Está en la página 1de 31

1

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes históricos

CUANDO NACE EL DERECHO ADMINISTRATIVO


• DERECHO ADMINISTRATIVO INEXISTENTE O DESCONOCIDO

Esta doctrina expresa que surge desde lo público, que existían normas administrativas antes de la
revolución francesa, que eran rudimentarias. Ejemplo en Roma existían normar jurídico administrativas,
pero no existía el derecho administrativo en sí. Administración pública.

• REVOLUCION FRANCESA 1789

Esta doctrina establece que nace tras la revolución francesa. El mérito a la Revolución Francesa, es la
connotación de normas especiales que regulan las relaciones de los particulares con la administración
y viceversa y que salen del derecho común y ciencias de la administración.

1.2. Concepto
1.3. Definición:

Derecho Administrativo: Es el conjunto de normas principios doctrinas que se encarga de la


administración pública.

Administración Pública: Es la actividad práctica, permanente y concreta del Estado que tiene la
satisfacción inmediata de las necesidades de grupo social y de individuos que lo integran. Poder
Ejecutivo. Prestación de Servicios Públicos.

1.4. Relación con otras ramas del derecho

Derecho Constitucional.
3

Ambas son parte del derecho público y tienen por objeto estudiar la función pública y la
administración pública.
El derecho constitucional establece los principios generales y fundamentales de organización del
Estado, especialmente de la administración pública y las competencias y deberes de la
administración, pero el derecho administrativo los desarrolla a través de las leyes orgánicas y
ordinarias.
La Constitución establece la organización del organismo Ejecutivo.
Artículos 182-202, 223-262 de la Constitución Política de la República de Guatemala

Derecho Penal

Se relación con el derecho penal en cuanto a este garantiza la existencia y el normal


desenvolvimiento de la institución administrativa contra los atentados punibles.
El derecho penal regula la ejecución de ciertas penas y medidas de seguridad, para el cumplimiento
del derecho administrativo y el funcionamiento de la administración pública.

Derecho Procesal

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan los pasos ordenados concatenados
sistemáticamente para llevar a un fin.
El derecho procesal administrativo es la rama del derecho que tiene a su cargo la regulación del
proceso. Estudia el Procedimiento administrativo, el que está constituido por un conjunto de etapas
que sigue la administración para decidir y resolver las reclamaciones o impugnaciones que formulan
los particulares. Artículo 28 del Constitución Política de la República de Guatemala.
Criterios que sostienen la relación:
El derecho administrativo se inspira en el derecho procesal.
Es una reproducción del derecho procesal
Carácter supletorio del derecho procesal civil

Derecho Internacional

Derecho Internacional Público:

Conjunto de normas que procuran una convivencia pacífica entre los estados. Es el
ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre Estados.

Conjunto de principios y reglas que determinan los derechos y deberes mutuos de los
sujetos o personas de la comunidad internacional

Es el conjunto de reglas que determinan los deberes recíprocos de los estados y


demás sujetos internacionales.

Relación:

Consiste la organización administrativa de los servicios para la política, internacional


y comercial.

Los tratados internacionales ponen en vigor al derecho administrativo entre los


Estados.

El derecho internacional presta su asistencia para resolver situaciones o problemas


que no puede resolver la administración pública como Estado individual. Ejemplo
ayuda técnica de organismos especializados de carácter internacional ONU, OEA.
4

Derecho Civil

El derecho civil es considerado derecho de todos los tiempos.


El derecho civil regula el conjunto de normas, que regula la relación entre personas individuales.
Es necesario las normas civiles para resolver las necesidades de la administración, Ejemplo:
Compraventa por parte de una entidad estatal, Expropiación.

Derecho Mercantil

Derecho Mercantil es el conjunto de principios y doctrinarios y normas de derecho sustantivo que


rigen la actividad de los comerciantes en su función profesional.
El derecho administrativo interviene las actividades mercantiles de los particulares para facilitar la
circulación comercial, dictándose normas jurídicas administrativas que reglamentan estas
actividades, Ejemplo: Control de precios, Regulación de la canasta familiar, autorización de
empresas, impuestos.

Derecho Marítimo

Existen vinculaciones acordes con las características con la administración administrativa, es decir
la empresa que tiene a su cargo la actividad de tráfico marítimo, desde el punto de vista interna son
dependencias de la administración.
En Guatemala todo lo relacionado con los puertos, carga y descarga de mercadería, de estos medios
de comunicación, se encuentra controlado por la administración pública.

Derecho Aeronáutico

Su vinculación con el derecho administrativo podemos encontrarla en las normas de disciplina


jurídica que tienen plena aplicación en la organización interna de la navegación aérea de un país,
como son las que se refieren al establecimiento de aeropuertos, regulación de infraestructura,
regímenes de aduanas, inmigración y todos aquellos otros aspectos que motivan una actividad
administrativa que coadyuva al desenvolvimiento de este tipo de navegación.

Relación con otras ciencias

Economía Política

La economía política, conjuntamente con la filosofía y la teoría del derecho administrativo, constituye
las tres partes integrantes del desarrollo, aunque nuestra disciplina es una rama de las ciencias
jurídicas tiene una amplia relación con la economía política.

Filosofía

Para señalar la relación del derecho administrativo con la filosofía, es decir, las concepciones
filosóficas contenidas en la constitución política de la república y la de los partidos políticos que se
encuentran a cargo de la administración tienen una íntima relación con nuestra disciplina jurídica.

Sociología

Regula la actividad que la administración debe ampliar para alcanzar los fines del estado y regular
nuestra disciplina, todo un conjunto de relaciones sociales es indiscutible que el derecho
administrativo tiene que utilizar la sociología para que le suministre sus deducciones y enseñanzas
sobre la problemática social, por lo tanto hacen que exista una íntima relación entre las dos
disciplinas científicas.
5

Estadísticas

Organiza el servicio, el cual regula el derecho administrativo, la estadística le ofrece datos de hechos
sociales. Ejemplo: censos, catastros y estadística de actos administrativos – estadística
administrativa.

Demografía

Trata sobre la población del país le ofrece datos a la administración para la organización de servicios
de la gestión económica, división territorial, etc.

Geografía

Esta ciencia proporciona bases científicas para la acción de la administración pública y ofrece datos
precisos para la solución de importantes problemas; Ejemplos. Determinar Vías de Comunicación,
Áreas de Reserva Forestal.

Historia
Puede ser estudiado desde el punto de vista histórico de sus instituciones sino, por que la historia
facilita elementos para que las reformas administrativas tengan en cuenta las circunstancias
históricas.

1.5. Posibilidad de codificación del Derecho Administrativo


1. 5.1 Codificación
1.5.2 Recopilación

1.6. Fuentes del Derecho Administrativo

La palabra fuente deriva del latín fons fontes que significa manantial de agua que brota de la
tierra, que significa fenómeno o el objeto que en general o que produce algo, de donde se
origina una cosa. Por esa razón las fuentes del derecho administrativo son las fuentes de
producción del mismo en el que se manifiestan los principios y normas propias que regulan
la administración pública y la actividad que desarrollan.

1.6.1. Directas:
• Ley
Para el derecho administrativo la ley es la fuente más importante desde el punto
de vista administrativo pues solo el ordenamiento establecido puede otorgarla a
los órganos administrativos.
Desde el punto de vista práctico se puede decir que la ley se le puede denominar
al acto estatal general o particular emitido por el congreso de la republica de
acuerdo con el procedimiento previsto para la formación y sanción de la ley.
Procedimiento legislativo en Guatemala: artículo 174-181 de la Constitución
Política de la República de Guatemala y la Ley del organismo legislativo y su
reglamento.

• Reglamento administrativo
Proliferación de reglamentos
Consiste en la potestad de creación de reglamentos.
Clases de reglamentos

• REGLAMENTOS DE EJECUCION O EJECUTIVOS


Son los que dicta la administración, en ejercicio de sus
facultades normativas propias para asegurar o facilitar la
6

aplicación o ejecución de leyes llenando o regulando detalles


necesarios para un mejor cumplimiento de las leyes y de las
finalidades que se propuso el legislador.
Esto es la facultad reglamentaria que señala el artículo 183 de
la Constitución Política de la República de Guatemala.

• REGLAMENTO AUTONOMOS O CONSTITUCIONALES


Es aceptada la existencia de la denominada zona de reserva
de la administración, los reglamentos autónomos serían las
normas generales que esta dicta en el ámbito de materias
correspondientes a aquella zona. Por extensión podría incluirse
entre los reglamentos autónomos aquellos dictados por el
organismo ejecutivo sobre materias no reguladas por la ley
siempre que se trate del ejercicio de facultades que no invadan
la zona de reserva de esta. Estos reglamentos son relativos al
funcionamiento interno de la administración. Ejemplo
reglamentos personales de los ministerios.

• REGLAMENTOS DELEGADOS
En la doctrina Internacional se entiende por reglamentos
delegados habitados o de integración a los actos o alcance
general normativo, dictados por el organismo ejecutivo o, por
otro órgano de la administración pública sobre materias propias
de la competencia del congreso de la república.
Otras de las clasificaciones importantes del reglamento es la
que los divide en reglamentos jurídicos y administrativos, que
es objeto de estudio.
No es posible en la legislación guatemalteca, ya que la función
legislativa es exclusiva del Congreso de la Republica.

• REGLAMENTOS JURIDICOS
Son aquellos que el Presidente de la República dicta para el
cumplimiento de competencias que la misma ley otorga y como
bien lo manifiesta la misma constitución al darle esta potestad
al presidente, queda prohibido alterar el espíritu de la ley.
Son aquellos que regulan el procedimiento que los órganos de
la administración deben seguir de una competencia que la ley
le otorga al mismo.

• REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS
Estos reglamentos son emitidos por los órganos
administrativos, utilizados normalmente para organizar la
administración. Ejemplo: Los dictados por ministerios,
direcciones y se emiten a través del acuerdo ministerial, son de
aplicación interna.
Encontramos estos reglamentos en las entidades
descentralizadas y autónomas como las municipalidades,
USAC, no son específicamente derivados de una ley
específicamente, sino que de una ley general.
7

Diferencia entre reglamento y ley ordinaria

La diferencia surge en cuanto a que la ley proviene del Organismo


Legislativo y el Reglamento de la Administración Pública.
Supremacía de ley sobre el reglamento:
El reglamento no puede contrariar la ley, no puede alterar el espíritu
de las mismas, y determina su carácter subordinado con respecto a
la ley.

La ley es fuente primaria del derecho administrativo mientras que el


reglamento es fuente secundaria y de inferior categoría.

• Jurisprudencia. Son los fallos emitidos por los tribunales en un mismo sentido
y crean doctrina legal. La ley de amparo, exhibición personal y de
Constitucionalidad en su artículo 43 regula la Doctrina Legal.

• Costumbre. Es la forma de actuar uniforme y sin interrupciones por un periodo


de tiempo, y que adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de
responder a una necesidad y de su obligatoriedad.

1.6.2. Reales: Son fenómenos naturales y sociales que dan origen a la norma jurídica y que
determinan el contenido de las mismas, entre estos tenemos: Medio geográfico, clima,
riquezas, ideas políticas, avances tecnológicos, morales religiosas y jurídicas del
pueblo.

1.6.3. Históricas: Son todos los acontecimientos pasados, vestigios, documentos,


inscripciones, papiros, libros que encerraron una norma o ley que sirve al legislador
para la creación de nuevas leyes.

2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2.1. Administración
2.1.1. Concepto
- Es un proceso social que lleva a consigo la responsabilidad de planear y regula en
forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito.
- La organización de un organismo social y su efectividad para alcanzar objetivos,
fundada en la habilidad de sus integrantes.
- Es proveer, organizar, mandar, coordinar y controlar.
- Es toda actividad humana planificada para alcanzar fines.

2.1.2. Clases de administración

PRIVADA:
- FAMILIAR: Es la que se desarrolla en base al seno familiar. Finanzas familiares.
- EMPRESARIAL: Es la que se desarrolla en el ámbito privado regido por el
derecho mercantil.

PUBLICA: Estudia el ejercicio de la función administrativa y los órganos que la


desarrollan que forman parte del estado.

2.2. Administración pública


2.2.1. Denominaciones
2.2.2. Definición
8

- Es la ejecución de una acción.


- Es el acto por medio del cual los organismos del estado prestan servicios públicos.
- Es un complejo orgánico integrado por el Poder ejecutivo.
- Es la Actividad práctica, permanente y concreta del Estado que tiende la satisfacción
inmediata de un grupo social.
- Es el organismo público que ha recibido poder político, la competencia y los medios
necesarios para la satisfacción de los intereses general.
- Es el conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad para el
logro de un fin (bienestar general), a través de los servicios públicos (son los medios
para lograr el bienestar común) regulada en su estructura y funcionamiento,

2.2.3. Naturaleza jurídica

El Derecho administrativo es aquella parte del Derecho público aplicable a la


Administración. Esto lleva a la necesidad de establecer un criterio que sirva para la
distinción entre el Derecho público y el privado.
Es público porque es la participación de Estado como ente soberano ante los
particulares.

2.2.4. Sistemas de la administración pública

• Anglosajón

Administración al Derecho Común –common law– y a los Tribunales Ordinarios.

Características:

• Supremacía del Derecho Común.

. No existe un Derecho especial aplicable a la actividad de la Administración.

• Fiscalización de la actividad administrativa por los Tribunales ordinarios.

• La Administración carece de privilegios y garantías. Ante la Ley es un particular


más.

• Existe un procedimiento muy riguroso para dictar actos administrativos y


reglamentos.

• La ejecutoriedad del acto administrativo es una excepción, no la regla general.

• La responsabilidad recae sobre el funcionario, admitiéndose una responsabilidad


atenuada de la Administración.

• Administración descentralizada.

• No existe presunción de legalidad en la actuación de la Administración

• Sistema continental francés

Originario de Francia, es el sistema propio de los países europeos. La actividad


administrativa se somete a un Derecho especial y a una Jurisdicción especial.

Características:

• La Administración es un poder jurídico que dispone de amplios poderes


exorbitantes, prerrogativas y potestades (sancionar, expropiar, ejecutar sus propios
actos, etc.).

• Al ser un poder jurídico, dispone de una potestad extraordinaria, la reglamentaria,


en virtud de la cual la Administración forma su propio ordenamiento jurídico.
9

• La Administración se encuentra regulada, no por el Derecho común, sino por un


Derecho especial autónomo e independiente, que es el Derecho Administrativo.

• En materia de responsabilidad, existen reglas diferentes de las del Derecho Civil.


• La fiscalización de la actividad administrativa no se realiza por Tribunales
ordinarios, sino por el Consejo de Estado, que es un órgano administrativo y no
judicial.

• Latino (SISTEMA ESPAÑOL)

Es un sistema derivado del francés si bien ofrece peculiaridades propias.

Presenta las siguientes características:

• Existe un Derecho Administrativo que regula la actividad administrativa, Derecho


que presenta las notas expuestas en la pregunta anterior: Derecho público, común,
cuyo destinatario es la Administración. Reconocimiento a la Administración de
importantes prerrogativas (potestad reglamentaria, sancionadora, principio de auto
tutela) junto a garantías a favor de los ciudadanos, derivadas del principio de
legalidad y de los demás principios constitucionalmente consagrados

• Sometimiento de la actividad administrativa, tras el sistema de recursos


administrativos legalmente establecido, a los Tribunales de Justicia y, dentro de
ellos, a una Jurisdicción especial, la Contencioso-Administrativa.
• Especialización técnica de los magistrados que sirven estos órganos judiciales.

• Resolución de los conflictos entre la Administración y el Poder Judicial por el


Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.

• Reconocimiento del principio de responsabilidad de la Administración

2.2.5. Elementos de la administración pública

HUMANO: Comprende todas las personas administradas, que son beneficiarias de los
servicios públicos.
TERRITORIAL: Extensión territorial que compete la administración pública.
ESTRUCTURA: Control jurisdiccional de los órganos administrativos, competencia de
los órganos administrativos, funcionario público investido de competencia, poder
discrecional de los órganos administrativos.
FINANCIAMIENTO: La existencia de un presupuesta establecido para que pueda
realizarse el ejercicio de la administración pública.
FUNCIONAL: Consiste en que los organismos estatales estén capacitados para llevar
a cabo funciones con efectos jurídicos frente a terceros, y cuya actuación tiene carácter
preceptivo.
TELEOLÓGICO: Se hace referencia a la finalidad de la actuación administrativa. La
administración pública actúa para satisfacer un interés público y el derecho de los
particulares
JURIDICO: Consiste en que las funciones están reguladas en su estructura y
funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo

2.2.6. Etapas de la administración pública

PLANIFICACION: Es fijar con precisión lo que va a realizarse. Establecer las


necesidades y determinar las acciones para satisfacer dichas necesidades, a través del
orden y dirección.
10

COORDINACION: es la integración. Consiste en tener todos los elementos materiales


y humanos que la organización y planeación señala como necesarios para el
funcionamiento de la administración pública.
ORGANIZACIÓN: Es el arreglo de funciones que se estiman necesarias para lograr un
objetivo y una indicación de autoridad y responsabilidad asignada a las personas que
tiene a su cargo la ejecución de las funciones.
DIRECCION: Es la realización efectiva de todo lo planeado. Conducir las actividades
de los subordinados delegados por el administrador.
EJECUCION: Es la realización de lo planificado por parte de la administración.
CONTROL: Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación a lo
esperado, ya sea total o parcial, con el fin de corregir, mejorar, y formular nuevos
planes.

Clases de Control:
CONTROL INTERNO: Es el interno dentro de la administración pública, los
órganos superiores sobre los subordinados.
CONTRO DIRECTO: Es el que ejercen los particulares ante la administración
pública. Los Recursos Administrativos.
CONTROL JUDICIAL: Es el que ejerce los Tribunales de justicia. Proceso
Contencioso Administrativo.
CONTROL CONSTITUCIONAL: Controla la Corte de Constitucionalidad en no
vulnerar los derechos y garantías constitucionales. Amparo.
PARLAMENTARIO: El congreso a través de la Interpelación de Ministros.
CONTROL RESPECTO A LOS DERECHOS HUMANOS: Este lo lleva a cabo el
Procurador de los derechos humanos y la Comisión de los derechos Humanos en
el Congreso.
CONTROL DEL GASTO PUBLICO: Lo ejerce la Contraloría General de Cuentas,
como ente fiscalizador de los ingresos y egresos del Estado.

2.2.7. Clases de administración

ADMINISTRACION DE PLANIFICACION: Es hacer un estudio con todos los métodos


y técnicas de las necesidades y las solucione a esas necesidades.
ADMINISTRACION EJECUTIVA: Es la que decide y ejecuta, es la que tiene la facultad
de actuar, a través de decisiones actos o resoluciones administrativas
ADMINISTRACION DE CONTROL: Es la encargada que las tareas administrativas se
realicen de conformidad con las normas establecidas, son órganos de independencia
de funciones. Contraloría General de Cuentas, Procurados de los Derechos Humanos,
Corte de constitucionalidad, Congreso.
ADMINISTRACION DE ASESORIA: Son aquellos órganos que tienen como función
aconsejar o asesorar al órgano ejecutivo sobre la conveniencia legal o técnica de las
decisiones a tomar. Puede ser por opinión o dictamen.

2.2.8. DICTAMEN:

Es un hecho administrativo pro el cual se otorga una opinión o consejo, emitido después
de un estudio técnico o jurídico sobre un expediente o asunto determinado, emitido por
una persona versada en la materia.
11

CLASES DE DICTAMEN:

FACULTATIVO: Es Aquel en el cual el administrador queda en libertad de pedirlo,


la ley no lo obliga a solicitarlo y resolver en base a él.
OBLIGATORIO: Es aquel que la ley obliga a que el administrador solicite el
dictamen, pero no obliga a resolver en base al mismo. Ejemplo PGN
VINCULANTE: Es el que la ley obliga a pedirlo y a resolver en base a lo emitido
por el dictamen. (No existe en Guatemala).

3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

3.1. Estado

Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno
propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

3.2. Organismo
Son considerados los instrumentos o medios que utiliza la administración pública para realizar
una determinada función estatal: Órganos Legislativos, Órganos Ejecutivos y Órganos
Judiciales.

3.3. Órgano administrativo


3.3.1. Definición
El órgano administrativo tiene un elemento objetivo, las funciones y atribuciones
legalmente a él conferidas para que, a su través, se cumplan los fines a los que se
contraiga la total actividad de dicha organización. El elemento subjetivo, el titular
del órgano, es la persona física singular que vivifica el órgano o el conjunto de ellas,
que configuran los llamados órganos colegiados.
Es un concepto aplicable a todas las unidades funcionales creadas por el derecho
en que se estructuran internamente las entidades públicas. Es la unidad entre
persona, competencia y medios para su funcionamiento. Son el medio o conducto
por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado

3.3.2. Elementos
• Elementos Subjetivo: Administradores o agentes políticos: Son las diferentes
personas físicas que se encuentra a cargo de los órganos administrativos
(agentes públicos superiores, intermedios e inferiores), por elección popular o
nombramiento.

• Elemento Formal: Competencia: Es la cantidad de facultades, atribuciones,


funciones y responsabilidades que el ordenamiento jurídico establecido le otorga
a cada órgano administrativo, para que pueda actuar.

• Elemento Material: Actividad Material: Es la que se ejecuta basada en planes,


proyectos, programas, decisiones, resoluciones actos de contenido individual,
actos de contenido general o hechos administrativos con los cuales logran la
finalidad que se propone el Estado. (Bienestar General o Bien Común)

3.3.3. Clasificación

• Según su Conformación:

• INDIVIDUALES:
12

Cuando el Órganos Administrativos es unipersonal. Ejemplo: Alcalde,


Decano, Fiscal General, Procurador de los Derechos Humanos, Procurador
General de la Nación, etc.

COLEGIADOS:

Son órganos colegiados aquellos que se creen formalmente y estén


integrados por tres o más personas a los que se atribuyan funciones
administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o
control y que actúen integrados en la Administración General del Estado o
en alguno de sus organismos públicos. Ejemplo Consejo Superior
Universitario, Consejo de Ministerio Público, Consejo Municipal.

• Según la Legislación que los crea:

CONSTITUCIONALES

Órganos creados y regulados por la Constitución, cuyas relaciones configuran la


forma de gobierno. Son esenciales para la existencia del Estado y se encuentran
en el vértice de la organización estatal en situación de paridad jurídica.

INFRA CONSTITUCIONALES

Son órganos creados por leyes inferiores a la constitución.

• Según las Atribuciones:

DELIBERATIVOS
Son órganos que van referidos a un acto entendido en cuanto a proceso y
resultado en el cual se evalúan los pros y contras relevantes con objetivo de
adoptar una decisión determinada.

EJECUTIVOS:
Son los Órganos Administrativos que toman decisiones y ejecutan las mismas.
Ejemplo: Un Alcalde.
CONSULTIVOS:
Son los Órganos Administrativos que brindan asesoría, y lo hacen a través de
dictámenes y opiniones. Ejemplo: La Procuraduría General de la Nación.
DE CONTROL:
Son los Órganos Administrativos que realizan actividades de fiscalización dentro
de la Administración Pública. Ejemplo: La Contraloría General de Cuentas, La
Dirección de Atención al Consumidor.

4. RELACIÓN FUNCIONAL

4.1. Definición

Es el vínculo jurídico laboral que une al Estado con los particulares que pasan a formar parte
del servicio civil desde el momento que inician en el ejercicio del cargo, hasta la estrega del
mismo.

DERECHOS Y OBLIGACIONES MINIMOS DEL AGENTE PÚBLICO:

DERECHOS: A que le paguen las remuneraciones y prestaciones que legalmente tienen


derecho y derecho del Estado a exigir al agente público a que ejerza sus funciones a que por
mandato está obligado.
13

OBLIGACIONES DEL ESTADO: A pagar las remuneraciones y prestaciones a que


legalmente tiene derecho el agente público y obligación del agente a ejercer competencias y
funciones que la ley otorga y obliga.

4.2. Características de la relación funcional

• TIENE POR SU PARTE UN ACTO ADMINISTRATIVO DE NOMBRAMIENTO E


INVESTIDURA.
• CONCURRE LA VOLUNTAD DEL ESTADO QUE DECIDE EL
NOMBRAMIENTO Y LA VOLUNTAD DEL PARTICULAR DE ACEPTAR EL
CARGO.
• RELACION FUNCIONAL GENERA EFECTOS JURIDICOS ENTRE EL ESTADO
Y PARTICULAR NOMBRADO, DERECHOS Y OBLIGACIONES.

4.3. Naturaleza jurídica:

DOS TEORIAS: PÚBLICA Y PRIVADA.

4.4. Servidor público

4.4.1. Funcionario público: Es quien ejerce un cargo especial transmitido por la ley, con
carácter representativo del Estado en ejercicio de su cargo.

• FUNCIONARIOS PUBLICOS SUPERIORES: Son los encargados de gobernar y


tomar decisiones de carácter político y además son superiores jerárquicos de la
administración pública y el caso del presidente doble función superior de la
administración pública y jefe de Estado.

• FUNCIONARIOS PUBLICOS INTERMEDIOS: Coordinan controlan la ejecución de


los planes, programas y proyectos de la administración pública.

• FUNCIONARIOS PUBLICOS SUBORDINADOS: Llamados trabajadores o


empleados del Estado, burócratas y hasta servidores, que ejecutan la
administración pública.

4.4.2. Empleado público: Es aquel que presta servicios permanentes, mediante


remuneraciones la administración. El empleado público en jerárquicamente inferior
al funcionario público, el funcionario dirige, el empleado está supeditado al
funcionario.

SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL

INGRESO LIBRE: TODOS PUEDEN INGRESAR


INGRESO POR SELECCIÓN: A TRAVES DE UN EXAMEN DE OPOSICION.
MIXTO: TODOS PUEDEN INGRESAR SIEMPRE QUE DEMUESTREN
CAPACIDADES PARA EL CARGO.

DESIGNACION DE FUNCIONARIOS PUBLICOS:

INGRESO POR ELECCION: Son los elegidos por elecciones populares.


INGRESO POR NOMBRAMIENTO: Cuando el superior jerárquico nombra a los
subordinados.
INGRESO POR NOMBRAMIENTO:
NOMBRAMIENTO DISCRESIONAL: Cuando el superior jerárquico hace el
nombramiento observando más que los requisitos que debe cumplir.
CODICIONADO: sujeto a una condición entre varios candidatos.
RESERVADO: toma en cuenta la carrera administrativa y el sometimiento
obligatorio a examen de oposición.
14

POR CONTRATO: este se verifica para consultorías generalmente profesionales y


técnicos por tiempo definido o trabajos específicos y finaliza cundo termino el
tiempo o el trabajo, se basa en honorarios y se toma en cuenta la experiencia.

4.5. Principios que la rigen


4.5.1. Jerarquía administrativa
Definición

Es un vínculo que se relación a las unidades que integran la organización y que


coloca a unos respecto a otros en relación de dependencia bajo un orden
subordinado, para darle estabilidad y cohesión a la administración.

Características:

SE TRATA DE UNA RELACION ENTRE ORGANOS CON


COMPETENCIA MATERIAL DE LOS ORGANOS
SUBORDINADOS POR GRADO.
PODER JERARQUICO
RELACION JERARQUICA, LINEA DE COMPETENCIA ORGANO
SUPERIOR A INFERIOR POR MATERIA
ES UN PODER NO NORMADO.
ABARCA LA TOTALIDAD DEL ORGANO INFERIOR, CONTROL
LEGITIMO Y PREVALECE LA VOLUNTAD DEL ORGANO
SUPERIOR.
PERMITE RECURIR ACTOS INFERIORES
ES PUBLICO
MODOS DE EJERCICIO: A) PODER DE ORDENAR Y
SUPERVISA B) DISCIPLINARIO.

Línea jerárquica o En grado: Es la graduación un órgano en referencia a


otro en una línea. o En línea: Serie de descendencia ascendiente o
descendientes de jerarquía (subordinación) entre los órganos
administrativos.

LINEA: Sucesión vertical del más alto al más bajo que existe entre los
órganos administrativos jerárquicos.

GRADO: La situación entre cada grado en la línea se llama grado.

Facultades

PODER DE REVOCACION: Es el poder que posee el órgano superior de


revocar las decisiones tomadas por el órgano inferior, de oficio o a voluntad
de parte.
PODER DE REVISION: Es la facultad que posee el órgano superior de
revisar la actuación del órgano subordinado (los ministros sobre las
direcciones)

PODER DE MANDO: Se otorga de tres maneras: ordenes (resuelven casos


concretos), circulares (dirigidas a varios órganos subordinados) e
instrucciones (para el funcionamiento y reorganización de servicios).
PODER DISCIPLINARIO: Facultad de sancionar a los subordinados por
quebrantamiento de las obligaciones administrativas.
PODER DE AVOCACION: Cuando el superior jerárquico atrae la
competencia del subordinado
PODER DE DELEGACION: Cuando el superior jerárquico traslada la
competencia a un subordinado.
15

4.5.2. Competencia administrativa


• Definición
La competencia es el conjunto de facultades que un agente puede legítimamente
ejercer. Conjunto de atribuciones, poderes y facultades que le corresponde a un
órgano administrativo. Es toda autorización y limitación de funciones
administrativa.

• Características
Otorgada por el ordenamiento jurídico
Irrenunciable
Inderogable
No puede ser cedida
No puede ser ampliada
improrrogable

• Delegación de competencia:
Es la alteración de competencia por los órganos administrativos. Es la trasmisión
de competencia de un órgano administrativo a otro, órgano de la misma u otra
entidad transfiriendo el ejercicio de su competencia.

• Advocación de competencia
Es una técnica de derecho administrativo inversa a la delegación, es la facultar
de quitar la competencia a un órgano administrativo y asignarse a otro.

• Clasificación de la competencia
o Por su actividad: Por la función que desarrolla el órgano
administrativo o
o Por el territorio: Por la extensión geográfica o circunscripción
territorial donde desarrolla sus funciones el órgano administrativo.
o Por materia: Dependiendo de la disposición legal que tramitan.
o Por grado: Competencia funcional dependiendo de su grado
jerárquico en los organismos administrativos.

5. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

5.1. Definición
Todas las instituciones del Estado ejercen función pública, pero los órganos
administrativos la específica en función administrativa.
El ejercicio de la función administrativa que el Estado realiza para la consecución de sus
fines, requiere la organización de los elementos, tanto humanos como materiales, a fin de
lograr la mejor utilización.
El funcionamiento de esta organización hace necesario la utilización de diferentes formas
de estructura de acuerdo con las necesidades y fines de la administración pública.

5.2. Concentración o centralización administrativa


5.2.1. Definición
Es el sistema o forma de organización administrativa, que se basa en la concentración
del poder de mando y en la jerarquía, en la que se encuentra concentrado en una sola
persona todo el poder de mando y decisión y que ocupa el más alto grado dentro de
la pirámide jerárquica de la administración. Ejemplo el Presidente de la Republica.

Es una estructura en la que el conjunto de órganos administrativos de un Estado están


enlazados bajo la dirección de un órgano central único y encuentran su apoyo en el
16

principio de la diversidad de funciones, pero dentro de un orden o relación en el


impulsado y la dirección la lleva el superior jerárquico, las políticas general de
gobierno (presidente) y la ejecución de las decisiones los subordinando, a través de
competencias administrativas, que corresponde a los subordinados (ministros,
viceministros, directores generales, desde la más alta jerarquía hasta el funcionario
más bajo.

En Guatemala la administración pública es por naturaleza centralizada, con un mínimo


de descentralización, significa que la administración pública se encuentra dentro de
una escala jerárquica rígida y las decisiones y políticas generales, dependen del
órgano superior que es el presidente de la Republica, hacia abajo, vicepresidente,
ministros, vice ministros de estado, direcciones generales y demás órganos de las
más ínfima categoría, a traces de diversos grado s en los que existe ciertas facultades,
a las que se somete o subordinar los órganos inferiores.

5.2.2. Elementos
• PODER DE NOMBRAMIENTO: Facultad que tienen las autoridades superiores
de designar a los titulares de los de los órganos que se encuentran subordinados.
• UNIDAD DE MANDO: Es la dirección de las actuaciones de los subordinados,
se ejercita mediante ordenes, instrucciones, o circulares expedidas por la
autoridad superiores a los empleados que están subordinados.
• JERARQUIA O CONCENTRACION FUNCIONAL: Es la relación de
subordinación que existe entre los órganos de la administración.
• CONTROL: Es la actividad que ejerce el órgano superior sobre las actividades
de los subordinados.
• PODER DISCIPLINARIO: Facultad que posee el órgano superior de imponer
sanciones.
• POTESTAD DE REVISION: Es la facultad de supervisar y revocar de oficio las
decisiones de los subordinados por el órgano superior.
• FACULTRAD DE DECIDIR Y DIRIMIR: designación de facultades o
competencia cuando no este regulado en la ley.

5.2.3. Características
• En la centralización administrativa existe un superior jerárquico que es el
más alto grado dentro de la pirámide de la escala, que es el presidente.
• Existe relación de subordinación de los órganos administrativos, que
pertenecen a la jerarquía administrativa del órgano ejecutivo. (presidente,
vicepresidente, ministros, viceministros hasta el empleado de menor
jerarquía.
• Por jerarquía surge el poder de mando, disciplinario, de avocación y
delegación, revocación, revisión y de control.
• Los órganos de menor jerarquía ejecutan las ordenes sin ningún poder de
decisión de carácter político. En Guatemala la decisión política corresponde
con exclusividad al Presidente de la Republica.

5.2.4. Ventajas
• El jerarca asegura el control político en todo el territorio, sobre todas las
actuaciones políticas de gobierno que pretende implementar.
• Las actuaciones de los subordinados son controladas por el centro político
y administrativo superior.
• Los procedimientos administrativos son más o menos unificados y los
particulares saben a sonde dirigir sus peticiones.
• Se logra prestar servicios de manera económica.
• El control y fiscalización del jerarca sobre la actividad administrativa de los
subordinados es más efectiva.
17

• Las políticas administrativas son más o menos uniformes, pues dependen


de un superior jerárquico que garantiza la unidad de mando.

5.2.5. Desventajas
• Existe centralismo burocrático, posesionado en un grupo pequeño que
ostenta el poder, las oficinas administrativas se ubican en la sede política
del gobierno o capital del estado, lo que no permite el desarrollo integral de
todo el territorio del Estado.
La administración se torna ineficiente en los territorios alejados de la capital
o metrópoli.
• Las gestiones d todo nivel planteadas por la población deben de seguir un
largo tramite hasta llegar al centro de decisión.
• En los países de territorio extenso este sistema resulta inconveniente por
falta de atención adecuada.
• Resulta una incontrolable corrupción en los órganos administrativos.

En Guatemala es mayoritario EN SISTEMA CONCENTRADO O CENTRALIZADO que es el


ORGANISMO EJECUTIVO, ya que es el órgano principal de la administración pública pero
dicha centralización no es absoluta ya que existen órganos no centralizados como:
MUNICIPALIDADES, USAC, IGSS, BANCO DE GUATEMALA, CENTRO DE
INFORMACION CATASTRAL, RENAP, la constitución o algunas leyes los han
denominado AUTONOMAS,
SAT, INTECAP, IRTRA, INGUAT CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y
RURAL, son denominados DESCENTRALIZADOS Y AUTONOMOS.

5.3. Desconcentración administrativa


5.3.1. Definición

Es la delegación que hacen las autoridades superiores en favor de órganos que le están
subordinados de ciertas facultades de decisión.
Es la delegación de poder de decisión a agentes colocados en la cabeza de diversas
circunscripciones administrativas o diversos servicios.
Es una trasferencia de titularidad a una delegación, y las atribuciones del órgano
superior son delegadas al nuevo órgano subordinado.
Es una forma jurídica de descongestión administrativa, en la cual se otorga al órgano
desconcentrado determinadas facultades de decisión limitadas y un manejo
independiente de su presupuesto o de su patrimonio, sin dejar de existe el nexo de
jerarquía administrativa en los sistemas de organización.
Ejemplo: USAC (ente superior) desconcentra sus actividad en CUNZAC, CUNORI, etc.
(delegaciones o entes inferiores).

5.3.2. Elementos
• Las facultades de decisión y mando son transferidas a órganos inferiores
• Se encuentran vinculadas por el poder jerárquico con el órgano centralizado del
que dependen.
• Tienen cierta libertad técnica y administrativa.
• Se crea por ley, reglamento o por decreto administrativo.

5.3.3. Características
• Es más que un sistema, es una figura jurídica que puede ser empelada para
organización administrativa, se centralizado, descentralizado o autónomo.
• Se otorga al órgano desconcentrado determinadas facultades de decisión
limitadas, especialmente de carácter técnico.
18

• Un manejo independiente de su presupuesto y de su patrimonio, especialmente


cuando se manejan actividades o ´prestación de servicios remunerados por los
usuarios.
• No deja de existir el nexo de jerarquía entre la entidad desconcentrada y el
órgano que lo crea.
• Le llaman independencia técnica, que significa otorgarles facultades de decisión
y cierta libertad financiera y presupuestaria, pero el superior se permite controlar
por medio de lineamiento políticos las asignaciones presupuestarias que les
determinan.
• Depende de otro órgano administrativo concentrado, descentralizado o
autónomo.

5.3.4. Sistemas de creación


• Decreto legislativo y Acuerdo gubernativo

Por nomas emanadas del legislador: es decir por medio de leyes


formales ordinarias.

Por disposiciones dictadas por el órgano (centralizado,


descentralizado o autónomo. Expresa una delegación que le haya
hecho el legislador.

Por medio de normas administrativas pura y simplemente. Este


sistema sería de alcance muy reducido para el ejecutivo, ya que la
administración no podría transferir competencias atribuidas por las
leyes formales.

5.3.5. Ventajas
• La acción administrativa es más rápida y flexible, ahorra tiempo a los órganos
superiores (centralizados, descentralizados o autónomos).
• Se acerca a los particulares, puede estudiar y resolver hasta cierto grado sus
asuntos, se apega más a las necesidades generales que por esta acción se trata
de satisfacer.
• Presenta las ventajas técnicas de la organización interna del sistema que las
crea, ya que obliga a los funcionarios superiores de los departamentos.
• Se obtiene un efecto benéfico al dar amplia satisfacción a las reivindicaciones
regionales y locales, sin poner en peligro la unidad administrativa la que se
mantiene por la preexistencia del principio jerárquico.

• Se encuentra más frecuentemente una competencia técnica-administrativa en el


agente desconcentrado, que forma parte de la administración centralizada,
descentralizada o autónoma, que los propios agentes de las entidades que son
elegidos por sus conciudadanos a menudo por razones más políticas que
técnica.

• Tiene una mayor preocupación en el manejo de los fondos públicos, y su


administración, trata de obtener una mejor gestión financiera.

• El problema de la desconcentración administrativa esté ligado al de


reclutamiento del personal.

• Aumenta el espíritu de responsabilidad de los órganos subordinados al


conferirles la dirección e independencia de determinadas competencias.

• Facilita las actividades de la administración estatal pues logra satisfacer


necesidades sociales en mayores extensiones territoriales.

• Se conserva la unidad la unidad del poder de los entes, por cuanto el órgano del
que depende mantiene el control administrativo.
• El servicio público mejora y es más económico, porque se presta de una manera
directa a la población que va dirigido, administrado y prestado por personal
técnico calificado.
19

• Evita los inconvenientes y las limitaciones de una larga línea jerárquica con
muchos grados.

5.3.6. Desventajas
• Los funcionarios principales de los órganos desconcentrados tienden a prestar
el servicio y a resolver con favoritismo político, si no se atiende al carácter
eminentemente técnico del servicio.
• Se aumenta la burocracia y de consiguiente, el gasto público, puesto que se cran
órganos que requieren de insumos, pago de personal y la inversión del servicio
que se preste.
• El servicio no es prestado por funcionarios que tengan la capacidad técnica,
consecuentemente, se entorna ineficiente por incapacidad técnica.
• Si se piensa en logros políticos más que en llenar necesidades para lograr la
finalidad del Estado (el bien común) y utilizan recursos del Estado para satisfacer
los fines de partidos políticos.
• Los funcionarios del ente desconcentrados pueden propender fácilmente a la
tiranía o al favoritismo al resolver, dejándose influir por las circunstancias
particulares del caso.
• Muchos asuntos del mismo género podrían ser resueltos conjuntamente, con lo
que ahorraría personal.
• Los funcionarios del ente desconcentrado pueden tener poco criterio para
resolver los problemas que se les presenten.

5.4. Descentralización administrativa


5.4.1. Definición

Es un proceso mediante el cual se trasladan competencias del Ejecutivo a los


municipios o entidades descentralizadas.
Desde el punto de vista jurídico:
Es la creación de un nuevo centro de gestión, al cual se le asignan facultades que
fueron sacadas de un centro anterior.
Implica evitar la concentración de facultades, sin que necesariamente implique la
creación de nuevo centro de decisión

5.4.2. Características
• Creación de un nuevo ente administrativo: a través de una ley especial, con una
ley aprobada por una mayoría calificada del Congreso de la Republica (Art 134
Constitución Política de República de Guatemala.
• Traslado de competencia a órganos existentes: de conformidad con la Ley
General de Descentralización, puede darse el traslado de las competencias a
entes ya existentes, tal es el caso de los municipios.
• La personalidad Jurídica: derivada siempre de un acto legislativo desde el punto
de vista material, que es de derecho público, artículo 134 de la Constitución
Política de República de Guatemala.
• Transferencias de poderes de decisión: no basta que los poderes sean de
propuesta o de informe, sino que son precisas las facultades resolutorias de
decisión objetiva.
• La creación o el traslado competencial de un órgano con responsabilidad jurídica.
distinta del Estado, que puede ejercer su propia personería a través de su
representante legal, sin necesidad de recurrir a entes como la Procuraduría
General de la Nación.
• Que esa persona jurídica sea de derecho público. Que este encuadrada en la
organización general del Estado, pero sin manejo político ni administrativo del
órgano central.
20

• De control: Entes descentralizados a través del control del gasto público que les
sea asignados, por la Contraloría General de Cuentas.
• Las entidades descentralizadas, deben gozar de relativa independencia política:
para integrar sus órganos principales por medo de la participación de las
personas que la conforman, según lo que determine la Constitución, su Ley
Orgánica y sus propios Estatutos.
• Tiene Independencia Legislativa y Reglamentaria: pueden emitir sus propias
normas legales, pero sin violar la Ley Orgánica que lo creó y la Constitución
Política.
• Gozan de patrimonio propio: y pueden manejar su presupuesto, sin embargo,
esta independencia financiera también es relativa, pues deben hacerlo conforme
su Ley Orgánica, Ley Orgánica del Presupuesto, Presupuesto General del
Estado, Ley de Contrataciones del Estado, sus Estatutos y Reglamentos propios.
• Con Órganos que la Representen: en todo acto administrativo, particular y
procesal, Generalmente con dos Órganos importantes los cuales son: Grupo
Colegiado y Órgano de representación unipersonal.

5.4.3. Ventajas
• Se descongestiona a la administración central de presiones sociales y de la
obligación de prestar servicios.
• Los particulares se benefician a la administración central de presiones sociales
y de la obligación de prestar servicios.
• El servicio se moderniza y sin llegar a lucrar con el mismo se torna
autofinanciable.
• El patrimonio se utiliza con criterio económico y se racionalizan los beneficios
entre toda la población y las utilidades se reinvierten para mejorar o ampliar el
servicio.
• Se erradica el empirismo (Método basado en la experiencia y observación de los
hechos)
• Se aleja el espectro de la influencia político partidista
• Normalmente son los usuarios y los pobladores son quienes eligen a las
autoridades de esas entidades.

• Los particulares también tienen la oportunidad de organizarse para prestar el


servicio (Concesiones – Cooperativas).

• Los particulares también pueden satisfacer sus necesidades mediante la


autogestión (consejos de desarrollo urbano y rural-sistema de ayuda mutua y
esfuerzo propio).

5.4.4. Desventajas
• Poder de mando del órgano central.
• Un crecimiento exagerado de la burocracia, porque se crean nuevos órganos
administrativos, que requieren de la contratación de nuevos burócratas,
instalaciones, mobiliarios, etc.
• Tiende a fracasar, por una manipulación política de estas entidades y se otorgan
puestos a políticos, sin ninguna preparación técnica, lo que la hace ineficiente e
ineficaz.
• Los resultados de la actividad de estas entidades, no satisfacen a plenitud las
necesidades, y en consecuencia de ello, no se cumple a cabalidad la finalidad
que se propone el Estado al crear estas instituciones.
• Al no poderse cumplir con las finalidades que se propone el Estado, con la
creación de estas organizaciones, se generan pérdidas y estas deben ser
absorbidas por el presupuesto del Estado.
• No existe una planificación adecuada, de la labor que deben desarrollar éstos,
razón por la cual los resultados no son los que propuso el Estado al crearlas.
21

5.5. Autonomía administrativa


5.5.1. Definición

Es un sistema de organización administrativa que consiste en crear un órgano


administrativo estatal, dotándolo de personalidad jurídica propia, con facultad
especial para auto reglamentarse y otorgándole funciones descentralizadas de
carácter eminentemente técnico y científico, pero con controles del Estado con un
gobierno democráticamente elegido, pero que sigue perteneciendo a la estructura
estatal.

En Guatemala se han denominado algunas instituciones como autónomas lo que


consideramos inadecuado, por cuanto algunas instituciones dependen del estado
financieramente, y otros dependen de nombramiento de funciones por parte del
ejecutivo, lo que no permite que en Guatemala exista AUNTONOMIA PLENA.

Existen algunas instituciones que la constitución denomina autónomas: IGSS,


Confederación deportiva autónoma, USAC, Baco de Guatemala, Municipios.

5.5.2. Características

• UN GOBIERNO AUTONOMO: Democrático, elegido por sus grupos de poder.


• PATRIMONIO PROPIO: deben tener personalidad jurídica y conjunto de bienes
para prestar sus servicios.
• DENOMINACION: Nombre que los identifique, como USAC; IGSS, municipalidad
de Zacapa.
• REGIMEN JURIDICO PROPIO: Consiste en la disposiciones legales que lo rigen
e implementan sus facultades, es decir su propia normativa.
• OBJETO: Que actividades va a desarrollar, que servicios va a prestar.
• Tiene que tener independencia jurídico, económico, técnico, científico y auto
administrarse.

5.5.3. Ventajas
• Tiene su propio ordenamiento jurídico que lo rige.
• Actúa de forma independiente, no existe subordinación o jerarquía de un órgano
superior.
• Tiene la facultad de establecer las instituciones que lo regulan.
• Autofinanciamiento (no depende de ingresos del Estado).

5.5.4. Desventajas
• Debe de contar con sus propios recursos, generar recursos de forma
independiente.
• Debe de contar con su patrimonio propio, para poder prestar sus servicios.
• Independencia total del organismo centralizado.

5.5.5. Órganos autónomos conforme la Constitución Política de la república de


Guatemala
• Universidad de San Carlos de Guatemala Articulo 82 CPRG
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Articulo 100 CPRG
• Municipios Articulo 253 CPRG
• Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala
• Comité Olímpico Guatemalteco
• Escuela Nacional Central de Agricultura
• Junta Monetaria
22

6. SERVICIOS PÚBLICOS

6.1. Definición

Es una actividad creada con el fin de dar satisfacción a una necesidad de interés general que
de otro modo quedaría insatisfecha, mas satisfecha o insuficientemente satisfecha, y aunque
la idea de interés público se encuentre en todas las actividades estatales y la satisfacción de
los intereses generales no es monopolio del estado, lo que distingue al servicio público es
que la satisfacción del interés general constituye el fin exclusivo de su creación.

El conjunto de actividades que desarrolla el estado, a través de los órganos administrativos


(centralizados, descentralizados o autónomos), de manera directa o indirecta cuya finalidad
es satisfacer necesidades colectivas, atendiendo a la población, por imperativo del
ordenamiento jurídico administrativo establecido a cambio de pago de las respectivas tarifas,
impuestos, tasas y demás contribuciones que pagan los administrados.

6.2. Objeto

ES UN MEDIO, VEHICULO O INSTRUMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA QUE


SE VALE PARA LOGRAR SUS FINES Y PROPOSITOS, ES DECIR EL BINESTAR
GENERAL O BIEN COMUN.

6.3. Características
• CONTINUIDAD: El servicio público debe de ser prestado sin interrupciones,
es decir que el servicio público no se puede detener. Algunos servicios
públicos tienen continuidad relativa cuando se tiene que cumplir con
horarios establecidos. Existen necesidades absolutas (luz, agua, referentes
a la salud). ININTERRUMPIDO, REGULAR Y CONTINUO.

• REGULARIDAD: Debe de ser prestado de acuerdo a las normas legales o


reglamentarias que rijan su prestación y no de forma arbitraria. La
regularidad consiste de acuerdo a las normas establecidas
• GENERALIDAD: Esta característica consiste en que todos los habitantes
del Estado tienen derecho a usar los servicios públicos de conformidad con
la normativa. La generalidad es la garantía del derecho a exigir su
prestación que tienen todos los habitantes. TODOS LOS HABITANTES LO
UTILICEN PREVIA SATISFACION DE REQUISITOS.

• OBLIGATORIEDAD: Consiste que el estado tiene la obligación de prestar


o garantizar el servicio público, no debe de haber discriminación para
prestar el servicio, es para todos. El estado es el responsable último y
obligado a satisfacer las necesidades generales, colectivas y sociales.

6.4. Clasificación
6.4.1. Por el ente que los presta

DIRECTOS:
Son aquellos que organiza y mantiene el estado por medio de sus dependencias y
entidades. Toda entidad administrativa presta servicios públicos de manera directa
a la población.
23

INDIRECTOS:
Son aquellos que prestan lo particulares mediante autorizaciones y concesiones,
con tarifas controladas por el estado y subsidios en caso de necesidad, para no
interrumpir ni elevar las tarifas.

6.4.2. Por su importancia

ESCENCIALES:
Son aquellos que su existencia es de imperiosa necesidad para la vida
humana, no puede dejar de prestarse puesto que haría la vida de los
particulares insoportable. Ejemplo servicio de agua potable, no habría salud.

NO ESCENCIALES:
También llamados discrecionales, son los que pueden dejar de prestarse sin
que afecte a la población, son el resultado de la vida moderna. Ejemplo.
Trasporte de lujo, cable.

6.4.3. Por su continuidad

PERMANENTES:
Son los servicios públicos que no se pueden interrumpir en ningún tiempo,
causa o circunstancia. Por ejemplo: el agua potable, seguridad, hospitales y
energía eléctrica.

NO PERMANENTES:
Son aquellos que se prestan en una forma accidental o en un caso de
emergencia y se prestan por disturbios sociales, por desastres naturales.
Ejemplo. Traslado de personas de zonas de peligro, reconstrucción de
zonas devastadas por algún desastre natural.

6.5. Servicios sociales


6.5.1. Objeto

Los servicios sociales tienen por objeto mejorar condiciones de vida generalmente en
el ámbito de la salud y previsión social los cuales persiguen fines de asistencia, lo que
significa que no son lucrativos, tienden generalmente a dirigirse a personas de
escasos recursos y que no pueden pagar los servicios privados, es decir que la
prestación es limitada, los beneficiarios de estos servicios reciben de parte de este
tipo de instituciones ayudas.

7. PATRIMONIO ESTATAL

7.1. Definición
El patrimonio del Estado se constituye por una universalidad de derechos y acciones de
que es titular y pueden valorarse económicamente, sumados estos a las obligaciones que
los gravan y revisten la cualidad expresada.
24

Son los bienes y derechos, recursos e inversiones, que como elementos constitutivos de
su estructura social o como resultado de su actividad normal ha acumulado el Estado y
posee un título de dueño, o propietario, para destinarlos o afectarlos en forma
permanente, a la prestación directa o indirecta de los servicios públicos a su cuidado, o la
realización de sus objetivos o finalidades de política social y económica.

Los elementos del patrimonio del Estado, concebidos como consecuencia de su


personalidad jurídica son:

• Un conjunto de bienes, recursos, inversiones y demás derechos sobre las


cosas que integran el dominio público y privado de la Federación.
• Que se valoran económicamente
• Afectados a una finalidad pública, interés general o utilidad pública, que se
traduce en la prestación de servicios a cargo del Estado.
• Que forman una unidad de la cual el Estado, o las entidades públicas
creadas por él, son titulares.

7.2. Bienes de dominio público

Artículo 457 del Código Civil establece:


Los bienes del dominio del poder público pertenecen al Estado o a los municipios y se
dividen en: o Bienes de uso público común o Bienes de uso especial o de uso no
común.

7.2.1. Bienes de uso común


ARTICULO 458.- (Bienes nacionales de uso común).-
Son bienes nacionales de uso público común: 1o.- Las calles, parques, plazas, caminos
y puentes que no sean de propiedad privada; 2o.- Los puertos, muelles, embarcaderos,
pontones y demás obras de aprovechamiento general, construidos o adquiridos por el
Estado o las municipalidades; 3o.- Las aguas de la zona marítima territorial en la
extensión y términos que fije la ley respectiva; los lagos y ríos navegables y flotables y
sus riberas; los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite al territorio nacional; las
caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento industrial, en la forma que establece
la ley de la materia; y las aguas no aprovechadas por particulares; y 4o.- La zona
marítimo-terrestre de la República, la plataforma continental, el espacio aéreo y la
estratósfera en la extensión y forma que determina la ley.

7.2.2. Bienes de uso no común

ARTICULO 459.- (Bienes nacionales de uso no común).

Son bienes nacionales de uso no común: 1o.- Los que están destinados al servicio del
Estado, de las municipalidades y de las entidades estatales descentralizadas, y los demás
que constituyen su patrimonio; 2o.- Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o
por virtud de una ley; 3o.- Los ingresos fiscales y municipales; *(ms95)* 4o.- El subsuelo, los
yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser extraídos, así como cualquiera
otra substancia orgánica o inorgánica del subsuelo; 5o.- Los terrenos baldíos y las tierras
que no sean de propiedad privada; 6o.- Los que habiendo sido de propiedad particular
queden vacantes, y los que adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título
legal; 7o.- Los excesos de propiedades rústicas o urbanas, de conformidad con la ley; y 8o.-
Los monumentos y las reliquias arqueológicas.

ARTÍCULO 462 del Código Civil. Los bienes que constituyen el patrimonio del Estado, de los
municipios y de las entidades estatales descentralizadas, están sujetos a las leyes
especiales y subsidiariamente a lo dispuesto en este Código.
25

ARTÍCULO 463 del Código Civil. El traspaso de los bienes del dominio público de uso común
al patrimonio del Estado o de los municipios, deberá hacerse llenándose los trámites que
señalan las leyes y reglamentos respectivos.
ARTICULO 444 del Código Civil (Cosas fuera del comercio).- Están fuera del comercio por
su naturaleza, las que no pueden ser poseídas exclusivamente por ninguna persona, y por
disposición de la ley, las que ella declara irreductibles a propiedad particular.

7.3. Características del patrimonio estatal


• La inalienabilidad: Son aquellos que su enajenación son prohibida. Es decir que no
se puede transferir, enajenar, gravar, hipotecar, etc.
• La imprescriptibilidad: Es decir que lo bienes no pierden calidad de propiedad de
Bien del Estado por el transcurrir del tiempo, debido a que es un bien fuera del
comercio de los hombre por disposición de la ley . Prescripción Positiva o
Usucapión: no se pueden adquirir bienes por el transcurrir del tiempo a favor de
particulares.
ARTICULO 461 del Código Civil- (Aprovechamientos de bienes nacionales).- Los bienes
de uso común son inalienables e imprescriptibles. Pueden aprovecharse de ellos todos
los habitantes, con las restricciones establecidas por la ley, pero para aprovechamientos
especiales se necesita concesión otorgada con los requisitos que establecen las leyes
respectivas.

7.4. Clasificación de los bienes públicos

SEGÚN SU ORIGEN:
Naturales: son los que están dados por la naturaleza, sin la intervención de la
mano del hombre;
Artificiales: son los que han sido creados, construidos u organizados por la
mano del hombre. Esta distinción que en principio pareciera no ser de
trascendencia jurídica, tiene importantes consecuencias en cuanto a la
afectación, pues ella es distinta en el caso del bien natural y del bien artificial.

SEGÚN SU JURISDICCION:
Nacional: Su jurisdicción es a nivel de todo el país.
Provincial o municipal: jurisdicción se refiere aquí a la regulación del uso de
los bienes de dominio público.

SEGÚN EL TITULAR
Depende de quién es el titular del derecho ya sean entidades descentralizadas,
o autónomas.

SEGÚN SU MATERIALIDAD
Bienes “stricto sensu,” o sea objetos inmateriales y derechos. Bienes
muebles e inmuebles.

SEGÚN SU CONFORMACIÓN FÍSICA O GEOFÍSICA


Se puede hablar de dominio público terrestre, marítimo, fluvial y aéreo, o
también terrestre, hídrico, terrestre-hídrico (porque tanto el concepto de río
como el de lago no abarca sólo el agua sino también el cauce, y entonces más
que “hídrico” exclusivamente, es terrestre-hídrico) y aéreo.
26

8. HECHOS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS

8.1. Hecho

Todo acontecimiento natural y no produce efectos jurídicos.

8.1.1. Hecho jurídico

Se puede definir como todo acontecimiento natural o sea que no dependen de la


voluntad de un órgano del cual surge o produce efectos jurídicos.
Acontecimiento de los cuales no dependen de la voluntad de un órgano
administrativo, que producir efectos, pero en el caso de producirse efectos no es
por la voluntad expresa del órgano administrativo.

8.1.2. Hecho administrativo

Es todo acontecimiento del cual surgen o produce efectos es decir son


comportamientos materiales de la administración pública. Son actuaciones físicas
o materiales. (Exteriorización) Ejemplo: Dictamen jurídicos o técnicos

8.1.3. Acto administrativo


Definición
Es un acto voluntario de poder público, dentro de la esfera de su
competencia, que tiene por objeto crea una relación exorbitante del derecho
privada.
Una manifestación unilateral y externa que expresa una decisión de una
autoridad administrativa competente, en ejercicio de la potestad publica,
crea, reconoce, modifica, transmite o extingue derechos y obligaciones, es
generalmente ejecutivo y se propone satisfacer el interés general.
Toda declaración de voluntad de un órgano publico actuando dentro de una
función administrativa y con un fin administrativo, y que produce efectos
jurídicos, concretos o generales.

Características

• Presunción de legitimidad: Goza de la presunción de que se ha dictado con


arreglo al ordenamiento jurídico
• Ejecutoriedad: Consiste en que produce todos los efectos jurídicos e inmediatos,
debe de ser cumplido aún en contra de la voluntad de los administrados a que
va dirigido. Es el cumplimiento del acto administrativo.
• Revocabilidad: Es dejar sin efecto un acto administrativo por parte de la
administración pública o por impugnación, es decir a solicitud de parte o de oficio.
• Irretroactividad: los actos administrativos no tienen efectos hacia el pasado.
• Unilateralidad: El acto administrativo es una declaración en una idea de la
administración plasmada en una resolución.
• Sometimiento al derecho administrativo: Es la exclusión de todas las actuaciones
administrativas de los órganos sujetas a derecho laboral civil o mercantil.

Elementos

Elementos subjetivos, de fondo o esenciales del acto administrativo

Sujetos: La administración pública y la persona individual o


jurídica que se relaciona a ella.
27

Voluntad administrativa legalmente manifestada: Es la decisión


emitida por una resolución debidamente notificada a las
personas administradas.
Motivación del acto administrativo: Es el acontecimiento,
antecedentes de hecho que provoca y fundamento el acto
administrativo.
Objeto del acto administrativo: Es la manifestación de voluntad
del estado, cierto, posible y licito.
Finalidad de acto administrativo: Es el bien jurídico protegido
por la administración pública el bienestar general.

Elementos de forma del acto administrativo


Forma: Conjunto de requisitos que exige la ley, es decir las
formalidades que debe de cumplir.
Procedimiento: Son los pasos que debe de seguir la
administración pública en el ejercicio de su función
administrativa, debidamente reglamentada para que dicte un
acto administrativo.

Clasificación del acto administrativo

POR DONDE PRODUCEN SUS EFECTOS

INTERNOS: Son actos que surten efectos dentro de la esfera


de la administración públicas, con fin de cumplirse en el seno
de la administración pública.
EXTERNOS: Son las que surgen efectos fuera del órgano o
entidad que los emite y afecta a los particulares o entidades o
dependencias del Estado.

ORGANO QUE EMITE EL ACTO

SIMPLES: Es aquel emitido por un órgano administrativo de


una sola voluntad, en ejercicio de su competencia
COMPLEJOS: Son llamados colectivos, son aquellos que se
forma por el concurso de varias competencias administrativas,
es decir dictados por varios órganos administrativos. Son
relaciones interroganticas. Acuerdos estado-universidad.

EFECTOS QUE PRODUCE

LIMITATIVOS: Son denominados actos imperativos, que son


los que contienen prohibiciones, que limitan la libre disposición
de sus bienes o disminuir el patrimonio de unas personas. Son
actos restrictivos. Ejemplo: Prohibición a construir a 100m de la
calzada rousvelth.
AMPLIACION: Consiste en que la administración pública
aumenta la esfera de derecho de los particulares a través de
una autorización, ampliación de licencias, permiso, etc.
28

POR DECISIÓN

REGLADOS: Son aquellos que se producen dentro de la


administración, mediante preceptos legales
imperativos que contienen reglas vigentes y específicas, que
regulan la actividad de la administración en una materia
determinada.

DISCRESIONALES: Es cuando la ley deja a la administración


un poder libre de apreciación para decidir si debe obrar o
abstenerse o en qué momento debe de obrar o como debe
obrar o en fin que contenido va a dar su actuación.

9. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

9.1. Definición

Es una declaración de voluntad de los órganos del estado, así como de sus órganos y
entidades autónomas y descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada
o pública, nacional o internacional, con el compromiso de pagar honorarios profesionales
o un precio por una actividad, servicio o bien, que le presta el contratante, bajo condiciones
establecidas en las leyes de orden público.

Es el celebrado por un particular o varios, y la administración pública en ejercicio de sus


funciones administrativas, para satisfacer el interés público, con sujeción a un régimen
exorbitante de derecho privado.

9.2. Elementos de los contratos administrativos

• SUJETOS: La administración pública a través de los órganos administrativos y


los particulares.
• OBJETOS: Actividad, servicio o bien prestado. (compra, suministro, prestación
de servicios
• FORMALIDADES: Leyes que regulan las formalidades de la contratación.
Ejemplo por escrito, con intervención notarial

9.3. Características

• PREFERENCIA DEL ESTADO: La administración pública investida de poder público,


impone condiciones para contratar a los particulares y obliga al cumplimiento caótico
del contrato
• CLAUSULAS EXHORBITANTES DEL DERECHO PRIVADO: Se compone de un
régimen jurídico excesivo de normas de derecho privado como de derecho civil,
mercantil y notariado.
• BILATERAL: Es un vínculo jurídico que relaciona a la administración pública con los
particulares, es un acuerdo de voluntades en virtud de un contrato administrativo.
• RECURSOS PÚBLICOS: El pago del cumplimiento de la obligación del contrato son
recursos del estado.
• PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA LEY: posee legislación para el
otorgamiento de los contratos.
29

9.4. Clasificación

• DE OBRA PUBLICA: Van dirigidos a la construcción modificación, reconstrucción o


mantenimiento de un edificio, obra de utilidad pública. Ejemplo construcción de
escuela, carreteras, etc.
• SUMINISTRO: Este contrato permite la obtención de bienes muebles, materiales de
oficina, etc.
• PRESTACION DE SERVICIOS: Es el contrato por medio del cual un particular presta
servicios al Estado. Ejemplo mantenimiento de maquinaria y equipo.
• CONCESIÓN: Es por medio del cual el Estado encomienda a particulares la
prestación de servicios públicos.
• EXPLORACION Y EXPLOTACION: Es el contrato que tiene por objeto otorgar a
personas individuales o jurídicas la exploración y explotación de hidrocarburos, que
son propiedad del estado.

9.5. Extinción de los contratos administrativos

• NORMAL: Cuando se da por finalizado el cumplimiento de lo pactado dentro del


contrato administrativo, cumplimiento y pago.
• ANORMAL: Por cumplimiento antes del plazo contractual, incumplimiento de su
objeto vencido el plazo, incumplimiento del contratante, incumplimiento del contratista,
recisión bilateral, recisión unilateral del contrato.

10. POLICIA ADMINISTRATIVA

10.1. Definición
• Es la actividad coercitiva del Estado y que desempeña las autoridades del orden
administrativo, cuando desarrollan el poder de limitación de actividades de los
gobernados en procuración del orden público.
• Es el poder de limitación ejercido por las autoridades de orden público.
• Es la restricción del ejercicio de algunas libertades individuales por al administración
publica en beneficio del interés colectivo.

10.2. Objeto:
Orden público y seguridad publica

10.3. Características
• Debe de emanar de un órgano competente.
• Puede utilizar el uso de fuerza pública para su cumplimiento Pueden ser revocadas
de oficio Son escritas.

10.4. Clasificación

• GENERAL: Son los elementos tradicionales que integran el orden público, es decir la
seguridad, tranquilidad, salubridad.
• ESPECIAL: Están sometidas a un régimen jurídico particular. Regulación especial.
Ejemplo policía de tránsito.

10.5. Mecanismos de coacción

Es la ejecución forzosa de un acto administrativo. Se refiere a la fuerza o violencia


que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo. Es el poder legítimo
del derecho para imponer el cumplimiento o prevalecer sobre la infracción.
30

Se auto sustenta en la auto tutela ejecutiva, que permite a la administración pública


ejecutar su propio derecho venciendo la resistencia o quebrantando la voluntad de
quienes se oponen.
La coacción administrativa tiene tres manifestaciones:
• La ejecución forzosa: Es la realización del contenido del acto administrativo
con independencia de la voluntad del administrado. Es la ejecución material
del acto administrativo. Se puede dar por apremio sobre el patrimonio
(recae sobre los bienes del administrado, embargo), ejecución subsidiaria
(que lo cumpla tercera persona, pero los gastos los cubre el administrado),
multa coercitiva (caución económica reiterada) y compulsión sobre
personas (medidas de coerción sobre el administrado desde impedimentos
hasta desplazamientos)
• Coacción directa: Existencia de un acto administrativo que impone una
obligación precisa y determinada a un destinatario.
• La vía de hecho: Es una actuación administrativa fuera del ámbito de su
competencia o realizar procedimiento al margen del establecido

10.6. Ordenes de la policía administrativa

Son los actos de la administración pública con potestad de supremacía, hacia un


sujeto con deber de conducta prohibitiva o comitiva.

10.7. Clasificación
• Prohibitivas: Son las disposiciones de la administración pública que prohíben la
realización de ciertos actos.
• Conminación: Es cuando la autoridad administrativa exige una acción u
omisión, amenazando con un castigo si no cumple

10.8. Infracciones administrativas

Las infracciones administrativas son vulneraciones del ordenamiento jurídico, esto es


incumplimientos de normas de tal naturaleza.

10.9. Sanciones administrativas:

Las sanciones administrativas son una clase de acto administrativo que consiste en una
sanción, como consecuencia de una conducta ilícita del administrado. Han sido definidas
como cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia
de una conducta ilegal, a resultas de un procedimiento administrativo.

BIBLIOGRAFÍA

• Constitución Política de la República de Guatemala


• Código Civil, Decreto ley 106 del Jefe de Gobierno de la República
• Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto ley 107 del Jefe de Gobierno de la República
• Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala
• Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala
• Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto 119-96 del Congreso de la República de
Guatemala
• Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República de Guatemala
• Decreto Ley 126-83 del Jefe de Estado
• Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala
• Ley del Organismo Legislativo, Decreto 63-94 del Congreso de la República de Guatemala
31

• Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002 del Congreso de la República de


Guatemala
• Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97 del Congreso de la República de Guatemala
• Ley de Servicio Civil, Decreto 1748 del Congreso de la República de Guatemala
• Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado, Decreto 63-88 del Congreso de la República de
Guatemala
• Ley de Contrataciones del Estado, Decreto 57-92 del Congreso de la República de Guatemala
• Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho procesal administrativo. Editorial Gital. Guatemala,
2002.
• Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho administrativo: parte general. Editorial Gital.
Guatemala, 2006 Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho administrativo: parte especial.
Editorial Gital. Guatemala, 2005.
• Cervantes Anaya, Dante A. Manual de Derecho Administrativo. Editorial Rodhas. Perú, 2008.
• Castillo González, Jorge Mario. Derecho administrativo guatemalteco. Impresiones gráficas.
Guatemala, 2006.
• Godínez Bolaños, Rafael. Recopilación de Textos jurídicos y legales, Colección Juritex y
Legitex. Primera edición. Guatemala 2011.
• Gordillo, Agustín Alberto. Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas. Fundación de
Derecho Administrativo. Argentina, Buenos Aires, 2013.

También podría gustarte