20192066
Ecosistemas templados:
Bosques de coníferas (pinos y cedros)
Bosque mixto (robles)
Bosque caducifolio: (roble y encinas) régimen estacionario, templado
primavera otoño e invierno
Bosque Mediterráneo: áreas definidas del planeta, los encontramos en la cuenca del
mar Mediterráneo, Chile, EEUU, California, Sudáfrica e Australia.
Praderas Herbazales
costeros
Ecosistemas árticos
Taiga
Tundra (musgos y líquenes)
Desierto frio
Ecosistemas marinos
Ecosistemas costas y zona pelágica u oceánica
Ecosistemas de costas y zonas neríticas o litoral
Praderas submarinas
Ecosistemas de la zona pelágica u oceánica
Praderas submarinas
Fuentes hidrotermales
Mar de los sargazos
El ciclo del agua, vital para los ecosistemas: el ciclo hidrológico es de gran
importancia para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. El agua está
en continuo movimiento a través del cambio que efectúa en sus tres diferentes
estados -líquido, sólido y vapor- y se encuentra tanto en la superficie terrestre
como debajo de ella
La importancia del agua para las plantas: la importancia del agua para las plantas
es tal que un cuerpo vegetal está compuesto de ella en un 70-90%. Las plantas
absorben el agua que procede de la lluvia, principalmente, aunque también puede
ser a través del regadío.
De hecho nuestros análisis del mapa de distribución del BST en el país indican que el 65%
de las tierras que han sido deforestadas y eran bosque seco presentan desertificación. Esto
quiere decir que esas tierras están tan degradadas que ya la producción agrícola o ganadera,
es insostenible. Lo más preocupante es que tan sólo el 5% de lo que queda, es decir el 0.4%
de lo que había
6. ¿Cuál es la posición de la ONU sobre el consumo de agua dulce?
A mediados del siglo 21, uno de cada dos personas podría sufrir escases de agua
La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de
personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez
física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600
millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones
de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura
necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos.
La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que
se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del
último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la
tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica
a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de
carencia de agua.
13. ¿Qué se puede obtener de los bosques sin destruirlo, viéndose como un recurso?
Productos como flores, frutos, semillas, cogollos, raíces y hojas son productos
forestales no maderables del bosque que pueden aprovecharse sin destruir los
árboles, palmas o arbustos que los producen, bien sea porque al recolectar estas
partes no se causa daño a las plantas o porque sus ciclos de crecimiento y
producción son más rápidos que los de la madera; por esto, bajo un manejo
adecuado se pueden recuperar fácilmente después del aprovechamiento, lo que
hace posible que se sigan usando de forma continua sin comprometer su
supervivencia.
14. ¿Cómo sobrevivir a las problemáticas de las zonas áridas del planeta? La
única forma de sobrevivir a estas zonas áridas es adaptándose
En las áreas más áridas se conforman los desiertos que son regiones donde el
factor extremo el limitante es la humedad las temperaturas diurnas pueden superar los 50
grados Celsius mientras que en las noches pueden ser cercanas a 0 grados la vegetación y
la fauna son muy escasas y altamente adaptadas a condiciones de déficit hídrico entre los
animales característicos de estos ecosistemas están el dromedario y el camello en áfrica y
Asia
La aridez de los desiertos hace que sólo puedan instalarse en ellos plantas muy
especializadas (plantas “xerófilas”) bien adaptadas para soportar la sequía evitando
pérdidas excesivas de agua y capaces de sobrevivir en medios con una elevada salinidad.
Haciendo referencia a los mamíferos podemos señalar que estos animales del desierto
suelen vivir en madrigueras que ellos mismos hacen. Allí se protegen del intenso calor
durante el día y aprovechan la noche para salir en busca de alimentos. Entre estos
mamíferos podemos diferenciar: Zorros, Osos Hormigueros, Coyotes, Felinos, Chacales,
Ratas, Canguros y Suricatos
En cuanto a los reptiles, resulta importante decir, que son los animales del desierto más
comunes debido a que se caracterizan porque son capaces de controlar la temperatura de su
cuerpo. Entre los reptiles más comunes destacamos: Serpientes, Lagartos y Culebras
La vida en el desierto es dura por las condiciones climáticas y la búsqueda incesante de
agua; No requiere de mucho, porque no se puede acumular, al tener que transportarlo y
también almacenarlo. Lo más importante son las garrafas de agua, la comida y los enseres
de cocina. Para refugiarse de las extremas condiciones del desierto, los nómadas hacen
campamentos con resistentes telas que les protegen de las extremas temperaturas o, si
prevén que van a quedarse largo tiempo, levantan casas de barro que tardan semanas en ser
consistentes.
15. ¿Ecosistemas inundados o de gran abundancia de agua que les ofrece a las
poblaciones?
Eso depende del punto de vista
Ventajas
Se utiliza en la agricultura y en la pesca. En la agricultura se utilizan más que
todo en los cultivos de arroz en los cuales requieren demasiada cantidad para
sembrarlos
Para sembrar algodón también se requiere gran cantidad de agua, este producto nos
genera economía
La pesca es uno de los grandes factores que aportan gran parte de la economía,
también genera comida para las personas que viven allí cerca. Desventajas
Puede generar inundaciones y perdidas de otros cultivos, en ocasiones también
puede afectar a los sectores ganaderos, ya que se pierde la mayoría de pastos
para estos animales.
Otras afectaciones puede ser enfermedades, mosquitos y malos olores que se puede
generar al estar cerca de aguas o lugares llenos de agua.
El aumento del nivel del mar plantea una amenaza para muchas ciudades costeras
alrededor del mundo y el cambio climático es la fuerza motriz en la mayoría de casos:
desde Dhaka y Bangkok en Asia, a Alejandría y Lagos en África, o Houston y Nueva
Orleans en Estados Unidos. El año pasado, unas mareas excepcionalmente altas causaron
graves inundaciones en Venecia.
El cuarenta por ciento de Yakarta ya está bajo el nivel del mar, pero la razón
principal por la que la ciudad se está hundiendo no es el cambio climático. En este caso
es el ansia de agua limpia. Menos de la mitad de la población de la ciudad tiene acceso a
agua canalizada, lo que ha llevado a una proliferación de pozos y bombas de agua que se
suelen instalar de forma ilegal. Con el paso de las décadas, han vaciado los acuíferos bajo
la ciudad y la tierra se ha hundido.