencia del territorio de

lo que es ahora Ecuador que se da en dos momentos:

Primer Momento de 1809 – 1812

Llamado el de la “Revolución Quiteña”, cuando se declaró la independencia sin

conseguirla. La revolución quiteña del 10 de agosto de 1809 no fue un movimiento

independentista, sino la conspiración de un grupo de patriotas quiteños, fieles a España, quienes

tenían como único objetivo cambiar a las autoridades que en ese momento gobernaban la

Audiencia y sustituirlas por un nuevo gobierno que juró “lealtad absoluta a S. M. Fernando VII”.

La junta de Quito hizo un llamamiento a las provincias de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto y

Panamá, para que se unan al pronunciamiento. Pero no obtuvo su adhesión. Al Contrario, desde

Bogotá, Lima y las otras regiones, se prepararon las fuerzas destinadas a someter a los

sublevados de Quito. Esas tropas apresaron a los dirigentes. Quito fue el primero en consolidar

una Junta Soberana y meses más tarde reunir una Asamblea que dictó una constitución. Chile

llegó a calificar a Quito como "Luz de América". Para las autoridades españolas no hubo duda

alguna que la “Rebelión de los Marqueses” quiteños ansiaba verdaderamente su independencia.

La revolución del 10 de agosto de 1809 fue cuna del autonomismo de la audiencia de Quito y,

por tanto, dio inicio al proceso de independencia del Ecuador, que solo pudo culminar trece años

más tarde con la batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822.

Segundo momento de 1820 – 1822

Tras el fracaso de las juntas de gobierno instauradas en 1809 y 1810, se sucedieron una

serie de acontecimientos que provocarían la revolución de Guayaquil. En 1814 llegó a nuestro


17

territorio la noticia de la caída de Napoleón, el regreso de Fernando VII y la derogación de la

Constitución de 1812. Además, se supo que tanto Simón Bolívar y San Martín habían iniciado ya

sus campañas libertadoras en las colonias. El 7 de agosto de 1819, Simón Bolívar venció en la

batalla de Boyacá a las tropas realistas y liberó los territorios de Nueva Granada tras una marcha

de 75 días por las alturas de los Andes Colombianos. En 1820, Guayaquil era un puerto

importante que contaba con una guarnición de 1.500 hombres. Al amanecer de ese histórico 9 de

octubre de 1820, cuando brillo “La Aurora Gloriosa” y ya era libre para siempre del dominio

español, Guayaquil había proclamado la independencia de la Patria. El eco de la revolución de

octubre retumbó en todos los rincones de la patria, y su ejemplo fue seguido inmediatamente.

La batalla que selló la libertad.

En la noche del 23 de mayo de 1822, el ejército independentista liderado por Sucre e

integrado por más de 2.900 hombres, empezaron a escalar cautelosamente el volcán Pichincha.

Al amanecer del 24 se enfrentaron ambos ejércitos. La batalla fue sangrienta y feroz. Al caer la

tarde del 24 de mayo de 1822, Sucre se acercó a la ciudad de Quito y solicitó la rendición al

Mariscal de Campo Melchor Aymerich, quien aceptó la honrosa capitulación que Sucre le

ofreció, la misma que fue convenida y ratificada al día siguiente, estipulándose en ella la entrega

de la ciudad. La derrota de las tropas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la

independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito. (prezi.com)


18

2.2. Marco Conceptual

Emancipación: Es una manera para que los niños se hagan legalmente adultos antes de

cumplir 18 años. Una vez que un niño esté emancipado, sus padres ya no tendrán custodia ni

control sobre ellos. En general la emancipación es permanente. (Courts.ca)

Monarquía: Organización del Estado en la que la jefatura y representación supremas son

ejercidas por una persona que, a título de rey, ha recibido el poder por vía hereditaria y puede

transmitirlo del mismo modo. (Díaz, 2016)

Aduana: Es una oficina del gobierno de un país situada en la frontera o bien en puertos,

aeropuertos o estaciones de tren. Su función es controlar las mercancías que entran y salen y

cobrar los impuestos y tasas correspondientes. (Aldea, 2019)

Montevideo: Es una importante ciudad de la Bahía de Montevideo. Se ubica en torno a la

Plaza de la Independencia, donde alguna vez hubo una ciudadela española. (ArgentineGolf,

2020)

Colonias: Grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o religión

que se instalan en un lugar distinto al suyo originario por motivos de diversa índole. (RAE)

Rebelión: Levantamiento contra una autoridad o un gobierno, en especial cuando se

realiza con el fin de derrocarlo y sustituirlo por otro. (RAE)

Audiencia: Acto de oír las personas de alta jerarquía u otras autoridades, previa

concesión, a quienes exponen, reclaman o solicitan algo. (RAE)

Autonomismo: Independencia o ausencia de vinculación . (RAE)


19

Capitulo III. Diagnóstico Del Estado Actual

3.1. Método De Investigación Empíricos

Se recolectará datos para el análisis del tema de investigación mediante una encuesta de

10 preguntas realizadas a profesionales de tercer nivel de la ciudad de Guayaquil para poder

conocer el nivel de conocimiento histórico de las Independencias americanas y el proceso

independentista en la Real Audiencia de Quito, lo que hoy se conoce como Ecuador.

3.2. Métodos Teóricos

Evaluaremos que conocimiento concreto tienen los encuestados sobre las independencias

americanas y el proceso independentista de la Real Audiencia de Quito y su disposición a

adquirir o reforzar estos conocimientos.

3.3. Tipo De Investigación

Se realizará una investigación descriptiva con el fin de diagnosticar la situación actual.

3.4 Población Y Muestra

Nos enfocaremos en la población de profesionales de tercer nivel de Guayaquil. La

muestra son los 13 profesionales escogidos para la realización de la encuesta, ellos nos brindarán

información primordial para el análisis y comprensión del tema de investigación.

3.5 Instrumento de recolección de información

El instrumento de recolección de información utilizado fue un cuestionario el cual está

compuesto por un conjunto de preguntas destinadas a recoger, procesar y analizar información

con respecto a las variables que están sujetas a medición, y que fueron elaboradas teniendo

en cuenta los objetivos de la investigación, este cuestionario se envió de manera digital, se

elaboró con Google forms.


20

3.6 Resultados

Ilustración 1

Ilustración 2

Ilustración 3
21

Ilustración 4

Ilustración 5

Ilustración 6
22

Ilustración 7

Ilustración 8

Ilustración 9
23

Ilustración 10

3.7 Análisis De Los Resultados

¿Conoce usted sobre Historia Mundial?

La mayoría de los encuestados, el 76.9% indica que sí conoce sobre historia mundial,

mientras que un 23.1% reconoce que no. Este valor es subjetivo, en las siguientes preguntas

podremos confirmar si efectivamente conocen de historia.

¿Ha estudiado acerca de los procesos independentistas de América?

El 61.5% indica que ha estudiado sobre los procesos independentistas de América, esto es

15.4 puntos menos de los que habían indicado que conocían de historia mundial.

¿Sabe con exactitud la diferencia entre una fundación y la independencia de un

territorio?

El 61.5% indica que ha estudiado sobre los procesos independentistas de América, esto es

15.4 puntos menos de los que habían indicado que conocían de historia mundial.

¿Podría indicar cuál fue la primera Independencia que se dio en el territorio del actual

Ecuador?

El 69.2% reconoce al 10 de agosto de 1809 como la primera independencia que se dio en


24

Ecuador, sin embargo, aquí podemos notar desconocimiento histórico pues fue un intento de

independencia.

¿Considera usted que los territorios del actual Ecuador se independizaron por culpa de

la iglesia?

La mayoría de los encuestados, el 69.2%, consideran que la Iglesia no ha sido una

influencia en los procesos independentistas.

¿Cree usted que la Revolución Francesa influyó en la independencia de los territorios

en América?

Con esta pregunta se puede confirmar que efectivamente los encuestados conocen de

historia mundial, pues el 92.3% reconoce la influencia de la Revolución Francesa en los procesos

de independencia de los pueblos de América.

¿Considera usted que es verdad que la Ciudad de Quito dio el Primer Grito de

Independencia en América?

El 81.5% reconoce que en Quito se dio el primer grito de independencia. El 38.5% indica

que no fue así. Aquí se puede ver que hay desconocimiento que el primer país en independizarse

en América fue Haití.

¿Sabe usted quién fue el principal personaje del primer proceso independentista de la

Real Audiencia de Quito?

En esta pregunta se puede ver desconocimiento general de los encuestados, pues las

respuestas están divididas, el 38.5% considera erróneamente que José Joaquín de Olmedo es el

personaje principal. El 38.5% considera que fue Simón Bolívar, y el 30.8% indica que fue

Antonio José de Sucre.


25

¿Cree usted que es importante el conocimiento de temas de trascendencia histórica

como las independencias americanas y el proceso independentista de la Real Audiencia de

Quito?

En esta pregunta por unanimidad todos los encuestados responden que sí es importante el

conocimiento histórico de los procesos independentistas de América.

¿Le gustaría participar en un Taller de socialización sobre las independencias

americanas y el proceso independentista de la Real Audiencia de Quito?

Al ser consultados si estarían interesados en participar de un taller de historia sobre los

procesos independentistas de América, el 61.5% indica que sí, lo cual es valorable, sin embargo,

el desinterés de ese 46.2% que indica que no, causa preocupación por su falta de interés en la

historia de sus antepasados.


26

Capítulo IV: Propuesta De Solución Al Problema

4.1 Propuesta

Es importante que todas las personas se vinculen con la realidad de su país y su historia.

La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que

vivimos y construir nuestro futuro. Una de las principales razones por las que es importante

estudiar historia en la actualidad es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo surge

la sociedad en la que vivimos. En cuanto a nuestra propuesta dado los resultados en las encuestas

un mayor porcentaje dijo que si era necesario un taller para poder conocer sobre la importancia

de la Historia.

Donde en ella resaltan preguntas de los acontecimientos más importantes en cuanto a las

Independencias américas y la independencia de la Real Audiencia de Quito, la estrategia que

nosotros proponemos y más qué todo para que sea efectiva la socialización de la misma es la

realización del taller de 10 preguntas, dónde en ella se resaltan preguntas y respuestas principales

para el conocimiento básico del tema a tratar.

INDEPENDENCIAS AMÉRICANAS Y LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Taller "Importancia del conocimiento Histórico- Independencias americanas y la Real

audiencia de Quito"

Realice el taller respondiendo las siguientes preguntas en base a su conocimiento:

1.- A principios de qué siglo las colonias latinoamericanas comenzaron su proceso de

independencia?

✓ XIX

XXI

2.- Cuál fue el conocimiento que detonó un proceso en común de las colinas
27

latinoamericanas, cuyo destino era independizarse de España?

✓ LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS.

LA INVASIÓN DE NAPOLEÓN BONAPARTE.

3.- América latina antes eran colonias de:

✓Franceses

Portugueses

✓Españoles

✓Italianos

4.- La primera Fase de la independencia se da en 1823-1832

Verdadero

- Falso

No hay ninguna fuente en el documento actual.

5.- ¿Los criollos eran personas nacidas en el continente americano, pero de origen

europeo?

Verdadero

- Falso

6. ¿Quién creó la Real audiencia de Quito?

Felipe |

✓Felipe ||

Felipe |||

7. ¿En qué año fue creada la Real Audiencia de Quito?

✓1563
28

1653

1562

8. ¿Con que otro nombre era conocido la Real audiencia de Quito?

Imperio de Quito

Reino de Quito

✓Gobierno de Quito

9. ¿Nombre las Principales actividades que realizaban los indígenas de la Real

audiencia de Quito?

Producción, textil, agrícola y minera

10.- Seleccione la opción verdadera o Falsa

La derrota de las tropas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la

independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito.

✓Verdadero

Falso
29

4.2 Conclusiones

Los principales hallazgos de la investigación en general y encontrando una solución al

problema se da la conclusión de la realización de Talleres cada uno con 10 preguntas con el fin

de que las personas se vinculen con la historia no solo de nuestro país sino de toda América y así

tengan mucho más conocimiento de este.

En función del cumplimiento de los objetivos específicos del trabajo de investigación, los

talleres ayudarían a informar de situaciones en los años pasados, ya que es muy importante saber

sobre cultura, y hechos pasados en la antigüedad. En la actualidad hay un porcentaje alto de

personas que desconocen del tema lo cuál sería de mucha ayuda para que conozcan mucho más a

fondo de los temas Históricos.


30

Referencias Bibliográficas

(s.f.). Obtenido de

https://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/hispanismo/monograficos/independencia_america

na/bicentenario_independencia_calendario.htm

(s.f.). Obtenido de https://prezi.com/xeyanzeub2kz/proceso-independentista-de-la-real-

audiencia-de-quito/?frame=23030aec8a54d0152eb620585c3362e73213e358

(s.f.). Obtenido de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Quito

(s.f.). Obtenido de http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/real-

audiencia-de-quito/

(s.f.). Obtenido de https://caiacatlan.wordpress.com/2014/01/21/la-importancia-del-

conocimiento-historico-en-las-sociedades-modernas/

(s.f.). Obtenido de

https://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/hispanismo/monograficos/independencia_america

na/bicentenario_independencia_calendario.htm

(s.f.). Obtenido de

https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/imagenes_mapas/i

magen/imagenes_mapas_01-mapa_independencia_paises_de_america_latina_01/

(s.f.). Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15451

(s.f.). Obtenido de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/209063


31

Anexos
32
33
34
35
36
37

También podría gustarte