Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

Vivimos efectivamente, una era donde las ideologías parecieron extinguirse.


“El fin de las ideologías”, la han llamado no pocos estudiosos de la época. El
fenómeno adquiere mayores proporciones en América Latina y particularmente en
Venezuela, donde la gran mayoría de los partidos políticos surgidos paralelamente
al proceso de industrialización, derivaron en organizaciones de corte populista,
totalmente vacías de contenido ideológico. Por otra parte, se ha hecho persistente
la tendencia de nuestros pensadores contemporáneos a buscar modelos en otras
latitudes para importarlos y tratar de implantarlos en nuestras sociedades.
Mientras tanto nuestros pueblos se han ido alejando de nuestras raíces históricas,
allí donde seguramente se encuentran las claves para descifrar el terrible enigma
que nos mantiene en un ir y venir por el abismo de la historia, ya a las puertas del
siglo XXI.
Las ideologías son ayudas de navegación para surcar los tiempos y los
espacios, dándole rumbos precisos a las sociedades y a las naciones.
Y es precisamente en este marco desideologizado y con el propósito de hallar
recursos válidos para que nuestro pueblo avance por el mapa intrincado y
complejo del futuro, que nos hemos atrevido a invocar un modelo ideológico
autóctono, y enraizado en lo más profundo de nuestro origen y en el
subconsciente histórico del ser nacional.
En la médula del pensamiento de Don Simón Rodríguez se encuentra la
simiente de un proyecto de sociedad original, basado en la Educación popular y la
creatividad. Simón Rodríguez concibe la idea concreta de la República y talla las
formas del Estado Nacional y las líneas geohistóricas de su proyección en el
tiempo.
PENSAMIENTOS

“¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es Original. Originales han de


ser sus instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O
inventamos o erramos. “La América no debe imitar servilmente, sino ser original.”
Rodríguez, Simón

“Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, parar lo hemos.
Yo he seguido el sendero que Usted me señaló.”
Simón Bolívar. Pativilca, 19 de enero de 1824 Al Señor Simón Rodríguez.

“...La causa que sostenemos, que no es otra que la verdadera causa de los pueblos, la
República Genuina, la Federación, vuestro heroísmo debe ser premiado con el triunfo de
los principios y el derrocamiento consiguiente de la tiranía. ¡Viva la federación! ¡Viva la
verdadera República! ¡Viva para siempre la memoria de los patriotas de nuestra
independencia, que los hombres del 5 de julio de 1811, los que en el acta gloriosa dijeron a
los pueblos: FEDERACIÓN!
Que se cumpla pues, después de tantos años...” Zamora Ezequiel 23 de febrero de 1859.

1
TEMA 1.

EL SISTEMA SOCIALISTA

1.- Concepto de Socialismo:

El socialismo es un modelo social basado en la socialización de los medios


de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su
administración es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad
comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación
central burocrática, sea el Estado democrático o no). En el sistema socialista las
relaciones sociales de producción se enfocan en la base de la propiedad social
colectiva de los medios productivos, anulando así las clases sociales tan marcadas
como las del modo capitalista y la apropiación excesiva del trabajo producto de la
explotación laboral, quedando así por echo la desaparición de la lucha de clases
por lo tanto se caracteriza por un control consciente de la sociedad como un
entero (colectividad) sobre las funciones económicas integrantes al funcionamiento
de su estructura social. El socialismo como tal nace a partir de ideas y escritos de
distintas propuestas que estaban en la búsqueda de un sistema menos voraz y
más justo, en donde las ideas de la teoría marxista le dan un gran impulso y más
fuerza como modo de producción.
A diferencia del concepto "comunismo" (término que fuera
conceptualizado por primera vez en forma sistemática por Platón), el "socialismo",
es usado para describir una forma colectiva de organizar la producción, se creó por
primera vez bajo los auspicios de Robert Owen en 1835 y evolucionó como
concepto e ideología de economía política que alude principalmente un sistema
social, económico y político basado en la organización consciente de la sociedad de
acuerdo a fines preestablecidos. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en
el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del
capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares
movimiento de reforma del trabajo. A diferencia del ideario comunista, el orden
socialista no aspira a que lo común sea el consumo ni colectivizar la vida diaria, y
viceversa sí requiere que la producción como contribución al bien general no sea
libre sino planificada.

2.- Socialismo y Marxismo:

Con el surgimiento del marxismo los medios socialistas y los fines


comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que
entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el
desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa
comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido de
ciertos períodos radicales colectivistas de la Revolución francesa como
movimientos remanentes y había dejado de ser un activismo social cambiante

2
durante diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se
transforma en partido e ideología gracias a la introducción por parte de Karl Marx
de las ideas de los doctrinarios socialistas, adoptando un sólido cuerpo doctrinal
del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y
comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento
ideológico llamado Comunismo, el Socialismo como ideología se escinde en varias
corrientes: socialismo utópico, socialismo de Estado, socialismo corporativista,
socialismo militar, socialismo clerical, socialismo obrero, socialismo popular,
socialismo nacional, etc.
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el
título Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e
igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un
Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de
socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de
socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los
interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor
medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas,
corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas
de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que
permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico
construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada
originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno
público, ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas
institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas
o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario
socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo.
La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para
lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque
socialista de Europa, la URSS, estados socialistas de Asia y del Caribe. Durante
la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque
socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en
el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos
posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el
campo socialista alcanzara un amplio dominio. Indicadores del auge socialista
durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como
por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología militar,
principalmente en la Unión Soviética. Tras la Segunda Guerra Mundial, la
tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el
capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento
político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y
fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio
completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la

3
desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de
una repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos.

3.- Clases de Socialismo:

El Socialismo Científico: Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el


socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción
materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado
de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases
sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el
proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y,
con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.

El Socialismo Corporativo: Ramificación del socialismo formulado en


Gran Bretaña a principios del siglo XX para reemplazar al capitalismo. El principal
líder del movimiento creado para promover el socialismo corporativo fue el
economista británico George Douglas Howard Cole. El sistema social que
pretendían instaurar los socialistas corporativos se centraba en los sistemas de
propiedad y utilización de los medios de producción, distribución e intercambio
industrial entre naciones a través de gremios o corporaciones, que no tenían nada
que ver con los gremios de la edad media. Estos gremios modernos debían poseer
una serie de características: cada gremio estaría formado por todos los
trabajadores, gestores, empresarios y técnicos de la industria, profesión o
comercio sobre el que el gremio tuviera jurisdicción; dispondría de autonomía en
cuanto a los problemas relativos de la producción; y representantes se elegirían
democráticamente. Incluso los gestores serían elegidos democráticamente por los
trabajadores y debían poner en práctica lo que éstos decidieran.

El Socialismo Cristiano: Movimiento de mediados del siglo XIX surgido


dentro de la Iglesia de Inglaterra que se unió a la idea de que el socialismo es el
resultado directo del desarrollo del cristianismo y, para ser efectivo, debe estar
basado en principios cristianos. Sus principales defensores eran Frederick
Maurice, Charles Kingsley y John Ludlow, quien en el año 1848 empezó a
publicar Políticas para la gente, un periódico semanal que apoyaba a la clase
trabajadora y animaba a los ricos a practicar la justicia y la caridad imbuidos del
espíritu del compañerismo cristiano. Más tarde, este organismo publicó Tratado
sobre el socialismo cristiano, fomentando la cooperación más que la competencia o
rivalidad entre los trabajadores.

Sin embargo; frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos


que adoptan el título Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda
del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción
progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y
post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al

4
intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar
drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se
distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas,
marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de
Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas,
socialdemócratas modernos, etc.

4.- La Estructura Social:

La 'Estructura social' es un concepto omnipresente pero alguna vez es


empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema
social o a organización social. Las diferentes perspectivas en sociología: de la
dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones
con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias
sociales más próximas a la sociología : la ecología humana, la psicología social y la
antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la
diversidad enriquece. Una definición científica seria: la estructura compleja de un
modelo como descripción de una teoría, representada gráficamente, son las
relaciones entre variables y no sus respectivos valores. En los dos planos
macrosociología como superestructura y microsociología como hábitat o espacio
personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente paso, (tomado de la
ecología en relación con el ecosistema); completando las parejas con el medio
ambiente y la tecnología.

La Nueva Estructura Social: Es una población con una organización y


una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir
ahora el sistema, como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de
contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla:
cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno, propiedad,
estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y
mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y
valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la
cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación en
dos grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la
estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la
socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por
extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio
ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre
la estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición
formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han
simplificado con cultura y valores. Los modelos de análisis están muy desarrollados
en el funcionalismo-estructuralismo y en la dialéctica-conflicto, con dos enfoques
diferentes. Tentativamente pudiera decirse para ambos enfoques que el sistema
social es la misma Estructura social interactuando con todos los componentes

5
diversos, ya sea aplicándolo a la sociedad global o a formaciones más localizadas y
eventualmente con menos componentes. Los análisis serán sobre los
componentes. El cambio social enfatizará o el estructuralismo o la teoría del
conflicto.
El determinismo estructural, tomado de la teoría de sistemas, implicando
mecanismos como autopoiesis y varios más de retroalimentación en realidad
es similar a los condicionantes estructurales en aplicaciones de todos estos
conceptos de las ciencias sociales a hechos reales, que se estudian tal como se
presentan como realidad social y al mismo tiempo con proyección de futuro:
pobreza, vivienda, alimentación.
Un enfoque diferente, buscando profundizar en el concepto de estructura,
es el examen del movimiento filosófico sobre la estructura o estructuralismo,
pero éste es volátil, pues se resume en nuevas corrientes como el post
estructuralismo, el post modernismo y el post materialismo, alrededor del
tema básico : la prioridad de la estructura social real o conceptual, sobre la acción
social, emigrando hacia estudios culturales, como la antropología o la
lingüística y si nuevamente se volviera a la forma más radical -el tema básico-,
pudiera ser enriquecedor para la categoría de estructura, dependiendo de lo que
se tratase de investigar: el tema filosófico de las prioridades o el tema sociológico
de los condicionantes.
Estructura: En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la
antropología de la cultura, ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues
apunta a diversos planes de la realidad social; por otra parte hablamos de la
estructura social que une a dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma
especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan.
La Estructura: Pero también hablamos de la estructura de toda una
sociedad. La estructura social la podemos deducir por existencia de su influjo en la
acción o relación social de los individuos.

5.- Las Clases Sociales:

Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo


de individuos comparten una característica común que los vincula
socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o
"económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización
destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por
intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad
interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que
sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una
vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

Características Generales: La adscripción a determinada clase de un


individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencia de lo
que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y

6
estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico
(aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente
condicionantes económicos). Generalmente, para el conjunto de individuos que
configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social
maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, un
cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social. Las
condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase
generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en
la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su
vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases
más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su
vida de la clase acomodada.
El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de
clases que es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de
sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de
estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar
o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la
ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona está ubicada
según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida.
Sin embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no
cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer mundo
donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando un ethos colonial.
La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se
define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También incluyen
las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones... Incluso las
creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o
posición social.
Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el
criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad
económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y
dicha condición puede estar estrechamente correlacionada con la herencia familiar.

7
TEMA Nº 2.

ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES.

El árbol de las tres raíces


¿Cuál es la razón de que estemos aquí y ahora, anunciando y
promoviendo cambios profundos, al comenzar la última década de este
siglo “perdido?”
Pudieran enunciarse infinidad de causas, pequeñas y grandes, pasadas y
presentes, estructurales y coyunturales, para exponer a los hombres de esta hora,
tal razón. Sin embargo, todas las que aquí pudieran señalarse, serían tributarias de
una sola corriente, cuyo cruce viene de muy lejos y cuyo lecho aparece y
desaparece de manera intermitente en los recovecos y vueltas, casi siempre
oscuros, de la historia patria.
Existen entonces, una sola y poderosa razón: Es el Proyecto Simón Rodríguez
(El Maestro), Simón Bolívar (El Líder) y Ezequiel Zamora (El General del
Pueblo Soberano), referencia verdaderamente válida y pertinente con el carácter
socio histórico del ser venezolano, que clama nuevamente por el espacio para
seMBRarse en el alma nacional, y conducir su marcha hacia la nueva sociedad del
siglo XXI.

El sistema EBR

1.- Primera Raíz: Raíz robinsoniana

“La historia de América Latina... lo dejo de lado... De ese exilio, olvidado de


intención o desacierto en las perspectivas, traemos a este Simón Rodríguez al que
la historia solo consciente en legitimar: como preceptor de Simón Bolívar.
Se nos viene en indumentaria de transeúnte de variados mundos,... Viejo
observador de las revoluciones del siglo. Se nos viene con su traza de inadaptado
e indiferente, lúcido y estrafalario,... filósofo. , preavisado y avisador,... reiterador
de preguntas completas. Inventar discrepante y descalificador para pasado
mañana... Trabaja su proyecto para la fundación de patrias criollas.
Acompañándolas de reflexiones al día para el día siguiente. Es el futuro el que
carga en sus hombros de solitario impaciente.”
Su vida es andariega, gozosa, controversial, excedida en gastos de energía... Sabe
bien reír. Sabe hacerse pretextos a la risa. Sabe correrse a la burla. Su alegría no
es ocasional. Era su método de vivir y enseñar”.
En la historia de la filosofía política venezolana existe un modelo teórico
primigenio, al cual vamos a llamar en adelante robinsoniano, por haber emergido
de la mente y de la praxis de aquel compatriota que cambió su nombre original de
Simón Rodríguez por el de Samuel Robinson.
El modelo Robinsoniano fue construido en un poco más de medio siglo,
desde la época de las mocedades de Robinson, maestro de los niños caraqueños,

8
cuando escribe en 1794 sus reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de
primeras letras de Caracas y los medios para lograr su transformación en “un
nuevo establecimiento”, hasta su propia ancianidad, cuando en 1851 publica sus
“Consejos de Amigo, dados al colegio de Lacatunga”
El modelo se fundamenta en un sistema de ideas que puede ser
perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la
cual se deslinda claramente una dicotomía en movimiento arrollador: o
inventamos o erramos. Como todo sistema ideológico, el modelo está integrado
por un conjunto de elementos conceptuales fuertemente interconectados entre sí,
los cuales constituyen la estructura sistémica Robinsoniana.
El estudio del modelo desde su génesis hasta su desarrollo, demuestra que tal
estructura permanece inalterable y obedece a la misma disyuntiva de inventar
nuevas instituciones para las nacientes repúblicas latinoamericanas, o de errar el
camino, cayendo en el simplismo de copiar modelos de otros tiempos, otras
actitudes y otros hombres. Es decir, si no inventamos, caemos fatalmente en el
error.
En “Sociedades Americanas” (1842); Simón Rodríguez se encarga de delinear la
disyuntiva:
“¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han
de ser sus instituciones y su gobierno. Y originales los medios de fundar unos y
otro. O inventamos o erramos”. Simón Rodríguez
“Es en este modelo donde se inserta la raíz mas profunda del
SISTEMA EBR. Precisamente en la R de la raíz Robinsoniana.”

2.- Segunda Raíz: Raíz bolivariana:

“Así está Bolívar en el cielo de América, sentado aún en la roca de crear,


con el inca al lado y el haz de banderas a los pies. Así está él calzadas aún las
botas de campaña, porque lo que el no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy;
porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.” José Martí
El modelo Robinsoniano trasciende, sin embargo, el personaje, El Maestro,
para generar y servir de base a otro de mayores dimensiones, no en lo filosófico,
sino en su proyección histórica y geográfica: EL MODELO BOLIVARIANO. Este
se impulsa sobre aquel y se siembra en un extenso territorio, con la misma semilla
dicotómica de inventar una nueva sociedad en la América Española; o errar
tratando de copiar viejos modelos impertinentes a nuestro escenario.
Los elementos conceptuales que forman el modelo bolivariano son más
complicados, pero no por ello es imposible identificar una estructura perfectamente
homóloga con el modelo Robinsoniano. Ambos son productos de una época y
resultan de un proceso de observación y praxis sobre una misma situación
fenoménica.
Simón Bolívar, el Líder, inscribe su doctrina en la dicotomía Robinsoniana de
manera reiterativa, desde sus primeros discursos en 1811, cuando señala: “Que
los grandes proyectos deben prepararse con calma. ¿Trescientos años de

9
calma no bastan? Pongamos sin temor la piedra fundamental de la
libertad americana.
Vacilar es perdernos.” En su discurso ante el congreso de angostura, el 15 de
febrero de 1819: “Tengamos presentes que nuestro pueblo no es el
europeo, ni el americano del norte, que más bien es un compuesto de
África y de América que una nación de la Europa”.
Más adelante continúa definiendo el elemento central de estructura
conceptual del modelo: “Nuestras leyes funestas reliquias de todos los
despotismos antiguos y modernos, que este edificio monstruoso se
derribe, caiga y apartando hasta sus ruinas, elevemos el templo a la
justicia, y bajo los auspicios de su santa inspiración, dictemos un código
de leyes venezolanas.”
Esta es la segunda raíz, por cuyo ápice libertario se alimenta de los siglos EL
SISTEMA EBR: La B de la vertiente Bolivariana.

3.- Tercera Raíz: Raíz zamorana:

“¡Oigan todos! ¡Alcen en alto las banderas! ¡Que redoble un tambor y


traigan por las bridas un potro de pólvora y tormenta, porque Ezequiel Zamora ya
despierta... ! ¡Y el de la madrugada enrojecida! ¿Por qué Ezequiel Zamora va con
el pueblo y hay una tempestad por los caminos?.” Cesar Rengifo.
Es el modelo que completa la trilogía ideológica del proyecto político que
ahora resurge de las entrañas de la historia patria. Está conformada por una
síntesis filosófica orientadora, aquella que estremeció a la oligarquía conservadora,
cuando Ezequiel Zamora (El General del Pueblo Soberano) lanzó sus
tremendas consignas federales: “Tierra de hombres libres”. “Elección
popular”. “Horror a la oligarquía”.
He aquí la tercera vertiente ideológica que nutre nuestro proyecto político:
La Raíz Zamorana, ubicada en un tiempo histórico más cercano al presente e
incorporada simbólicamente al componente sistemático con la E de aquel nombre
terrible: EZEQUIEL.
La inspiración del General Zamora viene de lAs mismas raíces: Robinsoniana
y Bolivariana. Su discurso lleva el mismo sello de la gran disyuntiva existencial.
Inventó los mecanismos de la insurrección campesina de 1846, para errar y volver
a inventar la forma de conducir la revolución de 1858.
En 1846 invita a sus contemporáneos a “seguir adelante con una imperiosa
necesidad para quitarnos el yugo de la oprobiosa oligarquía y para que, opóngase
quien se opusiere, y cueste lo que costare, lleguemos por fin a conseguir las
grandes conquistas que fueron el lema de la independencia.”
Inventó Zamora el Estado Federal de Barinas, lanzando el 21 de mayo de 1859
una proclama incendiaria:
“La provincia de Barinas haciendo uso de su soberanía radical se ha separado del
gobierno central y ha constituido su Estado Federal para gobernarse así mismo por
sus leyes propias, mientras se reúne la convención de la Provincia Unidas de

10
Venezuela... El estado Barinas no puede dejar de ser reconocido como miembro de
la Sociedad de las Naciones, pues se gobierna por leyes positivas emanadas de él
mismo y ha establecido las autoridades que dirigen a sus miembros y los
representan”
Continúa inventando, al ordenar la aplicación de medidas destinadas a
favorecer las mayorías necesitadas:
1.- Cinco leguas de tierra a la redonda y por los cuatro puntos cardinales para uso
común de cada pueblo, villa o caserío.”
2.- Eliminación del sistema de cobrar arriendo por el uso de la tierra para fines
agrícolas o pecuarios;
3.- Fijar los jornales de los peones de acuerdo con las labores; y
4.- Que los amos de hatos empotraran diez vacas paridas, de modo permanente,
en las tierras del común, para suministrar diariamente de modo gratuito una
botella de leche a los hogares pobres.”

11
TEMA Nº 3.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

1.- Concepto y Transcendencia:

A raíz del contundente triunfo del Presidente Chávez en las pasadas


elecciones, mucha gente se ha interesado en serio en la propuesta que éste
formuló en el discurso pronunciado el 25 de febrero de 2005, con motivo de la
inauguración de la IV Cumbre de la Deuda Social. Allí manifestó su convencimiento
de que la revolución debía ser socialista, y en caso contrario no sería revolución.
Luego, cuando profundizó en su discurso, explicó que este socialismo debía ser del
siglo XXI, dándole así nombre a un nuevo concepto. Pero en realidad ¿Qué es el
socialismo del siglo XXI? La primera cosa que hay que decir es que el Socialismo
del Siglo XXI, es un concepto en construcción; no tiene una definición acabada.
Cuando el presidente habló del tema por primera vez, invitó a todo el pueblo
venezolano a participar en una discusión sobre la materia. Muchos hemos
participado en foros y escrito materiales que permiten profundizar en el análisis.
No obstante, se hace fundamental leer los discursos de Chávez, para comprender
con mayor detalle hacia dónde se orienta este proceso, más aún cuando el
Presidente ha recibido el espaldarazo de casi 63% de los votantes en las últimas
elecciones.
Entre los elementos que pudieran definir el Socialismo del siglo XXI, dice
el Presidente Chávez, están los siguientes: La moral. El primer rasgo es el moral.
Debemos recuperar el sentido ético de la vida. Luchar contra los demonios que
sembró el capitalismo: individualismo, egoísmo, odio, privilegios. Es un arma en la
lucha contra la corrupción, un mal que es propio del capitalismo. El socialismo
debe defender la ética, la generosidad. La democracia participativa. En el
aspecto político uno de los factores determinantes del Socialismo del siglo XXI
debe ser la democracia participativa y protagónica. El poder popular. Hay que
centrar todo en el pueblo, el partido debe estar subordinado al pueblo. Igualdad
conjugada con la libertad. En lo social, el Socialismo debe conjugar igualdad
con libertad. Una sociedad de incluidos, de iguales, sin privilegios.
Cooperativismo y asociativismo. En lo económico: un cambio del sistema de
funcionamiento metabólico del capital. En Venezuela se han iniciado experimentos
como el impulso al cooperativismo, al asociativismo, a la propiedad colectiva, a la
banca popular y núcleos de desarrollo endógeno. Son válidas muchas experiencias
como la autogestión y cogestión, la propiedad cooperativa y colectiva. Se esta
poniendo en marcha un ensayo de empresas de producción social y unidades de
producción comunitaria. El Socialismo del Siglo XXI ofrece como su mejor
resultado hasta el momento, un impresionante experimento de PODER POPULAR
en el que participan millones de personas, como no lo habían hecho antes en la
historia de la nación, contagiando el resto de los pueblos suramericanos que han

12
vuelto su mirada al modelo socialista ante el estrepitoso fracaso del neoliberalismo.

A las anteriores reflexiones el Presidente agrega la siguiente: estamos en una


transición. Una transición que llama “Democracia Revolucionaria”. Ha
retomado ese término para caracterizar el tipo de democracia que empuja como
una caballería, que abre puertas y se impregna de pueblo. Es una fase de
transición hacia el socialismo.
La gran mayoría de las críticas al Socialismo del Siglo XXI provienen de
sectores conservadores como la Iglesia, la derecha y la ultraderecha, que
acusan al movimiento de defender ideas "caducas" y "perimidas", si bien
también hay una minoría de la izquierda, especialmente trotskistas, que lo
consideran un socialismo falaz. De los personajes que se han mostrado
abiertamente en contra del Socialismo del Siglo XXI podemos encontrar a José
María Aznar, ex-presidente español del Partido Popular, que lo calificó de
aburrido de "coartar las libertades" y de "no respetar la ley.” Recientemente
ha sido demostrado que José María Aznar financió con dinero público una campaña
de difamación al gobierno de Venezuela, a través de la empresa Repsol.
El Socialismo del Siglo XXI ha sido especialmente acogido en España por
parte del Partido Comunista de España[15] e Izquierda Unida,[16] y en Alemania de
mano del Partido de Izquierda o Die Linkspartei, de diferentes movimientos
universitarios y de ex-altos cargos de la República Democrática Alemana como
Egon Krenz. La antigua Alemania del Este está siendo el caldo de cultivo para un
nuevo Socialismo del Siglo XXI.

2.- Revolución Bolivariana. Trascendencia.

Revolución bolivariana; es el término acuñado por el presidente de


Venezuela, Hugo Chávez, para designar el cambio político económico y social
comenzado desde su acceso al gobierno. La revolución está basada, en el ideario
del libertador Simón Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía
que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y el General Ezequiel
Zamora (Tierras y Hombres Libres. Terror a la Oligarquía), quien defendía la
tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene como fin llegar
a un nuevo socialismo. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante
referéndum popular la constitución de 1999 impulsada desde el gobierno.
Actualmente esta en evolución y en constantes discusiones nacionales e
internacionales. El camino propuesto ha originado dos puntos de vista en el que se
encuentra involucrada la población, produciéndose en muchos casos la polarización
de las dos visiones del país, lo que ha derivado en algunos casos en situaciones de
violencia.
Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una
definición en el XVI Festival de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) expresa que
es el tránsito y evolución de cuatro macrodinamicas autoimpuestas:
a.- La revolución anti-imperialista.

13
b.- La revolución democrática-burguesa.
c.- La contrarrevolución neoliberal.
La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI. Esto afecta de
forma directa o indirecta a grupos de personas, algunas personas creen que a
gobiernos también. Existen muchos puntos de vista al respecto dentro y fuera del
país producto de la desinformación y el fanatismo de las partes en conflicto. Se
cree que la vía autoinducida se encuentra en un estado de no-retorno.
Los detractores más moderados opinan que este proceso es necesario para
el correcto desarrollo del país pero critican el método utilizado por el grupo de
gobierno. En líneas generales el flujo de opiniones, poco o medianamente
documentadas generan desestabilización en grupos fanáticos de las partes en
disputa. Este movimiento ha sido tomado como bandera en países de la región
contagiándose la misma conflictividad.
Lo significativo de este período en Venezuela es la belicosidad generada en
la sociedad por la interpretación de la idoneidad de la distribución de los recursos,
la falta de diplomacia por parte del gobierno en el momento de opinar sobre los
asuntos políticos y sobre los intereses y tendencias de grupos sociales y
nacionales, el cuestionamiento de las decisiones del gobierno no aceptada por
grupos sociales influyentes, el incremento de la participación de Venezuela en los
asuntos ideológicos regionales y la reevaluación de la "teoría del caos de la
democracia" venezolana.
Su política fue llamada Revolución Bolivariana, debido a que se sustenta
fuertemente en el apoyo de la población y que la integración en la política de
elementos democráticos básicos siendo el concepto fundamental del
bolivarianismo, en el año 2000 Hugo Chávez invitó a la formación de los llamados
Círculos Bolivarianos y autorizó al entonces Vice-presidente Diosdado Cabello a
apoyar económicamente a estas formaciones. Adicionalmente, para el año 2005 se
aprueban los círculos. Los círculos debían constituirse de manera descentralizada,
organizadas en los barrios y, a pesar de sus orígenes, debían ser autónomos, para
llevar las ideas bolivarianas a la población y conformar un foro para una
cooperación efectiva, especialmente en labores sociales de mutuo auxilio. A
diferencia de, por ejemplo, las asociaciones de vecinos, su autonomía no quedaba
limitada a la política local, sino que también se expresaban en cuestiones políticas
nacionales.
La oposición acusa a los Círculos Bolivarianos de administrar la fuerza e
incluso ejecutar crímenes políticos. Los Círculos Bolivarianos no están restringidos
a Venezuela ni a los venezolanos, también se encuentran en el extranjero; por
ejemplo se pueden localizar en lugares como Barcelona, Galicia, Madrid,
Lisboa, Tenerife, Miami y São Paulo, por mencionar algunas con raíces latinas.

3.- Programas Sociales:

La revolución bolivariana tiene un importante componente social, en


especial cuando Chávez se declaró -con el transcurrir de su gobierno- como

14
socialista y aseguró que Simón Bolívar fue igualmente socialista, y en nombre de
"dar poder a los pobres", creó diversos programas denominadas "misiones",
conocidos en general como, misiones Bolivarianas o misión cristo; entre ella se
destacan las educativas, como la misión Robinson, Rivas y Sucre; y sobre todo
la más publicitada, misión Barrio Adentro, de carácter médico-asistencial. Todas
ejecutadas en el segundo periodo constitucional de Chávez. Aunque en sus
primeros años de gobiernos estaba el programa Plan Bolívar 2000 cuya
características eran la de embellecimientos de lugares públicos y la creación de
mercados de gran envergadura usando el ejército. Este último plan desapareció,
pero el sistema de mercados continuó y se aglutinó en el reciente Misión mercal
-incluida en las misiones bolivarianas-, usando más al personal civil.
La actual lista de misiones se compone de 30 (09/2008) programas
gubernamentales orientados al mejoramiento de la condición social. A
continuación, y con el objeto de ser preciso en lo breve, se transcriben las síntesis
de los objetivos de las Misiones, según figuran en la página oficial del Gobierno de
Venezuela en Internet:
Misión 13 de abril: Tiene el objetivo de fortalecer el poder popular a través de la
creación de las Comunas Socialistas. Misión Alimentación: Luego del sabotaje
económico que culminó en un golpe del Estado en el año 2002, el Gobierno
Bolivariano a través del Ministerio de Alimentación, se propuso como objetivo
consolidar la soberanía alimentaria. Abastecimiento Alimentario. Misión Árbol: Es
una iniciativa orientada a la participación protagónica de la comunidad en la
construcción de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamente en la
recuperación, conservación y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento
de su calidad de vida.
Misión Barrio Adentro: El objetivo general es garantizar el acceso a los servicios
de salud. Misión Ché Guevara: Trae consigo innovaciones educativas y
formativas que beneficiarán a todos los participantes que conformen esta
importante misión. Misión Ciencia: Está dirigida a modelar una nueva cultura
científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el
diálogo de saberes, la integralidad, la interdisciplinariedad y la participación de
diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con
la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía. Misión Cristo. Misión
Cultura: programa que involucra la educación superior, el desarrollo sociopolítico
y el desarrollo sociocomunitario y cultural. Misión Esperanza: Se trata de la
inserción de células madres en pacientes con algunas enfermedades crónicas.
Misión Guaicaipuro: Nace para restituir los derechos de los pueblos y
comunidades indígenas del país. Misión Hábitat: Tiene como meta abarcar las
áreas de habitabilidad, dar respuestas a los problemas de las familias y
comunidades no sólo en materia de construcción sino sobre todo en el desarrollo
del hábitat y comenzar a levantar urbanismos integrales, que dispongan de todos
los servicios, desde educación hasta salud. Otro de sus objetivos es la evaluación
de los terrenos a ser destinados para la construcción de Desarrollos Endógenos
Habitacionales Autosustentables. Misión Identidad: Es un programa que dota en

15
pocos minutos de cédula de identidad tanto a venezolanos que, hasta el momento,
no disponen de ella como a las personas que, de acuerdo con la ley, ya han
accedido a la nacionalidad venezolana con motivo de sus largos años de residencia
en el país. Misión José Gregorio Hernández: dicha misión cumplirá con una
primera fase, en la cual se censará a todas las personas con alguna discapacidad o
enfermedad genética. Misión Madres del Barrio: La Misión Madres del Barrio
tiene por objeto apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de
necesidad. Misión Mercal: El objetivo fundamental es efectuar el mercadeo y
comercialización, permanente, al mayor y detal de productos alimenticios y otros
productos de primera necesidad, manteniendo la calidad, bajos precios y fácil
acceso Misión Milagro: Operación de afecciones de la vista de forma gratuita a
los ciudadanos de menos recursos económicos. Misión Miranda: Tiene como
meta principal organizar, captar, registrar, controlar y re-entrenar a la Reserva de
la FAN. Misión Música: Tiene como fundamento la consolidación del sistema
nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela. Misión Negra
Hipólita: Dirigida a combatir la marginalidad. Misión Niños y Niñas del Barrio,
ayudar a los niños abandonados. Misión Piar: Está misión va en línea directa con
el Plan Integral de Desarrollo Sustentable de las Comunidades Mineras. Misión
Revolución Energética, mejorar el sistema energético del país. Misión Ribas:
Es un programa educativo que el Gobierno está desarrollando desde noviembre de
2003, con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido
culminar el bachillerato. Misión Robinson I: Es la operación cívico militar más
importante de la historia republicana de Venezuela, la cual tiene como finalidad
enseñar a leer y a escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo
el territorio nacional. Misión Robinson II: Tiene como objetivo que los
participantes aprueben el sexto grado de educación básica. Misión Sonrisa:
Operaciones aquellas personas que tengan problemas de deformaciones
congénitas en la cara. Misión Sucre: Es una iniciativa que tiene por objeto
potenciar para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los
bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de
educación superior. Misión Vuelvan Caras: El objetivo de esta misión es
garantizar la participación de la fuerza creativa del pueblo en la producción de
bienes y servicios. Misión Villanueva: Esta misión busca la sustitución de
ranchos y casas en condiciones precarias por modernas edificaciones. Misión
Zamora: Tiene como objetivo reorganizar la tenencia y uso de las tierras ociosas
con vocación agrícola para erradicar el latifundio. Misión Animación:

16
TEMA Nº 4.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO NACIONAL SIMON BOLÍVAR

I. Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza


II. Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas
de tipo socialistas basadas en la propiedad social
III. Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo
IV. Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias
V. Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el
Caribe.

El plan Nacional Simón Bolívar se define como un proyecto socialista,


enmarcado en las necesidades y desarrollo de Venezuela. Este proyecto se le
presento al país por el Gobierno Bolivariano presidido por el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías.
El Plan Nacional Simón Bolívar se orienta como un primer plan nacional socialista
con la finalidad de construir el socialismo del siglo XXI, desde el año 1999 hasta el
2007 Venezuela inicio un proceso de cambio y transformación como lo es: en lo
político, económico, social, salud y educación en todos estos aspectos surgieron
cambios de manera positivas para ir colocando las creación de un piso de
desarrollo para que nuestro país creciera en todos los aspectos que competen a la
nación, sin embargo hay que mencionar la gran participación de pueblo de
Venezuela ya que, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le
permitió al pueblo ser protagonista de los programas sociales, educativos,
culturales, políticos, salud y las grandes misiones gracias a la Constitución el
pueblo goza de participar y se protagonista de la Revolución Bolivariana de
Venezuela.

1.- En lo Moral:
La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho
público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de
valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con
el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual
se sienta parte el ciudadano. El Estado está llamado a ser el espacio ético por
excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo. Civilidad: la
virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida pública. Ningún
ciudadano quiere ser súbdito ni vasallo, si no señor de la República. Política de los
ciudadanos. Creación de una institucionalidad cuyo valor supremo sea la práctica

17
de la justicia y la equidad. Que frente a la dialéctica del derecho y la justicia sean
capaces de decidir por la justicia, sin minar las bases del derecho.
El proyecto ético venezolano propone una ética cívica exclusiva de una
sociedad pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios
que pueden y deben ser universalizables porque desarrollan y ponen en marcha la
fuerza humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y ciudadanos
justos, solidarios y felices.
Hay un conjunto de normas, de valores, de principios que tienen que ver
con el principio Justicia y que están en la conciencia social no por un pacto sino
por algo que está adentro de cada uno y del corazón social, que lo sentimos como
un deber de humanidad y que tiene que ver con el sentido moral que une a todos
los hombres. A la altura de nuestro tiempo hemos aceptado ya determinados
valores, principios y actitudes que nos son comunes y que incorporamos
plenamente en el proyecto ético bolivariano. Estos son los principales:
Derechos humanos de la así llamada primera generación: derechos civiles y
políticos, derechos de la libertad, derecho a la vida, a la libertad de conciencia,
derecho a pensar y expresarse libremente. Derechos humanos de la segunda
generación: derechos económicos, sociales y culturales. Derecho de la tercera
generación: derechos de nacer y vivir en un ambiente sano, no contaminado y el
derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz.

2.- En lo Económico:

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará


hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica
actual y a la eliminación de la disyuntiva entre la satisfacción de necesidades y la
producción de riquezas. La creación de riquezas se destinará a sastifacer las
necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia
con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. El estado
conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor
estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral de las necesidades
y capacidades productivas del individuo social.
- Establecer un Modelo Productivo Socialista; con el funcionamiento
de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los
excedentes económicos y una nueva distribución de la renta petrolera, lo
que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores del
colectivo.
- El Modelo Productivo Socialista; estará conformado básicamente por
las empresas de producción socialistas, que constituyen el germen y el
camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aún cuando persistirán
empresas del estado y empresas privadas capitalistas.
- Que son Empresas de Producción Socialista; son entidades
económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales

18
el trabajo tiene significado propio, no alineado y auténtico, no existe
discriminación social en el trabajo.
- En las empresas de producción socialista, los trabajadores se
apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en la
proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será
democrática y participativa.
- Las empresas de Producción Socialista; surgirán a partir de la
multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades
asociativas existentes, de la que se establecen como resultado de la
acción del Estado, y de la transformación de empresas del Estado o de
empresas Capitalistas privadas en Empresas de Producción Socialista.
- La investigación y demanda del sector productivo; debe acoplarse
con el fin de abaratar costos, adaptarse a los nuevos mercados,
aumentar la calidad de los productos, servicios y lograr una producción
nacional efectiva.

3.- En lo Político:

El Plan Nacional de Desarrollo Venezuela 2007 - 2013 define los objetivos,


estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la acción del
gobierno bolivariano en el período constitucional.

a. La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como


punto de partida la construcción de una estructura social incluyente,
formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social,
productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en
similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: la suprema
felicidad social.

b. Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura


económica y social incluyente están contenidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo
venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la
construcción del socialismo.

c. Las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en


formas de propiedad social, que comprenden la propiedad
autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de
propiedad individual y pública.

d. La estructura social está conformada por un entramado de relaciones


sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en

19
cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan
situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales y en
la distribución de la riqueza y del ingreso.

e. La estructura social de Venezuela está en proceso de transición hacia una


formación económico social más incluyente, porque el gobierno está
ejecutando, especialmente con las Misiones, un proceso de inclusión
social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la
renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en la cobertura y la
universalización en la satisfacción de necesidades de identidad,
alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.

f. A la diversidad biológica, de edad, étnica y de género se le han


sobrepuesto históricamente desigualdades sociales, reproducidas por un
Estado al servicio de los intereses del capital en detrimento del trabajo, que
han contribuido al aumento de las limitaciones en las capacidades
individuales y colectivas, requeridas para el disfrute de los derechos
humanos y sociales. La política de inclusión económica y social forma
parte del sistema de planificación, producción y distribución
orientado hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo
progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la
implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios
contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de
la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo
como única actividad que genera valor y por tanto, que legitima el derecho
de propiedad. Todo orientado por el principio de cada cual según su
capacidad, a cada quien según su trabajo.

g. La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el


sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque
sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la
producción de la riqueza social según sus capacidades, con el desarrollo de
sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las
necesidades sociales. Y, el principio a cada quien, según sus necesidades se
basa en la calidad de la satisfacción, comenzando por satisfacer las
necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit persistentes.

h. La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el modo


de atención es personalizada para los grupos sociales en situación de
máxima exclusión social y está orientada hacia el autodesarrollo de las
personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prácticas
democráticas, responsables y autogestionarias, por parte de los
involucrados.

20
i. El modo de producción capitalista no sólo estratifica a los seres humanos
en categorías sociales irreconciliables, sino que impone un uso irracional y
ecológicamente insostenible de los recursos naturales.

j. El capitalismo ha socavado las condiciones de la vida en la Tierra.


El impacto de las actividades humanas ha superado con creces la capacidad
de carga del planeta, y son precisamente los pobres los que más se ven
afectados por la degradación ambiental.

k. El desarrollo del capitalismo ha generado una profunda desigualdad entre


el campo y la ciudad, impulsando la concentración desordenada e
insostenible de la mayor parte de la población en grandes ciudades, y el
abandono del campo. Es necesario equilibrar las relaciones urbano- rurales y
crear un nuevo modelo de ciudades socialistas planificadas e integradas de
manera sostenible con la naturaleza.

l. Para Venezuela es imperante prestar atención al calentamiento


global, entre otros aspectos, por sus extensas costas y el incremento que
eso representa para el nivel de sus aguas.

m. La biodiversidad nacional es una de las diez más altas del mundo.


Contamos con abundantes recursos hídricos y con un alto número de áreas
naturales protegidas. Estas constituyen una gran riqueza y potencial para el
desarrollo del país.

n. La implementación de un modelo de desarrollo que coloque al


ser humano en el centro de su atención debe reconciliar su relación
con el medio ambiente, impulsando un modelo de producción y de consumo
que ponga límites al crecimiento sin postergar los derechos de los pobres.

o. La educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos


los niveles educativos.

21
TEMA Nº 5.

VALORES Y ACTITUDES FUNDAMENTALES DE UNA SOCIEDAD


SOCIALISTA.

1.- Responsabilidad:

La responsabilidad es un valor que esta en la conciencia de la persona, que


le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus
actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en
práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas
acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del
mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por
principios como: 1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los
demás. 2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios
del cargo que se tiene. 3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de
manera voluntaria o involuntaria. 4. Planear en tiempo y forma las diferentes
acciones que conforman una actividad general. 5. Asumir con prestancia las
consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la
persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo
conferido. 6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y
usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere. 7. Difundir los
conocimientos e información que el mismo cargo le confecciona, para no caer en la
idea "La información y el aprendizaje es poder".

2.- Camaradería:

La camaradería en el ámbito castrense es tan necesaria como el aire para


respirar, al quitar la camaradería, el espíritu de cuerpo, el sentido de pertenencia
a una institución en la que vivo y por la que debo estar dispuesto a dar la vida,
destruyo la institución misma. Quien usa la institución como medio para logros
personales, la vacía, la envilece y traiciona a la misma y a sus camaradas. Y es una
de las manchas que ensombrecen de vez en cuando nuestras Fuerza Armada.
La camaradería no es complicidad, ni tiene por fin crear un cuerpo de
choque en oposición a otra comunidad. Bien entendida es la fusión de intereses e
ideales en aras de un bien superior, como es en el caso, el servicio a la patria.
Y tal camaradería es una faceta del mandamiento de Cristo: “Ámense unos a otros
como yo los he amado”. Y “no hay amor más grande que dar la vida por la
persona que se ama”.
La camaradería no es algo funcional, sino vital. No mira los resultados, nace
del ideal mismo que anima al hombre de armas: servir a la comunidad.

22
3.- Amor a la patria:

Como el patriotismo es una virtud que tiene su objeto, me vino a la mente


una primera división de esta exposición: la Patria, que es el objeto de esa virtud, y
el Patriotismo, que es la virtud en sí.
A la Patria no debemos amarla porque sea mejor que otras,
debemos amarla porque es nuestra Patria. Porque tenemos, así como
tenemos una vocación de hijos y de padres, una vocación patriótica.
Y porque es nuestra Patria debemos a la vez defenderla y a la vez pretender
mejorarla, la amamos en lo que nos gusta; y en lo que no nos gusta. Amamos
todos esos elementos que hemos dicho constituyen la Patria: Idioma; costumbres;
leyes; historia; suelo; tradición; cultura; religión. Los símbolos nacionales. Pero
sobre todo y propiamente, -y aquí se explica el sentido de la "segunda
ley" que preside nuestra exposición- amamos a su gente. Su gente viva
de hoy; su gente de mañana; sus muertos; nuestros muertos. Y a los
demás pueblos del mundo, primero los más cercanos y más amigos de la Patria. Es
la enseñanza de nuestros Libertadores que dieron la vida por ella. “La patria”

4.- Honor, Respeto, Culto al Trabajo:

El honor es un concepto ideológico que ha funcionado como justificación de


las relaciones sociales en muchas civilizaciones. Respeto es el reconocimiento de
que algo o alguien tiene valor. Se lo puede definir como la base del sustento de la
moral y la ética. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el
individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se
comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro
individuo en una reunión. Culto al Trabajo; cuando hablamos de culto al trabajo,
no lo hacemos como el culto al exceso de trabajo, la creencia firmemente
arraigada por doquier de que cuantas más horas se trabajen en una empresa, más
beneficios tendrá. Esta idea no sólo es dañina sino absolutamente equivocada. Nos
referimos a que no importa cuanto trabajen las personas, sea mucho o poco, sino
que su producción sea real, que el ser humano tome conciencia de la importancia
del trabajo, que si debe trabajar una hora, que realmente la trabaje y produzca lo
que debe.

5.- Libertad, Humanismo Socialista, Justicia, Honradez, Lealtad,


Solidaridad, Equidad:

Libertad; es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas


interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se
suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le
permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o
voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y

23
que está regida por la justicia, esta definición es propia de una sociedad o un
Estado, el cual "obliga" a las personas a regirse según un modelo establecido de
conducta. Humanismo Socialista; El mundo ha sido, en cierto sentido, la lucha
permanente –mientras existan las clases sociales- entre lo humano contra lo
inhumano o lo inhumano contra lo humano, o valga decir: el bien contra el mal o
el mal contra el bien, sabiéndolo entender como hechos y corrientes de la historia
–muchas veces- necesarias e inevitables hasta cuando triunfe para siempre el
imperio de la libertad sobre la necesidad y logre el ser humano no sólo apreciar y
respetar el valor de la naturaleza -como madre de la vida humana- sino también
poder trabajar según su capacidad y obtener bienes según su necesidad.

Lefbvre dice; “Lo humano es un hecho: el pensamiento, el conocimiento, la razón, y


también ciertos sentimientos, como la amistad, el amor, el coraje, el sentimiento de la
responsabilidad, el sentimiento de la dignidad humana, la veracidad, merecen sin
discusión posible tal calificativo… En cuanto a la palabra “inhumano”, todos saben lo que
designa: la injusticia, la opresión, la crueldad, la violencia, la miseria y el sufrimiento
evitables…”
Justicia; es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del
bien común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de
mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que
establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones,
autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de
individuos e instituciones. Honradez; Aunque no es fácil captar todo el significado
de la palabra honradez, si comprendemos cuando alguien es honrado. Los
diccionarios nos lo dicen con toda claridad. Una persona es honrada cuando es
incapaz de robar, estafar o defraudar. Desde una perspectiva más personal,
es la persona que cumple a cabalidad con sus deberes. Y, desde el campo
de la intencionalidad, es la persona que tiene buenas intenciones.
Cuando afirmamos que alguien es honrado, estamos diciendo que es
recto, íntegro, cabal y confiable, en su proceder en la vida. La sabiduría
popular diría de él que es todo un hombre. En otras palabras, la persona
honrada es la que hace las cosas como tiene que ser. Ni más, ni menos. No
se vende por todo el dinero del mundo. Lealtad; Lealtad significa fidelidad,
franqueza, nobleza, honradez, sinceridad y rectitud. Sólo se es leal si se es fiel. Es
imposible pensar en lealtad sin que vaya unida a la fidelidad. Pero no basta ser fiel
para ser leal. Es necesario, además, ser franco y sincero con el sujeto de nuestra
lealtad. Luego, sólo es leal quien, además de ser fiel, es franco y sincero. Servir
con lealtad significa también servir con franqueza, sinceridad y honradez. Es servir
con la verdad por delante. No se es leal si se engaña, si no se dice la verdad o se
dicen sólo medias verdades o se dice lo que al líder agrada, lo que éste desea oír;
si se le esconden situaciones y hechos independientemente de las motivaciones
que se tenga. Solidaridad; En estos términos, la solidaridad se define como la
colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las
personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias

24
difíciles de las que no resulta fácil salir. Equidad; Tienen una connotación de
justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad,
llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud.

6.- Antivalores.

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores
inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la
intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son
ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una
persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud
negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin
escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.
El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos
deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la
desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo
por parte de la sociedad.
Estos son algunos de los antivalores morales:
1. Esclavitud
2. Angustia
3. Deshonestidad
4. Arrogancia
5. Odio
6. Guerra
7. Irrespeto
8. Irresponsabilidad
9. Altanería o soberbia
10. Intolerancia social
11. Divisionismo
12. Perjuicio
13. Enemistad
14. Envidia
15. Desigualdad o no correspondencia justa y exacta
16. Injusticia
17. Infidelidad
18. Ignorancia
19. Pereza
20. Suciedad
Esto antivalores se originan de la fragmentación social, fruto del
individualismo, es una de las características de la sociedad actual. Cada uno piensa
en su interés, en su ventaja, en su progreso. No piensa para nada en qué puede
suceder con los demás: no los tiene en cuenta .El individualismo exacerbado, el
narcisismo lo lleva a idolatrar su persona a la que constituye en centro. Sube
“pisando cabezas” se dice en el lenguaje común.

25
En la sociedad civil esta mentalidad individualista es causa del caos que va
adueñándose del ámbito nacional. El individualismo llevado al extremo es
evidentemente suicida. Frente al individualismo se cultiva en las diversas Fuerzas
el sentido de camaradería. En la camaradería se respira cierto aire de familia. Se
trata de una proyección de la propia familia (en algunas oportunidades hace las
veces de familia). Al destruirse la familia, se destruye el punto de referencia de la
camaradería y el espíritu de cuerpo. Queda todo reducido a una vecindad
superficial: se trata de pasar juntos unas horas como trabajadores o empleados de
una empresa. Los lazos son muy débiles y la cohesión consiguiente no existe.

7.- La moral socialista y Capitalista:


La Moral del Socialista; el individuo con sus valores y principios
ejerciendo LA MORAL en todos y cada unos de sus Roles (padre, hijo, esposo,
amigo, compañero de trabajo) si queremos activar el cambio colectivo debemos
generar un proceso de transformación del Individuo es decir debemos buscar
profundizar y magnificar los Valores de la sociedad. La Moral Capitalista; la
moral capitalista da como fruto del individualismo, es una de las características de
la sociedad actual. Cada uno piensa en su interés, en su ventaja, en su progreso.
No piensa para nada en qué puede suceder con los demás: no los tiene en cuenta
.El individualismo exacerbado, el narcisismo lo lleva a idolatrar su persona a la que
constituye en centro. Sube “pisando cabezas” se dice en el lenguaje común.
En la sociedad civil esta mentalidad individualista es causa del caos que va
adueñándose del ámbito nacional. El individualismo llevado al extremo es
evidentemente suicida. Frente al individualismo, en la moral socialista se cultiva en
la sociedad el sentido de camaradería. En la camaradería se respira cierto aire de
familia. Se trata de una proyección de la propia familia (en algunas oportunidades
hace las veces de familia). Al destruirse la familia, se destruye el punto de
referencia de la camaradería y el espíritu de cuerpo. Queda todo reducido a una
vecindad superficial: se trata de pasar juntos unas horas como trabajadores o
empleados de una empresa. Los lazos son muy débiles y la cohesión consiguiente
no existe.
“A medida que la máquina se perfecciona y quita el trabajo del hombre con una rapidez y una precisión constantemente
crecientes, el obrero, en vez de prolongar su descanso en la misma proporción, redobla su actividad, como si quisiera
rivalizar con la máquina (...) Y es precisamente cuando el hombre ha achicado su estómago y la máquina ha agrandado
su productividad, que los economistas nos predican (...) la religión de la abstinencia y el dogma del trabajo

Paúl Lafargue, El derecho a la pereza

26

También podría gustarte