Está en la página 1de 124

ESTUDIO DE RIESGOS

PROGRAMA EN MEDIDAS DE
SEGURIDAD PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE OBRA
CIVIL.

Proyecto:

“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”


Carretera Guadalajara-Chapala No.303,
entre la calle Jesús Gonzalez Gallo,
Fraccionamiento Huerta Vieja,
Ixtlahuacán de los Membrillos en las
coordenadas UTM Zona 13Q WGS84:
684002.47 m E, 2259186.05 m N.

Dependencia:
DIRECCIÓN DE BOMBEROS
Y PROTECCIÓN CIVIL DEL
MUNICIPIO DE
IXTLAHUACÁN DE LOS
MEMBRILLOS.

Promovente:
Elaborado por: “BANCA MIFEL SOCIEDAD ANÓNIMA
FIDEICOMISO 3417/2019

OCTUBRE 2020

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
PLAN DE SAN LUIS 2122 PISO 1, CHAPULTEPEC COUNTRY, 1
GUADALAJARA, JALISCO. TEL. (33) 3824-3485
www.segaconsultores.com.mx
Contenido

Datos generales del promovente.......................................................................................................... 7


- Razón social. .............................................................................................................................. 7
- Nombre del representante ........................................................................................................ 7
- Domicilio para oír y recibir notificaciones. ................................................................................ 7
- Nombre del proyecto. ............................................................................................................... 7
- Nombre del director responsable de la obra ........................................................................... 7
Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de riesgos. ...................................... 8
- Nombre o razón social............................................................................................................... 8
- Nombre del responsable de la elaboración del estudio de riesgos ........................................ 8
- Número de registro como consultor para elaborar estudios de riesgos autorizado por la
Unidad Estatal, anexando copia simple del registro otorgado. ...................................................... 8
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS,
SECCIONES Y POBLACIÓN PARA LA CUAL ESTÁ PROYECTADO ................................................................ 9
1.1 Nombre y ubicación de la obra ...................................................................................................... 9
1.2 Descripción del proyecto............................................................................................................... 11
1.4 Duración del proyecto (programa de obra)................................................................................. 13
Descripción de obras y actividades principales del proyecto,.......................................................... 22
c) Ejecución de albañilería. ............................................................................................................. 23
e) Captación de escurrimientos. ..................................................................................................... 24
Instalaciones ......................................................................................................................................... 24
Instalación de electricidad. ................................................................................................................. 24
Descripción de los sistemas de abastecimiento de agua potable. .................................................. 24
Red de agua potable .......................................................................................................................... 24
1.13 Uso de suelo .................................................................................................................................. 31
2. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO APLICADO AL ENTORNO Y AL SITIO DEL PROYECTO. ......................... 32
2.1 Geología ......................................................................................................................................... 32
2.2 Geomorfología ............................................................................................................................... 37
2.3 Hidrología ........................................................................................................................................ 38
2.4 Mecánica de suelos ....................................................................................................................... 41
3. DESCRIPCIÓN DEL SITIO O AREA SELECCIONADA EN UN RADIO DE 500 METROS .......................... 41
3.1 Centros de afluencia masiva ......................................................................................................... 41
3.2 Empresas ubicadas en el área ...................................................................................................... 42
3.3 Empresas que realicen actividades altamente riesgosas............................................................. 42
3.4 Vías de comunicación ................................................................................................................... 42
3.5 Número de población afectable .................................................................................................. 42
3.6 Infraestructura eléctrica ................................................................................................................. 43
3.7 Suministro de agua potable ........................................................................................................... 43
3.8 Redes de distribución de Hidrocarburos........................................................................................ 44
4. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DEL SITIO DEL PROYECTO ........................................................ 44
4.1 Temperatura mínima, máxima y promedio ............................................................................ 44

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
2
4.2 Precipitación pluvial mínima, máxima y promedio ................................................................ 45
4.3 Dirección y velocidad del viento promedio. .......................................................................... 46
4.4 Susceptibilidad de Peligros en materia de: ............................................................................ 47
4.4.1 Fenómenos geológicos ................................................................................................... 47
i. Sismicidad ................................................................................................................................ 47
ii. Vulcanismo............................................................................................................................... 51
iii. Hundimientos ....................................................................................................................... 56
iv. Deslizamientos ..................................................................................................................... 59
v. Maremotos ............................................................................................................................... 59
4.4.2 Fenómenos Hidrometeorológicos................................................................................... 60
i. Lluvias torrenciales ................................................................................................................... 60
ii. Inundaciones ........................................................................................................................... 61
iii. Granizadas ........................................................................................................................... 64
iv. Tormentas eléctricas............................................................................................................ 65
v. Nevadas y Heladas.................................................................................................................. 67
vi. Vientos huracanados y Huracanes..................................................................................... 67
vii. Tornados............................................................................................................................... 69
4.4.3 Fenómenos químico-tecnológicos ................................................................................. 69
i. Incendio urbano e incendios forestales.................................................................................. 69
ii. Explosiones ............................................................................................................................... 71
iii. Derrames o fugas de materiales peligrosos ........................................................................ 71
iv. Envenenamiento por manejo de materiales peligrosos .................................................... 72
v. Radioactividad ........................................................................................................................ 72
4.4.4 Fenómenos sanitario-ecológicos .................................................................................... 73
i. Contaminación de suelo ......................................................................................................... 73
ii. Contaminación de redes de agua. ........................................................................................ 73
iii. Contaminación de drenajes o colectores ......................................................................... 74
iv. Contaminación al medio ambiente ................................................................................... 74
Epidemias ......................................................................................................................................... 75
4.4.5 Fenómenos socio-organizativos ...................................................................................... 82
i. Cercanía de lugares de concentración pública ................................................................... 82
ii. Alteración o posibilidad de afectación de servicios públicos de transporte terrestre,
subterráneo, marítimo o fluvial ........................................................................................................ 82
iii. Accidentes aéreos, terrestres, marítimos o pluviales .......................................................... 83
iv. Actos de sabotaje y terrorismo ........................................................................................... 84
Fenómenos astronómicos .................................................................................................................... 84
4.5 Características de la red local de drenaje y sistema de agua potable ............................... 86
5. ANTECEDENTES DE RIESGOS.................................................................................................................. 88
5.1 Antecedentes documentados de accidentes e incidentes ocurridos en la operación de
instalaciones o procesos similares........................................................................................................ 88
5.2 Identificación y Jerarquización de riesgos .................................................................................... 88
I. Riesgos en etapa construcción ................................................................................................... 90

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
3
III. Riesgos en etapa de construcción ......................................................................................... 96
IV. Riesgos en etapa operación ................................................................................................. 101
5.3 Riesgos en etapa de operación/construcción ........................................................................... 101
5.4 Análisis de posibles interacciones de riesgo ................................................................................ 113
5.5 Recomendaciones técnico-operativas....................................................................................... 113
6. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................................................... 115
6.1 Medidas en Obra ......................................................................................................................... 115
6.1.1 Equipo de protección personal ................................................................................................ 116
6.2 Medidas en etapa operativa....................................................................................................... 119
6.3 Recomendaciones generales...................................................................................................... 119
7. RESUMEN ............................................................................................................................................. 119
8. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 120
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 124

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Macro Localización del proyecto. ....................................................................................... 9


Ilustración 2. Sitio del proyecto y radio de 500 m. ................................................................................... 10
Ilustración 3. Sitio del proyecto y radio de 500 m. ................................................................................... 10
Ilustración 4. Áreas del proyecto KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA ...................................................... 12
Ilustración 5. Predio con proyecto. .......................................................................................................... 13
Ilustración 6. Instalación eléctrica............................................................................................................ 24
Ilustración 7. Instalación hidráulica (línea magenta muestra red de distribución de agua potable) .. 25
Ilustración 8. Detalle cuarto hidráulico .................................................................................................... 25
Ilustración 9. Instalación sanitaria (línea amarilla muestra red de distribución de la descarga hacia la
PTAR) ......................................................................................................................................................... 26
Ilustración 10. Instalación de agua tratada (línea magenta de distribución de agua tratada desde
PTAR) ......................................................................................................................................................... 26
Ilustración 11. Detalle del área de PTAR .................................................................................................. 27
Ilustración 12. Sistema contra incendio ................................................................................................... 31
Ilustración 13. Uso de suelo....................................................................................................................... 31
Ilustración 14.Provincias fisiográficas del estado de Jalisco ................................................................... 32
Ilustración 15. Geología del sitio de estudio ............................................................................................ 33
Ilustración 16. Edafología del sitio del proyecto. ..................................................................................... 34
Ilustración 17. Número de los sondeos ejecutados. ................................................................................ 34
Ilustración 18. Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco........................... 35
Ilustración 19. Hundimiento y colapso de suelo ...................................................................................... 38
Ilustración 20. Hidrología superficial del sitio del proyecto. .................................................................... 39
Ilustración 21. Hidrología subterránea del sitio del proyecto .................................................................. 40
Ilustración 22. Sitios de afluencia masiva en un radio de 500 m............................................................. 42
Ilustración 23. Fraccionamiento colindante Huerta Vieja ....................................................................... 43
Ilustración 24. Líneas eléctricas en predio del proyecto. ........................................................................ 43
Ilustración 25. Estación de servicio más cercana al predio. ................................................................... 44
Ilustración 26. Placas tectónicas en el radio de afectación de México (CNN, 2012). .......................... 48
Ilustración 27. Regionalización Sísmica de la República Mexicana ....................................................... 49
Ilustración 28. Punto donde se presentaron movimientos sísmicos. ....................................................... 50
Ilustración 29. Ubicación de Volcanes. ................................................................................................... 53
Ilustración 30. Mapa de peligros Volcán de Fuego de Colima (Tellez Alatorre, 2003). ........................ 55
Ilustración 31. Registro de Hundimientos locales. .................................................................................... 56
Ilustración 32. Zonificación de inestabilidad ........................................................................................... 57
Ilustración 33. Características geomorfológicas ..................................................................................... 58
Ilustración 34. Reportes de Deslizamientos o Colapso del suelo. ........................................................... 59

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
4
Ilustración 35. Polígono de Riesgo por Inundaciones. ............................................................................. 62
Ilustración 36. Inundaciones. Fuente: Mapa General de Jalisco............................................................ 62
Ilustración 37. Carta de Fisiografía en donde se aprecia una zona de inundación local. ................... 63
Ilustración 38. Granizada del día 29/06/19. ............................................................................................. 64
Ilustración 39. Nivel de riesgo por granizo. .............................................................................................. 65
Ilustración 40. Nivel de Riesgo por Tormentas Eléctricas. ........................................................................ 66
Ilustración 41. Nivel de Riesgo por Nevada. ............................................................................................ 67
Ilustración 42. Riesgos antropogénicos. ................................................................................................... 70
Ilustración 43. Epidemias .......................................................................................................................... 76
Ilustración 44. Datos COVID-19 ................................................................................................................ 82
Ilustración 45. Recorrido de las Rutas de transporte publico cerca del predio. .................................... 83
Ilustración 47. Explosión tanque de acetileno. ...................................................................................... 106
Ilustración 48. Incendio de tanque de Diésel con capacidad de 100 lts. ........................................... 107
Ilustración 49. Poolfire en tanque de 1,300 L. (SPCI).............................................................................. 108

CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Tabla de Superficies ................................................................................................................... 12
Tabla 2. Cuadro de superficies ................................................................................................................ 12
Tabla 3. Programa de obra del proyecto. .............................................................................................. 14
Tabla 4. Maquinaria.................................................................................................................................. 15
Tabla 5. Relación de trabajadores. ......................................................................................................... 21
Tabla 6. Criterios de regulación de la Unidad de Gestión Ambiental .................................................... 35
Tabla 7. Criterios del Modelos de Ordenamiento Ecológico aplicables al Proyecto (Industrial). ......... 36
Tabla 8. Registro de temperaturas (SMN, SMN, 2010) ............................................................................. 45
Tabla 9. Nivel de riesgo sísmico ................................................................................................................ 52
Tabla 10 . Registro de Precipitaciones Pluviales (SMN, SMN, 2010)......................................................... 60
Tabla 11. Caracterización del riesgo. ...................................................................................................... 87
Tabla 12. Frecuencia del peligro. ............................................................................................................ 89
Tabla 13. Severidad del riesgo. ................................................................................................................ 89
Tabla 14. Nivel de riesgo. ......................................................................................................................... 89
Tabla 15. Identificación de riesgos convencionales o normales ............................................................ 90
Tabla 16 Acomodo de la jerarquización de mayor a menor de los riesgos normales .......................... 91
Tabla 17. Identificación de riesgos inherentes a la propia obra ............................................................ 93
Tabla 18. Acomodo de la jerarquización de mayor a menor de los riesgos inherentes a la propia obra
.................................................................................................................................................................. 94
Tabla 19. Identificación de riesgos catastróficos extraordinarios ........................................................... 96
Tabla 20. Identificación de riesgos en etapa de construcción .............................................................. 96
Tabla 21. Acomodo de jerarquización de mayor a menor de los riesgos en etapa de construcción . 98
Tabla 22. Análisis de Riesgo mediante el método ¿Qué pasa sí? ........................................................ 102
Tabla 23. Eventos de mayor importancia. ............................................................................................. 104
Tabla 24. Identificación de escenarios de riesgo.................................................................................. 105
Tabla 25. Resultados de la modelación de Acetileno .......................................................................... 105
Tabla 26. Resultados de la modelación de Diésel (100 L)..................................................................... 106
Tabla 27. Resultados de la modelación de diésel (1,300 L.) ................................................................. 107
Tabla 28. Condiciones meteorológicas ................................................................................................. 108
Tabla 29. Radiación y afectación ......................................................................................................... 110
Tabla 30. Sobrepresión y daños ............................................................................................................. 110
Tabla 31 de la guía de referencia de la NOM-017-STPS-2008. .............................................................. 116

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
5
HOJA DE DATOS GENERALES
Datos generales del promovente

FIDEICOMISO

Se presenta copia certificada de contrato de fideicomiso de administración no empresarial,


identificado con el número “3417/2019” (el “Contrato” y/o “Fideicomiso”), que celebran: (i) SANTA
ROSA CO-INVESTMENT, LP, representada por el señor Scott Myers en su carácter de Fideicomisario
“A” y/o el “Fideicomitente Fideicomisario A”); (ii) KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA, S.A. DE C.V.
representada por el señor Bruno Alejandro Martinez Zurita, en su carácter de Fideicomitente “B” (en
adelante el “Fideicomitente B” y/o el “Fideicomisario B” y/o el “Fideicomitente Fideicomisario B” a
quien conjunto con el “Fideicomitente Fideicomisario A” en adelante se le denominara como los “
Fideicomitentes Fideicomisarios”); y (iii) BANCA MIFEL, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO
FINANCIERO MIFEL, como fiduciario, representada por sus Delegados Fiduciarios los señores Eduardo
Bervera León y Lizbeth Ariadna Camarillo Lopez (en adelante, el “Fiduciario” y al ser referido en
conjunto con los Fideicomitentes Fideicomisarios, en lo sucesivo las “Partes”), al tenor de las
declaraciones y clausulas.

Para efectos administrativos y de control, ha asignado a este Fideicomiso el número “3417/2019”


(tres mil cuatrocientos diecisiete diagonal dos mil diecinueve), al cual para efectos fiscales de le
denominara “BANCA MIFEL”, Sociedad Anónima, Fideicomiso 3417/2019.

Fernando Martinez Macedo, corredor público numero sesenta y siete de la plaza del Distrito Federal
(Hoy Ciudad de México), en ejercicio de mi carácter de Fedatario Público, Certifico que los señores
Eduardo Bervera León y Lizbeth Ariadna Camarillo Lopez en su carácter de delegados fiduciarios y
apoderados de BANCA MIFEL, SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO
FINANCIERO MIFEL, el señor Scott Myers en su carácter de apoderado de SANTA ROSA CO-
INVESTMENT, LP y el señor Bruno Alejandro Martinez Zurita en su carácter de Administrador Único de
KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE; quienes se
identificaron ante mí en términos de ley y a quienes considere capaces, Ratificaron el contenido
del documento exhibido y reconocieron como suyas las firmas que aparecen en él, sobre las
inserciones de sus nombres, en virtud de haber sido puestas por ellos de su puño y letra, y ser esa la
firma que utilizan en todos sus documentos y actos.

En el referido documento se designó al señor Bruno Alejandro Martinez Zurita como Administrador
General Único, otorgándoles, entre otras facultades, un poder general para pleitos y cobranzas y
actos de administración, en términos de los dos primeros párrafos del articulo dos mil quinientos
cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito Federal así como poder general para emitir,
otorgar, suscribir, avalar y endosar títulos y operaciones de crédito en términos del artículo noveno
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN EL PREDIO

Denominado como escrituras de compraventa que celebra por una parte los señores Ana Hilda
Castellanos Cuevas, Claudia Carolina Castellanos Cuevas y Daniel Castellanos León como únicos y
Universales Herederos y el último en su carácter de albacea, de la sucesión Testamentaria a bienes
de su señora madre Maria Teresa Cuevas Garcia como la “PARTE VENDEDORA” y por otra parte.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
6
BANCA MIFEL, INSTITUCIÓN MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MIFEL, representado por su delegado
fiduciario Licenciado Eduardo Bervera León, por instrucciones del comité Técnico Contrato de
Fideicomiso de Administración no Empresarial Denominado Administrativamente para Efectos
Fiscales como “F/3417/2019” como la “Parte Compradora” o el “FIDEICOMISO” INDISTINTAMENTE

El señor licenciado Aldo Fabricio Barrón Mata, como “Depositario” y apoderado General y Especial
de la sociedad “ALVEOKAPITAL” SAPI C.V.

Los comparecientes celebran un contrato de compraventa

Declara el C. Maria Teresa Cuevas Garcia, que es la parte vendedora del terreno ubicado en el
predio rustico que formo parte de la ex hacienda la calera que se localiza en el rancho de huerta
vieja, por la carretera Guadalajara-Chapala, aproximadamente como a 200 m del cruce con el
camino a la población de san Juan Evangelista, siendo que lo acredita como propietario de dicho
inmueble la Escritura Publica número 72,221 de fecha 13 de diciembre del 2019, y establecida bajo
la fe del notario C. Lic. Jorge Robles Madrigal, Notario Público titular número 73 de la municipalidad
de Guadalajara Jalisco

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN USO DE SUELO.

Se presenta copia certificada del Dictamen de Trazos, Usos y Destinos Específicos con número de
expediente 044 IXTLAMEM U/2020 001 de fecha 24 de marzo del 2020 emitida por la Dirección de
Desarrollo Urbano del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos “comercio y servicios regional,
servicios a la industria y al comercio e industria ligera y de riesgo bajo, espacios verdes y/o
abiertos…”

Datos generales del promovente.


- Razón social.
BANCA MIFEL SOCIEDAD ANÓNIMA, FIDEICOMISO 3417/2019

- Nombre del representante


Representante legal de AlveoKapital S.A.P.I. de C.V. quien en este acto representa a BANCA MIFEL
Sociedad Anonima Fideicomiso No. 3414/2019”.

Lic. Bruno Alejandro Martinez Zurita

- Domicilio para oír y recibir notificaciones.


Av. Paseo de los Virreyes 45, Piso 4-113, Col. Puerta de Hierro, Zapopan, Jalisco, C.P. 45116

- Nombre del proyecto.


“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”

- Nombre del director responsable de la obra


ARQ. Miriam Angélica Marmolejo Madrigal
REGISTRO: D.U. 307/2020

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
7
CARTA DE PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGOS
Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de riesgos.

- Nombre o razón social

Ambiente Gestión y Proyectos S.C.

- Nombre del responsable de la elaboración del estudio de riesgos

Roberto Acosta Puentes


Licenciado en Biología.
Plan de San Luis 2122 piso 1.
Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jal.
Teléfono: 01 (33) 3824-3485.
gerencia@segaconsultores.com.mx

- Número de registro como consultor para elaborar estudios de riesgos autorizado por la
Unidad Estatal, anexando copia simple del registro otorgado.

El número de registro es CONS-064-07/2020


Se anexa copia simple de registro otorgado.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
8
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD
PROYECTADA. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS, SECCIONES Y
POBLACIÓN PARA LA CUAL ESTÁ PROYECTADO

1.1 Nombre y ubicación de la obra


El predio donde se plantea ubicar el proyecto se localiza, en Carretera Guadalajara-Chapala No.303,
entre la calle Jesús Gonzalez Gallo, Fraccionamiento Huerta Vieja, Ixtlahuacán de los Membrillos en
las coordenadas UTM Zona 13Q WGS84: 684002.47 m E, 2259186.05 m N. Se localiza aproximadamente
a 9.13 km al sureste del centro municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos.

Ilustración 1. Macro Localización del proyecto.

El predio se encuentra ubicado sobre la carretera federal Chapala – Guadalajara, la cual es la


vialidad principal de acceso al predio, como vialidades cercanas se encuentran carretera
Guadalajara – Ocotlán y el Macrolibramiento.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
9
Ilustración 2. Sitio del proyecto y radio de 500 m.

Ilustración 3. Sitio del proyecto y radio de 500 m.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
10
1.2 Descripción del proyecto
El proyecto “KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA” consiste en la urbanización y construcción de un
predio para la instalación de un Parque Industrial acorde al uso de suelo solicitado “comercio y
servicios regional, servicios a la industria y al comercio e industria ligera y de riesgo bajo, áreas de
cesión para vialidades y áreas verdes. En general el parque industrial contara con lo siguiente,
edificación (3 naves), caseta de ingreso, caseta de mantenimiento, cuarto eléctrico, cuarto de
bombas, vialidades, y 2 áreas de cesión en las que en una de ellas se incluye estación de bomberos,
canchas de futbol, gradas, baños y vestidores.
El proyecto contara con tres naves con superficies variables, la primera nave con una superficie de
40,016 m2, la nave 2 con una superficie de 22,560 m2 y la tercera con 27,675 m2.
Se muestra que el diseño de cada nave cuente con bodegas las cuales cuentan con recepción,
oficinas, baños, comedor, patio de maniobras y áreas verdes.
En general el proyecto contempla una superficie total de 279,831.00 m2, de acuerdo con el
Dictamen de Trazos, Usos y Destinos Específicos con número de expediente 044 IXTLAMEM U/2020
001 la parcela el predio ubicado en Carretera Guadalajara- Chapala, localidad Santa Rosa, sin
embargo el área a usar para lotificación y construcción solo contempla 213,872.37 m2 y el resto será
el área que se dejara como área verde.

Cabe destacar, que el promovente solamente desarrollará la urbanización y construcción de las


naves del predio para venta, y el responsable de cada nave o bodega será el propietario que
adquiera dicha bodega.

El proyecto se compone de las siguientes secciones:

CUADRO DE SUPERFICIES
Superficies Generales del Predio
Área Superficie
construida
Construcción Industrial (Nave 1, Nave 2 y Nave 3) 90,251
Nave 1 40,016
Nave 2 22,560
Nave3 27,675
Estacionamiento Nave 1 6,342.48
Estacionamiento Nave 2 3,174.56
Estacionamiento Nave 3 4,720.03
Áreas verdes 27,873.58
Vialidades 34,212.81

Patio de maniobras Nave 1 17,492.41


Patio de maniobras Nave 2 12,014.28
Patio de maniobras Nave 3 16,971.95
Cuarto hidráulico 84.80
Cuarto eléctrico 45.78
Caseta de ingreso 184.38
Oficinas 257.3
Área de PTAR 126.44
Ciclo puertos 174.72
Área de basura (techada) 37.82
Área de cesión 18,039.75
Área de cesión
Pavimentada 153.02
Andadores de tezontle (pistas de jogging) 501.70
889.32

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
11
Área de bomberos y Canchas
Techada 884.59
Pavimentada 2205.22
Cancha 2800
Andadores de tezontle (pistas de jogging) 384.04

Tabla 1. Tabla de Superficies

En resumen la superficie que integra el parque industrial contempla lo siguiente:

Urbanización - Edificación

Superficie Terreno (m2) 279,831.00 m2


Construcción Industrial (m2) 90,251 m2
Estacionamientos (m2) 14,237.07 m2
Áreas Verdes 27,873.58 m2
Vialidades 34,212.81 m2
Patio Maniobras 46,478.64 m2
Cuarto de servicios 130.58 m2
Caseta ingreso 184.38
Oficinas 257.30
Área Cesión (m2) 18,039.75m2

Tabla 2. Cuadro de superficies

Ilustración 4. Áreas del proyecto KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
12
Ilustración 5. Predio con proyecto.

1.4 Duración del proyecto (programa de obra).


El inicio de obra se tiene programado para el 15 de noviembre, el período de construcción se tiene
proyectado para finalizar en abril 2022.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
13
Tabla 3. Programa de obra del proyecto.

NOTA: El programa indicado arriba es representativo de las duraciones pero las fechas de inicio
y final de las actividades pueden variar”.

 Relación de maquinaria y equipo: Durante las diferentes etapas de urbanización del proyecto se
utilizará maquinara y vehículos automotores de carga ligeros, así como herramientas en general
de albañilería, fontanería, entre otras. La maquinaria a utilizar en el proceso de urbanización será:

Relación de maquinaria o equipo a utilizar


Contratista general
Retroexcavadora 1
Bombas de achique 2
Torres de iluminación a diésel 3
Terracerías
Tractores D8 o similar 2
Excavadoras Cat 320 o similar 3
Motoconformadoras Cat 140 H o similar 3
Vibrocompactadores Cat o similar 3
Pipas de Agua de 10,000 lts 2
Góndolas de 30 m3 para suministro de material 25
Torton de 14 m3 para retiro de material 15
Camión de suministro de combustible 1
Obra civil

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
14
Retroexcavadora 3
Compactador bailarina 8
Cortadora de varilla eléctrica 2
Regla vibratoria 4
Helicóptero de pulido 4
Vibrador de concreto 4
Niveladora laser Somero 1
Generadores 2
Olla mezcladora concreto 12
Estructura metálica
Grúa de elevación de 10 a 50 toneladas 5
Elevador de tijera 2
Elevador boom 2
Compresor neumático 2
Soldadora de electrodo 6
Generadores 2
Cubierta metálica
Roladora de lámina 1

Acabados generales, panel alucobond y cancelería


Elevador de tijera 2
Elevador boom 4
Cortadora de azulejo 3
Sierra cortadora aluminio 2
Soldadora de electrodo 2
Instalaciones eléctricas, mecánicas, hvac
Elevador de tijera 6
Elevador boom 8
Grúa de elevación de 10 a 50 toneladas 4

Tabla 4. Maquinaria

 Relación de trabajadores: Para las diferentes etapas del proyecto se necesitará contratar
personal de acuerdo a las necesidades del proceso constructivo de PARQUE INDUSTRIAL SANTA
ROSA, para lo cual se tienen contemplado un total de 1018 personas para cubrir las diferentes
actividades de acuerdo a la relación siguiente:

Trabajadores Cantidad
Alveo Constructora
Gerente de construcción 1
Superintendente 1
Jefe de residentes 1
Residentes 2
Diseño 1

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
15
Control presupuestal 1
Seguridad e higiene
Coordinador de seguridad e higiene 1
Enfermero 1
Residente seguridad e higiene 4
Bodega
Encargado de bodega 1
Limpieza campamento
Limpieza oficinas y área de campamento 3
Seguridad patrimonial
Guardia de seguridad 3
Supervisor de seguridad 1
Laboratorio de control de calidad 2
Topografía
Topógrafo 1
Ayudante topografía 2
Terracerías
Superintendente de terracerías 1
Residente de terracerías 1
Auxiliar administrativo 1
Topógrafo 1
Cadeneros 2
Laboratoristas 2
Checadores de Fletes 3
Ayudantes Generales 3
Supervisor de seguridad 1
Operadores de maquinaria 10
Operadores de pipa 2
operadores de camiones volteo 40
mecánico 1
Personal de limpieza 2
Laboratoristas 2
Obra civil
Oficial Albañil 100
Ayudante general 100
Oficial fierrero 37
Ayudante de fierrero 37
Oficial carpintero 42
Ayudante de carpintero 42
Sobrestante 3
Bodeguero 2
Topógrafo 2
Ayudante de topografía 4

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
16
Residente de obra 4
Residente de seguridad 2
Personal de limpieza 8
Laboratorista 1
Muros tilt up
Trazo, cimbrado, armado, colado
Sobrestante 1
Oficial fierrero 8
Ayudante fierrero 8
Oficial carpintero 8
Ayudante de carpintero 8
Oficial Albañil 20
Ayudante general 20
Topógrafo 1
Ayudante de topografía 1
Superintendente 1
Residente de muros tiltup 1
Residente de seguridad 1
Personal de limpieza 4
Laboratorista 1
Izaje muros tilt up
Sobrestante izaje 1
Operador grúa 1
Coordinadores grúa 1
Auxiliares grúa 3
Oficial Albañil 8
Ayudante general 8
Topógrafo 1
Superintendente 1
Residente de muros tiltup 1
Residente de seguridad 2
Personal de limpieza 3
Acabados tilt up
Oficial pintor para resanes, detallado y pulido 4
Ayudante de pintor para resanes, detallado y pulido 4
Oficial pintor base/pintura 4
Ayudante de pintor base/pintura 4
Estructura metálica/pintura estructura metálica
Oficial montador 15
Ayudante montador 15
Oficial Herrero 4
Ayudante de Herrero 4
Operador de grúa/hiab 5

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
17
Oficial pintor 5
Ayudante de pintor 6
Residente 2
Superintendente 1
Topógrafo 1
Ayudante de topografía 1
Residente de seguridad 1
Personal de limpieza 5
Cubierta metálica
Superintendente 1
Residente 1
Sobrestante 1
Operador de grúa/hiab 1
Operador de roladora 2
Oficial laminero 8
Ayudante de laminero 8
Residente de seguridad 1
Personal de limpieza 5
Bodeguero 1
Panel de aluminio (alucobond) Fachadas edificios, pórtico acceso y totem
Sobrestante 1
Oficial fierrero (subestructura) 3
Ayudantes fierreros 3
Oficial de montaje 6
Ayudante de montaje 6
Superintendente 1
Residente 1
Residente de seguridad 1
Personal de limpieza 1
Bodeguero 1
Cancelería
Sobrestante 1
Oficial instalador 3
Ayudante instalador 5
Residente 1
Residente de seguridad 1
Personal de limpieza 1
Equipamiento de andenes y puertas metálicas
Sobrestante 1
Oficial instalador 4
Ayudante instalador 4
Residente 1
Residente de seguridad 1

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
18
Personal de limpieza 1
Instalaciones eléctricas
Sobrestante 2
Oficial eléctrico 12
Ayudante eléctrico 12
Residente 2
Residente de seguridad 1
Personal de limpieza 2
Bodeguero 1
Chofer 1
Instalaciones Sistema contra incendio
Gerente de Supervisión de Obra/Diseño (visitas esporádicas) 1
Supervisor de Diseño SCI y SDA (visitas esporádicas) 1
Residente de Obra 1
Auxiliar Administrativo 1
Supervisor de Seguridad 1
Auxiliar de Seguridad 3
Bodeguero 1
Chofer 1
Sistema contra incendio
Oficial SCI 3
Medio Oficial 4
Ayudante 5
Sistema de alarmas
Oficial SDA 2
Medio Oficial 3
Ayudante 5
Tanque SCI
Oficial Tanque de Agua 1
Medio Oficial 3
Ayudante 5
Instalaciones mecánicas/pluviales
Sobrestante 1
Oficial tubería 7
Ayudante tubería 7
Oficial plomero 2
Ayudante plomero 2
Bodeguero 1
Chofer 1
Residente de seguridad 1
Personal de limpieza 1
Residente 2
Instalaciones HVAC

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
19
Sobrestante 1
Oficial ductero 1
Ayudante de ductero 2
Oficial Montador de equipo 1
Ayudante de Montador 3
Residente de seguridad 1
Personal de limpieza 1
Residente 1
Instalaciones CCTV, fibra
Sobrestante 1
Oficial instalador 5
Ayudante instalador 5
Residente de seguridad 1
Personal de limpieza 1
Residente 1
Acabados
Oficial albañil 15
Ayudante general 20
oficial azulejero 4
Ayudante de Azulejero 4
Oficial pastero 4
Ayudante de pastero 4
Oficial pintor 10
Ayudante de pintor 10
Oficial Herrero 3
Ayudante de Herrero 6
Oficial Aluminero 6
Ayudante de Aluminero 6
Oficial tablaroquero 12
Ayudante de tablaroquero 12
Personal de limpieza 6
Bodeguero 1
Residente de obra 1
Superintendente 1
Jardinería
Personal de jardinería 6
Residente 1
Balizamiento/señalética vertical
Aplicadores pintura termoplástica 2
Ayudantes pintura 4
Instaladores señalética vertical 2
Residente 1

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
20
Tabla 5. Relación de trabajadores.

Inventario de Materiales y sustancias peligrosas

Para sustancias se contempla el uso de:


 Gasolina
 Acetileno
 Diésel
 Aceite de motor
 Agua
 Arena
 Cal
 Grava
 Cemento
 Tezontle
 Pedraplen
 Base hidráulica
 Riego de impregnación emulsión asfáltica
 Desmoldante
 Curacreto
 Formula ashford
 Selladores de poliuretano
 Concreto premezclado diversas características
 Acero de refuerzo diversas especificaciones
 Base primer
 Pintura dryfall Sherwin Williams
 Madera de cimbra para obra civil
 Perfil liso acero A-36
 Tuercas de nivelación ASTM A 194
 Arandelas ASMT F 436
 PTR estructural A-500 grado B
 Ángulos >2" A-572 grado 50
 Columnas en placa A-572 grado 50
 Trabes en placa A-572 grado 50
 Trabes y columna A-992 grado 50
 Placas conexión A-572 grado 50
 Acero de refuerzo grado 28
 Block solido
 Block hueco
 Insertos de izaje en muros tilt up
 Colchoneta fibra de vidrio 3" barrera vinil satinado
 Lamina pintro kr-18 cal 24
 Pintura vinílica Sherwin Williams
 Perfiles de aluminio
 Cristal diversas características
 Panel de aluminio Alucobond o similar
 Perfil ptr diversas características
 Tubería PEAD liso diversos diámetros
 Tubería PVC sanitario
 Tubería de PVC ced 80
 Conexiones PEAD

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
21
 Conexiones PVC
 Tubería de acero galvanizado
 Válvulas compuerta
 Válvulas esfera
 Tubo PVC C900
 Tubería C40
 Accesorios tubería C900
 Cable de cobre desnudo
 Cable de energía XLP
 Corredera acero galvanizado
 Cable aluminio
 Cable fibra óptica
 Tablaroca
 Readymix
 Pintura termoplástica

Descripción de obras y actividades principales del proyecto,


Para la preparación del sitio se procederá a realizar la eliminación de la maleza resultante del
terreno agrícola o terrenos de agostadero para el ganado, los terrenos se encuentran cubiertos con
vegetación secundaria formada por el pastizal, herbáceas y muy pocos arbustos.
Se realizara con herramienta manual y maquinaria liguera, mediante el uso de tractores agrícolas
apoyados con labores manuales. Cabe resaltar que no se va emplear fuego para realizar las
actividades de limpia. Mediante actividades de despalme se estima aproximadamente el
movimiento de 158,172.86 m3 para la conformación de plataformas niveladas, en las cuales se
construirán la planta
De acuerdo al estudio de mecánica de suelos se recomienda realizar un despalme de
aproximadamente 50 cm o el espesor necesario para eliminar la capa vegetal presente en la
superficie del área a construir, asegurando el retiro de toda materia orgánica. Una vez realizado el
despalme, se deberá abrir cajón a la profundidad necesaria para que se pueda alojar la sección
del pavimento propuesto según los niveles del proyecto.

Durante el proceso de armado de estructuras y cimentaciones será necesario el acercamiento de


materiales para la generación de obras y materiales de apoyo para la generación de las mismas,
esta actividad incluye la transportación de los mismos desde su punto de compra, fabricación y
producción. Para lo que se contará con la maquinaria de transporte (camiones, volteo, camioneta,
montacargas) hasta elementos manuales como carretillas. En general, cada acarreo de material
será llevado en el tiempo que el programa de obra lo dicte, comenzando por el material y
terminando por el acarreo de materiales para acabado y residuos por limpieza final de obra.

a) Cimentación

Con base al tipo de edificación y acorde a lo señalado en el estudio de mecánica de suelos se


identifican los cálculos de capacidad de carga se establecen las recomendaciones para el
desplante de cimentación.

Se realizaran los trabajos de cimentación sobre el suelo distribuyendo de forma que no superen su
presión admisible ni produzcan cargas zonales. La cimentación que se adecua para las condiciones
del subsuelo es del tipo superficial y profunda, como lo son zapatas aisladas y corridas, pilotes y pilas
Se identificó que la excavación no se deje abierta por mucho tiempo y de preferencia que no se
realicen en temporada de lluvias para que no se altere la estructura natural del suelo y esto
provoque la disminución de la capacidad de carga y el incremento de los hundimientos.
La solución de cimentación para la fracción 1 y 2 se propone mediante el sistema de cimentaciones
superficiales (cuadradas y corridas), la cual se recomienda siempre que los niveles de proyecto
demanden la conformación de rellenos de al menos 2.20 m de espesor por arriba del nivel actual
del terreno.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
22
Lotes industriales debido a la magnitud de las descargas esperadas, el sistema de cimentación se
recomienda a base de pilas, las cuales deberán desplantarse a una profundidad de al menos 5m
por debajo del nivel actual del terreno.
Y se optó por dejar la sección colindante a la presa “Los Alazanes” como área verde

Cabe señalar que los cambios del proyecto inicial son con el fin de evitar la zona de superficie
inundada por lo que el área de servicios generales y donación se quedara en la zona de ingreso.
Es importante resaltar que la capacidad de carga que se recomendó en la mecánica de suelos no
cambio, puesto que el movimiento que se realiza prácticamente son equivalente a lo que se
contempla como proyecto definitivo, que son oficinas administrativas, el área de caseta de
vigilancia en vez de lotes comerciales se toma la área verde que será un área de cesión y en la
sección identificada como fracción 2 la composición es muy parecida con cancha de futbol, área
de bomberos y cuarto de servicios. La zona colindante a la presa queda libre como área verde.
Las secciones de las naves al ser las de interés en temas de cimentación quedan igual acorde a lo
indicado en el estudio de mecánica de suelos.
Para mayor detalle de la composición respecto a la cimentación de cada fracción, ver estudio
mecánica de suelos.

b) Montaje y colocación de estructuras

Para la estructura de los pavimentos, se inician los procesos de rellenos de la zona con materiales de
banco indicados por los estudios de mecánica de suelos, los cuales inician con una capa de
piedraplen con granulometrías que van de 6” a 3” bandeado con tractor, posteriormente una
capa filtro conformada por material tipo gravas de granulometría de 1 ½” a 3/4” bandeadas con
las orugas del tractor, seguido de un terraplén de espesor variable de altura conformada de
material tipo tezontle compactada al 95% de la prueba Proctor, continuando con una capa de
calidad subrasante, para finalizar con una capa de calidad base hidráulica y cumpliendo con la
normatividad de la SCT para los procedimientos de dicha capa. Se deberán considerar los procesos
pertinentes de rellenos sobre muros de contención exclusivamente en áreas de andenes.
Dichas estructuras debidamente reforzadas por acero estructural fy= 4200 kg/cm2 y finalmente
muros de contención de 0.80 mts de altura hasta 1.30 mts de altura para rampas de accesos y 0.50
mts de espesor, con concreto de f'c=250 kg/cm2 t.m.a. 3/4", acabado aparente.
La composición de oficinas estará conformada por elementos estructura secundaria en edificio a
base de perfiles estructurales para soporte de plafones e instalaciones estructurales tipo PTR, muros
de tablaroca estándar de 12 cm de espesor a excepción muros exteriores colindantes con el área
de bodega y áreas húmedas, donde se colocará tablaroca contra fuego y humedad
respectivamente, en todos los casos se utilizará aislamiento interior de lana mineral.

c) Ejecución de albañilería.
Se realizarán trabajos de albañilería en la construcción de la base de cimentación, así como áreas
destinadas para áreas de oficinas, servicios generales, áreas de cesión en una de ellas se tendrá el
área bomberos y cancha de futbol.

d) Carpintería, construcción y acabados.


El proyecto no contempla el uso de madera para acabados.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
23
e) Captación de escurrimientos.
Se realizará la nivelación del terreno para que los escurrimientos de temporal de lluvias y serán
conducidos por medio de gravedad para su desalojo por la pendiente natural del terreno.

Instalaciones
Instalación de electricidad.

La acometida eléctrica general contara con un transformador trifásico tipo pedestal de 150 kVA,
conexión delta-estrella, operación radial.
La energía eléctrica de distribuye a través de línea de media tensión de manera subterránea. Para
sistema de 600A. Configuración en anillo, formado por poliducto de alta densidad corrugada tipo
P3A PADC de 4” conteniendo en su interior tres conductores de energía. Para sistema de 200ª.
Configuración en anillo, formado por poliducto en alta densidad corrugada tipo P3A PADC de 3”
conteniendo en su interior tres conductores de energía. Transformadores trifásico tipo pedestal de
operación radial, conexión delta estrella 23000-480/277V

El parque industrial solo dejara la preparación de la zona para colocar la planta de emergencia
eléctrica a diésel con 250 kw
El parque contempla un sistema de tierras para asegurar la integridad de los aparatos eléctricos
además de un sistema de pararrayos. La nave también contara con su sistema de pararrayos

Ilustración 6. Instalación eléctrica

Descripción de los sistemas de abastecimiento de agua potable.


Red de agua potable
En instalación hidráulica se tendrá un sistema de agua potable para el parque industrial
considerando el tanque de almacenamiento de uso mixto (agua potable yagua del sistema contra
incendio) llenado a través de pipas por proveedores externos, ya que acorde a la factibilidad no se
tiene red de abastecimiento o un suministro de agua autorizado por el organismo operador de la
zona.
El tanque de almacenamiento tiene una capacidad 260,900 litros el uso exclusivo de servicios
generales es de 60,900 litros y destinado al sistema contra incendio 200,000 litros.
El cuarto de bombas consta de un equipo de bombeo con la finalidad de impulsar el agua hacia
los puntos de suministro de las naves y diferentes áreas del parque industrial, lo que permite generar
la presión adecuada para los diferentes puntos. Se propone un equipo de 9lps 60 psi total, integrado
por tres bombas alternadas con variadores de velocidad (2 bombas de operación y una de
respaldo) conectadas mecánicamente a un cabezal de descarga de 4” de diámetro con la
finalidad de proporcionar un caudal variable de la red hidráulica de distribución, cada bomba con

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
24
válvula de seccionamiento y de retención en la descarga, también se integra tablero de control
donde se lleva a cabo las operaciones de control y arranque de las bombas para un óptimo
desempeño.

Ilustración 7. Instalación hidráulica (línea magenta muestra red de distribución de agua potable)

Ilustración 8. Detalle cuarto hidráulico

Descarga de Aguas residuales

El sistema Sanitario está conformado por los siguientes elementos: Planta de tratamiento, cuarto de
bombas exclusivo para el equipo hidroneumático del agua tratada, cisterna de almacenamiento
de agua, tubería subterránea, pozos de visita ubicados a cada 80 metros como máximo, registros
de concreto a límite de cada predio para las naves. El sistema de drenaje sanitario es descarga por
gravedad, basado en conducción por medio de tuberías subterráneas de pvc y descarga hasta la
planta de tratamiento de aguas negras, que posteriormente se tratara mediante un proceso y una
vez terminado el proceso se almacenara en una cisterna donde se reusara para suministro como
agua tratada en naves y agua de riego en áreas verdes.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
25
Ilustración 9. Instalación sanitaria (línea amarilla muestra red de distribución de la descarga hacia la PTAR)

El agua tratada proveniente de la planta de tratamiento llenara la cisterna de almacenamiento de


agua tratada que funciona para alimentar a las zonas de riesgo, áreas verdes y alimentar cada
módulo de las naves con una acometida para reutilizar el agua en baños y mingitorios de oficinas.
El cuarto de bombas contara del equipo que permite impulsar el agua hacia los puntos propuestos
que son los módulos de naves oficinas y áreas verdes, y se contara con un tablero que permita la
adecuada operación del sistema hidroneumático.

Ilustración 10. Instalación de agua tratada (línea magenta de distribución de agua tratada desde PTAR)

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
26
Operación de la Planta de tratamiento

Respecto a la PTAR será prefabricada, el funcionamiento de acuerdo con el sistema de lodos


activados, operando en modalidad de aireación extendida.
La capacidad de tratamiento puede incrementar fácilmente, agregando módulos iguales uno al
lado de otro.
Características:
 Capacidad (150 m3 por día)
 Peso vacío: 2,100 kg

Área requerida para la instalación: 90 m2
 Material: resina de poliéster reforzado con fibra de vidrio
 Consumo eléctrico: 80 kWh/día

Equipamiento: pretratamiento (cribado fino), sistema de difusión con burbuja fina, soplador de aire,
sistema de desinfección, bomba para lodos y medidor de flujo electro magnético.

Ilustración 11. Detalle del área de PTAR

El efluente tratado servirá para el riego de las áreas verdes del mismo parque industrial.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
27
Manejo e infraestructura para aguas pluviales

La instalación tiene como su principal función el manejo, control y conducción adecuada de la


escorrentía de las aguas de lluvia en forma separada de las aguas residuales.
El sistema de drenaje descarga por gravedad basado en conducción mixta. Primero se drenara el
agua por medio de las vialidades, que conducirán el agua de lluvia hacia un canal pluvial, y por
otro lado, existen dos áreas que por cuestiones de pendientes del proyecto, no pueden drenar
directamente sobre el canal. El agua que cae sobre esas áreas es captada de forma
independiente y conducida hasta diferentes puntos del canal, para drenar finalmente a presa Los
Alazanes.

La primera área en la de acceso al parque la cual abarca la siguiente superficie

La lluvia que cae sobre esa zona es conducida por vialidades hacia una boca de tormenta
localizada en la rotonda de acceso al parque y de ahí será dirigida por una trinchera que corre a lo
largo del camellón localizado al sur de la Nave 1, después continuara por los andenes de las naves
de manera subterránea por medio de tubería, finalmente la conducción vuelve a pasar por una
trinchera de rejilla sobre vialidad.

La segunda área se localiza en los andenes al noroeste de la Nave 1 y abarca la siguiente superficie

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
28
Por lo que la lluvia que se concentra en esa área es conducida por vialidad y por lo bajantes
pluviales de la Nave 1 hacia la trinchera localizada a un costado de la nave y después conducida
por medio de tubería hasta llegara la zona posterior de los andenes por medio de una trinchera tipo
rejilla y finalmente descarga sobre el canal.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
29
Para mayor detalle ver memoria descriptiva pluvial.

Sistema contra incendio

El sistema de distribución de agua contra incendio e hidrantes (loop perimetral) estará conformado
por una línea de tubería de Ø10” y Ø8” (200mm) de PVC tipo C900 clase 200# aprobada por FM
GLOBAL y certificada UL de tipo unión espiga - campana para su uso en sistemas contra incendio.
La tubería tendrá derivaciones hacia las naves terminando en maniful para preparaciones de
futuros risers en tubería de 8” (200 mm)

A lo largo de la línea se instalaran hidrantes de 6” (150 mm) con dos salidas de 2 ½” (62.5 mm) de
tipo barril seco aprobados FM, la distancia máxima entre hidrantes no rebasar 300 ft (90 mts) entre
ellos. Los hidrantes acorde a NFPA 24 llevaran una válvula de seccionamiento de compuerta de 6”
(150 mm) de tipo vástago fijo con poste para plato indicador y un curb box para operar la válvula
mediante llave de cruceta)

Consta de un equipo de bombeo principal integrado por una bomba de tipo carcasa horizontal
bipartida (Modelo 8AEF17Q, Marca Peerles) acoplada a un motor de combustión interna a diésel,
por medio de cople flexible.
El tanque con capacidad de volumen de 460 galones (1741 Lts)
El equipo cuenta con baterías de 12 volts 27 placas y sus juegos de cables respectivos.
Equipo de bombeo jockey (bomba piloto).
El equipo de bombeo deberá contar con una bomba piloto multipasos con impulsores de acero
inoxidable, con motor, para suministrar flujo y presión.
El tanque de almacenamiento tiene una capacidad 260,900 litros el uso exclusivo de servicios
generales es de 60,900 litros y destinado al sistema contra incendio 200,000 litros.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
30
Ilustración 12. Sistema contra incendio

1.13 Uso de suelo


Copia certificada que acredita la posesión legal del predio.
Se presenta copia de la escritura número 72,221 donde se establece la compraventa del terreno
anexo 02.

Dictamen favorable de usos y destino del suelo.


Cuenta con una superficie 279,831.00 m2, de acuerdo con el Dictamen de Trazos, Usos y Destinos
Específicos con número de expediente 044 IXTLAMEM U/2020 001 la parcela el predio ubicado en
Carretera Guadalajara- Chapala, localidad Santa Rosa (ver anexo 04).

Alineamiento y número oficial.


Se presenta copia del alineamiento y número oficial con número de control: 158/2020, donde se
establece el número oficial 303, para mayor detalle consultar el anexo 04.

A continuación se muestra la ubicación del predio del proyecto en el Plan Parcial de Desarrollo
Urbano “LA CAPILLA” donde señala un uso para aprovechamiento de recursos naturales con
granjas y huertos.

Sitio del proyecto

Ilustración 13. Uso de suelo.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
31
2. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO APLICADO AL ENTORNO Y AL
SITIO DEL PROYECTO.

2.1 Geología
El Estado de Jalisco está enclavado en las provincias geológicas de la Sierra Madre del Sur, Sierra
Madre Occidental, Mesa del Centro y la Franja Volcánica Trasmexicana o Eje Neovolcánico, En
dichas provincias la conformación del relieve es el resultado principal de procesos endógenos,
modificado por la acción de procesos exógenos. Para el caso del estudio en cuestión, y de acuerdo
a la clasificación de las provincias fisiográficas de Erwin Raisz la zona en estudio se definió que se
localiza en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, el cual se encuentra localizado dentro de
la provincia fisiográfica Eje Volcánico-Transversal, la que abarca la totalidad del municipio, como lo
muestra la Ilustración 14.

Ilustración 14.Provincias fisiográficas del estado de Jalisco

La parte baja del Sistema Ambiental del proyecto se posiciona sobre una topoforma denominada
llanura aluvial, La parte alta del Sistema Ambiental corresponde a la Sierra Volcánica de laderas
tendidas.

De acuerdo con la carta geológico minera Guadalajara F13-12, en particular el sistema ambiental
está constituido por Aluvión, que corresponde a la era Cenozoica, período Cuaternario, época
Holoceno, de hace 0.01 millones de años.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
32
De acuerdo con la carta geológica se localizan cercanas al sitio del proyecto fallas y fracturas; en
donde podemos vislumbrar como la falla (línea naranja) aproximadamente a 1.2 km, y la fractura
(línea roja) aproximadamente a 635 m., las cuales se pueden ver representadas en la siguiente
carta. Cabe destacar que en el predio de estudio no se observan fallas ni fracturas. (Ilustración 15).

Ilustración 15. Geología del sitio de estudio

La carta “Edafología” del anexo cartográfico (Anexo 07) muestra que el predio del proyecto
sustenta Vertisol + pelico de clase 3 textura Gruesa (Vp/3)
El suelo predominante es el vertisol (69.9%), tienen estructura masiva y alto contenido de arcilla. Su
color es negro, gris oscuro o café rojizo. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son
muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. Tienen susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de
salinización.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
33
Ilustración 16. Edafología del sitio del proyecto.

Mecánica de suelos.
Se cuenta con Informe de resultados de Estudio de mecánica de suelos realizado por ALSA
INGENIERIA DE SUELOS Y MATERIALES, S.A. DE C.V. en la cual se realizaron VEINTICUATRO (24) sondeos
exploratorios distribuidos en todo el terreno, a diferentes profundidades, por el método de
penetración estándar, a cada 0.60 metros profundidad, los estratos localizados son los siguientes:

El suelo estudiado hasta la profundidad mencionas están constituidos por el depósito de materiales
que consisten den Limos de alta plasticidad (MH), Arcillas de alta plasticidad (CH), Limos de
plasticidad con arenas (MH), lomos con arenas (ML), limos de baja practicidad (ML)

Nivel de aguas freáticas


El nivel de aguas freáticas (NAF) fue localizado a las profundidades que se indican en las siguientes
tablas

Ilustración 17. Número de los sondeos ejecutados .

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
34
Modelo de Ordenamiento Territorial

De acuerdo con Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco al interior de la
Unidad de Gestión Ambiental Ag4 127 A (Ilustración 18), las cuales tienen un uso del suelo Agrícola
mismo que se describen a continuación:

Ilustración 18. Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco

En la Tabla 6 se presentan los criterios de regulación para la Ag4 127 A, y se enlistan los criterios
aplicables al proyecto y se señala la congruencia con cada uno de ellos.

Ag4 127 A

Tabla 6. Criterios de regulación de la Unidad de Gestión Ambiental

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
35
Tabla 7. Criterios del Modelos de Ordenamiento Ecológico aplicables al Proyecto (Industrial).
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO APLICABLE AL SITIO DEL
PROYECTO.
Criterios Ecológicos de la UGA Como garantiza el
Etapa del Proyecto
No. de proyecto el cumplimiento
Uso de Suelo Criterio de la UGA Ag3 057R en que Aplica
Criterio del criterio de la UGA
USO PREDOMINANTE INFRAESTRUCTURA (If)
Impulsar el desarrollo de sitios
destinados a la conservación
de valores culturales rurales
(turismo rural) que sirvan como
Buscará que cuente con
espacios para la conservación
certificación LEED, el cual
de variedades criollas de
será eficiente con el uso
If 5 cultivos, sin la presión y Etapa operativa
de servicios y reúsos, así
competencia a la que son
como tecnologías limpias
sometidas las áreas de
y/o de baja emisión.
agricultura intensiva, que
impulse la promoción y
conservación del material
genético.
USO PREDOMINANTE INDUSTRIA (In)
El proyecto favorece a
promover la generación
de empleos en una zona
Establecer corredores identificada como de
Etapa planeación
industriales en zonas que se baja vulnerabilidad, la
In 1 y obtención de
hayan identificado como de cual contara con los
permisos
muy baja vulnerabilidad. estudios técnicos
justificativos que permitan
identificar la
vulnerabilidad del sitio.
Las actividades industriales
que se emplacen en el suelo
rústico contarán con una
franja perimetral de
aislamiento para el conjunto
dentro del mismo predio, en el El proyecto estará
cual no se permitirá ningún delimitado por barda
tipo de desarrollo urbano perimetral y se construirá
In 10 pudiéndose utilizar para fines Etapa constructiva acorde a los criterios del
forestales, de cultivo o Reglamento de
ecológicos. El ancho de esta Zonificación del Estado de
franja de aislamiento se Jalisco.
determinará según lo
señalado en el Reglamento
de Zonificación del Estado de
Jalisco.

El proyecto impulsa el
desarrollo y generación de
Apoyar el desarrollo de
empleos, dicho parque
iniciativas empresariales Preparación del
industrial genera una baja
In 11 locales que busquen la sitio, Construcción
presión en el sitio ya que el
utilización innovadora de y Operación
terreno donde es
recursos naturales.
construido son terrenos
rústicos agropecuarios.
Facilitar el establecimiento de
empresas que coadyuven al
In 13 No Aplica No Aplica
logro de la seguridad
alimentaria del Estado.

Promover la existencia de
In 16 No Aplica No Aplica
ofertas educativas de diseño e
industria manufacturera
Inducir la construcción de Preparación del El proyecto impulsa el
In 19
distritos industriales sitio, Construcción desarrollo y generación de

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
36
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO APLICABLE AL SITIO DEL
PROYECTO.
Criterios Ecológicos de la UGA Como garantiza el
Etapa del Proyecto
No. de proyecto el cumplimiento
Uso de Suelo Criterio de la UGA Ag3 057R en que Aplica
Criterio del criterio de la UGA
asegurando el y Operación empleos, dicho parque
encadenamiento productivo, industrial genera una baja
la innovación de presión en el sitio ya que el
conocimiento endógeno y el terreno donde es
predominio de pequeñas construido son terrenos
empresas. rústicos agropecuarios.

Es por lo anterior que el proyecto propuesto no contraviene algún criterio y/o política incluida en el
MOET, en base al citado Ordenamiento la construcción y puesta en operación del proyecto es
procedente siempre y cuando se sujete al cumplimiento de las disposiciones y normatividad
ambiental aplicable.

2.2 Geomorfología
El término estructura, además del significado propio, tiene múltiples acepciones en cada una de las
disciplinas de la ciencia. En geología, por ejemplo, señala accidentes geológicos como fallas,
fracturas y pliegues; en arquitectura indica los elementos rígidos de un edificio que sostienen las
partes complementarias. En geografía su significado se asemeja al arquitectónico, por cuanto la
estructura del relieve expresa el esqueleto o el armazón del relieve y aprovecha la información
litológica y la evolución geológica de la cual resulta la disposición de las rocas, por lo que la
Geomorfología como parte fundamental de la Geografía se encarga del estudio de las formas del
relieve y de su evolución.

Las formas son consecuencia de los procesos externos morfoclimáticos y el relieve es resultado de
procesos internos geológicos. De allí la estrecha relación entre geología y geomorfología. Por otra
parte conviene destacar que la geomorfología se dedica entonces al análisis de las estructuras del
relieve y de las formas impresas por los agentes morfoclimáticos. Esta circunstancia obliga al
geomorfólogo al empleo de tres lenguajes distintos a saber: un lenguaje topográfico para señalar los
accidentes de la superficie terrestre (ejemplo: cerro o loma), un lenguaje geológico para expresar
las estructuras resultantes de los procesos internos (ejemplo: cuerpo intrusivo, fallas, pliegues,
fracturas, etc.) y un lenguaje geomorfológico para manifestar el modelado del relieve como
producto del intemperismo (ejemplo: cerro testigo). El relieve de Jalisco se caracteriza por el
predominio de las montañas y la ausencia total de extensas llanuras. Desde el punto de vista de las
estructuras del relieve en Jalisco predomina el estilo tectónico de “relieve de bloques”, en
contraposición al estado de Michoacán donde sobresale el relieve volcánico joven sin grandes
alteraciones tectónicas.

En la parte central del Estado, se encuentra el lago de Chapala, el cual alcanza gran magnitud
dentro de Eje Neovolcánico, constituye un graben, cuyo sistema de fallas son este – oeste y otras
más pequeñas con burda orientación norte sur. El resultado en los lugares aledaños es un paisaje de
origen unitario pero con morfologías diferentes, con sierras de laderas escarpadas que circundan el
lago, sierras afalladas y lomeríos al sur. En resumen, en esta zona cercana al lago se encuentran
diversas topoformas tales como sierras, mesetas, escudo – volcanes, lomeríos con llanos, lomeríos
suaves, valles de laderas y ondulados, depresión y gran llano.

En la zona central de la entidad, que corresponde a Guadalajara y sus alrededores, afloran rocas
piroclásticas, de edad relativamente reciente, que se observa claramente al oeste de Guadalajara
en la Sierra de La Primavera, donde se refleja la acción de procesos endógenos magmáticos y
tectónicos que implican vulcanismo, intrusión, plegamiento y ruptura, así como procesos exógenos
acumulativos como son las planicies y denudatorios como los barrancos, surcos, terrazas y en las

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
37
laderas de los valles erosivos fluviales. Esta es una zona con gran complejidad geomorfológica y
geológica. Se encuentran también sierras, mesetas, lomeríos y llanos de los que se extrae
abundante agua del subsuelo.La unidad definida como Vulcanoclásticas morfológicamente
constituye lomeríos con laderas tendidas. Se distribuye en la zona de estudio.

En la Ilustración 19 se puede observar que de acuerdo al Atlas de Riesgos del Estado de Jalisco, no
existen registros cercanos de los hundimientos, deslizamientos, o deslaves cercanos al sitio del
proyecto. L ubicación de sitios de hundimientos se encuentran dentro de la Zona Metropolitana de
Guadalajara y cercano al Lago de Chapala reportado en el Atlas de Riesgos del Estado de estado
de Jalisco.

Ilustración 19. Hundimiento y colapso de suelo

2.3 Hidrología
El agua es un factor de suma importancia en cualquier sistema, por lo que su comportamiento es de
suma importancia para la detección de posibles riesgos. Se le conoce como agua superficial a
aquella que se encuentra sobre la superficie del suelo, la cual se produce por las escorrentías de
precipitaciones o por afloramiento de aguas subterráneas.

La calidad del agua está muy influenciada por la zona de la cuenca en la que se produce la
desviación para su uso. La calidad de corrientes, ríos y arroyos, varía de acuerdo a los caudales
estacionales y puede cambiar de manera repentina a causa de las precipitaciones y derrames
accidentales. Los lagos, reservorios, embalses y lagunas presentan en general, menor cantidad de
sedimentos que los cuerpos de agua con flujo constante, sin embargo están sujetos a mayores
impactos desde el punto de vista de actividad microbiológica. Los cuerpos de agua sin flujo
constante tales como lagos y reservorios, tienden a tener un período de envejecimiento
relativamente grande debido a procesos naturales. Este proceso de envejecimiento se debe a la

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
38
actividad microbiológica que se encuentra relacionada directamente con los niveles de nutrientes
en el cuerpo de agua, la cual puede verse acelerada por la actividad humana.

Con fundamento en la carta de hidrología superficial del INEGI (Ilustración 26) el predio del proyecto
se ubica en la Región Hidrológica Administrativa VIII Lerma-Santiago-Pacífico; Región Hidrológica
RH12Eb Lerma – Santiago, Zona Hidrológica río Santiago en la Cuenca Hidrológica río Santiago 1 y
Zona Hidrológica Lerma-Chapala.

Ilustración 20. Hidrología superficial del sitio del proyecto.

Se le conoce como agua subterránea a aquella que se encuentra por debajo de la superficie del
suelo. Esta llega a los mantos freáticos debido a la filtración del agua superficial.

El volumen del agua subterránea es mayor al del agua superficial pero menor al de los glaciares. El
cuidado de las aguas subterráneas es de suma importancia ya que en caso de contaminación de
estas, su tratamiento es muy difícil. Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable
que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas.
Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de
río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas
formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel superior del
agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el caso de un acuífero libre, corresponde al
nivel freático. Existen diferentes clasificaciones de acuíferos de acuerdo a su estructura, textura,
comportamiento hidrodinámico y a su comportamiento hidráulico.

En lo que se refiere a hidrología subterránea, el sistema ambiental delimitado al igual que el sitio del
proyecto se posicionan en el acuífero: Cajititlán, mismo que presenta un déficit de -15.263569
Mm3/año (millones de metros cúbicos anuales). CONAGUA, 2015.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
39
Ilustración 21. Hidrología subterránea del sitio del proyecto

La recarga total del acuífero está constituida por la recarga natural y la recarga incidental o
inducida por la aplicación de agua en las actividades humanas, tanto de origen superficial como
subterránea.

Para el acuífero Cajititlán la recarga total media anual es de 47.5 Hm3/año.


Este resultado se da por la ecuación en la que incluye: recarga vertical por lluvia, entradas
horizontales, la infiltración a lo largo de los causes de arroyos, las perdidas en los canales de riego y
las fugas en las zonas urbanas, así como los excedentes de los retornos agrícolas en el distrito de
riego.

Se identifica dos pozos cercanos al sitio del proyecto a 1.2 km y 1.4 km respectivamente los cuales se
muestran en la ilustración siguiente:

Dicha información se verifica a través de lo mostrado por el Mapa General de Jalisco

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
40
Sitio del proyecto

2.4 Mecánica de suelos


Se realizó un Estudio Geotécnico (Anexo 09). En dicho informe se describen los puntos de muestreos
así como las características del suelo. Este mismo informe nos muestra que no hubo existencia de
hidrocarburos en el suelo.

3. DESCRIPCIÓN DEL SITIO O AREA SELECCIONADA EN UN


RADIO DE 500 METROS

3.1 Centros de afluencia masiva


Los centros de afluencia masiva son definidos por el Reglamento de la Ley de Protección Civil del
Estado de Jalisco en materia de Seguridad y Prevención de Riesgos en Establecimientos de Venta,
Almacenamiento y Autoconsumo de Gasolinas y Diésel como concentración ordinaria de un
mínimo de ochenta personas en un espacio de tipo cerrado o abierto, de uso público y privado. En
particular el predio del proyecto en un radio de 500 metros presenta cuatro centros de afluencia
masiva como se muestra en la (Ilustración 22).

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
41
Ilustración 22. Sitios de afluencia masiva en un radio de 500 m.

3.2 Empresas ubicadas en el área


Se observan empresas de diferentes giros en el radio de 500 metros como tiendas, una gasolinera, y
fábrica de lápiz y fuera del radio de 500 metros parques industriales

3.3 Empresas que realicen actividades altamente riesgosas


Mediante el trabajo de campo realizado, se registraron empresas como una fábrica de lápiz y
cruzando la vialidad de carretera Chapala Guadalajara una gasolinera

3.4 Vías de comunicación


Las vialidades colindantes al sitio de estudio son las siguientes:
- Hacia el Norte con la calle Gonzales Gallo, calle de acceso para Fraccionamiento Residencial La
Huerta.
- Hacia el Este no cuenta con vialidad.
- Hacia el Sur cercana a carreta Guadalajara-Ocotlán
- Hacia el Oeste Carretera Chapala - Guadalajara

3.5 Número de población afectable


En el radio de 500 metros se prevé que la afectación seria para la población del fraccionamiento
colindante denominado Fraccionamiento Residencial Huerta Vieja.

Características sociodemográficas
El predio se encuentra fuera de los polígonos de las áreas Geo-Estadísticas Básicas sin embargo en la
parte Oeste al cruce de la carretera Chapala Guadalajara Se estima que para el 2020 esta
población será de 59 mil 435 habitantes, donde 29 mil 497 son hombres y 29 mil 939
mujeres, representando el 0.71 por ciento de la población total del estado. El municipio en
2010 contaba con 105 localidades, de éstas, 21 eran de dos viviendas y 27 de una. Los

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
42
Olivos es la localidad más poblada con 7 mil 647 personas, y representaba el 18.6 por
ciento de la población, le sigue Atequiza con el 15.8, Ixtlahuacán de los Membrillos
(cabecera municipal) con el 14.9, La Capilla del Refugio con el 8.5 y Fraccionamiento
Rinconada La Loma con el 6.0 por ciento del total municipal.

Ilustración 23. Fraccionamiento colindante Huerta Vieja

3.6 Infraestructura eléctrica


Existen líneas de media tensión así como se muestra en la siguiente fotografía aérea capturada
mediante el trabajo de campo realizado hace algún tiempo atrás:

Ilustración 24. Líneas eléctricas en predio del proyecto.

3.7 Suministro de agua potable


El servicio de suministro de agua potable será proporcionado por PIPA, drenaje y alcantarillado se
construirá internamente la infraestructura necesaria.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
43
3.8 Redes de distribución de Hidrocarburos
De acuerdo a CartoCritica se tiene una línea de distribución de gasoducto por la Carretera
Guadalajara Chapala Cabe mencionar que en relación al estudio de mecánica del suelo del sitio
no indica presencia de contaminación por hidrocarburos

Sitio del proyecto

120 m.

Ilustración 25. Estación de servicio más cercana al predio .

4. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DEL SITIO DEL PROYECTO


4.1 Temperatura mínima, máxima y promedio
Con fundamento en la cartografía del INEGI Ilustración 6 y de acuerdo con la clasificación de
Köppen modificada por Enriqueta García, el sistema ambiental al igual que el sitio del proyecto
presentan un clima considerado como Semicálido subhúmedo

De acuerdo con las Normales Climatológicas reportadas por la estación climatológica “00014072
Huerta Vieja “Ixtlahuacán de los Membrillos” de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a 1,550
msnm, en las coordenadas 20°25'33" N y 103°14'32" W municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos,
Jalisco se presenta la siguiente información(Ilustración 8).

Temperatura
Temperatura mínima normal: 11.4 °C.
Temperatura media normal: 19.1 °C.
Temperatura máxima normal: 26.8 °C.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
44
4.2 Precipitación pluvial mínima, máxima y promedio
El registro de precipitación pluvial se presenta desde el año 1951 al año 2010 en el municipio de
Ixtlahuacán de los Membrillos, en base a la información obtenida de la estación meteorológica
00014072 Huerta Vieja, con una precipitación normal anual de 889.5 mm.

Precipitación normal: 889.5 mm.


Precipitación máxima mensual: 550.6 mm julio del año 2008.
Según estaciones climatológicas de 1951 a 2010 en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos

Tabla 8. Registro de temperaturas (SMN, SMN, 2010)

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
45
4.3 Dirección y velocidad del viento promedio.

Mediante la consulta de las normales climatológica del servicio meteorológico nacional es posible
extraer información histórica de la temperatura y humedad, sin embargo información básica de la
humedad relativa, velocidad y dirección del viento no se ven reflejadas en dichas normales
climatológicas por la cual se requirió consultar la página: International Water Management Institute
(IWMI) con las coordenadas del sitio del proyecto para evidenciar los factores como se muestra a
continuación donde se obtuvo un promedio de humedad relativa con el 80.1% y una velocidad de
viento de 1.7 m/s.

Humedad y relativa y velocidad de viento en el sitio del proyecto. Fuente: http://wcatlas.iwmi.org/results.asp

Para conocer la dirección del viento se procedió a consultar el articulo denominado


“Comportamiento de los vientos dominantes y su influencia en la contaminación atmosférica en la
zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México” publicado en la revista Iberoamericana de
Ciencias donde se demuestra una dirección dominante de viento en la zona metropolitana
proveniente del oeste-noroeste como se muestra en la siguiente ilustración de la rosa de los vientos:

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
46
Dirección del viento dominante (oeste-noroeste) en la zona metropolitana de Guadalajara.

4.4 Susceptibilidad de Peligros en materia de:


4.4.1 Fenómenos geológicos
Los depósitos de suelo en la zona son de origen volcánico, es decir, materiales piroclásticos, que se
componen principalmente de gravas y arenas (pumíticas y limosas), con bajos pesos volumétricos;
también existen arenas cuarzosas en los márgenes de ríos y arroyos, subyaciendo a estos estratos se
encuentran antiguas coladas de basalto. La litología del terreno del área de estudio es Toba
Riolítica, contando con roca Extrusiva del periodo Cuaternario de la era del Cenozoico Ver Anexo
07 carta de “geología”.

El predio en estudio tiene una forma rectangular sobre una topografía plana, presenta colindancia
hacia el este con la carretera La Venta-Nextipac y en dirección sur con viabilidad sin nombre.

i. Sismicidad

Debido a la ubicación geográfica de México, este se encuentra sujeto a una gran cantidad de
sismos. Esto se debe a la subducción de las placas oceánicas de Cocos y Rivera bajo la placa
Norteamericana provocando una gran cantidad de sismos. (Ilustración 26). Este proceso de
ocurrencia de sismos por subducción está constituido por los periodos de acumulación de energía
que termina con la generación de un movimiento que sobrepasa la resistencia de las rocas. En
México, la mayoría de los epicentros se ubican a lo largo de la costa del Pacifico en los estados de
Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas ya que es la zona de roce entre las
placas.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
47
Ilustración 26. Placas tectónicas en el radio de afectación de México (CNN, 2012).

Sitio del proyecto


En la Zona Metropolitana de Guadalajara ZMG se juntan tres estructuras geológicas regionales:
Graben de Chapala, Graben de Colima y Graben de Tepic que inciden en la presencia de sismos
algunos de ellos de gran magnitud, que han afectado la ZMG. El riesgo sísmico es mayor en aquellas
áreas donde el manto freático es somero, en la región la profundidad de la roca es entre 20 y 50
metros, la construcción de edificaciones es en terrenos poco firmes y existen sedimentos no
consolidados o suelos de pómez (Garibay Chavez, 2009). Un sismo puede generar mayores
consecuencias si se asocia a un fenómeno de licuación del sustrato, este suceso se presenta
cuando hay un material no consolidado y saturado con agua que es impactado por la presión
ejercida con el paso de ondas sísmicas, llegando a comportarse como un líquido denso; provoca
hundimientos y deslizamientos en laderas o hace que los edificios pierdan la verticalidad en mayor o
menor grado (Garibay Chavez, 2009). El municipio de Guadalajara está considerado dentro de la
zona C, en la regionalización sísmica de la Comisión Federal de Electricidad, es decir, de alta
sismicidad.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
48
Ilustración 27. Regionalización Sísmica de la República Mexicana

Según, la Comisión Federal de Electricidad, el suelo del predio es del tipo II y el coeficiente sísmico
es c=0.36, el espectro que arroja este coeficiente es el mismo para todo el municipio.
Los temblores más significativos en el año 2015 fueron los registrados:

1. El Servicio Sismológico Nacional registró el 11 de mayo de 2016 a las 17:35 (hora del centro de
México) un sismo de magnitud 4.8 ubicado a una latitud de 20.81° N y 103.51° W, al norte de
Guadalajara, Jalisco.
2. El día 07 de julio del año 2016 el Servicio Sismológico Nacional reporta un sismo con una
magnitud de 6.1 localizado a 277 kilómetros al oeste de Cihuatlán Jalisco. El sismo ocurrió a las
05:51 horas y presentó su epicentro en la latitud 18.23 y longitud -105.38 con una profundidad
de 16 kilómetros.
3. El día 03 de noviembre del año 2016 se registró un temblor de magnitud 4.2 y se pudo sentir en
la Zona Metropolitana de Guadalajara, principalmente en zonas como Tesistán, Atemajac y
Jardines del Valle.
4. El día 03 de febrero del 2017 A las 19:15 horas se registró un sismo en la Zona Metropolita de
Guadalajara, el cual pasó desapercibido por la mayoría de los habitantes. De acuerdo con el
Servicio Sismológico Nacional, el movimiento telúrico fue de 3.7 grados, y se produjo a tres
kilómetros al norte de Nuevo México, en Tesistán.
5. El día 19 de septiembre de 2017 ocurrió exactamente a las 13:14:40, tuvo su epicentro en la
latitud 18.40 norte, longitud 98.72 oeste, a una profundidad de 57 kilómetros, a 12 kilómetros al
sureste de Axochiapan, Morelos, en el límite con el estado de Puebla. La distancia de este
epicentro respecto a la Ciudad de México es de 120 kilómetros. Se originó en una falla
considerada como “normal” de profundidad intermedia, es decir, un desplazamiento de
bloques de tierra en sentido opuesto una de otra.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
49
El día 16 de Febrero de 2018 a las 17:39:38 se registró un sismo de magnitud 7.2 en latitud
16.25, longitud -98.03 a 12 km de profundidad y a 11 km al sur de Pinotepa Nacional, Oaxaca,
sin reportar heridos ni víctimas.
6. El día 01 de febrero de 2019 el Servicio Sismológico Nacional reporta sismo con una magnitud
de 6.5 localizado a 37 km al suroeste de Cd. Hidalgo, Chiapas. El sismo ocurrido a las 10:14
horas presento su epicentro en la latitud 14.58º y longitud -92.48º con una profundidad de 76.2
km.
EL día 9 de marzo de 2020 se registra sismo de magnitud 3.9 en la latitud 20.70, longitud -103.50
a una profundidad de 2 km

Actualmente, la ciencia no ha encontrado la manera de predecir un sismo, por lo que no se puede


saber por adelantado cuándo ocurrirá un sismo o que magnitud tendrá. Aun así existen ciertas
medidas básicas de seguridad que se pueden adoptar antes, durante y después de un sismo con el
fin de reducir al mínimo los daños personales y patrimoniales.

Ilustración 28. Punto donde se presentaron movimientos sísmicos.

Medidas de Seguridad
Con la experiencia a nivel mundial, la herramienta más útil para disminuir el riesgo por sismo es la
correcta utilización de las normas de construcción sismo resistente, paralelamente, el desarrollo
constante de la cultura de protección civil tendrá como resultado una sociedad orientada hacia la
acción preventiva, corresponsable en un sentido amplio y, en consecuencia, menos vulnerable
(CENAPRED, 2005).

Ya que el proyecto es la construcción de una nave nueva, se apegará a las recomendaciones


estructurales derivadas en el Informe Geotécnico presentado en el anexo 09.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
50
En cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, relativa a las condiciones de
seguridad e higiene en edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo, se
observará lo siguiente:
Toda estructura que soporte cargas fijas o móviles se construirá de manera que asegure su
resistencia a fallas estructurales y riesgos de impacto, para lo cual se considerarán condiciones
normales de operación y situaciones extraordinarias que pueden afectarlas, tales como impacto
accidental de vehículos, fenómenos meteorológicos y sismos.

Para la prevención de accidentes y daños mayores causados por sismo, se tomarán medidas tales
como:
 Identificación de los lugares que sean más seguros en el proyecto, como son libres de
objetos o instalaciones que pudieran desprenderse y caer encima de las personas.
 Mantener áreas de circulación libres de obstáculos para contar con rutas de evacuación
adecuadas.
 Realizar simulacros de evacuación.
 Tener los números de emergencia en un lugar visible para todo el personal de la obra.
 Portar siempre una identificación.
 Tener siempre en la obra un botiquín de primeros auxilios, una lámpara sorda a prueba de
explosión, un radio con baterías de repuesto suficientes.
 Sensibilizar a todo el personal para actuar si la emergencia se presenta cuando estén
laborando.
 Alejarse y eliminar fuentes de ignición.
 Durante el sismo se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
o Mantener la calma y tener presente que los movimientos apresurados no siempre
son los más adecuados. Es necesario infundir la confianza a las demás personas.
o Interrumpir energía eléctrica.
o Alejarse de las fuentes de energía eléctrica.
o Ubicarse en los lugares más seguros de la construcción o dirigirse a los espacios
abiertos.
o No cruzar entre maquinaria o áreas de almacén.
 Después del sismo conviene atender las siguientes indicaciones:
o Esperar indicaciones de las autoridades.
o Reportar a los heridos o lesionados.
o Manejar información precisa, no propagar rumores.
o Comprobar que la obra de construcción y equipos no hayan sufrido daño.
o No tocar los cables eléctricos que hayan caído, ni los objetos que estén en
contacto con éstos.
o Atender las indicaciones de las autoridades competentes.
o Prepararse para réplicas de sismo, que usualmente ocurren después de un
movimiento telúrico de gran magnitud.
o Notificar de inmediato a Protección Civil sobre los daños sufridos.
o Estos hechos se registrarán en una "Bitácora".

ii. Vulcanismo
Las erupciones volcánicas son emisiones de mezclas de roca fundida en materiales volátiles
(magma), gases volcánicos que se separan de éste (vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido
de azufre y otros) y fragmentos de rocas de la corteza arrastrados por los anteriores.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
51
Los materiales emitidos durante una erupción pueden causar diferentes efectos sobre el entorno,
dependiendo de la forma como se manifiestan. Las principales manifestaciones volcánicas son:
 Flujos de lava: roca fundida, la cual puede avanzar con velocidades que
dependen de la topografía del terreno.
 Flujos piro clásticos: durante las erupciones pueden generarse avalanchas.
 Flujos de lodo (lahares): la mezcla de bloques y ceniza pueden producir avenidas
muy potentes de lodo y escombro.
 Lluvias de fragmentos: las erupciones explosivas lanzan al aire grandes cantidades
de gases calientes y fragmentos.
 Derrumbes y deslizamientos: una erupción puede provocar el derrumbamiento de
material acumulado en las partes altas del volcán y producir una avalancha de escombro.
Las velocidades y alcances mostrados en la Tabla 9 están descritos en términos cualitativos, dado
que dependen de diversos factores:

Tabla 9. Nivel de riesgo sísmico

Sitio del proyecto


Se localizan 3 Calderas Volcánicas d interés, como se muestra a continuación:

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
52
Ilustración 29. Ubicación de Volcanes.

A una distancia de 42 km aproximadamente se encuentra la Caldera de la Primavera, la última en


hacer erupción en la zona. De acuerdo a (Demant & Vincent, 1978) la Caldera de La Primavera
actualmente permanece en una fase únicamente con emisión de vapor y agua caliente. Si se
considera que la duración total de la actividad para formar los 20 domos que la conforman fue de
70,000 años, y que la última erupción tiene 30,000 años de haber ocurrido, existen pocas
posibilidades de que otra erupción riolítica se presente. A decir de los investigadores, dada la
reconstrucción de la historia volcánica de la caldera, se elimina casi por completo la probabilidad
de una erupción volcánica importante, habiendo ocurrido la última hace 30,000 años. Aun cuando
se llevase a cabo otra erupción, correspondería a la llegada de otro domo riolítico, y ocasionaría
únicamente caídas aéreas de pómez alrededor del punto de salida. La etapa más peligrosa del
desarrollo de una caldera, la emisión de grandes volúmenes de cenizas, ocurrió en La Primavera
hace más de 100,000 años y no se conocen casos donde esta fase se produjese en dos ocasiones.
Los numerosos manantiales de agua caliente, no se deben a la presencia de una cámara
magmática, sino a la formación de cuerpos graníticos. Al encontrarse La Primavera en su etapa final
de evolución, se caracteriza en efecto por la cristalización en profundidad del magma bajo la
forma de plutones, que generan flujos de calor importantes. Esta fase tiene una duración en función
del tamaño de las masas que cristalizan. En La Primavera el volumen de toba y lava es, en
comparación con otras calderas, bastante reducido. Esto puede significar que el volumen de
magma en la cámara magmática no fue importante, o que parte de éste cristalizó en profundidad.

En concordancia con lo antes expuesto, el Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y
Fauna La Primavera, en la descripción geológica, establece que la actividad volcánica de la sierra
terminó después de formarse el Cerro El Colli hace unos 27,000 años, que es el domo más reciente.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
53
El Volcán de Tequila se encuentra a 56.9 km en dirección Noroeste del sitio. Es considerado un
estratovolcán inactivo de aproximadamente 3000 msnm situado en la periferia de Tequila. Se cree
que la última erupción de este volcán fue hace unos 22 mil años aunque no se ha comprobado a
ciencia cierta. Tequila es considerado “Patrimonio de la Humanidad” por UNESCO debido a su
hermoso paisaje agavero, lo cual ha atraído a gran cantidad de turistas.

El Volcán El Ceboruco se encuentra a 149 km de distancia. Situado en el Eje Neovolcánico


Mexicano a 2280 msnm en el estado de Nayarit. Su última erupción ocurrió en el año 1870, por lo
que actualmente se puede observar en el paisaje un enorme derrame de piedra volcánica negra,
el cual atraviesa la carretera entre Ahuacatlán y Tetitlán.

Por ultimo a 108 km de distancia se encuentra el Volcán de Colima. Este es un estratovolcán


localizado en los límites entre el estado de Jalisco y Colima a 3860 msnm. En los últimos 500 años, el
volcán ha tenido más de 40 explosiones, de las cuales las más recientes fueron en los años 1903,
1913, 1999, 2005 y 29 de Enero del 2013. Por lo que se la clasifico como volcán con actividad
creciente desde esta última explosión.

Es importante mencionar que el volcán de Colima siendo el que presenta explosiones más
recientes, no está considerado dentro del rango de peligrosidad mayor. Ya que estas actividades se
consideran de menor grado. Adicionado a esto, el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos no se
encuentra en la lista de municipios que podrían ser afectados por depósitos de flujos piroclásticos,
lluvia de pómez, cenizas y flujos de lodos debido a la distancia entre ambos. En la Ilustración 30 se
muestra en colores la distribución y alcance máximo de las diferentes amenazas volcánicas. Por
ejemplo, en rojo se muestra la canalización por las barrancas de los productos más peligrosos, los
flujos piroclásticos. Igualmente canalizados se muestran tanto los flujos de lodo o lahares (verde)
como los flujos de lava en bloque (naranja). La caída o lluvia de ceniza y pómez se ilustra por dos
parábolas opuestas (línea punteada) y bajo un área color gris. Las líneas centrales de estas
parábolas marcan los ejes de dispersión de esta lluvia y en letras rojas se indica el espesor y el
tamaño esperado de estos fragmentos, así como la dirección y velocidad del viento preferente en
diferentes estaciones del año. El punteado de la línea indica un límite en tamaños y espesores
esperados., por lo que en base a la información obtenida el sitio del proyecto no se encuentra
susceptible a riesgos por erupciones volcánicas.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
54
Ilustración 30. Mapa de peligros Volcán de Fuego de Colima (Tellez Alatorre, 2003).

Medidas de Seguridad
Ya que el sitio del proyecto no se encuentra en un área susceptible a erupciones volcánicas, no se
tienen consideradas medidas de seguridad para este evento.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
55
iii. Hundimientos
Los hundimientos locales son movimientos verticales descendentes que se dan en lugares
con muy poca pendiente. Pueden ser movimientos rápidos o muy lentos dependiendo de las
condiciones del terreno. Las causas más comunes son: la respuesta de los materiales geológicos
ante los materiales tectónicos, variaciones en el nivel freático o en el estado de humedad del suelo
y la actividad minera subterránea.
Los hundimientos locales de la superficie del terreno natural se presentan como hundimientos súbitos
o colapsos originados por el derrumbe de cavidades antiguas o que se desarrollaron debido a la
exagerada extracción de agua o material del subsuelo, que se localizan a poca profundidad y
normalmente no se encuentran ubicadas con precisión y confiabilidad.

Sitio del proyecto


Cercano al sitio del proyecto no se registran eventos de hundimientos, acorde al Atlas de Riesgo de
Jalisco, es importante destacar que con base a los registros varias colonias de La Zona
Metropolitana de Guadalajara, y los alrededores padecen hundimientos.

Ilustración 31. Registro de Hundimientos locales.

Este fenómeno obedece a dos circunstancias: un subsuelo poco consolidado y de naturaleza


volcánica, cualidades que elevan su permeabilidad y el desprendimiento de rocas desde
pendientes pronunciadas, llamadas escarpes.
El sitio del proyecto muestra una pendiente del 3% de sentido, es decir una zona plana. El sitio de
estudio se localiza Sierra de San Juan Cosala, Sierra el Travesaño y Sierra el Madroño, además de
cerros y laderas, el más cercano a 1.34 km.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
56
Sitio del proyecto

Ilustración 32. Zonificación de inestabilidad

Se muestra respecto al predio del proyecto las elevaciones cercanas al sitio del proyecto o de
mayor cercanía e importancia, podemos apreciar Sierra San Juan Cósala, Sierra el Travesaño, Sierra
el Madroño y cerros aledaños como se aprecia a continuación en las siguientes ilustraciones.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
57
Ilustración 33. Características geomorfológicas

Medidas de Seguridad
Es importante que en la etapa de construcción se atiendan al pie de la letra las recomendaciones
que se plantean en el Informe Geotécnico. Ver Anexo 09.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
58
iv. Deslizamientos
Existen diversas formas mediante las cuales se inicia un deslizamiento. Una característica casi
invariable es “la presencia o ausencia de agua”, según el tipo de formación geológica involucrada.
Muchos de los taludes naturales se encuentran en una condición potencialmente inestable, de
manera que los movimientos y los colapsos se pueden iniciar con facilidad. Probablemente el factor
más importante de todos los que pueden provocar un problema de inestabilidad de laderas
naturales, sea el cambio en las condiciones de contenido de agua del subsuelo. En la clasificación
de los deslizamientos hay un grupo que se designa como flujos, mismos que se asocian normalmente
a precipitaciones pluviales extraordinarias, con consecuencias altamente devastadoras. En la carta
“Deslizamientos y colapso del suelo” (anexo 07).

Sitio del proyecto


Con fundamento en el Mapa General de Jalisco, el predio del proyecto no se encuentra en una
zona de deslizamientos, sin embrago se puede apreciar con la imagen obtenida que nos muestra
una zona de riesgo a deslizamientos al Noroeste del predio, en la sección colindante al cerro
cercano al sitio, sin embargo no se tienen registro de este tipo de eventos en el sitio del proyecto. El
polígono de deslizamiento más cercano al sitio del proyecto se encuentra a 3.35 km

Ilustración 34. Reportes de Deslizamientos o Colapso del suelo.

Medidas de Seguridad
Se tomaran las medidas mencionadas en el Informe Geotécnico (anexo 09) referentes a la
capacidad de carga y recomendaciones para el proyecto.

v. Maremotos
Todos los grandes sismos que ocurren en el océano, cerca de las costas, como es el caso de
los sismos de subducción, producto de la colisión entre placas tectónicas, generan maremotos
(tsunamis). El tamaño del maremoto depende de dos factores principales; el tamaño del sismo y de
que tan cerca esté la ruptura de la trinchera oceánica (la expresión superficial de la falla).

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
59
La mayoría de los tsunamis tienen su origen en el contorno costero del Pacífico, es decir, en zonas
de subducción. Se generan cuando se presenta un movimiento vertical del fondo marino
ocasionado por un sismo de gran magnitud cuya profundidad sea menor de 60 kilómetros.
Otras causas mucho menos frecuentes de tsunamis son las erupciones de volcanes submarinos,
impacto de meteoritos o deslizamientos de tierra bajo el mar.
Los tsunamis se clasifican en locales, cuando el sitio de arribo se encuentra dentro o muy cercano a
la zona de generación, y en regionales cuando el litoral invadido está a no más de 1000 kilómetros,
y lejanos, cuando se originan a más de 1000 km.

Sitio del proyecto


Por no ubicarse en zona costera, el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos y el predio de estudio
no presentan riesgo por tsunami.

Medidas de Seguridad
Ya que el sitio del proyecto no se encuentra en un área de tsunamis no se tienen consideradas
medidas de seguridad para este evento.

4.4.2 Fenómenos Hidrometeorológicos

i. Lluvias torrenciales
La precipitación pluvial se refiere a cualquier forma de agua, sólida o líquida, que cae de la
atmósfera y alcanza a la superficie de la tierra.

La precipitación puede manifestarse como lluvia o llovizna. La lluvia consiste de gotas de agua
líquida con diámetro mayor a 0.5 mm. La llovizna está formada con gotas más pequeñas, de 0.25
mm o menos, que caen lentamente, por lo que rara vez la precipitación de este tipo supera 1
mm/h. Se llaman lluvias torrenciales a las lluvias que tienen una intensidad de más de 200 mm en 24
horas. La influencia de las sierras de México es tan marcada que los patrones de las tormentas
tienden a parecerse a su conformación topográfica. Por este motivo se llagan a producir las
mayores precipitaciones en la República Mexicana.

Sitio del proyecto


De acuerdo a la Tabla 10, se puede observar que la lluvia máxima diaria (24 hrs) para la estación
más cercana al sitio de estudio es de 120 mm registrada en el mes de julio. No se tiene registro de
lluvias con una intensidad de más de 200 mm en 24 horas.

Tabla 10 . Registro de Precipitaciones Pluviales (SMN, SMN, 2010)

Medida de Seguridad
Si bien no se tienen registros de lluvias torrenciales en el sitio del proyecto, de cualquier manera la
construcción contará con infraestructura hidráulica como lo son instalación de red de agua pluvial
que conduce el agua de lluvia al drenaje municipal.
Entre otras medidas:
 Alertar al personal indicado para actuar en estas situaciones.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
60
 Retirar objetos que puedan ser arrastrados por el agua, sobre todo los productos peligrosos
que pueden ocasionar contaminación.
 Retirar objetos que puedan ser arrastrados y obstruir el flujo del agua por las instalaciones
para el agua pluvial.
 Durante una lluvia torrencial se tomaran las siguientes medidas:
o No atravesar zonas inundadas.
o Es recomendable que durante la etapa de construcción se detengan los trabajos
hasta nuevo aviso y/o según las recomendaciones de las autoridades
correspondientes a fin de salvaguardar la seguridad de los trabajadores, retirar
cualquier material, equipos, maquinaria o herramienta que pudiera generar un
riesgos; una vez que se elimine el riesgo por lluvias torrenciales es importante que se
lleve a cabo una revisión minuciosa de las condiciones de las instalaciones de la
obra de construcción, así como de la maquinaria a fin de detectar peligros
ocasionados por este fenómeno y previo al reinicio de actividades, imprentar
acciones correctivas.

ii. Inundaciones
Cuando el agua cubre una zona del terreno durante un cierto tiempo se forma una
inundación. Cuanto más tiempo permanece el agua y más grande es el espesor del volumen de
agua, causa mayores daños. Las inundaciones pueden ocurrir por lluvias en la región, por
desbordamiento de ríos, ascenso del nivel medio del mar, por la rotura de bordos, diques y presas, o
bien, por las descargas de agua de los embalses. Las inundaciones ocurren cuando el suelo y la
vegetación no pueden absorber toda el agua que llega al lugar y escurre sobre el terreno muy
lentamente; casi siempre tiene una capa de más de 25 cm de espesor, pero algunas veces
alcanzan varios metros.

Sitio del proyecto


Las precipitaciones intensas que se dan en el Municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos y que
pudieran llegar a causar inundaciones, se presentan en un periodo de tiempo el cual va del mes de
Junio al mes de Septiembre. De acuerdo a la información obtenida del Mapa General de Jalisco el
sitio se encuentra fuera de los límites de los polígonos de inundaciones locales la más cercana
identificada a 3.90 km de distancia del sitio del proyecto, sin embargo el Atlas de Riesgo identifica la
zona como de Riesgo Alto por inundaciones.
Es importante mencionar que en colindancia noreste del sitio del proyecto se ubica una presa
denominada Los Alazanes la cual en algún momento pudiera generar peligro de inundación, sin
embargo la zona que pudiera verse afectada para el parque industrial no representaría un riesgos,
puesto que esta zona será destinada para áreas verdes, disminuyendo afectaciones al parque
industrial, en caso de presentarse inundaciones en esa zona.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
61
Ilustración 35. Polígono de Riesgo por Inundaciones.

Ilustración 36. Inundaciones. Fuente: Mapa General de Jalisco

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
62
Cabe señalar que la parte frontal del predio existe un desnivel con respecto a la carretera de
aproximadamente 2.40 metros, en general el terreno presenta una topografía con pendiente
descendente hacia el noreste dirección a la presa, por lo que de acuerdo con el trabajo de campo
realizado, la sección con riesgo de inundación es la que colinda con la presa Los Alazanes y que en
el proyecto se ha dejado como espacio verde y abierto y el polígono de riesgo de inundación se
marca en color amarillo en la siguiente imagen.

Ilustración 37. Carta de Fisiografía en donde se aprecia una zona de inundación local.

Medidas de Seguridad
Las excavaciones se realizarán en un ancho de acuerdo a la profundidad y en función del
diámetro, conforme al Proyecto de Instalación pluvial.

Se tomarán las medidas siguientes:


 Mantener los números de emergencia visibles.
 Mantener los materiales peligrosos fuera del alcance del agua.
 Revisar las condiciones de la construcción cuando el agua haya bajado de nivel.
 Mantener el Sistema de Drenaje Pluvial limpio y sin materiales que puedan impedir el flujo
del agua.
 Durante una inundación se tomaran en cuenta las siguientes medidas:
o No atravesar zonas inundadas.
o Es recomendable que durante la etapa de construcción se detengan los trabajos
hasta nuevo aviso y/o según las recomendaciones de las autoridades
correspondientes a fin de salvaguardar la seguridad de los trabajadores, retirar
cualquier material, equipos, maquinaria o herramienta que pudiera generar un

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
63
riesgos; una vez que se elimine el riesgo por lluvias torrenciales es importante que
se lleve a cabo una revisión minuciosa de las condiciones de las instalaciones de
la obra de construcción, así como de la maquinaria a fin de detectar peligros
ocasionados por este fenómeno y previo al reinicio de actividades, imprentar
acciones correctivas.

iii. Granizadas
El granizo es una forma de precipitación en donde una partícula solida formada en las
nubes de tipo cumulonimbo son arrastrados verticalmente por corrientes de aire turbulento en
donde se la van añadiendo partículas de agua. Al ascender se produce un enfriamiento de estas
partículas lo que provoca la congelación de estas. Una vez que la partícula llega a la parte alta de
la nueva comienza a descender debido al peso, y es ahí donde se produce la precipitación en
forma de granizo.

Sitio del proyecto


Se tiene registro de haberse presentado granizadas fuertes en la zona metropolitana de
Guadalajara, tal como se puede apreciar en diversos diarios locales:
 29 de Septiembre del 2011: Vasta lluvia acompañada de granizo que “pintó” las calles
de blanco. Se reportaron algunas inundaciones.
 8 de Agosto del 2012: Tormenta acompañada de granizo. Se reportaron algunas
inundaciones.
 15 de Julio de 2013: Llueve con granizo en la Zona Metropolitana de Guadalajara
 31 de Julio de 2014: Llueve con granizo por la Noche y parte de la mañana en algunas
zonas del Municipio de Zapopan y Guadalajara.
 31 de julio de 2019: Llueve con granizo en la zona metropolitana de Guadalajara con
grandes afectaciones en la zona oriente, en la cual el granizo alcanzo más de un metro
de altura.

Ilustración 38. Granizada del día 29/06/19.

De acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos, el predio se encuentra en una zona con un riesgo de
granizo alto como se puede ver en la Ilustración 39

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
64
Ilustración 39. Nivel de riesgo por granizo.

Medidas de seguridad
Aunque se han presentado granizadas en la zona del proyecto, no se cuenta con medidas de
seguridad para este tipo de eventos ya que en caso de que se presente alguna granizada fuerte,
no se prevé afectación al proyecto.

iv. Tormentas eléctricas


Se le conoce como tormenta eléctrica a la precipitación en forma de chubasco,
acompañada por vientos fuertes, y la presencia de rayos, que es provocada por una nube del
género cumulonimbos (Direccion General de Proteccion Civil, Sf).

Sitio del proyecto


Las tormentas eléctricas en México ocurren entre Mayo y Octubre. En el estado de Jalisco y en la
Zona Metropolitana de Guadalajara son comunes las tormentas eléctricas. (García Concepción et.
al, 2007) indica que del período de 1980 al 2004 obtuvo un registro de 204 incidencias de Tormentas
Eléctricas Locales Severas (TELS), de las cuales, el número de víctimas fatales fue de 24 personas. De
igual forma el Atlas Nacional de Riesgos valora el sitio del proyecto dentro de una zona de alto
riesgo por tormentas eléctricas como se muestra a continuación.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
65
Ilustración 40. Nivel de Riesgo por Tormentas Eléctricas.

Por lo anterior, la construcción corre el riesgo de ser afectada por tormentas eléctricas. Para
prevenir los riesgos de descargas eléctricas atmosféricas y electricidad estática, se validará las
instalaciones eléctricas, tierras físicas y la factibilidad de instalación de pararrayos en la
construcción.

Medidas de seguridad
 Asegurar que no existan objetos que puedan ser arrastrados por el viento, como láminas de
techumbres.
 Mantener un botiquín de primeros auxilios.
 Mantener visibles los números de emergencia para el caso de que algún trabajador sea
alcanzado por un rayo.
 Durante la tormenta se tomaran en cuenta los siguientes puntos:
o No tocar equipos eléctricos porque los relámpagos pueden conducir su descarga
a través de los cables.
o Alejarse de objetos metálicos como alambrados, tuberías, instalaciones eléctricas,
maquinaria, etc.
o En caso de trabajo sobre maquinaria de construcción, abandonarlos mientras
dure la tormenta.
o No trabajar sobre andamios u otras estructuras metálicas.
o Nunca echar a corres durante una tormenta y menos con la ropa mojada. Se crea
una turbulencia en el aire y una zona de convección que puede atraer el rayo.
o No manejar herramientas ni objetos metálicos durante la tormenta.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
66
v. Nevadas y Heladas
Las nubes se forman con cristales de hielo cuando la temperatura del aire es menor al punto
de congelación y el vapor de agua que contiene pasa directamente al estado sólido. Para que
ocurra una tormenta de nieve es necesario que se unan varios de los cristales de hielo hasta un
tamaño tal que su peso sea superior al empuje de las corrientes de aire. Eventualmente pueden
formarse nevadas en el altiplano de México por la influencia de las corrientes frías provenientes del
norte del país. La nieve que cubre el suelo al derretirse forma corrientes de agua que fluyen o se
infiltran para recargar mantos acuíferos.

Sitio del proyecto


Ixtlahuacán de los Membrillos no es una zona donde se presenten nevadas, de manera atípica la
última nevada se presentó el 13 de diciembre de 1997 en ZMG y la anterior fue el 8 de febrero de
1881. El Atlas Nacional de Riesgos valora con un nivel de riesgo por nevada muy bajo Ilustración 41.

Ilustración 41. Nivel de Riesgo por Nevada.

Medidas de seguridad
Debido a que el Municipio de Ixtlahuacán de los membrillos no presenta riesgo alto por nevada no
se tienen medidas de seguridad para este tipo de acontecimientos.

vi. Vientos huracanados y Huracanes


Los vientos de mayor intensidad en México son los que se producen durante los huracanes;
de hecho la velocidad de viento es precisamente el parámetro con lo que se miden estos
fenómenos en la escala más comúnmente usada (Saffir-Simpson). Po lo tanto las zonas costeras, y
en particular las que tienen una más frecuente incidencia de huracanes, son las que están
expuestas a un mayor peligro por efecto de viento; sin embargo, otros fenómenos atmosféricos son

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
67
capaces de producir vientos, por lo que aun en el interior del territorio existen zonas con peligro de
vientos intensos.
La velocidad del viento fluctúa en forma continua y puede alcanzar picos muy superiores al
promedio, debido a los efectos ráfaga.

Un ciclón tropical puede definirse como “gran masa de aire cálida y húmeda con fuertes vientos
que giran en forma de espiral alrededor de una zona de baja presión. Se originan en el mar entre las
latitudes 5° a 15° latitud, tanto en el hemisferio norte como en el sur, en la época en que la
temperatura del agua es mayor o igual a 26° C. Cuando éstos se ubican en el hemisferio norte, giran
en el sentido contrario a las manecillas del reloj” (INE, ND).

Los ciclones tropicales tienen un área casi circular con la presión más baja en el centro, transportan
gran cantidad de humedad y frecuentemente se trasladan con velocidades comprendidas entre 10
a 40 km/h.
La temporada de ciclones tropicales comienza el 15 de mayo en el océano Pacífico (donde se
localiza el estado de Jalisco) y el 1° de junio en el Atlántico, mientras que el término de ésta es el 30
de noviembre en ambos océanos.
Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la presión que existe en su sección central o a la
velocidad de sus vientos. Se les denomina depresión tropical (presión de 1008 a 1005 mb o
velocidad de los vientos menor que 63 km/h), tormenta tropical (presión de 1004 a 985 mb o
velocidad del viento entre 63 y 118 km/h) y huracán (presión menor que 984 mb o velocidad del
viento mayor que 119 km/h).

Sitio del proyecto


Según datos proporcionados por la página: International Water Management Institute (IWMI) con las
coordenadas del sitio del proyecto para evidenciar los factores como se muestra a continuación
donde se obtuvo un promedio de humedad relativa con el 80.1 % y una velocidad de viento de 1.7
m/s.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
68
Medidas de seguridad
Ya que el sitio del proyecto no se encuentra en un área susceptible a ciclones no se tienen
consideradas medidas de seguridad para este evento.

vii. Tornados
Un tornado es la perturbación atmosférica más violenta en forma de vórtice, el cual
aparece en la base de una nube de tipo cumuliforme, resultado de una gran inestabilidad,
provocada por un fuerte descenso de la presión en el centro del fenómeno y fuertes vientos que
circulan en forma ciclónica alrededor de éste. Los tornados se forman cuando chocan masas de
aire con diferentes características físicas de densidad, temperatura, humedad y velocidad. El Atlas
Nacional de Riesgos indica que los registros que se han logrado recabar para conocer la frecuencia
e intensidad de estos fenómenos, además de su localización geográfica, son pocos, remitiéndose
exclusivamente a una recopilación de información existente entre testimonios históricos en la época
de 958-1822, siglo XIX-XX, notas periodísticas 2000-2007 e información popular obtenida en trabajo
de campo. Esta información debe de tomarse con las reservas necesarias, ya que no hay una
validación en cada uno de los eventos registrados.

Sitio del proyecto


Para la zona donde se localiza el predio no se localizan antecedentes de tornados.

Medidas de seguridad
Debido a que no se presentan antecedentes y que el riesgo por tornado es muy bajo, no se cuenta
con medidas de seguridad para este tipo de eventos.

4.4.3 Fenómenos químico-tecnológicos

i. Incendio urbano e incendios forestales


Un incendio urbano es un siniestro en el cual ocurre la destrucción parcial o total de
instalaciones, casas o edificios, en los cuales existe una concentración de asentamientos humanos,
ya sea dentro de ellos o en sus alrededores. Por el lugar donde se producen, los incendios urbanos
pueden ser domésticos, comerciales e industriales. Los incendios industriales, como su nombre lo
indica, son aquellos incendios que pueden presentarse en forma súbita, gradual o instantánea en
plantas e industrias que emplean, producen, transportan o almacenan sustancias químicas, material
combustibles o materiales inflamables. Un incendio forestal es considerado, según el Sistema
Nacional de Protección Civil, como aquel incendio con una ocurrencia y propagación no
controlada que afecta selvas, bosques o vegetación de zonas áridas o semiáridas, por causas
naturales o inducidas con una ocurrencia y propagación no controladas o programadas.

Sitio del proyecto


Las colindancias del predio hacia el norte es el Fraccionamiento denominado Huerta Vieja que
pudiera presentar riesgo de incendio en casa habitación por el uso de gas L.P. y zonas con cubierta
vegetal la cual es potencial a incendiarse en el temporal de secas, cabe señalar que se ubica una
estación de servicio que pudiera generar un riesgo de derrame por hidrocarburos con baja
probabilidad de afectación al sitio del proyecto ya que está dividida por la Carretera Guadalajara –
Chapala. De acuerdo a Mapa General de Jalisco dentro del radio no se detectan afectaciones por
incendios, el más cercano se ubica aproximadamente a 3.63 km y es registro de incendio industrial y
a 10.13 km riesgo de incendio urbano en vivienda en el municipio de Atequiza, como se muestra a
continuación.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
69
Ilustración 42. Riesgos antropogénicos.

Debido a las características de la zona se considera posible que se presente un incendio en los
alrededores del sitio donde se ubica el proyecto, tal como incendio en casas habitación
colindantes, incendio de un automotor, incendio en zona de pastizal, que pudieran generar un
incendio; en cuyo caso, independientemente de la dimensión del incendio, el personal adiestrado
de la construcción apoyará inmediatamente en el control de la eventualidad. Para evitar que el
incendio se propague a las instalaciones del proyecto, se contará con personal capacitado, equipo
para atención de emergencias y equipo de protección personal.

Si bien el predio en estudio se encuentra dentro de áreas susceptibles a incendios y como medidas
de seguridad en el proyecto se instalarán extintores de polvo químico seco para sofocar incendios
de las clases A, B, C.

Medidas de seguridad
 Instruir a todo el personal sobre las medidas básicas de extinción mediante curso de
formación.
 Mantener siempre un orden y limpieza.
 Retirar periódicamente residuos y materiales acumulados, limitando su cantidad y
estableciendo medidas de seguridad tales como distancia entre materiales.
 Dar mantenimiento a la maquinaria y equipos.
 Mantener extintores portátiles en cantidades suficientes.
 Eliminación diaria de los productos inflamables del interior de la edificación.
 Durante los trabajos de soldadura o similares, se deben tomar medidas de precaución,
disponer de permisos en caliente, contar con una persona con formación en extinción de
incendios en el momento que se realice la operación, así como la posterior supervisión.
 Durante un incendio se tomaran las siguientes medidas
o Suspender lo que se esté realizando.
o Conservar la calma y tranquilizar a las personas que estén alrededor.
o Ubicar el lugar de riesgo y retirarse de la zona de riesgo.
o Si hay humo taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y
agacharse.
o Dirigirse a las zonas externas de menor riesgo.
 Después de algún incendio se tomaran en cuenta las siguientes medidas

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
70
o Mantenerse alejado del área de riesgo porque el fuego puede avivarse.
o Evitar propagar rumores y tampoco hacer caso de ellos.
o No interferir en las actividades de los bomberos y rescatistas.

ii. Explosiones
Una explosión es la liberación de una cantidad considerable de energía en un lapso de
tiempo muy corto, debido a un impacto fuerte, por reacción química o por ignición de ciertas
sustancias o materiales (CENAPRED, 2014). Pueden ocurrir tanto en el sitio donde se elaboran o
manejan sustancias químicas o materiales explosivos, como en operaciones de almacenamiento,
transporte o trasvase de las mismas. Cierto número de accidentes se debe a fallas de los equipos,
mientras que otros se deben a problemas ocasionados por errores humanos, como son la operación
y transporte de materiales.

Sitio del proyecto


De acuerdo al Atlas de Riesgo del Estado de Jalisco, no se localizan sitios con riesgo de explosión,
entre los posibles fenómeno de este tipo más cercanos al sitio del proyecto se encuentra la
explosión por gas L.P. por la cercanía al fraccionamiento Huerta Vieja, puesto que por lo regular en
zona habitacional se usan tanques de gas L.P.

Medidas de Seguridad
Se recomienda seguir las medidas de seguridad del capítulo 6 en actividades donde se manejen
sustancias inflamables y explosivas al igual que las actividades donde se genere chispas o
temperaturas elevadas como soldadura y corte.
Se deberán tomar las medidas siguientes:
 Separación de los materiales con riesgo de explosión.
 Evitar el calentamiento de sustancias peligrosas mediante su alejamiento de las fuentes de
calor.
 Exhaustivo control de las fuentes de ignición.
 Reducción de la magnitud del riesgo, disminuyendo el volumen de sustancias peligrosas, o
subdividiendo el proceso en áreas más pequeñas.
 Respetar los límites de explosión para la concentración de la sustancia inflamable de la
mezcla aire.
 Elaboración de instrucciones de trabajo por escrito.
 Mantener una adecuada señalización de prohibición.

iii. Derrames o fugas de materiales peligrosos


Una fuga se presenta cuando hay un cambio de presión debido a rupturas en el recipiente
que contenga el material o en la tubería que lo conduzca.
Derrame es el escape de cualquier sustancia líquida o sólida en partículas o mezcla de ambas, de
cualquier recipiente que la contenga, como tanques, tuberías, equipos, camiones cisterna, carros,
tanque, furgonetas, etc.

Sitio del proyecto


Dentro del radio de 500 m. se pudiera presentar un derrame de hidrocarburos, en la gasolinera que
se ubica cruzando la carretera Chapala Guadalajara ubicada aproximadamente a 70 metros. De
otros riesgos externos que pudiesen presentarse, se pueden mencionar el derrame de sustancias
peligrosas provocadas por accidentes vehiculares en la zona del proyecto, el incendio de un
automotor o de algún comercio cercano; en cuyo caso el personal de la construcción apoyará
inmediatamente en el control de la eventualidad, para evitar que el incidente se propague al área
del proyecto, para lo cual se contará con personal capacitado, equipo para atención de
emergencias y equipo de protección personal.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
71
Medidas de Seguridad
Debido a la naturaleza del proyecto, los posibles derrames son de sustancias liquidas solventes para
las que se va a tomar medidas de seguridad como el mantener una baja cantidad de
almacenamiento, aunado a eso también se evitara el almacenamiento de combustibles así como
contar con equipos de contención de derrames.
Medidas preventivas de derrame:
 Conocer los peligros de las sustancias presentes en la construcción.
 Tener procedimientos escritos para respuesta a emergencias.
 Estar seguro de contar con el equipo y entrenamiento necesario.
 Antes de usar cualquier sustancia se deben evaluar los riesgos que se encuentran presentes.
 Revisar las hojas de datos de seguridad de cada sustancia.
 Identificar la clase de peligro de todas las sustancias utilizadas.
 Mantener orden y limpieza.
 Realizar inspecciones regulares de la integridad de los recipientes.
 Utilizar instalaciones y equipo contra derrames

iv. Envenenamiento por manejo de materiales peligrosos

Un envenenamiento puede ser causado por la ingestión, inyección, inhalación o cualquier


exposición a una sustancia dañina para el cuerpo. Se debe de sospechar de envenenamiento
cuando alguna persona sufre daños por enfermedad sin razón visible. De igual manera la exposición
en alguna área mal ventilada puede ser una casa de envenenamiento por inhalación.

Sitio del proyecto


De acuerdo al Sistema de Información Territorial Estatal en línea no se tienen antecedentes de
envenenamiento masivo en el sitio donde se pretende ubicar el proyecto ni en un radio de 500
metros.

Medidas de Seguridad
El uso inevitable de sustancias que pudieran generar un envenenamiento o intoxicación durante la
etapa de construcción, deriva en la formulación y aplicación de medidas de seguridad para las
actividades donde se manejen sustancias como solventes, grasas, silicones, desengrasantes, entre
otras. En estos casos se deberá tomar las siguientes medidas de seguridad:
 Seguir cuidadosamente las indicaciones de las hojas de datos de seguridad de cada
sustancia.
 Mantener los productos en sus envases originales y sin quitar las etiquetas. En caso de ser
necesario, colocarlos en otros recipientes que no se presten a confusión y etiquetarlos
claramente.
 Situarlos en lugares ventilados para su manipulación.
 Situar las sustancias tóxicas cerradas y alejadas de productos alimenticios.
 No permanecer por mucho tiempo en lugares donde se haya trabajado con barnices,
pinturas, pegamentos, etc.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal adecuado.
 Lavarse siempre las manos después de utilizar un producto.

v. Radioactividad
El uso de materiales radiactivos en México está orientado tanto a fines industriales, como de
investigación y médicos, y sólo cuenta con una planta nucleoeléctrica.
La central nucleoeléctrica de Laguna Verde está localizada sobre la costa del Golfo de México, en
el Municipio de Alto Lucero, Estado de Veracruz, a 70 km al noroeste de la Ciudad de Veracruz. Esta
planta se encuentra en constante revisión y supervisión y su radio de influencia se encuentra fuera
del sitio de estudio.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
72
Sitio del proyecto
Esta planta se encuentra a aproximadamente 720 km. de distancia del predio por lo que no se
encuentra en el radio de influencia de la planta. En el trabajo de campo no se detectaron giros
comerciales o actividades que pudieran dar un indicio del uso de materiales radioactivos. Para el
sitio de estudio no se encontraron antecedentes de riesgos por radioactividad.

Medidas de Seguridad
Debido a que el sitio no se encuentra dentro de alguna zona de riesgo por radioactividad, no se
presentan medidas de seguridad para este tipo de eventos.

4.4.4 Fenómenos sanitario-ecológicos

i. Contaminación de suelo
La contaminación del suelo consiste en la incorporación en el suelo de materias extrañas
como sustancias químicas, residuos industriales y de otros tipos que al acumularse en
concentraciones tales deterioran la calidad del suelo y repercuten negativamente en su
comportamiento, haciéndolo inútil para los usos pretendidos y provocando la pérdida parcial o total
de la productividad del suelo.

Sitio del proyecto


El informe Geotécnico (Ver Anexo 09) no reporta contaminación de suelo.

Medidas de Seguridad
El uso de maquinaria pesada representa el mayor riesgo de contaminación del suelo, por lo que se
recomienda llevar un estricto control de esta a través de mantenimientos preventivos en lugares
autorizados. También se controlarán las actividades donde se manejen sustancias peligrosas. De
igual manera se deberá de realizar los procedimientos constructivos de cimentación descritos en el
Informe Geotécnico así como todas las demás recomendaciones. (Anexo 09)

ii. Contaminación de redes de agua.


La contaminación del agua consiste en el ingreso de sustancias ajenas a ella como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales y domésticos llamadas contaminantes las
cuales modifican sus propiedades fisicoquímicas y sus características naturales. Cuando los
contaminantes ingresan a un cuerpo de agua, se inicia un proceso de degradación que puede
llegar a niveles tales que sea necesario suspender su consumo y todo tipo de actividad productiva y
recreativa relacionada con ella. Para evaluar la calidad del agua existen varios métodos aunque los
más utilizado son aquellos que están basados en sus parámetros químicos y físicos como lo son la
concentración de oxígeno disuelto, la concentración de compuestos con nitrógeno y fosforo y el
contenido de materiales tóxicos como lo son los metales pesados. Otro método más reciente es el
uso de indicadores biológicos, este utiliza especies individuales o comunidades como pueden ser
peces, invertebrados, algas o protozoarios bajo el criterio que estos son capaces de responder y
detectar los cambios de diversas variables ambientales.

Sitio del proyecto


De acuerdo al Sistema de Información Territorial Estatal en Línea la zona del proyecto no presenta
antecedentes de eventos de contaminación física, química y/o biológica en el sitio del proyecto ni
en un radio de 500 metros. Por otra parte, el Informe Geotécnico (Anexo 09), indica que no se
encontró nivel de agua dentro de la profundidad.

Medidas de Seguridad
A pesar de que en el proyecto no se corre el riesgo de contaminación del agua, se vigilara
arduamente las medidas de seguridad para evitar derrames de cualquier sustancia peligrosa así
como la mala disposición de cualquier sustancia con características contaminantes.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
73
Para evitar la contaminación del agua en este punto se tomar las siguientes medidas de seguridad:

 Eliminar las descargas de contaminantes al alcantarillado o cualquier otro cuerpo de agua.


 Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas negras.
 Usar y desperdiciar menos agua potable.
 Eliminar los residuos adecuadamente.
 Evitar la disposición de materiales contaminantes cerca del punto señalado.

iii. Contaminación de drenajes o colectores


El crecimiento demográfico aunado al desarrollo industrial observado a partir de la década
de los cuarenta, derivó en un aumento significativo en el consumo del agua y, en consecuencia, en
mayores volúmenes de aguas residuales que contienen microrganismos patógenos, compuestos
orgánicos e inorgánicos tóxicos, metales pesados y solventes, residuos sólidos municipales e
industriales, que afectan la calidad del recurso.
Las redes de agua potable y alcantarillado, en estos tiempos modernos son vitales, una gran
ciudad, población grande o pequeña las requieren, es difícil visualizar una urbe sin esta
infraestructura.

Sitio del proyecto


Para el sitio de estudio y su radio de influencia se detecta como principal riesgo de contaminación
químicos aplicados en la tierra y cultivos que mediante escurrimientos superficiales en el temporal
de lluvias es posible afectar los colectores cercanos y presa colindante principalmente donde se
mezcla con aguas residuales de las casas habitación y comercios de la localidad donde se espera
liberación esporádica de sustancias peligrosas como detergentes, solventes y/o limpiadores
domésticos.

Medidas de Seguridad
Se vigilara durante el desarrollo del proyecto el evitar la contaminación del agua a través de la
descarga o vertimiento de sustancias peligrosas a cualquier drenaje cercano. Por ningún motivo se
permitirá el vertido de sustancias que generen contaminación del agua.

iv. Contaminación al medio ambiente


La contaminación al medio ambiente se caracteriza por la presencia de sustancias que
causan daño a la salud y al bienestar ecológico. Esto sucede cuando las sustancias contaminantes
exceden ciertos límites considerados tolerables; se trata en general de fenómenos que evolucionan
lentamente en el tiempo y su efecto nocivo se manifiesta por un deterioro progresivo de las
condiciones ambientales. La contaminación puede darse en aire, agua, suelo, y en cada caso
presenta características propias que requieren medidas de prevención y combate peculiares, que
son prerrogativas del sector de protección al ambiente, y normalmente quedan fuera del ámbito de
la protección civil.

Sitio del proyecto


La contaminación del suelo del predio se describe en el apartado i. de este capítulo, mientras que
en el apartado ii. se describe la contaminación del agua. En el entorno del predio no se observa
acumulación de residuos de ningún tipo sobre las calles o áreas públicas. En cuanto a la emisión a
la atmosfera, el Informe Cabe hacer mención que, en el entorno no se observa acumulación de
residuos de manejo especial sobre calles, ni se observan fuentes fijas que generen emisiones a la
atmósfera.

Medidas de Seguridad
 Se dará mantenimiento a la maquinaria y equipo utilizados para reducir la emisión de gases
de combustión.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
74
 El mantenimiento de la maquinaria y equipo deberá ser realizado en lugares que no
representen un riesgo de contaminación de suelos y se deberá vigilar que se tomen todas
las medidas necesarias para evitarlo.
 Se vigilara la correcta manipulación de químicos peligrosos para evitar derrames al suelo y
la volatilización de estos al medio ambiente.

Epidemias

Una epidemia es el aumento extraordinario del número de casos de una enfermedad infecciosa
que ya existe en una región o población determinada. Puede referirse también a la aparición de un
número importante de casos de una enfermedad infecciosa en una región o población
habitualmente libre de la enfermedad.

Sitio del proyecto

Para el sitio de estudio y su radio de influencia se detecta como afectación por epidemia las
siguientes en diferentes niveles:

Influenza - Alto
Chikungunya –Bajo
Zika – Alto
Dengue Muy Alto

Por lo que se recomienda contar con chequeos medico con determinado tiempo y mantener las
áreas libre de estancamiento de agua, además del uso de gel antibacterial y Lavado frecuente de
manos con agua y jabón.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
75
Ilustración 43. Epidemias

Medidas preventivas para las picaduras de mosquito transmisoras del dengue, zika, chingungunya:

Debido a que no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos lo más
importante es la prevención para el desarrollo de los mismos, por lo cual se recomienda acatar las
siguientes medidas preventivas.

Previo:

 Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los
que pueda acumularse agua.

 Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y
rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.

 Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o
colocándoles una tapa.

 Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.

 Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.

 Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
76
 Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o
colocándoles una tapa.

 En caso de presentar síntomas deberá de enviarse al empleado a la revisión médica


correspondiente y en caso de que se confirme la enfermedad debe de incapacitarse al
empleado.

 Síntomas del dengue: fiebre alta, náuseas y vómitos, erupción en la piel, sangre en las
encías y la nariz, debilidad general, dolor muscular y articular, tos, dolor de garganta.

 Síntomas del Chikungunya: fiebre, dolor de garganta, sarpullido, dolor en las articulaciones,
dolor de cabeza y fatiga.

 Síntomas del zika: fiebre, sarpullido, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, conjuntivitis,
dolor muscular.

Durante:

 Guardar reposo.

 No administran medicamentos como Ibuprofeno o medicamentos que contengan aspirina.

 Beber líquidos y suero constantemente para evitar una deshidratación.

 La persona debe guardar reposo en una cama cubierta por un pabellón para evitar más
picaduras de mosquitos.

Después:

 Acudir al médico para una adecuada evaluación del paciente y ver si se puede dar de
alta.

 Realizar chequeos mensuales para descartar posibles efectos secundarios.

 Reincorporarse a sus actividades diarias bajo las recomendaciones médicas.

Medidas preventivas para la Influenza.

La mejor forma de prevenir la influenza es vacunarse todos los años y mantener una alimentación
saludable, a continuación se mencionan algunas recomendaciones como medida preventiva:

Previo:

 Realizarse las vacunas correspondientes anuales.

 Alimentarse sanamente.

 Mantener distancia con personas que presenten síntomas gripe.

 Sugerir a las personas que presenten malestar que acudan al médico o utilicen cubre
bocas.

 Revisar la temperatura corporal.

 Cubrirse la boca al toser o destornudar.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
77
 Lavarse las manos constantemente o hacer uso de gel antibacterial.

 En caso de presentar síntomas para influenza H1N1 deberá de enviarse al empleado a la


revisión médica correspondiente y en caso de que se confirme la enfermedad debe de
incapacitarse al empleado.

 Acudir al médico en caso de presentar los siguientes síntomas: Fiebre o escalofríos, tos, dolor
de garganta, secreción o congestión nasal, dolores musculares o corporales, dolor de
cabeza, fatiga, algunas personas pueden presenciar vómito y diarrea.

Durante:

 Al momento de presentar síntomas como fiebre elevada, tos seca o con flema, cuerpo
cortado, es necesario acudir al médico para que le pueda dar un diagnóstico.

 Acatar las medidas y recomendaciones por el parte médico.

 Mantenerse en casa hasta que la recuperación sea la óptima.

 En caso de presentar problemas respiratorios severos, acudir o llamara urgencias para que
le brinden la atención necesaria.

 Hacer uso de cubre bocas y lavarse las manos constantemente.

 Mantener una distancia mínima de 1 metro de las personas como recomendación.

 Guardar reposos y no salir de casa.

Después:

 Acudir al médico para verificar que la persona ya se encuentra en óptimas condiciones


para realizar sus actividades normales.

 Reincorporarse a sus actividades diarias tomando en cuenta las recomendaciones


otorgadas por el parte médico.

Medidas preventivas para el COVID-19.

La mayoría de las personas que enferman de ‎COVID 19 experimentan síntomas de leves


a ‎moderados y se recuperan sin tratamiento ‎especial. El virus que causa la COVID-19 se transmite
principalmente a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda
o espira. Estas gotículas son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen
rápidamente sobre el suelo o las superficies. Usted puede infectarse al inhalar el virus si está cerca
de una persona con COVID-19 o si, tras tocar una superficie contaminada, se toca los ojos, la nariz o
la boca. Por lo que a continuación se sugieren las siguientes medidas preventivas:

Previo:

 Cabe mencionar que este agente viral COVID-19 es un agente altamente infeccioso y en la
mayoría de las veces muchos portadores no presentan síntoma alguno, se tiene alarma roja
de emergencia por pandemia, por lo tanto la mejor forma de evitar el contagio es
mantenerse en casa y salir solo en casos de primera necesidad (alimentos, servicios médicos

 Contar con una bitácora de control de temperatura de los empleados y visitantes a las
instalaciones.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
78
 Lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto directo como apretones de mano.

 Operar la maquinaria con guantes de látex más EPP básico ya que su material es el más
efectivo como barrera contra el virus, al término del día retirarlos de manera adecuada y
depositarlos en un almacén de residuos de manejo especial.

 Hacer uso del cubre bocas desde antes de ingresar a las instalaciones.

 (Opcional) usar pantalla facial de seguridad para evitar que pequeñas partículas de saliva
o estornudo que transportan el virus pueda entrar por los ojos.

 Evitar en todo momento el tocarse el rostro

 Generar una bitácora de mantenimiento del EPP para verificar que son funcionales.

 Atender la Jornada Nacional de Sana Distancia y en caso de no ser muy necesaria la


interacción personal se recomienda comunicarse por medio de video llamadas, llamadas,
mensajes de texto o radio.

 Estar al tanto de los comunicados que se emitan para atender las recomendaciones de
cada fase de evolución de la pandemia.

 Al termino de las actividades laborales y salir del inmueble es indispensable contar con el
equipo de protección básico, (cubre bocas) y lavarse las manos o hacer uso del gel
antibacterial.

Durante:

 Si la persona presenta síntoma asociados al COVID-19 los cuales van desde tos seca
persistente, problemas respiratorios, fiebre, cuerpo cortado, deberá de llamar al teléfono 33
38 23 32 20 para valoración médica y la realización de los respectivos protocolos para la
confirmación de la enfermedad.

 Llevar a cabo las medidas de aislamiento para evitar propagar la enfermedad.

 No auto medicarse.

 Evitar presentarse a trabajar con síntomas de enfermad para no comprometer la salud de


los demás.

 En caso de ser diagnosticado con COVID-19 será necesario seguir y acatar todas las
indicaciones médicas.

Después:

 Acudir al médico para verificar que la persona ya se encuentra en óptimas condiciones


para realizar sus actividades normales.

 Reincorporarse a sus actividades diarias tomando en cuenta las recomendaciones


otorgadas por el parte médico.

 Continuar haciendo uso el EPP recomendado ya que todavía se desconoce la evolución


del agente viral y si tenga una posible mutación podría volver causar una infección.

Para 2020 se registra el caso de COVID-19

Se recomienda seguir las recomendaciones oficiales para coronavirus. Casos de sospechas reportar
a números oficiales (33 38 23 32 20).

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
79
ESTADO
JALISCO 30,256 Confirmados
MUNICIPIOS
Ixtlahuacán de los Membrillos 98
Guadalajara 9,948
Zapopan 5,034
Tlaquepaque 2,033
Tonalá 1,703
Tlajomulco 1,432
El Salto 449

Fuente:
https://www.google.com/search?q=mapa+de+contagios+covid+19&rlz=1C1GGGE_esMX728MX728&oq=mapa+de+con
tagios+covid+19&aqs=chrome..69i57j0l7.8155j0j2&sourceid=chrome&ie=UTF-8, recuperado el día 15 de
octubre de 2020.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
80
ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
81
Ilustración 44. Datos COVID-19

4.4.5 Fenómenos socio-organizativos


i. Cercanía de lugares de concentración pública
De acuerdo a Protección Civil las concentraciones masivas de población organizadas
como actividades específicas de diversa índole, como eventos políticos, deportivos,
manifestaciones, huelgas, carnavales, fiestas regionales, conciertos musicales, visita de figuras de
renombre mundial y otros, representan un riesgo porque pueden llegar a generar algún desastre si
no se dan las condiciones de seguridad necesarias para su realización tales como: organización,
lugares apropiados en cuanto a capacidad, servicios de seguridad, construcción adecuada,
etcétera. Una concentración masiva de personas puede derivar en actos vandálicos que pudieran
atentar contra las personas dentro del predio.

Sitio del proyecto


Dentro del radio de 500 m. se cuenta con 4 centros de afluencia masiva. Es importante destacar
que los centros de afluencia masiva ubicados cerca del proyecto son de diversas índoles y la
coordinación entre ellos puede ser un poco complicada, por lo tanto es importante tener una
buena relación con los centro de afluencia masiva cercanos para poder actuar bien coordinados
cuando sea necesario, por lo que se recomienda socializar el proyecto con los vecinos colindantes
como el Motel, Fabrica de lápiz y habitantes del Fraccionamiento Huerta Vieja.

Medidas de Seguridad
Se evitará conflictos con centros de afluencia masiva y se dispondrá de infraestructura para la
restricción del paso a personas ajenas al proyecto.

ii. Alteración o posibilidad de afectación de servicios públicos de transporte terrestre, subterráneo,


marítimo o fluvial
La interrupción o desperfecto en el suministro o en la operación de servicios públicos de transporte
público, subterráneo, marítimo o fluvial puede presentarse por fenómenos naturales como
terremotos, huracanes, lluvias torrenciales, granizadas, etcétera, o bien fenómenos socio-
organizativos que provoquen el entorpecimiento de dichos servicios. Para el sitio del proyecto se
descarta la alteración o posibilidad de afectación de los servicios públicos de transporte
subterráneo y fluvial ya que el sistema de transporte subterráneo de la Zona Metropolitana de
Guadalajara (Tren Ligero) no cubre la zona donde se desarrolla el proyecto. Asimismo, no se
localizan ríos que permitan el transporte de personas o productos en el Municipio (transporte fluvial).

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
82
Sitio del proyecto
En cuanto al trasporte público terrestre, desde la ZMG, se detectó un total de 3 rutas: ruta SABINOS y
ATEQUIZA como se muestra a continuación en el trazo de las rutas.

Sitio del proyecto

Ilustración 45. Recorrido de las Rutas de transporte publico cerca del predio.

Medidas de Seguridad
A pesar de la baja posibilidad de afectar el transporte público detectado, ya que la vialidad que
da entrada al predio no tiene ruta de transporte público, se tomaran medidas que impidan
entorpecer la circulación del medio de transporte detectado, evitando la obstrucción de la calle
con maquinaria y vigilando que ningún material de construcción sea depositado sobre la vialidad
ya sea accidental o intencional.

iii. Accidentes aéreos, terrestres, marítimos o pluviales


Con mucho, los accidentes que producen mayor número de pérdidas humanas y
materiales son los accidentes que se originan en el transporte terrestre, sea urbano o interurbano. Las
medidas de prevención para estos riesgos están relacionadas con la adopción de prácticas
adecuadas de transporte, organización, operación y vigilancia, que son propias de cada actividad
específica.

Sitio del proyecto


El predio de estudio se encuentra alejado de pistas de aterrizaje, se ubica por carretera Mazatepec
por la cual circulan varios automóviles y camiones de carga. Existen semáforos por esta carretera
del predio que obligan a los conductores a reducir velocidad y mantener precaución. Durante la
visita de campo no se observaron afectaciones por accidentes terrestres o aéreos, en las
edificaciones aledañas al sitio ni en el sitio, que en determinado momento pudiesen afectar la
operación del proyecto.

Medidas de Seguridad
Debido a la ausencia de este tipo de riesgos no se tienen medias de seguridad previstas.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
83
iv. Actos de sabotaje y terrorismo
Se entiende por terrorismo a la acción deliberada sancionada por la ley que se realiza a
través del empleo de medios violentos cuyos efectos pueden vulnerar la seguridad y la integridad
de las personas, de las cosas o de los servicios públicos, produciendo alarma o temor entre la
población en general o en un sector de ella, para perturbar la paz pública, buscar el menoscabo
de la autoridad del Estado o presionar a la autoridad para que tome una determinación.
Sabotaje, es la acción deliberada sancionada por la ley, consiste en dañar, destruir o entorpecer
temporal o definitivamente, el funcionamiento de instalaciones o de servicios fundamentales para la
subsistencia de la comunidad o para su defensa, con el fin de trastornar la vida económica de un
país o afectar su capacidad de defensa.

Sitio del proyecto


El robo a construcciones es un acto frecuente en esta actividad, por tal motivo, el proyecto de
construcción estará expuesto a sufrir robos y/o asaltos.

Medidas de Seguridad
La construcción contará con personal de seguridad capacitado para este tipo de eventos. Además
se tomaran en cuenta las siguientes medidas preventivas:

Robo:
 Mantenerse permanentemente alerta a cualquier persona o vehículo sospechoso.
 Instrumentar, por parte del encargado de la obra, procedimientos ágiles y programados
para la realización de correspondientes para este fin.
 Se contara con un lugar de almacenamiento seguro de las pertenencias de los
trabajadores

Asalto:
 Procurar ver siempre la cara de personas sospechosas, para el caso de tener que
identificarlo
 Por seguridad y para evitar una sorpresa de este tipo, mantener siempre vigilado el ingreso a
el área del proyecto
 Hacer recorridos de revisión para identificar herramientas, equipos o maquinaria faltantes.

Fenómenos astronómicos
Son aquellos a los que están sometidos los objetos del espacio exterior (estrellas, planetas, cometas,
meteoros, basura espacial, etc.) y que con su interacción con la Tierra pueden generar
perturbaciones que podrían ser destructivas tanto para la atmósfera como para la superficie
terrestre.

a) Caída de objetos del espacio exterior


El riesgo que este tipo de fenómenos representa es muy bajo, debido a que la probabilidad de
ocurrencia es mínima, sin embargo la severidad varía según sea el caso. De acuerdo a accidentes
por basura espacial, desde el primer satélite artificial de la historia, no se ha reportado un solo herido
debido al reingreso de basura espacial al planeta, por lo que la probabilidad es baja, además de
que la severidad sería mínima ya que se puede descomponer en su camino a la superficie terrestre
(Seitz, 2013).

En cuanto a los accidentes por caída de material espacial (por ejemplo meteoritos) la Tierra se ha
visto en diversas ocasiones afectada por este tipo de sucesos. A continuación se enlistan los
accidentes de este tipo más recientes:

 En 1999 en Kobe Japón, un pequeño meteorito cayó sobre una casa y perforó el tejado, sin
dejar heridos. (Ledezma, 2013)

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
84
 En 2003 se presentó una lluvia de meteoritos (1-10 cm de diámetro) en los estados de Illinois,
Ohio y Wisconsin, en Estados Unidos. (Ledezma, 2013)
 En el año 2004 en Auckland Nueva Zelanda cayó un meteorito de 1.3 kg en medio de una
casa sin dejar heridos (ABC.es, 2004)
 En 2006 en un territorio despoblado al norte de Noruega, cayó un meteorito con un impacto
que se dice pudo ser igual o mayor al de una bomba atómica. No dejó heridos (Arqu, 2013)
 En Sinaloa, México, en el año de 2012 cayó un meteorito entre los municipios de Salvador
Alvarado y Mocorito (Excelsior, 2012)
 La caída del meteorito más reciente y con mayor daño fue en el 2013 en Cheliábinsk Rusia.
El meteorito pesaba de 7,000 a 10,000 toneladas y más de 1200 personas resultaron heridas
(ASAAF, 2013).
 La noche del 28 de mayo del 2019 se impactó meteorito al sur del municipio en Uruapan,
Michoacán de acuerdo a los habitantes de dichas localidades, cerca de las 21:00 horas.
Hasta el momento no se reportan personas afectadas por este hecho, además, ninguna
autoridad del estado ha emitido información al respecto.
 Martes 03 de marzo del 2020, Protección civil confirma avistamiento de meteorito en cielo
mexicano.

Sitio del proyecto


Si bien en el estado de Jalisco no se han presentado casos de caída de basura espacial o
meteoritos gran magnitud, el riesgo se sigue presentando.

Medidas preventivas
Para el caso de la basura espacial, es imposible predecir exactamente en qué lugar caerán, por lo
que no existe una medida preventiva como tal. (Seitz, 2013)
De igual manera, para el caso de los meteoritos, no existe una medida preventiva, pero en el caso
de que llegara a suscitarse un evento de alta magnitud, prestar atención a las indicaciones que se
den por parte de las autoridades y seguirlas al pie de la letra.

b) Radiación ultravioleta banda “B”


Los protones de la banda B de radiación solar ultravioleta acarrean suficiente energía para romper
las moléculas de importantes componentes de la atmósfera (por ejemplo: ozono, dióxido de
carbono, etc.). La medición de esta radiación debe considerarse como prioridad dadas las
implicaciones de esta sobre la salud pública de la población (la exposición a este tipo de radiación
representa un riesgo por cáncer de piel) (Atlas Nacional del Riesgos, 2013).

De igual manera, durante las horas en que se presenta esta radiación en mayor cantidad, el ozono
troposférico (contaminante generado por las reacciones entre óxidos de nitrógeno y compuestos
orgánicos volátiles) aumenta su concentración, provocando daños en la salud humana y
contribuyendo al calentamiento de la superficie de la Tierra. (SIMAJ)

Sitio del proyecto


En la página del Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco, no cuenta con estación cercana al
sitio del proyecto, puesto que las estaciones colocadas son las de la Zona Metropolitana de
Guadalajara. Sin embargo se deberán tomar medidas acorde a los trabajos realizados en obra.

Medidas preventivas
En caso de realizar actividades al aire libre dentro del horario de las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. se
recomienda el uso de camisa manga larga y bloqueador solar.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
85
4.5 Características de la red local de drenaje y sistema de agua potable

 Red de agua potable


De acuerdo a la del Sistema Administrativo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado SAMAPA, el
predio del proyecto denominado PARQUE INDUSTRIAL SANTA ROSA, no cuenta con el servicio de
agua potable, pudiendo ser autosuficiente en este servicio, por lo que el proyecto colocara un
tanque para la dotación del agua.
Respecto a la descarga de agua residual, el proyecto cotara con planta de tratamiento la cual
permitirá el reusó del agua internamiento para riego y uso sanitario.

De acuerdo al análisis de los fenómenos perturbadores realizado anteriormente se muestra la


siguiente tabla de jerarquización de riesgos con base a la metodología descrita en el apartado 5.2
del presente estudio.

FRECUENCIA

SEVERIDAD
RIESGO CARACTERÍSTICA JERARQUIZACIÓN

Sismo C IV Medio

Vulcanismo A I
Mínimo
Geológico Hundimientos A III
Mínimo
Deslizamientos A II
Mínimo
Maremotos A I
Mínimo
Lluvias torrenciales A IV Bajo

Inundaciones D II Medio

Granizadas C III Medio

Tormentas eléctricas D IV Grave


Hidrometeorológicos
Nevadas y Heladas A I
Mínimo
Vientos Huracanados y
A I
Huracanes Mínimo

Tornados A I Mínimo

Incendio urbano e
C III Medio
incendios forestales

Químico - Tecnológicos Explosión c III Medio

Derrame o fuga de
C III Medio
material peligroso

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
86
FRECUENCIA

SEVERIDAD
RIESGO CARACTERÍSTICA JERARQUIZACIÓN

Envenenamiento por
A IV Bajo
sustancias peligrosas

Radioactividad A IV Bajo

Contaminación del suelo C I Mínimo

Contaminación de redes
C II Bajo
de agua

Contaminación de
C I Mínimo
drenajes o colectores
Sanitario - Ecológicos
Contaminación del medio
D I Bajo
ambiente

Epidemias (Influenza,
Dengue, chikungunya, C III Medio
COVID-19)

Cercanía de lugares de
C I Mínimo
concentración publica

Alteración o posibilidad
de afectación de servicios B I Mínimo
públicos de transporte
Socio - Organizativos
Accidentes aéreos,
terrestres, marítimos o A III Mínimo
pluviales

Actos de sabotaje y
D II Medio
terrorismo

Caída de meteoritos o
A IV Bajo
basura espacial
Astronómicos
Radiación UV B II Mínimo

Estrés laboral D II Medio

Lesiones graves D III Elevado

Psicosociales Evento traumático severo D II Medio

Trastorno en el sueño B I Mínimo

Problemas familiares B I Mínimo

Tabla 11. Caracterización del riesgo.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
87
5. ANTECEDENTES DE RIESGOS

5.1 Antecedentes documentados de accidentes e incidentes ocurridos en la operación de


instalaciones o procesos similares.

 19/marzo/2019: se registró el colapso de una estructura en construcción, ubicada sobre los


cruces de las calles Montevideo y Bogotá, en la colonia Providencia, en Guadalajara.
Bomberos municipales acudieron al lugar, donde encontraron a cinco trabajadores
lesionados a causa de los golpes provocados por la caída de la estructura.
 23/agosto/2017; El colapso de un tramo de bóveda en una obra en construcción en Jalisco
dejó seis trabajadores heridos. El accidente ocurrió en el cruce de la avenida Guadalupe y
la calle Toreros en la colonia Jardín de Guadalupe, Zapopan. Cinco lesionados fueron
catalogados con heridas leves y uno de ellos en estado regular. (Televisa, 2017)
 03/junio/2017; Al menos cinco personas resultaron lesionadas tras la caída de algunas
lozetas de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero en Zapopan. En el sitio, con ayuda
de una grúa colocaban algunas lozas sobre la estructura, cuando se comenzó a pendulear
y cayeron tres lozas sobre un camión urbano de la ruta 200. (Debate, 2017)
 22/mayo/2017; Guadalajara, un joven de 25 años murió esta tarde en una obra en
construcción sobre Avenida López Mateos, tras caer desde una altura cercana a los 10
metros. La persona que pereció colocaba el vidrio de una ventana en el sexto piso cuando
la cuerda que lo sostenía se rompió. (Martínez, 2017)
 22/abril/2017; Esta mañana un hombre falleció tras caer de una obra en construcción
dentro del Parque Industrial Los Agaves, en Tlajomulco de Zúñiga. Autoridades municipales
informaron del incidente en el que un trabajador cayó de una obra en la que se
encontraba laborando, misma que tenía una altura de aproximadamente 15 metros.
(Informador E. , Informador Mx, 2017)
 20/abril/2017; Cinco obreros que trabajan en la construcción de la Línea Tres del Tren Ligero
resultaron lesionados luego de que una grúa colapsó mientras realizaba una maniobra en el
cruce de la Avenida Juan Gil Preciado y Avenida Arco del Triunfo en Zapopan. La grúa se
encontraba cargando una enorme estructura de acero cuando colapsó, esto provocó una
movilización de cuerpos de rescate en la zona. (ZMG, 2017)
 20/enero/2017; Un obrero de una torre en construcción ubicada en la colonia Country Club
de Guadalajara falleció tras caerle una lámina, reportaron los bomberos del municipio.
(Informador E. , Informador Mx, 2017)

5.2 Identificación y Jerarquización de riesgos


La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo, que
funciona para establecer la acción preventiva a partir de una evaluación inicial.
La realización del análisis de los riesgos potenciales se realizará mediante lo indicado en la NOM-
031-STPS-2011, esta metodología jerarquiza los riesgos en base a la severidad y la frecuencia de los
mismos.
Para llevarlo a cabo es necesario, como primer paso, identificar los peligros a los que están
expuestos los trabajadores: Este paso se logra mediante la observación de la obra, las condiciones
de la misma, las condiciones de seguridad y la experiencia de los responsables de la obra.
El siguiente paso va a consistir en asignar una frecuencia numérica a los peligros, para esto es
necesario que se les asigne un valor que exprese que tan frecuentemente están expuestos los
trabajadores a ese peligro. Un valor de “A” significa que los trabajadores están remotamente
expuestos al peligro y que excepcionalmente puede ocurrir, un valor de “E” significa que los
trabajadores se exponen frecuentemente al peligro y que este ocurre con regularidad, en la Tabla
12 se describe a detalle.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
88
Frecuencia
Definición
Categoría Denominación
A Remota Que excepcionalmente puede ocurrir
B Aislada Que difícilmente ocurre
C Ocasional Que pocas veces ocurre
D Recurrente Que se repite con periodicidad
E Frecuente Que ocurre con regularidad

Tabla 12. Frecuencia del peligro.

La severidad se refiere a la magnitud o fuerza que puede tener el efecto de un riesgo sobre la salud
de los trabajadores. Se divide en cuatro escalas, si el valor es “I” se considera como un riesgo de
severidad menor y si el valor es “IV” se considera un riesgo de magnitud fatal. En la Tabla 13 detalla
la escala.

Severidad
Definición
Categoría Denominación

Sin daños o con daños que impliquen incapacidades


I Menor
temporales del trabajador de tres días o menos

Puede implicar la incapacidad temporal del


II Moderada
trabajador por más de tres días
Puede implicar la incapacidad permanente parcial
III Crítica
del trabajador
Puede implicar la incapacidad permanente total o el
IV Fatal
deceso del trabajador.

Tabla 13. Severidad del riesgo.

La jerarquización del impacto del riesgo se obtiene asociando la frecuencia de la ocurrencia del
riesgo, con la severidad del daño que puede ocasionar, de acuerdo a la siguiente tabla. El nivel de
riesgo determina la gravedad de los riesgos, esto funcionará como base para establecer el orden
en que los riesgos serán atendidos. Los riesgos jerarquizados como graves serán los primeros en ser
atendidos, luego los elevados, medios y, para finalizar, bajos.

Severidad del daño


I II III IV
Menor Moderada Crítica Fatal

E Frecuente Medio Elevado Grave Grave


ocurrencia del
Frecuencia de

D Recurrente Bajo Medio Elevado Grave


riesgo

C Ocasional Mínimo Bajo Medio Elevado


B Aislada Mínimo Mínimo Bajo Medio
A Remota Mínimo Mínimo Mínimo Bajo

Tabla 14. Nivel de riesgo.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
89
El procedimiento de la jerarquización de riesgo se resume en tres sencillos pasos, que se muestran a
continuación:
a) Identificar los peligros existentes,
b) Determinar la severidad y la frecuencia,
c) Obtener el nivel de riesgo.

A continuación se muestra la jerarquización de riesgos realizada para el proyecto “KAMPUS


INDUSTRIAL SANTA ROSA” en cada una de sus clasificaciones.

I. Riesgos en etapa construcción

Sería imposible enumerar todos los riesgos que se pueden presentar en este tipo de obra, puesto
que basta con que exista la accidentabilidad e imprevisibilidad del suceso para que éste se
encuentre cubierto. Por ello, la clasificación general de riesgos en la construcción responde a la
siguiente composición.
Estos se dividen en tres categorías:
a) Riesgos convencionales o normales,
b) Riesgos inherentes a la propia obra,
c) Riesgos catastróficos extraordinarios.

a) Riesgos convencionales o normales


Este tipo de riesgos se consideran normales o comunes dentro de la construcción, son los riesgos que
pueden ocurrir en cualquier construcción. Para este caso la identificación de riesgos se encuentra
desglosada a partir de un riesgo en específico convencional.

Tabla 15. Identificación de riesgos convencionales o normales


Frecuencia

Severidad

Riesgo Actividad Peligro existente Jerarquización

Ruidos D II Medio
Preparación de sitio Iluminación B II Mínimo
(Despalme, Trazos y
FÍSICOS Carga térmica B III Mínimo
Nivelaciones, Movimiento
de Tierra). y Vibraciones D IV Grave
Construcción Altas temperaturas A IV Bajo
Radiaciones B III Mínimo
Sustancias que causan
C IV Elevado
daño por ingestión
Sustancias que causan
QUÍMICOS Construcción daño por inhalación/ojos C IV Medio

Sustancias que causan


daño por vía dérmica. C III Medio
MECÁNICOS Preparación de sitio Caídas a nivel, tropezones. E II Elevado

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
90
Frecuencia

Severidad
Riesgo Actividad Peligro existente Jerarquización

(Despalme, Trazos y Caídas en altura (personas,


E IV Grave
Nivelaciones, Movimiento objetos)
de Tierra). Recipientes a presión. B III Bajo
Máquinas y vehículos en
Construcción E III Grave
movimiento
Proyección de objetos E III Grave
Elementos punzantes D III Elevado
Cortes D II Medio
Golpes o choques E III Grave
Atrapamiento D III Elevado
Contacto eléctrico directo. E IV Grave
ELÉCTRICOS Contacto eléctrico
Construcción C III Medio
indirecto.
Electricidad estática. D II Medio
Repetitividad, monotonía D II Medio
PSICOSOCIALES Todas las actividades Estrés D II Medio
programadas. Factores de condiciones de
E II Elevado
trabajo
Trabajos en donde Combustibles gaseosos
C III Medio
intervengan diésel,
INCENDIO/
Aceites, solventes, Líquidos inflamables
EXPLOSIÓN C III Medio
pegamentos y pinturas, así
como el almacenamiento Líquidos combustibles.
C IV Elevado
de estas sustancias.
Actividades del personal Virus A I Mínimo
BIOLÓGICOS de Primeros auxilios por
Hongos A I Mínimo
generación de residuos
Biológico Infeccioso. Bacterias A I Mínimo
Carga postural estática D II Medio
Exceso de esfuerzo al
levantar/manejar objetos E III Grave
ERGONÓMICOS Todas las actividades manualmente
programadas. Problemas de diseño del
E II Elevado
lugar de trabajo.
Posturas problemáticas. E III Grave
Acciones repetitivas. C III Medio

Tabla 16 Acomodo de la jerarquización de mayor a menor de los riesgos normales

Riesgo Actividad Peligro existente Jerarquización

Preparación de sitio
(Despalme, Trazos y
Grave
FÍSICOS Nivelaciones, Movimiento Vibraciones
de Tierra).
Construcción

Preparación de sitio Caídas en altura (personas,


Grave
(Despalme, Trazos y objetos)
MECÁNICOS
Nivelaciones, Movimiento Máquinas y vehículos en
Grave
de Tierra). Construcción movimiento

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
91
Riesgo Actividad Peligro existente Jerarquización

Proyección de objetos Grave


Golpes o choques Grave
Exceso de esfuerzo al
levantar/manejar objetos Grave
Todas las actividades
ERGONÓMICOS manualmente
programadas.
Posturas problemáticas Grave
ELÉCTRICOS Construcción Contacto eléctrico directo Grave
Sustancias que causan daño
QUÍMICOS Construcción Elevado
por ingestión
Preparación de sitio Caídas a nivel, tropezones Elevado
(Despalme, Trazos y Elementos punzantes Elevado
MECÁNICOS Nivelaciones, Movimiento
de Tierra). Atrapamiento/aplastamiento Elevado
Construcción
Todas las actividades Factores de condiciones de
PSICOSOCIALES Elevado
programadas. trabajo
Todas las actividades Problemas de diseño del
ERGONOMÍA Elevado
programadas. lugar de trabajo
Preparación de sitio
INCENDIO/ (Despalme, Trazos y
Líquidos combustibles Elevado
EXPLOSIÓN Nivelaciones, Movimiento
de Tierra).
ERGONÓMICOS Todas las actividades Problemas de diseño del
Elevado
programadas. lugar de trabajo.
Sustancias que causan daño
por inhalación/ojos
QUÍMICOS Construcción Medio
Sustancias que causan daño
por vía dérmica.
Preparación de sitio
(Despalme, Trazos y
FÍSICO Ruido Medio
Nivelaciones, Movimiento
de Tierra).
Preparación de sitio
(Despalme, Trazos y
MECÁNICOS Nivelaciones, Movimiento Cortes Medio
de Tierra).
Construcción
Contacto eléctrico directo. Medio
ELÉCTRICOS Contacto eléctrico indirecto.
Construcción Medio
Electricidad estática. Medio
Todas las actividades Repetitividad, monotonía Medio
PSICOSOCIALES
programadas. Estrés Medio
Preparación de sitio Combustibles gaseosos
INCENDIO/ (Despalme, Trazos y Líquidos inflamables
Medio
EXPLOSIÓN Nivelaciones, Movimiento
de Tierra).
Todas las actividades Carga postural estática
ERGONOMÍA Medio
programadas. Acciones repetitivas
Preparación de sitio
(Despalme, Trazos y
FÍSICO Altas temperaturas Bajo
Nivelaciones, Movimiento
de Tierra).

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
92
Riesgo Actividad Peligro existente Jerarquización

Preparación de sitio Recipientes a presión.


(Despalme, Trazos y
MECÁNICOS Nivelaciones, Movimiento Bajo
de Tierra).
Construcción
Preparación de sitio Iluminación Mínimo
(Despalme, Trazos y Carga térmica Mínimo
FÍSICO
Nivelaciones, Movimiento
Radiaciones Mínimo
de Tierra).
Mínimo
Actividades del personal Virus
BIOLÓGICOS de Primeros auxilios por Hongos Mínimo
generación de residuos Bacterias
Biológico Infeccioso. Mínimo

b) Riesgos inherentes a la propia obra

Son los riesgos que por su naturaleza están inseparablemente relacionados a las actividades de
construcción, son riesgos permanentes que no dependen de algo externo. En este caso la
identificación de riesgos se encuentra desglosada a partir de una actividad relacionada a la
construcción.

Tabla 17. Identificación de riesgos inherentes a la propia obra

Jerarquización
Frecuencia

Severidad
Actividad Riesgo Peligro existente

Apuntalamiento incorrecto del


encofrado, con hundimientos E III Grave
parciales del mismo
Defectuosa disposición de
E III Grave
encofrados
Almacenamientos inadecuados
que producen sobrecargas
E III Grave
inadecuadas con colapso
parcial de la estructura
PSICOSOCIALES Impericia o descuido en el
 Mano de obra
 Manipulación manejo de las máquinas y E III Grave
de maquinaria herramientas
y equipo Negligencia en la realización de
E III Grave
medidas preventivas
Orden y Limpieza E II Elevado
Equipo de protección personal
C III Medio
mal utilizado
Empleado mal capacitado C III Medio
Fatiga de materiales por defecto
III Mínimo
de fabricación A
OTROS
Fatiga de materiales por mala
A I Mínimo
calidad de material

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
93
Jerarquización
Frecuencia

Severidad
Actividad Riesgo Peligro existente

Fallo técnico en ejecución A I Mínimo


Fallas de maquinaria y equipo A IV Bajo
Golpes por elementos móviles de
C III Medio
la máquina
Aplastamiento de extremidades C III Medio
Vuelco de la máquina C IV Medio
Cambios de Nivel B IV Medio
MECÁNICOS Atropellos B IV Medio
Proyección de Objetos C III Medio
Objetos o herramientas C IV Elevado
Choques entre vehículos A IV Bajo
Atrapamientos entre máquinas u
B IV Medio
objetos
Ruido C III Medio
Polvo y partículas E III Grave
Vibraciones D II Medio
FÍSICOS
Contactos térmicos A III Mínimo
Humos A II Mínimo
Radiaciones C II Bajo
QUÍMICOS Sustancias nocivas o tóxicas B III Bajo
Contactos eléctricos directo D III Elevado
ELÉCTRICO
Contactos eléctricos indirecto B II Mínimo
Diésel B III Bajo
Tanque oxicorte (acetileno) C III Elevado
INCENDIO
Aceites lubricantes E II Elevado
/EXPLOSIÓN
Pegamentos D I Bajo
Solventes D I Bajo
Transporte manual de material
E III Grave
para construcción
Levantamiento de material E III Grave
Herramientas manuales en mal
E III Grave
estado
Improvisación de herramientas B II Mínimo
ERGONÓMICOS Improvisación de áreas de
D II Medio
trabajo temporales
EPP que no cumple con las
características necesarias para B III Bajo
la actividad de trabajo
EPP inadecuado o de talla que
A II Mínimo
no corresponde.

Tabla 18. Acomodo de la jerarquización de mayor a menor de los riesgos inherentes a la propia obra

Riesgo Peligro existente Jerarquización


Apuntalamiento incorrecto del encofrado, con
Grave
hundimientos parciales del mismo
PSICOSOCIALES
Defectuosa disposición de encofrados Grave
Almacenamientos inadecuados que producen
Grave
sobrecargas inadecuadas con colapso parcial de la

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
94
Riesgo Peligro existente Jerarquización
estructura
Impericia o descuido en el manejo de las máquinas y
Grave
herramientas
Negligencia en la realización de medidas preventivas Grave
FÍSICOS Polvo y partículas Grave
Transporte manual de material para construcción Grave
ERGONÓMICOS Levantamiento de material Grave
Herramientas manuales en mal estado Grave
PSICOSOCIALES Orden y Limpieza Elevado
MECÁNICOS Objetos o herramientas Elevado
ELÉCTRICOS Contactos eléctricos directo Elevado
INCENDIO Tanque oxicorte (acetileno) Elevado
/EXPLOSIÓN Uso de Aceites para motor Elevado
Equipo de protección personal mal utilizado Medio
PSICOSOCIALES Empleado mal capacitado
Medio

Golpes por elementos móviles de la maquinaria Medio

Atrapamiento de extremidades Medio

Vuelco de la maquinaria Medio

MECÁNICOS
Cambios de nivel Medio

Atropellos Medio

Proyección de objetos Medio

FÍSICO Vibraciones Medio


Fallas de maquinaria y equipo Bajo
OTROS
Choques entre vehículos Bajo
FÍSICO Radiaciones Bajo
QUÍMICOS Sustancias nocivas o tóxicas Bajo
Diésel Bajo
INCENDIO/EXPLO
Pegamentos Bajo
SIÓN
Solventes Bajo
EPP que no cumple con las características necesarias
ERGONÓMICOS Bajo
para la actividad de trabajo
Fatiga de materiales por defecto de fabricación Mínimo
OTROS Fatiga de materiales por mala calidad de material Mínimo
Fallo técnico en ejecución Mínimo
Aplastamiento de extremidades Mínimo
MECÁNICO
Vuelco de la máquina Mínimo
Contactos térmicos Mínimo
FÍSICO
Humos Mínimo
ELÉCTRICOS Contactos eléctricos indirecto Mínimo
Improvisación de herramientas Mínimo
ERGONÓMICOS
EPP inadecuado o de talla que no corresponde. Mínimo

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
95
II. Riesgos catastróficos extraordinarios
Son los riesgos que suceden por situaciones especiales, riesgos que se encuentran fuera de lo
habitual o común. En este caso la identificación de riesgos se encuentra desglosada a partir de una
causa y los riesgos de esta.

Tabla 19. Identificación de riesgos catastróficos extraordinarios

Frecuenc

Severida
Riesgo Peligro existente Jerarquización

ia

d
Inundaciones D II Medio
Rayos D IV Grave
Fenómenos Sequias A I Mínimo
Vientos Huracanados A I Mínimo
Naturales
Arrastres y debilitamientos A I Mínimo
Terremotos C IV Medio
Hundimiento B II Mínimo
Otros Serpientes, Arañas, Abejas, etc. B III Bajo

III. Riesgos en etapa de construcción


Tras un análisis de las condiciones del predio y de las actividades que se realizarán se
identificaron los peligros enlistados a continuación, desglosados por actividad.

Tabla 20. Identificación de riesgos en etapa de construcción

Frecuencia

Severidad
Actividad Peligros existentes Jerarquización

Fallas, grietas o desprendimientos potenciales C II Bajo


Cambios de nivel E I Medio
Maquinaria en malas condiciones C III Medio
Trabajos de Movimiento de maquinaria cercano a peatones E II Elevado
excavación Partículas C II Bajo
Derrumbe C III Medio
Gases más pesados que el aire C II Bajo
Desprendimientos de tierras C II Bajo
Caída de materiales o herramientas C III Bajo
Gases más pesados que el aire D II Medio
Partículas C II Bajo
Radiación No ionizantes E II Elevado
Radiación térmica E II Elevado
Humos de soldadura D III Elevado
Trabajos de Ruido D II Medio
soldadura y Estaciones de Trabajo mal diseñadas C II Bajo
corte
EPP Desgastado y/o inadecuado C III Medio
Maquinaria y/o equipo en mal estado C II Bajo
Materiales inflamables y combustibles cercano al área C III Medio
para soldar
Ropa de trabajador manchada de grasa, solvente o C IV Elevado
cualquier otra sustancia peligrosa.
Contacto eléctrico C IV Elevado

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
96
Frecuencia

Severidad
Actividad Peligros existentes Jerarquización

Superficies calientes cercanos C II Bajo


Desorden C II Bajo
Desorden D III Elevado
Manipulación Escaleras de material inadecuado C IV Elevado
de equipo o Área mojada C IV Elevado
instalaciones Golpes y/o cortes por herramientas D I Bajo
energizadas Partículas C I Mínimo
Superficies calientes C I Mínimo
Concentraciones en la atmosfera de sustancias tóxicas C IV Elevado
o contaminantes por sobre el límite permitido de
exposición
Concentraciones de oxígeno en la atmosfera de C IV Elevado
espacios confinados por debajo de 19.5% (deficiencia
de oxígeno) o sobre 23.5% (enriquecimiento de
oxigeno)
Gases o vapores inflamables que se encuentran entre C IV Elevado
su límite inferior de explosividad y su límite superior de
Trabajos en inflamabilidad
espacios Caída de materiales, equipos o herramientas sobre el C IV Elevado
confinados trabajador
Iluminación escasa C IV Elevado
Temperatura inadecuada C IV Elevado
Desprendimiento de estructuras C IV Elevado
Presencia de hongos, virus o bacterias o roedores, C III Medio
arañas o insectos.
Concentraciones determinadas de polvos que C IV Elevado
pudieran inflamarse
Desorden D II Medio
Vehículo circulando a una velocidad por arriba de lo D II Medio
permitido
Desorden C II Bajo
Ruidos C II Bajo
Relleno y Partículas C II Bajo
compactación
Movimiento de la maquina cercano a trabajadores D II Medio
Colisión D II Medio
Empleado mal capacitado para la realización de D II Medio
trabajo
Exposición a radiación no ionizante E I Medio
Ruidos C II Bajo
Volcamientos C II Bajo
Partículas C II Bajo
Vehículos a velocidad por encima de lo permitido D II Medio
Transporte de
Maquinaria o equipos en malas condiciones D II Medio
Material
Malas condiciones de camino en terrenos C I Mínimo
EPP inadecuado y/o desgastado C I Mínimo
Sustancias nocivas y tóxicas C I Mínimo
Empleado mal capacitado para la realización de C I Mínimo
trabajo
Instalación de Desliz y volteo de tubos C I Mínimo
Tubería Cajas de registro destapadas C III Medio
Sanitaria, Desorden E I Medio

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
97
Frecuencia

Severidad
Actividad Peligros existentes Jerarquización

agua Potable
y pluvial
Instalación de Empleado mal capacitado C IV Elevado
redes Desorden C III Medio
eléctricas Herramientas cortantes C III Medio
Caídas de objetos C III Elevado
Objetos Cortantes E I Medio
Trabajos en alturas D III Elevado
Empleado mal capacitado para la realización de D III Elevado
trabajo
Construcción Sustancias nocivas y tóxicas E II Elevado
de niveles de Desorden E I Medio
edificación Recipientes dañados e improvisados E I Medio
Fuente de ignición cercano a contenedores de E II Elevado
barnices, disolventes, pinturas y otro tipo de líquidos y
gases inflamables
Ausencia de Ventilación E II Elevado
EPP inadecuado o desgastado E II Elevado
Desorden D II Medio
Sustancias tóxicas C I Mínimo
EPP inadecuado o desgastado C I Mínimo
Ruido E II Elevado
Concreto
Movimiento de Maquinaria y equipo cercanos a E II Elevado
reforzado
peatones
Vehículos a una velocidad por encima de lo permitido D II Medio
Exposición a Radiaciones no ionizantes D I Bajo
Maquinaria y equipos en malas condiciones C I Mínimo

A continuación se presenta la tabla de jerarquización de riesgos ordenada de mayor a menor


jerarquía de riesgos por actividad desarrollada.

Tabla 21. Acomodo de jerarquización de mayor a menor de los riesgos en etapa de construcción

Actividad Peligros existentes Jerarquización

Trabajos de
Movimiento de maquinaria cercano a peatones Elevado
excavación
Ropa de trabajador manchada de grasa, solvente o cualquier otra
Elevado
sustancia peligrosa
Humos de soldadura Elevado
Trabajos de
soldadura y corte Radiación No ionizantes Elevado
Radiación térmica Elevado
Contacto eléctrico Elevado
Manipulación de Desorden Elevado
equipo o Escaleras de material inadecuado Elevado
instalaciones
energizadas Área mojada Elevado
Trabajos en Concentraciones en la atmosfera de sustancias tóxicas o
Elevado
espacios contaminantes por sobre el límite permitido de exposición

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
98
Actividad Peligros existentes Jerarquización

confinados Concentraciones de oxígeno en la atmosfera de espacios


confinados por debajo de 19.5% (deficiencia de oxígeno) o sobre Elevado
23.5% (enriquecimiento de oxigeno)
Gases o vapores inflamables que se encuentran entre su límite
Elevado
inferior de explosividad y su límite superior de inflamabilidad
Caída de materiales, equipos o herramientas sobre el trabajador Elevado
Iluminación escasa Elevado
Temperatura inadecuada Elevado
Desprendimiento de estructuras Elevado
Concentraciones determinadas de polvos que pudieran inflamarse Elevado
Fuente de ignición cercana a contenedores de barnices, disolventes,
Elevado
pinturas y otro tipo de líquidos y gases inflamables.
Construcción de Caída de objetos Elevado
niveles de Empleado mal capacitado Elevado
edificación
Ausencia de Ventilación Elevado
EPP inadecuado o desgastado Elevado
Sustancias nocivas y tóxicas Elevado
Instalaciones de
Empleado mal capacitado Elevado
redes eléctricas
Concreto Ruido Elevado
reforzado Movimiento de Maquinaria y equipo cercanos a peatones Elevado
Cambios de nivel Medio
Trabajos de
Maquinaria en malas condiciones Medio
terracerías
Derrumbe Medio
Gases más pesados que el aire Medio
Trabajos de Ruido Medio
soldadura y corte EPP Desgastado y/o inadecuado Medio
Materiales inflamables y combustibles cercano al área para soldar Medio
Trabajos en Presencia de hongos, virus o bacterias o roedores, arañas o insectos Medio
espacios
confinados Desorden Medio
Vehículo circulando a una velocidad por arriba de lo permitido Medio
Relleno y Movimiento de la maquina cercano a trabajadores Medio
compactación Colisión Medio
Empleado mal capacitado para la realización de trabajo Medio
Exposición a radiación no ionizante Medio
Transporte de
Vehículos a velocidad por encima de lo permitido Medio
material
Maquinaria o equipos en malas condiciones Medio
Instalación de Desorden Medio
tubería sanitaria,
agua potable y Cajas de registro destapadas Medio
pluvial
Empleado mal capacitado Medio
Instalación de
Desorden Medio
redes eléctricas
Herramientas cortantes Medio
Construcción de Objetos Cortantes Medio
niveles de Desorden Medio
edificación Recipientes dañados e improvisados Medio
Concreto Vehículos a una velocidad por encima de lo permitido Medio

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
99
Actividad Peligros existentes Jerarquización

reforzado Exposición a Radiaciones no ionizantes Medio


Desorden Medio
Maquinaria en malas condiciones Bajo
Fallas, grietas o desprendimientos potenciales Bajo
Trabajos de Partículas Bajo
excavación Derrumbe Bajo
Gases más pesados que el aire Bajo
Desprendimientos de tierras Bajo
Estaciones de Trabajo mal diseñadas Bajo
Partículas Bajo
Maquinaria y/o equipo en mal estado Bajo
Trabajos de
soldadura y corte Caída de materiales o herramientas Bajo
Contacto eléctrico Bajo
Superficies calientes cercanos Bajo
Desorden Bajo
Manipulación de
equipo o
Golpes y/o cortes por herramientas Bajo
instalaciones
energizadas
Partículas Bajo
Relleno y
Desorden Bajo
compactación
Ruidos Bajo
Ruidos Bajo
Transporte de
Volcamientos Bajo
material
Partículas Bajo
Manipulación de Partículas Mínimo
equipo o
instalaciones Superficies calientes Mínimo
energizadas
Malas condiciones de camino en terrenos Mínimo
Transporte de EPP inadecuado y/o desgastado Mínimo
material Sustancias nocivas y tóxicas Mínimo
Empleado mal capacitado para la realización de trabajo Mínimo
Instalación de
tubería sanitaria,
Desliz y volteo de tubos Mínimo
agua potable y
pluvial
Construcción de Empleado mal capacitado para la realización de trabajo Mínimo
niveles de Caídas de objetos Mínimo
edificación Trabajos en alturas Mínimo
EPP inadecuado o desgastado Mínimo
Concreto
Maquinaria y equipos en malas condiciones Mínimo
reforzado
Sustancias tóxicas Mínimo

Se hace hincapié de que en la etapa construcción se utilizaran algunas sustancias que son
peligrosas para la obra del proyecto KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA

 Diésel
 Acetileno

En el anexo 11 se presentan las Hojas de Datos de Seguridad de los productos enlistados


anteriormente. De las sustancias anteriores, ninguna se encuentra listado en el Primer Listado de
Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
100
1990 y tampoco en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992, por lo que su manejo no se considera altamente
riesgoso de competencia federal1.

IV. Riesgos en etapa operación


Durante la etapa de venta/renta no se manejarán sustancias riesgosas.

5.3 Riesgos en etapa de operación/construcción


Durante la etapa de construcción del parque industrial se maneja una sustancia riesgosa:
 Acetileno
 Diésel
En etapa de operación
 Diésel

Debido a esto, en el siguiente capítulo se describen los radios potenciales de afectación de los
posibles accidentes mediante programas de modelación.

Para el manejo de estas sustancias se elaboró un análisis de riesgo mediante la metodología ¿QUE
PASA SI?

Esta técnica no requiere métodos cuantitativos especiales o de una planeación extensa. El método
utiliza información específica de un proceso para generar una serie de preguntas de lista de
verificación. Un equipo técnico prepara una lista de preguntas del tipo ¿Qué pasa sí,…?.

El objetivo de este método es la detección y análisis cualitativo de las desviaciones, respecto de su


comportamiento normal previsto, del proceso y sus variables, dando lugar a sucesos indeseables.
También se analizan sus consecuencias adversas y los medios destinados a neutralizar o reducir el
riesgo.

Se utilizará el siguiente proceso:


1. Se elige un enfoque o alcance para cada parte del estudio o se decide llevar el estudio de
manera global con la sola referencia a la secuencia del proceso.
2. Se explica el funcionamiento del proceso.
3. Se comienza por el principio del proceso (normalmente almacenamiento y admisión de
materias primas), avanzando a lo largo de las etapas del mismo hasta el final (salida y
almacenamiento de productos, subproductos y residuos), se plantean y anotan todas las
preguntas ¿Qué pasa si…? que apliquen al proceso en análisis.
4. Se consideran todas las consecuencias posibles a las preguntas ¿Qué pasa sí…? del punto
anterior.
5. Se plantean, para cada pregunta ¿Qué pasa sí…? las medidas de seguridad existentes y
cuales deben de tomarse en cuenta para prevenir el riesgo, anulándolo o disminuyéndolo,
en su origen, ver formato 1 hoja de campo.
6. Efectuar el punto IV y V para cada una de las partes decididas en el punto I.
7. Se redacta un informe que agrupe la información recabada

1
El acetileno aparece en el segundo listado, aunque solo se requiere reportarlo cuando existe una
cantidad mayor a 500 kg.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
101
Tabla 22. Análisis de Riesgo mediante el método ¿Qué pasa sí?

ANÁLISIS DE RIESGO MEDIANTE EL MÉTODO ¿QUÉ PASA SÍ…?


Obra KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA Fecha: OCTUBRE 2020

No Jerarquización del Riesgo


Salvaguarda
de ¿Qué pasa si? Causas Consecuencia Medidas Preventivas
Evento Nivel de
Frecuencia Severidad
Riesgo
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Almacenamiento de Acetileno
 Cilindro con válvula
 Dar mantenimiento
antiretroceso, la cual
preventivo y correctivo.
¿Qué pasa si el  Tanques permite el paso de
tanque de deficientes gas en un solo
acetileno  Trabajar con tanques de
 Incorrecto  Generación de sentido, impidiendo
1. presenta una
mantenimiento explosión que la llama pueda
acetileno en buenas B IV Medio
fuga y encuentra condiciones.
una fuente de preventivo en retroceder.
ignición? mangueras  Monorreductores su
fin es transformar la
precisión del tanque
Almacenamiento de Diésel tanque 100 L
 Realizar recargas de
maquinaria rápidas y precisas.
 Al momento de desocupar el
 Contaminación del
¿Qué pasa si el tanque de diésel cerrarlo y
suelo  No cuenta con
tanque contenedor  Error humano colocarlo en un lugar seguro.
2. de diésel se  Falta de supervisión
 Posible incendio en salvaguarda.
 En ningún caso se podrán
D II Medio
caso de encontrar
derrama? realizar operaciones que
una fuente de ignición
generen llama o chispazos en
las inmediaciones de estos
depósitos.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
102
ANÁLISIS DE RIESGO MEDIANTE EL MÉTODO ¿QUÉ PASA SÍ…?
Obra KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA Fecha: OCTUBRE 2020

No Jerarquización del Riesgo


Salvaguarda
de ¿Qué pasa si? Causas Consecuencia Medidas Preventivas
Evento Nivel de
Frecuencia Severidad
Riesgo
ETAPA DE OPERACIÓN
Tanque de diésel de 1,300 l (SPCI)
 No cuenta con  Revisar constantemente el
 Posible
salvaguarda. estado del contenedor y
¿Qué pasa si el Contaminación del
 verificar que no tengas fugas
tanque del sistema  Error humano suelo
3. contra incendio de  Falta de supervisión  Posible incendio en
D II Medio
 Dar mantenimiento necesario.
1,300 l se derrama? caso de encontrar
una fuente de ignición

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
103
De acuerdo a la jerarquización de riesgos llevada a cabo por el método ¿Que pasa sí…? se
presentan los siguientes como los eventos más severos:

Tabla 23. Eventos de mayor importancia.


Nivel de
Descripción Consecuencia
riesgo
CONSTRUCCIÓN

Fuga en tanque de
 Falta de mantenimiento en mangueras y/o válvulas Medio
acetileno

 Contaminación del suelo.


Fuga de diésel  Posible incendio en caso de encontrar una fuente de Medio
ignición.
OPERACIÓN
 Contaminación del suelo.
Fuga de diésel de Medio
 Posible incendio en caso de encontrar una fuente de
ignición.

La anterior muestra los eventos más significativos tanto para la etapa construcción como de
operación en el proyecto KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA.

Determinación de radios potenciales

Para las siguientes modelaciones se utilizó el siguiente programa:

Modelación por medio del software SCRI fuego versión 1.3.3.

El software SCRI-fuego es una herramienta para elaborar análisis de consecuencias por radiación
térmica en caso de incendio, sobrepresión en caso de explosión y radiación térmica en caso de
BLEVE. Los modelos SCRI-fuego se basan en metodologías de la Agencia de Protección Ambiental
de EUA (EPA), del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AICHE) y de la Agencia de
Administración Federal de Emergencias de EUA (FEMA).

Para la etapa de construcción la utilización de 1 tanque de 7 kg, para oxicorte para el proyecto
constructivo. La sustancia mencionada no sobrepasan la cantidad de reporte que establece el
Primero y Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas.)

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
104
A continuación se presentan en forma de tabla los posibles riesgos que se pueden presentar.

Tabla 24. Identificación de escenarios de riesgo


EQUIPO ESCENARIO PROBABLE
CONSTRUCCIÓN
Acetileno Nube explosiva de acetileno
Tanque de 250 L diésel
Derrame e incendio
(maquinaria y equipo)
OPERACIÓN
Tanque de 1, 300 L diésel
Derrame e incendio
(Sistema contra incendio)

Escenario 1.

Debido a un mal manejo se fuga el contenido del tanque de acetileno, el cual encuentra una
fuente de ignición y explota.

Tabla 25. Resultados de la modelación de Acetileno

Zona de
Cantidad Zona de
Sustancia Evento alto riesgo Escenario
almacenada amortiguamiento
(radio)

6.89 kPa
Tanque de 7 Fuga de 3.45kPa (0.50 psig) Nube
Acetileno (1.0psig) a
kg. acetileno a 73.45 m explosiva
43.21 m.

De acuerdo a la modelación de los radios de afectación mediante la fuga de acetileno en


contacto con una fuente de ignición se puede observar en la Ilustración 46 que el sitio del proyecto
es donde se encuentra la mayor afectación, al tener una pequeña fracción de afectación en
predio colindante, predio sin uso alcanzado por el radio de amortiguamiento, como se muestra a
continuación.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
105
Ilustración 46. Explosión tanque de acetileno.

Escenario 2.
Fuga en el tanque de almacenamiento de diésel para maquinaria durante la etapa de
construcción, provocando un derrame de 100 litros desfavorable causante de incendio.

Tabla 26. Resultados de la modelación de Diésel (100 L)

Zona de alto
Cantidad Zona de
Sustancia Evento riesgo Escenario
almacenada amortiguamiento
(radio)
Zona de Zona de
Derrame del
afectación amortiguamiento
Diésel 100 litros tanque de Charco
almacenamiento 5.00 kW/m2 a 1.40 kW/m2 a incendiado
de diésel
2.23 m. 4.57 m.

Mediante el incendio a causa del derrame de 100 litros de Diésel en la etapa de construcción se
aprecia que solo se afectaria al interior del predio del proyecto en un radio máximo de 4.57 metros
a partir del sitio donde se coloque el tanque, a continuación se representa el radio de afectación
de dicho suceso.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
106
Ilustración 47. Incendio de tanque de Diésel con capacidad de 100 lts.

Escenario 3.
Debido a una mala supervisión y a las malas condiciones en las cuales se encuentra el tanque de
diésel para funcionamiento del sistema contra incendio, se provoca un escenario desfavorable en el
cual la sustancia se derrama y encuentra fuente de ignición, a continuación se muestra el posible
escenario desfavorable:

Tabla 27. Resultados de la modelación de diésel (1,300 L.)

Zona de
Cantidad Zona de
Sustancia Evento alto riesgo Escenario
almacenada amortiguamiento
(radio)

5.00
Tanque de Derrame de 1.40 Kw/m2 a 42.67 Charco
Diésel kW/m2 a
1,300 Litros diesel m incendiado
22.63 m

Los resultados graficos que arroja la modelación por derrame de diesel provocando carcho de
fuego con un radio maximo de impacto de 42.67 m, presenta afectaciones al interior del predio y en
una seccion del motel colindante. Por lo que se recomienda contar con extinores tipo A,B,C. para
sofocar cualquier evento de este indole.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
107
Ilustración 48. Poolfire en tanque de 1,300 L. (SPCI)

Derivado de lo anterior, se realizó el modelado para simular una fuga de acetileno y diésel. Las
memorias de cálculo, así como los radios de afectación se encuentran en el anexo 12.

Las condiciones meteorológicas utilizadas se enlistan en la siguiente tabla muestra las coordenadas
del sitio del proyecto.

Tabla 28. Condiciones meteorológicas

Dirección del Viento Velocidad del Viento Temperatura del Viento Humedad Relativa
Oeste-noroeste ONO
1.7 m/s 19.1 °C 80.1 %
hacia Este-sureste ESE

Para medir el grado tóxico de una sustancia se utiliza el parámetro “Immediately Dangerous to Life
and Health”, IDLH por sus siglas en inglés. Los niveles de IDLH son la máxima concentración de una
sustancia química en una atmósfera que genera un peligro inmediato a la vida o salud de una
persona que no cuente con el Equipo de Protección Personal. Los niveles de IDLH que se
especifiquen para la sustancia en particular, pueden causar daños severos o la muerte en menos de
30 minutos.

Las concentraciones de IDLH se miden en ppm (partes por millón). Entre más bajo es el nivel más
tóxica es la sustancia química.
"Inminentemente peligrosa para la vida y la salud", por sus siglas en inglés, concentración máxima
de sustancia peligrosa, expresada en partes por millón (ppm) o en mg/m3, a la cual, en caso de

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
108
falta o inexistencia de equipo respiratorio, se podría escapar del ambiente en un plazo de 30
minutos sin experimentar síntomas graves ni efectos irreversibles para la salud.

El “Threshold Limit Value” (TLV por sus siglas en inglés) define el nivel razonable al que un trabajador
puede exponerse a una sustancia sin sufrir efectos adversos en la salud. El TLV de una sustancia está
definido como una concentración en el aire, sus unidades son partes por millón (ppm) para gases y
en mg/m3 para partículas.

Explosiones térmicas se define como la mezcla inflamable en el aire o polvo combustible, en el


rango de concentración de límite superior e inferior de inflamabilidad, puede explotar bajo
condiciones apropiadas. Se tiene el caso de explosiones no térmicas por presurización excesiva de
un contenedor de cualquier tipo sellado o ventilado inadecuadamente. La explosión no térmica
que involucra gases o vapores comprimidos tiene mayor probabilidad de causar daños a objetos
distantes que los que involucran líquidos.

El criterio que aplica para definir y justificar las zonas de protección son de acuerdo a los parámetros
que se muestra a continuación:

Fuente: Guía para la presentación del estudio de riesgos modalidad análisis de riesgos, SEMARNAT

Respecto a toxicidad también se tiene el parámetro AEGL representan el umbral límite de exposición para la
población y son aplicables a emergencias para periodos de exposición desde 10 minutos a 8 horas.

Los criterios anteriormente mostrados nos permiten identificar la vulnerabilidad para tener un
estimado de los efectos de un accidente (radiación térmica, concentración de toxicidad o en caso
de una explosividad) lo cual se refleja en efectos sobre las personas, el medio, los edificios u cosas.

Por medio de la simulación se determina el resultado de los modelos de riesgos que comprenden las
áreas en las cuales se presentan límites superiores permisibles para la salud del hombre y los bienes
que lo rodean al igual que al entorno natural.

A través del análisis desarrollado podemos identificar la zona de amortiguamiento y la zona de


riesgo para cada uno de los eventos mencionados.

Zona de amortiguamiento: Área donde pueden permitirse determinadas actividades productivas


que sean compatibles, con la finalidad de salvaguardar a la población y al ambiente restringiendo
el incremento de la población asentada.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
109
Zona de riesgo: Área de restricción total en la que no se debe permitir ningún tipo de actividad, o
donde se tienen efectos no deseados ante cualquier agente agresor.

De acuerdo a los criterios de lesiones para radiaciones térmicas, el límite soportable para personas
con vestimenta común es de 4 kW/m2, para exposiciones breves.
El limite soportable para un bombero con traje estructura es de 12.5 kW/m2 con un tiempo de
exposición prolongado.

Tabla 29. Radiación y afectación

Fuente: Ed. Alfaomega, España obtenido de curso de metodología de análisis de riesgos en los procesos y taller
de simulación y análisis de consecuencias.

La siguiente tabla muestra las afectaciones estimadas por explosión:

Tabla 30. Sobrepresión y daños

Fuente: obtenido de curso de metodología de análisis de riesgos en los procesos y taller de


simulación y análisis de consecuencias

Para la exposición de agentes tóxicos se presenta el indicador AEGL

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
110
Los AEGLs representan el umbral límite de exposición para la población y son aplicables a
emergencias para periodos de exposición desde 10 minutos a 8 horas. Los valores de AEGLs-1,
AEGLs-2 y AEGLs-3 se distinguirán por distintos grados de toxicidad.

Los tres AEGLs han sido definidos como:

AEGL-1
Concentración a/o por encima de la cual se predice que la población general, incluyendo
individuos susceptibles pero excluyendo los hipersusceptibles, puede experimentar una
incomodidad notable. Concentraciones por debajo del AEGL 1 representan niveles de
exposición que producen ligero olor, sabor u otra irritación sensorial leve.
AEGL-2
Concentración a/o por encima de la cual se predice que la población general, incluyendo
individuos susceptibles pero excluyendo los hipersusceptibles, puede experimentar efectos a
largo plazo serios o irreversibles o ver impedida su capacidad para escapar.
Concentraciones por debajo del AEGL 2 pero por encima del AEGLs 1 representan niveles
de exposición que pueden causar notable malestar.
AEGL-3
Es la concentración a/o por encima de la cual se predice que la población general,
incluyendo individuos susceptibles pero excluyendo los hipersusceptibles, podría
experimentar efectos amenazantes para la vida o la muerte. Concentraciones por debajo
de AEGL 3 pero por encima de AEGL 2 representan niveles de exposición que pueden
causar efectos a largo plazo, serios o irreversibles o impedir la capacidad de escapar

La modelación para la construcción del parque industrial KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA, se
realizó utilizando el valor de concentración para la zona de riesgo 6.89 kPa (1.0psig) y zona de
amortiguamiento 3.45kPa (0.50 psig), y el valor de concentración para la zona de riesgo de 5.0
kW/m2 para la zona de riesgo y 1.40 kW/m2 para la zona de amortiguamiento.

Los resultados muestran el riesgo y la afectación del tanque de acetileno y diésel, en etapa de
construcción, y para etapa operativa diésel para el sistema contra incendio.
Por lo tanto para los escenarios presentados se concluye lo siguiente:

Escenario 1.
Debido a un mal manejo se fuga el contenido del tanque de acetileno, el cual encuentra una
fuente de ignición y explota.
Las consecuencias de una sobrepresión se miden en psi, en la Tabla 30 se observan los diferentes
valores de sobrepresión y las afectaciones.
Según la simulación realizada muestra la zona de riesgo a 1.00 psig de sobrepresión afectando un
radio de 43.21 cubriendo como se observó en la imagen del radio se ve afectado el sitio del
proyecto y una fracción del predio colindante sin uso.

Como se mencionó anteriormente se debe de tener en obra personal capacitado para la atención
ante cualquier emergencia que se presente y poder controlar la situación antes de generarse un
escenario de esta magnitud.
Cabe mencionar que las colindancias directas con el proyecto se tienen consideradas como
centros de afluencia masiva, el motel, la fábrica de lápiz y Fraccionamiento Huerta Vieja, para este
evento no se prevén afectaciones a estos centros.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
111
Escenario 2.
Fuga en el tanque de almacenamiento de diésel, provoca un derrame de 100 litros desfavorable
causante de incendio.

El radio de la zona de riesgo es de 2.23 metros con una radiación térmica de 5.0 KW/m2 (marcada
en color rojo en el radio) esta área incluye una fracción destinada al posible almacén se sustancias
en etapa de construcción. Esta radiación de acuerdo a la Tabla 29 sobrepasa el máximo tolerable
para personas por lo tanto se puede considerar afectaciones por quemaduras de primer grado a
personal que se encuentre cercano al contenedor de diésel.

La zona de amortiguamiento con un radio de 4.57 m. con una radiación de 1.40 kW/m2 (marcada
en color amarillo en el radio), área afectada seria solo al interior del predio.

Ante este escenario, como medidas de mitigación el proyecto deberá contar con las
capacitaciones de brigadas en temas de combate contra incendio, búsqueda y rescate,
evacuación y primeros auxilios, permitiendo actuar ante cualquier contingencia y atenderla de
manera temprano evitando riesgos mayores. Además en necesario dar la correcta supervisión para
verificar que los tanques no presentes alguna fuga o se encuentre en malas condiciones.

Escenario 3.
Fuga en el tanque de almacenamiento de diésel del sistema contra incendio, provoca un derrame
del tanque de 1,300 litros, causante de incendio.

El radio de la zona de riesgo es de 22.63 metros con una radiación térmica de 5.0 KW/m2 (marcada
en color rojo en el radio) esta área incluye una fracción destinada al área de cuarto de máquinas
que se encuentra en el área de cuarto de bombas. Esta radiación de acuerdo a la Tabla 29
sobrepasa el máximo tolerable para personas por lo tanto se puede considerar afectaciones por
quemaduras de primer grado a personal que se encuentre cercano al contenedor de diésel.

La zona de amortiguamiento con un radio de 42.67 m. con una radiación de 1.40 kW/m2 (marcada
en color amarillo en el radio), área afectada seria el cuarto bombas.

Ante este escenario, como medidas de mitigación el proyecto deberá contar con las
capacitaciones de brigadas en temas de combate contra incendio, búsqueda y rescate,
evacuación y primeros auxilios, permitiendo actuar ante cualquier contingencia y atenderla de
manera temprano evitando riesgos mayores. Además en necesario dar la correcta supervisión para
verificar que los tanques no presentes alguna fuga o se encuentre en malas condiciones.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
112
5.4 Análisis de posibles interacciones de riesgo
Como se mencionó anteriormente el proyecto en operación para las naves no contempla
almacenar sustancias peligrosas ya que el proyecto contempla servicios a la industria y al comercio
e industria ligera y de bajo riesgo, solo se contempla el uso de diésel para el sistema contra incendio,
para etapa contractiva uso de diésel para maquinaria, acetileno para trabajos de soldadura.
Se mencionan medidas preventivas en caso de alguna emergencia que se presentan en obras, y en
relación a sustancias se indican procedimientos, en caso de optar contar con un alancen de
sustancias peligrosas.

5.5 Recomendaciones técnico-operativas


 Durante la etapa de construcción, es importante atender la NOM-031-STPS-2011
Construcción-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

 Se recomienda contar con el Programa Específico de Protección Civil y de ser así, dar a
conocer al personal de administración y obra el Programa Específico de Protección Civil
derivado del presente estudio.

 Atender las medidas de prevención y mitigación de los riesgos externos detectados en el


apartado 4.4 del presente estudio.

 Dar a conocer al personal de obra los procedimientos de seguridad; en el anexo 13 de


procedimientos de seguridad para: trabajos de excavación, trabajos en alturas, manejo de
herramientas, soldadura, trabajos peligrosos, carga y descargas de materiales,
mantenimiento preventivo y uso de sustancias peligrosas.

 Para la etapa de operación es importante la realización de un Programa Interno de


Protección Civil, con el fin de mitigar los riesgos a los que se encuentran expuestos los
residentes del establecimiento, además de los riesgos por manejo de sustancias que se
detectaron en el presente estudio.

 Dar manejo adecuado a los residuos al interior de la obra para evitar su dispersión y riesgo a
colindancias y a la presa Los Alazanes.

Incendios/Explosiones de tanque de acetileno o Diésel.

1. Disponer y mantener actualizado el directorio con los números telefónicos de los


cuerpos de emergencia y de los trabajadores.

2. Implementar cursos de respuesta a emergencias a todos los trabajadores.

3. Instruir al cadenero para que previo al ingreso de cualquier vehículo a la zona del
proyecto, verifique si el conductor es apto para manejar el vehículo que conduce.

4. Revisar visualmente a conductores, en caso de notar algo extraño, no permitir el


acceso a la zona del proyecto hasta estar seguros que se encuentra en
condiciones de conducir, en caso de detectar estado inadecuado en el conductor
como estar bajo influjo del alcohol o drogas, dar aviso de inmediato a sus
superiores.

5. Vigilar que el personal que labora en la obra, no se encuentre bajo el influjo de


bebidas embriagantes, drogas o algún medicamento que afecte o pueda afectar
el desempeño de sus funciones.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
113
6. Retirar o evitar fuentes de ignición (fricción de metal con metal, instalaciones
eléctricas improvisadas, fumar o cualquier otra actividad que origine chispas o
llama abierta) en áreas donde se maneja diésel.

7. Realizar simulacros periódicos con los que se garantice la respuesta oportuna de


emergencias y dejar evidencia de su realización.

8. Reforzar los procedimientos para atención de emergencia, sin necesidad de


intervención externa.

9. Contar con un botiquín que contenga un manual de primeros auxilios y el material


de curación.

10. Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal necesario para la
realización de las actividades de rutina, especiales o de emergencia que tengan
asignadas, garantizando que el mismo cumpla con:

a. Atenuar el contacto del trabajador con los agentes de riesgo;

b. En su caso, ser de uso personal;

c. Estar acorde a las características y dimensiones físicas de los trabajadores.

11. Comunicar a los trabajadores los riesgos a los que están expuestos y el equipo de
protección personal que deben utilizar.

12. Los procedimientos para el mantenimiento preventivo y, en su caso, el correctivo de


equipo, deben estar impresos en idioma español.

13. Instalar señalamientos preventivos, restrictivos e informativos que cumplan con


normas oficiales mexicanas de la STPS y SEGOB.

14. Evitar el uso de instalaciones provisionales de electricidad o de extensiones en mal


estado.

15. Dar instrucciones a toda persona para evitar colocar cables eléctricos y
mangueras, en sitios que impidan el transito seguro del personal.

16. Verificar y dejar evidencia de que la persona o personas que lleven a cabo
modificaciones en el sistema eléctrico están calificadas en la materia.

17. Informar a los trabajadores sobre los riesgos que la energía eléctrica representa y de
las condiciones de seguridad que deben prevalecer en el área de trabajo o en la
actividad a desarrollar.

18. Fijar en el área destinada para guardar o almacenar el equipo de protección


personal, las herramientas y el equipo de protección aislante, las instrucciones para
su uso, mantenimiento, almacenamiento e inspección. Las instrucciones deben
incluir los periodos de revisión y de remplazo.

19. Realizar revisiones de tuberías y conexiones para monitorear el desgaste y una


posible fuga.

20. Evitar colocar objetos que puedan generar calor cerca de los tanques de
almacenamiento de Acetileno (para oxicorte).

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
114
21. Mantener los diques de contención de los tanques de Diésel en buen estado.

Derrame de Diésel
En el caso de derrame de diésel de alguna maquinaria que se esté operando se procederá
a tomar el siguiente curso de acción:
1. Suspender el suministro al equipo que esté originando el derrame.
2. Eliminar todas las fuentes de ignición mientras que se intentará detener el
derrame (esto en caso de que se pueda hacer sin que represente un
riesgo).
3. El derrame se controlara expandiendo musgo, arena absorbente o algún
material inerte sobre el mismo.
4. Posteriormente se recolectará el producto y será tratado como residuo
peligroso y recolectado por una empresa autorizada.
5. Cuando las características del incidente rebasen la capacidad de control
por parte de los trabajadores se reportará de inmediato al número de
emergencias.
6. En caso de que el diésel entre en contacto con una persona, recurrir a la
hoja de seguridad de la sustancia y seguir los procedimientos de
emergencia y primeros auxilios.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS
A continuación se mencionan un conjunto de medidas preventivas que se deben de tomar en
cuenta en etapa constructiva y en la preparación del sitio.

6.1 Medidas en Obra

 Informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y las medidas de
control que deben seguirse, así como impartir la formación necesaria para la realización de
cada tarea.

 Señalizar toda la obra indicando las vías de tráfico de los vehículos. Marcar en el suelo las zonas
de paso de éstos y las vías de los peatones manteniendo, si es posible, una separación física
entre ambas. Indicar la prohibición de entrada de personas ajenas a la obra mediante la señal
correspondiente.

 Señalar y delimitar espacios “seguros” alrededor de los vehículos de carga y la maquinaria de


excavación.

 Indicar uso obligatorio del equipo de protección personal a los trabajadores de obra y visitantes.

 Dotar la obra con instalaciones higiénicas y de descanso que cubran las necesidades de todas
las personas que trabajan en ella.

 Señalética: ubicación de señalética en obra identificando zonas de riesgo, prohibición,


obligación y advertencia.

 Rutas de evacuación: Respecto al avance de obra se deberá instalar señalética en diferentes


puntos conforme a la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002.

 Presencia de informativos: deberá contar con mantas informativas proporcionando


procedimientos de seguridad o reglamento.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
115
 Mantener el orden y la limpieza en todo el lugar de trabajo: zonas de paso despejadas y zonas
destinadas al acopio de materiales.

 No pisar sobre materiales frágiles que puedan originar caídas.

 En trabajos de altura, utilizar cinturón de seguridad o arnés de seguridad, según convenga.

 Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos.

 Evita transportar demasiado peso a la vez, vale más realizar varios viajes. Siempre que sea
posible, utiliza ayudas mecánicas o pide ayuda a un compañero.

 Los trabajos en instalaciones o equipos en tensión deben ser realizados únicamente por personal
autorizado para ello.

 Equipo contra incendio: Deberá posicionar en puntos estratégicos extintores.

 Equipo de primeros auxilios: La obra debe contar con un botiquín y personal capacitado ante
cualquier emergencia.

 Capacitaciones: se tiene que conformar la brigada de emergencias y el personal capacitado


para que los trabajadores conozcan la manera de atender cualquier contingencia.

 Realizar simulacros mínimo dos veces por año, para que el personal de obra conozca la manera
de actuar ante cualquier emergencia.

 Área de comedor: Se debe designar un sitio específico para comedor que usan los trabajadores
de obra.

 En caso del almacén de sustancias peligrosas contar con las hojas de datos de seguridad y un
almacene específico para el resguardo de las sustancias.

La buena organización la planificación de la obra y la adjudicación de responsabilidades


claramente dirigidas por los supervisores, son fundamentales para la seguridad en la construcción.

A continuación se presentan medidas entorno al equipo de protección personal que debe de tener
en cuenta el personal de obra:

6.1.1 Equipo de protección personal


El Equipo de Protección Personal (EPP) es un conjunto de elementos y dispositivos, diseñados
específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser
causados por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de trabajo y de la
atención de emergencias. El equipo de protección personal básico y específico fue seleccionado
de acuerdo a las actividades a desarrollar en la atapa de construcción a que se refiere este estudio
de riesgo y con base en lo previsto en la norma NOM-031-STPS-2011 y en la norma NOM-017-STPS-
2008. Para la identificación del equipo de seguridad personal requerido por región anatómica se
utilizó como referencia la Tabla A1 (Tabla 31) de la guía de referencia de la norma NOM-017-STPS-
2008.

Tabla 31 de la guía de referencia de la NOM-017-STPS-2008.


Región Tipo de riesgo en función de la actividad del
EPP
anatómica trabajador
A) Casco contra A) Golpeado por algo, que sea una posibilidad de
1) Cabeza
impacto riesgo continuo inherente a su actividad

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
116
B) Casco dieléctrico B) Golpeado por algo que pueda contener energía
C) Capuchas eléctrica.
A) Riesgo de proyección de partículas o líquidos. En
caso de estar expuesto a radiaciones, se utilizan
anteojos de protección contra la radiación.
A) Anteojos de
B) Riesgo de exposición a vapores o humos que
protección
pudieran irritar los ojos o partículas mayores o a alta
B) Gogles
velocidad.
2) Ojos y cara C) Pantalla facial
C) Se utiliza también cuando se expone a la
D) Careta para
proyección de partículas en procesos tales como
soldador
esmerilado o procesos similares; para proteger ojos y
E) Gafas para soldador
cara.
D) Específico para procesos de soldadura eléctrica.
E) Específico para procesos con soldadura autógena.
A) Protección contra riesgo de ruido; de acuerdo al
A) Tapones auditivos máximo especificado en el producto o por el
3) Oídos
B) Conchas acústicas fabricante.
B) Mismo caso del inciso A.
En este tipo de productos es importante verificar las
recomendaciones o especificaciones de protección
del equipo, hecha por el fabricante del producto.
A) Protección contra polvos o partículas en el medio
A) Respirador contra
ambiente laboral y que representan un riesgo a la
partículas
salud del trabajador.
B) Respirador contra
B) Protección contra gases y vapores. Considerar que
4) Aparato gases y vapores
hay diferentes tipos de gases y vapores para los
respiratorio C) Mascarilla
cuales aplican también diferentes tipos de
desechable
respiradores, incluyendo para gases o vapores
D) Equipo de
tóxicos.
respiración autónomo
C) Mascarilla sencillas de protección contra polvos.
D) Se utiliza cuando el trabajador entra a espacios
confinados o cuando un respirador no proporciona la
protección requerida.
En este tipo de productos es importante verificar las
recomendaciones o especificaciones de los
diferentes guantes existentes en el mercado, hecha
por el fabricante del producto. Su uso depende de los
materiales o actividad a desarrollar.
A) Riesgo por exposición o contacto con sustancias
A) Guantes contra químicas corrosivas.
sustancias químicas B) Protección contra descargas eléctricas. Considerar
B) Guantes dieléctricos que son diferentes guantes dependiendo de
5)Extremidades protección contra alta o baja tensión.
C) Guantes contra
superiores C) Riesgo por exposición a temperaturas bajas o
temperaturas extremas
D) Guantes altas.
E) Mangas D) Hay una gran variedad de guantes: tela, carnaza,
piel, PVC, látex, entre otros. Dependiendo del tipo de
protección que se requiere, actividades expuestas a
corte, vidrio, etc.
E) Se utilizan cuando es necesario extender la
protección de los guantes hasta los brazos.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
117
A) Riesgo por exposición a altas temperaturas;
cuando se puede tener contacto del cuerpo con
algo que esté a alta temperatura.
B) Riesgo por exposición a sustancias químicas
corrosivas; cuando se puede tener contacto del
cuerpo con este tipo de sustancias.
A) Mandil contra altas
C) Extensión de la protección en todo el cuerpo por
temperaturas
posible exposición a sustancias o temperaturas.
B) Mandil contra
Considerar la facilidad de quitarse la ropa lo más
sustancias químicas
6) Tronco pronto posible, cuando se trata de sustancias
C) Overol
corrosivas.
D) Bata
D) Protección generalmente usada en laboratorios u
E) Ropa contra
hospitales.
sustancias peligrosas
E) Es un equipo de protección personal que protege
cuerpo, cabeza, brazos, piernas pies, cubre y protege
completamente el cuerpo humano ante la
exposición a sustancias altamente tóxicas o
corrosivas.

A) Proteger a la persona contra golpes,


machacamientos, resbalones, etc.
B) Protección mayor que la del inciso anterior contra
A) Calzado golpes, que pueden representar un riesgo
ocupacional permanente en función de la actividad desarrollada.
B) Calzado contra C) Protección del trabajador cuando es necesario
impactos que se elimine la electricidad estática del trabajador;
C) Calzado generalmente usadas en áreas de trabajo con
7) Extremidades
conductivo manejo de sustancias explosivas.
inferiores
D) Calzado dieléctrico D) Protección contra descargas eléctricas.
E) Calzado contra E) Protección de los pies cuando hay posibilidad de
sustancias químicas tener contacto con algunas sustancias químicas.
F) Polainas Considerar especificación del fabricante.
G) Botas impermeables F) Extensión de la protección que pudiera tenerse con
los zapatos exclusivamente.
G) Generalmente utilizadas cuando se trabaja en
áreas húmedas.
A) Equipo de A) Específico para proteger a trabajadores que
protección contra desarrollen sus actividades en alturas y entrada a
caídas de altura espacios confinados.
8) Otros
B) Equipo para B) Específico para proteger a los brigadistas contra
brigadista contra altas temperaturas y fuego. Hay equipo adicional en
incendio función de las actividades rescate a realizar.

Una vez identificado el equipo de protección personal por región anatómica y con apoyo de la
norma NOM-031-STPS-2011 se establece el equipo de protección personal requerido en la obra por
puesto de trabajo.

Los visitantes que ingresen a la obra deberán portar al menos casco de seguridad y botas de
seguridad.

La tabla que muestra el equipo de protección personal que se deberá utilizar de acuerdo al puesto
de trabajo desarrollado en la obra de construcción se encuentra en el anexo 13. La empresa

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
118
encargada de construcción deberá contar con reglamento de seguridad en obra, donde se
seguirán las medidas marcadas por el contratista de obra.

6.2 Medidas en etapa operativa

Cabe mencionar que la etapa operativa del parque se recomienda contra con el Programa Interno
de Protección Civil y contar con señalética y programas de mantenimiento de instalaciones, para
un adecuado control del funcionamiento del parque industrial.

6.3 Recomendaciones generales

 Siempre que sea posible se preferirá que las medidas de seguridad se apliquen para
mejoramiento de las condiciones de trabajo, modificación de la estación de trabajo a fin de
que el empleado labore de manera segura, al uso de protecciones colectivas antes y dejando
como último término el uso de equipo de protección personal.
 Debe considerarse que la productividad y la moral de los trabajadores se verán más
beneficiadas si el ambiente de trabajo cumple con la seguridad antes que sustituirlo con el uso
de equipos personales de protección personal, ya que el uso del mismo obliga al trabajador a
portar un elemento más y adicional a sus labores lo que podría resultar incómodo para el
mismo y de largo plazo para que se acostumbre a portarlo.
 Una vez avanzando la obra deberá ir modificando la ubicación de señalética y agregando
conforme sea necesario.
 Se recomienda llevar un control del uso y estado del equipo de tal manera que se pueda
garantizar su buen funcionamiento y en su caso su sustitución cuando sea requerido.
 Es Importante que se supervise el uso correcto de EPP en campo y las buenas condiciones del
mismo; también la higiene personal de cada trabajador contribuirá a que no existan riesgos de
contaminación por virus.
 En caso de modificaciones, actualización de información o integración de información no
existente en este estudio, se deberá de proporcionar, a esta consultoría (SEGA CONSULTORES) y
a la autoridad, con la finalidad de conocer los riesgos y evaluar las implicaciones para el
proyecto.
 Concientizar a los trabajadores respecto al uso de equipo de protección personal.
 Deberá llevar a cabo dos simulacros como mínimo durante la etapa de construcción.
 Se recomienda contar con un con croquis, plano o mapa general del centro de trabajo con la
ubicación de señalética y elementos de seguridad internos.

7. RESUMEN
El proyecto se denomina “KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”, se ubica en Carretera Guadalajara-
Chapala No.303, entre la calle Jesús Gonzalez Gallo, Fraccionamiento Huerta Vieja, Ixtlahuacán de
los Membrillos en las coordenadas UTM Zona 13Q WGS84: 684002.47 m E, 2259186.05 m N. El proyecto
consiste en la urbanización y construcción de un predio para la instalación de un Parque Industrial,
En general el parque industrial contara con lo siguiente, edificación (3 naves), caseta de ingreso,
caseta de mantenimiento, cuarto eléctrico, cuarto de bombas, vialidades, y 2 áreas de cesión en
las que en una de ellas se incluye estación de bomberos, canchas de futbol, gradas, baños y
vestidores. Con respecto a las características naturales del sitio del proyecto se posiciona dentro de
la Faja Volcánica Transmexicana donde predomina la litología del terreno del área de estudio es
Toba Riolítica, contando con roca Extrusiva del periodo Cuaternario de la era del Cenozoico.
Cabe mencionar que se cuenta con los resultados del estudio de mecánica de suelos, estudio en el
cual se realizaron 24 sondeos de exploración manifestando que a la profundidad estudiada no se

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
119
detectó nivel de agua, o algún tipo de contaminación por hidrocarburos. El proyecto cumple con
los criterios de regulación para la UGA Ag3 057R, se encuentra dentro del polígono del acuífero
Cajititlán con un déficit de agua de -15.263569 hm³/año. El suministro del agua será cubierto por
medio de pipas. En relación a los riesgos se puede mencionar que el proyecto se posiciona dentro
de la zona C, en la regionalización sísmica, es decir, de alta sismicidad. Se localizan 3 Calderas
Volcánicas, no se encontraron sub-estaciones eléctricas en colindancias del predio, sin embargo se
observó una línea eléctrica de media tensión que se ubica fuera del predio. No se reportan
hundimientos cercanos acorde al Atlas de Riesgo de Jalisco, mientras que a 3.35 km se registra el
riesgo por deslizamientos y colapsos de suelo, es importante mencionar que el sitio del proyecto
tiene una topografía considerada como plana por presentar una pendiente de 3% a 5%, lo cual
minimiza riesgos de deslizamientos, mientras que el cuerpo de agua se localiza al noreste colindante
al predio, lo que pudiera ser una zona inundable, por lo que esa zona será usada como área verde
y se registra una zona inundable a 3.90 km en dirección sureste hacia la cabecera municipal, el
riesgo es medio por granizadas, riesgo alto por tormentas eléctricas, el parque industrial prevé
sistema a tierra, riesgo por nevada muy bajo, se cuenta con una estación de servicios a solo 70
metros sin embrago está ubicada al cruce de la carretera Chapala Guadalajara por lo que el riesgo
de derrame de hidrocarburo es bajo, y se registró 3 centros de afluencia masiva en un radio de 500
metros del predio. A continuación se presenta un listado de posibles riesgos en obra.

- Vibraciones
- Caídas en altura de personas u objetos
- Maquinaria y vehículos en movimiento
- Proyección de objetos
- Golpes o choques
- Exceso de esfuerzo al levantar objetos manualmente
- Posturas problemáticas
- Contacto eléctrico directo

En relación a los radios de afectación por manejo de sustancias riesgosas se tiene afectación al
interior del sitio del proyecto, el escenario de riesgo por acetileno afecte a las colindancias de la
nave, en predio sin uso, y el diésel para el sistema contra incendio en etapa operativa afectación
en zona de amortiguamiento al Motel colindante, por lo que se recomienda dar a conocer al
personal de obra y el personal de etapa operativa los procedimientos de seguridad, se recomienda
contra con el Programa Específico de Protección Civil, para saber actuar ante cualquier
contingencia, y en etapa operativa recomendar contar con el Programa Interno de Protección
Civil, también se debe tener presente en todo momento seguir la normas establecidas en aspectos
de seguridad y salud en el trabajo, así como evitar actos riesgosos y realizar el buen manejo de los
residuos en las diferentes etapas del proyecto.

8. CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis realizado en el presente estudio, podemos concluir que los riesgos de
fenómenos perturbadores que podrían afectar al sitio del proyecto son:

En los riesgos geológicos se encontró riesgo medio por sismo ya que como se mencionó, se
encuentra en la zona sísmica “C”, para minimizar los daños se debe seguir las recomendaciones del
calculista respecto al coeficiente sísmico que puedan causar y por ello se tomó el coeficiente
sísmico C=0.36 para el diseño del proyecto. Según el Atlas de Riesgos del Estado de Jalisco no se
registra riesgo por hundimiento y a 3.35 km del riesgo por deslizamientos y colapsos de suelo, cabe
mencionar que la topografía del sitio es considera con una inclinación promedio del 1.9% a 2.6%

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
120
con una diferencia de elevación del 3m con poca probabilidad a eventos como deslizamientos o
hundimientos.

Con respecto a los riesgos hidrometeorológicos respecto a inundaciones, De acuerdo a la


información obtenida del Mapa General de Jalisco el sitio se encuentra fuera de los límites de los
polígonos de inundaciones locales la más cercana identificada a 3.90 km de distancia del sitio del
proyecto, sin embargo el Atlas de Riesgo identifica la zona como de Riesgo Alto por inundaciones.
Es importante mencionar que en colindancia noreste del sitio del proyecto se ubica una presa Los
Alazanes la cual en algún momento pudiera generar peligro de inundación, sin embargo la zona
que pudiera verse afectada para el parque industrial no representaría un riesgos, pue esto que esa
zona será destinada para áreas verdes, por lo tanto es recomendable que durante la etapa de
construcción se vigilen los niveles de inundación y se atiendan las recomendaciones de protección
civil.

Se identifica riesgo alto por granizo pero la afectación que tendría en particular en el sitio se
considera baja, para la etapa de construcción en caso de presentarse lluvia con granizo, se
recomienda parar actividades.

Finalmente, el riesgo por tormenta eléctrica, el cual es considerado alto, en etapa operativa el
parque industrial contara con puesta a tierra de su sistema eléctrico. En el caso de que haya
tormentas eléctricas, existe riesgo de caída de rayos en la zona de trabajo, con la consiguiente
posibilidad de que se produzcan daños, tanto para los trabajadores como para las instalaciones
eléctricas, se debe de tener todo sistema aterrizado a tierra y evitar trabajos durante tormentas
eléctricas.

Para los riesgos químicos-tecnológicos, no se detectó el riesgo de incendio en el radio del proyecto
pero si se detectó riesgo una estación de servicio aproximadamente a 70 metros cruzando la
carretera Chapala Guadalajara, por lo que el riego d afectación es mínimo.

Para riesgo de explosiones no se identifica en el radio de 500 metros en el Atlas de Riesgos del
Estado, de acuerdo a Mapa General de Jalisco dentro del radio no se detectan afectaciones por
incendios, el más cercano se ubica aproximadamente a 3.63 km y es registro de incendio industrial y
a 10.13 km riesgo de incendio urbano en vivienda en el municipio de Atequiza, como se muestra a
continuación.

A decir del promovente no se almacenaran sustancias peligrosas en el sitio de la obra, ya que los
servicios donde se usan esas sustancias son subcontratadas por ello no se tendrá almacén de
sustancias. Para la etapa de construcción el personal debe estar capacitado para atender
emergencias y contara con extintores, y otros elementos de seguridad que les permita atender de
manera inmediata alguna contingencia.
Probable riesgo de incendio en pastizal por cercania a predios sin uso.
ES importante contra con el personal capacitado en brigadas basicas de emergencia, para que
sea este personal el principal en actuarl ante cualquier contingencia.

En cuanto a los riesgos socio-organizativos, no se detectan afectaciones por centros de afluencia


masiva, el tema de riesgo socioorganizativo es robo a obra, cabe mencionar que las instalaciones
donde se construye la nave cuenta con personal de seguridad, este personal debe de estar en
conste vigilancia para evitar el robo en la obra.

Riesgos en etapa de construcción detectados por puesto de trabajo

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
121
Los riesgos fisicos en la etapa de preparación del sitio y construcción son ruidos, iluminaciones,
cargas térmicas, altas temperaturas con niveles Medios y solo se presenta un nivel grave el riesgo de
vibraciones, mismo que se mitiga en realizar movimiento de maquinaria en horario diurno. Se debera
contar con personal capacitado tanto en brigadas como expertos en el tema de construccón para
conocer el correcto uso de maquinaria y equipo, ademas de la supervision constante del
responsable de obra.

A pesar de que se menciono que la obra no contara con almacen de sustancias riesgosas, es
importante mencionar que los riesgos quimicos en la construcción se registran con un nivel elevado
por daño por ingestión, sustancias que causan daño por inhalación y daño por vía dérmica, sin
embargo para estos posibles riesgos en caso de optar por el almacenaje de sustancias y manejo de
ellas se propone la correcta rotulación de los contenedore con las sustancias así como
conformación de la brigada de emergencia capacitada que laborará en el proyecto.

Para los riesgos mecánicos en la preparación del sitio y construcción se registran riesgos graves
como caídas en alturas, accidentes por maquinas y vehiculos en movimiento, proyección de
objetos, golpes o choques y en un nivel elevado los riesgos con elementos punzocortantes, con nivel
medio cortes y atrapamientos, cabe mencionar que el equipo de trabajo contará con personal
capacitado en caso de cualquier incidente de los mencionados anteriormente. Se debera realizar
un correcto uso de maquinaria y equipo, ademas de la supervision constante del responsable de
obra, identificando cualquier acto riesgo y detener actividades si considera necesario que la
actividad genera un riesgo en el personal o el personal no porta su equipo de protección personal.

Riesgos eléctricos por contacto directo del personal en obra. En toda obra de construcción hay
diferentes tipos de riesgos al realizar diferentes trabajos. Cuando se habla de riesgo eléctrico, nos
referimos al peligro originado básicamente por la energía eléctrica, donde por su naturaleza se
pueden considerar principalmente los siguientes casos:

1. Caso de choque eléctrico por contacto eléctrico directo con elementos en tensión o con
masas que fueron puestas de manera
2. accidental en tensión, lo que podría producir un contacto eléctrico indirecto.
3. Caso de quemaduras provocadas por choque eléctrico o también por arco eléctrico.
4. Caso de caídas o golpes que también pueden ser causadas por choque o arco eléctrico.
5. Caso de incendios o explosiones causados directamente por la electricidad.

Para minimizar riesgos eléctricos se deben realizar conexiones seguras siguiendo ciertos parámetros
establecidos, algunos incluso son de sentido común, tales como:

 Seguir las instrucciones dadas por expertos o fabricante al momento de realizar una
instalación eléctrica.
 En instalación o conexión, siempre se deberá tener conexión a tierra.
 Colocar señalización de riesgo eléctrico.
 Estar atento a su alrededor para evitar tropezar con cables. De igual forma verificar que
cerca de una instalación o conexión
 no haya materiales potencialmente explosivos o inflamables.
 No utilizar agua para apagar el fuego causado por descarga eléctrica, el agua es un
excelente conductor de la electricidad.
 Los paneles deben de tener un botón o interruptor de emergencia para cortar la
electricidad rápidamente en caso de un accidente.

Riesgos psicosociales presentan un riesgo medio por repetitividad, monotonía, estrés y factores de
condiciones de trabajo. Deberá tomar en cuenta realizar juntas semanales para escuchar la
inquietud de los trabajadores y la manera en que se pueden resolver dichas inquietudes con el fin
de mejorar el entorno laboral.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
122
Riesgo por incendios y/o explosiones a causa de combustibles gaseosos y líquidos combustibles en
nivel medio. El riesgo de incendio y explosión se nos presenta en el lugar de trabajo con un potencial
intrínseco de pérdidas humanas y económicas importante, Las medidas apropiadas para evitar el
riesgo de incendios o explosiones pueden variar según las circunstancias en que se presente el
riesgo, para ello debe de tomar en cuenta las siguientes medidas:

Capacitación: Contar con el personal adiestrado para que se actúe con eficacia y rapidez.

Información precisa: Tener informados a todos los ocupantes de la obra sobre cómo debe actuar
ante una emergencia.

Equipos de combate: Garantizar la dotación de los medios adecuados de lucha contra el fuego, así
como su fiabilidad y perfecto funcionamiento en caso de necesidad.

Simulacros: Consisten en la realización de ejercicios periódicos, en obra, para comprobar la


preparación del personal ante contingencias determinadas que pueden ser susceptibles en obra.

Identificación de riesgos: Contar con un sistema para la identificación y comunicación de peligros y


riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NORMA Oficial Mexicana NOM-
018-STPS-2000

Riesgos biológicos se consideran en un nivel mínimo por virus, bacterias y hongos. Se deberá contar
con orden y limpieza en el centro de trabajo, y contenedores que permitan la correcta separación
de residuos.

Los riesgos ergonómicos se presentan con una jerarquización de nivel Alto a las acciones repetitivas,
problemas de diseño del lugar de trabajo con un nivel elevado mientras que el exceso de esfuerzo a
levantar objetos y posturas problemáticas presentan un nivel grave. Se deberán de supervisar las
actividades con el fin de evitar riesgos al trabajador

Los riesgos descritos con antelación se encuentran evaluados y con medidas de prevención y
mitigación tanto en el presente estudio de Riesgos como en el Programa Específico de Protección
Civil.

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
123
BIBLIOGRAFÍA
CENAPRED. (2005). Sismos. Mexico D.F.: Centro Nacional de Prevencion de Desastres.
CENAPRED. (2017). Incendios y explosiones. Obtenido de
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php/riesgos-quimico-tecnologico/incendios-y-
explosiones
CNN. (15 de Noviembre de 2012). CNN. Recuperado el 04 de febrero de 2017, de
http://mexico.cnn.com/nacional/2012/11/15/mexico-pais-con-alta-sismicidad-por-interaccion-de-5-
placas-tectonicas
CONAGUA. (2009). Acutalización de la disponibilidad del media anual de agua subterranea acui fero (1401)
Atemajac. Guadalajara: Comisión Nacional del Agua.
Demant, A., & Vincent, P. M. (1978). A preliminary report on the comenditic dome an ash flow complex of Sierra
La Primavera, Jalisco. Geological Society of America, 613-617.
Direccion General de Proteccion Civil. (Sf). Metorologia Direccion General de Proteccion Civil. Recuperado el 7
de febero de 2017, de
http://www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm004.htm#0403
Express. (17 de Abril de 2011). Express. Obtenido de http://express-gdl.blogspot.mx/2011/04/sufre-caida-
empleado-del-hotel-riu.html
García Concepción , O., Ramírez Sánchez, H. U., Alcalá Gutiérrez, J., Meulenert Peña, A., & Gárcia Guadalupe,
M. E. (2007). Climatología de las tormentas eléctricas locales severas (TELS) en la Zona Metropolitana de
Guadalajara. Investigaciones Geográficas, 7-16.
Garibay Chavez, M. G. (2009). Riesgos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Limitantes para el desarrollo
sustentable. Estudios Jaliscienses, v. 75.
Informador. (13 de Mayo de 2014). El Informador. Obtenido de
http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/527851/6/muere-un-albanil-en-accidente-laboral.htm
Informador. (8 de Julio de 2014). El Informador. Obtenido de
http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/537241/6/fallece-hombre-en-accidente-en-construccion-
en-zapopan.htm
INIFAP. (2012). Clima INIFAP. Recuperado el 30 de enero de 2014, de
http://clima.inifap.gob.mx/redinifap/historicos.aspx?est=26850&edo=14&m=1&an=2013
Jalisco, U. (14 de Abril de 2013). Union Jalisco. Obtenido de
http://www.unionjalisco.mx/articulo/2013/04/14/seguridad/zapopan/zapopan-clausura-obra-de-
construccion-del-nodo-siglo-xxi
Milenio. (17 de Febrero de 2011). Milenio. Obtenido de
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/c9f7284947a4566849c43f301154b911
Milenio. (17 de Abril de 2014). Milenio. Obtenido de http://www.milenio.com/monterrey/Mueren-derrumbe-San-
Pedro_0_282571787.html
SMN. (2010). SMN. Recuperado el 30 de enero de 2017, de
http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=28
SMN. (2014). SMN. Recuperado el 30 de enero de 2017, de http://smn.cna.gob.mx/emas/
SSN. (2014). SSN. Recuperado el 1 de marzo de 2017, de http://www.ssn.unam.mx
Tellez Alatorre, J. A. (Abril de 2003). Observatorio Vulcanologico. Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de
http://www.ucol.mx/volcan/mapa.ph
Universal, E. (23 de Julio de 2013). El Universal. Obtenido de
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/tres-heridos-al-caerse-edificio-en-construccion-en-
barranquilla-127848
Voces, D. (22 de Octubre de 2014). Diario Voces. Obtenido de http://www.diariovoces.com.pe/25028/obrero-
sufre-accidente-construccion-hospital-tarapoto

ESTUDIO DE RIESGO
“KAMPUS INDUSTRIAL SANTA ROSA”
124

También podría gustarte