Está en la página 1de 11
au tagtee! Indigena a 2 pall SF a ey al Na 7 ) S cx G re . a PT TTS Serre errr AMERICA INDIGENA ORGANO TRIMESTRAL DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO Director: MIGUEL LEON-PORTILLA Secretario: DEMETRIO SODI M. Subsecretario: ALFREDO LOPEZ AUSTIN Vel. XXV MEXICO, D. F., ABRIL, 1965 NUM. 2 EDITORIAL Indigenismo Interamericano presente en un nuevo museo ... 151 Inter-American Indianism ‘present in a new museum ........ 153 ARTICULOS Educacién Intercultural, por Gonzalo Aguirre Beltrén ........ 155 Educacién e Integracién de Grupos Indigenas, por Gonzalo Ru- bio Orbe .. 179 El uso de Ienguas indigenas en el desarrollo de los indios ameri- canos en los Estados Unidos, por Hildegard Thompson ..... 229 ‘an Education and Indian languages, by Benjamin F. Elson 239 s promotores sociales en los programas de integracién, por Héc- tor Martinggs oi. - ecseteeye meanycasintsyis ct te ete B ue 245 RESENAS BIBLIOGRAFICAS ndbook of Middle American Indians. General Editor, Robert Wauchope (Juan Comas) ....cceceeceveeseeeeeeeeees 257 fonario del Folklore Ecuatoriano, por Paulo de Carvalho Ne- to (Alfredo Lépez Austin) Codex Selden 3135 (A.2). Edicién facsimilar, acompafiada de un libro con la interpretacién del Cédice, por Alfonso Caso (De- metrio Sodi Mi) .....ceccveeeeeeu nee eeaes coo! 259 ¢€ EL USO DE LENGUAS INDIGENAS EN EL DESARROLLO DE LOS INDIOS AMERICANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS por Hiprcarp Tuompson SUMMARY The Bureau of Indian Affairs has made limited, but effec- tive use of the Indian languages in its work with ‘the North- ‘American Indians, who are still oriented, in, various degrees, towards their traditional tribal lives. This portion of the Indian population, whose approximate number is 350,000, lives in About 250 Indian reserves or close to them, and speaks one or more of 170 different dialects, usually as mother language. ‘Only a few of these dialects have written forms. The pro- gram of the Bureau to prepare alphabets of these languages for the more numerous groups was interrupted by the Second World War; but the bilingual material, prepared before the war, both in English as in Indian dialects, is actually in use. ‘Native Indians were trained so that they may use this ma- terial and so that they may work with several technicians of the Bureau in order to provide the Indians who did not speak English, with new ideas through their own language. In the year 1940 a program of literacy was carried through directed fo teach the Navajo te read and write in their own language; the Navajo is one of the largest tribes and in which there is a very large percentage of illiteracy. ‘Through the use of their own dialect as a starting point of instruction, in 1946 was begun a special program for adoles~ cents among the Navajo illiterate. Several thousands of adoles- cents have been taught through this program, it has given them more use of English and certain skills which may open doors to them, in order to profit by good opportunities. El Departamento de Asuntos Indigenas se establecié en 1824, como una agencia federal especial, a nivel nacional, en la estructura gubernamental de los Estados Unidos, para asistir a las tribus indi- genas de aquella época. Durante los 140 afios de su existencia, el Departamento ha expandido su labor inicial, desde su calidad de apoderado de Ia propiedad indigena hasta incluir en el presente un amplio y variado programa y servicios en beneficio de la pobla- cién indigena. Ha cambiado igualmente su politica inicial acerca del aislamiento cultural, que se basaba en el concepto de que los grupos tribales indigenas debian ser tratados como naciones soberanas, hacia otra politica, propia de este siglo, fundamentada en el concepto de una completa participacién de los indios en Ja vida americana. La América Indigena.—Vol. XXV, N? 2.—Abril, 1965. 230 América Indigena huella de esta tltima politica se encuentra en el Acta de Ciudadania de 1924, emanada del Congreso, por medio de Ia cual todos los indios que residen dentro de las fronteras continentales de los Estados Unidos son acreedores a la ciudadania norteamericana, Hoy dia los ciudadanos de extraccién indigena de los Estados Unidos, pueden ser divididos en dos categorias generales: aquellos que han aceptado como propia la cultura mayoritaria del pais, y aquellos que no la han aceptado. El primer grupo es considerado por nosotros como culturalmente asimilado. Con esto queremos significar que puede Ievar a cabo, y_ de hecho lo hace, funciones econémicas, politicas y sociales a niveles comparables con los de la mayoria de la poblacién. Estos individuos aceptan los privilegios y responsabilidades que implica una completa participacién de la vida norteamericana. Prestan muy Poca atencién a sus ligamenes ancestrales, excepto ocasionalmente Para ejercer ciertos derechos hereditarios sobre los activos de la tribu. Viven y trabajan en todos los Estados de la Unién. Raramente se distinguen de sus vecinos no indigenas, a no ser por algunos rasgos Y caracteristicas que han heredado de sus antecesores. Sin embargo, a Pesar de las décadas o de las generaciones que han pasado, este seg- mento de poblacién, que ha sido separado de su vida tradicional, retiene ain un profundo sentimiento de orgullo hacia su ascendencia indigena. Aunque en el pasado la mayor parte de individuos asimilados ha recibido servicios especiales del Departamento, esta prdctica se ha dejado de lado definitivamente. Estos individuos reciben en la actua- lidad servicios de las mismas fuentes y de la misma manera que los otros ciudadanos norteamericanos. Trabajan en las mismas oficinas, concurren a las mismas iglesias y envian a sus nifios a las mismas escuelas de los vecinos no indigenas. Precisamente porque este seg- mento de la poblacién ha ingresado en la cultura mayoritaria del pais, nadie conoce exactamente cudn grande es este grupo en la actualidad; pero se puede decir que Ilega a los miles. Contrastando con estos miles que han ingresado a otra cultura, existe otro segmento de poblacién indigena que todavia se encuentra apegado a su vida tradicional; su niimero aproximado puede ser de 350,000 individuos. Mantienen fuertemente sus lazos tribales y viven dentro 0 en las cercanias de mas o menos doscientas cincuenta re- servaciones indigenas en algunos de nuestros Estados del Oeste. Hasta hace poco su tendencia ha sido la de aislarse de la cultura mayori- taria del pafs. Este aislamiento social, reforzado por un aislamiento El Uso de Lenguas Indigenas 231 geogrAfico, les ha mantenido muy atrds del siglo veinte en términos de educacién, capacitacién para trabajos y entendimiento. Al mismo tiempo el creciente desequilibrio entre la poblacién y los recursos de las reservaciones, ha creado ciertas presiones econémicas que han rebajado el ya pobre nivel de vida de la mayorfa de las comunidades indigenas. El Departamento de Asuntos Indigenas se encuentra en la actualidad vivamente empefiado en toda clase de programas para el desarrollo econémico y programas de crédito para incrementar los recorsqs bAsicos individuales o de la tribu. En el mismo sentido existen programas de servicio social, tales como los relacionados con la salud, la educacién, la construccién de viviendas y las me- didas sanitarias con el objeto de mejorar los recursos humanos. Antiguas actitudes hacia los lenguajes indigenas. Con lo anteriormente dicho, trataremos ahora especificamente acerca de la politica del Departamento de Asuntos Indigenas, en el presente y en el pasado, en relacién al uso de los lenguajes nativos en el desarrollo de la poblacién indigena. En una retroinspeccién histérica, los m4s antiguos métodos del Departamento pueden ser clasificados como los de una asimilacin forzosa. El inglés fue el lenguaje de la escuela, y los escolares nativos debian aprenderlo. No se les permitia que hablaran sus propias len- guas en la escuela, y frecuentemente eran castigados cuando se les sorprendia usndolas. Por estos métodos se creyé equivocadamente que los escolares podian ser forzados a aprender el inglés mds répi- damente. La intencién fue la de obligarlos a olvidar sus idiomas por desuso, y substituirlos por el inglés como su segundo lengua. La ense- fianza de Ja historia nos dice ahora que estos métodos, al ser evaluados, han constituido un completo fracaso y han dafiado la personalidad del indigena. Aunque algun porcentaje de la juventud que fuera ex- puesta a estos métodos mantuvo su equilibrio social suficiente para realizar este salto cultural, lo que fue el objetivo de la escuela, un mayor porcentaje no fue capaz de efectuarlo. Aquellos que no resistieron este tratamiento, regresaron a sus re- servaciones para reajustarse a sus vidas tribales, proceso que fue tam- bién dificil y en muchas ocasiones penoso. Muy frecuentemente su educacién fue de muy poco uso de inmediato. Ordinariamente cons- tituyé mds bien una desventaja. La mayoria de ellos se encontré incapacitada para utilizar sus propias lenguas a un nivel correspon- 232 América Indigena diente a su edad y madurez. Y nada puede ser més vergonzoso para un joven indigena que darse cuenta, después de afios de aprendizaje escolar, que es incapaz de conversar con sus analfabetos padres y abuelos en un mismo nivel idiomAtico. Fusién de Jas politicas del Departamento. La falacia de estos antiguos métodos de asimilacién forzosa fue duramente resaltada en un informe de investigaci6n realizado por un Instituto Particular de Investigaciones Gubernamentales, comtinmente conocido en el Departamento de Asuntos Indigenas como el Informe Meriam de 1928, Fundamentado en las recomendaciones de este informe, el Departamento revalué su politica y traté de combinar y fusionar sus formas de aproximacién y métodos, especialmente en cuanto podian ser aplicados a la educacién. El uso de lenguajes nati- vos en el proceso educativo fue estudiado y aplicado. Aproximadamente 170 distintos dialectos se hablan en la actua- lidad por los diferentes grupos indigenas, Los antiguos misioneros habian desarrollado formas escritas para algunos lenguajes indige- nas, como un medio de acercamiento en sus ensefianzas religiosas, principalmente entre grupos de Oklahoma. Con excepcién, sin em- bargo, del lenguaje de los cherokee, la mayoria de dialectos nativos no tiene formas escritas de amplio uso. EI uso de los Ienguajes nativos en la década de los 30. En esta época el Departamento comenzé un programa para des- arrollar una forma escrita para ciertos lenguajes nativos, principal- mente con el lenguaje del grupo indigena mds numeroso, los navajos. Un alfabeto navajo fue elaborado bajo la guia de un lingitista del Instituto Smithsoniano. El alfabeto retuvo los simbolos latinos con- vencionales que se usan en el inglés, con la necesaria pero minima adici6n de marcas diacriticas para indicar inflexiones y diferencias de tono esenciales para distinguir el significado de las mismas for- mas de palabras, y para indicar también sonidos que no se encuen- tran en el sistema fonético inglés. Por ejemplo, el sonido de una vocal larga se distinguia del sonido de una vocal corta por el uso de una sola letra para el segundo, y duplic&ndola para el primero La parada glética, frecuentemente usada en el habla de los navaj I. pero no en el habla inglesa, se indicé con un apéstrofe (’), ordina- riamente usado en la escritura inglesa. El Uso de Lenguas Indigenas 233 Los téenicos prepararon descripciones que se referfan al conte- sido de los programas técnicos, tales como la conservacién de suelos, «| manejo de animales domésticos, irrigacién, salud, sanidad y con- sol de enfermedades; todo esto se redujo a escritura en idioma savajo. Algunos nativos se instruyeron en lectura y escritura navajo, fueron empleados por doctores, enfermeras, cientificos de suclos, profesores y otros técnicos, como intérpretes. Un periédico navajo, publicado mensualmente en este lenguaje, constituyé un medio de comunicacién de gran valor. Contenfa infor- maciones de interés para los navajos. Fueron materia de informacién del periddico las actividades importantes del Consejo de la Tribu, el organismo de gobierno elegido, y noticias nacionales e interna- cionales. En gran ntimero de localidades, a través de las reservaciones, se ha conducido un programa de alfabetizacién para adultos, para que lean y escriban en su propio idioma, Se procuraron instructores a solicitud de los interesados; pero las necesidades excedian las posibilidades de satisfaccién del Departamento, desde que el nfimero de profesores para adultos nunca pas6 de cinco para servir a una poblacién que se estimé en aquel tiempo en aproximadamente 40,000 jndividuos. Sin embargo, un adulto podia ordinariamente aprender el sistema de escritura navajo en unas pocas lecciones, y con esta base encontrarse en posibilidad de progresar por si mismo para mejorar sus capacidades de lectura. Este programa limitado de alfa- betizacién dio por resultado que muchos navajos estuvieran en ca- pacidad de leer a otros indios que no podian hacerlo por st mismos. Regularmente habia uno o més individuos en cada comunidad que podian leer el periédico navajo a otros cuando Iegaba al puesto de comercio o al local de la escuela. El periédico navajo, durante su existencia, realizé una gran labor al diseminar nuevas ideas en la poblacién navajo, extendida en una drea tan grande como la Gua- yana Francesa. Se publicé un diccionario navajo-inglés durante este perfodo. Esto fue de gran valor para los intérpretes nativos, a quienes les era dificil entender el vocabulario técnico de profesiones tales como la medicina, la ciencia del suelo y otras materias de esta clase. Un vocabulario especial para medicina, por ejemplo, fue elaborado y ensefiado a los intérpretes. Con este servicio interno de entrenamiento y el diccionario navajo-inglés, estuvieron en mejores condiciones de preparacién para realizar una labor interpretativa més apropiada, A enSuinq ezueyasuo ap soerayeur op ugmerederd vy ue soppour -oudwiod sonpitpur sol op vpodeux vy “yeIpunyy exxoNg vpunSog zB sod epidumurayur o1 as sozronyso soiso ap pepleior ef opueno ‘doy sop eX snows sop e ampur ye ‘seaneu senSuo] azqos earerS -ord ns xypuedxe & ojuoureyredacy ja opezuouoo eiqey seuody ‘ofeavu ofenSuoy PP seurexSoxd sop uo jerpunyy varony vpunSog vy op ojedur fy “sofuavu so] op seuoroearasox sv] uo sorejoose seuresSord soaonu sot rekode & ‘epra ns op oyred sokvur vj uo svjoose ugLonNsUt eT opnsisox uviqey eyAvpo} onb ngqry ef ap sorquistur sof v uore}oUT anb soaisioop syuX sooyovy sof op oun ong vuNs[e vpnp uIs A “ejonose ZI ap wrouxjiodux vj op kyu uoLoIp os onb “eypurey op sosped soy @ guorssrduxt oyoy aisq ‘ofeaeu oxo} Jo uerpuozue ‘sg[Sur ua oxo} [eP eMID9] ve] Jopuayua uvrpod ou vyULy op sosped soy enbuny “soraqeyfeue. soaped sns v ofezrpuesde ap sorpaur uvzeuorssodord sat anb vied ‘sorefoy sns e emyoo] ep sozqy sns uezeadq, onb ered sopmmnsur uorany ‘soyxo, soquie J09] ap saoedeo were onb sounr soy “Pept -eUly eNO saoRsnes ered weans sonSumiq emyoo] ap souqy soy “siSur ue oUOUTV[OS soUAN|T ueIONF Soyo IS a[qKsod IIs OU OSG “oomTod odzano ns ep onuap smeys oye un euorrodord soy ‘seuorpt sop soy zeqyun uvpond soyjo onb ap oysay yo & ‘seiormedwios sojqeyeue sns enb vrouver ewstu x] ap ‘Zopmnjy Woo wuToIp! ns wea ofeaepy ofasuog [op sopeonps sorqurerur sot op soyonyy “vonoso yf e uLq ~exjua sour sot anb ue oduen ye oprdumusayar ony oayeu vurorprt [ap oTlouesep Tenyeu [a Opuend “oLeUe Opored Jap Joe aAwIB Jo OITAS Uopeunxoide ep euL0y eISY “s9[3ur Jo ue onmmop unS[e xuMbpe oduroy ousrur ye A eworpr odosd ns ua squompenjoojaiut astely -o1resop soqueypmysa soy eB uorentunted sonSuyiq semyoo, seisy “s9[Sur Ppp ofezipuarde jo ua osnd as siseup 10deur Jo onbune ‘seworpr sop ap spawn & svapr svaonu UB UOTeNUODUA as soy ‘ofeavu ejanose e ap soyru sol vied oanvorrudts sywx ofopuptoey ‘s9/Sur orxo} Jo oz10Jar ofeaeu ora, jo sq] ered pepyiqey vy ord ‘soqisodur seo wero so[eIoH] souorsonpes} sv] ‘owstur of tod fs9[Sur 2 ofeavu uo aueTeA ~inbe pnmnoexa ef renuoous epend vuosrod eun zon exer Anyy “sey ssondo seutyd ua ofeavu 4 spur ue sopeared soya, uoo soperedard uosong ‘ofeavu ap ows sgSut op omen “eanyo9] ap sorqi] ap oxout “DU UA, “FeJooso JoayH w opeziAN upiqurE ony ofeavu vuIOIpE [q puaSipuy vouguy ad El Uso de Lenguas Indigenas 235 en los programas de alfabetizacién para adultos, fueron casi inme- diatamente Iamados al servicio de las armas. Los lingiiistas y algunos de los profesores nativos fueron asignados a los Ramos de Servicios Especiales del Ejército para ensefiar a los indios, particularmente navajos, en las escuelas del ejército localizadas en California. El uso del lenguaje navajo, que constituyé un cédigo de comunicaciones que nunca pudo ser descifrado por los japoneses, contribuyé grande- mente a aliviar los esfuerzos militares de la guerra en el Pacifico del Sur. La guerra trajo una interrupcién desafortunada a los esfuerzos realizados en la década de los 30. Ninguna evaluacién cientifica del programa se hizo acerca de este esfuerzo; pero la observacién y experiencias en relacién al tremendo progreso de los navajos en los afios de posguerra, especialmente en el campo educativo, enfatizd la efectividad de estos métodos de aproximacién que se usaron en dicha década, opuestos a los anteriores métodos de aprendizaje for- zoso del inglés. El uso del idioma navajo en el programa especial navajo. El Departamento continué en su labor extensiva del uso del len- guaje navajo en un programa especial de educacién que empezd a mediados de la década de los 40. Después de la Segunda Guerra Mundial el interés navajo para la educacién escolar de sus nifios se incrementé répidamente en un tiempo en que fue dificil conseguir fondos para incrementar el sistema escolar. El resultado fue que un nifio navajo de cada cuatro pudiera encontrar un lugar en las escue- las de las reservaciones. Los otros tres no pudieron. Una completa generacién de nifios crecieron absolutamente analfabetos. Aunque esta fue la situacién en las reservaciones de navajos, hubo consi- derable espacio vacante en algunas de las més grandes escuelas construidas anteriormente para indios de otros Estados. El Departamento hizo que ‘estos espacios vacantes pudieran ser utilizados por los jévenes navajos de 12 a 16 afios de edad con poca © ninguna preparacién escolar previa. Un tipo de programa especial fue elaborado para alfabetizar a estos jévenes en inglés y propor- cionarles suficiente habilidad en un periodo de cinco afios. La ju- ventud que se enrolé voluntariamente en este programa no hablaba inglés, ni conocia las realidades de la vida fuera de su ambiente desértico. E] éxito de este programa especial es bien conocido, y se ha documentado en una publicacién del Instituto Haskell, Lawrence, 236 América Indigena en Kansas, titulada Entrada hacia la Luz (Doorway Toward the Light). Los graduados en este programa viven y trabajan tanto en sus reservaciones como en los centros urbanos que eligen. En una investigacién hecha en 1963, 83 de los 101 graduados de la primera clase de 1951 fueron localizados, y de ellos 80 se hallaban empleados © eran amas de casa que manejaban con éxito sus propios hogares. Con esta breve referencia a los objetivos del programa y al éxito obienido, podemos ahora echar un vistazo a los lineamientos generales del mismo y al rol de los lenguajes nativos dentro de ellos. El aprendizaje académico se enfatizé en los primeros tres afios de los cinco que constitufan la duracién del programa, con el ob- jeto de desarrollar capacidades basicas y un mejor manejo del inglés. En los dos iltimos afios, este énfasis se transfiri6 al desarrollo de capacidades de trabajo en vocaciones determinadas y en el comercio. Los profesores académicos se hallaron a cargo del programa total de los alumnos por los tres primeros afios con los profesores de talleres y los de economia doméstica, respaldando y reforzando el trabajo académico. En los tltimos dos afios, el énfasis se cambié con los instructores vocacionales a cargo del programa total de los alumnos y los profesores académicos que respaldaban su labor, pro- veyendo de instruccién académica directa en relacién con el progra- ma, vocacional. La instruccién durante los primeros dos 0 tres afios del programa, dependiendo de las necesidades individuales, se dio tanto en navajo como en inglés. Se empleé en cada clase un equipo de ensefianza, compuesto de profesores de inglés altamente calificados y de ayu- dantes de instruccién de lengua nativa, quienes a la vez tenian cierto nivel de competencia en el idioma inglés. El profesor planeaba cada dia de instruccién juntamente con su ayudante nativo. El profesor también coordinaba los planes diarios con el profesor de taller y con el profesor de econom{a doméstica, de modo que todos se halla- ran ensefiando hacia el mismo predeterminado objetivo, al mismo tiempo que se utilizaban en la mayor extensién posible las mismas expresiones y vocabularios del inglés. Se desarroll6 en Jos primeros afios una instruccién mds o menos formal alrededor de las necesi- dades diarias de los alumnos. Las clases se limitaron a veinticinco alumnos, y muchas de éstas se dividieron en tres, cuatro o cinco grupos mas pequefios para los propésitos de instruccién. Las instrucciones preplaneadas se dieron en navajo e inglés. Se presentaron nuevas ideas; se discutieron y aclararon muchos concep- tos con el ayudante de instruccién que presentaba las lecciones en El Uso de Lenguas Indigenas 237 navajo. Los profesores presentaban entonces en inglés la leccién en pocas y escogidas oraciones , y se les hacia repetirlas una y otra vez hasta que las expresiones se fijaban en sus mentes. Mientras los alumnos iban en progreso, la presentacién en inglés se iba expandien- do, La adquisicién de las expresiones inglesas fue posible en cada in- dividuo s6lo cuando éste empezaba a dominar el inglés; pero no se hizo intento alguno para limitar el desarrollo intelectual del alumno en su habilidad natural para dominarlo. El idioma navajo continué siendo el medio de instruccién mientras fue necesario, generalmente hasta mediados del tercer afio. Aun después de que la instruccién fue realizada en inglés, el ayudante de instruccién utilizé el lenguaje navajo para interrogar y probar a Jos alumnos, a fin de determinar cudn efectivamente ellos entendian la presentacién en inglés. Muchas innovaciones se utilizaron para agilitar el aprendizaje del inglés, tales como la practica en el uso de teléfonos, asambleas escolares, trabajos en el club escolar, fiestas, reuniones y presentacién de visitantes y excursiones personales a compras. Se prepararon y usaron fuera de clase peliculas simples y fotografias relacionadas con los objetivos de la ensefianza. Se elaboraron en inglés y navajo textos sencillos, también relacionados con lo mismo. Fueron puestos a disposicién de los individuos, para las prdcticas auditivas en el lenguaje, grabadoras y mAquinas de reproduccién con discos de plis- tico. A los alumnos se les incité a que escuchasen las transmisiones de radio en inglés. El programa especial se expandié con ocho escuelas, en las que se matricularon alrededor de cinco mil alumnos anualmente. Su éxito puede medirse con el alto registro de empleo y ajustes culturales realizados por sus graduados. El uso de equipos de ensefianza en navajo y en inglés constituyé una de las claves para el éxito del pro- grama. El idioma navajo sirvié como un importante medio de ins- truccién, sin el cual no habria sido posible Megar a ese resultado. Fue un medio para la adquisicién de nuevas ideas; sirvié de base para la ensefianza del inglés y como medio invalorable para probar la precisién y certeza del paulatino entendimiento que los alumnos iban adquiriendo a través de su limitado inglés. Pero sobre todo el idioma navajo jugé un importante papel en el salvamento de miles de adolescentes navajos del analfabetismo, ayuddndolos a que se abrieran las puertas de mejores oportunidades.

También podría gustarte