Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|3711095

Unidad 5 - Sector Externo

Economía Política II (Universidad Nacional de San Juan)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alex MV (alex_melvicent@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3711095

Final de “Economía Política 2” – Figueroa & Thebault

Unidad 5: Instrumentos para el análisis del intercambio económico con el


Exterior.
A) Sector Externo:

Importancia:
Permite:

 Colocar productos primarios, cuya oferta excede las posibilidades de consumo interno.
 Colocar Manufacturas producidas por una economía cuyo mercado interno no las absorbe.
 Obtener bienes de consumo y de capital que no están disponibles o son antieconómicos en el
mercado interno.
 Incorporar tecnología y know – how.
 Genera una moneda para el intercambio (dólar).

1. Balanza de pagos:
Es un registro contable que permite analizar las relaciones comerciales (productos) y financieras
(dinero) realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo durante un periodo
determinado.

La mecánica de registración es similar al de una empresa, en donde la empresa son los residentes del país,
y lo registrado en su libro diario, por las operaciones que realiza con los no residentes.

Subcuentas:
 Mercancías y servicios: Se registran transacciones reales, cuyo resultado es la transferencia de
bienes entre residentes y no residentes. Al DÉBITO van las entradas de mercancías por
importación. En el CRÉDITO se registran salidas de mercancías por exportaciones.
o Manufacturas de origen agropecuario (MOA).
o Manufacturas de origen industrial (MOI).
o Servicios.
 Transferencias unilaterales: Representan operaciones con bienes, servicios o activos financieros
que no poseen una contraprestación económica. Por ej. Las donaciones. El DÉBITO significa la
salida de donaciones, y el CRÉDITO la entrada.
 Capital y oro monetario: Es la variación en los activos y pasivos externos que se produjo como
consecuencia de las transacciones en mercaderías y servicios y de las transferencias unilaterales.
El saldo de este rubro es la cuenta “Errores y omisiones”. En el DÉBITO se registra la entrada de
divisas u oro, o bien, una baja del endeudamiento con los no residentes. El CRÉDITO la salida
de estos, o el aumento del endeudamiento con los no residentes.
 Errores y omisiones.

Descargado por Alex MV (alex_melvicent@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3711095

Características:
 El balance de pagos no puede ser deficitario ni superavitario, siempre saldado.
 El balance de pagos comprende otros “sub-balances” (pueden ser deficitarios o superavitarios)
 BALANZA COMERCIAL: está compuesto por la cuenta “mercancías” del rubro
mercancías y servicios. Esta cuenta es la más importante de todo el balance de pagos, y la
que determina, generalmente, el curso del rubro financiero.
 Balance de partidas en cuenta corriente: comprende las cuentas “mercancías” y
“servicios” y la cuenta “transferencias unilaterales”. Representa las transacciones por estos
conceptos entre residentes y no residentes.
 Balance de partidas en cuenta capital: representa la evolución de los activos y pasivos
externos. Su análisis nos indica las formas financieras de las transacciones reales, si los
residentes han pagado o se han endeudado, la participación de los sectores público y
privado en el endeudamiento, etc.
 El saldo de la Balanza Comercial, por sí solo, no se puede calificar como favorable ni
desfavorable para un país. Puede ser que un país importe más de lo que exporte (deberá entregar
divisas o aumentar su endeudamiento), pero que el aumento de los bienes disponibles en el
mercado interno se traduzca en una mayor producción y en mayores exportaciones en periodos
futuros. En el otro extremo, si el país exporta más de lo que importa, pueden producirse efectos
negativos en la actividad económica, tales como: reducirse la cantidad de bienes disponibles
internamente; aumentar la tasa inflacionaria como consecuencia del incremento de la masa
monetaria para hacer frente a la entrada de divisas, mientras declina el nivel de transacciones; etc.

Descargado por Alex MV (alex_melvicent@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3711095

B) Sector Externo Argentino:

Etapas de la Argentina en el comercio internacional:


 De 1860 (unificación nacional) – 1930: modelo agroexportador.
 1930 – 1976: “Industrialización por sustitución de importaciones”.

Organismos Internacionales que influyen:


 Fondo Monetario Internacional: se describe el principal organismo regulador del crédito a nivel
internacional
 GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio): Este tiene injerencia en la regulación
del comercio internacional y realiza recomendaciones con respecto a las políticas comerciales
 Banco Mundial: Su actividad central es promover el progreso de las naciones en desarrollo.

1. Importaciones y exportaciones:
La “protección efectiva” que determina las ventajas relativas que se les brinda a los productos internos,
computando los aranceles de importación y exportación.

Desde el punto de vista de las importaciones, ha habido una disminución de la participación argentina
en el comercio mundial, en general, y en cuanto a productos agropecuarios en particular.

2. Deuda externa
A lo largo de su historia, Argentina atravesó por varios ciclos en endeudamiento y desendeudamiento, en
general acompañados de profundos cambios en las políticas económicas y crisis institucionales.

La primera situación en la cual el país contrajo enormes deudas sucedió pocos años después de
constituirse como nación independiente.

 Con la crisis de 2001, el país entró en suspensión de pagos (default) de su deuda externa, la cual
ascendía a 144 000 millones de dólares.
 En mayo de 2014 se cierra el acuerdo para salir del default con el Club de París por 9500 millones
de dólares.
 A partir de inicios del 2016, se implementaron políticas que habilitaron a que el gobierno federal,
provincial y los sectores financieros contrajeran deudas por valores que alcanzan el 30 % del
Producto Interno Bruto (PIB).

Descargado por Alex MV (alex_melvicent@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3711095

Ejemplo de balanza comercial argentina (ANEXO 3 y 4):

Descargado por Alex MV (alex_melvicent@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3711095

C) Estructura del Sector Externo:

1. Indicadores:
Grado de apertura de la economía (GAE):
Este indicador refiere a la comparación de las exportaciones e importaciones con el PBI.

Nos indica la participación que tienen las exportaciones en la demanda global. Un GAE alto indica
que la economía está más integrada al resto del mundo, por el contrario un GAE bajo indica una economía
más cerrada.

Algo similar ocurre con el coeficiente de importación debido a que en el mediano y largo plazo un país
tiende a equilibrar su Balanza comercial.

En el caso de no estar equilibrada se aconseja calcular con el GAE modificado que contiene los valores
de ambas variables.

Relación de términos de intercambio (RTI):


Mide un promedio ponderado de precios de importación y exportación, es decir, su relación.

𝑷𝒙 𝑿
RTI =
𝑷𝒙 𝑴
Índice de precios de bienes exportados sobre el índice de precios de bienes importables.

Si Px M > Px X en su evolución, hay un deterioro en los términos de intercambio.

Descargado por Alex MV (alex_melvicent@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3711095

D) Vinculaciones entre el mercado externo y el mercado interno:

El mercado externo es un mercado más, dentro del conjunto de mercados que configuran la economía
nacional. Esto significa que existe una interacción que implica al mercado interno y al mercado externo. El
desarrollo del mercado interno define, en buena medida, la configuración del mercado externo y, en sentido
inverso, la evolución del segundo favorece o dificulta la evolución del primero. El desarrollo del mercado
externo se vincula con dos grupos específicos de factores:

1. Factores Exógenos:
No dependen del mercado interno. Evolución de los precios internacionales, expresados para el país en lo
que se llama la “relación de términos de intercambio”, además del volumen y la estructura de la demanda
externa, la entrada neta de capitales y la entrada neta de utilidades e intereses.

Si un país tiene su balanza comercial equilibrada se verifica, entonces, la siguiente igualdad:

𝒙. 𝒑𝒙 = 𝑀. 𝑝𝑚

Dónde: x es el volumen físico de las exportaciones, Px es el precio medio (o promedio) de las


exportaciones, M es el volumen físico de las importaciones y Pm es el precio medio de las importaciones.

Capacidad de importación:
Esta relación nos indica que la capacidad de importar de un país, en un periodo determinado, es una
variable dependiente del valor de las exportaciones y de la entrada neta de fondos del exterior.

𝑴´𝒑𝒎 = 𝑥. 𝑝𝑥 + K + U

K es la afluencia neta de capitales y U es la afluencia neta de utilidades e intereses

2. Factores Endógenos:
Dependen del mercado interno. Nivel y estructura de producción interna, que determina el volumen y la
estructura de las exportaciones posibles y de las importaciones necesarias, factores que suman el “grado de
apertura de la economía” y el “coeficiente de importación”.

La situación económica de un país puede describirse sobre la base de la ecuación macroeconómica


fundamental, el primer término de la ecuación denota la oferta global:

𝑃 + 𝑀. 𝑝𝑚 = 𝐶 + 𝐼 + 𝑋. 𝑝𝑥

Coeficiente de Importación:
El grado de vinculación de una economía con el resto del mundo puede indicarse sobre la base de un
coeficiente (r) que correlacione los dos componentes de la oferta global.

Este coeficiente tiene un alto valor analítico en el sector externo, ya que indica la dependencia que tiene
un país determinado.

𝑀. 𝑝𝑚
r=
𝑃

Descargado por Alex MV (alex_melvicent@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3711095

Necesidad de Importación:
Ósea, para un nivel dado de producto bruto en el mercado interno (P ∗ ) será necesario un volumen de
importaciones (M". 𝑝𝑚 ), según se expresa en la siguiente relación:

M". 𝑝𝑚 = r. P ∗

Donde 𝐌". 𝒑𝒎 nos indica la “necesidad de importar” para un determinado nivel de producto (𝐏 ∗ ),
teniendo en cuenta el coeficiente de importación existente.

La necesidad de importar está dada en función de la estructura productiva (dice que hay que importar),
es decir, por factores endógenos.

Equilibrio del mercado externo


El equilibrio del mercado externo, para un nivel dado de precios de importación (𝒑𝒎 ) se produce cuando
la “capacidad de importar” (M´) se iguala con la “necesidad de importar” (M”):

𝑥. 𝑝𝑥 + K + U = r. P ∗

En el caso de que la “capacidad de importar” supere la “necesidad de importar” (M´>M”), no existirán


mayores problemas para esta economía, desde el punto de vista de la producción.

En el caso en que la “necesidad de importar” supere la “capacidad de importar” (M´<M”), la situación


será bastante más grave, ya que estaríamos frente al caso típico de “estrangulamiento” en el mercado
externo.

E) Mercado Cambiario:

El mercado cambiario debe pensarse como un mercado más en la economía, y las divisas como una
“materia prima” necesaria para producir bienes.

Este mercado cumple tres funciones:

 Realizar transferencias de poder adquisitivo: Transforma la tenencia de poder adquisitivo en


pesos a poder adquisitivo en divisas y viceversa. Es el lugar donde se materializa la relación entre
los países.
 Proporcionar crédito para el comercio externo: El mercado cambiario, por sus características
intrínsecas, debe operar a crédito, otorgándose este crédito siempre a través del mercado de
divisas.
 Proteger contra riesgos cambiarios: Surgió en el momento en que los países abandonaron los
tipos de cambios fijos. Existen los “Contratos a término” que permiten asegurar el tipo de
cambio de derechos y obligaciones, en este, no se entrega ni recibe nada en el presente, solamente
se asegura un derecho u obligación futura en términos nominales.

¿Cómo ingresan dólares a una economía?


Esto está determinado por el volumen de exportaciones, las inversiones o gastos de turistas, o
prestamos de bancos extranjeros a residentes.

A esto se la denomina entrada genuina de dólares (no genuina es la deuda externa), se computa en la
balanza comercial y determina en gran parte la capacidad de importación.

Descargado por Alex MV (alex_melvicent@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3711095

1. Tipo de cambio:
Es lo que determina es el valor de una moneda respecto a otra.

1.1. Determinación del tipo de cambio: El mercado.


El tipo de cambio se establece en el punto de encuentro entre la oferta y la demanda de divisas, tal
como ocurre en cualquier otro mercado libre.

También como en
cualquier otro mercado,
hay que diferenciar las
variaciones en la
cantidad demandada
u ofrecida (son
distintos puntos en las
curvas) de las
variaciones de la
demanda y de la
oferta (es el conjunto
de puntos, la curva
misma).

1.2. Mecanismos de ajuste:


Suponer que no existe ninguna restricción al movimiento del tipo de cambio significa que los desfasajes
entre oferta y demanda se ajustan siempre a través de una variación al alza o a la baja del tipo de cambio.

Esta es solo una posibilidad, cada vez menos frecuente, en el proceso de ajuste entre oferta y demanda.

Existen tres tipos de mecanismos de ajuste, que los maneja el BCRA en relación a directivas de carácter
político.

1.2.1. Tipo de cambio fijo:


Se establece una relación fija entre la cantidad de oro disponible de un país y la cantidad de moneda
emitida. Aquí el tipo de cambio no juega un papel de instrumento de política económica. Por ej. La
convertibilidad.

Descargado por Alex MV (alex_melvicent@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3711095

1.2.2. Tipo de cambio variable:


Los niveles entre oferta y demanda de divisas se solucionan a través de variaciones del tipo de cambio,
que puede ser:

 Flotación limpia: Cuando el Estado deja actuar libremente la oferta y demanda de divisas.
Corresponde el gráfico anterior.
 Flotación sucia: Cuando sucede lo anterior, pero dentro de ciertas “cotas” (superior e inferior). Si
la tasa de cambio está sobre la cota (Oferta > Demanda) el BCRA vende dólares, y viceversa.

 Ocasionalmente modificado: Cuando el Estado fija un tipo de cambio al que permite operar
libremente el sistema, pero al que va a modificando por lapsos, a fin de ajustar la oferta y la
demanda.

1.2.3. Control de cambios:


El equilibrio se logra obligando a coincidir la oferta y la demanda de divisas en el precio fijado por el
BCRA. Su diferencia con el tipo de cambio fijo radica en que no solo fija el tipo de cambio. Debido a que se
utiliza en una situación de demanda excedente de divisas, establece criterios selectivos para asignar las
divisas disponibles en base a ciertas prioridades de política económica.

2. Devaluaciones:
La devaluación es una alteración al alza del tipo de cambio cuando este es fijo. Si se produce una
devaluación:

 Los productos nacionales resultarán más baratos para los importadores extranjeros, lo que
provocará un incremento de las exportaciones nacionales. Paralelamente, los productos
extranjeros resultaran más caros para los importadores nacionales disminuirán las importaciones.
 Por lo tanto la demanda agregada aumentará.
 A corto plazo, aumentará el ingreso real y la tasa de interés, lo que generará un aumento en las
reservas.
 Aumento de la oferta monetaria.

Descargado por Alex MV (alex_melvicent@hotmail.com)

También podría gustarte