Está en la página 1de 70

1

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES

ESPECIALIDAD:
ORDEN Y SEGURIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR

ASESOR:

LIMA— PERÚ

2022
2
3

Índice de contenido
Pág.
Portada.........................................................................................................................................i.
Índice de contenido....................................................................................................................iv.
Índice de figuras.........................................................................................................................v
RESUMEN................................................................................................................................xi.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la situación problemática........................................................................11.
1.2. Delimitación
1.2.1. Delimitación temporal.....................................................................................................14.
1.2.2. Delimitación espacial......................................................................................................14.
1.3. Formulación del problema
1.3.1. Problema general............................................................................................................16.
1.3.2. Problemas específicos.....................................................................................................16.
1.4. Objetivos de la investigación
1.4.1. Objetivo general..............................................................................................................16.
1.4.2. Objetivos específicos.......................................................................................................16.
1.5. Justificación e importancia
1.5.1. Justificación legal...........................................................................................................17.
1.5.2. Justificación teórica........................................................................................................17.
1.5.3. Justificación práctica......................................................................................................18.
1.5.4. Importancia de la investigación......................................................................................18.
1.6. Limitaciones de la investigación......................................................................................19.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes internacionales..........................................................................................20.
2.1.2. Antecedentes nacionales..................................................................................................22.
2.2. Bases teóricas...................................................................................................................35.
2.3. Definición de términos básicos........................................................................................46.
4

Pág.

CAPÍTULO III: CATEGORIA, SUBCATEGORIAS, CRITERIOS


3.1. Categorías
3.1.1. Definición conceptual de la categoría.......................................................................................49.
3.1.2. Operacionalizaciòn de la categoría ...........................................................................................49.

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA


4.1. Diseño Metodológico
4.1.1. Tipo y nivel................................................................................................................................50.
4.1.2. Enfoque......................................................................................................................................50.
4.1.3. Diseño........................................................................................................................................50.
4.2. Población y muestra
4.2.1. Población...................................................................................................................................51.
4.2.2. Muestra......................................................................................................................................51.
4.3. Técnicas de recolección de datos
4.3.1. Técnicas.....................................................................................................................................51.
4.3.2. Instrumentos...............................................................................................................................51.
4.3.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos............................................................................52.
4.4. Técnicas para el procesamiento de la información.................................................................52.
4.5. Aspectos éticos............................................................................................................................52.

CAPÍTULO V: RESULTADOS......................................................................................................54.

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN..........................................................................................................56.

CONCLUSIONES............................................................................................................................59.
RECOMENDACIONES..................................................................................................................60.

REFERENCIAS
Referencias bibliográficas..................................................................................................................61.

ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia………………………………………………………………….70

Anexo 2 Fotos de las entrevistas y la comisaria PNP villa hermosa ………………………………71

Anexo 3. Mapa del espacio geográfico que abarca la jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa...72
5

Índice de Figuras

Pág.

Figura 1
Mapa Cuadro del planteamiento del problema………………………………………… 16

Figura 2

Mapa Árbol de problemas…………………………………………………………………………………17

Figura 3

Mapa Espina de Ishikawa……………………………………………………………………18

Figura 4

Diagnóstico de situación actual……………………………………………………………..19

Figura 5

Mapa de empatía……………………………………………………………………………………20

FIGURA 6

Mapa del espacio geográfico que abarca la jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa...22

FIGURA 7

Operacionalizaciòn de la categoría (Datos desde la matriz de consistencia) ……………………..53


6

En el CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, se describe la

situación problemática, se delimita temporal y espacialmente, se formulan los problemas

(general y específicos), así como los objetivos (general y específicos), se justifica el

porqué de la realización de este Trabajo de Investigación en particular, de modo legal,

teórico y práctico señalándose, por ende, su importancia; se exponen las limitaciones, la

viabilidad y los aspectos contemplados en esta investigación.

En el CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, se exponen los antecedentes

internacionales y nacionales, las bases teóricas; y se definen conceptual y

operacionalmente los términos con los cuales se trabajan en esta investigación.

En el CAPÍTULO III: CATEGORIA, SUBCATEGORIAS, CRITERIOS se


define

conceptualmente la variable de estudio y se la operacionaliza identificando las

dimensiones y los indicadores de cada dimensión.

En el CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA, se señala el diseño metodológico (el

tipo y nivel, el enfoque utilizado y el diseño correspondiente), la población y muestra, las

técnicas e instrumento de recolección de datos, y las técnicas para el procesamiento de la

información.

En el CAPÍTULO V: RESULTADOS, se consignan todos los resultados

obtenidos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, y separados por

hojas que dividen la variable independiente y la dependiente. Los resultados se presentan

en figuras (cuadros numerales y porcentuales) y debajo de cada uno de ellos, su

correspondiente descripción. Se consignan la tabulación de las preguntas cerradas y

abiertas producto de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos. Como es


7

una investigación con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se realiza la tabulación

con cuadros numerales y porcentuales. Es decir, cuadros en donde se consignan las

cantidades de encuestados que respondieron una alternativa y luego otra y luego otra;

etc., así como el porcentaje del total centesimal que representa. Y, acto seguido, se

consignan las respuestas abiertas, es decir, los porqués de haber marcado dichas

respuestas cerradas.

En el CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN, se presentan los resultados propios

analizados y comparados con resultados obtenidos en otras investigaciones similares en

otros contextos, así como las implicancias (teórica y práctica) de la investigación; y la

propuesta policial.

Finalmente, se brindan las conclusiones y las recomendaciones a las que se han

arribado, producto del estudio. Y se consignan las referencias bibliográficas y

hemerográficas consultadas; y los anexos o apéndices.

Invitamos a los lectores Señores Miembros del Jurado revisor a leer y juzgar

nuestro Trabajo de Investigación.


8

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

La Violencia Familiar es un problema generalizado en el Perú, cuyas victimas son

por mayoria abrumadora las mujeres y niños, las autoridades estatales peruanas han

emprendido una serie de inciativas para tratar este problema en los últimos años, cabe

destacar que el Perú se encuetra entre los primeros paises de latinoamerica que han

adoptado leyes especiales sobre Violencia Familiar. La Ley N°.26260, Ley de Violencia

familiar, promulgada el 24.12.93, y reforzada posteriormente por el Decreto Supremo

N°.006-97-JUS, “Ley de Proteccion Frente a la Violencia Familiar” del 37.06.97, y su

Reglamento Decreto Supremo N°.002-98-JUS del 25.02.98., esta Ley constituye un

recurso complementario al Código de Los Niños y Adolescentes, mediante dicha ley, se

establece la política del Estado y de la sociedad, frente a la Violencia Familiar, así como

las medidas de protección que corresponda.

La presente investigación estudia la micro comercialización de drogas,

exponiendo sus formas y lugares de expendio, así como la población que está inmersa en

el delito y de qué manera afecta a la sociedad, en la jurisdicción de la comisaría PNP

Villa Hermosa en El distrito del Agustino en el periodo de enero a julio del año 2021.

La micro comercialización de drogas es un delito que atenta contra la salud

pública y que es realizado por personas que generalmente cuentan con distintos rasgos;

como mujeres y hombres con precaria solvencia económica, jóvenes que quieren vivir de

lo fácil, adolescentes que son utilizados por adultos e incluso niños que son utilizados

para lograr la consumación de este acto, con el fin de obtener un beneficio económico de

manera rápida y sin mucho esfuerzo, pero sí con la incertidumbre de que por este acto
9

ilegal pueden ser sometidos a cumplir una condena. También hay personas que, así como

expenden el producto, también tienen la necesidad de consumirlo, las cuales, al ser

intervenidas por la Policía Nacional del Perú, indican que la droga adquirida es para su

consumo propio, por lo cual se ha plasmado en el Código Penal las cantidades legalmente

permitidas para el consumo personal, a medida que excediendo el límite se incurre en un

delito.

Este es un tema de preocupación mundial que involucra, de manera intima a

países desarrollados y a países subdesarrollados, siendo consumidores los primeros y

productores los segundos. La preocupación es que dicha problemática va en aumento,

toda vez que los Estados corrompidos por distintas organizaciones delincuenciales

contribuyen a la Micro comercialización de droga y a la inseguridad ciudadana.

Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en

América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de

exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia; y

corroen la gobernabilidad en algunos países.

El Perú es el tercer país a nivel mundial con mayor producción de droga, de la

cual la mayor parte es destinada al comercio internacional, pero un pequeño porcentaje

permanece en el país y es destinada al mercado interno; así como también una mínima

cantidad de estas es importada del extranjero, siendo comercializada para el menudeo en

las distintas zonas urbanas del país, principalmente la cuidad de Lima, la cual presenta

los más altos índices de micro comercialización de drogas a nivel nacional. Siendo las

drogas comercializadas más comunes la marihuana, el PBC, la cocaína y el éxtasis.

Además, el distrito de El Agustino, lugar al que pertenece la jurisdicción de la comisaria


10

PNP Villa Hermosa, se encuentra entre los 10 primeros a nivel de Lima Metropolitana,

en incidencia alta en la práctica del delito de micro comercialización de drogas.

La micro comercialización así como ayuda a las personas a conseguir solvencia

económica también afecta en gran medida a los consumidores y a la población en

general, A los consumidores causándoles graves afecciones a su salud; y a la población

en que las personas adictas a estas drogas muchas veces son personas de bajos recursos

económicos y que ya generada una adición buscarán conseguir el producto de cualquier

forma empezando aquí un problema grave que atenta contra la tranquilidad y bienestar

social, pues estas personas empezarán a cometer ciertos actos delictivos (robos, hurtos,

secuestros, etc.) con el fin de obtener dinero y satisfacer su necesidad fisiológica;

afectando así a la seguridad ciudadana del país. El consumo de sustancias que alteran la

mente viene a ser un comportamiento humano que se observa desde muchas épocas

anteriores, siendo realizada con fines religiosos, medicinales o recreativos. Es recién

desde el siglo pasado que el consumo de drogas ha venido incrementándose pasando a

convertirse en un problema social que afecta el desarrollo de un país. Dichas sustancias

son adquiridas por los adolescentes, jóvenes y adultos a través de personas que lo

comercializan de distintas maneras y en distintos lugares, desde un colegio, parque,

discotecas o bodegas; siendo la labor de la Policía Nacional del PERU luchar contra este

problema realizando diversos operativos, desarticulando y capturando a ciertas bandas

dedicadas a este acto ilícito, es por ello que los micro comercializadores en su afán de

seguir desarrollando esta actividad reinventan formas de comercializar la droga siendo

una de estas los pedidos por Delivery o el contacto de los micro comercializadores por las

redes sociales para la obtención del producto.


11

Este flagelo a la humanidad se ha podido observar que tiene como síntomas bajos

niveles de dopamina en el cerebro, la presencia de un familiar adicto, baja tolerancia,

sensación de vacío depresión y soledad. también he podido observar que las causas

principales por las cuales estos jóvenes deciden caer en este vicio, son por la separación

de los padres, pobreza, falta de educación, falta de empleo. asimismo, los pronostico que

se tiene si la micro comercialización de drogas sigue aumentando la juventud se ira

perjudicando y cayendo en el vicio de la drogadicción y por ende se incrementara más la

delincuencia: robos, muerte etc. La economía se verá perjudicada gravemente; ya que no

querrán invertir en una sociedad con caos, para esto se deberá tener un plan para mejorar

esta situación precaria que viene perjudicando a muchas personas es por ello que el

estado peruano debe promulgar leyes drásticas que sancionen por la micro

comercialización de drogas, realizar más actividades deportivas que contribuyan para

poder encaminar a los jóvenes en el deporte y no se dejen llevar por la drogadicción ,

implementación de Dron en la jurisdicción , implementación de cámaras de alta

resolución para identificar con más nitidez , precisión y rapidez a estos

microcomercializacores de drogas .

De continuar el desarrollo de esta actividad delictiva y de no realizarse los

controles correspondientes por parte del Estado en coordinación con la Policía Nacional

del Perú, habrá un mayor índice de criminalidad, atentado contra la seguridad y

tranquilidad de las personas; así mismo aumentará la deserción escolar, generando más

pobreza lo cual afecta al desarrollo económico y social del país. Además, no solo afectará

de esta manera, sino que en los jóvenes y adolescentes que son más propensos a la

obtención las drogas; y por consecuente a su consumo, se verá comprometida

gravemente su salud, generando alteraciones en su comportamiento, causando


12

enfermedades cardíacas, cáncer, enfermedades pulmonares y demás enfermedades que

impiden su desarrollo personal, amical, familiar, profesional y social.

Para evitar que este problema siga aumentando y atente contra la salud pública, se tiene

que realizar un trabajo conjunto y articulado entre los entes del Estado encargados, por

supuesto en primera línea la Policía Nacional; realizando diversas acciones de

patrullaje policial e investigación con el fin de seguir luchando contra este flagelo que

amenaza a la sociedad. Además, también se puede empezar atacando el problema a través

de la educación a las personas más propensas a estar inmersas a la comisión de este acto

ilícito, como también de las que son las afectadas por el mismo; para lo cual se debe

realizar capacitaciones a los jóvenes y adolescentes con el fin de exponerles de manera

directa, verdadera y oportuna las causas, consecuencias, motivos, formas, lugares o

maneras en que se viene realizando este delito, con el fin de que tomen conciencia y no

formen parte en el futuro de este delito , ni sean las víctimas; lo cual va a permitir que la

situación del país mejore, ya que al no haber demanda de drogas disminuirá la

comercialización y hasta se podría erradicarla.

Es por ello que debido a esta problemática se ha observado como síntomas los

problemas familiares, problemas dentro de la sociedad, la falta de control de emociones,

presencia de enfermedades, problemas motivacionales, problemas de salud, y el aumento de

actividades delictuosas. También se identificó las causas que tienen consigo como la

separación de padres, la pobreza, la falta de educación, violencia familiar, malas amistades

y la falta de empleo. De continuar presentándose síntomas, estos conllevarán al incremento

de delitos como el robo, generara cambios y alteraciones en las conductas de los jóvenes, y

seguirá aumentando la influencia joven sanos que no consumen sustancias toxicas. Por ello,
13

se sugiere que para controlar la situación se planteen leyes contra la micro comercialización

de drogas, así mismo se brinde talleres para padres de familias, implementen programas

preventivos a cargo de las comisarías y el aumento de efectivos policiales en zonas más

concurridas por jóvenes.

La problemática mencionada se halló haciendo uso de estrategias, como el cuadro

del planteamiento del problema, el árbol del problema, el diagnóstico de situación actual

(DAFO), la espina de Ishikawa, que tienen como efecto a causa del incremento del

consumo de drogas el aumento del índice de la criminalidad, el mapa de empatía para

conocer la opinión de un ciudadano respecto a la problemática que acontece en su

jurisdicción como es el consumo de drogas generalmente en jóvenes que oscilan entre los

17 – 23 años de edad. A continuación, presento las estrategias relacionadas a nuestra

problemática:

(1) (2) (3) (4)


SINTOMAS CAUSAS PRONOSTICO CONTROL
DEPRONOSTICO

Hechos o situaciones Hechos o situación que Situaciones que pueden Acciones por las cuales el
que se observan al producen la existencia generarse si se siguen investigador puede
analizar el objeto de de los síntomas presentando los síntomas anticiparse y controlar las
investigación identificados. (1) y causas (2) acciones identificadas, en el
identificados. pronóstico (3)
 Bajos niveles  Separación de  Si la micro  Ley drástica que
de dopamina los padres comercialización sancionen la micro
en el cerebro de drogas sigue comercialización
 La presencia de  La pobreza aumentando la de drogas.
un familiar Juventud se ira
adicto. perjudicando y
 Falta de cayendo en el  Realizar más
 Baja tolerancia vicio de la
educación actividades
a la frustración. drogadicción y deportivas que
 Grupos de por ende contribuyan para
iguales en los ocasionaras más poder encaminar a
que el consumo  La falta de delincuencia, los jóvenes en el
sea frecuente. empleo robos, muerte deporte y no caigan
 La apertura a la etc. en la drogadicción
experiencia.  La economía se
14

 Sensación de verá perjudicada  Implementación de


vacío, gravemente ya Dron en la
depresión y que no querrán jurisdicción
soledad. invertir en una
 Baja sociedad con  Implementación de
autoestima. caos cámaras de alta
resolución para
identificar con más
nitidez a estos
micro
comercializadores
de drogas

Figura 1

Cuadro del planteamiento del problema

Nota: El presente cuadro presenta los síntomas, causas, pronóstico, y control de

pronóstico que nos sirven como referencias para la descripción de nuestro problema a nivel

local.

Fuente: elaboración propia.

Figura 2

Árbol de problemas
15

Nota: La estrategia del árbol del problema nos permite también hallar las causas, efectos de

nuestro problema central. Fuente: Elaboración propia.

Figura 3
16

Espina de Ishikawa

Nota: En este mapa de Ishikawa se puede obtener información donde nos brinda información de la
venta de microcomercializacion de drogas en la jurisdicción de la comisaria PNP Villa Hermosa.
17
18

1.2. Delimitación

1.2.1. Delimitación temporal

La presente investigación estudiará la problemática de la violencia familia, las cuales

son víctimas de daño físico o psicológico, amenaza o cualquier otra forma de agresión por

parte de otro miembro del grupo familiar, en el año 2021.

1.2.2. Delimitación espacial

La presente investigación estudiará la problemática de la violencia familiar en la zona

geográfica de la jurisdicción de la Comisaría de Puente Piedra del distrito de Puente Piedra.

1.3. Formulación del Problema

1.3.1. Problema general

¿Cómo se da la violencia familiar en la desarrolló la micro comercialización de drogas

en la

jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa en el distrito del Agustino en el periodo de

enero a julio ,2021?

1.3.2. Problemas específicos

1.3.2.1. ¿Cuáles fueron los lugares y formas de expendio de micro comercialización de

drogas en la jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa en el distrito del Agustino en el

periodo de enero a julio, 2021?

1.3.2.2. ¿Qué sector de la población estuvo involucrada en la microcomercialización de

drogas en la jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa en el distrito del Agustino en el

periodo de enero a julio del, 2021?

1.4. Objetivos de la Investigación


19

1.4.1. Objetivo general

Describir cómo se desarrolló la micro comercialización de drogas en la jurisdicción de

la comisaría PNP Villa Hermosa en el distrito del Agustino en el periodo de enero a julio del

2021.

1.4.2. Objetivos específicos

1.4.2.1. Explicar los lugares y formas de expendio de micro comercialización de

drogas en la jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa en el distrito del Agustino en el

periodo de enero a julio del 2021.

1.4.2.2. Describir el sector de la población estuvo involucrada en la micro

comercialización de drogas en la jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa en el distrito

del agustino en el periodo de enero a julio del, 2021.

1.5. Justificación e Importancia

1.5.1. Justificación legal

La presente investigación se justifica legalmente en la siguiente normatividad:

1.5.1.1. Constitución Política del Perú. Titulo I. Capítulo II. Artículo 8°.

1.5.1.2. Código Procesal Penal. Decreto Legislativo 957. Libro Primero. Sección I:

La Acción Penal, Artículo 1° al 10°. Capítulo I: La competencia por el territorio, Artículo 21°.

Sección IV: El Ministerio Público y los Demás Sujetos Procesales, Capítulo II. La Policía.

Artículos 67º-68 y 70º. Título II. Los medios de prueba. Capítulo I: La confesión. Artículos

160º y 161º. Capítulo II: El testimonio. Artículos 162º-171º.

1.5.1.3. Código Penal. Decreto Legislativo 635. Libro Primero. Título XII: Delitos
20

contra la Seguridad Pública. Capítulo III: Delitos contra la Salud Pública. Sección II: Tráfico

ilícito de drogas. Artículo 298°. Micro comercialización o Micro producción.

1.5.1.4. Ley de lucha contra el tráfico ilícito de drogas, Decreto Legislativo N° 824.

Capitulo III. Artículo 6° y Capitulo IV. Artículo 15°.

1.5.2. Justificación teórica

En el presente trabajo de investigación se brinda información acerca de las formas de

expendio de la droga, población inmersa en el delito, causas y consecuencias de la micro

comercialización de drogas y su impacto social, así como perjudicial para la salud de los

habitantes en la jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa del distrito del Agustino.
21

1.5.3. Justificación práctica

Los resultados que arroje la presente investigación, contribuirán a la creación y mejora

de nuevos planes de investigación, a la modificación de algunas leyes e implementación de

otras por parte de los órganos competentes como el Ministerio Público, la Policía Nacional del

Perú y los gobiernos locales municipales, quienes hacen frente a este ilícito penal de la micro

comercialización de drogas en la jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa del distrito

del Agustino.

1.5.4. Importancia de la investigación

La presente investigación es importante porque sus resultados permitirán

1.5.4.1. Estudiar, analizar y profundizar en el fenómeno social, psicológico y jurídico

de la micro comercialización de drogas.

1.5.4.2. Diagnosticar las formas y lugares de expendio de micro comercialización de

drogas en la jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa del distrito del Agustino , así

mismo como las modalidades de ventas y puntos de ofrecimiento.

1.5.4.3. Identificar y analizar cómo influye la micro comercialización de drogas en los

ámbitos de salud y social, señalando sus consecuencias e impactos negativos tanto en los

consumidores y en su población, así como la alteración de la tranquilidad pública en los

habitantes en la jurisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa del distrito del Agustino ,

quienes viven constantemente con el temor y el pánico sobre el incremento de la delincuencia,

que muchas veces llega a afectar directamente a sus hogares.

1.5.4.4. Cooperar en los planes y programas que constituyan estrategias de

intervención policial para hacer frente y combate a este ilícito penal de la micro

comercialización de drogas.
22

1.5.4.5. Cooperar con el desarrollo de una estrategia que busque disminuir el problema

de la micro comercialización desde el meollo, buscando una alternativa de prevención, y no

solo actuar reactivamente ante esta situación.

1.6. Limitaciones de la investigación

Las limitaciones que se pudieron obtener en esta investigación es el poco tiempo que tenían el

personal policial para poder realizarle las preguntas correspondientes y obtener más detalles de

la micro comercialización de drogas.


23

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

En Colombia el problema del tráfico y consumo de drogas ha sido enfrentado por más de

cinco décadas con acciones de corte prohibicionista, las cuales hacen parte del referencial global en el

que se enfoca la política antidroga a nivel mundial, con resultados paradójicos los cuales demuestran

que el problema de las drogas lejos de acabarse, por el contrario se ha fortalecido, demostrando que el

actual paradigma no cuenta con la coherencia necesaria para enfrentar las anomalías que han surgido

de su evolución. Marín (2017). en su trabajo de grado para optar el título de Magister en

Estudios Políticos en la Pontificia Universidad Javeriana, titulada: EL CAMBIO

PARADIGMÁTICO DE LA POLÍTICA ANTIDROGA EN COLOMBIA, nos dice que en esta

situación indica que el camino hacia otras formas de tratamiento se encuentra en un auge de

construcción. Al analizar otras formas de abordar este problema y al ubicar a Colombia como el objeto

de este estudio, es necesario comprender la posición del Gobierno Nacional con referencia a las

acciones a desarrollar en el campo de las ideas, instituciones e intereses que permitan que se instale un

nuevo paradigma que pueda enfrentar de manera satisfactoria el problema del tráfico y consumo de

drogas en el país.

Es noticia todos los días sobre el avance del narcotráfico. Esto a vista de todos, permite

evaluar como la combinación de cambios sociales, éticos, de valores y paradigmas de una

región, provincia o país pueden generar las condiciones para que se acelere el consumo de

productos que van en detrimento de la salud física y psíquica de la población. La provincia de

Mendoza no escapa a esta realidad. Inspirado en el conocimiento sobre la materia, en este

trabajo se plantea la problemática del narcotráfico a nivel local, se identifican factores que

intervienen; tales como: la proximidad de una capital de provincia como lo es Mendoza con

una capital de país como lo es Chile, (las consecuencias tanto desde lo económico a lo cultural

que ello conlleva). Además, al no presentar nuestra geografía adaptaciones para la producción
24

de sustancias estupefacientes; cómo se convierte en un lugar de paso hacia otras, donde se ven

implícitas problemáticas de narcotráfico, y a raíz de ello la proliferación del microtráfico donde

nos dice Acosta (2018). en su tesis de maestría en criminología en la Universidad de

Aconcagua en Argentina, titulada: Narcotráfico en Mendoza: Estudio de diagnóstico de sus

principales características,

La región de América Latina y el Caribe presenta los mayores índices de delincuencia y

víctimas de crímenes entre la población de niños y adolescentes. Por ello ahondaremos en una

exploración analítica de las nociones y constructos teóricos que describen las intervenciones

socioeducativas y tratamientos orientados hacia la promoción de acciones pro sociales en

adolescentes infractores de la ley, en programas de resocialización. Galván (2019). en su

artículo: “Adolescentes infractores y promoción de acciones pro sociales: una tarea pendiente”,

indica que el diseño de las políticas nacionales, los modelos de tratamiento y los sistemas

judiciales de menores, se encaminan hacia la prevención del delito y su reinserción familiar y

social

2.1.2. Antecedentes nacionales

Vargas (2020) en su tesis para optar el título profesional de abogada: Los menores

infractores frente al delito de micro comercialización de drogas en la Provincia

Constitucional del Callao en el año 2018, menciona que en este trabajo de investigación, se

realizó un análisis de menores infractores frente al delito de micro comercialización de drogas, cuyo

Objetivo General era determinar la relación de los menores infractores y el delito de micro

comercialización en la Provincia Constitucional del Callao; por consiguiente, este estudio se realizó

con un enfoque cualitativo porque está orientado a la comprensión. Del mismo modo, no solo se

identificó el objeto de estudio, sino que permitió nuevos conocimientos, lo que fue de gran ayuda para

el investigador y será de gran ayuda científica para cualquier persona que tenga acceso a él, debido que

puede comprender el contenido desde una perspectiva real y fácil. De la misma, las líneas escritas

anteriormente se consideraron como punto importante para mencionar, ya que una conducta delictiva
25

contemplada en nuestra legislación no siempre conduce a que un menor o un adolescente cometa el

delito de micro comercialización de drogas en el Perú, existen varios factores y ventajas que conducen

a los menores a la comisión criminal, bajo esta suposición no es posible agrupar a todos los menores

infractores que presentan conducta delictiva.

La libertad restringida es una medida socioeducativa no privativa de libertad, regulada

en el Código de Niños y Adolescentes y el Código de Responsabilidad Penal de los

Adolescentes, y está destinada a adolescentes de ambos sexos que violen la Ley Penal; sin

embargo, se ha demostrado que el delito de micro comercialización de drogas no es un

comportamiento antisocial, sino un delito continuo, que perdura en el tiempo, y debido a la

gran demanda de obtención de drogas en la Provincia Constitucional del Callao, su sanción no

será suficiente, con libertad restringida, pero se necesita un personal adecuado para buscar su

rehabilitación y adaptarla nuevamente a la sociedad.

Chavarry (2021) en su tesis para optar el título profesional de abogada: POLITICA

CRIMINAL ESTATAL EN EL DELITO DE MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS Y

SU INCIDENCIA EN LA VIOLENCIA EN EL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES-

LIMA,

AÑO 2020, expone que la investigación denominada política criminal estatal en el delito de

micro comercialización de drogas y su incidencia en la violencia en el distrito de San Martin de

Porres- Lima, año 2020, tuvo como objetivo determinar cuál es la incidencia que tiene la

política criminal estatal frente a este delito; fue realizada bajo el enfoque cualitativo descriptivo

con diseño es transversal, ya que permitió recurrir a la realidad para recoger datos en relación a

las dos parámetros que se ha venido estudiando del objeto de estudio, es decir con ella se

acudió a la muestra que estuvo compuesta por 25 Policías, 2 Fiscales, 33 Abogados

especialistas en Derecho Penal, 2 jueces y 185 ciudadanos de a pie, haciendo una muestra total

de 247 sujetos, de donde se recogió datos de la realidad y en contraste con otras

investigaciones se llegó a concluir que la política criminal es negativa en la lucha contra el delito de
26

micro comercialización de drogas en el Distrito de San Martín de Porres-Lima, toda vez que a pesar que

la aplicación de la política penal y la represión del individuo a través del encarcelamiento no ha

disminuido el índice del delito.


27

Este proyecto de investigación es de tipo no experimental, jurídico-social, correlacional,

aplicada y con un enfoque cuantitativo. La población de estudio fue de 50 menores de edad de los

cuales su edad oscila entre 14 a 17 años de edad, como también 30 personas mayores que son

autoridades municipales y del orden. Donde se efectuó la modalidad de encuesta, y se dio usó para

recoger datos un cuestionario de 10 preguntas sobre los menores de edad y la micro comercialización

de drogas, aumento en el uso de drogas, efectividad de la PNP y el gobierno local. Donde los

resultados demostraron un significativo riesgo que lo menores de edad lleguen a consumir

estupefacientes como mariguana, cocaína y PBC. Esto es debido a la poca intervención de las

autoridades en acabar con la micro comercialización de drogas, y también a la escaza información que

se les otorgan en los centros educativos advirtiendo sobre los daños que pueden ocurrir con la adicción

de estos estupefacientes en donde se está convirtiendo en un peligro social que está incrementando

en nuestra sociedad y todo esto sucedido en el distrito de Huaral en el año 2018. Cuadros y León

(2021). en su tesis para optar el título de abogado: “MICROCOMERCIALIZACION DE

DROGAS Y SU IMPACTO EN LOS MENORES DE EDAD DEL DISTRITO DE HUARAL –

2018”, señala que el trabajo realizado en esta tesis tuvo como objetivo determinar el riesgo que se

encuentran los menores de edad en el distrito de Huaral en estar propensos a consumir drogas en el año

2018.

Córdova et al. (2019) en su tesis para optar el título de abogado: LA

MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGA Y EL AUMENTO DE LA INSEGURIDAD

CIUDADANA EN EL DISTRITO DE MANANTAY EN EL AÑO 2017, sustenta que el presente

trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la Micro

comercialización de droga y el aumento de la inseguridad ciudadana en el distrito de Manantay en el

año 2017.La investigación fue de tipo Investigación sustantiva, descriptiva, explicativa; método

inductivo, deductivo, de análisis y de síntesis, su enfoque cuantitativo y diseño transversal correlacional,

la muestra estuvo conformada por 383 moradores del distrito de Manantay,

25 estudiantes de la I.E. Villa el Salvador del distrito de Manantay. Los datos fueron procesados a través

del programa SPSS 20.Los resultados generales nos demuestran que existe relación significativa entre la

micro comercialización de droga y el aumento de la inseguridad ciudadana en el distrito de Manantay en


28

el año 2017.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. La micro comercialización de drogas

En cuanto a la micro comercialización de drogas, es necesario empezar caracterizando

los lugares y formas de expendio de drogas en nuestro país, desarrollando también que sector

de la población se ve involucrada en este delito.

La micro comercialización atenta contra la salud pública, pues casi a diario se ve a través de

los medios de comunicación noticias relacionadas al tema, se observa personas detenidas por

la Policía Nacional del Perú al estar inmersas en este delito. Las personas dedicadas a la micro

comercialización hacen un daño a la sociedad ya que la vender estos sustancias a los menores

de edad, jóvenes y adultos están propensos al consumo y a la dependencia de estas sustancias

afectando su estilo de vida; afectando a salud, sus relaciones familiares, sociales y

económicas; referente a su salud puede alterar su estado mental y físico, en cuanto a lo

familiar al consumir esta sustancia genera ciertas conducta de violencia; en lo social las

personas se vuelven solitarias o se juntan con personas que son del mismo círculo del

consumo; y en lo económico debido a que crean una dependencia a la droga cada vez van a

querer consumir y experimentar mucho más la sensación de nuevas sustancias, y al quedarse

sin medios económicos empezaran a vender sus cosas, e incluso hasta cometer ciertos actos

delictivos como robos en primer lugar en su casa y luego al agotar este medio acudirá a

realizar robos en grupo, o talvez pueda contactar con su proveedor y también verse inmerso en

la micro comercialización tanto para satisfacer su necesidad de consumo como para obtener

un beneficio económico.

El narcotráfico es el tráfico de drogas ilícitas. Esto produce cosas, tales como la dependencia,

lo que lleva a la delincuencia y también a financiar a las guerrillas. Las actitudes permisivas y

fatalistas del pasado, han hecho posible que el problema de las drogas haya alcanzado las

proporciones de ser no solo un problema jurídico, sino social y de salud pública (Frisancho
29

Aparicio, 2006, p. 602). El enlace del actual problema de los narcotraficantes, va más allá de la

represión y de las cuestiones de salud pública, pues hace una amenaza para el orden económico

y social en el mundo entero. Las drogas producen adicción en toda la gente y también la

pérdida de hacer las cosas; al ser uno dependiente de los narcóticos, los que trafican su droga

generan más dinero, por lo que siguen traficando para ganar más dinero aún, cuando alguien

es drogodependiente, es necesario que tenga algún medio para obtener dinero para satisfacer su

necesidad, por lo que llegan a pagar gigantescas sumas de dinero para poder satisfacer sus

necesidades; cuando éste no posee dinero, se vuelve más peligroso aún, debido a que es capaz

hasta de matar por poder tener lo que quiere, la droga.(Guerrero, 2021)

El en el desarrollo de esta actividad ilícita existen varios intermediarios, lo cuales son

llamados proveedores o abastecedores, los cuales son los que abastecen a los micro

comercializadores, esto se ha dado hace muchos años y se sigue realizando de la misma

manera en la actualidad; además también estos micro comercializadores están organizados en

un grupo y en un determinado territorio de la ciudad. En la última década se ha incrementado

la inseguridad ciudadana en el país, uno de los principales causantes es el crimen organizado

dedicado al tráfico ilícito de drogas en gran escala y la micro comercialización:

El 47% de los limeños identifica a la micro comercialización de droga, como una de las

principales causas de la inseguridad ciudadana. A nivel país, es percibido como la tercera

causal, constituye un eslabón diferenciado de la cadena del tráfico ilícito de drogas.

Operado por redes de comercialización que por lo general corresponden a bandas,

pandillas y grupos familiares (padres, hijos, etc.)

Son abastecidas por “proveedores” o “abastecedores” que, a su vez, la adquieren a los clanes o

firmas locales de traficantes. (Córdova et al, 2019, p. 23)

de acuerdo al Código Penal peruano en su artículo 298 se dice de la micro comercialización

que La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada, comercializada o poseída por el

agente no sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica de cocaína y derivados ilícitos,
30

veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco gramos de látex de opio o un gramo de sus

derivados, cien gramos de marihuana o diez gramos de sus derivados o dos gramos de éxtasis,

conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina - MDMA,

Metanfetamina o sustancias análogas. Las materias primas o los insumos comercializados por

el agente que no excedan de lo requerido para la elaboración de las cantidades de drogas

señaladas en el inciso anterior. Se comercialice o distribuya pegamentos sintéticos que expelen

gases con propiedades psicoactivas, acondicionados para ser destinados al consumo humano

por inhalación. Luis, (Perú, 2026, p. 78)

En el Código Penal peruano existe una graduación de la pena en función a la cantidad de

droga que se incauta, para así diferenciar los actos como la posesión para el consumo, la micro

comercialización y el tráfico ilícito en grandes cantidades, es así que en el artículo 299 en

relación a la micro comercialización de drogas, describe la posesión no punible de drogas de

la siguiente manera .No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo,

en cantidad que no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos de

clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de sus derivados, un gramo

de látex de opio o doscientos miligramos de sus derivados o doscientos cincuenta miligramos

de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina –

MDMA Metanfetamina o sustancias análogas.

Se excluye de los alcances de lo establecido en el párrafo precedente la posesión de dos o más

tipos de drogas. Tampoco será punible la posesión del cannabis y sus derivados con fines

medicinales y terapéuticos, siempre que la cantidad sea la necesaria para el tratamiento del

paciente registrado en el Ministerio de Salud, supervisado por el Instituto Nacional de Salud y

la DIGEMID, o de un tercero que se encuentre bajo su cuidado o tutela, o para investigación

según las leyes sobre la materia y las disposiciones que establezca el ente rector.

En nuestro país existen ciertos problemas al momento en que las personas son

intervenidas con cierta cantidad de drogas, y la cual micro comercializan, ya que al ser
31

descubiertos muchos alegan que la drogas es para su consumo, pues según la legislación

peruana existe una cantidad de drogas que son no punibles al encontrarse en posesión de

cualquier persona; siendo una causa de que no haya una delimitación exacta y un vacío legal

al momento de aplicar una pena a dichas personas que se aprovechan y usan la misma para su

beneficio.

La PNP, al proceder a la intervención o detención de individuos que no son más que

poseedores de drogas para su propio consumo, estaría actuando de forma arbitraria y contraria

a la ley. Para detener a una persona por supuesto acto de micro comercialización o tráfico

ilícito de drogas, el personal interviniente debe contar con elementos probatorios, fruto de una

investigación, que justifiquen la intervención y/o detención, salvo en el caso de flagrante delito.

Así, la posesión de droga para el propio e inmediato, consumo, incluyendo el acto de consumir

no es motivo suficiente para justificar una intervención y/o detención. De la misma manera, es

arbitraria e ilegal la detención de usuarios de drogas para obtener la delación de micro

comercializadores o para conseguir cualquier tipo de beneficio indebido. (Mangelinckx, 2017,

p. 34)

Debido a ciertos problemas y controversias que existen en cuanto a las cantidades de drogas

para considerar un delito o no a la posesión de drogas según la cantidad, desde el punto de

vista de Cortes sustenta que no es punible la posesión de drogas para el propio e inmediato

consumo, precisando las cantidades y tipos de drogas, sin embargo[sic] al ser una información

abierta, ésta es aprovechada por las personas dedicadas al Tráfico Ilícito de Drogas en su

modalidad de micro comercialización, ante tal afirmación, nace la pregunta ¿Quién es

proveedor de droga de los consumidores? Ciertamente lo son los micro comercializadores de

drogas, que valiéndose de la norma poseen cantidades que se encuentran por debajo de los

límites permitidos por la Ley, esto a fin de eludir su responsabilidad ante una posible

intervención policial y posterior detención, podrían alegar que la cantidad de droga no es

punible, hecho que resulta cierto, sin embargo, lo que no resulta serlo es que estas personas si
32

están inmersos en el delito de micro comercialización, pero que han hallado una debilidad de

la norma, lo que genera que muchas conductas punibles queden impunes. Por otro lado, qué

consumidor de drogas genera o fabrica su propia droga, la respuesta resulta ser clara, ninguno,

estos necesariamente adquieren sus drogas de un micro comercializador, pagando por ello una

suma de dinero, en proporción a la cantidad de droga que reciben; en consecuencia [sic], al

permitir que los consumidores de drogas, continúen consumiendo drogas en cantidades y tipos

de droga en forma libre y sin control, esto beneficia al Tráfico Ilícito de Drogas en nuestro

país.

La micro comercialización de drogas se da en un escenario dinámico, pues al realizar

la venta, los vendedores siempre van cambiando de lugar con el fin de no ser identificados con

facilidad y llegando a acaparar gran parte de la ciudad.

Algunos micro comercializadores además de vender drogas también se dedican al

consumo de drogas, ya sea para solventar su consumo o para obtener más ganancia

económica; así como también hay algunos que se dedican solo a la comercialización de la

misma.

2.2.1.1. Lugares y formas de expendio. Existe en el Perú diversos lugares que

son usados por los micro comercializadores para expender sus productos al público, el cual es

muy variado, así mismo también las modalidades y formas de captar a los compradores ha ido

variando con el devenir del tiempo, ya sea porque debido al accionar policial han sido

descubiertos e identificados viéndose en la necesidad de crear e innovar formas y modalidades

e incluso cambiar de lugares en donde generalmente se realiza esta actividad delictiva. Los

diversos lugares y formas de expendio están caracterizados por que es ahí donde se realiza el

acto de micro comercialización de drogas y en el cual se capta a las personas que las

consumen. Además según indica Flores los lugares de venta modifican la vida de los

vecindarios pues se convierten en centros de atracción de otras conductas delictivas o


33

antisociales que tienen como contrapartida perfecta la falta de atención o de presencia de la

policía, lo que propicia sentimientos de inseguridad y desamparo en los vecinos, incrementa

los índices de violencia, además de su impacto negativo en la economía local pues los

pequeños negocios de la zona se ven afectados y el valor de las viviendas aledañas decrece.

Según estadísticas de la PNP, seis de cada diez delitos - de los 4OO que se cometen en Lima

cada día - tienen como autores a sujetos que actúan bajo los efectos del alcohol y las drogas.

La micro comercialización de droga se encuentra muy extendida en las ciudades de Lima y

Callao (principalmente), y Piura, Chiclayo, Arequipa, Tacna, entre otras ciudades de la costa y

Cusco.

A nivel de Lima y Callao, se estima que existen alrededor de 2,000 puntos de venta y consumo

de drogas. (Córdova et al, 2019, p. 24)

Algunos lugares de comercio son utilizados como fachada para la venta de drogas al menudeo

como es el caso de bodegas, tiendas de ropa, barberías, entre otras, con el fin de que evadir a

la justicia; pero aun así gracias a labores de inteligencia que realiza la Policía Nacional estos

son ubicados para aplicarles lo correspondiente de acuerdo a la ley, sustentando lo antes

mencionado como detalla la noticia a continuación.

La Policía detuvo a dos personas que utilizaban un negocio de tatuajes en el Cercado de Lima

como fachada para almacenar droga. Al inicio de las diligencias se mostraron desafiantes, pero

luego terminaron confesando. En el local, ubicado en la cuadra 5 del Jirón de la Unión, se

encontró 700 envoltorios con pasta básica de cocaína y más de 20 bolsitas con marihuana. Los

detenidos, identificados como Héctor Calderón y Jonathan López, fueron puestos a disposición

de la comisaría de Monserrat y tendrán que afrontar una investigación por el delito contra la

salud pública. (América Noticias, 2019, párrafo 1)

2.2.1.1.1. Locales de diversión. Siendo que los locales de diversión están

dirigidos a jóvenes como a adultos, existen una multiplicidad de estos centros de recreación en

la jurisdisdicción de la comisaría PNP Villa Hermosa del distrito del Agustino.


34

Existen diversos locales de diversión nocturnos, como bares, night clubs, discotecas, entre

otros en el cual concurren variedad de personas, desde adolescentes hasta adultos;

convirtiéndose en entornos propicios para el expendio de drogas, ya que estos sitios cuentan

muchas veces con seguridad particular, están cubiertos por el anonimato y la nocturnidad,

siendo sitios frecuentes y favorables para el consumo de estas sustancias ilícitas.

La actuación de redes y personas inmersa en la micro comercialización de drogas en

lugares de entretenimiento como ofertantes de las mismas supone la existencia de condiciones

sociales y políticas que les han permitido instalarse en estos mercados, en parte debido a la

ausencia, ineficiencia y actos de corrupción que viene cometiendo el Estado como regulador

de estos espacios delegados a la juventud, o por intereses empresariales y públicos que se

benefician de la instalación de estos negocios.

Si viene es cierto estos lugares de diversión en donde se realiza el menudeo de estas

sustancias son de muy difíciles de identificar y de erradicar las autoridades, entre ellas la

Policía Nacional de Perú realiza grandiosos esfuerzos con el fin de erradicar estos puntos de

venta, como en adelante se menciona , Pese a las constantes intervenciones policiales que

buscan erradicar la micro comercialización de drogas en Lima Metropolitana, hay al menos

ocho puntos de venta que resultan difíciles de erradicar debido a la alta demanda, afirmó hoy

el jefe del Escuadrón Verde de la PNP, coronel César Gentille. Refirió que se trata de las

zonas conocidas como “El Danubio” (Comas), “Malambito” (límite entre Barranco y Surco),

“La huerta perdida” (Barrios Altos, Lima Cercado), “El chaparral” (Santa Anita),

“Mendocita”, “Teniente Arancibia” y “La pólvora” (La Victoria) y “El castillo” (San Miguel),

que son las más visitadas por los adictos entre los casi 1,000 “puntos negros” que operan en la

capital. Al respecto, Gentille subrayó la importancia de la colaboración permanente de la

comunidad organizada en juntas vecinales, así como el apoyo de la autoridad municipal e

instituciones de la sociedad civil para no dar tregua ni permitir la reactivación de estos puntos

de venta de drogas.
35

2.2.1.1.2. Parques. Siendo los parques concurridos por diversidad de personas

desde niños hasta adultos, en los cuales realizan ciertas actividades deportivas y recreativas;

así mismo en las noches grupos de amigos o pandillas se reúnen muchas veces para cometer

actos delictivos o aprovecharlos para consumir drogas, convirtiéndose en lugares inseguros

para transitar por las noches; también muchas veces por la geografía del lugar y por qué la

zona es peligrosa estos parque son aprovechados por las personas de mal vivir, apoderándose

de estos para realizar sus actividades y la población ya no puede hacer uso de estas áreas que

deberían ser de recreación.

En la ciudad de Lima hay ciertos parques que son utilizados para la micro

comercialización de drogas, los cuales muchas veces por el descuido de las autoridades

encargadas y de la municipalidad son el blanco para el desarrollo de esta actividad, tal es el

caso que se muestra a continuación de un parque que ha sido recuperado por los vecinos

La Municipalidad de Barranco realizó los trabajos de remodelación del parque Federico

Villareal donde anteriormente, los vecinos colocaron púas para evitar la micro

comercialización de drogas y presencia de gente de mal vivir. El parque ha sido recuperado

para sumarlo a los atractivos turísticos de Barranco, donde llegan diariamente cientos de

turistas nacionales y extranjeros para fotografiarse en esta zona. Su ubicación permite una vista

panorámica de la Iglesia La Ermita, el Puente de los suspiros y Bajada de Baños. En mayo

pasado una de las escaleras del parque apareció con púas, aparentemente para evitar que sujetos

de mal vivir no se coloquen en esta zona. Horas después, estas fueron retiradas por el

municipio. Los trabajos consisten en la colocación de nuevas farolas para mejorar la

iluminación, recuperación de áreas verdes e instalación de bancas y veredas adoquinadas. Un

sereno a pie y un efectivo motorizado vigilan el parque las 24 horas del día.

2.2.1.1.3. Colegios. Siendo los colegios los lugares a donde concurren muchos

niños y adolescentes; necesarios para la formación de las personas, para poder lograr

encaminar su vida al estudio de una profesión para así lograr desarrollarse personalmente y
36

profesionalmente. Pero también estos lugares y sus alrededores son los que aprovechan las

personas para comercializar sus productos muchos de ellos como golosinas, bebidas y demás;

sin embargo, existen personas de dicadas a la micro comercialización de drogas que

aprovechándose de la inocencia y de la etapa de experimentación y aceptación social en que se

encuentra los estudiantes aprovechando para inducirlos al consumo de estas sustancias, lo cual

es de preocupación de los padres de familia de la jurisdicción de la comisaría PNP Villa

Hermosa en el distrito del Agustino .

Según una noticia señala que en alrededores de distintos colegios de la ciudad de Lima se suele

vender droga a los estudiantes, indicando que la venta de droga en los alrededores de las

escuelas podría convertir a su hijo en un adicto más. Según el coronel PNP Juan Guevara, jefe

del escuadrón verde, los distritos con más puntos de micro comercialización son: La Victoria

(113), Comas (108), San Juan de Lurigancho (101), Cercado de Lima (77) y el Rímac (62), lo

que pone en peligro a los estudiantes, para quienes cada vez es más fácil conseguir droga en la

puerta de su colegio. Un reportaje difundido por “Reporte Semanal” constató, en un recorrido

por Jesús María, Magdalena, Miraflores y Barranco, que hay micro comercializadores en las

mismas puertas de los centros educativos, quienes están al acecho de estudiantes para

convertirlos en consumidores y quizá hasta en potenciales despachadores. Periodistas de dicho

programa, que se hicieron pasar por escolares, lograron comprar marihuana a un micro

comercializador que se encontraba en la puerta de un conocido colegio de Magdalena. “Las

estudiantes” contactaron primero a un joven de 20 años quien las llevó donde otro sujeto que

les facilitó la droga por tan solo veinte soles.

2.2.1.1.4. Bodegas. Siendo las bodegas en donde las familias adquieren

productos de pan llevar para cubrir sus diferentes necesidades, y las cuales se encuentran

accesibles en el lugar donde vivimos, pueden estar en la esquina de tu casa, en la otra cuadra,

o alrededor de la manzana siempre se encuentra una bodega; convirtiéndose muchas veces en

una forma de micro comercializar drogas ilícitas utilizando como fachada el expendio de
37

productos de consumos básico para no ser descubiertos por la autoridad policial.

Las tiendas generalmente son utilizadas para la venta de bienes o productos de

necesidad, sin embargo, algunas personas con el fin de encubrir su accionar utilizan a las

mismas para desarrollar esta actividad como detalla la siguiente noticia .La policía intervino a

tres inescrupulosas personas, entre ellas una menor de edad, que aparentemente utilizaban un

local de venta de suplementos para bajar de peso como fachada para comercializar droga al

menudeo, en el distrito chalaco de Carmen de La Legua. Agentes de la Dirandro Callao

llegaron hasta la cuadra uno del pasaje Los Naranjos, donde detuvieron a Lizy Estrella (46),

Alejandro Pereda (29) y a la menor

C.R.E. (14) cuando estaban a la espera de algún ocasional cliente. Dentro del establecimiento,

los detectives hallaron un kilo de una sustancia en polvo que sería Pasta Básica de Cocaína

(PBC), distribuida en más de dos docenas de bolsitas de plástico, así como mil 68 soles que

estaban dentro de una pequeña caja de madera. (Diario Trome, 2017, párrafo 1)

2.2.1.1.5. Delivery. Siendo el delivery en la actualidad más solicitado por clientes

de diversos establecimientos como restaurantes, supermercados, tiendas, entre otros; evitando

la molestia de muchas personas en ir al mismo sitio a obtener sus productos, sino que a través

del internet o de una llamada telefónica solicitan el producto y este es enviado por delivery.

Por lo general los establecimientos dedicados a la elaboración de comidas cuentan con el

servicio de delivery. El reparto suele ser realizado por empleados que se movilizan en

motocicleta o en bicicleta, aunque el delivery también puede desarrollarse en automóvil o

incluso a pie. (Pérez & Gardey, 2018, párrafo 2)

Según la agencia de Noticias PRENS PERÚ expone que, En cusco tras una labor de

seguimiento, efectivos policiales intervinieron a bordo de vehículo, a tres presuntos

microcomercializadores de droga bajo la modalidad de delivery, suceso registrado en

inmediaciones de la Av. de la Cultura, frontis de la Universidad Andina del Cusco.

Los sujetos fueron identificados como Anthony Jossue Torres (23), Antony Jaimes (21) y
38

Arnaldo André Quilca (22), quienes fueron detenidos el presunto Delito contra la Salud Publica

–Tráfico Ilícito de Drogas – Microcomercialización de Droga, al parecer realizaban bajo la

modalidad de “Delivery” a través de un automóvil. La acción policial comenzó luego de

intervenir el vehículo de placa de rodaje X4B-139, donde tres individuos que se

autodenominaban como “Los Chukis”, comercializaban marihuana bajo la modalidad de

“Delivery”. (Agencia de noticias PRENS PERÚ, 2021, párrafos 1-3) En la actualidad el micro

comercializador ha expandido y mejorado su red de ventas mediante la modalidad de

“delivery”. Anteriormente, el comprador (consumidor) tenía que arriesgarse e ir en busca de su

proveedor de drogas ilegales a lugares peligrosos en donde se exponía a que le roben o a que la

policía lo intervenga. Esta situación ocasionaba que, en muchos casos, por miedo, el

consumidor se inhibiera de ir a comprar las sustancias ilícitas. Ahora podemos observar como

mediante el uso de los teléfonos celulares y las redes sociales el contacto que se establece con

el vendedor es inmediato y se puede acordar donde será la transacción.

2.2.1.1.6. Redes Sociales. Las redes sociales son en la actualidad de gran ayuda

para realizar diversas actividades de trabajo, estudio, interacción con amigos, ofertar

productos, entre otras actividades que favorecen a las personas. Sin embargo, existen algunas

personas que las utilizan con otros fines que no son necesariamente lícitos, como es el caso de

la micro comercialización de drogas en el que se usa las redes sociales para captar a los

adolescentes, jóvenes e incluso adultos, siendo esta una forma muy discreta y simple para

ofertar los distintos tipos de drogas de acuerdo a la necesidad del cliente, así mismo por este

medio se realiza la concertación de la forma y el lugar en donde se realiza la entrega,

favoreciendo al comerciante en el expedido de dicho producto.En la actualidad el uso de medios

digitales como internet y otros avances tecnológicos en el ámbito de la comunicación están cambiando

los comportamientos y hábitos de la sociedad. De acuerdo a las necesidades implantadas en cada

consumidor, los precios del servicio de internet fijo y móvil se han normado y establecido; la

competitividad del mercado ha logrado que estos sean accesibles para personas de cualquier estrato
39

socioeconómico. Las redes sociales permiten crear publicaciones y anuncios, que pueden ser

difundidos a públicos micro segmentados, al tiempo que se pretende establecer vínculos emocionales

con los usuarios. En cuanto a la comunicación comercial, el internet y las redes sociales permiten

implementar estrategias de marketing digital de bajo presupuesto. Las redes sociales que son de uso

común en la mayoría de personas cambian significativamente la oferta de las drogas, debido a que

facilitan cada vez más la adquisición y promueve el consumo de estas.

Karen Sotomayor, coordinadora del servicio Habla Franco especialista de la Comisión

Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), comentó acerca de la captura de

Ángel Chocano Hurtado, acusado de ofrecer marihuana a través de una cuenta falsa en

Facebook y enviarla por servicio Courier a sus compradores. Señaló: "Definitivamente, la

venta y el consumo de drogas están cambiando a partir del uso de las redes sociales por parte

de los adolescentes y jóvenes. Son un factor que facilita la adquisición de estas sustancias y

que puede mantener o reforzar su consumo”. En las consultas con jóvenes consumidores los

psicólogos de Habla Franco han detectado que muchos adolescentes no solo usan estos

espacios para comprar estupefacientes sino, también, para concertar reuniones y planear

fiestas en las que se alienta el consumo. Respecto del caso de Ángel Chocano, apodado “Loco

Murdock” Sotomayor señaló que en el Perú todavía no es muy común que la entrega de las

drogas se efectúe por servicio de mensajería o correo, sino que lo usual es que se pacte un

encuentro, a través de las redes sociales, en un lugar específico. (DEVIDA, 2017, p. 1) Las

personas que venden e incluso los que compran corren menos riesgo al ofertar o comprar las

drogas por internet a través de las redes sociales. Un estudio recientemente publicado por

el International Journal of Drug Policy, DrugsForSale, ha explorado la tendencia

creciente de las redes sociales que se utilizan para la venta de drogas ilegales. El estudio

incluyó una encuesta internacional en línea de 358 personas -principalmente del Reino Unido,
40

Australia, Canadá y los EE. UU.- que utilizaron, o consideraron usar, aplicaciones de redes

sociales para comprar drogas ilegales. Snapchat fue utilizado por un 76 por ciento de los

encuestados para acceder a drogas ilegales, 22 por ciento usó Instagram, 11 por ciento usó

WhatsApp y 10 por ciento usó Facebook o Facebook Messenger. Varios encuestados dijeron

que usaban aplicaciones de citas -como Tinder y Grindr- para acceder a las drogas. Además de

la mayor facilidad para comprar drogas y evitar encuentros potencialmente riesgosos con

personas que distribuyen en la calle, el uso de aplicaciones puede permitir a los compradores

tener una mejor comprensión de lo que están obteniendo de antemano. Comprar drogas a

través de aplicaciones les permite a las personas ver fotos y videos.

2.2.1.2. Sector de la población involucrada. En la actualidad normalmente las drogas

son entregadas en fiestas o son llevadas a la casa del consumidor por medio de un paquete u

otras modalidades que se usan con el fin de lograr, en fin. Estas drogas pueden ser llevados

por personas adultas, jóvenes e incluso niños son utilizados. Según Córdova et al indican que

el perfil del vendedor de drogas ha cambiado. Ya no hablamos de una persona que podríamos

considerar “un delincuente” o un “hampón”, sino que ahora los vendedores podrían ser cualquier

chico, universitario, hijo de familia o vecino de cualquier barrio. Ya no es un desconocido con fama

peligrosa, sino que muchas veces es el amigo del comprador que para generar dinero se sumerge en el

micro comercio de drogas. Las personas que están involucradas en la micro comercialización de

drogas pueden se mujeres o varones, siendo los varones los que representan una mayor cantidad. El

común denominador de las personas dedicadas a este delito son personas que crecen en barrios

marginales donde la venta de drogas es algo cotidiano, sin dejar de lado otros factores que también

interviene como es la necesidad de un solvento económico familiar o personal.

Los micro comercializadores generalmente operan de manera personal, pero algunos casos que

involucran a su familia o amistades dedicada a la misma actividad, así mismo también se ayudan de

personas adictas. Además, en cuanto al lugar en que operan estas personas, cada grupo tiene

delimitado su zona geográfica que puede ser un distrito, un parque, una urbanización, etc. lo cual es

respetado por los otros micro comercializadores.


41

2.2.1.2.1. Adultos. La micro comercialización es un problema en el cual para su

realización están inmerso muchos factores y en la cual participan desde adolescentes, jóvenes y

adultos, entre varones y mujeres, siendo un papel preponderante el que ejercen las mujeres,

pues en los últimos años ha ido aumentando la participación de las mismas en este ilícito, las

cuales debido a la falta de trabajo en el país siendo muchas de ellas el único sustento de su

familia se ven en la necesidad de cometer tal ilícito penal, como que es no es el único motivo

porque también hay mujeres que cometen delito por que es una forma fácil de obtener dinero.

En el Perú, seis de cada diez mujeres han cometido delitos de drogas. El encarcelamiento de

mujeres tiene un impacto devastador en sus familias y sus comunidades. Sufren de un persistente

estigma social, mayor a la del hombre que delinque, por su papel tradicional de cuidadora. Así,

por un lado, se agrava su situación de vulnerabilidad al ser rechazadas por su comunidad; por otro lado,

disminuyen sus oportunidades de reinserción social una vez cumplida su sentencia por su participación

en el mundo del crimen organizado, sea por necesidad o por coerción. En otras palabras, las mujeres

privadas de libertad por delitos de drogas (una de cada seis en el Perú) sufren una doble estigmatización

a diferencia de los hombres, perpetuando así un círculo vicioso de vulnerabilidad y exclusión social.

Los adultos involucrados en la micro comercialización de droga suelen tener buen

conocimiento de la legislación sobre la materia, sin embargo, esto no les impide continuar con

sus actividades ilegales. Por ello utilizan muchas veces a niños para la distribución de la droga

o al ser detenidos como tiene conocimiento de la cantidad que se puede portar alegan que es

para su consumo.

2.2.1.2.2. Jóvenes. Generalmente se tiene el pensamiento de que los jóvenes que

están inmersos en el delito de micro comercialización de drogas no son conscientes del delito

que cometen o que se ven obligados a realizar esta actividad simplemente porque tienen la

necesidad de conseguir medios económicos para solventar sus estudios o apoyar a sus

familiares; ante lo cual Batidas sostiene que los jóvenes micro comercializadores reconocen la
42

ilegalidad de la venta de drogas; sin embargo, también saben que es una manera de generar ingresos, y

en determinadas situaciones otros beneficios sociales como prestigio entre sus grupos de pares. No

obstante, cabe recalcar que para optar por la micro comercialización de drogas no basta con que se le

presenten situaciones que faciliten en última instancia que ellos se dediquen a la venta de drogas, sino

que depende más de que ellos identifiquen dicha actividad ilegal como algo que son capaces de hacer,

a pesar de los riesgos implicados. Identificar la venta de drogas como una opción depende

principalmente de la socialización en la familia y el grupo de pares.

Los profesionales de la salud que ven estos problemas observan cada vez más adolescentes y jóvenes

que padecen de situaciones vinculadas con el consumo de estupefacientes (dependencia, crisis de sueño

o ansiedad, nervios, apatía, irritabilidad, episodio psicótico, etc.) y que piden ayuda profesional para

cortar su empleo por un tiempo o totalmente. Él consumo de cannabis es tomado por los

adolescentes y jóvenes no como dañino para la salud sino como una droga con propiedades

beneficiosas para la salud. Esta concepción en la mente de los grupos adolescentes de que tiene

componentes medicinales añade componentes que propician su empleo masivo, sin tomar en cuenta lo

prohibido o lo dañino de la misma para la salud. (Cuadros & Leon, 2021, p. 51) Debido a la

desigualdad económica, cultural y social, la baja calidad en educación,

familias disfuncionales, y la poca preocupación de incorporarse a la sociedad, entre

otros factores que se han venido dando en los últimos años. Se ve que la mayoría de jóvenes

están buscando refugio en adicciones como las drogas, viéndose alarmantemente que también

está influyendo en menores de edad, propiciando una situación de riesgos afectando su

integridad frente a los peligros que existe en la sociedad, los cuales se encuentran la posibilidad

de ser inducidos por malos hábitos como son el consumo de drogas, alcoholismo y exponerse a

cometer delitos; atentando contra la tranquilidad, bienestar y seguridad de las personas. Al

estudiar los sectores por edad se observa que el consumo de sustancias ilícitas se centra en los

jóvenes y adolescentes. Se puede observar que existe más incidencia en adolescentes de 12 a 18

años analizar por grupo de edad se reporta que el uso de sustancias ilegales se concentra en

todas las sustancias ilícitas, y le siguen las personas de edades entre los 19 a 25 años. Otro
43

aspecto relevante es que el consumo de sustancias ilícitas se observa más arraigada en el sector

metropolitano y la selva. Registrándose indicadores parecidos en el cannabis y PBC. Del

mismo modo, el consumo de PBC es más elevado en la zona amazónica que en las otras

regiones, excepto la metrópolis. (Cuadros & León 2021, p. 44)

2.2.1.2.3. Menores de edad. En cuanto al delito de micro comercialización existen

adolescentes inmersos en este por su propio afán de conseguir dinero fácil o por el simple

hecho de que al estar inmersos en el consumo de drogas entonces para solventar su consumo.

Sin embargo, también estos menores de edad muchas veces son inducidos en esta acción por

los adultos (padres, tíos o tutores) aprovechándose de que su condición de inimputables en la

ley peruana vigente.

Según Cuadros y León I. (2021)., la drogadicción y micro comercialización de

estupefaciente a lo largo de los últimos años ha ido en aumento de manera significativa, tanto a

nivel nacional y como internacional. En donde el sector de población más vulnerable son los

menores de edad, ellos serán el futuro del país y por lo tanto necesitan una especial atención,

evitando que consuman estupefacientes que aparte de ser ilegales son altamente adictivos.

Muchos de los menores de edad están ingresando al mundo de las drogas y esto es debido a la

facilidad de conseguirla, por el precio que esta tiene. Los principales estupefacientes que se

consumen son la mariguana, la pasta básica de cocaína y el clorhidrato de cocaína. (Cuadros &

León, 2021, p. 16)

En consumo de drogas en los menores de edad es preocupante y una situación en la

que el Estado debería priorizar su atención pues atenta contra la salud pública, pues los

menores al ingerir estos estupefacientes como la marihuana, cocaína, entre otras; pueden y en

general causan deficiencia física y mental atentando tanto en su vida y su futuro.

La prevalencia de consumo de cocaína cambia con más frecuencia en los alumnos del nivel

secundaria siendo que las cifras indican un 0,17% a más del 4,0%. En 10 estados del continente

el 2% o más de los alumnos del nivel secundario han empleado cocaína en cierto punto de su
44

año final de estudio. Del mismo modo que con otra población, no se percibe una tendencia a es

muy parecida a la población general, donde no parece indicar que haya una tendencia

característica en el tiempo y empleo de cocaína en los alumnos de la etapa secundaria.

Existen notorias distinciones entre el empleo de cocaína en varones y féminas alumnos de

secundaria, con porcentajes más elevados en los varones, incluso cuando la brecha de género

en el empleo de cocaína se redujo con los años, los varones siguen en las cimas de las

estadísticas respecto a las féminas. De forma parecida, con la PBC en casi todos los estados el

empleo es más elevado en los varones.

La observación de elevado peligro es un indicio revelador. En 10 estados por debajo de la

media de los alumnos consideran que el empleo esporádico de cocaína indica un elevado

peligro para la salud de un individuo o para la comunidad. Este descubrimiento contiene

criterios significativos para las medidas con las que se busca prevenir. (OAS, 2019, p. 10).

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Comisaría Villa Hermosa

La Comisaría PNP Villa Hermosa se encuentra en el distrito del Agustino,

específicamente en la Av. Rio Nanay S/N, El Agustino 15007. Dicha comisaría comprende tres

sectores

2.3.2. Delivery

El término delivery no forma parte del diccionario elaborado por la Real Academia

Española (RAE), pero su uso es muy frecuente en nuestro idioma. Se llama delivery al

servicio de reparto que ofrece un comercio para entregar sus productos en el domicilio del

comprador. (Pérez & Gardey, 2018, párrafo 1)

2.3.3. Distrito del agustino

El Distrito del Agustino está ubicado a una altitud que varía desde 197 a 811 m.s.n.m.

por lo que está a mayor altitud que otros distritos de Lima Metropolitana.
45

2.3.4. Formas de expendio

“El término forma según la Real Academia Española (RAE) la define como el modo o

manera que se hace u ocurre algo”. (2020, párrafo 2)

“La palabra expendio, proviene de expender que es en cuanto a comercio, a la venta al

por menor.” (RAE, 2020, párrafo 2)

Se entiende por formas de expendio a la manera en que se realiza la venta al por menor

de algún producto de pan llevar u otros como las drogas, que al ser comercializadas de esta

manera se incurre en el delito de micro comercialización.

2.3.5. Lugares de expendio

“Se entiende por Lugar según la Real Academia Española a una porción o espacio,

sitio o paraje”. (2020, párrafos 1-2)

“Según la Real Academia Española la palabra expendio viene del latín “expendĕre”

definiéndose como gastar, hacer expensas, vender a efectos de propiedad o por encargo de su

dueño, despachar billete de ferrocarril y venta al menudo”. (2020, párrafos 1-4)

Los lugares de expendio son sitios o espacios en el cual se realiza la venta al menudeo

de diversos productos, estos pueden ser, parques, bodegas, discotecas, bares, entre otros, con

el fin de obtener un medio económico. Es en cuanto las personas utilizan estos lugares de

expendió para aparte de comercializar productos comunes, comercializan sustancias ilícitas

como las drogas inmiscuyéndose en un acto ilegal y usando estos espacios para captar a los

consumidores.

2.3.6. micro comercialización de drogas

“Es toda manera de distribución al menudeo de sustancias ilícitas en pequeñas

cantidades, que menos cavan la salud de la sociedad”. (Chavarry, 2021, p. 72)

La micro comercialización de drogas es una actividad ilícita qué consiste en la venta

de drogas en pequeñas cantidades a personas adictas los micro comercializadores de drogas

son personas que siempre buscan crear hábitos para ello micro comercializan PVC, cocaína,
46

marihuana y otras sustancias en zonas urbanas cerca de colegios universidades y de barrios

residenciales de todos los estratos sociales la micro comercialización de drogas es el eslabón

más peligroso de la cadena del narcotráfico ya que contamina el mercado local con sustancias

ilícitas y eleva los niveles de delincuencia común la Policía Nacional tiene como objetivo

Identificar y desarticular a lo que venden drogas al menudeo a los jóvenes y aplicar la

penalidad por este delito que va entre 3 a 7 años de prisión efectiva. (Chavarry, 2021, p. 34)

CAPÍTULO III: CATEGORIA, SUBCATEGORIAS Y SEGMENTOS

3.1. Categoría

3.1.1. Definición conceptual de la categoría

3.1.1.1. Categoría descriptiva

Microcomercialización de drogas

“Es toda manera de distribución al menudeo de sustancias ilícitas en pequeñas

cantidades, que menos cavan la salud de la sociedad”. (Chavarry, 2021, p. 72)

3.1.2. Operacionalización de la categoría

Figura 7

Operacionalización de la categoría

Categoría DEFINICIÓN DEFINICIÓN SUB SEGMENTOS


CONCEPTUAL OPERACIONAL CATEGORIAS
“Es toda manera de Es toda forma de -Locales de
CATEGORIA distribución al distribución de droga LUGARES Y diversión
DESCRIPTIVA menudeo de al menudeo, se FORMAS DE -Parques
sustancias ilícitas en expende en diversos EXPENDIO -Colegios
MICROCOMERCIALIZACIÓN pequeñas cantidades, lugares como -Bodegas
DE DROGAS que menos cavan la parques, discotecas, -Delivery
-Redes Sociales
47

salud de la sociedad”. bares, entre otros., en -Adultos


(Chavarry, 2021, p. 72) la jurisdicción de la SECTOR DE LA -Jóvenes
comisaría Villa POBLACIÓN -Menores de
Hermosa en el distrito INVOLUCRADA edad
del Agustino.
Nota: Datos desde la matriz de consistencia

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Enfoque

Podemos definirlo como un enfoque cualitativo que consiste en el estudio de la gente a

partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y cultural.

“El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de

investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el

punto de vista de las personas que la viven” (Taylor & Bogdan, 1984).

El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes y

con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea

y cómo da significado a la vida humana.

4.2. Tipo

El estudio corresponde a un enfoque de tipo cualitativo.

Según Jiménez-Domínguez (2000) expresa: “La investigación aplicada si es utilizada

para llevar sus conocimientos a la práctica. Ya que, generalmente, tiene como objetivo ser de
48

provecho para la sociedad, buscando utilidades importantes, como, por ejemplo, curar una

enfermedad” (p.23).

4.3. Diseño

El diseño que adopta esta investigación es Fenomenológico, que consiste en el estudio de

los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales. Muchos estudios y trabajos

que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Por motivos etimológicos, de

extensión y de tradición académica (Antropología clásica), los entenderemos diferentes, no tanto

en los métodos como en el objeto de estudio (Universidad de Jaén- España, 2017, p. 2).

4.4. Método

Asimismo, Salgado (2007) dice:

La teoría fundamentada (Glaser & Strauss, 1967) se fundamenta en el interaccionismo

simbólico. Su bosquejo básico es que sus propuestas teóricas emergen de los datos obtenidos en

la investigación, más que de los estudios previos. Es la forma que concibe el entendimiento de

un fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto.

4.5. Población/muestra

Se utilizó una muestra censal de cinco participantes quienes laboran en el Departamento

de Investigación Criminal – El Agustino, ubicado en la Av. Grau 1969. Los informantes son

adultos ambos sexos mayores de 18 y menores de 50 años que efectúan directamenta las

diligencias de investigación que son recurrentes en la actualidad ante la comisión de un hecho

delictuoso como lo es la microcomercializacion de drogas.


49

4.6. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

Para el recojo de información se aplicó la técnica de la entrevista estructurada, esta técnica

consiste en una conversación abierta con los informantes enfocada en un tema determinado. En

nuestro caso el tema fue la participación de los informantes y su cooperación con los efectivos

de la Comisaria PNP Villa Hermosa de El Agustino. Las entrevistas estructuradas se realizaron

en forma espontánea donde el entrevistador y el informante dialogaron con el fin de obtener

datos sobre el Programa Red de Cooperantes.

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento

El instrumento cuestionario de la entrevista estructurada fue sometido a validez de

contenido (por “criterio de jueces” o “normas”) para la versión mejorada del instrumento.

Se indagó:

● La pertinencia de los ítems con los conceptos que midió o registró. Es decir, si los

ítems verdaderamente pertenecen o forman parte del concepto o categoría que se indica

teóricamente. Sólo los expertos afirmaron o negaron aquello.

● La pertinencia de los ítems para cumplir con los objetivos de la investigación.

Los instrumentos sirvieron para cumplir objetivos, asegurándonos que estos fueron

cubiertos por el instrumento y sus diversas partes. Cualquier ítem ajeno a los objetivos

de la tesis, fue eliminado.

● La suficiencia (cantidad) de ítems que fueron ocho cumplieron con los objetivos de la

investigación. Al final sólo las mejores permanecieron.


50

● La calidad del formato del instrumento. La presentación y estilo de los

instrumentos influyó en la validez de los datos obtenidos. Por eso, se escogió el formato

de presentación más adecuado y ordenado para el caso.

3.8. Procedimiento para el tratamiento de datos (Descripción del método o procedimiento)

Paso 1: Se conoció el tema a profundidad.

Paso 2: Se diseñó una “batería” de ítems (preguntas)

Paso 3: Se hizo un estudio piloto (ensayo con un grupo de 5 participantes)

Paso 4: Se sometió a validez de contenido (por “criterio de jueces” o “normas”)

Paso 5: Se codificó el instrumento.

Paso 6: Se transcribió la información de los informantes en formato Word.

Paso 7: Se confeccionaron Matrices de Análisis para categorizar la información.

3.9. Aspectos éticos

En la presente investigación, durante la recolección de datos se utilizó el consentimiento

informado de los entrevistados.

En cuanto a la seguridad de tipo bibliográfico, psicológico o social, durante la investigación no

se presentó ninguno de estos.

Para este trabajo de investigación, el diseño utilizado ha sido el: De la teoría

fundamentada (recolección de datos, a través de operaciones y procedimientos, con la finalidad

de utilizarse en forma alternativa o conjunta la observación, conversación y análisis de

documentos y literatura), “que pretende una aproximación íntima al área de estudio”.

(Vasilachis, 2006, p.156). Etnográfico: método de investigación social, basada en fuentes de

información accesibles, recogidas para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella ha elegido

estudiar. (Hammersley y Atkinson, 1994, p. 15)


51
56

CAPÍTULO V: RESULTADOS

5.1. Resultados de la tabulación del Cuestionario

Los resultados de la guía de entrevista aplicada a los efectivos policiales de la PNP

Villa Hermosa del Distrito del Agustino, se encuentran triangulados en las páginas siguientes.
57

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN

1. Resultados Propios

En cuanto a la categoría d e s c r i p t i v a : procedimiento de Microcomercializacion

de drogas, dimensión: lugares y formas de expendio,

En cuanto al criterio 1: Locales de Diversión, los resultados indican que: El

personal policial es muy poco y falta de control policial en estos centros de diversión

En cuanto al c r i t e r i o 2: Parques, los resultados indican que: La falta de

mantenimiento y patrullaje policial.

En cuanto al criterio 3: Colegios, los resultados indican: El descuido de control de

las instituciones educativa para con sus alumnos.

En cuanto al criterio 4 : Bodegas, los resultados indican: La falta de control de

indecopi, y autoridades correspondientes.

En cuanto al criterio 5: Delivery, los resultados indican: las masivas motocicletas

que día a día se ve en la ciudad que no permite un control exacto.

En cuanto al criterio 6: Redes Sociales, los resultados indican que: El acceso a todo

usuario de toda edad quienes se aprovechan de las personas fáciles de engañar


58

Sobre la dimensión: SECTOR DE LA POBLACIÓN INVOLUCRADA

Criterio 1 : Adultos, los resultados indican que: Personas que con su calidad de

mayores de edad comprar estas drogas y no se puede sospechar de ellos.

En cuanto al criterio 2: Jóvenes, los resultados indican que: Vemos como todavía

existen personas las cuales son por falta económica, educación y separación familiar

En cuanto al criterio 3: Menores de Edad, se concluye que es una Jóvenes que por

falta de conocimiento u problemas personales se refugian en las drogas.

2. Comparación con otras investigaciones

Vargas (2020) menciona que, en este trabajo de investigación, se realizó un análisis de

menores infractores frente al delito de microcomercialización de drogas, cuyo Objetivo

General era determinar la relación de los menores infractores y el delito de

microcomercialización en la Provincia Constitucional del Callao; por lo que coincide con

nuestros resultados señalar el incremento de micro comercialización de drogas en menores de

edad.

Chavarry (2021) expone que la investigación denominada política criminal estatal en

el delito de microcomercialización de drogas y su incidencia en la violencia en el distrito de

San Martin de Porres- Lima, año 2020, tuvo como objetivo determinar cuál es la incidencia

que tiene la política criminal estatal frente a este delito, coincide con lo señalado por nuestros

entrevistados quienes mencionaron las frecuencias que se viene dando este delito de

microcomercializacion de drogas en las jurisdicción del agustino.


59

Cuadros y León (2021) señala que el trabajo realizado en esta tesis tuvo como objetivo

determinar el riesgo que se encuentran los menores de edad en el distrito de Huaral en estar

propensos a consumir drogas en el año 2018. coincide con lo señalado por nuestros

entrevistados en que los menores de edad son los más propensos a dejarse engañar y caer en

este vicio como lo es la drogadicción.

3. Implicancias

El presente trabajo de investigación es importante porque es una oportunidad para que,

a partir del recojo de las opiniones de los entrevistados como lo fueron los efectivos policiales,

se determine el rol de los efectivos policiales en la Comisaria Villa Hermosa, indicando que la

microcomercializacion de drogas sigue incrementando por ello los procedimientos aplicados

en la investigación e individualización de los objetos involucrados en el delito (de

microcomercializacion de drogas). Por lo que, la Policía Nacional del Perú, cumple un papel

trascendental en el esclarecimiento de diversos tipos de delitos en el territorio nacional.


60

CONCLUSIONES

- La microcomercializacion de drogas es un problema social, que afecta a todas las


personas de nuestra sociedad, poniendo en evidencia la escasa legislación en contra de
este delito.

- La mayor parte de las víctimas son menores de edad, ya que se refugian en estas
drogas para poder sentirse bien y libres, o en otros casos lo hacen por miedo a sus
familiares en familias disfuncionales

- Los policías deben y están obligados a aceptar la denuncia de la víctima y darles


protección para que tengan la confianza de poder seguir denunciando estos casos , no
solo en caso de presentar alguna evidencia sino también de ser estos mismos testigos
de casos que vienen perjudicando a toda la sociedad.
61

RECOMENDACIONES

- Se recomienda al Estado tener sanciones más drásticas contra el delito de


microcomercializacion de drogas, ya que esto influirá de manera directa en las
víctimas las cuales estas son en su mayoría menores de edad, si ven que la autoridad es
drástica, se sentirán con la seguridad de denunciar.

- Se propone formar un grupo en las comunidades, informando sobre las leyes que
respaldan a las víctimas, además de poder organizar una ayuda mutua entre los
vecinos.

- Se plantea más difusión, los problemas como este se tienen que explicar y nada
mejor que en centros de estudio a las madres de familia incluso a los mismos
alumnos para así detectar y actuar con respecto a La Ley
62

REFERENCIAS
Referencias bibliográficas

Agencia de Noticias prens Perú (2021). tres detenidos por presunta

microcomercialización de drogas a través de delivery.

https://agenciaprensperu.com/detienen-a-tres-individuos-por-presunta-

microcomercializacion-de-drogas-a-traves-de-delivery/

Acosta, R. (2018). Narcotráfico en Mendoza: Estudio de diagnóstico de sus principales

características. [Tesis de Maestría, Universidad de Aconcagua].

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/748/tesis-35770-narcotrafico.pdf

América Noticias (2019). Cercado de Lima: local de tatuajes servía de fachada para venta de

droga. https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cercado-lima-local-tatuajes-

servia-fachada-venta-droga-n394887

Andina, (2013). Al menos ocho puntos de venta de droga al menudeo son difíciles de

erradicar. https://andina.pe/agencia/noticia-al-menos-ocho-puntos-venta-droga-al-

menudeo-son-

dificiles-erradicar-senalan-443106.aspx

Bastidas, E. (2020). “Más allá de la ilegalidad”: Una aproximación sociológica al perfil del

microcomercializador de marihuana, cocaína y pasta (PBC) en el distrito de Villa el

Salvador. [Título de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú].

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19630/BASTIDA

s_ccopa_edth_rosario_mas_alla_de_la_ilegalidad.pdf?sequence=

1
63

Chavarry. N. (2021). política criminal estatal en el delito de microcomercialización de drogas

y su incidencia en la violencia en el distrito de san martin de porres- lima, año

2020. [Tesis de

Licenciatura, Escuela Profesional de Derecho].

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8131/Chavarry%20Mend

oza%20Nancy%20Carola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Córdova, L., Castillo, J., & Saldaña, A. (2019). “la microcomercialización de droga y el

aumento de la inseguridad ciudadana en el distrito de

manantay en el año 2017”. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de

Ucayali]. http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4136/000004087T-

DERECHO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuadros, N.& León, I. (2021). microcomercializacion de drogas y su impacto en los

menores de edad del distrito de Huaral – 2018. [Tesis de

Licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/5035/CUADROS%20y%20

LEON_opt.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cortez, L. (2019).la drogadicción como un factor causal en la

delincuencia común, en el distrito de villa maría del triunfo en

el año 2018.[Tesis, Universidad Peruana de las Américas].

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/998/TESIS%20-

%20CORTEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
64

Código Penal (2016). Normas legales actualizadas. [Diario Oficial del Bicentenario El

Peruano]. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0034/codigo-penal-29.07.2020.pdf

DEVIDA (2017). Redes sociales facilitan la compra y el consumo de drogas.

https://www.devida.gob.pe/notas-prensa/-/asset_publisher/NMb8wEsddKFy/content/redes-

sociales-facilitan-la-compra-y-el-consumo-de-

drogas/pop_up?_101_INSTANCE_NMb8wEsddKFy_viewMode=print&_101_INSTANCE_N

Mb8wEsddKFy_languageId=es_ES

El Comercio (2018). Microcomercializadores ofrecen droga a los escolares en puertas

de colegios. https://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/microcomercializadores-

droga-

venden-su-mercaderia-puerta-colegios-noticia-369313

El comercio (2015). Barranco: parque Villarreal fue remodelado por la municipalidad.

https://archivo.elcomercio.pe/amp/sociedad/lima/barranco-parque-villarreal-fue-

remodelado-municipalidad-noticia-1823973

Flores, A. (2005). proyecto de ley para la lucha contra la microcomercializacion de drogas y

el rol de los gobiernos locales.

https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2001.nsf/PorLey/D39E8

C033AB5967005256FFF007DD6F2/$FILE/12970.PDF

Guerrero, E. (2021). “la posesión de droga para el propio e inmediato consumo y el

principio de igualdad ante la ley, Huánuco, 2018 -

2019”. [Tesis para titulación, Universidad de Huánuco].


65

http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2950/Villanueva%20Guerre

ro%2C%20Elmer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marín, J. (2017). el cambio paradigmático de la política antidroga en

Colombia. [Trabajo de grado para optar el título de Magister, Pontificia Universidad

Javeriana].

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21873/MarinMonederoJose

Mauricio2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mangelinckx, J. & Parrilla, M. (2018). Mujeres y delitos de drogas en el Perú. [Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas].

http://fileserver.idpc.net/library/MujeresdelitosdrogaPeru.pdf

Mangelinckx, J. (2017). Lucha contra las drogas en el Perú: Una batalla perdida.

[Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621036/Lucha%20co

ntra%20las%20drogas%20en%20el%20Per%c3%ba_%20Je%cc%81ro%cc%82me%2

0Mangelinckx.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Municipalidad Distrital de Comas (2021). Municipalidad Distrital de Comas, Geografía.

https://www.municomas.gob.pe/distrito/geografia
66

OAS (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas.

http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20

drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf

Perez, J. & Gardey, A. (2018). definición de delivery. https://definicion.de/delivery/

RAE (2020). El Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/forma

RAE (2020). El Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/lugar

RAE (2020). El Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/expendio

Silva, E. & Enríquez, J. (2018). Las redes sociales y su influencia en la actividad comercial.

[Pontificia Universidad del Ecuador]

https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2610

Referencias hemerográficas

Galván, A. (2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una

tarea pendiente. Ágora U.S.B, 19(2), Medellín.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

80312019000200583
67

ANEXOS
68

Anexo 1

Matriz de consistencia
69

PROBLEMA OBJETIVO CATEGORIAS SUBCATEGORIAS CRITERIOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS


GENERAL GENERAL
¿Cómo se desarrolló la Determinar cómo se
micro comercialización de desarrolló la
drogas en la jurisdicción de la micro comercialización de
comisaría Villa Hermosa en el drogas en la jurisdicción de la
distrito de el Agustino en el comisaría Villa Hermosa en el
periodo de enero a julio del distrito de el Agustino en el
año 2020? periodo de enero a julio del -Locales de diversión.
año 2020. -Parques.
LUGARES Y -Colegios.
PROBLEMAS OBJETIVOS FORMAS DE -Bodegas.
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS EXPENDIO -Delivery. Cuestionario
¿Cuáles fueron los Determinar los lugares y -Redes Sociales.
lugares y formas de formas de expendio de
expendio de micro comercialización de
MICRO
micro comercialización de drogas en la jurisdicción de la
COMERCIALIZACIÓN DE La entrevista
drogas en la jurisdicción de la comisaría Villa Hermosa en el
DROGAS
comisaría Villa Hermosa en el distrito de el Agustino en el
distrito de el Agustino en el periodo de enero a julio del
periodo de enero a año 2020.
julio del año 2020?
¿Qué sector de la Determinar el sector de la
población estuvo población estuvo
involucrada en la micro involucrada en la micro SECTOR DE LA -Adultos.
comercialización de drogas comercialización de drogas POBLACIÓN -Jóvenes.
en la jurisdicción de la en la jurisdicción de la INVOLUCRADA -Menores de edad
comisaría Villa Hermosa en el comisaría Villa Hermosa en el
distrito de el Agustino en el distrito de el Agustino en el
periodo de enero a periodo de enero a
julio del año 2020? julio del año 2020.

Microcomercialización de drogas en la jurisdicción de la comisaría Villa Hermosa en el distrito de el


agustino: enero- julio de 2020
70

ANEXO 2
Fotos de las entrevistas y la comisaria PNP villa
hermosa

NOTA: Vista fotográfica del frontis de la comisaría PNP de villa hermosa – de el Agustino, materia de la presente investigación, ubicada en la avenida
650 – El agustino. Fuente: Flickr / Por las vías del tren
71
72

Anexo 3
Mapa del espacio geográfico que abarca la jurisdicción de la comisaría PNP Villa

Hermosa
73

Nota: Comisaría Villa Hermosa Jr. Rio nanay y Jr. corrientes cdra. .2. distrito del
Agustino, referencias Puente peatonal morro.
74

También podría gustarte