Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CONTABILIDAD NACIONAL

UNIDAD II

CAMILA GONZÁLEZ CASTAÑO


GABRIEL SCHORBOGTH CERVANTES
MINERVA PATRICIA PINTO RODRÍGUEZ
OSCAR ENRIQUE BERRÍO MARRUGO
VIVIANA QUIROZ VILLAZÓN

CIPA: 3

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

KEREN BRUNAL RAMOS


MACROECONOMÍA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA


Cartagena, Bolívar -2022
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. El CICLO ECONOMICO

Como es de saber, la situación económica de un país no es uniforme, siempre esta


experimenta diversas variaciones a lo largo del tiempo que pueden ser de carácter
ascendente o descendente, que se reflejen en sus principales indicadores económicos como
(PIB, empleo, inflación, tasa de interés, tipo de cambio etc.).
Por lo tanto, para tener una idea cercana de como es el funcionamiento de la economía y de
los diferentes mercados financieros, es necesario analizar y comprender el ciclo económico
de la economía.
¿qué es el ciclo económico?
Se entiende por ciclo económico a aquellas fluctuaciones que transita una economía durante
un período determinado, ya sea este de corto, mediano o largo plazo. Es decir, aquellas
variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas en alzas y bajas que se repiten con
cierta periodicidad a lo largo de los años.
Como, por ejemplo, cuando el PIB real crece rápidamente, la situación económica es
buena. Durante esos periodos de expansión económica, la mayoría de las empresas
observan que tienen muchos clientes y que los beneficios aumentan. Cuando el PIB real
disminuye durante las recesiones, las empresas tienen problemas. Durante esos periodos de
contracción económica, las ventas y los beneficios disminuyen en la mayoría. La expresión
ciclo económico es algo engañosa, ya que parece sugerir que las fluctuaciones económicas
siguen una pauta regular y predecible.
Comúnmente, el ciclo económico suele dividirse en cuatro fases, determinadas según el
ritmo con que las personas y empresas desarrollan sus diferentes actividades económicas
(consumo, producción, inversión, etc.). que son:
 Expansión: es la fase de mayor crecimiento de la economía, es decir Esta
constituye el periodo de bonanza, es decir, aquél en el cual las cosas van bien para
todos, pues las empresas producen y venden en cantidades progresivamente
mayores sus bienes y servicios, mientras que las familias obtienen los ingresos por
participar en las actividades económicas también bajo un comportamiento
progresivamente mayor. Es decir, se trata de un espacio temporal en el que el
bienestar general de la población mejora.

 Auge: Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en
un periodo de prosperidad y apogeo. Ya que entra a la cima de la economía, donde
todos los indicadores económicos alcanzan el máximo de eficiencia. El desempleo
es casi nulo estadísticamente hablando, la oferta de mano de obra es casi nula, ya
que la mayoría está ocupada.

 Recesión: Esta es la fase en la cual la economía comienza a contraerse después de


su auge. Este ciclo en específico puede ser corto, lo cual debería ser lo normal. Sin
embargo, en ocasiones, puede llegar a ser un tiempo largo, llevando a la economía a
una fase de crisis. En esta etapa los empleos comienzan a disminuir, la producción
de bienes y servicios también decae. Así mismo los precios aumentan y, comienza a
existir una menor demanda. Y los ingresos o salarios también comienzan a
disminuir.

 Depresión: Esta fase se podría definir como los tiempos bajos de una economía.
Aquí se presentan varias características: un bajo nivel de empleos, o subidas en los
desempleos. También ocurre que no existen muchos recursos para los
consumidores, ya que hay bajos índices de producción. Por lo tanto, no existe una
gran demanda de bienes y servicios, lo que hace que los precios se disparan debido
a la escasez de los mismos. Esto trae como consecuencia un aumento de la tasa de
inflación durante esta fase.
Las principales características de los ciclos económicos son:
 Ocurren periódicamente: Esto significa que la prosperidad y la depresión
ocurrirán alternativamente. Pero no es necesario que haya uniformidad en el alcance
y la magnitud.
 Abarcan todo: El ciclo económico implica que el efecto de prosperidad o depresión
de la fase afectará a todas las industrias en toda la economía y también afectará a las
economías de otros países.
 Es similar a una ola: El ciclo económico ha establecido un patrón de movimientos
que es análogo a las ondas. El aumento de los precios, la producción, el empleo y la
prosperidad se convertirán en las características del movimiento ascendente. La
caída de los precios y el desempleo se convertirán en las características del
movimiento a la baja.

II. LA CONTABILIDAD NACIONAL

Podemos definir a la contabilidad nacional, como aquella herramienta o sistema


fundamental para el registro sistemático, detallado y completo de la actividad económica
que tiene lugar en un país durante un período determinado.
formada por un sistema de cuentas integradas que no solo cuantifican la actividad agregada
de un país; principalmente, el Producto Interior Bruto y la Renta Nacional Bruta
Disponible, sino también las relaciones entre los distintos sectores institucionales y ramas
de actividad del país, así como las relaciones entre el conjunto de la economía nacional y el
resto del mundo.
Entre las principales magnitudes que conforman o registran la contabilidad nacional, están
las siguientes:
 Producto interior bruto (PIB): es el valor a precios de mercado de todos los
bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante un período. El
PIB puede medirse a partir de las decisiones de producción, la renta generada o el
gasto agregado realizado por los distintos agentes. La contabilidad nacional recoge
todas las operaciones de producción, pero habrá que descontar la producción de
consumos intermedios.

El Producto Nacional Bruto (PNB): una forma de medir el valor de mercado de la


producción de bienes y servicios de un país consiste en sumar las rentas recibidas
por los factores que intervienen en esa producción: salarios, alquileres, intereses y
beneficios. PNB = PIB - rentas de los extranjeros en el país + rentas de los
nacionales en el extranjero

El Producto Interior Neto (PIN): mide el valor monetario de los bienes y


servicios finales que se producen en un país durante un período determinado, pero
después de descontar las cantidades destinadas a reponer el desgaste del stock de
capital o consumo de capital fijo (CKF). PIN = PIB - CKF

 Renta nacional (RN): es igual al Producto Nacional Bruto, pero descontando


aquella parte de la inversión que se destina únicamente a cubrir la depreciación o
desgaste del capital existente.

 Balanza de pagos: Es un indicador macroeconómico, que permite conocer todos


los ingresos que recibe un país procedente del resto del mundo y los pagos que
realiza tal país al resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de
bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo.

Existen cuatro principales:

Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante, ya que es la que
más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen
las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y
transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza comercial,
balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por
ejemplo, las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no
son financieros.
Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al
extranjero, y las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un
país.
Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de
calcular con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.

 Balanza comercial: es el registro económico de un país donde se recogen las


importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los
pagos del comercio de mercancías de un país. En concreto, esta balanza indica la
diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que
adquiere a otros países.

 Resultados de la balanza comercial:

Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la


balanza comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un país
determinado superarán las compras.

Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza


comercial es desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las ventas
al exterior que tiene un país en un período determinado. Cuando existe esta
situación en un país es necesario compensar el déficit, es decir, financiar a partir de
deuda pública o privada del país para poder seguir comprando bienes o servicios.

III. OBJETIVOS MACROECONOMICOS Y SUS INDICADORES

1. Crecimiento de la producción El crecimiento de la producción de bienes de un


país es clave para la economía. Si hay más producción, podemos satisfacer más
necesidades y mejora el nivel de vida de los ciudadanos, se contratan más
trabajadores y se recaudan más impuestos que permiten al Estado gastar más dinero.
El indicador que mide el valor de la producción es el PIB. El crecimiento del PIB es
por tanto una obsesión para los gobiernos de los países.
2. Empleo: Sin duda es el objetivo que más nos afecta a todos los ciudadanos. Cuando
las personas no encuentran trabajo, se quedan sin su principal fuente de ingresos y
la calidad de vida disminuye.
El indicador que nos muestra la situación de empleo en el país es la tasa de
desempleo, que indica el porcentaje de personas que buscan trabajo y no lo encuentran.
Cuando la tasa de desempleo aumenta, se encienden las alarmas del país. Conseguir una
baja tasa de desempleo es prioritario.
3. Estabilidad de precios: Cuando los precios de un país aumentan de manera
constante se llama inflación. El aumento de los precios (que se inflan), hace que las
personas perdamos poder adquisitivo, es decir, que podamos comprar menos bienes
con nuestros salarios. Tal y como veremos, la inflación perjudica mucho a los que
menos tienen.
El indicador que nos mide si los precios aumentan o disminuyen es el IPC, Controlar
los precios para que no suban (ni bajen) mucho es otro objetivo clave de toda economía.

IV. DIFERENCIA ENTRE PIB Y PNB. ¿CUAL MUESTRA COLOMBIA Y CUAL


MUESTRA ESTADOS UNIDOS PARA REFLEJAR SU PRODUCCION A NIVEL
INTERNACIONAL?

El PNB, Es el producto nacional bruto, Mientras que el PIB mide la producción de bienes y
servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la producción
de los nacionales. Esto es, de los ciudadanos de un país, independientemente de dónde se
encuentren.
Es decir, que el Producto Interno Bruto (PIB), es un Índice que mide los ingresos
generados dentro de un país por la venta de sus bienes y servicios. Se divide en varios tipos
como PIB nominal, PIB real Y PIB per cápita.
Ejemplo: Los ingresos que genera la explotación petrolera de una empresa estatal.
En cambio, el Producto Nacional Bruto (PNB), es un Índice que mide los ingresos
generados por los residentes de un país por la venta de sus bienes y servicios., es decir fuera
del país.
Ejemplo: Los ingresos que generan los profesionales en el extranjero.

Por lo tanto, se podría decir que, La actividad productiva que desarrolla un no residente en
Colombia (por ejemplo, una empresa inglesa que opere en Colombia) se incluye en el PIB,
pero no en el PNB.
La actividad que desarrolla un Colombino en el extranjero (por ejemplo, una empresa
colombiana que opere en Portugal) se incluye en el PNB, pero no en el PIB.
V. METODOS PARA HALLAR EL PIB.

Hay tres métodos de obtención del PIB (producción, renta y gasto):


 PIB = Σ Valor añadido de cada una de las ramas de producción + Impuestos sobre
los productos - Subvenciones a la producción
 PIB = Remuneración de asalariados + Excedente de explotación + Impuestos a la
producción - Subvenciones a la producción
 PIB = Consumo final + Formación bruta de capital + Exportaciones de bienes y
servicios - Importaciones de bienes y servicios

Método del valor añadido: si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los gastos,
parece lógico pensar que otro método se base en la suma de las ventas u oferta de los
productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se vende).
Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las empresas,
pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros bienes intermedios
utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se obtiene el Valor Añadido
Bruto.
Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores la suma del Valor
Añadido Bruto de cada sector da lugar al Valor Añadido Bruto Total. Finalmente, si
restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind - Subv) al Valor Añadido
Bruto Total, obtenemos el PIB.
PIB = VAB (total) + (Tiind - Subv)

Método de las rentas: consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados
(RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de
subvenciones (Tiind - Subv).
La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extrasalariales y cotizaciones
de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere a intereses, alquileres y
beneficios de los inversores.
PIB = RA + EBE + (Tiind - Subv)

Método del gasto: consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los
distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de
todas las compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo de
hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el
gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones netas (valor de
las exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M).

VI. EL DESEMPLEO Y LAS CLASES.

El termino desempleo en su concepto de origen proviene del alejamiento o la privación de


empleo en una persona.
Por consiguiente, en la actualidad podemos decir que el desempleo es uno de los problemas
más destacados en la sociedad y el que más genera preocupación actualmente. Por lo cual
las personas que están desempleadas o aquellas que no tienen empleo u ocupación, deben
enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales poder sostenerse a sí
mismos y a sus familias. De igual manera, el desempleo lo podemos definir como la
incapacidad que tiene la economía para poder absorber de manera efectiva la fuerza laboral
de la población, y el ocio involuntario de las personas que desean desesperadamente
encontrar trabajo, por lo cual estas personas con condición de desempleo cumplen con lo
siguiente;
 La persona está en edad de trabajar
 No tiene ni consigue trabajo
 Está constantemente buscando trabajo
 Está disponible para trabajar.

Causas del desempleo:


 La primera causa se origina por las políticas gubernamentales en favor de quienes
están buscando empleo. Cuando el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar
el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones se excede de cierto
margen, entra a funcionar el seguro de desempleo que es un programa público que,
aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo
friccional.
 La segunda causa del desempleo se da porque la economía siempre tiene algún nivel
de paro sobre la legislación en el salario mínimo.
 La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando
éstos consiguen en los sectores sindicalizados unos salarios superiores a los de
equilibrio, crean un exceso de trabajo.
 La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia.
Los tipos de desempleo más importantes se clasifican según:
 Estado de la economía, Edad, Sexo, Nivel educativo
 Zona geográfica
 Duración del desempleo
Otros tipos como:

 Desempleo clásico:
Este tipo de desempleo es conocido también como el desempleo coyuntural que está
causado por un nivel de salarios reales que son excesivos en relación con la
productividad marginal de los trabajadores.

 Desempleo keynesiano.
Este tipo de desempleo es el resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva de
bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la producción adicional que podrían
aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual disminuye su contratación.
 Desempleo friccional.
Este es el desempleo normal en cualquier economía, ya que surge de las fricciones en el
proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas (trabajadores en tránsito
entre dos puestos de trabajo, que buscan un empleo mejor, o trabajadores que se
incorporan a la población activa en busca de su primer empleo).
 Desempleo estructural.
Este tipo de desempleo es el que se origina por las diferencias entre las cualificaciones
o localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o localización requeridas por
los empleadores de la misma, esto es, las empresas, para llenar los puestos vacantes.

VII. LA INFLACION Y IPC


La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios
en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el
nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y
servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda, una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de
medida de una economía.
Existen varias causas de inflación:
 Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la
demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación
de bienes, los precios tienden a aumentar.
 Inflación por costes: Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas
(cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
 Inflación autoconstruida: Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes
para que el aumento sea gradual.
 Inflación generada por expectativas de inflación :(circulo vicioso). Esto es típico
en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
Hay características que son generales:
 Exceso de la demanda producida por la cantidad de dinero en circulación.
 Aumento del coste de producción consecuencia del incremento de precios de
materias primas.
 Incremento de los impuestos por la precariedad económica.
 Aumento de la oferta monetaria.

El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).


El Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora el índice de precios al consumo (IPC)
que se identifica con el nivel de precios, a partir de una cesta de bienes de consumo
habituales en un hogar promedio del país. Dicho índice tiene una repercusión directa
sobre la subida de salarios, pensiones, alquileres, etc.
Es una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos
del consumo de los hogares del país conocido como canasta.

Esta canasta se define a partir de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares –


ENPH-, que el DANE realiza cada 10 años.
El IPC es la herramienta que tiene la economía para medir las variaciones que puedan
darse en cuantos los precios de bienes o servicios de un determinado espacio o
población, es decir, es un concepto que tiene mucha relación con a inflación, ya que en
este caso veremos no solo el alza en los precios, sino también bajas o en este caso, todas
las variaciones relacionadas con el valor de estos.
Si bien la inflación y todos los aspectos que abarca tienden a considerarse de manera
ignorante negativos, está también conlleva cambios o situaciones que pueden ser de
beneficio para el consumidor, dos ejemplos de esto pueden ser los siguientes:
 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los
hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en
una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo
la misma que antes, el valor real de la deuda será menor que antes de que subieran
los precios.
 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual
a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos
si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en
realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.

El IPC sirve fundamentalmente:


 Medir los cambios de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta, y
con esto de los periodos de inflación.
 Comparar la economía colombiana con la de otros países.
 Entender la evolución de la situación económica del país y proyectarla.

SINTESIS DE LA ACTIVIDAD

Sin duda alguna todos los temas de la economía, van relacionados y entrelazados unos
con otros, temas bastantes amplios, que abarcan gran cantidad de información. pero
sobre todo importantes para aprender y entender su funcionamiento para el desarrollo
del país.
Un ciclo económico no es mas que un fenómeno o movimiento de producción
capitalista que se determina por medio de cuatro fases que guardan una relación de
sucesión, las cuales son: crisis, depresión, reanimación y auge.
Las fases de expansión y auge, corresponden a los períodos ascendentes del ciclo. En
estas los individuos cuentan con mayores recursos para satisfacer sus necesidades, por
lo que se eleva el consumo de los hogares y, en consecuencia, la producción de bienes y
servicios.
Aquí la prosperidad de las actividades comerciales que se sitúa durante dichas fases
hace posible que se generen nuevos puestos de trabajo aumentando así los niveles de
empleo dentro de la sociedad y mejorando el bienestar de la población en general.
Asimismo, se origina un ascenso en las inversiones, el crédito y otros indicadores,
haciendo más sostenible la economía.
Por otro lado, las fases de recesión y depresión forman parte de los periodos de
descenso del ciclo económico. Se caracterizan por una contracción notable de las
actividades económicas.
En estas etapas, los individuos poseen menos poder adquisitivo, lo que se refleja en una
disminución en la demanda de bienes y servicios. Esto trae como consecuencia que las
empresas reduzcan su producción, y demás proyectos de inversión, incrementando
consigo los niveles de desempleo y provocando una cierta desestabilidad o caída de la
economía.
En los casos en que alguna de estas últimas fases se mantenga prolongada o se genera
de forma abrupta, se considera una crisis.

Por otro lado, dentro de la economía, se necesita de una herramienta para el registro
sistemático, detallado y completo de la actividad económica, dentro de un período
determinado. La cual es denominada como la contabilidad nacional.
Por lo cual, la actividad económica nacional se puede describir a través de numerosas
macromagnitudes, cada una de las cuales describe aspectos importantes de la realidad
económica de un país. Las relaciones que se establecen entre ellas nos permiten
entender mejor la realidad económica de los países y sus variables están recogidas en la
contabilidad nacional. Algunas de ellas son:
 PIB: Es el producto interior bruto, y mide la producción de bienes y servicios
realizada por los residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo de
bienes y servicios intermedios (los que se consumieron para poder producir).
El cual tiene tres métodos de obtención que son (producción, renta y gasto).
PIB = VAB (total) + (Tiind - Subv), PIB = RA + EBE + (Tiind - Subv)
 PIN: Es el producto interno neto. Se calcula restando al PIB la depreciación o
consumo de capital fijo. En otras palabras, con esta medida consideramos el
deterioro o desgaste que sufren los bienes de capital cuando se utilizan en el proceso
productivo. Por ejemplo, un horno de pan se va desgastando a medida que se
producen más y más panes. De esta forma, el PIN= PIB – consumo de capital fijo.
 PNB: Es el producto nacional bruto. Mientras el PIB mide la producción de bienes
y servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la
producción de los nacionales. Se calcula: PNB: PIB + RRN – RRE
 Y el PNN: Es el producto nacional neto. Se calcula restando al PNB el consumo de
capital fijo. De esta forma: PNN= PNB – consumo de capital fijo.
Una de estas variables la podemos ver como indicador de medida de los objetivos
macroeconómicos, que es el crecimiento de producción, su indicador es el PIB y se
encarga de medir la producción.
También, tenemos el indicador que nos mide si los precios aumentan o disminuyen, que es
el IPC, Controlar los precios para que no suban (ni bajen) mucho es otro objetivo clave de
toda economía. Dicho objetivo macroeconómico, se reconoce como la estabilidad de los
precios. Es decir, cuando los precios de un país aumentan de manera constante, se
denomina inflación, Que no es más que el aumento generalizado y sostenido de los precios
de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un
año. Es decir, la pérdida del valor adquisitivo de la moneda.

Y por último uno de los temas fundamentales, y sin duda el objetivo que más nos afecta a
todos los ciudadanos, es el desempleo, objetivo del estudio de la economía, que no es mas
que la incapacidad que tiene la economía para poder absorber de manera efectiva la fuerza
laboral de la población.
El indicador que nos muestra la situación de empleo en el país es la tasa de desempleo,
que indica el porcentaje de personas que buscan trabajo y no lo encuentran. Cuando la tasa
de desempleo aumenta, se encienden las alarmas del país.

Se puede decir que, tener presente estos temas es importante, ya que, como ciudadanos,
estudiantes, entre otros. Estamos involucrados, de manera directa, ya que todo esta
relacionado a la economía, el mundo se mueve atreves de esta y que por lo tanto la
necesitamos para el desarrollo de las sociedades.

También podría gustarte