Está en la página 1de 11

Geografía económica.

Unidad: III. Recursos hídricos y su aprovechamiento.

Tema:

Cuido y conservación de los recursos hídricos


Marco teórico y conceptual de la ley del agua.

I. El manejo, protección y conservación de las fuentes de agua y recursos naturales


en nuestras comunidades y microcuencas

1. ¿Qué es el agua?

Es un recurso natural renovable, que cada vez con mayor intensidad está siendo
seriamente afectado por el deterioro ambiental, la contaminación y el inadecuado uso
que le da la población.

Este recurso puede ser escaso en una parte del año y en ciertas áreas geográficas; pero
también puede ser excesivo y destructivo en otras.

La importancia de este recurso natural, es que de la totalidad existente en el planeta,


sólo un 3% es aprovechable (agua dulce) para el consumo humano y fines productivos y
es, a este elemento al que nos referiremos a lo largo de todo el contenido del texto.

2. ¿Qué es una fuente de agua?

Una fuente de agua, vertiente, ojo de agua o naciente como se conoce en muchas
comunidades campesinas y originarias, es el afloramiento natural de agua en un punto
de las serranías y/o laderas de una comunidad o microcuenca.

Se pueden distinguir dos tipos:

• Fuentes permanentes, las cuales fluyen durante todo el año.

• Fuentes temporales, las cuales se secan en épocas de invierno y otoño (periodo seco).
Las fuentes permanentes y temporales están conectadas a “venas de aguas” profundas o
superficiales que alimentan a los lagos, quebradas, arroyos, riachuelos y ríos que
tenemos en nuestras comunidades.

3. El deterioro de las fuentes de aguas y zonas aledañas

En los últimos diez años las comunidades campesinas están enfrentando el deterioro
acelerado de sus fuentes y cuerpos de agua (lagunas, riachuelos, acequias, ríos, etc.),
tanto en calidad como en cantidad; así como también de sus suelos y parcelas
productivas.

El deterioro de la zona de recarga (nacientes, vertientes y quebradas) del agua se


produce por efecto de prácticas tales como el chaqueo, la tala de árboles (deforestación),
el sobrepastoreo, el monocultivo, etc., que provocan la erosión (arrastre) de los suelos y
la consiguiente pérdida de su fertilidad.

4. Situación de las fuentes de agua en las comunidades o microcuencas

Muchas veces, las fuentes de agua no se utilizan de la mejor manera inadecuada. Los
principales aspectos negativos son:

Desperdicio del agua

Debido a una inadecuada captación en la toma y la presencia de fugas laterales en las


tuberías o canales. En general las estructuras de almacenamiento existentes (ej. tanques,
tajamares, atajados, galerías filtrantes, etc.) no tienen el diseño adecuado en términos de
tamaño, ubicación, y prevención de la contaminación.

Es importante entender que con cada chorro de agua que se desperdicia, menos familias
pueden aprovecharla.

La contaminación

Además de la cantidad, la calidad del agua es muy importante y se relaciona


directamente con la salud humana y animal, la calidad del suelo y de los productos
agrícolas.

La contaminación de las fuentes de agua es preocupante y está presente en una gran


parte de las fuentes existentes. Se conoce que 6 de cada 10 niños atendidos en hospitales
sufren diarrea (causada por diferentes organismos: bacterias, amebas), hepatitis,
tuberculosis y otros, transmitidos a través del agua contaminada.

Las principales causas de la contaminación de las fuentes de agua son:

a) Fuentes abiertas al aire libre. Compartidas por personas, animales domésticos y


silvestres. La contaminación se produce por efecto de las heces, orín, basura, uso
de detergentes y otras sustancias químicas.
b) Hacinamiento. El exceso de familias compartiendo la misma fuente dificulta el
control de la calidad del agua aumentando las posibilidades de contaminación.
c) Falta de cuidado para usar el agua. La población lava ropa, utensilios de cocina u
otros, contaminando el agua con detergentes, grasas, pesticidas y toda clase de
desechos sólidos.
d) Erosión. El suelo erosionado de los terrenos agrícolas en pendiente, es un gran
contaminante en la época de lluvias para las zonas ubicadas en laderas y cauces
de quebradas; ya que el suelo y sedimentos transportados afectan a las
poblaciones aguas abajo y las tomas de captación y distribución de agua.
e) Ignorar el problema. La carencia de servicios básicos (energía eléctrica,
tratamiento de aguas servidas, recolección de basura y otros) y el bajo
conocimiento sobre el problema, hace que la población no se preocupe en buscar
soluciones duraderas.

5. ¿Por qué proteger las fuentes de agua y los recursos naturales?

“¡Porque el agua representa la posibilidad de vida para nuestra población y territorio!”.

Ningún otro elemento es considerado tan vital como éste y su escasez (poca
disponibilidad) causa problemas directos en la producción y la salud de las familias; y
también afecta a la sociedad en su conjunto generando migración y conflictos sociales,
por la competencia en la obtención de este recurso. Muchos conflictos futuros se darán
por la escasez de este recurso.

Muchas comunidades ven cómo cada año la disponibilidad y acceso al agua se hacen
cada vez más difíciles. Se percibe que existe mayor escasez de agua entre los meses de
abril a octubre.
Manejar, proteger y conservar las fuentes de agua (vertientes), quebradas, riachuelos y
ríos, para que éstas puedan tener agua disponible, en cantidad y calidad, al menos en
una buena parte del año, es ofrecer más oportunidades de mejora económica y social a
las comunidades campesinas y originarias.

El manejo, la protección y conservación de las fuentes de agua se refiere a un conjunto


de prácticas que las comunidades aplican para mejorar las condiciones de uso y
aprovechamiento del agua y para reducir o eliminar las posibilidades de contaminación.

Las acciones más importantes para la protección y conservación de las fuentes de agua y
de las zonas aledañas son:

a) Prácticas en el área de captación de la fuente (microcuencas),conelpropósito de


aumentar la filtración del agua en el suelo y recargar las fuentes subterráneas
(capa freática).
b) Prácticas en la fuente de agua (afloramiento o naciente), con el objetivo de
mejorar la captación y almacenamiento de agua y eliminar la contaminación
local.

Las prácticas que debemos realizar para conservar nuestras fuentes de agua de acuerdo a
su ubicación son:

 De la fuente de agua hacia arriba:


 Realizar plantaciones de árboles en la zonas alrededor de las fuentes de agua y en
las laderas;
 Promoverlaregeneracióndelentornonatural(coberturaarbórea,arbustiva o pastizales);
 Planificar el uso adecuado de las parcelas promoviendo la agricultura ecológica
(abonos de estiércol y prácticas culturales) y evitando, en lo posible, el uso de
fungicidas, herbicidas y fertilizantes químicos;
 Controlar, y sancionar si corresponde, la quema no planificada o que no haya sido
acordada en la comunidad;
 Declarar“zonasprotegidas”alasáreasdondeseproduceelaguaenelámbito municipal y/o
comunal.
 De la fuente de agua hacia abajo:
 Realizar mediciones frecuentes de las fuentes de agua para conocer su caudal
(actividad que debe efectuarse en el periodo seco y de lluvias);
 Utilizar de mejor manera el agua;
 No dejar las pilas (piletas) abiertas;
 Reparar las fugas de las tuberías y cañerías de agua potable pero también de los
canales de riego;
 No utilizar el agua de consumo humano para regar parcelas;
 Proteger las principales estructuras del sistema de agua con obras adecuadas y
oportunas;
 Realizar prácticas de mejoramiento de los suelos (surcos en dirección de la
pendiente, abonos orgánicos y bio- fertilizantes) con la disminución de uso de
productos químicos;
 Realizar prácticas de conservación de suelos y aguas (ej. recuperación de los suelos
con abonos orgánicos, construcción de terrazas, abonos verdes y control de la
erosión, a través del establecimiento de barreras muertas y vivas).

La combinación de las mencionadas prácticas de manejo y conservación de aguas y


suelos, en las zonas aguas arriba y aguas abajo de las fuentes y cursos de agua, es
efectiva.

Se estima que en un plazo de cuatro a cinco años se tienen resultados visibles en la


recuperación de los caudales (volúmenes) de las fuentes de agua y la fertilidad de los
suelos.

6. Indicadores prácticos de recuperación de fuentes de agua

 Volumen del agua producido por unidad de tiempo (caudal). Un incremento en el


caudal es un indicador de la recuperación de la fuente.
 Profundidad o nivel freático del agua al perforar un pozo. La recuperación de la
fuente es notoria cuando el nivel del agua está más cerca de la superficie del suelo.
 Periodo de reposición. Tiempo que necesita la fuente para reponer el volumen
extraído.
 Número de ojos de agua (vertientes) que brotan en la parte alta. Si el número
aumenta, es un buen síntoma de la recuperación.
 Permanencia de las fuentes de agua. Disponibilidad de agua en las fuentes durante la
época seca.
II. El manejo integral de la microcuenca

Durante muchos años se han realizado actividades que han afectado la captación de
agua y la calidad de los suelos; sin embargo, existen acciones que pueden prevenir un
mayor deterioro, por ejemplo: favorecer el incremento de la vegetación, mejorar las
prácticas agrícolas, evitar el chaqueo o quema alrededor de las fuentes de agua;
construir muros de piedra en lugares críticos de las quebradas; establecer barreras vivas
en áreas agrícolas.

Este conjunto de acciones bien implementadas forman parte de lo que los técnicos
conocen como “manejo integral de la microcuenca”, cuyo objetivo es contribuir a la
protección y manejo del agua y otros recursos naturales existentes en la microcuenca y
apoyar a las comunidades a vivir bien.

1. ¿Qué es la cuenca/subcuenca/microcuenca?

La cuenca es “el territorio delimitado por las partes más altas o serranías, desde donde
nacen y fluyen las aguas a través de las quebradas, acequias, riachuelos y vertientes
hasta llegar a un río principal”. Dentro de la cuenca, podemos encontrar las subcuencas
y las microcuencas, que son áreas más pequeñas que se forman de las quebradas,
arroyos y vertientes que van hacia el río principal de la cuenca.

En la microcuenca encontramos las fuentes de agua que alimentan a nuestra familia,


cultivos, pastizales, ganado y también a los arboles (bosquetes nativos y/o exóticos que
usamos para sacar madera, para construir nuestras casas, etc.).

Las venas de la microcuenca son las quebradas, arroyos, riachuelos y ríos, de las cuales
obtenemos el agua para consumo humano, consumo de nuestros animales, riego, etc.

En la microcuenca producimos: maíz, papa, trigo, quinua, y otros; ya sea como


plantación pura (monocultivo) o intercalando nuestros cultivos (cultivos asociados).
Además, proporciona el hogar para los animales domésticos y silvestres.

La importancia de la cuenca, subcuenca o microcuenca está en que todos, sin excepción,


vivimos en una.

2. ¿Cuáles son las zonas o partes de la microcuenca?

En la microcuenca podemos diferenciar 2 ó 3 zonas muy claramente.


La zona alta, es donde se encuentran las serranías o montañas y corresponden a las
nacientes de las aguas. En esta zona se producen más lluvias, en algunos casos son áreas
muy frías y se tiene la presencia de algunos bosques, por lo que se convierte en la
cabecera de la microcuenca.

En la zona media, se desarrollan las actividades agrícolas y pecuarias (ej. ganado ovino
y caprino) con presencia de serranías y zonas con pendiente. En esta parte se establecen
los cultivos.

La zona baja o zona de drenaje, es donde se juntan todas las aguas de la parte alta y
media de la microcuenca. En esta zona se desarrollan las actividades agrícolas,
pecuarias y ganaderas, en mayor escala.

3. ¿Cuáles son las causas para el deterioro de la microcuenca?

Es frecuente escuchar que el agua es cada vez más escasa, que los ríos ahora están
secos, que las chacras o parcelas no producen como antes, que los suelos están secos y
más...

La tala excesiva, el desmonte de vertientes, el chaqueo y las quemas no controladas, el


empobrecimiento de los pastizales, las actividades ganaderas en zonas de pendiente
(sobrepastoreo), la pesca con explosivos, la explotación de agregados (arena y piedras
de ríos), la contaminación del agua con químicos y los suelos en ladera sin vegetación;
son algunas de las prácticas que afectan a la microcuenca.

Es por eso que el impacto de eventos, como las inundaciones y mazamorras de tierra
son cada vez más frecuentes con el consiguiente daño a nuestras viviendas, centros
escolares, establecimientos de salud y otros

4. ¿Cómo podemos cuidar, recuperar y conservar la microcuenca?

Para responder a esta pregunta presentamos algunas propuestas y acciones que las
comunidades y familias campesinas con el apoyo de su municipio pueden realizar en
cada zona de la microcuenca.

En la zona alta. Las prácticas adecuadas son: el cuidado de los árboles (bosques,
bosquetes nativos), la protección de fuentes de agua, la reforestación de las nacientes y
riveras y de zonas con suelos empobrecidos.
Recomendación: Esta zona debe ser conservada y se debe evitar la tala y el chaqueo ya
que sus suelos no son aptos para la agricultura.

En la zona media. Las prácticas adecuadas para cuidar nuestros suelos y recuperar su
fertilidad son: la rotación de cultivos, barreras vivas con pastos, barreras muertas de
troncas y piedras, diversificación de cultivos, canales de desviación y terrazas.

Recomendación: El uso de abonos y fungicidas orgánicos protegen nuestros suelos.

En las zonas bajas. Las prácticas adecuadas son: el uso árboles en los límites de las
parcelas, el establecimiento de abonos verdes, de sistemas agroforestales, la mejora de
pasturas.

Recomendación: La reforestación de riberas y la ubicación y construcción apropiada


de gaviones y diques son fundamentales.

5. ¿Cómo planificar las acciones de protección de nuestra microcuenca?

El manejo integral de la microcuenca, se refiere a un conjunto de acciones cuyo objetivo


es contribuir a la protección y manejo del agua (en cantidad y calidad) y otros recursos
naturales existentes en ella. Esto ayudará a que las comunidades y familias campesinas
puedan disponer de fuentes de agua seguras y suelos fértiles para sus cultivos, mejora de
actividades pecuarias y forestales y, en consecuencia, mejorar sus ingresos económicos.

El manejo de las microcuencas ha demostrado ser una propuesta adecuada para manejar,
conservar y recuperar el agua y recursos naturales.

6. ¿Cuáles son las etapas necesarias para elaborar un plan de manejo integral de la
microcuenca y para su implementación?

El plan de manejo integral de nuestra microcuenca puede ser construido en cuatro


etapas:

1o ETAPA

En la primera etapa se produce la demanda de quienes habitan la microcuenca


(comunidades, familias, y productores) para realizar el plan, como resultado de
problemas existentes en nuestra microcuenca.
El municipio, junto con las comunidades y en algunos casos el apoyo de algunas
instituciones de cooperación al desarrollo u otras emprenden la primera acción que es el
diagnóstico y línea base ambiental y socioeconómica de la microcuenca.

Ésta tiene el objetivo de mostrar el estado actual, es decir con qué recursos naturales se
cuenta, cuántas comunidades la componen, cuáles son las causas para su deterioro,
identificación de las fuentes de agua y sus usos; y cuáles son los sistemas de producción
agrícola, pecuaria y forestal existentes.

Para obtener toda esa información se realizan talleres participativos con las
comunidades de la microcuenca y se dibujan los mapas de la(s) comunidad(es) que
incluye la distribución de las parcelas y sus sistemas de producción. También se hace
una revisión de los problemas existentes en la microcuenca y se plantean las soluciones
que se les puede dar.

2o ETAPA

En la segunda etapa los técnicos (municipales o de las instituciones de apoyo) a partir


de las demandas y propuestas de las comunidades elaboran un plan de acción, el cual
incluye varias propuestas (ej. prácticas de manejo de cultivos, diversificación agrícola,
conservación de suelos y aguas, manejo de bosques, cultivo de frutales, etc.) que
contribuyen a resolver los problemas identificados por las comunidades.

Nuevamente se realizan talleres participativos para analizar las prácticas propuestas que
serán parte del plan de manejo integral de la microcuenca y ver en conjunto si las
respuestas técnicas planteadas son adecuadas a la realidad del lugar, siendo el rol de las
comunidades su aprobación o sugerencia de ajustes o modificaciones.

3o ETAPA

En la tercera etapa, las propuestas técnicas del plan son corregidas o ajustadas por los
técnicos, incorporando los aportes de las comunidades; y de esta forma se cuenta con el
plan consensuado de manejo de la microcuenca.

4o ETAPA

El plan, una vez finalizado, necesita recursos económicos y aliados para su ejecución.
Para ello se requiere el aporte de varias instituciones públicas y privadas.
En el sector público, el Gobierno Municipal y la Prefectura de Departamento son los
principales aliados tanto para ejecutar acciones directas como para la búsqueda de
financiamiento en los casos en que se requieran mayores recursos económicos.

A nivel nacional, la instancia líder en el tema es el Ministerio de Medio Ambiente y


Agua, a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego responsables de la
implementación del Plan Nacional de Cuencas (PNC), el cual apoya en la ejecución de
proyectos de microcuencas provenientes de iniciativas locales.

En el sector privado, existen varias instituciones de apoyo (ONG, cooperación


internacional, empresas privadas) que trabajan activamente sobre temas de desarrollo y
puntualmente en la gestión del agua y recursos naturales; ellos pueden aportar no sólo
financieramente sino muchas veces en la parte técnica o en la facilitación de procesos.

Es muy importante que todas estas instancias puedan participar en los procesos de
formulación, revisión, búsqueda de financiamiento e implementación de los planes de
manejo integral de microcuencas.

Una vez que se cuenta con recursos económicos disponibles para realizar las acciones
del plan, es necesaria la participación de todos los habitantes de la microcuenca. Se debe
tomar en cuenta que la ejecución del plan es un proceso, cuyos beneficios y efectos no
se verán por lo menos en los primeros cinco años.

7. ¿Quiénes son los protagonistas para el manejo de la microcuenca?

Las familias campesinas y todos los habitantes de las comunidades son sin duda los
protagonistas más importantes.

Las instancias públicas y privadas que han contribuido con recursos económicos y
técnicos para realizar y ejecutar el plan.

Los técnicos de municipios, prefecturas, viceministerios relacionados con el tema y


otras instituciones de apoyo que trabajan con las comunidades para realizar las
actividades propuestas en el plan de manejo de la microcuencas.
8. ¿Cómo nos organizamos?

Las acciones que se desarrollan en la microcuenca deben ser de calidad y larga


duración. En este sentido, se requiere de una organización que represente a las
comunidades y que participe desde la elaboración hasta la ejecución del plan.

En el marco del Plan Nacional de Cuencas (PNC) dependiente del VRHR, se ha


definido a esta organización como el “Organismo de Gestión de Cuenca (OGC)”,
aunque a nivel local son más conocidas como “Comité de Manejo la Microcuenca”.

9. ¿Cuáles son los beneficios del manejo integral de la microcuenca?

Lo anteriormente explicado nos conduce a pensar en lo importante que es contar con un


plan de manejo integral para nuestra microcuenca, entonces sí conviene que las familias
y comunidades se organicen y hagan conocer su demanda a su Gobierno Municipal.

Finalmente debemos estar seguros que con la ejecución del plan de la microcuenca, las
familias y comunidades tendrán:

 Mejora de la fertilidad de sus suelos y en consecuencia mayor cantidad de suelos


productivos,
 Aumento de la producción agrícola,
 Mayores ingresos económicos para las familias,
 Aumento de la cobertura vegetal en las laderas,
 Mayor seguridad de la población contra las inundaciones,
 Menos daños a los terrenos agrícolas,
 Menos gastos para el Municipio en limpieza de ríos y torrenteras,
 Aguas cristalinas en nuestros ríos, aguas más saludables para consumo humano y
animal, aumento del valor económico de los terrenos,
 Sistemas de microriego y agua potable.

Bibliografía

http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/
1ebab9c614ea59c9de0d3a044f34c1f5.pdf

También podría gustarte