Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Actividad 10 Informe de exposición


Tema:
Economía Naranja
Alumnos:
Danery Alejandro Barahona 20213000006
Marcia Sofía Espinoza Cruz 20193030110
Lorien Iveth Ortiz Carbajal 20183000326
Josselyn Aracely Suarez Juárez 20143000143
Jefferson Amílcar Rodríguez 20193030123
Catedrático:
Jimmy Díaz
Asignatura:
Creatividad e innovación empresarial
Sección:
1700
Lugar:
La Ceiba Atlántida
Fecha:
Miércoles 2 de noviembre del 2022
Introducción
El siguiente informe expone y describe que es la economía naranja entendiendo el mismo
como un modelo económico basado en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y
la cultura que tienen las distintas regiones, aquí encontraran su origen así mismo
actividades que la integran y oficios que forman parte de ella, para tener bien claro y en
cuenta su significado y cuando nos pregunten no haya ninguna duda sobre ello.

Objetivos de la investigación:

 Objetivo general:

 Conocer más sobre la economía naranja

 Objetivo específico:

 Conocer los inicios de la economía naranja

 Conocer las causas de la creación de la economía naranja

 Conocer los beneficios de la economía naranja


4.2 La Economía Naranja
Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se
transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido
de propiedad intelectual.
La economía naranja está compuesta por varios ítems muy importantes que la componen y
sustentan:
4.2.1 La economía cultural y las industrias creativas (Industrias culturales
convencionales)
Son las actividades artísticas tradicionales y las industrias culturales convencionales que se
enfocan en la construcción y preservación de un patrimonio cultural. Entre estas, se
evidencian las siguientes:
4.2.1.1 Artes y patrimonio
En ellas se ve inmersa una gran variedad de actividades como las Artes Visuales las cuales
hacen alusión a la pintura, la fotografía, la escultura, entre otras; Artes Escénicas y
Espectáculos, dentro de este ámbito está el teatro, la danza, los conciertos, los espectáculos
de circos, las orquestas y muchos otros más; Turismo y Patrimonio Cultural Material e
Inmaterial tiene que ver específicamente con las artesanías, la gastronomía, los museos, la
arquitectura y demás; y por último está la Educación Artística y Cultural.
4.2.1.2 Industrias Culturales Convencionales
Son aquellas actividades que proveen bienes y servicios por medio de los valores
simbólicos artísticos y creativos, aquellos que pueden ser difundidos masivamente y que
poseen una estrecha relación con la cultura, como por ejemplo la Editorial (literatura,
industria gráfica, etc.); Audiovisual (cine, televisión y video); y, la Fonografía (radio y
música grabada).
4.2.1.3 Las áreas de soporte para la creatividad
Estas áreas buscan fomentar la investigación, el desarrollo creativo y cultural con un
enfoque innovador, buscan que exista una formación técnica especializada en actividades
creativas, institucionalidad y una educación profesional creativa. Esto para lograr
desarrollar de una forma mucho más completa la Economía Naranja desde un punto
totalmente innovador y diferente a cualquier otro, enseñando una cultura creativa y de igual
forma preservándola.
4.2.1.4 Creaciones Funcionales, Nuevos Medios y Software
Son aquellas actividades que no hacen parte ciertamente de la cultura, definen su posición
de acuerdo al valor simbólico que tiene el consumidor y es allí donde logran relacionarse
plenamente con la cultura. Entre ellas se encuentran el Diseño (interiores, artes gráficas,
industrial, etc.); Software de Contenidos (videojuegos, contenidos interactivos
audiovisuales, etc.); Agencias de Noticias y Servicios de Información; y, por último, la
Publicidad.
El color naranja primordialmente hace referencia al color del entretenimiento, la cultura, la
creatividad y la identidad. La Economía Naranja es la economía creativa desarrollada
principalmente desde las industrias culturales, artísticas y de entretenimiento, es una
economía que año tras año genera millones de dólares y que con solo desglosar esto desde
el sector intelectual como la arquitectura, artesanía, cine, investigación y desarrollo,
televisión, radio, videojuegos, entre otros, genera el 6% de la economía global desde el año
2005.

Grandes beneficios adquieren los países quienes implementan la Economía Naranja en sus
mercados, generando gran cantidad de empleos, posicionando países y ciudades a nivel
mundial gracias a eventos de gran importancia, festivales culturales de calidad y alta
jerarquía.
La Economía Naranja es veloz, de rápido acceso, esto gracias a la evolución de la
conectividad digital, lo fácil que ha sido para las personas y organizaciones acceder a
internet, comercializar y crear servicios creativos (comercio que va en crecimiento) por
medio de páginas web y de las redes sociales las cuales son las más apetecidas por el
público.
La cultura, creatividad y economía son tres conceptos muy amplios que van encaminados a
la Economía Naranja pero que aún no se tiene certeza de la relación entre sí, debido a que
sus oportunidades en el mercado son ampliamente desconocidas. Las herramientas para la
medición de resultados, cuantificación, adquisición de información y demás temas para las
organizaciones siguen evolucionando y ofreciendo más servicios y oportunidades para crear
y desarrollar nuevas estrategias creativas que ayuden al desarrollo económico de la
organización y así mismo la implementación de la Economía Naranja
Reflexión
El ámbito de los negocios tiende a ser algo muy rutinario algunas veces, ya que la mayoría
de los inversionistas tradicionales eligen invertir en negocios o productos tradicionales. La
economía naranja es todo lo contrario ya que su enfoque va dirigido el arte y cultura que
muchas veces no se les saca todo el provecho o todo el potencial que estos pueden brindar.
Hoy en día la mayoría de las personas tienden a elegir productos o servicios meramente
únicos, creativos e innovadores que son los que promueve la economía naranja. La
economía naranja brinda muchas oportunidades a las personas con ideas nuevas y creativas
que puedan transformarse en un bien o en un servicio a brindar. Existen diferentes ejemplos
de este tipo de economía dentro de los cuales podemos mencionar a los creadores de
contenido que publican en sus redes sociales cierto tipo de contenido que es de interés
publico y a muchos de ellos los contratan para realizar publicidad de algún producto o
servicio de cualquier empresa. Otros promueven el turismo y la gastronomía de sus países
para que las personas puedan visitar dichos lugares y así sucesivamente. Hemos visto que la
economía naranja ha venido a levantar en sí la economía al nivel mundial ya que trae y
muestra cosas nuevas y agradables para los consumidores ya sea tecnología, arte y cultura
de diferentes partes del mundo.

También podría gustarte