Está en la página 1de 14

Dictamen del revisor fiscal con comunicación

de cuestiones clave (NIA 700 revisada y NIA


701)1
(Fecha de actualización: febrero 3 de 2022)

Introducción

Compartimos un modelo de dictamen del revisor fiscal elaborado con base en lo


expuesto en las Normas Internacionales de Auditoría, el cual incluye la
comunicación de cuestiones clave (NIA 701), así como las ultimas actualizaciones
normativas que debes tener en cuenta al realizar tu informe.

Impacto del COVID-19 y del paro nacional en el dictamen del


revisor fiscal

El COVID-19 y los bloqueos que tuvieron lugar en Colombia durante el 2021 como
consecuencia del paro nacional han ocasionado múltiples efectos en la
información financiera de las entidades, los cuales se relacionan, principalmente,
con cambios en las estimaciones contables y el surgimiento de incertidumbres que
deben ser reveladas de forma adecuada en los estados financieros que se
preparen por el ejercicio 2021.

Por lo anterior, el revisor fiscal debe considerar esta situación al momento de


efectuar sus pruebas y emitir su dictamen.

1
Este modelo es una guía, por lo cual puede necesitar cambios en su estructura o contenido para adaptarse a
cada caso particular. Por lo mismo, Actualícese no se hace responsable por el mal empleo de esta o su falta
de complementación.
Es importante anotar que este profesional podrá emitir una opinión limpia cuando
haya podido obtener evidencia suficiente y razonable de que los estados
financieros reflejan adecuadamente la situación financiera de la entidad y que se
han revelado todas las incertidumbres que haya podido ocasionar la crisis
económica y de salud generada como consecuencia del COVID-19.

Si lo anterior no se cumple, puede ser conveniente que el revisor fiscal emita otro
tipo de opinión. Al respecto, te recomendamos nuestros formatos:

 Dictamen de revisor fiscal que incluye opinión con salvedades .

 Modelo de dictamen con opinión adversa o desfavorable .

 Informe de auditoría – Denegación (abstención) de opinión por no obtener


evidencia.

Formato

Dictamen del revisor fiscal

A los señores miembros de la (asamblea de accionistas, junta de socios o


nombre del máximo órgano social de la entidad)

(Nombre de la entidad)

(Ciudad)

Opinión
He examinado los estados financieros (individuales, separados o consolidados) de
la entidad (nombre de la entidad), preparados por el período comprendido entre el
1 de enero y el 31 de diciembre de (año), los cuales incluyen el (nombrar el juego
completo de estados financieros de la entidad según su grupo de convergencia, el
cual puede incluir el estado de situación financiera, estado de resultado integral,
estado de cambios en el patrimonio, estado de flujos de efectivo y las revelaciones
que incluyen un resumen de las políticas contables más significativas y otra
información explicativa).

En mi opinión, los estados financieros (individuales, separados o consolidados)


tomados de los registros de contabilidad presentan razonablemente, en todos los
aspectos materiales, la situación financiera de (nombre de la empresa) por el
período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de (año), así como
de los resultados y los flujos de efectivo terminados en dichas fechas, de
conformidad con el marco técnico normativo compilado en el (anexo técnico
compilatorio y actualizado 1-2019 [para entidades del grupo 1], anexo técnico
compilatorio 2 [para entidades del grupo 2 de convergencia], anexo 3 [para
entidades del grupo 3] o anexo 5 [para entidades que no cumplen la hipótesis de
negocio en marcha]) del DUR 2420 de 2015 y sus modificatorios2.

Fundamento de la opinión

He llevado a cabo esta auditoría de conformidad con las Normas Internacionales


de Auditoría –NIA– expuestas en el anexo técnico compilatorio y actualizado 4-
2019 de las Normas de Aseguramiento de la Información, incorporado al DUR
2420 de 2015 a través del Decreto 2270 de diciembre 13 de 2019. Mi
responsabilidad, de acuerdo con dichas normas, se describe más adelante en la
sección “Responsabilidades del revisor fiscal en relación con la auditoría de los
estados financieros”.

2
Se debe tener en cuenta que el anexo técnico compilatorio y actualizado 1, que aborda las normas técnicas
que deben atender las entidades de grupo 1, fue incorporado por el Decreto 2270 de 2019 al DUR 2420 de
2015 y posteriormente modificado por los decretos 1432 de 2020 y 938 de 2021. Por otra parte, el anexo
técnico compilatorio 2, que contiene el Estándar para Pymes, fue incorporado al DUR 2420 de 2015 a través
del Decreto 2483 de diciembre 28 de 2018.
Cabe anotar que me declaro en independencia de (nombre de la entidad), de
conformidad con los requerimientos de ética aplicables a mi auditoría de los
estados financieros en (exponer jurisdicción), y he cumplido las demás
responsabilidades de ética establecidas en la Ley 43 de 1990 y el anexo 4-2019
del DUR 2420 de 2015. Adicionalmente, considero que la evidencia de auditoría
que he obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión.

Incertidumbre material relacionada con la hipótesis de negocio en marcha

(Esta sección se incluye únicamente cuando existe incertidumbre material sobre la


continuidad de la entidad como negocio en marcha, pero la entidad ha realizado
una adecuada revelación sobre el tema; ver párrafos 19 y 22 de la NIA 3).

Llamo la atención sobre la nota (número de la nota de los estados financieros en


la que se revela la incertidumbre material) de los estados financieros que indica
que (explicar lo que indica la nota). Como se menciona en la nota (número de la
nota de los estados financieros en la que se revela la incertidumbre material),
estos hechos indican la existencia de una incertidumbre material sobre la
capacidad de la entidad de continuar como una empresa en marcha. Cabe anotar
que mi opinión no ha sido modificada en relación con esta cuestión.

Cuestiones clave de auditoría4

3
Ver nuestra Capacitación Actualícese Dictamen de revisor fiscal: hechos posteriores al cierre e hipótesis de
negocio en marcha.

4
Es importante tener en cuenta que el Decreto 2270 de 2019 había establecido un período de transición de
dos (2) años para la aplicación de la NIA 701, contados a partir del 1 de enero de 2020, para los revisores
fiscales que emitan dictámenes sobre estados financieros de:

 Entidades que aplican el marco normativo del grupo 1.

 Entidades estatales que apliquen el marco normativo de empresas que cotizan en el mercado de
valores, o sean entidades que captan o administran ahorro del público, salvo si son entidades
emisoras de valores. Los revisores fiscales de estas últimas deberán aplicarla a partir del 1 de enero
de 2019.

Cabe mencionar que en la actualidad el período de transición ya finalizó y la aplicación obligatoria inició desde
el 1 de enero de 2022.
Las cuestiones clave de la auditoría son aquellas que, según mi juicio profesional,
han sido de la mayor significatividad en el encargo de auditoría de los estados
financieros en su conjunto de (nombrar entidad) en el período (nombrar período).
Dichas cuestiones han sido tratadas en el contexto de la auditoría que realicé y no
expreso una opinión por separado sobre estas cuestiones.

Además de la cuestión descrita en la sección “Incertidumbre material relacionada


con la hipótesis de negocio en marcha” (incluir esta parte solo cuando se incluye
dicha sección), a continuación describo las cuestiones clave que se trataron en el
desarrollo de la auditoría (si es el caso, también se puede señalar que no existen
otras cuestiones clave de la auditoría que deban ser comunicadas en el informe):

(En esta sección se describe cada cuestión clave de la auditoría, de conformidad


con la NIA 701. Dicho informe debe redactarse con un lenguaje claro y fácil de
comprender, evitando el uso de tecnicismos. Asimismo, debe incluir una relación o
referencia de la información a revelar en los estados financieros, el motivo por el
que se consideró una cuestión de mayor significatividad y el modo en el que se ha
tratado dicha cuestión. Toda esta referencia no debe ser un parafraseo de la
información incluida en las revelaciones. Por el contrario, debe ser una referencia
que permita a los usuarios identificar qué situaciones se presentaron en la
auditoría y cómo actuó la dirección respecto a estas.

Algunos de los ejemplos que pueden exponerse al respecto de los motivos por los
que un auditor puede considerar que una cuestión es significativa se mencionan
en la NIA 701:

 Las condiciones económicas que afectan la capacidad del auditor para


hallar evidencia de auditoría.

 Políticas contables y cuestiones específicas de la actividad que ejecuta la


entidad.

De otra parte, los revisores fiscales de las entidades de los grupos 2 y 3 de convergencia no están obligados a
aplicar la NIA 701. Al respecto, recomendamos nuestro editorial NIA 701: ¿cuál es su fecha de entrada en
vigor y quiénes deben aplicarla?
 Cambios en el modelo de negocio de la entidad, que desencadenaron
implicaciones en los estados financieros).

Ejemplo 1:

La entidad tiene contabilizados activos por impuestos diferidos por valor de ($_)
provenientes de pérdidas fiscales. El reconocimiento de estos activos implica un
juicio significativo por parte de la administración sobre la probabilidad de su
realización.

La expectativa de que los activos por impuestos diferidos por pérdidas fiscales se
puedan recuperar depende de varios factores, incluyendo la existencia de rentas
liquidas imponibles en períodos futuros y el entorno económico actual que se ha
visto gravemente afectado por la crisis del COVID-19 y ha generado
incertidumbres importantes con relación a la recuperación de estos activos.

Respuesta del revisor fiscal

En respuesta a la situación descrita, he analizado la evaluación de la


administración acerca de si habrá renta líquida imponible en períodos futuros que
justifiquen el reconocimiento de activos por impuestos diferidos, evaluando las
proyecciones de flujos de efectivo futuros y los presupuestos aprobados por la
junta directiva.

Responsabilidad de la administración y de los responsables de gobierno

Los estados financieros certificados que se adjuntan son responsabilidad de la


administración, quien supervisó su adecuada elaboración de acuerdo con los
lineamientos incluidos en el (anexo técnico compilatorio y actualizado 1-2019 [para
entidades del grupo 1], anexo técnico compilatorio 2 [para entidades del grupo 2
de convergencia], anexo 3 [para entidades del grupo 3] o anexo 5 [para entidades
que no cumplen la hipótesis de negocio en marcha]) del DUR 2420 de 2015 y sus
modificatorios, así como las directrices de las orientaciones profesionales y
técnicas del Consejo Técnico de Contaduría Pública, junto con el manual de
políticas contables adoptadas por (nombre de la empresa), de conformidad con las
Normas Internacionales de Información Financiera. Dicha responsabilidad
administrativa incluye diseñar, implementar y mantener el control interno relevante
en la preparación y la presentación de los estados financieros para que estén
libres de errores de importancia relativa; seleccionar y aplicar políticas contables
apropiadas; y registrar estimaciones contables que sean razonables.

Adicionalmente, en la preparación de la información financiera, la administración


es responsable de la valoración de la capacidad que tiene la entidad para
continuar como empresa en funcionamiento, revelando, según corresponda, las
cuestiones inherentes, teniendo en cuenta la hipótesis de negocio en marcha. A su
vez, los responsables de gobierno de la entidad deben supervisar el proceso de
información financiera de esta.

Responsabilidad del revisor fiscal en relación con la auditoría de estados


financieros

Mi responsabilidad consiste en obtener una seguridad razonable sobre si los


estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a
fraude o error, y expresar una opinión sobre los estados financieros adjuntos,
realizando una auditoría de conformidad con las Normas de Aseguramiento de la
Información.

Dichas normas exigen el cumplimiento a los requerimientos de ética, así como la


planificación y la ejecución de pruebas selectivas de los documentos y los
registros de contabilidad. Los procedimientos analíticos de revisión dependen de
mi juicio profesional, incluida la valoración de los riesgos de importancia relativa en
los estados financieros, debido a fraude o error. Al efectuar dichas valoraciones de
riesgo, debo tener en cuenta el control interno relevante para la preparación y la
presentación de los estados financieros.

También hace parte de mi responsabilidad obtener suficiente y adecuada


evidencia de auditoría en relación con la información financiera de la entidad, y
evaluar la adecuación de las políticas contables aplicadas, la razonabilidad de las
estimaciones contables y la información revelada por la entidad, así como lo
adecuado de la utilización, por la administración, de la hipótesis de negocio en
marcha, y determinar, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, si existe
o no una incertidumbre material relacionada con hechos o condiciones que
puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para
continuar como empresa en marcha.

Adicionalmente, debo comunicar a los responsables del gobierno de la entidad el


alcance de la auditoría, el momento de su realización y los hallazgos significativos,
y proporcionar una declaración de que he cumplido con todos los requerimientos
de ética aplicables en relación con la independencia (si se da el caso,
comunicarles acerca de todas las relaciones y demás cuestiones que se
consideren como amenazas y las salvaguardas aplicadas).

Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios

Manifiesto que durante el (año), la entidad (nombre de la entidad) llevó su


contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable y que las
operaciones registradas en los libros de contabilidad de la entidad se ajustan a los
estatutos y a las decisiones de la (asamblea de accionistas o junta de socios) y de
la junta directiva.

Es pertinente mencionar que la Ley 1314 de 2009 introdujo las normas y principios
de contabilidad que deben ser aplicados en Colombia. Esta norma fue
reglamentada por el DUR 2420 de 2015 y sus respectivos decretos modificatorios.
Al respecto, a partir de (2015 o 2016), como fue exigido, los estados financieros de
(nombre entidad) han sido expresados bajo estas normas.

(Si el revisor fiscal lo considera conveniente, puede, de conformidad con el artículo


1.2.1.5 del DUR 2420 de 2015, presentar el dictamen sobre los estados
financieros [ver el artículo 208 del Código de Comercio –CCo–] y el informe
dirigido a la asamblea o junta de socios en un solo informe [ver el artículo 209 del
CCo].

Si este es el caso, en esta sección se deben incluir los siguientes párrafos; de lo


contrario, se pueden omitir y presentarse en un informe separado 5).

Además, informo que durante el año (año) los actos de los administradores de la
entidad se ajustaron a los estatutos y a las decisiones de la (asamblea de
accionistas o junta de socios), que la correspondencia, los comprobantes de
contabilidad y los libros de actas y registros de acciones se llevan y conservan
debidamente, que la entidad efectuó en forma correcta y oportuna los aportes al
sistema de seguridad social integral6.

Por último, declaro que el informe de gestión de la administración guarda la debida


concordancia con los estados financieros de la entidad 7 y que en este se incluye
una referencia acerca de que los administradores no entorpecieron la libre
circulación de las facturas emitidas por los proveedores y acreedores 8.

Opinión sobre el control interno y el cumplimiento legal y normativo

El artículo 209 del Código de Comercio requiere que me pronuncie sobre el


cumplimiento legal y normativo de la entidad y sobre lo adecuado del sistema de
control interno.

5
Si bien esta es una opción válida para los revisores fiscales, existen algunos autores que consideran que
este profesional no debería fusionar sus dos informes en uno solo, debido a que el dictamen que se adjunta a
los estados financieros puede ser consultado por el público en general. En ese sentido, consideran que dicho
dictamen no debería contener información sobre el control interno y los actos de los administradores, la cual le
compete únicamente al gobierno de la sociedad. Ver nuestro formato Informe del revisor fiscal dirigido a la
asamblea de accionistas o junta de socios.

6
Ver artículo 11 del Decreto 1406 de 1999.

7
Cuando los estados financieros se presenten juntamente con el informe de gestión de la administración, el
artículo 38 de la Ley 222 de 1995 requiere que el revisor fiscal se pronuncie respecto a la debida
concordancia entre ambos documentos.

8
Ver parágrafo 2 del artículo 778 del Código de Comercio y nuestro editorial Cumplimiento de Ley 1676 de
2013 debe indicarse en informes de gestión.
Al respecto, declaro que efectué pruebas selectivas para determinar el grado de
cumplimiento legal y normativo por parte de la administración de la entidad y de la
efectividad del sistema de control interno.

Para la evaluación del cumplimiento legal y normativo tuve en cuenta las normas
que afectan la actividad de la entidad, sus estatutos y las actas de la (asamblea de
accionistas o junta de socios) y de la junta directiva.

Para la evaluación del sistema de control interno utilicé como referencia el modelo
(señalar el modelo que se utilizó, que puede ser, entre otros, el COSO). Cabe
anotar que el control interno es el conjunto de políticas y procedimientos
adoptados por la administración para 1) proveer seguridad razonable sobre la
información financiera de la entidad, 2) cumplir con las normas inherentes a la
entidad y 3) lograr una efectividad y eficiencia en las operaciones.

En mi opinión, la entidad ha cumplido, en todos los aspectos importantes, las leyes


y regulaciones aplicables, las disposiciones estatutarias y las de la (asamblea de
accionistas o junta de socios) y de la junta directiva. Además, el sistema de control
interno es efectivo, en todos los aspectos importantes, según el modelo (señalar el
modelo que se utilizó para evaluar el sistema de control interno).

_______________________

(Nombre del revisor fiscal)

Revisor fiscal

Tarjeta profesional n.° (número de la tarjeta profesional)

(Ciudad, dirección y fecha)


https://actualicese.com/dictamen-de-revisor-fiscal-con-comunicacion-de-
cuestiones-clave-nia-700-revisada-y-nia-701/

También podría gustarte